Sei sulla pagina 1di 230

PLAN DE GESTIÓN PARTICIPATIVA PARA LA

CONSERVACIÓN DEL CERRO JABONCILLO,


CANTÓNPORTOVIEJO,
PROVINCIA DE MANABÍ

TOMO I
MEMORIA TÉCNICA
Mayo-2010
Acceso a Picoazá/ Foto: Johnny Ugalde / XI-2009
“No hay ninguna receta que asegure el éxito en materia de
desarrollo. Pero sí hay por lo menos dos afirmaciones
ciertas:
si el desarrollo se encuentra en nuestro futuro, no será con
las ideas del pasado que lo alcanzaremos;
si el desarrollo es un producto de la propia comunidad, no
serán otros, sino sus propios miembros quienes lo
construyan”.
Sergio Boisier
Equipo Técnico:
Johnny Ugalde V.
Jessica Rosas W.
Christian Mazón P.
Lourdes Endara T.
Edmundo Aguilar N.

Loma del Calvario, Picoazá/ Foto: Johnny Ugalde / X-2009


INDICE
Contenido Página Contenido Página

FASE III
Presentación 1 PLAN DE GESTIÓN PARTICIPATIVA
PLAN ACCIÓN 160
Antecedentes 2 Sistematización de talleres 161
Introducción 4
PROGRAMAS Y PROYECTOS 181
Enfoque Metodológico 5 ESTRUCTURA PLAN ACCIÓN 185

Estrategia de Comunicación 187


FASE I
DIAGNÓSTICO SITUACIONAL 11 Propuesta de Marco Jurídico 194

Eje Físico Espacial 14 CONCLUSIONES GENERALES 214


Contextualizando 15
Línea base cantón Portoviejo 35 BIBLIOGRAFÍA 223
Línea base parroquia Picoazá 77
Análisis Físico Espacial 93

Eje Antropológico 101

Eje Socio-organizativo 136


Mapeo de actores 137

FASE II
PROPUESTA METODOLÓGICA 148
PRESENTACION del desarrollo, considerando los diferentes niveles de
relaciones existentes: políticas, familiares, productivas,
El presente documento contiene la memoria técnica del proceso etc.
de ELABORACIÓN DEL PLAN DE GESTIÓN PARTICIPATIVA • Eje Antropológico, que intenta conocer y describir las
PARA LA CONSERVACIÓN DE CERRO JABONCILLO, estructuras implícitas en las conductas grupales,
CANTÓN PORTOVIEJO, PROVINCIA DE MANABÍ, pertinentes a los objetivos del trabajo.
desarrollado por encargo del Instituto Nacional de Patrimonio
Cultural, Región 4, mediante la aplicación del Contrato de Con base en el análisis de la información recogida y organizada
Consultoría CON-R4-INPC- 008-2009, firmado en la ciudad de mediante el esquema anterior, se ha procedido a la elaboración
Portoviejo el 19 de octubre del 2009. de la propuesta metodológica para el desarrollo de la fase dos
de estudio: Diseño del Plan de Gestión.
La primera fase del estudio comprende el Diagnóstico
Situacional, entendido como la caracterización de la realidad El Plan de Gestión contiene: banco de ideas de proyectos
local, para el caso: la población de Picoazá, lo que nos permitiría priorizados (se requiere desarrollar los perfiles de proyecto), Plan
conocer las condiciones generales de vida en ese territorio, para Acción, Sistematización de Talleres y Propuesta de Marco
establecer una estrategia de trabajo adecuada, que garantice la Jurídico para la implementación del Plan.
participación ciudadana y la sostenibilidad del proceso en su
elaboración. El documento en sí, busca articular acciones de los diversos
actores de la sociedad civil para la gestión del patrimonio cultural
Es importante aclarar que se ha tratado al territorio, no solo en y natural del Cerro Jaboncillo.
su dimensión topográfica, sino en su conjunto de recursos
humanos, sociales, económicos y de las relaciones y sinergias
existentes entre ellos. El trabajo se ha desarrollado entonces a
través del tratamiento de tres ejes temáticos como vía de
organización de la información.

• Eje espacial, comprende la información que describe las


condiciones físicas territoriales, urbanas y arquitectónicas
que expresan la vida del poblado.
• Eje socio-organizativo, consistente en el
reconocimiento de los principales actores como agentes

Junio / 2010 cerrojaboncillo@yahoo.com 1


ANTECEDENTES litoral dentro del territorio hoy definido como Ecuador, no de otra
manera se explican los grandes hallazgos reseñados por los
Del estudio primeros arqueólogos que la visitaron a inicios del siglo pasado.
El área arqueológica ubicada en los cerros; Jaboncillo, Bravo, La
Negrita, de Hojas y Guayabal, territorio perteneciente a los Tal monumentalidad, no solo es importante por su magnitud
cantones Montecristi y Portoviejo, fue declarada Patrimonio física, sino, más que nada: por su valor cultural, de lo que se
Cultural de la Nación, mediante Decreto Ministerial No.100-09 de deriva su importancia política, en tanto evidencia modos de vida
fecha junio 2 del 2009. complejos, algunos de cuyos rasgos, evolucionados, estarían
vigentes aún en nuestros días, en las expresiones de los grupos
Por tal motivo, en el mes de octubre del 2009 el INPC R4 asentados en las zonas aledañas, buena parte de los cuales
contrató un estudio de consultoría, con la finalidad de llevar descienden de sus antiguos pobladores.
adelante las acciones que concreten la elaboración del plan en
un plazo que se fijó en 6 meses, el mismo que, en virtud de lo El área posee también un bosque protector y existe una red de
dispuesto en la nueva Constitución del Estado Ecuatoriano, debe acuíferos naturales que alimentan ríos de la microrregión.
garantizar la participación ciudadana.
Situación
La propuesta de trabajo planteó un esquema de método con las A partir de la perspectiva señalada y según las normas de
siguientes fases: actuación vigentes, se deduce la necesidad de trabajar dentro
del tema con mucho cautela, pues el proyecto se encontraría
FASE I Diagnóstico situacional e identificación de los frente a compromisos muy serios respecto de las diversas
actores principales y su esquema de relaciones facetas de la conservación de áreas arqueológicas, por las
FASE II Generación de una estrategia de trabajo siguientes razones:
• Las características particulares del contexto físico cultural
FASE III Desarrollo de las actividades de elaboración del
en general;
plan
• La presencia muy cercana de actores con intereses muy
FASE IV Validación social del plan propuesto
diversos dentro del área del proyecto;
FASE V Elaboración del documento final.
• Las experiencias anteriores referidas a las políticas de
conservación de áreas arqueológicas conocidas, cuyos
Del área éxitos han sido muy limitados;
Al momento del contacto, el área arqueológica de Cerro • Los desafíos que se generan al tener que actuar dentro
Jaboncillo se constituía en el centro poblado más importante del de un nuevo contexto político en construcción.

Junio / 2010 cerrojaboncillo@yahoo.com 2


Cerro Jaboncillo/Foto: Jessica Rosas/II-2010

Junio / 2010 cerrojaboncillo@yahoo.com 3


INTRODUCCION Los “picoazos” son vistos y se ven a sí mismo como:
trabajadores, comunicativos, ingeniosos, tolerantes, solidarios,
Según datos generales del Ecuador, los sectores cuadro que los define como poseedores de grandes recursos
rurales del país, son los más débiles en términos del culturales para su sostenimiento como grupo. Sin embargo, a
desarrollo1. Tanto los indicadores de pobreza como de pesar de que gran parte de su conducta social tendrá explicación
posibilidades de mejoramiento (asistencia escolar, futura en sus raíces ances- trales, los picoazos no hablan del
salud, ocupación, etc.) señalan a estos sectores como Cerro Jaboncillo, y cuando se refieren a él lo hacen de manera
las más vulnerables, historia que se consolida con los indiferente.
cuadros de migración, última salida de escape que
termina desarticulando los grupos y que suele repetirse Es en este contexto que el presente proyecto, intenta establecer
y consolidarse en los sectores urbanos marginales en un vínculo entre esta población y el área arqueológica del Cerro
constante crecimiento en las principales ciudades del Jaboncillo, a través de la elaboración de un Plan de Gestión
país, mayormente conformados por migrantes internos. Participativa para su conservación.

En contraste, a pesar de que Picoazá también ocupa


un espacio urbano marginal respecto de Portoviejo, su
origen histórico establece una enorme diferencia en su
dinámica.

Es posible que las estadísticas generales de Picoazá,


igualen sus datos respecto del universo de pueblos
marginados, situación difícil de establecer debido a la
falta de información actualizada; sin embargo, es claro
que aun cuando las condiciones materiales resulten a
simple vista generalizables, la situación anímica de su
gente es muy distinta de la generalidad.

Recorrido con miembros de la comunidad de Picoazá para


1 conocer límites ancestrales de la Parroquia. Diciembre 2009
Ver: VVOB EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO,
Programa plurianual Ecuador, 2008-2013.

Junio / 2010 cerrojaboncillo@yahoo.com 4


ENFOQUE METODOLÓGICO

Desarrollo local e identidad2


“La realidad histórica y social que vivimos, nos obliga a reconocer
la relación existente entre la identidad cultural de una comunidad
y su proceso de desarrollo. Se trata de un tema complejo, en el
que intervienen múltiples factores (territoriales, culturales,
sociales, económicos, pero especialmente políticos) que
dificultan, en ocasiones, los análisis objetivos de esas realidades.

Hablar de desarrollo local sostenible, implica partir de la urgencia


de una revitalización cultural, que promueva el crecimiento de la
autoestima, de la identidad, del orgullo bien entendido, de la
dignidad y autovaloración, del reconocimiento y recuperación de
su patrimonio tangible e intangible. Un pueblo, una comunidad,
un conglomerado humano que reconoce y cree en sus propias
capacidades, está en condiciones de identificar y enfrentar
adecuadamente sus problemas y de ejercer sus derechos
ciudadanos.

Mucho se habla de la identidad perdida, lo que nos lleva


inevitablemente a plantearnos la pregunta: cómo reconstruirla o,
siendo más ambiciosos aún, si es posible recuperar el pasado y
qué utilidad ofrece a la comunidad y sus individuos esta acción
restauradora.

Otro enfoque para tratar el tema es partir de la identidad como


estrategia para mejorar el futuro, a través del esfuerzo de un
colectivo por construir un espacio de convivencia con identidad
y productivo en todos los aspectos del desarrollo local.
Río Portoviejo, Picoazá
Foto: Johnny Ugalde/I-2010

2
ROSAS, Jessica. Proyecto Identidad como memoria del futuro.
Propuesta Técnica. INPC RZ5. Mayo 2009.

Junio / 2010 cerrojaboncillo@yahoo.com 5


En este sentido, es relevante la presencia de actores que aún
considerados excluidos por la estructura económica y social del
país, desde distintas ópticas y guardando sus diferencias, han
intentado “resistir” a través de diversas expresiones que aunque
incipientes forman parte de su identidad territorial, social, étnica,
etc…

…….Un pueblo y/o un individuo sin identidad no puede hablar de


ciudadanía, entendiendo lo ciudadano, no sólo en el sentido de
sus derechos y deberes, sino como el espacio donde se decide
el futuro de la sociedad y, por ende el de la humanidad.

Otro aspecto importante para el trabajo planteado es considerar


la necesidad de recuperar, ampliar y socializar el conocimiento
diverso, es decir, articular la generación de conocimiento a
formas/acciones que promuevan encuentros entre quienes
crean y receptan el conocimiento, implementando espacios
múltiples, respetuosos y cercanos que permitan una
retroalimentación de saberes.

En conclusión, es nuestra responsabilidad buscar un


permanente diálogo entre los individuos y los colectivos “desde
y en” sus diferentes espacios territoriales, de una manera
creativa y flexible, para que poco a poco se apropien de esos
espacios, conocimientos y/o realidades”.

Junio / 2010 cerrojaboncillo@yahoo.com 6


Para el trabajo con la sociedad local de Picoazá, se parte del
reconocimiento de los actores de esa comunidad como
Reconocidos como elementos importantes en la visibilización de su realidad, su
aporte en la construcción de conocimiento es fundamental para
elementos importantes en
generar cambios positivos en sus condiciones de vida.
la visibilización de su
realidad. Desde el punto de vista metodológico se plantea la devolución
social del trabajo que se realice en las comunidades, sea este de
Su opinión tiene validez. investigación (teórica y de campo) y/o planificación, como una
Son escuchados. estrategia de validación y empoderamiento de la población.

COMUNIDAD Solo a través de la participación entendida como un derecho y


ACTORES Aportan en la
un compromiso, se puede hablar de desarrollo local.
construcción de
conocimiento desde su Con base en lo señalado anteriormente, entendemos el
desarrollo como un proceso integral, en el que se busca
sustentabilidad no solo económica y ambiental, sino también –y
Existe compromiso a
sobre todo- sustentabilidad política, social y cultural.
través de la devolución
social de la investigación. La sustentabilidad política, está directamente relacionada con la
legitimidad de las instancias y actores político-institucionales
dentro de una comunidad y su territorio.
Se promueve procesos
participativos de
validación. En lo que respecta a la sustentabilidad social, nos referimos a
la inclusión y la equidad, promoviendo espacios de participación
ciudadana.

AGENTES La sustentabilidad cultural, tiene que ver con la identidad y el


DE CAMBIO reconocimiento de las diversas manifestaciones culturales,
sociales, organizativas, etc. que forman parte de esa identidad.
Promueve también, el sentido de pertenencia y apropiación de
valores.

Junio / 2010 cerrojaboncillo@yahoo.com 7


Políticas públicas para el buen vivir En este marco, el Plan de Gestión Participativa para la
conservación del Cerro Jaboncillo, es parte de las acciones del
Como se indica en el PLAN NACIONAL PARA EL BUEN VIVIR Estado, encaminadas a posicionarlo en su rol como articulador
2009-2013, “La noción de territorio alude necesariamente a la de los esfuerzos públicos, privados y sociales, estrategia
construcción permanente de una identidad cultural y de un necesaria para el desarrollo integral de nuestro país.
proyecto de vida compartido y de unos sujetos que actúan en
ella y modelan ese proyecto de vida” (p. 135) La recuperación y conservación del patrimonio cultural y natural
de la nación, implica el diseño y la implementación de políticas
En este proceso se condensan las dimensiones de espacio- públicas relacionadas, las mismas que deben contemplar en su
tiempo-representaciones manifestándose como condiciones, proceso de construcción los aportes ciudadanos, para que exista
actividad y conciencia de los sujetos del desarrollo, construyendo empoderamiento. En la actualidad ningún programa, o proyecto
y consolidando formas de participación y de la apropiación de puede desconocer la participación ciudadana, de lo contrario no
proyectos que potencien su modo de vida a mayores niveles de será sostenible.
satisfacción.

Junio / 2010 cerrojaboncillo@yahoo.com 8


Características del Plan de Gestión
Participativa para la conservación del Posee un Plan Acción
Cerro Jaboncillo
Establece compromisos

Define responsabilidades

Reconoce demandas Construye y


fortalece canales
de comunicación
Promueve la participación con equidad

El Plan tiene marco jurídico, límites espaciales y temporales

PLAN DE Es una propuesta emergente, que inicia un proceso de vinculación de la


población en la toma de decisiones y en su implementación; deberá ser
GESTION
reajustado de manera progresiva, en base a los diversos escenarios
PARTICIPATIVA políticos, institucionales y sociales que se presenten a futuro.

Observaciones.-
Se requiere manejar algunos criterios técnicos para la intervención:
• Confidencialidad en el manejo de la información durante el proceso de elaboración del plan.
• Voceros oficiales del proyecto: Director de INPC R4 y Director del Proyecto.
• Intervenciones directas en campo: para no generar confusión en la comunidad, el trabajo será desarrollado únicamente por éste equipo técnico.
• Se debe comunicar, coordinar y articular con éste equipo técnico, toda acción institucional e interinstitucional que se desee realizar en el área
de intervención.

Junio / 2010 cerrojaboncillo@yahoo.com 9


Aspectos relevantes sobre el Plan de Gestión Participativa

Junio / 2010 cerrojaboncillo@yahoo.com 10


FASE I
DIAGNÓSTICO SITUACIONAL

Junio / 2010 cerrojaboncillo@yahoo.com 11


FASE I
DIAGNÓSTICO SITUACIONAL

Objetivo general
Identificar formas organizativas existentes en la localidad para
EJES DE TRABAJO
garantizar participación y representatividad en el proceso de Fase I
elaboración del plan para la conservación del Cerro Jaboncillo.

Objetivos específicos
• Conocer características socioculturales de la
población de Picoazá.
• Identificar formas de convocatoria y organización.
• Establecer contacto directo con la población (ganar
confianza).
• Contar con un mapa de actores y establecer niveles
de representatividad, de manera inicial.
• Conocer la realidad local en temas relacionados con:
población, cobertura de SS.BB., infraestructura, etc.
FÍSICO SOCIO
ANTROPOLÓGICO ESPACIAL ORGANIZATIVO
Para realizar el diagnóstico situacional se establecieron tres ejes:

Eje físico espacial, levantamiento de información sobre


condiciones físicas territoriales, urbanas y arquitectónicas que
expresan la vida del poblado.

Eje antropológico, caracterización antropológica general.

Eje socio-organizativo, reconocimiento de los principales


actores como agentes del desarrollo, considerando los diferentes
niveles y formas de relacionamiento existentes en la localidad.

Junio / 2010 cerrojaboncillo@yahoo.com 12


Actividades y productos de la FASE I
Duración: 6 semanas

ACTIVIDADES PRODUCTO
Propuesta metodológica con
Ajuste de la propuesta
ajustes, basados en visitas
metodológica de intervención.
de campo
Recopilación de información Línea base de Portoviejo y
relevante sobre Portoviejo y de la comunidad de
Picoazá. Picoazá.
Listado de actores locales y
Mapeo de actores.
provinciales
Trabajo de campo en los ejes: Análisis histórico, socio-
Urbano, Antropológico y Socio- cultural y económico de la
organizativo. comunidad de Picoazá.
Mapa actualizado con
Comprobación inicial de planos y
caracterización físico
recorrido en el sitio.
espacial urbana.
Identificación en el mapa de los
usos del espacio localizando
elementos relevantes de los Mapas temáticos
aspectos: antropológico y socio-
organizativo.

La Fase I ha demandado –en la práctica- 8 semanas, debido a


las fiestas de Navidad y Fin de Año, además en Picoazá se
realiza una importante feria de juguetes y ropa, la misma que
mantiene ocupados a sus pobladores.

Junio / 2010 cerrojaboncillo@yahoo.com 13


EJE FÍSICO ESPACIAL

Junio / 2010 cerrojaboncillo@yahoo.com 14


CONTEXTUALIZANDO Para efectos de trazar una idea acerca de con qué perpectiva
abordamos el presente estudio, a continuación presentamos una
No menos de 10 son las categorías mínimas que de inicio deben breve síntesis de tales conceptos, la misma que, sin ser exaustiva,
ser definidas para la construcción de un marco de referencias, que ayudará a ubicar tanto al técnico como al ciudadano en común, en
haga posible generar lineas de tratamiento del objeto de trabajo y la perspectiva con que ha sido abordado el tema de la
sistematizar la información pertinente a la necesidad de elaborar participación ciudadana para el desarrollo, teniendo como eje
un plan de gestión. principal, la conservación del patrimonio.
Tales categorizaciones, son utilizadas comunmente para el La tarea ha sido emprendida desde la convicción de que mediante
enfrentamiento de la realidad social en sus diferentes aspectos y, la interpretación, participación y representación del patrimonio vivo,
aunque los enfoque pueden el desarrollo de los pueblos puede llegar a ser eficiente. Aprender
hacer variar los detalles, en lo a querer nuestro territorio mediante el conocimiento de nuestra
general, existe un cierto cultura, permitirá conocer a fondo su desarrollo.
acercamiento entre los
expertos, de modo que resulta En este contexto, han sido asumidos como aspectos relevantes en
posible la comunicación. el momento de analizar la realidad social: el espacio urbano, la
vivienda y la familia como célula de una sociedad que manifiesta,
• Sociedad dentro de sus hogares, lazos fuerte como medio de supervivencia,
• Desarrollo resultando una cultura, con identidad frente a la sociedad ajena a
• Territorio ella.
• Región
• Localidad A continuación, hacemos acopio de un bagaje mínimo a compartir
• Zona durante el desarrollo del tema, tomado de autores e instituciones
• Vivienda con suficiente representatividad.
• Cultura
• Patrimonio
• Medio ambiente MARCO CONCEPTUAL
• Urbano (Sergio Boisier.- DESARROLLO (LOCAL): ¿DE QUÉ ESTAMOS HABLANDO)
• Rural
Son algunas de las más
comunes, junto con sus La Antigua Provincia de Guayaquil
DESARROLLO
derivaciones, antónimos y según Dionisio de Alcedo y Herrera.
sinónimos. “Un desarrollo que no promueve y fortalece confianzas,
reconocimientos y sentidos colectivos, carece en el corto plazo de
una sociedad que lo sustente. Entonces la viabilidad y éxito de un

Junio / 2010 cerrojaboncillo@yahoo.com 15


programa de desarrollo dependerá del grado en que las personas y otros más. Incluso se observa, en el más puro estilo del
perciban ese programa como un escenario en que su subjetividad cartesianismo, la especialización funcional de instituciones
colectiva es reconocida y fortalecida”. (Güell 1998). académicas y políticas, unas ocupadas de ésta o de esta otra
categoría, como si fuesen categorías independientes….
…El desarrollo es la
utopía social por
excelencia. En un
sentido metafórico es
el miltoniano paraíso
perdido de la
humanidad, nunca
alcanzable ni
recuperable debido a
su naturaleza
asintótica al eje de su Complejo de viviendas, Picoazá
propia realización. En Foto: Arq. Christian Mazón
la práctica, y el breve
recuento de su historia más contemporánea así lo prueba, cada
vez que un grupo social se aproxima a lo que es su propia idea de
un “estado de desarrollo”, inmediatamente cambia sus metas, sean
cuantitativas o cualitativas.

Adjetivos del desarrollo.


…Quizás en parte debido a ello, a su propia naturaleza utópica y
en parte también debido a nuestro sobre-entrenamiento intelectual DESARROLLO TERRITORIAL
en las disyunciones analíticas cartesianas, se ha producido La más amplia acepción de desarrollo (desde el punto de vista del
paulatinamente una verdadera polisemia en torno al desarrollo, es tema central de este documento) es la de desarrollo territorial.
decir, una multiplicidad de significados cada uno de los cuales Acá se trata de un concepto asociado a la idea de contenedor y no
reclama identidad única en relación al adjetivo con que se a la idea de contenido. Territorio es todo recorte de la superficie
acompaña el sustantivo “desarrollo”. Así se asiste a una verdadera terrestre, pero no cualquier territorio interesa desde el punto de
proliferación de “desarrollos”: desarrollo territorial, desarrollo vista del desarrollo.
regional, desarrollo local, desarrollo endógeno, desarrollo
sustentable, desarrollo humano y, en términos de su dinámica, Como recorte de la superficie terrestre el territorio puede mostrar a
desarrollo “de abajo-arriba” (o su contrapartida, “del centro-abajo”) lo menos tres características de complejidad creciente. Se habla

Junio / 2010 cerrojaboncillo@yahoo.com 16


de “territorio natural” para hacer referencia precisamente a un tipo portadoras de una gran identidad. Pays y paysan en francés y
de recorte primario en el cual sólo es posible reconocer los paese y paesano en italiano son todavía gentilicios que aluden al
elementos de la naturaleza, sin que medie aún penetración ni “campo”, a lo campesino y a lo “lugareño”, a territorios de pequeña
menos, intervención humana. Se trata de lugares vírgenes en el escala.
lenguaje habitual.
En seguida puede reconocerse un tipo de “territorio equipado” o
intervenido, en el cual el hombre ya ha instalado sistemas (por DESARROLLO REGIONAL
precarios que sean) de transporte, obras de equipamiento (como El desarrollo regional consiste en un proceso de cambio
represas por ejemplo) y aún actividades productivas extractivas estructural localizado (en un ámbito territorial denominado “región”)
(campamentos mineros por ejemplo). Finalmente se habla de que se asocia a un permanente proceso de progreso de la propia
“territorio organizado” para denotar la existencia de actividades de región, de la comunidad o sociedad que habita en ella y de cada
mayor complejidad, de sistemas de asentamientos humanos, de individuo miembro de tal comunidad y habitante de tal territorio.
redes de transporte, pero sobre todo, de la existencia de una
comunidad que se reconoce y que tiene como auto referencia Obsérvese la complejidad de
primaria el propio territorio y que está regulada mediante un esta definición al combinar
dispositivo político-administrativo que define las competencias de tres dimensiones: una
ese territorio y su ubicación y papel en el ordenamiento jurídico dimensión espacial, una
nacional, es decir, un territorio organizado tiene una estructura de dimensión social y una
administración y, en algunos casos, también de gobierno. Estos dimensión individual.
territorios pasan a ser sujetos de intervenciones promotoras del
desarrollo. El “progreso” de la región
debe entenderse como la
Así es que la expresión “desarrollo territorial” se refiere a la escala transformación sistemática del
geográfica de un proceso y no a su sustancia. Es una escala territorio regional en un sujeto
continua en la que es posible reconocer los siguientes “cortes”: colectivo (cuestión que
mundo, continente, país, región, estado o provincia o muchos, por razones
departamento, comuna, y en ciertos casos, “veredas”, ideológicas, discuten); el
“corregimientos” u otras categorías menores. El término “ingeniería “progreso” de la comunidad
de las intervenciones territoriales” acuñado en el ILPES en los debe entenderse como el
años noventa, no hace distinción alguna entre territorios ya que proceso de fortalecimiento de
pretende incluirlos a todos y a cada uno. la sociedad civil y el logro de
una percepción de
Hay que recordar en este contexto que el término “país” pertenencia regional y el
originalmente no estaba asociado al concepto de Estado-Nación, “progreso” de cada individuo
sino más bien a “lugares” pequeños de características específicas debe interpretarse como la Barrio Capilla 3 de Mayo.-Centro Picoazá
Foto: Arq. Christian Mazón

Junio / 2010 cerrojaboncillo@yahoo.com 17


remoción de toda clase de barreras que impiden a una persona intrínseca complejidad del proceso de desarrollo. Es
determinada, miembro de la comunidad en cuestión y habitante de evidentemente una sobre simplificación asimilar el concepto de
la región, alcanzar su plena realización como persona humana. desarrollo local a la idea de comuna, a lo municipal. En realidad, lo
“local” sólo hace sentido cuando se le mira, por así decirlo, “desde
No es el propósito en esta oportunidad entrar a un análisis más afuera y desde arriba” y así las regiones constituyen espacios
detallado del concepto de desarrollo regional, pero es inescapable locales miradas desde el país así como la provincia es local desde
señalar que el meollo de la cuestión reside en la definición de la región y la comuna lo es desde la provincia, etc. Al respecto Di
“región”. ¿Qué es una región? es una pregunta con varios siglos Pietro (1999) dice que: “Lo local es un concepto relativo a un
de edad y que ha motivado innumerables debates y publicaciones. espacio más amplio. No puede analizarse lo local sin hacer
No hay sino respuestas convencionales, desde aquellas que referencia al espacio más abarcador en el cual se inserta
enfatizan los aspectos psico sociales, como por ejemplo lo hacía (municipio, departamento, provincia, región, nación). Actualmente
Hilhorst (1980) al preguntarse si acaso las regiones no eran sino se juega con la contraposición ‘local/global’ mostrando las
construcciones mentales o como lo hace Hiernaux (1995) al paradojas y relaciones entre ambos términos”.
sostener que la región es una articulación coherente de
articulaciones sistémicas entre diversos grupos y cosmovisiones Hay una considerable confusión en la literatura en relación a la
espacio -temporales, hasta las definiciones más tradicionales idea de desarrollo local.
basadas en la geografía o en la economía.
Ello se debe, al parecer, a
La posición de este autor, expresada en muchos textos, es que la dos causas: a) se trata de
región es un territorio organizado que contiene, en términos una “práctica sin teoría” al
reales o en términos potenciales, los factores de su propio decir de Guimaraes (1997;
desarrollo, con total independencia de la escala. Así, podrán 281), quien escribe:
existir regiones grandes o pequeñas, de facto o de jure, con
continuidad espacial o con discontinuidad en la virtualidad del
mundo actual, pero con un atributo definitorio: la propia “The term ‘local economic
complejidad de un sistema abierto. … development’ (LED)
describes a practice without
much theoretical
DESARROLLO LOCAL underpinning: a practice that
would benefit from, but may
Si se tratase de un concurso de popularidad, el concepto de actually never find,
“desarrollo local” ganaría el primer lugar en las preferencias. Aquí, comprehensive and
sin duda, hay mucho que decir. Desde luego, ahora se trata de un applicable sustantive theory”.
concepto sustantivo (contenido más que mero contenedor) que y, b) es un concepto que
alude a una cierta modalidad de desarrollo que puede tomar forma reconoce por lo menos tres Escalones de piedra Cerro Jaboncillo
en territorios de variados tamaños, pero no en todos, dada la matrices de origen. Foto: Arq. Christian Mazón

Junio / 2010 cerrojaboncillo@yahoo.com 18


Primeramente, el desarrollo local es la expresión de una lógica de
regulación horizontal que refleja la dialéctica centro / periferia, una
lógica dominante en la fase pre-industrial del capitalismo, pero que
sigue vigente aunque sin ser ya dominante, como lo señala Muller
(1990).
En segundo lugar, el desarrollo local es considerado, sobre todo
en Europa, como una respuesta a la crisis macroeconómica y al
ajuste, incluido el ajuste político supra-nacional implícito en la
conformación de la UE; casi todos los autores europeos ubican el
desarrollo local en esta perspectiva. En tercer lugar, el desarrollo
local es estimulado en todo el mundo por la globalización y por la
dialéctica global/local que ésta conlleva.
En otras palabras, hay tres racionalidades que pueden operar
detrás del concepto de desarrollo local y no pocos errores
prácticos provienen de una mala combinación de instrumentos y
de tipo de racionalidad. Por ejemplo, se copian instituciones y
medidas de desarrollo local ensayadas en Europa (desarrollo local
como respuesta) y se intenta aplicarlas en América Latina
(desarrollo local como lógica de regulación horizontal).

PATRIMONIO
(MINISTERIO COORDINADOR DEL PATRIMONIO)

“Los patrimonios son la base fundamental para el desarrollo de la


nación, como fuente de riqueza, como elemento sustantivo de
soporte de su identidad, como punto de partida de un diálogo
social para vislumbrar un porvenir común.
No requieren de la contemplación, sino de conductas y prácticas
vitales, de sujetos con historia y futuro, de una visión holística e
integral orientada a convertir a los patrimonios natural y cultural en
Bajada Reyes Magos – 6 de Enero – calles de Picoazá
elementos indispensables para el ejercicio de los derechos Foto: Arq. Christian Mazón

Junio / 2010 cerrojaboncillo@yahoo.com 19


fundamentales, el mantenimiento de la identidad nacional y el PATRIMONIO MATERIAL
desarrollo sostenible.”
El patrimonio material está compuesto por todos los bienes
• Es lo que se hereda de los padres y de la naturaleza, y lo que
culturales que conforman la riqueza de nuestro país.
queremos heredar a nuestros hijos y a las generaciones futuras.
El patrimonio material se clasifica en patrimonio material inmueble
• Es el conjunto de bienes que caracterizan la creatividad de un
y patrimonio material mueble.
pueblo y que distinguen a las sociedades y grupos sociales
unos de otros, dándoles su sentido de identidad. Patrimonio material inmueble: se refiere a los bienes culturales que
no pueden trasladarse y abarca tanto los sitios arqueológicos
(huacas, cementerios, templos, cuevas, andenes) como las
PATRIMONIO CULTURAL edificaciones coloniales y republicanas.

El patrimonio cultural en su conjunto abarca varias grandes Patrimonio material mueble: incluye todos los bienes culturales que
categorías: pueden trasladarse de un
lugar a otro, es decir,
■el patrimonio cultural material: objetos como pinturas,
cerámicas, orfebrería,
◦el patrimonio cultural mueble (pinturas, esculturas, monedas, mobiliario, esculturas,
manuscritos, etc.); monedas, libros,
◦el patrimonio cultural inmueble (monumentos, sitios documentos y textiles, entre
arqueológicos, etc.); otros.

◦el patrimonio cultural subacuático (restos de naufragios, ruinas y Dependiendo de la época


ciudades sumergidas, etc.); en que fue creado, el
patrimonio mueble como
■el patrimonio cultural inmaterial (tradiciones orales, artes del inmueble se divide en dos
espectáculo, rituales, etc.); grandes categorías:
patrimonio arqueológico,
◦el patrimonio natural (sitios naturales que revisten aspectos que son los bienes
culturales como los paisajes culturales, las formaciones físicas, culturales provenientes de
biológicas o geológicas, etc.) la época prehispánica; y
patrimonio histórico, que Taller participativo: personas mayores
◦el patrimonio en situaciones de conflicto armado; Foto: Arq. Christian Mazón
son aquellos fechados a
partir de la colonia.

Junio / 2010 cerrojaboncillo@yahoo.com 20


cultural.
PATRIMONIO INMATERIAL La definición señala igualmente que el PCI, cuya salvaguardia
pretende la Convención:
Según la Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural
Inmaterial, el Patrimonio Cultural Inmaterial (PCI) - el patrimonio ■se transmite de generación en generación;
vivo - es el crisol de nuestra diversidad cultural y su conservación,
una garantía de creatividad permanente. ■es recreado constantemente por las comunidades y grupos en
función de su entorno, su interacción con la naturaleza y su
La Convención afirma que el PCI se manifiesta, en particular, en historia;
los ámbitos siguientes:
■infunde a las comunidades y los grupos un sentimiento de
■Tradiciones y expresiones orales, incluido el idioma como identidad y de continuidad;
vehículo del patrimonio cultural
inmaterial; ■promueve el respeto de la diversidad cultural y la creatividad
humana;
■Artes del espectáculo (como la
música tradicional, la danza y el ■es compatible con los instrumentos internacionales de derechos
teatro); humanos existentes;

■Usos sociales, rituales y actos ■cumple los imperativos de respeto mutuo entre comunidades,
festivos; grupos e individuos y de desarrollo sostenible.

■Conocimientos y usos El PCI es tradicional sin dejar de estar vivo. Se recrea


relacionados con la naturaleza y constantemente y su transmisión se realiza principalmente por vía
el universo; oral. Es difícil emplear el término 'auténtico' en relación con el PCI;
algunos expertos previenen contra su empleo en relación con el
■Técnicas artesanales patrimonio vivo.
tradicionales
El depositario de este patrimonio es la mente humana, siendo el
La Convención de 2003 define el cuerpo humano el principal instrumento para su ejecución o –
PCI más concretamente como literalmente – encarnación. Con frecuencia se comparten el
los usos, representaciones, conocimiento y las técnicas dentro de una comunidad, e
expresiones, conocimientos y igualmente las manifestaciones del PCI se llevan a cabo, a
técnicas que las comunidades, menudo, de forma colectiva.
los grupos y, en algunos casos,
los individuos reconozcan como Muchos elementos del PCI están amenazados debido a los efectos
Habitante Picoazá frente al río Portoviejo
parte integrante de su patrimonio Foto: Arq. Christian Mazón de la globalización, las políticas homogeneizantes, y la falta de

Junio / 2010 cerrojaboncillo@yahoo.com 21


medios, de valorización y de entendimiento que – todo ello junto – ZONAS PATRIMONIALES
conduce al deterioro de las funciones y los valores de estos
elementos y a la falta de interés hacia ellos entre las nuevas (Proyecto TAMUDA)
generaciones. “Los primeros esfuerzos por considerar el territorio como espacio
La Convención habla de comunidades y de grupos depositarios de patrimonial han venido de la mano de la arqueología. La
la tradición, pero no los especifica. Una y otra vez los expertos investigación arqueológica no podía prescindir del estudio del
gubernamentales que preparaban el anteproyecto de la medio en que ha vivido el hombre, lo que dio lugar a la arqueología
Convención insistían en que estas comunidades están abiertas, en ambiental, que ha puesto en evidencia la interdependencia entre
que pueden ser dominantes o no dominantes, en que no están las variables culturales y medioambientales. La reconstrucción del
necesariamente unidas a territorios específicos y en que una paisaje en la Prehistoria y en la Antigüedad y los estudios
persona puede muy bien pertenecer comunidades diferentes o geomorfológicos, han sido fundamentales para comprender las
pasar de una comunidad a otra. razones ecológicas y productivas que se encuentran en la elección
por parte de una población de un asentamiento.”
La Convención, al establecer la Lista Representativa, introduce la
idea de "representatividad". "Representativa" puede significar tanto
representativa de la creatividad de la humanidad, como del Zonas Patrimoniales. Esta nueva concepción, considera al
patrimonio cultural de los Estados, o de las comunidades patrimonio como un recurso como lo es el patrimonio natural, un
depositarias de las tradiciones en cuestión. factor de riqueza y de desarrollo, a la vez que también posee un
valor social, al ser un testimonio de la identidad cultural y de la
evolución histórica de una determinada civilización.
PATRIMONIO NATURAL
El territorio acotado en una Zona Patrimonial, sobre el que se
Es el conjunto de elementos naturales con valor excepcional desde establece una estrategia de difusión, investigación y desarrollo, es
el punto de vista de la ciencia y la conservación o de la belleza el denominado Espacio Cultural, que lo es en función de su
natural; es el hábitat de especies animales y vegetales y fuente de relevancia o significado en el territorio. Junto al concepto de
vida y recursos para la humanidad Espacio Cultural y de Zona Patrimonial emerge también otra figura:
el Parque Cultural. Es decir un Espacio Cultural que abarca o
Como legado de la naturaleza y producto de la construcción contiene una Zona Patrimonial y que por su importancia requiere la
colectiva de los pueblos a lo largo de su historia, el patrimonio se constitución de un órgano de gestión en el que participen las
caracteriza por la riqueza de su diversidad y por la complejidad de administraciones y sectores implicados. La estructura y órgano de
valores. Su deterioro o pérdida menoscaba su diversidad, no solo gestión de un Parque Cultural, serán las que se establezcan en su
del país, sino de todos los pueblos del mundo. norma de creación. Naturalmente, y para que el proceso de
desarrollo, basado en la puesta en valor de recursos patrimoniales
y ambientales, sea eficaz es necesario también trabajar en red. Es

Junio / 2010 cerrojaboncillo@yahoo.com 22


El Urbanismo es definido como “el conjunto de conocimientos que
se refieren al estudio de la creación, desarrollo, reforma y progreso
de los poblados en orden a las necesidades materiales de la vida
humana” y urbanizar “convertir en poblado una porción de terreno
o prepararlo para ello, abriendo calles y dotándolas de luz,
empedrado y demás servicios municipales”
“el urbanista debe poseer una formación pluridisciplinar. El
Familia de Picoazá
Foto: Arq. Christian Mazón urbanismo, suma de conocimientos heterogéneos y a veces
dispares, tiene que hacer un esfuerzo de síntesis y globalidad,
decir incorporar el Parque Cultural a una Red concebida como un buscando la interacción de las disciplinas que se refieren o
sistema integrado junto con otros Espacios Culturales. estudian la ciudad”
Ambient
Foto: Arq
Una acción destinada a la puesta en valor de un Espacio Cultural
debe ir encaminada a los siguientes objetivos:

• El aprovechamiento sostenible del espacio y de sus recursos


patrimoniales y naturales a través de su tutela, conservación y
puesta en valor.
• El fomento del conocimiento científico de sus valores generando
su investigación.
• El impulso de iniciativas de desarrollo local y territorial basadas
en la difusión y revalorización de los recursos del espacio.
Por último, toda acción destinada a la puesta en valor de los
recursos de un Espacio Cultural debe organizarse a través de un
Viviendas sector calle Venezuela.- Picoazá. Foto: Arq. Christian Mazón
Plan Estratégico, que sirva de instrumento de planificación.
Los planes estratégicos desarrollan programas en materia de
investigación, protección, conservación, difusión y gestión de los LA GEOGRAFIA URBANA
bienes tutelados.
“…La geografía que comprende el amplio marco de la geografía
humana es una ciencia de primordial importancia para el
urbanismo.
URBANISMO
El estudio del lugar, el sitio y emplazamiento de las ciudades, su
(LAS CLAVES DEL URBANISMO: ANTONIO BONET CORREA) topografía, clima y territorio circundante, su origen, formación y
crecimiento, su estructura y red viaria, sus condiciones materiales

Junio / 2010 cerrojaboncillo@yahoo.com 23


y económicas, su demografía, sus funciones y tipos de actividad, étnicas que conviven en la ciudad, el aprovechamiento de
la concentración de servicios, los problemas espaciales, sus áreas equipamientos y servicios urbanos, privados y públicos, la calidad
de influencia y la incidencia en la región y otros tantos capítulos de la vivienda, las relaciones de vecinaje en los edificios de
son objeto de atención del geógrafo. Su saber sobre la ciudad es, habitación o en el barrio, la integración o segregación de un medio
en principio, total, aunque por cuestión epistemológica considera social, los vínculos profesionales o la marginación de
siempre la ciudad en el momento mismo del estudio, es decir, en el determinadas personas o sectores, etc., son temas de la
presente, pese al dinamismo que supone todo organismo que sociología urbana. Comportamientos, reacciones y formas de vida
funciona y cambia constantemente” que hacen que una ciudad sea un crisol humano de enorme y
apasionante interés.”

