Sei sulla pagina 1di 376

MARCELA 1.

BASTERRA

Acceso

información pública
y transparencia
Ley 27.275 y decreto reglamentario 206/17
Comentados, anotados y concordados
Legitimación activa. Entrega de informacibn. Vías de reclamo
Agencia de Acceso a la Informacibn Publica. Responsables
Trarisparencia activa. Tratados internacionales
pP.otog0 de
JORGE RE:INALDO VANOSSI

ASTREA
ACCESO
A LA
INFORMACI~NPÚBLICA
Y TRANSPARENCIA
MARCELA 1. BASTERRA

Acceso

información pública
y transparencia
Ley 27.275 y decreto reglamentario 206/17
Comentados, anotados y concordados
Legitimación activa. Entrega de información. Vías de reclamo
Agencia de Acceso a la Información Pública, Responsables
Transparencia activa. Tratados internacionales

BUENOS AIRES - BOGOTA - PORTO ALEGRE


2017
Basterra, Marcela
Acceso a la información pública y transparencia I Marcela Basterra
-
laed. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Astrea, 2017.
376 p.; 23x 16 cm.

ISBN 978-987-706-206-9
1. AccesoalaInformaci6nPública. 2. Derecho. Transparencia. 1. Titulo.
CDD 346.031

@ EDITORIAL ASTREASRL
Lavalle 1208 - (C1048AAF) Ciudad de Buenos Aires
-
(54-11)4382-1880 0800-345-ASTREA (278732)
www.astrea.com.ar - editorial@astrea.com.ar

La edición de esta obra se realiz6 en EDITORIAL ASTREA,


y fue impresa en su taller, Berón de Astrada 2433,Ciudad
de Buenos Aires, en la segunda quincena de octubre de 2017.

Queda hecho el depbsito que previene la ley 11.723


IMPRESO E N LA ARGENTINA
Dedicado a las mujeres que admiro:
A mi madre, por su ejemplo de enorme fortaleza
y lucha contra la adversidad.

A mi hija Sofía, porque me nutre de sabiduría


a pesar de su juventud y me hace percibir
un amor incondicional.

A María Angélica GelZi, porqtle con excelencia


académica y honestidad personal,
marcó un camino para todas las mujeres
colzstituciona~istas.
11
No existe requerimiento más actual e importante para
conseguir la credibilidad democrAtica, que un poder es-
tatal responsable y permeable al escrutinio de los ciuda-
danos. Cuanto mayor y más precisa sea la información
pública disponible para la ciudadanía, menores serán la
discrecionalidad de la burocracia y la probabilidad de que
se extienda la corrupción en la administración estatal".
BOBBIO, El futuro de la democracia.
NORBERTO,
1. La ímproba labor de la doctora MARCELA 1. BASTERRA
continúa acrecentando su fecundidad bibliográfica con más y
más obras que abarcan temas destacados del derecho público
y del derecho constitucional en particular, ya que su especia-
lidad favorita ha sido y sigue siendo esa asignatura fundamen-
tal en la enseñanza del derecho. Asimismo, merece destacar-
se que aborda cuestiones de gran interés y plena actualidad,
lo que hace más meritorio aún el esfuerzo constante de tarea
de investigación y metodología que supone la elaboración de
obras de tan alta categoría en la ciencia jurídica contemporh-
nea. Con ello quiero significar y destacar que esa laboriosi-
dad y perseverancia son el testimonio de una vocación que está
presente desde los albores de su formación universitaria, exhi-
biendo una encomiable aptitud para llevar al lector o al estu-
dioso un material de enorme valor y utilidad a la vez. No es
fAcil reunir todas esas condiciones, que requieren además del
talento el difícil camino de la dedicación; que así lo califico sin
exageración, por cuanto conocemos el trajín y la fatiga que en
nuestro medio vernáculo conllevan las actividades que se com-
parten con el quehacer docente, con las altas funciones públi-
cas y, por supuesto, con la atención de la vida familiar, que no
es un dato menor.
11. La doctora BASTERRA lleva a cabo todo ello, con la ar-
monia que poseen las personas que ecuánimemente dan "a
cada uno lo suyo", en el sentido de que se hace tiempo para no
dejar de cubrir las diversas órbitas de su vital existencialidad
y -no es un juego de palabras- con los éxitos que alcanza tan
legítimamente lograr a través del cumplimiento de sus severas
responsabilidades. No es extraño, pues, que recoja los h t o s
XII
de una tarea múltiple, con la satisfaccibn de que los recibe,
más que como un premio, como un estímulo para seguir siem-
pre adelante en procura de nuevas realizaciones.
El libro que ahora nos presenta es un testimonio más del
abordaje de cuestiones de grave sensibilidad, por las implican-
c i a ~que el tema de la "información" trae aparejadas en el en-
jambre de los bemoles que no dejan de engendrar el sinfín de
opiniones y controversias que vienen de vieja data y que se re-
producen o se metamorfosean según las circunstancias y a te-
nor de las vicisitudes de la dinámica perpetua entre la sociedad
y el Estado. No podemos desatender la importancia que la
"información" reviste en los vaivenes del Estado de derecho en
una democracia constitucional, más aún cuando todo el orbe
parece sumido en una hoguera de sangre y terror (desterrados,
aterrados o enterrados millares de personas por doquier).
111. El libro que comentamos, además de ser la produc-
ción m8s reciente y actualizada, es sin duda la elaboración más
completa del frondoso tema del derecho de la información y el
derecho a la información. Una complejidad de ribetes, proble-
mas, dudas, contradicciones y lagunas que presenta la realidad
fáctica, tienen incidencia en la vida personal e institucional del
género humano. Pero, como casi siempre ocurre, el derecho
llega después de los hechos (sic), cuando las soluciones espera-
das no todas son claras ni resueltas a su tiempo; faltando aún
una "codificación" universal de las reglas normativas atinentes
a la infinitud de situaciones -a veces previsibles y otras veces
imprevistas- que tienen presencia acuciante y requieren res-
puestas apremiantes.
En su libro BASTERRA abarca una inmensidad de aspectos,
prolija y metódicamente ordenados, que le permiten, al que
acude a obtener los elementos para saber el camino a seguir,
ver que tiene "a mano*' la vía de ruta para procurarse los datos
y argumentos conducentes al tema de su interés o necesidad.
El índice del libro preanuncia el abrumador bagaje de mate-
rial reunido; que no es una acumulación sino un cuidadoso or-
denamiento lógico (y hasta cronológico) de todos los vericue-
tos que componen el aparataje de la información y el tránsito
U
kafkiano" para el acceso a decisiones, datos, documentos, nor-
mas, reclamos y cantidad indeterminable de entidades, organi-
zaciones, que están en juego con relaci6n a los requerimientos
que se suscitan por parte de quienes tienen -y hay que recono-
cerlo- un derecho subjetivo al acceso.
TV. Estimo que será de gran valor teórico y de enorme
utilidad práctica el uso de todo el "vademécum", ya que lo es
en el mejor sentido de la expresión: libro de consulta y estudio
de nociones e informaciones fundamentales (DRAE), puestas al
servicio de quienes tienen el derecho o el deber de surcar el di-
fícil camino al "acceso".
Me ha ocurrido en algunas ocasiones, especialmente en el
ejercicio de mi función legislativa, cuando he tenido que pa-
sar por las "horcas caudinas" de toparrne con el silencio o la
morosidad de quienes deberían facilitar el suministro infor-
mativo. La sociedad libre y abierta no puede prescindir de
los datos; pues el conocimiento de taIes elementos es la única
manera de encontrarse con la verdad y con la realidad de los
hechos, de las cosas, o de los sujetos. A veces, con el éxito, se
descubren piezas inusitadas de hechos que tendrán un curso
de acción que puede circular desde el esclarecimiento hasta la
penalización; y cuántas veces la obtención del material precia-
do abre compuertas que sirven para corregir errores que no se
advirtieron en su momento.
No cabe mhs que aplaudir la sesuda y documentada obra
de la doctora MARCELA BASTERRA, que se suma a sus testimo-
nios de exponer con rigor y completitud los temas arcónticos
del derecho constitucional real. Formulamos votos para que
sean tenidas en cuenta todas sus reflexiones; a fin de que la
esencia republicana sea robustecida con la herramienta im-
prescindible y obligatoria de "dar a luz" la información más
importante y no se limite la burocracia a esconderse en los re-
codos de lo meramente baladí.
ÍNDICE GENERAL

l. Importancia del derecho de acceso a la informa-


ciiin pública en el sistema republicano y su rol en las de-
mocracias participativas. § 2. El derecho de acceso a
la información pública en el sistema jurídico argentino y
en los tratados de derechos humanos con jerarquía cons-
titucional. 9 3. Alcance y finalidad de este trabajo ...... 1

LEY 27.275
DERECHO DE ACCESO
A LA INFORMACI~NP~JBLICA

Artículo 1 - O ~ e t o . Presunción de publicidad. Transparen-


O

cia y máxima divulgación. Informalismo. Máximo


acceso. Apertura. Disociación. No discriminacibn.
Máxima premura. Gratuidad. Control. Responsabi-
lidad. Alcance limitado de las excepciones. "In dubio
XVI
pro pet itor". Facilitación. Buena fe. A) Caracteriza-
ción general. § 1 Objeto y principios de la ley. B) Los
principios en particular. 3 2. Presunción de publici-
dad, transparencia y máxima divulgación. 5 3. Prin-
cipio de informalismo. 5 4. Máximo acceso. 9 5.
Principio de apertura. 9 6. Principio de disocia-
ción. § 7. Nodiscriminación. § 8. Principiodemá-
xima premura. 5 9. Gratuidad. 10 Control. 5 11.
Responsabilidad. 1 Principio de alcance limita-
do de las excepciones. § 13. Principio "in dubio pro
petitor". 14 Facilitacidn. 1 5 Buena fe ............ 19

DERECHO DE ACCESO
A LA INFORMACI~NPÚBLICA

1
CAP~TULO
&GIMEN GENERAL

Art. 2"-lkm.~ho&accemalair$mm&npzíbh 1 In-


tsoducci6n. 9 2. El DAIP como derecho individuai. 5 3.
El DAIP como derecho culectivo. 9 4. El DAIP como
presupuesto para el ejercicio de otros derechos huma-
nos fundamentales. a) La libertad de expresión. b)
El ejercicio de las formas semidirectas de democra-
cia. c) Los derechos económicos, sociales y culturales 45
Art. 3"- Defzniciones. 1 Información pública y docu-
mento. Concepto y diferencias. 3 2. Criterio legal .. 55
Art. 4" - Legitimación activa. l. La legitimación
activa en la ley 27.275. 9 2. Inexigibilidad de mo-
tivación, derecho subjetivo, interés legítimo o pa-
trocinio letrado. a) "Que motive la solicitud". b)
"Que acredite derecho subjetivo o interés legíti-
mo". c) "Que cuente con patrocinio letrado" .............. 59
XVII
Art. So-Etztrega de informaci6n. l. La innecesarie-
dad del procesamiento de la información. Formatos
digitales abiertos ............................................................ 66
Art, 6'- Gratuidad. 5 1. Gratuidad y costos de reproduc-
ción. 5 2. Importancia de este principio .................... 68
Art. 7"- Ámbito de aplicación. l. Administración ptíbli-
ca nacional, conformada por la Administración central y
los organismos descentralizados, comprendiendo en estos
últimos a las instituciones de seguridad social. 3 2. Po-
der Legislativo y los órganos que funcionan en su
ámbito. 5 3. Poder Judicial de la Naci6n. 5 4. El
Ministerio Público Fiscal de la Nación. 9 5. El Mi-
nisterio Público de la Defensa. § 6. El Consejo de la
Magistratura. 3 7. Las empresas y sociedades de1 Es-
tado. Remisión. § 8. Las empresas y sociedades en
las cuales el Estado nacional tenga una participación
minoritaria, pero solo en lo referido a la participación es-
tatal. § 9. Concesionarios, permisionarios y licen-
ciatarios de servicios púbIicos. O Organizaciones
empresariales, partidos políticos, sindicatos, univer-
sidades y cualquier entidad privada a la que se le ha-
yan otorgado fondos piiblicos. a) Organizaciones em-
presariales. b) Partidos políticos. c) Sindicatos. d)
Universidades. e) Entidades privadas a las que se
hayan otorgado fondos públicos. 3 11. Instituciones
o fondos cuya administración, guarda o conservaciiin
esté a cargo del Estado nacional. 12. Personas ju-
rídicas públicas no estatales en todo aquello que estu-
viese regulado por el derecho público, y en lo que se
refiera a la información producida o relacionada con
los fondos públicos recibidos. 1 3 Fideicomisos que
se constituyeren total o parcialmente con recursos o
bienes del Estado nacional. 1 4 Los entes coope-
radores con los que la Administración pública hubiera
celebrado o celebre convenios que tengan por objeto la
cooperación técnica o financiera con organismos esta-
tales. § 1 5 El Banco Central de la Repiiblica Argen-
tina. l . Los entes interjurisdiccionales en los que
el Estado nacional tenga participación o representa-
ción. § 17. Los concesionarios, explotadores, admi-
XVIII
nistradores y operadores de juegos de azar, destreza y
apuesta, debidamente autorizados por autoridad com-
petente ..........................................................................

11
CAF~TULO

EXCEPCIONES

Art. 8"- Excepciones. l. Introducción. 3 2 . In-


formación reservada, confidencial o secreta, por ra-
zones de defensa o política exterior. 9 3. Informa-
ci6n que pudiera poner en peligro el funcionamiento
del sistema financiero o bancario. 5 4. Secretos
industriales, comerciales, financieros, científicos,
técnicos o tecnológicos. 5 5. Información que
comprometa derechos o intereses legítimos de terce-
ros obtenida en carácter confidencial. 9 6. Infor-
mación en poder de la Unidad de Información Fi-
nanciera. 5 7. Información elaborada por los sujetos
obligados dedicados a regular o supervisar instituciones
financieras. 5 8. Estrategia judicial, técnicas o pro-
cedimientos de investigación de delitos y garantia del
debido proceso. 5 9. Inforrnaci6n protegida por el se-
creto profesional. § O Información que contenga
datos personales y no pueda brindarse aplicando pro-
cedimientos de disociación. § 11. Información que
pueda ocasionar un peligro a la vida o seguridad de
una persona. 1 2 Informaci6n de carácter judi-
cial cuya divulgación estuviera vedada por otras nor-
mas. 13. Información producida por los sujetos
obligados que tuviera el carácter de reservada y cuya
divulgación pudiera frustrar el éxito de una investi-
gaci6n. 14. Información correspondiente a una
sociedad anónima sujeta al régimen de oferta pública.
1 5 Limites. Las excepciones no serán aplicables
en casos de graves violaciones de derechos humanos,
genocidio, crímenes de guerra o delitos de lesa huma-
XIX

SOLICITUD DE INFORMACI~N
Y V ~ A SDE RECLAMO

Art. 9O - Solicitud de informacibn. 1 Requisitos ......... 152


Art. 10.- Ramitacidn. l . Procedimiento de tramita-
ción de la solicitud ....................................................... 156
Art. 11. - Plazos. l. Plazos de respuesta y prórro-
ga. 5 2. Reducción del plazo .................................... 159
Art. 12. - Infomacidn parcial, 1 Entrega de infor-
mación parcial. Excepciones. Sistema de tachas ..... 163
Art. 13. - Denegatoria. l. Introducción. 9 2. La
denegatoria en la ley 27.275. Silencio del sujeto re-
querido. Efectos ....................................................... 168
Art. 14. - Vias de reclamo. 1 Introducción. 9 2 .
Evoluci6n jurisprudencia1 y normativa de la acción de
amparo. 3 3. Limites a la procedencia de la acción
de amparo. Artículo 2" de la ley 16.986 ....................... 174
Art. 15. - Reclamo por incumplimiento. l . Reclamo
administrativo por incumplimiento. 9 2. Supues-
tos de procedencia del reclamo administrativo ............ 182
Art. 16, - Requsitos formales. 1 Requisitos formales
del reclamo por incumplimiento. 5 2. Finalidad ..... 186
Art. 17. - Resolekcibpz del reclamo interpuesto. 5 l .
Plazo, características y contenido de la resolución
del reclamo. 9 2. Motivos para rechazar el recur-
so. a) Presentación extemporánea. b) Resolución
de la cuestidn con anterioridad, con relaci6n al mis-
mo requirente y a idéntica información. c) El suje-
to requerido no es un sujeto obligado por la ley. d)
Cuando se trate de información contemplada en al-
guna de las excepciones establecidas en el artículo
8". e) Si la información proporcionada ha sido com-
pleta y suficiente ........................ . . . .............................
Art. 18.- Responsabilidades. l. Las sanciones como
garantía de cumplimiento del derecho tutelado.
3 2. Responsabilidades y sansiones en la ley argenti-
na. 5 3. Responsabilidades y sanciones en la legisla-
ción extranjera ...............................................................196

AGENCIA DE ACCESO
A LA INFORMACIÓN PÚBLICA

Art. 19. - Agencia de Acceso a la Información Ptáblica.


1 Los órganos de control en la legislación compa-
rada. 5 2. La Agencia de Acceso a la Información
Pública de la ley 27.725 ................................................ 206
Art. 20. -Director dk la A g m i a de Acceso a la Infm-
macwn Pzíblica. 1 Duración en el cargo. 3 2.
Características del proceso de selección y designación 215
Art. 21, - Procedimie~ztode selección del director, 5 l .
El carácter público de la propuesta y la realización de
audiencia pública. 3 2. Plazos. Cómputo ............... 221
Art. 22,- Rango y jerarquúil del director* l. Jerarquía
del director de la Agencia de Acceso a la Información
Pública ........................................................................
227
Art. 23, - Requisitos e immpatibilidades. l . Requi-
sitos para ser director de la Agencia de Acceso a la
Información Pública. a) Ciudadanía. b) Idonei-
dad. c) No haber ejercido cargos electivos o partida-
rios por un lapso determinado de tiempo. § 2. In-
compatibilidades del director de la Agencia de
Acceso a la Información Pública .............................. .. 229
Art. 24.- Competencias y funciones. 5 1 Competen-
cias y funciones de la Agencia. § 2. Estructura or-
gánica. 9 3. Presupuesto anual. 9 4. Facultades
reglamentarias. 5 5 . Plataforma tecnol6gica. 8 6.
Facultades de fiscalización y coordinación. 5 7. Ca-
nal de comunicación con la ciudadanía. 9 8. Fun-
ciones estadísticas. 9 9. Propuesta de reforma le-
gislativa. § 1O. Capacitaciones. § 11. Legitima-
ción procesal. § 1 2 Facultades sancionatorias.
XXI
1 3 Celebración de convenios de cooperaci6n y
contratos .......................~..~...~.~...~~.~............................... 239
Art. 25. - Personal de la Agencia de Acceso a la Informa-
ción Pública. § l. Personal técnico y administra-
tivo. Designaci6n y capacitaci6n ................................266
Art. 26. - Cese del director de la Agencia de Acceso a la
Información Pz-íblica. 5 1 Casos. Legislación ex-
tranjera. § 2. Efectos de la intransferibilidad del
cargo ............................................................................... 268
Art. 27. - Remoción del director de la Agencia de Acceso a
la Información Pública. l. Remoción e indepen-
dencia del director de la AAIP. 2. Causales de re-
moción. Carácter de la intervención de la Comisi6n
Bicameral del Congreso ................................................ 272
Art. 28. - Organismos de acceso a la información públi-
ca en el Poder Legislativo, en el Po& Judicial y en
los Ministerios Públicos. 1 Creación de los or-
ganismos de acceso a la información pública. Pla-
zos. 5 2. 6rganos de supervisión en el derecho
comparado ................................................................... 278
Art. 29. - Consejo Federal para la Transparencia. § l.
Caracterización. 5 2. Antecedentes del Consejo Fe-
deral para la Transparencia en Argentina y en el exte-
rior .................................................................................. 283

RESPONSABLES DE ACCESO
A LA INFORMACI~NPÚBLICA

Art. 30. - Responsables de acceso a la informcwn publi-


ca. l. Responsables. 3 2. A modo de conclu-
sión preliminar ............................................................. 289
Art. 31. - F~ncionesde los responsables de acceso a la
iptfomaciópz pública. l. Introducción. 5 2. Re-
cepción de los pedidos de acceso a la informaci6n pú-
blica, seguimiento y registro. 5 3. Promoción de la
XXII
implementacibn de las resoluciones de la Agencia.
5 4. Deber de asistencia. 3 5. Promoción de prác-
ticas de transparencia. 3 6. Realizar informes men-
suales. 9 7. Publicaci6n de la informaci6n descla-
sificada. 5 8. Actualización de las distintas Areas.
3 9. Participación en las reuniones de la Agencia ...... 29 1

TRANSPARENCIA ACTIVA

Arí. 32,- Transparencia activa. l. Las obligaciones


de transparencia activa en la ley argentina. 5 2. La
regulación de la transparencia activa en el derecho
comparado y en los organismos regionales. 5 3. La
transparencia activa en la ley 5784 -modificatoria de
la ley 10- de acceso a la información pública porteña ..
Art. 33. -Régimen mds amplio de publicidad. 5 l .
Obligaciones de transparencia activa. 9 2. El decreto
117116. Plan de apertura de datos. 5 3. Ambi-
to internacional. a) Francia. b) Italia. c) Reino
Unido ...............................................................................
Art. 34. - Excepciones a la transparencia activa. 5 l.
Aplicación de las excepciones del régimen de acceso a
la información pública prevista en artículo 8" .............. 325

DISPOSICIONES DE APLICACI~N
TRANSITORIAS

Art. 35.- Presupuesto. l. Presupuesto para la imple-


mentación de la ley ...................................................... 329
Art, 36. - Adhsiúlz. l. Invitaci6n a las provincias y a
la Ciudad Autónoma de Buenos Aires a adherir a la
ley 27.275 ........................................................................330
XXIII
Art. 37. - Reglamentacih. l. Decreto 1044116 de pro-
mulgación de la ley 27.275. § 2. Decreto reglamen-
tario 206117. 9 3. Plazo para la reglamentación de
la ley ..................................................................................
333
Art. 38. - Cláusula transitoria. 1 Plazo de entrada en
vigencia de la ley 27.275. Vigencia de los decretos
1172103 y 206117 ................................................................ 337
Art. 39. - Qáusulas t r a d o r i a s . 1 Delegación de fun-
ciones en la AAIP hasta la creación de los organismos
previstos en el artículo 28 ........................................... 338
Art. 40. .............................~...................................................
339

Bibliografia ........................~~~..~~~.~.~.~........................................
34 1
1. IMPORTANCIA
DEL DERECHO DE ACCESO A LA INFORMACI~N
P ~ B L I C AEN EL SISTEMA REPUBLICANO Y SU ROL EN LAS DEMOCRACIAS
PARTICIPATIVAS.- La ley nacional de acceso a la información pú-
blica era una deuda cívica de larga data en la Argentina, dado
que al momento de la sanción de la ley 27.275, el 14 de septiem-
bre de 2016, era uno de los cuatro países de Latinoamérica que
aún no tenia una norma que reglamentara este derecho funda-
mental.
Su importancia, entre otras razones, está dada por el he-
cho de que coadyuva a garantizar el pleno ejercicio del derecho
de los habitantes a controlar las polfticas públicas mediante el
acceso a la información, promueve la participación ciudadana
y el principio de transparencia en la gestión gubernamental.
Cabe señalar que en la arquitectura constitucional de los
sistemas democráticos contemporáneos, la división de pode-
res constituye uno de los pilares cardinales para el ejercicio del
control del poder. El otro cimiento está conformado por los
derechos fundamentales que posibilitan el margen de acción
propia de los ciudadanos que por medio del voto ejercerán el
último control.
La división de poderes en el diseño institucional clásico
permite la fiscalización de los actos de los distintos departa-
mentos del Estado entre sí. De ahí que el control del Poder
Ejecutivo, es decir, del accionar de la Administración pública,
está a cargo de parte de los representantes del pueblo -Poder
Legislativo-; sin embargo, en esta actividad de revisión el ciu-
dadano permanece excluido del proceso. Un sistema de este
tipo resulta en la actualidad a todas luces insuficiente y "débil"
como mecanismo de control. El acceso de las personas a la
ACCESO A LA INFORMA C I ~ NP ~ B L I C AY TRANSPARENCIA

informaci6n oficial debe ser en todos los casos la base de ren-


dimiento de las cuentas públicas. Solo asl se podrá disponer
de un catalizador que permita un auténtico control democráti-
co sobre las tres ramas del poder estatal.
Ahora bien, el escrutinio de la ciudadanía sobre el desem-
peño de su Gobierno no puede darse por sentado. Muy por el
contrario, presupone, en términos generales, que el ciudadano
tiene: a) capacidad de emitir un juicio sobre la Administración;
b) los elementos necesarios para llevarlo a cabo de manera ra-
zonada e informada, y e) la posibilidad de que su opinión sea
divulgada y confrontada con la de otros individuos1.
Esta circunstancia denota que el sistema de contrapesos
también depende de la capacidad de los ciudadanos de dis-
tinguir y juzgar las políticas públicas, la que además se verá
condicionada por las posibilidades reales de tener acceso a la
información básica, requerida para formar su propia opinión
relativa a la gestión estatal.
Esto supone una doble condición; por un lado, una alta do-
sis de transparencia en el Gobierno y, por el otro, el acceso
directo a las fuentes primarias de información, es decir, a los
documentos elaborados por la propia Administración que deta-
llan y justifican sus acciones.
Es que el acceso a la informaci6n pública constituye en
la actualidad uno de los requisitos indispensables para el fun-
cionamiento adecuado de los sistemas democráticos; situación
que ha sido recogida por el derecho, al considerar que la liber-
tad de información es parte esencial de los derechos funda-
mentales.
No existe requerimiento más actual e importante para
conseguir la credibilidad democrática que un poder estatal res-
ponsable y permeable al escrutinio de los ciudadanos. Cuanto
mayor y mhs precisa sea la información ptíblica disponible,
menores serán la discrecionalidad de la burocracia así como
la probabilidad de que se extienda la corrupción en la adminis-
tración estatal2.

' BERGE, Improved RuEes ora Public Access to Docurnents, tesis de maestría
en legislacidn europea. Amplíese de L ~ P E AZ Y L L ~ N"Acceso
, a la informacibn
públicayy,en CARBONELL (coord.), Derechos fundamentales y Estado, memoria
del VII Congreso Iberoamericano de Derecho Constitucional, p. 470 y 471.
VANOSSI,Estado de derecho, p. 130 y 131.
La transparencia de la res publica es sin duda un inelu-
dible corolario de la democracia. Ello porque la idea de la
transparencia administrativa, caracterizada por una evidente
carga axiológica, contribuye innegablemente a ofrecer a la Ad-
ministración la legitimidad que actualmente esta en permanen-
te cuestionamiento. Mediante la visibilidad, cognoscitividad,
accesibilidad y, por lo tanto, posibilidad de control de los actos
de la Administración pública, viene a reforzarse este concep-
to de legitimidad democrática3.
El derecho de acceso a la información importa una herra-
mienta legal para alcanzar la transparencia de los actos del
Estado, pero también como medio de fiscalización y participa-
ción efectiva de todos los sectores de la sociedad sin discri-
minación, lo que habilitará la participación activa e informada
sobre el diseño de políticas públicas que afectan directamente
a la población.
En esta misma línea argumenta1 se ha enrolado en forma
reciente nuestro máximo tribunal, al subrayar que el derecho
a la información pública es un elemento de legitimidad para el
poder administrador, estrechamente vinculado al sistema repu-
blicano de gobierno. Lo que, además, sostuvo "es consistente
con la noción de democracia deliberativa, porque los términos
de la cooperación que propone son concebidos como razones
que los ciudadanos o sus representantes responsables se dan
recíprocamente en un continuado proceso de justificación mu-
tua. En este sentido, el debate público mejora la legitimidad
de las decisiones al requerir criterios comprensivos de las dis-
tintas posiciones para arribar a un consenso entrecruzado, que
si bien no conducirá a lo que cada uno desea individualmente
permitir6 en cambio lo que todos aspiramos, es decir, vivir en
una sociedad ordenada sobre la base de un criterio más realis-
ta de justicia'".

BOBBIO, El futuro de la democracia, p. 65. ALAINS,"El acceso a la in-


formaci6n pública como elemento de transformacidn en la emergencia", en
AHE (coord.),El derecho administrativo de la emergencia, t. 11, p. 69 a 82. AM-
MIRATO - SHEIBLER - TR~POLI,Ley de acceso a la información de la Ciudad Autó-
noma de Buenos Aires, LL, supl. de Jurisprudencia de Derecho Administrati-
vo, 2/9/03, p. 13.
CSJN, 18/8/16, "Centro de Estudios para la Promoción de la Igualdad
y la Solidaridad y otros clMinisterio de Energía y Mineria slamparo colecti-
vo",Fallos, 3391077, consid. 18 del voto de mayoría.
ACCESO A LA INFORMA C I ~ NP ~ B L I C AY TRANSPARENCIA

En efecto, el reconocimiento del "derecho de acceso a la


informaci6n pública" (en adelante, DAIP) y la sanci6n de una
ley nacional que lo reglamente, implican la concreción -por
añadidura- de otros derechos fundamentales. Ello, toda vez
que este derecho: a) conlleva el reconocimiento y garantía de
contribuir a la formación de una opinión pública libre, indi-
solublemente ligada con el pluralismo político; b) permite la
concreción del derecho a la libre expresión en su totalidad, mate-
rializado no solo con la posibilidad de exteriorizar el pensamien-
to, sino en la aptitud de "acceder" a conocer para luego expre-
sarse libremente; c ) contribuye a que el ciudadano pueda formar
sus opiniones y confrontarlas con las de los demás; d) incide a
favor del principio de autonomía personal, dado que facilita la
posibilidad de contar con más información para que cada in-
dividuo pueda elegir su propio plan de vida; e) asegura la par-
ticipación ciudadana en la toma de decisiones de la "cosa pú-
blica", instrumento necesario para la formación del consenso
democrático; f ) es un requisito necesario y determinante para
el ejercicio de la democracia participativa; g) implica la concre-
ción de una de las formas del principio de publicidad de los
actos de gobierno (el derecho de libre acceso a la informaci6n
producida por el Estado constituye un desprendimiento lógico
de este esthndar); h) redunda en favor de la materialización de
la regla de transparencia de los actos de la Administracibn,
de gestión y de gobierno, indisolublemente ligada al control de-
mocrático sobre la actividad administrativa que deben realizar
los ciudadanos, e i) viabiliza un verdadero control por parte de
la ciudadanía sobre el Gobierno. Si la Administración es con-
trolada por medio de la publicidad de sus actos, es razonable
que esta actividad de control no quede al arbitrio o discrecio-
nalidad del propio controlado; debe permitirse y facilitarse el
acceso para aquellos que verdaderamente tienen la aptitud de
ejercer la revisión de1 sistema: los ciudadanos.

9 2. EL DERECHO DE ACCESO A LA INFORMACI~N PÚBLICA EN


EL SISTEMA JUR~DICOARGENTINO Y EN LOS TRATADOS DE DERECHOS
HUMANOS CON JERARQU~ACONSTITUCIONAL.- En el régimen consti-
tucional argentino vigente hasta el año 1994 esta prerrogativa
solo estaba amparada implícitamente, con la finalidad de to-
mar conocimiento de los asuntos públicos o estatales. Efecti-
vamente, surge con claridad de la interrelación de algunas nor-
mas de la Constitución histórica de 1853-1860, como e1 art. lo,
que establece la forma republicana de gobierno, y es uno de los
principios que la integran el de la publicidad de los actos esta-
tales.
El art. 14, entre otros derechos que reconoce a los habi-
tantes de la Nacibn, prevé explícitamente el de 'Ipeticionar a las
autoridades"; el acceso a la informaci6n piíblica es una forma
de peticionar, en armonía con los cambios que se fueron dando
en las democracias contemporáneas.
A su vez, el art. 33 dispone que los derechos impIicitos tie-
nen igual validez que los consagrados expresamente, siempre
que se deriven de la forma republicana de gobierno y de la so-
beranía popular. Sin duda, el DAIP importa un claro despren-
dimiento de uno de los pilares fundamentales en los que des-
cansa la forma republicana de gobierno y la publicidad de las
políticas públicas.
Con la reforma constitucional, si bien no se incorpora es-
pecíficamente una cláusula autónoma que establezca la obliga-
ción del Estado de proporcionar información a los ciudadanos,
se dispone expresamente el deber estatal de facilitar y allanar
el acceso a la informaci6n pública en determinados casos con-
cretos.
En relaci6n con los partidos politicos, el art. 38 -en con-
sonancia con el carácter de instituciones fundamentales de la
democracia republicana que la carta magna les asigna- prevé
que la creación y el ejercicio de sus actividades son libres, por
lo que les garantiza su organización y funcionamiento demo-
cráticos. También la representación de las minorías, la com-
petencia para la postulación de candidatos a cargos públicos
electivos, el acceso a la información pública y la difusión de sus
ideas.
Importa la aplicación del principio republicano de la pu-
blicidad de los actos de gobierno, que consiste básicamente en
la facultad de solicitar informes por parte de los partidos po-
líticos a los tres poderes del Estado sobre las actividades que
realicen.
Si bien el conocimiento de tales actos tiene como destina-
taria a toda la sociedad, la ley fundamental se ha encargado
de potenciar el requerimiento que a esos efectos pueda realizar
un partido politico. La informacibn es vital para la organiza-
ACCESO A LA INFORMA C I ~ NP ~ B L I C AY TRANSPARENCIA

ción partidaria, no solo para la oposición que debe realizar el


control gubernamental, sino para el propio partido gobernante,
a fin de proyectar los planes que hacen al cumplimiento de la
plataforma votada por la ciudadanía5.
Como contracara, en concordancia con el principio de
transparencia subyacente en la posibilidad de que los partidos
politicos accedan a conocer los documentos estatales, consagra
con acierto, en la misma normativa, el deber por parte de es-
tos de dar publicidad del origen y destino de sus fondos y patri-
moizio".
Además, se incorporaron mecanismos de democracia par-
ticipativa, los que se tornan ilusorios o de imposible realización
sin el acceso a la información por parte de la ciudadanía. Es-
tos están previstos en los arts. 39 -iniciativa popular- y 40 -con-
sulta popular- del texto constitucional.
Respecto del medio ambiente, el art. 41 establece la obliga-
cion por parte de las autoridades de 'Iproveer a la información",
es decir que el Estado deberá otorgar la información necesa-
ria a fin de que los ciudadanos puedan ejercer efectivamente
la función de control del cumplimiento de los presupuestos mí-
nimos de protección ambiental, que surgen con claridad de la
carta magna y de la legislación de base que se ha sancionado.
Esta debe ser accesible para que Ia poblaci6n tome deci-
siones y opine sobre los problemas ambientales que puedan
afectarla directamente. Por ello, es trascendente que el Esta-
do provea esa información y arbitre los medios necesarios para
producirla en los casos en que no exista, a efectos de que la
toma de decisiones -inherente al sistema democrático- pueda
ser racionalmente fundada. En equilibrio con este principio,
en el año 2003 fue sancionada la ley 25.831 que estableció el
"régimen de libre acceso a la información pública ambiental".
Por otra parte, el acceso a la información de usuarios y
consumidores está reconocido en el art. 42 de la Const. nacio-
nal, que consagra el derecho a "una información adecuada y
veraz" a favor de los consumidores y usuarios de bienes y ser-
vicios. Viene al caso destacar, que ya en el año 1993 se había
sancionado la ley de defensa del consumo 24.240, que preveía
esta posibilidad en los mismos términos que al año siguiente

MIDON,Manual de derecho constitucional argentino, p. 339 y 340.


toma la carta magna. En el año 2008, esta normativa es re-
formada por la ley 26.361, cuyo art. 4O expresa de manera aca-
bada y contundente: "El proveedor está obligado a suministrar
al consumidor, en forma cierta, clara y detallada todo lo rela-
cionado con las características esenciales de los bienes y ser-
vicios que provee [...] La información debe ser siempre gratuita
para el consumidor y proporcionada con claridad".
En similar sentido, en el año 2014, se incorporó en el art.
1100 del Cód. Civil y Comercial6.
La importancia de esta reglamentación reside en que los
usuarios y consumidores solo podrán ejercer plenamente los de-
rechos de los que son titulares en cuanto: a) conocen integra-
mente la tutela judicial que recae sobre elIos; b) entienden los
alcances y efectos de cada uno de los institutos, figuras y prin-
cipios que han sido consagrados a su favor, dado que de nada
sirve saber sobre la existencia de un derecho si no se lo pue-
de ejercer; c) sean informados de todos los aspectos (natura-
leza, alcances y efectos) del contrato; d ) sean conocedores de
los beneficios de consumir con razonabilidad y racionalidad, y
e) acceden a la informaci6n que posibilita el conocimiento de
los regirnenes jurídicos específicos, lo que les permite estar al
tanto de sus derechos y obligaciones, como también las del pro-
veedor7. Como contrapartida a la obligación constitucional,
en caso de que se otorgue información falsa o inexacta, se
debe la correspondiente indemnización por los daños causados
como consecuencia de tal acción u omisión.
En relación con los datos personales obrantes en los regis-
tros o archivos estatales, el art. 43, párr. 3O, de la carta magna,
salvaguarda el derecho de acceso para conocimiento y finali-
dad de datos personales que se encuentren en archivos públi-
cos, mediante la garantía de habeas data reglamentada por ley
25.326. Si bien es una de las variables del acceso a la infor-

Art. 1100: Yrzformacidn. El proveedor está obligado a suministrar in-


formacidn al consumidor en forma cierta y detallada, respecto de todo lo rela-
cionado con las camcteristicas esenciales de los bienes y servicios que provee,
las condiciones de su cornercialización y toda otra circunstancia relevante para
el contrato. La informacidn debe ser siempre gratuita para el consumidor y
proporcionada con la claridad necesapla que permita su comprensidn".
LOWE NROSE N, Breves consideraciones sobre el deber de informacidn, la
educacih y la buena fe, elDia1, DC4E4.
ACCESO A LA INFORMA C I ~ NP ~ B L I C AY TRANSPARENCIA

mación pública, puesto que el requerimiento de datos se reali-


za a un registro o archivo público, el objeto de tal solicitud no
esta vinculado con el deber del Estado de publicitar los actos
de gobierno, sino con la obligación de dar a conocer toda la
informaciiin personal de cualquier titular o legitimado que la so-
licite, que conste en sus archivos o bases de datos8.
Finalmente, cabe mencionar que con la reforma constitu-
cional de 1994 se reformul6 el sistema de fuentes en el orden
jurídico argentino, al producirse la denominada internacionali-
zaciiin de los derechos humanos. Es en el art. 75, inc. 22, don-
de se encuentran radicados los criterios de pertenencia -tanto
formal como material- que permiten integrar y determinar la
correspondencia al sistema de cualquier norma no-constitu-
ciona19.
Esta norma otorg6 a los tratados internacionales de dere-
chos humanos "jerarquiaconstitucional" convirtiéndolos en fuen-
te directa del ordenamiento jurídico nacional. Faculta asimis-
mo al Congreso federal para que con una mayoría calificada
de dos tercios pueda constitucionalizar otros instrumentos in-
ternacionales sobre derechos humanos. Por lo tanto, la Cons-
tituci6n nacional y los tratados con esta jerarquía otorgada,
forman el denominado "Bloque de Constitucionalidad Federal"
-BCF- o regla de reconocimiento constitucional; actualmen-
te, la fiirmula primaria de validez del derecho positivo argen-
tinoi0.
A partir de ese momento, el sistema interamericano de de-
rechos humanos es la llave de bóveda para abordar el derecho
a la información, como un derecho-deber derivado de la liber-
tad de expresión. Es en este ámbito donde el derecho a la in-
formaci6n aparece como una precondición para el ejercicio en
plenitud del derecho a la libertad expresiva.
La base normativa para afirmar esta relaciiin entre ambas
prerrogativas es el art. 13 del Pacto de San José de Costa Rica,
que reconoce los derechos de expresar y difundir libremente

Ampliar en BASTERRA,Protección de datos personales, p. 49 a 58.


