Sei sulla pagina 1di 18

Diplomado para 2º y 5º

Actividades
Actividad #1

Reflexión sobre las siguientes preguntas:

1. ¿Cuáles son las principales diferencias que perciben entre una sociedad industrial y una
sociedad postindustrial?
 La diferencias son de forma, es decir en cómo alcanzar un objetivó determinado, en la post
industrial todos los recursos se pueden conjugar y están a la mano para poder alcanzar
dicho objetivo, sea cual sea este (de tipo social, económico, educativo, ecológico, etc.) y en
el segundo se tiene que buscar las estrategias para poder llegar a este, es decir no existen
todos los medios ni recursos para poder llegar al objetivo.
2. ¿Qué consecuencias consideran que tienen el impacto creciente de la ciencia y tecnología
en las sociedades contemporáneas?
1
 Irremediablemente, la ciencia y la tecnología se han politizado y vuelto más complejas,
y su imagen benefactora ya no se debe dar por supuesta, ni sus practicantes pueden
pretender mantener su estatuto tradicional en la sociedad.

3. ¿Cuál es la principal diferencia entre una sociedad del conocimiento y una economía del
conocimiento?
2. ¿Los riesgos identificados son exclusivos para el caso mexicano, o pueden considerarse
universales para todos los casos?
 Universales

3. ¿Quiénes deberían definir y determinar los riesgos derivados de los avances científico-
tecnológicos? ¿Los científico-tecnólogos? ¿Los políticos? ¿Los docentes? ¿Los alumnos?
¿Cualquier ciudadano?
 Una comisión exprofesa especializada.
4. ¿Qué medidas propondrían para gestionar los riesgos derivados del uso de celulares?
 Cultura en el uso…un nuevo contrato con la tecnología.
5. ¿Cómo sensibilizarían a sus alumnos sobre el riesgo y la incertidumbre que acompañan al
desarrollo de la ciencia y la tecnología?
 Búsqueda de información y una educación para su uso
2
Actividad #3

Continúen en equipos y reflexionen sobre las siguientes preguntas:


1. ¿Cuáles son las principales aportaciones que tienen las humanidades y las ciencias
sociales para la comprensión de las sociedades actuales? (Recuerda que pueden ser
metodológicas, conceptuales o valorativas).
 Conocimientos conceptuales: leyes, teorías y conceptos
Conocimientos procedimentales: Como voy a utilizar el conocimiento para la vida
cotidiana
Conocimientos actitudinales: educación en valores para el correcto
comportamiento humano.
Nos da una visión de la humanidad o comportamiento de los seres humanos.

2. ¿Qué ejemplos de soluciones a problemas sociales contemporáneos conocen, que sean el


resultado del trabajo de las ciencias sociales y las humanidades?
 Mineros de Chile: las personas de la empresa y población en general se unieron
para poder sacar a los mineros bajo tierra.
Influenza: Gobierno federal y población se unieron para no realizar actividades
para que la enfermedad no se convirtiera en epidemia.
Desastres naturales (Karl): Gobierno y población unen sus esfuerzos para apoyar
a la gente damnificada.
TELETON: La población en general dona tanto en especie como económicamente
cosas para los niños discapacitados.
Seguro Popular: Servicio médico para todas las personas.

Actividad #4

De forma individual, dibújese a sí mismo haciendo ciencia: ¿Cómo se ve físicamente? ¿Qué ambiente
le rodea? ¿Qué recursos, objetos, personas están involucrados? ¿Qué valores están implicados? ¿Cómo
sería su personalidad? ¿Qué características tendría su actividad científica? ¿Qué relación tendría con la
cultura más amplia que le rodea? ¿Qué relación tendría con las humanidades y las artes?

Escriba un párrafo de máximo cinco líneas debajo del dibujo, acerca de por qué seleccionó esas
características, tomando en cuenta lo siguiente: ¿qué es la ciencia, sus prácticas, sus agentes, sus
comunidades, su influencia en la sociedad, su historia, sus consecuencias, y por qué es importante enseñar
ciencia?

ACTIVIDAD #5

Presentación de la situación-problema: “El derrame petrolero en el Golfo de México”.


En abril de 2010 se detectó un grave derrame de petróleo en el Golfo de México.
Aparentemente, fue provocado por un aumento de presión en un pozo petrolífero. El
derrame cubre ya unos 1,550 kilómetros cuadrados y avanza hacia el este, desde las
costas de Luisiana a las de Misisipi y Alabama.

Reflexionen en torno a las siguientes preguntas:


1. ¿Cómo participarían desde el aula para fomentar el interés y la participación de sus alumnos
en asuntos públicos, como el relativo al derrame de petróleo?
 Llevando periódicos, revistas y viendo noticieros

2. ¿Cómo fomentar una cultura científica, tecnológica y humanística entre sus compañeros y
estudiantes para incidir en la toma de decisiones sobre asuntos sociotecno-científicos?
 Analizando las causas que originaron el derrame de petróleo y analizar las consecuencias y
proponer soluciones.

3. ¿Qué obstáculos encuentran en su práctica docente para conformar una cultura científica,
tecnológica y humanística? 3
 Falta de acceso a la tecnología actual, poca participación, interés y disposición de los
actores educativos.

4. ¿De qué maneras pueden participar para vencer tales obstáculos?


 Sensibilizando , dialogando, concientizar

ACTIVIDAD #6
Expresen qué significados le dan a la palabra “complejo”.
 1 Que se compone de distintos elementos o partes: un clavo es un objeto simple, mientras
que una máquina es un objeto complejo. compuesto. simple.
2 Que es difícil de entender o explicar, especialmente porque se compone de muchos
elementos o partes: una personalidad compleja; una trama de película compleja; un
problema complejo, de difícil solución. sencillo, simple.
3 Se aplica al número que está formado por la suma algebraica de un número real con uno
imaginario.
— s. m.
4 Conjunto o unión de varios elementos: un complejo vitamínico; un complejo de montañas.
5 Compuesto químico formado al unirse iones o moléculas a metales de transición
mediante enlaces covalentes muy específicos: los complejos normalmente son compuestos
coloreados y tienen electrones desapareados.
6 Conjunto de edificios o establecimientos situados en un mismo lugar y en los que se
desarrolla una misma actividad: un complejo industrial; un complejo turístico y hotelero.
7 Sentimiento inconsciente y desfavorable que una persona tiene con relación a sí misma y
que afecta negativamente a su personalidad y conducta: tener complejo de feo; hay
personas inteligentes con complejo de tontas.

ACTIVIDAD #7
Describan algún fenómeno complejo, explicando ¿por qué es complejo?
 La el tema de la sexualidad dentro de la clase de educación física
Es compleja para el docente, porque dentro de la educación primaria este trabaja con toda la población escolar
ose todos los grados, es decir trabaja con un material humano cambiante año tras año en su edad, en su físico y
son diferentes los cambios en cada alumno y en cada género.
Por lo tanto esto exige en el docente una mayor preparación pedagógica para coadyuvar al alumno con
información sobre estos cambios, y de didáctica laboral para saber cómo es más conveniente abordar dichos
temas con la población educativa y que actividades son más pertinentes y en qué momento.