LA SOCIOLOGIA URBANA
VIVIENDA Y
…“La sociología urbana es una ASENTAMIENTOS
de las disciplinas esenciales HUMANOS.
para la comprensión de la
ciudad. Su aparición todavía (VIVIENDA Y
reciente ha ampliado ASENTAMIENTOS
HUMANOS. VIVIENDA
considerablemente el panorama RURAL Y URBANA. MARCO
de los estudios urbanos. Si la SOCIOHISTORICO)
ciudad es “un establecimiento
complejo, formado por una La vivienda es la célula
multitud de grupos sociales básica de los
distintos” (R. Maunier.1910), no asentamientos
cabe duda de que los estudios humanos. Ella permite la
sociológicos resulten agrupación de las
indispensables para tener una personas, usualmente
visión total del urbanismo. Los familias, con fines
problemas y los conflictos que la especializados
concentración de gentes tan relacionados al reposo,
varias generan en la ciudad, sólo la alimentación y la vida
pueden ser resueltos si se en común y su entorno
conocen sus causas. constituye el vínculo Almacenamiento de productos en viviendas
social elemental de la Foto: Arq. Christian Mazón
Coincidencias y contradicciones interrelación productiva global del hombre. La vivienda tiene
constituyen la vida colectiva. Los usos y las costumbres de los múltiples dimensiones que abarcan la agenda cultural, política y
individuos y de los grupos de las diferentes clases sociales y

Junio / 2010 cerrojaboncillo@yahoo.com 24


económica. La vivienda constituye desde diferentes ópticas una simultáneamente expuesta tanto a los riesgos domésticos como
representación de la familia como el vestuario constituye una los laborales de modo superpuesto.
representación del individuo.
La vivienda implica un
Ellos expresan, de modo pragmático pero aún simbólico, los esfuerzo de construcción. La
sistemas de valores socialmente aceptados por la familia y el mejor de las estructuras no
individuo. De este modo en la vivienda se reflejan las estructuras servirá a los propósitos
sociales y con ella las jerarquías y los sistemas de privilegio que sanitarios si no recibe un
resaltan unos individuos sobre otros. mantenimiento adecuado y si
se permite que sus defensas
Los impactos de la vivienda, sobre la salud dependen no sólo de contra los riesgos para la
su ubicación, estructura y servicios, sino también de cómo utilizan salud se deterioren.
las personas la vivienda, individual y colectivamente. La vivienda Tampoco las otras medidas
es el asiento del hogar. Para muchos la vivienda es la casa, para diseñadas para promover un
otros el edificio. Para todos es el punto focal de la familia. buen estado de salud
El proceso actual de globalización de la economía en tanto lograrán resultados
conserva centralizado el poder económico no sólo desnacionaliza duraderos sin el apoyo y la
la gran producción, la que ahora se concierta en un macropaisaje participación activa de los
geográfico, sino que presiona la iniciativa local hacia la beneficiarios.
informalidad, incentivando un sector productivo, de servicio y El conjunto de las viviendas
comercio de escasos recursos que está utilizando a la vivienda constituye el soporte de los
como punto focal del desarrollo. De este modo, junto a las asentamientos humanos. Un
funcionalidades clásicas de la vivienda se están insertando nuevas asentamiento humano de
funcionalidades asociadas a la iniciativa del sector informal. Así se envergadura es la ciudad. En
está creando una vivienda-taller, vivienda-almacén, vivienda- Contaminación Río Portoviejo ella se desarrollan las
comercio que acentúa y hace más complejos los impactos de la Foto: Arq. Christian Mazón grandes comunidades.
vivienda en la salud.
Modernamente se han introducido un conjunto de términos para
En esta nueva vivienda se destinan espacios funcionales a la definir una ciudad desde el punto de vista de su impacto en salud.
provisión de recursos para la vida social, los que vinculados al Ciudad ecológica, ciudad saludable y ciudad sostenible refieren el
campo de la higiene laboral contienen factores de riesgo para la mismo objeto aunque con pequeñas diferencias semánticas. La
salud del trabajador. Pero la conectividad de los espacios sostenibilidad ambiental así como las necesidades de salud
funcionales de la vivienda puede trasladar los riesgos laborales al reclaman una demanda del entorno que debe ser satisfecha en el
ámbito doméstico de modo expedito. Así puede difundirse el ruido, marco de la capacidad portadora del sitio donde se erige la ciudad.
los humos, los gases, los olores, los campos electromagnéticos y Al nivel de proyecto esto atañe a la construcción de grandes
los agentes biológicos, contribuyendo a que la familia se encuentre

Junio / 2010 cerrojaboncillo@yahoo.com 25


edificios, plantas industriales, facilidades de transporte pesado y urbano, ha venido estableciendo diferentes relaciones ambientales
vigilancia del impacto ambiental en salud. no siempre sostenibles.
Mientras el ambiente urbano puede beneficiar la salud humana, La vivienda puede ser erigida en el campo de forma aislada o
mayormente por la productividad social y económica hecha posible integrada a pequeños asentamientos de base o puede ser erigida
por la concentración de personas y recursos en las ciudades y los en núcleos poblacionales significativos. A las primeras se las
pueblos, facilitando a los pobladores satisfacer sus necesidades de denomina rurales, a las segundas urbanas. Las primeras suelen
nutrición, abrigo, higiene, empleo, servicios sociales y médicos, ser construcciones independientes, inconexas, o sólo débilmente
entretenimiento y cultura a través de infraestructura, el ambiente enlazadas por caminos, con un rudimentario ordenamiento de
urbano puede también dañar la salud directa o indirectamente. agrupación que no impide un equilibrio individual con el entorno;
mayormente carecen de suministro de agua, disposición de
El daño directo se produce cuando las personas son residuales, energía eléctrica y telefonía, todo ello habilitado en
inadecuadamente protegidas contra los factores de enfermedad en redes públicas. Las segundas se erigen mayormente en
el ambiente físico (inseguridad de la comida y el agua, suelo y aire correspondencia con patrones de agrupación, para una racional
contaminado, vectores incontrolados, factores tóxicos y
traumáticos en los hogares, puestos laborales y transporte). El
ambiente social urbano puede inducir enfermedad somática y
desorden psicológico a través de la congestión, la pobreza y la
deprivación, la alienación, la violencia, estilos de vida no
saludables y conducta sexual y la disponibilidad y adictividad a
sustancias.
Los daños indirectos del ambiente urbano sobre la salud ocurren a
través de la depresión de los recursos urbanos y rurales
inmediatos, procesos de producción riesgosos y otras disrupciones
del ecosistema, muchas enraizadas en el inadecuado manejo de
los desperdicios y otros residuales descargados en el agua, el aire
y el suelo.
Es decir constituyen el efecto de la degradación del ambiente.
Debe existir un balance ecológico entre el hombre y su
macroambiente, con el propósito de asegurar su bienestar. Este
bienestar concierne a todo el hombre - no sólo a su salud física
sino también a su salud mental - y a las relaciones sociales
Vivienda Rural.-Sector San Francisco Foto: Arq. Christian Mazón
óptimas con su medio, desde la vivienda individual humana hasta
el entorno completo. Así la vivienda, como celda del desarrollo

Junio / 2010 cerrojaboncillo@yahoo.com 26


interconexión a los servicios públicos y redes técnicas, y sostienen En áreas rurales las distancias entre suministradores y
un equilibrio global con el entorno. consumidores son mayores por lo que la transportación consume
mayor tiempo. Las bajas densidades poblacionales a su vez hacen
menos eficientes la conducción de negocios para el consumo
VIVIENDA RURAL minorista.

Las áreas rurales de los países en vías de desarrollo están Los precios de los bienes y la tierra (excepto en áreas agrícolas
económicamente deprimidas con relación a los centros urbanos. ricas) tienden a ser más bajos, pero el costo de la construcción y la
Ello se traduce en una tendencia a la migración. Los patrones de transportación es mayor. De manera que se observa:
crecimiento de la expectativa de vida y del índice de nacimientos • Una dependencia de la agricultura y de recursos industriales
no pueden ser asumidos por la economía del minifundio. Pero la como la minería, la silvicultura y la pesca. Frecuentemente
causa motriz se localiza en factores económicos. La expansión de estas áreas son dependientes de las fluctuaciones de precios
los macroindicadores de la economía de algunos países en de sus productos. La economía tiende a ser estacional.
desarrollo ha llevado aparejado un gran desarrollo industrial y con • En los países en vías de desarrollo, las áreas rurales suelen
ello la demanda de fuerza de trabajo, tras la cual ha migrado la aparecer menos desarrolladas que las ciudades locales. La
población rural como alternativa a la precariedad de la economía infraestructura es relativamente pobre debido a que la inversión
agraria. Sin embargo, los flujos de población han sido mayores que es menos productiva en asentamientos poco densos.
la demanda real de trabajo. También los desastres naturales (el
• La pobreza rural resulta agravada cuando el área que abarca
hambre, la sequía), la inestabilidad social, las guerras han
está apartada de las industrias que pueden proveer empleo,
impulsado el movimiento.
cuando la agricultura es débil o las condiciones de vida son
inestables. La propiedad concentrada de la tierra se asocia a la
agitación social y prácticas laborales de explotación.
• Las sociedades rurales tienden a ser conservadoras y
tradicionales. No obstante, el desarrollo de las comunicaciones
ha reducido el aislamiento.
• La protección ambiental tiene significados diversos en las
áreas rurales. Si ella favorece las ventajas de sus habitantes
será acogida favorablemente, si se percibe como una amenaza
a la comunidad con el cambio de las prácticas agrícolas,
sustracción de los recursos de su empleo económico o
interferencia con la construcción o el desarrollo de
Vivienda Rural.-Sector entrada EL LIMON infraestructura no será entonces favorecida.
Foto: Arq. Christian Mazón

La vivienda rural puede estar constituida por:

Junio / 2010 cerrojaboncillo@yahoo.com 27


• viviendas individuales que pueden estar o no agrupadas en Cuando se considera la situación de salud de los pobres en las
comunidades rurales, de lo que mayormente dependerá el que ciudades, los indicadores suelen arrojar peores condiciones que en
disfruten de servicio público de abastecimiento de agua y las áreas rurales.
colección de desechos y residuales. Ellas están asociadas a
núcleos familiares independientes. A la falta de servicios, incluyendo la depresión de los servicios de
• viviendas colectivas que se destinan a albergar trabajadores salud de las zonas rurales, aquí se añade la superpoblación, el
agrícolas de las plantaciones, mayormente resultan viviendas estrés y la exposición a los riesgos industriales.
transitorias y se vinculan con un uso esporádico, por ejemplo De la vivienda urbana la pobreza ha creado un multiuso. No son
en la recolección de los frutos. Suelen ser edificaciones pocas las familias que emplean la vivienda para un proceso
extensas aunque de tipo modular, con un amplio espectro de productivo o de servicios. En todo lugar donde el hogar sea
condiciones que oscila desde equipamiento precario hasta utilizado para una "industria casera" o para procesar "piezas de
relativas comodidades. Pueden albergar familias, aunque trabajo" industriales, puede existir el peligro provocado por
comúnmente alojan trabajadores individuales. sustancias volátiles u otras sustancias dañinas, ruidos, humo,

La baja densidad poblacional y el generalmente suficiente espacio


constructivo no ha favorecido la opción de edificar viviendas
multifamiliares. En las áreas agrícolas, con frecuencia el hogar
está estrechamente conectado con la subsistencia de la familia, lo
cual genera peligros adicionales provenientes de maquinarias,
sustancias químicas y animales. Es necesario que los corrales y
los talleres estén separados de las áreas de vivienda para proteger
a los miembros de la familia y a los trabajadores de los peligros de
envenenamiento, incendios o transmisión de enfermedades.

VIVIENDA URBANA
Aunque la calidad de vida en las ciudades suele ser mayor que en
las zonas rurales, hecho más fehaciente en los países que se
encuentran en vías de desarrollo con respecto a los desarrollados,
suelen existir sensibles diferencias en el interior de las ciudades, lo
que se refleja en inequidades en el área de la salud. En muchas
ciudades la pobreza entre sus habitantes es altamente prevalente.

Junio / 2010 cerrojaboncillo@yahoo.com 28


fuegos abiertos o dispositivos que amenacen con provocar una calidad de vida comparable. Existen situaciones muy críticas
incendios o explosiones. con la vivienda de los sectores más desfavorecidos de la sociedad.
La vivienda urbana puede clasificarse en: Este último tipo de vivienda se ubica en asentamientos humanos
que, a grandes rasgos, suelen dividirse en "las invasiones",
• viviendas individuales que incluyen todas las viviendas en asentamientos informales en las periferias de las ciudades, cuya
casas individuales habitadas por una sola familia. Estas población mayormente proviene de la inmigración rural que
viviendas pueden estar separadas o apareadas persigue obtener mejores condiciones de vida y trabajo que las
• viviendas en edificios multifamiliares que constituyen los que provee el hábitat rural de donde procede, y "las cuarterías"
apartamentos insertados dentro de una misma edificación, (slums), ubicados en los interiores de la ciudad, que consisten en
donde a cada apartamento corresponde la residencia de una la repartición de los locales de una vivienda entre múltiples familias
familia. El agua y los albañales cuentan con distribución y compartiendo los servicios sanitarios de la edificación de modo
remoción centrales, pero los servicios sanitarios, cocina y colectivo. Sus habitantes son desempleados o trabajadores
elementos básicos suelen ser privativos del apartamento. informales de muy bajos ingresos. El estado físico y sanitario de la
• condominios que generalmente corresponden a agrupaciones
de edificios de apartamentos pueden poseer algunos servicios
comunales centralizados como aparcamiento para vehículos,
seguridad privada, salas de lectura-biblioteca, lavandería,
minimercado y oficinas.
La vivienda urbana suele estratificarse en territorios según el poder
adquisitivo de sus residentes. Las clases más pudientes residen en
viviendas confortables y lujosas en zonas parceladas con
elementos de urbanización avanzados y bajo medidas de
seguridad especiales, ocupando territorios residenciales privados
hacia las afueras de la ciudad, con jardines y áreas verdes bien
cuidadas. La clase media ocupa casas o disfruta de apartamentos
bastante bien equipados en edificios multifamiliares dentro o en la
periferia de la ciudad. En muchas ocasiones los apartamentos se
extienden a lo largo de todo un piso, a los que se denomina
"propiedad horizontal". Las condiciones sanitarias de las viviendas
de las clases alta y media resultan relativamente adecuadas, en el
primer caso las condiciones de vida pueden ser ostentosas. Sin
embargo, la vivienda de las clases desfavorecidas, acomodada en Conjunto de viviendas pertenecientes a un grupo familiar.-Sector Centro Picoazá
zonas residenciales con pobres condiciones urbanísticas, en los Foto: Arq. Christian Mazón
centros de las ciudades o sus interiores no sustenta, por supuesto,

Junio / 2010 cerrojaboncillo@yahoo.com 29


vivienda y su entorno en ambos casos suele ser deplorable. Por una parte, a través de la selección de una comunidad como
objeto de estudio se analiza el proceso social de construcción,
recreación e interpretación del patrimonio cultural.
MARCO REFERENCIAL Por otra parte, se examina el patrimonio bajo el prisma simbólico
IMPLICACIONES SOCIALES DEL PATRIMONIO CULTURAL como un instrumento de creación y reproducción identitaria, puesto
que es utilizado para articular discursos e imágenes sociales, de
(IMPLICACIONES SOCIALES DEL PATRIMONIO CULTURAL EN las que a su vez es reflejo ya que es construido según una
LA VILLA DE NOIA. IDENTIDAD, HISTORIA Y PATRIMONIO formulación particular del proceso histórico.
DESDE LA ANTROPLOGIA SIMBOLICA. Pena Castro M. Jesús.
Universidad A Coruña. Centro de Lectura: Humanidades. Por lo tanto el patrimonio es un excelente texto cultural para el
Departamento de Humanidades. 2001). análisis de una sociedad: podemos leer una comunidad a través
de las dinámicas de patrimonializacion que son llevadas a cabo.
La investigación plantea el estudio del patrimonio cultural desde el De esta manera interpretamos a través de este "texto" como se ve
ámbito de la Antropología simbólica. La premisa inicial es que los la comunidad, como se presenta y quiere ser vista, como diseña su
elementos que consideramos patrimonio cultural no alcanzan tal pasado y como proyecta su futuro (o al menos cual es la versión
condición por sus características esenciales, sino que esta hegemónica en la argumentación de estas cuestiones).
catalogación se establece de forma arbitraria, es decir, obra de la
convención social. En consecuencia el patrimonio debe ser En definitiva la investigación concluye que el patrimonio cultural
entendido como una dinámica sociocultural en tanto que los como cualquier metáfora de la compleja realidad social debe ser
objetos patrimoniales se constituyen como fruto de la valoración y entendido como lenguaje. El estudio del patrimonio noiés es un
la acción humana, que dota de significado y recrea los sentidos de análisis de las historias sobre Noia, de las herencias y las
dichos elementos. evocaciones del pasado. Los bienes patrimonializados ayudan a
componer la rememoración pero no son el pasado, solo son sus
La investigación analiza el proceso de patrimonialización del vestigios interpretados y recreados en el constante flujo de la
paisaje urbano en una pequeña villa gallega. Noia. Puesto que la acción social. El patrimonio histórico, es sobre todo, una forma de
percepción de la monumentalidad es una construcción social, se significar y vivir el presente.
ha examinado como se ha ido componiendo la valoración de los
vestigios materiales del pasado, en una evolución que está
profundamente imbricada con la ordenación de la memoria y la MARCO LEGAL
historia de la comunidad. Por tanto, el eje del análisis es la acción
social, los juegos de intereses y las estrategias mediante las que MINISTERIO DE CULTURA DEL ECUADOR⁶
los grupos establecen y negocian los significados del pasado, y
evocan los sentidos de sus vestigios. Dos son los objetivos Acuerdo Ministerial
centrales de la investigación.
Nº 100-09

Junio / 2010 cerrojaboncillo@yahoo.com 30


RAMIRO NORIEGA FERNADEZ Notifíquese, publíquese y ejecútese.-
MINISTRO DE CULTURA Ramiro Noriega Fernández
ACUERDA MINISTRO DE CULTURA
…Art. 1._ ELEVAR A CALIDAD DE BIEN PERTENECIENTE AL (Fuente: ACUERDO MINISTERIAL Nº100-09, Fuente INPC)
PATRIMONIO CULTURAL DEL ESTADO, la Delimitación del sitio
arqueológico conformado por los Cerros Jaboncillos, Bravo, La
Negrita, de Hojas y Guayabal, ubicado en los Cantones de
Montecristi y, Portoviejo, así como a todos y cada uno de los
elementos arqueológicos, arquitectónicos y sociales que EL ILUSTRE CONCEJO MUNICIPAL DE PORTOVIEJO
comprende el sitio, mismo que están determinados a través del
documento de Delimitación, presentado por el Instituto Nacional de DECRETA:
Patrimonio Cultural, mediante la carta arqueológica de las zonas …Art. 1.- Crear la Parroquia Urbana Picoazá con la circunscripción
de influencia del sitio arqueológico, materia de esta Declaratoria, territorial siguiente:
de conformidad con los documentos habilitantes que sustentan
esta declaratoria. Desde el km. 1,560 contando desde el punto de intersección de las
calles 5 de junio y avenida Manabí, 50m a cada lado del eje de su
Art 2._incorporar al régimen de la ley de Patrimonio Cultura y su prolongación (carretera a Picoaza) hasta el puente de Picoaza
Reglamento General, la Delimitación del sitio arqueológico extremo correspondiente a la rivera izquierda del rio Portoviejo.
conformado por los Cerros Jaboncillo, Bravo, La Negrita, de Hoja y Desde este punto la circunscripción territorial urbana demarcada
Guayabal, declarado como Patrimonio Cultura del Estado, el en el plano censal de la cabecera parroquial de Picoaza y que
mismo que además deberá estar protegido por las respectivas como anexo 1 se incluye en la presente Ordenanza…
Ordenanzas Municipales de los cantones Montecristi y Portoviejo
en el menor plazo posible, a partir de la expedición del presente ..Dado en la sala de Sesiones del Ilustre Concejo Municipal de
acuerdo, con el asesoramiento y previo visto bueno del Instituto Portoviejo, al dos de marzo de mil novecientos setenta y siete…
Nacional de Patrimonio Cultural.
Ingeniero Eduardo Izaguirre Vélez
Art. 3._ el presente Acuerdo entrara en vigencia el momento
mismo de su suscripción, sin perjuicio de su publicación en el ALCALDE
Registro Oficial.
Comuníquese y publíquese._ Dado en la ciudad de San Francisco
…La presente Ordenanza entrará en vigencia a partir de su
de Quito, Distrito Metropolitano, a los dos días del mes de junio dl
publicación en el Registro Oficial previa a la autorización legal
dos mil nueve.
correspondiente del señor Ministro de Gobierno y
Municipalidades…

Junio / 2010 cerrojaboncillo@yahoo.com 31


..PRISCELA SANTANA PONCE, SECRETARIA DEL M.I. PROPUESTA Y GUIA METODOLOGICA
CONCEJO E PORTOVIEJO, CERTIFICA QUE LA PRESENTE
ORDENANZA QUE CONVIERTE LAS CABECERAS Para la sistematización de datos sobre la diversidad y
PARROQUIALES RURALES EN PARROQUIAS URBANAS, FUE diferencias de las culturas.
DISCUTIDA POR LA I. CORPORACION MUNICIPAL, EN DOS
(GUIA ETNOGRAFICA.- PATRICIO GUERRERO ARIAS)
SESIONES DISTINTAS CELEBRADA CON FECHAS 1º Y 2 de
MARZO DE 1977, ORDINARIA Y EXTRAORDINARIA
RESPECTIVAMENTE…
La realidad como punto de partida.
(FUENTE: SECRETARIA ALCALDIA.-MUNICIPIO PORTOVIEJO)
Todo aquello que el ser humano es capaz de construir, de conocer
o transformar, tiene como fuente ineludible la realidad, que es el
espacio en donde se desarrolla la totalidad de la vida. El ser
humano se encuentra en ella y dentro de ella desarrolla su praxis
ORDENANZAS MUNICIPALES PORTOVIEJO vital. La realidad es la fuente de todo conocimiento y de toda
praxis.
Registro Oficial No 997 – Julio 26 de 1996
ORDENANZA DE DELIMITACION DEL AREA
LAS CATEGORÍAS DE ANÁLISIS.
URBANA DE LA CIUDAD DE PORTOVIEJO
Para el análisis de un hecho sociocultural, proponemos la
…8.-PARROQUIA PICOAZA: NORTE: Desde el rio Portoviejo, utilización de tres categorías conceptuales y metodológicas:
hasta la ciudad Las Flores – SUR: Desde el rio Portoviejo, hasta la
ciudad Los Ceibos y parroquia Andrés de Vera – ESTE: Ciudad de Espacialidad, temporalidad y sentido. Dichas categorías no
Pedregal, Loma de los Vientos – OESTE: rio Portoviejo, limite con pueden ser analizadas en forma aislada, ya que se encuentran
la parroquia 18 de octubre… integradas dialécticamente en la realidad y constituyen un sistema
y como tal actúan en forma interrelacionada.
(FUENTE: SECRETARIA ALCALDIA.-MUNICIPIO PORTOVIEJO)

ESPACIALIDAD
Toda manifestación de la cultura no se produce en el vacío, sino
en un espacio concreto, en un universo que a su vez se vuelve
nuestro universo de investigación.

Junio / 2010 cerrojaboncillo@yahoo.com 32


La espacialidad es una categoría imprescindible, constitutiva de la SENTIDO
realidad, que es necesario considerar para su conocimiento.
(SIGNIFICADOS Y SIGNIFICACIONES DE LA CULTURA.)
Esta categoría hace referencia al espacio, universo, escenario,
Todo hecho de la cultura como construcción simbólica de la praxis
arena, lugar, en donde se produce o realiza u determinado hecho
humana tiene una razón de ser. Cuando hablamos del sentido,
sociocultural.
buscamos encontrar esas razones, los significados y las
La perspectiva holística que caracteriza el análisis antropológico, significaciones múltiples y diversos que los seres humanos y las
plantea la necesidad de considerar el análisis del espacio, tanto sociedades dan a sus construcciones culturales.
desde sus dimensiones macro como micro espaciales.
Esta categoría nos acerca al universo de los actores sociales, de
La consideración de la espacialidad como categoría analítica y sus prácticas materiales e imaginarias, y nos ayuda a comprender
metodológica nos permitirá hacer diagnóstico que nos ayudarán a el sentido que los seres humanos como constructores simbólicos
tener información con relación a los siguientes aspectos. dan a la cultura.

• Diagnóstico del espacio Considerando que los sentidos de la acción social, de las
• Diagnóstico de infraestructura y servicios construcciones culturales son múltiples y diferenciados,
• Construcción de un mapa. metodológicamente se hace necesario, si queremos una visión
holística y sistemática de la cultura, que los abordemos desde los
diversos ejes de sentidos estudiados por la antropología. Estos
TEMPORALIDAD ejes de sentido son:

Ningún hecho de la realidad puede hacerse fuera del tiempo, • Organización Social
puesto que todo hecho sociocultural está cargado de historicidad, • Organización Sociopolítica
tiene una historia, ya sea que se refiera a un tiempo “histórico” o a • Organización Económica.
uno “mítico”, al pasado o al presente. Lo temporal atraviesa todas
las dimensiones de la realidad y por lo tanto de la vida social. Otro aspecto importante – no debemos olvidar - es que la cultura
no implica solo el sistema de manifestaciones externas a las que
Desde la visión holística de la antropología, la categoría de generalmente se refiere el trabajo etnográfico tradicional, sino
temporalidad nos permite llegar a conocer un hecho cultural en el además, hay que considerar el sistema de representaciones
tiempo, desde dos perspectivas de análisis: simbólicas, el aspecto ideal, la estructura mental de la cultura.
• Análisis Diacrónico Esto nos permitirá no solo, metodológicamente, escoger las
• Análisis sincrónico técnicas adecuadas para el trabajo investigativo, además de poder
• Unidad tempo-espacial aproximarnos, en lo posible, una visión más holística de las
construcciones culturales.

Junio / 2010 cerrojaboncillo@yahoo.com 33


EN RESUMEN

El presente trabajo, ha sido realizado asumiendo que, aunque


desde el punto de vista de la teoría y para fines analíticos, el
desarrollo puede ser visto de manera compartimentada, éste es un
proceso unitario, complejo, ¡sí!, pero unitario y por tanto, atañe a
todos y a todas las disciplinas humanísticas.
Por otro lado, ese carácter unitario puede y debe ser asumido
tanto para el tratamiento del grupo humano de que se trate, como
desde la perspectiva del espacio que el grupo alude.
Así mismo, estamos consientes de que estas y otras definiciones
complementarias, forman parte del sistema de relaciones
existentes, lógica que de alguna manera se ve reflejada también
en el tratamiento de lo cultural, en la definición de lo patrimonial
como contraparte de identidad, como unidad supra-espacial.
Se reconoce también, la preocupación por el referenciamiento y el
jalonamiento de la historia como parte de la lógica de la
racionalidad vigente, a la par de que todas estas definiciones han
sido puestas al servicio de un anhelado desarrollo.
En todo caso y con la finalidad de tornar operativa, estas y otras
definiciones, se ha concordado en que la unidad de análisis y
comprensión de la realidad es la familia y por tanto su expresión
espacial, la casa familiar que, para el presente caso, por tratarse
de la familia ampliada, se constituye en el lote, donde cohabitan
más de dos familias nucleares.
Quedan así definidas las dos dimensiones del presente análisis: la
localidad como universo de trabajo y el lote como unidad de
análisis, en su calidad de referente espacial de la familia.

Junio / 2010 cerrojaboncillo@yahoo.com 34


CARACTERÍSTICAS DEL CANTÓN PORTOVIEJO.

UBICACIÓN GEOGRÁFICA.3

La provincia de Manabí está localizada en la zona costera de la


República del Ecuador, en la saliente más occidental de América
del Sur sobre el Océano Pacífico.

Tiene una superficie de 18.893,70 Km2, con una longitud de sur


a norte de 250 Km. y un ancho promedio de este a oeste de 80
Km. Posee 354 Km. de línea de costa y su altura varía desde el
nivel del mar hasta 800 m en la Cordillera Central de la Costa
que la atraviesa longitudinalmente.

Los límites provinciales son: al norte con Esmeraldas y Santo


Domingo de los Tsáchilas; al sur con Guayas; al este con , Los
Ríos, Santo Domingo de los Tsáchilas y Guayas; al oeste con el
Océano Pacífico

CANTON PORTOVIEJO4

La jurisdicción del cantón Portoviejo se localiza en el


sector centro -oeste de la República del Ecuador , y centro
sur de la Provincia de Manabí, en la línea de costa del Océano
Pacífico

3 PROVINCIA DE MANABÍ
Fuente: Concejo Provincial de Manabí: Plan de desarrollo Estratégico
4
Fuente: Municipio de Portoviejo.

Junio / 2010 cerrojaboncillo@yahoo.com 35


Portoviejo está ubicado en el centro de la provincia, circundada
por los cerros de Bálsamo y de Hojas. El primero separa las
cuencas hidrográficas de Portoviejo y Chone y está cubierto de
ceibos y Guayacán. Por otra parte el cerro de Hojas separa a
Portoviejo de Montecristi. El cantón Portoviejo se ubica: 1º 3’ 8’’
latitud sur y 80º 27’ 2’’ longitud oeste.

Geográficamente la ciudad está ubicada:


Entre 1° 01° 46” y 1° 07° 17” de latitud Sur
Entre 80° 23° 51” y 80° 269° 05” de longitud Occidental

EXTENSION TERRITORIAL Y LÍMITES.


• El cantón Portoviejo cuenta con una superficie de 967.50
km2 y está circundado por las siguientes unidades
políticos administrativas :
• Al Norte: Por la parroquia Charapotó del cantón
Sucre; y por las jurisdicciones de las cabeceras
cantonales: Rocafuerte, Junín y Calceta.
• Al Este: Por la parroquia San Sebastián, constitutiva
del cantón Pichincha.
• Al Sur: Por las parroquias Honorato Vásquez, y
Ayacucho, así como por la jurisdicción de la cabecera
cantonal Santa Ana, todas constitutivas del cantón de
igual nombre.
• Al Oeste: Por la jurisdicción de la cabecera cantonal
Jipijapa, del cantón de igual nombre; por la parroquia La
Pila del cantón Montecristi; y por las jurisdicciones de
las cabeceras Cantonales Montecristi y Jaramijó; así
como el Océano Pacífico.
(VER ANEXO PLANO CANTON PORTOVIEJO) P 01

Junio / 2010 cerrojaboncillo@yahoo.com 36


Junio / 2010 cerrojaboncillo@yahoo.com 37
DIAGNÓSTICO AMBIENTAL DEL CANTON PORTOVIEJO

Datos medios multianuales mensuales de temperatura,


precipitación y humedad relativa.

En el cantón Portoviejo se presentan 2 estaciones definidas:


una lluviosa (invierno), entre los meses de Enero a Abril, y
la a diciembre (Dirección Nacional Forestal, (1998). estación
seca (verano) que se produce entre los meses de Mayo La
temperatura media anual, registrada en la Estación
Meteorológica de Portoviejo oscila entre los 26°C.

SIISE. Sistema de Indicadores Sociales del Ecuador. 2001.

Fuente: Concejo Provincial de Manabí

Junio / 2010 cerrojaboncillo@yahoo.com 38


CLIMA
La evaporación anual es de 1.574,8 mm,
valor que comparado con el de
precipitación (491mm) deja ver claramente
la existencia de un déficit hídrico en la zona.

La ciudad de Portoviejo y su área de


influencia se ubican en una región ecológica
clasificada como monte espinoso tropical.

El Cantón está experimentando un cambio climático enmarcado en el proceso de deforestación de la provincia de Manabí, que se
manifiesta en un descenso en el nivel de los caudales de agua.
La transformación del clima responde en parte a la destrucción de la capa vegetal. Los bosques naturales que han servido como
esponjas del vapor de agua arrastrado del mar al continente por el viento, han sido talados, sobre todo en la zona de vida donde se
desarrolla el bosque húmedo tropical.

Junio / 2010 cerrojaboncillo@yahoo.com 39


SUELO
Portoviejo está a una altura media de 44 msnm, se encuentra
rodeado de colinas, de alturas menores a los 300 msnm5.
Presenta relieves que van desde planos a casi planos de valles
fluviales, llanuras aluviales costeras y pie de monte occidental,
terrazas, llanuras y cuencas deprimidas costeras. Dentro del
cantón se registran cotas que van desde los 10 msnm hasta los
700 msnm6 aproximadamente.

Los suelos tienen características de sedimentos marinos, con


bosques tropicales y subtropicales secos, constituyéndose en
suelos productores de ceibos, algarrobos, guayacán, caña
guadúa, palma real entre otros. Fernández (1994) señala que
en Portoviejo se presenta el tipo de suelo zonal, que
corresponde a la zona de vida denominada bosque espinoso
tropical. Son suelos con predominancia de areniscas, sobre
colinas de fuerte pendiente, donde predominan las areniscas, se
encuentra un suelo desarrollado, con horizontes típico de
alteración, poco profunda de textura limoso y en proceso de
erosión. Tiene buenas condiciones para la agricultura y
ganadería por ser relativamente fértiles y planos.

Su topografía se caracteriza por vanar desde ondulada a


fuertemente socavada; muchos de los cultivos se encuentran en
zonas no aptas para el efecto, ya que en la mayoría de los
casos no se ha tomado en cuenta la textura del suelo para el
desarrollo de los diferentes cultivos agrícolas, los mismos que
se han ejecutado sin normas de buen manejo y conservación

Fuente: Concejo Provincial de Manabí.


5
GALLARDO, H. 1996. Plan de Manejo del área de bosque y vegetación protectores de
las colinas circundantes a la ciudad de Portoviejo.

6
FERNANDEZ, J. 1994. Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo para el Área
Minera Canteras Basálticas Picoazá. Pobladora de Picoazá sembrando nuevo maíz.
Foto: Johnny Ugalde/IV/2010

Junio / 2010 cerrojaboncillo@yahoo.com 40


del suelo. Esto ha generado su acelerada erosión, la misma que USO DEL SUELO EN EL CANTON PORTOVIEJO
se estima en 2.856,5 tn/km2/año7

AGROPECUARIOS

AGROPECUARIOS
PERMANENTES
TRANSITORIOS
Factores como la explotación de minifundios, la presión

OTROS USOS
DESCANSO

OTROS NO
MONTES Y
CULTIVOS

CULTIVOS

BOSQUES
PASTOS
especulativa para urbanizar zonas agrícolas y forestales, la
injusta distribución de las tierras y la ausencia de ordenamiento CANTONES TOTAL
territorial o urbano son elementos que contribuyen al deterioro
de la calidad de éste recurso. Igualmente, su contaminación se
debe a condicionamientos internacionales vinculados a la
comercialización de productos tóxicos en el Tercer Mundo, PORTOVIEJO 13.72 9.00 15.16 27.44 4.17 1.72 28.76 68,029.00
aspecto que se agrava por la falta de control en su compraventa
y consumo, el desconocimiento de alternativas eficaces frente a
su uso y la inadecuada disposición de desechos sólidos.

Los principales males que adolece este recurso son:


escorrentías, erosión natural, alteración del paisaje por la
actividad minera, degradación del suelo por el crecimiento de
las ciudades, contaminación agroquímica, mala disposición de
desechos, especialmente industriales y hospitalarios.
Consecuencias: Se prevé un incremento en los deslaves y una
baja en la productividad de los suelos.

Sector El Limón.- vía a Crucita

Fuente: Diagnóstico Ambiental de Portoviejo.- Concejo Provincial de


Manabí

7
GALLARDO Op. Cit

Junio / 2010 cerrojaboncillo@yahoo.com 41


RECURSOS HIDRICOS8

El principal sistema hidrográfico es el Río Portoviejo. La cuenca


hidrográfica abarca una superficie de 2.040 km2
aproximadamente (RIVADENEIRA, Alfredo, et. al. 2001), con
una longitud de cauce de 149 km. Está localizada en la zona
climática influenciada por la corriente de Humboldt, o sea la
franja seca de la provincia, la cual se caracteriza por la escasez
de pluviosidad y recursos hídricos. La baja pluviometría de esta
cuenca contribuye en gran parte, durante la época de estiaje, a
la degradación de las aguas en todos los afluentes que
conforman el Río Portoviejo, este hecho se da porque la mayor
parte del caudal en esta época está formada por aguas
servidas9.
.
La contaminación de los ríos se relaciona con la deficiencia
municipal para administrar adecuadamente los residuos sólidos
y efluentes, la falta de normas para controlar el uso del agua y
de proyectos de provisión de alcantarillado. La causa del déficit
de éste recurso es la debilidad institucional del Municipio, el
Consejo Nacional de recursos Hídricos (CNRH) y el CRM para
gestionar programas concretos y lograr una adecuada
coordinación entre dichas entidades .

En los gobiernos locales, no existe asignado personal técnico


para la administración del recurso hídrico. Además, la
intervención del Ministerio del Ambiente es débil a nivel de la
región.
San Plácido.- mancha de caña
8
Fuente: Diagnóstico Ambiental de Portoviejo.- Concejo Provincial de Manabí
9
Beiswenger Hoch And Assocites Inc. Consultora, 1997

Junio / 2010 cerrojaboncillo@yahoo.com 42


FLORA Y FAUNA10 progresivo de la desertificación, aspectos que ponen en peligro
La geografía del Cantón registra tres zonas de vida: bosque de extinción a mamíferos (perezoso, armadillo, tigrillo, ocelote,
seco tropical, que ocupa terrenos planos y ondulados del litoral oso hormiguero y tapir), aves (harpía, gallinazo rey, pato negro,
y cuenta con especies caracterizadas por su dureza y garza espátula y halcón petirrojo) y herpetofauna (boa).
crecimiento lento como el guayacán y el ébano; bosque muy
seco tropical, Ubicado en las tierras bajas adyacentes a la El deterioro de este recurso tiene como causas inmediatas las
costa, con vegetación como cactus, arbustos y trepadoras; y siguientes: existencia de mercados atractivos para
monte espinoso tropical, donde se desarrollan ceibos, determinados recursos maderables y el cambio del uso de la
algarrobos, bototillos, guayacanes y muyuyos. tierra motivado por actividades productivas más rentables.

A más de las especies vegetales enumeradas, el Cantón Como raíz de la situación antes indicada, se identificaron dos
Portoviejo tiene palo santo, hobo, mango, vainilla, higuerilla, debilidades: la primera referente a las entidades estatales, su
mate, guaba, pechiche, entre otros, recursos que se utilizan incapacidad y desinterés para vigilar los bosques protectores, y
para alimento, forraje, madera, medicina, ornato y construcción. la segunda por parte del gobierno local para gestionar un plan
Viven también en esta región una gran variedad de animales: de ordenamiento territorial que posibilite administrar
iguana, culebra, gavilán, harpía, garza, rata, saltamontes, por eficientemente el suelo y la vegetación protectora. Adecuada
citar algo. coordinación interinstitucional.

En el Cantón existen dos áreas protegidas: el bosque protector A futuro este problema podría generar el deterioro del entorno,
de la cuenca del río Portoviejo (1972), que influye sobre la la perdida de la biodiversidad y la desaparición del turismo.
represa de Poza Honda y abarca una extensión 175 Km2; y, el
Bosque y vegetación Protectora de las colinas que circundan la
ciudad la ciudad de Portoviejo (1994), el cual cubre una
superficie de 4045 h. Destinado a varios fines ( bosque natural
60%, agrícola 25%, pastos 12% y viviendas 3%.

No obstante pese a ciertas medidas adoptadas, ha sido


imposible detener la destrucción del hábitat y el avance

10
Fuente: Diagnóstico Ambiental de Portoviejo: Concejo Provincial de Manabí

Alhajuela.- Bosque maderable

Junio / 2010 cerrojaboncillo@yahoo.com 43


AREAS PROTEGIDAS11 personas dentro de los límites. De estos, son muy pocos los
Mediante resolución No. 02 del 27 de mayo de 1994 y asentada hogares que cuentan con los servicios básicos, sin embargo, la
en el Registro Forestal del INEFAN, se declaró Área de Bosque mayoría de ellos tienen escrituras legalizadas.
y Vegetación Protectores a las Colinas que circundan la Ciudad (VER ANEXO PLANO AREAS PROTEGIDAS – P02)
de Portoviejo en una superficie de 4045 has. El área de ubica
en las parroquias 12 de Marzo, Portoviejo, Colón, Picoazá y San Las áreas deforestadas en el cantón Portoviejo para el año
Pablo. Comprende 6 bloques o áreas, que se identifican por sus 1994 cubrían 66 has. Para el año 1996 estas áreas cubrían 158
nombres de la siguiente manera: has (INEFAN, 1996).

AREA SITIO Has.


Área 1 San Pablo, Cimarrón y Barrio Fátima 1.235 AREA 1.-NORESTE DE PORTOVIEJO
Área 2 Los Ángeles 116
Área 3 Maconta Abajo 382
Área 4 El Florón 610
Área 5 Loma San José 328
Área 6 Cerro Jaboncillo, Cerro Verde y Cerro de 1.373
Hojas
TOTAL 4.045
AREA 2.- MARGEN DERECHA DEL RIO PORTOVIEJO
Dentro del bosque protector el suelo se utiliza con diferentes
fines: agrícola 1.000 has (25%), bosque natural cubre 2.400 has
(60%), los pastos naturales 500 has (12%) y viviendas 145 has
(3%) (INEFAN Op, Cit, 1996). Los pastos naturales son
producto de la tala rasa del bosque natural primario con fines
agropecuarios.

El estudio del INEFAN (1996) encontró que en el bosque


protector viven aproximadamente entre 5.000 y 10.000

11
Fuente: Municipio de Portoviejo

Junio / 2010 cerrojaboncillo@yahoo.com 44


AREA 3.- CABECERA DEL ESTERO
MACONTA ABAJO

AREA 4.- FILO DEL MACHO Y CORDILLERA


GUABITO

AREA 5.- CORDILLERA SAN JOSE

Junio / 2010 cerrojaboncillo@yahoo.com 45


Fuente: Municipio de Portoviejo
Fuente: Ministerio del Ambiente
Elaboración: equipo trabajo
AREAS PROTEGIDAS.- RELACION CON AREA URBANA DE PORTOVIEJO

Junio / 2010 cerrojaboncillo@yahoo.com 46


AREA 6: CERRO GUAYABAL, JABONCILLO Y DE HOJAS

Fuente: Ministerio del Ambiente

Junio / 2010 cerrojaboncillo@yahoo.com 47


Junio / 2010 cerrojaboncillo@yahoo.com 48
DATOS ESTADÍSTICOS.
POBLACION AREA URBANA 
Hombres  Mujeres  TOTAL 
83428 86898 170326
POBLACIÓN DEL CANTÓN PORTOVIEJO
POBLACION TOTAL CANTON  Area Urbana
PORTOVIEJO  División por sexo

Hombres  mujeres  TOTAL 


116433 119201  235634
Hombres
Mujeres 49%
51%

POBLACIÓN DEL CANTON PORTOVIEJO


División por sexo

Hombres
AREA RURAL 
mujeres 49% Hombres  Mujeres  TOTAL 
51% 33005  32303 65308

POBLACIÓN DEL CANTÓN PORTOVIEJO 
Area Rural
División por sexo

Mujeres Hombres
49% 51%

Fuente: Censo Poblacional de Vivienda INEC 2001

Junio / 2010 cerrojaboncillo@yahoo.com 49


POBLACION ECONOMICAMENTE ACTIVA
CUADRO No
ESTRUCTURA DE LA PEA Y DEL PIB
Como se observa en este cuadro, el 54,66% de la PEA de
POR SECTORES Y CANTONES (2002)
Portoviejo, esta ubicada en sector terciario de la economía, lo
PRIMARIO SECUNDARIO TERCIARIO
que coincide con las principales actividades de la población que COD. CANTONES
PEA PEA PEA
son: comercio, transporte, administración pública y docencia. Es
1301 PORTOVIEJO 21.63% 14.36% 54.66%
interesante observar este dato puesto que los habitantes de la
1302 BOLIVAR 50.11% 8.97% 34.05%
Parroquia de Picoazá se dedican mayoritariamente al comercio
1303 CHONE 48.98% 7.10% 36.96%
local, regional, nacional e incluso internacional.
1304 EL CARMEN 51.70% 6.72% 32.24%
1305 FLAVIO ALFARO 71.93% 5.15% 18.44%
Manabí es una provincia de alta producción agrícola; en
1306 JIPIJAPA 41.54% 10.93% 39.08%
Portoviejo, el 21,63% de la PEA se ubica en el sector primario
1307 JUNIN 61.98% 5.79% 25.46%
de la economía, siendo el segundo sector más fuerte. Además,
1308 MANTA 11.18% 21.68% 54.57%
en datos anteriores se pudo observar que en Portoviejo, el uso
del suelo para actividades agrícolas diversas llega al 67,04%. 1309 MONTECRISTI 20.05% 27.58% 38.25%
1310 PAJAN 73.18% 5.17% 18.08%

Tan solo el 14,36% de la PEA se dedica a actividades 1311 PICHINCHA 74.52% 5.27% 16.18%

relacionadas con el sector secundario de la economía, lo que 1312 ROCAFUERTE 57.88% 8.25% 27.12%
nos confirma el poco desarrollo industrial de la región, pudiendo 1313 SANTA ANA 65.06% 7.05% 21.87%
ser una alternativa para el mejoramiento de ingresos, el apoyo 1314 SUCRE 43.23% 10.40% 36.23%
con proyectos de tecnificación, semi-industrialización e 1315 TOSAGUA 57.25% 7.25% 27.30%
industrialización. 1316 24 DE MAYO 72.84% 6.01% 16.48%
1317 PEDERNALES 55.91% 7.92% 28.59%
1318 OLMEDO 70.74% 5.50% 17.89%
1319 PUERTO LOPEZ 48.73% 9.61% 29.87%
1320 JAMA 62.72% 7.15% 21.82%
1321 JARAMIJO 55.86% 9.07% 25.73%
1322 SAN VICENTE 48.90% 8.71% 32.89%
1300 MANABI (hbs.) 39.54% 0.01% 0.04%

Fuente: Censo Poblacional de Vivienda INEC 2001

Junio / 2010 cerrojaboncillo@yahoo.com 50


DEFICIT DE VIVIENDA Portoviejo, en el 2001, presentaba un déficit de vivienda
equivalente al 27,52%, al representar en este porcentaje a toda
CUADRO No la población no se evidencian las diferencias en formas de vida
DEFICIT DE VIVIENDA (2001) de los estratos sociales existentes.
COD CANTON VIVIENDA DEFICIT URBANA DEFICIT RURAL DEFICIT
1301 PORTOVIEJO 51,538 14,183 37,454 11,652 14,084 2,531
Se debe recordar que el acceso a la tierra y/o una vivienda se
1302 BOLIVAR 8,567 2,038 3,284 1,103 5,283 935
manifiesta de manera diferente entre una persona empobrecida
1303 CHONE 29,134 8,917 10,887 2,766 18,247 6,151
y una de altos ingresos, esta situación influye en las
1304 EL CARMEN 17,378 4,940 7,888 2,708 9,490 2,232
condiciones de vida de unos y otros, y es una forma de medir la
1305 FLAVIO ALFARO 5,328 1,026 1,195 245 5,296 781
inequidad en el manejo del tema.
1306 JIPIJAPA 19,072 4,885 8,801 2,873 10,271 2,012
1307 JUNIN 4,276 776 1,014 401 3,262 375 Aunque no se poseen datos específicos sobre esta situación en
1308 MANTA 47,546 15,856 45,051 15,659 2,495 197 Picoazá, basta con realizar un recorrido por la parroquia para
1309 MONTECRISTI 11,253 2,706 3,631 946 7,622 1,760 identificar los principales problemas de habitación que tienen:
1310 PAJAN 10,495 2,496 1,725 458 8,770 2,038 • Hacinamiento
1311 PICHINCHA 7,148 1,334 875 250 6,273 1,084
• Déficit en cobertura de servicios básicos
• Áreas para habitación reducidas.
1312 ROCAFUERTE 7,496 1,825 2,020 563 5,476 1,262
1313 SANTA ANA 11,372 1,837 1,885 534 9,487 1,303
1314 SUCRE 14,478 4,298 5,623 2,041 4,246 2,257
1315 TOSAGUA 8,258 1,611 1,486 651 6,272 960
1316 24 DE MAYO 8,008 904 1,143 402 6,865 502
1317 PEDERNALES 11,713 3,198 3,554 1,159 8,159 2,039
1318 OLMEDO 2,543 635 572 143 1,971 492
1319 PUERTO LOPEZ 4,129 845 991 218 3,138 627
1320 JAMA 4,201 1,104 1,830 512 2,371 592
1321 JARAMIJO 2,473 694 2,327 651 146 43
1322 SAN VICENTE 5,353 1,337 2,218 554 3,135 783

1300 MANABI 251,111 77,445 145,952 46,488 106,159 30,957

TOTAL % 100.00 30.84 31.85 29.16


Fuente: INFOMANABI

Junio / 2010 cerrojaboncillo@yahoo.com 51


COBERTURA DE SERVICIOS BASICOS.
ABASTECIMIENTO DE AGUA DESECHOS SÓLIDOS
Las aguas del río Portoviejo se captan para su tratamiento y El barrido, recolección y disposición final de los desechos
consumo humano en las plantas de tratamiento de Guarumo, sólidos lo realiza la Empresa Municipal de Aseo y Servicios
Las Pulgas en Portoviejo y El Ceibal12. Públicos EMASEP. La cobertura de recolección es de un 80%14
Portoviejo cuenta con la red de distribución de agua potable,
que desde el 12 de marzo del 2004 la CRM la concesionó a la La Empresa no cuenta con un parque automotor para realizar
Municipalidad de Portoviejo (EMAPAP). La línea de agua esta labor, lo cual realiza con vehículos contratados para este
potable de abastecimiento viene directamente de la planta de efecto. La disposición final de los desechos se la realiza en un
tratamiento de Guarumo. botadero a cielo abierto semi-controlada, ubicado en la vía al
Rodeo a 2 Km. de la ciudad de Portoviejo.
ELIMINACION DE AGUAS SERVIDAS
La cobertura del sistema de alcantarillado llega a 75%13. Sus
No se realiza la disposición diferenciada de los desechos
efluentes son conducidos a través de un emisario hasta la
sólidos domésticos ni peligrosos. En el botadero laboran
planta de tratamiento ubicada al noroeste de la ciudad, junto a
alrededor de 150 personas minando los desechos.
la cabecera norte del aeropuerto. Está constituida por una
estación de bombeo y cuatro lagunas de estabilización.
ENERGIA ELECTRICA
Se debe tomar en cuenta, que en cualquier proceso de
Para nadie es desconocido que el Sistema de Alcantarillado, asentamiento/urbanización, la energía eléctrica es una de las
descarga las aguas servidas sin tratamiento alguno al Río primeras reivindicaciones sociales Según la emisión del mes de
Portoviejo, siendo ésta una de las principales causas de la nov. Del 2009, el CNEL, reporta 44.990 abonados regulados del
contaminación del río. cantón Portoviejo. Correspondientes al 19% de la provincia
Manabí.
Es imposible negar también, que la mayoría de los habitantes
de Portoviejo, parece haber perdido su relación armónica con el El porcentaje de cobertura es del 76% aproximadamente, a
ambiente, por lo que también contaminan el río utilizándolo para nivel cantonal.
lavar vehículos y como botadero de basura.

