Sei sulla pagina 1di 20

2 CLADEM

Introducción
Al interior del Sistema Interamericano de Derechos Humanos, la Corte Interamericana
cumple una labor fundamental en la defensa y protección de los derechos humanos de
ciudadanos-as de los Estados que integran el Sistema.
La Corte IDH es la instancia relevante en donde la hermenéutica jurídica se convierte
en aplicación inminente de la Convención Americana de Derechos Humanos (Pacto de
San José, 1969) y las sentencias que de ella emanan son de estricto cumplimiento por
el país miembro, acatamiento al país, y dichos fallos se convierten en jurisprudencia
interamericana. La sentencia caso Artavia Murillo y Otros “Fecundación In Vitro” vs
Estado de Costa Rica- constituye por lo tanto, jurisprudencia que se impone con rango
superior y avance indiscutible en la garantía de los derechos sexuales y los derechos
reproductivos en la región.
El presente documento es el análisis jurídico feminista que el CLADEM 1, realiza de la
sentencia, considerándola como un documento jurisprudencial de amplia argumentación
política-jurídica de protección de los derechos humanos y específicamente de
derechos sexuales y derechos reproductivos de las mujeres, que invoca, mediante
el peritaje, factores concernientes al desarrollo científico que se plantea en el área
de la reproducción humana, construyendo de esta manera una sentencia que amplía
aspectos constitutivos de la Convención Americana.
No es más oportuna la sentencia en el contexto regional actual, en donde confluyen
propuestas progresistas y garantistas de derechos especialmente de aquellos-as que
no han sido considerados ni en el debate ni en las instancias legislativas, con posiciones
cada vez más fundamentalistas que con apoyo de sectores conservadores de alto poder
en los países logran quebrantar el Estado laico, a través de las injerencia de la iglesia
católica y los argumentos fundamentalistas que retrocen las ganancias en términos de
derechos: el aborto, la eutanasia, los derechos de personas LGBTTI, son algunos de
los temas neurálgicos en disputa que seguramente la sentencia en mención cumple una
labor política-jurídica fundamental para garantizar las ganancias de dichos derechos.
Por esto, para el CLADEM es muy importante realizar un análisis de esta sentencia
porque permite develar en un caso concreto las deudas pendientes del sistema
de justicia que sigue utilizando argucias legales para confundir y distorsionar la
hermenéutica y validar posiciones retrogradas anti-derechos, desconociendo la
jurisprudencia y estándares de derechos humanos conquistados en la materia.
Al mismo tiempo, esta sentencia contribuye a fortalecer el seguimiento que las
feministas y grupos de mujeres hacen de manera sistemática a las disposiciones de las
cumbres internacionales, como la Plataforma de Acción de la Conferencia Internacional
de Población y Desarrollo (CIPD) para el cumplimiento de los compromisos en
materia de salud sexual y derechos sexuales y derechos reproductivos como parte de
la estrategia de vigilancia, exigibilidad y justiciabilidad de los derechos humanos de las
mujeres en la región.

1
Comité de América Latina y el Caribe para la Defensa de los Derechos de las Mujeres- CLADEM www.cladem.org
CLADEM 3

El que un Estado pertenezca al Sistema Interamericano, indica que si viola una norma
internacional y que con ello infrinja daño, tendrá el deber de repararlo y tomar las
medidas para garantizar verdad, justicia y reparación, de acuerdo a los estándares
establecidos. Conforme al principio de legalidad y responsabilidad el Estado
Costarricense deberá cumplir cuanto antes la sentencia, sopena de violar dichas
disposiciones y frustrar a quienes se benefician con la sentencia en cuanto a la garantía
de sus derechos.

Son muchos los avances que la sentencia entrega; reconocimiento a la autonomía


reproductiva, el acceso a los servicios de salud reproductiva, derecho a acceder a
los avances científicos reproductivos, protección a la vida íntima de las personas, la
ampliación del concepto de familia, de la integridad personal. Además, si no unas de la
más importantes sí la más novedosa es que la protección al nacituro se hace a través
de la protección de la gestante y la otra, es la ampliación que hace a la interpretación
del término “concepción” sobre la base de la prueba científica, diferenciando la
fecundación y la implantación, entre otros aspectos que desarrollamos en este boletín.
Para analizar y comprender desde el análisis jurídico-feminista estos avances y otros
que trae la sentencia el CLADEM propone cinco aspectos que permiten analizar la
sentencia y mostrar unas conclusiones en relación a los aportes que introduce en
los derechos humanos de las mujeres, especialmente en los derechos sexuales y los
derechos reproductivos:
1. Antecedentes del caso. Aquí el-la lector-a podrá conocer el contexto político,
legal anterior a la sentencia y cómo se constituye en argumentación de alto
nivel.
2. Reseña del caso. El-la lector-a podrá contar con un resumen de la sentencia
que puede ser utilizado de manera pedagógica y didáctica para la socialización
de la sentencia.
3. Análisis de la Sentencia. El-la lector-a conocerá cómo el CLADEM hace análisis
jurídico-feminista contando con un documento de análisis específico de
protección de derechos de las mujeres.
4. Interpretación del artículo 4.1 de la Convención Americana de Derechos
Humanos. Permite al lector-a conocer la base legal que sustenta la sentencia.
5. Conclusiones. En las conclusiones el CLADEM entrega herramientas de análisis e
interpretación que espera sean integradas en la argumentación para protección
de derechos humanos en los países que integran el Sistema Interamericano.
4 CLADEM

Antecedentes del caso


La sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos del 28 de noviembre
de 2012 2, sustenta la vulneración de los derechos contemplados en los artículos 5.1 3,
7 4, 11.2 5 y 17.2 6, en relación al artículo 1.1. 7 de la Convención Americana de los
Derechos Humanos de 1969 8 que determina expresamente: “Los Estados partes en
esta Convención se comprometen a respetar los derechos y libertades reconocidos en ella
y a garantizar su libre y pleno ejercicio a toda persona que esté sujeta a su jurisdicción, sin
discriminación alguna por motivos de raza, color, sexo, idioma, religión, opiniones políticas
o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o
cualquier otra condición social”. 9 Además, la sentencia va más allá y deroga del acuerdo
emitido por el Tribunal de la Sala Constitucional de la Honorable Corte Suprema de
Justicia de Costa Rica, la cual dictaminó la anulación “por inconstitucional, (d) el
decreto ejecutivo # 24029-S del 3 de febrero de 1995...” 10 que expresa en su resuelve
lo siguiente: “…los Estados no sólo tienen la obligación positiva de adoptar las medidas
legislativas necesarias para garantizar el ejercicio de los derechos en ella consagrados,
sino que también deben evitar promulgar aquellas leyes que impidan el libre ejercicio de
estos derechos, y evitar que se supriman o modifiquen las leyes que los protegen.” 11.

