Sei sulla pagina 1di 38

Competencia 1: Compara opciones de solución a problemas comunitarios con

base en la información sobre desarrollo humano proveniente de diferentes


fuentes y medios.

Indicador de Logro1.1: Utiliza diferentes fuentes de información sobre


desarrollo humano.

Contenidos Contenidos Contenidos


Declarativos: Procedimentales: Actitudinales:
a. Medios de a. Conceptualización Participa activamente
información: de los factores que con su comunidad, en
periódicos, revistas, intervienen en el la satisfacción de
libros, Internet, otros. desarrollo humano. necesidades básicas.
b. Desarrollo b. Relación del
sostenible, desarrollo sostenible
productividad, con la calidad de vida.
desarrollo, calidad de
vida.
c. Factores que c. Análisis de las
intervienen en el fuentes de
desarrollo humano. información
económicas
relacionadas con
desarrollo humano.

Desarrollo de Contenidos:

¿QUÉ ES EL DESARROLLO HUMANO?

El término de desarrollo humano nació como resultado de las críticas al enfoque


que se tenía en la década de 1989 sobre desarrollo. En esa época se creía que
existía un vínculo estrecho entre el crecimiento económico de cada país y la
ampliación de las opciones individuales del ser humano.

El trabajo de Amartya Sen (Premio Nobel de Economía 1998) y de otras personas


estableció las bases de un enfoque distinto y más amplio del desarrollo humano.
Este último fue definido como el proceso de ampliación de las opciones de las
personas y mejora de las capacidades humanas (la diversidad de cosas que éstas
pueden hacer o ser en la vida) y las libertades para que puedan vivir una vida
larga y saludable, tener acceso a la educación y un nivel de vida digno, participar
de su comunidad y de las decisiones que afecten su vida.

El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) empezó a preparar


sus Informes sobre el Desarrollo Humano a principios de los años noventa, lo
definió como
“un concepto amplio e integral. El concepto de desarrollo humano no comienza a
partir de un modelo predeterminado. Se inspira en las metas de largo plazo de
una sociedad. Teje el desarrollo en torno a las personas, y no las personas en
torno al desarrollo”. Y en otro momento señala que el “proceso de desarrollo debe
por lo menos crear un ambiente propicio para que las personas puedan
desarrollar todos sus potenciales y contar con una oportunidad razonable de
llevar una vida productiva y creativa conforme a sus necesidades e intereses”.

El Informe sobre Desarrollo Humano del PNUD correspondiente al año 2000


precisa mejor esta idea y señala que el desarrollo humano incluye, además de
algunos indicadores económicos y sociales, “otras esferas de opciones”, como “la
participación, la seguridad, la sostenibilidad, las garantías de los derechos
humanos, todas necesarias para ser creativo y productivo y para gozar de respeto
por sí mismo, potenciación y una sensación de pertenecer a una comunidad. En
definitiva, el desarrollo humano es el desarrollo de la gente, para la gente y por la
gente”. Y el mismo texto enfatiza: “Los derechos humanos y el desarrollo humano
tienen una visión común y un propósito común: velar por la libertad, el bienestar
y la dignidad de todos en todas partes. Pero este avance tiene un sustento
esencial en la Declaración Universal de los Derechos Humanos aprobada por la
Asamblea General de las Naciones Unidas hace más de medio siglo, en diciembre
de 1948, cuyo artículo 25 preceptúa que “Toda persona tiene derecho a un nivel
de vida adecuado que le asegure, así como a su familia, la salud y el bienestar, y
en especial la alimentación, el vestido, la vivienda, la asistencia médica y los
servicios sociales necesarios; tiene asimismo derecho a los seguros en caso de
desempleo, invalidez, viudez, vejez u otros casos de pérdida de sus medios de
subsistencia por circunstancias independientes de su voluntad”.

Diferencia entre Desarrollo humano y crecimiento económico

Visto lo anterior, «crecimiento», desde la perspectiva económica, debe


entenderse como la creciente disponibilidad de bienes y servicios para satisfacer
las necesidades materiales, sociales y espirituales de los seres humanos. Y
«desarrollo», también desde la visión de las ciencias económicas, debe verse
como el mejoramiento de las condiciones de vida de los seres humanos por medio
de la satisfacción de sus necesidades materiales, sociales y espirituales. Es decir,
el «crecimiento» permite la disponibilidad de los bienes y servicios necesarios, lo
que corresponde al campo de la oferta, de la producción, mientras el «desarrollo»
es la utilización de esos bienes y servicios para vivir mejor, lo que corresponde
más al campo de la demanda, sobre todo del consumo final. O sea, el
«crecimiento» es el medio y el «desarrollo» es el fin.

El crecimiento promueve el desarrollo humano a medida que la base de recursos


se amplía, en tanto que un mayor desarrollo humano genera más crecimiento a
medida que una población más sana y educada contribuye a mejorar el
desempeño económico. El análisis de regresión muestra conexiones fuertes que
van del desarrollo humano al crecimiento económico en la región, pero aquéllas
desde el crecimiento económico al desarrollo humano son mucho más débiles que
a nivel mundial, tal vez debido al efecto perturbador de la crisis de la deuda.
Según estudios de países exitosos y no exitosos, el éxito en materia de desarrollo
humano se debió a un buen desempeño económico combinado con gasto social
alto, y los fracasos estuvieron asociados a conflictos, desastres naturales y
severas políticas de ajuste. El comportamiento de los países confirmaría la
necesidad de dar prioridad al desarrollo humano para alcanzar un ciclo virtuoso
de crecimiento y más desarrollo humano.

Hay poderosas razones para considerar que el objetivo fundamental de la


actividad humana es el desarrollo humano y no el crecimiento económico. Se ha
definido el desarrollo humano como la ampliación de las oportunidades que
tienen las personas de poder acceder a una vida más larga, más saludable y más
plena.
Esta definición es muy vasta y puede incluir una gran variedad de opciones, por
ejemplo, en cuanto a los aspectos políticos y culturales, la salud y educación.

El desarrollo humano es el objetivo central de la actividad humana y el


crecimiento económico un medio que podría llegar a ser muy importante para
promoverlo. Al mismo tiempo, los logros en materia de desarrollo humano pueden
contribuir de manera decisiva al crecimiento económico. En consecuencia, hay
que examinar dos cadenas causales distintas: una de ellas va del crecimiento
económico al desarrollo humano, a medida que los recursos provenientes del
ingreso nacional se asignan a actividades que contribuyen a este último; la
segunda va del desarrollo humano al crecimiento económico e indica de qué
manera el desarrollo humano, aparte de ser un objetivo primordial, contribuye a
aumentar el ingreso nacional. Ambas cadenas se muestran en el gráfico

1. Cadena A: del crecimiento económico al desarrollo


Humano

2. Cadena B: del desarrollo humano al crecimiento


Económico
GRAFICO 1
Desarrollo humano y crecimiento económico

DESARROLLO
HUMANO

Funciónde
mejora del
desarrollo
humano
Aptitudesde
trabajadores,
administradores
y
empresar
ios

Ingresosde
Elecciónde las ONGa,
tecnología; asignaciónde
investigacióny
Modalidades Asignaciónderecursosy
desarrollo,y
adaptacióne Ahorro e y distribución recursosal coeficientesde
innovacióna inversión
internosy del gasto de desarrollo prioridad
nivel local externos humanoy
los hogares
coeficientes
de prioridad
C C
A
A Distribución Ingresos Coeficientede gasto D
D Volumeny del gobierno E
del ingreso de los (centraly local)
composición hogaresy N
E de las A
exportaciones tasas de
N y del pobreza A
producto
A
B
PIB PER CÁPITA

Fuente: Elaboración propia.


a ONG: Organizaciones no gubernamentales

El crecimiento económico es el aumento de la renta o valor de bienes y


servicios finales producidos por una economía (generalmente un país o una
región) en un determinado período.

A grandes rasgos, el crecimiento económico se refiere al incremento de ciertos


indicadores, como la producción de bienes y servicios, el mayor consumo de
energía, el ahorro, la inversión, una balanza comercial favorable, el aumento de
consumo de calorías per cápita, etc. El mejoramiento de estos indicadores
debería llevar teóricamente a un alza en los estándares de vida de la población.

Tomando como referencia lo anterior, es indiscutible que las personas son la


verdadera riqueza de las naciones, por lo que el desarrollo humano implica
ampliar las oportunidades y las capacidades para que puedan vivir una vida
creativa y productiva conforme con sus necesidades e intereses.

Por esta razón, el desarrollo se centra en ampliar las opciones que tienen los
seres humanos para tener la vida que valoran. En este sentido, es fundamental
trabajar en la construcción de las capacidades para que este desarrollo humano
sea sostenible en el tiempo.

Estas capacidades básicas necesarias para el desarrollo humano son:


1. Disfrutar una vida larga y saludable
2. Haber sido educado
3. Tener acceso a los recursos que permitan a las personas vivir
dignamente
4. Tener la posibilidad de participar en las decisiones que afectan a su
comunidad
Si no se les ofrece a las personas la posibilidad de desarrollar las capacidades
antes descritas muchas de sus oportunidades de obtener una mejor calidad de
vida son inaccesibles o simplemente no existirán para ellos. POR ELLO SE DICE
QUE EL DESARROLLO HUMANO ES EL DESARROLLO DE LA GENTE, PARA LA GENTE
Y POR LA GENTE.

Entonces, el Desarrollo Humano incluye considerar integralmente seis factores


principales:
1. Equidad: Igualdad de oportunidades para todos. Especial énfasis se pone en
la equidad del Desarrollo Humano entre Hombres y Mujeres, diversos grupos
sociales, y territorial.
2. Potenciación: Libertad de la personas para incidir, en su calidad de sujetos
del desarrollo, en las decisiones que afectan sus vidas.
3. Cooperación: Participación y pertenencia a comunidades y grupos como
modo de enriquecimiento recíproco y fuente de sentido social.
4. Sustentabilidad: Satisfacción de las necesidades actuales sin comprometer
las posibilidades de satisfacción de las mismas por parte de las generaciones
futuras.
5. Seguridad: Ejercicio de las oportunidades del desarrollo en forma libre y
segura con la confianza de que éstas no desaparecerán súbitamente en el
futuro.
6. Productividad: Participación plena de las personas en el proceso de
generación de ingresos y en el empleo remunerado.

Para potenciar estos factores los países o regiones deben orientar sus estrategias
de desarrollo hacia la progresiva creación de un ambiente económico, social,
político y cultural que potencie las capacidades individuales y sociales.

Una de las mayores contribuciones que el PNUD realiza en este ámbito es la


transversalización del enfoque de desarrollo humano en su trabajo, colocando a
las personas en el centro de los procesos de desarrollo como parte de su
abogacía, de las políticas y del debate económico. Transversalidad: Es un
instrumento globalizante de carácter interdisciplinario que recorre la totalidad de
un currículo y la totalidad de las áreas del conocimiento, las disciplinas y los
temas.

El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) es la red mundial


de desarrollo establecida por las Naciones Unidas para proporcionar los
conocimientos, las experiencias y los recursos para ayudar a los países a forjar
una vida mejor.