12
CHAMORRO, J. Estudio de Factibilidad del camal de Portoviejo
13 14
Empresa Municipal de alcantarillado y Agua Potable de Portoviejo, EMAPAP 2004. Empresa Municipal de Aseo y Servicios Públicos EMASEP, 2004.

Junio / 2010 cerrojaboncillo@yahoo.com 52


ELECTRIFICACION AÑO 2002

COD ASP GENERACION CONSUMO KW/H NUMEROS VIVIENDAS ABONADOS %


CANTON PROPIA KW FEBRERO-2002 ABONADOS OCUPADAS MARZO-2002
1301 PORTOVIEJO 7927831 42234 51538 39028 75.72

Fuente: EMELMANABI

Junio / 2010 cerrojaboncillo@yahoo.com 53


MEDIO FISICO DE LA CIUDAD DE PORTOVIEJO1

LA CIUDAD DE PORTOVIEJO

Capital de la provincia de Manabí, se encuentra ubicada a escasos


kilómetros de la costa, fundada por el Capitán Francisco Pacheco
el 12 de marzo de 1535, con el nombre de San Gregorio de Puerto
Viejo, se cree que fue el segundo núcleo urbano que se estableció
en la región costera después de Piura.

El lugar donde se asienta la ciudad había sido habitado antes por


los Caras y los Mantas, grupos indígenas que se dedicaban a la
agricultura y eran hábiles artesanos textiles y notables alfareros.

A la ciudad se la conoce tradicionalmente como “la ciudad de los


Reales Tamarindos” porque en ella había frondosos árboles de
esta especie.
Foto: Johnny Ugalde/XI/2009
El área urbana de la ciudad de Portoviejo está emplazada en el
valle del Río Portoviejo, presentando características topográficas Portoviejo nocturno, visto desde la Loma del Calvario. Picoazá
regulares, no obstante cabe anotar que se está desarrollando
inclusive sobre las estribaciones de algunas colinas que rodean la El mayor porcentaje de la ciudad se localiza en sectores con
ciudad en los flancos nororiental y suroriental. niveles altimétricos comprendidos en un rango aproximado de 27 a
80 metros sobre el nivel del mar, existiendo sectoresFoto:
queJohnny
llegan
Ugalde/XI-2009
(VER ANEXO PLANO MEDIO FÍSICO P03) hasta los 120 metros sobre el nivel del mar; siendo importante
destacar que se encuentran fuera de la cota máxima permisible
La zona central de la ciudad tiene un trazado de tipo concéntrico, para la dotación del servicio de agua potable, que es de 70 metros
con un amanzanamiento variado en formas y dimensiones; sobre el nivel del mar.
observándose una tendencia de crecimiento lineal hacia los
sectores noroeste y sur-este, teniendo como ejes de desarrollo las El medio físico de la ciudad se ha visto gravemente afectado por
vías que conducen a Crucita y Santa Ana respectivamente. los impactos negativos ocasionados por la ocupación precaria de
las colinas que circundan a la ciudad, que han eliminado los
árboles y arbustos que retenían los suelos y evitaban la formación
de las correntadas de lodo que actualmente se precipitan sobre el
1
centro de la Portoviejo.
Fuente Municipio de Portoviejo

Junio / 2010 cerrojaboncillo@yahoo.com 54


La habilitación de accesos peatonales en las colinas ocupadas por Las características fisiográficas antes señaladas y las formas de
asentamientos poblacionales marginales, han destruido los cursos ocupación del suelo, especialmente por los procesos de
naturales de las quebradas, las cuales vuelven a aparecer en el urbanización, definen una estructura compleja del ecosistema en
periodo invernal arrastrando a las zonas bajas los materiales la zona del valle del río Portoviejo, y en particular en la zona
depositados en sus causes. urbana, que han marcado en los últimos años graves impactos
negativos sobre el medio ambiente y que se manifiestan como
En la actualidad los barrios de ocupación precaria que se ubican fenómenos negativos de tipo multiplicador sobre la producción, la
en las colinas, en la zona oriental, visiblemente identificables alimentación, la salud, la vivienda, en general sobre todas las
desde la Universidad hacia el sur, han perdido la capa vegetal de actividades de la población que habita en la ciudad de Portoviejo.
protección y se encuentran erosionados presentando una capa de
arcilla de color gris en la cual no crece ningún tipo de vegetación.
EL RECURSO HIDRICO
El problema ambiental de la ciudad se agrava cuando desde los
barrios asentados en las colinas, como San Pablo y Andrés de El río Portoviejo constituyó históricamente, el hito fundamental de
Vera, se desalojan sobre la ciudad aguas servidas que fluyen la configuración física de la ciudad, puesto que la cruza
sobre quebradas o calles peatonales de tierra, contaminando la longitudinalmente de este a oeste conformando en su recorrido
ciudad. micro terrazas, recodos y cursos abandonados, constituyéndose
en el factor condicionarte más importante para la conformación de
Por sus características topográficas los sectores periféricos de la la malla urbana. Con el crecimiento de la ciudad, el lecho natural
ciudad noroeste y sureste, presentan condiciones favorables para del río se ha reducido drásticamente, ha desaparecido la
la ampliación de la malla urbana de la ciudad e implantación de vegetación de sus riberas y se ha convertido prácticamente en una
sistemas de servicios, equipamientos e infraestructuras. cloaca de cielo abierto por donde se desalojan todas las aguas
servidas de la ciudad.
EL MEDIO NATURAL2
Por información de personas mayores, nativas de la ciudad, se
Para el análisis del medio natural se confrontan dos elementos conoce la importancia que tuvo el río antes del acelerado
básicos: crecimiento de la estructura urbana y de la construcción de la
1. El ECOSISTEMA, como un conjunto de elementos Presa de Poza Honda. La población se había acostumbrado a
interactúantes de tipo físico, químico y biológico, y vivir con el río, que incluso en la temporada invernal era navegable
2. El HABITAT, que constituye el espacio físico que hacia su curso bajo.
ocupan los seres vivos dentro del ecosistema.

2
Fuente Municipio de Portoviejo.

Junio / 2010 cerrojaboncillo@yahoo.com 55


La construcción de la Presa de Poza Honda, la disminución del
caudal en la temporada de verano y el crecimiento de la ciudad,
se han convertido en un grave problema para el río, ya que sus
aguas y riberas aparecen contaminadas , se producen
empozamientos y una gran acumulación de carga sedimentaria.

El ciclo hidrológico del valle del río Portoviejo se ha visto alterado


por el proceso de urbanización ya que recibe basuras, escombros
de construcción, conexiones clandestinas de alcantarillado
sanitario, desperdicios químicos de las empresas industriales,
agroquímicos, aceites de lubricadoras que se ubican cerca de su
margen, etc. Por otro lado, disminución de la profundidad y la
cobertura de su cauce producto de los sedimentos que recibe de
las zonas altas de la ciudad.

Los pobladores de la ciudad anteriormente buscaban la protección


de las crecientes del río en invierno, alejándose de su ribera y
manteniendo la vegetación natural. Actualmente por los procesos
de migración campo-ciudad y en la medida que las riberas del río
son consideradas de propiedad pública, se han asentado una gran
cantidad de viviendas sobre sus márgenes corriendo el peligro de
ser arrastrados por las crecientes. En temporadas invernales
consideradas intensas, el nivel del río en el tramo que cruza por la RIO PORTOVIEJO
ciudad a alcanzado un nivel de aproximadamente un metro sobre
el borde.

Junio / 2010 cerrojaboncillo@yahoo.com 56


EL PROCESO HISTÓRICO DE CONFORMACIÓN URBANA DE
LA CIUDAD DE PORTOVIEJO

La ciudad de Portoviejo Capital de la Provincia de Manabí, fue


fundada por el Capitán Francisco Pacheco el 12 de marzo de
1535, con el nombre de San Gregorio de Puerto Viejo, se cree que
fue el segundo núcleo urbano que se estableció en la región
costera después de Piura.

El lugar donde se asienta la ciudad había sido habitado antes por


los Caras y los Mantas, grupos indígenas que se dedicaban a la
agricultura y eran hábiles artesanos textiles y notables alfareros.
La ciudad de Portoviejo está ubicada en el sector occidental de la
Cuenca del Rió Portoviejo y sur-occidental de la Provincia de
Manabí.

El área urbana de la ciudad de Portoviejo esta emplazada en el


valle del Río Portoviejo, presentando características topográficas CATEDRAL DE PORTOVIEJO -1911
regulares, no obstante cabe anotar que en la actualidad se esta
desarrollando inclusive sobre las estribaciones de algunas colinas
que rodean la ciudad en los flancos nor - oriental y sur- oriental.
Para registrar el proceso histórico de conformación del área
urbana de la ciudad de Portoviejo, se analizaron planos y
documentos relacionados con los procesos de planificación de la
malla urbana de la ciudad, estableciéndose las siguientes etapas
de crecimiento progresivo:

Junio / 2010 cerrojaboncillo@yahoo.com 57


1535 – 1911
De acuerdo con lo establecido en el Plano de
la ciudad de Portoviejo elaborado por
Augusto González Yllescas, el 13 de julio de
1911, el área urbana consolidada de la
ciudad ocupa un espacio limitado por las
calles denominadas en ese entonces como:
Salinas, Villamil, Río Portoviejo, Pacheco,
Sucre, Camino a Picoaza, Selva Alegre,
Espejo, 5 de Junio, Juan Montalvo y Camino
del Matadero. Delimitación urbana que se
registra con COLOR AMARILLO en el Plano
P04 Proceso Histórico de Conformación
Urbana.

(VER ANEXO PLANO CIUDAD DE


PORTOVIEJO 1911 – P04).

Junio / 2010 cerrojaboncillo@yahoo.com 58


CENTRO DE DESARROLLO BUROCRÁTICO, EDUCATIVO, Y
DE GESTIÓN DE LA REGIÓN.
EN EL AÑO DE 1911
EXISTÍA EN PORTOVIEJO
El cultivo del algodón era la
1.- Correo
actividad agrícola más
2.- Estancos
importante del área rural que
3.- Gobernación
circundaba a la urbe.
4.- Corte Superior
Existían 5 desmotadoras
5.- Juzgados de Letras
de algodón en el valle
8.- Jefe de Zona
9.- Dirección de
Estudios.
10.-Intendencia de PUERTOS FLUVIALES:
Policía • Santa Cruz,
11.-Cuartel de • Mamey
Infantería • Estación de tren
12.-Municipalidad
13.-Escuela de Artes y
Oficios (Tiburcio
Macías).
14.-Hospital El río constituye la columna
15.-Cárcel vertebral de la ciudad y la
16.-Colegio Olmedo limitante natural de su
17.-Plaza de Armas crecimiento
18.-Plaza 24 de Mayo
19.-Iglesia de la
Merced.
20.-Iglesia de los
Capuchinos

Se consolida la trama urbana con el patrón damero impuesto en la época de


la colonia en una zona paralela a la margen norte del río Portoviejo.

Junio / 2010 cerrojaboncillo@yahoo.com 59


CENTRO DE DESARROLLO BUROCRÁTICO, EDUCATIVO, Y DE
1890-1930
GESTIÓN DE LA REGIÓN.

DESDE 1890 HASTA LA PRESENCIA DEL


1950 RÍO PORTOVIEJO,
Las empresas atenuaba la escasez
mercantiles importantes del agua. El agua para
generadas por el consumo humano y
inmigrantes chinos se para la agricultura
situaron en la calle provenía del río.
Colon, con vista al río, lo El aspecto estacional
que otorgó un aire obligaba a la utilización
pintoresco a la ciudad. de aljibes o reservorio
para almacenarla en
épocas secas.
El 5 de Noviembre de
1919, EL “BANCO DE
MANABÍ instaló una
sucursal en Portoviejo”.

El 29 de Diciembre de El río corría libre y


1929, funcionó la más limpio, las
primera planta de crecidas eran
energía en Andrés de acontecimientos
Vera. El alumbrado esperados por los
público constituyó un moradores de la
hito histórico en el ciudad.
desarrollo urbano de
Portoviejo.

Se incrementa con moderación la trama urbana con el patrón damero, el crecimiento tiene una tendencia (FUENTE: ARQ. JANET GOROZABEL
FECHA: AGOSTO 2004
hacia el oeste de la ciudad. El río continua siendo una limitante natural
Fuente: Citas de Ordenanzas.- Municipio de Portoviejo.

Junio / 2010 cerrojaboncillo@yahoo.com 60


1890-1930
CENTRO DE DESARROLLO BUROCRÁTICO, EDUCATIVO, Y DE
GESTIÓN DE LA REGIÓN.
MATERIALES DE
CONSTRUCCIÓN
PREDOMINANTES
-Caña.
-Empastado de adobe. EL TRANSPORTE EN
(Enquinche.) LA CIUDAD:
-Madera, especialmente
utilizada en las
construcciones civiles. -Carruajes y sus
-Cady. animales de carga

-El automóvil aparece


entre 1913 y 1920, pero
su uso es limitado
Incendio de 1925 en las
calles Colón y Morales. - A partir de esta fecha,
comienza a modificarse
Se destruyen: Colegio la morfología urbana de
Nacional Olmedo, Templo la ciudad de Portoviejo.
de la Cultura, La Plaza del
Mercado, el Palacio
Municipal y el Hotel Bolívar.

(FUENTE: ARQ. JANET


GOROZABEL
FECHA: AGOSTO 2004
La ciudad es un punto de intercambio importante, los campesinos utilizan el río como vía de comunicación y la
Fuente: Citas de Ordenanzas.- balsa como medio de transporte.
Municipio de Portoviejo.

Junio / 2010 cerrojaboncillo@yahoo.com 61


1911 – 1982
1982 - 1992
En el año de 1985, la Ilustre Municipalidad del Cantón Portoviejo
contrató con la firma INAM – INALDAZ la realización del “Plan Para delimitar el área urbana de la ciudad de Portoviejo, en el
Regulador de Desarrollo Integral para la Ciudad de Portoviejo periodo comprendido entre 1982 – 2002, se toma en cuenta la
denominado PDUR” y la implementación de un “Catastro propuesta del Consorcio INAM – INALDAZ que, considerando un
Multifinalitario del Área Urbana Consolidada de la Ciudad de techo u horizonte de estudio de veinte años, establece en el Plano
Portoviejo” en la fase analítica del proceso del crecimiento de la Código AU-FE- 1.2-1.2.1-1 del PDUR, el límite urbano que se
ciudad, para el periodo comprendido entre 1972 – 1982, en el Plano registra con COLOR AZUL en el Plano P05 Proceso Histórico de
Código AU-FE- 1.2-1.2.1-1, se establece el límite urbano que se Conformación Urbana.
registra con COLOR VERDE en el Plano P05 Proceso Histórico de
Conformación Urbana. (VER ANEXO Plano P05 PROCESO HISTÓRICO DE
CONFORMACIÓN URBANA)
(VER ANEXO Plano P05 PROCESO HISTÓRICO DE
CONFORMACIÓN URBANA

1992 – 1996
1996 - 2004
En el año 1992, la Ilustre Municipalidad del Cantón Portoviejo
contrató con el Consultor Arq. Patricio Villalba Rubio, la Acogiendo la delimitación propuesta en el estudio denominado
actualización del Programa de Ordenamiento Físico Espacial del “Ampliación de la Malla Urbana de la Ciudad de Portoviejo” para el
Plan de Desarrollo PDUR, el estudio se denominó “Ampliación de la periodo comprendido entre 1992 – 2002, el 26 de julio de 1996, la
Malla Urbana de la Ciudad de Portoviejo” y contemplaba un techo u Ilustre Municipalidad de la ciudad de Portoviejo emite la Ordenanza
horizonte de diez años. En ese estudio se establece que para el Municipal No. 0340, publicada en el Registro Oficial No. 997, en
periodo comprendido entre 1992 – 2002, el límite urbano de la donde se establece el límite del área urbana de la ciudad que rige
ciudad es el que se registra con COLOR ROJO en el Plano P05 hasta la actualidad y que se registra con COLOR ROJO en el Plano
Proceso Histórico de Conformación Urbana. P05 Proceso Histórico de Conformación Urbana.

(VER ANEXO Plano P05 PROCESO HISTÓRICO DE


CONFORMACIÓN URBANA)

Junio / 2010 cerrojaboncillo@yahoo.com 62


1996 - 2004

El importante crecimiento del área urbana que ha experimentado la


ciudad de Portoviejo en los últimos años, ha determinado que la
Dirección de Planificación de la Municipalidad requiera de
programas actualizados de Ordenamiento Físico - Espacial y de
Regeneración Urbana de la Ciudad. Para lo cual el 21 de abril de
2004, la Municipalidad suscribió un contrato de prestación de
servicios de consultoría con la firma Villalba y Asociados, para
asesorar a la Dirección de Planificación General, en la ejecución
de los planes que permitirán desarrollar un proceso de
Regeneración Integral de Área Urbana de la ciudad.

En la fase analítica del Plan de Ordenamiento Físico – Espacial del


área Urbana de la ciudad de Portoviejo, se establece que en la
actualidad la malla urbana de la ciudad sobrepasa la Delimitación
de la Ordenanza Municipal No. 0340, publicada en el Registro
Oficial No. 997, ocupando inclusive las estribaciones de algunas
colinas que rodean la ciudad en los flancos nor - oriental y sur-
oriental. Ocupación que se registra con COLOR CELESTE en el
Plano Proceso Histórico de Conformación Urbana.
(VER ANEXO Plano P05 PROCESO HISTÓRICO DE CONFORMACIÓN
URBANA)

Niños de Picoazá/Foto: Johnny Ugalde/I-2010

Junio / 2010 cerrojaboncillo@yahoo.com 63


DIVISION PARROQUIAL ACTUAL
RURAL

El cantón Portoviejo está conformado por


las parroquias rurales: Crucita, Riochico,
Pueblo Nuevo, Abdón Calderón, Alhajuela,
Chirijos, San Plácido, y la jurisdicción de la
cabecera cantonal Portoviejo..
Fuente: Municipio de Portoviejo

DIVISION POLITICA DE PORTOVIEJO


PARROQUIAS RURALES AREA Km2
Abdón Calderón 127,7
Alhajuela 23,2
Crucita 60,9
Chririjo 73,7
Pueblo Nuevo 51,4
Rio Chico 67,8
San Placido 144,2
PARROQUIAS URBANAS
Portoviejo 1
Andrés De Vera 128,4
Colón 144,4
Francisco Pacheco 27,6
Picoazá 75,9
San Pablo 1
Simón Bolívar 5,6
12 de Marzo 28,8
15,2
18 de Octubre
Fuente: Municipio Portoviejo

Junio / 2010 cerrojaboncillo@yahoo.com 64


PARROQUIA CRUCITA PARROQUIA PUEBLO NUEVO
Decreto Supremo Nª 2550 Acuerdo Ejecutivo N° 780 del 27
, expedido por el Consejo de diciembre de 1952, publicado
Supremo de Gobierno el en el Registro Oficial N° 147 del
25 de mayo de 1978, 24 de febrero de 1953, que
publicado en el Registro aprueba la creación de la
Oficial N. 605 del 12 de parroquia Pueblo Nuevo en la
Junio del mismo año que jurisdicción del cantón Portoviejo.
crea la parroquia Crucita y
la anexa al cantón
Foto Crucita Fuente: I TUR
Portoviejo de la Provincia PARROQUIA CHIRIJOS
de Manabí. Acuerdo Ministerial N° 0402, del
29 de julio de 1996, publicado en
PARROQUIA ABDON CALDERON el Registro Oficial N° 1005, del 7
Acuerdo Ejecutivo N° 481, del 21 de mayo de 1909, publicado Foto Chririjo Fuente: I TUR
de Agosto del mismo año, que
en el Registro Oficial N° 1000, del 9 de julio de 1909, que aprueba
la Ordenanza, que crea y fija límites de la parroquia Abdón aprueba la Ordenanza de
Calderón en la jurisdicción del cantón Portoviejo. creación de la parroquia Chirijos
en la jurisdicción del cantón
PARROQUIA RIOCHICO Portoviejo.
Se considera a esta
parroquia como una de las PARROQUIA SAN PLACIDO
más antiguas de la
Acuerdo Ejecutivo N° 1255, del
Provincia. En la Ley
territorial de 1816 ya consta 15 de noviembre de 1957,
como tal, y en 1824 publicado en el Registro Oficial
Riochico aparece como N° 492, del 19 de abril de 1958,
vice Parroquia de que aprueba la Ordenanza de
Portoviejo. Riochico, Foto: Christian Mazón creación de la parroquia San
Plácido, en la jurisdicción del Foto San Plácido Fuente: I TUR
PARROQUIA ALHAJUELA
cantón Portoviejo.
Acuerdo Supremo N° 544 del 23 de junio de 1937, publicado en
el Registro Oficial N° 525 del 28 de junio de 1937, que aprueba la
ordenanza de creación de la parroquia rural Alhajuela en la VER ANEXO PLANO PARROQUIAS RURALES –P06
jurisdicción del cantón Portoviejo.

Junio / 2010 cerrojaboncillo@yahoo.com 65


URBANA: adecuadamente por el organismo rector del cantón .
Los limites urbanos de la
ciudad de Portoviejo están - En lo concerniente a los ámbitos de las parroquias
definidos urbanas, éstos no se encuentran claramente definidos.
mediante Acuerdo Ministerial del
01 de julio de 1996, que aprueba División Política del Suelo Urbano de la ciudad de Portoviejo
la Ordenanza que establece los El área urbana de la ciudad de Portoviejo, políticamente se
límites del área urbana para la encuentra dividida en ocho Parroquias Urbanas
ciudad de Portoviejo y la
conformación de sus parroquias CUADRO 8 PARROQUIAS URBANAS (en
urbanas . orden alfabético):
1 Parroquia Andrés de Vera
-El perímetro Urbano vigente de
2 Parroquia Colon
la Ciudad de Portoviejo abarca
Pueblo Nuevo, 3 Parroquia Dieciocho de Octubre
Foto: Christian Mazón sectores consolidados y en
proceso de consolidación , y en 4 Parroquia Doce de Marzo
términos generales cuantitativos todavía responde al 5 Parroquia Francisco Pacheco
crecimiento de la ciudad. 6 Parroquia Picoazá
7 Parroquia Portoviejo
- La falta de control urbano y la implementación de la vía 8 Parroquia San Pablo
perimetral , ha generado dos sectores que rebasan el
9 Parroquia Simón Bolívar
polígono urbano de Portoviejo.

- Existen sectores de
la ciudad localizados
al Norte-Este y Oeste
de la ciudad , que
están fuera del
perímetro urbano
vigente, que deben ser
incluidos dentro del
perímetro urbano a fin
de que el desarrollo Foto Calderón Fuente: I TUR
(VER PLANO DE SUBDIVISIÓN DEL SUELO, PARROQUIAS URBANAS)
urbano de los mismos Foto Alhajuela Fuente: I TUR
P 07
sean diseccionados
(Ver PLANO DE SUBDIVISIÓN DEL SUELO, ZONAS CENSALES) P08

Junio / 2010 cerrojaboncillo@yahoo.com 66


Junio / 2010 cerrojaboncillo@yahoo.com 67
DELIMITACION URBANA.

Foto Ministerio del Ambiente


Registro Oficial Nº 997 – Julio 26 de 1996
ORDENANZA DE DELIMITACIÓN DEL ÁREA URBANA DE LA CIUDAD DE PORTOVIEJO.
Nº 0340

A. CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA CIUDAD DE PORTOVIEJO.


1. La ciudad de Portoviejo está ubicada en el sector Occidental del mismo nombre y Sur – Occidental de la Provincia de Manabí.

2. La zona central de la ciudad tiene un trazado urbano de tipo concéntrico, con un amanzanamiento, variado en formas y
dimensiones; observándose una tendencia de crecimiento lineal hacia los sectores Nor-Oeste y Sur-Este, teniendo como ejes de
desarrollo, las vías que conducen a Crucita y Santa Ana respectivamente.

3.- El área en estudio está emplazada en el valle del río Portoviejo, presentando características topográficas regulares, no
obstante cabe anotar que la urbe se está desarrollando inclusive hacia las estribaciones de algunas elevaciones que la rodean
principalmente ubicados en flancos Nor-Oriental y Sur-Oriental.

Junio / 2010 cerrojaboncillo@yahoo.com 68


El mayor porcentaje de la ciudad se localiza en sectores con
niveles altimétricos comprendidos en un rango aproximado de 40 a
80 m.s.n.m, existiendo otros que llegan hasta los 120 m.s.n.m.;
siendo importante destacar que estos últimos se encuentran fuera
de la cota máxima permisible para la dotación de agua potable que
es 70 m.s.n.m., por lo que se requiere que el I. Municipio defina con
exactitud los límites de la zona urbana de la capital manabita y un
estricto control para evitar que se continúen consolidando sectores
urbanos en áreas técnicamente no aptas para tal función.

4.- Por sus características topográficas el área en estudio presenta


condiciones favorables para la ampliación de la urbe e implantación
de obras de infraestructuras, principalmente en los sectores Nor-
Parque central de Picoaza
Oeste y Sur-Este.

5.- Portoviejo por su jerarquía político – administrativo y ubicación


geográfica con el contexto de la micro región y del cantón
constituye, lo que genera su apreciable concentración poblacional.
La parroquia rural Picoazá (cuya cabecera
6.- considerando los resultados del V Censo de Población y IV de parroquial se estableció como parroquia urbana
Vivienda realizado por el Instituto Nacional de Estadísticas y posteriormente) fue oficializada en la Ley de
Censos, en noviembre de 1990, así como la fase de incremento división Territorial de 1861, sin establecer
linderos. Por lo que no es factible establecer
poblacional del sector, establecida en el límite período intercensal
oficialmente el limite interparroquial en análisis.
1982 – 1990, igual a 3.61, se estima que en la ciudad de
Portoviejo, al presente año, existen 162.821 habitantes,
constituyendo la quinta ciudad más poblada del país. (VER ANEXO PLANO DELIMITACION URBANA
P09)
Fuente Municipio de Portoviejo

Junio / 2010 cerrojaboncillo@yahoo.com 69


Art. 2.- Conformación de las parroquias urbanas a más de las
parroquias satélites de acuerdo al siguiente detalle:

PARROQUIA PICOAZÁ:

NORTE: Desde el río Portoviejo, hasta la ciudadela Las Flores –


SUR: Desde el río Portoviejo, hasta la ciudadela Los Ceibos y
parroquia Andrés de Vera – ESTE: Ciudadela el Pedregal, Loma
de los Vientos – OESTE: río Portoviejo, límite con la Parroquia 18
de octubre.

Junio / 2010 cerrojaboncillo@yahoo.com 70


USO Y OCUPACION DEL SUELO EN LA CIUDAD DE
PORTOVIEJO14

El análisis de usos y ocupación del suelo, es un instrumento de


planificación que permite establecer la forma como se localizan,
regulan y relacionan las diferentes actividades al interior de la
estructura urbana.

Con objeto de registrar el uso del suelo urbano de la ciudad de


Portoviejo, se utilizan los siguientes códigos

USO PRINCIPAL DEL USOS MIXTOS DEL SUELO


SUELO
Código USO DEL SUELO Código USO DEL SUELO
A Administración A-C-V- Administración, comercio,
AV Áreas Verdes S vivienda y servicios
C Comercio C-V-S Comercio, vivienda y
servicios
EB Equipamiento AV- PA Áreas Verdes, Protección
Barrial Ambiental
EC Equipamiento de
Ciudad
EN Equipamiento
Nacional
Y Industria
PA Protección
Ambiental
S Servicios
V Vivienda

14
Fuente Municipio de Portoviejo.

Junio / 2010 cerrojaboncillo@yahoo.com 71


Con objeto de registrar la forma de ocupación del suelo urbano de la 3. La intensidad de ocupación del suelo, es decir los
ciudad de Portoviejo, se utilizan los siguientes códigos: coeficientes máximos de ocupación del suelo COS y
de utilización del suelo CUS.
Código OCUPACIÓN DEL Código OCUPACIÓN DEL SUELO 4. Fronteras naturales,
SUELO 5. Localización,
A Edificación Aislada D Edificación sobre línea de 6. Usos del suelo,
fábrica 7. Infraestructuras,
B Edificación C-D Edificación Continua sobre 8. Equipamientos,
Pareada línea de fábrica 9. Formas de ocupación,
10. Sistema constructivo predominante,
C Edificación C-D-P Edificación Continua sobre
11. Zonas a preservar y áreas de riesgo,
Continua línea de fábrica con
12. Grado de consolidación, y
Portales
13. Tendencias de crecimiento, entre otros.
La zonificación de la ciudad, es un instrumento de planificación, que Metodológicamente, para definir la zonificación se consideraron los
permite la asignación de actividades en los todos los sectores del siguientes criterios:
área urbana, con objeto de lograr una complementariedad entre 1. La zonificación anterior, sus limites zonales y la
ellos, generándose un conjunto de zonas homogéneas, en las evaluación de los resultados de su aplicación en
cuales se establece: el uso del suelo, la forma de ocupación, y la términos de compatibilidad de usos del suelo y las
intensidad de uso. características de la estructura urbana confirmada
2. Sobre la base de la información anterior, se analizó la
relación entre la actividad o uso del suelo actual, con
Para la zonificación de la ciudad de Portoviejo, se tomaron en la forma de ocupación del suelo y su intensidad, con
cuenta los siguientes factores: objeto de evaluar su afinidad o identificar los
1. La tipología de la actividad asignada: vivienda, elementos que obstaculizan el normal desarrollo de
comercio, administración, educación, industria, otras las actividades
2. La forma de ocupación del suelo, es decir la manera 3. Por otro lado, se revisó la incidencia de la altura de
como una actividad utilizará el espacio asignado: las edificaciones en la conformación de la estructura
aislado, pareado, adosado, continuo, sobre línea de urbana, obteniendo como conclusiones criterios de:
fabrica, otros consolidación, regulación o de modificación.

(VER ANEXO PLANO USO DEL SUELO –P10)

Junio / 2010 cerrojaboncillo@yahoo.com 72


SECTORIZACIÓN DE LA CIUDAD, ZONAS HOMOGÉNEAS

A partir del análisis establecido en el párrafo anterior, se han caracterizado cada una de las zonas, estableciéndose que en el área urbana de
la ciudad de Portoviejo se han identificado las siguientes Áreas Homogéneas:

CUADRO 9 ZONAS HOMOGÉNEAS

POBLACIÓN ÁREA EN
Código ZONA
(Habitantes) HECTAREAS
ZONA-1 Picoazá 16.996 hab. 453,27 Ha.
ZONA-2 Aeropuerto 10.779 hab. 961,24 Ha.
ZONA-3 Industrial 16.850 hab. 708,87 Ha.
ZONA-4 San Cristóbal 5.658 hab. 133,85 Ha.
ZONA-5 La Rotonda 11.052 hab. 222,73 Ha.
ZONA-6 Los Tamarindos 11.447 hab. 133,72 Ha.
ZONA-7 San Pablo 17.685 hab. 163,64 Ha.
ZONA-8 Casco Central 20.752 hab. 161,26 Ha.
ZONA-9 Andrés de Vera 11.107 hab. 124,75 Ha.
ZONA-10 Las 4 Esquinas 10.682 hab. 262,45 Ha.
ZONA-11 El Guabito 13.887 hab. 199,98 Ha.
ZONA-12 El Florón 9.851 hab. 136,11 Ha.
ZONA-13 El Limón 6.648 hab. 356,81 Ha.
ZONA-14 Colón 8.525 hab. 697,86 Ha.

FUENTE: Dirección de Planificación del Municipio de Portoviejo


FECHA: Portoviejo, junio del 2004
Al interior de cada Zona Homogénea están ubicados barrios, ciudadelas, lotizaciones y fraccionamientos, los mismos que no están
claramente delimitados, y se distribuyen de la siguiente manera:
(VER ANEXO PLANO ZONAS HOMOGENEAS P11)

Junio / 2010 cerrojaboncillo@yahoo.com 73


CUADRO 10 DIVISION DE ZONAS HOMOGENEAS
Código ZONA PRINCIPALES BARRIOS, CIUDADELAS, LOTIZACIONES
ZONA-1 Picoazá Picoazá, Los Cerezos, San Alejo, Ciudadela Los Olivos
Ciudadela de los Militares, Corozo, La Fuente, Forestal, Municipal, Ceibos del Norte, Los Mangos,
ZONA-2 Aeropuerto
Tres Cruces.
California, San Alejo, Ciudadela Eloy Alfaro, Ciudadela Fabián Palacios, Los Tamarindos, Ciudadela
ZONA-3 Industrial
Bella Vista, Ciudadela San Gregorio,
ZONA-4 San Cristóbal Ciudadela San José, El Maestro, San Cristóbal , Ciudadela Primero de Mayo
Universidad Técnica de Manabí, Ciudadela Universitaria, Tercera Etapa UTM, Los Almendros, La
ZONA-5 La Rotonda
Rotonda, Granda Centeno, Los Bosques
ZONA-6 Los Tamarindos Ciudadela El Comercio, Libertad, Ciudadela Los Algarrobos, California, San Eduardo
ZONA-7 San Pablo San Pablo, Briones, Las Cumbres, Cevallos, Pacheco
ZONA-8 Casco Central
ZONA-9 Andrés de Vera Andrés de Vera, Ciudadela Coronel Sabando, Pompilio Galarza, Ciudadela Cristo del Consuelo,
ZONA-10 Las 4 Esquinas Ciudadela Fátima, Ciudadela Progreso, Nuevo Portoviejo, Ciudadela Los Ángeles
ZONA-11 El Guabito Ciudadela El Guabito, Las Acacias, Ciudadela Puerto Real, San Eduardo,
ZONA-12 El Florón El Florón , Ciudadela Buena Fe,
ZONA-13 El Limón Ciudadela El Limón, Colon, El Naranjo
ZONA-14 Colón Colon, Ciudadela La Mocora

OBSERVACION: Los datos correspondientes a la ZONA 1-PICOAZA, se expresan en base a la sectorización del INEC, la cual
incluye lugares, que actualmente no pertenecen a la jurisdicción de la parroquia urbana PICOAZA.

FUENTE: Dirección de Planificación del Municipio de Portoviejo


FECHA: Portoviejo, junio del 2004

Junio / 2010 cerrojaboncillo@yahoo.com 74


SECTORIZACIÓN DE LA CIUDAD, ZONAS HOMOGÉNEAS
En el siguiente cuadro se registran los principales usos del suelo, en el Área Urbana de la ciudad de Portoviejo, así como, las formas de
ocupación del suelo en las catorce zonas homogéneas establecidas en el párrafo anterior:

FUENTE: Dirección de Planificación del Municipio de Portoviejo FECHA: Portoviejo, junio del 2004

Junio / 2010 cerrojaboncillo@yahoo.com 75


SINTESIS DEL DIAGNOSTICO A NIVEL DE AREAS HOMOGENEAS, CORRESPONDIENTE A NUESTRA AREA DE ESTUDIO
DENOMINADA PICOZA.

OBSERVACION: Los datos correspondientes a la ZONA 1-PICOAZA, se expresan en base a la sectorización del INEC, la cual incluye
lugares, que actualmente no pertenecen a la jurisdicción de la parroquia urbana PICOAZA.
FUENTE: Dirección de Planificación del Municipio de Portoviejo FECHA: Portoviejo, junio del 2004

Junio / 2010 cerrojaboncillo@yahoo.com 76


PARROQUIA PICOAZA

Las características del medio físico, natural y del recurso hídrico, DESCRIPCIÓN DEL CLIMA
en Picoazá no difieren mucho de lo establecido para la ciudad de El clima es cálido y seco, con altas temperaturas durante el día,
Portoviejo, por lo que se considera innecesario profundizar este aunque por su ubicación recibe vientos del cerro de Montecristi,
tema; sin embargo, es importante rescatar lo siguiente: lo que hace que tenga un clima más agradable y saludable.

• Picoazá se ubica a orillas del Río Portoviejo, el mismo que TEMPERATURA DEL MEDIO
se constituye en un factor importante para el desarrollo del Picoazá cuenta con un clima promedio de 25.4 C, con
poblado y sus habitantes. temperaturas que van desde 25.1 a 26.7 como media anual.
• Se ha desarrollado también, sobre las estribaciones de
algunas colinas, siendo la más representativa La Loma del ÉPOCAS DE LLUVIAS Y DE SEQUIA
Calvario, según la tradición: origen del asentamiento. Hay dos épocas marcadas invierno y verano, iniciándose en el
• Hacia el centro actual del poblado, se desarrolló con base mes de enero hasta mayo el primero y de junio a diciembre el
en la cuadricula española, en contradicción con los segundo.
accidentes geográficos que impidieron su consolidación in
extenso.
• La lógica de ocupación del espacio local y el asentamiento
de los pobladores de Picoazá es de tipo orgánica
(responde a relaciones familiares), más que geométrica
(criterio español)17.
• Los problemas de contaminación del río Portoviejo, afectan
directamente a las áreas urbana y rural de la parroquia
Picoazá, como resultado del deterioro de la relación
hombre-naturaleza al que la modernidad ha sometido
también a este poblado18.

17
Dónde y cómo asentarse: los españoles no comprendieron la geografía
loca, sus asentamientos desconocieron la realidad socio-organizativa
local.
18
La relación con el rio es diferente: domino (españoles) vs.
Convivo/coexisto (población nativa).

Junio / 2010 cerrojaboncillo@yahoo.com 77


EL PROCESO HISTÓRICO DE CONFORMACIÓN DE
PICOAZÁ “Picoazá es de ascedencia aborigen, sus costumbres, sus
referencias antropológicas, el típico cholo de la costa” R.M.
Picoazá se encuentra ubicado en lo que antiguamente era
territorIo de “La última sociedad prehispánica que habitó esta La sociedad “Manta-Huancavilca, vivió un largo proceso de
región fue conocida como Manteño-Huancavilca” MARCOS: desarrollo desde el año 8.000 a. C., período Precerámico,
2005) pasando luego al Formativo 83.800 a. C. a 600 a. C, que
incluye a las culturas Valdiva, Machalilla y Chorrera. Luego el
“A la cultura Manteña se la ubica en el período de integración, Desarrollo Regional 400 a.C. a 1.000 d. C. donde encontramos
cuando se conformaron organizaciones políticas complejas las culturas Bahia y Jama Coaque I. Finalmente en el Periodo
llamadas señóríos, ubicados a lo largo del espacio de Integración tenemos a las culturas Milagro Quevedo,
comprendido entre la zona norte de la actual provincia del Manteño Huancavilca y Jama Coaque II. (Hidrovo: 2005)
Guayas y la zona centro sur de la actual provincia de Manabí
(Ibidem).
“…en la zona central de lo que hoy es Manabí existió un
La mayor parte de la población de Picoazá es un pueblo de señorío Cancebí” (Ibidem).
ancestro Manta-Huancavilca”, que a su vez reciben la
denominación de “Cholos” por el resto de la sociedad “Blanco- “Este señorío estaba compuesto por muchos cacicazgos, cada
mestiza” uno de los cuales obviamente tenía un cacique a su mando
que heredaba de padres a hijos el poder, y que probablemente
poseía como símbolo de su jerarquía una silla de piedra en
forma de U, únicas de este período y de la zona de los cerros
de hojas, Jaboncillo y Agua Blanca, éste último ubicado en el
Señorío Fronterizo, llamado Salangome” (Ibidem).

“Jocay esra uno de los más importantes cacicazgo de un,


señorío que los más antiguos Cronistas de Indias asociaron
con el nombre aborigen de Cancebí. Este Jocay era una epecie
de puerto franco, lugar donde podían venir a comercializar
mercaderes de distintos señoríos cercanos o distantes como
del Perú actual” (Ibidem).

“El cacique de Jocay era sería parte de un conjunto de más de


veinte iguales que se reunían en Cerro de Hojas o Jaboncillo,
Terrazas con vestigios de edificaciones antiguas, para deliberar sobre su señorío. Sobre ellos estaba el Señor
Jaboncillo/Foto: Johnny Ugalde/II-2010

Junio / 2010 cerrojaboncillo@yahoo.com 78


Principal, pero este personaje era elegido periódicamente,
entre todos los caciques. Es decir que mientras los caciques
heredaban el poder, el Señor Principal lo obtenía
temporalmente por elección” (Ibidem).

“Los señoríos de la cultura Manteña constituyeron un tipo de


Estado a través de una confederación que tejieron sobre la
base de relaciones políticas y mercantiles entre grupos
especializados en la producción y distribución de bienes
simbólicos” (Ibidem).

Junio / 2010 cerrojaboncillo@yahoo.com 79


SEÑORIOS Y CACICAZGOS
2.1. HISTORIA ABORIGEN

…CULTURA MANTEÑA INTEGRACION ….ZONA NORTE DEL GUAYAS….


1000d.C.a 1526/1535 d.C…. ZONA CENTRO SUR DE MANABI.
SEÑORÍOS
PUNA ZONA CENTRAL DE MANABI
BALTACHO (HUANCAVILCA) …SEÑORIO CANCEBI….
SALANGOME

CACICAZGO
JOCAY
Cacique Ligua Tohalí
Puerto -Franco
…COMPUESTOSPOR
CASICAZGOS…
ELECCION 20 APROXIMADAMENTE
DEMOCRATICA ENTRE CACIQUES

SEÑOR PRINCIPAL
CERRO DE HOJAS Y EL PODER SE HEREDABA DE
JABONCILLO PADRES A HIJOS CON SU
SILLA EN FORMA DE “U” RESPECTIVA SILLA EN FORMA
DE “U”.

