Sei sulla pagina 1di 5

Análisis del Espectáculo “La Fuga”.

Selección de fragmento: Del minuto 24 al 50. Aunque se ha tenido en cuenta todo el espectáculo.

Enlace al vídeo: http://teatroteca.teatro.es/opac?id=00012012.

DATOS GENERALES:
(Extraídos de la Web “TEATROTECA” del Centro de Documentación Teatral)

Autor Pascual, Itziar 1967-

Título Fuga. Subtítulo: Progresión vital para una puesta en escena.

Producción Dirección de escena: Guillermo Womutt


Producción de: Araria Teatro

Editorial Madrid INAEM 1994

Año de grabación 1994

Duración 61 min. son., col.

Resumen "Fuga” no es una comedia, no es una tragedia. Es, más bien, una cantata corta de música
[...]. Podría decirse que Itziar Pascual ha escrito algo así como un poema lírico-musical,
cuyo tema es una condenación de la guerra, de la crueldad de las luchas en las que los
pueblos se destruyen. (...) Los personajes gesticulan, dicen sus discursos poéticos, en los
que hay no pocos aciertos de prosa, van y vienen, con valiente decisión, y nos permiten
saber que ha habido una guerra de la que han salido malparados". (Lorenzo López Sancho,
ABC, 8-12-1995).

"Esta obra nace del doloroso recuerdo de las violaciones masivas de las mujeres bosnias,
de las muertes violentas que se producen en el mundo y de la necesidad de formalizar el
sentimiento de aproximación a los clásicos. (...) Ocho personajes representan la tragedia
de una guerra, la que libran la Isla del Sueño y la Isla del Aire. El comienzo de la historia
surge de la voz de la Harapienta, quien advierte a todo el pueblo de Bellver (soberano de
la Isla del Sueño) sobre la inutilidad de proseguir ese camino de cadáveres sin nombre.
Entre ellos vaga eternamente el Náufrago, uno de los soldados muertos en el combate, que
solo descansará de su viaje entre las aguas al cumplirse el pacto de paz entre los dioses.
La Nodriza luchará, con amor y entrega, por esa paz entre las islas". (Begoña Piña, Diario
16, 20-4-1995).

Juan Antonio Arranz Juárez


Análisis del Espectáculo “La Fuga”.

Otros profesionales Robert, Albert Mús.


Dono, Maite Intérprete
Womutt, Guillermo Intérprete
Tamayo, Esperanza L. Intérprete
López Feijoo, Mateo Intérprete
Rivera, Blanca Intérprete
Solo, Ángel Intérprete
Agredano, Manuel Intérprete
Gómez, Fernando Intérprete
Womutt, Guillermo Dir. Escen.
Valle, Silvia Vest.
Gaita, Natxo Il.
Pedro, Gloria de Il.
Faci, Claudia Coreog.
Pascual, Itziar 1967- Mús.

ACTUACIÓN
Registro de actuación:
Es un registro de actuación compleja, actuación pura. El actor, a través de un compromiso
actoral, emocional, físico e intelectual, comunica el desarrollo y evolución de un personaje
ficcional, en un mundo ficcional. Se da, además, una planificación semiótica previa de los
personajes y de la acción dramática.

No es una actuación realista, no recrea situaciones reales, interacciones reales entre personajes.
No hay diálogos. Ninguna réplica ni contrarréplica. El texto, emitido por el actor, no está dirigido
a otro actor, sino hacia el espacio indefinido, espacio que habitan y con el que dialogan, a veces
parece una entidad pública, otras veces un personaje, ambos no presentes en el momento. Sólo
se da una excepción, hacia el minuto 49, cuando la madre se dirige al rey. Tampoco está dirigido
al espectador, que no participa de la acción. Al final, parece dirigirse el personaje al espectador,
pero sin mucha efectividad o participación, quedando su posible función como testigo del ritual
algo desdibujada.