Constitucidn nacional, p. 300 a 330.
PIZZOLO,
'O BASTERRA,"Cuestiones actuales de la libertad de expresión en la Cor-
te Interamericana de Derechos Humanos", 1 Observatorio Interamericano de
Derechos Humanos, ciudad de Saltillo, Coahuila, México, 2015.
el pensamiento, ideas y opiniones por cualquier medio de co-
municaci6n, con abstracción de la interferencia o intromisión
de las autoridades estatales. A su vez, garantiza la opinión pú-
blica libre inherentemente ligada con el pluralismo político
como valor fundamental y como un requisito indispensable en
el desenvoIvimiento de un Estado de derecho. El derecho a la
información, completa y moderniza el derecho a la libertad de
expresión. Sin embargo, no deben confundirse ambos con-
ceptosl1.
Se advierte la textura normativa del art. 13 de la Conven-
cion, cuando establece que la libertad de expresi6n comprende
"la libertad de busca5 recibir y difundir informaciones e ideas
de toda zjzdole"; al describir la posibilidad de buscar y recibir
por un lado, y difundir por el otro, sugiere claramente la exis-
tencia de dos caras de una misma moneda y, como consecuen-
cia, así lo ha adoptado la jurisprudencia del tribunal interna-
ci0na1'~.
Se trata, sin duda, de dos derechos distintos con entidad
propia, sin perjuicio de que ambos constituyen la afirmación
m8s directa y vigorosa de la libertad y la democracia, mani-
festación sin la que el ejercicio democrático no podría exis-
tir ni desarrollarse. Al referirnos a la libertad de expresión,
lo que se transmiten son ideas, pensamientos o juicios de valor.
Por el contrario, cuando hablamos de la libertad de infor-
mación, estamos frente a la transmisión de datos o noticias,
los cuales tienen un agregado diferente: la exigencia de la ve-
racidad.
También en otros tratados con jerarquía constitucional se
consagra el derecho de recibir información como la contracara
necesaria para el ejercicio de la libertad de expresión; sirva de
muestra lo establecido en la Declaración Universal de Derechos
Humanos -arta 1913-,en el Pacto Internacional de Derechos Ci-

" BASTERRA,
Derecho a la infornzacidn vs. derecho a la intimidad, p. 72
a 74.
lZ Corte IDH, 5/2/01, "La última tentacibn de Cristo (Olmedo Bustos y
otros)", sentencia de Serie C, no 73.
l 3 Art. 19: "Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinidn y de ex-
presión; este derecho incluye el de no ser molestado a causa de sus opiniones, el
de investigar y recibir informaciones y opiniones,y el de difundirlas, sin Iimita-
cion de fronteras, por cualquier medio de expresión".
ACCESO A LA INFORMA C I ~ NP ~ B L I C AY TRANSPARENCIA

viles y Politicos -art. 19.214-,y en la Convención sobre los Dere-


chos del Niño -art. 13.115-.
Sentado lo expuesto, es indudable el papel fundamental
que cumplen estos instrumentos respecto de los distintos or-
denamiento~jurídicos que se han modificado radicalmente a
partir de su incorporaciiin. Ello es una derivación lógica de
la supremacia constitucional actualmente compartida, que tor-
na operativas todas sus disposiciones. Por esto, toda la nor-
mativa infraconstitucional a partir de ese momento tiene el
deber de adecuar su contenido no solo al del texto de la Cons-
titución, sino también al de los tratados internacionales con
igual jerarquíaM.
Así, comenzó a desarrollarse a partir de la jurisprudencia
de la Corte Interamericana de Derechos Humanos el concep-
to de control de con~encionalidad'~.Se parte de la premisa de
que una vez que el Estado ratifica un tratado internacional como

l4 Art. 19.2: "Toda persona tiene derecho a la libertad de expresión; este


derecho comprende la libertad de buscar, recibir y difundir informaciones e
ideas de toda índole, sin consideraciún de fronteras, ya sea oralmente, por es-
crito o en forma impresa o artística, o por cualquier otro procedimiento de su
eleccidn".
l 5 Art. 13.1: "El nifio tendrd derecho a la libertad de expresión; ese derecho
incluird la libertad de buscar, recibir y difundir informaciones e ideas de todo
tipo, sin consideracidn de fronteras, ya sea oralmente, por escrito o impresas,
en forma artística o por cualquier otro medio elegido por el niño.
l6 BASTERRA, "Incidencia de la Constitucibn nacional en el C6digo Civil",
en ALTERIN~ - ALEGRIA(dirs.) - HERNANDEZ - SOLARI - SICOLI(coords.), Código Ci-
vil y de Comercio.
" Corte IDH,2619106, "Caso Almonacid Arellano y otros vs. Chile", Se-
rie C, no 154; íd., 24/11/06, "Caso trabajadores cesados del Congreso (Aguado
Alfaro y otros) vs. Perú", Serie C, no 158; id., 20111107, "Caso Boyce y otros vs.
Barbados", Serie C, no 169; íd., 23111109, "Caso Radilla Pacheco vs. México",
Serie C, no 209; íd., 30108110, "Caso Fernández Ortega y otros. vs. Méxi-
co'', Serie C, no 224; íd., 31108110, "Cantu y otra vs. México", Serie C, no 225;
íd., 26111110, "Caso Cabrera García y Montiel Flores vs. México", Serie C,
no 220; íd., 24102111, "Caso Gelman vs. Uruguay", Serie C, no 221; id., 24102112,
"Caso Atala Riffo y niñas vs. Chile", Serie C, no 239; id., 3118112, "Caso Fur-
lan y Familiares vs. Argentina", Serie C, no 246; íd., 20111112, "Caso Gudiel
Alvarez y otros ("Diario Militar") vs. Guatemala", Serie C, no 253; id., 20/3113,
"Caso Gelman vs. Uruguay". Supervisi6n de Cumplimiento de Sentencia,
Serie C, no 253; íd., 1415113,"Caso Mendoza y otros vs. Argentina", Serie C,
no 260; id., 3011114, "Caso Liakat Ali Alibux vs. Surinam", Serie C, no 276; id.
2818114, "Caso de personas dominicanas y haitianas expulsadas vs. República
el Pacto de San José de Costa Rica, sus jueces también están
obligados a velar para que los efectos de sus disposiciones no
se vean acotados por la aplicación de leyes contrarias a su ob-
jeto y fin. En otras palabras, el Poder Judicial debe ejercer el
control de convencionalidad entre las normas jurídicas inter-
nas y la Convenci6n Americana sobre Derechos Humanos. A
tal efecto, deberá tener en cuenta no solamente el tratado sino
también la interpretación que de este ha hecho la Corte Intera-
mericana en su carácter de intérprete final de la Convención.
Es en este sentido que tiene importancia mencionar que el
citado tribunal ha enfatizado que "el art. 13 de la Convención,
al estipular expresamente los derechos a buscar y a recibir in-
formaciones, protege el derecho que tiene toda persona a soli-
citar el acceso a la información bajo el control del Estado, con
las salvedades permitidas bajo el régimen de restricciones de
la Convención. Consecuentemente, dicho artículo ampara el
derecho de las personas a recibir dicha información y la obli-
gación positiva del Estado de suministrarla, de forma tal que la
persona pueda tener acceso y conocer esa información o reciba
una respuesta fundamentada cuando, por algún motivo permi-
tido por la Convención, el Estado pueda limitar el acceso a la
misma para el caso concreto. Dicha información debe ser en-
tregada sin necesidad de acreditar un interés directo para su
obtención o una afectación personal, salvo en los casos en que
se aplique una legítima restricción. Su entrega a una persona
puede permitir a su vez que la información circule en la socie-
dad de manera que pueda conocerla, acceder a ella y valorar-
la. De esta forma, el derecho a la libertad de pensamiento y
de expresión contempla la protección del derecho de acceso a
la informaci6n bajo el control del Estado, el cual también con-
tiene de manera clara las dos dimensiones, individual y social,
del derecho a la libertad de pensamiento y de expresión, las
cuales deben ser garantizadas por el Estado de forma simul-
tanea"18.
En esa misma línea de pensamiento, ha destacado que "el
acceso a la informaciiin pública es un requisito indispensable

Dominicana", Serie C, no 282; íd., 14110114, "Caso Rochac Hernandez y otros


vs. El Salvador", Serie C, no 285; entre otros.
Corte IDH, 1919106, "ClaudeReyes y otros vs. Chile", Serie C, no 151.
ACCESO A LA INFORMA C I ~ NP ~ B L I C AY TRANSPARENCIA

para el funcionamiento mismo de la democracia, una mayor


transparencia y una buena gestión pública, y que en un sistema
democrático representativo y participativo, la ciudadanía ejerce
sus derechos constitucionales a través de una amplia libertad
de expresión y de un libre acceso a la información". Agregan-
do que "en una sociedad democrática es indispensable que las
autoridades estatales se rijan por el principio de máxima divul-
gación, el cual establece la presunción de que toda información
es accesible, sujeto a un sistema restringido de excepci~nes"~~.
Tal como se adelantara, entonces, el acrecentamiento que
se produce con la tíltima reforma al texto constitucional no
rige solo en materia normativa, sino fundamentalmente en
la interpretacibn. Ello implica, prima facie, que la jurispru-
dencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, así
como las directivas de la Comisión Interamericana, constitu-
yen pautas de precisión de los deberes y obligaciones derivados
de la Convención Americana sobre Derechos Humanos.
La opinión de los organismos internacionales de control
respecto de los compromisos asumidos por los Estados al ra-
tificar los instrumentos en cuestión deben ser receptados por
la jurisdicción nacional, como un parámetro de interpretación
en la determinación del contenido y alcance de los derechos y
garantías reconocidos en los mencionados tratados.
Por su parte, la Corte Suprema de Justicia de la Nación
se ha hecho eco de esta doctrina por primera vez en la causa
"Ma~zeo"~O, y la confirmó en autos "Rodríguez Pereyra"21.
En otro orden de ideas, no puede soslayarse que a nivel in-
fraconstitucional rige el decr. 1172103 que viene a completar la
plataforma nonnativa que hasta la sanción de esta novel legis-
lación reglamentaba la materia.
El citado instrumento tiene como objetivo fundamental
la consignaci6n de cinco herramientas que aseguran el acce-
so igualitario de los ciudadanos a la información estatal, y la
consiguiente participación en las decisiones de los asuntos p13-

l9 Corte IDH, 24111110, "Gomes Lund y otros ('Guerrilha do Araguaia')


vs. Brasilyy,Serie C, no 219.
20 Fallos, 330:3248.
21 Fallos, 3352333.
ACCESO A LA INFORMA C I ~ NP ~ B L I C AY TRANSPARENCIA

ocultamiento de los actos públicos. El derecho a la informa-


ci6n se encuentra justificado en el principio de publicidad y
transparencia en la gestión del gobierno, por eso es que el acce-
so debe ser la regla, y el secreto la excepciónz4.
Sin perjuicio de lo expuesto, no podemos omitir la influen-
cia que ha tenido el activismo judicial en pos del desarrollo de
este derecho fundamental. En este sentido, corresponde sub-
rayar la relevancia de la sentencia recaída en autos ''Asociación
Derechos Civiles c/EN-PAMI", donde la Corte enfatizó: "Se ha
descripto a la información como 'oxígeno de la democracia',
cuya importancia se vislumbra en diferentes niveles. Funda-
mentalmente la democracia consiste en la habilidad de los in-
dividuos de participar efectivamente en la toma de decisiones
que los afecten. Esta participación depende de la informaci6n
con que se cuente [...] De lo expuesto [...] se desprende la im-
portancia de la existencia de un régimen juridico claro, comple-
to y coherente que establezca las pautas del derecho de acceso
a la información para que se adopten las medidas que garanti-
cen su ejercicio. El acceso a la información promueve la rendi-
ción de cuentas y la transparencia dentro del Estado y permite
contar con un debate público sólido e informado. De esta ma-
nera, un apropiado régimen jurídico de acceso a la información
habilita a las personas a asumir un papel activo en el gobier-
no, condición necesaria para el mantenimiento de una demo-
cracia sana (conf. punto 9, relación entre el derecho de acceso
a la información en poder del Estado y el derecho a la partici-
paci6n política consagrado en el art. 23 de la Convención Ame-
ricana, CIDH, párrs. 138 y 140 del estudio especial ya citado)"25.
Esta doctrina judicial fue reforzada en "CIPPEC clEstado
nacional"26,en tanto el alto tribunal sostuvo: "El fundamento
central del acceso a la información en poder del Estado con-
siste en el derecho que tiene toda persona de conocer la mane-
ra en que sus gobernantes y funcionarios públicos se desem-
peñan"; línea argumenta1 afianzada recientemente en el fallo
"Giustiniani, Rubén H. c/YPF"27.

24Ver VANOSSI, Estado de derecho, p. 133 y 134.


25Fallos, 335:2393.
26 Fallos, 337:256.
27 CSJN, 10/11/15, "Giustiniani,R u b h H. clYPF SA slamparo por mora",
RCJ 7126115.
5 3. ALCANCEY FINALIDAD DE ESTE TRABAJO. - En este tra-
bajo abordaremos de la forma más exhaustiva posible la ley
27.275 de acceso a la información pública, que consta de cua-
renta artículos y esta dividida en cuatro títulos, en los que se
abarca lo siguiente:
Título preliminar: precisa el objeto de la ley en los siguien-
tes términos: 'garantizar el efectivo ejercicio del derecho de ac-
ceso a la información pública, promover la participación ciuda-
dana y la transparencia en la funciiin pública".
Con excelente técnica legislativa se enumeran los princi-
pios en los que se funda la norma: a) presunción de publici-
dad; b) transparencia y máxima divulgacidn; c) informalismo;
d ) máximo acceso; e) apertura; fl disociación; g) no discrimina-
ción; h) máxima premura; i) gratuidad; j ) control; k) responsa-
bilidad; 2 ) alcance limitado de las excepciones; m) in dubio pro
petitor; n) facilitación, y o) buena fe.
Titulo 1, "Derecho de acceso a la informacibn pública."; se
subdivide en cinco capítulos. El primero, "Régimen general1',
regula cuestiones terminológicas (arts. 2" y 3") adoptando la
clásica presunción de información pública2*(art. 2 O , párr. 2"),
que integra el estándar de máxima divulgación. Asimismo,
establece con excelente criterio una legitimación activa am-
(art. 4") y la regla de no procesamiento de la informaci6n
que se brinde (art. 5 O ) . A continuación consagra el principio
de gratuidad (art. 6 O ) y enumera los sujetos obligados a otor-
gar información (art. 7 '
)
. En el segundo capítulo, "Excepcio-

28 En forma concordante, CSJN, 4112112, "Asociaci6n Derechos Civi-


les c1EN-PAMI - Dto. 1172103 slamparo ley 16.986", consid. 10; íd., 10/11115,
"Giustiniani, Rubén H . clYPF SA siamparo por mora", RCJ 7126115, consid.
7"; CNContAdmFed, Sala 111, 29111104, "Fundación Poder Ciudadano CIEN-
Presidencia Provisional del H. Senado slamparo ley 16.986",causa 187.343102.
29 En igual sentido, Fallos, 337:256, consid. 8"; CNContAdmFed, Sala
111, 2012115, "Stolbizer, Margarita CIEN - M" Justicia Derechos Humanos S/
amparo ley 16.986", causa 39.01912014, entre otros.
De acuerdo con la importancia del reconocimiento de una legitimacidn
activa amplia, BASTERRA, "El derecho fundamental de acceso a la informacibn
publica en la Argentina", en BASTERRA - ESPINOSA-SALDA~A BARRERA (dirs.),El de-
recho de acceso a la información pública en Iberoamérica, p. 412; SACRISTAN - RAT-
TI MENDARA, en POZO GOWLAND - HALPERIN - AGUILAR VALDEZ - JUANLIMA- CANOSA
(dirs.), Procedimiento administrativo y acceso a la ipzformacidn pdblica, vol. IV,
p. 869 a 908, en especial p. 881.
ACCESO A LA INFORMA C I ~ NP ~ B L I C AY TRANSPARENCIA

nes", se enumeran expresamente las causales válidas de mane-


ra excepcional para la denegación del acceso (art. gO).
El tercero, "Solicitud de informacion y vías de reclamo",
contempla el procedimiento para el requerimiento (art. BO), el
tramite al que estara sujeto (art. lo), los plazos (art. ll), la obli-
gación de proporcionar información en forma completa (art.
12), los requisitos que debe cumplimentar la denegatoria (art. 13),
las vías de reclamo (art. 14) y, dentro de estas, la que corres-
ponde por incumplimiento (art. 15), como también los recau-
dos formales que deberá contener (art. 161, el proceso para la
resolución del reclamo (art. 17) y las responsabilidades para
el funcionario interviniente (art. 18).
El cuarto capítulo, "Agencia de acceso a la inforrnaci6n pii-
blica", está dedicado al órgano de control (art. 19) y contiene
las disposiciones concernientes a su titular y al personal de ella
(arts. 20 a 27). A su vez, el art. 28 establece la creación de
organismos de acceso a la información pública -con autono-
mía funcional- en el Poder Legislativo, el Poder Judicial de la
Nación, el Ministerio Público Fiscal de la Nación, el Ministerio
Público de la Defensa y el Consejo de la Magistratura. Por su
parte, el art. 29 crea y regla un Consejo Federal para la Trans-
parencia con carácter interjurisdiccional permanente.
Finalmente, en e1 quinto capítulo, "Responsables de acceso
a la informacion pública", se consigna la designación por cada
uno de los sujetos obligados de un responsable de acceso a la
in formacidn pública (art. 3 O), especificando sus responsabilida-
des (art. 31).
Título 11, "Transparencia activa": aquí se individualiza la
información de publicación obligatoria (art. 32), y se prevé la apli-
cación del régimen más amplio de publicidad (art. 3 3 , asi
como las excepciones a la transparencia activa (art. 34).
Título 111, "Disposiciones de aplicación transitorias": con-
tiene las cuestiones relativas al presupuesto (art. 35) e invita a
las provincias y a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires a adhe-
rir a la normativa (art. 36). También ordena un plazo de no-
venta días para la reglamentación a computarse desde la even-
tual promulgación (art. 37).
A modo de cláusula transitoria, prescribe que los sujetos
obligados por la norma contarán con un plazo de un año a par-
tir de la promulgación para acondicionar su funcionamiento de
acuerdo con las nuevas obligaciones legales (art . 38). También
dispone que hasta que se creen los organismos de acceso a la
información pública en el Poder Legislativo, Poder Judicial y
en los ministerios públicos, sus funciones serán cumplidas por
la Agencia de Acceso a la Información Ptíblica (art. 39).
En la presente obra se analizará detalladamente el arti-
culado completo en el orden numérico dispuesto por la ley, en
forma conjunta con los lineamientos jurisprudenciales que se
han desarrollado en torno al contenido del derecho de acceso a
la información pública y la reglamentación de este en el dere-
cho comparado, a fin de alcanzar una visión general e integral
de la normativa.
LEY 27.275*

DERECHO DE ACCESO
A LA INFORMACI~NPÚBLICA

Artículo 1 - Objeto. La presente ley tiene por


objeto garantizar el efectivo ejercicio del dere-
cho de acceso a la información pública, promover
la participación ciudadana y la transparencia de la
gestión pública, y se funda en los siguientes prin-
cipios:
Presunción de publicidad: toda la información
en poder del Estado se presume pública, salvo las
excepciones previstas por esta ley.
Transparencia y máxima divulgación: toda la
informaci6n en poder, custodia o bajo control del
sujeto obligado debe ser accesible para todas las
personas. El acceso a la informacibn publica solo
puede ser limitado cuando concurra alguna de las
excepciones previstas en esta ley, de acuerdo con
las necesidades de la sociedad democrAtica y repu-
blicana, proporcionales al interés que las justifican.
I~fomalismo: las reglas de procedimiento para
acceder a la información deben facilitar el ejer-

* Sancionada el 14/9/16;promulgada el 2819116; publicada, BO, 2919116.


Articulo lo ACCESO A LA INFORMACI~NP ~ B L I C AY TRANSPARENCIA

cicio de1 derecho y su inobservancia no podrá cons-


tituir un obstáculo para ello. Los sujetos obliga-
dos no pueden fundar e1 rechazo de la solicitud
de informaci6n en el incumplimiento de requisitos
formales o de reglas de procedimiento.
Mdximo acceso: la información debe publicar-
se de forma completa, con el mayor nivel de desa-
gregación posible y por la mayor cantidad de me-
dios disponibles.
Apertura: la informaci6n debe ser accesible
en formatos electrónicos abiertos, que faciliten su
procesamiento por medios automAticos que permi-
tan su reutilizacidn o su redistribucihn por parte
de terceros.
Disociación: en aquel caso en el que parte de
la información se encuadre dentro de las excep-
ciones taxativamente establecidas por esta ley, la
información no exceptuada debe ser publicada en
una versión del documento que tache, oculte o di-
socie aquellas partes sujetas a la excepción.
No discriminaci&z: se debe entregar informa-
ción a todas las personas que lo soliciten, en con-
diciones de igualdad, excluyendo cualquier forma
de discriminacibn y sin exigir expresi6n de causa o
motivo para la solicitud.
Máxima premura: la información debe ser
pubIicada con la máxima celeridad y en tiempos
compatibles con la preservación de su valor.
Gratuidad: el acceso a la informacidn debe ser
gratuito, sin perjuicio de lo dispuesto en esta ley.
Control: el cumplimiento de Ias normas que
regulan el derecho de acceso a Ia información será
objeto de fiscalización permanente. Las resolu-
ciones que denieguen solicitudes de acceso a la
informacidn, como el silencio del sujeto obligado
LEY 27.275

requerido, la ambigüedad o la inexactitud de su re-


puesta, podrAn ser recurridas ante e1 6rgano com-
petente.
Responsabilidad: el incumplimiento de las
obligaciones que esta ley impone originará respon-
sabilidades y dará lugar a las sanciones que co-
rrespondan.
Alca~zcelimitado de las excepciones: los limi-
tes al derecho de acceso a la información pública
deben ser excepcionales, establecidos previamente
conforme a lo estipulado en esta ley, y formulados
en términos claros y precisos, quedando la respon-
sabilidad de demostrar la validez de cualquier res-
triccibn al acceso a la información a cargo del su-
jeto al que se le requiere la información.
In dubw pro petitor: la interpretación de las
disposiciones de esta ley o de cualquier reglamen-
tación del derecho de acceso a la informacion debe
ser efectuada, en caso de duda, siempre en favor
de la mayor vigencia y alcance del derecho a la in-
formación.
Fucilitacibn: ninguna autoridad publica puede
negarse a indicar si un documento obra, o no, en
su poder o negar la divulgación de un documento
de conformidad con las excepciones contenidas en
la presente ley, salvo que el daño causado al inte-
rés protegido sea mayor al interés publico de obte-
ner la informacih.
Buena fe: para garantizar el efectivo ejercicio
del acceso a la información, resulta esencial que
los sujetos obligados actúen de buena fe, es decir,
que interpreten la ley de manera tal que sirva para
cumplir los fines perseguidos por el derecho de ac-
ceso, que aseguren la estricta aplicacion del dere-
cho, brinden los medios de asistencia necesarios a
los solicitantes, promuevan la cultura de transpa-
Articulo lo ACCESO A LA INFORMACI~NP ~ B L I C AY TRANSPARENCIA

rencia y actúen con diligencia, profesionalidad y


leaItad institucional.
DECRETO 206117. Sin reglamentar.
REGLAMENTACI~N

1 OBJETO Y PRINCIPIOS DE LA LEY. - En este primer artícu-


lo se establece el objeto de la ley, que pretende: "garantizar el
efectivo ejercicio del derecho de acceso a la información pú-
blica", ademhs de "promover la participación ciudadana y la
transparencia de la gestión pública".
La estrecha vinculaci6n que existe entre el acceso a la in-
formaci6n gubernamentaI, la transparencia en la gestión y el
manejo de la res publica, ha sido reconocida en varias normas
que regulan este derecho en distintos paises1.
En tal sentido, la ley sobre acceso a la información públi-
ca de Chile, la ley general de transparencia y acceso a la in-
formación pública de México, la ley de Iibre acceso ciudada-
no a la informaci6n pública y transparencia gubernamental
de Paraguay, la ley de transparencia y acceso a la información
pública de Perú, y la ley de derecho de acceso a la informa-
ci6n pública de Uruguay, solo por dar algunos ejemplos.
Chile. Ley 20.285, "Sobre acceso a la información públi-
ca", publicada en el Diario Oficial de la República de Chile el
2018108. Artículo lo: "La presente ley regula el principio de
transparencia de la funcion publica, el derecho de acceso a la
información de los órganos de la Administracidn del Estado, los
procedimientos para el ejercicio del derecho y para su amparo, y
las excepciones a la publicidad de la información".
México. "Ley general de transparencia y acceso a la infor-
mación pública", publicada en el Diario Oficial de la Federación
el 4/5/15, Articulo lo: "La presente ley es de orden publico y de

BASTERRA, Mds informaci6n pública, mds democracia. A propósito


de la sancidn de la ley 27.275 de acceso a la irtformacidn pública, JA, 2016-IV,
APonline, APIDOC/1062/2016. Ver Secretaria de Asuntos Politicos e Institu-
cionales - Ministerio del Interior, Obras Públicas y Vivienda de la Nación, LRy
de acceso a la información publica. Comentada, p. 26.
LEY 27.275

observancia general en toda la República, es reglamentaria del


art. 6" de la Constituci6n Política de los Estados Unidos Mexica-
nos, en materia de transparencia y acceso a la información".
Paraguay. Ley 5282, "de libre acceso ciudadano a la infor-
mación pública y transparencia gubernamental", publicada en la
Gaceta Oficial de la República del Paraguay el 1919114. Artículo
lo: "Objeto. La presente ley reglamenta el art. 28 de la Constitu-
ción nacional, a fin de garantizar a todas las personas, el efectivo
ejercicio del derecho al acceso a la información pública, a través
de la implementacion de las modalidades, plazos, excepciones y
sanciones correspondientes, que promuevan la transparencia del
Estado".
Perzi. Ley 27.806, "ley de transparencia y acceso a la in-
formación pública", publicada en el Diario Oficial El Peruano el
718102. Articulo lo: "Alcance de la ley. La presente ley tiene por
finalidad promover la transparencia de los actos del Estado y re-
gular el derecho fundamental del acceso a la informacion con-
sagrado en el numeral 5 del art. 2 de la Constitución Política del
Perú".
Uruguay. Ley 18.381, "derecho de acceso a la información
pública", publicada en el diario oficial de la República Oriental
del Uruguay el 7111108. Articulo lo: "Objeto de la ley. La pre-
sente ley tiene por objeto promover la transparencia de la fun-
ción administrativa de todo organismo público, sea o no estatal,
y garantizar el derecho fundamental de las personas al acceso a
la información pública".

A continuación examinaremos cada uno de los princi-


pios en los que se funda la ley, reservando para el anhlisis del
art. 2" la definicibn del "derecho de acceso a Ia informaci6n
pública".
Con destacada técnica legislativa y receptando experien-
cias previas de legislación extranjera, la norma establece los
principios que se erigen en pilares de la reglamentacibn.
En este sentido, podemos señalar varios antecedentes que
enumeran los estandares con los que debe aplicarse e interpre-
tarse la normativa; ley sobre acceso a la información pública
de Chile; ley 1712, de transparencia y del derecho de acceso a
la información pública nacional, de Colombia; ley orgánica de
transparencia y acceso a la información pública de Ecuador,
ley general de transparencia y acceso a la información pública
de México (Sección segunda: "De los principios en materia de
Articulo lo ACCESO A LA INFORMACI~NP ~ B L I C AY TRANSPARENCIA

transparencia y acceso a la información pública", arts. 9" a 22),


y ley de acceso a la información pública de Nicaragua.

Chile. Ley 20.285. Art. 11: "El derecho de acceso a la


información de los órganos de la Administracion de1 Estado
reconoce, entre otros, los siguientes principios: A) Principio de
la relevancia, conforme al cual se presume relevante toda infor-
mación que posean los órganos de la Administración del Estado,
cualquiera sea su formato, soporte, fecha de creación, origen,
clasificación o procesamiento. B) Principio de la libertad de
informacion, de acuerdo al que toda persona goza del derecho
a acceder a la información que obre en poder de los órganos de
la Administración del Estado, con las solas excepciones o limita-
ciones establecidas por Ieyes de quorum calificado. C) Principio
de apertura o transparencia, conforme al cual toda la informa-
ción en poder de los órganos de la Administración del Estado se
presume piiblica, a menos que esté sujeta a las excepciones seña-
ladas. D) Principio de máxima divulgación, de acuerdo al que
los 6rganos de la Administracidn del Estado deben proporcionar
informacion en los términos más amplios posibles, excluyendo
solo aquello que esté sujeto a las excepciones constitucionales o
legales. E) Principio de la divisibilidad, conforme al cual si un
acto administrativo contiene información que puede ser conoci-
da e información que debe denegarse en virtud de causa legal, se
dar&acceso a la primera y no a la segunda. F) Principio de faci-
litación, conforme al cual los mecanismos y procedimientos para
el acceso a la información de los órganos de la Administración
del Estado deben facilitar el ejercicio del derecho, excluyendo
exigencias o requisitos que puedan obstruirlo o impedirlo. G)
Principio de la no discriminación, de acuerdo al que los órganos
de la Administracion del Estado deberán entregar informacion a
todas las personas que lo soliciten, en igualdad de condiciones,
sin hacer distinciones arbitrarias y sin exigir expresión de causa
o motivo para la solicitud. H)Principio de la oportunidad, con-
forme al cual los órganos de la Administración del Estado deben
proporcionar respuesta a las solicitudes de información dentro
de los plazos legales, con la msxima celeridad posible y evitan-
do todo tipo de trámites dilatorios. I ) Principio del control, de
acuerdo al que el cumplimiento de las normas que regulan el
derecho de acceso a la información será objeto de fiscalización
permanente, y las resoluciones que recaigan en solicitudes de ac-
ceso a la información son reclamables ante un órgano externo.
J ) Principio de la responsabilidad, conforme al cual el incum-
plimiento de las obligaciones que esta ley impone a los órganos
LEY 27.275

de la Administración del Estado, origina responsabilidades y


da lugar a las sanciones que establece esta ley. K ) Principio de
gratuidad, de acuerdo al cual el acceso a la información de los
órganos de la Administración es gratuito, sin perjuicio de lo esta-
blecido en esta ley".
Columbia. Ley 1712, pubIicada en el diario oficial de Co-
lombia el 6/3/14. Art. 2": "Principio de máxima publicidad para
titular universal. Toda información en posesión, bajo control
o custodia de un sujeto obligado es pública y no podrá ser re-
servada o limitada sino por disposici6n constitucional o legal,
de conformidad con la presente ley". Art. 3": "Otros principios de
la transparencia y acceso a la información pública. En la in-
terpretación del derecho de acceso a la información se debe-
rá adoptar un criterio de razonabilidad y proporcionalidad, así
como aplicar los siguientes principios: Principio de transparen-
cia: principio conforme al cual toda la información en poder de
los sujetos obligados definidos en esta ley se presume pública, en
consecuencia de lo cual dichos sujetos están en el deber de pro-
porcionar y facilitar el acceso a la misma en los términos mas
amplios posibles y a través de 10s medios y procedimientos que al
efecto establezca la ley, excluyendo solo aquello que estk sujeto a
las excepciones constitucionales y legales y bajo el cumplimiento
de los requisitos establecidos en esta ley. Principio de buena fe:
en virtud del cual todo sujeto obligado, al cumplir con las obliga-
ciones derivadas del derecho de acceso a la informacidn pública,
lo hará con motivación honesta, leal y desprovista de cualquier
intención dolosa o culposa. Principio de facilitación: en virtud
de este principio los sujetos obligados deberán facilitar el ejerci-
cio del derecho de acceso a la información pública, excluyendo
exigencias o requisitos que puedan obstruirlo o impedirlo. Prin-
cipio de no discriminación: de acuerdo al cual los sujetos obli-
gados deberán entregar información a todas las personas que lo
soliciten, en igualdad de condiciones, sin hacer distinciones ar-
bitrarias y sin exigir expresión de causa o motivación para la so-
licitud. Principio de gratuidad: según este principio el acceso a
la información pública es gratuito y no se podrá cobrar valores
adicionales al costo de reproducción de la información. Prin-
cipio de ceIeridad: con este principio se busca la agilidad en el
trhmite y la gestión administrativa. Comporta la indispensable
agilidad en el cumplimiento de las tareas a cargo de entidades
y servidores públicos. Principio de eficacia: el principio impone
el logro de resultados mínimos en relación con las responsabili-
dades confiadas a los organismos estatales, con miras a la efecti-
vidad de los derechos colectivos e individuales. Principio de la
Articulo lo ACCESO A LA INFORMACI~NP ~ B L I C AY TRANSPARENCIA

calidad de la información: toda la información de interés público


que sea producida, gestionada y difundida por el sujeto obligado,
deberá ser oportuna, objetiva, veraz, completa, reutilizable, pro-
cesable y estar disponible en formatos accesibles para 10s solici-
tantes e interesados en ella, teniendo en cuenta los procedimien-
tos de gestión documental de la respectiva entidad. Principio de
la divulgación proactiva de la información: el derecho de acceso
a la información no radica únicamente en la obligación de dar
respuesta a las peticiones de la sociedad, sino también en el de-
ber de los sujetos obligados de promover y generar una cuItura
de transparencia, lo que conlleva la obligación de publicar y di-
vulgar documentos y archivos que plasman la actividad estatal
y de interks público, de forma rutinaria y proactiva, actualizada,
accesible y comprensible, atendiendo a limites razonables del ta-
lento humano y recursos físicos y financieros. Principio de res-
ponsabilidad en el uso de la información: en virtud de este, cual-
quier persona que haga uso de la información que proporcionen
los sujetos obligados, lo hará atendiendo a la misma".
Ecuador. Ley 24, publicada en el Registro Oficial, Suple-
mento 337 el 1815104. Art. 4": "Principios de aplicación de la
ley. En el desarrollo del derecho de acceso a la información pú-
blica, se observaran los siguientes principios: a) la información
pública pertenece a los ciudadanos y ciudadanas. El Estado y
las instituciones privadas depositarias de archivos públicos, son
sus administradores y están obligados a garantizar el acceso a la
información; b) el acceso a la información pública, será por regla
general gratuito a excepción de los costos de reproducción y es-
tará regulado por las normas de esta ley; c) el ejercicio de la fun-
ción pública, está sometido al principio de apertura y publicidad
de sus actuaciones. Este principio se extiende a aquellas entida-
des de derecho privado que ejerzan la potestad estatal y manejen
recursos públicos; d) las autoridades y jueces competentes debe-
rán aplicar las normas de esta ley orgánica de la manera que más
favorezca al efectivo ejercicio de los derechos aquí garantizados,
y e) garantizar el manejo transparente de la información públi-
ca, de manera que se posibilite la participación ciudadana en la
toma de decisiones de interés general y la rendición de cuentas
de las diferentes autoridades que ejerzan el poder público".
Nicaragua. Ley de acceso a la información pública de Ni-
caragua. Art. 3": "Para los fines de la presente ley, se establecen
los siguientes principios: l. Principio de acceso a la información
pública: toda persona sin discriminación alguna, tiene derecho
a solicitar y recibir datos, registros y todo tipo de información
pública en forma completa, adecuada y oportuna de parte de to-
LEY 27.275

das las entidades sometidas al imperio de la presente ley, salvo


las excepciones previstas como información reservada. 2. Prin-
cipio de publicidad: el ejercicio y actividad de las atribuciones y
competencia de las entidades sometidas al imperio de esta ley,
así como la administración de su patrimonio público están some-
tidas al principio de publicidad. En consecuencia toda la infor-
mación existente en posesión de las entidades señaladas tendrá
carácter público y será de libre acceso a la población, salvo las
excepciones previstas en la presente ley. 3. Principio de la mul-
tietnicidad: el pueblo de Nicaragua es de naturaleza multiétnica
y por lo tanto la información publica deberá proveersele también
en las distintas lenguas existentes en la costa atlántica de nues-
tro pais. 4. Principio de participación ciudadana: las entidades
sometidas al imperio de esta ley promoverán la participación ciu-
dadana. A tales fines, los ciudadanos podran directamente o a
travks de cualquier medio, solicitar la información que requieran
para presentar propuestas y formular opiniones sobre la gestión
pública del pais. 5. Principio de transparencia: las entidades so-
metidas al imperio de esta ley, a través de sus oficiales guberna-
mentales, funcionarios y servidores públicos, están en el deber de
exponer y someter al escrutinio de los ciudadanos la información
relativa a la gestión pública y al manejo de los recursos públicos
que se les confían. 6. Principio de responsabilidad: promueve el
uso responsable de la información pública que implica su manejo
compIeto, integral y veraz. 7. Principio de prueba de daño: ga-
rantiza que la autoridad al catalogar determinada información
como de acceso restringido, fundamente y motivo los siguientes
elementos: a. La información se encuentra prevista en alguno
de los supuestos de excepción previstos en la propia ley. b. La
liberación de la información puede amenazar efectivamente el in-
terés público protegido por la ley. c. El daño que puede produ-
cirse con la liberación de la información es mayor que el interés
público de conocer la información de relevancia".