“El crecimiento económico es un fenómeno complejo en el que, mediante la


acumulación de más y mejores factores productivos y de su utilización mediante
técnicas cada vez más productivas, las economías son capaces de generar una
mayor cantidad de bienes y servicios. Se trata además de un proceso dinámico
que entraña un cambio continuo en la estructura sectorial. De hecho, este último
podría ser considerado como uno de los hechos estilizados del crecimiento.”
Kuznets (1973). Citado
Por: Lorenzo Serrano (1998), Pág.:3

Introducción al Crecimiento
El crecimiento económico es importante hoy más que nunca, cuando la economía
mundial atraviesa una desaceleración económica, por la crisis financiera que esta
pasado EE.UU. y por las consecuencias que tiene en países desarrollados y en
vías de desarrollo. Pero ¿qué es el de crecimiento? Que nos ayuda a medir el
bienestar de la población de un país o región económica y del éxito de las
políticas económicas. La definición de crecimiento económico se puede
interpretar como el incremento porcentual del producto bruto interno de una

6
economía en un período de tiempo.

El crecimiento no es espontáneo, sino es el resultado de la combinación de los


componentes del crecimiento y de la política económica que el gobierno aplica.
Esto quiere decir que un nivel de crecimiento elevado mejora el bienestar de la
población de un país.

Gráfica 1.1: El Crecimiento Económico

1 El crecimiento se calcularse en términos reales para excluir el efecto de la


inflación. Crecimiento económico = (PBI t – PBI t-1) / PBI t = ΔPBI / PBI donde PBI
t: Producto bruto interno en el período t, PBI t- 1: Producto bruto interno en el
período t-1 y ΔPBI. Variación del producto bruto interno. Donde los valores están
generalmente expresados en términos pre-capital. Un ejemplo de esto es que si
aumenta, si el PIB real per-cápita fue $17,000 el primer año y $21,000 el
segundo, significa que la economía experimentó un crecimiento económico real
per-cápita.
2 supone que un elevado crecimiento económico es beneficioso para el bienestar
de la población, ya que mejora el bienestar materiales disponibles y por ende una
cierta mejora del nivel de vida. Mejora tanto en la educación, salud vivienda y
alimentación y con esto mejor posibilidades de vida.
En el Gráfico [1.1] se puede observar, la importancia del crecimiento económico
para la sociedad, así como sus beneficios, costo que tiene para esta sociedad y
los factores que influyen en el crecimiento económico.

1.2 ¿Qué causa el Crecimiento Económico?


Existen diversos factores que pueden afectar el crecimiento económico de un
país. Los modelos que se presentan en este libro utilización estos factores para
explicar el crecimiento económico como son: trabajo, capital, capital humano,

7
recursos naturales, avances tecnológicos.

Recursos naturales
Imaginemos un país que presenta mayores recursos naturales que otro país y
puede producir más bienes y servicios. Supongamos que estos dos países están
expresados por, “I” y “II” se sabe que presentan similitudes en casi todos sus
ámbitos. Sin embargo, I posee mayores recursos naturales en su país que II. Es
más probable que “I” tenga un mayor crecimiento económico que el otro país”I”.

Mano de Obra
Cuando existe más mano de obra (productiva), la producción de un país aumenta.
Con lo cual no significa que a mayor trabajadores mayor producción sino lo más
importante para el crecimiento económico es la productividad laboral de los
trabajadores. La productividad laboral es la producción total dividida por el
número de horas que se tarda en producirla bienes o servicios. Un aumento en la
productividad laboral aumenta también la producción de la economía. Ello
conduce a un crecimiento económico.

Capital
Dentro de los bienes de capital se incluyen las fábricas y maquinarias. La
inversión que se realiza en estos bienes de capital puede contribuir a aumentar la
productividad laboral, con la cual se aumenta la producción del PIB real de la
economía. Para aumentar la inversión en bienes de capital, un país debe reducir
el consumo actual.

Capital Humano
Se refiere al conocimiento y habilidades que las personas adquieren gracias a la
educación, capacitación laboral y experiencia laboral. Mientras mayor sea el
capital humano de las personas en un país, mayor será su crecimiento económico
de este país. El crecer su economía en base a trabajadores que poseen una buena
capacitación, educación y desempeño laboral, conduce al crecimiento económico.

Avances Tecnológicos
Los avances tecnológicos permiten aumentar la producción usando la misma
cantidad de recursos y esto se puede ver en estos tiempos en que la tecnología
simplifica el trabajo como por ejemplo de los obreros. Estos avances tecnológicos
suelen ser el resultado de nuevos bienes de capital o nuevos métodos de
producción.

Teorías del Crecimiento Económico


Son muchos las teorías económicas de crecimiento se refieren al crecimiento de
la producción potencial, o nivel de producción de pleno empleo. Las teorías del
crecimiento vienen desde los tiempos de Adam Smith hasta nuestros días, y han
intentado explicar los fenómenos de crecimiento y desarrollo a lo largo de la
historia.

Las teorías de crecimiento económico explican sus causas utilizando modelos de


crecimiento económico, que son simplificaciones de la realidad. Estos modelos de
crecimiento económico no se refieren a ninguna economía en particular, aunque
sí pueden ser contrastados empíricamente. Como veremos a largo de este libro,
las causa del crecimiento económico se deben: Que la economía crece porque los
trabajadores tienen cada vez más instrumentos, para su trabajo (mas capital),
que trabajadores con un mayor stock de conocimientos son más productivos
(educación, incrementaría el capital humano) y que la economía crece por el
proceso tecnológico, como veremos son muchos los autores que explican el
crecimiento económico con estas tres variables en los modelos que plantean.

Teorías del Ciclo Económico

8
Los ciclos económicos han sido estudiados por más 150 años, pero no fue hasta
1940, que surgió una definición clara de los ciclos económicos, debido a los
esfuerzo de un grupo conformado por: Wesley Clare Mitchell y Arthu F. Burns.
Auspiciados por National Bureau of Economic Research (El Escritorio nacional de
Investigación Económica) en Nueva York.

Definieron que el ciclo económico es el cambio o fluctuación que encuentra la


actividad económica de las naciones.
Un ciclo consiste de expansión de hechos que ocurre al mismo tiempo en muchas
actividades económicas, seguida por recesiones generales, contracción y
recuperación. La actividad económica se distingue por su forma cíclica,
generalmente la duración de los ciclos es variable presentando una media de
unos ocho años aproximadamente. ¿Por qué es importante el ciclo? Por que nos
ayuda a ver las fluctuaciones de la actividad agregada. Aunque en existen varias
formas de medir la actividad económica agregada, se puede medir mediante el
ingreso real.

Teoría del Desarrollo Económico


Estas buscan modificar la estructura económica, política y social. Donde el
desarrollo económico se logra agilizando significativamente la producción,
productividad, las oportunidades de empleo y dinamizar las exportaciones y tratar
de liberarse de la dependencia de otros países desarrollados. La decisión es
invertir en el sector público y en el sector privado.
El desarrollo humano sostenible.
Buscar el desarrollo humano sostenible es una aspiración que muchos
economistas han buscado, y lograrlo podría parecer una utopía digna de una
epopeya, muy difícil de conseguir, pero no imposible. El desarrollo humano está
catalogado o distribuido en tres grandes grupos que son:
• Alto desarrollo humano
• Desarrollo humano medio
• Desarrollo humano bajo

El Ecuador pertenece a la categoría de Desarrollo Humano Medio, y para ilustrar


un poco los cinco primeros lugares de acuerdo a este índice promovido por
el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo en el año 2001 son:
1. Canadá
2. Noruega
3. Estados Unidos
4. Australia
5. Islandia

El desarrollo humano está muy ligado con el individuo, es decir que en la medida
en que se tomen como prioridades la producción, la productividad y el empleo
además de un adecuado sistema de redistribución de los ingresos del estado
hacia quienes tienen menores ingresos, fortaleciendo los sistemas
de seguridad social, servicios básicos, salud y educación; el individuo y la
población en general tendrán un mayor beneficio y asistencia por parte del
estado, y por consecuencia desarrollo y bienestar.
Hacerlo sostenido implica que de la misma manera como se explicó el círculo
virtuoso de la economía, se prioricen en nuestros ciclos económicos los mismos
factores que coadyuven al desarrollo. Que nuestros gobernantes respeten
un plan de desarrollo social de la población y fortalecimiento del estado diseñado
a 20 o 30 años de plazo, y que cualquier mandatario se ciña a
ese plan respetando sus principios básicos que deberían ser:
• Priorizar el gasto social, educacional y de salud.

9
• Promover políticas de fomento a nuevas empresas e inversión.
• Limitar el gasto presupuestario, promoviendo la inversión pública.
• Acceso a nuevas tecnologías.
• Creación de centros de innovación educativa y tecnológica.
• Ayudar a fortalecer una real identidad cultural ecuatoriana.
• Ser portavoces del verdadero cambio que necesitamos, promoviendo la
buena elección de nuestros gobernantes.

Conclusiones.
La nueva economía exige una rápida adaptación a los cambios. Estos se producen
con mucha rapidez y por lo tanto debemos estar preparados para poder crecer en
la medida que nuestras propias necesidades así lo requieran.
Como analizamos anteriormente el crecimiento que obtengamos a través de la
producción que debemos aumentar, la competencia leal y útil de nuestra
economía, la adecuada redistribución de los ingresos del estado, la importancia
que dé el estado a la población y a los sectores productivos, tomar conciencia que
más deuda no nos traerá jamás crecimiento, y sobre todo el cambio
de actitud que necesitamos los ecuatorianos, debe estar encaminado a conseguir
el desarrollo de nuestro país y el de nuestros hijos, junto a adecuadas políticas de
democratización de la sociedad conseguiremos una mejor sensación de bienestar.
El aspecto social debe ser una prioridad para el gobierno, cambiando los
porcentajes destinados para Fuerzas Armadas y Deuda Externa, y revirtiéndolos
en Educación, Salud e Inversión Pública. Además de fortalecer el sector externo
con políticas y planes a largo plazo que incentiven a los inversionistas extranjeros
a crear fuentes de empleo y aumento del ingreso.
En el Ecuador debemos empezar por elegir mejor a nuestros gobernantes. En el
camino de nuestra existencia se tiene historia y la misma debe ser una referencia
del pasado, para lograr cambiar debemos cambiar nosotros mismos. Los pueblos
pobres son por naturaleza pobres de pensamiento y de aspiraciones.
Para poder lograr la tan anhelada estabilidad que buscamos los ecuatorianos, se
hace necesario que las instituciones encargadas del control judicial, político,
gobierno, empresarios y todos los que nos sentimos involucrados en el tema de
mejorar nuestro país debemos lograr un punto de equilibrio teórico donde
converjan las mejores ideas de nuestros compatriotas sin que existan de por
medio intereses para los que surjan beneficios personales, buscando el bienestar
de todos los ecuatorianos y creando planes de desarrollo por lo menos de 20 a 30
años.
Por ello se hace necesaria la labor conjunta de los gobiernos y encargados de
ejecutar las leyes, quienes junto al sector privado, de forma tal que puedan
implementarse y desarrollarse productos en el entorno adecuado que brinden a
los ciudadanos, a los empresarios y a todo quien busque el desarrollo, las
garantías suficientes en cuanto a la seguridad de trabajo y empleo, al comercio
en todas sus formas, a las transferencias de bienes y servicios, y a toda
transacción financiera en general, dejando de lado la falta de conocimiento y
aplicación de la ley, cuyo descuido, abuso, omisión o falta de conocimiento
conducen al deterioro de la economía y de la sociedad.
Pobreza y desigualdad en Guatemala
La Encuesta Nacional de Condiciones de Vida ENCOVI 2006, publicada durante el
mes de agosto de 2007 ofrece una radiografía completa sobre el drama de a
pobreza en el país. Los resultados publicados indica que el 51% de los
guatemaltecos vive en condición de pobreza, lo cual equivale a 6 millones 625 mil
892 habitantes de un total de 12 millones 987 mil 829. El 15.2% vive en
condiciones de extrema pobreza (1 millón 976 mil 604 personas), mientras el
35.8% en pobreza no extrema (4 millones 649 mil 287 de personas). La ENCOVI
determina que la línea de pobreza extrema tiene un valor anual per cápita de Q3,

10
206 equivalente a Q264 al mes, la cual incluye únicamente el costo de consumo
mínimo en alimentos por persona al año, mientras la línea general tiene un valor
de Q6, 574 que incluye el costo de consumo mínimo en alimentos más un
consumo mínimo en bienes y servicios complementarios por persona al año con
un monto de Q540 al mes por persona.