El registro de actuación tiene un carácter expresionista, en cuanto que acentúa y aísla las
intervenciones de los personajes y los muestra como cuadros individuales estilizados, cargados
de emoción solitaria. Se produce cierto distanciamiento en actuaciones con un carácter ritual y
declamatorio inmersos en atmósferas construidas. Los momentos cantados contribuyen a ello.
Esta fragmentación, junto con el predominio de lo textual, le aporta un tono, también,
posmoderno. Un aire de tragedia clásica en la utilización de los textos individuales y su modo de
emitirlos, en las partes corales del texto y en la ritualización de ciertas acciones.

Diseño de movimiento:
La actuación, si bien expresa emociones, está dirigida hacia la exaltación del texto y el
movimiento escénico está determinado, partiturizado.

Todo parece composición en cuanto a los movimientos y la presencia, cambiante, de los actores
que no intervienen. Como con la intención de mostrar unas determinadas imágenes diseñadas.
Se dan momentos donde se contraponen quietudes y movimientos estilizados.
2
Página

Juan Antonio Arranz Juárez


Análisis del Espectáculo “La Fuga”.

Hay un acento en lo ritual con respecto a la organización de los movimientos y las acciones
dramáticas. El desarrollo físico de los personajes está muy estilizado, cayendo en clichés clásicos
muchas veces.

No obstante, la realización de una partitura de movimientos es evidente, en un espacio que


nunca abandonan los actores. Diseño en la disposición de actores estáticos, en la evolución de
las partes rituales y danzadas y en los movimientos de los personajes en acción dramática.

ESPACIO
Disposición emisor-receptor
La disposición es frontal. Esta disposición es intencionada, pretende ser una especie de cuadro
mostrado hacia el espectador. Una especie de exposición pictórica en movimiento. El
espectador parece que se pretende sea testigo, pero no se logra apenas. Se dirigen al público,
sin mucha integración, al final de la pieza.

Tipología
Es un diseño del espacio escénico fijo. El espacio dramático evoluciona por el movimiento de los
objetos escenográficos ya presentes y el uso de la luz.

Las mutaciones escenográficas se efectúan con los cambios de disposición de los objetos y el
desplazamiento y la intensificación del foco gracias a la luz, sobre todo.

La iluminación, concentrada, intensificada y focalizada, determina espacios y los destaca o los


matiza. Un viaje, para el espectador, por el espacio planificado. Espacio dibujado y pintado, de
ahí otra pista corroboradora del carácter expresionista.

Afore
Es un tipo de afore a la alemana, no se perciben elementos de afore propios de la tramoya.

El afore se realiza por determinación del espacio a través de la luz.

División del espacio


Los límites del espacio están determinados, no por elementos físicos, sino por el oscuro difuso
que provoca el uso de la luz.

El suelo es negro, neutro, aunque es utilizado en las acciones dramáticas.

Las salidas y entradas en el espacio escénico no existen. Todos los actores se mantienen en
escena, en ocasiones, como espectadores de lo que acontece, en otras, como puros objetos
escenográficos.

Cada personaje principal tiene sus espacios de acción determinados, son traídos a la acción
dramática cuando la luz incide en ellos.

Otro grupo de acciones se convierten en danzas por el espacio, la mayoría de las veces como
transiciones entre las intervenciones de los personajes principales.

La ocupación espacial de los actores y sus evoluciones siguen una partitura con una intención
estética y narrativa.
3

La luz es el principal instrumento que determina los diferentes espacios dramáticos, moviendo
Página

el foco de atención del espectador de un espacio dramático a otro.

Juan Antonio Arranz Juárez


Análisis del Espectáculo “La Fuga”.

Objetos escénicos
Los objetos escénicos tienen funciones de significación conceptual. Como la arena vertida sobre
el trono del rey (minuto 47), o la tela, blanca teñida de azul, extendida a lo largo frente a la mujer
que espera y canta (minuto 25). Los objetos sufren las modificaciones a través de la acción de
los personajes y la incidencia de la luz en ellos.