Fuente: HISTORIA DE MANTA EN LA REGION DE MANABI. TOMO I


Dra. Tatiana Hidrovo

Junio / 2010 cerrojaboncillo@yahoo.com 80


…Posibles Pueblos que estaban integrados al sistema REPRESENTACION GEOGRAFICA DE CANCEBI CENTRAL
político mercantil de Cancebí….
• Charapotó
• El pueblo indígena de Puerto Viejo (reportando en las
cartas de Alvarado)
• Cancaba/ Iacabí/ Cancebí/ Manavi
• Picoazá/ Picoacan/ Picuazia/ Pichota
• Pimpanguace/ Pampahuaci/ Pinpaguaci
• Peclansemenque/ Picalanceme/ Picalanceme/
Pecllansimiqui
• Pechonse/ Pichunsi
• Tocay o Jocay (llamado Cancebí y después
Manta)/Pipay/ Pipai/ Misbaique Misbay o Misbain
• Lebique/ Levique
• Xipijapa/ Xipexapa la Alta/ Gipijapa
• Cames/ Cama/ Canilope/ Canilloa/ Camuliova/
Camuxiova
• Xaramixo/ Xamixon/ Jaramijo o Jaramito/ Saramisu
• Xagua/ Saua/ Patagua/ Tocaguas/ Tosagua/ Pillacagua/
Managua/ Piniagua/
• Pillasagua/ Xaraguaza
• Conchichigua/ Conchipa
• Catarama ( Indios del Valle o de la Xagua)
• Silos
• Zapil/ Capil
• Apichiqui/ Apechinque/ Apechingue/ Apelope
• Bancal/ Sanchan
• Toal/ Tohalla
• Paiquile
• Cupilde
• Collae
• Chondana
• Giguivi
• Tapatapa

Junio / 2010 cerrojaboncillo@yahoo.com 81


HISTORIA COLONIAL 1535 – 1820

SANTIAGO DE GUAYAQUIL 1763:


PROVINCIA DE 1553:
NOMBRAMIENTO GOBERNACION DE GUAYAQUIL
GUAYAQUIL “CREACION DE PARTIDOS”
VILLANUEVA DE SAN DEL CORREGIDOR
GREGORIO DE PUERTO
VIEJO PARTIDO DE PUERTO VIEJO

1535.-
ASENTAMIENTO ESPAÑOL

IMPORTANCIA: REPUBLICA REPÚBLICA


• ANTIGUO CAMINO INDIGENA DE BLANCOS DE INDIOS
• FLUVIAL PUEBLOS DE
• COMERCIO CANCEBÍ

PUEBLOS O REDUCCIONES
DESPUES DE LA SEGUNDA
MITAD DEL SIGLO XVI
1540 - 1610

…”El pueblo de Picuaza está ….”PICUAZA llaman a este …….De acuerdo a la disposición FRANCISCO TOLEDO
fundado en triángulo y tiene al pueblo la Asunción de Nuestra de Toledo, a los pueblos VIRREY DEL PERU
medio una plaza cuadrada. Las Señora de Picuaza. reducidos se les abrieron “las REFORMAS
casas de vivienda son 80, Redujéronse en él otros TOLEDANAS
calles por cuadras conforme á la
hechas de palo y cañas y pueblos o parcialidades.
cubiertas de paja. Tiene al El sitio donde está fundado era traza de los lugares españoles”
PARCIALIDADES
Oriente a Puerto Viejo, que dista un pueblo llamado Giguivi; y se les sacaban a los indios las INDIGENAS DISPERSAS
8 leguas; al Occidente el Mar, llamóse Picuaza del nombre del puertas, para que pudieran ser
que está a dos leguas. De Cacique a quien aquellas vistos y visitados por los
Guayaquil dista 40….” parcialidades obedecían. Hizo la funcionarios de la Corona y
reducción un Alonso de Almao, sacerdotes…….
vecino de Puerto Viejo, por OBTENER
comisión del Visitador Bernardo
de Loaysa”….
RECURSOS

Fuente: HISTORIA DE MANTA EN LA REGION DE MANABI. TOMO I


Dra. Tatiana Hidrovo

Junio / 2010 cerrojaboncillo@yahoo.com 82


LIMITES ACTUALES DE LA PARROQUIA PICOAZÁ En lo que respecta a fuentes como: Municipio de Portoviejo,
Consejo Provincial, Gobernación, Ministerios de Salud, Educación,
El territorio picoazo, según datos históricos y en base a la Turismo, etc.; los datos que manejan estas instituciones, en
memoria colectiva de sus pobladores, ha sido mermado por algunos casos se contradicen, en otros son datos que reflejan la
realidad de sectores que cada institución ha delimitado según sus
las diferentes administraciones del gobierno local.
intereses técnicos, administrativos e incluso políticos.
Según el Departamento de Catastro del Municipio de Portoviejo,
los límites vigentes son:

NORTE Portoviejo: Parroquia Crucita y cantón Rocafuerte


SUR Portoviejo: Parroquia Andrés de Vera
ESTE Portoviejo: Parroquias 12 de Marzo y 18 de Octubre
OESTE Cantones: Montecristi y Jaramijó
(VER ANEXO PLANO 12)

COMUNIDADES:
Las Piedras, El Milagro, Higuerón Adentro, Higuerón Afuera, Mejía,
Guayabo, Papagayo, Negrital, San Carlos, El gallinazo, San
Jacinto, San Cristóbal, San José, Miraflores, Las tres cruces, Loma
de los vientos, La Encañonada, Jaboncillo, San Alejo.

DATOS ESTADISTICOS19
No existe información estadística de Picoazá, los datos
presentados por el INEC, en su censo de población y vivienda del
2001, responden a una zonificación que supera los límites
administrativos de esta parroquia urbana; sin embargo,
utilizaremos dichos datos, puesto que nos permiten una
aproximación a la realidad local.

Por lo antes mencionado, se sugiere tomar solo como referencia


general los datos estadísticos aquí citados.

19
Área rural de Picoazá/ Foto: Johnny Ugalde/XII-2010
INEC, Censo del 2001

Junio / 2010 cerrojaboncillo@yahoo.com 83


POBLACIÓN

Estos son datos tomados del INEC-2001, pero hacen referencia


únicamente al centro urbano de Picoazá. Al incluir la población de
la zona rural de Picoazá, se estima que la población superaría los
13.000 habitantes.

POBLACION POR EDAD Y SEXO


GRUPOS DE EDAD SEXO
Hombre Mujer Total
1. Menor de 1 año 112 90 202
2. De 1 a 4 años 428 397 825
3. De 5 a 9 años 534 488 1.022
4. De 10 a 14 años 553 531 1.084
5. De 15 a 19 años 443 482 925
Pobladores de Picoazá/Foto: Johnny Ugalde/I-2010
6. De 20 a 24 años 428 472 900
7. De 25 a 29 años 336 407 743
8. De 30 a 34 años 348 386 734
9. De 35 a 39 años 245 280 525 Al observar los datos de esta tabla, se puede concluir
10. De 40 a 44 años 245 242 487 que la mayoría de la población de Picoazá, se
11. De 45 a 49 años 188 192 380 encuentra entre el 1 y 24 años de edad. Esta realidad
12. De 50 a 54 años 155 182 337 es fácil corroborarla, puesto que al recorrer Picoazá,
13. De 55 a 59 años 133 138 271 se puede observar gran presencia de niños y jóvenes
14. De 60 a 64 años 104 111 215
en las calles, parque y canchas.
15. De 65 a 69 años 99 117 216
16. De 70 a 74 años 55 77 132
17. De 75 a 79 años 51 71 122
No existen propuestas para que los niños y jóvenes
18. De 80 a 84 años 36 67 103 tengan buen uso del tiempo libre. Los miembros de la
19. De 85 a 89 años 22 38 60 comunidad de Picoazá, constantemente denuncia el
20. De 90 a 94 años 22 25 47 consumo de drogas en el sector.
21. De 95 y mas 23 36 59
Total 4.560 4.829 9.389

Junio / 2010 cerrojaboncillo@yahoo.com 84


NIVEL DE INSTRUCCIÓN

VER ANEXO PLANO P13


SABE LEER Y
NIVEL DE ESCRIBIR SEXO
INSTRUCCION SEXO Hombre Mujer Total
Hombre Mujer Total 1. Si 2.897 3.221 6.118
0. Ninguno 558 563 1.121 2. No 582 618 1.200
1. Alfabetización 23 24 47
9. Ignorado 7 15 22
2. Primario 2.148 2.332 4.480
3. Secundario 584 642 1.226 Total 3.486 3.854 7.340
4. Educación Básica 142 154 296
5. Educación Media 28 25 53
6. Ciclo Post
Bachillerato 16 21 37
7. Superior 104 119 223
9. Ignora 417 462 879
Total 4.020 4.342 8.362
NSA : 1.027

Según el trabajo de campo, existe un alto porcentaje de


deserción escolar en Picoazá, por dos razones
fundamentales: los hombres deben trabajar y las
mujeres generalmente se casan muy jóvenes.

Muchos padres sólo les permiten terminar la primaria,


porque no tienen recursos para educarlos o porque
necesitan ayuda en el trabajo, la educación parece no
ser una prioridad, para la mayoría de familias de esta
parroquia

Picoazá/Foto Jhonny Ugalde/XII’2009

Junio / 2010 cerrojaboncillo@yahoo.com 85


GRUPOS DE OCUPACIÓN Y RAMA DE ACTIVIDAD

Cuadro de ocupación Cuadro de categoría de ocupación

GRUPOS DE OCUPACION (1 Digito) SEXO


CATEGORIA EN LA
Hombre Mujer Total OCUPACION SEXO
1. Miembros del poder ejecutivo y Hombre Mujer Total
personal directivo de la administración 12 3 15 1. Patrono o socio 174 36 210
publica y de empresas
2. Cuenta propia 1.005 197 1.202
2. Profesionales científicos e
32 36 68 3. Emp. del Municipio 15 12 27
intelectuales
4. Emp. del Estado 34 46 80
3. Técnicos y profesionales del nivel
16 13 29 5. Emp. del Sector Privado 294 86 380
medio
6. Tra. familiar 195 43 238
4. Empleados de oficina 23 16 39
9. Se ignora 464 122 586
5. Trabajadores de los servicios y
554 101 655 10. Trabajador nuevo 19 1 20
vendedores de comercios y mercados
Total 2.200 543 2.743
6. Agricultores y trabajadores
147 4 151 NSA : 6.646
calificados agropecuarios y pesqueros
7. Oficiales, operarios y artesanos de
248 66 314
artes mecánicas y de otros oficios Como se observa en el cuadro de categoría de ocupación, el
8. Operadores de instalaciones y 43,82% de la población que consta en la muestra, trabaja
125 2 127
maquinas y montadores por cuenta propia, es una variable directamente relacionada
9. Trabajadores no calificados 786 158 944 con las actividades comerciales y de producción agrícola.
11. No declarado 167 50 217
12. Trabajador nuevo 19 1 20
Total 2.129 450 2.579
NSA : 6.810

Tanto el cuadro de ocupación (arriba), como el de rama de actividad (siguiente página), reflejan que las principales actividades de la población
de Picoazá son:

Servicios, comercio al por mayor y menor, agricultura y ganadería.

Junio / 2010 cerrojaboncillo@yahoo.com 86


Cuadro de Rama de Actividad

RAMA DE ACTIVIDAD (1 Digito) SEXO


Hombre Mujer Total
1. Agricultura, ganadería, caza y silvicultura 393 12 405
2. Pesca 9 - 9
3. Explotación de minas y canteras 5 - 5
4. Industrias manufactureras 79 43 122
5. Suministros de electricidad, gas y agua 3 - 3
6. Construcción 136 3 139
7. Comercio al por mayor y al por menor 994 108 1.102
8. Hoteles y restaurantes 18 8 26
9. Transporte, almacenamiento y comunicaciones 139 2 141
11. Actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler 21 3 24
12. Administración pública y defensa 21 17 38
13. Enseñanza 32 55 87
14. Actividades de servicios sociales y de salud 8 17 25
15. Otras actividades comunitarias sociales y personales
de tipo servicios 52 83 135
16. Hogares privados con servicio domestico 8 45 53
18. No declarado 192 53 245
19. Trabajador nuevo 19 1 20
Total 2.129 450 2.579
NSA : 6.810

Junio / 2010 cerrojaboncillo@yahoo.com 87


SERVICIOS BÁSICOS

TENENCIA DE LA VIVIENDA
Propia 1.531
Arrendada 176 ELIMINACION DE AGUAS SERVIDAS
En anticresis 10 Red pública de alcantarillado 183
Gratuita 151 Pozo ciego 817
Por servicios 27 Pozo séptico 368
Otra 12 Otro 508
Total 1.907 Total 1.876

• Según los datos presentados en los dos cuadros anteriores, se puede observar que de las viviendas encuestadas el 80% es propia.
• En lo que respecta a la eliminación de aguas servidas, apenas el 9,75% tiene alcantarillado de la red pública, lo que debería
establecerse con claridad, es si la red de alcantarillado no tiene suficiente cobertura o se encuentra funcionando mal, o si son los
pobladores los que no quieren conectarse a la red.

MEDIO DE ABASTECIMIENTO AGUA


Red Publica 603 SERVICIO DE RECOLECCION DE BASURA
Pozo 48 Carro recolector 1.010
Rio, acequia, etc. 18 Terreno baldío o quebrada 99
Carro repartidor 1.189 Incineración o entierro 589
Otro 18 Otro 178
Total 1.876 Total 1.876

• En lo que respecta al abastecimiento de agua, podemos ver en el cuadro respectivo que apenas el 32,14% de las viviendas
reciben abastecimiento de agua por la red pública; mientras que el 63, 37% se abastece con tanquero. El problema en Picoazá es
mucho más grave en éste tema, pues realmente reciben agua en la red pública solamente 2 veces por semana.
• Según los datos el servicio de recolección de basura tiene una cobertura del 53,83%, pero no tiene una frecuencia que cubra la
verdadera demanda del sector, además los habitantes utilizan quebradas, el río y terrenos baldíos para depositar la basura. La
Municipalidad de Portoviejo, no cuenta con un sistema de manejo integral de los desechos. Los niveles de contaminación por éste
tema son muy altos.

Junio / 2010 cerrojaboncillo@yahoo.com 88


SERVICIOS DE ELECTRICIDAD

Si 1.744
No 132
Total 1.876

DISPONE DE TELEFONO
Si 152
No 1.724
Total 1.876

• Como se había manifestado antes, la cobertura de Cultivo de sandía, Picoazá/Foto: Johnny Ugalde/I-2010
energía eléctrica es buena en Portoviejo y Picoazá, según
los datos del INEC, el 92,96% de la población posee
energía eléctrica en Picoazá.
• No es la misma situación en lo que respecta al
servicio de telefonía, el 91,89% de la población de éste
sector no posee línea telefónica, al parecer por el alto costo
de éste servicio.

(VER ANEXOS. PLANOS SERVICIOS BASICOS DEL P14 AL P19)

Junio / 2010 cerrojaboncillo@yahoo.com 89


PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS
ACTIVIDADES ECONÓMICAS
Los habitantes de la comunidad tienen como principales fuentes de ingresos económicos el comercio y la agricultura. También es posible
encontrar personas dedicadas a la elaboración de artesanías de paja toquilla.

El comercio informal es una actividad predominante en el casco urbano, lo que la hace una Parroquia muy activa comercialmente. Cuenta con
un mercado de mucha actividad.

Los habitantes se dedican a la elaboración de sombreros, ollas de barro, elaboración de cintas, banderas, afiches, entre otros.

USO ACTUAL DEL SUELO


Los cultivos que se dan en la zona son de dos ciclos:

• Ciclo corto: maíz, verduras, melón, pepino, maní, tomate, cilantro, yuca, pimiento, sandía
• Ciclo permanente: plátano, cacao, limón, palmeras, mango; además se encuentran pastos naturales y bosques naturales.

Existe también producción ganadera.

Destino de la producción
La producción se la comercializa principalmente a la Capital de Portoviejo, aunque una parte es trasladada a las ciudades de Quito y
Guayaquil a través de los intermediarios.

Riego de cultivos
El riego de los cultivos se lo realiza con el aprovechamiento del río Portoviejo en época de verano. Existe también el Sistema de Riego Poza
Honda, organizado en 4 Juntas Generales de Riego.

Manejo post cosecha


Los agricultores no tienen capacidad para almacenar el producto, lo venden una vez cosechado. No existe un mínimo proceso de
industrialización o semi-industrialización, por varias razones, entre ellas: insuficiente recurso económico para tecnificación, falta de
infraestructura y por desconocimiento técnico.

Junio / 2010 cerrojaboncillo@yahoo.com 90


IMPACTO AMBIENTAL
Uno de los impactos ambientales más fuertes ha sido la contaminación del río Portoviejo, el mismo que recibe la descarga de las aguas
servidas de Portoviejo y Picoazá; así como también aguas residuales de varias fábricas de la zona.

En la producción agrícola, el uso de químicos también contamina el suelo y el agua, existe un proceso acelerado de deforestación.

SITUACIÓN GENERAL DE LA SALUD


Existe en Picoazá un Sub-centro de salud, el mismo que no abastece la demanda de la parroquia, no cuenta con médicos permanentes.
Enfermedades más comunes: Niños, jóvenes y mujeres

Niños
IRA (Infecciones Respiratorias Agudas)
EDA (Enfermedades Diarreicas Agudas)
Parasitosis Intestinales
Desnutrición.

Mujeres
Infecciones de vías urinarias
Infecciones respiratorias agudas
Anemias

Jóvenes
Infecciones venéreas
Problemas hepáticos
Problemas digestivos
Árbol de Ceibo, Camino a Cerro Jaboncillo/Foto: Jessica Rosas/I-2010

Junio / 2010 cerrojaboncillo@yahoo.com 91


Árbol de Ceiba, Cerro Jaboncillo. Foto: Jessica Rosas/I-2010

Junio / 2010 cerrojaboncillo@yahoo.com 92


ANÁLISIS FÍSICO ESPACIAL A continuación mostraremos el análisis de dos núcleos familiares
cuya característica principal es el desarrollo de sus viviendas
alrededor del eje familiar fundador, pero diferentes en el momento
Aparte de la necesaria descripción de las condiciones de vida de la de implantar sus hogares dentro de un espacio común (solar),
población de Picoazá, de entre las cuales se destaca el carácter debido a sus actividades de supervivencia.
deficitario de la infraestructura física de los asentamientos en la
zona -situación por demás repetida a lo largo y ancho del territorio Mostraremos como primer parámetro de estudio el árbol de
nacional-; cabe introducir aquí algunas reflexiones nacidas de la composición familiar, cuya finalidad es establecer los vínculos
lectura de las características del espacio y su estructura actual. familiares de base y generar una relación de los miembros que se
fueron vinculando desde el exterior.
En primer lugar, puede decirse que el grado de marginalidad a la
que ha sido sometida esta población
ha sido tal que hoy, Picoazá podría
ser visualizada por quien no conozca
sus antecedentes, como cualquier
barrio marginal de país. C A
Lo anterior, debido a que, muy a
pesar de que el poblado de Picoazá
es tanto o más antiguo que la capital
de la provincia, el carácter
centralizado de la gestión C D
administrativa impuesta desde la B
colonia, produjo el estancamiento del
asentamiento desde su refundación,
en tanto fue mantenida como espacio
C
sub-urbano, periférico y dependiente,
cosa que no ha cambiado en lo que
va de la república.

Junio / 2010 cerrojaboncillo@yahoo.com 93


El segundo parámetro de estudio es la representación espacial de perspectiva sobre el paisaje circundante que en la
cada familia dentro del área común; el propósito de este análisis es modernidad incluye la ciudad capital, Portoviejo.
establecer físicamente la relación inmediata entre los componentes
familiares y sus hogares, así como su relación con al espacio
urbano exterior.

El área urbana de Picoazá se compone de barrios centrales y


periféricos, para nuestro estudio tomaremos dos ejemplos de barrios
centrales, el primero ubicado en la calle Tomás Larrea y 9 de
Octubre y en segundo en el sector El Calvario, calle Venezuela y
Efrén Flor.

ORGANIZACIÓN ESPACIAL

Observando el plano del poblado, puede uno llega a notar que


Perspectiva de dominio del paisaje circundante
Picoazá presenta varios patrones de ocupación del espacio, que
desde la Loma del Calvario.
expresan diferentes modalidades de organización:

a) Una trama radial concéntrica desarrollada alrededor de la


Loma del Calvario (señalada con A en el gráfico), que tiene b) Una trama reticular cuadriculada (señalada con B en el
como espacio central la Capilla alrededor de la cual se gráfico adjunto), de tipo colonial, que obedece a lo que se
desarrolla la ocupación habitacional asentada sobre las conoce como las Leyes de India y que además ha impulsado
laderas de la colina. Se trata de un modo de asentamiento un concepto de centralidad urbana, evidenciado por la
muy cercano a los modelos tradicionales presentes tanto en presencia de la iglesia principal y la plaza central como
el propio contexto arqueológico cercano (Cerro Jaboncillo), referentes destacados. Su ubicación preferente es en la
como por ejemplo, en los poblados antiguos que ocupan la planicie.
cordillera Chongón-Colonche, en las provincias del Guayas y c) Una trama radial no concéntrica de crecimiento más reciente,
Santa Elena. Se caracteriza, además, por el dominio de la que sigue las vías de comunicación interna con los

Junio / 2010 cerrojaboncillo@yahoo.com 94


asentamientos aledaños, como ejes del crecimiento del esta zona, siendo probablemente las más antiguas, son las más
poblado (marcado con C en el plano). carentes y normalmente se encuentran vinculadas a las actividades
menos rentables: pequeños agricultores, vendedores ambulantes,
En el caso del área “central” de trazado colonial, puede constatarse loteros, pequeños comerciantes informales en general.
que existe una asociación clara entre este espacio y la ubicación de
los usos destinados al comercio. Para entender esta asociación entre modo de asentamiento
ancestral y carencia, debemos, en primer lugar, notar que tal
asociación no es extraña, en la medida en que podría tratarse de los
grupos con mayor tendencia a conservar y reproducir la
especialidad del oficio dentro de la familia, práctica a la cual son
muy afectos los grupos tradicionales de la costa y que a menudo se
expresan espacialmente, incluso en contextos urbanos muy
variables.

Debe señalarse, además que, la Loma del Calvario es muy


posiblemente, un espacio de ocupación permanente, pues aun
contando con un espacio referencial religioso en su centro (la
capilla), ésta no es reconocida por la curia para el oficio de los
sacramentos, muy a pesar de pre-existir a la iglesia central o
precisamente por eso, confirmando con ello su filiación ancestral.
Cabe resaltar que, en la práctica, la Capilla del Calvario, es
Vista aérea de la Loma del Calvario, regentada por un concejo de ancianos.
Junio 2010
Por otro lado, el poblado puede ser subdividido en sectores o zonas,
a partir de su adscripción a una de las trece capillas existentes al
Por otro lado, de la observación de los grados de vinculación de interior de la parroquia, cada una de las cuales se organiza de
algunos grupos familiares a los modos de producción modernos, en manera independiente.
relación con su ubicación en el asentamiento, puede constatarse un
hecho por demás evidente: las familias que habitan en la Loma del En general, la trama del poblado refleja el carácter espontáneo de
Calvario, son las menos ligadas a las relaciones modernas de su desarrollo, a partir de los núcleos centrales pre-establecidos (A y
producción; así, podemos constatar que las familias asentadas en B del plano); así por ejemplo, la trama reticular cuadriculada,

Junio / 2010 cerrojaboncillo@yahoo.com 95


inicialmente impuesta desde la
colonia, fue superada por el
crecimiento del poblado, pero
se extendió a través de los ejes
de sus ocupaciones más
recientes siguiendo las
diferentes rutas de
comunicaciones internas y
externas: caminos vecinales
que llevan a las áreas de
ancestral interés, tales como:
poblados vecinos, zonas de
explotación agrícola, fuentes de
agua, etc.

Otro elemento singular que


denota formas ancestrales de
distribución de los recursos
vitales: agua y tierras fácilmente
cultivables, es claramente
percibido en la conformación de
los lotes a lo largo del cauce del
río (marcado con D en el
gráfico), en cuyas márgenes aún se practica la agricultura de vega. b) Todos ellos con acceso directo al recurso vital: agua.
Lotes que muestran formas alargadas, desarrolladas en el sentido
En resumen, el rasgo más o menos igualitario de los criterios de
perpendicular al eje del río, garantizando de este modo, dos
distribución de los recursos para la producción, expresados en las
adecuaciones:
organizaciones descritas: A, C y D, suponen un modo de vida no
a) La oportunidad para que existan muchos propietarios con orientado a la competencia, lo cual los aleja de los modos de
terrenos en la zona de vega; producción modernos expresados formalmente en la retícula B.

Junio / 2010 cerrojaboncillo@yahoo.com 96


LAS CALLES DE PICOAZÁ el secado de la paja toquilla que luego será tejida.

No existiendo tránsito vehicular intenso, son espacios seguros para Aunque originalmente no cuenta con bordillos ni aceras, de lo que
la práctica deportiva, la recreación de los niños, la kermesse, el se ha podido observar, la consolidación de la calle no implica una
bingo solidario a favor de algún vecino caído en desgracia, etc. variación en el uso de este espacio, es más: puede verse afectado
favorablemente.
Se trata de un espacio de encuentro entre familiares y amigos, el
mismo que, eventualmente puede ser apropiado por un grupo o una
familia durante períodos breves, normalmente horas. Puede
constituirse también en lugar de trabajo o por lo menos, tendal para LA CASA PICOAZA

En algún tiempo fueron de caña enquinchada


instalada sobre estructuras de madera, de lo
cual se conserva muy poco. Sus estructuras
son palafíticas (elevada del piso sobre
pilares), aunque en la actualidad la planta
baja ha sido ocupada en la mayoría de los
casos, lo que sucede de manera menos
frecuente en aquellas casas ubicadas sobre
laderas, dadas las dificultades que su uso
implica.

En los últimos años, la casa típica se


encuentra en un proceso de transformación
constante en su construcción, especialmente
a través de ampliaciones para el alojamiento
de los nuevos miembros y por el reemplazo
de los materiales básicos.

Este proceso de transformación de la


vivienda, pudo haber ocasionado algunos
inconvenientes técnicos, especialmente en

Junio / 2010 cerrojaboncillo@yahoo.com 97


su paso de casa palafítica a construcción de dos plantas; esto, por donde se cumplen algunas funciones.
dos razones:
Como consecuencia de lo anotado, el espacio vital de cada una de
En primer lugar, debido a la incompatibilidad de materiales, al las unidades habitacionales individuales de “Picoaza”, se ha visto
conservar la estructura de madera y reemplazar las paredes de paulatinamente reducido como resultado de la estrategia de
caña por ladrillo o, más recientemente, por bloque de hormigón. permanencia física en el espacio familiar común que la familia
ampliada de Picoazá practica: si el padre de familia demora en su
En segundo lugar, la situación se complica cuando la casa se ubica viaje, los vecinos más inmediatos prestarán ayuda (se perciba aquí,
en una ladera, pues las paredes de
planta baja se convierten en
verdaderos muros de contención, sin
haber sido dimensionados para ello.

Por otro lado y desde el punto de vista


espacial, la casa picoaza es un
verdadero complejo habitacional que
intenta satisfacer tres necesidades
básicas:

• Mantener al grupo familiar unido

• Albergar a todo los miembros de la


familia en crecimiento constante;

• Definir espacios particulares para


cada núcleo.

Todo esto, dentro del correspondiente


lote, tal y como podemos observar en
los casos presentados, en los cuales, a
menudo, el espacio correspondiente a
un núcleo se limita a un cuarto en

Junio / 2010 cerrojaboncillo@yahoo.com 98


otra vez, el carácter solidario de la población). agua, etc. Es además, el espacio de secado de la ropa lavada y
últimamente: garaje (en los sectores mejor acomodados).
Puede decirse entonces que la casa Picoaza es un pequeño
complejo cuyo abigarrado dibujo de distribución interior representa Es el contenedor de las circulaciones y las relaciones al interior de
la voluntad explícitamente expresada del grupo por mantenerse lo cada grupo, espacio de transición entre los núcleos que forman la
más próximamente unida, que sea posible. gran familia, revelando el carácter de la organización, en resumen,
la unidad de comprensión del poblado.

OCUPACIÓN DEL SOLAR

Visto desde arriba, Picoazá


presenta una imagen densa, casi
desordenada en el poblamiento.
Sin embargo, tal proceso de
densificación responde a una
estrategia coherente

A través de la observación de la
vida cotidiana de los pobladores,
puede revelarse la significación
que para el picoazo tiene el
espacio exterior a la vivienda
individual.

Dentro del solar, el espacio entre


casa y casa es útil para el
almacenamiento de objetos de
uso frecuente, tales como:
herramientas de trabajo, la
bicicleta, javas para el trasporte
de productos, envases para el

Junio / 2010 cerrojaboncillo@yahoo.com 99


Viene siendo el nivel de estructura intermedia entre lo arquitectónico
y lo urbano y su dibujo en detalle alcanza para definir la verdadera
expresión de la estructura social.

LA MAZANA

Sin importar que su desarrollo ocupe un espacio plano o una


pendiente, estará compuesta por varios lotes dentro de los cuales
siempre encontraremos algunas construcciones pertenecientes a los
diferentes “sub-núcleos” familiares ligados por la comunidad del
apellido.

En resumen, su ordenamiento interno constituye el reflejo de la


evolución del poblado y su comprensión. Su forma, sus bordes,
sean estos irregulares o cuadriculados, expresan apenas su origen
formal pre-colonial o moderno, autónomo en su irregularidad,
dominante en su regularidad y su lenta consolidación a lo largo de
las vías muestra apenas el crecimiento cuantitativo.

Junio / 2010 cerrojaboncillo@yahoo.com 100


EJE ANTROPOLÓGICO

Junio / 2010 cerrojaboncillo@yahoo.com 101


CARACTERIZACIÓN ANTROPOLÓGICA DE PICOAZÁ El desarrollar una investigación antropológica del pueblo de
Picoazá, implica desarrollar una investigación cualitativa, "…es
decir una investigación empírica en ciencias humanas
huma y sociales
que responda a 5 características:
1. La investigación es concebida en gran parte desde una óptica
comprensiva
2. Aborda el objeto de estudio de manera abierta y amplia.
3. Incluye una recogida de datos efectuada mediante métodos
cualitativos: es decir métodos que no implican, en la práctica,
ninguna cuantificación.
4. Da lugar a un análisis cualitativo de los datos en que las
palabras son analizadas directamente por otras palabras sin
pasar por una operación numérica, y
5. Desemboca en un relato o una especie de teoría (y no en una
demostración"(MUCHUIELLI: 1996).

La caracterización antropológica de Picoazá, implica un trabajo


etnográfico,, especialmente cuando no han existido estudios
orientados específicamente hacia este pueblo. Con el objeto de
estructurar
cturar la información se partirá de tres conceptos
fundamentales: Cultura popular, transculturación y folklore.

El concepto de cultura popular, será un concepto operativo, debido


a que pueden existir muchas definiciones que no necesariamente
las vamos a debatir aquí y que por el contrario el material empírico
permitirá enriquecer la orientación del trabajo.

Consideramos la cultura popular como: “La“ producción y consumo


de significados, valores, normas y objetos culturales por parte de
los pueblos. Su núcleocleo tradicional lo constituyen los hechos
folklóricos. Su componente moderno lo genera la relación con
otras culturas, los medios de comunicación y las industrias
culturales”.

Poblador de Picoazá/Foto: Johnny Ugalde/I-2010


Ugalde/I

Junio / 2010 cerrojaboncillo@yahoo.com 102


El concepto de folklore lo tomamos de Paulo de Carvalho Neto: Modo de vida el conjunto de condiciones, actividad y conciencia
“Folklore teórico, parte de la ciencia folklórica que estudia que tiene un pueblo a partir de su historia y su situación actual.
determinado tipo de hecho social, aquel que se caracteriza
principalmente, por ser anónimo, no institucionalizado, El presente estudio también considera los aportes de la
eventualmente por ser antiguo, funcional y prelógico”. etnohistoria, la historia, la economía, sociología, urbanismo y otras
(Carvalho-Neto, P. 1989) ciencias sociales y humanísticas que aportan a la comprensión de
la cultura de los pueblos. En este sentido se ha realizado la
Partimos de que el concepto y la clasificación de folklores investigación bibliográfica, el trabajo de campo y la respectiva
planteada por Paulo de Carvalho Neto, es la mas adecuada para sistematización.
aplicar la taxonomía a los hechos socioculturales permitiendo
establecer el núcleo más tradicional de la cultura popular: folklore y
al mismo tiempo ubicar los hechos de naturaleza moderna. CONDICIONES

Un tercer concepto de carácter dinámico es el de “transculturación” Datos generales:


del antropólogo cubano Fernando Ortiz: “…entendemos que el
vocablo transculturación expresa mejor las diferentes fases del Picoazá se encuentra ubicado en lo que antiguamente era
proceso transitivo de una cultura a otra, porque éste no consiste territorio de “La última sociedad prehispánica que habitó esta
solamente en adquirir una cultura, que es lo que en rigor indica la región fue conocida como Manteño-Huancavilca” MARCOS:
voz anglo-americana aculturación, sino que el proceso implica 2005)
también necesariamente la pérdida o desarraigo de una cultura “A la cultura Manteña se la ubica en el período de integración,
precedente, lo que pudiera decirse una parcial desculturación, y, cuando se conformaron organizaciones políticas complejas
además, significa la consiguiente creación de culturales que llamadas señóríos, ubicados a lo largo del espacio comprendido
pudieran denominarse neoculturación Ortiz, F. 32-33:1982 entre la zona norte de la actual provincia del Guayas y la zona
centro sur de la actual provincia de Manabí (Ibidem).
En el caso de las comunidades aborígenes sometidas al proceso La mayor parte de la población de Picoazá es un pueblo de
de colonización española, hay que considerar también que con la ancestro Manta-Huancavilca”, que a su vez reciben la
cultura europea dominante vinieron elementos de la cultura denominación de “Cholos” por el resto de la sociedad “Blanco-
popular del viejo continente que interactuaron con los elementos mestiza”
culturales aborígenes en el proceso de transculturación.
“Picoazá es de ascedencia aborigen, sus costumbres, sus
Un cuarto concepto que nos permite acercarnos a la realidad es el referencias antropológicas, el típico cholo de la costa” R.M.
de “modo de vida” inicialmente planteado por Vargas y Sanoja,
para el estudio del desarrollo de las sociedades precoloniales, y La sociedad “Manta-Huancavilca, vivió un largo proceso de
que para el presente trabajo operativizamos su definición así: desarrollo desde el año 8.000 a. C., período Precerámico,
pasando luego al Formativo 83.800 a. C. a 600 a. C, que

Junio / 2010 cerrojaboncillo@yahoo.com 103


incluye a las culturas Valdiva, Machalilla y Chorrera. Luego el especializados en la producción y distribución de bienes
Desarrollo Regional 400 a.C. a 1.000 d. C. donde encontramos simbólicos” (Ibidem).
las culturas Bahia y Jama Coaque I. Finalmente en el Periodo
de Integración tenemos a las culturas Milagro Quevedo, Espacialidad
Manteño Huancavilca y Jama Coaque II. (Hidrovo: 2005)“…en la
zona central de lo que hoy es Manabí existió un señorío Picoazá es desde 1975 parroquia urbana de la ciudad de
Cancebí” (Ibidem). Portoviejo. Cuando era parroquia rural tenía una mayor
extensión territorial, que hoy han pasado a ser parte de los
“Este señorío estaba compuesto por muchos cacicazgos, cada barrios del cantón Portoviejo y del Cantón Montecristi
uno de los cuales obviamente tenía un cacique a su mando que
heredaba de padres a hijos el poder, y que probablemente La parroquia urbana sigue siendo cabecera de sectores rurales
poseía como símbolo de su jerarquía una silla de piedra en denominados sitios. En la cabecera los asentamientos se ubican
forma de U, únicas de este período y de la zona de los cerros en torno a la Loma de El Calvario, que es más antiguo y a la
de hojas, Jaboncillo y Agua Blanca, éste último ubicado en el iglesia de la Virgen de la Asunción, centro de la cuadrícula
Señorío Fronterizo, llamado Salangome” (Ibidem). española.

“Jocay era uno de los más importantes cacicazgo de un, señorío “Picoazá no está delimitado exactamente, cada persona se
que los más antiguos Cronistas de Indias asociaron con el identifica por su sitio: “yo vivo cerca de la casa de fulano y zutano”
nombre aborigen de Cancebí. Este Jocay era una epecie de (M.S).
puerto franco, lugar donde podían venían a comercializar
mercaderes de distintos señoríos cercanos o distantes como Organización interna
del Perú actual” (Ibidem). En el área urbana, no existe una sectorización político
administrativa claramente definida (barrios, sectores, etc.). Los
“El cacique de Jocay era sería parte de un conjunto de más de habitantes de Picoazá tienen una trama organizativa que difiere
veinte iguales que se reunían en Cerro de Hojas o Jaboncillo, de las formales, se pueden convocar tanto por Capillas, como
para deliberar sobre su señorío. Sobre ellos estaba el Señor por Clubes Sociales, Cajas de Ahorro, etc. No existe una
Principal, pero este personaje era elegido periódicamente, entre organización institucionalizada de tal manera que sea la máxima
todos los caciques. Es decir que mientras los caciques convocante de la población.
heredaban el poder, el Señor Principal lo obtenía temporalmente
por elección” (Ibidem). “Sitios en el área urbana:

“Los señoríos de la cultura Manteña constituyeron un tipo de “Flores, Efraín Flor,Loma del Calvario, La Chimborazo, El
Estado a través de una confederación que tejieron sobre la Pedregal, Complejo, San Antonio, 1 de mayo, Amazonas, Edén de
base de relaciones políticas y mercantiles entre grupos Valle” (C.Z.)

Junio / 2010 cerrojaboncillo@yahoo.com 104


Los sitios, con características rurales se dedican a la
producción agropecuaria. Pepa de Huso y la Sequita antes eran de Picoazá (C.Z.)

San José (Perú), Las Piedras (parte de Portoviejo), Las Tres Pepa de Huso y la Sequita aunque es parte de Montecristi están
Cruces, El Corozo (parte de Portoviejo), El Limón, Los Ceibos” lejos, en cambio están a 10 minutos de Picoazá (M.S.)
Negrital (parte de Portoviejo), Higuerón de Adentro, Higueron de
Afuera, Mejía, El Guayabo, Sosote, “El Milagro,San Cristóbal, “Negrital fue desmembrado de Picoazá y ahora es parroquia 18 de
Miraflores, (C.Z.) . octubre de Portoviejo. es que Portoviejo tiene miedo de que nos
declaremos como cantón” (M.S.).

“En esta punta del Negrital Eloy Alfaro da el combate en las


Piedras, 400 personas de Montecristi y Picoazá lo
apoyaron”(M.S..)

Temporalidad (Orígenes)

El pueblo de Picoazá ha sido identificado desde la llegada de los


españoles con ese nombre debido al Cacique Picoazo quien
negoció la paz con los conquistadores. Este cacicazgo era parte
de la Confederación de Mercaderes Manta-Huancavilca, hábiles
negociantes

“Yo tengo entendido que Picoazá no fue fundada” (C.Z.) .

“Picoazá nunca fue fundado” (A.S.)


Picoazá, domingo por la tarde/Archivo del Proyecto/I-2010
“En 1535 se creó Portoviejo en el Higuerón de Picoazá” (C.Z.)
“Estamos midiendo los límites de nuestra parroquia”, (C.Z.)
“Según dicen que los pobladores eran esclavos de los españoles,
“Sitios: Higuerón, Mejía, San Cristóbal, Higuerón de Afuera, habitaban en el Cerro Jaboncillo”. (C.Z.)
Higuerón de Adentro, Las Piedras, Milagro, Milagro del Norte, San
José, Los Ceibos, Amazonas” (C.Z.) “Cuando los conquistadores españoles arribaron a las costas de lo
que ahora es la provincia de Manabí, encontraron un basto
Sosote se siente más cercano a Rocafuerte (C.Z.) poblado aborigen, cercano al Puerto de Cayo, que según

Junio / 2010 cerrojaboncillo@yahoo.com 105


información de los Cronistas de la época llamaba GUIGUIBI ACTIVIDAD:
primitivamente y posteriormente PICOAZA, tomando este nombre
del Cacique a quien obedecían los naturales”(Imprenta Eugenio Organización social
Espejo)
La familia
Picoazá es mencionado en documentos de principios del siglo Hay un antecedente etnohistórico importante, según Tatiana
XVII, como pueblos de la jurisdicción de Puerto Viejo: Hidrovo, “El conjunto de cacicazgos manteños resustentaban en
linajes representados en un cacique, cuyo poder se heredaba de
“En Picuazia, 3 parcialidades: padres a hijos (HIDROVO: 2005) si tenemos que en el último
periodo prehispánico los elementos básicos del Estado se
Tohalla: Tributarios 18, reservados 13, casados 78, viudas 16, construyen en el linaje de los caciques, las relaciones de
niños 63, niñas 42.- Misbay: Tributarios 15, reservados 4, casados parentesco aparecen con fuerza en Picoazá:
12, niños 3, niñas 2.-
Solongo: Esta parcialidad no tiene más que un cacique casado y “Los hijos son muy apegados a los padres, la madre es sagrada, el
sin hijos y un tributario viudo sin hijos. Débase advertir que a este padre reparte a los hijos la tierra” (K.V.)
número se ha reducido todo un pueblo” (IBIDEM).
“Las familias viven juntos: hijos, nietos, todo revuelto” (C.Z.)
“Los pueblos de indios del distrito de Puerto Viejo son:
“El Calvario es la zona más antigua, en cada casa viven 4 o 5
Cataramas, Charapotó, Manta, Gipijapa, Picuazá. Otros pueblos familias (Clan)” (K.V.).
más que estos se hallaron en la tierra: Todos tenían los nombres
de sus caciques…” (IBIDEM). Proceso de socialización

“Para poder establecer cuándo se inició la vida de administración Los padres llevan a trabajar a sus hijos a temprana edad, como
religiosa y civil de Picoazá. Encontrando que el 4 de febrero de parte del aprendizaje social.
1838 , cuando se estableció el Obispado de Guayaquil, separado
de Cuenca, figura Picoazá en la bula de erección del obispado “Un padre se lleva a su hijo para dar un castigo de que aprenda a
como parroquia eclesiástica de Manabí; al año siguiente -1839- en trabajar” (A.S.)
el cuadro de división territorial de la provincia figura como Vice-
Pobladora de Picoazá/Foto: Jessica Rosas/I-2010
Parroquia de Portoviejo, y en la primera Ley de División Territorial “El mes de diciembre es de hacer negocio” (A.S.)
del Ecuador, que data del 29 de mayo de 1861, dictada durante la
administración del doctor García Moreno, Picoazá figura “El muchacho aprende a ganar dinero, el padre no se preocupa de
definitivamente como parroquia civil del cantón pagar los estudios, el muchacho tiene capacidad para comprar
Portoviejo…”(IBIDEM).
hasta droga” A.S.)

Junio / 2010 cerrojaboncillo@yahoo.com 106


Todos los miembros de la familia (ancianos, niños, jóvenes,
hombres, mujeres, etc.) participan de las actividades familiares y
comunitarias,
omunitarias, sean estas fiestas, celebraciones religiosas,
sepelios, etc.

En Picoazá las fiestas pueden ser en la calle o en una casa, pero


todas las personas son bienvenidas, la comida y la bebida se
comparten: “Lo que uno da,, se multiplica” (Paulina)
.
En Picoazá acogen a los visitantes y tienen un claro sentido de
solidaridad
d que se manifiesta en acciones que pueden ir desde
“brindar posada” hasta prestar dinero –a bajo interés- , sin
discriminación por procedencia, condición social, incluso opción
sexual.

Reglas de residencia

“En el caso de casarse depende si hay predominio


pr del hombre o la
mujer para vivir en Picoazá” (C.Z.).

Picoazá por su ubicación como parroquia que enlaza lo urbano con


lo rural, lo agrícola con lo comercial, lo tradicional con lo moderno,
presenta mejores condiciones que los demás sectores peri- peri
urbanos de Portoviejo, para acoger población de otros lugares, lugares
especialmente mediante alianzas matrimoniales no sólo de los
hombres sino de las mujeres.

Parentesco ritual

En Picoazá, todavía se manifiesta con fuerza, la relación de


compadrazgo. La relación padrino/madrina
adrino/madrina – ahijado/a, está
marcada por el reconocimiento de autoridad por parte del ahijado y
responsabilidad por parte del padrino o madrina.

Tarde de Sábado enSan Cristobal/Foto:


/Foto: Johnny Ugalde/II-2010
Ugalde/II

Junio / 2010 cerrojaboncillo@yahoo.com 107


“Padrino es ser responsable con el ahijado. si fallece el padre va a Las principales
ncipales conclusiones de ésta parte del trabajo se detallan
acudir a ayudar al ahijado. El da la recomendación de cómo debe a continuación.
comportarse el ahijado”, (C.Z.)
Una de las características de las sociedades tradicionales es el
peso y la importancia de las relaciones familiares en la vida social,
estas relaciones pueden jugar un papel de mantener
ma la propiedad
de la tierra (agrícola) donde se tender a la endogamia o el de abrir
los lazos hacia otros grupos familiares en función del intercambio
y el comercio (exogamia).