2
Corte Interamericana de Derechos Humanos caso Artavia Murillo y otros (“fecundación in vitro”) vs. Costa Rica. Sentencia de
28 de noviembre d e 2012 (excepciones preliminares, fondo, reparaciones y costas).
3
Artículo 5. Derecho a la Integridad personal- 1. Toda persona tiene derecho a que se respete su integridad física, psíquica y
moral.
4
Artículo 7. Derecho a la libertad personas- 1.-Toda persona tiene derecho a la libertad y a la seguridad personales. 2.- nadie
puede ser privado de su libertad física, salvo por las causas y en las condiciones fijadas de antemano por las Constituciones
Políticas de los Estados Partes o por las leyes dictadas conforme a ellas. 3. Nadie puede ser sometido a detención o encar-
celamiento arbitrarios. 4. Toda persona detenida o retenida debe ser informada de las razones de su detención y notifica
demora, del cargo o cargos formulados contra ella. 5. Toda persona detenida o retenida debe ser llevada, sin demora, ante
un juez u otro funcionario autorizado por la ley para ejercer funciones judiciales y tendrá d puesta en libertad, sin perjuicio
de que continúe el proceso. Su libertad podrá estar condicionada a garantías que aseguren su comparecencia en el juicio.
6. Toda persona privada de libertad tiene derecho a recurrir ante un juez o tribunal competente, a fin de que éste decida,
sin demora, sobre la legalidad de su arresto o detención fueran ilegales. En los Estados Partes cuyas leyes prevén que toda
persona que se viera amenazada de ser privada de su libertad tiene derecho a recurrir a un juez o tribunal competente a
fin de que éste decida sobre la legalidad de tal amenaza, dicho recurso no puede ser restringido ni abolido. Los recursos
podrán interponerse por sí o por otra persona. 7. Nadie será detenido por deudas. Este principio no limita los mandatos de
autoridad judicial competente dictados por incumplimientos de deberes alimentarios.
5
Artículo 11. Protección de la Honra y de la Dignidad 2.- Nadie puede ser objeto de injerencias arbitrarias o abusivas en su
vida privada, en la de su familia en su domicilio o en su correspondencia, ni de ataques ilegales a su honra o reputación.
6
Artículo 17. Protección a la Familia 1. La familia es el elemento natural y fundamental de la sociedad y debe ser protegida
por l
2. Se reconoce el derecho del hombre y la mujer a contraer matrimonio y a fundar una familia si tienen la edad y la
principio de no discriminación establecido en esta Convención.
7
Artículo 1. Obligación de Respetar los Derechos- 1. Los Estados Partes en esta Convención se comprometen a respetar los
derechos y libertades reconocidos en ella y a garantizar su libre y pleno ejercicio a toda persona que esté sujeta a su juris-
dicción, sin discriminación alguna por motivos de raza, color, sexo, idioma, religión, opiniones políticas o de cualquier otra
índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición social.
8
Convención Americana sobre derechos humanos suscrita en la conferencia especializada interamericana sobre derechos
humanos (B2). San José, Costa Rica, 7 al 22 de noviembre de 1969. Convención Americana sobre Derechos Humanos (Pacto
de San José.
9
Art 1 de la Convención Americana sobre derechos humanos suscrita en la Conferencia Especializada interamericana sobre
derechos humanos  (b-32) .http://www.oas.org/dil/esp/tratados_B-32_Convencion_Americana_sobre_Derechos_Huma-
nos.htm
10
Acción de inconstitucionalidad de la sala constitucional de la corte suprema de justicia. Exp: 95-001734-0007-CO Res:
2000-02306 http://vidahumana.org/temas-de-ayuda/temas-adicionales/item/181-sentencia-del-tribunal-constitucio-
nal-de-costa-rica-prohibiendo-la-fecundación-in-vitro-en-dicho-país
11
Corte interamericana de derechos humanos caso Artavia Murillo y otros (“fecundación in vitro”) vs. Costa Rica sentencia de
28 de noviembre de 2012(Excepciones Preliminares, Fondo, Reparaciones y Costas) Versión pdf. P,104
CLADEM 5

El argumento esgrimido por el Tribunal Constitucional de Costa Rica para declarar


inconstitucional el decreto ejecutivo mencionado, corresponde a las siguientes tesis:
…”La objeción principal de la sala es que la aplicación de la técnica importa una
elevada pérdida de embriones, que no puede justificarse en el hecho de que el
objetivo de ésta es lograr un ser humano, dotar de un hijo a una pareja que de otra
forma no podría tenerlo. Lo esencial es que los embriones cuya vida se procura
primero y luego se frustra son seres humanos y el ordenamiento constitucional no
admite ninguna distinción entre ellos…”

No es de recibo tampoco el argumento de que en circunstancias naturales también


hay embriones que no llegan a implantarse o que aún logrando la implantación,
no llegan a desarrollarse hasta el nacimiento, sencillamente por el hecho de que
la aplicación de la FIVET implica una manipulación consciente, voluntaria de las
células reproductoras femeninas y masculinas con el objeto de procurar una nueva
vida humana, en la que se propicia una situación en la que, de antemano, se sabe
que la vida humana en un porcentaje considerable de los casos, no tiene posibilidad
de continuar. 12
A pesar de la solidez de la argumentación expuesta por la Sala Constitucional, es
evidente y teniendo en cuenta el contexto de profundización de los fundamentalismos
especialmente morales y religiosos en la región y en Costa Rica 13, ésta es el resultado
de un indebida injerencia religiosa en las decisiones jurídicas, por ende a una condición
ideológica que obstaculiza la realización plena del Estado laico y el desarrollo de la
laicicidad primando una vez más una influencia confesional. Y esto fue notorio en
el debate nacional cuando algunos medios de comunicaciones como la página virtual
ACEPRENSA afirmaron lo siguiente:
“La resolución del tribunal (Sala IV) se produjo como respuesta a una acción
de inconstitucionalidad promovida por la Conferencia Episcopal de Costa Rica y de
organizaciones PROVIDA, contra un decreto ejecutivo de marzo de 1995 que autorizó
esta técnica de reproducción asistida para matrimonios con dificultades para concebir.” 14
El que este medio virtual citara a la iglesia católica y a los grupos fundamentalistas
denominados PROVIDA, hace obvia la incidencia política que estos actores sociales
hacen en los órganos legislativos, ejecutivos y judiciales de los Estados; extendiendo
además sus acciones a organismos del Sistema Interamericano y Universal de derechos
humanos; tratando que los Estados retrocedan en la garantía de derechos plenamente
reconocidos por dichas instancias y garantizados por la mayoría de ellos.

12
Acción de inconstitucionalidad de la sala constitucional de la Corte Suprema de Justicia. Exp: 95-001734-0007-CO Res:
2000-02306 http://vidahumana.org/temas-de-ayuda/temas-adicionales/item/181-sentencia-del-tribunal-constitucio-
nal-de-costa-rica-prohibiendo-la-fecundación-in-vitro-en-dicho-país
13
Partidos de oposición en Costa Rica han hecho varios intentos para que el estado deje de ser confesional y se convierta en
laico. http://noticias.lainformacion.com/religion-y-credos/catolico-romano/proponen-reforma-constitucional-para-que-
costa-rica-sea-un-estado-laico_OGHrw9tIJooCkcCmv0TgC/
14
Costa Rica prohíbe la fecundación in vitro: http://www.aceprensa.com/articles/2000/oct/25/costa-rica-proh-be-la-fecun-
daci-n-in-vitro/
6 CLADEM