Las personas pobres se concentran en el área rural alcanzando al 72%, mientras


en lo urbano únicamente afecta al 28% de las personas. El 75% de los indígenas
son pobres, de los cuales 1millón 342 mil 701 se encuentran en situación de
extrema pobreza, equivalente al 27.4%, y 2millones, 335 mil 736 en pobreza
general representando un 47.6%. En la población no indígena el 36.5% son
pobres, el 7.8% se encuentra en situación de pobreza extrema y un 28.6% en
pobreza general.

La riqueza se concentra en el departamento de Guatemala, que reporta la menor


tasa de pobreza derivado de la alta concentración de servicios públicos en la
ciudad. La capital presenta un nivel de pobreza general del 16.5% y de extrema
pobreza del 0.5% para el 2006. Mientras la pobreza se concentra en los
departamentos del Norte como Alta y Baja Verapaz, así como en el Noroccidente
como Quiché y Huehuetenango donde la pobreza afecta a más del 75% de la
población. Es importante señalar que los departamentos de Alta Verapaz y Baja
Verapaz es donde se concentra el mayor número de población en situación de
pobreza extrema alcanzando el 38.8%.
En un segundo bloque se encuentran las regiones que superan el 50% de su
población en situación de pobreza como la región Nororiente que incluye a los
departamentos de Zacapa, Chiquimula, Izabal y El Progreso; el Suroriente
comprendido por Jutiapa, Santa Rosa y Jalapa; y Suroccidente que integra
Quetzaltenango, Sólola, San Marcos, Totonicapán, Suchitepéquez, y Rethalhuleu.

Definitivamente factores como la extrema inequidad y desigualdad en la


distribución de la riqueza contribuyen a que no existan mayores progresos en la
reducción de la pobreza. La profunda desigualdad social en Guatemala se
manifiesta claramente en la alta concentración del ingreso y del consumo. El
coeficiente de Gini representa el 0.57 para el ingreso y el 0.48 para el consumo.
El 62.1% del ingreso nacional se concentra en el 20% de la población de mayores
ingresos, mientras el 20% de la población más pobre únicamente tiene acceso al
2.4% del ingreso nacional. La concentración de la riqueza se incrementó en
Guatemala producto de la apertura económica, financiera y comercial, reducción
del Estado y eliminación de sus funciones de promoción, orientación y
redistribución; y por las privatizaciones de finales de los años 90, que trasladaron
monopolios estatales a manos privadas, sin regulaciones y controles por parte del
Estado.
El índice de desarrollo humano – IDH - registra a Guatemala en el puesto 118 para
el 2005, según el Informe de Desarrollo Humano Mundial de 177 países.
Guatemala ocupa el penúltimo lugar de América Latina con un 0.673 de IDH,
mientras Haití se ubica en el último lugar con un 0.482 de IDH.

Los mecanismos de redistribución del ingreso son débiles


El incremento de la pobreza se refuerza por un “Estado débil que reproduce la
desigualdad en la medida en que no impulsa ningún mecanismo redistributivo; la
tributación es baja e injusta, el gasto, la inversión social y las políticas rurales
insuficientes; los salarios son bajos y la cobertura en educación, salud y seguridad
social limitada”8. El único factor que amortigua la situación es el flujo
impresionante de remesas familiares que asciende a más de $.3,500 millones
para el 2006

El bajo nivel de ingresos tributario afecta decisivamente la disponibilidad de


recursos para que el Estado pueda impulsar una fuerte política redistributiva

11
destinando más recursos para educación, salud, seguridad y desarrollo rural, es
decir financiar el desarrollo y la reducción de la pobreza. El sistema tributario se
caracteriza por la insuficiencia de recursos, persistente déficit fiscal e inequidad
en la estructura tributaria, lo cual se refleja en un limitado gasto e inversión
publica, sobre todo en los sectores sociales. El resultado de los últimos años
apunta a un debilitamiento y disminución de los ingresos tributarios del Estado. La
carga tributaria alcanzo un 11.8% de l PIB en el 2006, para luego disminuir al
11.3% en el 2007 y se proyecta una caída al 10.7% del PIB en el 2008.

El gasto social es uno de los más bajos de América Latina se sitúa en


alrededor del 6.5% del PIB en el 2006, incluyendo una estimación que contiene
datos de la seguridad social, instituciones autónomas y descentralizadas. Mientras
los niveles de gasto en el resto de países de América Central supera el 10% del
PIB, Costa Rica reporto un nivel de gasto social equivalente al 17% del PIB en
2002 y 2003, al igual que Panamá, mientras el Salvador alcanzo un 11.7,
Nicaragua el 14.3% del PIB y Honduras el 13% del PIB para los mismos años10. Al
comparar las cifras con el resto de América Latina los resultados aun son más
dramáticos, Colombia tiene un nivel de gasto en 2002-2003 del 14.6%, Brasil del
19%, y Argentina del 19% del PIB.

Los bajos niveles de inversión pública y de gasto social limitan la capacidad del
Estado guatemalteco de atender las grandes brechas de desigualdad y pobreza,
con el impulso de fuertes políticas reistributicas que incluyan mas inversión en
educación, salud, alimentación y vivienda.
Los salarios no se constituyen en un mecanismo de redistribución del
ingreso, ya que únicamente cubre un 51% del costo de la canasta básica vital
que asciende a un valor de Q3,019.58 para septiembre del 2007 y un 94% del
costo de la canasta básica alimentaría de un monto de Q1,654.73 a septiembre
del 2007.

La desigualdad y la pobreza se constituyen en un mecanismo que estimula la


migración, y en la actualidad 1.1 millones de guatemaltecos y guatemaltecas
(10% de la población) se ha movido al exterior. US $ 3,500 millones ingresaron
por remesas familiares del exterior en el 2006, equivalen al monto total de los
ingresos tributarios del Estado para el año 2006 y representan más en divisas,
que las exportaciones tradicionales de café, azúcar y banano.

Conclusión
La situación de pobreza, hambre y desigualdad es reforzada por un “Estado débil
que reproducen la desigualdad en la medida que no impulsa ningún mecanismo
redistributivo; la tributación es baja e injusta, el gasto, la inversión social y las
políticas de desarrollo rural insuficientes, los salarios son bajos y la cobertura en
educación, salud y seguridad social limitada”. Este esquema concentran los
beneficios del crecimiento económico en los monopolios nacionales y las
empresas transnacionales, que cuentan con los recursos materiales,
administración, tecnológicos y financieros, así como con los privilegios que el
Estado les otorga para incrementar sus ganancias.
Urge el impulso de una profunda reforma tributaria integral , así como del impulso
de una política integral de desarrollo rural y acceso a la tierra que permitir al
Estado, promover, orientar y proteger la producción nacional, propiciar una
equitativa distribución primaria del ingreso nacional y contribuir por medio del
gasto social a aliviar la situación de los sectores mas empobrecidos. Una
estructura tributaria progresiva y un mayor acceso a la tierra de las comunidades
indígenas y campesinas pueden contribuir en la redistribución del ingreso y crear
mejores condiciones para el crecimiento económico.
La única oportunidad para Guatemala es mejorar la equidad, elevar la
productividad y fortalecer al Estado. El desarrollo económico y social requiere de
políticas integrales que mejoren el entorno nacional estimulando la inversión y la

12
producción, el éxito depende de la fortaleza de las instituciones, la calidad de la
educación, salud, nutrición, investigación, desarrollo tecnológico, de la
infraestructura disponible, seguridad, justicia, así como de un buen sistema
financiero y bancario. En síntesis, una adecuada relación entre Estado y Mercado.
Hay que recordar que un 30% de la productividad depende de la empresa pero el
resto lo determina su entorno, es decir el Estado.

Las fuentes de información

Es todo aquello (documento, persona u otro objeto) que nos


proporciona datos para el análisis y tratamiento del problema de investigación
planteado.

Las fuentes de información pueden ser documentos, instituciones o sistemas de


información. Todo aquello de lo que podemos esperar obtener material con que
elaborar nuevos conocimientos.

1. Por su forma de expresi, la informaci puede ser:

Fuente Oral Fuente Bibliogr 畴 ica


Fuente Escrita Fuente Hemerogr 畴 ica
Fuentes Dram 疸
Fuente Arqueolica Fuente Epigr 畴 ica
icas o Musicales
Fuente Cinematogr
2. Por su lugar de procedencia, la informaci puede ser: 畴 ica
Fuente Gr 畴 ica
Fuentes Internas
Fuentes Externas

Fuentes de
Informaci 3. Por su contenido, originalidad u orden de procedencia, la informaci puede ser:

Fuentes Primarias
Fuentes Secundarias
Fuentes Terciaria

4. Por el origen de la informaci, esta puede ser:

Fuentes de informaci Personales


Fuentes de informaci Institucionales
Fuentes de informaci Documentales

Libros
Impresos Revistas
Textos, etc.

Videos
Casete
Electr icos

Documentos CD-ROM
Disco Duro
Digital Disquete

Hipertextual
Virtual
Conceptual 13
Clasificación de las fuentes de información

Según su forma de expresión de la información (lo que determina el tipo de


documento generado y su forma de conservarlo y tratarlo), una fuente puede ser:

 Fuente oral.

Fuente oral es la fuente documental que no está fijada en un escrito, pero


que puede utilizarse para la reconstrucción de la historia. La casi totalidad
de los seres humanos de todo el mundo han sido analfabetos en todas las
épocas históricas, limitándose el uso de la escritura a minorías cultas, como
el clero (y no todo él). En Europa y América, la invención de la Imprenta y
la Reforma protestante (que insistía en el valor de la lectura de la Biblia
para la salvación) estimularon la alfabetización desde el siglo XVI, aunque
no fue general hasta la escolarización obligatoria en el siglo XX. Por tanto, al
ser la comunicación oral la más utilizada, su valor es excepcional, sobre
todo para la reconstrucción de la historia social, de las mentalidades, etc.

 Fuente arqueológica.

Fuente arqueológica es la fuente documental que sirve para reconstruir


la historia incluso en periodos o lugares en que no hay fuentes escritas para
hacerlo. Son las que reconstruyen la cultura material, que es el objeto de
estudio de la arqueología

 Fuente escrita:

Fuente escrita es la fuente documental habitualmente usada como fuente


historiográfica, es decir, el vehículo habitual de conservación de la memoria
histórica que los historiadores utilizan para la reconstrucción, análisis e
interpretación del pasado de la humanidad, es decir: la historia.
La historiografía es el registro escrito de la historia, la memoria fijada por
la propia humanidad con la escritura de su propio pasado.