B) LOSPRINCIPIOS EN PARTICULAR

9 2. PRESUNCI~N
DE PUBLICIDAD, TRANSPARENCIA Y M ~ L M DI-
A
señalamos anteriormente, la transparencia
~ L G A C I ~ N-. Como
en la funci6n pública está intrínsecamente relacionada con la
publicidad de los actos de gobierno y el derecho de acceso a
la información pública (DAIP).
Articulo lo ACCESO A LA INFORMACI~NP ~ B L I C AY TRANSPARENCIA

La regla general es la publicidad, la denegatoria o secreto


es la excepción. Toda información se presume pública y debe
estar disponible para conocimiento de quien la solicite, salvo
que corresponda a materias calificadas de reserva, debiendo el
Estado o la entidad poseedora de la información probar que se
encuentra comprendida en una de las excepciones previstas en
la ley.
El principio de máxima divulgaci6n complementa la "pre-
sunción de publicidad". Este fue consagrado por la Corte In-
teramericana de Derechos Humanos en el precedente "Claude
Reyes'', en el que señaló: "en una sociedad democrática es in-
dispensable que las autoridades estatales se rijan por el prin-
cipio de máxima divulgación, el cual establece la presunción
de que toda información es accesible, sujeto a un sistema res-
tringido de excepciones". Además, agregó: "Corresponde al
Estado demostrar que al establecer restricciones al acceso a la
información bajo su control ha cumplido con los anteriores re-
quisitos".
La presunci6n de publicidad, el principio de transparencia
y el principio de máxima divulgación han sido receptados en va-
rias legislaciones de Latinoamérica que regulan la materia. En
efecto, en identico sentido se expresan en los ars. 2" y 3' de
la normativa colombiana, art. 11, incs. C y D, de la ley chilena,
art. 4" de la ley de Ecuador, art. 3 O de la de Nicaragua, art. 11
de la normativa mexicana, art. 3" de la ley peruana (ya mencio-
nadas en el anterior 5 l), y art. lo,inc. 11 de la ley panameña3.
En Perú, la presunción de publicidad es la regla que recae
sobre toda la información pública y las limitaciones son una
excepción a ella. El art. 15-C de la ley establece este precepto
en los siguientes términos: "Los casos establecidos en los artícu-
los 15, 15-A y 15-B son los únicos en los que se puede limitar el
derecho al acceso a la información pública, por lo que deben
ser interpretados de manera restrictiva por tratarse de una li-
mitación a un derecho fundamental. No se puede establecer

BASTERRA,derecho fundamental de acceso a la información públi-


ca en Ia Argentina", en BASTERRA - ESPINOSA-SALDAÑA BARRERA (dirs.), El dere-
cho de acceso a la informacidn pzíblica en Iberoamérica, p. 359.
Art. lo, inc. 11, ley 6:"Que dicta normas para la transparencia en la
gestión pública, establece la accibn de hábeas data y otras disposiciones", pu-
blicada en la Gaceta Oficial de Panamá el 23/1/02,
LEY 27.275

por una norma de menor jerarquía ninguna excepci6n a la pre-


sente leyJy4.
En los Estados Unidos rige la Freedom of Information Act
que prevé como regla general que toda la información que
se encuentre en manos del Estado es por naturaleza del pue-
blo5. En consecuencia, obliga a las oficinas públicas a or-
ganizar la información para que pueda ser consultada por
el público, y solo quedan exceptuados los datos sobre seguri-
dad nacional o aquellos cuya divulgación, según el Congreso,
pueda ser perjudicial (información comercial, datos persona-
les). Complementariamente, establece que cualquier persona
puede acceder a los datos estatales que no son "reservados".
Por su parte, la Suprema Corte de Justicia de los Estados
Unidos de América ha acogido el principio de máxima divul-
gaci6n en su jurisprudencia, al señalar que la ley de libertad de
información establece una fuerte presunción a favor de la di-
vulgación, y que esta "se aplica a los organismos gubernamen-
tales cuando pretenden, bien editar información sensible conte-
nida en un determinado documento, o bien negar totalmente el
acceso al mismo"6. También ha señalado que "la divulgación,
no el secreto, es el objetivo dominante de la ley"7.

Ley 27.804, "de transparencia y acceso a la informacibn pública", pu-


blicada en El Peruano el 718102. Ver Relatoria Especial para la Libertad de
Expresidn de la Comisidn Interamericana de Derechos Humanos, El derecho
de acceso a la información pública en las Américas, estándares intemmerica-
nos y comparacibn de marcos legales, Organizacidn de los Estados America-
nos,2012, p. 138, www.oas.org.
The Freedom of Information Act, ley de libertad de información de los
Estados Unidos de América -Titulo V, USC - C6digo de los Estados Unidos,
Seccidn 552 (modificada mediante ley, 104-231, 110 Estatuto 3048).
"Departamento de Estado de Estados Unidos v. Ray et al.", 502 US
164, 173 (1991). "The strong presumption in favor of disclosure places the
burden on the agency to justify the withholding of any requested docu-
ments. That burden remains with the agency when it seeks to justify the re-
daction of identifying information in a particular document as well as when
it seeks to withhold an entire document". Disponible en www.supreme.jus-
tia.com. Citado en Relatoría Especial para la Libertad de Expresión de la Co-
misi6n Interamericana de Derechos Humanos, El derecho de acceso a la in-
formacibn pdblica en las Américas, estándares iízteramericanos y comparación
de marcos legales, p. 13, www.oas.org.
"Departamento de la Fuerza Armada v. Rose", 425 US 352, 361
(1976). "DiscIosure, not secrecy, is the dominant legislative objective of the
FOIA". Disponible en www.supreme.justia.com. Citado en Relatoria Espe-
Articulo lo ACCESO A LA INFORMACI~NP ~ B L I C AY TRANSPARENCIA

Por último, este estándar también se incluye dentro del


texto de Ia ley modeIo interamericana de acceso a la informa-
ción pública de la Organización de Estados Americanos (en
adelante ley modelo de la OEA)8. Según el art. 2 O , "esta ley es-
tablece la más amplia aplicación posible del derecho de acce-
so a la información que esté en posesión, custodia o control de
cualquier autoridad publica. La ley se basa en el principio
de máxima publicidad".

5 3. PRINCIPIO DE INFORMALISMO, - En nuestro país, esta


máxima ya había sido reconocida en el año 1972 en el art. lo
de la ley de procedimientos administrativos 19.549. En conse-
cuencia, es en el marco del derecho administrativo donde ha
tenido su mayor desarrollo.
Al respecto, señala GORDILLO: "El procedimiento es infor-
mal solo para los administrados y usuarios de servicios públi-
cos, consumidores, vecinos, en especial los de menor condición
económica, social o cultural. Es para ellos que esta destinado
el informalismo, una suerte de discriminación positiva. En
definitiva, son ellos quienes pueden invocar la elasticidad de
las normas de procedimiento, en tanto y en cuanto les benefi-
cian". Y agrega: "Nada tiene que ver este informalismo con la
discrecionalidad de la Administración. No se pueden fundar
en él soluciones en contra de los intereses de los recurrentes,
de los principios fundamentales del debido proceso y del pro-
cedimiento jurídico en general"9.
De acuerdo con lo señalado previamente, entendemos que
la sanción de esta normativa y la regulación del procedimiento
para acceder a la información pública, no pueden dificultar su
ejercicio. En definitiva, se intenta evitar rechazos de solicitu-
des o denegatorias de información sobre la base de errores for-
males cometidos por el solicitante.

cial para la Libertad de Expresihn de la ComisMn Interamericana de De-


rechos Humanos, El derecho de acceso a la infornzacidn pública en las
Américas, estandares interamericanos y comparación de marcos legales, p. 14,
www.oas.org.
Ley modelo interamericana sobre acceso a la informacidn de la OEA,
aprobada por AGIRES. 2607 (XL-OIlO), del 816110. Disponible en www.oas.org.
GORDILLO, Tratado de derecho administrativo y obras selectas, t. 11, p. 418
a 422.
LEY 27.275

Esta directiva se ve reflejada en el art. 4" de la ley 27.275


en cuanto establece: "Toda persona humana o juridica, pública
o privada, tiene derecho a solicitar y recibir información públi-
ca, no pudiendo exigirse al solicitante que motive la solicitud,
que acredite derecho subjetivo o interés legítimo o que cuente
con patrocinio letrado", y en el art. 9 O al disponer que la solici-
tud de información "se podrá realizar por escrito o por medios
electrónicos y sin ninguna formalidad".
El principio de informalismo se complementa con el de fa-
cilitación y de gratuidad, también reconocidos en este articulo.

9 4. MAXIMOACCESO. - Esta regla implica que la informa-


ci6n debe publicarse completa. Las respuestas o publicacio-
nes incompletas lesionan el derecho de acceso, toda vez que re-
ducen el valor de la información brindada como insumo para
concretar otro fin, ya sea controlar al Estado, o simplemen-
te conocer los motivos que fundan las decisiones de las autori-
dades ptíblicast0.
En 2003, la Sala Primera del Tribunal Constitucional de
Perú resolvió una acción de hábeas data en la que el demandan-
te afirmaba que habia solicitado información sobre los gastos
efectuados por el expresidente Fujimori y su comitiva, duran-
te los ciento veinte viajes realizados al exterior en el trans-
curso de su mandato presidencial, y que la información que
le habia sido entregada era incompleta, imprecisa e inexacta".
El tribunal, si bien no se refiere a este principio explícita-
mente, hace hincapié en la importancia de entregar la informa-
ción completa. En este sentido señaló: "A criterio del tribunal,
no solo se afecta el derecho de acceso a la información cuando
se niega su suministro, sin existir razones constitucionalmente
legítimas para ello, sino tambien cuando la informacidn que se
proporciona es fragmentaria, desactualizada, incompleta, im-
precisa, falsa, no oportuna o errada. De ahí que si en su faz

'O OYHANARTE - KANTOR,"El derecho de acceso a la informaci6n pública


en la Argentina. Un análisis de su situacibn normativa y su efectividad",en
AA.VV., Poder ciudadano, conupci6n y transparencia. Informe 2014, p. 268.
" Ver Relatoría Especial para la Libertad de Expresidn de la Comisi6n
Interamericana de Derechos Humanos, El derecho de acceso a la informacidn
pública en las Américas, estdndares interawzericanos y comparación de marcos
legabs, p. 58, www.oas.org.
Articulo lo ACCESO A LA INFORMACI~NP ~ B L I C AY TRANSPARENCIA

positiva el derecho de acceso a la información impone a los 6r-


ganos de la Administracibn pública el deber de informar, en su
faz negativa, exige que la información que se proporcione no
sea falsa, incompleta, fragmentaria, indiciaria o confusa"12.
Desde otra perspectiva la aplicación de esta directiva im-
plica el uso de las nuevas tecnologías y la capacitación de los
ciudadanos o personal especializado que debe publicar la in-
formación.

5 5. PRINCIPIO DE APERTURA. - Estrechamente vinculado con


el de máximo acceso, este principio es la consecuencia de la
aplicación de las nuevas tecnologías al procesamiento, archivo
y distribución de la información.
Se fomenta la participación ciudadana, pues la reutiliza-
cion y redistribución de la informaci6n por parte de terceros
permite que mayor cantidad de ciudadanos tenga acceso a esta
e intervención en la gestión de los asuntos públicos.
En cuanto a la legislación sobre la materia, en la región
podemos destacar la ley colombiana, que reconoce en el art. 3"
el "principio de la calidad de la informaci6n" al señalar: "Toda
la información de interés público que sea producida, gestio-
nada y difundida por el sujeto obligado, deberá ser oportuna,
objetiva, veraz, completa, reutilizable, procesable y estar dispo-
nible en formatos accesibles para los solicitantes e interesados
en ella, teniendo en cuenta los procedimientos de gestión docu-
mental de la respectiva entidad" (ley 1712, "de transparencia y
del derecho de acceso a la información pública nacional").
Por su parte, la ley ecuatoriana en su art. 4O, inc. c, orde-
na: "En el desarrollo del derecho de acceso a la información
pública, se observarán los siguientes principios: [...] c ) El ejerci-
cio de la funci6n pública está sometido al principio de apertura
y publicidad de sus actuaciones. Este principio se extiende a
aquellas entidades de derecho privado que ejerzan la potestad
estatal y manejen recursos públicos".

§ 6. P~r~crpro DE DISOCIACI~N.- El principio de disociación


se vincula con la presunción de publicidad, el de máxima di-

'' Repiiblica del Perú, Sala Primera del Tribunal Constitucional del
Perú, 2911103, exp. 1797-2002-HDITC. Disponible en www.tc.gob.pe.
LEY 27.275

vulgación y máximo acceso, en tanto toda la información en


poder de los sujetos requeridos se presume pública y debe ser
difundida en forma completa.
Este precepto permite que en aquellos casos en que par-
te de la informaciiin sea reservada -por encontrarse bajo algu-
nas de las excepciones expresamente establecidas en esta ley-,
el resto de la misma sea publicada igualmente, omitiendo o
tachando la información confidencial. Es decir, disociando
aquella información que debe darse a conocer, de la que per-
manecerá bajo reserva por ley.
La normativa chilena (ley 20.285, "sobre acceso a la in-
formaci6n pública") sobre la materia reconoce expresamente
esta premisa bajo la denominación de "Principio de la divisi-
bilidad", en el art. 11, inc. e, señalando que "si un acto admi-
nistrativo contiene información que puede ser conocida e in-
formación que debe denegarse en virtud de causa legal, se dará
acceso a la primera y no a la segunda".
Asimismo, debe destacarse que en Latinoamérica si bien
todas las leyes no reconocen expresamente este principio, si
prevén la posibilidad de entrega parcial de la informaci6n en el
supuesto de que parte de ella sea reservadan.
En similar sentido, la ley modelo de la OEA establece en
su art. 41: "En aquellas circunstancias en que la totalidad de la

l 3 Colombia, ley 1712, "de transparencia y del derecho de acceso a la in-


formación pública nacional", art. 21: "Divulgación parcial y otras reglas. En
aquellas circunstancias en que la totalidad de la informaci~ncontenida en
un documento no estk protegida por una excepci6n contenida en la presen-
te ley, debe hacerse una versión pública que mantenga la reserva únicamente
de la parte indispensable. La informacibn pública que no cae en ningún
supuesto de excepción deberá ser entregada a la parte solicitante, así como
ser de conocimiento publico. La reserva de acceso a la informacidn ope-
ra respecto del contenido de un documento público pero no de su existen-
cia. Ninguna autoridad pública puede negarse a indicar si un documento
obra o no en su poder o negar la divulgación de un documento. Las excep-
ciones de acceso a la información contenidas en la presente ley no aplican
en casos de violaci6n de derechos humanos o delitos de leca humanidad, y en
todo caso deberán protegerse los derechos de las víctimas de dichas viola-
ciones". Perú, ley 27.806, "de transparencia y acceso a la información pu-
blica". Art. 14: "En caso de que un documento contenga, en forma parcial,
informacidn que, conforme a los arts. 15, 15-A y 15-B de esta ley, no sea de
acceso público, la entidad de la Administración pública deber& permitir el
acceso a la información disponible del documento".
Articulo lo ACCESO A LA INFORMACI~NP ~ B L I C AY TRANSPARENCIA

informaci6n contenida en un documento no esté exenta de di-


vulgación mediante las excepciones enunciadas en el art. 41,
podrh hacerse una versión del documento que tache o cubra
solamente las partes del documento sujetas a la excepción. La
información no exenta deber&ser entregada al solicitante y ha-
cerse piíblica".
Puede afirmarse, entonces, que este principio constituye
una regla básica universal de acceso. Cuando el documento
que debe entregarse con la información requerida posee una
parte que se encuentra reservada por ley, ello no es obstácu-
lo alguno para que se haga entrega de toda la documentación,
salvo la que esté especialmente reservada.

5 7. No DISCRIMLNACI&N. -Este principio se vincula con la


legitimación activa amplia que ha sido reconocida en el art. 49
al establecer como sujeto activo a "toda persona humana o ju-
ridica, pública o privada".
Como hemos señalado, al tratarse de un derecho de rai-
gambre constitucional inspirado en principios básicos del sis-
tema tales como: la publicidad de los actos del Gobierno, la
transparencia y control en el ejercicio de la funci6n pública,
y al ser, además, un derecho que es precondición para el ejer-
cicio de otros, la legitimación, sin duda, debe ser "amplísi-
ma". Esto es que "toda persona" -física o jurídica- es titular
del derecho de acceso a la informaci6n estatali4.
Esta regla ha sido consagrada en varias de las legislaciones
de Latinoamérica, entre otras, en la ley sobre acceso a la infor-
mación pública de Chilei5(art. 11, inc. G), ley de transparencia
y del derecho de acceso a la informaci6n pública nacional de

l4 Ampliar en BASTERRA, "El derecho fundamental de acceso a la in-


formación pública en la Argentina", en BASTERRA - ESPINOSA-SALDARA BARRE-
RA (dirs.), El derecko de acceso a la información gtíblica en Iberoamérica,
p. 412.
l 5 Ley 20.285, "sobre acceso a la información pública". Art. 11: "El de-
recho de acceso a la información de los órganos de la Administración del Es-
tado reconoce, entre otros, los siguientes principios: [...] G ) Principio de la
no discriminación, de acuerdo al que los órganos de la Administración del
Estado deberán entregar información a todas las personas que lo soliciten,
en igualdad de condiciones, sin hacer distinciones arbitrarias y sin exigir ex-
presión de causa o motivo para la solicitud".
LEY 27.275

Colombia (art. 3")16y la ley general de transparencia y acceso a


la información pública de México (arts. 10 y 15)".
Tambikn el principio de no discriminacion ha sido recep-
tado por otros países más al16 de la fórmula utilizada. La ley
uruguaya en el art. 3* establece: "El acceso a la información
pública es un derecho de todas las personas, sin discrimina-
ción por razón de nacionalidad o carácter del solicitante", o la
41
del Paraguay que señala; Cualquier persona, sin discrimina-
ción de ningún tipo, podrh acceder a la información pública"
(art. 4").

5 8. PRINCIPIO DE MAXIMA PREMURA. -El cumplimiento de


plazos razonables resulta fundamental para satisfacer correc-
tamente el derecho de acceso a la información pública. Esta
pauta se ve reflejada en el art. 11 de la ley, que establece los
plazos para cumplir con las solicitudes de información, regu-
lando los supuestos en los que se puede solicitar una pr6rroga
o trámite urgente.
En este sentido parte de la doctrina señala: "En tanto la
solicitud responde a una necesidad del requirente, deviene ne-
cesario que los tiempos de entrega sean compatibles con la
preservación del valor de la información. La mera entrega de
lo solicitado pierde sentido si su demora impide utilizar la in-
formaci6n obtenida para el fomento del ejercicio de otros dere-
chos. Por lo tanto, el establecimiento de plazos -tanto para la

l b Ley 1712, "ley de transparencia y del derecho de acceso a la inforrna-


ción pública nacional", art. 3": "Otros principios de la transparencia y acceso
a la información pública. En la interpretacidn del derecho de acceso a la
informacibn se deberA adoptar un criterio de razonabilidad y proporciona-
lidad, así como aplicar los siguientes principios: C.. ] Principio de no discri-
minación. De acuerdo al cual los sujetos obligados deberán entregar infor-
mación a todas las personas que lo soliciten, en igualdad de condiciones, sin
hacer distinciones arbitrarias y sin exigir expresidn de causa o motivaci6n
para la solicitud".
l7 "Ley general de transparencia y acceso a la informaciiin publica",
art. 10: "Es obligación de los organismos garantes otorgar las medidas per-
tinentes para asegurar el acceso a la información de todas las personas en
igualdad de condiciones con las demás. Esta prohibida toda discriminación
que menoscabe o anule la transparencia o acceso a la información pública
en posesión de los sujetos obligados, art. 15. Toda persona tiene derecho de
acceso a la información, sin discriminación, por motivo alguno".
Articulo lo ACCESO A LA INFORMACI~NP ~ B L I C AY TRANSPARENCIA

entrega como para la habilitación de las distintas vías de recla-


mo- permite asegurar que el derecho de acceso a la inforrna-
ción pública cumpla su faceta instr~rnental"'~.
En la región, la ley colombiana consagra el "principio de
celeridad" con el que 'Se busca la agilidad en el trámite y la
gestión administrativa. Comporta la indispensable agilidad
en el cumplimiento de las tareas a cargo de entidades y ser-
vidores públicos" (art. 3O). La ley chilena se refiere al princi-
pio de la oportunidad, "conforme al cual los órganos de la Ad-
ministración del Estado deben proporcionar respuesta a las
solicitudes de información dentro de los plazos legales, con la
máxima celeridad posible y evitando todo tipo de trámites dila-
torios" (art. 11, inc. H).
Si bien solo algunas normativas de Latinoamérica incluyen
expresamente esta directiva, casi todas prevén para los reque-
ridos un plazo máximo para responder las solicitudes de infor-
mación. Además, en la mayoría de los casos existe la posibi-
lidad de que el plazo sea prorrogado, en la medida que pueda
justificarse válidamente.

La ley chilena 20.285, 'Sobre acceso a la información públi-


ca", indica en su art. 14: "La autoridad o jefatura o jefe superior
del órgano o servicio de la Administración del Estado, requeri-
do, deberá pronunciarse sobre la solicitud, sea entregando la
información solicitada o negándose a ello, en un plazo máximo
de veinte días hábiles, contado desde la recepción de la solicitud
que cumpla con los requisitos del art. 12. Este plazo podrá ser
prorrogado excepcionalmente por otros diez días hábiles, cuan-
do existan circunstancias que hagan difícil reunir la información
solicitada, caso en que el órgano requerido deberá comunicar al
solicitante, antes del vencimiento del plazo, la prórroga y sus fun-
damentos".
En Ecuador, la ley 24, "orgánica de transparencia y acceso a
la información pública", mediante su art. 9" expresa: "Responsa-
bilidad sobre la entrega de la información pública. El titular de
la entidad o representante legal, será el responsable y garantiza-
ra la atención suficiente y necesaria a la publicidad de la informa-
ción pública, así como su libertad de acceso. Su responsabilidad

la Secretaria de Asuntos Politicos e Institucionales - Ministerio del In-


terior, Obras Públicas y Vivienda de la Nación, Ley de acceso a la información
pública. Comentada, p. 29.
LEY 27.275

ser&recibir y contestar las solicitudes de acceso a la información,


en el plazo perentorio de diez días, mismo que puede prorrogarse
por cinco días más, por causas debidamente justificadas e infor-
madas al peticionario".
En Mkxico, el art. 32 de la ley general de transparencia y ac-
ceso a la información pública, dice: "La respuesta a la solicitud
deberá ser notificada al interesado en el menor tiempo posible,
que no podrá exceder de veinte días, contados a partir del día si-
guiente a la presentacidn de aquella. Excepcionalmente, el pla-
zo referido en el párrafo anterior podrá ampliarse hasta por diez
días mas, siempre y cuando existan razones fundadas y motiva-
das, las cuales deberán ser aprobadas por el Comité de Transpa-
rencia, mediante la emisión de una resoluci6n que deberá notifi-
carse al solicitante, antes de su vencimiento".
Panamá, en la ley 6, "que dicta normas para la transparen-
cia en la gesti6n pública, establece la acción de hábeas data y
otras disposiciones", indica en su art. 7O: El funcionario receptor
tendrá treinta días calendario a partir de la fecha de la presen-
tación de la solicitud, para contestarla por escrito y, en caso de
que esta no posea el o los documentos o registros solicitados, así
lo informara. Si el funcionario tiene conocimiento de que otra
institución tiene o pueda tener en su poder dichos documentos o
documentos similares, estara obligado a indicárselo al solicitan-
te. De tratarse de una solicitud compleja o extensa, el funciona-
rio informara por escrito, dentro de los treinta días calendario
antes señalados, la necesidad de extender el término para reco-
pilar la informaci6n solicitada. En ningún caso, dicho tkrmino
podrá exceder de treinta días calendario adicionales. Se deberá
prever un mecanismo claro y simple de constancia de la entre-
ga efectiva de la información al solicitante, que puede hacerse
también a través de correo electrónico cuando se disponga de
tal facilidad y, en todo caso, cuando la solicitud hubiere sido pre-
sentada por esa vía. En caso de que la informaci6n solicitada
por la persona ya esté disponible al publico en medios impresos,
tales como libros, compendios, trípticos, archivos públicos de la
administración, así como también en formatos electrónicos dis-
ponibles en Internet o en cualquier otro medio, se le hará saber
la fuente, el lugar y la forma en que puede tener acceso a dicha
información previamente publicada".
En Paraguay, el art. 16 de la ley 5282, "de libre acceso ciuda-
dano a la información pública y transparencia gubernamental",
manifiesta: "Plazo y entrega. Toda solicitud deberá ser respon-
dida dentro del plazo de quince días hábiles, contados a partir
del día siguiente de la presentación. La información publica re-
Articulo lo ACCESO A LA INFORMACI~NP ~ B L I C AY TRANSPARENCIA

querida será entregada en forma personal, o a travks del formato


o soporte elegido por el solicitante".
En Uruguay, la ley 18.381, "de derecho de acceso a la infor-
11
mación pública", en su art. 15 expresa: Plazos: cualquier per-
sona física o jurídica podrá formular la petición de acceso a la
información en poder de los sujetos obligados. Ante la petición
formulada por el interesado, el organismo requerido está obli-
gado a permitir el acceso o, si es posible, contestar la consulta
en el momento en que sea solicitado. En caso contrario tendrá
un plazo máximo de veinte días hábiles para permitir o negar el
acceso o contestar la consulta. El plazo podrá prorrogarse, con
razones fundadas y por escrito, por otros veinte días hábiles si
median circunstancias excepcionales".

§ 9. GRATUIDAD, - Resulta de suma trascendencia para tu-


telar el efectivo goce del derecho consagrado en la normativa.
Si no se garantiza el acceso gratuito a la informacibn y a los
costos para obtenerla, significaría una limitación u obstáculo
inadmisible, que vulneraría también el principio de no discri-
minación.
El art. 6" establece que el acceso a la información pública
es gratuito en tanto no se requiera su reproducción. La repro-
ducción esth a cargo del solicitante.
El acceso gratuito a la información está consagrado en la
mayoría de la legislaciones que regulan la material9, así como
en la ley modelo de la OEA que establece el derecho de toda
persona a 'bbtener la información en forma gratuita o con un
costo que no exceda el costo de reproducción de los documen-
tos" (art. 5O, inc. g).

O CONTROL. - Para asegurar el cumplimiento de la ley,


es necesario prever mecanismos adecuados de fiscalización

l9 Chile, art. 11, inc. k, ley 20.285, Sobre acceso a la información públi-
ca"; Colombia, art. 3: ley 1712, "de transparencia y del derecho de acceso a
la informacidn pública nacional"; Mkxico, art. 17, "ley general de transparen-
cia y acceso a la informaci6n pública"; Nicaragua, art. 31, ley 621, "de acce-
so a la información pública"; Panamá, art. 44 ley 6, "que dicta normas para
la transparencia en la gestión publica, establece la acción de hábeas data y
otras disposiciones"; Paraguay, art. 4O, ley 5282, "de libre acceso ciudadano a
la informacidn pública y transparencia gubernamental"; Uruguay, art. 17, ley
18.381, "de derecho de acceso a la información pública"; Ecuador, art. 4", inc.
b, ley 24, "orgánica de transparencia y acceso a la información pública".
LEY 27.275

que permitan evaluar y sancionar las distintas infracciones a


ella. El control y la fiscalización permanente permitirán im-
plementar la ley en forma adecuada, reforzando el carácter
fundamental del DAIP.
A tal fin, en el Capítulo 111 del Título TI se individualizan
las vías de reclamo y las responsabilidades de los requeridos
que obstruyan el ejercicio de este derecho.
La fiscalización, el control, las vías de reclamo y las res-
ponsabilidades ante posibles incumplimientos por parte de los
obligados a brindar información, están contempladas en varias
legislaciones extranjeras20.
La ley chilena (ley 20.285, "sobre acceso a la informaci6n
pública") expresamente incluye el "Principio del control", de
acuerdo con que "el cumplimiento de las normas que regulan
el derecho de acceso a la información será objeto de fiscali-
zación permanente, y las resoluciones que recaigan en solici-
tudes de acceso a la informaci6n son reclamables ante un 6r-
gano externo" (art. 11, inc. I ) ; asimismo la ley ecuatoriana (ley
24, "orgAnica de transparencia y acceso a la información públi-
ca") establece que "corresponde a la Defensoría del Pueblo, la
promoción, vigilancia y garantías establecidas en esta ley" (art.
1l), solo por mencionar algunos ejemplos.

§ 11. RESPONSABIILIDAD.
- El incumplimiento de las obliga-
ciones que esta ley impone originará responsabilidades y dar&
lugar a las sanciones que correspondan.
Este precepto está estrechamente vinculado con el de con-
trol, dado que el incumplimiento de la ley generará a los reque-
ridos las responsabilidades establecidas en el art. 18 del Capí-
tulo 111, Título 11.
Como veremos en detalle al analizar el art. 18, un derecho
sin sanciones correlativas al deber que implica suele quedarse

20 Brasil, Capítulo V, ley 12.527, publicada en el Diario Oficial de la


Uniao el 18/11/11, edicáo extra. Colombia, ley 1712, "de transparencia y del
derecho de acceso a la información publica nacional", arts. 27 y 29. Ecua-
dor, Título quinto, "Del recurso de acceso a la informaci6n" y Titulo sexto,
"De las sanciones", ley 24, "Ley Orgánica de transparencia y acceso a la in-
formación pública". Paraguay, ar t. 2 1, Titulo VI "Acción Judicial" y Título
VI1 "Sanciones", ley 5282, "de libre acceso ciudadano a la informaci6n pú-
blica y transparencia gubernamental". Perú, arts. 4" y 14, ley 27.806, "de
transparencia y acceso a la información pública".
Articulo lo ACCESO A LA INFORMACI~NP ~ B L I C AY TRANSPARENCIA

solo en una expresión de buenos deseos, sobre todo en demo-


cracias incipientes y débiles como la nuestra. Esta circuns-
tancia exige introducir en la ley respectiva todas las garantías
posibles que aseguren el cumplimiento efectivo del derecho tu-
telado*'.
Uno de los requisitos esenciales en una ley que verdade-
ramente busque garantizar el DAIP, es la incorporacidn taxa-
tiva de las responsabilidades en que puedan incurrir los fun-
cionarios públicos ante el incumplimiento de la normativa.
Estas, junto con las sanciones, constituyen disuasivos poten-
ciales para reducir la cultura del secretismo de los sujetos obli-
gados.
La mayoría de las legislaciones prevén un régimen de res-
ponsabilidades y sanciones, ante incumplimientos o infraccio-
nes a la normativa que regula el acceso a la información pú-
blica. La ley brasileña (ley 12.527 "de derecho de acceso a la
informaci6n bajo el punto XXXIII del art. 5, inc. 11, 5 3 del art.
37 y 5 2 del art. 216 de la Constitución federal") establece el
régimen de responsabilidades en el capítulo V; la ley chilena
(ley 20.285, "sobre acceso a Ia información pública") contem-
pla el principio de responsabilidad en su art. 11, inc. J; la ley
paraguaya (ley 5282, "de libre acceso ciudadano a la informa-
ción pública y transparencia gubernamental") instituye en el
título VI1 las sanciones especificas, y la ley peruana en el art.
4" prevé responsabilidades y sanciones, señalando que "todas
las entidades de la Administración pública quedan obligadas
a cumplir lo estipulado en la presente norma" (ley 27.806 "de
transparencia y acceso a la información ptíblica").

12. PRINCIPIO DE ALCANCE LIMiTADO DE LAS EXCEPCIONES. -


Este principio es la contracara de la presuncidn de publicidad
y de máxima divulgación. Si toda la información se presume
pública el sistema de excepciones debe ser limitado y estableci-
do previamente de manera clara y precisa en la ley.
Se invierte la carga de la prueba, es decir, si el sujeto re-
querido no hace lugar a la solicitud, es quien debe demostrar

21 Ver VILLANUEVA, Derecho a ta inforwzacidn, p. 84. Tambih FLO-


RES-TREJO, Derecho de acceso a la información: de la fase normativa a la va-
loración de su impacto, "Revista del Centro Latinoamericano de Administra-
ción para el Desarrollo, Reforma y Democracia", no 35, jun. 2006, p. 2.
LEY 27.275

las razones por las que no puede entregar la información, las


que a su vez deben estar basadas en las disposiciones de la pro-
pia norma.
En este sentido, se ha señalado: "E1 tratamiento legal de
la información reservada configura una necesidad y una ex-
cepción que confirma la regla de máxima publicidad, garan-
tiza la certidumbre que debe caracterizar a los actos del Es-
tad~"~~.
La ley colombiana, al definir el concepto de derecho de
acceso a la información pública, establece: "El acceso a la in-
formación solamente podrA ser restringido excepcionalmen-
te. Las excepciones serhn limitadas y proporcionales, deberAn
estar contempladas en la ley o en la Constitución y ser acordes
con los principios de una sociedad democrática" (art. $O). A su
vez, la ley mexicana consagra en el art. 11: "Toda la informa-
ción en posesión de los sujetos obligados será pública, comple-
ta, oportuna y accesible, sujeta a un claro régimen de excep-
ciones que deberán estar definidas y ser además legítimas y
estrictamente necesarias en una sociedad democrática".
Como señalamos previamente, en Perú la presunción de
publicidad es la regla que recae sobre toda la información pú-
blica y las limitaciones una excepción a ella (ley 27.806 "de
transparencia y acceso a la información pública", art. 15-C).
Por último, Ia ley modelo de la OEA señala en el art. 52:
"La carga de la prueba deberá recaer en la autoridad pública
a fin demostrar que la información solicitada esta sujeta a una
de las excepciones contenidas en el art. 41".
3 . PRINCIPIO "IN DUBIO PRO PETITOR". - Esta directiva ha
sido aplicada en numerosas oportunidades, en distintas ramas
del derecho, con la finalidad de proteger a la que es considera-
da como la parte más débil en una relación jurídica. En defi-
nitiva, quien necesita protección es el particular contra el re-
querido que tiene en su poder la información.
En este caso, la información se presume pública y queda
en cabeza del obligado la prueba de que esta encuadra den-
tro de alguna de las excepciones contenidas en la ley. Ante la

22 NAVA GOMAR, "Informacibnreservada",en VILLANUEVA


(coord.), Diccio-
nario de derecho de la información, t. 11, p. 62.
Articulo lo ACCESO A LA INFORMACI~NP ~ B L I C AY TRANSPARENCIA

duda, las excepciones deben interpretarse de la forma más fa-


vorable a la publicidad con el objeto de satisfacer la solicitud
del requirente.
Asimismo, con acierto la doctrina ha señalado que "el
cumplimiento de este principio se extiende más allá de las pres-
cripciones de la ley de acceso a la información pública para
aplicarse a cualquier reglamentación -tambih a la que debe
dictar el titular del PEN- que se refiera a este derecho"23.