ACTIVIDAD #8
A partir de lo revisado formen equipos y elaboren una respuesta para las siguientes preguntas:
1. ¿Cuáles son las diferencias entre la multidisciplinar y, la transdisciplinar?
 ) La diferencia consta en que multidisciplinariedad o pluridisciplinariedad: varias disciplinas se
ocupan de manera simultánea del mismo problema, pero no hay entre ellas ningún entrecruzamiento
disciplinar. La cooperación entre las disciplinas entre disciplinas es yuxtapuesta y circunstancia, y que
la transdisciplinariedad: es el nivel máximo de integración de los conocimientos. Se pretende borrar
los límites que existen entre las disciplinas para integrarlas en un sistema único. Es una instancia
científica capaz de imponerse, por su autoridad, al resto de las disciplinas
2. ¿Qué es lo transdisciplinar?
 En los contextos científicos el término transdisciplinariedad es usado de varias maneras. En
los países de habla alemana el término suele referirse a las formas de investigación
integradoras (Mittelstrass 2003). Esta acepción contrasta con la comprensión de la
transdisciplinariedad como un principio de unidad del conocimiento más allá de las
disciplinas (Nicolescu 2002, véase más abajo). En cuanto a principio de formas integradoras
de investigación, la transdisciplinariedad comprende una familia de métodos para relacionar
el conocimiento científico, la experiencia extra-científica y la práctica de la resolución de
problemas. En esta comprensión la investigación transdisciplinar se orienta hacia los
aspectos del mundo real, más que a aquellos que tienen origen y relevancia sólo en el
debate científico. Una cuestión de mayor importancia en la investigación transdisciplinar es
hasta que punto se consigue la integración de las distintas perspectivas científicas. Este
aspecto es a menudo usado para distinguir entre trans-, inter- y multidisciplinariedad. El
campo de la investigación transdisciplinar es difícil de estructurar dados estos diferentes y
de algún modo inconsistentes conceptos y terminologias. En la investigación en lengua
alemana, un congreso de 2003 llevado a cabo en Gottingen hizo el intento de mostrar el 4
amplio abanico de las diferentes comprensiones de la multi-, inter- y transdisciplinariedad e
hizo sugerencias para hacerlas converger sin eliminar los usos presentes (véase
Brand/Schaller/Völker 2004). Para una panorámica sobre la terminología véase también
Pohl & Hirsch Hadorn (2007), quienes también proponen un uso más sistemático de los
términos clave.

ACTIVIDAD #9
Diseñen una actividad que propicie en los estudiantes la movilización de saberes en una
situación compleja.

Gran parte de los alumnos se aburren y viven la escuela como un suplicio. ¿Cómo hacer para que el alumno
se sienta reconocido en la escuela? Mi experiencia es que los alumnos “más bronquistas” suelen ser los
menos reconocidos y responden agresivamente contra la escuela.

Pero cuando el alumno asume una responsabilidad escolar se siente más vinculado, más comprometido y
más integrado. Quiere decir que la educación para la convivencia, para la el desarrollo afectivo de nuestros
alumnos, también es una competencia para la cual tenemos que estar preparados. Hay que tener los
mecanismos y las estrategias.

ACTIVIDAD #10
Realicen una discusión grupal en torno a las siguientes preguntas:

1. ¿Es posible diseñar actividades para el aula inspiradas en una visión compleja que
permitan una educación más integral?
 Los cambios que actualmente enfrenta la sociedad y la integración de las tecnologías de la
información y la comunicación han llevado a la reestructuración del sistema educativo , por
lo que en nuestro país se encuentra en desarrollando un nuevo enfoque por competencias
propuesto en la RIEB que pretende el desarrollo integral de los individuos, la cual es de
todo viable , a pesar de enfrentarse a grandes obstáculos como lo son la infraestructura , las
comunidades marginadas los niños con necesidades educativas especial, etc., lo que se
necesita es enfocarnos a nuestras aulas para cambiar nuestras metodologías para poder
logarlo.
2.-¿Qué estrategias metodológicas, pedagógicas y didácticas deben usarse si queremos
formar en valores para la convivencia?
 Uno de los propósitos esenciales de nuestra educación es formar un hombre con principios
y valores que les permitan enfrentar las complejas situaciones, asimilar los cambios y
buscar soluciones acertadas a los problemas complejos del mundo moderno, por lo tanto los
planes y programas de educación básica se fundamentan en el socio constructivismo , pues
a partir de las relaciones que se tienen con los demás que podemos ir aprendiendo , el
trabajo por proyectos que como metodología nos plantea nuestro programas pretende que
mediante el trabajo en grupo, la investigación y el compartir con padre, maestros y los
mismos alumnos , se desarrollen competencias genéricas que permiten mejorar la manera
de vivir y convivir en una sociedad compleja, además es la asignatura de formación cívica y
ética el eje transversal de la educación primeria mediante la cual a través de situaciones
didácticas y los temas transversales se lograra el desarrollo de las 8 competencias
específicas que el estudiante desarrolla competencias para la convivencia y la vida en
sociedad , permitiéndole de esta manera constituirse como persona competente para la
vida.
3.-¿Estamos preparados los profesores para trabajar desde concepciones complejas del
mundo?
 A pesar de todos los intentos por elevar la calidad de la educación en nuestro país con la
puesta en marcha de la reforma integral de educación básica 2009 el magisterio no se
encuentra preparado para trabajar bajo el enfoque por competencia debido a que tenemos
en primer lugar docentes que se niegan a un cambio en cuanto a metodologías aferrándose
a aquellas que desde años atrás se han venido utilizando y que corresponden a actos
mecánicos, repetitivos, sin sentido para los alumnos (modelos tradicionalista basado en el
conductismo), los cuales no van acordes a las necesidades de nuestros estudiantes, por lo
que se requiere de una preparación continua y permanente antecedida de un cambio de
actitud que le permita a cada docente desarrollar sus competencias profesionales como lo
son:

1. Organizar y animar situaciones de aprendizaje; 5


2. Gestionar la progresión de los aprendizajes;
3. Elaborar y hacer evolucionar dispositivos de diferenciación;
4. Implicar a los alumnos en su aprendizaje y en su trabajo;
5. Trabajar en equipo
6. Participar en la gestión de la escuela;
7. Informar e implicar a los padres;
8. Utilizar las nuevas tecnologías;
9. Afrontar los deberes y los dilemas éticos de la profesión.
10. Organizar la propia formación continua. (Philippé Perrenoud) l
3.1.-¿Por qué?
 La sociedad necesita individuos competentes, los cuales deben ser formados en las aulas
de nuestro país y para lograrlo será necesaria la profesionalización docente la cual será
posible si existe compromiso y responsabilidad de los docentes. Y es ahí, donde cabe una
interrogante más:¿Qué competencias se esperan de un maestro a la hora de trabajar? Yo
voy a señalar las que considero más importantes:

Primero: Ser capaz de enseñar a los alumnos, despertar el deseo de aprender en los
alumnos. Ser capaz de incrementar el conocimiento de los alumnos en y para el siglo XXI,
porque no es lo mismo formar hoy que en el siglo XIX. Y eso nos exige incorporar los
elementos pedagógicos, didácticos, informáticos, de lectura, aquello que conduce que el
maestro sea capaz de gestionar un aula para que todos los alumnos alcancen las
competencias que se esperan.

Segundo: Ser capaz de organizar el aula para que todos aprendan. Es lo que se ha llamado,
denominado y entendido como una respuesta a la diversidad en el aula. Es un reto difícil
enseñar a algunos alumnos, pero es más difícil enseñar a muchos. Para conseguir que
todos aprendan hay que ser sensible a las iferencias. Y para ello hay que estar preparado,
tener esa sensibilidad que se traduce en respuesta educativa. Esta es una exigencia de
nuestra profesión. Supone atención en grupos diferenciados, ver cómo se sigue a uno y
otro, estar atento a ayudar. Es desarrollar las competencias que hagan posible que el aula
esté gestionada de tal manera que todos vayan progresando en función del contexto en el
que nos movemos y de sus posibilidades.

La tercera competencia se relaciona con favorecer el desarrollo social y emocional de los


alumnos y en consecuencia generar entornos de convivencia equilibrados y tranquilos. La
tarea del profesor no sólo es apoyar en la construcción del conocimiento sino también ser
sensible al desarrollo social, emotivo, afectivo, a crear culturas, aulas, instituciones, en las
que se conviva mejor. Esto supone participación, diálogo, representación de los alumnos.

Gran parte de los alumnos se aburren y viven la escuela como un suplicio. ¿Cómo hacer
para que el alumno se sienta reconocido en la escuela? Mi experiencia es que los alumnos
“más bronquistas” suelen ser los menos reconocidos y responden agresivamente contra la
escuela.

Pero cuando el alumno asume una responsabilidad escolar se siente más vinculado, más
comprometido y más integrado. Quiere decir que la educación para la convivencia, para la el
desarrollo afectivo de nuestros alumnos, también es una competencia para la cual tenemos
que estar preparados. Hay que tener los mecanismos y las estrategias.