 Fuente bibliográfica; la de publicación puntual: sus documentos son


los libros. Se recopilan en bibliotecas.
 Fuente hemerográfica; la de publicación periódica: sus documentos
son los periódicos y revistas. Se recopilan en hemerotecas.
 Fuente epigráfica; la que se manifiesta en espacios públicos,
formando parte de la arquitectura o de monumentos: sus documentos
son las inscripciones estudiadas por la epigrafía.

14
 Fuente archivística; la no publicada, sino restringida para su propio
uso por quien la produjo (el autor o fuente). Sus documentos a veces se
destruyen, o si se considera que su conservación es pertinente, quedan
depositados en un archivo para su recopilación. Puede ser tanto
un archivo privado como un archivo público: archivo de empresa, archivo
institucional, archivo eclesiástico (archivo parroquial, archivo
episcopal, Archivo Secreto Vaticano), archivo municipal, archivo
provincial, archivo estatal, etc.

 Fuente audiovisual. La comunicación en su forma audiovisual,


propia de los modernos medios de comunicación de masas, no da como
resultado documentos escritos, sino emisiones de radio, televisión, etc.,
que serían efímeras sin su grabación (tal grabación es el documento
sonoro o audiovisual, también objeto de recopilación y archivística).

 De una forma hasta cierto punto similar, también desde antiguo


el teatro o la música (fuentes dramáticas o musicales) se han
procurado preservar mediante textos escritos, libretos y partituras (que
constituyen sus documentos);
 mientras que el cine (fuente cinematográfica) tiene su propio
soporte reproducible y copiable: la película (que es el documento
cinematográfico). Se recopilan en filmotecas. El nombre
de documental hace referencia al género cinematográfico caracterizado
por su propósito consciente de servir como fuente documental.
 Fuente gráfica, cuyos documentos son la fotografía y las imágenes,
históricamente anteriores, creadas por las artes visuales: tanto las
reproducibles (grabado, cartel) como las que producen obras
individuales, más habitualmente consideradas obras de arte (pintura,
escultura, dibujo); que no obstante, también pueden ser objeto
de réplica). Se recopilan en fototecas (archivos fotográficos), y en todo
tipo de museos, que cuando son especializados se
denominan pinacotecas, gliptotecas, etc.

Internet como fuente documental en parte es una fuente escrita, en


parte es una fuente audiovisual. Como documento no tiene soporte
físico más allá de los registros informáticos y su manifestación en
pantallas y altavoces de los distintos aparatos receptores de cada
usuario. Su especial dinamismo hace que su recopilación y
conservación sea un asunto problemático (una página Web puede
desaparecer de la red con la misma facilidad con que aparece), pero
también puede ser objeto de una enorme difusión, así como de
alteración. La blogosfera y las wikis (web 2.0) hacen que la autoría de
la fuente sea colaborativa más que individual, y multidireccional más
que unidireccional (de emisor a receptor, como sería propio de la
comunicación clásica).

15
Por su procedencia, pueden ser:

Fuentes internas
Son las fuentes que se encuentran dentro de la empresa.

Ejemplos de fuentes internas pueden ser las bases de datos internas (que, por
ejemplo, permiten obtener información referente a los clientes), los estados
financieros (que, por ejemplo, permiten obtener información referente a la
situación financiera de la empresa), los registros de inventarios, registros de
ventas, registros de costos, el personal de la empresa, etc.

Fuentes externas
Son las fuentes que se encuentran fuera de la empresa.

Ejemplos de fuentes externas pueden ser Internet (páginas web de organismos


gubernamentales, páginas web de la competencia, etc.), oficinas de gobierno,
locales de la competencia, proveedores, distribuidores, clientes, diarios, revistas,
publicaciones, etc.; en donde se puede obtener información referente a
estadísticas, tendencias, preferencias, etc.

Según su originalidad u orden de precedencia, o contenido, puede ser:

Fuentes primarias, fuentes secundarias y fuentes terciarias

Fuentes primarias
Son las fuentes que brindan información o datos de “primera mano”, es decir,
información que se obtiene directamente por parte de la empresa.

Las fuentes primarias, por lo general, son más costosas que las fuentes
secundarias, se deben utilizar cuando no existen fuentes secundarias, o cuando la
información que brindan estas últimas es insuficiente o inadecuada.

Ejemplos de fuentes primarias pueden ser las personas encuestadas,


entrevistadas o sondeadas para una investigación de mercado, el personal de la
empresa, los registros de ventas, el personal de ventas, etc.

Fuentes secundarias
Son las fuentes que brindan información o datos que ya han sido publicados o
recolectados para propósitos diferentes al actual.

Las fuentes secundarias, por lo general, son poco costosas y se obtienen con
rapidez, por lo que se deben buscar primero antes que las fuentes primarias.

Ejemplos de fuentes secundarias pueden las bases de datos de la empresa, base


de datos comerciales, entidades gubernamentales, asociaciones, cámaras de
comercio, institutos de estadística, universidades, centros de investigación, ferias
comerciales, bibliotecas, libros, diarios, revistas, publicaciones, etc.

Fuente terciaria: es una selección y recopilación de fuentes primarias y


secundarias, por ejemplo: bibliografías, catálogos de biblioteca, directorios, listas
de lecturas y artículos sobre encuestas.

De Acuerdo al origen de la información, pueden ser


a. Fuentes de información personales
b. Fuentes de información institucionales
c. Fuentes de información documentales

16
a. Fuentes de información personales
Ofrecen información sobre, personas o grupos que se relacionan
profesionalmente. Lo más común es la transmisión oral de la información (aunque
después puede fijarse en documentos). Destacan los colegios invisibles y las
asociaciones profesionales. Se caracterizan por su difícil acceso, aunque cualquier
persona o grupo puede constituir una fuente personal.

b. Fuentes de información institucionales


Proporcionan información sobre una institución, entendida ésta como
organización que realiza funciones o actividades de interés público. Ofrece datos
sobre su funcionamiento, organización (información sobre ellas mismas o también
sobre otra fuente).
Ejemplos: guías sobre bibliotecas, centros de documentación, catálogos...

c. Fuentes de información documentales


Proporcionan información a partir o sobre, un documento. El documento es el
soporte que contiene la información y el que la transmite. Esta tipología, propicia
a su vez una nueva clasificación: la de fuentes de información según su contenido

Necesidades de la información:

Preguntas concretas/elaboradas/complejas

Concretas: ¿De qué año es la ley de alquileres)


Elaboradas: Cronología de la invención de la radio
Complejas: Investigación científica sobre el Alzeheimer

Tipos de fuentes:

Personales: Personas que poseen y transmiten conocimientos específicos de su


trabajo (cartas, contactos en congresos…)

Institucionales: Administración de empresas y Sistemas de información


(bibliotecas.)
Redes de información (Internet)

Documentales: Todas aquellas que, fundamentadas en un soporte, proporcionan


una información tanto sobre una determinada realidad (documentos primarios y
obras de referencia) como sobre otros documentos (documentos secundarios).

Documentos que presentan o resumen información de fuentes


originales (guías, enciclopedias…)

FUENTES PRIMARIAS GENERALES

DICCIONARIOS
El diccionario se define como el conjunto de términos de un lenguaje ordenados
alfabéticamente y cuyos significados se explican o definen, normalmente en
relación un lenguaje especializado o técnico. Puede contener definiciones breves,
artículos enciclopédicos o cuasi-enciclopédicos y equivalencias lingüísticas

TESAUROS
El tesauro se define como un lenguaje documental controlado y dinámico,
constituido por términos afines semántica y genéricamente que abarcan un
dominio de conocimiento científico.

17
Proporciona una idea más clara y global de las relaciones existentes entre los
elementos del área de estudio o de la disciplina que se aborde. Es imprescindible
como fuente de consulta previa a la utilización de las revistas de resúmenes,
(abstracts).

TRATADOS
El tratado o manual es una obra de volumen apreciable y autores prestigiosos,
responde a un proyectos editorial e intelectual bastante más importante que el de
un texto y posee mayor vigencia y alcance en cuanto a su trascendencia y
universalidad.

Proporciona información sobre los métodos y resultados de la investigación y


exponen las principales posiciones teóricas en el campo de que se trate.

Puede utilizarse a dos niveles:


Primario, en el que se trata de obtener una visión general del contenido y el
desarrollo del campo y un nivel relacional, en el que se parte de un campo
general para concentrarse y ahondar e un tema concreto.

TEXTOS
Los textos son, habitualmente, el primer instrumento que puede y debe utilizar el
principiante. Son muy abundantes en bibliotecas y librerías, esa misma
abundancia obliga a extremar la exigencia acerca de lo que un texto pueda
ofrecer, es muy importante tener en cuenta la fecha de la edición original, nos
proporciona información sobre la vigencia o caducidad del texto, por otra parte
unas referencias y bibliografía abundante, como fuente secundaria de gran
utilidad.

COMPILACIONES (editor en inglés)


La compilación se define como un volumen con diversos trabajos independientes
de uno o varios autores sobre temas distintos. Los trabajos pueden haber sido
publicados anteriormente.

Hoy dos tipos de compilaciones:


1. El readings anglosajón, que consiste en una selección de trabajos con una
introducción que Justifica y trata de dar sentido a la selección.
2. Antologías o textos escogidos, son obras que recogen trabajos de un único
autor, no hay que confundirlos con monografías.

FUENTES PRIMARIAS ESPECIALIZADAS

MONOGRAFÍAS
Las monografías se definen como un tratado sobre un tema, es decir, sobre
cualquier concepto o combinación de conceptos considerables como una entidad.
Es un libro que no se destina primordialmente a la enseñanza, sino más bien a
exponer la línea de trabajo de su autor a autores sobre un determinado tema para
llegar a unas conclusiones más o menos provisionales. Una monografía gana en
profundidad pero pierde en perspectiva global.
Hay que fijarse en:
La fecha de la edición original, si supera los diez años suelen ser de poco valor.
El renombre del autor y su biografía intelectual.
El índice o índices y el sumario, nos informa sobre el tema.
El prólogo, aporta información interesante sobre el contenido.

SERIES

18
La serie se define como publicación seriada en la que cada parte se caracteriza
por un título distinto unido al título constante de la serie y cuya periodicidad es
irregular. Tienen el formato de un libro y la diversidad, cierta periodicidad y la
presencia de un director o equipo de dirección de una revista.

REVISTAS
La revista se define como publicación periódica de una institución corporación o
sociedad, con novedades e informes de actividades y trabajos en un campo
particular. Una revista pude incluir informes de investigación, revisiones,
discusiones o artículos teóricos, estudios de casos descripciones o información de
tests, reseñas bibliográficas, información sobre conferencias, congresos y
simposios, etc. La revista es una de las fuentes de información más actualizadas,
ya que nos muestran al final de cada artículo la fecha de recepción del original.

BOLETINES
Los boletines se definen como publicaciones periódicas, al modo de las revista,
que por diversos motivos poseen una difusión escasa y una forma de edición
habitualmente menos rigurosa que la de aquellas en cuanto a impresión y
periodicidad. Pueden ser previos a una revista.

OTRAS FUENTES PRIMARIAS


Actas y simposios, tesis, apuntes mecanografiados.

FUENTES SECUNDARIAS GENERALES


Revisiones, bibliografías, reseñas bibliográficas, catálogos.

Fuentes Documentales
Fuentes primarias:

Libros:
Contienen información original (Estudios, investigaciones, obras de creación que
se publican sin transformación tal como fue creado por el autor.