La tesis que permitió el acuerdo de inconstitucionalidad corresponde al reconocimiento


indiscutible del derecho a la vida 15; pero en este caso no del nacido vivo sino del
embrión manipulado por los-as técnicos-as responsables de la fertilización o
fecundación in vitro (FIV) y que peligra al inocular más de uno en las mujeres o
en la incorrecta manipulación del-la médico-a responsable. Es precisamente en este
punto donde el análisis jurídico del Cladem es pertinente para analizar la relevancia
de las normas en la protección y garantía de los derechos humanos de las mujeres,
especialmente de aquellos que gracias a la lucha del movimiento de mujeres y feminista
y sus organizaciones han sido reconocidos como propios de este grupo poblacional,
como es la libre opción a la maternidad, el derecho a la autonomía sobre sus vidas y
sus cuerpos y el derecho a decidir sobre su sexualidad y sobre su reproducción sin
injerencia ni de la iglesia, ni del Estado.
Sus argumentos políticos son invocados desde la interpretación moral de la legislación,
y si bien podrían parecer normas garantes de lo que dicen proteger, no son más que
argucias legales para confundir y distorsionar la hermenéutica y validar sus posiciones
retrogradas anti-derechos. Las normas invocadas por el Tribunal en su argumentación
para defender el derecho a la vida en dicho acuerdo constitucional corresponden
al artículo 21 de la Carta Política Costarricense, la Declaración Universal de los
Derechos de los Niños y de las Niñas, el artículo 4.1 de la Convención Americana de
los Derechos Humanos y el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos; sin
embargo, y como se dijo anteriormente el Tribunal Constitucional, no realizó bloque de
constitucionalidad, es decir, no invocó ni relacionó normas del Sistema Interamericano
y el Sistema Universal que rigen los derechos humanos y que muchas de ellas ya están
en consonancia con los avances científicos en el área de la reproducción humana,
como la fertilización in vitro o la inseminación artificial o asistida, entre otras.
Aquí la Corte es contundente cuando contrarresta los argumentos del Acuerdo,
admitiendo que la Fertilización In Vitro presenta aportes significativos a las personas
que anhelaban tener hijos o hijas; pero que por motivos de imposibilidad reproductiva
se les coarta el derecho, sin embargo la ciencia lo permite con altos niveles de
bioseguridad y resultados como los que expresa en diferentes momentos la sentencia:
• • … “El primer nacimiento de un bebe producto de la FIV ocurrió en Inglaterra en
1978. En Latinoamérica, el nacimiento del primer bebe producto de la FIV y la
transferencia embrionaria fue reportada en 1984 en Argentina. Desde que fuera
reportado el nacimiento de la primera persona como resultado de Técnicas de
Reproducción Asistida (en adelante “TRA”), “cinco millones de personas han nacido
en el mundo gracias a los avances de esta tecnología”. Asimismo, “anualmente, se
realizan millones de procedimientos de TRA 16
• • Las estimaciones para 2008, comprenden 1.600.000 tratamientos que dieron origen
a 400.000 personas nacidas entre 2008 y septiembre de 2009” en el mundo 17.
• • En Latinoamérica “se estima que entre 1990 y 2010, 150.000 personas han nacido”
de acuerdo con el Registro Latinoamericano de Reproducción Asistida. 18
15
Argumento fundante de las teorías de la iglesia especialmente católica y de los grupos anti-derechos denominados
PROVIDA, para oponerse a la libre opción a la maternidad, a la división insoluta de los derechos sexuales y los derechos
reproductivos y todo aquello que implique libertad y autonomía sobre el cuerpo y vida, especialmente de las mujeres.
16
Corte Interamericana de Derechos humanos caso Artavia Murillo y otros (“fecundación in vitro”) vs. Costa Rica sentencia de
28 de noviembre de 2012(Excepciones Preliminares, Fondo, Reparaciones y Costas) Versión pdf. P, 22
17
Corte Interamericana de Derechos humanos caso Artavia Murillo y otros (“fecundación in vitro”) vs. Costa Rica sentencia de
28 de noviembre de 2012(Excepciones Preliminares, Fondo, Reparaciones y Costas) Versión pdf. P, 22
18
Corte Interamericana de Derechos humanos caso Artavia Murillo y otros (“fecundación in vitro”) vs. Costa Rica sentencia de
28 de noviembre de 2012(Excepciones Preliminares, Fondo, Reparaciones y Costas) Versión pdf. P, 22
CLADEM 7

• • A pesar de que los niveles de nacimiento no son todos los deseados, puesto que la
técnica sólo tiene una efectividad del 30% respecto a la población que participa de
ella, es importante reconocer que muchas personas pudieron construir una familia
que incluyera hijos , los cuales no podían nacer sin la ayuda de la Fiv 19.
Además de la clara e importante documentación que la sentencia aporta acerca
de la evolución de la práctica en nuestro continente, cabe observar que la misma
hace relación “ a la persona que desee tener un hijo o hija” es decir extiende la
interpretación, cuando al determinar que puede ser “cualquier persona” no restringe
el derecho a una pareja heterosexual como inicialmente lo determinara el Pacto de
San José, y sobre el cual basan sus argumentos los grupos religiosos fundamentalistas y
grupos PROVIDA para negar el derecho a las parejas del mismo sexo, a parejas trans,
o a mujeres solteras que deseen practicárselo.
La heterosexualidad normada e impuesta es uno de los principales pilares del sistema
patriarcal con el cual garantiza la reproducción del modelo, el poder del varón sobre
su mujer y la prole, la subordinación de las mujeres al rol de la maternidad, fortalece
los valores judeo-cristianos y restringe los derechos sexuales y la sexualidad al campo
de los derechos reproductivos y la reproducción. Es aquí, donde el Cladem como Red
jurídico político-feminista subraya la importancia de la sentencia ya que evoluciona
en concordancia con los derechos garantizados por las instancias interamericanas e
internacionales en relación a los derechos de las parejas del mismo sexo. Derechos
que se ratifican con la aprobación unánime de la Resolución AG/RES2807 (XLIII-O/13)
Derechos humanos, orientación sexual e identidad y expresión de género, realizada
en la pasada 43 Asamblea General de la OEA, en Antigua, Guatemala del 4-6 de junio
de 2013.
Si bien la sexualidad y la reproducción ha estado en la agenda del movimiento feminista
y de mujeres en la región durante mucho tiempo, y fue el astil de lucha de las mujeres
en las cumbres, encuentros y movilizaciones desde los años setenta hasta la actualidad,
no es desconocido, la lejanía con que el tema de las nuevas tecnologías reproductivas
se trata en dichos espacios. Es tema de especialistas o grupos quienes analizan los
impactos en la vida y el cuerpo de las mujeres, y son pocos los análisis documentales
al respecto. Para el Cladem la formación en sus análisis es fundamental, por lo tanto
consideramos pertinente hacer algunas anotaciones conceptuales respecto a lo que
significa la fertilización o fecundación In Vitro.

19
Corte Interamericana de Derechos humanos caso Artavia Murillo y otros (“fecundación in vitro”) vs. Costa Rica sentencia de
28 de noviembre de 2012(Excepciones Preliminares, Fondo, Reparaciones y Costas) Versión pdf. P, 22
8 CLADEM

¿Qué es la fertilización o fecundación in vitro?