Cuarta competencia. Trabajar en común y en equipo. La colaboración es vital. Eso es lo que


se espera del educador. Dentro del trabajo participativo hay dos niveles: a colaboración,
que es conversar con el otro, es compartir ideas, es charlar, es cooperación mutua, cuando
se van abriendo y viendo puntos en común. Y el proyecto en equipo, que es desarrollar
entre varios una tarea, una estrategia, supone ponerse de acuerdo, supone ideas y supone
tiempo. Se es y se debe ser solidario. La función de los maestros ya no es sólo trabajar y
enseñar en un aula, supone mucho más y es trabajar en equipo.

Esto nos lleva entonces a la quinta competencia, y es trabajar con las familias y la
comunidad.

Debemos cuidar el equilibrio emocional nuestro y el de los demás maestros, porque de lo


contrario podemos sentirnos desbordados, hartos e irascibles en nuestra carrera y en la 6
forma de relacionarnos con nuestros alumnos. Y ¿cómo cuidar ese equilibrio, cómo lograrlo?

Manteniendo la ilusión como:


1. Aquellos que han desarrollado algún proyecto, algo innovador, algo que les ha permitido
actualizar lo que hacen.
2. Aquellos que se han preocupado por aprender y actualizarse más.
3. Aquellos que han sido capaces de crear un entorno de apoyo mutuo.
4. Aquellos que han mantenido el afecto, aprecio, preocupación y orgullo por sus alumnos.
5. Aquellos que reflexionan sobre el sentido de la educación. Que se preguntan: ¿por qué y
para qué hay que educar?; ¿por qué y para qué estamos en esto?

El sentido de la educación es para mí más que una profesión, supone una acción ética con
las nuevas generaciones y con el desarrollo de un país. El docente debe incorporar a su
acción el sentido de que la relación constructiva con un alumno para generar conocimientos,
afectos y valores es algo que supone el desarrollo y el despliegue de determinadas virtudes
morales y éticas.

Hay tres virtudes realmente importantes para la profesión docente:

a) La justicia en nuestra acción con los alumnos y con nuestros compañeros. La justicia no
es tratar a todos por igual, es tratar a todos en función de lo que es cada uno. Los alumnos
perciben con cuáles nos entendemos y con cuáles no en la norma de mirar, de tratarlos, de
aproximarse, de preguntar. Hay que ser justo a la hora de evaluar.

b) Ser compasivo frente al que agreden y estar próximo a él, frente al que tiene un
problema.

La compasión no es dejar hacer, significa esa vía emocional que nos conecta con los
intereses y los dificultades de los alumnos. No es ser compasivo con el que es un canalla o
el que maltrata, pues éste debe ser regulado con firmeza.

c) Por último, la responsabilidad. Somos responsables de nosotros como profesionales y de


nuestros alumnos, a pesar de que nuestros compañeros no lo sean. Somos responsables en
la tarea de cuidar, ayudar, acompañar, asesorar, exigir y orientar a nuestros alumnos en
beneficio de su desarrollo.

La profesión educativa, la profesión de los maestros, es en muchos casos maltratada y


escasamente valorada. Pero es una profesión que constituye el eje vertebrador de la
sociedad del futuro y por ello debemos ser y estar orgullosos de nuestra ella. Porque a pesar
de las dificultades, es digna y tiene una relación enorme con las posibilidades de cambio de
la sociedad y con las posibilidades de conseguir un mundo más justo y equilibrado.
Actividad 11
1. ¿Cuáles son los puntos coincidentes de los acuerdos internacionales y qué tienen que
ver con la educación básica?
 Uno de los acuerdos consiste en la Educación para Todos, que incluye la Atención a la
Diversidad y a la Equidad de Género, y considera que con un período de doce años de
calidad en la educación se logrará una disminución de la pobreza y un cambio en las
familias a nivel cultural y educativo.

 Otro de los acuerdos se refiere a la importancia del rol de los docentes. Por una parte, lo
que corresponde a su profesionalización y a valorar la actividad que realiza, y por otra lo
que corresponde a la articulación de todos los actores: familias, alumnos, sociedad,
iniciativa privada, etc.

 Un tercer acuerdo reside en la Educación Técnica Profesional, donde resaltan los aspectos
de la cualificación profesional y la apertura de las empresas privadas para la gestión, la
coordinación de los diversos sistemas, la descentralización y la oferta de trabajo que 7
involucra a los grupos menos favorecidos, como las personas con discapacidad, los grupos
indígenas, etc.

 En todo lo anterior, un punto esencial es el compromiso y la participación de todos lo que


permitirá elevar el nivel de vida de las familias, consolidar los diversos sistemas y en
general, avanzar en la construcción de una sociedad del conocimiento.

Actividad 12
De acuerdo a su criterio respondan individualmente las siguientes preguntas:
1. ¿Cuál es el impacto que tiene el contexto internacional en la Reforma Integral de la Educación
Básica?
 Uno de los impactos consiste en la Educación para Todos, que incluye la Atención a la
Diversidad y a la Equidad de Género, y considera que con un período de doce años de calidad en
la educación se logrará una disminución de la pobreza y un cambio en las familias a nivel cultural
y educativo.
Otro de los impactos se refiere a la importancia del rol de los docentes. Por una parte, lo que
corresponde a su profesionalización y a valorar la actividad que realiza, y por otra lo que
corresponde a la articulación de todos los actores: familias, alumnos, sociedad, iniciativa privada,
etc.
Un tercer impacto reside en la Educación Técnica Profesional, donde resaltan los aspectos de la
cualificación profesional y la apertura de las empresas privadas para la gestión, la coordinación
de los diversos sistemas, la descentralización y la oferta de trabajo que involucra a los grupos
menos favorecidos, como las personas con discapacidad, los grupos indígenas, etc.
En todo lo anterior, un punto esencial que impacta, es el compromiso y la participación de todos
lo que permitirá elevar el nivel de vida de las familias, consolidar los diversos sistemas y en
general, avanzar en la construcción de una sociedad del conocimiento.

2. ¿Qué consideraciones debe tener el docente para su nuevo rol?


 actualización constante y permanente de los avances tecnológicos, ya que pueden ser una
herramienta muy útil para trabajar con nuestros alumnos. Y en cierta forma, es una responsabilidad
de cada maestro poner al día esos conocimientos, buscando en las instancias pertinentes y no
esperando a que las autoridades educativas nos obliguen.
Es necesario empatar los tiempos sociales con los educativos. Los niños y jóvenes de esta época
están inmersos en un mundo de continuos y novedosos avances tecnológicos que muchas veces
sólo son para entretenerse y que algunos casos pueden absorberlos tanto que pierden el interés en
la convivencia con sus semejantes. Por ello considero que es muy buena idea aprovechar la
tecnología para hacer más atractivos los contenidos o las actividades que se desarrollan en clase.

3. ¿De qué manera han reorientado su práctica docente a partir de los resultados de las pruebas
estandarizadas?
 Las evaluaciones como PISA, que se aplican en varios países, permiten tener un
comparativo de lo que sucede en la educación y de esta manera correlacionar la influencia
de algunos aspectos involucrados (por ejemplo: el presupuesto que destina cada gobierno a
la educación y el índice de analfabetismo).
Los resultados de los alumnos, permiten también evaluar a los maestros y por lo tanto
intervenir, en caso necesario, para lograr mayores beneficios para la población, ya sea
impulsando la capacitación y actualización del magisterio o promoviendo estímulos.
4. ¿Por qué se considera que con este nuevo enfoque de la Reforma la evaluación quiere replantearse
y en qué sentido?
 En México se busca una educación que responda a las necesidades actuales de la
sociedad y de los individuos, mejorar los resultados obtenidos en exámenes nacionales e
internacionales sobre lectura y escritura, considerando las transformaciones sobre la
concepción de la alfabetización; esto requieren que el docente asuma un nuevo rol centrado
en el aprendizaje del alumno.
Como respuesta a lo anterior, el diseño curricular de los programas de estudio ha tenido
transformaciones en los últimos años.
En el nuevo Programa las prácticas resultan más cercanas a lo que ocurre en la vida
cotidiana, lo que implica que todos los aspectos se aborden en los proyectos didácticos con
una visión más integrada, en un trabajo continuo del desarrollo de competencias en los
alumnos. 8
Actualmente, la evaluación por competencias, puede pensarse como la evaluación de
capacidades innatas o como la evaluación de habilidades que pueden ser intervenidas des
de lo social, es un proceso de medición, acompañamiento y ajuste permanente del proceso
docente educativo, este proceso es una herramienta fundamental para abordar tres retos: lo
académico, lo laboral y la cotidianidad.
Pensar la evaluación por competencias en el proceso de formación integral es adoptar una
nueva visión y actitud como docente "se trata de migrar de una mirada causal, coyuntural,
artificial y totalmente accidental hacia la construcción y acompañamiento de un proceso
permanente y sistémico”
El desarrollo de competencias en los alumnos es aplicable tanto en la vida escolar como en
el contexto en el que se desenvuelven los niños, es por eso que ambos son indispensables
para que por medio de experiencias prácticas desarrollen herramientas de aprendizajes
significativos que pondrán a prueba cuando se les presente un problema en su vida diaria.

