Sei sulla pagina 1di 14

El Tango

El tango
Aunque sobre el tango y sus figuras son muchas las cosas que se discuten y
ponen en duda, es generalmente aceptado que el tango nace en Buenos Aires a
finales del siglo XIX, algunos aseguran, que nació a las orillas del Río de la
Plata, compartiendo con los uruguayos la copaternidad del fenómeno.

En un hecho de origen popular como el tango y, por tanto, de nacimiento


evolutivo resulta imposible apuntar una fecha de nacimiento.
Sin embargo, lo cierto es que la mayoría de los estudiosos coinciden en dar
por buena la década de 1880 como el punto de partida de lo que entonces no
era más que una determinada manera de bailar la música.
La sociedad donde nace el tango escuchaba y bailaba habaneras, polkas,
mazurcas y algún vals, por lo que respecta a los blancos, mientras que los
negros, un 25% de la población de Buenos Aires en el siglo XIX, se movían al
ritmo del candombe, una forma de danza en la que la pareja no se enlazaba y
bailaba de una manera más marcada por la percusión que por la melodía.
Musicalmente, el tango entronca en su genealogía con la habanera hispano-
cubana y es por tanto hijo del trasiego mercantil entre los puertos de lengua
española de La Habana (Cuba) y Buenos Aires (Argentina). Sin embargo,
estos orígenes explican poco sobre su nacimiento. Inicialmente, el tango es
interpretado por modestos grupos que cuentan sólo con violín, flauta y
guitarra o incluso, en ausencia de ésta, el acompañamiento de un peine
convertido en instrumento de viento con la mediación de un papel de fumar y
un avezado soplador que marca el ritmo.
El instrumento mítico, el bandoneón, no llega al tango hasta un par de décadas
después de su nacimiento, en 1900 aproximadamente, sustituye a la flauta.
Inicialmente, el tango debió ser un modo de interpretar melodías ya existentes,
modo sobre el que fueron creándose otras nuevas que en un inicio ni siquiera
contaban con una transcripción musical, ya que a menudo sus intérpretes y
creadores no sabían escribir o leer música. De hecho, con el correr de los
años,algunos de los primeros tangos ya transcritos no van firmados por sus
autores sino por avispados personajes que sí sabían escribir música y
aprovecharon el vacío existente sobre la autoría de determinados tangos
celebrados popularmente, para ponerlos a su nombre y ganar con ello unos
pesos.
Quizá a estas alturas del texto, alguno se pregunte sobre el origen del nombre.
Es una buena pregunta, pero carece de respuesta, o lo que es lo mismo, hay
miles.

En España en el siglo XIX se empleaba la palabra tango para un palo


flamenco, en la geografía africana hay algunos topónimos con ese nombre, en
documentos coloniales españoles se usa el vocablo para referirse al lugar en
que los esclavos negros celebraban sus reuniones festivas… algunos incluso
dicen que el origen podría estar en la incapacidad de los africanos para
pronunciar bien la palabra "tambor" que quedaría así transformada en "tangó".
En fin, es una buena pregunta pero la irremisible falta de documentación
escrita y el origen ágrafo del tango y sus primeros padres callará la respuesta
para siempre .

Sin embargo, si es posible hablar con propiedad de un elemento importante: el


escenario de su nacimiento. Hay que decir que Buenos Aires era a finales del
XIX una ciudad en expansión con un enorme crecimiento demográfico
sustentado sobre todo en la emigración que procedía de multitud de países.
Había por supuesto españoles e italianos pero no eran ajenos a esta corriente
migratoria los alemanes, húngaros, eslavos, árabes, judíos… Todos ellos
componían una gran masa obrera desarraigada, pobre, con escasas
posibilidades de comunicación debido a la barrera lingüística y
mayoritariamente masculina, ya que eran fundamentalmente hombres en
busca de fortuna , hasta el punto de que la composición natural de la
población de Buenos Aires quedó totalmente descompensada, de modo que el
70% de los habitantes eran hombres.
Observemos una fotos de Buenos Aires correspondientes al 1880

Inmigrantes en Buenos Aires

Postales anónimas Gaucho


e indios patagones
(Argentina, hacia 1870)
Las cifras hablan: Argentina pasó de tener dos millones de habitantes en
1870, a cuatro millones veinticinco años más tarde. La mitad de esa
población se concentraba en Buenos Aires donde el porcentaje de
extranjeros llegó a ser del 50 por ciento y adonde acudían también
gauchos e indios procedentes del interior del país.