Publicaciones periódicas:
Diarios, revistas, congresos y series.

Literatura gris:
Informes técnicos, Tesis doctorales, Actas de congresos, Publicaciones oficiales…
No circulan comercialmente y no son fáciles de encontrar.

Patentes y normas:

Patentes: Documentos que describen patentes de invención

Normas: voluntarias sobre productos o procesos.

Documentos gráficos: Mapas, dibujos, planos…

Fuentes secundarias:
Productos documentales elaborados mediante análisis y condensación de fuentes
primarias. Son representaciones condensadas de documentos primarios. No
contienen por ello, información original. Se usan para recuperar información o
para alertar a los usuarios.

Catálogos:

19
Los catálogos de bibliotecas son el resultado del análisis documental de una
colección. Contienen descripciones normativas de documentos. A veces se
imprimen como libros.

Bibliografías:
Listas ordenadas de libros o documentos. Las hay por países, épocas, autores,
editores…
Se publican como libros o en Internet y permiten identificar, localizar y
seleccionar.

Índices de publicaciones seriadas


Lista ordenada de términos que expresan contenidos aparecidos en una/s
publicaciones periódica/s. Permiten recuperar retrospectivamente artículos.
Suelen organizarse por autores, materias, títulos…y suelen ser de una sola
publicación.

Índices de publicaciones periódicas:


Son listas alfabéticas de voces o conceptos bajo las cuales se colocan los
resúmenes de los artículos que tratan de esos conceptos y se dan pistas para su
localización.
Su estructura es de: encabezamiento, lead o resumen y localización.

Repertorios legislativos:
Recopilaciones de leyes o sentencias que se puedan consultar por materias,
fechas o según un índice sistemático.

Bases de datos referenciales:


Son memorias de ordenador que almacenan descripciones (referencia + resumen)
De artículos de diversas revistas especializadas. Normalmente es un servicio de
pago.

Título
Autores
Revista
Año
Resumen
Descriptores

Boletines de resúmenes, sumarios…


Publicación en que se reúnen resúmenes documentales de artículos de revistas
científicas.

Obras de referencia o consulta:


Obras que proporcionan información por sí mismas inicialmente suficiente y
autónoma para el usuario. Se llaman de consulta porque su organización está
pensada para ser consultadas más que leídas. En ellas buscamos respuestas a
preguntas directas:

Diccionarios y enciclopedias
Fuentes fácticas, biográficas y geográficas.

Enciclopedias y diccionarios
Las enciclopedias presentan un saber general o especializado en algún campo.
Los diccionarios presentan definiciones de términos de una lengua.
Son las obras de consulta más tradicionales, recopilan el saber de un campo dado
o de la totalidad. Sus obras presentan la información en forma alfabética y
pueden añadir una presentación temática o cronológica. También puede incluir
índices de nombres, lugares… y pueden ser generales o especializados,

20
nacionales o internaciones.

Fuentes fácticas:
Ofrecen información en forma de datos de utilización directa y deben estar
organizadas de modo que faciliten la recuperación rápida de los datos (índices,
esquemas,…)

Compendios y anuncios estadísticos


Informes y memorias
Repertorios legislativos
Directorios y guías
Manuales
Repertorios de actualidad o de desarrollo de acontecimientos.

En ellas se encuentran unas cifras o una serie de ellas, ley o leyes sobre un tema
o dictadas por un organismo, datos de personas, organizaciones e instituciones, u
un saber consolidado sobre una materia o una narración diacrónica de hechos.

Compendios estadísticos
Ofrecen información numérica sobre aspectos de la realidad. La unidad
informativa es la tabla, y se presentan ordenadas de forma lógica y funcional.

Anuarios:
Ofrecen resúmenes informativos referidos a un año (datos de actualidad,
ordenaciones cronológicas, tendencias de la realidad, información de entidades y
estadísticas).

Informes, memorias
Ofrecen datos e interpretación de algún aspecto de la realidad o resúmenes de la
actividad de un organismo a lo largo de un año.

Directorios y guías:
Ofrecen datos sobre organizaciones que realizan una actividad pública. Se usan
como instrumento de localización.

Manuales
Recogen el saber consolidado sobre una materia y lo presentan ordenada y
lógicamente.

Libros de desarrollo de acontecimientos:


Son obras que resumen información sobre acontecimientos que aun siguen en
curso, por eso aparecen periódicamente. Cada fascículo contiene su propio índice
(temático y de nombres) y al final del año se acumula en un índice anual. Cada
artículo añade indicaciones que permiten localizar artículos relacionados con el
tema, aparecidos en números anteriores.

Fuentes biográficas
Son obras de referencia que se centran en información sobre personas, no sólo
sobre su actividad profesional sino en su vida privada.

Biografías: estudios en profundidad sobre uno o más personajes históricos o


actuales.

Diccionarios biográficos: Obras que informan sobre personajes históricos,


organizadas por orden alfabético o cronológico.

Quién es quién:Informan sobre personas de un ámbito concreto de la


actualidad, profesionales, moda, artistas…

21
Compendio biográfico:
Reúnen información sobre personas de relieve y actualidad de modo similar a las
biografías que se publican en prensa.

Fuentes geográficas: Se refieren a lugares, accidentes geográficos…

Atlas: son mapas de representaciones reducidas del


territorio. Su manejo requiere un índice que permita encontrar los lugares en el
mapa.

Gazeteers y Nomenclators:
Son diccionarios geográficos, similares a los índices del Atlas pero sin mapas.
Permiten encontrar localidades, accidentes geográficos e incluso parajes que rara
vez vienen señalados en los mapas.

Guías geográficas:
Ofrecen detalles de información que no se encuentran en los atlas: visitas
interesantes, fiestas…

Valoración de las obras de referencia:


Hay tantas obras de referencia que es precio adoptar unos criterios de valoración
que ayuden a decidir cuáles de ellas nos interesan:

Finalidad: propósito y alcance informativo de la obra


Autoridad: Competencia y reputación de los autores
Selección de contenidos y fuentes
Actualización: Frecuencia y profundidad de las actualizaciones
Perspectiva o contexto: ámibo geográfico y temporal
Audiencia: público objetivo al que se dirige la obra
Organización de la obra: unidad informativa básica, presencia de índices y otras
formas de acceso…
Presentación: aspecto, tipografía, grafismo, didáctica…
Soportes disponibles: papel, CD, no line…

Fuentes institucionales y la red de redes


La tendencia de las instituciones y empresas a publicitar sus servicios en Internet
hace que, poco a poco, estas fuentes de información estén accesibles desde una
Terminal

Internet es una fuente de información, red de redes, a la que van la mayoría de


los creadores o vendedores de información. Por tanto, es también la fuente de las
fuentes de la información.

Internet y la sociedad de la información:


Técnicamente Internet es sólo una red de ordenadores, pero lo importante es que
hace posible la sociedad de la información. Es decir, un mundo donde la
información y el conocimiento se intercambian sin límites.

FUENTES DE INFORMACIÓN COMERCIAL

Dentro del campo de la investigación comercial podemos entender por fuente de

22
información aquellos lugares o elementos en los que se pueden obtener datos e
información necesaria para la realización de estudios de mercado.

Clasificación de las fuentes de información

Fuentes de información internas: son todas aquellas que la empresa puede


obtener y explorar por sus propios medios y recursos sin necesidad de acudir a
terceros en encargo especial. Estas fuentes las dividimos a su vez en:
Primarias: son todas aquellas que genera la empresa en su seno y por su
propia gestión. Ejemplo:
o sobre vendedores:
 visitas realizadas
 duración de las visitas
 tiempo de desplazamiento
o sobre existencias:
 stock por productos en almacenes
 rotura de stock
Secundarias: son aquellas de que puede disponer la empresa pero que no
son originadas por ellas misma, sino que han sido elaboradas en un
momento dado por alguien y están disponibles en la empresa. Ej. Antiguos
estudios encargados a institutos de investigación.

Fuentes de información externas: son las que están situadas fuera de la


empresa cuya información puede obtenerse a través de diferentes medios y se
desglosan en:
Primarias: son las que están localizadas en la unidad básica de
información, es decir, consumidores, distribuidores y en general, en el
mercado del que se desea obtener información adecuada. Se trata de
fuentes de las que se puede obtener con mayor o menor facilidad la
información necesaria para tomar determinadas decisiones, pero que es
necesario recoger específicamente en cada caso con las técnicas o
procedimientos adecuados. Uno de los mayores inconvenientes es el coste,
ya que es el mas elevado de todas por lo que solo debe acudirse a ellas
cuando no se disponga de la información necesaria a través de otras.
Existen determinadas investigaciones que no se encuentran en ninguna
otra fuente, por lo que no hay otra opción. Las técnicas de recogida de la
información son:
o encuestas:
 personal
 telefónica
 postal
o encuestas ómnibus
o paneles:
 de consumidores
 de establecimientos
 de detallistas
o observación
o experimentación
o seudo compra
o entrevistas en profundidad
o entrevistas en grupo
o técnicas proyectivas

Secundarias: están situadas en el exterior de la empresa y la información


que puede proporcionar ha sido previamente elaborada con carácter
general por determinadas personas o entidades. Estas fuentes se
subdividen a su vez en:

23
Metodológicas: son aquellas que proporcionan información
sobre los fundamentos teóricos de las diferentes técnicas y
métodos que pueden utilizarse para llevar a cabo una
determinada investigación, pero no proporcionan una
información o datos específicos. Estas fuentes están
compuestas por aquellos manuales, publicaciones, revistas,
estudios, etc., elaborados por el área de investigación de
mercados.
Estadísticas: son aquellas que proporcionan información de
tipo cuantitativo sobre diferentes temas o aspectos como
pueden ser el consumo, los precios, los salarios, la producción,
etc. A la vez pueden clasificarse por:
• Su origen:
o Publicas
o Privadas
• Su extensión:
o Internacionales
o Nacionales
o Regionales
o Provinciales
o Locales
• Su contenido:
o Monográficas
o Sectoriales
o Intersectoriales
• Su finalidad:
o De producción
o De consumo
o De precios
o De salarios
La aplicación de las fuentes estadísticas requiere dos
consideraciones:
1º El grado de fiabilidad, es decir, la seguridad sobre
la fiabilidad de los datos haciendo consultas oportunas a
las personas y entidades que elaboran dichas estadísticas.
2º El grado de desfase temporal, es decir, que hay
que tener cautela a la hora de hacer cualquier estimación
futura sobre bases de datos del pasado.
El acceso a las fuentes externas se realiza a través de tres
medios:
• Guías bibliografías: resúmenes de publicaciones.
• Los centro de documentación
• Los bancos de datos.

24
¿Qué es el desarrollo sostenible?

Se llama desarrollo sostenible aquél desarrollo que es capaz de satisfacer las


necesidades actuales sin comprometer los recursos y posibilidades de las futuras
generaciones.

Intuitivamente una actividad sostenible es aquélla que se puede mantener. Por


ejemplo, cortar árboles de un bosque asegurando la repoblación es una actividad
sostenible. Por contra, consumir petróleo no es sostenible con los conocimientos
actuales, ya que no se conoce ningún sistema para crear petróleo a partir de la
biomasa.

Hoy sabemos que una buena parte de las actividades humanas no son sostenibles
a medio y largo plazo tal y como hoy están planteadas.

Hay otras definiciones también interesantes como la que proponen D. Pearce, A.