Es una técnica inventada por el australiano Edwin Carlyle y aplicada por primera vez
en 1973, y se concibe tal como lo narra la sentencia de la Corte Interamericana 20,
“un procedimiento en el cual los óvulos de una mujer son removidos de sus ovarios,
ellos son entonces fertilizados con esperma en un procedimiento de laboratorio, una
vez concluido esto, el óvulo fertilizado (embrión) es devuelto al útero de la mujer”.
Esta técnica se aplica cuando la infertilidad se debe a la ausencia o bloqueo de las
trompas de falopio impidiendo que el óvulo no puede pasar hacia las trompas para ser
fertilizado y posteriormente implantado en el útero, o en casos donde la infertilidad
recae en la pareja de sexo masculino, así como en los casos en que la causa de la
infertilidad es desconocida. Las fases que se siguen durante la fertilización In Vitro
son las siguientes: i) inducción a la ovulación; ii) aspiració n de los óvulos contenidos
en los ovarios; iii) inseminación de óvulos con espermatozoides; iv) observación del
proceso de fecundación e incubación de los embriones, y v) transferencia embrionaria
al útero materno.
Sobre el desarrollo embrionario en la Fertilización In Vitro, existen cinco etapas de
dicho desarrollo que duran en total cinco días. En primer lugar, se seleccionan los
óvulos maduros, los cuales son fecundados, por lo que se da paso al desarrollo del
cigoto. En las primeras 26 horas de desarrollo el cigoto se divide en dos células, las
cuales posteriormente se dividen en cuatro células en el día dos, y finalmente se
vuelve a dividir para formar ocho células en el día tres. En el día cuatro, se habla de
Morula y del día cuatro al día cinco, el embrión llega a su estado de Blastocisto. Los
embriones pueden permanecer en cultivo hasta cinco días antes de ser transferidos
al útero de la mujer. Por lo tanto, el embrión puede ser transferido desde el día dos
y hasta el día cinco. Dependiendo de la caracterización morfológica y dinámica de
la división celular, se toma la decisión respecto de cuando transferir el embrión. La
transferencia embrionaria puede ser directamente al útero o a las trompas de falopio.
A los 12 días de la transferencia embrionaria, se sabe si la mujer quedó embarazada a
través de marcadores. 21
La Fertilización In Vitro es, entonces, una de las técnicas de fertilización asistida que
permite, en muchos casos, superar la discapacidad reproductiva de personas que han
deseado concebir y conformar una familia y que por su infertilidad les ha sido imposible
acceder al nacimiento de sus hijos o hijas.

20
Corte Interamericana de Derechos humanos caso Artavia Murillo y otros (“fecundación in vitro”) vs. Costa Rica sentencia de
28 de noviembre de 2012(Excepciones Preliminares, Fondo, Reparaciones y Costas) Versión pdf. P, 27
21
Íbid. P, 22
CLADEM 9

Reseña del caso


La Corte Interamericana de Derechos Humanos, es uno de los pilares del Sistema
Interamericano de Derechos Humanos, compuesto además, por la Comisión
Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), la cual sustenta su jurisdicción legal en
la  Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre, adoptada en 1948,
la Carta de la OEA (1948) y en la Convención Americana sobre Derechos Humanos,
suscrita en 1969 y vigente desde 1978.
La Corte conoció el caso que sentenció bajo la nominación, Artavia Murillo y otros
vs el Estado de Costa Rica frente al caso de la Fecundación In Vitro, producto de la
demanda de la cual fue objeto el Estado Costarricense por parte de los señores
apoderados de las víctimas: Gerardo Trejos Salas, quién muriera tiempo después de
instaurar la demanda, Boris Molina y Huberth May Cantillano. Tal demanda se efectuó
como producto de las vulneraciones a los derechos humanos cometidos, por parte
del Estado, contra Grettel Artavia Murillo, Miguel Mejías Carballo, Andrea Bianchi
Bruna, Germán Alberto Moreno Valencia, Ana Cristina Castillo León, Enrique Acuña
Cartín, Ileana Henchoz Bolaños, Miguel Antonio Yamuni Zeledón, Claudia María Carro
Maklouf, Víktor Hugo Sanabria León, Karen Espinoza Vindas, Héctor Jiménez Acuña,
María del Socorro Calderón Porras, Joaquinita Arroyo Fonseca, Geovanni Antonio
Vega Cordero, Carlos Eduardo de Jesús Vargas Solórzano, Julieta González Ledezma
y Oriéster Rojas Carranza. Por la vulneración de los artículos 5.1, 7, 11.2 y 17.2,
en relación con el artículo 1.1 de la Convención Americana. 22 Vulneraciones que se
desprendieron del acuerdo de inconstitucionalidad proferido por la sala constitucional
y que ya fue referido.
Lo que narra, la sentencia de la Corte, frente al procedimiento de recepción de
la demanda corresponde a la siguiente cita in extenso: “ El 29 de julio de 2011 la
Comisión Interamericana de Derechos Humanos… sometió a la jurisdicción de la
Corte Interamericana…, de conformidad con los artículos 51 y 61 de la Convención,
el caso 12.361 contra el Estado de Costa Rica”.
La petición inicial fue presentada ante la Comisión Interamericana el 19 de
enero de 2001 por el señor Gerardo Trejos Salas. El 11 de marzo de 2004
la Comisión Interamericana aprobó el informe de admisibilidad # 25/043. El
14 de julio de 2010 la Comisión aprobó el informe de fondo # 85/104, de
conformidad con el artículo 50 de la Convención Americana,…en el cual realizó
una serie de recomendaciones al Estado. Luego de conceder tres prórrogas al
Estado para el cumplimiento de dichas recomendaciones, la Comisión decidió
someter el caso a la Corte. La Comisión designó como delegados al Comisionado
Rodrigo Escobar Gil y al entonces Secretario Ejecutivo Santiago A. Cantón, y
designó como asesores legales a las señoras Elizabeth Abi-Mershed, secretaria
ejecutiva adjunta, y Silvia Serrano Guzmán, Isabel Madariaga, Fiorella Melzi y
Rosa Celorio.

22
Corte Interamericana de Derechos humanos caso Artavia Murillo y otros (“fecundación in vitro”) vs. costa rica sentencia de
28 de noviembre de 2012(Excepciones Preliminares, Fondo, Reparaciones y Costas) p, 114 versión pdf.
10 CLADEM

La Comisión indicó que el caso se relaciona con alegadas violaciones de


derechos humanos que habrían ocurrido como consecuencia de la presunta
prohibición general de practicar la Fecundación in vitro (en adelante “FIV”)
que había estado vigente en Costa Rica desde el año 2000, tras una decisión
emitida por la Sala Constitucional de la Corte Suprema de Justicia de dicho
país. Entre otros aspectos, se alegó que esta prohibición absoluta constituyó
una injerencia arbitraria en los derechos a la vida privada y familiar y a formar
una familia. Asimismo, se alegó que la prohibición constituyó una violación del
derecho a la igualdad de las víctimas, en tanto que el Estado les impidió el
acceso a un tratamiento que les hubiera permitido superar su situación de
desventaja respecto de la posibilidad de tener hijas o hijos biológicos. Además,
se alegó que este impedimento habría tenido un impacto desproporcionado en
las mujeres. 23