Son los que generan ciertos cambios escenográficos.

Uso del color


El uso del color define a los personajes. Predominan los colores terrosos y destaca el rojo sobre
el vestuario del rey y la sangre que exhibe en su cuerpo (48 min:48 seg.). Estas utilizaciones
tienen función dramática y de narrativa escénica. También el color escénico tiene unas
variaciones con intención, sobre todo, atmosférica.

He de destacar el uso del color en la iluminación, que alterna colores fríos y cálidos con texturas.
Predomina el azul sobre superficies variadas, sobre todo, blancas. Este uso del color incide en
las superficies de los objetos escénicos y del vestuario, alterando la percepción de estos por el
espectador. Por ejemplo, la importancia de la luz en los reflejos del vestido de una actriz ( minuto
40) y sobre las telas de la escena.

CAMPO SONORO
Tipología
Hay una gran diversidad de tipos en el campo sonoro.

Unos son efectos de sonido, como, por ejemplo, simulando el viento.

Otros son sonidos paralingüísticos emitidos por los actores formando un coro.

Hay música. Hay canto, sobre todo de tipo expresivo, emocional.

Los silencios que se encuentran en los parlamentos adquieren significación dramática. Entre las
distintas acciones dramáticas, los silencios suelen ser ocupados por efectos sonoros o sonidos
paralingüísticos y de los objetos. En ocasiones, son un momento de intensidad dramática y de
desarrollo de la narrativa escénica, otras, son transición de la acción de un actor a la de otro,
hay movimientos estilizados de los actores que reclaman la atención sobre la fisicidad (minuto
32, 35 y 37, por ejemplo, o minuto 47, con gran desarrollo de acciones dramáticas m ás físicas
que textuales)

El texto es poético, elaborado. Textos que declaman los personajes principales. También se dan
momentos de textos emitidos en forma de coro como reiteración y contestación.

Todo lo que se oye en el espectáculo, voz, efectos, música, canto, sonidos paralingüísticos, está
planificado, marcado como una composición musical, a veces de corte operístico.

Origen
El origen del campo sonoro es, mayoritariamente extradiegético. Esto con la excepción de los
sonidos emitidos por objetos portados por los actores y las partes cantadas, las cuales tienen un
doble componente, el acompañamiento extradiegético y la voz humana diegética.
4

La voz humana textual de los personajes es siempre diegética, no hay voces grabadas.
Página

Juan Antonio Arranz Juárez


Análisis del Espectáculo “La Fuga”.

Funciones
La voz de los personajes principales tiene funciones expresivas y narrativas.

El canto es, eminentemente expresivo, no narrativo.

Los textos del coro son expresivos a la vez que atmosféricos.

Los efectos sonoros y la música tienen una función más atmosférica que narrativa.

AUDIOVISUALES
No hay audiovisuales. Lo único que se utiliza es la luz, que aporta colores y texturas sobre los
personajes y los espacios.

VESTUARIO Y MÁSCARA
El vestuario tiene una importancia sígnica. Es un aspecto muy cuidado en la obra, tomando, en
ocasiones, relevancia en la acción dramática.

Tiene toda una apariencia de vestimenta de clásicos trágicos, en contraste con la intención
universalizadora del mensaje, o, tal vez, para incidir en ella.

Además, su aspecto desgastado, aunque reconocible en su anterior solemnidad, nos trasmite la


degradación de ese mudo ficcional.

Define a los personajes. No hay, apenas, mutaciones en el vestuario, sobre todo completas. Las
únicas mutaciones destacables, y que tienen una significación concreta, son cuando el rey se
despoja de su capa roja (minuto 48) y la madre de su manto sobre la cabeza.

5
Página

Juan Antonio Arranz Juárez

Potrebbero piacerti anche