14. FACILITACI~N. - Esta directiva busca que los sujetos


que deben aplicar la ley cumplan con el objetivo de facilitar el
acceso a la información y no entorpecerlo.
Se ha destacado con razón, que 'constituye un deber de las
autoridades ptíblicas en dos direcciones. Las autoridades no
deben negarse a indicar si tienen el documento, obligación cla-
risima, y no deben negarse a difundirlo, excepto las excepcio-
nes establecidas en la ley"24.
La ley chilena (ley 20.285 "sobre acceso a la informaci6n
pública") en el art. 11, inc. F, define a este precepto en los si-
guientes términos: "Principio de facilitacibn, conforme al cual
los mecanismos y procedimientos para el acceso a la informa-
ción de los órganos de la Administracibn del Estado deben fa-
cilitar el ejercicio del derecho, excluyendo exigencias o requisi-
tos que puedan obstruirlo o impedirlo".
Por su parte, la normativa colombiana (ley 1712, "de trans-
parencia y del derecho de acceso a la información pública na-
cional") consagra en su art. 3 O esta regla básica de la siguiente
manera: "En virtud de este principio los sujetos obligados de-
berán facilitar el ejercicio del derecho de acceso a la informa-
ciiin pública, excluyendo exigencias o requisitos que puedan
obstruirlo o impedirlo".
Tal como sostuvimos con anterioridad, este principio está
estrechamente vinculado con el principio de informalismo y
gratuidad.

23 GELLI, La ley de acceso a la información pública, bs principios, los su-


jetos obligados y las excepciones, LL, 2719116, p. 1.
24 GELLI, La ley de acceso a la informacidn pública, los principios, los su-
jetos obligados y las excepciones, LL, 27/9/16, p. 1.
LEY 27.275

1 BUENA FE. -Al igual que en el principio ipt dubio pro


petitor, este ya ha tenido un gran desarrollo en distintas ramas
del derecho.
La Comisión Interamericana de Derechos Humanos ha
considerado: "Para garantizar el efectivo ejercicio del derecho
de acceso a la información, resulta esencial que los sujetos
obligados por este derecho actúen de buena fe, es decir, que in-
terpreten la ley de manera tal que sirva para cumplir los fines
perseguidos por el derecho de acceso, que aseguren la estricta
aplicación del derecho, brinden los medios de asistencia nece-
sarios a los solicitantes, promuevan una cultura de transparen-
cia, coadyuven a transparentar la gestiiin pdblica, y actúen con
diligencia, profesionalidad y lealtad instit~cional"~~.
Por su parte, la Corte Interamericana de Derechos Huma-
nos ha destacado en el precedente "Gomes Lund y otros ('Gue-
rrilha do Araguaia') vs. Brasil": "Resulta esencial que, para
garantizar el derecho a la información, los poderes públicos ac-
túen de buena fe y realicen diligentemente las acciones necesa-
rias para asegurar la efectividad de ese derecho"26.
Por todo lo señalado precedentemente, podemos afirmar
que los principios que rigen la novel ley argentina de acceso a
la información pública, están en perfecta sincronización con
los mejores estándares internacionales en la materia.

25 Ver Relatoría Especial para la Libertad de Expresibn de Ia Comisidn


Interamericana de Derechos Humanos, El derecho de acceso a la información
ptiblica en las Amkricas, estdndares interamericanos y comparacidn de marcos
legales, p. 26 y 27, www.oas.org.
'' Corte IDH,24111110, "Caso Gomes Lund y otros ('Guerrilha do Ara-
guaia') vs. Brasil", Serie C, no 219, párr. 21 1.
DERECHO DE ACCESO
A LA INFORMACI~NPÚBLICA

1
CAP~TULO
&GIMEN GENERAL

Art. 2"- Derecho de acceso a la información


publica. E1 derecho de acceso a la información pú-
blica comprende la posibiIidad de buscar, acceder,
solicitar, recibir, copiar, analizar, reprocesar, reuti-
lizar y redistribuir libremente la información bajo
custodia de los sujetos obIigados enumerados en el
art. 7" de la presente ley, con las únicas limitacio-
nes y excepciones que establece esta norma.
Se presume pública toda información que ge-
neren, obtengan, transformen, controlen o custo-
dien los sujetos obligados aIcanzados por esta ley.
REGLAMENTACI~N
DECRETO 206117. Sin reglamentar.

l. INTRODUCCI~N. -El primer artículo establece el objeto


de la ley, y reserva para este la definición del derecho de acceso
a la información piíblica a los efectos de la presente normativa.
Asimismo, se reafirman la presunción de publicidad y el
principio de máxima divulgación consagrados en el art. lo, al
Art. Z0 ACCESO A LA INFORMA C I ~ NP ~ B L I C AY TRANSPARENCIA

señalar que "se presume pública toda información que gene-


ren, obtengan, transformen, controlen o custodien los sujetos
obligados alcanzados por esta ley".
En la región, algunas de las leyes sobre la materia propor-
cionan una definición de DAIP similar a la de la ley argentina.
En este sentido, la normativa colombiana establece en su
art. 4': "Concepto del derecho. En ejercicio del derecho fun-
damental de acceso a la información, toda persona puede co-
nocer sobre la existencia y acceder a la información pública en
posesión o bajo control de los sujetos obligados".
La ley mexicana prevé: "El derecho humano de acceso a la
información comprende solicitar, investigar, difundir, buscar y
recibir información" (art . 4").
Por último, la ley de Chile expresa en el art. 10: "Toda per-
sona tiene derecho a solicitar y recibir información de cual-
quier órgano de la Administración del Estado, en la forma y
condiciones que establece esta ley. El acceso a la informaci6n
comprende el derecho de acceder a las informaciones conte-
nidas en actos, resoluciones, actas, expedientes, contratos y
acuerdos, así como a toda información elaborada con presu-
puesto público, cualquiera sea el formato o soporte en que se
contenga, salvo las excepciones legales".
Cabe destacar que el concepto de derecho de acceso a la
información pública no ha tenido un gran desarrollo doctrinal
en nuestro país. La falta de una ley que lo regulara de ma-
nera integral tampoco permitió que adquiriera un perfil defi-
nitivo en la jurisprudencia, por lo que la justificación y sus al-
cances estaban en plena elaboración hasta la sanción de esta
normativa que viene a delimitarlo con mayor precisión.
En este sentido podemos afirmar que si bien no lo hacían
de manera explícita, existían distintos dispositivos constitucio-
nales que implícitamente reconocían el DAIP.
Tal como hemos mencionado en la parte introductoria,
cabe recordar que hacemos referencia a los arts. 14, 33, 38, 41,
42, 43, párr. 39 de la Const. nacional.
Por último, se encuentra el art. 13 de la Convención Ame-
ricana de Derechos Humanos, que ha servido como normativa
basica para fundamentar la tutela de esta prerrogativa.
A continuación abordaremos el derecho de acceso a la in-
formación pública en sus diferentes facetas, a fin de lograr una
LEY 27.275 Art. 2"
definici6n amplia, teniendo en cuenta su evolución en la doc-
trina, la jurisprudencia y en la normativa tanto local como ex-
tranjera.

9 2. EL DAIP COMO DERECHO INDIVIDUAL.-El derecho de


acceso a la información puede considerarse un derecho in-
dividual, en tanto tiene como correlato la libertad de expre-
sión. En tal sentido, el abordaje del concepto de DAIP se
produce desde el plano de justificación de los derechos indivi-
duales, especificamente en el marco de los denominados dere-
chos-autonomía, que tienden a potenciar el ámbito de autono-
mía de los individuos a efectos de lograr su plena realización,
que se dará en orden a la posibilidad de concreción del plan de
vida elegido por cada uno1.
Este derecho cumple la función de maximizar el espacio
de autonomia personal, posibilitando el ejercicio de la liber-
tad de expresión. Al acceder a mayor información, se conoce-
rán diversidad de opiniones y voces que pueden influir o ser
determinantes a la hora de elegir nuestro propio plan de vida.
Sin embargo, esa misma doctrina ha afirmado que puede haber
una confrontación entre la autonomia personal de quien desea
recibir información y la de los demás individuos, quienes pue-
den no estar interesados en brindarla (en este caso los sujetos
obligados); circunstancia que se presenta como una dificultad
para la justificación del DAIP como derecho individual, por lo
que resulta más apropiado justificarlo como derecho colectivd.
Consideramos que ante tal confrontación sale airosa la pri-
mera -autonomía del individuo, más aun si es titular de un dato-,
toda vez que cuando se recaba un dato personal de registros
públicos estatales no podemos ignorar el elemento "público".
Esto significa que en el caso de acceso a la información con
motivo de1 ejercicio del derecho de autonomía, en confronte
con la autonomía de quien debe brindar la información, al ser
el Estado el sujeto pasivo-carente de autonomía personal, desa-
parece el conflicto.

' Puede ampliarse sobre el liberalismo de la autonomia y el liberalismo


de la neutralidad, a fin de analizar el principio de autonomía desde ambos
posturas en FARRELL, El derecho liberal, p. 15 a 21.
ABRAMOVICH - COURTIS,El acceso a la información como derecho, www.
abogadosvoluntarios.net.
Art. Z0 ACCESO A LA INFORMA C I ~ NP ~ B L I C AY TRANSPARENCIA

Cuando frente al valor de la autonomía individual está en


juego el deber del Estado de propender a su efectiva realiza-
ción, el único límite aplicable para la denegación de acceso a la
informaci6n estatal será cuando medien razones excepcionales
legitimadas por la ley que establezca la reserva de Estado, fun-
dado en la defensa nacional, la seguridad pública, la represión
de delitos o la salud pública.
Se justifica plenamente el analisis del DAIP como derecho
individual, en el caso concreto de acceso a los archivos o ba-
ses de datos estatales, cuando se quiere conocer información
relativa a un dato personal. Es posible dar buenas razones
para la justificación del DAIP como derecho individual en ese
caso, ¿por qué? Porque, estando en juego un "bien individual"
como lo es un dato personal obrante en documentos estata-
les, no es un derecho colectivo sino uno individual el que se
prioriza3.
El DAIP tiene una función individual cuando una persona
solicita información o datos acerca de si misma, de una base
de datos o registros de cualquier dependencia estatal. El de-
recho de acceder a sus propios datos, para tomar conocimiento
y conocer su finalidad, 'Su propia información" o la informa-
ción en relación con los datos inherentes a su persona no es
un "bien colectivo", no pertenece a la cosa pública, aunque de
hecho esos datos puedan estar en archivos estatales y tener la
calidad de documento público.

5 3. EL DAIP COMO DERECHO COLECTTVO*- Otro enfoque del


concepto de DAIP es considerarlo como un bien público o co-
lectivo. En este sentido, la tematización de la informacibn no
se limita a las dimensiones de tipo individual, sino que cobra
un marcado carácter público o social. Funcionalmente, este
carácter social tiende a relevar el empleo instrumental de la in-
formación, no solo como factor de autorrealización personal,
sino como mecanismo de control institucional de los ciudada-
nos hacia cualquiera de los tres poderes del Estado y los Ór-
ganos de control, como la Auditoría General de la Nación, la
Defensoría del Pueblo y hacia entes autárquicos.

BASTERRA, "El derecho fundamental de acceso a la información públi-


ca en Argentina", en BASTERRA - ESPINOSA-SALDARA BARRERA (dirs.), El derecho
de acceso a la información pública en Iberoamérica, p. 15.
LEY 27.275 Art. 2"

Existe una correlación entre esta concepción y la conside-


ración del respeto de los derechos fundamentales como fuente
de legitimación del ejercicio del poder.
Así, el DATP es un derecho fundado en dos características
sobre las que se sostiene el régimen republicano; la publicidad de
los actos de gobierno y la transparencia de la Administración.
En su dimensión social, se encuentra relacionado con el
derecho de toda la sociedad a recibir ideas e información, de-
recho colectivo en virtud del cuaI la comunidad toda tiene la
facultad de recibir cualquier información y de conocer la ex-
presión del pensamiento ajeno4.
Íntimamente relacionada con la dimensión social del dere-
cho a la informaciiin se halla su función de resultar, además,
"una de las más sólidas garantías de la democracia moder-
na'I5. De ello se puede concluir que existe una relación directa
entre el acceso a la informaci6n y e1 funcionamiento de la de-
mocracia; si la libertad de expresión comprende el ejercicio del
derecho a la información -dimensión colectiva-, y tal ejercicio
es fundamental para la democracia, la vinculación anunciada
se pone en evidencia.
El derecho de acceso a la información pública, al vincu-
larse directamente con la publicidad de 10s actos de gobierno
y con el principio de transparencia de la Administración, debe
ser entendido como instrumento indispensable para apuntalar
el régimen republicano de gobierno. Este derecho es la con-
creci6n en un ámbito específico del derecho a recibir informa-
ción, y constituye una consecuencia directa del principio admi-
nistrativo de transparencia de la Administración, y de la regla
republicana de Ia publicidad de los actos de gobierno6.
El fundamento central del acceso a la información en po-
der del Estado consiste en la prerrogativa que tiene todo indivi-

BASTERRA, "El derecho fundamental de acceso a la información públi-


ca en Argentina", en BASTERRA - ESPINOSA-SALDA~ABARRERA (dirs.), El derecho
de acceso a la informacidn pública en Iberoamkrica, p. 55.
AA.VV., Informe anual de la Comisión Interamericana de Derechos Hu-
manos 1994, citado por CORDEIRO R ~ ADE
L CARRANZA TORRES, Derecho a la infor-
macidn en materia de educacidrt, LL, 2002-C-689.
BASTERRA, "El derecho fundamental de acceso a la información públi-
ca en Argentina", en BASTERRA - ESPINOSA-SALDARA BARRERA (dirs.), El derecho
de acceso a la información pública en Iberoamérica, p. 55 y 56.
Art. Z0 ACCESO A LA INFORMA C I ~ NP ~ B L I C AY TRANSPARENCIA

duo de conocer la manera en que sus gobernantes y funciona-


rios se desempeñan, así como el destino que otorgan al dinero
público. La información no es propiedad del Estado, sino que
pertenece a los ciudadanos; en consecuencia, la información
que posee la Administración solo se justifica en su carácter de
representante de la ciudadanía7.
En el Estado constitucional, el derecho a informar y ser in-
formado se constituye como uno de sus derechos fundamen-
tales y constitutivos. Se encuentra íntimamente ligado a la
forma democrática de gobierno, cuyo fin reside en la búsqueda
de control, en la necesidad de transparencia y en la fundamen-
taci6n de los actos públicos. Se trata de un derecho que nace
ante la necesidad de reglamentar y organizar el ejercicio de un
derecho natural del hombre8.
Se vincula, además, con el derecho de participación ciu-
dadana en la vida pública, por la que decididamente opta la
Constitución argentina y la ley bajo análisis.
El acceso universal a la información estatal es una condi-
ción esencial y necesaria para que la democracia participativa
diseñada por los constituyentes nacionales en 1994 tenga posi-
bilidades de realización práctica y cuente con canales institu-
cionales adecuados.
Por todo lo señalado anteriormente, es necesario abando-
nar la cultura del "secretismo" y adoptar los estándares que ha
receptado nuestro mhximo tribunal federal en "Asociacion de
Derechos Civiles clPami slamparo ley 16.986"9,"CIPPEC clEsta-
do Nacional - M" de Desarrollo Social - decr. 1172103 slamparo
ley 16.986"1° y "Giustiniani, Rubén H. clYPF SA slamparo por
mora"ll. Por su parte, y en consonancia con lo expuesto, la
Corte Interamericana ha señalado que "el acceso a la informa-
ción bajo control del Estado, que sea de interés público, puede

El derecho de acceso a la inforwzaci6n para oxigenar la demo-


GRILLO,
cracia, LL, 2013-B-17.
NAVA GOMAR - PLA- VILLANUEVA,
Derecho de acceso a la informacidn pú-
blica parlamentaria, p. 8 .
Fallos, 335:2393.
'O Fallos, 337:256.
l 1 CSJN, 10/11115, "Giustiniani, Rubén H. clYPF SA slamparo por
mora", RCJ 7126115.
LEY 27.275 Art. 2"
permitir la participaci6n en la gesti6n pública a través del con-
trol social que se puede ejercer con dicho acceso"12.

5 4. EL DAIP COMO PRESUPUESTO PARA EL EJERCICIO DE


OTROS DERECHOS HUMANOS FUNDAMENTALES.- El derecho de acce-
so a la inforrnaci6n pública no es un derecho que se agota en
si mismo, sino que es el primer presupuesto para el ejercicio de
otros derechos humanos13.
a) LA LIBERTAD DE E X P R E S I ~ N . El derecho a la libertad de ex-
presión como correlativo del derecho al acceso a la informa-
ción es quizá el más utilizado, dado que tiene como punto de
partida el sistema interamericano.
Tal como enseña FISS,la democracia es un ejercicio de au-
togobierno colectivo que exige la elección de cargos públicos
que debe realizar el pueblo, con un Estado receptivo a los inte-
reses de ese puebloI4. Para poder ejercer la soberanía popular
tal como se plantea, los ciudadanos dependen en buena medida
de la información que reciban de determinadas instituciones, a
fin de poder elegir cuAles son las políticas estatales que consi-
deran mejores, y los candidatos que podrán llevarlas a la prác-
tica. Según el autor, en las sociedades modernas es la prensa
la que aparece como la institución más apta para cumplir esa
función, la que para concluir su tarea con eficiencia necesita
de cierta autonomía respecto del Estado15.

l2 Corte IDH, 19/9/06,"Caso Claude Reyes y otros vs. Chile", Serie C,


no 151.
l 3 Ver BASTERRA, "El derecho fundamental de acceso a la informacibn
pública en Argentina", en BASTERRA - ESPINOSA-SALDARA (dirs.), E! de-
BARRERA
recho de acceso a la informaci6n pública en Iberoamérica, p. 37.
" FISS,La ironía de la libertad de expresidn, p. 71 a73.
l5 Esa autonomfa debe ser de dos maneras: autonomia econdmica y au-
tonomía jurídica. Efectivamente, la prensa no depende ni debe depender
económicamente del Estado para su financiación, la que siempre es conve-
niente que sea mediante particulares, para reducir al mínimo la posibilidad
de manipulación de informacibn por parte del Estado; rasgo inevitable en los
Estados autoritarios. Esta función de informar en un Estado democrático
también debe estar dotada del grado de autonomia necesaria desde el pun-
to de vista jurídico, a fin de limitar la capacidad del Estado para silenciar a
sus críticos y a la oposici6n por medio de procesos jurfdicos. Es aqui donde
convergen estos dos argumentos y se hacen uno; el de la necesidad del debate
publico y el de la idea de autogobierno. En efecto, si la idea de autogobierno
Art. Z0 ACCESO A LA INFORMA C I ~ NP ~ B L I C AY TRANSPARENCIA

En el ámbito del sistema Interamericano de Derechos Hu-


manos, el DAIP aparece como una precondición para el ejer-
cicio en plenitud del derecho a la libertad de expresión. Du-
rante la Asamblea General de la Organizacidn de Estados
Americanos (OEA), realizada en Chile, se aprob6 la Declara-
ción de Santiago en la que se reitera la importancia de la liber-
tad de expresión y se reconoce que "la democracia se fortalece
con el pleno respeto a la libre expresi6n y el acceso a la infor-
mación''. En la misma asamblea se aprobó la res. 1932, donde
enfáticamente se señala que los Estados tienen la obligación de
respetar y hacer respetar el acceso a la información pública a
todas las personas, y de promover la adopciiin de disposiciones
legislativas o de otro carácter que fueran necesarias para ase-
gurar su reconocimiento y aplicación efectiva16.
El art. 13 de la Convención Americana sobre Derechos Hu-
manos, denominada Pacto de San José de Costa Rica, estable-
ce que "toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento
y de expresidn. Este derecho comprende la libertad de buscar,
recibir y difundir informaciones e ideas de toda indole, sin con-
sideración de fronteras, ya sea oralmente, por escrito o en forma
impresa o artz'stica o por cualquier otro procedimiento de su elec-
cidn't
Si bien la precitada norma pareceria referirse a la libertad
de expresión, lo cierto es que en la voz "buscar y recibir infor-
mación" se encuentra reconocido el derecho a ser informado, y
correlativamente la obligación de darla en caso de ser un sujeto
obligado.
Al seguir esta línea de interpretación, la Corte Interame-
ricana de Derechos Humanos ha reafirmado la protección y

es inherente a la democracia, es necesario, a los efectos de ejercerlo y po-


der gobernarse, mantener un debate amplio y abierto entre los componentes
sociales. Si para ejercer el autogobierno se hace necesario tomar decisio-
nes -también lo es que todos los sectores participen-, el Estado en su regu-
laci6n deber&tender a ello, para evitar que algunos sectores queden silencia-
dos. Hemos considerado esta argumentacibn la mAs sólida, conforme a la
cual la libertad de expresibn tiene un valor "adicional" y una resistencia es-
pecial al confrontar con otros derechos, justamente por su estrecha conexión
con la idea de autogobierno, al considerarla, ante todo, como un mecanismo
de protecci6n de la soberanía popular.
'' BERTONI, Mds información es mds democracia, "La Nacibn", 1118103,
p. 15.
LEY 27.275 Art. 2"

promoción de un concepto amplio de la libertad de expresibn,


al considerar que esta es la piedra angular de la existencia de
una sociedad democrática, y que es indispensable para la for-
mación de la opinión pública. "Es, en fin, condición para que
la comunidad a la hora de ejercer sus opciones, esté suficien-
temente informada". De modo que una concepción amplia
("social") de la libertad de expresión abre canales para la inter-
pretación de la libertad de información en un sentido que se
acerca al derecho de acceso a la informaci6n17.
Al interpretar la norma -arta 13, PSJCR-, la misma Corte
señaló que la libertad de pensamiento y expresión "comprende
la libertad de buscar, recibir y difundir informaciones e ideas
de toda índole". Estos términos establecen literalmente que
quienes están bajo la protección de la Convención tienen no
solo el derecho y la libertad de expresar su propio pensamien-
to, sino también el derecho y la libertad de buscar, recibir y di-
fundir informaciones e ideas de toda índole. Lo que significa
que, cuando se restringe ilegalmente la libertad de expresión
de una persona, no solo es el derecho individual y subjetivo a
la libre expresión el que está siendo violado, sino también el
derecho de todos a "recibir" informaciones e ideas. Se ponen
asi de manifiesto las dos dimensiones de la libertad de expre-
sión. En efecto, esta requiere, por un lado, que nadie sea arbi-
trariamente menoscabado e impedido de manifestar su propio
pensamiento y representa, por tanto, un derecho de cada indi-
viduo, pero implica recibir cualquier información y a conocer
la expresión del pensamiento ajeno"1p.
Asimismo, destaca la relevancia política de la libertad de
expresión en los siguientes términos: "En su dimensi6n so-
cial la libertad de expresión es un medio para el intercambio
de ideas e informaciones y para la comunicación masiva entre
los seres humanos. Así como comprende el derecho de cada
uno a tratar de comunicar a los otros sus propios puntos de
vista implica también el derecho de todos a conocer opiniones
y noticias. Para el ciudadano común tiene tanta importancia

l7 ABRAMOVICH - COURTIS,El acceso a la información como derecho, www.


abogadosvoluntarios.net.
la Corte IDH, "La colegiación obligatoria de periodistas" (arts. 13 y 29
Convencibn Americana sobre Derechos Humanos), 0C-5/85 del 13111/85. Se-
rie A, no 5, www.cidh.org.cr.
Art. Z0 ACCESO A LA INFORMA C I ~ NP ~ B L I C AY TRANSPARENCIA

el conocimiento de la opini6n ajena o de la información de que


disponen otros como el derecho a difundir la propia"19.
b) EL HERCICIO DE ~slsFORMAS SEMIDIRECTAS DE DEMOCRACIA.
Como señalamos previamente, el libre acceso a la información
es un requisito necesario y determinante para el ejercicio de
la democracia participativa, para luego ejercer los mecanis-
mos de democracia semidirecta que la propia Constitución
consagra en los arts. 3920y 4OZ1.Mal van a poder opinar los
ciudadanos acerca de la %osa pública", si con anterioridad no
acceden al conocimiento sobre lo que van a ser consultado o
decidir participar en una iniciativa.
c) Los DERECHOS ECON~MICOS, SOCIALES Y CULTURALES. La po-
sibilidad de acceder a la información ptíblica, sin duda, tiene
un papel relevante a la hora de exigir al Estado que cumpla sus
obligaciones de "hacer" o de "dar" en orden a determinados de-
rechos.
Con acierto, ABRAMOVICH y COURTISenfatizan que la falta
de producción de información o la privación de acceso a esta
por parte del Estado, constituyen violaciones a las obligacio-
nes previstas para los Estados parte del Pacto Internacional de
Derechos Económicos, Sociales y Culturales -PIDESC-, lo que

l9 Corte IDH, 217104, "Caso Herrera Ulloa vs. Costa Rica", Serie C,
no 107,www.cidh.org.cr.
20 Art. 39: "Los ciudadanos tienen el derecho de iniciativa pam presentar
proyectos de ley en la Ccimam de Diputados. El Congreso deberd darles expre-
so tratamiento dentro del término de doce meses. El Congreso, con el voto de
la mayoría absoluta de la totalidad de los miembros de cada Cdmara, sanciona-
rá una ley reglamentaria que no podrú exigir más del tres por ciento del padrón
electoral nacional, dentro del cual deberá contemplar una adecuada distribu-
ción territorial para suscribir la iniciativa. No serán objeto de iniciativa po-
pular los proyectos referidos a reforma constitucional, tratados internacionales,
tributos, presupuesto y materia penal".
21 Art. 40: "El Congreso, a iniciativa de la Cdmara de Diputados, podrd
someter a consulta popular un proyecto de ley. La ley de convocatoria no po-
drú ser vetada. El voto afirmativo del proyecto por el pueblo de la Naci6n lo
convertird en ley y su promulgación será automdtica. El Congreso o el presi-
dente de Ea Nacidn, dentro de sus respectivas competencias, podrdn convocar
a consulta popular no vinculante. En este caso el voto no será obligatorio. El
Congreso, con el voto de la mayoría absoluta de la totalidad de los miembros
de cada Cámara, reglamentartí las materias, procedimientos y oportunidad de
la consulta popular".
LEY 27.275 Art. 3"
se debe fundamentalmente a que la exigibilidad de los men-
cionados derechos está sujeta a la definición de determinadas
conductas del Estado, que sin embargo resuIta imposible sin la
información necesaria previa referida a cada uno de esos dere-
cho~~~.
Agregan, igualmente, que el control de cumpIimiento de la
obligación de progresividad, por ejemplo, cuando involucra el
análisis de la evolución de indicadoresde resultado, requiere nece-
sariamente informaci6n que permita conocer al menos el punto
de partida y el punto de llegada que están bajo cornparaci611~~.
Es decir, no hay manera de controlar que los Estados cum-
plan con el principio de progresividad y con el postulado "has-
ta el máximo de los recursos disponibles", si no hay informa-
ción cierta, correcta y sistematizada en la materia.

Art. 3"- Definiciones. A los fines de la pre-


sente ley se entiende por:
a) Información pública: todo tipo de dato con-
tenido en documentos de cualquier formato que
los sujetos obligados enumerados en el art. 7*de la
presente ley generen, obtengan, transformen, con-
trolen o custodien.
b) Documento: todo registro que haya sido ge-
nerado, que sea controlado o que sea custodiado
por los sujetos obligados enumerados en el art. 7 O de
la presente ley, independientemente de su forma, so-
porte, origen, fecha de creaci6n o carácter oficial.

REGLAMENTACI~N
DECRETO 206117. Sin reglamentar.

1. INFORMACI~NPÚBLICAY DOCUMENTO. CONCEPTO


Y DIFE-
RENCIAS. - De acuerdo con la buena técnica de algunas leyes so-

22 - COURTIS,
ABRAMOVICH LOS derechos sociales como derechos exigibles,

''
p. 234 y 235.
Por ejemplo, la erradicación de mortalidad infantil, de las enferrne-
dades endemo-epiddmicas, del analfabetismo, o de la extensi611de la gratui-
dad de la educación universitaria.
Art. 3 O ACCESO A LA INFORMA C I ~ NP ~ B L I C AY TRANSPARENCIA

bre la materia, la normativa que examinamos define ya en el


tercer artículo qué se entiende por información pública, y cuál
es el concepto de documento a los efectos de la ley. Si bien
incluir definiciones al momento de sancionar una norma no es
prima facie una buena técnica legislativa, al contrario, sí lo
es cuando se trata de temas técnico-específicos que arneritan
una aclaración, como el caso bajo análisis.
La ley uruguaya establece en el art. 4 O una definici6n de
información publica similar a la de la normativa argenti-
na. En efecto, expresa: "Se presume pública toda información
producida, obtenida, en poder o bajo control de los sujetos obli-
gados por la presente ley, con independencia del soporte en el
que estén contenidas".
La ley colombiana define, por un lado, el significado de "in-
formación", "informaciiin pública", "información pública clasi-
ficada" e "información pública reservada", y por el otro, preci-
sa los conceptos de "documento de archivo" y "archivo".

Ley 1712, "de transparencia y del derecho de acceso a la in-


formación pública nacional", art. 6': "Definiciones. a) informa-
ción. Se refiere a un conjunto organizado de datos contenido
en cualquier documento que los sujetos obligados generen, obten-
gan, adquieran, transformen o controlen; b) información públi-
ca. Es toda información que un sujeto obligado genere, obtenga,
adquiera, o controle en su calidad de tal; c) información publica
clasificada. Es aquella información que estando en poder o cus-
todia de un sujeto obligado en su calidad de tal, pertenece al &m-
bito propio, particular y privado o semiprivado de una persona
natural o jurídica por lo que su acceso podrá ser negado o excep-
tuado, siempre que se trate de las circunstancias legitimas y ne-
cesarias y los derechos particulares o privados consagrados en el
art. 18 de esta ley; d) información pública reservada. Es aquella
información que estando en poder o custodia de un sujeto obliga-
do en su calidad de tal, es exceptuada de acceso a la ciudadanía
por daño a intereses públicos y bajo cumplimiento de la totalidad
de los requisitos consagrados en el art. 19 de esta ley [...]; h) do-
cumento de archivo, Es el registro de información producida o
recibida por una entidad publica o privada en razón de sus acti-
vidades o funciones; i) archivo. Es el conjunto de documentos,
sea cual fuere su fecha, forma y soporte material, acumulados en
un proceso natural por una persona o entidad pública o priva-
da, en el transcurso de su gestión, conservados respetando aquel
orden para servir como testimonio e información a la persona o
LEY 27.275 Art. 3"
institución que los produce y a los ciudadanos, como fuentes de
la historia. También se puede entender como la institución que
esta al servicio de la gestión administrativa, la información, la
investigación y la cultura".

Por su parte, la ley ecuatoriana delimita en los arts. 5" y 6"


qué se entiende por "información pública" e "informaci6n con-
fidencial", englobando el concepto de "documento" en forma
similar a la normativa de nuestro país.

Ley 24, "orgánica de transparencia y acceso a la informa-


ción publica", art. 5': "Información publica. Se considera infor-
macion pública, todo documento en cualquier formato, que se
encuentre en poder de las instituciones públicas y de las perso-
nas jurídicas a las que se refiere esta ley, contenidos, creados u
obtenidos por ellas, que se encuentren bajo su responsabilidad o
se hayan producido con recursos del Estado". Art. 6O: "Informa-
ción confidencial. Se considera informacidn confidencial aque-
lla información piiblica personal, que no está sujeta al principio
de publicidad y comprende aquella derivada de sus derechos per-
sonalísimos y fundamentales, especialmente aquellos señalados
en los arts. 23 (66) y 24 (76) de la Constitución Política de la Re-
pública. El uso ilegal que se haga de la informacidn personal o
su divulgación, dar6 lugar a las acciones legales pertinentes. No
podrá invocarse reserva, cuando se trate de investigaciones que
realicen las autoridades públicas competentes, sobre violaciones
a derechos de las personas que se encuentren establecidos en la
Constituci6n Política de la República, en las declaraciones, pac-
tos, convenios, instrumentos internacionales y el ordenamiento
jurídico interno. Se excepciona el procedimiento establecido en
las indagaciones previas".

La ley mexicana, con criterio similar, en el art. 3" precisa


el significado y alcance del "documento", y separadamente, en
otro inciso, el de "información de interés público".

"Ley general de transparencia y acceso a la información pu-


blica", art. 3": "Para los efectos de la presente ley se entenderá
por: C..] VII. Documento: Los expedientes, reportes, estudios,
actas, resoluciones, oficios, correspondencia, acuerdos, directi-
vas, directrices, circulares, contratos, convenios, instructivos,
notas, memorandos, estadísticas o bien, cualquier otro registro
que documente el ejercicio de las facultades, funciones y com-
petencias de los sujetos obligados, sus servidores públicos e in-
Art. 3 O ACCESO A LA INFORMA C I ~ NP ~ B L I C AY TRANSPARENCIA

tegrantes, sin importar su fuente o fecha de elaboración. Los


documentos podrán estar en cualquier medio, sea escrito, impre-
SO, sonoro, visual, electrónico, inforrnático u holográfico; [...] XII.
Información de interés público: se refiere a la información que
resulta relevante o beneficiosa para la sociedad y no simplemen-
te de interés individual, cuya divulgación resulta útil para que el
publico comprenda las actividades que llevan a cabo los sujetos
obligados".

Sirva de ejemplo también la ley modelo de la OEA que deli-


mita estos conceptos en su art. lo, al disponer en el inc. c: "Do-
cumento" se refiere a cualquier información escrita, indepen-
dientemente de su forma, origen, fecha de creación o carácter
oficial, de si fue o no fue creada por la autoridad pública que la
mantiene y de si fue clasificada como confidencial o no. Asi-
mismo, en el inc. d prevé que el vocablo "'información' se refie-
re a cualquier tipo de dato en custodia o control de una autori-
dad pública".
Como señalamos en otras oportunidades, establecer qué es
lo que se entiende por "información pública' es el punto inicial
de una ley que pretende regular el derecho de acceso a la infor-
mación publica1.

5 2. CRITERIOLEGAL. - Las definiciones de "información


ptíblica" y "documento" adoptadas por la novel ley 27.275 son
amplias e inclusivas, mejorando aun las consignadas en el decr.
1172103 que solo se refería al alcance del vocablo "informa-
ción".
El criterio adoptado por el legislador fue delimitar qué se
entiende por información pública, optando por identificar a los
requeridos a proveerla2.
En definitiva, a los efectos de la presente ley se considera
información pública a aquella información estatal que 'gene-
ren, obtengan, transformen, controlen o custodien" los requeri-
dos o sujetos obligados por ley.

' Ver BASTERRA, "El derecho fundamental de acceso a la información


pública en Argentina", en BASTERRA - ESPINOSA-SALDARA BARRERA (dirs.),El de-
recho de acceso a la inforrnacidnpública en Iberoamérica, p. 41 1 y 412.
GELLI,La ley de acceso a la información publica, los principios, los suje-
tos obligados y las excepciones, LL, 2719116, p. 1.
LEY 27.275 Art. 4"
Viene al caso destacar que la definicidn de información
pública adoptada recepta la mayoría de las iniciativas parla-
mentarias previas a esta ley, en las que la voz "información"
comprende toda la documentación relacionada con el proceso
de toma de decisión conducente a un acto administrativo o una
gestión de gobierno, cualquiera que sea el soporte en que esté
contenida.
El acceso a la información gubernamental debe compren-
der todos los datos contenidos en documentos escritos, fo-
tografías, grabaciones, soporte magnético o digital, o en cual-
quier otro formato que haya sido creada u obtenida por el
órgano requerido, que se encuentre en su posesión y bajo su con-
tro13.
Por otro lado, la amplitud de la definición de "documento"
que realiza la normativa bajo análisis, especialmente en lo que
se refiere a la independencia del tipo de soporte u origen del
registro, responde a los principios reseñados en el art. lo, toda
vez que apunta a extender la informacibn tutelada por el dere-
cho de acceso.
En síntesis, la relevancia de la distinción entre documento
e información efectuada por este apartado, radica en que los
datos son igualmente importantes, independientemente del for-
mato que los contenga4.