23
Íbid. Versión pdf. P, 5
CLADEM 11

Análisis de sentencia
El análisis de la sentencia de la Corte Interamericana es fundamental para la ampliación
de los derechos de las mujeres y de las parejas del mismo sexo, además de la
comprensión y extensión de concepto de familia, tal y como se conoce actualmente
para el Sistema Interamericano.
La sentencia se concibe para el CLADEM como una fuerte argumentación política-
jurídica de protección de los derechos humanos y específicamente de derechos sexuales
y derechos reproductivos, que invoca mediante el peritaje factores concernientes al
desarrollo científico que se plantea en el área de la reproducción humana, con lo cual
construyó una sentencia que permitió comprender y ampliar aspectos constitutivos
de la Convención Americana de Derechos Humanos quien no contenía avances de
la ciencia en cuanto a reproducción se refiere, puesto que en la época en la cual se
redactó no existían los desarrollos científicos con los cuales contamos hoy día. Estos
son algunos de los aspectos a destacar de la sentencia:

• • La investigación y desarrollo de las técnicas de fertilización asistida o el mismo


tema del genoma humano, los cuales han abierto un fuerte debate frente a la
una nueva mirada respecto a la concepción de la vida humana, transformando
las mismas nociones éticas, jurídicas y, por supuesto, combate la condición
creacionista, propalada por las ideas confesionales y fundamentalistas de
grupos como PROVIDA. La base se sustenta en el artículo 4° de la Convención
Americana referido al derecho a la vida desde la concepción y amplia los
conceptos de la siguiente manera:

o El embrión no es persona

o El concebido no es el óvulo fecundado, es el óvulo anidado

o La protección a la vida del concebido no es absoluta, es gradual y


progresiva

o El objeto directo de la protección es la mujer embarazada ya que la


defensa del concebido es a través de la protección de ésta.
• • Para declarar la vulneración de los derechos humanos (en el acápite 2
correspondiente a la introducción de la causa y objeto de la controversia se
habla de “alegadas violaciones”, de lo cual puede inferirse que los términos
“vulneración” y “violación” son equivalentes) establecidos en la Convención
Americana de Derechos Humanos en contra de Artavia Murillo y otros, la Corte
apeló a toda la estructura internacional de los derechos humanos e invocó la
vulneración a la libertad, la privacidad, el derecho a la conformación de una
familia, a la fertilidad In Vitro como un derecho que debe ser proporcionado por
el Estado a través de sus instituciones de salud. La sujeción del fallo responde
íntegramente a la Convención Americana sobre Derechos Humanos artículos
62.3 y 63.1 referidos a la Corte y con los artículos 31, 32, 42, 65 y 67 del
Reglamento de la Corte Interamericana de Derechos Humanos.
• • Reconoce y amplía un nuevo concepto de familia cuando determina que el
núcleo familiar puede estar constituido por personas de orientaciones sexuales
12 CLADEM

e identidades de género diversas y los hijos y las hijas que ellas tengan. Estas
deben ser objeto de protección del Estado y la sociedad, sopena de violar el
artículo 11.2 y 17,1 de la Convención Americana de Derechos Humanos.
Adicionalmente para destacar es que la Corte escuchó los argumentos preliminares
del Estado demandado y no los aceptó por razones de fondo (ante hechos que no
son medibles en el tiempo de seis meses como lo exige el reglamento para imponer
la demanda luego de conocerse los hechos y lo pondera de manera extraordinaria
al darle el peso jurídico a las evoluciones de la persona) y no por factores formales
temporales exigidos como requisito en el reglamento de la Corte, siendo un avance
jurisprudencial ya que pone los intereses de las persona, los derechos humanos, por
encima de los aspectos formales de la Corte; en este específico caso fue relevante
este aspecto ya que se tenía de por medio la construcción de un proyecto de vida y se
ve claramente en el siguiente argumento:
“La Corte considera que las circunstancias específicas del presente caso exigen una
interpretación del requisito de los 6 meses establecido en el artículo 46.1.b. El Tribunal
tiene en cuenta que el fenómeno de la infertilidad genera diversas reacciones que no
pueden ser asociadas a una regla rígida sobre los cursos de acción que necesariamente
deba seguir una persona. Una pareja puede tomar meses o años en decidir si acude
a una determinada técnica de reproducción asistida o a otras alternativas. Por estas
razones el criterio del momento en el cual la presunta víctima conoce de su situación
de infertilidad es un criterio limitado en las circunstancias del presente caso, donde
no es posible generar en las presuntas víctimas una carga de tomar una decisión de
presentar una petición ante el Sistema Interamericano en un determinado período de
tiempo. En similar sentido, el Tribunal Europeo ha señalado que la regla de los seis
meses es autónoma y debe ser aplicada de acuerdo con los hechos del caso específico
en orden a que se asegure el ejercicio efectivo del derecho a presentar una petición
individual”. 24
Con la superación del apremio temporal, con el cual el Estado costarricense pretendía
desconocer la legalidad de la demanda y otros factores impuestos por el alegato
estatal, la Corte aceptó y falló a favor de lo que en esta sentencia se conoce como el
caso “Artavia Murrillo y otros”, dejando un análisis muy riguroso sobre la definición
existente hoy en el mundo sobre la vida de la persona a partir de su concepción
asistida con las diferentes técnicas de fertilización actuales en el mundo médico. Que
conlleva, entonces, a la protección por parte del Estado del derecho a la maternidad
y paternidad que implica la reproducción humana que por motivos naturales puede
ser inviable; pero que con los conocimientos científicos y los avances tecnológicos
seguros, debe permitirse y proporcionar todos los medios para que el Estado la
proteja y garantice.
Además de lo anterior, es importante resaltar que ese debate sobre el derecho de la
reproducción, recae principalmente en los derechos de las mujeres a decidir sobre su
sexualidad y reproducción; la cultura patriarcal impone a las mujeres como mandato
social la “maternidad”, concebida según este sistema como la capacidad que tienen
las mujeres de reproducir la prole, alimentarla y cuidarla, mientras el varón protege
y garantiza el sustento de dicha prole. A esto, responden las mujeres de diversas
formas: siendo madres biológicas o simbólicas. La primera situación, en la mayoría de
las veces, se hace sin mediar una decisión autónoma y libre sobre el por qué de ser