Markandya y E.B. Barbier, en la cual se establece que en una sociedad sostenible
no debe haber:
• un declive no razonable de cualquier recurso
• un daño significativo a los sistemas naturales
• un declive significativo de la estabilidad social
Otra definición se debe a H. Daly. Esta persona propone que una sociedad
sostenible es aquélla en la que:
• los recursos no se deben utilizar a un ritmo superior al de su ritmo de
regeneración,
• no se emiten contaminantes a un ritmo superior al que el sistema natural es
capaz de absorber o neutralizar,
• los recursos no renovables se deben utilizar a un ritmo más bajo que el que
el capital humano creado pueda reemplazar al capital natural perdido.
Concretando esta definición en un caso práctico, el de los combustibles
fósiles, significa que se tiene que utilizar una parte de la energía liberada
para crear sistemas de ahorro de energía o sistemas para hacer posible el
uso de energías renovables que proporcionen la misma cantidad de energía
que el combustible fósil consumido.

Principales retos que plantea el desarrollo sostenible


La incapacidad de la especie humana para vivir en armonía con el planeta, la gran
interacción entre el hombre y el sistema natural, son los grandes problemas
medioambientales de hoy. Hasta nuestros días, ninguna especie, excepto el
hombre, ha conseguido modificar tan substancialmente, en tan poco tiempo, las
características propias del planeta.
Así, se plantean los grandes problemas planetarios siguientes:
• Superpoblación y desigualdades
• El incremento del efecto invernadero
• Destrucción de la capa de ozono
• Humanización del paisaje
• Preservación de la biodiversidad
• La erosión, la desertización y la destrucción de la selva
Y a escala local:
• El sistema productivo
• El agua
• Los residuos domésticos
• Suministro energético
• El sistema de transportes

25
El modelo económico
Todos los problemas planteados a escala planetaria y local tienen un
denominador común y radican en el funcionamiento del actual sistema
económico. El modelo hoy dominante es aquél que dice que la economía va bien
cuando crece el producto interior bruto (PIB). Este modelo no tiene en cuenta
cuánto cuesta a la colectividad en términos ecológicos y sociales el crecimiento
de un punto del PIB. No tiene en cuenta que la capacidad de crecimiento
económico es finita, ni tampoco tiene en cuenta las limitaciones del sistema
natural que están llevando al planeta al infarto ecológico.
El PIB es la vaca más sagrada de todas las vacas sagradas de la economía. El PIB
mide el valor de las mercancías producidas. Cuanta más producción, más crecerá
el PIB; cuanto más crezca el PIB, mejor viviremos y más riqueza habrá. Pero la
estadística nos enseña que en los últimos quince años el número de empleos no
ha ido en aumento y en cambio el PIB habrá crecido un 60% en términos
nominales.
La perversión del sistema vigente de contabilidad puede llegar a extremos
insólitos. Es el caso del gravísimo terremoto de 1994 en Kobe (Japón). Alguien con
autoridad pronosticó un impacto positivo con la reconstrucción de la zona de Kobe
en el producto interior bruto japonés. Al cabo de pocos días empezó a subir la
bolsa de Tokio. Tenemos un sistema de medida que permite afirmar que es bueno
para la economía que haya destrozos.
Sin ir tan lejos, aquí en casa, el "sistema" establece que los accidentes de tráfico
tienen globalmente un impacto positivo en la economía del país, puesto que dan
trabajo a aseguradoras, a mecánicos, a médicos, a funerarias, etc.
...y otras vacas sagradas
En segundo lugar del ranking (clasificación) de las vacas sagradas de la economía
aparecen otras variables socioeconómicas. La inflación, el déficit público, la deuda
pública acumulada, la productividad,... Todos estos parámetros tradicionales
miden la situación de un sistema desde un único punto de vista, prescindiendo de
los demás factores.
Parece razonable pensar que a los indicadores macroeconómicos tradicionales les
podríamos añadir otros de carácter ecológico y social, para medir la sostenibilidad
del sistema. Algunas propuestas de nuevos indicadores podrían ser, a partir de las
sugerencias incluidas en los informes de "La situación en el Mundo" del
Worldwatch Institute, los que se indican a continuación:
• Utilización de fuentes energéticas renovables
• Indicador de eficiencia energética
• Materiales reciclables
• Residuos industriales
• Crecimiento poblacional
• Superficie sostenible
• Transporte sostenible
• Biodiversidad
• Desigualdad social
• Paro
• Precariedad laboral
• Integración étnica

Desarrollo

Suele llamarse desarrollo al proceso por el cual las sociedades pasan de


condiciones de existencia caracterizadas por la baja producción y la pobreza a un
nivel mucho más alto de consumo y de calidad de vida material.

El crecimiento económico depende de una serie de factores pero, en su esencia,


tiene directa relación con el ahorro disponible y con las posibilidades de que éste
se convierta en inversión productiva. Una sociedad que utiliza tecnologías

26
primitivas y que, en consecuencia, produce apenas lo suficiente como para lograr
la subsistencia de sus miembros, tendrá pocos recursos que pueda dedicar a la
producción de lo que llamamos "bienes de capital". Los bienes, en economía, "son
objetos útiles, provechosos o agradables que proporcionan a quienes los
consumen un cierto valor de uso o utilidad." Los bienes de capital, o de
producción, son aquéllos cuya utilidad consiste en producir, precisamente, otros
bienes: las herramientas, las máquinas y las instalaciones que se usan para
organizar el trabajo son típicos bienes de producción, pues con ellos se pueden
crear los objetos que, en definitiva, habremos de consumir. Cuando en una
sociedad hay escasos bienes de producción el trabajo humano tiene poco
rendimiento y, en consecuencia, el ahorro y la inversión son escasos.

Una sociedad con alta tecnología permite buenas tasas de ahorro; éste,
convertido en bienes de capital, genera a su vez una mayor producción y por lo
tanto una incrementada capacidad de ahorro.

Desde la invención del peine, allá en los lejanos días del neolítico, pocos artículos
han creado una revolución tan grande en nuestra higiene personal como la
producción masiva de jabón de tocador. Es verdad que el proceso básico de su
elaboración se conocía desde hace algo más de dos mil años, pero fue sólo a
partir del siglo XIX que se encontraron métodos modernos para lograr un
producto relativamente barato, de aspecto y aroma agradables, que pudiera
producirse en grandes cantidades. De allí en adelante comenzó a acelerarse un
proceso de difusión que, hasta entonces, había operado con invariable lentitud. El
jabón, el simple y sencillo jabón, mostró enseguida su enorme capacidad para
revolucionar hábitos e incorporarse como parte inseparable de nuestras vidas: al
aparecer un producto económico que permitía una higiene muy superior a la
acostumbrada se redujo drásticamente la mortalidad infantil -pues las
comadronas, sólo con lavarse bien las manos, dejaron de transmitir un sinnúmero
de enfermedades a los recién nacidos disminuyó en parte el contagio de muchas
dolencias y se hizo más limpio y saludable el procesamiento de todo tipo de
alimentos. No en vano el conde Justus von Liebig, un afamado químico, llegó a
afirmar que la cantidad de jabón consumida por una nación era la mejor medida
de su riqueza y grado de civilización.

Qué es crecimiento económico y qué es desarrollo económico, cuál es su


relación?

Crecimiento Económico:

El crecimiento económico es una variable que aumenta o disminuye el producto


interior bruto (PIB). Si el PIB crece a un ritmo superior al del crecimiento de la
población, se dice que el nivel de vida de ésta aumenta. Si por el contrario la tasa
de crecimiento de la población es mayor que la tasa de crecimiento del PIB,
podemos afirmar que el nivel de vida de la población está disminuyendo.

El crecimiento se puede medir en términos nominales o reales (descontando los


efectos de la inflación). Si el PIB nominal ha aumentado a una tasa de crecimiento
del 5% y la inflación alcanza una tasa del 4% en el mismo periodo, podemos
decir, en términos reales, que la tasa de crecimiento es del 1%, que es el
aumento real del PIB.

La tasa de crecimiento económico se utiliza para realizar comparaciones entre


distintas economías, o entre una economía y el grupo de países a la que

27
pertenece. Por ejemplo, la tasa de crecimiento de Argentina o Uruguay puede
compararse con la media o promedio de los cuatro países integrantes del
Mercosur mientras que, para el caso de España, puede ser más interesante
comparar su tasa con la de los 15 países integrantes de la Unión Europea.

Desarrollo Económico:

En la actualidad, el concepto de "desarrollo económico" forma parte del de


"desarrollo sostenible". Una comunidad o una nación realizan un proceso de
"desarrollo sostenible" si el "desarrollo económico" va acompañado del "humano"
-o social- y del ambiental (preservación de los recursos naturales y culturales y
despliegue de acciones de control de los impactos negativos de las actividades
humanas).

Algunos analistas consideran que el desarrollo económico tiene dos dimensiones:


el crecimiento económico y la calidad de vida (satisfacción de las necesidades
básicas, tanto materiales como espirituales).

Sin embargo, es comprensible incluir el tema de la calidad de vida dentro del


"desarrollo humano", con lo cual reducimos el "desarrollo económico" a las
consideraciones sobre la generación de riqueza o, lo que es lo mismo, sobre el
incremento de la producción de bienes y servicios. Si el ámbito geográfico de
análisis es lo local -o municipal-, hablamos de desarrollo económico local.

Algo de Historia:

En la década de los cincuenta, el desarrollo se entendió prácticamente como un


sinónimo de crecimiento económico e industrialización. El ser humano fue
considerado como un factor más de producción, es decir, como un medio para
alcanzar un crecimiento económico mayor. El indicador por excelencia del
desarrollo fue el ingreso por habitante. Además, se consideró que existía un solo
camino al desarrollo y que el modelo era Estados Unidos. Estas ideas se
convirtieron en las dominantes a la hora de hablar del desarrollo de un país.

En la década de los sesenta se cuestionó la anterior concepción de desarrollo. El


profesor Dudley Seers formuló con claridad la crítica a un concepto de desarrollo
reducido al crecimiento económico. Según Seers, si queremos saber si un país se
ha desarrollado debemos preguntarnos qué ha pasado con la pobreza, el
desempleo y la desigualdad. Si estos problemas han empeorado no se podría
hablar de desarrollo, aun cuando el ingreso por habitante se haya duplicado. Por
lo tanto, queda claro que el crecimiento económico no puede ser el fin del
desarrollo. Es importante resaltar que el documento nos invita a no olvidar la
lección histórica: la guerra que vivimos en los años ochenta estuvo precedida por
tres décadas de crecimiento económico.

28
En la década de los setenta, el concepto de desarrollo implicó la búsqueda de un
crecimiento con equidad. En los países más industrializados surgió una creciente
preocupación por el uso irracional de los recursos naturales y la contaminación
ambiental que había provocado su proceso de crecimiento e industrialización.
Lamentablemente, en los ochenta, la recesión de la economía internacional, la
explosión del problema de la deuda externa y los problemas inflacionarios
llevaron a que los objetivos económicos centrales fueran la estabilidad
macroeconómica y la recuperación del crecimiento económico. La década de los
ochenta e inicios de los noventa fueron los tiempos de los programas de
estabilización y ajuste económico. Estos procesos de ajuste agravaron los
problemas de la pobreza, la desigualdad, la exclusión social y el deterioro
ambiental, prácticamente en todos los países subdesarrollados.