En este ambiente, se comienza a bailar en tugurios y lupanares el nuevo ritmo


que se asocia así desde su inicio al ambiente prostibulario, ya que eran sólo
prostitutas y "camareras" las únicas mujeres presentes en las academias o
perigundines.
Puesto que se trataba de féminas dedicadas en alma y, sobre todo, en cuerpo a
sus accidentales acompañantes, el tango se comenzó a bailar de un modo muy
"corporal", provocador, cercano, explícito… de un modo socialmente poco
aceptable como se vería cuando, siendo ya un fenómeno emergente, el tango
comenzó a salir del arrabal de su ciudad de origen y empezó a expandirse.

Hombres practicando el tango en la calle

En los primeros tiempos, cuando el tango comienza a convertirse en canción,


las letras que acompañan la música son obscenas y sus títulos dejan lugar a
pocas dudas: "Dos sin sacarla", "Qué polvo con tanto viento", "Con qué
tropieza que no dentra", "Siete pulgadas"... o incluso "El Choclo" que aunque
literalmente significa mazorca de maíz, en sentido figurado y vulgar, equivale
al órgano sexual femenino .
De su baja cuna a su encumbramiento como baile rey en los salones del
mundo occidental, el tango recorrió un curioso camino de ida y vuelta entre el
Nuevo y el Viejo Continente, con una parada decisiva y brillante en París.
¿Cómo llegó allí? También en este punto las respuestas son dispares y
algunas vario pintas. Determinados textos, mucho más ingenuos que eruditos,
dan incluso nombres y apellidos de "la" persona responsable de este viaje. La
realidad, en su extensión como en su nacimiento, parece más compleja y,
sobre todo, plural.
Los "niños bien", de familias adineradas de Buenos Aires no tenían reparos en
bajar a los arrabales para divertirse, bailar y, de paso, levantarse alguna mina o
alguna "milonguita" que engatusaba o se dejaba engatusar. Y para acercarse a
la mujer no conocida, nada mejor que el tango. Por supuesto, el tango no era
aceptable en sus casas ni bailable con las señoritas de su ambiente y por esa
razón permaneció durante muchos años como algo marginal y de clase baja.
Sin embargo, los viajes de estos patricios a Europa, especialmente a París,
fueron el desencadenante. París no sólo era la capital del glamour y de la
moda, sino que además era una ciudad que daba cobijo a una sociedad plural,
parte de la cual era alegre y desprejuiciada. Los bailes galantes de la capital
francesa venían de atrás, Louis Mercier, cronista de la vida parisina escribía
en 1800: "Después del dinero, hoy en día el baile es lo que más éxito tiene
entre los parisinos, sea cual sea su extracción social: aman el baile, lo veneran,
lo idolatran… Es una obsesión a la que nadie escapa". Si ello era así a
principios del XIX también lo era a principios del siglo XX al que llegaron
con una fortalecida fama locales públicos como el Bal Bullier de
Montparnasse o el Moulin de la Galette. Por añadidura, el atrevimiento, a
principios de siglo, no era ajeno a las costumbres parisinas, antes al contrario,
algún baile anual, como el Bal des Quat’z Arts de los estudiantes, "era célebre
por lo ligero de las vestimentas y por el jolgorio sexual que reinaba siempre en
él".