Actividad 13
1. ¿Cuáles son las principales características de su asignatura en el Plan de Estudios
1993 y el Plan de Estudios 2009?

Plan de Estudios 1993 Plan de Estudios 2009


El Programa de Educación Física, tenía un El Programa de Educación Física tiene un
enfoque deportivo, basado en el desarrollo de enfoque educativo basado en competencias y
las capacidades físicas condicionales (fuerza, para la vida privilegiada al niño y sus intereses
velocidad, resistencia y flexibilidad) llamado por la acción motriz, la convivencia diaria, la
también enfoque “Motriz de integración vivencia del cuerpo y por lo tanto la
dinámica”. Estaba organizado con base a cinco construcción de su corporeidad (enfoque:
ejes temáticos: social y humanista). Actualmente está
organizado con base en ejes temáticos
pedagógicos:
Actividad 14.

En dos cuartillas, expongan su definición de competencia; sus puntos de vista acerca de lo que
representan y las características del enfoque, así como su posición respecto a la metodología
propuesta para desarrollar las competencias para la vida.

Ser competente permite realizar una actividad con un nivel de dominio considerable correspondiente a un
criterio establecido5. El nivel de dominio que un individuo puede alcanzar en una actividad depende de los
recursos con los que cuenta y la institución y el contexto en el que se desempeña; involucra sus
conocimientos, habilidades en diversos campos, destrezas, actitudes y valores.
Educar con un enfoque en competencias significa crear experiencias de aprendizaje para que los estudiantes
desarrollen habilidades que les permitan movilizar, de forma integral, recursos que se consideran
indispensables para realizar satisfactoriamente las actividades demandadas.
Con base en esta perspectiva, desde el punto de vista de su contenido, las competencias docentes deben
tener las siguientes características:
Ser fundamentales para los docentes de la Educación Básica, en el marco de la RIEB y el enfoque en 9
competencias a partir del cual se construyó.
Estar referidas al contexto de trabajo de los docentes del nivel educativo, independientemente del subsistema
en la que laboren, las asignaturas que tengan a su cargo y las condiciones socioeconómicas y culturales de
su entorno.
Ser transversales a las prácticas de enseñanza-aprendizaje de los distintos campos disciplinares.
Ser trascendentales para el desarrollo profesional y formación continua de los docentes como formadores de
personas integrales.
Ser un instrumento que contribuya a la formación docente y a la mejora continua de la enseñanza y el
aprendizaje en la Educación Básica. En este sentido, las competencias no reflejan la situación actual de la
docencia en el nivel educativo, ni se refieren simplemente al deber ser; se trata de competencias que pueden
y deben ser desarrolladas por todos los docentes de educación básica a mediano plazo, y sobre las cuales
podrán seguir avanzando a lo largo de su trayectoria profesional.
Ser conducentes a formar personas que reúnan los rasgos del perfil de egreso de Educación Básica y las
competencias para la vida planteados en la RIEB.
Con respecto al último punto, se deberá garantizar que el Perfil del Docente y el Perfil de Egresado sean
congruentes el uno con el otro.
Así, las competencias, por definición, son globales y limitadas en número. A partir de su definición se
especifican los principales atributos que comparten el carácter global de las competencias, dando cuenta de
las distintas maneras en que estas integran valores, conocimientos, habilidades y actitudes, pero alcanzan un
nivel mayor de especificidad. Se trata de enunciados más acotados. En este sentido, las competencias tienen
un nivel de complejidad superior al de los principales atributos, pues integran un repertorio más amplio de
destrezas.
La estructura de las competencias se integra como se observa en el siguiente ejemplo:

VERBO(S) CONTENIDO SITUACIÓN EN CONTEXTO


Organiza la propia formación continua a lo largo de su trayectoria profesional
.
Dado el carácter amplio y global de las competencias, en ocasiones su estructura es más compleja, y en
consecuencia incluye la descripción de dos o más cualidades (verbos) y contextos.
En la enunciación del contexto, se transcurre de lo particular —lo más cercano al docente— a lo general. En
las ocasiones en que no se incluye un contexto es porque se encuentra implícito y corresponde a los
ambientes de aprendizaje de la escuela.
Es importante que el lenguaje de las competencias sea accesible. De esta manera podrán ser comprendidas
con mayor facilidad y comunicadas de manera más efectiva a los padres de familia, a los propios estudiantes
y a la sociedad en su conjunto.
En este sentido, será necesario definir indicadores de desempeño específicos para las competencias y sus
principales atributos para contextos particulares. Un atributo como “Optimiza el tiempo y los recursos en el
salón de clases” puede adquirir significados muy distintos para un maestro de historia en una secundaria
general, para un maestro que tenga a su cargo un Laboratorio en una secundaria técnica y para un maestro
de una telesecundaria en una zona rural.
México ha aplicado medidas para mejorar la educación desde 1990 a sus prácticas y estructura educativa,
buscando la congruencia y continuidad entre los niveles de educación preescolar, primaria y secundaria,
logrando así una educación básica más sólida.
La Educación Física contribuye esencialmente a desarrollar la competencia en el CONOCIMIENTO Y LA
INTERACCIÓN CON EL MUNDO FÍSICO, mediante la percepción e interacción apropiada del propio cuerpo,
en movimiento o en reposo, en un espacio determinado mejorando sus posibilidades motrices. Se contribuye
también mediante el conocimiento, la práctica y la valoración de la actividad física como elemento
indispensable para preservar la salud. Esta área es clave para que niñas y niños adquieran hábitos saludables
y de mejora y mantenimiento de la condición física que les acompañen durante la escolaridad y, lo que es
más importante, a lo largo de la vida.
En la sociedad actual que progresa hacia la optimización del esfuerzo intelectual y físico, se hace
imprescindible la práctica de la actividad física pero, sobre todo, su aprendizaje y valoración como medio de
equilibrio psicofísico, como factor de prevención de riesgos derivados del sedentarismo y, también, como
alternativa de ocupación del tiempo de ocio.
Asimismo, el área contribuye de forma esencial a desarrollar la COMPETENCIA SOCIAL Y CIUDADANA. Las
características de la Educación física, sobre todo las relativas al entorno en el que se desarrolla y a la
dinámica de las clases, la hacen propicia para la educación de habilidades sociales, cuando la intervención
educativa incide en este aspecto.
Las actividades físicas y en especial las que se realizan colectivamente son un medio eficaz para facilitar la
relación, la integración y el respeto, a la vez que contribuyen al desarrollo de la cooperación y la solidaridad.
La Educación física ayuda a aprender a convivir, fundamentalmente en lo que se refiere a la elaboración y
aceptación de reglas para el funcionamiento colectivo, desde el respeto a la autonomía personal, la 10
participación y la valoración de la diversidad
. Las actividades dirigidas a la adquisición de las habilidades motrices requieren la capacidad de asumir las
diferencias así como las posibilidades y limitaciones propias y ajenas.
El cumplimiento de las normas que rigen los juegos colabora en la aceptación de códigos de conducta para la
convivencia. Las actividades físicas competitivas pueden generar conflictos en los que es necesaria la
negociación, basada en el diálogo, como medio para su resolución. Finalmente, cabe destacar que se
contribuye a conocer la riqueza cultural, a través de la práctica de diferentes juegos y danzas.
Esta área contribuye en alguna medida a la adquisición de la COMPETENCIA CULTURAL Y ARTÍSTICA. A la
expresión de ideas o sentimientos de forma creativa contribuye mediante la exploración y utilización de las
posibilidades y recursos del cuerpo y del movimiento.
A la apreciación y comprensión del hecho cultural, y a la valoración de su diversidad, lo hace mediante el
reconocimiento y la apreciación de las manifestaciones culturales específicas de la motricidad humana, tales
como los deportes, los juegos tradicionales, las actividades expresivas o la danza y su consideración como
patrimonio de los pueblos.
En otro sentido, el área favorece un acercamiento al fenómeno deportivo como espectáculo mediante el
análisis y la reflexión crítica ante la violencia en el deporte u otras situaciones contrarias a la dignidad humana
que en él se producen.
La Educación física ayuda a la consecución de la AUTONOMÍA E INICIATIVA PERSONAL en la medida en
que emplaza al alumnado a tomar decisiones con progresiva autonomía en situaciones en las que debe
manifestar auto superación, perseverancia y actitud positiva. También lo hace, si se le da protagonismo al
alumnado en aspectos de organización individual y colectiva de las actividades físicas, deportivas y
expresivas.
El área contribuye, en menor medida, a la COMPETENCIA DE APRENDER A APRENDER mediante el
conocimiento de sí mismo y de las propias posibilidades y carencias como punto de partida del aprendizaje
motor desarrollando un repertorio variado que facilite su transferencia a tareas motrices más complejas.
Ello permite el establecimiento de metas alcanzables cuya consecución genera auto confianza. Al mismo
tiempo, los proyectos comunes en actividades físicas colectivas facilitan adquirir recursos de cooperación.
Por otro lado, esta área colabora, desde edades tempranas, a la valoración crítica de los mensajes referidos
al cuerpo, procedentes de los medios de información y comunicación, que pueden dañar la propia imagen
corporal.
Desde esta perspectiva se contribuye en cierta medida a la competencia sobre el TRATAMIENTO DE LA
INFORMACIÓN Y LA COMPETENCIA DIGITAL.
El área también contribuye, como el resto de los aprendizajes, a la adquisición de la COMPETENCIA EN
COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA, al ofrecer gran variedad de intercambios comunicativos, del uso de las
normas que los rigen y del vocabulario específico del área.
Debemos destacar a la COMPETENCIA MATEMÁTICA; que desde la educación física también se puede
desarrollar.
El desarrollo de las competencias básicas a través de la Educación Física, en este sentido Lleixá (2006) hace
referencia al aprendizaje de elementos y razonamientos matemáticos, incidiendo en su utilización para la
resolución de problemas en situaciones cotidianas propias de nuestra materia.
Podemos desarrollarla, realizando y analizando cálculos; utilizando números; interpretando informaciones,
datos y argumentaciones; realizando razonamientos de lógica matemática sobre orden, secuencias,
cantidades, u otras nociones matemáticas…).
Como vemos estas orientaciones curriculares, como todo marco normativo, son genéricas y tienen un carácter
orientador. Corresponde pues a los profesores o maestros, establecer a partir de los Objetivos Generales de
la Educación Física, el diseño y la temporalización de unos contenidos y unas actividades concretas que
contribuyan al desarrollo real de las competencias básicas.