“Las familias más antiguas eran:

Anchundia,Chilán,Laz,Lucas,Pilligua,Pin,Posligua,Saltos,
Chilán,Laz,Lucas,Pilligu Tejena,
Vera

En el siglo XIX
X hay un relativo predominio de estos apellidos.

Luego llegaron:

Libro de Bautizos de 1910, Parroquia de Picoazá Molina, Rivas,Sanchez,Suarez” (A.S.)


Foto: Archivo del Proyecto/II-2010

A inícios del siglo XX se empiezan a registrar estos apellidos


Grupos familiares familiares

Se ha realizado un trabajo de investigación genealógica de lectoral del año 2004, encontramos


De la revisión del Padrón Electoral
lde/XII-2009
algunas familias “tradicionales” de Picoazá, para ello se ha además que entre los apellidos que más se repiten y que no están
recurrido a los libros de Bautismo o de la Parroquia Eclesial de en las listas anteriores hay;
Picoazá, los mismos que datan del año 1810 en adelante. De Palma, Ponce, Solórzano,Vélez, Zambrano
dicho trabajo se ha logrado identificar algunos apellidos antiguos,
a los que se les está realizando seguimiento en la línea del Cruzando los apellidos de los primeros grupos familiares
tiempo, hasta la actualidad. encontramos en el Padrón Electoral de Picoazá (2004) un
mayor porcentaje de las combinaciones en el siguiente
cuadro:

Junio / 2010 cerrojaboncillo@yahoo.com 108


Si sólo
consideramos los
apellidos paternos,
encontraremos la
información
contenida en el
siguiente cuadro:

De 23 grupos familiares, 8 corresponden a familias antiguas:

Posligua-Laz son familias antiguas De los totales generales y sólo considerando el apellido
Laz-Pin son familias antiguas paterno se aprecia que los apellidos:
Laz-Posligua son familias antiguas
Vera-Chilán son familias antiguas Chilán, Laz, Molina, Palma, Pin, Ponce, Posligua, Rivas, Tejena,
Laz es familia antigua Saltos, y Vera son los que más se repiten, lo que no da una pauta
Posligua es familia antigua para en el futuro profundizar la investigación del papel
pape de las
Chilán-Laz son familias antiguas relaciones de parentesco en las sociedades tradicionales.
Vera-Laz son familias antiguas

Junio / 2010 cerrojaboncillo@yahoo.com 109


Fuente: Tribunal Provincial Electoral de Manabí, 2004. Elaboración: Consultor

Junio / 2010 cerrojaboncillo@yahoo.com 110


A partir de esta matriz construiremos cuadros que nos permiten
elaborar índices de la relación entre la frecuencia de repetición de
los apellidos, la frecuencia de combinaciones
ones con otros apellidos
(maternos) que nos indican la amplitud de las alianzas y a
concentración de frecuencias en alianzas específicas.
Nota:

Pobladora de Picoazá,
Foto: Jessica Rosas/III-2010

Junio / 2010 cerrojaboncillo@yahoo.com 111


Al revisar el cuadro de los apellidos paternos apreciamos que los Formalmente existe una Junta Cívica en Picoazá, que tiene pocos
tres primeros apellidos en puntuación de acuerdo al índice son: años de funcionamiento, que viene de un proceso en donde hubo
Palma (0.60) , Laz (0.58) y Vera (0.57), los mismo que dos directivas, logrando un de ellas la legalización.
mantienen puntajes relativamente altos en cantidad, amplitud y
“La Junta Cívica fue legalizada el 22 de diciembre de 2004, con
concentración de lazos familiares, siendo la tendencia en los otros Acuerdo Ministerial 0317” (C.Z.).
casos preferentemente hacia la amplitud de lazos familiares.
A nivel rural existen organizaciones campesinas con mucha
fuerza, tenemos entonces: Seguro Social Campesino, Fondo
Mortuorio, Junta General del Riego. Estas organizaciones tienen
un gran reconocimiento por los miembros de la comunidad.

En el caso de los apellidos maternos encontramos que los


apellidos: Palma (0.92), Laz (0.68) y Posligua (0.49) tienden a
tener mayor puntaje por cantidad, amplitud y concentración en de
alianzas familiares, tendiendo en los demás casos a la amplitud de
las alianzas.

Organizaciones

Organización socio-política

Junio / 2010 cerrojaboncillo@yahoo.com 112


Además encontramos las siguientes formas de organización: Relaciones interétnicas:

Por actividad económica: Podemos considerar principalmente la relación de la parroquia con


la ciudad de Portoviejo, considerando que en la misma han
• Asociación de comerciante de legumbres predominado los blanco-mestizos, de los cuales transcribimos su
• Asociación de Comerciantes de Juguetes percepción sobre el pueblo de Picoazá.
• Asociación de comerciantes de ropa
• Asociación de comerciantes de mariscos “Hace tres años el Municipio quiso poner fecha de fundación, yo
• Asociación de transporte urbano les dije que prefería ser descendiente de unos indígenas, somos
descendientes de un pueblo primitivo…somos un pueblo altivo,
trabajador, respetuoso” (A.S).
Organizaciones religiosas:
“Con el tiempo nos han desmembrado, el Municipio nos quitó los
• Grupo de Jóvenes recintos que nos toca por historia” (A.S).
• MUSEP
Organización económica:
• Juan XXIII
• Nueva Evangelización
Las principales actividades económicas de Picoazá están
• Grupos apostólicos: relacionadas con el comercio formal e informal.
• Renovación Carismática
• Caminantes con Cristo “Comercio, artesanía, albañilería. En agricultura: arroz, maíz,
• Legión de María melón, sandía, frejól, ovo, mango, pimiento, tomate (C.Z.)

“Los dueños de camionetas son de Picoazá, antes tenían


Formas de relaciones con el Estado camionetas antiguas como chivas” (C.Z.)
“En la agricultura trabajan tanto hombres como mujeres” (C.Z.)
Las actividades comerciales, artesanales y agrícolas han marcado
el ritmo de la parroquia por lo que el Estado no ha significado una “Principalmente los hombres salen a vender fuera de Picoazá”
fuente de trabajo (con excepción de los puestos en el magisterio), (C.Z.)
quedando las instancias gubernamentales para gestión de obras y
servicios. “Antes se cosechaba algodón de ceibo y se hacían colchones”
(C.Z.)
“Nosotros fuimos nacidos aquí, nunca he querido ser parte del
Estado” “Ha sido una de las parroquias muy atrasadas, tuvo un proceso
educativo atrasado, igual en salud y cultura”. (C.C.)

Junio / 2010 cerrojaboncillo@yahoo.com 113


“Se dedican a comercio, ahora le dicen el paseo Picoazá, porque
de Portoviejo van hacer compras” (C.C.)

“Después del siglo XVII, Portoviejo lo mira como un pueblo


laborioso, pero a la distancia. Las relaciones sociales estaban
dadas por la distancia económica” (RM.)

“Adoctrinamiento ideológico de la iglesia muy sostenido por el


mantenimiento de ciertas tradiciones como las fiestas de Pedro y
Pablo” (RM.)

“Picoazá nunca se integró, al ser parroquia urbana no perdió su


ancestralidad. Jipijapa, Charapotó, Picoazá no aceptaron el
mestizaje (RM.)

“Picoazá estuvo junto a Portoviejo, pero Portoviejo nunca miró con Almacén de Picoazá,
buenos ojos a Picoazá”(A.S.) Foto: Archivo del proyecto/I-2010

Estrategias de sobrevivencia

“Por el comercio viajan a Noboa, Jipijapa, Guayaquil, Quito,


Cuenca, también viajan a Colombia. Los mayoristas de Portoviejo
venden a comerciantes de Picoazá, viajan a Ambato y distribuyen”.
(C.Z.)

Sistema de intercambio

“Préstmo a amigos a precios bajos más lo ahorros” (C.Z.)

Junio / 2010 cerrojaboncillo@yahoo.com 114


CONCIENCIA

Religiosidad y ritualidad
Los pobladores de Picoazá son muy religiosos y ritualistas; sin
embargo, la Iglesia católica no se ha constituido en el centro del
accionar del poblado, la iglesia es un complemento necesario
para el cumplimento de los ritos católicos: misas, bautizos,
matrimonios, sepelios, fiesta, etc.

Como se manifestó anteriormente, Picoazá posee formas


organizativas diferentes a las formales.

a cura”
“La procesión la realizan haya o no haya cura

“Los santos y la Virgen es la base de la fe”

“las familias son bien religiosas no quieren que la capilla de El


Calvario se destruya” (C.Z.)

“Las capillas se crean cerca de las viviendas, una


un familia
construye una capilla y la tiene a cargo”(M.S.)
.)

“La
La participación de Picoazá en las capillas, responde a su
cultura, cada “Clan”
lan” hace fiestas de San Pedro y Sn Pablo en
cada capilla”.

La iglesia central (el párroco) no tiene las llaves de las capillas,


en cada capilla hay un encargado que se reporta a la
comunidad y coordina las actividades religiosas.

En Picoazá, en Navidad, todavía se realiza la Novena del Niño


en las calles, alrededor de las capillas. También celebran la
Bajada de Reyes, incluso en estos festejos la iglesia juega un
papel secundario. Cada grupo de personas se organiza según
sus intereses y cumple con los ritos respectivos en cada fecha. Párroco de Picoazá/Foto: Johnny Ugalde/I-2010
Ugalde/I

Junio / 2010 cerrojaboncillo@yahoo.com 115


GRUPO RESPONSABLE Capillas Fiestas y celebraciones

Caminantes con Cristo San Cristóbal Fiestas de San Pedro y San Pablo
Hermana Eugenia San Andrés
Tatiana Hidrovo, refiriéndose a la religiosidad prehispánica de los
Juan XXIII Sagrado Corazón territorios de Manabí, “…los indios del génesis manabita habían
Nueva Evangelización 3 demayo desarrollado una religiosidad un tanto compleja, que a la vista de
MUSEP Virgen de Monserrate un presente interpretativo organizaron de la siguiente manera: De
Renovación Carismática Virgen de Fátima y Calvario un lado había una religiosidad individual y de otro una religiosidad
Grupo de Juvenil San Francisco colectiva.”
Srta. Albita Vera y Amado Rivas San Vicente
Continúa;
Legión de María Edén del Valle
Pastoral Familiar Los Ceibos “En función de una religiosidad que tenía como objetivo conjurar
fuerzas naturales para resolver el problema de la supervivencia,
estaba el espacio sagrado y el tiempo sagrado. El espacio estaba
La Loma de El Calvario constituido por la red de sitios sagrados donde se tomaba
contactos con los dioses a través de rituales sagrados colectivos y
“donde fue la iglesia fue un templo donde había una mamita virgen eventualmente individuales. El calendario era la sucesión de
que brillaba” (L.G.) tiempos sagrados, durante los cuales se realizaban ritos
tradicionales. Estos tiempos sagrados eran concomitantes con las
“1848 fue fundada la capilla del Calvario, en ese lugar había una estaciones y ciclos climáticos” (HIDROVO: 2002)
mamita, era una construcción de caña” (L.G.)
En parte estos antecedentes explicarían principalmente las fiestas
“Más que a Pedro se celebra a Pablo, sus símbolos son la cadena religiosas, considerando las mismas como un producto de la
y la culebra, hay temor a la culebra”. transculturación entre la cultura aborigen y la cultura española.

“Las fiestas continúan en La Unión, Santa Ana, Crucita, Jaramijó” Casi siempre la persona decide participar para presidente o
presidenta de Blancos o Negros, por una “manda” (pedido u
“Piden ser Presidente porque s una manda ante un problema o ofrecimiento realizado a los Santos). Es la fiesta principal del
prosperidad”, pueblo.

“Hay Minipresidentes”EE “Más que a Pedro se celebra a Pablo, sus símbolos son la cadena
y la culebra, hay temor a la culebra”.

Junio / 2010 cerrojaboncillo@yahoo.com 116


“Las fiestas continúan en La Unión, Santa Ana, Crucita, Jaramijó”

“Piden ser Presidente porque es una manda ante un problema o


prosperidad”,

“Hay Minipresidentes” EE

“Las fiestas de fundación no tenemos, por eso se escogió como


fecha cívica el 12 de octubre Día de la Raza”. (C.Z.)

“La fiesta de San Pedro y San Pablo tienen más de 100 años”

“La selección de los presidentes de blancos y negros se realiza por


sorteos, el interesado envía una comunicación al párroco, puede
ser por manda o enfermedad. Los presidentes escogen su
gabinete y empleados por amistad o pedido”. (C.Z.)

“Se escogen 4 presidentes blancos y 4 presidentes negros.” (C.Z.)

“Los edecanes jóvenes se saben enamorar y casar” (C.Z.)

Vendedor en Picoazá/Foto: Johnny Ugalde/I-2010

Junio / 2010 cerrojaboncillo@yahoo.com 117


Junio / 2010 cerrojaboncillo@yahoo.com 118
Patrimonio cultural

Realmente la población de e Picoazá no se identifica directamente


con el Cerro Jaboncillo, quienes emiten un criterio relativamente
claro, son maestros o líderes comunitarios.

“A los tiempos se hace justicia, los arqueólogos se llevaron todo de


Jaboncillo” (A.S.)

“Yo siendo muy muchacho mi papá me llevó a la cumbre del cerro


Jaboncillo, había una casa de caña cubierta de musgo,
musgo vivía un
señor que le decían el minero, un ermitaño de verbo profundo y
voz atronadora, yo recuerdo que cuando llegamos nos dijo
siéntense, nos sirvió una agua helada, eso hace 50 años, había
una piedra redonda y también había una hilera de sillas” (A.S).

“Una silla parecida había en la iglesia, que monseñor se sentaba”


(A.S)

“La gente no tiene mucho interés, más interés tenemos las


personas vinculadas a lo educativo, un gran porcentaje no sabe
que existen, nunca se ha publicado nada sobre el Cerro Jaboncillo”
(A.S.)

“El cerro de Jaboncillo es un cerro de observación, habían sillas en


gran cantidad, no era el centro de sacrificios”. (A.S)

“Hay venados, culebras,


ulebras, mula de monte, aguacate, plátano” (P.V.)

Al cerro hay que conservarlo, el Presidente lo hizo Patrimonial, el


Presidente va a suspender las canteras, oigo decir que van hacer
algo en los cerros para
ara que los turistas lleguen”.(P.V.)
lleguen”.(

ultural quiere decir que es para todos, los turistas que


“Patrimonio cultural
vienen y el que quiera visitarlo” ( P.V.) Vendedor de paja toquilla, Picoazá/Foto: Jessica Rosas/II-2010
Rosas/II

Junio / 2010 cerrojaboncillo@yahoo.com 119


Artes
En Picoazá, existe gran desarrollo de la actividad musical, muchos
músicos de exitosas orquestas del Ecuador provienen de Picoazá;
igual ocurre con las bandas musicales que se presentan en los
diferentes puntos de la provincia.

Podemos apreciar también la presencia de un muralismo de tipo


espontáneo en muchas de las casas y muros de la parroquia.
Tanto la música como la pintura tienen un carácter popular.

Tradición oral

Leyendas

“La viuda negra: se pone bonita, mata a la persona y se la lleva al


monte”. (M.T.)

“La llorona: llora por sus hijos, toda criatura que ve dice que es su
hijo lo lleva al río y lo mata. Aparece muerto en la orilla del río”.
(M.T.)
“La cosa mala: a un muchacho que jugó con la ouija, estudiante
del colegio picoazá, se le metio el demonio por ratos conversa con
las personas,después da vueltas que lo mandó cafú. Lo han hecho
ver de los brujos y no han podido hacer nada porque etaposeído
por el demonio” (M.T.)

“El duende: es un persona qu e enamora de la chica más guapa,


hace que lachica se suba al zinc y se denuda a toda persona”
(M.T.)

“Está poseída por el duende.antes aparecía por el monte a lado


del río, tambien en el cerro jaboncillo” (M.T.)

“La muerta viviente: aparición de una chica que fue enterrada viva.
se le aparece a los hombres, a los taxistas, les dice que vayan a
Artesano, Picoazá/Foto: Johnny Ugalde/II-2010

Junio / 2010 cerrojaboncillo@yahoo.com 120


su casa y que esperen que ya sale a pagarles y no sale, al día soba, se invoca al santo de su
u devoción y a María
siguiente regresan a cobrar y le dicen
en que ella es fallecida”.
fallecida (M.T.) Auxiliadora”” C.T.

a llorona: arriba en la saiba (árbol de ceibo) una mujer lloraba, el


“ La s que uno quiera”
“El mal de ojo electricidad, no es
papá de José Álava vio una india que lloraba porque la habían C.T.
matado” (E.R.)
“Cura para no ojearse: en la mañana o en la tarde
a lutona: cuando estaba viviendo con segundo córdova van a
“La ir a l iglesia a untarse rse con agua bendita,
conseguir trago a launa de la mañana, aparecen dos mujeres y el quedarse mirando el sol cuando está cayendo”
amigo as sigue, la mujer etaba lavando, alacercarse salió una luz C.T.
de los ojos y le dice: anda y agradece que no te pasó nada. (E.R.)
(

Sistemas de salud

“El Subcentro de Salud promociona la integración


integraci
juvenil, trabajan con las escuelas fiscales en educación
sexual” (A.S.).

“De 20 años empecé a “partear” ya tengo 68 años,


ahora la situación es difícil, uno se da cuenta que ya no
van a dar a luz, se demora el parto y empiezanempi a
flojear, se las manada al hospital” C.T.

“Sobadura de golpes, con mentol, vaselina o emplasto


de sebo con aceite, se soba durante 40 días” C.T.

“Para el mal de ojo se pasa un huevo por el


cuerpo, si la yema se parte es un ojo malo. Un ojo
bueno: cuando un huevo se parte la yema sube
como velitas de barco. La curación es con gotas
de aceite Johnson y hierbas de espanto se pone
Cementerio de Picoazá/Foto: Jessica Rosas/II-2010
Rosas/II
en aguardiente, se pasa después del huevo y se

Junio / 2010 cerrojaboncillo@yahoo.com 121


Alimentación • Ensacados
• El huevo en la cuchara
La comida manabita como es conocida por todos es muy variada y • El baile de la naranja
de buena sazón, a continuación anotamos una lista de lo más • Comer la manzana
importante. • Tómbola
“Sal prieta (maíz quebrado con maní) Además se practica principalmente el fútbol tanto en las escuelas y
Torta de plátano (masadas con pescado y cuero) el colegio como en los clubs sociodeportivos.
Bollo (verde con pescado bonito)
Tortilla de maíz (de sal con queso y de dulce con clavo de olor). Problemática actual
Bollo de maíz tierno
Bollo de yuca dulce A través del trabajo de campo y la vinculación directa con la
Pescado asado población se ha podido identificar un listado de necesidades de
Pinchagua asada Picoazá, las mismas que deberán ser solventadas, para que
Caldo de gallina criolla mejoren las condiciones de vida de la población.
Ceviche
Encebollado • Desabastecimiento de agua potable y alcantarillado,
Locro de choclo con pescado salado • Arreglo del parque (cerramiento y nuevo mercado.
Caldo de mondongo con haba
• “El Complejo Deportivo lo miramos con mucha expectación
Caldo de haba grande con hueso de chancho” (C.Z.)
para beneficio de la juventud, pero se centró en la élite
deportiva de Portoviejo” (C.Z.)
Además:
• El parque está botado, no hay flores, árboles, solo
• Chicha
arbustos. (P.V.)
• Bonalle
• El río está contaminado.
• Corviche
• El servicio de recolección de basura es insuficiente.
• Ayacas
• Salpicón Propuestas
En las fiestas populares encontramos los siguientes juegos: Este listado nace de las entrevistas a profundidad realizadas, así
• Rayuela como también, a las conversaciones informales y la observación
• Soga de brincar de campo.
• Tócame y te alcanzo Las propuestas planteadas por algunos habitantes:
• Juego de caja con pelota • “Nuevo mercado
• Cachicaleña (M.T,) • Nuevo subcentro de salud
• Comelona • Sede para la junta cívica

Junio / 2010 cerrojaboncillo@yahoo.com 122


• El UPC necesita segunda planta. ARTESANIAS
• Capacitación para niños y jóvenes. OP’S
• Capcitación para los padres
• Una motobomba, en 40 años no se ha recibido En ESPACIO URBANO/RURAL
equipamiento” (C.Z.)
• Mejorar el parque, construir una cisterna para tener agua PARROQUIALIZACIÓN
para regar césped, flores y árboles P.V. CONURBACIÓN
PLAN DE DESARROLLO URBANO
M.I.MUNICIPIO
H. CONSEJO PROVINCIAL
CONCLUSIONES.- MINISTERIOS
IGLESIA
La información expuesta anteriormente se sintetiza en grandes ONG’S
temáticas que se detallan a continuación.
En DESARROLLO LOCAL
PATRIMONIO
NECESIDADES BASICAS INSATISFECHAS
Expresando la síntesis en un esquema, podemos considerar que DINAMIZACION DEL COMERCIO
Picoazá está en el centro de tres círculos que se interceptan, cada PRODUCCION ARTESANAL Y
círculo abarca dimensiones como: CICLOS FESTIVOS-ECONOMICOS
Patrimonio-Identidad, Espacio Urbano/Rural y Desarrollo Local DELIMITACION DEL AREA PROTEGIDA Y DE LAS CANTERAS
(Ver Anexo #1) PROYECTO DE CIUDAD ALFARO EN JABONCILLO
RECINTOS DEL AREA DE INFLUENCIA DE PICOAZA
En Patrimonio-Identidad, encontraremos:
En la intersección de Patrimonio-Identidad con Espacio
PATRIMONIO Urbano/Rural encontramos el Territorio que tiene cerca de diez mil
DECLARATORIA DE PATRIMONIO CULTURAL años de historia, que ha sido reseñada anteriormente.
CONSERVACION CERRO JABONCILLO
INPC En la intersección: Espacio Urbano/Rural y Desarrollo Local
CIUDAD ALFARO tenemos Servicio/Infraetructura, que es preocupación constante de
MINISTRIO COORDINADOR sus habitantes y que aparece en los diálogos.

IDENTIDAD Y en la intersección Patrimonio-Identidad con Desarrollo Local. Se


CALENDARIO DE FIESTAS encuentra la Participación, tanto la que existe como la que tienen
HISTORIA ORAL que avanzar para ser sujetos de su propio desarrollo.

Junio / 2010 cerrojaboncillo@yahoo.com 123


CONURBACIÓN CACICAZGO con la CIUDAD el TERRITORIO, comprende desde
el antiguo territorio Manta Huancavilca hasta el territorio del
En lo referente a la CONURBACIÓN (proceso de interacción física Cacicazgo, el territorio del imaginario que lo considera más grande
y administrativa entre Picoazá (Antes parroquia rural) y Portoviejo, que el correspondiente al actual.
vale destacar de manera sintetica los siguientes aspectos tratados
anteriormente (Ver Anexo #2) La ciudad con la Republica La Ordenanaza de Limites del Cantón
Portoviejo en donde se establece Picoazá como parroquia Urbana.
Picoazá como Parroquia Urbana ha vivido un proceso desde el
Cacicazgo Manta Hualcavilca, que estuvo relacionado con la Cacicazgo con la República que es la fuente de la declaratoria de
fundación española de Portoviejo y el proceso integrador de la Cerro jaboncillo como Patrimonio Natural y Cultural.
Republica.
Un elemento importante que existe es lo que podemos denominar
En el CACICAZGO: el Talento Comunal, mal denominado Capital social, que en el
CACIQUE PICOAZO caso del pueblo de Picoazá se expresa en las redes de
JABONCILLO CENTRO DE PODER POLITICO DE LA solidaridad: familiares, laborales y comunales.
CONFEDERACIÓN MANTA HUANCAVILCA
PREDOMINIO DEL COMERCIO Y PRODUCCION AGRICOLA En el informe se hizo un acercamiento a la estructura familiar, las
ARTESANAL relaciones de parentesco en base a las alianzas matrimoniales
entre grupos familiares de diferente antigüedad. El talento social es
Con la CIUDAD: la base para el desarrollo local de Picoazá.
FUNDACIÓN ESPAÑOLA DE PORTOVIEJO
CENTRO DE PODER POLÍTICO EN LA COLONIA Y LA
REPÚBLICA IDENTIDAD CULTURAL PICOAZO
PROCESO DE URBANIZACIÓN.
La identidad en este caso implica la interacción de la HISTORIA Y
Con la REPÚBLICA TERRITORIO con lo que podemos denominar TALENTO
CAPITAL DE PROVINCIA DE MANABI COMUNAL, que supera al tradicional CAPITAL SOCIAL, además
REGION 4 las FIESTAS TRADICIONALES que son muy distintivas de la
CONSTITUCIÓN 2009 identidad "PICOAZO", A su vez en la interaccion HISTORIA Y
PLAN NACIÓNAL DE GOBIERNO TERRITORIO con TALENTO COMUNAL encontramos que juega
LEYES Y DECRETOS un papel importante la COMUNIDAD (Ver Anexo #3)

A su vez encontramos en las intersecciones de: En la relacion HISTORIA Y TERRITORIO con FIESTAS
TRADICIONALES se destaca el papel de la FAMILIA, y en la

Junio / 2010 cerrojaboncillo@yahoo.com 124


relación: TALENTO COMUNAL con FIESTAS TRADICIONALES el que tiene como principales RITOS: LA PROCLAMACION
ámbito del TRABAJO. DELGOBIERNO DENEGROS Y BLANCOS, EL BAILE DE LOS
PERFUMES Y ELBAILE DE LAS BANDERAS. Ritos en los que en
cada año rotan los participantes. Es un tema igualmente que debe
REDES: TALENTO COMUNAL profundizarse en futuras investigaciones (Ver Anexo #6).

Ampliando el ámbito de TALENTO COMUNAL destacamos las


REDES que se articulan en los ámbitos familiares, laborales y Otros RITOS asociados a los anteriores y de un mayor carácter
comunales, teniendo con centro la SOLIDARIDAD (Ver Anexo #4) religioso son:

LA MISA, EL ROSARIO Y LA PROCESIÓN, (Ver Anexo #7) este


TRADICIÓN Y FOLKLORE ultimo especialmente en muchas ocasiones cobra autonomía de la
institución eclesiástica, se han dado casos de procesiones que no
No podemos hablar de cultura sin considerar la TRADICION como han estado coordinadas por la parroquia eclesiástica. Vale
una columna vertebral (Ver Anexo #5) de la misma, que en el caso recordar que Tatiana Hidrovo, (HIDROVO: 2002) menciona que los
del pueblo de Picoazá, se expresa como cultura popular con tres mantas tenían ese ritual, este es otro tema a profundizar con
vertientes importantes: investigaciones.

LA TRADICIÓN ORAL que se expresa en el folklore poético, Hay quena nadir que en la actualidad el conjunto de ritos no solo
narrativo y linguístico (CARVALHO NETTO: 1989), en las se manifiestan en la iglesia principal sino también en las diversas
actividades práctica el CALENDARIO FOLKLORICO, EL capillas ubicadas en los diferentes "sitios" de Picoazá, que han
FOLKLORE SOCIAL (fiestas, danzas) Y EL MAGICO. sido cosntruidas por grupos familiares.
(SHAMANISMO) y a nivel de los productos del trabajo FOLKLORE
ERGOLÓGICO tenemos las artesanías.
SÍMBOLOS DE LA CULTURA PICOAZO
Sobre el Ciclo de fiestas es un tema a profundizar en
investigaciones posteriores, su origen está muy relacionado al ciclo En la presente caracterización, hay que destacar SÍMBOLOS de
agrícola y posiblemente la matriz aborigen sea influenciada por la la cultura "PICOAZO:
cultura popular de España. LA VIRGEN DE LA ASUNCION, hay que tener preente que la
iglesia parroquial está consagrada a “SAN JOSE”, pero el símbolo
más importante es la Virgen María (Ver Anexo # 8).
RITOS DE LA CULTURA PICOAZO
Otro símbolo es LA CRUZ, existe la Capilla del CALVARIO donde
Dentro del folklore social e el caso de la cultura Picoazo, un papel es destacable la CRUZ, frente a la iglesia, la comunidad ha
preponderante lo tiene la fiesta de "SAN PEDRO Y SAN PABLO" colocado una pequeña urna de cemento con vidrio donde están

Junio / 2010 cerrojaboncillo@yahoo.com 125


tres cruces pequeñas vestidas con cintas brillantes de colores. Hay “El boom comercial de Picoazá nació hace unos cinco años.
una CRUZ que consideran que es la más antigua y está ubicada Algunos emprendedores, nacidos en esta tierra, decidieron montar
en el cementerio de Picoazá, y cerca de la misma hay una sus negocios y lo hicieron con la finalidad de vender sus productos
variedad de cruces en materiales y formas. a los propios comerciantes de la zona que se dedican al trabajo
ambulante, con precios más bajos que los obtenidos en los
Un SÍMBOLO importante el LA CULEBRA asociada a “San Pablo”, mercados tradicionales”
al respecto hay historias orales expresadas en leyendas y casos
sobre personas que se han negado a participar en las fiestas de Lo que no refleja que el comercio se está convirtiendo en un eje de
“San Pedro y San Pablo” y se les ha parecido después en su casa actividad económica dentro de la ciudad de Portoviejo, actividad
o en el trabajo algunas culebras que enlaza lo tradicional con lo moderno de antiguos comerciantes
manteños a comerciantes picoazos actuales.

LENGUAJE ESPECTACULAR” Finalmente, podemos sintetizar que el modo de vida predominante


en Picoazá, se basa en las actividades agro-artesanales-
RITOS, SIMBOLOS Y FIESTAS (BAILE, BEBIDA Y COMIDA) comerciales en un enclave periférico urbano-cuasi rural.
(folklore social) estructuran un lenguaje vinculado al espectáculo,
en donde por un momento hay actores y espectadores para luego
todos ser participes del proceso espectacular., lo que redunda en
el reforzamiento de la identidad cultural (Ver Anexo # 9).

TRADICIÓN Y MODERNIDAD

Vale recordar que Picoaza no tiene una cultura “congelada” en el


tiempo, no es una sociedad que se ha quedado estática durante
quinientos años, las bases culturales estructuradas en la
agricultura, artesanía y comercio se han proyectado hacia la
Colonia, la Republica y la Época Contemporánea, así apreciamos
en la actualidad que Picoazá se caracteriza en lo económico por el
énfasis comercial.

En la página WEB www.picoaza.galeon.com/, encontramos un


artículo titulado “El auge comercial de Picoazá”

Junio / 2010 cerrojaboncillo@yahoo.com 126


ANEXO # 1: ESQUEMA DE LA RELACIONPATROMONIO –ESPACIO-DESARROLLO LOCAL

PATRIMONIO
DECLARATORIA DE PATRIMONIO CULTURAL
CONSERVACION CERRO JABONCILLO
INPC
CIUDAD ALFARO
MINISTRIO COORDINADOR

IDENTIDAD
CALENDARIO DE FIESTAS
HISTORIA ORAL
ARTESANIAS
OP’S

ESPACIO URBANO/RURAL
Territorio Participación DESARROLLO LOCAL
PARROQUIALIZACION

CONURBACION NECESIDADES BASICAS INSATISFECHAS

PLAN DE DESARROLLO URBANO DINAMIZACION DEL COMERCIO


M.I.MUNICIPIO
PRODUCCION ARTESANAL Y AGRICOLA
H. COSNSEJO PROVINCIAL
Servicios/ OP’S
MINISTERIOS
Infra-
IGLESIA CICLOS FESTIVOS-ECONOMICOS
Estructura
ONG’S DELIMITACION DEL AREA PROTEGIDA Y DE LAS CANTERAS
ORGANIZACIÓN REGIONAL
PROYECTO DE CIUDAD ALFARO EN JABONCILLO
PLANES ESTRATEGICOS
RECINTOS DEL AREA DE INFLUENCIA DE PICOAZA
POA

Junio / 2010 cerrojaboncillo@yahoo.com 127


ANEXO # 2: ESQUEMA DE LA CONURBACION PORTOVIEJO-PICOAZA

CACICAZGO

CACIQUE PICOAZO

JABONCILLO CENTRO DE PODER


POLITICO DE LA CONFEDERACION MANTA
HUANCDAVILCA

PREDOMINIO DEL COMERCIO Y


PRODUCCION AGRICOLA
ARTESANAL

Patrimonio Cerro
Jaboncillo
Territorio
CIUDAD

FUNDACION ESPAÑOLA DE
PORTOVIEJO
REPUBLICA
CENTRO DE PODER POLITICO EN LA Ordenanza
de Límites CAPITAL DE PROVINCIA DE MANABI
COLONIA Y LA REPUBLICA.
del Cantón
Portoviejo REGION 4
PROCESO DE URBANIZACION
CONSTITUCION
PLAN DE GOBIERNO

LEYES

Junio / 2010 cerrojaboncillo@yahoo.com 128


ANEXO # 3: ESQUEMA DE LA IDENTIDAD CULTURAL "PICOAZO"

Historia y Territorio

Comunidad Familia

Talento Comunal Fiestas tradicionales


Trabajo

Junio / 2010 cerrojaboncillo@yahoo.com 129


ANEXO # 4: REDES

"TALENTO COMUNAL"

Redes Familiares

Redes Redes
Comunales Laborales

Junio / 2010 cerrojaboncillo@yahoo.com 130


ANEXO # 5: ESQUEMA

CULTURA TRADICION Y FOLKLORE

TRADICION ORAL F.
POÉTICO/NARATIVO/LINGÜISTI
CO/

ARTESANÍAS PRACTICAS F. CALENDARIO/


SOCIAL/MAGICO

Junio / 2010 cerrojaboncillo@yahoo.com 131


ANEXO # 6: RITOS DE LA CULTURA "PICOAZO " EN LA FIESTA DE “SAN PEDRO” Y “SAN PABLO”

PROCLAMACIÓN DE
GOBIERNOS DE NEGROS Y
BLANCOS

BAILE DE LOS PERFUMES BAILE DE LAS BANDERAS

Junio / 2010 cerrojaboncillo@yahoo.com 132


ANEXO # 7: RITOS RELIGIOSOS

MISAS

ROSARIO PROCESIÓN

Junio / 2010 cerrojaboncillo@yahoo.com 133


ANEXO # 8: SIMBOLOS DE LA CULTURA "PICOAZA”

LA VIRGEN DE LA ASUNCIÓN
PREDOMINA EN LA IGLESIA
CUYO PATRONO ES "SAN
JOSE”

LA CRUZ (CRUCES EN EL LA CULEBRA ASOCIADA A


ESPACIO URBANO) ‘SAN PABLO’ LEYENDAS Y
CASOS

Junio / 2010 cerrojaboncillo@yahoo.com 134


ANEXO # 9: LENGUAJE “ESPECTACULAR”

SÍMBOLOS

RITOS
BAILE, BEBIDA Y COMIDA

Junio / 2010 cerrojaboncillo@yahoo.com 135


EJE SOCIO-ORGANIZATIVO

Junio / 2010 cerrojaboncillo@yahoo.com 136


EJE SOCIO-ORGANIZATIVO

Planteado como eje, el trabajo realizado en este tema ha


consistido en coordinar todos los procesos de acercamiento
a la comunidad; realizar un mapeo base de actores y
sistematizar la información levantada durante la Fase I.

MAPEO DE ACTORES LOCALES

Se considera necesario partir de definir qué se entiende por


actor local:

“…….. actor local es todo aquel individuo, grupo u


organización, que desempeña roles en la sociedad local.
Hay actores locales que deben ser identificados y evaluados
en función del poder que detentan, sea por riqueza,
ubicación política, prestigio, conocimiento, o debido a su
inserción en la malla de organizaciones sociales. El gobierno
local, las empresas públicas, las agencias del gobierno
central y provincial, son actores político-institucionales. La
microempresa y el artesanado, la pequeña y mediana
empresa, la gran empresa son actores de mercado. Las
comisiones vecinales, las organizaciones de voluntarios, las
iglesias, los comités políticos, las organizaciones no
gubernamentales, son actores sociales”. (Arocena, 1995).

Entonces, el mapeo de actores no es solo contar con un


listado de los diferentes actores de una localidad, institución
y/o iniciativa de trabajo (proyecto, programa, eventos varios);
el mapeo de actores implica tener conocimiento sobre los
Picoazá es un pueblo que tolera las diferencias
roles, intereses, relaciones, nivel de influencia y acciones de Foto: Johnny Ugalde/I-2010
los diferentes actores vinculados a una realidad específica.

Junio / 2010 cerrojaboncillo@yahoo.com 137


En un proceso participativo, el mapeo de actores debe ser Podemos sacar las siguientes conclusiones generales:
considerando como un primer paso para lograr la convocatoria de Las relaciones entre instituciones del Estado, estratégicas para el
la sociedad civil, de esta manera no solo se asegura el número tema, están marcadas por la jerarquía y la falta de flujo de
sino la representatividad de las personas o entes (asociaciones, información. Existe un claro conflicto entre el Estado y las
fundaciones, organizaciones de base, instituciones canteras, lo que genera un escenario de incertidumbre en el
gubernamentales, etc.) que se están invitando a participar. momento de hablar de procesos participativos. A nivel local la
Gobernación, máxima representante del Ejecutivo en la provincia
“En este sentido el mapeo de actores debe mirar más allá del está claramente excluida de la Comisión Especial para tratar el
panorama superficial de roles de los diferentes actores: ¿quién tema, su reconocimiento como autoridad y ente coordinador está
presiona y por qué? ¿Quién no es escuchado? ¿Quiénes son los marcado por las características políticas del cargo (Mapeo de
afines y quiénes los opuestos?. Nunca se debe asumir que todos actores 1.1 y 1.2).
los actores dentro de una categoría son homogéneos en sus
percepciones. Dichas percepciones dependen de muchos factores. Ciudad Alfaro, tiene una relación de tipo técnico con INPC RZ4, en
-los cuales requieren ser explorados con el análisis- y cada el tema exclusivo de la investigación científica arqueológica.
situación debe ser considerada desde cero y no saltar a
conclusiones inmediatas sobre las probables posiciones que las La Gobernación de Manabí, es convocante dependiendo de las
distintas partes interesadas tomarán”17. circunstancias políticas y/o sociales. Tiene una relación jerárquica
por ser la representante del Ejecutivo en la provincia. Sin
Al momento se cuenta con la identificación y un primer embargo, requiere fortalecer su presencia en la comunidad de
agrupamiento de los actores relacionados o con Picoazá, poblado relevante para el proyecto. (Mapeo de actores
intereses/influencia en el proyecto Cerro Jaboncillo. Se ha dividido 1.3).
a los actores en dos grandes grupos:
o Político Institucional La Alcaldía de Portoviejo, ha demostrado débil interés por apoyar
o Sociedad Civil la conservación del patrimonio cultural y natural. Sin embargo,
maneja las relaciones políticas con cierta cautela, a la larga se
A su vez, estos grupos se han subdividido en dos subgrupos cada deberá convertir en un aliado estratégico de relevancia. El trabajo
uno, dependiendo de un 1er. Nivel de relación e influencia. para ello debe ser sistemático y permanente.

Principales actores y relaciones político institucionales En el caso de la Alcaldía de Montecristi, existe interés por parte de
la máxima autoridad por emprender procesos participativos en su
Como se puede observar en los gráficos a continuación, existen 2 cantón, sobre todo en temas relacionados con la conservación del
niveles de actores: Político institucional y Sociedad civil (local y patrimonio natural y cultural.
cantonal).
La Prefectura de Manabí, políticamente mantiene buenas
relaciones con los actores del área rural; sin embargo, no existe
17 Bucheli, Brenda. Mapeo de Actores. Documento de Trabajo

Junio / 2010 cerrojaboncillo@yahoo.com 138


una clara voluntad política por apoyar el proceso participativo para
la conservación de Cerro Jaboncillo.

En lo que respecta a la sociedad civil local, en Picoazá existe


diversas formas organizativas; sin embargo, las de carácter formal
(Junta Cívica) no gozan de representatividad por parte de la
comunidad, son liderazgos débiles. (Mapeo de actores 2.1 y 2.2).

Entre las diversas ONGs e instituciones de apoyo social se


encuentra la CESAL, institución que ha venido realizando un
trabajo en coordinación con la Municipalidad de Portoviejo,
alrededor del tema de mejoramiento de condiciones de vida e
infraestructura en un sector de Picoazá, su relación es solo con un
grupo de la población y con la Junta Cívica.

Fortaleza Identidad Manabita ha realizado algunas acciones


culturales representativas en la población de Picoazá, pero su
trabajo se centra en relaciones cercanas con los Guías Nativos, no
hay un trabajo ampliado con la comunidad.

La Iglesia Católica realiza un fuerte trabajo con los jóvenes y ha


iniciado una interesante propuesta de acercamiento a la
comunidad con visitas domiciliarias, Es un aliado interesante para
el trabajo con los jóvenes y adultos mayores especialmente.

Existe la Asociación Unidos Somos Más (asociación de


homosexuales), que tienen un fuerte proceso organizativo y mucho
reconocimiento en la comunidad.
Párroco de Picoazá/ Foto: Johnny Ugalde/I-2010

Junio / 2010 cerrojaboncillo@yahoo.com 139


1er. Grupo de actores 2do. Grupo de actores
Político institucionales Político institucionales

• PRESIDENCIA DE LA REPUBLICA • Alcaldía de Portoviejo


• COMISION ESPECIAL: Ministerio de OO.PP., Ministerio • Gobierno Provincial
del Ambiente, Ministerio Coordinador de Patrimonio • Gobernación de Manabí
Cultural y Natural, Ministerio de Recursos No Renovables • Alcaldía de Montecristi
• Canteras • INPC-RZ4
• Ciudad Alfaro/sector científico • Ministerios
• INPC Nacional • Policía
• UPC
• Seguridad Ciudadana

1er. Grupo 2do. Grupo


Sociedad civil-local (Picoazá) Sociedad civil-cantonal (Portoviejo)

• Junta Cívica (personería jurídica) • Sector académico


• Junta Cívica Fuerzas Vivas(sin personería jurídica) • Fundación Fortaleza Identidad Manabita
• Iglesia Católica • CESAL
• Presidentes de los Gobiernos de Blancos y Negros • ONGs
• Soldados de las fiestas de S. Pedro y S. Pablo • Medios de comunicación estatales y privados
• Asociaciones locales
• Clubes Sociales Deportivos
• Líderes comunitarios rurales
• Directores y Rectores de escuelas y colegios de Picoazá
• Guías Nativos de Picoazá
• Historiador de Picoazá

Junio / 2010 cerrojaboncillo@yahoo.com 140


Mapeo de actores 1
1er. y 2do. Grupo
Político Institucional

Junio / 2010 cerrojaboncillo@yahoo.com 141


Mapeo de actores 1.1

Junio / 2010 cerrojaboncillo@yahoo.com 142


Mapeo de actores 1.2

Junio / 2010 cerrojaboncillo@yahoo.com 143


Mapeo de actores 1.3

Junio / 2010 cerrojaboncillo@yahoo.com 144


Mapeo de actores 2
1er. y 2do. Grupo
Sociedad civil

Junio / 2010 cerrojaboncillo@yahoo.com 145


Mapeo de actores 2.1

Junio / 2010 cerrojaboncillo@yahoo.com 146


Mapeo de actores 2.2

Junio / 2010 cerrojaboncillo@yahoo.com 147


Cerro Jaboncillo, vista panorámica/Johnny Ugalde / X-2009

FASE II

PROPUESTA
METODOLÓGICA

Junio / 2010 cerrojaboncillo@yahoo.com 148


Fase II
Justificación

Al culminar la primera fase del proyecto, que consistió en


el diagnóstico situacional de la localidad y su área de
influencia; hemos desarrollado la segunda fase, la misma
que tiene como producto la propuesta metodológica
para la elaboración del Plan de Gestión Participativa.
Con base en el diagnóstico situacional y trabajo de
campo sostenido, el presente documento detalla la
metodología de trabajo a implementarse.

Con base en los acercamientos a la comunidad de


Picoazá, el equipo técnico responsable de la elaboración
del plan, propone el anterior proceso metodológico,
puesto que se ha detectado lo siguiente:

• Las formas de organización en Picoazá


responden a un orden diferente al convencional o
al establecido desde las “institucionalidades”
blanco-mestizas (sector público, Junta Parroquial,
Junta Cívica, ONGs, iglesia, etc.).
• La complejidad en las unidades de habitación,
demandan mayor trabajo de campo.
• Las implicaciones políticas generadas a partir de
la declaratoria de Cerro Jaboncillo como
Patrimonio Cultural, requieren un tratamiento
especializado para garantizar la sostenibilidad del
proceso.
• Los escenarios político institucionales son
complejos, sin claridad en su discurso y formas
de gestión.
Foto: Johnny Ugalde/XII-2009

Junio / 2010 cerrojaboncillo@yahoo.com 149


En la Fase I (Diagnóstico Situacional), se establecieron
tres ejes de trabajo: Antropológico, Físico Espacial y
Socio Organizativo, luego del análisis de la línea base y
de las condiciones de vida de la población de Picoazá, se
incorporó un nuevo eje, el de Desarrollo Económico,
puesto que se requiere plantear programas y proyectos
para el mejoramiento de ingresos de la población.