Art. 4'- LRgitimcwrt activa. Toda persona hu-


mana o jurídica, pública o privada, tiene derecho a
solicitar y recibir informacidn publica, no pudien-
do exigirse al solicitante que motive la solicitud,
que acredite derecho subjetivo o interks legítimo
o que cuente con patrocinio letrado.

REGLAMENTACI~M
DECRETO 206117. Sin reglamentar.

BASTERRA, "El derecho fundamental de acceso a la informacibn públi-


ca en Argentina", en BASTERRA - ESPINOSA-SALIIAÑABARRERA (dirs.), El derecho
de acceso a la información pública en Iberoamérica, p. 60.
Secretaria de Asuntos Politicos e Institucionales - Ministerio del Inte-
rior, Obras Públicas y Vivienda de la Nacidn, Ley de acceso a la infornzacidn
pública. Comentada, p. 37.
Art. 4 O ACCESO A LA INFORMA C I ~ NP ~ B L I C AY TRANSPARENCIA

1 LALEGJTIMACI~N ACTIVA EN LA LEY 27.275. - Como se ha


destacado previamente, al tratarse de un derecho de raigam-
bre constitucional que está inspirado en principios básicos del
sistema tales como la publicidad de los actos del gobierno, la
transparencia y control en el ejercicio de la función pública, y al
ser además un derecho que es precondición para el ejercicio de
otros derechos, la legitimación sin duda debe ser "amplísima".
Esto es que "toda persona" -humana o juridica- es titular
del derecho de acceso a la información estatal. Es importante
hacer la aclaración dado que algunas legislaciones se refieren
a "cualquier ciudadano", o a "todo habitante". Estos concep-
tos son más reducidos que la expresión "toda persona". Si nos
referimos a los habitantes, los extranjeros sin residencia en el
país, por ejemplo, no estarían en condiciones de solicitar in-
formación al Estado argentino. Si hablamos de "ciudadanos",
aun es un criterio más estricto, porque quienes no acceden a
esa categoría estarían impedidos del ejercicio del derecho de
acceso1.
Es esencial que en un país como la Argentina, que no esca-
pa a la realidad latinoamericana en el sentido de que la corrup-
ción y la falta de transparencia aparece como una de las mayo-
res dificultades para el desarrollo, se otorgue una legitimación
muy amplia para ejercer el control sobre los gobiernos de
turno, para dotar al sistema del mayor grado de transparencia
posible.
Cabe destacar que un gran número de leyes que regulan
este derecho reconocen una legitimacibn similar a la reglamen-
tación de la ley 27.275. Sirvan de ejemplo, entre muchos otros,
la ley chilena que en el art. 10 establece: "Toda persona tiene
derecho a solicitar y recibir información de cualquier órga-
no de la Administracibn del Estado, en la forma y condiciones
que establece esta ley". Con criterio análogo, la ley colombia-
na en su art. 4O señala: "En ejercicio del derecho fundamental
de acceso a la información, toda persona puede conocer sobre
la existencia y acceder a la información pública en posesión o
bajo control de los sujetos obligados", y la normativa uruguaya

Se ha definido al "ciudadano"como el titular de la plenitud de dere-


chos públicos subjetivos civiles y políticos, económicos, sociales y culturales,
otorgados por el sistema jurídico. Es la condición juridica de quien forma
parte de un Estado. Ver GUTI~RREZ, Diccionario electoral, t. 1, p. 170 a 179.
LEY 27.275 Art. 4"
en su art. 3" dispone: "El acceso a la información pública es un
derecho de todas las personas".
A mayor abundarniento, cabe destacar que la ley modelo
de la OEA prevé una legitimación anónima, dado que no es-
tablece como requisito para la solicitud de información que el
solicitante dé su nombre. No obstante dicha normativa, acla-
ra que en la medida que la solicitud se refiera a información
personal, será necesario incluir el nombre del solicitante.
Este criterio de legitimación sumamente amplia fue re-
ceptado por algunos de los proyectos que precedieron a la ley
27.275.
El proyecto firmado por los diputados Banfi, Echegaray,
D'Agostino, Negri y Riccardo -entre otros-, que tramitó bajo
el expediente 6593-D-2015, en su art. 24 determinó que no será
necesario manifestar la identificación del requirente, salvo un
dato de contacto para eventual consulta o envio de la informa-
ción solicitada2. Incluso prevé que cuando el solicitante no
pueda dejar un dato de contacto para el envío de la informa-
ción solicitada, el funcionario requerido le notificará para que
sea retirada en la misma oficina, una vez vencido los plazos es-
tablecidos para su entrega.
En similar sentido se pronunciaron los proyectos de la di-
putada Camaño (art. 7°)3y de la diputada StolbizexA (art. 20).

Proyecto de ley expte. 6593-D-2015, trámite parlamentario 170


(16/2116), suscripto por Karina Banfi, Alejandro C. A. Echegaray, José L.
Riccardo, Francisco J. Torroba, Ricardo L. Alfonsin, Ana Carrizo, Jorge M.
D'Agostino, Mario R. Negri, Miguel Nanni, Marcelo A. Monfort, Martin O.
Hernández, Miguel A. Bazze, Mario D. Barletta, Luis G. Borsani, Gabriela R.
Albornoz, art. 24.
Proyecto de ley expte. 1046-D-2014,thmite parlamentario 011 (1913114),
suscripto por Camafio, art. 79 Solicitud: "La solicitud de informacidn puede
ser presentada ante el sujeto obligado de quien se requiere la informacihn o
ante la autoridad de aplicacibn competente, por escrito, por via electrónica,
verbalmente o por cualquier otro medio análogo, sin sujeción a formalidad
alguna. No ser&necesaria la manifestacibn del propósito o motivo del re-
querimiento, ni la identificación del requirente. Debe suministrarse al so-
licitante de la información el número de expediente o constancia correspon-
diente a su pedido".
Proyecto de ley expte. 1780-D-2014, tramite parlamentario 119 (1/4114),
suscripto por Stolbizer, art. 20: "Solicitud. La solicitud de información ser&
presentada ante el sujeto obligado que posea o se presuma que posee la in-
formación. Se podrá realizar la presentación de manera escrita, por correo
Art. 4 O ACCESO A LA INFORMA C I ~ NP ~ B L I C AY TRANSPARENCIA

Dado que la información es considerada un bien público,


debe ser accesible a cualquier persona física o jurídica que la
solicite; pudiendo acceder por sí o por medio de sus represen-
tantes a la información existente en los archivos gubernamen-
tales, de conformidad con el principio de publicidad de los ac-
tos de gobierno.
El carácter amplio de la aptitud procesal para el ejercicio
de esta prerrogativa fundamental, es relevante para cumpli-
mentar con una saludable tendencia en el derecho constitucio-
nal contemporáneo como es la de otorgar el mayor grado de
participación a los ciudadanos y a las organizaciones no guber-
namentales, las que tienen un lugar preponderante en el proce-
so de desestatización y control del Estado5.
Por último, es importante subrayar que el reconocimiento
de una legitimación con el vasto criterio que adopta con exce-
lentes estándares la nueva ley, confirma la postura sustentada
por la Corte Suprema de la Nación en el precedente "CIPPEC
c/Estado Nacional - M" de Desarrollo Social - decr. 1172103 sf
amparo ley 16.986"6,ratificado en el caso "Garrido, Carlos M.
c/EN - AFIP- slarnparo ley 16.986"7.
En esta línea, el máximo tribunal ha señalado que "en ma-
teria de acceso a la información pública existe un importante
consenso normativo y jurisprudencia1 en cuanto a que Ia legiti-
mación para presentar solicitudes de acceso debe ser entendida
en un sentido amplio, sin necesidad de exigir un interds califi-
cado del requirente.
En efecto, se trata de información de carácter público, que
no pertenece al Estado sino que es del pueblo de la Nación Ar-
gentina, y en consecuencia, la sola condición de integrante de

electrónico, correo postal, verbalmente o por cualquier otro medio análogo,


sin estar sujeto a ninguna formalidad. No será necesario manifestar las ra-
zones que motivan la solicitud ni la identificación del requirente, salvo los
datos de contacto para eventual consulta o envío de la información solici-
tada. En cualquier caso, debe brindarsele al solicitante el número de expe-
diente o cualquier otra constancia correspondiente a su pedido".
Ver BASTERRA, "El derecho fundamental de acceso a la informacidn
publica en Argentina", en BASTERRA - ESPINOSA-SALDARABARRERA (dirs.), El de-
recho de acceso a la informacidn pública en Iberoamérica, p. 60 a 62.
Fallos, 337:256.
-
CSJN, 21/6/16, "Garrido, Carlos M. c/EN AFIP slamparo ley 19.986",
G.591.L.REX.
LEY 27.275 Art. 4"
la comunidad resulta suficiente para justificar la solicitud. De
poco serviría eI establecimiento de políticas de transparencia
y garantías en materia de información pública si luego se difi-
culta el acceso a ella mediante la implementación de trabas de
indole meramente formal".

9 2. INEXTGIBILIDAD
DE MOTIVACI~N, DERECHO SUBJETIVO, IN-
TER& LEG~TIMOO PATROCINIO LETRADO. - NO podemos soslayar el
significado e implicancias que tiene el hecho de que la propia
ley exprese en forma taxativa que "no puede exigirse al requi-
rente''.
a) Esta frase reafirma el carác-
"QUE MOTIVE LA SOLICITUD".
ter amplísimo de la legitimación activa que busc6 otorgar el
legislador. Conforme a ella no podrá exigirse al requirente la
manifestacibn del propósito de la requisitoria.
El mismo criterio es receptado en varias de las legisla-
ciones extranjeras en la materia, entre ellas, las leyes chilena,
mexicana, colombiana, española, nicaragüense, y la ley de Pa-
namá.

Ley chilena 20.285, "sobre acceso a la informaci6n pública",


en el art. 12 indica: "La solicitud de acceso a la información será
formulada por escrito o por sitios electrónicos y deberá contener:
A) Nombre, apellidos y dirección del solicitante y de su apodera-
do, en su caso. B) Identificación clara de la informacidn que se
requiere. C) Firma del solicitante estampada por cualquier me-
dio habilitado. D)drgano administrativo al que se dirige. Si la
solicitud no reune los requisitos señalados en el inciso anterior,
se requerirá al solicitante para que, en un plazo de cinco días
contado desde la respectiva notificacidn, subsane la falta, con
indicación de que, si así no lo hiciere, se le tendrá por desisti-
do de su peticion. El peticionario podrá expresar en la solicitud,
su voluntad de ser notificado mediante comunicación electróni-
ca para todas las actuaciones y resoluciones del procedimiento
administrativo de acceso a la información, indicando para ello,
bajo su responsabilidad, una dirección de correo electrónico ha-
bilitada. En los demás casos, las notificaciones a que haya lugar
en el procedimiento se efectuarán conforme a las reglas de los
arts. 46 y 47 de la ley 19.880, sobre bases de los procedimientos
administrativos".
Ley federal de transparencia y acceso a la información pu-
blica" mexicana, que en su art. 125 expresa: "Para presentar una
Art. 4 O ACCESO A LA INFORMA C I ~ NP ~ B L I C AY TRANSPARENCIA

solicitud no se podrán exigir mayores requisitos que los siguien-


tes: I. Nombre o, en su caso, los datos generales de su represen-
tante; II. Domicilio o medio para recibir notificaciones; III. La
descripción de la información solicitada; IV. Cualquier otro
dato que facilite su búsqueda y eventual localizacibn, y V: La
modalidad en la que prefiere se otorgue el acceso a la informa-
ción, la cual podra ser verbal, siempre y cuando sea para fines de
orientación, mediante consulta directa, mediante la expedicion
de copias simples o certificadas o la reproducción en cualquier
otro medio, incluidos los electr6nicos. En su caso, el solicitante
señalará el formato accesible o la lengua indígena en la que se re-
quiera la información de acuerdo a lo señalado en la ley general
y la presente ley. La información de las fracciones I y IV de este
articulo será proporcionada por el solicitante de manera opcio-
nal y, en ningún caso, podrá ser un requisito indispensable para
la procedencia de la solicitud".
La ley colombiana 1712, "de transparencia y del derecho de
acceso a la información pública nacional", en el art. 25 indica:
"Solicitud de acceso a la información pública. Es aquella que,
de forma oral o escrita, incluida la vía electrónica, puede hacer
cualquier persona para acceder a la información pública. Pará-
grafo. En ningún caso podra ser rechazada la petición por mo-
tivos de fundamentación inadecuada o incompleta".
La ley 1912013 española, "de transparencia, acceso a la in-
formación pública y buen gobierno", publicada en el Boletín Ofi-
cial del Estado el 10112113, en su art. 17 expresa: "Solicitud de ac-
ceso a la información. 1. El procedimiento para el ejercicio del
derecho de acceso se iniciara con la presentación de la corres-
pondiente solicitud, que deberá dirigirse al titular del órgano ad-
ministrativo o entidad que posea la información. Cuando se tra-
te de información en posesibn de personas físicas o jurídicas que
presten servicios públicos o ejerzan potestades administrativas,
la solicitud se dirigirá a la Administración, organismo o entidad
de las previstas en el art. 2.1 a las que se encuentren vinculadas.
2. La solicitud podrá presentarse por cualquier medio que per-
mita tener constancia de: a) La identidad del solicitante. b) La
informacion que se solicita. c) Una dirección de contacto, pre-
ferentemente electrónica, a efectos de comunicaciones. d) En su
caso, la modalidad que se prefiera para acceder a la información
solicitada. 3. El solicitante no esta obligado a motivar su soli-
citud de acceso a la información. Sin embargo, podra exponer
los motivos por los que solicita la información y que podrán ser
tenidos en cuenta cuando se dicte la resolución. No obstante, la
ausencia de motivación no será por si sola causa de rechazo de
la solicitud. 4. Los solicitantes de informacion podrán dirigir-
LEY 27.275 Art. 4"
se a las Administraciones públicas en cualquiera de las lenguas
cooficiales del Estado en el territorio en el que radique la Admi-
nistración en cuestión".
La ley 621, "de acceso a la información pública", de Nicara-
gua, en su art. 28 dice: "Es obligación de las autoridades corres-
pondientes dar respuesta a las solicitudes que se les presenten,
de manera inmediata o dentro de un plazo no mayor de quince
días hábiles, contados a partir de la fecha de presentada la solici-
tud. En ningún caso la entrega de informacibn estara condicio-
nada a que se motive o justifique su utilización, ni se requerirá
demostrar interés alguno".
La ley 6 de Panamá, en su art. 2') expresa: "Toda persona tie-
ne derecho a solicitar, sin necesidad de sustentar justificación o
motivación alguna, la información de acceso público en poder
o en conocimiento de las instituciones indicadas en la presente ley.
Las empresas privadas que suministren servicios públicos con carác-
ter de exclusividad, están obligadas a proporcionar la información
que les sea solicitada por los usuarios del servicio, respecto de este').

Si bien no todas señalan en forma expresa que no podrá


exigirse motivación de la solicitud, ninguna de las normativas
mencionadas exige este requisito.
b) "QUE ACREDITE DERECHO SUBJETIVO O I N T E R ~ SLEG~TIMO'. En
otras ramas del derecho el sujeto legitimado activo es aquel
que se encuentra directamente afectado por las consecuencias
jurídicas de un acto. Por el contrario, de acuerdo a este apar-
tado, no será necesario acreditar interés directo alguno, ni de-
mostrar ningún tipo de afectación personal. En consecuencia,
no podrá exigirse al requirente ninguna cualidad jurídica espe-
cial, como el carácter de parte o interesada en un procedimiento.
La Corte Interamericana de Derechos Humanos en el pre-
cedente "Claude Reyes", ha señalado categdricamente que la
información debe ser entregada "sin necesidad de acreditar un
interés directo", adscribiendo a esta posturas.
c) "QUE CUENTE CON PATROCINIO LETRADO". Teniendo en con-
sideración el principio de informalismo, de facilitación y de
máximo acceso, resulta evidente que no podrá exigirse de nin-
guna manera a quien requiera información de los organismos

Corte IDH, 19/9/06, "Caso Claude Reyes y otros vs. Chile", Serie C,
no 151, párr. 77.
Art. 5 O ACCESO A LA INFORMA C I ~ NP ~ B L I C AY TRANSPARENCIA

estatales, que posea el asesoramiento o asistencia letrada de un


abogado. Ello por cuanto no solo se configura una violación
a los principios de ley referidos, sino que implica además una
limitación inadecuada y lesiva del derecho de acceso. Así, el
procedimiento instrumentado en la ley es correctamente sen-
cillo a fin de agilizar el ejercicio de este derecho fundamental,
cuya tutela constituye el objeto primordial de la ley, la Consti-
tución y los tratados con igual jerarquía.
En este sentido, que no sea necesario contar con patroci-
nio letrado se condice con las directivas sentadas por la Cor-
te Interamericana de Derechos Humanos, que enfatizó que el
procedimiento de acceso a la información debe ser sencillo,
adecuado y ágil9.
Por otro lado, podemos señalar que la mayoría de las legis-
laciones extranjeras, al regular la legitimación activa y el pro-
cedimiento de acceso a la información, no incluyen la obliga-
ción de contar con patrocinio letrado1*.
En el contexto de una regulación de este tenor no resulta
redundante realizar cada una de estas especificaciones,toda vez
que la no mención explícita de alguna de ellas, podría dar lugar a
denegaciones arbitrarias de acceso a la información; esto lesio-
naría principios básicos y concordantes de la normativa, como
el de universalidad, informalidad, o el de no discriminación.

Art. 5" - Entrega de información. La informa-


ción debe ser brindada en el estado en el que se
encuentre al momento de efectuarse la solicitud,
no estando obligado el sujeto requerido a proce-
sarla o clasificarla.

Corte IDH, 1919106, "Caso Claude Reyes y otros vs. Chile", Serie C,
no 151; íd., 24/11/10, "Gomes Lund y otros ('Guerrilha do Araguaia') vs. Bra-
sil", Serie C, no 219.
'O Chile, ley 20.285, "sobre acceso a la información pública", art. 12; M 6
xico, "ley federal de transparencia y acceso a la información pública", art. 125;
Colombia, ley 1712, "de transparencia y del derecho de acceso a la informa-
ción pública nacional", art. 25; España, ley 1912013, "de transparencia, acceso
a la informacihn pública y buen gobierno", art. 17; Nicaragua, ley 621, "de
acceso a la informaci6n pública", art. 28; Panamá, ley 6, 'que dicta normas
para la transparencia en la gestión pública, establece la acci6n de hAbeas
data y otras disposiciones", art. 29
LEY 27.275 Art. 5"
El Estado tiene la obligacion de entregarla en
formatos digitales abiertos, salvo casos excepcio-
nales en que fuera de imposible cumplimiento o
significara un esfuerzo estatal desmedido. Las
excepciones las fijar&la Agencia de Acceso a la In-
formacidn Publica.

REGLAMENTACI~N DECRETO 206117. Art. 5 9 - A 10s efectos de la


presente reglamentación, se entenderá por formatos digitales abier-
tos a aquellos formatos que mejor faciliten su utilización, procesa-
miento y redistribución por parte del solicitante.

1. LA INNECESARlEDAD DEL PROCESAMIENTO DE LA INFORMA-


C I ~ N . FORMATOS DICITALES ABIERTOS. - ESte artículo establece la
regla de no procesamiento de la informacibn que se dé a los so-
licitantes, cuando la exigencia carezca de razonabilidad, prin-
cipio que ha sido reconocido en varias reglamentaciones pro-
vinciales anteriores a la ley nacional1. Esta previsión resulta
lógica dado que no corresponde cargar a los requeridos con la
obligación de procesar o clasificar la información a criterio del
requirente, salvo que esté dentro de los deberes del sujeto pasi-
vo y no hubiese cumplido con ellos.
El decreto reglamentario define qué se entenderá por for-
matos digitales abiertos. La reglamentación incorpora una
definición concreta, técnica que es claramente admitida por la
jurisprudencia en materia de reglamentos de ejecución2.

En sentido concordante, el decr. 2549104, reglamentario de la ley


12.475 de la provincia de Buenos Aires, en su art. 19 establece: "Los docu-
mentos administrativos deben ser entregados en el estado en que se encuen-
tren al momento de efectuarse la solicitud, no estando obligado el sujeto re-
querido a procesarlos o clasificarlos"; el decr. 692109 de la provincia de Santa
Fe, en su art. 13, prevé: "La información debe ser brindada en el estado en
que se encuentre al momento de efectuarse la petición, no habiendo obliga-
ci6n de procesarla, ni ordenarla, ni realizar una investigaci6n para responder
al pedido, ni contestar preguntas"; la ley 104 de acceso a la informacibn en
la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, en su art. 2" in fine señala: "El brgano
requerido no tiene obligación de crear o producir información con la que no
cuente al momento de efectuarse el pedido".
Fallos, 304:1059: "Si bien cabe admitir que la definición contenida en
el art. 2" del decreto reglamentario de la ley 12.143 (decr. 11.618155) no puede
considerarse absoluta, ello no excede del ámbito en que la interpretación es
Art. 6 O ACCESO A LA INFORMA C I ~ NP ~ B L I C AY TRANSPARENCIA

Resulta muy positivo el segundo párrafo, que genera la


obligación de entregar la información en formatos digitales
abiertos, salvo en casos que fuera de imposible cumplimiento,
o resultara un esfuerzo estatal desmedido. Es oportuno des-
tacar que esta posibilidad está contemplada en otros sistemas
de acceso; por ejemplo, en los Estados Unidos la ley de acceso a
la información a nivel federaI (FOIA -Freedom of Information
Ac~-)~ permite solicitar la documentación en cualquier formato,
exigiendo a las dependencias que realicen "esfuerzos razona-
bles" para disponer de ella en formatos reproducibles.
El art. 17 de la normativa de Chile (ley 20.285, "sobre acce-
so a la información pública") también establece: "La informa-
ción solicitada se entregará en la forma y por el medio que el
requirente haya señalado, siempre que ello no importe un costo
excesivo o un gasto no previsto en el presupuesto institucional,
casos en que la entrega se hará en la forma y a través de los
medios disponibles".
La disponibilidad de la información, especialmente en for-
mato electrónico, permite acelerar el proceso, reducir los cos-
tos, difundirla fácil y rápidamente, además de posibilitar la
realizacibn del trámite en forma enteramente digital, sin que
el solicitante tenga que concurrir personalmente a realizarlo4.

Art. 6"- Gratuidad. El acceso a la información


pública es gratuito en tanto no se requiera su re-
producci6n. Los costos de reproduccibn corren a
cargo de1 solicitante.

R E G L - A M E ~ DECRETO
A C I ~ N206117. Al?. 6'. - LOSsujetos obligados
deberAn entregar la información de forma totalmente gratuita, ex-

opinable y la elección entre esa solución y otra, quizás posible, constituye un


problema institucional en que se ejercita válidamente la facultad reglamenta-
ria. Por ello, debe estarse a la definicidn contemplada en el precepto regla-
mentario, lo cual implica descartar que la materia prima principal utilizada
por la actora quien realizaba trabajos de litografia por encargo de terceros
fuese aportada por los locatarios".
The Freedom of Information Act, ley de libertad de información de los
Estados Unidos de América. Disponible en www.foia.gov.
BASTERRA, Finalmente, iuna ley de acceso a la información pdblica para
Argentina?, LL, supl. de Derecho Constitucional, 26/9/16, p. 1.
LEY 27.275 Art. 6"
cepto en aquellos casos en que estuviesen autorizados expresamente
por la normativa vigente a cobrar un arancel o equivalente en con-
cepto de contraprestación por el servicio brindado.
En caso de que los sujetos obligados posean una versi6n electró-
nica de la informacibn solicitada, deberán enviarla al particular sin
costo alguno, o ponerla a su disposicihn, comunicAndole a este los
datos que le permitan acceder a la misma.
De no existir versión electrónica, podrán reproducir la informa-
ción solicitada en copias simples, medios magnetices, bpticos, sono-
ros, visuales, holograficos u otros medios. En esos supuestos, los
costos de reproducci6n correrán a cargo del solicitante, y el pago
respectivo deberá hacerse previamente a la reproducción de la in-
formación.
El costo de reproducción deberá ser establecido periódicamente
por la Agencia de Acceso a la Información Pública.

1 GRATUIDAD Y COSTOS DE REPRODUCCI~N. - La ley receptó


el principio general de la gratuidad del acceso a la información
pública, con excepción del costo de reproducción de esta que
quedará a cargo del solicitante.
La gratuidad constituye un principio básico que debe estar
garantizado en una ley de acceso que pretende ser acorde con
los estándares internacionales en la materia, y con el Estado
constitucional de derecho que surge de nuestra Constitución.
En efecto, los principios de igualdad y no discriminación
surgen del texto constitucional y tratados internacionales con
igual jerarquía, por lo que ninguna ley de rango inferior puede
desconocerlos; circunstancia que se configuraría si quienes no
tienen medios económicos son impedidos arbitraria e injusta-
mente de la posibilidad de ejercer un derecho fundamental.
Establecer costos elevados para poder obtener la información
implica una barrera o limitación inaceptable para el ejerci-
cio de este derecho a todas aquellas personas que no cuentan
con los recursos económicos necesarios.

5 2. IMPORTANCIA DE ESTE PRINCIPIO. - Queda evidenciada


en varias de las legislaciones de la regiiin que lo han incorpora-
do, a saber: Chile, art. 11, inc. K, de la ley 20.285; Colombia, art.
3" de la ley 1712; Ecuador, art. 4O, inc. b, de la ley 24; México,
art. 17 de la ley general de transparencia y acceso a la infor-
mación publica; Nicaragua, art. 31 de la ley 621; Panamá, art.
Art. 6 O ACCESO A LA INFORMA C I ~ NP ~ B L I C AY TRANSPARENCIA

4O de la ley 6; Paraguay, art. 4" de la ley 5282, y Uruguay, art. 17


de la ley 18.381. En consonancia, la ley modelo de la OEA es-
tablece el derecho de toda persona a 'obtener la información
en forma gratuita o con un costo que no exceda el costo de re-
producci6n de los documentos" (art. 5; inc. g).
Dado que la ley establece que los costos de reproducción
corren a cargo del solicitante, entendemos que corresponde
distinguir entre el examen de los registros públicos y las copias
que se hagan de ellos.
La gratuidad es un requisito sine qtka non en la experiencia
comparada para hacer efectivo el DAIP, en lo que concierne al
examen o consulta de los registros o documentos públicos que
sean de interés del solicitante. No obstante, su reproducci6n
puede estar sujeta al pago de un derecho o canon.
Resulta elemental que el monto sea accesible a fin de ase-
gurar a los grupos vulnerables el derecho de acceso, el que
seguramente es más fácil de ejercer para profesionales u or-
ganizaciones y se torna más dificultoso para las personas con
menores recursos. A su vez, el canon que se cobre debe tener
como único propósito cubrir los gastos de reproducción, sin
perseguir en ningún caso fines de lucro, ahorro o ganancias
para los requeridos5.
Se advierte que el principio de gratuidad sigue el mode-
lo dado en la Freedom of Information Act estadounidense (en
adelante FOIA), pero tal regla no es absoluta dado que así lo
establece la propia ley[§ 552(4)(A)(l)]. De tal modo, se pueden
establecer fees u honorarios a pagar por el solicitante, por ac-
ceder a la reproducción de información que no tenga soporte
electrónico. Según la norma citada, el fee corresponde a los
gastos de ubicación y fotoduplicaci6~1,debiendo además ser ra-
zonable.
La normativa chilena lo acoge en el art. 18, que expresa:
"Solo se podrá exigir el pago de los costos directos de repro-
ducci6n y de los demás valores que una ley expresamente auto-
rice cobrar por la entrega de la información solicitada". Igual-
mente, la ley colombiana dispone en su art. 3 O que "el acceso a
la informacidn pública es gratuito y no se podrá cobrar valores
adicionales al costo de reproducción de la información". En
LEY 27.275 Art. 7"
similar sentido, la ley ecuatoriana en el art. 4O, inc. b, señala:
"El acceso a la información pública, será por regla general gra-
tuito a excepción de los costos de reproducción".
Por otra parte, podemos señalar que la reglamentacibn de
la LAIP es razonable, toda vez que se restringe a cierto tipo
de información -la que no esté en soporte electrónico-; tiene a
la luz el andamiaje en el derecho comparado y se limita a aque-
lla informaci6n no eIectr6nica que, obviamente, requiere tanto
gastos de ubicación como de reproducción en soporte físico.
La ley no ha olvidado reglamentar algunas cuestiones tras-
cendentales en cuanto al plazo, modo y contenidos sobre la en-
trega de información a los sujetos legitimados, los que serán
objeto de análisis y desarrollo en los comentarios a los arts. 9"
a 13 del presente trabajo.

Art. 70-Ambito de aplicación. Son sujetos obli-


gados a brindar informacibn publica:
a) La Administración pública nacional, confor-
mada por la administracih central y los organis-
mos descentralizados, comprendiendo en estos ú1-
timos a las instituciones de seguridad social.
b) El Poder Legislativo y los 6rganos que fun-
cionan en su ámbito.
c) El Poder Judicial de la Naci6n.
d) El Ministerio Público Fiscal. de la Nación.
e) E1 Ministerio Público de la Defensa.
f ) El Consejo de la Magistratura.
g) Las empresas y sociedades del Estado que
abarcan a las empresas del Estado, las sociedades
del Estado, las sociedades anónimas con partici-
pación estatal mayoritaria, las sociedades de eco-
nomía mixta y todas aquellas otras organizaciones
empresariales donde el Estado nacional tenga par-
ticipacion mayoritaria en el capital o en la forma-
ción de las decisiones societarias.
h) Las empresas y sociedades en las cuales el
Estado nacional tenga una participación minorita-
Art. 7 O ACCESO A LA INFORMA C I ~ NP ~ B L I C AY TRANSPARENCIA

ria, pero solo en lo referido a la participacion es-


tatal.
i) Concesionarios, permisionarios y licenciata-
rios de servicios públicos o concesionarios permi-
sionarios de uso del dominio público, en la medida
en que cumplan servicios públicos y en todo aque-
llo que corresponda al ejercicio de la función ad-
ministrativa delegada; y contratistas, prestadores
y prestatarios bajo cualquier otra forma o modali-
dad contractual.
j) Organizaciones empresariales, partidos po-
liticos, sindicatos, universidades y cualquier enti-
dad privada a la que se le hayan otorgado fondos
púbIicos, en lo que se refiera, Cínicamente, a la in-
formación producida total o parcialmente o rela-
cionada con los fondos públicos recibidos.
k) Instituciones o fondos cuya administracibn,
guarda o conservación esté a cargo del Estado na-
cional.
I ) Personas jurídicas públicas no estatales en
todo aquello que estuviese regulado por el dere-
cho publico, y en lo que se refiera a la información
producida o relacionada con los fondos públicos
recibidos.
m) Fideicomisos que se constituyeren total o
parcialmente con recursos o bienes del Estado na-
cional.
n) Los entes cooperadores con los que la Ad-
ministracion publica nacionaI hubiera ceIebrado o
celebre convenios que tengan por objeto la coope-
ración técnica o financiera con organismos esta-
tales.
o) El Banco Central de la República Argentina.
p) Los entes interjurisdiccionales en los que el
Estado nacional tenga participación o representa-
ci6n.
LEY 27.275 Art. 7"

q) Los concesionarios, explotadores, adminis-


tradores y operadores de juegos de azar, destreza
y apuesta, debidamente autorizados por autoridad
competente.
El incumplimiento de la presente ley será con-
siderado causal de mal desempeño.
REGLAMHNTACI~N
DECRETO 206117. Sin reglamentar.

1 ADMINISTRACI~NP ~ B L I C ANACIONAL, CONFORMADA POR LA


ADMINISTRACI~N
CENTRAL Y LOS ORGANISMOS DESCENTRALIZADOS,
COMPRENDIENDO EN ESTOS ~LTIMOS A LAS INSTITUCIONES DE SEGU-
RIDAD SOCIAL. -Este artículo detalla de manera más precisa y
adecuada que el decr. 1172103, qué organismos se consideran
incluidos dentro de la Administración pública nacional, recep-
tando la jurisprudencia en la materia.
En este sentido, podemos afirmar que forman parte de la
Administración pública central -entre otros 6rganos- los si-
guientes: Presidencia de la Nacion, Jefatura de Gabinete, mi-
nisterios, secretarias de Estado y todas las direcciones genera-
les y nacionales.
La Corte Suprema ya se había pronunciado en reiteradas
oportunidades a favor de la obligación de distintos ministerios
de brindar información.
En "CTPPEC c/EN, M" Desarrollo Social - decr. 1172103 S/
amparo ley 16.986", señaló que "se trata de información de ca-
rácter público, que no pertenece al Estado sino que es del pue-
blo de la Nación Argentina y, en consecuencia, la sola condi-
ción de integrante de la comunidad resulta suficiente para
justificar la solicitud. De poco serviría el establecimiento de
políticas de transparencia y garantías en materia de informa-
ci6n publica si luego se dificulta el acceso a ella mediante la
implementación de trabas de índole meramente formal".
En consonancia, agrega que "desde esta óptica, resulta in-
discutible que para asegurar la publicidad de los actos de go-
bierno que caracteriza a un sistema republicano y garantizar
el correlativo derecho a la información que asiste a la actora,
no resulta suficiente con dar a conocer las normas que esta-
blecieron estos programas sociales, las partidas de presupuesto
Art. 7 O ACCESO A LA INFORMA C I ~ NP ~ B L I C AY TRANSPARENCIA

ejecutadas en ese marco o información estadísticamente cuan-


titativa relativa al número total de los beneficiarios. Por el
contrario, la publicidad debe atravesar todas las etapas del ac-
cionar público y decantar desde la norma general a todo lo que
hace a su instrumentación particular ya que solo así es posible
prevenir en forma efectiva la configuración de nichos de impu-
nidad"'.
Resulta claro que el requerimiento de la parte actora se re-
laciona con información vinculada a cuestiones estrictamente
públicas -asignación de subsidios sociales-, por lo que el acce-
so a estos datos posee un claro interés público. Por ello, para
realizar un exhaustivo control sobre el modo en que los funcio-
narios competentes han asignado estos subsidios, resulta nece-
sario acceder al listado de los distintos beneficiarios o recepto-
res de los planes sociales.
Con posterioridad, ratificó esta postura en los casos "Gil
Lavedra, Ricardo R. clEstado nacional - Ministerio de Justicia
y Derechos Humanos - Inspección General de Justicia slampa-
ro ley 16.986"2,"Gil Lavedra, Ricardo y otro el Estado Nacio-
nal - Ministerio de Planificación Federal, Inversi6n Pública y
Servicios ~larnparo"~ y "Stolbizer, Margarita clEN - M" Justicia
DDHH slamparo ley 16.986"4, haciendo expresa referencia a
los precedentes "Asociación de Derechos Civiles clPami slam-
paro ley 16.986"5y "CIPPEC clEN M" Desarrollo Social - decr.
1172103 slamparo ley 16.986"6.
Este apartado también comprende explícitamente a los or-
ganismos descentralizados. En este sentido, se ha señalado
que "la descentralización aparece cuando la competencia se ha
atribuido a un nuevo ente, separado de la Administración cen-

l Fallos, 337:256.
CSJN, 14110114, "Gil Lavedra, Ricardo R. clEstado Nacional - Ministe-
rio de Justicia y Derechos Humanos - Inspección General de Justicia slampa-
ro ley 16.986",G . 36. L. RHE.
CSJN, 14/10/14, "Gil Lavedra, Ricardo y otro c/Estado Nacional - Mi-
nisterio de Planificación Federal, Inversibn Pública y Servicios slamparo",
G. 397.L.RHE.
CSJN, 1/9/15, "Stolbizer, Margarita c/EN - M" Justicia DDHH slampa-
ro ley 16.986".
Fallos, 3352393.
Fallos, 337:256.
LEY 27.275 Art. 7"
tral, dotado de personalidad juridica propia y constituida por
órganos propios que expresan la voluntad del enten7.
En relaci6n con los organismos descentralizados, la Sala
TV de la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Contencioso
Administrativo Federal, en " B ~ l l ó " ~
obligó
, al Banco Nacional
de Desarrollo a brindar la información Solicitada por el abo-
gado Bulló Perea. Entendió, con acierto, que procedía el am-
paro contra la resolución del interventor del Banco que denegó
la información, dado que no se trataba de operaciones e infor-
maciones privadas o reservadas que la demandada llevó a cabo
con sus clientes, sino de una gestión encomendada por el Poder
Ejecutivo nacional que goza de la publicidad propia de los ac-
tos de gobierno, toda vez que se trata de un requisito esencial
del sistema republicano que nos rige.
En "Poder Ciudadanon9,la Sala 11 de la Cámara Nacional
de Apelaciones en lo Contencioso Administrativo Federal con-
sideró al Banco Nación incluido dentro del ámbito de aplica-
ción del decr. 1172103. Para arribar a esta conclusi6n señaló
que el organismo es una entidad autárquica y que estas se en-
cuentran obligadas a brindar información, en tanto son inte-
grantes de la Administración descentralizada pertenecientes al
sector pdblico nacional. En este sentido, destacó que "reitera-
damente se ha entendido [...] que la autonomía presupuestaria
y administrativa reconocida al Banco de la Nación Argentina,
por el art. 1" de su carta orgánica, no le quita el carácter de
entidad autárquica y por ende, de integrante de la Administra-
ción descentralizada a dicho Banco, n i altera su pertenencia al
sector público nacional".