24
Íbid. P,14
CLADEM 13

madre y cuántos hijos o hijas se desean tener. Esto sucede porque la cultura “obliga”
simbólicamente a las mujeres a parir para garantizar ser reconocidas como mujeres
integrales y aportantes al mantenimiento de la especie y el sistema. Cuando las mujeres
no pueden por medios naturales reproducirse, acuden a varias formas tradicionales y
científicas para lograr embarazarse, llegando hasta poner en peligro sus vidas por los
extremos tratamientos hormonales, o a realizar actos delictivos como hurtar recién
nacidos para hacerlos pasar como propios, convencer a mujeres empobrecidas para
entregar a sus hijos o hijas y así recibir algún dinero por ello y garantizar que se les dé
un buen futuro; etc.
Los movimientos feministas han fortalecido los debates y la incidencia para lograr
separar el goce de la sexualidad de la reproducción; e instalar que la reproducción o
ser “madres” es una construcción cultural susceptible de ser transformada y convertir
la maternidad en una opción en la vida y una decisión libre y autónoma, sin ser
considerada como la esencia propia de ser mujer.
En cuanto a la segunda modalidad de ser madres, las simbólicas, somos casi todas
las mujeres, que de alguna u otra manera hacemos representaciones maternales de
cuidado sobre relaciones laborales, sociales, profesionales, amorosas y hasta políticas.
No son gratuitos los pre-conceptos sociales que se tienen a las mujeres como las
mejores administradoras, las mejores secretarias, enfermeras, y asumimos dichos
roles como naturales o propios de la esencia femenina.
Ahora, es tema de salud pública la infertilidad femenina y muchos Estados se han
preocupado por modificar dichas situaciones, y aquí la pregunta es qué tanto
profundiza el rol materno del que hablamos anteriormente? O son políticas integrales
que parten de la decisión de las mujeres? A esto se suman los efectos en la salud
sexual y reproductiva de las mujeres por la búsqueda insufrible por ser madres o
por el excesivo número de embarazos y partos que tienen y en muchos de estos
casos obligadas a tenerlos por sus esposos, o por el estado que le castiga penalmente
por decidir por la interrupción voluntaria del embarazo. Esto lo expresa claramente
la Organización Panamericana de la Salud cuando afirma que: “…existe una brecha
de género con respecto a la salud sexual y reproductiva, por cuanto las enfermedades
relacionadas con la salud sexual y reproductiva tienen el impacto en aproximadamente el
20% entre las mujeres y el 14% de los hombres.”
También es trascendental la sentencia para los derechos de las mujeres porque expresa
claramente la construcción cultural de los roles o mandatos sociales de mujeres
y varones y cómo esto determina para las mujeres la condición de subordinación,
opresión y discriminación y para los varones, autonomía, libertad y plenos derechos:
Al respecto la perita Señora Neuberger quien fuera convocada por la Corte expresó:
…“[e]l modelo de identidad de género es definido socialmente y moldeado por la cultura;
su posterior naturalización obedece a determinantes socioeconómicos, políticos, culturales
e históricos. Según estos determinantes, las mujeres son criadas y socializadas para ser
esposas y madres, para cuidar y atender el mundo íntimo de los afectos. El ideal de mujer
aún en nuestros días se encarna en la entrega y el sacrificio, y como culminación de estos
valores, se concreta en la maternidad y en su capacidad de dar a luz. […] La capacidad
fértil de la mujer es considerada todavía hoy, por una buena parte de la sociedad, como
algo natural, que no admite dudas. Cuando una mujer tiene dificultades fértiles o no
puede embarazarse, la reacción social suele ser de desconfianza, de descalificación y en
ocasiones hasta de maltrato. […] El impacto de la incapacidad fértil en las mujeres suele
14 CLADEM

ser mayor que en los hombres, porque […] la maternidad le[s] ha sido asignada como
una parte fundante de su identidad de género y transformada en su destino. El peso de su
auto-culpabilización aumenta en un grado extremo cuando surge la prohibición de la FIV
[…]. Las presiones familiares y sociales constituyen una carga adicional que incrementa
la auto-culpabilización” 25
Ahora, el otro gran aporte que hace la sentencia es relativo al “derecho del
naciturus o embriones” el cual fue considerado por la Sala Constitucional de
Costa Rica como seres humanos cuando expresa que : “Lo esencial es que los
embriones cuya vida se procura primero y luego se frustra son seres humanos y el
ordenamiento constitucional no admite ninguna distinción entre ellos.” 26
Esto es una posición clara de anti-derechos, porque sobreponen los derechos del
no nacido, sobre los derechos de la mujer que ha concebido, sin mediar ningún
tipo de análisis garante para un ser humano que tiene un proyecto y desarrollo
de vida, mientras un embrión que no se sabe se desarrollará satisfactoriamente.
La sentencia avanza en considerar que el Estado debe proteger a la mujer en
gestación y por lo tanto estará protegiendo el embrión. Esto debe extenderse en
su interpretación de algunos sectores que determinan que se debe considerar
como sujeto jurídico al no nacido, si bien es un embrión con vida, no significa
que sea un bien tutelado; es una perfecta argumentación jurisprudencial para
contra restar los embates de los grupos fundamentalistas y anti-derechos mal
denominados PROVIDA.
Por último, la sentencia trae un fallo sin precedentes en relación a las medidas
de reparación a las víctimas cuando le exige al Estado proveer los mecanismos
necesarios para la recuperación emocional y económica y la exigencia de no
repetición a través de la implementación de un sistema público de salud que
incluya la fertilización In Vitro como unos de los métodos de fecundación
asistida. Esto pone la sentencia en los estándares internacionales de la justicia
en cuanto a la garantía de la verdad, la justicia y la reparación, ponderando ésta
última en cuanto a las garantías de no repetición que constituye uno de los cinco
elementos de la reparación integral (rehabilitación, restitución, indemnización,
medidas de satisfacción y garantías de no repetición).
Será el cumplimiento del fallo por parte del Estado Costarricense lo que dé
peso jurisprudencial a la sentencia y siente precedente en cuanto al respeto de
los derechos a las personas y a las concepciones diversas de pareja, familia y
reproducción. Y esto, es importante anotarlo porque en muchos de los partes
de la acción de inconstitucionalidad son claras las posiciones conservadoras
por ejemplo lo planteado por la procuradora Ana Lorena Brenes, quien actuó
como representante del Estado ante la Corte, cuando dijo estar “sorprendida”
porque “se condene a Costa Rica por haber tutelado la vida del embrión fuera de
la mujer”…”Era un tema muy controversial, pero sostenemos nuestra tesis de que
el embrión tiene un derecho a la vida” 27

25
Íbid, P,94
26
Acción de inconstitucionalidad de la sala constitucional de la Corte Suprema de Justicia. Exp: 95-001734-0007-CORes:
2000-02306 http://vidahumana.org/temas-de-ayuda/temas-adicionales/item/181-sentencia-del-tribunal-constitucio-
nal-de-costa-rica-prohibiendo-la-fecundación-in-vitro-en-dicho-país
27
Costa Rica dejará de ser el único país americano sin fecundación in vitro
http://actualidad.orange.es/sociedad/costa-rica-dejara-ser-unico-pais-americano-sin-fecundacion-in-vitro.html
CLADEM 15