Se mantienen como ejes tranversales:

Identidad, cultura y patrimonio

Comunicación

Ciudadanía

Junio / 2010 cerrojaboncillo@yahoo.com 150


Junio / 2010 cerrojaboncillo@yahoo.com 151
Junio / 2010 cerrojaboncillo@yahoo.com 152
Junio / 2010 cerrojaboncillo@yahoo.com 153
Junio / 2010 cerrojaboncillo@yahoo.com 154
Junio / 2010 cerrojaboncillo@yahoo.com 155
Junio / 2010 cerrojaboncillo@yahoo.com 156
Junio / 2010 cerrojaboncillo@yahoo.com 157
TALLERES PARTICIPATIVOS ciudadanía responsable, las capacidades de organización y
Por qué y para qué autogestión, en resumen: apoyar los procesos de construcción de
identidad y ciudadanía o, dicho de otro modo:

Los talleres participativos son un componente estándar en los Apoyar a la generación de fortalezas básicas para el
procesos de empoderamiento de los grupos locales, respecto de desarrollo, desde el patrimonio.
su realidad, contemplado dentro de los procedimientos de la
gestión local para el desarrollo. Por otro lado, los resultados de la práctica en la gestión del
Con base en ello, el objetivo general declarado para el patrimonio han ensañado que la participación local en esta tarea
proyecto, desde el inicio, ha sido: es vital; tanto que se han producido ya varias experiencias
Diseñar el Plan de Gestión Participativa como importantes en tal sentido, cada una con sus particularidades.
instrumento para el impulsar el desarrollo local.
El propósito de los talleres
Como tal, forman parte de la metodología de trabajo presentada en • Sensibilizar a la población sobre la importancia de la
varias ocasiones en diferentes espacios de diálogo: Ciudad Alfaro, Conservación del Patrimonio
Municipio de Portoviejo, Universidades de Manabí con asiento en • Identificar y visibilizar el capital cultural intangible local.
Portoviejo, Corporación Municipal, INPC-Quito, etc. Las • Implementar acciones de movilización social y cultural, en torno
presentaciones han sido realizadas a través de reuniones en las a los temas de identidad, patrimonio y ciudadanía.
que se intercambiar ideas y responder inquietudes de los • Crear redes de apoyo ciudadano a favor de la puesta en valor
participantes, también se ha entregado los documentos impresos del patrimonio cultural, especialmente habitantes de Picoazá.
que sustentan el proceso metodológico. (ver anexo) • Fortalecer procesos organizativos para la gestión local y el
DEL
En sentido general y para el presente caso, la actividad cumple la
misión de introducir a la comunidad en los temas del patrimonio, la

Junio / 2010 cerrojaboncillo@yahoo.com 158


Cronograma inicial de talleres

EVENTO FECHA HORA LUGAR


1er. Taller con jóvenes de Picoazá jueves, 15h30-18h30 Casa Comunal de Picoazá
29 de abril
1er. Taller con docentes de escuelas y viernes, 15h00-18h00 Sede de la Cooperativa de buses urbanos
colegios de Picoazá 30 de abril de Picoazá (calles Sucre y Comercio-
Picoazá).
Reunión de socialización de los avances del lunes, 10h00-12h00 Cafetería Cultural Museo Portoviejo y
Plan de gestión a los propietarios de canteras 03 de mayo Archivo Histórico
(Edif. La Previsora, calles Olmedo y
Sucre).
1er. Taller con líderes (urbanos y rurales), martes, 14h30-18h00 Sede de la Cooperativa de buses urbanos
representantes de gremios y organizaciones 04 de mayo de Picoazá (calles Sucre y Comercio-
de Picoazá Picoazá).
Taller con propietarios de tierras en Cerro miércoles, 15h30-18h30 Sede de la Cooperativa de buses urbanos
Jaboncillo 05 de mayo de Picoazá (calles Sucre y Comercio-
Picoazá).

Junio / 2010 cerrojaboncillo@yahoo.com 159


PLAN DE GESTIÓN PARTICIPATIVA 
PLAN ACCIÓN 

Junio / 2010 cerrojaboncillo@yahoo.com 160


UN MENSAJE DE LOS JÓVENES DE PICOAZÁ

Mi linda parroquia se llama Picoazá. Tiene una loma llamada


“Calvario” que se ve desde lejos y es muy antigua. Mis tátara
abuelos me hablaban de ella. Sus habitantes no pierden sus
costumbres. Los chigualos y las fiestas son muy bonitos. Cuando
vengas te llevo al parque a divertirnos y para que conozcas la
Iglesia. Tenemos un cerro muy verde y grande que tiene animales
como tigrillos, venados y aves de diferentes colores y tamaños y
también tiene una cascada muy grande. Hay mucho comercio. Mi
papá hace cocadas de colores y mi abuela teje sombreros de paja.
Mis tíos se dedican a hacer artesanías. En junio se celebra la
fiesta que a mí más me gusta. Llegan muchas orquestas, la gente
puede bailar en donde quiera porque no cobran. Te invito a que
conozcas mi linda parroquia.

(Relato colectivo de los jóvenes participantes en el taller


comunitario)
TRABAJO DE GRUPO, TALLER DE JOVENES, Picoazá, mayo 2010

Junio / 2010 cerrojaboncillo@yahoo.com 161


Descripción general y principales resultados. cuidados, conservados, respetados y valorados. Una vez
realizada esta identificación se procedió a una reflexión en
Tal y como consta en la propuesta metodológica, se realizaron la cual se planteo que el patrimonio está formado por todos
talleres participativos con los siguientes grupos: los elementos señalados por los participantes. La segunda
parte de este momento, consistió en identificar –también
GRUPO N. PARTICIPANTES empleando preguntas motivadoras- cuáles son los
Jóvenes pertenecientes a grupos 45 jóvenes de 14 a 30 aspectos negativos de la realidad parroquial; a partir de
artísticos, sociales, ambientales y años ello, se procedió con una reflexión acerca de cómo estos
elementos negativos pueden constituirse o constituyen una
religiosos
amenaza para el patrimonio identificado. En los dos casos
Docentes de escuelas, colegios y 15 docentes –patrimonio y amenaza-, los elementos se presentan
academias de Picoazá ordenados jerárquicamente, de acuerdo a la frecuencia en
Líderes sociales y autoridades de la 16 líderes que aparecieron y a los argumentos expuestos por los
parroquia Picoazá participantes.
Propietarios de tierras en el Cerro Representantes de
b) EL MUNDO PARA PICOAZÁ: Identificación de ideas y
Jaboncillo familias propietarias de
propuestas para conservar y aprovechar el patrimonio
7 predios cultural y ambiental de Picoazá, a partir de sus fortalezas
Niños estudiantes de la Escuela de 40 niños y niñas de 9 a para contrarrestar los factores negativos de la realidad. El
Picoazá 10 años trabajo consistió en formar grupos con los participantes y
Jóvenes estudiantes de la Academia de 60 jóvenes de 17 a 30 encomendar a cada uno una tarea a cumplir, formulada
Artes de Picoazá años como una pregunta motivadora. Todas ellas tenían que ver
con formular propuestas que contribuyan a conservar y
Miembros de la Asociación GLBT 15 representantes cuidar el patrimonio identificado, enfrentando los factores
negativos. La propuesta de cada grupo, al ser expuesta a
Para los talleres se empleó una metodología general con técnicas todos los asistentes, recibió los aportes y sugerencias del
adaptadas a las características de cada grupo participante. La colectivo.
metodología contó con tres momentos:
c) VISIÓN DE PICOAZÁ: Construcción colectiva de una
a) PICOAZÁ PARA EL MUNDO: Elaboración de mapa Visión de Picoazá a futuro que oriente las acciones del Plan
parlante para identificar los elementos que los participantes de Gestión. Como parte fundamental de un Plan de
consideran parte de su patrimonio cultural y ambiental y los Gestión, es necesario que los participantes creen un
factores que amenazan a este patrimonio. En este compromiso afectivo y racional con esa propuesta. Por tal
momento se realizaron preguntas motivadoras para que los razón, se procedió a formular una Visión de Picoazá, la
participantes señalaran aquellos aspectos, situaciones, misma que se estructuró a partir del supuesto: “Si todas las
objetos, lugares o personas que consideran deben ser

Junio / 2010 cerrojaboncillo@yahoo.com 162


propuestas formuladas anteriormente se hacen realidad,
cómo será Picoazá en diez años”. Cada participante debía
expresar su criterio. Aquellas opiniones que aparecieron en
más ocasiones constituyen el eje central de la Visión.

En cada uno de estos momentos se emplearon técnicas y


dinámicas para garantizar que todos y todas las participantes
pudieran expresar su criterio e ideas en igualdad de condiciones.

Metodología para talleres comunitarios

Reconocimiento del patrimonio cultural y ambiental de


Picoazá y propuestas para manejarlo

a) Presentación de participantes
PLENARIA, TALLER DE JOVENES, Picoazá, mayo 2010
b) Reflexión corta sobre la identidad y la cultura
c) Dibujo en grande de Picoazá con sus principales
accidentes geográficos y la distribución urbana y rural
d) PICOAZA PARA EL MUNDO (Elaboración de mapa f) Lo mismo pero con los opuestos: (Para identificar
parlante sobre el Patrimonio cultural y ambiental) problemas)
a. Formar parejas (o tríos si hay mucha gente) a. Lo más feo
b. Cada pareja recibe una tarea: b. Lo más aburrido
i. Lo más lindo (3 cosas) c. Lo menos interesante
ii. Lo más antiguo (3 cosas) d. Lo más triste
iii. Lo más importante (3 cosas) e. Lo menos importante
iv. Lo más interesante (3 cosas)
v. Lo más alegre (3 cosas) g) EL MUNDO PARA PICOAZA (Propuestas para articular
vi. Lo más rico (3 cosas) un plan de aprovechamiento del Patrimonio de Picoazá)
c. Cada pareja expone y coloca en el mapa explicando a. Formar grupos de 5
lo que puso b. Un grupo de turistas llega a Picoazá y queremos
e) Reflexión sobre el patrimonio de Picoazá de acuerdo a mostrarle su patrimonio:
los resultados i. Qué les llevaríamos a conocer
ii. Qué le diríamos - contaríamos
iii. Qué le serviríamos

Junio / 2010 cerrojaboncillo@yahoo.com 163


c. Lo mismo pero con lo negativo: RESULTADOS DE LOS TALLERES COMUNITARIOS
i. Qué cosas tendríamos que arreglar para que
los turistas disfruten
ii. Qué cosas hay que cambiar TALLER CON JÓVENES PERTENECIENTES A GRUPOS
iii. Qué cosas hay que mejorar ARTÍSTICOS, DE PROTECCIÓN DEL AMBIENTE,
iv. Qué cosas hay que eliminar SOCIALES Y RELIGIOSOS
h) VISION DE PICOAZA (Construcción de la Visión: cómo
queremos que sea Picoazá dentro de 10 años) ¿Qué constituye el patrimonio cultural y ambiental de
a. Formar parejas Picoazá?
b. Sobre lo que plantearon arreglar (cosas negativas),
cada pareja debe escribir: › Los valores de su gente: alegre, trabajadora,
i. Cómo sería Picoazá si no tuviera esas cosas hospitalaria, carismática
negativas (2 frases) › Cultura local
ii. Sistematizar: › Costumbres y tradiciones
1. Agrupar por temas afines › Celebraciones y festividades
2. Jerarquizar por frecuencia › Variedad gastronómica
3. Construir una frase › Las bandas populares
4. Presentarla al grupo y con su ayuda › El Cerro Jaboncillo
corregirla › El río Portoviejo
› La Iglesia del Calvario
› El parque central

¿Qué amenaza al patrimonio ambiental y cultural de Picoazá?

› Alto consumo alcohol y drogas


› Prostitución
› Contaminación del río
› Destrucción del Cerro por deforestación causada
por las canteras
› Destrucción de las calles
› Violencia intrafamiliar
› Destrucción de la parroquia por los problemas que
no se superan

Junio / 2010 cerrojaboncillo@yahoo.com 164


¿Qué se puede hacer para conservar el patrimonio de
Picoazá?
€ Plan de turismo integral: recorrido turístico, producción de
artesanías, puestos de venta, difusión de la riqueza
arqueológica y cultural de la parroquia

€ Plan de conservación ambiental: rehabilitación del río,


control a las canteras, formación de grupos ciudadanos de
vigilancia y control ambiental

€ Plan de Salud: educación en salud, creación de un hospital


local, capacitación al personal de salud

€ Plan de educación: inclusión en el pensum de escuelas y


colegios dos horas de formación en conservación del medio
ambiente y la cultura; creación de especialidades en
turismo, medio ambiente, arqueología en el bachillerato;
creación de otro colegio con bachillerato; equipamiento a
escuelas y colegios; capacitación docente; mejoramiento
de la infraestructura educativa

€ Plan de valoración de la cultura e identidad local: formación


a los estudiantes de escuelas y colegios en valores;
promoción de la cultura local como legado de los
antepasados; fortalecer la identidad de ser personas PLENARIA TALLER DE LIDERES, Picoazá,
trabajadoras; formación en artes y artesanías mayo 2010

Visión de Picoazá

“Picoazá es la casa de los sueños, con servicios básicos de


primera calidad, espacios para la recreación y con un
museo que conserva nuestra historia”.

Junio / 2010 cerrojaboncillo@yahoo.com 165


TALLER CON DOCENTESDE ESCUELAS Y COLEGIOS los jóvenes para que generen cooperativas y micro
DE PICOAZÀ empresas. Acceso a crédito facilitado por el Estado.

¿Qué constituye el patrimonio cultural y ambiental de € Plan de mejoramiento de los servicios básicos:
Picoazá? coordinación con los ministerios y municipios para dotar a
› Los valores de su gente: alegre, hospitalaria, la parroquia de agua potable, alcantarillado, recolección de
religiosa, fiestera, luchadora residuos sólidos, electricidad, asfaltado de las calles y vías
› Cultura local de acceso.
› Celebraciones y festividades
› El Cerro Jaboncillo € Plan de educación: incorporar en escuelas y colegios
› El río Portoviejo formación en arqueología, ecología, turismo; realizar
› La Loma del Calvario programas en escuelas y colegios para prevenir la
› El parque central drogadicción y el alcoholismo; dictar permanentemente
seminarios para elevar la autoestima de la población.
¿Qué amenaza al patrimonio ambiental y cultural de Picoazá?
€ Plan de turismo: crear un museo de sitio a cargo de la
› Alto consumo alcohol y drogas
población; mejorar parques y áreas verdes; rehabilitar el
› Insalubridad y falta de cultura sanitaria
río; difundir la riqueza histórica, cultural y arqueológica de
› Destrucción del Cerro Picoazá.
› Falta de agua potable, alcantarillado, pavimentación
de calles Visión de Picoazá
› Violencia intrafamiliar
› Trabajo infantil “Picoazá es una ciudad de gente culta, próspera y sana,
› Falta de interés de la población en el bienestar digna de admiración de las demás parroquias de
colectivo Portoviejo, conocida como una comunidad saludable,
turística, llena de colorido por el gran cambio realizado.
¿Qué se puede hacer para conservar el patrimonio de Picoazá es bella en todo sentido… un sueño hecho
Picoazá? realidad”.

€ Plan para eliminar el alcoholismo, la drogadicción y la


violencia: realizar un programa de formación para los
padres y madres de familia en valores; para los jóvenes en
gestión empresarial; desarrollar un plan de generación de
empleo para los jóvenes, en áreas ligadas al turismo,
medio ambiente y arqueología; fortalecer la organización de

Junio / 2010 cerrojaboncillo@yahoo.com 166


TALLER CON LÍDERES SOCIALES Y AUTORIDADES ¿Qué se puede hacer para conservar el patrimonio de
PARROQUIALES DEL ÁREA RURAL Y URBANA Picoazá?

¿Qué constituye el patrimonio cultural y ambiental de € Plan de prevención contra la insalubridad: realizar
Picoazá? campañas educativas en colegios, escuelas, clubes y
asociaciones; gestionar recursos estatales para enfrentar
› Su gente trabajadora los principales problemas de salubridad que son, en orden
› El gran desarrollo del comercio y la agricultura de importancia: la falta de agua potable, la descarga de
› El río aguas negras en el río, la existencia de un botadero de
› Las festividades religiosas de la Virgen de la Asunción, de basura a cielo abierto a la entrada de la parroquia, la
San Pedro y San Pablo y los Chigualos en Navidad insalubridad del camal; comprometer a la comunidad en el
› El tejido en paja toquilla cuidado de las obras.
› Los valles productivos
› Sus comidas (viche de pescado, ceviche, encebollado, € Plan recreacional: recuperación de la tradición oral y juegos
chicha de maíz, seco de gallina criolla) tradicionales a través de concursos de amorfinos, cuentos,
anécdotas, juegos, etc. Organización de las olimpíadas
¿Qué amenaza al patrimonio ambiental y cultural de Picoazá? barriales comunitarias con la participación de todos los
sectores de la localidad. Organización de ferias artesanales
donde se presenten y vendan sombreros, colchones,
› La contaminación del río por las descargas de aguas
piezas de cerámica, etc. Presentación de obras de teatro
servidas y basura
juvenil con la presencia de las familias. Organización de
› La insalubridad y desorden general de la parroquia
conciertos con la participación de los grupos musicales
› El deterioro e insalubridad de espacios comunitarios como locales, especialmente de jóvenes y bandas de pueblo.
el cementerio, el mercado, el camal y el parque
› La destrucción de las calles € Plan de recuperación de nuestra cultura y costumbres:
› Falta de agua potable y alcantarillado Mantener y fortalecer las fiestas religiosas con la
› La destrucción del Cerro Jaboncillo por la deforestación participación de adultos, jóvenes y niños; esta sería una
› Falta de espacios de recreación y diversión familiar forma de mantener la unidad comunitaria y familiar.
› La pésima calidad de la educación y salud Además, así se mantendría de generación en generación
› La falta de interés de la población en el bienestar colectivo las raíces culturales de nuestros antepasados. Sería una
› El poco valor e importancia que las autoridades dan a la forma de mantener y enseñar a nuestros hijos a conservar
parroquia las costumbres sanas de nuestra cultura como la
elaboración de comidas y bebidas tradicionales, el tejido de
paja toquilla, la realización de los chigualos y las fiestas
patronales.

Junio / 2010 cerrojaboncillo@yahoo.com 167


€ Plan de protección del medio ambiente: concientizar a los
pobladores y comunidades a la vez que se gestione ante
las autoridades la emisión de ordenanzas que permitan el
desarrollo integral de la parroquia. Las comunidades no
deben permitir la tala de los árboles ni la explotación de las
canteras porque destruyen nuestro ecosistema; hay que
hacer un buen aprovechamiento de nuestra riqueza natural
y cultural que es patrimonio del Ecuador. Se debe fomentar
la agricultura en los valles rescatando técnicas y
conocimientos para aprovechar esta riqueza de la
parroquia.

Visión de Picoazá

“Picoazá es una parroquia con un alto nivel de vida,


oportunidades de trabajo y con su autoestima muy elevada;
referente del desarrollo local porque ha logrado sus
objetivos. El trabajo de su gente la ha convertido en una
linda parroquia en la que se puede vivir bien porque es
moderna, ordenada, aseada, con buenos servicios
públicos. Por eso, Picoazá es visitada por turistas
nacionales y extranjeros que ven que es un lugar rico
culturalmente. Su gente siente que ha vuelto a nacer y que
Picoazá ha vuelto a tener la importancia que tenía hace
miles de años. Es como un sueño maravilloso hecho
EXPOSICIÓN DE TRABAJO EN GRUPO,
realidad; vivir en Picoazá es como disfrutar de un delicioso REPRESENTANTE ALIRIO GINES,
baño en el río limpio y fresco”. TALLER DE LIDERES, Picoazá, mayo 2010

Junio / 2010 cerrojaboncillo@yahoo.com 168


TALLER CON PROPIETARIOS DE PREDIOS EN EL CERRO JABONCILLO

Debido a las particularidades de este grupo, se realizó en primer lugar una matriz para identificar a los asistentes y las condiciones de sus
propiedades. La matriz se expone a continuación:

NOMBRE PROPIETARIO Tamaño Cuenta con Herederos Actividades que Actividades que Actividades que
propiedad título realizaban en el predio realizan en el desearían hacer
dentro del predio
polígono
José Roberto Loor Palma 48 hectáreas No 5 hermanos Siembra de maíz, Desde hace diez Volver a cultivar
(94 años) higuerilla años ninguna
actividad*
Héctor Palma (75 años) 10 a 12 No 7 hermanos Siembra de algodón, Desde hace diez Cultivar
hectáreas recolección de leña y lana años ninguna
de ceibo actividad
José Estrella (84 años) 110 cuadras Deben tener 4 hermanos Cultivos Mantienen potreros Trabajar en la
porque existe un para el ganado (20 propiedad
préstamo del cabezas) nuevamente en la
BNF dado sobre agricultura
la hipoteca de
esa tierra
Silverio Rivas (89 años) 12 hectáreas No 12 hermanos Siembra y recolección de Nada Vender esa tierra
leña
Vicente Palma Pin (89 23.7 hectáreas No 13 hermanos Siembra Potrero para Volver a cultivar con
años) ganado (12 riego; poner
cabezas) criaderos de
especies menores
Hólger Velásquez (42 120 hectáreas No 10 hermanos Siembra y crianza de Nada Aprovechar la
años) chivos riqueza
arqueológica y
volver a cultivar
José Álava (70 años) 18 hectáreas No 1 solo Siembra Nada Nada

Junio / 2010 cerrojaboncillo@yahoo.com 169


• Los asistentes indican que ya no cultivan en estas
propiedades debido a la sequía, al difícil acceso hacia la
zona, al exceso de trabajo que representaba mientras los
ingresos eran muy reducidos y, además, a que los
jóvenes ya no aprendieron el trabajo agrícola y por lo
tanto no hay quien continúe con esta actividad.

Según los asistentes, existen 8 propietarios más. Estos son las


familias: Pin Álava, Posligua, Mera, Palma Cedeño, Palma Torres,
Vélez, Pin, Palma.

Luego de esta actividad se continúo con las demás tareas


planteadas en la metodología.

¿Qué constituye el patrimonio cultural y ambiental de


Picoazá?

› La gente trabajadora y luchadora


› Las fiestas religiosas
› Los restos arqueológicos existentes en el Cerro de
Jaboncillo
› Los cultivos que antes existían en el Cerro

¿Qué amenaza al patrimonio ambiental y cultural de Picoazá?

• La explotación de las canteras, que contaminan el


ambiente, destruyen las vías, deterioran el Cerro y sacan
la riqueza sin dejar nada para la parroquia, salvo los
problemas.
• La contaminación del río por la basura y la descarga de
las aguas servidas.
• La falta de agua potable, luz, alcantarillado
• El estado de las calles y vías de acceso que están
destruidas PRESIDENTE DE BLANCOS, RESULTADO TALLER DE NIÑOS,
Picoazá, mayo 2010

Junio / 2010 cerrojaboncillo@yahoo.com 170


¿Qué se puede hacer para conservar el patrimonio de
Picoazá?

€ Respetando la declaratoria de Patrimonio Cultural y


Ambiental, crear nuevas fuentes de empleo

€ Lograr que las canteras salgan definitivamente de esta


zona

€ Aprovechar la riqueza arqueológica para crear fuentes de


trabajo fortaleciendo la agricultura sostenible en las zonas
del Cerro que sean adecuadas

€ Facilitar crédito a las familias de propietarios para que ellos


puedan crear empresas que den empleo y mejoren la
situación económica.
TALLER DE NIÑOS, Picoazá, mayo 2010
€ Transformar a Picoazá en una parroquia turística

€ Formalizar la organización de los propietarios de tierras en › Los chigualos para el niño Dios (desde el 16 de diciembre
el Cerro. hasta el 2 de febrero)
› Las parteras que ahora ya casi no existen
€ Legalizar la propiedad de las tierras, empezando por › El tejido de la paja toquilla que ahora ya casi no se hace
levantar un mapa exacto de las propiedades. › El tiempo de fiestas en general
› El río que era limpio
› Ir a misa; el padre daba el sermón desde el púlpito; se
cantaba en latín
TALLER CON PERSONAS DE LA TERCERA EDAD › Las mistelas, la chica de maíz y otras bebidas que se
preparaban en la casa
¿Qué constituye el patrimonio cultural y ambiental de Picoazá,
› Las comidas que se preparaban anteriormente en horno de
antes y ahora?
cerámica
› Las golosinas: pan seco, rosquillas de yuca; tortillas de
Antes:
maíz y yuca
› El tiempo de navidad, con los pesebres que se hacían
› El gran comercio que había en la época
antes

Junio / 2010 cerrojaboncillo@yahoo.com 171


Ahora: hacer que las familias que están a orillas del río se junten y
organicen para que cuiden el río y no lo ensucien.
› Las fiestas, especialmente las de San Pedro y San Pablo
€ Hay que hacer un plan para unir a las familias. Hacer que la
¿Qué amenaza al patrimonio ambiental y cultural de Picoazá, gente se vuelva más unida porque los que eran más
antes y ahora? trabajadores y que pensaban bien, ya se han muerto y la
juventud piensa en otras cosas, ahora ellos ya no piensan
Antes: en cosas buenas sino en cosas malas.

› Que las vacas pastaban y pasaban por la mitad de € Concienciar a las personas porque la gente sigue creyendo
Picoazá. que todo es obligación del municipio. Hay que hacer que
› Había chivatos por las calles. Los chanchos pelándose en las personas entiendan que cada uno debe poner de su
la calle; los chanchos eran sucios parte.
› Que no había baños sino solo letrinas
› Que no había luz € Hay que hacer que se apliquen las ordenanzas y reglas
para limpieza, por ejemplo, y que ponga las sanciones.
Ahora: Hacer en cada sector un grupo de aseo y que al fin de año
se entregue un premio al sector que ha sido más limpio y
› Que las hijas ya no quieren aprender de sus madres ordenado durante todo el año.
› Que los hijos ya no quieren aprender la agricultura
€ Crear un comité de apoyo y reunirse cada semana para
› La contaminación del río
organizar y supervisar cada sector y formar a los niños para
› La suciedad en las calles
que participen en el arreglo de su sector.
› La gente que se dedica a meterse en la vida privada de
otras personas € Picoazá ha vuelto a ser un lugar hermoso donde se respeta
› La falta de respeto a la religión: se va a misa con el celular a todos

¿Qué se puede hacer para conservar el patrimonio de


Picoazá?

€ Dios nos ha dado un don para salir adelante y por eso


debemos luchar, trabajar para superar los problemas

€ Hay que recuperar el río para que la gente que viene a


visitar el Cerro también se pueda bañar en él. Hay que

Junio / 2010 cerrojaboncillo@yahoo.com 172


TALLER CON NIÑOS Y NIÑAS

¿Qué constituye el patrimonio cultural y ambiental de


Picoazá?

› La iglesia, el parque y la Loma del Calvario


› Las fiestas
› El río
› Que tenemos mucho sol

¿Qué amenaza al patrimonio ambiental y cultural de Picoazá?

› Que hay muchos borrachos y drogadictos


› Que hay ladrones que se meten a las casas
› La gente que trata mal a las personas pobres
› La quema de la basura que hace que todo huela mal
TALLER PARTICIPATIVO CON ASOCIACIÓN DE GLBT, Picoazá, mayo 2010 › La basura en las calles y en el río
› El polvo en las calles que están dañadas
› Las culebras que pueden picar a las personas
› No se cuida la luz ni el agua

¿Qué se puede hacer para conservar el patrimonio de


Picoazá?

€ Los niños nos comprometemos a hacer las siguientes


cosas para conservar nuestro patrimonio:
o Cuidar la naturaleza
o No botar basura en las calles, en el río, ni en sus
playas ni en el parque para que no haya
contaminación
o Cuidar nuestros cuadernos y reciclar para no
producir más basura
o Cuidar los árboles de la parroquia, sembrar nuevos
TRABAJO DE GRUPO, TALLER PARTICIPATIVO CON ASOCIACIÓN DE GLBT, y evitar que los corten
Picoazá, mayo 2010

Junio / 2010 cerrojaboncillo@yahoo.com 173


o No tomar alcohol ni consumir drogas que afectan a › Las calles dañadas y sin asfalto
las personas › La destrucción del cementerio
› La destrucción del parque y el que cortaron los árboles que
Visión de Picoazá tenía
› Los padres que envían a trabajar a sus hijos desde muy
“Picoazá será un pueblo bonito, con muchos parques y niños y no les envían a la escuela
árboles, las calles limpias, agua en las llaves, sin › Violencia y maltratos en la familia, sobre todo por el
borrachos, sin papás que peguen, con profesores alcoholismo
chéveres; su río está limpio y podremos jugar en él”. › Los hijos que ya no obedecen a sus padres
› Las malas condiciones de vida de las madres jefas de
hogar
Taller con jóvenes estudiantes
› La contaminación en general, del río y la parroquia
¿Qué constituye el patrimonio cultural y ambiental de
¿Qué se puede hacer para conservar el patrimonio de
Picoazá?
Picoazá?
› Su gente alegre, divertida, trabajadora, solidaria, € Mejorar los servicios básicos
responsable, amable, honesta, buena € Tener mejores escuelas y colegios que tengan
› Las fiestas y bailes de San Pedro y San Pablo y de la especialidades que ayuden a generar trabajo para los
Virgen de la Asunción jóvenes
› El Cerro Jaboncillo € Eliminar el alcoholismo y la drogadicción
› La iglesia y el parque aunque está descuidado, porque allá € Educar a los padres para evitar la violencia doméstica y el
van los jóvenes a distraerse y descansar. En él los jóvenes trabajo infantil
van a conversar, pasear, jugar, comparten con los amigos, € Limpiar el río y evitar la contaminación
se divierten sanamente.
› Las comidas típicas como el encebollado, el ceviche, la Visión de Picoazá
chicha, los dulces, la morcilla y el corviche
› El comercio que permite contar con todo tipo de cosas y “Picoazá será un paraíso porque es un lugar hermoso que
hace que exista un gran movimiento porque vienen de otros cuenta con un buen hospital, escuelas y colegios
lugares a comprar. completos, tiene luz, agua potable, alcantarillado,
alumbrado público, sus calles son limpias y asfaltadas, el
¿Qué amenaza al patrimonio ambiental y cultural de Picoazá? parque está siempre arreglado y tiene árboles, una pileta y
la gente puede ir a disfrutar en él; su río está limpio como
› La drogadicción y el alcoholismo sobre todo en hombres un cristal y en sus playas la gente se distrae sanamente”.
adultos y jóvenes

Junio / 2010 cerrojaboncillo@yahoo.com 174


TALLER CON MIEMBROS DE LA ASOCIACIÓN DE
GAYS, LESBIANAS, BISEXUALES Y TRANS-GLBT

¿Qué constituye el patrimonio cultural y ambiental de


Picoazá?

› Su gente acogedora, solidaria, hospitalaria, amable,


trabajadora, luchadora
› Su historia y cultura
› La gran fe de la gente en un futuro mejor
› Sus fiestas y tradiciones
› El Cerro Jaboncillo

¿Qué amenaza al patrimonio ambiental y cultural de Picoazá?


PLENARIA, TALLER CON MAESTROS,
› La drogadicción y el alcoholismo Picoazá, mayo 2010

› El desinterés de las autoridades


› La delincuencia
› Falta de luz, agua potable, alcantarillado
› Las calles sin asfaltar
› La contaminación del río
› Falta de transporte adecuado
› Basura en las calles y en el río
› La mala calidad de la educación

¿Qué se puede hacer para conservar el patrimonio de


Picoazá?

€ Organizarse para poder exigir a las autoridades que


cumplan con sus obligaciones.
PLENARIA, TALLER CON MAESTROS,
Picoazá, mayo 2010

Junio / 2010 cerrojaboncillo@yahoo.com 175


€ Concientizar y sensibilizar a la población para que participe
en todo lo que se proponga para el bienestar común y
pueda ejercer sus derechos

€ Luchar y perseverar en la lucha para alcanzar los objetivos


que se propone

€ Ayudar a los demás a unirse para conservar las cosas


buenas que tenemos

€ Mejorar la comunicación entre toda la población para que


se puedan unir y trabajar para el beneficio de todos

TALLER CON ADULTOS MAYORES, Picoazá, mayo 2010

Visión de Picoazá

“Picoazá cuenta con una gran carretera y vías de acceso


por donde la gente circula respetando las normas, un
policlínico, universidad, una iglesia moderna para que la
gente pueda realizar bien sus festividades. También cuenta
con un parque moderno, con luces y muchos árboles. El río
está aseado y sin contaminación; se ha cultivado árboles
para evitar el calentamiento global. Se ha conservado el
Cerro Jaboncillo y se han hecho más plantaciones de ceibo
porque este árbol nació ahí y siempre debe continuar
existiendo”.

TALLER CON NIÑOS, Picoazá, mayo 2010

Junio / 2010 cerrojaboncillo@yahoo.com 176


ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS
A continuación se expondrá las razones y argumentos dados por
Reconocimiento y valoración del patrimonio cultural y los participantes, respecto a cada uno de estos elementos.
ambiental

La participación de representantes de la población de Picoazá, así ELEMENTO ARGUMENTOS


como de los actores sociales locales en la formulación del Plan de Festividades y Porque asiste gente de todo el país;
Gestión, permitió identificar los elementos que constituyen su celebraciones de San todos puede disfrutar de la música, el
patrimonio cultural y ambiental, expresado en el acápite anterior.
Pablo y San Pedro y baile, las comidas y bebidas; se
En esta sección, se realizará un análisis a los resultados de la Virgen de la mantienen las tradiciones; son
obtenidos, para lo cual, en primera instancia se señalará la Asunción momentos de diversión familiar; se
frecuencia en que cada elemento apareció, como se expresa en el reconoce como algo propio de Picoazá
siguiente cuadro: Valores de su gente: Porque permiten salir adelante,
hospitalaria, solidaria, progresar, gozar del respeto de otros
ELEMENTO FRECUENCIA alegre, trabajadora, lugares; es algo que distingue a la gente
Festividades y celebraciones de San Pablo y 8/8 luchadora, amable, de Picoazá
San Pedro y de la Virgen de la Asunción responsable, honesta,
Valores de su gente: hospitalaria, solidaria, 6/8 religiosa
alegre, trabajadora, luchadora, amable, Cerro Jaboncillo Por su gran diversidad biológica; existen
responsable, honesta, religiosa restos arqueológicos; es parte del
Cerro Jaboncillo 6/8 ecosistema del a Provincia
Gastronomía local 6/8 Gastronomía local Por su variedad; buen sabor; por ser
Río Portoviejo 6/8 sana y barata; es algo propio de Picoazá
Parque Central 3/8 Río Portoviejo Porque es un lugar para hacer muchas
Comercio y agricultura 3/8 actividades (trabajo, recreación, turismo)
Tejido de paja toquilla 2/8 Parque Central Porque se puede descansar en él;
Otras costumbres festivas (Chigualos, Bandas 2/8 pasear; compartir con las amistades
de Pueblo, pesebres) Comercio y agricultura Porque es la fuente de ingresos para
Iglesia y Loma del Calvario 2/8 toda la Parroquia; atrae gente de otros
Los valles productivos 1/8 lugares; hace que la vida en Picoazá sea
Parteras y otras prácticas de salud tradicionales 1/8 muy movida

Junio / 2010 cerrojaboncillo@yahoo.com 177


ELEMENTO ARGUMENTOS De los resultados presentados arriba, se puede puntualizar las
Tejido de paja toquilla Porque es un arte que se está perdiendo; siguientes conclusiones:
hizo famoso a Picoazá en épocas
• Los participantes expresan una alta valoración por sus
anteriores
manifestaciones culturales (fiestas, gastronomía sobre
Otras costumbres Porque son propias de Picoazá; permiten todo), a las que consideran referentes importantes de su
festivas (Chigualos, compartir con las demás familias; traen identidad.
Bandas de Pueblo, diversión sana a la gente
pesebres) • Otro elemento central de su identidad es el patrimonio
Iglesia y Loma del Porque son lugares bonitos; se puede intangible (valores) que ellos reconocen se expresa en su
Calvario apreciar todo Portoviejo desde ahí; es un comportamiento habitual.
sitio de celebración
• El patrimonio arquitectónico, arqueológico y artesanal, si
Los valles productivos Porque en ellos se puede producir bien es valorado, no tiene el mismo peso que las otras
alimentos sanos y baratos manifestaciones indicadas.
Parteras y otras Porque son conocimientos propios de la
prácticas de salud zona; ayudan a las personas a vivir bien • Los dos elementos que constituyen a decir de los
tradicionales participantes su patrimonio ambiental son el río Portoviejo y
el Cerro Jaboncillo, pese al deterioro que estos están
sufriendo.

• Si bien la población conoce la existencia del sitio


arqueológico en el Cerro Jaboncillo, no existe un
reconocimiento claro de este como patrimonio, lo que si
ocurre con las festividades, gastronomía y valores de la
colectividad.

TALLER PARTICIPATIVO COMUNIDAD, Picoazá, mayo 2010

Junio / 2010 cerrojaboncillo@yahoo.com 178


PLAN DE GESTIÓN PARTICIPATIVA PARA LA 
CONSERVACIÓN DEL CERRO JABONCILLO 
Elaborar un Plan de Gestión Participativa, implica un trabajo arduo
en y con la comunidad beneficiaria, se suele pensar que los
resultados deben ser extensos cuadros y matrices llenas de
programas y proyectos; los mismos que –según repetidas
experiencias- no se han cumplido en un porcentaje superior al
70%. Nos preguntamos entonces ¿por qué?, la respuesta es
sencilla, generalmente los espacios participativos suelen estar
desgastados, las comunidades quieren resultados más inmediatos,
a corto y mediano plazo; incluso en el caminar –mientras se
elaboran los planes-, los participantes quieren tener resultados que
les permitan estar seguros de que ese es el camino correcto, y en
caso de no serlo, corregir las acciones.

En el caso del presente trabajo se han identificado ideas de


TALLER CON ADULTOS MAYORES, Picoazá, mayo proyectos enfocados al fortalecimiento de la identidad y los
2010 procesos socio-organizativos, la inclusión y representatividad son
parte del enfoque de metodológico.

LINEAS ESTRATEGICAS

En los talleres realizados se pudo constatar una gran disposición 1. Fortalecimiento Socio-organizativo
de la población para conservar los elementos que reconocen como 2. Patrimonio, identidad y cultura
su patrimonio cultural y ambiental, así como, para enfrentar los 3. Desarrollo Económico Local
aspectos negativos que amenazan ese patrimonio. Durante los 4. Gestión Ambiental
talleres, las diferentes ideas surgidas de los participantes fueron
agrupadas bajo la figura de “Planes”, para facilitar la comprensión; OBJETIVOS DEL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO1
sin embargo, al ser estos elementos del Plan de Gestión, es
recomendable hablar de programas, los que a su vez pueden Las líneas estratégicas planteadas permiten operativizar los
incluir proyectos específicos. Objetivos contemplados en el Plan Nacional de Desarrollo para el

                                                            
1
 Tomado del Plan Nacional para el Buen Vivir 2010‐2013 

Junio / 2010 cerrojaboncillo@yahoo.com 179


“Buen Vivir”, y desde este marco general los Objetivos procesos públicos, políticos y económicos del país. Buscamos el
Estratégicos del Plan y sus programas y proyectos buscan fortalecimiento de las organizaciones, comunidades, pueblos y
fortalecer la gestión participativa del patrimonio en la comunidad nacionalidades, para ejercer nuestros derechos y deberes
de Picoazá ciudadanos”.

Objetivo 3 Objetivo 11
“Buscamos condiciones para la vida satisfactoria y saludable de “Construimos un sistema económico cuyo fin sea el ser
todas las personas, familias y colectividades respetando su humano y su buen vivir. Buscamos equilibrios de vida en
diversidad. Fortalecemos la capacidad pública y social para condiciones de justicia y soberanía. Reconocemos la diversidad
lograr una atención equilibrada, sustentable y creativa de las económica, la recuperación de lo público y la transformación
necesidades de ciudadanas y ciudadanos”. efectiva del Estado”.
Objetivo 4
“Promovemos el respeto a los derechos de la naturaleza. La OBJETIVOS ESTRATÉGICOS DEL PLAN DE GESTIÓN
Pacha Mama nos da el sustento, nos da agua y aire puro.
Debemos convivir con ella, respetando sus plantas, animales, OE1 Promover el fortalecimiento de las organizaciones
ríos, mares y montañas para garantizar un buen vivir para las comunitarias como estrategia para impulsar en desarrollo local en
siguientes generaciones”. la parroquia de Picoazá y sus sitios de influencia.
Objetivo 6 OE2 Promover la gestión participativa del patrimonio cultural y
“Garantizamos la estabilidad, protección, promoción y dignificación natural, fortaleciendo la identidad local, creando capacidades y
de las y los trabajadores, sin excepciones, para consolidar sus visibilizando riqueza cultural de Picoazá
derechos sociales y económicos como fundamento de nuestra
sociedad”. OE3 Diseñar e implementar programas y proyectos que
promuevan el mejoramiento de ingreso de la población, como
Objetivo 7 estrategia para promover el desarrollo económico local con
“Construimos espacios públicos seguros y diversos que nos equidad.
permitan eliminar las discriminaciones. Contribuimos a que
florezcan todas las culturas, las artes y la comunicación como OE4 Vincular al sector académico al diseño e implementación de
derechos y posibilidades para establecer diálogos diversos y proyectos de desarrollo.
disfrutar el uso creativo del tiempo libre”.
OE5 Promover la institucionalización de políticas públicas que
Objetivo 10 promuevan la participación ciudadana, como estrategia de
“Construimos una democracia en la cual todas y todos nos sostenibilidad del Plan de Gestión para la conservación del Cerro
involucremos y participemos activa y responsablemente en los Jaboncillo.

Junio / 2010 cerrojaboncillo@yahoo.com 180


PROGRAMAS E IDEAS DE PROYECTOS 
A continuación se presentarán las ideas de programas y proyectos generadas en los talleres, ordenados por jerarquía considerando para
ello solamente la frecuencia en que aparecieron. Una jerarquización correspondiente al impacto que cada programa o proyecto puede
generar debe ser realizada en la siguiente fase de trabajo.