En este contexto social no fue difícil que el osado baile creado en la capital
del Plata encontrara un terreno abonado para florecer y convertirse en
curiosidad al principio, en moda y furor después. Y una vez en París, el
escaparate de Europa, la capital de la moda, la cuna del chic, su extensión al
resto del continente primero, a todo el mundo después, fue algo sencillo y
rápido. Curiosamente, es entonces, cuando Buenos Aires se mira en París,
cuando finalmente el tango entra en sus salones más nobles avalado ahora por
el bautismo europeo, el mejor de los pedigríes para una burguesía emergente
que luchaba por hacer de su ciudad el París de América
La gloria trajo también y simultáneamente el rechazo. La sempiterna dinámica
social se puso nuevamente en marcha, lo antiguo frente a lo nuevo, la censura
frente a la apertura, la tradición frente a la renovación. Los detractores del
tango surgieron por doquier y fueron incluso ilustres y famosos.
El Papa Pío X lo proscribió, el Káiser lo prohibió a sus oficiales y la revista
española La Ilustración Europea y Americana hablaba del "…indecoroso y
por todos conceptos reprobable ‘tango’, grotesco conjunto de ridículas
contorsiones y repugnantes actitudes, que mentira parece que puedan ser
ejecutadas, ó siquiera presenciadas, por quien estime en algo su personal
decencia.". La cita pertenece a esa revista española, pero resulta fácil
encontrar otras paralelas en publicaciones inglesas, alemanas o, incluso,
francesas.

No obstante, para cuando llegó la reacción la suerte estaba ya echada: el tango


había triunfado. Hubo vestidos de tango, color tango, tango-thés… el tango
fue el baile rey de ese mundo de preguerra que habría de terminar muy pronto
con el primer enfrentamiento armado mundial, la ascensión de Estados Unidos
como potencia, el cambio de costumbres. Después, el tango siguió viviendo,
nació con fuerza el tango canción que le tomó el relevo al tango baile, pero
con un éxito geográficamente más restringido, el mundo, en una nueva
preguerra descubrió y admiró a Carlos Gardel y al final del conflicto la
supremacía de Estados Unidos desembarcó en Europa también con el swing
que murió sólo para darle paso al rock.

EL LENGUAJE LUNFARDO

El lunfardo es la forma de comunicación de los delincuentes, sobre todo de los


ladrones y proxenetas. Uno de sus principales objetivos es disimular las
intenciones de quienes lo practican. Dificilmente ese material humane puede
producir una poesía rica, capaz de trascender al gran público. Por eso es valida
la distinción que hace Vidart entre lunfardo y lunfardesco. En realidad, lo
correcto es hablar de letras lunfardescas, escritas por autores que conocen muy
bién el lenguaje y el ambiente, pero que sin embargo no pertenecen a él.
La estructura del lunfardo se nutre de la sustitución de sustantivos, verbos,
adjetivos e interjecciones castellanas por terminos, a los que se les Cambia el
significado, provenientes de la germanía, del caló, del italiano y sus dialectos,
del francés, del portugués, del inglés, de las lenguas indigenas y hasta de
palabras hispánicas a las que se les da un sentido que nada tiene que ver con el
original.
Un elemento auxiliar del lunfardo es el vares, o sea la pronunciación de las
palabras cambiando el orden de las sílabas: tango es gotán, bacán es camba,
Mejo esjovie, cabeza es zabeca y así sucesivamente.
Obviamente, este "idioma" no tiene reglas fijas y muestra un enorme
dinamismo. La gente del hampa y los internos de las cárceles ensayan
continuamente variaciones que, cuando tienen éxito y son aceptadas, se
expanden a velocidad vertiginosa.
En Buenos Aires, más que en Rosario y Montevideo, el estilo lunfardesco
tuvo importantes cultores en el periodismo, en la narrativa, en el teatro y en la
poesia. En este sector, por el traslado de sus obras al tango, destacaron en los
primeros tiempos Carlos de la Pua, Celedonio
Flores,BartoloméAprile,Yacaré,Joaquín Gómez Bas y Julian Centeya.
Esta forma de componer poesía tanguera ha permanecido a lo large de las
décadas y en la segunda mitad del siglo son de destacar las grabaciones de
Edmundo Rivero -un apasionado del tema- con milongas y tangos
lunfardescos y las obras en verse, prosa y charla de Nyda Cuniberti, Roque
Rosito Lombardi, Luis Alposta y Daniel Giribaldi.
En todos estos años el tango tiene una brillante historia de auges limitados y
declives relativos y una continuada vida a lo largo de la cual se ha
desarrollado tanto el baile como la música hasta llegar a un nivel de
sofisticación y depuración que dejan a las claras la madurez de esta
manifestación que vive ya en las primeros décadas de su segundo siglo de
vida .
Carlos Gardel
Primeros años

Acerca del nacimiento de Carlos Gardel, hay dos vesiones: según una de ellas, Carlos Gardel nació el
jueves 11 de diciembre de 1890 en la ciudad de Toulouse, al sur de Francia, con el nombre de Charles
Romuald Gardès. Según la otra versión, Carlos Gardel nació el 11 de diciembre de 1887 en Tacuarembó
(Uruguay), y fue hijo del Coronel Carlos Escayola y de María Lelia Oliva.