Análisis del artículo 4.1


Convención Americana de
DDHH
El artículo 4.1 del Pacto de San José expresa “Toda persona tiene derecho a que se
respete su vida.  Este derecho estará protegido por la ley y, en general, a partir del
momento de la concepción.  Nadie puede ser privado de la vida arbitrariamente.”
La Corte revisó toda la jurisprudencia internacional en búsqueda de los desarrollos
de ese derecho fundamental y ubicó una aproximación clave en torno al problema
generado por el acuerdo que generó la inconstitucionalidad en Costa Rica y que
motivó la demanda. Dijo la Corte respecto al tema del derecho a la vida: “…la Corte
ha señalado que la maternidad forma parte esencial del libre desarrollo de la personalidad
de las mujeres 28.” y en ese mismo orden la Corte planteó un asunto concomitante con
la maternidad y el desarrollo de la libre personalidad al decir que: “… el concepto de
libertad y la posibilidad de todo ser humano de auto-determinarse y escoger libremente
las opciones y circunstancias que le dan sentido a su existencia, conforme a sus propias
opciones y convicciones” y agrega: “La Corte considera que el presente caso trata de una
combinación particular de diferentes aspectos de la vida privada, que se relacionan con el
derecho a fundar una familia, el derecho a la integridad física y mental, y específicamente
los derechos reproductivos de las personas.”
Lo anterior fortalece los argumentos y los derechos ganados por las mujeres a través
de la CEDAW la cual expresa que las mujeres tienen el derecho: “a decidir libre y
responsablemente el número de sus hijos y el intervalo entre los nacimientos y a tener acceso
a la información, la educación y los medios que les permitan ejercer estos derechos”. Esta
última parte que corresponde a los medios que les permitan ejercer estos derechos,
incluye entonces los avances científicos que permitan alcanzar la concepción sin que
un asunto moral, presión social, familiar o de pareja se lo impida, y que ésta decisión
pase por la auto-determinación, la autonomía y pleno derecho de decidir sobre su
sexualidad y su reproducción. Esto se ratifica en la misma convención cuando expresa:
“…como a otros métodos para la regulación de la fecundidad que no estén legalmente
prohibidos, y acceso a métodos seguros, eficaces, asequibles y aceptables, el derecho
a recibir servicios adecuados de atención de la salud que permitan los embarazos y los
partos sin riesgos y den a las parejas las máximas posibilidades de tener hijos sanos.”
Esta revisión y concordancia legislativa y bloque de constitucionalidad sobre el tema
correspondiente al derecho de decidir sobre la reproducción y la obligación del
estado de garantizar los medios necesarios para su desarrollo y avanzó fortalecer el
concepto de la concepción de la vida que estipula la Convención American cuando
concibe el inicio de la vida humana como “…una cuestión valorada de diversas formas
desde una perspectiva biológica, médica, ética, moral, filosófica y religiosa, y coincide

28
Verse contenidos respecto a la definición de la maternidad como esencial
con tribunales internacionales y nacionales, en el sentido que no existe una definición
consensuada sobre el inicio de la vida.” Por tanto apeló a las nuevas miradas de los
términos de la concepción y coligió que:
….el término “concepción” no puede ser comprendido como un momento o proceso
excluyente del cuerpo de la mujer, dado que un embrión no tiene ninguna posibilidad de
supervivencia si la implantación no sucede. Prueba de lo anterior, es que sólo es posible
establecer si se ha producido o no un embarazo una vez se ha implantado el óvulo fecundado
en el útero, al producirse la hormona denominada “Gonodatropina Coriónica”, que sólo
es detectable en la mujer que tiene un embrión unido a ella. Antes de esto es imposible
determinar si en el interior del cuerpo ocurrió la unión entre el óvulo y un espermatozoide
y si esta unión se perdió antes de la implantación…
Entonces, si bien no hay determinación categórica para definir el momento de la vida,
lo que sí hay claro es que el embrión no es susceptible de considerarse persona sujeto
de derechos aunque sí se tenga que manipularse de formar responsable para evitar su
comercialización o clonación indebida.
En conexión con el párrafo anterior la Corte dictaminó respecto a la tema de la
concepción y del embrión lo siguiente: “La Corte ha utilizado los diversos métodos
de interpretación, los cuales han llevado a resultados coincidentes en el sentido de que
el embrión no puede ser entendido como persona para efectos del artículo 4.1 de la
Convención Americana. Asimismo, luego de un análisis de las bases científicas disponibles,
la Corte concluyó que la “concepción” en el sentido del artículo 4.1 tiene lugar desde el
momento en que el embrión se implanta en el útero, razón por la cual antes de este evento
no habría lugar a la aplicación del artículo 4 de la Convención. Además, es posible concluir
de las palabras “en general” que la protección del derecho a la vida con arreglo a dicha
disposición no es absoluta, sino es gradual e incremental según su desarrollo, debido a que
no constituye un deber absoluto e incondicional, sino que implica entender la procedencia
de excepciones a la regla general”. 29

29
Todas las referencias efectuadas como planteamientos de la Corte, en estos párrafos de interpretación del artículo 4.1 de
la Convención Americana de Derechos Humanos corresponden a la Sentencia de la Corte Interamericana de Derechos
humanos caso Artavia Murillo y otros (“fecundación in vitro”) vs. Costa Rica sentencia de 28 de noviembre de 2012(Excep-
ciones Preliminares, Fondo, Reparaciones y Costas) versión pdf.
CLADEM 17

Conclusiones
• • La sentencia de la Corte aplica sólo para el orden constitucional de Costa Rica.
El único país del continente que había declarado inconstitucional el tema de
la fertilización In Vitro y se extiende como jurisprudencia aplicable a casos
específicos o generales en que se violen estos derecho o conexos. Además,
constituye un estricto cumplimiento a los lineamientos del estado laico y del
desarrollo de la laicicidad que contrarresta el poder confesional representado
especialmente en la iglesia católica, sectores políticos conservadores y sectores
sociales fundamentalistas que insertos dentro de la estructura de poder del
estado y de los poderes económicos y políticos manipulan las decisiones propias
del estado y del interés general, para determinar lo que a su parecer deben ser
los comportamientos humanos y asegurando como lo dijo una representante
del movimiento PROVIDA en la 43 Asamblea General de la OEA en Guatemala,
“ el matrimonio es entre un hombre y una mujer y solo para efectos reproductivos,
ya que los hijos de las personas gays o lesbianas son drogadictos, delincuentes y son
quienes más se suicidan… la vida es desde la concepción y el aborto es pecado…”
estas afirmaciones no solo están en contra de los avances legislativos sino que
profundizan las posiciones homofóbicas, lesbofóbicas, transfóbicas; además de
fortalecer el ideario cultural que las mujeres somos sólo úteros y que nuestra
esencia es la de parir y criar.
Y esta intromisión indebida es obvia en casi todos los países de nuestro territorio,
en Colombia por ejemplo, el Procurador General de la Nación, quien está a
cargo de la protección de los derechos humanos, es un acérrimo opositor de
los derechos sexuales y derechos reproductivos de las mujeres y de personas
LGBTTI; en el Estado de El Salvador por ejemplo, tuvo a punto de morir una
mujer por la decisión arbitraria de no interrumpir su embarazo para poder
salvar la vida; solo hasta que la Corte Interamericana lo sentenció, garantizó la
vida, la salud de la mujer.
• • En el caso de Costa Rica fue evidente como la conferencia episcopal, junto a
sectores de su misma orilla ideológica, estimularon la demanda contra el decreto
ejecutivo Nº 24029-S del 3 de febrero de 1995 que permitía la aplicación de
la fertilización In Vitro y efectuaba las restricciones respectivas en cuanto a la
manipulación y el respeto al derecho a la vida, tal como lo manifestaron los
magistrados Carlos M. Arguedas R y Ana Virginia Calzada M, quienes salvaron
su voto y “declararon sin lugar la acción” del acuerdo del tribunal constitucional
costarricense al declarar que:
• • “ La técnica de fertilización In Vitro, en los términos en que se regula en el decreto
ejecutivo # 24029-S, no es incompatible con el derecho a la vida ni a la dignidad
humana, sino que por el contrario, constituye un instrumento que la ciencia y
la técnica han concedido al ser humano para favorecerla, ya que la infertilidad,
a nuestro juicio, debe ser vista como la consecuencia de un estado genuino de
enfermedad, por lo que debe ser atendida dentro de este contexto, a los efectos
preventivos, diagnósticos y terapéuticos”. 30
30
Acción de inconstitucionalidad de la sala constitucional de la corte suprema de justicia. Exp: 95-001734-0007-CO Res:
2000-02306 http://vidahumana.org/temas-de-ayuda/temas-adicionales/item/181-sentencia-del-tribunal-constitucio-
nal-de-costa-rica-prohibiendo-la-fecundaci%C3%B3n-in-vitro-en-dicho-pa%C3%ADs
18 CLADEM