9 2. PODER
LEGISLATIVO
Y LOS ~ R G A N O SQUE FUNCIONAN EN
su ~ B I T O -. Una de las principales innovaciones de la ley es in-

GORDILLO, Tratado de derecho administrativo y obras selectas, t. 1,


p. XIV-2.
CNContAdmFed, Sala IV, 13111192, "Bu116 Perea, Jorge 1. y otro cl
BANADE slamparo". Ver BASTERRA, "E1 derecho fundamental de acceso
a la información pública en Argentina", en BASTERRA - ESPINOSA-SALDAÑA
BA-
RRERA (dirs.), El derecho de acceso a la inforwracidn pública en Iberoam&rica,
p. 97 y 98.
CNContAdmFed, Sala 11, 24/2/15, "Poder Ciudadano CIEN - Banco de
la Nación Argentina-slamparo ley 16.986".
Art. 7 O ACCESO A LA INFORMA C I ~ NP ~ B L I C AY TRANSPARENCIA

cluir entre los legitimados pasivos al Poder Legislativo y a los


órganos que funcionan en su ámbito. El decr. 1172103 resulta-
ba aplicable solamente al Poder Ejecutivo nacional.
El Poder Legislativo también ha sido incluido expresamen-
te dentro del ámbito de aplicaci6n de la ley mexicana (arts. lo y
23)1°, la ley nicaragüense (arts. lo y )
4 inc. c)ll,la ley paname-
'
ña (art. l0)I2, la ley paraguaya (art. Z0)13 y la ley modelo de la
OEA (art. 3")14.

lo "Ley federal de transparencia y acceso a la informaci6n pública", art.


lo: "La presente ley es de orden público y tiene por objeto proveer lo nece-
sario en el ámbito federal, para garantizar el derecho de acceso a Ia infor-
mación pública en posesión de cualquier autoridad, entidad, órgano y orga-
nismo de los poderes Legislativo, Ejecutivo y Judicial [...]". Art. 23: "Son
sujetos obligados a transparentar y permitir el acceso a su informacidn y
proteger los datos personales que obren en su poder: cualquier autoridad, en-
tidad, 6rgano y organismo de los Poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial".
l 1 Ley 621, "de acceso a la informacibn pública", art. lo: "La presente
ley tiene por objeto normar, garantizar y promover el ejercicio del derecho
de acceso a la información pfiblica existente en los documentos, archivos y
bases de datos de las entidades o instituciones públicas, las sociedades mix-
tas y las subvencionadas por el Estado, asi como las entidades privadas que
administren, manejen o reciban recursos públicos, beneficios fiscales u otros
beneficios, concesiones o ventajas". Art. 4":"Para los fines de la presente ley,
se establecen las siguientes definiciones: l...] C. Entidades o institucibn pú-
blica: los poderes del Estado (Legislativo, Ejecutivo, Judicial y Electoral) con
sus dependencias, organismos adscriptos o independientes".
l2 Ley 4, "que dicta normas para la transparencia en la gesti6n públi-
ca, establece la acción de hábeas data y otras disposiciones", art. lo: "Para
efectos de la aplicación e interpretación de esta ley. Los siguientes términos
se definen así: [...] 8. Instituci6n. Toda agencia o dependencia del Estado,
incluyendo las pertenecientes a los 6rganos Ejecutivo, Legislativo, y Judicial,
el Ministerio Público, las entidades descentralizadas, autónomas y semiautó-
nomas, Ia autoridad del Canal de Panama, los municipios, los gobiernos loca-
les, las juntas comunales, las empresas de capital mixto, las cooperativas, las
fundaciones, los patronatos, y los organismos no gubernamentales que hayan
recibido o reciban fondos, capital o bienes del Estado".
l 3 Ley 5282, "de libre acceso ciudadano a la informacibn pública y trans-
parencia gubernamental", art. 2': "Definiciones. A los efectos de esta ley, se
entenderh como: 1. Fuentes públicas: son los siguientes organismos: A) El
Poder Legislativo, sus Cámaras, comisiones y todos sus órganos adrninistra-
tivos, así como los Parlamentarios del Mercado Común del Sur (Mercosur)".
l4 Ley modelo interamericana sobre acceso a la información de la OEA,
art. 3": "La presente ley se aplica a toda autoridad pública perteneciente a
todas las ramas del gobierno (Poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial) y en
LEY 27.275 Art. 7"
No obstante la falta de una normativa especifica en la ma-
teria hasta ahora en nuestro país, la jurisprudencia ya se había
pronunciado a favor de la obligación del Poder Legislativo de
brindar información pública en varias oportunidades.
En "Fundación Poder Ci~dadano"'~, la Sala 111 de la Cá-
mara Nacional de Apelaciones en lo Contencioso Administra-
tivo Federal hizo lugar a la acción de amparo interpuesta por
la fundación, con la finalidad de que la presidencia provisional
del Senado de la Naci6n le brinde información atinente a cen-
sos de personal de esa Cámara realizados entre los años 2000
a 2002, y al sistema de módulos y demás normas de reparto de
fondos para que los senadores remuneren a sus asesores.
En el mismo camino, afirma enfticamente: "El derecho a
la información, si bien no enumerado expresamente en la CN
[...] ha sido reconocido por la Corte Suprema como derecho de
naturaleza social, que garantiza a toda persona -física o jurí-
dica, ptíblica o privada- el conocimiento y la participación en
todo cuanto se relaciona con los procesos políticos, guberna-
mentales y administrativos C..] y se evidencia, en tanto ende-
rezado a la obtenci6n de informaci6n sobre los actos públicos
(arts. 14 y 32, CN), como inherente al sistema republicano y a
la publicidad de los actos de gobierno [...] Pesa en cabeza del
Estado -y, por ende, en sus órganos y entes- el respetar el de-
recho de buscar, recibir y difundir información (art. 13 de la
Convención Americana sobre Derechos Humanos)".
Al año siguiente, en el precedente "Centro de Implementa-
ción de Políticas Públicas E. y C. y otro"16,la misma Sala se
pronunció en igual sentido. En este antecedente orden6 al Se-

todos Ios niveles de la estructura gubernamental interna (central o federal,


regional, provincial o municipal)".
l5 CNContAdmFed, Sala 111, 2911 1/04, "Fundaci6n Poder Ciudadano cl
-
EN presidencia provisional del H. Senado slamparo ley 16.986". Ampliar
en BASTERRA, "E1 derecho fundamental de acceso a la información pública en
Argentina", en BASTERRA - ESPINOSA-SALDARA BARRERA (dirs.),El derecho de ac-
ceso a la infomacidn pública en iberoawrkrica, p. 123 a 126.
" CNContAdmFed, Sala 111, 2715105, "Centro de Implementación de Po-
líticas Publicas E. y C. y otro clHonorable Cámara de Senadores del Congre-
so de la Naci6n slamparo". Ver BASTERRA, "El derecho fundamental de ac-
ceso a la información pública en Argentina", en BA~TERRA - ESPINOSA-SALDARA
BARRERA (dirs.),El derecho de acceso a la información publica en Iberoaméri-
ca, p. 132 a 135.
Art. 7 O ACCESO A LA INFORMA C I ~ NP ~ B L I C AY TRANSPARENCIA

nado la publicación en su sitio de Internet de los decretos de


carácter parlamentario y administrativo emitidos por la presi-
dencia del cuerpo, en virtud de lo dispuesto por los arts. 44,
inc. a, y 50, inc. c, del reglamento interno de esa Cámara, por
cuanto la omisión de publicaci6n vulnera el derecho a la infor-
mación reconocido en el art. 42 de la Const. nacional.
La jurisprudencia también se ha pronunciado en relación
con la obligación de brindar información que pesa sobre los Ór-
ganos que funcionan en el ámbito del Poder Legislativo. En
"Asociación Civil por la Igualdad y la J~sticia"'~,la Sala IV de
la misma Cámara consideró que las reuniones de la Comisión
Parlamentaria Mixta Revisora de Cuentas de la Administración
debían ser públicas.

9 3. PODER JUDICIAL DE LA NACI~N. - Como hemos señala-


do previamente, al estudiar los estándares mínimos que debía
cumplir una ley de acceso a la informaciiin pública, el Poder
Judicial debe estar comprendido al momento de delimitar los
legitimados pasivos18.
El derecho de acceso en materia judicial consiste en la po-
sibilidad que tienen los ciudadanos de solicitar y obtener infor-
mación sobre la forma en la que los tribunales procesan y re-
suelven los conflictos que son sometidos a su consideración, así
como temas clásicos de transparencias y rendición de cuentas
en tanto poder del Estadolg.
En este sentido, se ha señalado con excelente criterio: "La
información que generan, procesan y almacenan los poderes
judiciales puede dividirse en tres rubros: la informaci6n insti-
tucional, la información judicial o jurisdiccional y la informa-
ción administrativa. La primera es aquella que está relaciona-
da con el funcionamiento y organizaci6n de la institucion que
administra la justicia, incluida la relacionada con quienes se

" CNContAdmFed, Sala IV, 2213107, "Asociación Civil por la Igualdad y


la Justicia (ACIJ) CIEN - Congreso - Comisi6n Mixta Revisión de Cuentas SI
amparo ley 16.986".
BASTERRA, "El derecho fundamental de acceso a la información públi-
ca en Argentina", en BASTERRA - ESPINOSA-SALDA~A BARRERA (dirs.), El derecho
de acceso a la informacidn pública en Iberoamtrica, p. 414 y 415.
l9 CABALLERO JUAREZ,"Acceso a la informacibn judicial", en VILLANUEVA
(coord.),Diccionario de derecho de la información, t. 1, p. 15 y 16.
LEY 27.275 Art. 7"
encargan de la funci6n jurisdiccional. La informaci6n judi-
cial, por su parte, es la que se genera y procesa con motivo de
la actividad jurisdiccional propia de los poderes judiciales. La
información administrativa es aquella que versa sobre recur-
sos humanos, financieros y materiales, así como de infraes-
tr~ctura"~~.
El acceso a las resoluciones judiciales contribuye a la ge-
neración de seguridad jurídica, al permitir que Ia sociedad co-
nozca la forma en la que las leyes son interpretadas y aplicadas
por los tribunales en casos concretos.
Por otro lado, existe un claro interés de la sociedad en co-
nocer la integración del Poder Judicial, la forma de designación
de sus integrantes, su financiación, cómo opera y ejerce el pre-
supuesto público que le es asignado, así como su gobierno2'.
Con anterioridad a la sanción de la normativa bajo análi-
sis, la Corte Suprema de Justicia dictó varias acordadas ten-
dientes a garantizar la publicidad y transparencia de los actos
del Poder Judicial.
La acord. 1/04, del 11/2/04,dispuso la publicidad de los actos
de gobierno. Conforme a ella, se deberá publicar en la página
web del alto tribunal, entre otros datos: a) la nómina comple-
ta de sus autoridades y personal; b) acordadas y resoluciones
relativas al personal; e) los actos administrativos de Ilamado
y adjudicación, los pliegos, la nómina de ofertantes, el mon-
to de las ofertas y los dictámenes correspondientes en los
procedimientos de licitaciones públicas y privadas, concur-
sos de precios y compras directas; d ) el presupuesto anual de
la Corte Suprema, los informes mensuales de su ejecución y la
cuenta de inversidn, y e) la estadística semestral con la canti-
dad de expedientes ingresados a la Corte, cantidad de expe-
dientes resueltos, mayorías, votos concurrentes, disidencias y
abstenciones por ministro.
En la acord. 2/04, del 11/2/04, la Corte estableció reglas
para dar a conocer sus sentencias. En ella señala: "Que a fin
de posibilitar el ejercicio por el público del derecho al control de

20 CABALLERO JUAREZ- D ~ A- ZVILLANUEVA, "Tipos de informaci6n judicialyy,


en VILLANUEVA (coord.), Diccionario de derecho de la ipzformacidn, t. 11, p. 742.
21 CABALLERO JUAREZ, Derecho de acceso a la información en el Poder Judi-
cial,p. 27 y 28.
Art. 7 O ACCESO A LA INFORMA C I ~ NP ~ B L I C AY TRANSPARENCIA

los actos de gobierno en lo que a esta Corte Suprema concier-


ne, es conveniente que se identifique quidnes intervienen en las
causas que tramitan ante sus estrados".
Con posterioridad, la acord. 15113, del 2115113, determinó
que las Cámaras federales o nacionales -asi como de los tribu-
nales orales-, sin excepción alguna publiquen todas las senten-
cias, acordadas y resoluciones administrativas que suscriban
por medio del Centro de Información Judicial.
Consecuentemente, en la acord. 24113, del 2118113, imple-
mentó el "Protocolo de registro de sentencias, acordadas y re-
soluciones administrativas". Oportunamente, en los conside-
r a n d o ~de la primera de estas, el alto tribunal enfatizó que "se
ha dicho que es esencial en todo sistema republicano la publi-
cidad de los actos de gobierno, entre los que se encuentran las
sentencias; 'esa es la razón por la cual están llamadas a ser di-
fundidas'".
Mediante la acord. 9/14, del 29/4/14, se aprobó el "Regla-
mento de presentación y consulta de las declaraciones juradas
patrimoniales integrales de los magistrados y funcionarios de
la Corte Suprema de Justicia de la Nación", y los formularios
de "Declaración jurada patrimonial integral".
Asimismo, por la acord. 45115, del 22/12/15, se dispuso la
creación de la Secretaría de Comunicación y Gobierno Abier-
to, que lleva adelante la implementación integral de la estrate-
gia comunicacional del Poder Judicial. En ella se afirma: "La
Corte Suprema de Justicia de la Nación ha promovido una po-
lítica comunicacional abierta, orientada a dar transparencia y
difusión a las decisiones judiciales para acercar la justicia a la
sociedad, permitiendo que la misma tenga acceso a la inforrna-
ción y pueda controlar y opinar sobre la administración de jus-
ticia y hacer efectivo su derecho a la información pública".
En los tratados internacionales con jerarquía constitu-
cional se aborda el tema explícitamente. En efecto, el art. 14
del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, si bien
regula las garantias judiciales, dispone que "toda sentencia en
materia penal o contenciosa será pública, excepto en los casos
en que e2 i~zterksde menores de edad exija lo contrario, o en las
acusaciones referentes a pleitos matrimoniales o a la tutela de me-
nores".
LEY 27.275 Art. 7"
Por su parte, la Convención Americana sobre Derechos
Humanos, en el art. 89 inc. 5, dispone: "El proceso penal debe
ser ptiblco, salvo en lo que sea necesario para preservar los inte-
reses de tu justicia".
Finalmente, es importante destacar que en consonancia
con lo mencionado precedentemente en la sentencia "K. W., M.
slabuso deshonesto", el máximo tribunal destacó que 'el princi-
pio de publicación de las sentencias, como expresi6n de la regla
republicana de publicidad de los actos de gobierno, está con-
templado en el art. lo de la Const. nacional y en el art. 14. 1 del
Pacto Internacional de Derechos Civiles y Politicos -de rango
constitucional, en virtud del art. 75, inc. 22-, en cuanto esta-
blece que 'toda sentencia en materia penal o contenciosa será
ptíblica, excepto en los casos en que el interés de menores de
edad exija lo contrario, o en las actuaciones referentes a pleitos
matrimoniales o a la tutela de menoreswrz2.
Agrega, citando a ALBERDI,que "la justicia debe ser admi-
nistrada públicamente, y las sentencias deben expresar sus mo-
tivos, pues el propósito de la publicidad -que es la garantía de
las garantias- consiste en impedir que los delegatarios de la so-
beranía abusen de su ejercicio en daño del pueblo a quien per-
tenece".
Por último, viene al caso mencionar que varias legislacio-
nes han comprendido al Poder Judicial en el ámbito de apli-
cación de las leyes en la materia. Podemos destacar la nor-
mativa de España (art. 2, inc. f)23r México (arts. lo y 23)24,

22 CSJN, 28/7/05, "K. W., M. slabuso deshonesto", K. 131. XXXIX.RHE.


23 Ley 1912013, "de transparencia, acceso a la información pública y
buen gobierno", art. 2': %Ambi subjetivo de aplicación. l. Las disposiciones
de este título se aplicaran a: L...] f ) La casa de su majestad el rey, el Congre-
so de los Diputados, el Senado, el Tribunal Constitucional y el Consejo Gene-
ral del Poder Judicial, asi como el Banco de España, el Consejo de Estado, el
defensor del pueblo, el Tribunal de Cuentas, el Consejo Económico y Social y
las instituciones auton6micas anAlogas, en relaci6n con sus actividades suje-
tas a derecho administrativo".
24 "Ley general de transparencia y acceso a la información pública", art.
lo: "La presente ley es de orden público y de observancia general en toda la
República, es reglamentaria del art. 6' de la Constituci6n Política de los Es-
tados Unidos Mexicanos, en materia de transparencia y acceso a la informa-
ción. Tiene por objeto establecer los principios, bases generales y procedi-
mientos para garantizar el derecho de acceso a la información en posesión
Art. 7 O ACCESO A LA INFORMA C I ~ NP ~ B L I C AY TRANSPARENCIA

Nicaragua (arts. lo y do), Panamá (art. lo, inc. 8), Paraguay (art.
~ , como la ley modelo de la OEA (art. 3').
2 O , inc. 1 c ) ~ as1
Resulta evidente que desde el Poder Judicial, por el acti-
vismo promovido en sus sentencias -desde las del máximo tri-
bunal hasta la de tribunales inferiores-, y de las disposiciones
analizadas, ha habido una política pública permanente en fa-
vor del acceso a la información estatal, en cumplimento de la
manda constitucional y tratados concordantes. Esta actitud,
sin duda, ha sido determinante para contribuir a la decisi6n
política reciente de sancionar la ley 27.275.

5 4. EL MINISTERIO P~JBLICO FISCAL DE LA NACI~N, - El art.


120 de la Const. nacional establece: "El Ministerio Pziblico es un
órgano independiente con autonomía funcional y autar-quia fi-
nanciera, que time por funcidn promover la actzaacidn de la jus-
ticia en defensa de la legalidad, de tos intereses generales de la
sociedad, en coordinación con las demás autoridades de la Re-
pública [...] Está integrado por un procurador genera2 de la
Nación y un defensor general de la Nación y los demás miembros
que la ley establezca.
Sus miembros gozan de inmunidades funcionales e intangi-
bilidad de remuneraciones".
Al mismo tiempo, la ley 24.946, en el art. lo, repite el tex-
to constitucional al reiterar que "El Ministerio Público es un
órgano independiente, con autonomía funcional y autarquía

de cualquier autoridad, entidad, órgano y organismo de los Poderes Legislati-


vo, Ejecutivo y Judicial, 6rganos autdnomos, partidos políticos, fideicomisos
y fondos públicos, así como de cualquier persona física, moral o sindicato
que reciba y ejerza recursos públicos o realice actos de autoridad de la fe-
deracibn, las entidades federativas y los municipios". Art. 23: "Son sujetos
obligados a transparentar y permitir el acceso a su informacidn y proteger
los datos personales que obren en su poder: cualquier autoridad, entidad, 6r-
gano y organismo de los Poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial, órganos
autónomos, partidos políticos, fideicomisos y fondos públicos, así como cual-
quier persona física, moral o sindicato que reciba y ejerza recursos públicos
o realice actos de autoridad en los ámbitos federal, de las entidades federati-
vas y municipal".
25 Ley 5282, "de libre acceso ciudadano a la información pública y
transparencia gubernamentaly', art. 2': "Definiciones. A los efectos de esta
ley, se entenderán como: 1. Fuentes públicas: Son los siguientes organismos:
[...] c ) El Poder Judicial, el Consejo de la Magistratura, el Jurado de Enjuicia-
miento de Magistrados, el Ministerio Publico y la Justicia Electoral".
LEY 27.275 Art. 7"
financiera, que tiene por funci6n promover la actuaci6n de la
justicia en defensa de la legalidad y de los intereses generales
de la sociedad".
De la normativa reseñada no surge ninguna duda de que
el Ministerio Público es un organismo estatal, en consecuencia
debía ser incluido dentro los sujetos obligados por la presente
ley.
Al igual que la Corte Suprema, el Ministerio Público Fis-
cal fue avanzando a fin de publicitar sus actos con suficiente
anticipación a la sanción de la ley 27.275. En este sentido, po-
demos destacar la res. 15107 de la Procuración General de la
Nación, por medio de la cual se dispuso la publicación integra
de sus dictámenes en el sitio web del Ministerio Piiblico Fis-
cal. En sintonía con ello, también regula la creación de la co-
lección de los dictámenes de la Procuración General de la Na-
ciiin.
En ella se señala: "Corresponde resaltar que, por principio
general los actos de gobierno deben ser públicos, atento la for-
ma republicana de gobierno adoptada por la Nación (art. lo de
la Const. nacional), categoría dentro de la que sin duda deben
incluirse los dictámenes de la Procuración General de la Na-
ción, teniendo en cuenta su relevancia institucional en la función
de procurar justicia".
Además, agrega: "Otros agentes judiciales y la ciudadanía
en general, podrían conocer la postura que sobre diversos temas
jurídicos se posee y, asimismo, la posición que se sostuvo al in-
tervenir en concretas actuaciones judiciales, realzando la trans-
parencia de su accionar, garantizando el derecho a la informa-
ción y el control popular de los actos de gobierno. [...] No se
trata de hacer conocer exclusivamente a las partes el contenido
de la opinión del procurador, sino de someter al control repu-
blicano la totalidad de las opiniones vertidas en ejercicio de la
magistratura".
Podemos subrayar que el Ministerio Público ha sido incor-
porado en algunas de las normativas extranjeras que regulan
la materia, como la ley panameña (art. lo, inc. 8) y la ley para-
guaya (art. 2O, inc. c).

5 5. ELMINISTERIO PÚBLICO DE LA DEFENSA. - La ley 27.149


"orgánica del Ministerio Público de la Defensa de la Nación",
Art. 7 O ACCESO A LA INFORMA C I ~ NP ~ B L I C AY TRANSPARENCIA

en su art. lo determina: "Función principal. El Ministerio Pú-


blico de la Defensa es una institución de defensa y protección
de derechos humanos que garantiza el acceso a la justicia y la
asistencia jurídica integral, en casos individuales y colectivos,
de acuerdo a los principios, funciones y previsiones estable-
cidos en la presente ley. Promueve toda medida tendiente a
la protección y defensa de los derechos fundamentales de las
personas, en especial de quienes se encuentren en situación de
vulnerabilidad".
Ninguna duda cabe de que este organismo debía estar
comprendido entre los sujetos requeridos. Con anterioridad a
la sanción de la normativa bajo análisis, la ley 27.149 ya preveía
que los integrantes del Ministerio Publico de la Defensa debían
obrar conforme al principio de transparencia. Igualmente, es-
tablecía la obligacidn de publicar toda aquella información de
interés público.
En este sentido, el art. 5 O de la ley de referencia estable-
ce: "Principios específicos. Los integrantes del Ministerio Pú-
blico de la Defensa desarrollan su actividad de acuerdo a los
siguientes principios: [...] e) Transparencia e información pú-
blica. Garantizan la transparencia de su actividad, informan
mediante lenguaje sencillo y práctica desformalizada las dispo-
siciones y criterios que orientan su actuación y los resultados
de su gestión, preservando los diversos derechos que puedan
encontrarse en juego. La información que resulte de interés
piíblico debe ser accesible a través de la página de Internet
oficial".
La reforma constitucional del año 1994 instituyó al Minis-
terio Ptíblico de la Defensa como un órgano independiente del
resto de los Poderes del Estado, con autonomía funcional y au-
tarquía financiera (art. 120, Const. nacional). Los integrantes
de este organismo, en tanto tienen a su cargo la defensa de
los derechos humanos y especialmente de quienes se encuen-
tran en situaci6n de vulnerabilidad, estan obligados a dar pu-
blicidad de sus actos.
Por otra parte, a fin de llevar adelante la tarea encomen-
dada, muchas veces necesitan consultar información que se ge-
nera en los procesos judiciales. En varias ocasiones esta será
enviada a los defensores oficiales directamente por el juez, a
fin de garantizar la defensa de quienes están obligados a pro-
teger.
LEY 27.275 Art. 7"
En este sentido, podemos afirmar que el Ministerio Públi-
co de la Defensa reviste la doble calidad de sujeto activo y suje-
to pasivo, dado que si bien está obligado a publicitar sus actos,
a su vez necesitará información judicial a fin de poder realizar
acabadamente la tarea constitucionalmente encomendada.

5 6. EL CONSEJO
DE LA MAGISTRATURA,-El Consejo de la
Magistratura es un organismo incorporado por la reforma de
1994 en el art. 114 de la Const. nacional, que tiene a su cargo
la selección de los magistrados y la administración del Poder
Judicial.
En tanto órgano de elección de magistrados y de gestión,
obedece a los mejores estándares internacionales el hecho de
que esté incorporado en la n6mina de sujetos obligados en el
ámbito de aplicación de la ley.
Puede destacarse la res. 237114 del Consejo de la Magis-
tratura de la Naciiin, que aprobó el regIamento de presenta-
ción y consulta de declaraciones juradas patrimoniales inte-
grales de magistrados y funcionarios del Poder Judicial de la
Nación. En sus considerandos se destaca: "Este Consejo de
la Magistratura comparte plenamente el principio de transpa-
rencia y publicidad [...], el que ya venía siendo aplicado por el
cuerpo".
En tanto es un órgano permanente del Poder Judicial de la
Nación, le caben los mismos deberes de publicidad que anali-
zamos en el 5 3.
En consecuencia, podemos destacar que el Consejo genera,
procesa y almacena información que puede dividirse en tres ti-
pos. El primero se refiere a la información institucional, que
es aquella que genera el propio organismo, puesto que está re-
lacionada con el funcionamiento y organización de la institu-
ción que administra la justicia, incluida la vinculada con quie-
nes se encargan de la función jurisdiccional.
El segundo tipo es la información judicial, que se genera
y procesa con motivo de la actividad jurisdiccional que realiza
este organismo en la medida que ejerce facultades disciplina-
rias sobre magistrados y decide la apertura del procedimiento
de remoción, ordena la suspensión, y formula la acusación co-
rrespondiente.
Art. 7 O ACCESO A LA INFORMA C I ~ NP ~ B L I C AY TRANSPARENCIA

Por último, la información administrativa es aquella que


versa sobre recursos humanos, financieros y materiales, así
como toda la que se refiere a la i n f r a e s t r ~ c t u r a ~ ~ .
El Consejo de la Magistratura ha sido expresamente pre-
visto en el ámbito de aplicación de la ley de Paraguay, entre
otras regulaciones extranjeras.
A nivel local, la ley 5784,~modificatoria de la ley 104*de ac-
ceso a la informaci6n pública de la Ciudad Autónoma de Bue-
nos Aires, incluye al Consejo de la Magistratura entre los suje-
tos obligados.
En este sentido, podemos destacar que este organismo
tiene en su portal web un apartado específico para transpa-
rencia. En él se pueden consultar -entre otros datos relevan-
tes- la nómina de autoridades, sus antecedentes e informaci6n
sobre la composición del organismo, así como datos estadisti-
cos de su accionar.
Por otra parte, también se encuentra a disposición el pre-
supuesto ejecutado y las resoluciones inherentes a todo el
proceso de compras; llamado, adjudicaciones, archivo, pread-
judicaciones, resoluciones de oficina, pliegos y la ley de ética
pública.
Además, mediante res. CM 219113 se aprobó el Plan de Go-
bierno Abierto del Poder Judicial de la Ciudad Autiinoma de
Buenos Aires. En este se establecen los mecanismos necesa-
rios para garantizar mayor transparencia en la gestión y per-
mitir el acceso a la información, y se fortalecen los canales de
participación ciudadana con el único propósito de consolidar
una administración de justicia más transparente, accesible y
receptiva.

5 7. LAS EMPRESAS Y SOCIEDADES DEL ESTADO.REMISI~N. -


Para una mejor claridad conceptual, remitimos este tema a lo
comentado en el 9 8.

5 8. LAS EMPRESAS Y SOCIEDADES EN LAS CUALES EL ESTADO


NACIONAL TENGA UNA P A R ~ ~ C X P A C IMINORJTARIA,
~N PERO SOLO EN LO
REFERiDO A LA PARTICIPACI~N ESTATAL. - Según el título del 7 Se 5

''CABALLERO - -
JUAREZ D ~ A ZVILLANUEVA, "Tipos de informacibn judicial",
(coord.), Diccionario de derecho de la información, t. 11, p. 742.
en VILLANUEVA
LEY 27.275 Art. 7"
engloba a varios requeridos, con una definición amplia en re-
lación con "todas aquellas otras organizaciones empresariales
donde el Estado nacional tenga participación mayoritaria en
el capital o en la formación de decisiones societarias". En de-
finitiva, el criterio para definir quiknes resultan obligados en
este párrafo viene dado por la participación mayoritaria del
Estado en el capital o en la formación de las decisiones societa-
rias. A continuación analizaremos las normas que regulan los
distintos supuestos previstos en él.
La ley 13.653, modificada por las leyes 14.380 y 15.023, re-
gula las empresas del Estado. En el primero de sus artículos
establece: "Las actividades de carácter industrial, comercial o
de explotación de servicios públicos de igual naturaleza, que el
Estado, por razones de interés público, considere necesario de-
sarrollar, podrán llevarse a cabo por medio de entidades que
se denominarán genéricamente 'Empresas del Estado'. Las
empresas del Estado quedan sometidas: a) al derecho privado
en todo lo que se refiere a sus actividades específicas, y b) al
derecho público en todo lo que atañe a sus relaciones con la
administración o al servicio público que se hallare a su cargo".
Entiende acertadamente GORDILLO que en nuestro país el
nombre de "empresa del Estado, se aplica tan solo a las regidas
por las leyes 13.653 y sus modificatorias referidas, que se ca-
racterizan por tener ese doble régimen con un mayor acento en
el derecho público que en el derecho privado"27.
Por otra parte, la ley 20.705 es la que define en el art. lo
qué se entiende por sociedades del Estado; afirma que son
"aquellas que con exclusión de toda participación de capita-
les privados, constituyan el Estado nacional, los Estados pro-
vinciales, 10s municipios, los organismos estatales legalmente
autorizados al efecto o las sociedades que se constituyan en
orden a lo establecido por la presente ley, para desarrollar acti-
vidades de carácter industrial y comercial o explotar servicios
públicos".
Parte de la doctrina entiende que, en el rkgimen de la ley
20.705, las sociedades del Estado son entidades descentraliza-
das; tienen patrimonio, personalidad jurídica propia y se ca-

27 Tratado de derecho administrativo y obras selectas,


GORDILLO, t. 1,
p. XIV-16.
Art. 7 O ACCESO A LA INFORMA C I ~ NP ~ B L I C AY TRANSPARENCIA

racterizan por ser entes íntegra y expresamente estatales regi-


dos básicamente por el derecho privado2*. En definitiva, estas
sociedades implican la incorporaci6n de una actividad comer-
cial e industrial del Estado, sin someterlas a las formas de
derecho público.
Por otra parte, la ley 19.550 en el art. 308 establece que
son sociedades anónimas con participación estatal mayorita-
ria aquellas que 'Se constituyan cuando el Estado nacional, los
estados provinciales, los municipios, los organismos estatales
legalmente autorizados al efecto, o las sociedades an6nimas
sujetas a este régimen sean propietarias en forma individual
o conjunta de acciones que representen por lo menos el 51 %
del capital social y que sean suficientes para prevalecer en las
asambleas ordinarias y extraordinarias".
El decr. ley 15.349, del año 1946, señala: "Se denomina so-
ciedad de economía mixta la que forma el Estado nacional, los
Estados provinciales, las municipalidades o las entidades ad-
ministrativas autárquicas dentro de sus facultades legales, por
una parte, y los capitales privados por la otra, para la explota-
ción de empresas que tengan por finalidad la satisfacción de
necesidades de orden colectivo o la implantación, el fomento o
el desarrollo de actividades económicas".
La distinción más importante entre las sociedades mixtas
regidas por este decreto ley y otras sociedades en que puede
encontrarse simple coparticipaci6n accionaria de capitales del
Estado y privados, radica en que en las primeras la participa-
ción estatal es estatutaria y permanente, mientras que en las
últimas es accidental e informal.
En las sociedades mixtas el acta de constitución o la ley o
el decreto de creaci6n determinan imperativamente el modo o el
porcentaje de la participación del Estado en la sociedad, y este
no puede cambiarse sin modificar dicho acto en forma expre-
sa. Mientras, en las segundas, el Estado participa mediante la
adquisicibn de acciones, sin ningún compromiso de seguir in-
tegrando en el futuro la sociedad, dado que puede venderlas en
cualquier momento sin afectarla. Además, en la ley 12.962 el
Estado tiene ciertas atribuciones especiales como socio, al par

28 DROMI - KEMELMAJER DE CARLUCCI, Sociedades del Estado: concepto, da-


ses y caracteres, "Revista Idearium", n" 2, 1976, p. 7. También GORDILLO, Tra-
tado de derecho administrativo y obras selectas, t. 1, p. 14 a 16.
LEY 27.275 Art. 7"
que en una simple adquisición de acciones de cualquier socie-
dad anónima, el Estado sería un socio más.
La ley 27.275 perfecciona con acierto las previsiones del
decr. 1172103, que en su art. 2" preveía: "El presente reglamento
general es de aplicación en el ámbito de [...] empresas, socieda-
des, [...] que funcione bajo la jurisdicción del Poder Ejecutivo
nacional ".
La Corte Suprema ya se había pronunciado a favor de
la obligación de brindar información por parte de las socie-
dades anónimas con participación estatal. En efecto, en
el precedente "Giustiniani", la Corte señal& "Que, tanto las
normas regulatorias como las medidas que en su consecuen-
cia adoptii el Estado nacional permiten afirmar que YPF SA
funciona bajo jurisdicción del Poder Ejecutivo nacional. En
efecto, es este quien ejerce los derechos políticos sobre la to-
talidad de las acciones sujetas a expropiación hasta tanto se
perfeccione la cesión de los derechos políticos y económicos a
las provincias integrantes de la Organización Federal de Esta-
dos Productores de Hidrocarburos y, además, es quien dispone
del 51 % de las acciones de la sociedad, por lo que despliega
un control sobre ella y es capaz de determinar de manera sus-
tancial, con e1 propósito de alcanzar los objetivos fijados por
la ley 26.741, todos los asuntos que requieran la aprobación
por la mayoría de los accionistas, incluyendo la elecci6n de la
mayor parte de los directores y la dirección de las operaciones
[...] lo expuesto permite sostener, sin hesitación, que YPF SA
es uno de los sujetos que, por encontrarse bajo la jurisdicción
del Poder Ejecutivo nacional, se halla obligado a dar cumpli-
miento a las disposiciones del decr. 1172103 en materia de in-
formación pública".
Agregó que "en consecuencia, y tal como el propio orde-
namiento lo reconoce, la empresa desempeña importantes y
trascendentes actividades, en las que se encuentra comprome-
tido el interés público, por lo que no puede, en el marco de los
principios de una sociedad democrática y de acuerdo a la ju-
risprudencia reseñada, negar informaci6n de indudable inte-
rés público, que hace a la transparencia y a la publicidad de su
ge~ti6n"~~.

29 CSJN, 10111/15, "Giustiniani, Rubén H. clYPF SA slamparo por mora",


RCJ 7126115; Fallos, 338:1258.
Art. 7 O ACCESO A LA INFORMA C I ~ NP ~ B L I C AY TRANSPARENCIA

De acuerdo con el título del presente parágrafo, este inclu-


ye a otro tipo de sociedades, toda vez que se refiere a "las em-
presas y sociedades en las cuales el Estado nacional tenga una
participación minoritaria, pero solo en lo referido a la parti-
cipación estatal".
Bajo este supuesto podrían ser encuadradas todas las so-
ciedades anónimas que recibieron una participación mínima
del Estado Nacional por medio de la ANSES, en virtud de la
ley 24.425, que dispuso la eliminación de las AFJP.
Finalmente, cabe destacar que varias de las legislaciones
en el derecho comparado incluyen en el ámbito de aplicación
a empresas o sociedades con participación estatal. Mencione-
mos algunos ejemplos: están previstas en la ley españoIa (art.
29 inc. c)~~, en la ley chilena (art. 2°)31;en la ecuatoriana (art. 3O,
inc. en la panameña (art. lo,inc. a), y en la ley paraguaya
(art. 2*, inc. f)33.
Sumado a los argumentos del alto tribunal mencionados
precedentemente, sin duda configura un acierto de la ley ar-
gentina el hecho de incluirlas en la nómina de los sujetos obli-
gados, dado que así se contribuye a mejorar los estandares
regionales en la materia.