En la década de los noventa, se consolida un nuevo concepto de desarrollo, que


es denominado "desarrollo humano sostenible". Se entiende que el desarrollo
significa crecimiento equitativo y en armonía con la naturaleza.

En fin: El crecimiento se refiere a términos nominales económicos que crecen o


decrecen, el desarrollo económico, es un concepto más amplio, en donde el
bienestar y las consideraciones naturales tienen un papel más fundamental.

Productividad

Productividad puede definirse como la relación entre la cantidad de bienes y


servicios producidos y la cantidad de recursos utilizados. En la fabricación la
productividad sirve para evaluar el rendimiento de los talleres, las máquinas, los
equipos de trabajo y los empleados.

Productividad en términos de empleados es sinónimo de rendimiento. En un


enfoque sistemático decimos que algo o alguien es productivo con una cantidad
de recursos (Insumos) en un periodo de tiempo dado se obtiene el máximo de
productos.

La productividad en las máquinas y equipos esta dada como parte de sus


características técnicas. No así con el recurso humano o los trabajadores. Deben
de considerarse factores que influyen.

Además de la relación de cantidad producida por recursos utilizados, en la


productividad entran a juego otros aspectos muy importantes como:
Calidad: La calidad es la velocidad a la cual los bienes y servicios se producen
especialmente por unidad de labor o trabajo.

Productividad = Salida/ Entradas


Entradas: Mano de Obra, Materia prima, Maquinaria, Energía, Capital.
Salidas: Productos.

4. ¿Como se mide la productividad?


La productividad se define como la relación entre insumos y productos, en tanto
que la eficiencia representa el costo por unidad de producto. Por ejemplo:

29
En el caso de los servicios de salud, la medida de productividad estaría dada por
la relación existente entre el número de consultas otorgadas por hora/médico. La
productividad se mediría a partir del costo por consulta, mismo que estaría
integrado no solo por el tiempo dedicado por el médico a esa consulta, sino
también por todos los demás insumos involucrados en ese evento particular,
como pueden ser materiales de curación medicamentos empleados, tiempo de la
enfermera, etc.

La palabra productividad se ha vuelto muy popular en la actualidad, ya que se


considera, que el mejoramiento de la productividad es el motor que esta detrás
del progreso económico y de las utilidades de la corporación. La productividad
también es esencial para incrementar los salarios y el ingreso personal. Un país
que no mejora su productividad pronto reducirá su estándar de vida.

Productividad se usa para promover un producto o servicio, como si fuera una


herramienta de comercialización; por lo cual hay una gran vaguedad sobre su
significado.
A principios del siglo XX el término productividad adquirió un significado mas
preciso, se definió: como una relación entre lo producido y los medios empleados
para hacerlo.

En 1950, la organización para la cooperación económica europea ofreció una


definición más formal de la productividad.
"Productividad es el cociente que se obtiene de dividir la producción por uno de
los factores de la producción".
De esta forma es posible hablar de la productividad de capital, de mano de obra,
de materia prima, etc.
En términos cuantitativos, la producción es la cantidad de productos que se
produjeron, mientras que la productividad es la razón entre la cantidad producida
y los insumos utilizados.

La productividad implica la mejora del proceso productivo, la productividad


aumenta cuando:
Existe una reducción de los insumos mientras las salidas permanecen
constantes.
Existe un incremento de las salidas, mientras los insumos permanecen
constantes.
Ejemplo:
Supóngase que una compañía manufacturera de calculadoras electrónicas
produce 10,000 calculadoras empleando 50 personas que trabajan 8 horas diarias
durante 25 días.
Producción = 10,000 calculadoras.
Recursos empleados:
Trabajadores = 50
Horas de trabajo= 8
Días = 25

Productividad = 1 calculadora por hombre en horas


Supóngase que esta compañía aumenta su productividad a 12,000 calculadoras
contratando 10 trabajadores más en consecuencia:

De lo anterior se puede observar que la producción de calculadoras aumento en

30
un 20% pero la productividad del trabajo no aumento, del ejemplo anterior se
puede observar también que puede haber casos en los cuales la productividad de
la mano de obra disminuya aun cuando la producción aumente; o en los que la
productividad de la mano de obra aumenta junto con la producción. Es decir, un
aumento en la producción no necesariamente significa un aumento en la
productividad.

CALIDAD Y PRODUCTIVIDAD: DOS CONCEPTOS MUY LIGADOS

La Calidad desde el punto de vista conceptual ha pasado por diferentes etapas,


desde el surgimiento de la industria manufacturera donde se le consideraba como
algo que debía ser inspeccionado para poder obtener determinados
requerimientos técnicos que eran precisados por el productor; continuando la
etapa posterior de control estadístico de la calidad, donde se aplicaban técnicas
de muestreo a lo largo del proceso, con el objetivo de detectar a tiempo cualquier
irregularidad y garantizar que el producto que saliera cumpliera, igualmente, los
requisitos preestablecidos por el productor; en una etapa más actual se
instrumentan programas y sistemas de calidad a todas las fases de concepción,
diseño y producción, incluyendo el servicio posventa; y hoy la calidad es posible
administrarla.

En esta última fase el énfasis está puesto en el mercado, las necesidades y


expectativas del cliente. Pero además la Calidad se ve como un enfoque de
dirección, que no sólo contempla la calidad del producto, sino el sistema de
dirección en su totalidad.

En los sistemas tradicionales que hasta recientemente se han venido trabajando:

Precio de Venta = Costo + Beneficio

Pero esta fórmula ya no da resultados pues no toma en cuenta al cliente, y éstos


actualmente no están dispuestos a pagar las ineficiencias del productor, que
hacen aumentar los costos. Esta forma de pensar confunde valor con precio y por
tanto no es adecuada en una época de alta productividad, al no tener en cuenta
las necesidades del cliente.

Actualmente se parte de la fórmula:

Beneficios = Precio – Costo

Considerando que el precio lo fija el mercado y los clientes, por tanto para
obtener beneficios, sólo podemos hacerlo reduciendo los costos tanto como sea
posible y esto último sólo lo podemos hacer logrando niveles más altos de
productividad.

Esto último lo planteamos, porque en muchas empresas cuando se habla de


mejora de la productividad, inmediatamente los obreros piensan que se va a
intensificar su trabajo, que se va a pagar menos salarios o que se va aumentar el
ritmo de trabajo; y desde el comienzo tienden a sabotear todos estos programas,
cuando no están precedidos por un buen seminario que haga comprender
realmente qué es mejorar la productividad y la calidad para la empresa.

Si abrimos el diccionario Larousse en la palabra productividad, vamos a encontrar


algo muy interesante: “Facultad de producir. Calidad de lo que es productivo”.
Esto nos hace ver que terminológicamente, productividad es sinónimo de
“evaluación de la calidad”.

INDICADORES ASOCIADOS A LA PRODUCTIVIDAD Y LA CALIDAD

31
Existen tres criterios comúnmente utilizados en la evaluación del desempeño de
un sistema, los cuáles están muy relacionados con la calidad y la productividad:
eficiencia, efectividad y eficacia.

Con frecuencia se confunden entre si los términos productividad, eficiencia y


efectividad.

Eficiencia:
Es la razón entre la producción real obtenida y la producción estándar esperada.

Por ejemplo: si la producción de una maquina fue de 120 piezas/hr mientras que
la tasa estándar es de 180 piezas/hr. Se dice que la eficiencia de la maquina fue
de:

Sólo se tomaría en cuenta la cantidad y no la calidad de lo producido.


Consideramos que tenemos un restaurante y siguiendo nuestro estilo eficientista,
confeccionaremos los diferentes platos ahorrando al máximo los recursos para de
esa forma obtener mayor eficiencia. ¿Comería Usted en un restaurante que
ahorra el tomate en una carne guisada o que ahorra la sal en un pollo en cazuela?
A lo mejor sí a lo mejor no, claro que eso está en de acuerdo a sus gustos
culinarios, pero en general eso no es lo que está buscando el dueño del
restaurante, sino ahorrar a toda costa, independientemente de los gustos de sus
clientes.

No obstante las limitaciones, el concepto de eficiencia nos lleva a tener siempre


presente la idea del costo, a través del uso que hagamos de los recursos.

Efectividad:
Es el grado en el que se logran los objetivos.
En otras palabras, la forma en que se obtienen un conjunto de resultados refleja
la efectividad, mientras que la forma en que se utilizan los recursos para lograrlos
se refiere a la eficiencia.
La productividad es una combinación de ambas, ya que la efectividad esta
relacionada con el desempeño y la eficiencia con la utilización de recursos.
Otra forma de medir la productividad es:

Cuando se considera la cantidad como único criterio se cae en estilos efectivistas,


aquellos donde lo importante es el resultado, no importa a qué costo. La
efectividad se vincula con la productividad a través de impactar en el logro de
mayores y mejores productos (según el objetivo); sin embargo, adolece de la
noción del uso de recursos.
Cuántas organizaciones se vanaglorian con reflejar sus logros productivos en
murales y hasta en anuncios de prensa, “Este año se sobre cumplió el plan de
....”. Pero nunca nos dicen cuánto costó ese resultado y si el mismo respondía a
las necesidades de los clientes.
No obstante, este indicador nos sirve para medir determinados parámetros de
calidad que toda organización debe preestablecer y también para poder controlar
los desperdicios del proceso y aumentar el valor agregado.

EFICACIA: Valora el impacto de lo que hacemos, del producto o servicio que


prestamos. No basta con producir con 100% de efectividad el servicio o producto
que nos fijamos, tanto en cantidad y calidad, sino que es necesario que el mismo
32
sea el adecuado; aquel que logrará realmente satisfacer al cliente o impactar en
el mercado.

Los tres conceptos deben ser considerados como un Sistema de Indicadores que
sirven para medir de forma integral la PRODUCTIVIDAD.

Calidad de vida

El concepto de calidad de vida es aquel que se utiliza para determinar el nivel de


ingresos y de comodidades que una persona, un grupo familiar o una comunidad
poseen en un momento y espacio específicos. Así, el concepto tiene que ver en un
sentido con cuestiones estadísticas (es decir, establecer el nivel de calidad de
vida de las poblaciones a través de la observación de datos específicos y
cuantificables) así como también con una cuestión espiritual o emotiva que se
establece a partir de la actitud que cada persona o cada comunidad tiene para
enfrentar el fenómeno de la vida.
Cuando hablamos de calidad de vida, ya sea de una persona, de un grupo de
personas o incluso de animales, estamos haciendo referencia a todos aquellos
elementos que hacen que esa vida sea digna, cómoda, agradable y satisfactoria.
En el caso de los seres humanos, los elementos que contribuyen a contar con una
calidad de vida pueden ser tanto emotivos, como materiales como culturales. En
este sentido, la calidad de vida de una persona está dada en primer término por
la posibilidad de vivir de manera agradable con sus pares, principalmente con el
grupo que forma su familia y que le da identidad.
Otros elementos que contribuyen a la calidad de vida, que son materiales, pueden
ser por ejemplo el acceso a una vivienda digna, a servicios como agua potable,
alimentos e incluso electricidad. Todas estas cuestiones obviamente suman para
poder determinar la calidad de vida de una persona. Finalmente, otros elementos
que también tienen que ver con el estilo de vida que una persona lleva son la
posibilidad de tener una identidad (es decir, una nacionalidad), educación, que se
respeten sus derechos civiles, religiosos y de género, no tener que soportar
situaciones de agresión, violencia o xenofobia, discriminación, etc.