Carrera hacia el éxito

Pronto se convirtió en cantor habitual de reuniones y cafés. Con casi 21 años, conoció a José Razzano,
apodado "El Oriental" por ser uruguayo, con quien formó un dúo de canciones criollas. Al binomio se lo
conoció como "El Morocho y el Oriental". En 1912 grabó quince canciones para el sello Columbia
Records (luego CBS y, más tarde, Variety), acompañándose él mismo con su guitarra. El primero de los
temas, "Sos mi tirador plateao", lo volvería a grabar más tarde con el título de "El tirador plateado". El
repertorio aún se componía de canciones criollas. En 1917 fue el primer cantor oficial de tangos, al
estrenar el tango-canción "Mi noche triste" (de Samuel Castriota y Pascual Contursi), ya que, hasta
entonces, el tango era sólo música sin letra. Ese mismo año filmó y estrenó su primera película, "Flor de
durazno", e inició su etapa discográfica junto a José Razzano con el sello Disco Nacional (luego Odeón,
hoy EMI) y el tema de Ángel Villoldo, "Cantar eterno". En los años '20 llevó el tango por Europa,
haciéndolo conocer en España y Francia. En 1925 se separó amistosamente de "El Oriental", José
Razzano. Desde su regreso a Argentina en 1926 se dedicó casi exclusivamente a la fonografía. En los
años '30 ya era una figura célebre en Argentina, Uruguay y en varios países europeos, motivo por el cual
la empresa cinematográfica Paramount Pictures Corporation lo convocó para protagonizar cuatro
películas, rodadas en Joinville, Francia. Entre 1934 y 1935 conquistó el mercado de Estados Unidos,
donde grabó discos, cantó en radio y filmó películas muy exitosas que extendieron su fama a toda
América, todas ellas dentro del género musical y destinadas a su lucimiento como cantante. Luego llegó
la gira por Centroamérica en 1935: Puerto Rico, Venezuela, Aruba, Curaçao y Colombia (donde murió).
La leyenda
El lunes 24 de junio de 1935 el avión en el que viajaba cayó cerca de Medellín (Colombia) y terminó
con su vida en el esplendor de su fama. Fue enterrado en el cementerio porteño de la Chacarita. Su
tumba es visitada por admiradores de todo el mundo. La calidad de su voz y su muerte prematura
ayudaron a convertirlo en un mito popular. Pero Gardel se ha convertido en una figura indiscutible de la
que no es necesario reseñas ni alabanzas. Todo aquel que oyó hablar de tango, lo encontró pegado al
nombre de Carlos Gardel
Astor Piazzolla
Astor Piazzolla nace el 11 de marzo de 1921 en Mar del Plata en Argentina. Empieza a
estudiar bandoneón en 1930, y luego piano con Serge Rachmaninov con miras a poder
arreglar obras escritas para piano, para el bandoneón.¨
¨ En Nueva York, Carlos Gardel lo invita a grabar varias piezas de su pelicula ¨El Día
que me Quieras¨ y en 1937, vuelve a la Argentina donde comienza verdaderamente su
carrera como bandoneonista en la orquesta de Aníbal Troilo. Astor quiere ante todo
¨sacar¨ el bandoneón , impedirlo ser el ¨instrumento¨de una orquesta de baile. Quiere
devolverle al bandoneón su nobleza, convirtiéndolo en un instrumento clásico.
¨ En 1952, gana el Primer Premio de Composición en Francia, por lo que el Gobierno
Francés le honra con una beca para ir a París a estudiar con Nadia Boulanger.¨
¨ Fue para mí como mi segunda madre. Nadia me hizo descubrir el mundo musical que
yo esperaba hace tiempo...¨ Ella lo alienta a seguir con su propia música, la música de
Piazzolla.¨
¨ Tras ese período francés, Astor forma dos conjuntos: El Octeto de Buenos Aires y la
Orquesta de Cuerdas con los que revoluciona la música ciudadana, despertando en su
contra las más despiadadas críticas. Las editoriales y lo medios lo boicotean y entonces,
en 1958, se va a Nueva York donde trabaja como arreglista. Dos años más tarde vuelve a
Buenos Aires y forma un quinteto, cada vez más convencido de que el tango es una
música para escuchar, no para bailar. Da unos conciertos, graba unos discos y recorre
varias veces la Argentina, Brasil, los Estados Unidos.¨
¨ En 1967, escribe con Horacio Ferrer ¨María de Buenos Aires¨. Luego, compone
¨Tangazo¨ a pedido del Maestro Calderon, Director del Ensamble Musical de Buenos
Aires quien lo representa de gira por los Estados Unidos. Después de su colaboración con
Ferrer, Piazzolla comienza una nueva experiencia : la ¨Tango-Canción¨
¨ En 1969 la ¨Balada Para un Loco¨es un enorme éxito mundial. Ese género, más
comercial, lo acerca al gran público. Su público, hasta entonces integrado por un grupo
reducido de entendidos, se hace cada vez más numeroso y reconoce en Piazzolla la
expresión auténtica de la música de Buenos Aires.¨
Astor Piazzolla es uno de los pocos compositores que pudo grabar, y representar en
conciertos la casi totalidad de su obra, la cual abarca unos cincuenta discos. En sus
últimos diez años, escribió más de trecientos tangos, unas cincuenta banda musicales de
films, entre las cuales: ¨Henri IV¨de Marco Bellochio, ¨Lumiére¨ de Jeanne Moreau,
Ärmaguedon¨de Alain Delon, ¨Sur¨ y ¨El exilio de Gardel¨ de Fernando Solanas, César a
la ¨Mejor Música de Film¨y así como también temas musicales para obras teatrales y
ballets.¨ ¨ En febrero de 1993, en Los Angeles, Astor Piazzolla fue nominado por los
Grammy Awars por ¨Oblivion¨en la categoría ¨Mejor Composición Instrumental¨. Los
críticos internacionales han calificado ¨Oblivion¨como unos de los temas más hermosos
de Piazzolla y quizá uno de los más grabados a la fecha.¨
¨ El 4 de agosto de 1990 Astor Piazzolla padeció en París una trombosis cerebral.
Después de dos años de enfermedad falleció el 4 de julio de 1992 en Buenos Aires.¨
Roberto Goyeneche
Nació el 29 de enero de 1926 en Capital Federal, Buenos Aires, Argentina
El Polaco inicia su carrera como cantor de la orquesta de Raúl Kaplún en 1944, a los dieciocho años.
Y junto al cantor Ángel Díaz "El Paya", (quien fuera responsable de su apodo).