30 Ley 1912013, "de transparencia, acceso a la información pública y


buen gobierno", art. 2": "mbito subjetivo de aplicacibn. l. Las disposicio-
nes de este título se aplicarán a: [...] c) Los organismos autónomos, las agen-
cias estatales, las entidades públicas empresariales".
31 Ley 20.285, "sobre acceso a la informacibn pública", art. 2": "Tarn-
bién se aplicaran las disposiciones que esta ley expresamente señale a las em-
presas públicas creadas por Iey y a las empresas del Estado y sociedades en
que este tenga participacibn accionaria superior al 50 % o mayoría en el di-
rec torio".
32 Ley 24, 'brgánica de transparencia y acceso a la información públi-
ca", art. 3 O : "Arnbito de aplicación de la ley. Esta ley es aplicable a: [...] c) Las
personas jurídicas cuyas acciones o participaciones pertenezcan en todo o
en parte al Estado, exclusivamente sobre el destino y manejo de recursos del
Estado".
33 Ley 5282, "de libre acceso ciudadano a la informacidn pública y
transparencia gubernamental", art. 2': "Definiciones. A los efectos de esta
ley, se entenderán como: l . Fuentes públicas: Son los siguientes organismos:
[...] f) Las entidades financieras del Estado, las empresas p6blicas, las socie-
dades comerciales con participacibn estatal mayoritaria, las sociedades de
economía mixta".
LEY 27.275 Art. 7"

5 9. CONCESIONAR~OS,
PERMISIONARIOS Y LICENCIATARIOS D E
SERVICIOS P~BLICOS.- Este apartado comprende diferentes su-
puestos. Un primer grupo está compuesto por aquellos reque-
ridos cuyo rasgo en común es que tengan una relación contrac-
tual con el Estado del tipo de concesión, permiso o licencia de
servicios públicos, o permiso de uso del dominio público.
Señala CASSAGNE que la concesión para la prestación de
servicios públicos es una figura de naturaleza contractual, "por
la que se otorga a una empresa privada el derecho de explotar
(comercializar y distribuir) un determinado servicio público,
con o sin exclusividad. La concesión de servicios piíblicos [...]
va siempre acompañada de un régimen jurídico-administrativo
especial, por el que se le atribuyen diversos poderes al conce-
sionario en el marco de la prestación a su
En el precedente "Berh~ngaray"~~, el Juzgado Civil, Comer-
cial, Laboral y de Minas no 4 de La Pampa determinó la obliga-
ción de Camuzzi Gas Pampeana S A -concesionaria del servicio
de distribución de gas natural- de brindar cierta información
referida a la problemática que sufren muchas familias pam-
peanas relacionada con la imposibilidad de acceder al servicio
de gas natural.
El juez señala que Camuzzi "es concesionaria de un servi-
cio público y por tanto la información referida a su prestación,
que no sea reservada ni ponga en peligro la prestación del ser-
vicio, o comprometa a terceros, no tiene por qué resultar mar-
ginada del acceso publico".
Además, cita como fundamento de su decisión el preceden-
te de la Corte Suprema "'Asociación de Derechos Civiles clPami
slamparo ley 16.986", en el que la Corte señaló que "aun cuando
el recurrente no posea naturaleza estatal, dadas sus especiales
características y los importantes y trascendentes intereses pú-
blicos involucrados, la negativa a brindar la información reque-
rida constituye un acto arbitrario e ilegítimo en el marco de los
principios de una sociedad democrática e implica, en conse-

34 CASSAGNE,Evolución de los principios aplicables a los servicios públi-


cos y problemas actuales tras los procesos de privabizacidn, RAP, no 157, p. 476.
35 JuzgCivComLab y Minas no 4, lacircunscripcibn, La Pampa, 1614115,
"Berhongaray, Martin A. y otros c1Estado provincial y otros slamparo", causa
105072114.
Art. 7 O ACCESO A LA INFORMA C I ~ NP ~ B L I C AY TRANSPARENCIA

cuencia, una acci6n que recorta e n forma severa derechos que


son reservados -como se verá- a cualquier ciudadano, en tanto
se trate de datos de indudable interés público y que hagan a la
transparencia y a la publicidad de gestión de gobierno, pila-
res fundamentales de una sociedad que se precie de ser demo-
crática".
Por otra parte, la licencia ha sido definida como "un acto
unilateral del Estado que genera relaciones bilaterales con el li-
cenciatario, relaciones que no son preexistentes como en la au-
torización, sino creadas ex: I Z O V O " ~ ~ .
E n cuanto a los permisionarios de uso del dominio piibli-
co, es importante tener en consideración lo establecido por los
arts. 235 y 237 del Cód. Civil y Comercial de la Nación que re-
gulan los bienes pertenecientes al dominio público y la deter-
minación y caracteres de las cosas del Estado, su uso y goce.

Art. 235: "Bienes pertenecientes al dominio público. Son


bienes pertenecientes al dominio público, excepto lo dispuesto por
leyes especiales: a) el mar territorial hasta la distancia que deter-
minen los tratados internacionales y la legislaciún especial, sin
perjuicio del poder jurisdiccional sobre la zona contigua, la zona
económica exclusiva y la plataforma continental. Se entiende por
mar territorial el agua, el lecho y el subsuelo; b) las aguas interio-
res, bahias, golfos, ensenadas, puertos, ancladeros y las playas ma-
rítimas; se entiende por playas marítimas la porción de tierra que
las mareas bañan y desocupan durante las más altas y mds bajas
mareas normales, y su continuación hasta la distancia que corres-
ponda de conformidad con la legislaciún especial de orden nacio-
nal o local aplicable en cada caso; c) los ríos, estuarios, arroyos
y demds aguas que corren por cauces naturales, los lagos y lagu-
nas navegables, los glaciares y el ambiente periglacial y toda otra
agua que tenga o adquiera la aptitud de satisfacer usos de interks
general, comprendiéndose las aguas subterráneas, sin perjuicio del
ejercicio regular del derecho del propietario del fundo de extraer las
aguas subterráneas en la medida de su interés y con sujeción a
las disposiciones locales. Se entiende por río el agua, las playas
y el lecho por donde corre, delimitado por la linea de ribera que
fija el promedio de las mdximas crecidas ordinarias. Por lago o

36 CASSAGNE,Evolucidn de los principios aplicables a los servicios públi-


cos y problemas actuales tras los procesos de privatización, RAP, no 157, p. 476
y 477.
LEY 27.275 Art. 7"
laguna se entiende el agua, sus playas y su lecho, respectivamente,
delimitado de la misma manera que los ríos; d) las islas formadas
o que se formen en el mar territorial, la zona económica exclusiva,
la plataforma continental o en roda clase de ríos, estuarios, arro-
yos, o en los lagos o lagunas navegables, excepto las que pertenecen
a particulares; e) el espacio aéreo suprayacente al territorio y a las
aguas jurisdiccionales de la Nación Argentina, de conformidad con
los tratados internacionales y la legislacibn especial; f) las calles,
plazas, caminos, canales, puentes y cualquier otra obra pública
construida para utilidad o comodidad comzin; ggl los documentos
oficiales del Estado; h) las ruinas y yacimientos arqueol6gicos y
paleontolúgicos".
Art. 237: "Determinación y caracteres de las cosas del Esta-
do. Uso y goce. Los bienes públicos del Estado son inenajena-
bles, inembargables e imprescriptibles. Las personas tienen su uso
y goce, sujeto a las disposiciones generales y locales. La Consti-
tución nacional, la legislación federal y el derecho ptiblico local
determinan el carácter nacionaL, provincial o municipal de los bie-
nes enumerados en los dos arts. 235 y 236".

El segundo grupo estará integrado por los entes u organi-


zaciones que ejerzan función administrativa delegada, como
los colegios públicos profesionales que regulan la colegiaci6n
obligatoria de los matricuIados, y ejercen funciones de superin-
tendencia y control en el ejercicio de la profesión37.
El Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad Aut6noma de
Buenos Aires se pronunció acerca del deber de brindar infor-
mación que le correspondía al Consejo Profesional de Ciencias
Económicas de la CABA38.
En este sentido enfatizó: "El Consejo cumple funciones de
interés público y a este atañe también que exista un efectivo
control de su actividad. Dicho control ha de hacerse efecti-
vo por medio de los órganos establecidos al efecto; pero tam-
bién por el escrutinio de los que integran la entidad en carácter

37 Secretarfa de Asuntos Políticos e Institucionales - Ministerio del In-


terior, Obras Públicas y Vivienda de la Nación, Ley de acceso a la información
pública. Comentada, p. 42.
38 TS CABA, 2512104, "Consejo Profesional de Ciencias Económicas de
la Ciudad Autónoma de Buenos Aires stqueja por recurso de inconstituciona-
lidad denegado en: Kostzer, Moisés clconsejo Profesional de Ciencias Econ6-
micas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires slamparo (art. 14, CCABA)".
Art. 7 O ACCESO A LA INFORMA C I ~ NP ~ B L I C AY TRANSPARENCIA

de matriculados; quienes deben poder acceder, de modo razo-


nable, a la inforrnaci6n necesaria para el ejercicio de sus dere-
chos y de tal cometido, debiendo removerse los obstáculos que
arbitrariamente se coloquen en su camino. [...] El libre acceso
a la informaciiin genera transparencia en la gestión y es cla-
ro que la actividad de un ente que cumple funciones de interés
público debe sujetarse a esa pauta".
La normativa concluye con una frase amplia, a fin de englo-
bar a %contratistas, prestadores y prestatarios bajo c~calquierotra
forma o modalidad contractual". En definitiva, detrás de esta
frase, se puede ver como criterio rector que la obligación de
suministrar informacibn por parte de entidades no estatales
viene dada por la presencia de fondos públicos que imponen a
quien los recibe el deber de rendir cuentas a la ciudadanía de
su correcta utilización.
En cuanto a la normativa sobre la materia en otros paises,
Ecuador, por ejemplo, en el art. 3 O , inc. f (ley 24, "orgánica de
transparencia y acceso a la información pública") incluye en el
ámbito de aplicación a "las personas jurídicas de derecho pri-
vado, que sean delegatarias o concesionarias o cualquier otra
forma contractual de servicios públicos del Estado".
La ley de Nicaragua (621, "de acceso a la información pú-
blica") en el art. 4O, inc. d, define: "Otras entidades o institu-
ciones sometidas a la ley de acceso a la información pública",
como "toda entidad mixta o privada que sea concesionaria de
servicios públicos; y las personas de derecho público o privado,
cuando en el ejercicio de sus actividades actúen en apoyo de
las entidades antes citadas o reciban recursos provenientes del
presupuesto general de la República sujetos a la rendición
de cuentas".
La ley modelo de la OEA, en el art. 3O, dispone que "se apli-
ca a [...] las organizaciones privadas [...] que desempeñan fun-
ciones y servicios públicos, pero solamente con respecto a los
fondos o beneficios públicos recibidos o a las funciones y servi-
cios públicos desempeñados".

1o. ORGANIZACIONES
EMPRESAHALES, PARTIDOS P O LTICOS,
~
SINDICATOS, UNIVERSIDADES Y CUALQUIER ENTIDAD PRIVADA A LA QUE
SE LE HAYAN OTORGADO FONDOS P~BLICOS.- Este parágrafo, al
igual que algunos de los que analizamos previamente, incluye
LEY 27.275 Art. 7"
diferentes sujetos obligados que surgen del inciso y que detalla-
remos a continuación.
a) ORGANIZACIONES EMPRESARIALES. La obligación de sumi-
nistrar información por parte de entidades no estatales se ori-
gina por la presencia de fondos públicos que impone a quien
los recibe el consiguiente deber de rendición de cuentas sobre
su correcta utilización. En definitiva, las organizaciones em-
presariales que puntualiza la ley en este apartado, se distin-
guen de los supuestos contemplados en los 7 y 8, toda vez que
las organizaciones en estudio estarán obligadas en lo que se re-
fiera -únicamente- a la información producida total o parcial-
mente relacionada con los fondos públicos recibidos.
b) P A R T I L ~POL~TICOS.
S El segundo requerimiento son los
partidos politicos y tiene su explicación en el origen constitu-
cional de esa manda. Efectivamente -en cuanto a su natura-
leza-, la Cámara Nacional Electoral ha señalado en reiteradas
oportunidades: "El sistema democrático de partidos políticos
se estructura constitucionalmente considerándolos asociacio-
nes públicas no estatales por un lado, y órganos intermedia-
rios del pueblo entre la sociedad y el Estado, o entre pueblo y
gobierno representativo republicano por el otro [...J. Debido a
ello es que nuestra Constitución los reconoce como institucio-
nes fundamentales del sistema democrático, garantizando su
libre creación y funcionamiento, la representación de las mino-
rías, la competencia para la postulación de candidatos a cargos
públicos electivos, el acceso a la información pública y la difu-
sión de sus ideas (art. 38, Const. nacional)".
Luego agrega, con muy buenos argumentos: "Con el objeto
de asegurar la autonomía partidaria e igualdad de oportuni-
dades a todos los partidos, el ordenamiento jurídico constitu-
cional adopta el método de financiamiento público -aunque no
excluyente- para que puedan dar cumplimiento a sus funda-
mentales funciones institucionales (art. 38, Const. n a c i ~ n a l ) " ~ ~ .

39 CNElectoral, 2013116, "Partido Comunista slpromueve acción de am-


paro orden nacional",Fallos, 1824:1995. Ver también, íd., 1419101, "Farinello,
Luis A. stqueja (Alianza Polo Social}", Fallos, 2915:2001; id., 2019101, "Frente
Justicialista y Liberacibn (FRE.JU.LI) slreconocimiento",Fallos, 2922:Ol; id.,
1014103, "Mouriño,Javier y otros slimpugnan designación de congresales na-
cionales del Partido Justicialista", Fallos, 31 12:03; íd., 3016103, Xctuaciones
Art. 7 O ACCESO A LA INFORMA C I ~ NP ~ B L I C AY TRANSPARENCIA

En el precedente "Incidente de apelacidn en autos caratu-


lados: Incidente de control patrimonial Partido Nacionalista
Constitucional - orden nacional", la misma Cámara se refirió
al deber que pesa sobre los partidos políticos de presentar el
balance correspondiente a las campañas electorales.
En particular, el tribunal electoral analizó lo atinente a la
financiación de la actividad partidaria al señalar: "En primer
término cabe mencionar, como de insoslayable importancia, la
necesidad de asegurar la vigencia efectiva del principio repu-
blicano de dar publicidad de los actos de gobierno, que se tra-
duce, en el particular, en la obligación de los partidos políticos
de rendir cuentas a la Nación; que se halla expresamente pIas-
mado en la Constitución nacional en cuanto su art. 38 estable-
ce que 'lospartidos políticos deber& dar publicidad del origen y
destino de sus fondos y patrimonio"'.
Destaca, especialmente, la relevancia de que la ciudadanía
tome debido conocimiento del origen y destino de los fondos de
los partidos políticos. Lo que no importa otra cuestión que no
sea la observancia efectiva del art. 38 de la Const. nacional, asi
como de la obligación republicana de dar publicidad a los actos
de gobierno.
Por otro lado pondera -con razón- que las características
del régimen de financiamiento vigente torna imperativo que el
control patrimonial sea estricto, y que la publicidad de los in-
gresos y egresos partidarios sea detallada y constante.
Finalmente, con acierto determina el alcance del término
"publicidad" al que alude la norma constitucional. Entendien-
do que "debe interpretarse en el sentido de someter a un con-
trol efectivo las cuentas de los partidos políticos -y no en el de
dar mera noticia de ellas, pues de lo contrario, tal exigencia es-
taría vacía de contenido- lo cual constituye un principio que
no puede soslayarse sin afectar el control de los actos de go-
bierno inherente al sistema republicano".
Dado el papel fundamental que cumplen en la vida de-
mocrática y la importancia de transparentar su accionar, los
partidos políticos también han sido considerados obligados en

relativas a la presentación del Dr. Federico Norberto Massoni - UCR Chubut",


Fallos, 31 53:2003, entre otros.
LEY 27.275 Art. 7"
algunas de las legislaciones extranjeras. Entre eIlas la ley es-
pañola, que en consonancia con el art. 3') inc. a, dispone que
los partidos políticos son sujetos obligados.
Por su parte, la ley colombiana 1712, "de transparencia y
del derecho de acceso a la información pública nacional", en el
art. 5 9 e, establece que sus disposiciones son aplicables a "los
partidos o movimientos políticos y los grupos significativos de
ciudadanos".
Si bien no los enumera dentro de los sujetos obligados,
la ley ecuatoriana 24, 440rgánicade transparencia y acceso a la
información ptíblica", determina obligaciones de publicidad
específicas para los partidos políticos en los siguientes térmi-
nos: "Todos los partidos y organizaciones políticas que reciben
recursos del Estado, deberán publicar anualmente en forma
electrónica, sus informes sobre el uso detallado de los fondos a
ellos asignados" (art. 16).
La ley de México ("ley general de transparencia y acceso a
la informacibn ptíblica"), en el mismo sentido, dispone: "Son
sujetos obligados a transparentar y permitir el acceso a su in-
formacibn y proteger los datos personales que obren en su po-
der: [...] partidos políticos" (art. 23).
c) SINDICATOS.La ley 27.275 enumera expresamente a los
sindicatos entre Tos sujetos pasibles de ser requeridos. Enten-
demos que fue sumamente acertado como técnica legislativa,
y como corolario en materia de transparencia, la inclusión de
las organizaciones sindicales como sujetos obligados a otorgar
acceso a la información.
La ley 23.551 en su capítulo 1 se refiere a los distintos tipos
de asociaciones sindicales. El art. 10 establece: "Se conside-
rarán asociaciones sindicales de trabajadores las constituidas
por: a) trabajadores de una misma actividad o actividades afines;
b) trabajadores de un mismo oficio, profesión o categoría, aun-
que se desempeñen en actividades distintas; c) trabajadores que
presten servicios en una misma empresa". Por su parte, el art.
11
11 dispone: Las asociaciones sindicales pueden asumir algu-
nas de las siguientes formas: a) sindicatos o uniones; b) federa-
ciones, cuando agrupen asociaciones de primer grado; e) con-
federaciones, cuando agrupen a las asociaciones contempladas
en los incisos que preceden a este".
Art. 7 O ACCESO A LA INFORMA C I ~ NP ~ B L I C AY TRANSPARENCIA

Sobre la obligación de trasparentar el accionar por parte


de los sindicatos, Bouz~sORT~Z~O señala que en la doctrina se
advierten puntos de vista distintos.
1) Una primera aproximación transita por la idea del co-
nocimiento de toda aquella información sobre los sindicatos
que se encuentra depositada en el aparato de gobierno, y por lo
tanto, no es responsabilidad de los propios sindicatos hacerla
pública, sino que demanda al gobierno su publicidad, en tanto
que es el aparato estatal el que tiene la información en ejerci-
cio de sus funciones. En esta línea argumental, se habla de
derecho a la información sobre los sindicatos registrados, sus
registros, estatutos, contratos colectivos y demás información
que tienen por ley.
2) La segunda perspectiva aborda la idea de transparencia
en busca de la democratización hacia el interior de los sindica-
tos. En este sentido, los representantes deben estar sometidos
a la revisi6n de sus actos por parte de sus representados, quie-
nes incluso están facultados para revocarles el mandato. Sin
embargo, para que el colectivo pueda evaluar las conductas de
sus representantes requiere del conocimiento de sus actos.
3) Una tercera posici6n es la que regula la normativa ar-
gentina bajo análisis, que con excelente criterio estipula la obli-
gación de dar información a aquellos sindicatos a los que se le
haya otorgado fondos ptíblicos, en lo que se refiera iinicamente
a la informaci6n producida total o parcialmente, o relacionada
con los fondos ptíblicos recibidos.
Los otros dos enfoques se refieren a la obligaci6n del Es-
tado en ejercicio de sus funciones de fiscalización y de los sin-
dicatos para con sus afiliados. La postura de la ley 27.275 es
abarcativa de aquellas situaciones pero, además, agrega la in-
formación de que los sindicatos tienen la responsabilidad de
dar a toda persona, en la medida en que sean recipiendarios
de fondos públicos.
Si tomamos algunos ejemplos en el derecho comparado,
sin duda hay una sana tendencia a incorporarlos como sujetos
obligados. Así, Ecuador comprende a los sindicatos dentro de
los requeridos en el art. lo de la legislación que rige la materia,

40 BOUZAS ORT~Z - REYESRAMOS,"Transparenciasindical", en VILLANUEVA


(coord.),Diccionario de derecho de la información, t. 11, p. 759 y 760.
LEY 27.275 Art. 7"
al señalar que "las organizaciones de trabajadores [...], están
sometidas al principio de publicidad; por lo tanto, toda infor-
mación que posean es pública, salvo las excepciones estableci-
das en esta ley" (ley 24, "orgánica de transparencia y acceso a
la información piiblica").
Por su parte, la ley mexicana ("ley general de transparen-
cia y acceso a la información pública") en el art. 23 incluye en-
tre los sujetos exigidos a los sindicatos, y en los Estados Uni-
dos de América la Labor Management Reporting and Disclosure
AcP, de 1959, estableci6 obligaciones de publicidad para estos.
d) UNIVERSIDADES. Seguidamente,la norma incluye a las uni-
versidades, sin realizar distinción alguna entre públicas o pri-
vadas. En este sentido, la ley 24.521 de educación superior es-
tablece en su art. 26: "La enseñanza superior universitaria
estará a cargo de las universidades nacionales, de las univer-
sidades provinciales y privadas reconocidas por el Estado na-
cional y de los institutos universitarios estatales o privados
reconocidos, todos los cuales integran el sistema universitario
nacional".
La Universidad de Buenos Aires creó por res. 519110 (expte.
UBA 16.3761010, del 2615110) la oficina de acceso a la informa-
ción pública en el ámbito de esa casa de estudios y aprobó su
reglamento de funcionamiento. En sus considerandos se afir-
ma que "esnecesario jerarquizar como bien público la inforrna-
ción producida en el ámbito universitario y garantizar el ac-
ceso a toda documentación generada en su ámbito". Reitera,
adhiriendo a excelentes estándares que "la Universidad de Bue-
nos Aires considera de vital importancia promover acciones
que permitan establecer una nueva relación con la comunidad
universitaria promoviendo debates informados y responsables
sobre el actuar de sus instituciones".
Por último, destaca acertadamente la necesidad de promo-
ver e institucionalizar políticas de transparencia, combatir la
cultura del secreto y erradicar toda discrecionalidad en el ma-
nejo de la informaci6n pública en el ámbito universitario.
En cuanto a la legislación regional, tanto la ley ecuatoria-
na (art. lo) como la ley paraguaya (art. 2O, inc. g), incluyen a las

41 Labor Management Reporting and Disclosure Act de 1959, en especial


"Reports Made Public Information",29 US 435, www.dol.gov.
Art. 7 O ACCESO A LA INFORMA C I ~ NP ~ B L I C AY TRANSPARENCIA

"instituciones de educación superior" y a "las universidades na-


cionales", respectivamente, entre los sujetos obligados.
e) ENTIDADES
PRIVADAS A M S QUE SE HAYAN OTORGADO FONDOS ~i9-
BLICOS. Finalmente, este apartado comprende a "cualquier en-
tidad privada a la que se le hayan otorgado fondos públicos".
Este último supuesto guarda similitud con el control esta-
blecido en los arts. lo y 2" de la ley 11.672, "complementaria per-
manente de presupuesto". En esta línea, el art. lo dispone que
"ningún subsidio del presupuesto, será pagado a Ia institución
beneficiaria sin establecer previamente su existencia y funcio-
namiento regular y si la misma no comprueba contribuir con
el 25 % por lo menos de recursos propios, ajenos al subsidio
del Estado federal a la atención de sus gastos. En el caso de
subsidios otorgados para fines instructivos y educativos no po-
drá liquidarse suma alguna, mientras no se de cumplimiento a
los requisitos de la reglamentación respectiva del Poder Ejecu-
tivo nacional. Tampoco se h a r h efectivos los subsidios con-
cedidos a aquellas instituciones que ya percibieron otros subsi-
dios nacionales por el mismo concepto y con igual fin".
En concordancia, el art. 2' establece: "Ninguna institución
subvencionada por el Estado nacional, podrá destinar mAs del
50 % de la suma que perciba por tal concepto, a la atenci6n de
sueldos, viáticos o imputaciones equivalentes".
Debe ponderarse, sin duda, la importancia de la rendi-
ción de cuentas en cualquier ámbito en el que esté involucrado
el dinero de los contribuyentes, en todo Estado constitucional
de derecho.
Efectivamente, puede afirmarse que el Estado debe estar
sujeto a reportar, explicar o justificar el uso que hace de los
fondos públicos. Desde un punto de vista socio-político, el
término rendición de cuentas es entendido como la obligación
de todos los servidores públicos de justificar o explicar su ac-
tuar ante la ciudadanía; es decir, se trata de una obligación im-
perativa que tienen quienes conforman el aparato administra-
tivo del Estado, de mantener informado con veracidad de las
cuentas públicas a los signatarios del pacto sociaP2.

42 SANTISTEBAN, "Rendición de cuentas (accountability)", en VILLANUEVA


(coord.),Diccionario de derecho áe la información, t. 11, p. 535.
LEY 27.275 Art. 7"
1 , INSTITUCIONES O FONDOS CUYA ADMINISTRACI~N, GUAR-
DA O CONSERVACI~N ESTÉ A CARGO DEL ESTADO NACIONAL. - El inc. k
recepta lo establecido en el art. 2 O del Anexo VI1 del decr.
1172103, que incluia en su ámbito de aplicación a las "institu-
ciones o fondos cuya administración, guarda o conservaci6n
esté a cargo del Estado nacional a través de sus jurisdicciones
o entidades".
Por otra parte, se ha señalado43que este inciso tiene la fi-
nalidad de abarcar la actividad o actuaciiin del Estado en todas
sus formas; así, por ejemplo, se encontraría incluido el fondo
de garantia de sustent abilidad del sistema integrado previsio-
nal argentino creado por el decr. 897107.
La integración de este fondo de garantía de sustentabili-
dad, surge del art. 3' del decreto citado previamente, a saber:
"a) Los recursos percibidos por la Administración Nacional de
la Seguridad Social (ANSES) que resulten de libre disponibili-
dad. b) Los bienes que reciba el Régimen Previsional Públi-
co como consecuencia de la transferencia de los saldos de las
cuentas de capitalización en cumplimiento del art. 3 O del decr.
313107, reglamentario de la ley 26.222. c) Las rentas prove-
nientes de las inversiones que realice. d ) Cualquier otro apor-
te que establezca el Estado nacional mediante su previsión en
la ley de presupuesto correspondiente al periodo de que se tra-
te. e) Los bienes que reciba el Sistema Integrado Previsional
Argentino (SIPA) como consecuencia de la transferencia de los
saldos de las cuentas de capitalización en cumplimiento del
art. 7" de la ley 26.425. fl Bienes que adquiera a título gra-
tuito u oneroso y todo otro ingreso no previsto en los incisos
anteriores provenientes de su administración, gestión u explo-
tación comercial".
Al analizarse la integración del fondo, no nos quedan du-
das que este esta incluido en este inciso.

12. PERSONAS
JUR~DICAS P ~ ~ L I C A NO
S ESTATALES EN TODO
AQUELLO QUE ESTUVIESE REGULADO POR EL DERECHO P~JBLICO, Y EN
LO QUE SE REFIERA A LA INFORMACI~NPRODUCIDA O RELACIONADA CON
LOS FONDOS P~JBLICOS RECIBIDOS. -Las personas públicas no es-

43 Secretaria de Asuntos Politicos e Institucionales - Ministerio del In-


terior, Obras Públicas y Vivienda de la Nación, Ley de acceso a la información
pública. Comentada, p. 42.
Art. 7 O ACCESO A LA INFORMA C I ~ NP ~ B L I C AY TRANSPARENCIA

tatales son entes o personas no privadas que, incidentalmente,


tampoco integran los cuadros estatales44.
Con posterioridad a la afirmación precedente, centrémo-
nos en las instituciones -sujetos de derecho- llamadas "per-
sonas públicas no estatales," es decir, entes o personas no
privadas que, incidentalmente, tampoco integran los cuadros
estatales.
Destaca GORDILLO que si bien es frecuente en el lenguaje
común -incluso en muchos autores contemporáneos- referirse
indistintamente a "entes públicos" y "entes estatales" como si-
nónimos, tales conceptos no son intercambiables entre sí45.
En la misma línea, SAYAGU~S LASOseñala que el concepto
tradicional pudo ser exacto durante el siglo pasado, cuando
existían solamente las entidades estatales territoriale~~~. Sin
embargo, no lo es ahora dado que existen entidades no estata-
les reguladas indudablemente por el derecho piíblico; personas
colectivas que no son estatales y que no pertenecen ni integran
la Administración pública, sea porque el legislador las creó con
este carácter o porque su propia naturaleza resulta incompati-
ble con la calidad estatal. No obstante, estas instituciones en
todo o en parte se regulan por normas de derecho público.
En definitiva, las personas públicas no estatales mani-
fiestan una organización insertable en el mundo público, pero
ajena al Estado, originada o vinculada orgánicamente con el
mundo privado, no estatal. Hay quienes incluyen en este gru-
po a los colegios de abogados y otras órdenes profesionales
cuando han sido creados y organizados por l e y .
La Corte Suprema ya se había expedido acerca de la obli-
gación de suministrar informaciiin que pesa sobre las personas
públicas no estatales con anterioridad a la sanci6n de la ley
27.275, en "Asociación por los Derechos Civiles C~PAMI"~~. En

44 SACRISTAN, Las personas no estatales como instrumento de gobierno,


RAP, no 408, p. 56.
45 GORDILLO, Tratado de derecho administrativo y obras selectas, t. 1,
p. XIV-5-XIV-6.
46 SAYAGUES LASO, Tratado de derecho adminisbmtivo, t. 1, p. 175.
47 COMO seiíalamos previamente tambidn pueden ser incluidos en 5 9,
en cuanto se refiere a: "Concesionarios, permisionarios y licenciatarios de
servicios públicos".
48 Fallos, 3352393.
LEY 27.275 Art. 7"
este sentido, le reconoce a PAMI expresamente el carácter de
persona pública no estatal, reafirmando que 'aun cuando el re-
currente no posea naturaleza estatal, dadas sus especiales ca-
racterísticas y los importantes y trascendentes intereses públicos
involucrados, la negativa a brindar la información requerida
constituye un acto arbitrario e ilegítimo en el marco de los prin-
cipios de una sociedad democrática e implica, en consecuen-
cia, una acción que recorta en forma severa derechos que son
reservados -como se verá- a cualquier ciudadano, en tanto se tra-
te de datos de indudable interés público y que hagan a la trans-
parencia y a la publicidad de gestión de gobierno, pilares fun-
damentales de una sociedad que se precie de ser democrática".

13. FIDEICOMISOSQUE SE CONSTITUYEREN TOTAL O PAR-


CIALMENTE CON RECURSOS O BIENES DEL ESTADO NACIONAL. - El
art. 1666 del Cód. Civil y Comercial prevé: "Hay contrato de fi-
deicomiso cuando una parte, llamada fiduciante, transmite o se
compromete a transmitir la propiedad de bienes a otra persona
denominada fiduciario, quien se obliga a ejercerla en benefi-
cio de otra llamada beneficiario, que se designa en el contrato, y a
transmitirla al cumplimiento de un plazo o condición al fideico-
misario''.
Puede visualizarse a modo de ejemplo, el "Fondo Fiducia-
rio del Servicio Universal" creado por ley ley 27.078, 'argentina
digital", que en el art. 21 prevé: "Créase el Fondo Fiduciario del
Servicio Universal. Los aportes de inversión correspondien-
tes a los programas del Servicio Universal s e r h administrados
a través de dicho fondo. El patrimonio del Fondo Fiduciario
del Servicio Universal serA del Estado nacional". Asimismo,
el decr. 764100 modificado por el decr. 558108, expresamente
establece que el fideicomisario es la Secretaría de Comunica-
ciones.
La inclusión de los fideicomisos que se constituyeren to-
tal o parcialmente con recursos o bienes del Estado nacional
como sujeto pasivo de la ley, ya había sido considerado en va-
rios de los proyectos que precedieron a esta normativa49.

49 Proyecto de ley expte. 1780-D-2014,tramite parlamentario 01 19 (114/14),


suscripto por Stolbizer, art. 5, inc. j. Proyecto de ley expte. 1046-D-2014,
tramite parlamentario 011 (1913/14), suscripto por Camaño, art. 5". Pro-
yecto de ley expte. 4673-D-2013, trámite parlamentario 068 (1 1/6/13), sus-
Art. 7 O ACCESO A LA INFORMA C I ~ NP ~ B L I C AY TRANSPARENCIA

En cuanto a la legislaci6n comparada, la ley general de


transparencia y acceso a la información pública de México, en
el art. 23 también enumera como sujetos obligados a los "fidei-
comisos y fondos públicos".
Viene al caso mencionar que este supuesto no está inclui-
do entre los sujetos pasivos, prácticamente en ninguna otra ley
extranjera; de allí la importancia de destacar que la ley argenti-
na, con excelente criterio, si lo haya previsto.

14. Los ENTES COOPERADORES CON LOS QUE LA ADMINISTRA-


C I ~ NP ~ B L I C A NACIONAL HUBIERA CELEBRADO O CELEBRE CONVENIOS
QUE TENGAN POR OBJETO LA COOPERACI~NT~CNICA
O FINANCIERA CON
ORGANISMOS ESTATALES,- Distintas leyes han reconocido la po-
testad de la administración estatal para efectuar este tipo de
acuerdos.
La ley 23.283, en su art. lo, dispone: "El Poder Ejecutivo
podrá autorizar a la Secretaría de Justicia a celebrar, mediante
contratación directa, convenios con entidades públicas o priva-
das que tengan por objeto la cooperaci6n técnica y financiera
de estas con la Dirección Nacional de los Registros Naciona-
les de la Propiedad del Automotor y de CrBditos Prendarios". Asi-
mismo, el art. Z0 expresamente prescribe que la cooperación
tkcnica y financiera tendrá como finalidad, "propender al me-
jor funcionamiento y a la modernización de los métodos ope-
rativo~de la Dirección Nacional de los Registros Nacionales de
la Propiedad del Automotor y de Créditos Prendarios, así como
también contribuir al cumplimiento de la misión y funciones
que la ley y las demás normas que reglan el sistema registra1
de la propiedad del automotor y de las prendas sobre bienes ge-
nerales le atribuyen al citado organismo".
Por otra parte, la ley 25.363, en su art. lo, dispone en con-
sonancia: "El Poder Ejecutivo nacional, podra autorizar a la
Secretaría de Programación para la Prevención de la Drogadic-
ciiin y la Lucha contra el Narcotráfico de la Presidencia de la
Nación, a celebrar en los términos y con los alcances estableci-
dos en la ley 23.283, convenios de cooperación tecnica y finan-

cripto por Maldonado, Dulio Rogel, Storani, Sacca, Orsolini, Tunessi, Fiad,
Brizuela, de Cara, Santin, Albarracin, Yague, art. 6",inc. d. Proyecto de ley
expte. 1088-D-2013, tramite parlamentario 013 (19/3113), suscripto por Alonso,
art. 3'.
LEY 27.275 Art. 7"
ciera, sin cargo para el Estado nacional, con entidades públicas
o privadas, a fin de propender al mejoramiento y a la moderni-
zación de la infraestructura y métodos operativos del Registro
Nacional de Precursores Químicos".
La ley 25.401, que aprobó el presupuesto anual para el año
200 1, expresamente previd: "La Jefatura de Gabinete de Ministros,
el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos y el Ministerio de
Defensa propondrán al Poder Ejecutivo nacional en el plazo
de ciento ochenta días contados desde la promulgación de la
presente ley, un sistema de control de conformidad con lo esta-
blecido por la ley 24.156 para la utilización de los recursos pro-
venientes de la aplicación de la ley 23.283, efectuándose las re-
negociaciones de los convenios que resulten necesarias" (art. 97).
En cumplimiento del dispositivo legal mencionado en el
párrafo anterior, se dictó el decr. 1062101, que estableció el ré-
gimen de control al que se refiere la ley 24.156 de administra-
ción financiera y de los sistemas de control del sector público
nacional, aplicable a los convenios de cooperación técnica y
financiera que se encuentran vigentes, y a aquellos que se acuer-
den en el futuro.
Al tenerse en consideración la normativa citada previa-
mente, es interesante transcribir la opini6n de la Procuración
del Tesoro de la Nación en el Dictamen 38113, que señaló: "La
ley 25.401 cuyo art. 97 importó un reconocimiento de que los
fondos del sistema de cooperación no están alcanzados por el
sistema de control de la ley 24.156. En cumplimiento de tal
disposici6n legal, el Ministerio de Justicia y Derechos Huma-
nos por medio de diversas resoluciones estableció un régimen
de control aplicable a los convenios de cooperación técnica y fi-
nanciera que por entonces se encontraban vigentes y a aquellos
que se acordaren en el futuro en el marco de las leyes 23.283,
23.412,23.979 y 25.363. A su vez, el Poder Ejecutivo nacional ra-
tifico las aludidas resoluciones mediante el dictado del decr.
1062101. De taI manera, conforme el art. 97 de la ley 24.501, el
Poder Ejecutivo ha establecido un régimen específico de con-
trol sobre aquellos fondos distinto del previsto en la ley 24.156"50.