PROGRAMA PROYECTOS PRIORI RESPONSABLES FACILITADOR DEL ACCIONES INMEDIATAS


DAD PROCESO
Dotación de agua potable y Municipio de Portoviejo y - Fortalecer el Comité de
alcantarillado pluvial y de aguas Consejo Provincial, INPC REGIONAL 4 Gestión, establecer convenios
servidas 1 Comité de Gestión del interinstitucionales
Plan Participativo
Consejo Provincial, - Solicitar apoyo a las
SENAGUA, Ministerio de instituciones respectivas,
Recuperación del río Portoviejo 1 Ambiente, Municipios INPC REGIONAL 4 iniciar campaña a favor de la
vinculados al Río recuperación del río. Diseñar
proyecto
Ministerios de: Ambiente,
Conservación de la biodiversidad del 1 Recursos No renovables,
Cerro Jaboncillo Patrimonio, Corporación Comité de Gestión
Conservación y Ciudad Alfaro, INPC REGIONAL 4
Saneamiento SENAGUA, Comité de
Ambiental Gestión, Guías Nativos Diseño de Proyecto
Municipio de Portoviejo,
Construcción de un sistema de Ministerio de Ambiente,
recolección y procesamiento de 1 Consejo Provincial, Comité de Gestión
desechos sólidos Dirección Provincial de
Educación
Mejoramiento técnico y sanitario del 2 Diseño de Proyecto
camal local Municipio de Portoviejo
Campaña de formación ciudadana en Ministerio de Salud, Comité de Gestión, I- niciar trabajo con grupo de
salud pública y creación de grupos 2 DINSE, Comité de Ministerio de jóvenes de Picoazá, grupo de
ciudadanos de promoción, vigilancia y Gestión, Ministerio Ambiente, estudiantes de la Academia y
control ambiental Educación, Ministerio de Municipio, INPC Gobiernos de Fiestas de San
Programa de reciclaje de la basura 2 Ambiente REGIONAL 4 Pedro y San Pablo
doméstica

Junio / 2010 cerrojaboncillo@yahoo.com 181


PROGRAMA PROYECTOS PRIORI RESPONSABLES FACILITADOR DEL ACCIONES INMEDIATAS
DAD PROCESO
Asfaltado de calles, avenidas y vías de 1
acceso
Dotación de alumbrado público 2
Dotación de energía eléctrica continúa 2 Municipio de Portoviejo, Comité de Gestión - Comisión especial
a las viviendas Comunidad de Picoazá, Apoyo del INPC conformada por miembros de
Urbanismo Creación de programa de incentivos al 2 CESAL, INPC, Dirección REGIONAL 4 la comunidad. Asistir de
sector mejor arreglado y cuidado de la Provincial de Educación manera periódica a Sesión
parroquia del Concejo Municipal a
Siembra y cuidado de árboles y presentar propuestas.
plantas ornamentales en las calles y 2 - Trabajo con jóvenes de los
parques de la parroquia colegios
Mejoramiento y cuidado del parque 3
central
Creación de micro empresas de 1
producción de artesanías
Creación y difusión del circuito turístico 1
Picoazá – Cerro Jaboncillo
Creación de micro empresas de - Conformación de una mesa
Fomento de servicios turísticos (transporte, 1 Ministerios de: Cultura, Red de de trabajo sobre el tema
empleo y guianza, promoción, alimentos, Turismo, Ambiente, Universidades, (comunidad de Picoazá).
generación de puestos de venta de artesanías) Educación, Ciudad Alfaro, Comité de Gestión - Coordinar con el área rural y
ingresos Creación de empresas de agro- 2 INPC, SECAP, MIES y apoyo del fortalecer la organización
transformación en los sectores rurales Universidades, MIES INPC REGIONAL 4 Diseño de proyectos
Mejoramiento de la productividad productivos
agrícola sostenible en las zonas 3
rurales y en las áreas del Cerro
Jaboncillo que sean adecuados
Creación de concursos locales de 1
tradición oral y juegos tradicionales - Diseño de proyectos
Creación de feria artesanal para el 1 INPC REGIONAL 4, INPC REGIONAL 4 - Conformación de grupo de
fomento del comercio y el turismo Ministerios de Cultura y Banco Central, teatro
Recuperación de Conformación de grupos de teatro, 1 Educación, Corporación Comité de Gestión - Conformación de grupo de
la cultura de música y otras artes Ciudad Alfaro, Municipio jóvenes para proyecto de
Picoazá Creación de un museo local, en la 1 video sobre la historia de
Loma del Calvario Picoazá

Junio / 2010 cerrojaboncillo@yahoo.com 182


PROGRAMA PROYECTOS PRIORI RESPONSABLES FACILITADOR DEL ACCIONES INMEDIATAS
DAD PROCESO
Campaña de difusión local, regional y
nacional de la riqueza histórica, cultural 1
y arqueológica de Picoazá
Realización de festivales artísticos
para el fomento del turismo y la 2
prevención del alcoholismo y la
drogadicción
Recuperación de conocimientos y 1
prácticas de salud tradicionales
Prevención del alcoholismo y la 1
drogadicción mediante la educación,
recreación y deporte Ministerio de salud, Comité de Gestión Conformación de grupos de
Salud Rehabilitación a personas alcohólicas 1 Municipio, INPC, Y Ministerio de mujeres y jóvenes
y drogadictas Comunidad, Ministerio de Salud, con apoyo
Eliminación de la violencia intrafamiliar 1 Educación, Comisaría de del INPC
mediante la educación de los padres y la mujer REGIONAL 4
madres
Construcción de un policlínico 2
parroquial
Fomento de la salud en escuelas y 2
colegios de la parroquia a través de la
educación
Mejoramiento de la infraestructura en 1
escuelas y colegios fiscales de la
parroquia
Creación del ciclo de bachillerato en 2
los colegios fiscales existentes, con Comité de Gestión, Diseño de proyecto,
Educación especialidades orientadas a la DINSE, Municipio, Ministerio de Conformación de comisiones
generación de empleo (artesanía, Ministerio de Educación, Educación con
ecoturismo, arqueología, gestión Universidades apoyo del INPC
empresarial) REGIONAL 4
Realización de un programa abierto 2
(cursos, seminarios) de educación para
jóvenes y adultos en gestión
empresarial, turismo, ecología,
cooperativismo

Junio / 2010 cerrojaboncillo@yahoo.com 183


PROGRAMA PROYECTOS PRIORI RESPONSABLES FACILITADOR DEL ACCIONES INMEDIATAS
DAD PROCESO
Creación de una extensión 3
universitaria
Creación de medios y espacios de 1 Comité de Gestión, Conformación de una
comunicación ciudadana y de esta con Secretaría de los comisión al interior del Comité
Fortalecimiento las autoridades locales Comité de Gestión del Pueblos y con de Gestión para trabajar en la
organizativo Campaña de comunicación para 1 Plan, INPC REGIONAL 4 apoyo del INPC estrategia de comunicación.
fomentar la participación y REGIONAL 4
organización de la ciudadanía
Legalización de la organización de 1 Municipio, INDA, INPC Solicitar asesoría técnica y
propietarios de predios en el Cerro REGIONAL 4 legal de manera oficial al
Jaboncillo INPC REGIONAL 4,
Ministerio de Agricultura,
Ciudad Alfaro

Junio / 2010 cerrojaboncillo@yahoo.com 184


ESTRUCTURA PLAN ACCION 
 
El Plan Acción es un instrumento básico que contiene elementos claves para impulsar el Plan de gestión Participativa para la
Conservación del Cerro Jaboncillo

Su estructura contiene los siguientes ejes:

• Comunicación
• Gestión
• Planificación
• Seguimiento

EJE ACTIVIDADES/PROYECTOS CON APOYO DE PLAZO


Jornadas de socialización del Plan, INPC Inmediato
niveles: Estatal, Comunitario, Gobernación
COMUNICACIÓN Empresa privada, sector académico, Ciudad Alfaro
ONG’s, etc. Ministerio de Cultura
Talleres de sensibilización Banco Central Inmediato
Conformación del Comité de INPC Inmediato
Gestión del Plan
Consolidación de redes de apoyo INPC Inmediato
Universidades y empresa privada
GESTION Municipio: ordenanza que pone en INPC y Municipio 3 meses
vigencia el Plan de Gestión
Participativa
Establecer convenios INPC, Universidades 3 meses
interinstitucionales
Institucionalizar procesos INPC 6 meses
participativos en programas y
proyectos del INPC.

Junio / 2010 cerrojaboncillo@yahoo.com 185


EJE ACTIVIDADES/PROYECTOS CON APOYO DE PLAZO
P1. Grupo de teatro por la defensa del Inmediato
rio.
PLANIFICACION P2. Proyecto de video: PICOAZA, 3 meses
Descripción de ideas de HISTORIA Y DESAFIOS. INPC, Ministerio de Cultura, Ministerio
proyectos iniciales para su P3. Diseño del proyecto INVENTARIO de Educación, Banco Central, Inmediato
implementación inmediata PARTICIPATIVO DEL PATRIMONIO Empresa Privada, Universidades
y a mediano plazo LOCAL DE PICOAZA
P4. Diseño de un Plan de Trabajo Inmediato
para articular acciones con la
Corporación Ciudad Alfaro.
P5. Campaña de sensibilización y Inmediato
difusión del Plan de Gestión
Participativa
P6. Programa radial de Picoazá, Inmediato
diseñado por miembros de la
comunidad
P7. Exposición de fotografía: La Inmediato
historia somos nosotros (participativo)
SEGUIMIENTO Reuniones de coordinación con
aéreas responsables del INPC INPC REGIONAL 4, Equipo técnico Inmediato
REGIONAL 4 consultor
Reuniones de coordinación del Comité
de Gestión con el INPC

Junio / 2010 cerrojaboncillo@yahoo.com 186


ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN a) Informar a la población sobre los fines y propósitos de
la elaboración del Plan de Gestión Participativa del
Diseño del Plan de Comunicación Patrimonio Cultural y Natural de la parroquia Picoazá,
así como los mecanismos de participación en esta
actividad.
Objetivos b) Dar a conocer los avances en la formulación del Plan
de Gestión Participativa del Patrimonio Cultural y
FIN Natural de la parroquia Picoazá.
c) Difundir el Plan de Gestión Participativa del Patrimonio
Contribuir a que la población de Picoazá conozca su Cultural y Natural de la parroquia Picoazá entre los
patrimonio cultural y natural y tome conciencia de la actores internos y externos involucrados en la
importancia de conservarlo y aprovecharlo de manera implementación del mismo.
sostenible.

PROPÓSITO Discurso

Establecer canales permanentes de comunicación entre los A partir de las necesidades de información expresadas por
actores internos y externos involucrados en el Plan de los participantes, fue posible establecer cuáles son los
Gestión Participativa del Patrimonio Cultural y Natural que contenidos relevantes para los actores locales en relación al
contribuyan a su implementación. Plan de Gestión Participativa. Estos contenidos constituyen el
discurso unificado que se traducirán posteriormente en
OBJETIVO GENERAL mensajes claves o ideas fuerza a ser difundidos con distintos
mecanismos de comunicación.
Lograr la participación ciudadana, consciente y activa, en la
elaboración del Plan de Gestión del Patrimonio Cultural y En la tabla siguiente se expresa la necesidad de información
Natural de la Parroquia Picoazá. expresada junto con el contenido básico a ser difundido.
Tanto las necesidades como los contenidos están ordenados
jerárquicamente de acuerdo al mayor o menor interés
OBJETIVOS ESPECÍFICOS: expresado.

Junio / 2010 cerrojaboncillo@yahoo.com 187


NECESIDAD DE INFORMACION CONTENIDO BÁSICO
¿Cuáles son los beneficios directos de orden social, El Plan permitirá que la población de Picoazá identifique y seleccione alternativas de
económico, cultural y ambiental que traerá el Plan de desarrollo sostenible (y sustentable) para su parroquia que mejoren su calidad de vida
Gestión Participativa del Patrimonio Cultural y a la vez que permitan conservar su patrimonio cultural y ambiental.
Ambiental de la parroquia Picoazá?
¿Quiénes y de qué manera participarán en la Todos los actores sociales y políticos de Picoazá serán invitados a participar en la
formulación del Plan de Gestión? formulación del Plan de Gestión. Es responsabilidad de cada actor participar
activamente en este proceso para que sus opiniones, criterios y propuestas sean
conocidos por los demás. A partir de ese conocimiento se podrá identificar y
seleccionar las mejores alternativas de desarrollo sostenible para la parroquia.
¿Existen recursos para hacer realidad las propuestas Una vez que el Plan de Gestión esté formulado (con la participación ciudadana), se
o alternativas que se identifiquen y seleccionen en el tendrá que iniciar otra etapa que es la de negociación con entidades públicas y
Plan de Gestión? privadas para financiar o cofinanciar las propuestas seleccionadas. No se puede
hablar en este momento de un presupuesto, ya que aún no se han identificado las
alternativas de desarrollo sostenible.
¿Qué hará el Plan de Gestión Participativa respecto al De acuerdo a la Ley vigente, se respeta la propiedad de la tierra que se encuentra
tema de las canteras y de la población que habita en dentro de un sitio patrimonial. En cuanto a las canteras, existe una decisión
el cerro Jaboncillo? gubernamental de regular el trabajo de las canteras para que no afecten el patrimonio
cultural y natural del cerro Jaboncillo.
¿En qué consiste el Plan de Gestión Participativa? El Plan es un instrumento para que la sociedad de Picoazá pueda manejar
participativamente su patrimonio y de esta manera atender sus necesidades
aprovechando racionalmente los recursos con que cuenta. La elaboración del Plan
permite ordenar las acciones orientadas a mejorar la calidad de vida de todas las
personas, fortalecer la equidad y la organización de la parroquia. Además, es una
herramienta para facilitar el encuentro entre la población de la parroquia y las
instituciones públicas y privadas. De esta forma se puede lograr la implementación
del Plan.
¿Qué instituciones impulsan la elaboración del Plan El Instituto Nacional de Patrimonio Cultural y la Corporación Ciudad Alfaro impulsan la
de Gestión Participativa? elaboración del Plan de Gestión Participativa pues entienden que el patrimonio
cultural y natural es un recurso para el desarrollo de la sociedad.
¿Qué área comprende el Plan de Gestión El Plan se realizará solamente para la parroquia de Picoazá y, por lo tanto, el Cerro
Participativa? Jaboncillo. Se espera que en el corto plazo se inicie también un plan para Montecristi
y el Cerro Hojas. En esa zona se está trabajando en una investigación arqueológica
para establecer que vestigios arqueológicos existen. Se entiende que el área de
Montecristi y Picoazá incluyendo los cerros Jaboncillo y Hojas son parte de un solo
patrimonio cultural.
¿Cuánto tiempo tomará la implementación del Plan de El Plan está pensado a mediano plazo, por lo que se establecerá un plaza de dos a
Gestión Participativa? tres años para su implementación.
¿Quién implementará el Plan de Gestión La población y organizaciones de la parroquia Picoazá apoyadas por instituciones
Participativa? públicas y privadas.

Junio / 2010 cerrojaboncillo@yahoo.com 188


Destinatarios y formas de comunicación habitual

Durante el taller se caracterizó a los principales actores y


sectores sociales de la parroquia de Picoazá, hacia quienes
deben dirigirse los mayores esfuerzos de comunicación. Esta
caracterización tomó en cuenta los siguientes criterios:
a. Relación con el patrimonio cultural y natural:
conocimiento, interés e involucramiento en la
conservación del patrimonio cultural y natural de la
parroquia
b. Condición socioeducativa: nivel de ingresos y de
estudios
c. Formas de comunicación: espacios y mecanismos a
través de los cuales los actores y sectores sociales
Trabajo en grupos. Taller para el diseño de la estrategia de
intercambian información habitualmente Comunicación. Picoazá, febrero 2010. Foto: Archivo del proyecto

Trabajo en grupos. Taller para el diseño de la estrategia de Plenaria. Taller para el diseño de la estrategia de Comunicación.
Comunicación. Picoazá, febrero 2010. Foto: Archivo del proyecto Picoazá, febrero 2010. Foto: Archivo del proyecto

Junio / 2010 cerrojaboncillo@yahoo.com 189


ACTOR/SECTOR RELACION CON EL PATRIMONIO NIVEL SOCIO FORMAS DE COMUNICACIÓN
EDUCATIVO
Artesanos: aproximadamente 1.000 Alta; positiva; porque al incrementar el Medio En su lugar de trabajo y venta de productos; en las
personas turismo mejorarán sus ingresos por la paradas de buses; en la vivienda del señor Tito Vera
venta de artesanías donde se reúnen
Comerciantes formales: Media; al incrementar el turismo pueden Medio En sus asociaciones y puestos de trabajo; en los
aproximadamente 5.000 personas mejorar sus ventas buses; a través de la radio
Comerciantes informales: Media; al incrementar el turismo pueden Bajo En las asociaciones de pequeños comerciantes y
aproximadamente 3.000 personas mejorar sus ventas tricicleros; en los buses
Transportistas: 24 de buses; 50 de Medianamente interesados; pueden Medio En la Sede de la Cooperativa; los conductores de
camionetas mejorar sus ingresos al haber más camionetas en la vivienda del señor Honorato Vera; a
visitantes a la parroquia través de la radio
Dueños de tierras dentro del cerro: Bajo; se preocupan porque no saben si Bajo Se reúnen en la vivienda del señor Alirio Gines; a
60 personas podrán seguir viviendo en esas tierras través de la radio
Empleados públicos: Poco interés; trabajan fuera de la parroquia Medio Se reúnen en clubes y asociaciones
aproximadamente 500 y sus ingresos no dependen de lo que pase
en ella
Personas de la tercera edad Alto; conocen mucho sobre el cerro y sobre Precario Reciben información de sus familiares principalmente
el patrimonio que existe ahí; son quienes
conocen la historia de la zona
Jóvenes: aproximadamente 2000 Poco; no están interesados en el tema ni Medio Se reúnen en las canchas deportivas, en los parques;
conocen sobre el patrimonio cultural ahí intercambian información y también en el colegio
Amas de casa: 4900 Poco conocimiento e interés Medio En los centros de salud; en las filas para cobrar el
aproximadamente bono de desarrollo; paradas de buses; se reúnen en
los bancos comunales
Niños y niñas: 7.000 Poco conocimiento pero alta motivación al Bajo En las escuelas, jardines y en el hogar
aproximadamente cuidado del medio ambiente
Personas adictas a drogas y alcohol: Ninguno Precario Parque; cantinas
2.000 aproximadamente
Dueños de canteras: 16 canteras Alto conocimiento pero poco interés en la Alto A través de medios masivos (TV, Radio, Prensa); en
conservación por temor a que obstaculice reuniones de asociaciones; a través del Colegio de
su trabajo Ingenieros
Personas que trabajan en las Poco conocimiento; alta preocupación por Bajo En reuniones; a través de la radio
canteras: 2.000 aproximadamente el cierre de las canteras porque perderían
sus fuentes de trabajo
Instituciones de gobierno local y Mediano interés; alto conocimiento Medio y alto A través de medios masivos (TV, Radio, Prensa);
seccional reuniones; internet; correo electrónico

Junio / 2010 cerrojaboncillo@yahoo.com 190


La caracterización hecha refleja una alta heterogeneidad en
todos los criterios considerados; sin embargo, debido a que
se trata de un plan de comunicación de corto plazo y que
espera lograr un alto impacto, se puede considerar como los
niveles óptimos para dirigir la difusión a los siguientes:

Relación con el patrimonio: medio

Nivel socioeconómico: medio

Formas de comunicación: lugares habituales de reunión,


radio y espacios públicos de concurrencia de la población
(paradas de buses, buses, parques, canchas deportivas,
escuelas y colegios)

Considerando estos niveles, a continuación se proponen


mecanismos de comunicación que pueden tener alta Trabajo en grupos. Taller para el diseño de la estrategia de Comunicación.
cobertura y bajos costos, dos condiciones que permitirán Picoazá, febrero 2010. Foto: Archivo del proyecto
cumplir los objetivos trazados para el Plan de Comunicación.

Junio / 2010 cerrojaboncillo@yahoo.com 191


Mecanismos de comunicación

MECANISMO DESTINATARIO CARACTERISTICAS CONTENIDO


Afiche didáctico Comerciantes; jóvenes; niños Tiraje: 1.000 ejemplares; 1 pliego; full 2 versiones: la primera sobre la historia de Picoazá y
y niñas; amas de casa; color; papel periódico; ubicado en su relación con el Cerro; la segunda sobre cómo el
empleados públicos; lugares de reunión; escuelas, colegios, patrimonio puede mejorar la calidad de vida de la
población en general comercios y sedes de asociaciones población
Micro programas radiales Transportistas; comerciantes; Serie de 10 micro programas de 45 a Qué es el PGP; cuáles son sus beneficios; invitación
Población en general 50 segundos cada uno; dramatizados; a participar en su elaboración; importancia del
soporte en CD; se puede solicitar la patrimonio cultural y natural; historia de Picoazá;
colaboración de las radios locales para atractivos (recursos) que existen en el Cerro y en la
difundirlos y entregar una copia a cada Parroquia
transportista para que los transmita
durante sus recorridos
Festival de la Memoria y Población en general Festival artístico en la Plaza Central de Presentación de artistas locales e invitados que
el Futuro Picoazá a lo largo del día en que la motiven a cuidar el patrimonio cultural y natural a sus
gente habitualmente destina para su habitantes; narración de la historia de Picoazá por
recreación parte de personas de la tercera edad, niños y
jóvenes; exposición de fotografía del patrimonio
arqueológico.
Pulsera Población en general Pulsera plástica; 10.000 unidades; un Lema: “Soy picoazo y cuido mi patrimonio”
color brillante y letras impresas en color
contrastante. Se entrega a todos los
asistentes al Festival
Gigantografías Población en general Malla mesh; full color; 6 mts. X 1.50; Lema: “Soy picoazo y cuido mi patrimonio”
colocadas al ingreso de la parroquia
sobre el puente; y en el parque central
(2)
Perifoneo Población en general Mensaje pregrabado de 5 minutos Incluye música, dramatizado y mensaje clave
Presencia en Medios Actores externos Entrevistas a líderes locales y a vocero Razones por las que la zona es patrimonio cultural y
del INPC en radios, diarios y canales natural; propuesta de gestión participativa; garantías
locales a los derechos de habitantes del cerro; normas que
regulan el trabajo de las canteras
Reuniones sectoriales Dirigentes sociales; líderes Reuniones con no más de quince La agenda debe incluir: primer momento para motivar
religiosos; maestros; participantes cada una. Dependerá de a los asistentes sobre la riqueza de su patrimonio
autoridades parroquiales la cantidad de personas identificadas (puede ser una presentación de fotografías o una
para establecer cuántas reuniones se charla de alguna persona de la tercera edad);
deben realizar. Se deben realizar al segundo momento: exposición de la información
menos dos reuniones con cada grupo, clave sobre el PGP (no más de 15 minutos); tercer
una al inicio del proceso y otra al final momento: diálogo con los asistentes sobre sus
del mismo inquietudes

Junio / 2010 cerrojaboncillo@yahoo.com 192


Cronograma

ACTIVIDAD SEMANAS
Producción de piezas (afiche, micro X X
programas, pulsera, gigantografías)
Colocación de afiches y gigantografías X
Elaboración de carpeta para medios X
masivos
Contactos con medios para pautar X X X
entrevistas y visitas al sitio
Transmisión de micro programas X X X X X
Perifoneo X X
Realización de Festival y entrega de X
pulsera
Reuniones sectoriales X X X X

Presupuesto
PRODUCTO UNITARIO TOTAL
Producción general de piezas y eventos (no incluye 4.000,00
convocatoria a reuniones sectoriales)
Afiche didáctico 0,70 700,00
Diseño de contenidos e ilustración de afiche 300,00
Micro programas radiales (incluye 100 copias en CD 5.000,00
de la serie)
Gigantografías 300,00 600,00
Pulsera 0,80 8.000,00
Festival de la memoria y el futuro (Amplificación, 500 4.000,00
sillas plásticas y tarima)
Refrigerio para artistas participantes 300,00
Perifoneo (producción mensaje) 500,00 500,00
Perifoneo (diez días; cuatro horas diarias) 50,00 500,00
4 Reuniones sectoriales (refrigerios) 50,00 200,00
TOTAL 24.100,00

Junio / 2010 cerrojaboncillo@yahoo.com 193


MARCO JURÍDICO 

Junio / 2010 cerrojaboncillo@yahoo.com 194


• Convenio Tripartito Gobernación-INPC-Ciudad Alfaro
Es importante recalcar que todo proceso participativo requiere para apoyar implementación, seguimiento y
de un marco jurídico para consolidar las instancias evaluación del Plan de Gestión
organizativas que nace de él. A continuación tenemos varios • Proyecto de ordenanza para poner en vigencia el Plan
instrumentos como propuestas borrador: de Gestión participativa.
• Marco Institucional y jurídico para la implementación
del Plan de Gestión Participativa.
• Convenio Interinstitucional de apoyo a la
implementación del Plan a través de una red de
universidades.
Marco institucional y jurídico para la públicos, (…) La participación de la ciudadanía en todos los
implementación del Plan asuntos de interés público es un derecho, que se ejercerá a
través de los mecanismos de la democracia representativa,
a) Marco jurídico respecto a la participación directa y comunitaria.”

Los procesos de planificación participativa se iniciaron en En la Sección Segunda del mismo Capítulo, en el artículo 96
Ecuador en los años noventa y tomaron auge en la década se señala que “Se reconocen todas las formas de
del 2000, animados por las reformas legales y administrativas organización de la sociedad, como expresión de la soberanía
que exigían a los gobiernos locales (prefecturas, municipios y popular para desarrollar proyectos de autodeterminación e
juntas parroquiales) contar con planes de desarrollo local incidir en las decisiones y políticas públicas (…) Las
consensuados con la población para acceder a recursos organizaciones podrán articularse en diferentes niveles para
fiscales adicionales a los del presupuesto general. fortalecer el poder ciudadano y sus formas de expresión;
deberán garantizar la democracia interna, la alternabilidad de
Las exitosas experiencias surgidas de este nuevo enfoque de sus dirigentes y la rendición de cuentas.”
gestión pública permitieron que la planificación participativa
sea asumida por otras instancias y para otras actividades El Plan Nacional para el Buen Vivir, por su parte, establece
orientadas al bienestar colectivo. Recogiendo estas que “la participación ciudadana es un derecho. Las y los
experiencias, la Constitución del 2008, reconoce en varios de ciudadanos deben ser parte de la toma de decisiones, de la
sus artículos el derecho a la participación ciudadana en la planificación y la gestión de los asuntos públicos, así como
toma de decisiones sobre aspectos que afecten a su entorno, del control popular de las instituciones del Estado. A la vez, la
forma de vida y recursos. participación de la población en la formulación de políticas
públicas es un elemento fundamental para la realización de
El Título IV, Capítulo Primero, Sección Primera (Principios de los derechos del Buen Vivir. En este sentido, es una prioridad
la participación), en el artículo 95 de la Constitución vigente recoger la voz de aquellos que en escasas ocasiones han
señala que “Las ciudadanas y ciudadanos, en forma tenido la oportunidad de expresar sus sueños, aspiraciones y
individual y colectiva, participarán de manera protagónica en cosmovisiones; pero también es un deber establecer canales
la toma de decisiones, planificación y gestión de asuntos

Junio / 2010 cerrojaboncillo@yahoo.com 195


de diálogo con la ciudadanía organizada a fin de fortalecer la
democracia.”

Este mismo instrumento de gestión pública, establece como


su Objetivo número 10, el Garantizar el acceso a la
participación pública y política, para lo cual define como
políticas, entre otras, las siguientes:

• Fomento de las capacidades sociales


de acción colectiva para organizarse en
el marco de sus condiciones
territoriales y culturales específicas
para promover la justicia, equidad e
igualdad de derechos y oportunidades.”
• Promover la participación social en
la toma decisiones que puedan
afectar al ambiente.
• Fortalecer y promover la
organización ciudadana en torno a En cuanto al mismo tema de la participación, la Ley de
temas identitarios, culturales, de Gestión Ambiental vigente, señala en su Capítulo II, Artículo 9
defensa de derechos y de (Competencias del Ministerio), que una de las obligaciones
resolución de problemas sociales del Ministerio del ramo es: “m) Promover la participación de la
cotidianos. comunidad en la formulación de políticas y en acciones
concretas que se adopten para la protección del medio
El enfoque de planificación participativa para el manejo ambiente y manejo racional de los recursos naturales;”.
del patrimonio cultural, está también asumido por el También en el artículo 12 de este cuerpo legal se establece
Ministerio Coordinador de Patrimonio, el cual ha definido que las demás instituciones del Estado, literal f), deben
como su Visión, para el año 2020, que “el Ecuador ha “Promover la participación de la comunidad en la formulación
integrado a su desarrollo la gestión democrática e de políticas para la protección del medio ambiente y manejo
incluyente de sus patrimonios, potenciando sus racional de los recursos naturales.”
identidades y la riqueza de su diversidad para el buen
vivir de sus ciudadanos.” Entonces, el marco constitucional, jurídico y el Plan de
Gobierno, amparan la elaboración y ejecución del Plan de
Gestión Participativa del Patrimonio Cultural y Ambiental de la
Parroquia Picoazá, en tanto se refiere a aspectos de interés
común, se efectúa en un espacio local, busca incidir en las
decisiones y políticas públicas y se orienta a lograr del

Junio / 2010 cerrojaboncillo@yahoo.com 196


gobierno central y local la garantía de los derechos del Buen “Artículo 15: Las municipalidades de aquellas
Vivir establecidos en la Constitución vigente, en su Título II, ciudades que posean Centros Históricos, conjuntos
Capítulo Segundo, que son –entre otros- el derecho al agua y urbanos o edificios aislados cuyas características
alimentación, ambiente sano, cultura y ciencia, educación, arquitectónicas sean dignas de ser preservadas
hábitat y vivienda, salud y trabajo. deberán dictar ordenanzas o reglamentos que los
protejan y que previamente hayan obtenido el visto
b) Marco jurídico respecto al patrimonio bueno por el Instituto de Patrimonio Cultural. Si los
planes reguladores aprobados por dichas
De acuerdo a lo establecido en la formulación del Plan de municipalidades atenten contra estas características,
Gestión Participativa del Patrimonio Cultural y Ambiental de la el Instituto exigirá su reforma y recabará el
Parroquia Picoazá, su población reconoce como parte de él a cumplimiento de este artículo.”
las múltiples manifestaciones culturales existentes
(edificaciones, festividades, culinaria, artesanía). Estos Por su parte, la Ley de Gestión Ambiental, en su artículo 12,
elementos vivos del patrimonio cultural deben ser sujetos de literal e), establece que todas las instituciones del Estado
protección y promoción por parte del Instituto de Patrimonio deben: “Regular y promover la conservación del medio
Cultural, según la Ley de Patrimonio, la cual señala lo ambiente y el uso sustentable de los recursos naturales en
siguiente: armonía con el interés social; mantener el patrimonio natural
de la Nación, velar por la protección y restauración de la
“Artículo 33.- Las expresiones folklóricas, musicales, diversidad biológica, garantizar la integridad del patrimonio
coreográficas, religiosas, literarias o lingüísticas que genérico y la permanencia de los ecosistemas.”
correspondan a grupos étnicos culturalmente Los principios y normas establecidos en la Constitución
homogéneos, el Instituto de Patrimonio Cultural, por vigente y en las leyes de Patrimonio y Gestión ambiental, han
sí mismo o a través de las autoridades competentes, sido recogidos en el Plan Nacional para el Buen Vivir. Así, en
recabará la adopción de medidas que tiendan a el diagnóstico que sustenta el Objetivo 8 (Afirmar y Fortalecer
resguardar y conservar tales manifestaciones. Es la identidad nacional, las identidades diversas, la
responsabilidad del Instituto el conservar por medio plurinacionalidad y la interculturalidad), se señala que “la
de la fotografía, cinematografía, grabación sonora o cultura no ha sido parte de los planes de desarrollo
por otros medios estas manifestaciones en toda su impulsados por el Estado y mucho menos un eje transversal
pureza.” de las políticas públicas, de ahí las deficientes condiciones
para la preservación de las distintas cosmovisiones con sus
En cuanto a las edificaciones identificadas por la población lenguas, conocimientos, saberes, simbologías y prácticas
como parte de su patrimonio, la responsabilidad de su diversas.”
conservación y cuidado corresponde tanto al Municipio de Más adelante, se explica que “no ha existido planificación ni
Portoviejo como al Instituto de Patrimonio Cultural, según la coordinación de acciones ni programas entre organismo o
Ley que indica: unidades institucionales para el desarrollo cultural del país.
No se ha promovido el desarrollo de iniciativas de gestión
cultural descentralizadas, incluyentes, con igualdad de

Junio / 2010 cerrojaboncillo@yahoo.com 197


derechos y oportunidades para la equidad de género, El Plan de Gestión Participativa del Patrimonio Cultural y
generacional, étnica, por opción sexual, de clase, entre otras. Ambiental de la Parroquia Picoazá debe entenderse como la
No se han abierto espacios de diálogo cultural que permitan herramienta para articular las demandas de la ciudadanía con
el intercambio positivo de cosmovisiones diversas que las acciones de las instituciones locales y nacionales,
impulsen políticas culturales consensuadas para beneficio amparado en la Constitución, Leyes e instrumentos de
del conjunto de la sociedad en su riqueza y complejidad.” gestión pública vigentes.
Para contrarrestar esta situación, el Plan de Gobierno
establece que “La acción pública, propuesta desde este Para que esta propuesta se concrete, es necesario establecer
objetivo (Objetivo 8), abre posibilidades múltiples para hacer una serie de arreglos institucionales, que se señalan a
realidad la economía endógena para el Buen Vivir y continuación:
sostenible, sobre la base de la identidad y la relación
necesaria entre el patrimonio ambiental y cultural”; lo cual • Aprobación por parte de la ciudadanía del Plan
claramente establece un nexo entre las acciones formulado participativamente: es necesario socializar
conducentes a mejorar la calidad de vida de los los resultados obtenidos en el proceso de formulación
ecuatorianos, con el fortalecimiento de la identidad y la en los más amplios espacios posibles. Básicamente
conservación del patrimonio ambiental y cultural. se debe presentar el Plan a los delegados de los
El Plan para el Buen Vivir, en el mismo objetivo, establece actores sociales existentes en la Parroquia (sectores
varias políticas y orientaciones para la gestión del patrimonio organizados bajo cualquier forma legal) y, a delegados
cultural de la nación. Entre otras, es pertinente resaltar las de sectores sociales no organizados como pueden ser
siguientes: niños y niñas, jóvenes, adultos, tercera edad tanto del
• Incluir a las comunidades, pueblos y área rural como urbana.
nacionalidades en los procesos de
formulación de las políticas públicas en • Reconocimiento del Plan por parte del gobierno local:
las cuales estén inmersos. dado que Picoazá es una parroquia del cantón
• Incluir efectivamente la participación Portoviejo, el Plan debe ser puesto en conocimiento
ciudadana y de pueblos y de las autoridades locales (Alcalde y Consejo
nacionalidades en la gestión del Municipal), para que en estas instancias se reconozca
patrimonio cultural y natural. su validez y, eventualmente, se cuente con el
• Fomentar la investigación y difusión de reconocimiento oficial del Plan bajo la figura de una
la memoria colectiva y del patrimonio ordenanza municipal. Esto permitirá que las
cultural y natural, incorporando a los demandas expresadas por la población de Picoazá se
gestores culturales de los distintos conviertan en acciones obligatorias para el Municipio
territorios en su conservación. en lo que a su ámbito de acción concierne.

c) Arreglos institucionales • Reconocimiento del Plan por parte de las instituciones


del gobierno central: de manera similar a lo dicho

Junio / 2010 cerrojaboncillo@yahoo.com 198


anteriormente, es necesario que las instituciones del
gobierno central del ámbito de competencia (Ministerio
Coordinador de Patrimonio, Ministerio de Cultura,
Ministerio de Ambiente e Instituto Nacional de
Patrimonio Cultural), reconozcan al Plan como la
herramienta de gestión oficial para orientar sus
acciones en la zona, en lo que a su ámbito de acción
concierne.

Junio / 2010 cerrojaboncillo@yahoo.com 199


d) Mecanismos de gestión

Simultáneamente al logro de los arreglos institucionales señalados arriba, el Plan debe contar con un mecanismo de soporte que
garantice su puesta en marcha, que debería tener los siguientes elementos:

INSTANCIA CONFORMACIÓN MECANISMO DE RESPONSABILIDADES


CONSTITUCIÓN
Comité de Gestión Representantes de la Representantes ciudadanos: • Coordinar las acciones conducentes a
Local ciudadanía de la nominación por parte de colectivos la puesta en marcha del Plan
Parroquia, de los actores Representantes de Actores • Hacer seguimiento y evaluar las
locales y de las locales: nominación por parte de acciones de implementación del Plan
autoridades parroquiales cada organización • Difundir y socializar entre la población,
Representantes de Autoridades: autoridades, organizaciones las
nominación por parte de Junta decisiones que se adopten en la
Cívica implementación del Plan
Comisión Ejecutiva Representantes del Nominados por el pleno del Comité • Suscribir comunicaciones, convenios o
Comité de Gestión de Gestión acuerdos necesarios para la
implementación del Plan.
• Elaborar oficios, informes, documentos
u otros que sean requeridos en la
implementación del Plan
• Participar en las reuniones necesarias
para la implementación del Plan
• Informar al Comité de Gestión de los
avances y resultados de la
implementación del Plan
Comité Representantes del Delegación institucional • Definir un programa de acción
Interinstitucional Municipio, MCP, Instituto interinstitucional para la
Nacional de Patrimonio implementación del Plan
Cultural, Ministerios • Gestionar la asignación de recursos
involucrados en la necesarios para la implementación del
implementación del Plan Plan, ante sus respectivas instituciones
según sus ámbitos de • Hacer seguimiento a las acciones que
competencia competan a sus respectivas
instituciones

Junio / 2010 cerrojaboncillo@yahoo.com 200


En el caso del Comité de Gestión del Plan, es necesario dotar
al mismo de personería jurídica como Organización Social de
Segundo Grado. Este trámite deberá ser realizado ante el
Ministerio de Inclusión Económica y Social. La Comisión
Ejecutiva, por ser parte del Comité, no requiere de ningún
instrumento legal para su funcionamiento. En el caso del
Comité Interinstitucional, es necesario constituirlo mediante
un Acuerdo Interministerial (para las entidades del gobierno
central) y, para el caso del Municipio, contar con una
delegación oficial por parte del Consejo Municipal a su
representante.

La temporalidad de las dos instancias deberá ser establecida


una vez que se cuente con la formulación final de los
proyectos priorizados y jerarquizados por la población (acción

Junio / 2010 cerrojaboncillo@yahoo.com 201


CONVENIO MARCO DE COOPERACION 5. Objetivos de la
INTERINSTITUCIONAL ENTRE EL INSTITUTO NACIONAL Universidad………………………………………
DE PATRIMONIO CULTURAL Y LA UNIVERSIDAD SEGUNDA.- DOCUMENTOS HABILITANTES
(NOMBRE), PARA LA EJECUCIÓN DE PROYECTOS DE 1. Copia certificada del nombramiento (Representante del
DESARROLLO PARTICIPATIVO EN LA PARROQUIA INPC)
URBANA “PICOAZA” DEL CANTON PORTOVIEJO, 2. Fotocopia de la Cedula de identidad del representante del
PROVINCIA DE MANABI. INPC
3. Copia certificada del nombramiento del Rector
COMPARECIENTES.- 4. Fotocopia de la Cedula de Identidad del representante de
Comparecen a la celebración del presente Convenio Marco la Universidad
de Cooperacion Interinstitucional para la ejecución de 5. Estatuto de constitución o leyes de creación (INPC y
proyectos en la parroquia urbana “PICOAZA”, del Cantón Universidad)
Portoviejo, provincia de Manabí: el Instituto Nacional de TERCERA.- OBJETO
Patrimonio Cultural, legalmente representado por la Arq. Inés En el contexto del PLAN DE GESTIÓN PARTICIPATIVA
Pazmiño, en su calidad de Directora Nacional, en adelante PARA LA CONSERVACIÓN DE CERRO JABONCILLO,
INPC; y la Universidad …………………, representada CANTÓN PORTOVIEJO, PROVINCIA DE MANABÍ, se
legalmente por el (Nombre del rector) en calidad de Rector, ejecutarán proyectos de investigación y desarrollo, en los
en adelante ………….; quienes a nombre de las instituciones cuales la universidad participará en su diseño y/o ejecución,
a las que representan, acuerdan celebrar el presente bajo la coordinación del INPC.
Convenio Marco al tenor de las siguientes clausulas. Los proyectos estarán orientados hacia el desarrollo local de
PRIMERA.- ANTECEDENTES: la parroquia urbana de Picoaza, Cantón Portoviejo, provincia
1.Mediante Decreto Supremo 2.600 del 9 de junio de 1978 de Manabí, en función de LA CONSERVACIÓN DE CERRO
(Registro Oficial No. 618 de 29 de junio de 1978), el INPC es JABONCILLO
el encargado de investigar, conservar, preservar, restaurar, CUARTA.- COORDINACION
exhibir y promocionar el Patrimonio Cultural en el Ecuador; Con el objeto de coordinar las actividades en función de los
así como regular, de acuerdo a la ley, todas las actividades proyectos que se diseñen y se ejecuten, cada institución
de esta naturaleza que se realicen en el país. nombrara un representante coordinador, quien deberá
2. Mediante Decreto Ministerial No.100-09 de fecha junio 2 reportar ante sus respectivos directivos institucionales.
del 2009, fue declarada Patrimonio Cultural del Ecuador, el QUINTA.- OBLIGACIONES DE LAS PARTES
área comprendida dentro de un polígono determinado por los El presente Convenio Marco permite impulsar proyectos
estudios sobre cerro jaboncillo. conjuntos que se deben legalizar mediante convenios
3. El 15 de Noviembre del 2.009, el INPC Regional 4, contrató específicos, en donde se establezcan las respectivas
los estudios para la Elaboración del Plan Participativo para la responsabilidades técnicas, administrativas y financieras
Conservación del Cerro Jaboncillo, el mismo que establece sobre el personal y sus actividades.
como uno de sus objetivos, la participación de todas la SEXTA.- TERMINACION DEL CONVENIO
Instituciones de Derecho Público o Privado que Este Convenio Marco tiene una duración de cinco años,
4. Decreto de creación de la Universidad………………………. pudiendo ser renovado de común acuerdo entre las partes.

Junio / 2010 cerrojaboncillo@yahoo.com 202


SEPTIMA.- COMUNICACIONES
Para efecto de las comunicaciones que se cursaren entre las
partes se establecen las siguientes direcciones:
INPC Calles:
Telefono:
Fax:
Pagina WEB
Correo electrónico:
Ciudad:

(Universidad) Direccion:
Telefono:Picoa
Fax:
Pagina WEB
Correo electrónico:
` Ciudad: Reunión Interinstitucional para socializar avances del Plan de Gestión
OCTAVA.- ACEPTACION: Participativa. Marzo-2010. Foto: Archivo del proyecto
En prueba de aceptación de los términos antes anotados, los
comparecientes suscriben el presente convenio, en 4
ejemplares de igual contenido. A las presentes y como
TESTIGO DE HONOR se adjunta la firma del representante
de la parroquia Picoaza señor(a)
……………………………………………………………….
Dado en la ciudad de Portoviejo, a los días del mes de
de 2010.

Arq. Inés Pazmiño X. Universidad…………………..


Directora Nacional Rector………………………..
INPC

TESTIGO DE HONOR
(Nombre y cargo)

Junio / 2010 cerrojaboncillo@yahoo.com 203


CONVENIO DE COOPERACION INTERINSTITUCIONAL No.168 del 29 de junio de 1978, es la institución del sector
ENTRE EL INSTITUTO NACIONAL DE PATRIMONIO público responsable de investigar, preservar, restaurar,
CULTURAL, LA GOBERNACION DE LA PROVINCIA DE exhibir y promocionar el Patrimonio Cultural del Ecuador,
MANABI Y EL CENTRO CIVICO CIUDAD ALFARO. así como de regular, de acuerdo a la ley, todas las
actividades de esta naturaleza que se realicen en el país.
Borrador para discusión • La Gobernación de la Provincia, es el organismo de
representación del Estado en el territorio y ……
En la ciudad de San Gregorio de Portoviejo a los……….. del • Ciudad Alfaro, fue creada mediante el Mandato
mes de enero de 2010, se celebra el presente convenio de Constituyente No.17 de fecha 23 de julio del 2008, con
cooperación interinstitucional con la finalidad de fortalecer domicilio en la ciudad de Montecristi y tiene a su cargo el
alianzas estratégicas que garanticen el diseño y ejecución del desarrollo de las investigaciones científicas arqueológicas
Plan de Gestión participativa para la conservación del Cerro del área cultural arqueológica denominada Cerro
Jaboncillo, cantón Portoviejo, provincia de Manabí. Jaboncillo.
• El área arqueológica conformada por los cerros:
PRIMERA: Comparecientes.- Jaboncillo, Bravo, La Negrita, de Hojas y Guayabal,
Comparecen a la celebración del presente Convenio: ubicado en los cantones Portoviejo y Montecristi, fue
• El Instituto Nacional de Patrimonio Cultural, al que en declarado Patrimonio Cultural del Ecuador, mediante
adelante se reconocerá como: INPC, legalmente Acuerdo Ministerial No.100-09 de fecha 2 de junio del
representado por la Directora Nacional Arq. Inés María del 2009, firmado por el señor Ministro de Cultura, Ramiro
Carmen Pazmiño Gavilánez, en su calidad de Directora Noriega Fernández.
Nacional, conforme se justifica mediante copia certificada • Acorde a los nuevos principios que rigen las actividades
adjunta de su nombramiento. del Estado Ecuatoriano consagrados en la Constitución
• La Gobernación de la Provincia de Manabí a la que en del Estado promulgada en fecha…, el INPC, se encuentra
adelante se reconocerá como: La Gobernación, elaborando del Plan de Gestión Participativa para la
legalmente representada por la Lcda. María Luisa Moreno Conservación de Cerro Jaboncillo.
I. en su calidad de Gobernadora de la Provincia, conforme TERCERA: Objeto.-
consta en la certificación adjunta. El presente Convenio busca garantizar la sostenibilidad del
• La Corporación Ciudad Alfaro, a la que en adelante se proceso de participación en la elaboración e implementación
reconocerá como: Ciudad Alfaro, legalmente representada del Plan de Gestión Participativa para la Conservación del
por la Msc. Tatiana María del Carmen Hidrovo Quiñones, área arqueológica Cerro Jaboncillo, a través de la
como se establece mediante copia certificada de su Cooperación Interinstitucional.
nombramiento.
CUARTA: Obligaciones.-
SEGUNDA: Antecedentes.- De conformidad con el objeto del presente Convenio, las
• El INPC, creado mediante decreto Supremo No.2600 del partes acuerdan como sus obligaciones, las siguientes:
9 de junio de 1978 y promulgado en el Registro Oficial

Junio / 2010 cerrojaboncillo@yahoo.com 204


Del INPC. • Acuerdo de las partes por así convenir a los intereses
• Proveer la asistencia técnica para la elaboración e nacionales
implementación del Plan de Gestión Participativa; •
• Elabora e implementar las políticas públicas relacionadas
con el tema, orientadas a garantizar la sostenibilidad de OCTAVA: Controversias.-
los procesos participativos en las gestión de los bienes De común acuerdo, las partes deciden recurrir a procesos de
culturales. mediación y arbitraje en caso de surgir materia de
controversia.
De Ciudad Alfaro.
• Aportar con el conocimiento científico para sustentar la NOVENA: Notificaciones.-
gestión del plan; • INPC.- Calle Colón Oe 1-93 y Av. 10 de Agosto, “La
• Aportar en la construcción de las políticas públicas. Circasiana”, Telf.:02-2227927
• Gobernación de la Provincia.-
De la Gobernación de la Provincia. • Ciudad Alfaro.-
• Localizar y gestionar los recursos necesarios para la DECIMA: Aceptación.-
implementación del plan Las partes aceptan y se ratifican en el total contenido de las
• Apoyar y participar activamente en el desarrollo e cláusulas estipuladas en el presente Convenio, para
implementación del plan constancia de lo cual suscriben en unidad de acto, 3
ejemplares de igual tenor y valor legal, a los ..días del mes de
QUINTA: Vigencia y renovaciones: enero del 2010.
El presente Convenio tendrá la vigencia de un año contados a
partir de su suscripción. Las partes, de creerlo necesario y de Xxxxx Xxxxx
mutuo acuerdo pueden renover el siguiente convenio, para lo
cual comunicará su deseo por escrito 30 días antes de su
terminación. Xxxxx

SEXTA: Documentos habilitantes


• Nombramiento de ………….
• Acción de personal de………….
• Certificado de…………….