De esta época no quedó testimonio discográfico.


El "Polaco" que conocemos inicia su época de oro

cuando ingresa en la orquesta de Horacio Salgan en 1952 y durante nueve años como cantor de Aníbal
Troilo.
Muchos buscarán en el estilo de Carlos Gardel y Edmundo Rivero las influencias de inspiración de
Goyeneche, pero jamás copió.
Se constituye como modelo imperecedero de intérprete que a un tiempo respetó celosamente la letra de
los tangos

y encontró el hondo sentido estético de las melodías sin distorsionarlas.


Durante 68 años vivió en Saavedra; donde con 14 años cantaba para sostener el hogar de su madre
viuda.
Fueron varios los maestros de Goyeneche. Gardel, Le Pera, Cátulo Castillo,
Homero Manzi, José María Contursi, Homero Expósito, Discépolo, Cadícamo.
Pero fue sin duda Trolio el que le enseñó el secreto del fraseo.
Además de sus grabaciones con Pichuco, cantó también con las orquestas de Armando Pontier,

Atilio Stampone, Baffa-Berlinghieri, Roberto Pansera, Leopoldo Federico, Astor Piazzolla y Raúl
Garello.
El propio Garello reconoció haber escrito para él no menos 110 canciones.
Aclamado en el Chatelet de París –los críticos lo llamaron "Gardel reencarnado",

dijeron que es capaz de hacer enmudecer al público leyendo la Biblia

y de petrificar a toda una sala al interpretar "La última curda".

Falleció el 27 de agosto de 1997

Potrebbero piacerti anche