Actividad 15
1.- ¿Qué estrategias deben implementar para no dejar a un lado las competencias para la vida dentro
del aula?
En cualquier modelo, se han mantenido la idea fundamental de desarrollar las competencias clave a lo largo
del periodo escolar. Las características, y la gran diferencia con los contenidos de cada disciplina, es que
estas competencias tienen características de procesos que se desarrollan a largo plazo y transversales a los
contenidos. Las competencias son procesos a desarrollar, ésta es una idea muy poderosa que se debe
resaltar en todo el discurso sobre las competencias. Destacar el desarrollo de procesos a lo largo de la
educación escolar contrasta con el objetivo implícito de acumular conocimientos. El término saber ya no
significa ser docto en algo, evoluciona a saber de qué manera utilizarlos y conectarlos con su entorno.
La Educación física ayuda a aprender a conducirse, vivir, convivir, fundamentalmente en lo que se refiere a la
elaboración y aceptación de reglas para el funcionamiento individual y colectivo, desde el respeto a la
autonomía personal, la participación y la valoración de la diversidad 11
Como vemos estas orientaciones curriculares, como todo marco normativo, son genéricas y tienen un carácter
orientador. Corresponde pues a los profesores o maestros, establecer a partir de los Objetivos Generales de
la Educación Física, el diseño y la temporalización de unos contenidos y unas actividades concretas que
contribuyan al desarrollo real de las competencias básicas.

Actividad 16
Plasmen de manera individual, en una cuartilla su opinión sobre la importancia de la movilización de
saberes en la formación integral de los estudiantes y su relación con el desarrollo de una
competencia.

Una competencia moviliza saberes.


En resumen, es más fértil y fecundo describir y organizar la diversidad de competencias antes que combatir
para establecer una distinción entre habilidades y competencias. Decidir si amenizar un plato, presentar las
condolencias, releer un texto u organizar una fiesta son “saberes-hacer” o competencias tendrían sentido si
ello reenviara o condujera a funcionamientos mentales muy diferentes. No tiene sentido.Concreto o abstracto,
común o especializado, de acceso fácil o difícil, una competencia permite hacer frente regular y
decuadamente, a un conjunto o familia de tareas y de situaciones, haciendo apelación a las nociones, a los
conocimientos, a lasinformaciones, a los procedimientos, los métodos, las técnicas y también a las otras
competencias más específicas. Le Borterf asimila las competencias a un “sabermovilizar”:Poseer
conocimientos o capacidades no significa ser competente. Podemos conocer las técnicas o las reglas de
gestión contable y no saberlas aplicar en un momento oportuno. Podemos conocer el derecho comercial y
redactar mal los contratos.
Cada día, la experiencia muestra que las personas que están en posesión de conocimientos o de
capacidades no las saben movilizar de forma pertinente y en el momento oportuno, en una situación de
trabajo. La actualización de lo que se sabe en un contexto singular (marcado por las relaciones de trabajo,
una cultura institucional, el azar, obligaciones temporales, recursos…) es reveladora del “paso (pasaje)” a la
competencia. Ella se realiza en la acción (Le Boterf, 1924, p.16). Si la competencia se manifiesta en la acción,
no es improvisada sobre el terreno: o Si los recursos a movilizar fueran insuficientes, no hay competencia ; o
Si los recursos están presentes, pero no son movilizados en un tiempo útil y en el momento oportuno, todo
ocurriría como si ellas no existiesen. Evocamos continuamente la transferencia de conocimientos, para
señalar que no
se funciona muy bien: tal estudiante, que domina una teoría en el examen, se revela incapaz de utilizarla en la
práctica, porque jamás ha sido conducido a hacerlo. Sabemos hoy día: el “ transfert” de conocimientos no es
automático, se adquiere por el ejercicio y una práctica reflexiva, en situaciones que propician la ocasión de
movilizar los saberes, de extrapolarlos, de cruzarlos, de combinarlos, de construir una estrategia original a
partir de recursos que no la contienen y que no la dictan. La movilización conlleva en las situaciones
complejas que obligan a plantear el problema antes de resolverlo, a señalar los conocimientos pertinentes, a
reorganizarse en función de la situación, a extrapolar o colmar los vacíos. Entre conocer la noción de interés y
comprender la evolución de la tasa hipotecaria, hay un gran paso. Los ejercicios escolares clásicos permiten
la consolidación de la noción de algoritmos en cálculo. Ellos no trabajan el transfer. Para caminar en este
sentido, hará falta colocarse en situaciones complejas: obligaciones, hipotecas, pequeños créditos,
arrendamiento financiero. No es suficiente poner estas palabras en los datos de un problema de matemáticas
para que estas nociones sean comprendidas, aún menos para que la movilización de los conocimientos sea
ejercitada. Entre saber que es un virus y protegerse razonablemente de las enfermedades víricas, el paso no
es menos grande. Lo mismo que entre conocer las leyes de la física y construir una balsa, hacer volar un
modelo reducido, aislar una casa o poner correctamente un interruptor. El tranfer es también débil cuando se
trata de enfrentarse a situaciones donde es relevante comprender la importancia de votar (por ejemplo, sobre
el genio genético, lo nuclear, el déficit presupuestario o las normas de contaminación) o de una decisión
financiera o jurídica (por ejemplo, en materia de naturalización, régimen matrimonial, fiscalidad, ahorro,
herencia, aumento del alquiler, acceso a la propiedad, etc). A veces, los conocimientos básicos son
defectuosos, notoriamente en el campo del derecho y de la economía. Normalmente, las nociones
fundamentales han sido estudiadas en la escuela, pero al margen de todo contexto. Quedan, entonces, como
“letras o conocimientos muertos”. Tales capitales inmovilizados se deben saber invertir en buenos propósitos.
Es por esta razón – y no porque se rechacen saberes – por lo que importa desarrollar las competencias desde
la escuela; dicho de otra manera, de unir constantemente los saberes y su puesta en práctica en situaciones
complejas. Lo que vale tanto en el interior de las disciplinas como en el cruce entre ellas.
Ahora bien, esto, no es tan evidente. La escolarización funciona sobre la base de una suerte “de división de
trabajo”: de la escuela como proveedora de recursos (saberes y saberes-hacer básicos), a la vía o a las redes
de formación profesional para el desarrollo de competencias. Esta división del trabajo reposa sobre una
ficción. La mayoría de los conocimientos acumulados en la escuela son inútiles en la vida cotidiana, no porque
carezcan de importancia, o no sean pertinentes, sino porque los alumnos no los han ejercitado en situaciones 12
concretas.
La escuela ha deseado siempre que los aprendizajes que proporciona sean útiles, pero continuamente pierde
de vista esta ambición global, se abandona a una lógica de acumulación de saberes, manteniendo la hipótesis
optimista de que tales saberes serán útiles para alguna cosa. Desarrollar las competencias desde la escuela
no es una nueva moda, sino un retorno a las fuentes, a las razones de ser de la institución escolar.