La Calidad de Vida en el trabajo es una filosofía de gestión que mejora la dignidad


del empleado, realiza cambios culturales y brinda oportunidades de desarrollo y
progreso personal.

La Calidad de Vida en el Trabajo es una filosofía, un set de creencias que


engloban todos los esfuerzos pro incrementar la productividad y mejorar la moral
(motivación) de las personas, enfatizando la participación de la gente, la
preservación de su dignidad, y por eliminar los aspectos disfuncionales de la
jerarquía organizacional.

La Calidad de Vida en el Trabajo es una forma diferente de vida dentro de la


organización que busca el desarrollo del trabajador, así como la eficiencia
empresarial.

Criterios para establecer un proyecto de calidad de vida en el trabajo


Algunos criterios son importantes si queremos implementar proyectos de calidad
de vida laboral, estos criterios nos permitirán encaminar al personal de la
organización a una mejor satisfacción de sus necesidades personales.
• Suficiencia en las Retribuciones.
Esto puede ser logrado por suficiencia en los ingresos para mantener un
estándar social aceptable para vivir,
• Condiciones de Seguridad y Bienestar en el Trabajo.

33
Estableces condiciones de trabajo que minimicen el riesgo de enfermedades y
daños; una edad limite en el trabajo que es potencialmente perjudicial para
aquellos de menor o mayor edad de lo establecido.
• Oportunidades Inmediatas para Desarrollar las Capacidades Humanas.
Se incluye en esta categoría la autonomía, el uso de múltiples habilidades
más que la aplicación repetitiva de una sola, retroalimentación acerca de los
resultados de una actividad como una base de autorregulación.
• Oportunidades de Crecimiento Continuo y Seguridad.
Este proceso abarca asignación de trabajo y propósitos educacionales para
expandir las capacidades del trabajador, oportunidades de ascenso, y
seguridad en el empleo.
• Integración Social en el Trabajo de la Organización.-
Esto significa liberarse de prejuicios; igualdad; movilidad; apertura
interpersonal; apoyo constante a los equipos de trabajo.
• Balancear entre Trabajo y Vida.-
Esto significa que los requerimientos de trabajo, incluyendo programas-
presupuesto, asuntos urgentes, y viajes, no se tomen del tiempo de ocio o del
tiempo familiar como algo cotidiano, y que las oportunidades de ascenso no
requieran frecuentemente de cambios geográficos.

Beneficios de la calidad de vida en el trabajo


La implementaron de Proyectos de Calidad de Vida en el Trabajo, puede resultar
beneficios tanto para la organización como para el trabajador, lo cual se puede
reflejar en:
• Evolución y Desarrollo del trabajador
• Una elevada motivación
• Mejor desenvolvimiento de sus funciones
• Menor rotación en el empleo
• Menores tasas de ausentismo
• Menos quejas
• Tiempo de ocio reducido
• Mayor satisfacción en el empleo
• Mayor eficiencia en la organización.

La calidad de vida es el objetivo al que debería tender el estilo de desarrollo de un


país que se preocupe por el ser humano integral. Este concepto alude
al bienestar en todas las facetas del hombre, atendiendo a la creación de
condiciones para satisfacer sus necesidades materiales (comida y cobijo),
psicológicas (seguridad y afecto), sociales (trabajo, derechos y responsabilidades)
y ecológicas (calidad del aire, del agua).

Por el contrario, el estilo de desarrollo sólo obsesionado por el crecimiento


económico ilimitado y cuyo principal objetivo es la riqueza (acumulación material
y monetaria), utiliza para evaluar su crecimiento el concepto producto nacional
bruto (PNB) y para evaluar el bienestar de las personas el concepto nivel de vida.

El producto nacional bruto (PNB) reduce todos los bienes y servicios a su valor
monetario, ignorando variables sociales, psicológicas y ecológicas. Por ejemplo,
considera como ingresos a la riqueza del país actividades que no añaden nada a
la producción real –gastos militares y hospitalarios- y otras que implican un
deterioro de los recursos naturales –tala de árboles, energía-.

El nivel de vida es un concepto estrictamente económico y no incluye las


dimensiones ambientales y psicosocial. La calidad de vida, en cambio, alude a un
estado de bienestar total, en el cual un alto nivel de vida se torna insuficiente. Por
ejemplo, una persona con un alto nivel económico, que reside en una ciudad
contaminada por ruido y smog y que además padece estrés por las exigencias
laborales, tiene un nivel de vida alto pero una baja calidad de vida.

34
Calidad de vida laboral y formación de valores

La historia del hombre se resume en la lucha por satisfacer sus necesidades


materiales o espirituales ya sean individuales o sociales. Para ello, la calidad de
vida laboral –entendida como el grado de satisfacción material y espiritual del
hombre con el trabajo que realiza-constituye una condición básica y fundamental.
En un mundo globalizado esa lucha se desarrolla a escala planetaria en el que la
solidaridad y el internacionalismo entre los pobres y oprimidos juegan un papel
decisivo por alcanzar un mundo mejor.

La calidad de vida laboral se refiere al carácter positivo o negativo de un


ambiente laboral. La finalidad básica es crear un ambiente que sea excelente
para los empleados, además de que contribuye a la salud económica de la
organización. Los elementos de un programa típico comprenden muchos aspectos
como: comunicación abierta, sistemas equitativos de premios, interés por la
seguridad laboral de los trabajadores y la participación en el diseño de puestos.
Los programas de vida laboral ponen en relieve el desarrollo de habilidades, la
reducción del estrés ocupacional, y el establecimiento de relaciones más
cooperativas entre la dirección y los empleados.

La calidad de vida laboral constituye un avance respecto al diseño tradicional del


trabajo de la administración científica, que se centraba principalmente en la
especialización y eficiencia para la realización de tareas pequeñas. A medida que
evolucionó, fue utilizando la división total del trabajo, una jerarquía rígida y la
estandarización de la mano de obra para alcanzar su objetivo de eficiencia. Con
ello se pretendía disminuir los costos por medio de empleados que realizaban
trabajos repetitivos y no calificados.

Según Keith Davis y John W. Newstrom en su libro "Comportamiento humano en


el trabajo", relaciona la "Calidad de vida laboral y los Sistemas Sociotécnicos". En
él nos dice que la calidad de vida laboral produce un ambiente de trabajo más
humano. Trata de cubrir tanto las necesidades prioritarias de los trabajadores
como las de otro nivel. Busca emplear las habilidades más avanzadas de éstos y
ofrecer un ambiente que los aliente a mejorar sus habilidades. La idea es que los
trabajadores sean los recursos humanos que serán desarrollados y no
simplemente utilizados. Más todavía, el trabajo no debe tener condiciones
demasiado negativas. No debe presionar excesivamente a los empleados. No
debe perjudicar o degradar el aspecto humano del trabajador. Finalmente, debe
contribuir a que el trabajador se desempeñe en otros roles vitales, como los de
ciudadano, cónyuge o padre. Esto es, el trabajo debe contribuir al progreso de
toda la sociedad.

En relación con el enriquecimiento del trabajo, nos dice que son programas que
se aplican a cualquier esfuerzo por humanizar los empleos, particularmente la
adición de motivadores a los puestos. Las dimensiones centrales de los puestos
que particularmente ofrecen enriquecimiento, son variedad, identidad de la tarea,
significación de la misma, autonomía y retroalimentación. Los programas de
enriquecimiento del trabajo y de calidad de vida laboral satisfacen necesidades
humanas y de desempeño. Ayudan tanto a los empleados como a la organización.
Los programas de calidad de vida laboral, acarrean costo y también beneficios.
Ambos deben ser evaluados para determinar la necesidad de emprender un
cambio.

Finalmente, el libro señala que los sistemas de trabajo sociotécnicos enriquecidos,


ofrecen un sistema humano-técnico balanceado que busca redondear el
enriquecimiento del empleo.

35
Valores fundamentales del hombre en el proceso laboral

Conciencia de dueño Se expresa en el sentimiento de que trabaja para el bien


social y el suyo propio; en el cuidado de los recursos; en
la no utilización en provecho personal de los medios,
etc.
Amor al trabajo Condición imprescindible del desarrollo de la sociedad;
de la calidad de vida; de la realización personal, etc., en
el cual la eficacia, eficiencia y disciplina son eslabones
fundamentales.
Dignidad Comprensión total de que todos los trabajadores,
independientemente de su ocupación, deben ser
tratados como seres humanos y dueños colectivos de la
propiedad social.
Equidad La capacidad, el mérito y el aporte laboral, única regla
para valorar al trabajador.
Colaboración y ayuda Enfrentamiento colectivo de las dificultades, traslado de
mutua conocimientos y experiencias entre compañeros,
fraternidad, apoyo, etc.
Reconocimiento Destaque de todo aporte, divulgación del mérito,
valoración del ejemplo, etc.
Participación Desarrollo de la iniciativa y la creatividad, disposición a
enfrentar cualquier tarea, ser tomado en consideración
en las decisiones, etc.
Superación Presto a la adquisición de nuevos conocimientos,
superación constante.
Cambio Abierto a todo lo nuevo que haga avanzar al colectivo y
la sociedad.
Atención al pueblo y Conciencia que nuestro trabajo debe producir también
al cliente satisfacción a quien va dirigido el producto o el servicio,
razón fundamental de la existencia del colectivo laboral,
la calidad debe primar.

Factores que influyen en el desarrollo Humano


• Herencia.
• Medio Ambiente.
• Maduración.
• Aprendizaje.
• Socialización.

Herencia
• Trasmisión de características físicas de padres a hijos a través de los genes
• Genotipos.- carga o estructura química que esta presente en las células.
• Fenotipos.- son las características físicas que se hacen visibles.

Medio Ambiente
“Medio ambiente”, es la que se refiere al medio físico en el que vive un
organismo.
Punto de vista psicológico.- es la que toma en cuenta todas las influencias que
han formado al individuo desde su concepción.

Acción recíproca Herencia – Medio Ambiente


No solo la herencia o el medio ambiente por separados es necesario para
determinar la conducta, Para la adquisición de la misma y un desarrollo humano
adecuado se necesita de ambos.

Maduración

36
• Desarrollo anatómico y fisiológico del organismo fundamentalmente del
sistema nervioso, así como también de las capacidades habilidades,
destrezas etc. de un individuo.

Aprendizaje
• Es todo proceso de adquisición, cambio y/o modificación de conductas y
conocimientos relativamente duraderos que se dan como consecuencia de
la experiencia.

Tipos de aprendizaje
• Aprendizaje verbal.
• Aprendizaje motor.
• Aprendizaje observacional.
• Aprendizaje por condicionamiento:
- Condicionamiento clásico o respondiente
- Condicionamiento operante o instrumental.
• Aprendizaje Cognoscitivo.

Condicionamiento Clásico

E RI Salivación
I
Alimento

EN
Sonido de la campana
E I R Salivación
I
Alimento

EC RC Salivación
Sonido de la campana

Condicionamiento Operante

D
+ O
S O RF
Profesor Participación
- O
Nota
(Punto)
Socialización

• Proceso mediante el cual el individuo aprende pautas y patrones de


conducta socialmente aceptables que le permiten vivir como miembro de
un grupo social.
• El proceso de socialización se lleva a efecto, gracias al importante papel
que desempeñan los agentes socializadores

37
Agentes socializadores
• La familia.
• La escuela.
• Medios de comunicación.
• Los grupos de edad.
• Personas significativas.
• El trabajo.

38

Potrebbero piacerti anche