• • En consecuencia, la vulneración de los derechos humanos mencionados en la


sentencia de la Corte Interamericana, resalta un acuerdo cargado de asuntos
morales que si bien no lo anotan, explícitamente, los magistrados que salvaron
su voto, sí es claro que la iglesia católica sobrepuso la posición respecto al
derecho a la vida del embrión y su dignidad humana, cuando el comportamiento
con esa misma vida no ha sido respetada cuando el sujeto de derechos puede
ejercer su autonomía y hacer uso de su propia razón.
• • La historia de la iglesia católica no permite reconocer en esa institución, la
vehemente defensora de la vida, pues la pederastia y la pedofilia sumado a las
cruzadas y la invasión a América muestran destrucción total de los pueblos los
cuales fueron sometidos al ego conquiro (el yo conquistador). La espada y la
cruz fueron la ley fundamental para expandir el imperio de la religión católica.
No fue el sentimiento de defensa de la vida el que imperó con la invasión de
América, a pesar de lo planteado por Bartolomé de las Casas en su clásico
alegato contra Ginés de Sepúlveda. Y cómo no hablar ahora del involucramiento
de la iglesia católica con el nazismo alemán, que viene siendo documentado.
• • Con el acuerdo que declaró inconstitucional el decreto del ejecutivo sobre
la fertilización In Vitro en el año 2000, se demuestra la gran incapacidad del
Estado de respetar la laicidad como principio fundamental para la garantía de
derechos y lograr que la premisa básica de la democracia de que lo general prima
sobre lo particular no se cumpla. Esto sucede en la mayor parte del continente,
puesto que lo que concierne al tema de la reproducción y la construcción de la
familia, el imaginario existente es el que se sustenta en el modelo expuesto por
la biblia, un asunto del orden judeo-cristiano que fija sus raíces en occidente.
Modelo en donde las mujeres deben estar sometidas a los varones y deben
cumplir con su función vital principal: la reproducción.
• • Por esto la sentencia es un buen ejemplo de división entre el Estado y la
religiosidad, en cuanto deben primar los asuntos en igualdad de condiciones para
toda la ciudadanía: la sentencia al imponer al Estado la necesidad de difundir la
misma en los grandes medios nacionales y procurar por campañas, “programas
y cursos permanentes de educación y capacitación en derechos humanos,
derechos reproductivos y no discriminación, dirigidos a funcionarios judiciales
de todas las áreas y escalafones de la rama judicial,…” 31 avanza en transformar
los imaginarios, pre-conceptos y actos discriminatorios que se cometen por
muchos-as funcionario-as públicos, maestros-as, gobernantes, entre otros.
Empezar con la socialización de la sentencia es un buen precedente de dicha
transformación social y política.
• • La infertilidad fue asumida por la Corte como un problema de salud pública,
que corresponde a una discapacidad de los varones o las mujeres y con ello
logra trasladar la responsabilidad de la concepción y la reproducción a varones
y mujeres, quitando de alguna manera (aunque leve) la responsabilidad única y
exclusiva de ellas.

31
Corte Interamericana de Derechos Humanos caso Artavia Murillo y otros (“fecundación in vitro”) vs. costa rica sentencia de
28 de noviembre de 2012(Excepciones Preliminares, Fondo, Reparaciones y Costas) versión pdf. P,115
CLADEM 19

• • Puede existir la fertilización In Vitro en todo el continente; pero no está


implementada en el sistema de salud público estatal sino que es del orden
privado, obedeciendo a un negocio lucrativo y no a un derecho. Lo que se
desprende del fallo de la Corte es, entonces, que se debe superar el asunto
de la mercantilización de esta forma de fecundación, para transformarlo en un
derecho pleno en la política pública, implicando la promoción de la fertilización
In Vitro en el sector de la salud pública. La prueba de que es un negocio son
los altos costos de estos procedimientos y lo constata que en Latinoamérica
sólo han nacido hasta el 2010, 150 mil personas producto de la utilización de la
fertilización In Vitro. Tanto así que las costas que ordena pagar la Corte son los
pagos por el procedimiento. Si bien la fertilización In Vitro se constituye en una
alternativa para la concepción, serán como siempre las personas empobrecidas
quienes no pueden acceder al procedimiento; y en el caso de las mujeres, y
la feminización de la pobreza su capacidad de decidir autónomamente por su
reproducción se verá menoscabada por la incapacidad económica de solventarlo.
• • El fallo de la Corte reconoce a las mujeres su pleno derecho como sujetas
propias de protección por encima del embrión. En ello la sentencia es de gran
avance a favor de las mujeres quien podrán utilizar la sentencia en los casos
en que los estados prevalezcan la vida del embrión por la de ella o en el caso
de que ella quiera hacer uso de su libre opción a la maternidad, como un
derecho inalienable y no se le sea permitido. Invocar la jurisprudencia cualifica
la argumentación.
• • Existen una serie de sentencias sobre derechos humanos en donde se discuten
temas del orden estrictamente de la autonomía de las mujeres sobre su cuerpo,
su vida y sus decisiones; no obstante el sistema socio/sexual/patriarcal ha
impedido que las convenciones, declaraciones, derechos, hayan sido construidas
por varones que no comparten el cuerpo, los sentires y necesidades propias del
género femenino. El no tener esas características permite que los mecanismos
de defensa de los derechos humanos sean de orden particularmente masculino
y además quienes fallan en las diferentes cortes son varones, ello lo demuestra
el mismo fallo en referencia y el acuerdo de la sala constitucional de Costa Rica.
• • Frente a esas situaciones y entendiendo que hay un gran desarrollo en las ciencias
médicas y biológicas; las ciencias sociales y otras comprensiones filosóficas del
sujeto y de la vida que superan los pilares fundacionales del pensamiento y
la política en occidente (donde las mujeres se consideran como incapaces y
dependientes del varón), al igual que grandes movilizaciones feministas y de
mujeres por de-construir el orden social que impera y se reconozca su dignidad
y se reconozca como sujeto de derechos en ejercicio pleno de su ciudadanía en
condiciones de igualdad ante los varones.
Para la realización de este documento el CLADEM fundamentó su interpretación
y análisis única y exclusivamente en el texto de la sentencia y en las referencias
bibliográficas que remite. De igual forma se hicieron algunas indagaciones virtuales
de prensa local para analizar las reseñas de prensa que sobre el respecto se hicieran.
Este documento ha sido elaborado por Clara
Elena Cardona, integrante de Cladem Colombia
en coordinación con el Programa de Litigio
Internacional de Cladem.

El Programa de Litigio Internacional tiene por


objetivo promover la ampliación de los marcos
interpretativos de la normatividad internacional
y nacional en los países de la región, así como
la justiciabilidad de los derechos humanos de las
mujeres mediante jurisprudencia género-sensitiva
obtenida a través del litigio internacional.

Junio 2013

Email : litigio@cladem.org

Web : www.cladem.org

Potrebbero piacerti anche