SEPTIMO: Terminación
El presente convenio termina por:
• Cumplimiento del objeto del convenio dentro del plazo
establecido.

Junio / 2010 cerrojaboncillo@yahoo.com 205


Propuesta de Instrumentación Jurídica. presentados por el Alcalde para su aprobación o
reforma;
EL GOBIERNO MUNICIPAL DE PORTOVIEJO
En tal virtud, en ejercicio de las atribuciones que le confiere la
CONSIDERANDO: Constitución Política de la República, Art. ………., inciso
……….., la Ley ………………………………..
Que, de acuerdo con la Ley ……………….., corresponde al
Gobierno Municipal planificar e impulsar el desarrollo
físico del cantón y sus áreas urbanas y rurales;
LA ORDENANZA QUE SANCIONA EL
Que, debe incorporarse la participación cívica social en el PLAN DE GESTIÓN PARTICIPATIVA PARA LA
desarrollo del cantón, por tanto en la elaboración del CONSERVACIÓN DEL CERRO JABONCILLO
Plan de Gestión participativa para la conservación del
Cerro Jaboncillo, considerando para el efecto a los TITULO I
sectores público y privado y la sociedad civil en GENERALIDADES
general;
CAPITULO I
Que, el Plan de Gestión participativa para la conservación DE LAS APLICACIÓN, VIGENCIA Y PLAZO
del Cerro Jaboncillo se constituye en un instrumento
de gestión de largo plazo, que el gobierno local, que Art. 1.- La presente Ordenanza será norma legal de
orienta, norma y regula el desarrollo integral de la aplicación obligatoria y general en todo el territorio cantonal,
jurisdicción municipal, en los ámbitos socio cultural; para todos los efectos jurídicos y administrativos vinculados
económico productivo; territorial, ambiental y de con el desarrollo y gestión local, que estuvieren implícita o
riesgo; y, político institucional; explícitamente previstas en el Plan de Gestión participativa
para la conservación del Cerro Jaboncillo. Dicho Plan, se
Que, una vez concluidos los estudios del Plan de Gestión constituye en el marco general de políticas públicas e
participativa para la conservación del Cerro Jaboncillo, instrumentos de gestión para la Administración Municipal en
ejecutados por INPC ZR4, a través de una consultoría, los temas relacionados con la conservación del Cerro
es menester implementarlo y ejecutarlo; Jaboncillo y el desarrollo de las comunidades del área de
influencia del mismo, de manera prioritaria de Picoazá y se
Que, es deber y atribución del Ilustre Concejo Cantonal: ejecutará progresivamente hasta el año establecido en la
ejercer la facultad legislativa a través de ordenanzas; declaratoria de la Visión Compartida, a través de la estrategia
dictar acuerdos y resoluciones de conformidad con sus global de desarrollo cantonal y los correspondientes
competencias; determinar los objetivos, políticas, programas, proyectos y acciones a nivel regional, cantonal,
estrategias y metas del cantón; así como conocer parroquial urbano y rural.
planes, programas y proyectos de desarrollo

Junio / 2010 cerrojaboncillo@yahoo.com 206


Art. 2.- La aplicación del Plan de Gestión participativa para la públicas o privadas, nacionales o extranjeras y, para todos los
conservación del Cerro Jaboncillo debe realizarse a través de habitantes del Cantón.
las unidades administrativas municipales previstas en la
estructura institucional y de los organismos de: gestión, Expresa lineamientos generales para el desarrollo cantonal a
planificación y ordenamiento; ejecución; seguimiento y corto, mediano y largo plazo, a partir de una concepción
evaluación; participación, información y control, establecidos integral. Constituye el instrumento articulador de los planes
para este efecto, y su ejecución podrá ser municipal y con urbanos, sectoriales, temáticos y de los programas de
participación de la sociedad civil a través de organizaciones Gobierno. Es el planteamiento rector para la Administración
con personería jurídica públicas y privadas y/o en forma Municipal, tanto en lo interno como en las relaciones con el
asociada con otras entidades nacionales e internacionales, en sector privado y/o con la sociedad civil, en lo atinente al
sujeción a las previsiones de la Ley. desarrollo cantonal.

El Gobierno Municipal realizará las gestiones pertinentes ante Art. 4.- Las normas de esta Ordenanza prevalecerán sobre
las entidades de Gobierno Nacional, Provincial, las de cualquier otra Ordenanza o reglamento, y regirán
organizaciones públicas y privadas, ONG’s nacionales o dentro de los límites del Cantón, Parroquias Rurales, y áreas
extranjeras, organismos de cooperación y otras, a fin de urbanas, establecidos en el marco jurídico vigente.
impulsar, apoyar, financiar y ejecutar los programas y
proyectos contemplados en el Plan, con la participación de Art. 5.- En los términos de la Ley Orgánica de Régimen
las Juntas Parroquiales e instancias de representación social Municipal, ningún organismo nacional, seccional, persona
conformadas en dicho proceso. jurídica o natural de derecho privado podrá interferir o
modificar las disposiciones de la presente Ordenanza del
CAPITULO II Plan de Gestión participativa para la conservación del Cerro
Jaboncillo, ni aplicarla en forma distinta a como sean
DEL PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO DEL interpretadas por el Gobierno Municipal.
CANTÓN,
PREVALENCIA, ACTUALIZACIÓN Y SANCIÓN Art. 6.- El Plan de Gestión participativa para la conservación
del Cerro Jaboncillo se actualizará, de ser necesario, a mitad
Art. 3.- El Plan de Gestión participativa para la conservación de período administrativo, de conformidad con lo previsto en
del Cerro Jaboncillo, se define como, el conjunto de objetivos, la Ley …………………………………………….., cuya iniciativa
políticas, estrategias, metas, programas y proyectos le corresponderá a la Secretaría de Planificación Municipal,
estructurados orgánicamente y dirigidos a orientar, ordenar, encargada de su gestión, considerando para el efecto las
priorizar, y regular las acciones de los diversos agentes del solicitudes de las instancias de representación social
desarrollo en el ámbito del Municipio y de las relaciones con conformadas y/o los cambios del entorno y contexto que se
su área de influencia y el entorno. El Plan constituye presenten y ameriten proceder en ese sentido. El Concejo
mandato para la gestión del Gobierno Municipal, confiere aprobará la actualización y conocerá las propuestas, previo el
derechos y crea obligaciones tanto para la Administración correspondiente proceso de concertación y/o consulta
Municipal, como para las personas naturales o jurídicas,

Junio / 2010 cerrojaboncillo@yahoo.com 207


pública, a través de las instancias determinadas en esta Art. 9.- Participación Social: En todos los procesos de
Ordenanza. planificación, gestión, ejecución, actualización, seguimiento y
evaluación del Plan de Gestión participativa para la
Las modificaciones sugeridas, se respaldarán en estudios conservación del Cerro Jaboncillo, se observará e
técnicos que evidencien variaciones en la estructura urbana, implementará la efectiva participación social de los actores
la administración del territorio, el uso y ocupación del suelo, involucrados.
variaciones del modelo territorial o las circunstancias de
carácter demográfico, social, económico, ambiental o natural
que incidan sustancialmente sobre las previsiones del Plan. CAPÍTULO IV

TITULO II
CAPÍTULO III
DE LAS INSTANCIAS DE REPRESENTACIÓN SOCIAL
PRINCIPIOS GENERALES PARA LA PLANIFICACIÓN Y
DESARROLLO Art.10.- El Gobierno Municipal con el propósito de facilitar la
gestión coordinada, ejecución y actualización concertada del
Art. 7.- El Gobierno Municipal para la planificación y Plan de Gestión participativa para la conservación del Cerro
desarrollo del cantón se regirá por los principios de Jaboncillo, con la participación de la sociedad civil,
autonomía, descentralización, desconcentración, organizaciones públicas y privadas, reconoce las instancias
simplificación, transparencia, equidad, eficiencia, efectividad, de representación social conformadas en el proceso:
concurrencia, complementariedad, subsidiariedad, Asamblea Cantonal, Comité de Gestión del Plan de Gestión
coordinación, consistencia, prioridad del gasto social, participativa para la conservación del Cerro Jaboncillo y otras
continuidad y participación, en los términos señalados en las que ayuden al desarrollo de este proceso.
leyes de las materias que los rijan, bajo un enfoque de
sostenibilidad social, económica, ambiental y política. El Concejo Municipal, de conformidad con las previsiones de
la Ley……. dictará los reglamentos que fueren necesarios
Art. 8.- Prioridad del Gasto Social: El Gobierno Municipal, a para su funcionamiento.
fin de procurar el bienestar general y el mejoramiento
equitativo de la calidad de vida de la población, priorizará el
gasto social, estableciendo un orden de ejecución de obras, CAPITULO I
adquisición de bienes y provisión de servicios; observando DE LA ASAMBLEA CANTONAL
además la debida continuidad, en procura de los fines y
objetivos previstos en el Plan de Gestión participativa para la Art. 11.- La Asamblea Comunitaria se integra con los
conservación del Cerro Jaboncillo, con base en las representantes de la sociedad civil organizada, de las
evaluaciones periódicas que se realicen. parroquias urbanas y rurales, núcleos barriales y otras
organizaciones públicas o privadas que se encuentren
establecidas en el cantón, que consten en el inventario o

Junio / 2010 cerrojaboncillo@yahoo.com 208


mapeo de actores cantonales. Estará presidida por un Impulsar espacios de coordinación y concertación
Presidente que será electo por la misma, quien interinstitucional;
obligatoriamente deberá tener su residencia en el cantón
Portoviejo, el que durará en sus funciones un período de dos Impulsar espacios de participación social, cooperación,
años, pudiendo ser reelecto, no podrá estar en funciones de control y vigilancia ciudadana.
elección popular ni desempeñarse como servidor del
Gobierno Municipal. Como estamento ético será necesario
que el presidente no tenga interés de participación política por CAPITULO II
lo menos en procesos electorales de corto y mediano plazo
desde el momento de ser considerada su elección. EL COMITÉ DE GESTIÓN PARA LA IMPLEMENTACIÓN,
VIGILANCIA Y SEGUIMIENTO DEL PLAN DE GESTIÓN
Art. 12.- La Asamblea Comunitaria Interviene en la PARTICIPATIVA PARA LA CONSERVACIÓN DEL CERRO
planificación para la conservación y puesta en valor del JABONCILLO
patrimonio cultural y natural, en la actualización, seguimiento,
evaluación y toma de decisiones concertadas, relativas a las Art. 13.- El Comité de Gestión, es el organismo ejecutivo de
estrategias de desarrollo y prioridades de inversión, que se la Asamblea Comunitaria para la cogestión, control, y
contemplen en el Plan de Gestión participativa para la coordinación conjunta con la Municipalidad, mesas de
conservación del Cerro Jaboncillo y tendrá las siguientes concertación, sociedad civil, instancias de representación
funciones: social conformadas e instituciones públicas y privadas, en la
planificación municipal, la actualización, seguimiento,
Recomendar al Concejo Municipal la aprobación de los evaluación y toma de decisiones concertadas, relativas a la
planteamientos generales, objetivos, políticas, estrategias de ejecución de las estrategias de desarrollo y prioridades de
desarrollo, metas, programas, proyectos y prioridades del inversión del Plan de Gestión participativa para la
Plan; conservación del Cerro Jaboncillo
Art. 14.- El Comité de Gestión estará integrado por: un
Recoger las inquietudes formuladas por sus miembros, coordinador representante de los diferentes grupos de la
mientras se discuta el Plan de Desarrollo Estratégico comunidad (jóvenes, niños, adultos mayores, líderes,
Cantonal, a fin de que sean consideradas, previo estudio y, maestros, asociaciones, etc.), 1 representante de cada sitio
de ser el caso, se incorporen en el Plan de Inversiones del del área rural de la parroquia urbana de Picoazá y un
Cantón y Presupuesto correspondientes; delegado de las ONG´s que esté acredita en la municipalidad
y coordinen su labor con el gobierno local, a excepción de
Velar por el cumplimiento del Plan de Gestión participativa éste último que tendrá vos y voto de entre los demás
para la conservación del Cerro Jaboncillo y seguir su delegados se designará al Presidente y Vicepresidente del
desarrollo, en los diferentes períodos de la administración Comité de Gestión, para un período de dos años, pudiendo
municipal; ser reelectos. Los integrantes del Comité de Gestión no
podrán estar en funciones de elección popular ni
desempeñarse como servidores del Gobierno Municipal.

Junio / 2010 cerrojaboncillo@yahoo.com 209


Como estamento ético será necesario que sus integrantes no los beneficiarios), para la ejecución de programas y
participen como candidatos en procesos electorales de corto proyectos del Plan de Gestión participativa para la
y mediano plazo desde el momento de ser considerada su conservación del Cerro Jaboncillo, según los acuerdos
elección. La Asamblea Comunitaria, podrá remover en establecidos;
cualquier momento a las personas designadas para el Comité g) Presentar a la Asamblea Comunitaria los
de Gestión, con base en la evaluación de resultados y planteamientos, debidamente sustentados y
desempeño. consensuados, del Plan de Gestión participativa para
la conservación del Cerro Jaboncillo, para su
Art. 15.- Son funciones del Comité de Gestión del Plan de validación y, de ser el caso, su recomendación de
Gestión participativa para la conservación del Cerro aprobación ante el Concejo Municipal; y,
Jaboncillo h) Promover conjuntamente con el Gobierno Municipal, la
activa participación de la sociedad civil, el permanente
a) Ejecutar las resoluciones de la Asamblea Comunitaria; fortalecimiento del tejido social, el ejercicio ciudadano
b) Impulsar la planificación y gestión conjunta de los y la apropiación del proceso de planificación y
planteamientos, programas, proyectos, acciones e estrategias de desarrollo del cantón.
inversiones del Plan de Gestión participativa para la
conservación del Cerro Jaboncillo, para la Art. 17.- El Comité de gestión se reunirá ordinariamente dos
construcción progresiva de la visión compartida de veces al año, y extraordinariamente cuando sea convocado
desarrollo, promoviendo la participación de la iniciativa por el Presidente. Las mesas de concertación se reunirán
privada; ordinariamente, dos veces al año y extraordinariamente
c) Presentar el informe anual de resultados ante la cuando sean convocadas por el Coordinador.
Asamblea Comunitaria;
d) Coordinar las acciones necesarias con el Gobierno TITULO III
Municipal, instituciones gubernamentales y otras
organizaciones públicas y privadas para la selección y DE LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA
ejecución de programas y proyectos estratégicos
prioritarios del Plan de Gestión participativa para la CAPITULO I
conservación del Cerro Jaboncillo, de acuerdo con los
reglamentos respectivos, las previsiones de MECANISMOS DE PARTICIPACION CIUDADANA
programación estratégica;
e) Operativizar el control social y vigilancia ciudadana de Art. 21.- Todo ciudadano del Cantón tiene derecho a
respaldo a la gestión municipal y evaluación del Plan participar en la planificación, en los términos de la presente
de Gestión participativa para la conservación del Cerro Ordenanza, a recibir información sobre los planes, programas
Jaboncillo; y proyectos y su contenido; a través del Comité Gestión y
f) Vigilar la distribución presupuestaria oportuna, efectiva Seguimiento del Plan de Gestión participativa para la
y equitativa de recursos (del Gobierno Municipal, conservación del Cerro Jaboncillo y a presentar sugerencias
organizaciones públicas, privadas y de contraparte de sobre las características de los mismos, en tanto sean de

Junio / 2010 cerrojaboncillo@yahoo.com 210


carácter colectivo y representen necesidades prioritarias de para que cumplan el papel de control ciudadano
interés general. permanente, a fin de poner en práctica mecanismos
de evaluación y control social directo sobre la
Art. 22.- La ciudadanía podrá participar en el proceso de ejecución y cumplimiento del Plan de Gestión
planificación a través de los mecanismos siguientes: participativa para la conservación del Cerro Jaboncillo,
en concordancia con Ley ………… y el Art. ……..de su
a) Proceso participativo de formulación o Reglamento.
actualización del Plan de Gestión participativa
para la conservación del Cerro Jaboncillo: A través e) De la iniciativa ciudadana propia: Las personas
de las convocatorias públicas a Asambleas, reuniones naturales o jurídicas, en cualquier momento podrán
del Comité de Gestión y mesas de concertación, con presentar sus iniciativas relativas a la planificación
involucramiento directo y el ejercicio ciudadano de general o particular del mismo, a través del Comité de
representación en las instancias correspondientes, Gestión, a fin de que éste las analice y propicie su
según las previsiones reglamentarias vigentes. aplicación de ser pertinente.

b) Consulta Directa: La Administración Municipal f) Acción Popular.- Se concede acción popular tal como
remitirá a los interesados la información relativa de la lo establece la Ley ………., para denunciar cualquier
materia a consultarse y les invitará a que hagan llegar acto violatorio ante las instancias de la Municipalidad
sus planteamientos por escrito dentro de un plazo que que correspondan o de conformidad con lo establecido
no será inferior a quince días. Transcurrido el plazo, en la Ley ……………………..
convocará a todos los interesados a una reunión,
conjuntamente con los miembros de las mesas de
concertación relativas al tema consultado, en la que se TITULO IV
debatirán los planteamientos y se formularán
recomendaciones para el Plan de Gestión participativa DE LOS INSTRUMENTOS DE GESTIÓN Y EJECUCION
para la conservación del Cerro Jaboncillo.
CAPÍTULO I
c) Consulta Mediante Difusión Pública: Se divulgará la
información básica por los medios de comunicación GOBIERNO Y ADMINISTRACION MUNICIPAL
colectiva y se fijará el mismo plazo mínimo de quince
días para recabar las observaciones, planteamientos y Art. 23.- La Administración Municipal asumirá
puntos de vista de la colectividad y se procederá corporativamente, en todos sus niveles, el Plan de Gestión
según lo establecido en el literal anterior. participativa para la conservación del Cerro Jaboncillo, sus
programas y proyectos, como fundamento para la gestión del
d) Control Ciudadano y Seguimiento: La Asamblea patrimonio cultural y natural del Cerro Jaboncillo, como
Comunitaria designará de su seno, de conformidad mandato social para el mejoramiento de la calidad de vida y
con el Reglamento Interno representantes idóneos la gobernabilidad local.

Junio / 2010 cerrojaboncillo@yahoo.com 211


CAPITULO II Art. 30.- A efecto de la ejecución de proyectos
supramunicipales, se atenderá a lo que las Leyes establecen
ORDENACIÓN JERARQUICA DE LOS PLANES respecto de Consorcios y Mancomunidad de Municipios, en
concordancia con los artículos ………….. de la Ley …………,
artículos ……… de la Constitución de la República y Ley
CAPITULO III Especial de Descentralización del Estado y de Participación
Social.
PROGRAMACIÓN DE INVERSIONES
Art. 31.- Para todo lo relativo a la gestión para la
Art. 28.- La municipalidad respecto de la programación de conservación y puesta en valor del patrimonio cultural y
inversiones cantonales, involucrará la participación de la natural del Cerro Jaboncillo, el ordenamiento territorial,
sociedad civil, Comité de Gestión y Seguimiento del Plan de desarrollo regional y urbano; de preservación ambiental y
Gestión participativa para la conservación del Cerro prestación de servicios públicos dentro del área de influencia
Jaboncillo, Juntas Parroquiales, agencias de Cooperación del Cantón, el Gobierno Municipal y los Municipios vecinos
Nacional e Internacional, y otras entidades del sector público podrán celebrar convenios de mancomunidad en los que se
y privado, como dinamizadores del proceso participativo de consideren normas para el establecimiento, financiación y
construcción de la visión compartida, que forma parte gestión común de proyectos, programas y/o servicios
sustantiva del Plan de Gestión participativa para la considerados en el Plan de Gestión participativa para la
conservación del Cerro Jaboncillo. conservación del Cerro Jaboncillo. Se buscará articular
estrategias de desarrollo regional en base de la definición de
Art. 29.- En la programación se determinará el orden, agendas, visiones compartidas o programas de desarrollo de
viabilidad y prioridad de las acciones e inversiones previstas interés común.
en el Plan de Gestión participativa para la conservación del
Cerro Jaboncillo, qué en virtud de esta Ordenanza se Art. 32.- Los convenios de mancomunidad tendrán el mismo
declaran como proyectos fundamentales del Cantón. efecto jurídico de una Ordenanza, en la jurisdicción de las
entidades que los suscriban y serán aprobados y
Por esta declaratoria, los proyectos estratégicos prioritarios, promulgados con el procedimiento y formalidades propias de
sean de responsabilidad municipal o no, se gestionarán con la Ordenanza, en concordancia con los Artículos ……….. de
otras entidades del sector público y privado, de acuerdo a la Ley ……………
mecanismos de coparticipación, corresponsabilidad y
cogestión. Art. 33.- Los recursos del respectivo Municipio y los del
Cantón, así como los que provengan de la prestación del
servicio o la ejecución de la obra, podrán compartirse y
CAPITULO IV distribuirse proporcionalmente, para la consecución del fin
común, en base de las disposiciones legales que rigen las
RÉGIMEN DE MANCOMUNIDAD diferentes fuentes de financiamiento.

Junio / 2010 cerrojaboncillo@yahoo.com 212


DISPOSICIONES TRANSITORIAS
…………………………………………………………………
.
VICEPRESIDENTE DEL CONCEJO
……….- La Administración Municipal promoverá la adecuada SECRETARIO
difusión del Plan de Gestión participativa para la conservación CERTIFICACIÓN DE DISCUSIÓN.- El suscrito Secretario
del Cerro Jaboncillo en todo el territorio cantonal. General, certifica que la presente Ordenanza que Sanciona el
Plan de Gestión participativa para la conservación del Cerro
Jaboncillo, fue discutida y aprobada por el Concejo Municipal
DISPOSICIÓN GENERAL en sus sesiones:

Acciones.- Para tal efecto, se definirá la programación Portoviejo, … de ………. de 20….


general de inversiones para todo el período administrativo,
actualizando las prioridades cada dos años y estableciendo SECRETARIO GENERAL
su ejecución en los respectivos planes operativos y ALCALDÍA DE PORTOVIEJO.- Una vez que ha sido la
presupuestos anuales, tanto de la municipalidad como de las presente Ordenanza debidamente aprobada por el Ilustre
organizaciones e instancias de representación de la sociedad Concejo, esta Alcaldía la sanciona y dispone se proceda a su
civil correspondientes. aplicación legal conforme a la Ley.- EJECÚTESE.-
Notifíquese.-
Contenido.- Forman parte integrante del Plan de Gestión
participativa para la conservación del Cerro Jaboncillo y de la Portoviejo, … de ………. de 20….
presente Ordenanza, además de las propuestas en él
contenidas, texto de la declaratoria de la visión compartida,
planos y memorias técnicas de los ámbitos de trabajo del ALCALDE DEL CANTÓN PORTOVIEJO
Plan de Gestión participativa para la conservación del Cerro
Jaboncillo
ARTICULO FINAL

La presente Ordenanza entrará a regir en todo el territorio del


cantón, una vez que sea sancionada, sin perjuicio de su
publicación en el Registro Oficial, como lo determina la Ley
……………….., ;

Dado en la Sala de Sesiones del Concejo a los ……. días del


mes de …………. del año ……….

Junio / 2010 cerrojaboncillo@yahoo.com 213


CONCLUSIONES GENERALES
ACERCAMIENTO

A pesar de que desde los años 80 se habla de la necesidad de


mantener vivo el patrimonio, por medio de la participación de la
población, ello es aún una demanda insatisfecha.

Todo el discurso teórico, político, ideológico acerca del patrimonio


sostiene el valor inmaterial de los objetos patrimoniales, su
valoración técnica como documento de la historia, su relación con el
medio ambiente y su necesaria vinculación con los grupos.

Los procesos participativos en general, no constituyen una novedad Tanques para recolectar agua de lluvia,
en la vida institucional general del país y de las comunidades, esta Picoazá-abril2010
realidad sigue siendo extraña para el caso del patrimonio.

A más de lo anterior, desde la perspectiva de los grupos y sus


Es en ese espacio de acercamiento generado por la dinámica del
necesidades, resulta fácil reconocer que, sesgados como están por
proyecto del INPC que se ha podido introducir temas de
un cumulo de necesidades represadas, su discurso acerca de lo
conversación acerca de lo tradicional, las costumbres, la ciudadanía,
patrimonial en algún momento transcurra por la urgencia de
etc.
enfrentar tales requerimientos; más aún cuando los proyectos de
puesta en valor se constituyan en dinamizadoras del territorio.

Del proceso llevado a cabo, puede concluirse:


En ese contexto, es fácil prever que un proceso de apertura del
diálogo con la población respecto del patrimonio, despierte
El pueblo "picoazo" expresa en el diálogo, una gran necesidad de
inquietudes relacionadas con temas tales como las demandas por
ser escuchado.
servicios de infraestructura, básica educación, salud y similares.

Junio / 2010 cerrojaboncillo@yahoo.com 214


Es un pueblo poseedor de un enorme bagaje de patrimonio poder político tradicional sigan utilizando tales canales para la
inmaterial, tradicional y moderno. movilización de la población, en el contexto anteriormente anotado,
resulta indicativo de que dichos alejamientos forman parte del
La experiencia recopilada indica que existen también algunos accionar de los grupos en su esfuerzo por acceder a las redes de
grupos externos con la capacidad y la disposición de sumarse a poder.
procesos participativos para el desarrollo de actividades de interés
mutuo, tal como las universidades.

La dinámica actual de la vida organizativa de Picoazá, es una


muestra viva de los procesos de alejamiento paulatino de los líderes
populares oficiales o “formales”, respecto del resto de la población.

El hecho de que, tanto las instituciones formales como los grupos de

Reunión interinstitucional,
Socialización de avances del proyecto
Portoviejo, marzo 2010

El proceso sistemático de construcción de contactos efectivos con la


población, si bien ha consumido buena parte del esfuerzo y el
tiempo disponible, ha permitido identificar de manera más o menos
clara, los roles que los diferentes actores individuales y colectivos
juegan en la vida cotidiana del poblado.
Reunión interinstitucional,
Socialización de avances del proyecto
Portoviejo, marzo 2010

Junio / 2010 cerrojaboncillo@yahoo.com 215


Puede decirse que el Pueblo "picoazo" vive una contradicción en su rio les resulta vital y es motivo de constante preocupación respecto
vida política, pues si bien reconoce el paulatino deterioro de sus de la calidad de sus aguas.
líderes, no asume posturas concretas para superar el problema.
Considerando lo anterior, resulta atractiva la idea de ampliar la
Respecto de lo patrimonial y desde nuestra perspectiva, podemos cobertura del proyecto hacia el área de influencia del rio Portoviejo
decir que el pueblo picoazo es en sí mismo un monumento vivo, como una forma de consolidación de una visión integral del
exhibiendo enormes y singulares cualidades que bien pueden servir desarrollo.
de base para la gestión de un modo de actuar distinto de lo
acostumbrado para la puesta en valor del patrimonio. En lo que respecta al eje espacial podemos concluir lo siguiente:

El pueblo picoazo posee, además, grandes capacidades de Aquello que desde afuera y desde arriba puede ser percibido como
organización en torno a los temas festivos, lo que constituye un un caos, es aparente.
recurso de gestión que merece ser estudiado y potenciado con la La forma visual del espacio al interior del poblado, es el resultado no
finalidad de aplicarlo en la atención a las demandas insatisfechas solo de las limitaciones de recursos, sino también fruto del esfuerzo
del propio poblado y los diversos grupos. por mantenerse unidos, dando soporte a la familia, entendida esta
como los parientes en diversos grados.
Si bien los picoazos pueden ser asumidos como descendientes de
los antiguos pobladores de la reducción, su identificación con los En la actualidad, no se conoce la fuerza o debilidad con la cual las
pueblos primitivos les resulta bastante remota y su relación con el familias de Picoazá podrán enfrentar los desarrollos futuros.
área arqueológica es casi inexistente.

Para el picoazo común, el cerro ha sido lugar de trabajo, de


excursiones juveniles, lugar de aventura y misterio; aunque LECCIONES APRENDIDAS
despierta curiosidad, pocos han subido alguna vez.

Por contraposición, el rio Portoviejo les resulta más cercano, pero su El conjunto de lecciones aprendidas, se constituyen en un aporte
relación con él es de carácter utilitario. Tal relación diferencia por interesante para la sistematización de la experiencia, es realmente
ejemplo los grupos urbanos de los rurales en cuanto que, para los una manera de consolidar ideas fuerza que se plantearon antes y
segundos, dependientes como son de las actividades agrícolas, el durante la intervención, las mismas que, se considera, deben ser
tomadas en cuenta, tanto para la implementación del Plan de

Junio / 2010 cerrojaboncillo@yahoo.com 216


Gestión, como para la réplica de la experiencia en otras Generalmente, se preparan desde el escritorio: planes de
comunidades. trabajo, metodologías de intervención, herramientas de
ejecución, etc., sin un conocimiento previo de la realidad
local; lo que resulta de este accionar inexperto, casi siempre,
Entre las principales lecciones aprendidas tenemos: es que el trabajo se realice de manera superficial y los
técnicos no logren adentrarse en las dinámicas del territorio,
• Realidad vs. Teoría. La realidad siempre supera la teoría, sus habitantes y sus elementos. El INPC no se encuentra
seguramente éste sea el principal y elemental aprendizaje de excluido de ésta situación.
los cientistas sociales, sin embargo, es importante citarlo,
puesto que, en la mayoría de proyectos, se suele “olvidar” • Sin pre-juicios. La única forma de llegar a comprender una
que existe un grupo humano que se verá afectado de alguna realidad, es despojándose de prejuicios y preconceptos, que
manera por los resultados de dicho proyecto. suelen sesgar el accionar técnico y humano de quienes
deben ejecutar un proyecto que promueva el desarrollo local.

• Costo político. Crear expectativas falsas en la población,


promoviendo una participación que sólo sirva para validar
programas y proyectos que nunca se ejecutarán, tiene un
costo político muy alto y la institución responsable demuestra
débil capacidad de gestión.

Recorrido de terrenos de la Familia Estrella Rivas,


Propietarios de terrenos en el Cerro Jaboncillo
Picoazá, abril 2010

Junio / 2010 cerrojaboncillo@yahoo.com 217


• Obra física. El INPC debe fortalecer su área de inmateriales,
no sesgarse a la ejecución de obra física. De lo contrario las
intervenciones en bienes muebles e inmuebles no
impactarán en la población de manera positiva; por el
contrario, se estará validando un enfoque meramente
objetualista sobre el valor del patrimonio.

• Capacidad institucional. La creación y/o fortalecimiento de


la capacidad institucional para desarrollar este tipo de
trabajo, implica la asignación de una contraparte que
acompañe y participe en todas y cada una de las actividades
Fiesta de Graduación, Familia Sornosa-Palma que realice el equipo técnico externo, de esta manera los
Picoazá, enero 2010 aprendizajes permanecerán dentro de la institución y
servirán para retroalimentar la experiencia actual o para
impulsar experiencias similares.
• Institucionalización de políticas. Si las instituciones
responsables de impulsar experiencias de ésta índole, no • Área técnica importante. Para impulsar experiencias como
logran vincularse de manera directa y apropiarse de los la elaboración de un plan participativo para la gestión del
aprendizajes generados, no se logrará la institucionalización patrimonio, es fundamental contar en la institución con un
de políticas –en este caso- públicas, para promover y área técnica especializada y con experticia, de lo contrario,
garantizar la integración de los diversos actores sociales en no existe posibilidad alguna de brindar un acompañamiento
el diseño, ejecución, seguimiento y evaluación de de sus adecuado a éste tipo de proyectos.
programas y proyectos.
• Sostenibilidad. Las necesidades de comunidades que -
• Compromiso institucional. La construcción participativa de como Picoazá- históricamente han sido sometidas a un
un nuevo modelo de gestión del patrimonio, requiere del empobrecimiento sistemático, siempre serán prioridad para
verdadero compromiso institucional; el mismo que debe sus habitantes; por tanto, las instituciones públicas o
reflejarse en propuestas con sustento técnico, administrativo, privadas que incursionen en la promoción de la participación
económico y político a corto, mediano y largo plazo. ciudadana en sus programas y proyectos, deben garantizar -

Junio / 2010 cerrojaboncillo@yahoo.com 218


antes de iniciar su intervención- las condiciones necesarias más personalizada; reconociéndolos y logrando que se
para dar respuesta a esas demandas. Esto es: reconozcan como sujetos y no como objetos de estudio.

o Establecer convenios de cooperación interinstitucional Con lo antes expuesto, no se pretende descalificar la


que garanticen de alguna manera el cumplimiento de las utilización de instrumentos técnicos para el análisis
acciones planificadas. situacional, identificación de problemas y definición de
alternativas de solución, solo se ratifica que es necesario
o El tiempo de intervención no debe ser inferior a los 2
complementar el conocimiento desde la praxis.
años y debe contemplar en una misma propuesta
técnica el diseño y la implementación –al menos de la
1era. Etapa- de los proyectos identificados de manera • Un mismo discurso. Mantener un mismo discurso antes,
participativa. durante y después de la intervención, es una estrategia que
sirvió para disminuir e incluso desaparecer los niveles de
o Se deben garantizar los recursos financieros, técnicos y incredulidad, desconfianza y apatía que el pueblo picoazo
administrativos para la continuidad y sostenibilidad del manifestaba frente a un proceso participativo de ésta
proceso. naturaleza.

• Participación y Representatividad. El éxito de la • Ofrecimientos institucionales. Los representantes de la


participación ciudadana no se refleja en masivas institución no deben ofrecer públicamente la asignación de
convocatorias; es importante diferenciar la representatividad recursos con los que no cuentan, las comunidades están
de la simple asistencia. cansadas de ser manipuladas y han desarrollado estrategias
de resistencia que tienen mucho que ver con la manipulación
• Informantes calificados. En el caso de Picoazá, identificar y el oportunismo también.
los informantes calificados ha sido un mecanismo seguro
para llegar a conocer la realidad local y mantener un mejor • Acompañamiento. Todo proceso participativo requiere de
relacionamiento con la comunidad. un tiempo de acompañamiento, el mismo que estará
determinado por los niveles organizativos existentes
• Tecnicismos. Desprenderse de tecnicismos durante el anteriormente o generados durante la intervención.
trabajo de campo, permite llegar a la población de manera
• Desacuerdos. Las instituciones públicas adolecen de un
gran problema: responden a coyunturas políticas, lo que

Junio / 2010 cerrojaboncillo@yahoo.com 219


provoca grandes desacuerdos, los mismos que muchas iniciativa local, como lo han venido haciendo algunas
veces se manejan en función de intereses personales, más instituciones y organizaciones incluso del mismo Estado; sin
que institucionales y colectivos. Esto impide consolidar embargo, tampoco podemos sustentar toda la propuesta
propuestas que respondan a los intereses y bienestar de la técnica desde una aceptación casi ingenua e inexperta que
población. se tiene de sus capacidades.

En el caso de Picoazá, el mal manejo de la territorialidad, los


roles y las competencias institucionales, generaron
desacuerdos que han afectado seriamente el trabajo con la
comunidad, confundiendo a los actores sociales, abriendo
espacios para la manipulación por parte de falsos lideres
oportunistas y descalificando propuestas que nacen desde la
misma gente.

Para próximas intervenciones, se deberá incluir en el trabajo


de los equipos consultores externos, el análisis y definición
del área de estudio o intervención, de manera articulada a la
planificación de otras instituciones que actúan en el territorio.

• Convivencia. Tener una presencia permanente y convivir


con la comunidad de Picoazá, ha sido la mejor estrategia
para consolidar la participación comunitaria, pero también es
la mejor forma de crear expectativas que si no tienen
respuesta lo único que se logrará es aumentar la
• Apostarle técnica, política y socialmente a los procesos
desconfianza e incredulidad de la población en las
locales de desarrollo debe ir acompañado de una
instituciones del Estado.
capacidad crítica, que mida resultados, que verifique el logro
de objetivos y que acompañe las acciones de manera
• Finalmente, construir un marco conceptual sobre el
sistemática. El trabajo multidisciplinario puede aportar de
desarrollo local en el país es hoy una urgencia. Es imposible
manera interesante a esta construcción.
continuar simplemente descalificando las posibilidades de la

Junio / 2010 cerrojaboncillo@yahoo.com 220


DESAFÍOS
• Superar las tendencias asistencialistas y de priorización de
La tarea pendiente se resume en los siguientes desafíos: obras de carácter físico: recuperación de fachadas, pintar
casas con colores llamativos, etc. y centrar el accionar en el
• Consolidar el proceso participativo a través de un cumplimiento de los programas y proyectos priorizados por
acompañamiento permanente a la comunidad de Picoazá, los habitantes de Picoazá en el Plan de Gestión y el Plan
hasta lograr las condiciones mínimas necesarias para la Acción correspondiente.
implementación y sostenibilidad del Plan de Gestión.
• Clarificar roles y competencias del INPC R4 y Corporación
• Asignar, los recursos necesarios para la 1era. Etapa de Ciudad Alfaro en el territorio y articular acciones, como
implementación del Plan Acción, como parte de la estrategia para garantizar intervenciones eficientes y
responsabilidad adquirida con los pobladores de Picoazá y eficaces que aporten a la sostenibilidad de la propuesta
demás actores del territorio local, regional y nacional. nacional por el “Buen Vivir”.

• Implementar de manera inmediata el Plan Acción, de lo • Articular el trabajo del INPC R4 con las diferentes
contrario la población se sentirá utilizada y la gestión del propuestas relacionadas al tema patrimonial impulsadas por
Estado a través del INPC R4 se verá cuestionada por los organismos gubernamentales y no gubernamentales en el
diferentes actores institucionales y comunitarios. territorio, de manera específica en la parroquia urbana
Picoazá y su área de influencia.
• Facilitar, orientar, dar seguimiento a la coordinación
interinstitucional hasta que se formalicen las participaciones • Sistematizar el proceso, como estrategia para retroalimentar
y aportes de los diferentes actores involucrados a nivel local, la experiencia institucional, interinstitucional y comunitaria.
provincial, regional y nacional, en la fase de implementación.
• Socializar, los resultados del Plan de Gestión y la
• Consolidar las alianzas estratégicas con el Municipio de experiencia misma, en todos los niveles institucionales: local,
Portoviejo para poder garantizar la institucionalización del regional y nacional.
Plan de Gestión Participativa: Convenios interinstitucionales,
aprobación de Ordenanza, prioridad a los proyectos • Fortalecer, el área de inmateriales para que la intervención
contemplados en el Plan de Gestión. institucional brinde respuestas técnicas adecuadas a las
realidades locales.

Junio / 2010 cerrojaboncillo@yahoo.com 221


• Desarrollar una normativa adecuada del uso del suelo, que
• Institucionalizar los aprendizajes sobre la participación permita el desarrollo del poblado, conservando ciertos
ciudadana en programas y proyectos que aporten a la grados de autonomía.
construcción de un nuevo modelo de gestión del patrimonio.
• Diseñar e implementar una estrategia comunicacional que
• Posicionar la institución como líder en procesos difunda de manera adecuada y permanente el trabajo del
participativos. INPC Nacional y Regional.

• Construir un nuevo modelo de gestión del patrimonio,


que parta del reconocimiento del ser humano como principal
patrimonio.

• Planificar, con base en la realidad local y asignar los


recursos necesarios para que los programas y proyectos se
puedan implementar sin contratiempos administrativos y
financieros.

• Implementar, proyectos de investigación antropológica y


social más profundos en la comunidad de Picoazá, ya que su
historia y patrimonio tangible e intangible lo ameritan

• Conocer con mayor detalle las vinculaciones existentes


entre vida cotidiana y espacio estructurado.

• Encontrar formas del desarrollo urbano, no solo compatibles


con la tradición cultural local, sino que amplíen sus aspectos
positivos.

Junio / 2010 cerrojaboncillo@yahoo.com 222


BIBLIOGRAFÍA

De Carvalho Neto, Paulo. DICCIONARIO DE TEORÍA FOLKLÓRICA

ABYA YALA, Quito, 1989

DUEÑAS DE ANHALZER, Carmen MARQUESES, CACAOTEROS Y VECINOS DE PORTOVIEJO. CULTURA POLÍTICA DE LA


REAL AUIENCIA DE QUITO. USFQ/ABYA YALA, QUITO, 1997.

HIDROVO, Tatiana HISTORIA DE MANTA EN LA REGIÓN DE MANABÍ. I. Municipio de Manta/Universidad Laica Eloy
Alfaro de Manabí, Quito, 2005

HISTORIA DE LAIGLESIA CATÓLICA. CRISTIANISMO EN MANABÍ. s.e., s.l., 2002

MANABÍ HISTÓRICO.DEL CONOCIMIENTO A LA COMPRENSIÓN. UNIVERSIDAD ELOY


ALFARO DE MANABÍ, PORTOVIEJO, 2003.

PROPUESTAS DEL USO DE LOS ESTUDIOS HISTÓRICOS COMO HERRAMIETA PARA


TRBAJAR MODELOS LOCALES EN MANABÍ. s.l.., s.f.

MOLINA, Emilio MANABÍ, SU HISTORIA Y SU NOMBRE MEMORIAS DEL TERCER ENCUENTRO NACIONAL
DE HISTORIADORES, PORTOVIEJO, 208.

Junio / 2010 cerrojaboncillo@yahoo.com 223


MARCOS, Jorge LOS PUEBLOS NAVEGANTES DEL ECUADOR PRHISPÁNICO. ABYA-YALA/ESPOL, Quito,
2005.

ORTIZ, Fernando apud. Ángel Rama, Transculturación narrativa en América Latina, México, Siglo XXI, 1982, pp. 32-33.

TEPM PADRÓN ELECTORAL (ELECCIONES 17 DE OCTUBRE DE 2004), CANTÓN PORTOVIEJO,


PARROQUIA PICOAZÁ

IMPRENTA EUGENIO ESPEJO APUNTES HISTÓRICOS SOBRE LA PARROQUIA PICOAZÁ DEL CANTÓN PORTOVIEJO

AROCENA, José EL DESARROLLO LOCAL, UN DESAFÍO CONTEMPORÁNEO, CENTRO LATINOAMERICANO


DE ECONOMÍA HUMANA, UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL URUGUAY, EDITORIAL NUEVA
SOCIEDAD, VENEZUELA. 1995

BOISIER, Sergio DESARROLLO LOCAL ¿DE QUÉ ESTAMOS HABLANDO?, EN VÁZQUEZ BARQUERO, A. Y
MADOERY, O. (COMP.), TRANSFORMACIONES GLOBALES, INSTITUCIONES Y POLÍTICAS DE
DESARROLLO LOCAL, HOMO SAPIENS ED., ROSARIO. 2001

SEN, A. "TEORÍAS DEL DESARROLLO A PRINCIPIOS DEL S XXI". EN REV. "COMERCIO EXTERIOR"
VOL. 42, NRO. 4. MÉXICO. 1992.

BAUMAN, Z. "LA GLOBALIZACIÓN: CONSECUENCIAS HUMANAS". FCE. BS. AS. 1999.

Junio / 2010 cerrojaboncillo@yahoo.com 224


Foto : John ny Ugald e/III-2 010

Junio / 2010 cerrojaboncillo@yahoo.com 225

Potrebbero piacerti anche