Actividad 17

1. ¿De qué manera los aprendizajes esperados contribuyen al logro de las competencias
para la vida y el perfil de egreso?
 En que el alumno comienza a identificar las acciones que debe tomar para argumentar y analizar y
dar respuesta a cualquier situación que se le plantee, dentro dela sesiones.
2. ¿En su práctica docente qué aspectos requieren considerar para contribuir al logro
del perfil de egreso?
 que la educación física tenma mas liberta de ejecución para poder alcanzar con mejor éxito en los
niños que estos; argumenten y razonen al analizen situaciones, identificando problemas, formulando
preguntas, emitiendo juicios, proponiendo soluciones y tomando decisiones.
3. ¿Cuáles consideran que sean las diferencias entre un egresado actual y el descrito en el perfil de
egreso?
 En que el perfil define un modelo del tipo de ciudadano que se espera formar en su paso por la
educación básica; asimismo, constituye un referente obligado de la enseñanza y del aprendizaje en
el aula.
No se dice que este mal es el ideal a alcanzar por esta reforma , pero la realidad es otra, los
contextos sociales, culturales y demográficos del país, son diferentes en cada estado; las diferencias
económico sociales y laborales, entre las sociedades que conforman la población del país y de cada
estado son diversas y muy marcadas; la situación educativa en el país en su contexto desde su
administración, programación y por mas decir su dirigencia que en muchos de los casos cumple más
a un programa gubernamental y político que educativo, y además la situación contractual y salarial
instrumento más valioso para esta reforma el docente, que en muchos de los casos no ve esta
reforma como una oportunidad de superación laboral y académica de la población docente en todos
sus géneros, sino todo lo contrario.

En todo esto los gobiernos actuales y por venir deben de pesar en dar solución inmediata.
La reforma en mi idea es buena de reformación en el ámbito educativo es buena y hay que buscarla,
más que por beneficio laboral, por beneficio humano propio, creo que la palabra continuidad no la
entendemos bien, y menos la ejecutamos…. Hay que dar los pasos… y continuar dándolos hasta
poder caminar.

Actividad 18.
1. ¿Por qué se requiere desarrollar nuevas competencias en los maestros?
 Por que se requiere dar respuesta a ala necesidades educativas que oso programas y alumno
requieren deacuerdo a los alces científicos, tecnologicos y culturales.
2. ¿Qué representa el aprendizaje autónomo para los alumnos, la escuela, el docente y
 la sociedad en la que vivimos?
3. ¿Por qué es relevante la profesionalización docente?
 Porque es el instrumento que mediante el uso adecuado de la programación, planificación ,diseño de
la sesiones y la evaluación se encargara de la movilización de los saberes que se proponen y busca
que el alumnado adquieran con las diferentes competencias que se inmersan en los programas que
la educación básica propone en cada nivel educativo.
4. ¿Qué tipo de práctica docente es la que está imperando en su aula, y qué le ha implicado a sus
alumnos?
 Se busca que tal práctica sea incluyente e influyente
Actividad 19.
De manera individual analicen, de acuerdo con su función, las competencias que describen los Perfiles de
Desempeño del Marco para el Diseño y Desarrollo de Programas de Formación Continua y Superación
Profesional para Maestros de Educación Básica en Servicio
¿Cuáles considera que ya poseen?
 En el área de educación física, la estructura didáctica y pedagógica y perfil de egreso del docente,
tiene y proporciona la base para buscar desarrollar de las competencias que se requieren en el perfil
de egreso de la educación básica 13
¿Cuáles les faltan desarrollar?
 Ala educación física, consideramos que se le debe de tomar más en cuenta como un formador y no
como un integrante de la reforma., ya que el ámbito de desarrollo de la corporeidad del ser humano
le acompaña a este por toda su vida y es la educación física mediante una configuración
transdisciplinar con otras áreas que ayudan a que el ser humano se desarrolle.
 `por tal motivo en la educación física se le deben de tomar en cuentas en todas la competencias que
la reforma busca
¿Con cuáles no están de acuerdo?
 Con todas se está de acuerdo.
¿Qué otras agregarían?

Actividad 20
De manera individual lean y analicen la lectura: “Práctica reflexiva e implicación crítica” del texto “Desarrollar
la práctica reflexiva en el oficio de enseñar”. Phillipe Perrenaud, 2007.
• Con apoyo de las lecturas “El rol del profesor” y “Práctica reflexiva e implicación crítica, realicen la
caracterización de sus estudiantes, así como de su contexto familiar y social; a partir de ello defina los
elementos que considerarán en su intervención docente en referencia a las temáticas expuestas en la tabla
siguiente:
Características del Grupo Escolar
Intervención Docente para el
Tema y del contexto inmediato de
desarrollo para la vida
acuerdo con los temas.
Diversidad e interculturalidad Si existe una minoría de En este punto el docente solo
diversidad sobre todo en el ámbito debe mantenerse al margen y
religioso. procurar la tolerancia de
idiosincrasia.
Equidad y Genero En la mayoría de los grupos se Procurar que en la actividades de
presenta un tipo de violencia ( hay las sesiones, siempre estén
abusos entre alumno grandes y implicadas actividades que
más débiles o pequeños) no requieran de la interacción e
miden ni respetan en algunas integración de los niños, buscando
ocasiones con sus acciones al incluir e influir en ellos los
otro género sobre todo al conceptos de tolerancia, trabajo
femenino en equipo, igualdad de género y
sobre todo la no violencia.
Educación Ambiental El alumnado presenta actitudes Implementar actividades en las
que involucran su poca que involucren y creen en ellos
preocupación por la prevención de una conciencia y actitud más
situaciones de riesgo para el ambientalista ( videos,
ambiente (tira basura en lugares conferencias, proyectos, visitas
indebidos dentro y fuera del aula) guiadas)
Aprendizaje Autónomo No tienen iniciativa para la Dejar actividad de que le causen su
búsqueda de aprendizajes interés y despierten su curiosidad.
autónomos, esto debido al poco Que ellos propongan actividades en
habito de lectura y al desinterés proyectos de su interés, pera que se
involucren más en la movilización de
de que cada alumno tiene en su los saberes necesarios para realizar el
corporeidad por experimentar
otras experiencias. proyecto o actividad.

Actividad 21
• Regresen a formar los equipos de trabajo por asignatura. Revisen en cada una de ellas
¿Cuál es el papel de docente (maestro frente a grupo, directivo y asesor técnico pedagógico) que se
requiere?

El docente debe ocuparse del diseño de la planeación y adecuación de la sesiones, para la provocación de la
movilización de esos saberes necesarios.
El directivo de procurar el plano más adecuado en el plantel y con los docentes en para la movilización de
dichos saberes en el aula y el buen manejo administrativo y pedagógico de la i institución educativa.
El asesor requiere de una preparación más ardua y permanente en los aspectos administrativos, técnicos y
pedagógicos del área que le corresponda o sea asignado, para poder desempeñarse mejor y ofertar mejor
asesorías a los docentes.
Discutan sobre ¿qué aspectos le son ya familiares? y ¿cuáles deben afianzar o incorporar?
14
Actividad 22.
• En equipo lean el siguiente fragmento del enfoque para la asignatura de español:
Las competencias lingüísticas son entendidas como las habilidades para utilizar el lenguaje, es decir, para
expresar e interpretar conceptos, pensamientos, sentimientos, hechos y opiniones a través de discursos
orales y escritos y para interactuar lingüísticamente en todos los contextos sociales y culturales; sin embargo,
para desarrollar competencias para la comunicación lingüística se requiere de conocimientos, habilidades,
valores y actitudes que se interrelacionan y se apoyan mutuamente en el acto de la comunicación, buscando
el lenguaje como medio para interactuar en los diferentes espacios de la vida: social, académica, pública y
profesional (SEP, 2009: 26).
• Analicen y ejemplifiquen cómo se puede aprovechar en cada asignatura el uso de las competencias
lingüísticas y comunicativas.
• Conserven los ocho equipos de trabajo, uno por cada asignatura del mapa curricular para educación
primaria, discutan sobre la aportación de la misma a las competencias para la vida y presenten su análisis en
plenaria.
 El uso habilidades lingüísticas dentro dela área de educación física, se pueden trabajar por medio de
trabalenguas, de actividades que requieran de la habilidad de comunicación escrita verbal y corporal

Actividad 23
Por equipos revisen los Programas de Estudio 2009 de 2° y 5° grados y analicen ¿cómo se propone abordar
la diversidad y la interculturalidad a través de cada asignatura?, ¿consideran que las propuestas son
suficientes para lograr que los alumnos desarrollen un sentido de pertenencia e identidad social y cultural?
• Considerando la experiencia de cada integrante del equipo, den respuesta a los siguientes
Cuestionamientos:
1. ¿Cómo alcanzar nuestra identidad como nación desde lo local?
 Que el alumno reconozca su valor como persona , conozca sus derechos y obligaciones, que sepa,
cuales son los derechos o obligaciones de las autoridades, y principal mente que reconozca y
practique los valores familiares, sociales y de liberta y que identifique quienes y por qué lucharon
para darle esa liberta.

2. ¿Cómo lograr que los alumnos comprendan y valoren las diferentes formas de expresión de
las culturas, sus lenguajes, costumbres, creencias y tradiciones propias que en su conjunto
forman la riqueza social del país?
 que la conozcan, quela vivan, que las vean de cerca(cpor medio de proyectos, videos , conferencias
etc.)
3. ¿Cómo lograr el respeto y valoración de otras culturas frente a la propia?
 Comenzando por cocer y entender bien la propia y la gran variedad que hay en nuestro país
4. ¿Cómo favorecer la convivencia intercultural dentro de la escuela y particularmente en el
aula?

Actividad 24
Reúnanse en equipos y revisen las páginas 159, 160 y 161 de los Programas de Estudio 2009 de quinto
grado. Analicen los conceptos, habilidades y actitudes que se esperan desarrollar en los alumnos y discutan lo
siguiente:
1. ¿De qué manera estos saberes pueden contribuir a que sus estudiantes sepan vivir en los
contextos en donde se desenvuelven?
 se manifiesta tanto en situaciones comunes de la vida diaria como en situaciones complejas y ayuda
a visualizar un problema, emplear los conocimientos pertinentes para resolverlo, reestructurarlos en
función de la situación, así como extrapolar o prever lo que hace falta
2. ¿Cómo contribuyen estos saberes al desarrollo de las competencias para la vida?
 se puede esperar una toma de conciencia de ciertas prácticas y comprender, por ejemplo, que
escribir un cuento no es sólo cuestión de inspiración, pues demanda trabajo, perseverancia y
método.

Actividad 25

Elaboren una propuesta de vinculación curricular para el entendimiento de un problema relacionado


con Cívica y Ética y los contenidos equidad de género o interculturalidad. Mencionando cómo pueden
evidenciar la movilización de saberes. Recuerde que esta movilización de saberes es la expresión
integrada de conocimientos, habilidades y actitudes frente a una situación en un contexto 15
determinado.

Propuesta para una educación no sexista.


Coeducación e igualdad de sexos en el área de Educación Física.

Resumen
La sociedad actual lucha por acabar con la desigualdad que durante siglos se ha estado gestando entre
hombres y mujeres. Sin duda la Educación es una de las mejores herramientas de las que se pueden hacer
uso, aunque sin el apoyo común de todos los sectores de la sociedad, este esfuerzo puede ser vano. La
Educación Física, como área curricular en la etapa de Educación Primaria, deberá colaborar de forma
decisiva, intencionada y planificada a cumplir con esta intención, aprovechándose de los compromisos de
reforma ,en la impartición de educación en los patios (aulas para L.E.F.) de nuestro país; bajo la
intencionalidad de la Reforma Integral de la Educación Básica (RIEB)
Palabras clave: Coeducación. Igualdad de sexos. Educación no sexista. Educación Física.
1. Introducción

Los debates sobre género, en tanto que expresión social de los roles asignados a las personas de acuerdo
con su sexo de pertenencia, se han convertido en uno de los más serios y recurrentes terrenos en los que se
pone en cuestión el futuro de la organización social, tal y como es sostenida actualmente. La toma de
consciencia individual y colectiva de las mujeres, así como las manifestaciones sociales y lucha de las
mismas, han supuesto que, a pesar de todas las resistencias, los cimientos de una sociedad organizada sobre
la base de la desigualdad sexual, se resquebrajen (Escarvajal, 2001).
Por ello, se hace necesaria, cada día, la lucha por la consecución de la igualdad de sexos y la separación
de los límites marcados por el sistema de género. Y, naturalmente, uno de los espacios privilegiados para
conseguir los objetivos de igualdad es el educativo, hacer que la educación revise profundamente sus qué,
cómo y para qué en el aula y fuera de ella (Escarvajal, 2001).
Sin embargo, y a pesar de los esfuerzos y avances en este aspecto, persisten actitudes sexistas que
originan discriminación y que pasan desapercibidas para la mayoría de los individuos (Hernández y Sánchez,
2001).
A lo largo de la historia, todo esto ha contribuido a generar una serie de tópicos sobre la Educación Física
femenina como: que las mujeres son inferiores a los hombres en las actividades físico-deportivas, que su
práctica es perjudicial para su organismo, que el ejercicio físico violento masculiniza a las mujeres, etc.
(Vázquez, 1996).
La visión actual que sobre la coeducación debe existir en el campo de la Educación Física, no está exenta
del debate y, lejos de haberse cerrado, pervive impulsada por la complejidad del comportamiento corporal, un
comportamiento que es producto de la racionalización y de la historia personal y social del cuerpo (Vázquez,
1996).

2. Coeducación en el contexto educativo

Coeducar significa que todas las personas sean educadas por igual en un sistema de valores, de
comportamientos, de normas y de expectativas que no esté jerarquizado por el género social, lo que significa
que cuando coeducamos queremos eliminar el predominio de un género sobre otro (Cremades, 1991)
Respecto al cómo hacerlo, es decir, cómo llevar a cabo el tratamiento de la coeducación en el contexto
escolar, desde el diseño curricular se proponen diferentes procedimientos que podrían sintetizarse en los
siguientes (Cajas Rojas, 1992):
De Carácter General
Uso de un lenguaje no discriminatorio
Adopción de medidas de acción positiva
De carácter especifico
Actuaciones sobre el marco de organización escolar
Actuaciones sobre el marco del contexto escolar
Acciones sobre la curricular
Actuaciones sobre los recursos.

3. Coeducación en el área de Educación Física


Desde una perspectiva histórica el itinerario del cuerpo y de la actividad motriz, a través de la Educación
Física, no ha podido escapar a numerosas prácticas guiadas por creencias sexistas, por otra parte algo lógico
en la sociedad bipolarizada y jerarquizada por el binomio hombre-mujer (Medina López, 2001).
La Educación Física de la mujer podía entenderse como un programa devaluado de la Educación Física del
hombre, incluso más: Cuando la gimnasia femenina o entrenamiento físico del cuerpo femenino se observaba 16
con ojos positivos, era así porque podría justificarse argumentando que era beneficioso para la salud de las
mujeres, pues era un requisito previo para la capacidad y el gozoso deseo de tener hijos (Pfister, 1995 citado
en Medina López, 2001).
En la actualidad estos postulados no tienen ninguna validez, y los profesionales de la Educación Física
cada vez se preocupan más por ofrecer un programa que permita a cada individuo desarrollarse a partir de
sus características y posibilidades personales, independientemente del sexo (Subirats, 1995).
Según Torre (1998); coeducar, a través de la Educación Física, es contribuir a desarrollar todas las
capacidades de una persona con independencia del sexo al que pertenezcan, manifestando un trato "igual"
entre unos y otros, de manera que seamos capaces de:
Fomentar un desarrollo integral del alumnado.
Respetar sus intereses, motivaciones y necesidades.
Aceptar el modelo masculino sin negar el femenino.
La Educación Física constituye un espacio privilegiado para romper con estos perjuicios y ampliar las
posibilidades de desarrollo corporal de niños y niñas a través de (Medina López, 2001):
Revisión de prejuicios del cuerpo de hombres y mujeres.
Análisis de la percepción que la persona adulta tiene de sí misma como ser sexuado ya que constituye un
modelo de referencia permanente para el alumnado.
Valoración de los progresos en desarrollo corporal, independientemente del sexo y de marcas oficiales
establecidas externamente.
Planteamiento de actividades de interés para ambos sexos que permitan potenciar lo tradicionalmente negado
a cada uno de ellos.
Propuestas metodológicas para el área de Educación Física referentes al tratamiento de la coeducación:
a. Objetivos, contenidos y actividades a desarrollar
Se deben plantear objetivos y contenidos que propicien la participación de las alumnas en la actividad física
y comenzar así a promover el gusto por el movimiento y mejorar su autoestima en el ámbito del área
(discriminación positiva). Se priorizan objetivos y contenidos que contribuyan a integrar chicas y chicos, se
dará un tratamiento diferente a los contenidos tradicionales de Educación Física, inclusión de contenidos y
actividades alternativas y también las cercanas a las niñas con la misma finalidad, aumentar su participación y
autoestima.
b. Situaciones de organización y distribución
Según Vázquez (1996, citado en Medina López, 2001), las cuestiones derivadas de la organización suelen
estar condicionadas por los usos y costumbres que rige la organización sexista de la sociedad. Así, en
referencia al espacio, deberemos desarrollar estrategias de distribución y uso equitativo por parte de niñas y
niños, deberemos, en definitiva proponer y plantear acciones que sepan romper con prácticas discriminatorias
y socialmente construidas.
Desde la práctica he podido observar como los varones, habitualmente más activos, tienden a ocupar los
espacios más amplios, centrales, mejor ubicados, y las mujeres son empujadas a espacios reducidos y
marginales. Si se observan los recreos, los espacios deportivos son más utilizados por los niños,
reservándose para las mujeres otros donde practican actividades y juegos más sedentarios. De ahí que este
sea uno de los aspectos importantes sobre los que incidir.
En cuanto a la organización del grupo-clase, los educandos suelen conjuntarse, espontáneamente, por
sexos, y si actuamos para dirigir estos agrupamientos terminarán por esforzarse y convertirse en grupos
estables para cualquier tipo de actividad (Contreras, 1998).
c. El material
Se establece una pugna por la posesión del material, ¿quién no ha oído la frase: ¡¡maestro/a me ha quitado
el balón!! en boca de una alumna?. Son rechazados por el chico los que se identifican como femeninos (aros,
cuerdas, cintas,...) al llegar a determinadas edades de Primaria.
Atendiendo a Medina (2001), el material utilizado en las clases de Educación Física está en función de los
objetivos propuestos, objetivos que son los mismos tanto para unos como para otras. Por tanto, nuestra
actuación, en este sentido, se debe dirigir a favorecer que todos los educandos puedan utilizar materiales
variados: cuerdas, aros, bastones, balones…
d. Estilos de enseñanza
En el desarrollo de las actividades extraescolares, al igual que en cualquier proceso educativo, los métodos
de enseñanza no son totalmente neutros. La adopción en la práctica de uno u otro, puede facilitar o no la no
discriminación de la niña en las clases. Siempre los métodos individualizados serán más susceptibles de
proporcionar un aprendizaje menos discriminatorio al centrarse en las características individuales de los
alumnos/as.
Sin embargo, para Rodríguez y Acuña (1995), cuando interactuemos con nuestros alumnos y alumnas para
presentarles los contenidos de la enseñanza, que van a servir para conseguir las intenciones de aprendizaje,
tendremos en cuenta que no existe un estilo ideal y único para favorecer la igualdad de oportunidades y en 17
consecuencia, el o la docente, independientemente del método o de la combinación de métodos utilizados,
considerará ciertas pautas de acción, con sentido educativo, incardinarles en cualquiera de los modelos
defendidos desde una posición teórica. Estas pautas, seguidas para evitar posibles sesgos sexistas, podrían
ser las siguientes:
Cuando se trate de presentar modelos, que éstos sean masculinos y femeninos, tanto en lo que se refiere al
contenido como a la forma de movimiento.
Dirigimos con el mismo tono y léxico a los niños y niñas en cuanto a alabanzas, explicaciones, refuerzos...
Propiciar parejas mixtas en las tareas que lo permita.
Para la resolución de problemas el maestro o la maestra intentarán conocer por igual los intereses y
motivaciones de los niños y niñas y proponer problemas que sean significativos para unos y otros.
Los métodos o estilos que fomentan la individualización serán más susceptibles de proporcionar un
aprendizaje menos discriminatorio al adentrarse en las características personales de los alumnos y alumnas.
e. Evaluación
Atendiendo a Sales (1997), con el sistema de evaluación cuantitativa es más fácil caer en una evaluación
discriminatoria, ya que en términos de rendimiento, los alumnos/as no parten de la misma situación.
Teniendo esto en cuenta debemos pretender un sistema de evaluación lo más personalizado posible, que
tome al alumno/a como norma de sí mismo y que por tanto, evalúe sus logros independientemente del sexo.
El instrumento idóneo, utilizado desde la evaluación cualitativa, es la observación directa, la cual debe ser
planificada, sistemática, completa y delimitada, y registrable (Contreras, 1998).
Los instrumentos de observación que utilizamos principalmente, y a través de los cuales apreciaremos la
evolución del proceso coeducativo, serán:
Registros de conducta o listas de control.
Escalas de observación.
Diario, anecdotario.
En cuanto a nuestra propia evaluación y la de nuestro programa, estableceremos registros que responden
a las siguientes preguntas:
¿En qué medida estoy cubriendo los objetivos planteados?
¿El nivel de participación de las alumnas aumenta?
¿Qué unidad didáctica resulta más eficaz?
¿Qué tipo de trabajo favorece la no discriminación?
¿Qué efectos, no previstos, se están produciendo?
¿Qué interés y actitudes muestran, respecto al sexismo, alumnas y alumnos?

Potrebbero piacerti anche