PTN, Dictdwzenes, 284:134. Tambikn puede verse CNContAdmFed,


Sala IV, 14/11/02, "Rojas Alberto CIEN -Mo Justicia y DDHH- ley 25.453jP,
donde el fuero puso en evidencia que los entes cooperadores disponen de
"fondos públicos", pero que, sin embargo, de acuerdo al régimen vigente,
Art. 7 O ACCESO A LA INFORMA C I ~ NP ~ B L I C AY TRANSPARENCIA

A mayor abundamiento, agrega: "Los fondos que se recau-


dan en el marco de los convenios suscriptos al amparo de las
leyes 23.283 y 23.412, así como los sujetos a los que correspon-
de su propiedad, administración y conservación se encuentran
fuera del ámbito de control que establece la ley 24.156. Dichos
fondos no integran el presupuesto general ni tampoco se incor-
poran al patrimonio del Estado, sino al de entidades públicas
no estatales o privadas que contribuyen con ellos a la satisfac-
ción de un servicio público".
Por último, la Procuración del Tesoro se refiere a la natu-
raleza de estos instrumentos legales, al afirmar que los conve-
nios celebrados de conformidad con las leyes 23.283 y 23.412
exhiben como rasgo distintivo la presencia de personas jurídi-
cas ajenas a la esfera estatal que voluntariamente, y con anuen-
cia del poder público, concurren con sus recursos a comple-
mentar la prestación de un servicio público, sin recibir aportes
ni subsidios del Estado. Este no administra los fondos, ni los
guarda o conserva, ni participa de su patrimonio social, ni en
la formación de sus decisiones societarias.

1 5 EL BANCO CENTRAL ARGENTINA,


DE LA REPI~BLICA - En
tanto ente autárquico que integra la administración descentra-
lizada, ninguna duda cabe que el Banco Central debe estar in-
cluido entre los entes requeridos.
Como hemos señalado previamente siguiendo a GORDILLO,
"la descentralización aparece cuando la competencia se ha
atribuido a un nuevo ente, separado de la Administración cen-
tral, dotado de personalidad jurídica propia y constituida por
órganos propios que expresan la voluntad del ente. Para que
sea una contribución a la estabilidad y continuidad democrá-
tica, es importante que los nombramientos de sus autoridades
venzan en forma escalonada y nunca con la renovación presi-
dencial de la Naci6nPT5l.

resultan extra presupuestarios, dado que no ingresan en el presupuesto na-


cional de acuerdo con los principios rectores de unidad y universalidad del
presupuesto (cfr. consid. VIII, puntos 1, 2 y 3). Ver GALEANO, "E1 régimen
jurídico del personal contratado de la Administración pública. La situa-
ci6n jurisprudencialy',en AA. VV., Organizacidn administrativa, funcidrt ptablica
y dominio pzíblico, p. 275 a 309, en especial p. 305.
51 GORDILLO, Tratado de derecho administrativo y obras selectas, t. 1,
p. XIV-2.
LEY 27.275 Art. 7"
Cabe señalar que al seguir esta línea argumenta1 el Banco
Central ha sido uno de los primeros entes descentralizados en
los que se ha comenzado a designar autoridades en forma es-
calonada con la renovación presidencial.
Confirma lo indicado el art. lo de la ley 26.739 que estable-
ce: "El Banco Central de la Repiíblica Argentina es una entidad
autárquica del Estado nacional regida por las disposiciones de
la presente carta orgánica y las demás normas legales concor-
<4
dantes". Asimismo, agrega: Salvo expresas disposiciones en
contrario establecidas por ley, no serán de aplicación al ban-
co las normas, cualquiera sea su naturaleza, que con alcance
general hayan sido dictadas o se dicten para organismos de la
Administración pública nacional, de las cuales resulten limita-
ciones a la capacidad o facultades que le reconoce esta carta
orgánica".
En cuanto a la legislación latinoamericana en la temática,
Chile incluye al Banco Central en el ámbito de aplicación de la
ley, aunque expresamente señala que este se ajustará a las dis-
posiciones que la normativa expresamente apunte y a las res-
pectivas leyes orgánicas que versen sobre los asuntos a que se
refiere su art. lo.
Paraguay incluye al Banco Central en el art. 2O, inc. e, de la
ley de libre acceso ciudadano a la informacidn pública y trans-
parencia gubernamental.
Debe destacarse que si bien el inc. o en estudio se refiere
expresamente al "Banco Central", en el inc. a se alude a los "or-
ganismos descentralizados", por lo que prima facie puede su-
ponerse un error del legislador en la superposición, dado que
siguiendo esa lógica el Banco Central estaría incluido dentro
del inciso.
Sin embargo, habría que pensar si verdaderamente esta-
mos ante una repetición involuntaria de un sujeto obligado, o
ex profeso el legislador quiso reforzar y reasegurar la posibi-
lidad de requerir al Banco Central, sin que pueda denegar un
pedido de acceso, alegando que no es un organismo descentra-
lizado en los términos del inc. a.

1 6 Los ENTES INTERTURLSDXCCXONALESEN LOS QUE EL ES-


TADO NACIONAL TENGA PARTICIPACI~NO REPRESENTACI~N. - El PrOCU-
rador fiscal en el dictamen de la causa "Shotover Jet Ltd, clAd-
Art. 7 O ACCESO A LA INFORMA C I ~ NP ~ B L I C AY TRANSPARENCIA

ministración de Parques Nacionales slordinario" que la Corte


hace suyo, define a un organismo interjurisdiccional como un
ente federal, con personería jurídica propia y con individuali-
dad jurídica y funcional, que permite distinguirlos de los Esta-
dos locales signatarios que dieron origen a la entidad.
Señala BARBIER que "la característica comiín a estos entes
reside en que: 1) los sujetos que pertenecen a esta categoría se
constituyen por personas jurídicas de derecho público de dife-
rentes jurisdicciones, 2) o por representantes de diversas juris-
di~ciones"~~.
Estos entes son creaciones jurídicas con las competencias
que les atribuyen los sujetos constitutivos mediante los deno-
minados tratados interjurisdiccionales, que en general se cons-
tituyen para regular actividades relacionadas con los recursos
naturales compartidos por las provincias.
Es decir, su objeto de acción se vincula con la utilización
racional y eficiente de recursos naturales que abarcan más de
una jurisdiccidn.
Algunos de estos asumen formas de derecho público, como
corporaciones públicas estatales, en tanto otros se organizan
bajo formas de sociedad an6nima o específicamente sociedad
del Estado como es el caso del CEAMSE.
Entre otros ejemplos podemos destacar: el Consejo Fede-
ral de Energía Eléctrica, el COIRCO (Comité Interjurisdiccio-
nal del Río Colorado), AIC (Autoridad Interjurisdiccional de las
Cuencas Río Limay, Neuquén y Negro), COREBE (Comisión
Regional del Río Bermejo), COFEMA (Consejo Federal del Me-
dio Ambiente) y el CIEFAP (Centro de Investigación y Exten-
si6n Forestal Andino Patagónico).
La creaci6n de los organismos referidos se basa en el jue-
go armónico de los arts. 124 y 125 de la Const. nacional. En
efecto, mientras que la normativa del art. 125 faculta a las pro-
vincias a celebrar tratados por intereses comunes, el art. 124
establece que corresponde a las provincias el dominio origina-
rio de los recursos naturales de su suelo.
17 Los
CONCESIONARIOS,EXPLOTADORES, ADMINLSTRADORES
Y OPERADORES DE JUEGOS DE AZAR, DESTREZA Y APUESTA, DEIIDAMEN-

52 BARBIER,
Acto administrativo en los organismos interjuridiccionales,
SAIJ, 221911 1, Id SAIJ: DACF110145.
LEY 27.275 Art. 7"
TE AUTORIZADOS POR AUTORIDAD COMPETE^. - Conforme surge de
la versión taquigráfica, estos sujetos obligados fueron agrega-
dos en el debate de la ley en la Cámara de Diputados, dado que
ellos no figuraban en el proyecto original enviado por el Poder
Ejecutivo, como tampoco en el dictamen de comisi6n.
La regulación de los juegos de azar, destreza y apuesta es
una facultad exclusiva de cada provincia, no delegada al Poder
Legislativo nacional. En consecuencia, la determinacibn de
las habilitaciones, prohibiciones e infracciones depende de la
legislación provincial.
En este sentido, SAGUBSdistingue dos clases de poderes
conservados por las provincias: a) los expresamente indicados
por la Constitución (p.ej., elegir a sus gobernadores, según el
art. 122, Const. nacional), y b) los tácitamente no delegados al
Gobierno federal a tenor del art. 121 de la Const. nacionals3.
Efectivamente, el art . 121 dispone: "Las provincias conservan
todo e2 poder no delegado por esta Constitución a2 Gobierno fede-
ral, y el que expresamente se hayan reservado por pactos especia-
les al tiempo de SU incorporación1'.
La ley 18.226, en el art. lo, establece: "La Loteria de Bene-
ficencia Nacional y Casinos ejercerá la explotacidn, manejo y
administración de la lotería nacional y de los casinos y salas de
juego de azar a su cargo".
Con anterioridad a la sanción de la ley 27.275, la res. 61/16
de Loteria Nacional estableció que "la información y documen-
tación sobre la totalidad de las operaciones que realicen los
concesionarios y operadores de juegos de azar en el marco de
los contratos de concesiiin y10 explotacion, como asimismo la
información concerniente a los balances, estados contables y
cuadros de resultados, que tienen obligacidn de proporcionar
a Lotería Nacional SE, tendrh carácter público y será puesta a
disposición de la ciudadanía a través de la web institucional
o de los medios de publicidad que la sociedad escoja a tales
efectos".
En cuanto a la normativa local, la ley 538 de la Ciudad Au-
tónoma de Buenos Aires enfatiza: "Quedan sujetos a las dispo-
siciones de la presente ley todos los juegos de apuesta que se
organicen, administren, exploten o comercialicen en el ámbito

Elementos
53 S A G U ~ S , de derecho consbituciona¡, t. 2 , p. 39.
Art. 8 O ACCESO A LA INFORMA C I ~ NP ~ B L I C AY TRANSPARENCIA

de la ciudad". Dejando expresa constancia -por si quedaran


dudas- de que "la regulación, autorizaciiin, organización, ex-
plot ación, recaudación, administración y control de Tos juegos
de apuesta, y actividades conexas, es competencia exclusiva de
la Ciudad" (arts. lo y 2")
El art. 3O, inc. a, determina que a los fines de la presen-
te ley se entiende por "juegos de apuesta: a los juegos de azar,
destreza y apuestas mutuas, en los que, con la finalidad de ob-
tener un premio, se comprometen cantidades de dinero u otros
bienes u objetos económicamente valuables, susceptibles de ser
transferidos entre los participantes, en función de un resulta-
do incierto, con independencia de que predomine la habilidad,
destreza o maestría de los jugadores o sean de suerte, envite o
azar, y tanto si se desarrollan mediante la utilización de má-
quinas, instrumentos o soportes, de cualquier tipo o tecnolo-
gía, como si se llevan a través de competiciones de cualquier
tipo".
Saludamos enfAticamente este agregado, toda vez que el
control de este tipo de actividades coadyuva fuertemente a au-
mentar los niveles de transparencia en una sociedad. Por otra
parte, responde a un reclamo genuino y cada vez m8s intenso
desde distintos sectores de la comunidad.

CAP~TULO
11
EXCEPCIONES

Art. 8 O - Excepciones. Los sujetos obligados


solo podrán exceptuarse de proveer la información
cuando se configure alguno de los siguientes su-
puestos:
a) Informaci6n expresamente clasificada como
reservada o confidencial o secreta, por razones de
defensa o política exterior.
La reserva en ningún caso podrá alcanzar a la
información necesaria para evaluar Ia definición
de las políticas de seguridad, defensa y de relacio-
LEY 27.275 Art. 8"
nes exteriores de la Naci6n; ni aquella otra cuya
divulgación no represente un riesgo real e identifi-
cable de perjuicio significativo para un interés legí-
timo vinculado a tales políticas.
b) Información que pudiera poner en peligro
el correcto funcionamiento del sistema financiero
o bancario.
c) Secretos industriales, comerciaIes, financie-
ros, científicos, técnicos o tecnológicos cuya reve-
lación pudiera perjudicar el nivel de competitivi-
dad o lesionar los intereses del sujeto obligado.
d) Información que comprometa los derechos
o intereses legítimos de un tercero obtenida en ca-
racter confidencial.
e) Informacion en poder de la Unidad de In-
formación Financiera encargada del análisis, tra-
tamiento y transmisión de información tendiente a
la prevención e investigación de la legitimación de
activos provenientes de ilícitos.
f ) Informaci6n elaborada por los sujetos obli-
gados dedicados a regular o supervisar institucio-
nes financieras o preparada por terceros para ser
utilizada por aqueIlos y que se refieran a exámenes
de situación, evaluacion de su sistema de opera-
ción o condici6n de su funcionamiento.
g) Informaci6n elaborada por asesores jurí-
dicos o abogados de la Administracion publica
nacional cuya publicidad pudiera revelar la estra-
tegia a adoptarse en la defensa o tramitación de
una causa judicial o divulgare las técnicas o pro-
cedimientos de investigación de algiin delito u otra
irregularidad o cuando la informacidn privare a
una persona del pleno ejercicio de la garantía del
debido proceso.
h) Informacibn protegida por el secreto profe-
sional,
Art. 8 O ACCESO A LA INFORMA C I ~ NP ~ B L I C AY TRANSPARENCIA

i) Información que contenga datos personales


y no pueda brindarse aplicando procedimientos de
disociación, salvo que se cumpla con las condicio-
nes de licitud previstas en la ley 25.326 de protec-
ción de datos personales y sus modificatorias.
j ) Información que pueda ocasionar un peli-
gro a la vida o seguridad de una persona.
k) Informacih de carácter judicial cuya divul-
gación estuviera vedada por otras leyes o por com-
promisos contraídos por la República Argentina en
tratados internacionales.
1) Información obtenida en investigaciones
realizadas por los sujetos obligados que tuviera el
carácter de reservada y cuya divulgación pudiera
frustrar el éxito de una investigacibn.
m) Informacibn correspondiente a una socie-
dad an6nima sujeta al régimen de oferta pública.
Las excepciones contenidas en el presente ar-
tículo no serán aplicables en casos de graves viola-
ciones de derechos humanos, genocidio, crímenes
de guerra o delitos de lesa humanidad.
REGLAMENTACI~N DECRETO 206117. Art. 8'-A los efectos de la
presente reglamentación:
a) El carácter reservado, confidencial o secreto de la informa-
ción clasificada por razones de defensa, politica exterior o seguri-
dad interior debe ser dispuesto por normas que reglamenten el
ejercicio de la actividad y por acto fundado de las respectivas auto-
ridades competentes, de forma previa a la solicitud de información.
En caso de no existir previsión en contrario, la informacibn cla-
sificada como reservada, confidencial o secreta mantendrá ese esta-
do durante diez años desde su producción; transcurridos los cuales,
el sujeto obligado deberá formular un nuevo análisis respecto de la
viabilidad de desclasificar la información a fin de que alcance esta-
do público.
b) Se encuentra especificamente protegido el secreto financiero
contemplado en los arts. 39 y 40 de la ley 21.526, y normas concor-
d a n t e ~y complementarias y toda aquella normativa que la modifi-
que o reemplace.
Art. 8 O ACCESO A LA INFORMA C I ~ NP ~ B L I C AY TRANSPARENCIA

1 INTRODUCCI~N. -Al analizar el régimen de excepcio-


nes establecidas por la normativa en estudio, se impone preli-
minarmente la necesidad de destacar que, como consecuencia
de los principios de presunci6n de publicidad, transparencia y
mhxima divulgacibn -art. lo-, el acceso a la información piibli-
ca es la regla general.
En efecto, el citado art. lo de la legislación en comentario
consagra el alcance limitado de las excepciones en los siguien-
tes términos: "los límites al derecho de acceso a la información
pública deben ser excepcionales, establecidos previamente
conforme a lo estipulado en esta ley, y formulados en términos
claros y precisos, quedando la responsabilidad de demostrar
la validez de cualquier restricción al acceso a la información a
cargo del sujeto al que se le requiere información".
En este sentido, podemos afirmar que el sistema de excep-
ciones previsto tiene fundamento en que el derecho de acceso a
la informaci6n, al igual que cualquier otro derecho fundamen-
tal, no es absoluto. Las excepciones, por lo tanto, son taxati-
vas y de interpretación restrictiva; por ello, estas deberán estar
debidamente fundadas, toda vez que de no ser así podrá con-
siderarse que existe una denegación injustificada y arbitraria
por parte del sujeto obligado1.
Esta postura ha sido desarrollada por el Sistema Intera-
mericano de Derechos Humanos. Justamente, la Comisión In-
teramericana de Derechos Humanos se ha referido de manera
expresa al carácter excepcional de las limitaciones al derecho
de acceso a la información pública, al señalar: "En atención al
principio de máxima divulgación, la ley debe garantizar que el
acceso a la información pública sea efectivo y lo más amplio
posible; y en caso de contemplar excepciones, estas no deben
convertirse en la práctica en la regla general. Asimismo, el re-
gimen de excepciones debe ser interpretado de manera restric-
tiva y toda duda debe resolverse a favor de la transparencia y el
acce~o"~.

BASTERRA, Mds informacidn pziblica, mds democracia. A propósito


de la sanción de la ley 27.275 de acceso a la información ptíblica, JA, 2016-IV,
APonline, APIDOC11042/2014.
Relatoría Especial para la Libertad de Expresibn de la Comisión Inter-
americana de Derechos Humanos, El derecho de acceso a la informacidn en el
marco jurídico intemmericano, 2012, p. 12.
LEY 27.275 Art. 8"
Sobre este punto, la Relatoria Especial para la Libertad
de Expresi6n3 especifica que el tribunal interamericano ha ido
desarrollando, mediante su jurisprudencia4, un test tripartito
para controlar la legitimidad de las limitaciones, en virtud del
cual estas deben cumplir con una serie de condiciones precisas
para ser admisibles bajo el tamiz de la Convención Americana,
a saber: legalidad, finalidad legítima y necesidad.
En este contexto, se ha enfatizado que las reglas atinentes
a la admisibilidad de las restricciones son aplicables a la liber-
tad de expresibn, en sus diversas manifestaciones. De lo que
se sigue que deben cumplir con estas condiciones las limitacio-
nes impuestas a la expresión de los pensamientos e ideas pro-
pios, al acceso, a la difusión, la circulación de la información, y
a los medios de comunicacións.
En esta línea argumental, se ha interpretado que el Pacto
de San José de Costa Rica exige el cumplimiento de tres con-
diciones básicas para que la limitación al derecho a la libertad
de expresión sea admisible: a) ser definida en forma precisa y
clara mediante una ley formal y material; b) estar orientada al
logro de objetivos imperiosos contemplados por la Convenci&n,
y c) ser necesaria para el logro de los fines buscados en una
sociedad democrática, estrictamente proporcionada a la fina-
lidad perseguida, e idónea para lograr el objetivo que pretende
alcanzar.
Ello, en tanto la Corte Interamericana ha considerado que
e l establecimiento de restricciones al derecho de acceso a in-
formación bajo el control del Estado a través de la prkctica de
sus autoridades, sin la observancia de los límites convenciona-
les, crea un campo fértil para la actuaci6n discrecional y ar-
bitraria del Estado en la clasificación de la información como

Relatoria Especial para la Libertad de Expresión, Informe Anual de la


Comisión Interamericana de Derechos Humanos 2008, http://www.cidh.oas.
org,p. 135.
Corte IDH, 217104, "Caso Herrera Ulloa vs. Costa Rica", Serie C, no 107,
pArr. 120; id., "La colegiacibn obligatoria de periodistas" (arts. 13 y 29 Con-
vención Americana sobre Derechos Humanos), OC-5185 del 13111185. Serie
A, no 5 , entre otros.
Corte IDH, "La colegiacibn obligatoria de periodistas" (arts. 13 y 29
Convencibn Americana sobre Derechos Humanos), 0C-5/85 del 131 1 118 5. Se-
rie A, no 5, párr. 36.
Art. 8 O ACCESO A LA INFORMA C I ~ NP ~ B L I C AY TRANSPARENCIA

secreta, reservada o confidencial, y se genera inseguridad jurí-


dica respecto al ejercicio de dicho derecho y las facultades del
Estado para re~tringirlo"~.
Por consiguiente, este debe ser el parámetro para juzgar la
viabilidad de las restricciones previstas al ejercicio del derecho
de acceso a la información.
En lo que respecta a la norma objeto de este análisis, cabe
mencionar que contempla excepciones que contienen la mayo-
ría de las leyes de buenos estándares en el derecho comparado;
por ejemplo en la ley sobre el acceso a la información pública
de Chile, en el art. 21; España, ley 1912013, arts. 14 y 15; la ley
general de transparencia y acceso a la información pública de
México, art. 113, y la ley que regula el derecho de acceso a la
información pública de Uruguay en su art. gO,entre otras.
En los apartados que siguen nos dedicaremos a abordar en
forma pormenorizada cada una de las excepciones previstas
en la ley de acceso a la información pública argentina.

5 2. ~ F O R I M A C I ~RESERVADA,
N CONFIDENCIAL O SECRETA, POR
RAZONES DE DEFENSA O POL~TICA EXTERIOR. - En tkrminos simila-
res, el decr. 1172103 también establece como una de las excep-
ciones al libre acceso a la informaci6n pública, aquellos datos
expresamente clasificados como reservados, especialmente los
referidos a seguridad, defensa o política exterior -Anexo VII,
art. 16, inc. a-.
La normativa que nos ocupa resulta m8s detallada y com-
pleta al prever la información reservada, confidencial o secreta
por razones de defensa o política exterior. Además, dispone
que la reserva no se podrá extender sobre aquella documen-
tación que resulte necesaria para evaluar la definición de las
políticas de seguridad, defensa y de relaciones exteriores de la
Nación; como tampoco sobre la que su divulgacidn no repre-
sente un riesgo real e identificable de perjuicio significativo
para un interés legítimo vinculado a tales políticas.
Por su parte, el decreto reglamentario señala con excelen-
tes lineamientos: "El carácter reservado, confidencial o secreto
de la información clasificada por razones de defensa, política

'Corte IDH, 1919106, "Caso Claude Reyes y otros vs. Chile", Serie C, no
151,párr. 98.
LEY 27.275 Art. 8"
exterior o seguridad interior debe ser dispuesto por normas
que reglamenten el ejercicio de la actividad y por acto fundado
de las respectivas autoridades competentes, de forma previa a
la solicitud de informaci6n".
Con acierto, manda que la información clasificada como
reservada, confidencial o secreta mantendrá ese estado duran-
te diez años desde su producción. Transcurrido el plazo, el
sujeto obligado deberá formular un nuevo análisis respecto de
la viabilidad de desclasificar la información, a fin de que al-
cance estado público.
Es muy positiva esta reglamentación, dado que evita que la
clasificación de la información se realice con posterioridad al
pedido y obliga a revisar cada cierto lapso temporal la califica-
ción otorgada.
En este contexto, cabe distinguir que el art. 13 de la Con-
vención Americana sobre Derechos Humanos -que, como lo
hemos mencionado en este trabajo, constituye la base norrna-
tiva del derecho a la informacibn-, considera la seguridad na-
cional como un límite al ejercicio del derecho de acceso a la
información piíblica -art. 13, inc. 2O-.
A mayor abundamiento, la Declaración de Principios sobre
la Libertad de Expresión (20001, señala que los Estados están
obligados a garantizar el ejercicio del derecho de acceso a la
información, y que este solo admite limitaciones excepcionales
que deberán ser establecidas previamente por ley, como en el
caso de que exista un peligro real e inminente que amenace la
seguridad nacional en una sociedad democrática -principio 4O-.
Esta plataforma normativa ha dado lugar a que el tribu-
nal interamericano determinara el alcance de la restriccibn en
estudio. Así, en el caso "Giimes Lund (Guerrilla de Araguaia)
vs. BrasilpJ7reiteró lo expuesto en el precedente "Myrna Mack
Changn8,al subrayar que "en casos de violaciones de derechos
humanos, las autoridades estatales no se pueden amparar
en mecanismos como el secreto de Estado o la confidenciali-
dad de la información, o en razones de interés público o segu-

Corte IDH, 24/9/10, "Caso Comes Lund y otros ('Guerrilha do Ara-


guaia') vs. Brasil", Serie C, n" 219, pArr. 202.
Corte IDH, 25111103, "Caso Myrna Mack Chang vs. Guatemala", Serie
C,no 101, párr. 181.
LEY 27.275 Art. 8"
c) Se entenderá como información cuya revelación pudiera per-
judicar el nivel de competitividad o lesionar los intereses del sujeto
obIigado, aquella que:
1 ) Sea secreta, en el sentido de que no sea, en todo o en las par-
tes que la componen, generalmente conocida ni fácilmente accesible
para personas introducidas en los círculos en que normalmente se
utiliza el tipo de información en cuestión; y
2) Tenga un valor comercial por ser secreta; y
3) Haya sido objeto de medidas razonables, en las circunstan-
cias, para mantenerla secreta, tomadas por el sujeto obligado que
legitimamente la controla.
d) Sin reglamentar.
e) La información en poder de la Unidad de Información Finan-
ciera exceptuada del acceso a la información pública comprende a
toda aquella recibida, obtenida, producida, vinculada o utilizada
para el desarrollo de sus actividades en las áreas de seguridad, su-
marios, supervisión, andlisis y asuntos internacionales y la informa-
ción recibida de los sujetos obligados enumerados en el art. 20 de la
ley 25.246 y sus modificatorias.
f ) Sin reglamentar.
g) Sin reglamentar.
h) Sin reglamentar.
i) La excepción será inaplicable cuando el titular del dato haya
prestado consentimiento para su divulgación; o cuando de las cir-
cunstancias del caso pueda presumirse que la informacibn fue en-
tregada por su titular al sujeto obligado con conocimiento de que la
misma estaría sujeta al rkgimen de publicidad de la gesti6n estatal;
o cuando los datos estkn relacionados con las funciones de los fun-
cionarios públicos. Asimismo, los sujetos obligados no podrán in-
vocar esta excepción si el daño causado al interés protegido es me-
nor al interds público de obtener la informacidn.
y ) Sin reglamentar.
k) Sin reglamentar.
1) Sin reglamentar.
m) Sin reglamentar.
En las causas judiciales donde se investiguen y juzguen casos
de graves violaciones a los derechos humanos, genocidio, crimenes de
guerra o delitos de lesa humanidad, no serán aplicables las excep-
ciones contenidas en este articulo, debiendo el sujeto obligado sumi-
nistrar la informaci6n requerida en el marco de la causa.
Art. 8 O ACCESO A LA INFORMA C I ~ NP ~ B L I C AY TRANSPARENCIA

ridad nacional, para dejar de aportar la información requerida


por las autoridades judiciales o administrativas encargadas de
la investigación o proceso pendientes".
En esta oportunidad estableció algunos estándares sobre
la clasificaciiin de información, al expresar: "Cuando se trata
de la investigación de un hecho punible, la decisión de califi-
car como secreta la información y de negar su entrega jamás
puede depender exclusivamente de un órgano estatal a cuyos
miembros se les atribuye la comisión del hecho ilícito. De
igual modo, tampoco puede quedar a su discreción la decisión
final sobre la existencia de la documentación s~licitada"~.
Sentado ello, es del caso poner de manifiesto que no obs-
tante el inciso en análisis, es decir, la referencia a la necesidad
de clasificación expresa para la reserva de información, la le-
gislación argentina no posee norma alguna que regule los re-
quisitos de categorización de la información como reservada,
confidencial o secreta.
Por su parte, la ley modelo interamericana sobre acceso a
la información pública apunta como causal ante la cual las au-
toridades pueden denegar el acceso a la información, cuando
esta "generare un riesgo claro, probable y específico de un daño
significativo, [el cual deberá ser definido de manera m8s deta-
llada mediante ley] a los siguientes intereses públicos: 1. Se-
guridad pública; 2. Defensa nacional" (art. 40, punto b)lO.
Con posterioridad, puntualiza la misma normativa, que
fue rechazada la posibilidad de contemplar como un posible 1í-
mite el "orden público" por considerar que se trata de una ex-
presión sumamente vaga y que podría ocasionar abusos en la
aplicaci6n de la excepcibn.
En consonancia, deja explícitamente aclarado que para
"cumplir con los estándares del sistema interamericano requi-
riendo un régimen de excepciones claro y preciso, se entende-
rA que el texto en corchetes del literal b 'definido de manera
más detallada mediante ley', incluye las definiciones realizadas
a través de la legislación ylo de la jurisprudencia, de las cuales

Corte IDH, 24/9/10, "Caso Comes Lund y otros ('Guerrilha do Ara-


guaia') vs. Brasil", Serie C, n" 219, pArr. 202.
'O Ley modelo interamericana sobre acceso a la información de la OEA,
aprobada por AGIRES. 2607 (XL-0110), del 8/6/10, www.oas.org.
LEY 27.275 Art. 8"
resultará una definición de las excepciones. Asimismo, aun-
que este texto permite que se definan de manera más detalla-
da por ley, la operación de dichas definiciones adicionales se
limita por los principios y disposiciones de esta ley. A dicho
efecto, la ley establece un derecho amplio de acceso a la infor-
maciiin basado en el principio de máxima divulgación (art. 2O);
establece que esta ley prevalece sobre cualquier otra legisla-
ción, en casos de inconsistencia (art. 4O); y requiere que cual-
quier persona a cargo de interpretar la ley o algún otro ins-
trumento que puede llegar a afectar el derecho de acceso a la
información adopte cualquier interpretación razonable a favor
de la divulgación (art. so)".
De lo expuesto se colige que la defensa o política exterior,
en tanto se vinculan con el concepto de seguridad nacional,
son conceptualizadas como una de las funciones esenciales del
Estado, y es en este sentido que se consideran uno de los in-
tereses legítimos susceptibles de ser tutelados. Es que en un
Estado democrático, sin duda, la seguridad nacional puede
constituir una restricción legítima al derecho de acceso a la in-
formación, siempre que sea establecida por ley y su aplicación
tenga lugar en circunstancias estrictamente necesarias.
La seguridad nacional es concebida como una condición
previa para el pleno ejercicio de otros derechos, por lo que es
lógico suponer que ante determinadas situaciones deba reque-
rirse cierto grado de confidencialidad. Ahora bien, el hecho
de que sea categorizada como una excepción no dispensa al
Estado de tener que demostrar que la publicidad de la informa-
ción solicitada puede generar un grave daño al interés público
que se intenta proteger, por lo que debe ponderarse frente el
derecho de los individuos a conocerla.

5 3. INFORMACI&PI
QUE PUDIERA PONER EN PELIGRO EL WNCXO-
NAMIENTO DEL SISTEMA FINANCIERO O BANCARIO. - En este punto la
norma reitera lo establecido por el decr. 1172103, anexo VII, art.
16, inc. b, que también salvaguarda la "información que pudie-
ra poner en peligro el correcto funcionamiento del sistema fi-
nanciero o bancario".
Por su parte, el decreto reglamentario de la LAIP aclara
que se encuentra específicamente protegido el secreto financie-
ro contemplado en los arts. 39 y 40 de la ley 21.526. Es decir
Art. 8 O ACCESO A LA INFORMA C I ~ NP ~ B L I C AY TRANSPARENCIA

que se contempla un secreto de fuente legal formal dado en los


artículos citados de la ley de entidades financieras.
Vale recordar que de conformidad con la ley de entidades
financieras, quedan comprendidas por este régimen las per-
sonas y entidades privadas, públicas oficiales o mixtas -de la
Nación, de las provincias o municipales que realicen interme-
diación habitual entre la oferta y la demanda de recursos fi-
nancieros (art. lo)-.
Es preciso mencionar que el secreto bancario ha sido defi-
nido como la obligación impuesta a los bancos de no revelar a
terceros, sin causa justificada, los datos referentes a sus clien-
tes que lleguen a su conocimiento como consecuencia de las re-
laciones jurídicas que los vinculan1]. Se trata de una variante
del secreto profesional, cuya violación implica la aplicación de
sanciones penales en virtud del deber de confidencialidad, las
que pueden ser pecuniarias o con inhabilitación especial para
quien teniendo noticia, por razón de su estado, oficio, empleo,
profesi611 o arte, de un secreto cuya divulgacidn pueda causar
daño, lo revelare sin justa causa (art. 156, Cód. Penal).
El origen de la figura del secreto bancario se remonta a los
inicios de la actividad bancaria, en la que la reserva era consi-
derada como una obligaci6n casi absoluta.
En la Argentina, la importancia asignada en materia eco-
nómica al secreto bancario ha sido reconocida y plasmada por
el legislador en la Exposición de motivos de la originaria ley
de entidades financieras 18.061, al decir que "desde el punto de
vista económico, la obligación de secreto refuerza la confianza
del público en las entidades financieras, cooperando a la obten-
ci6n de un alto porcentaje de depósitos, un volumen sostenido
de negocios y una afluencia vigorosa de capitales, que, de otra
manera, emigran hacia países donde gozan de ese tipo de segu-
r idades"12.
Los bienes juridicos tutelados por el secreto bancario son
la privacidad y seguridad de las personas por un lado, y la pre-
servación del sistema financiero, por el otro. Sin embargo, el
secreto bancario cede en determinados supuestos legalmente
establecidos, teniendo en cuenta los principios de legalidad y

" M ALAGARRIGA, El secreto bancario, p. 15.


l2 LANOSOCAMPO, El secreto bancario, LL, 2006-D-1247.
LEY 27.275 Art. 8"
razonabilidad al momento de evaluar una petición que tendrá
carácter excepci~nal'~.
La ya citada ley de entidades financieras dispone que la
información que el Banco Central reciba en ejercicio de sus
funciones vinculadas a operaciones pasivas tendrh carácter es-
trictamente confidencial, y el personal de la entidad o de au-
ditorías externas deberá guardar absoluta reserva respecto de
e11a14.
Con buen criterio, la normativa establece ciertas excep-
ciones; por ende, procede la dispensa del secreto cuando la in-
formación sea requerida por: a) los jueces en el marco de una
causa judicial; b) el Banco Central de la República Argentina;
c ) los organismos recaudadores de impuestos nacionales, pro-
vinciales o municipales siempre que se refiera a un responsable
determinado, se encuentre en curso una verificación impositiva
con respecto a ese responsable o se haya requerido formal y
previamente, salvo para los requerimientos formulados por la
DGI -ahora AFIP-, y d) las propias entidades para casos espe-
ciales15.

l 3 Ver R u ~ z LOSinformes comerciales y el derecho a la informa-


MART~NEZ,
cidn, p. 173.
l4 Ley 21.526, art. 40: "Las informaciones que el Banco Central de la
República Argentina reciba o recoja en ejercicio de sus funciones, vincula-
das a operaciones pasivas, tendrAn caralcter estrictamente confidencial. El
personal del Banco Central de la República Argentina, o de auditorias exter-
nas que este contrate para cumplir sus funciones, deberi guardar absoluta
reserva sobre las informaciones que lleguen a su conocimiento. Los profe-
sionales intervinientes en dichas auditorias externas quedarain sujetos a las
disposiciones de los arts. 41 y 42 de la presente ley. Las informaciones que
publique o exija hacer públicas el Banco Central de la República Argentina,
sobre las entidades comprendidas en esta ley, mostrarán los diferentes ru-
bros que, para las operaciones pasivas, como mAximo podrain contener la
discriminacibn del Balance General y cuenta de resultados mencionados en
el art. 36".
l5 Ley 21.526, art. 39: "Secreto. Las entidades comprendidas en esta
ley no podraln revelar las operaciones pasivas que realicen. Solo se excep-
túan de tal deber los informes que requieran: a) los jueces en causas judi-
ciales, con los recaudos establecidos por las leyes respectivas; b) el Banco
Central de la República Argentina en ejercicio de sus funciones; c) los orga-
nismos recaudadores de impuestos nacionales, provinciales o municipales
sobre la base de las siguientes condiciones: debe referirse a un responsable
determinado; debe encontrarse en curso una verificacibn impositiva con res-
pecto a ese responsable, y debe haber sido requerido formal y previamen-
Art. 8 O ACCESO A LA INFORMA C I ~ NP ~ B L I C AY TRANSPARENCIA

Igualmente, el fisco en su carácter de ente recaudador y


órgano de contralor tiene amplias facultades para acceder a la
información comprendida por el régimen de la ley de entidades
financieras, de acuerdo con lo prescripto por la ley 23.271 que
establece que el secreto no regirá para las informaciones que so-
licite la AFIP en cumplimiento de sus funciones legaleslb.
Los jueces son los encargados de evaluar las solicitudes
con un criterio restringido, a fin de brindar una adecuada con-
fianza a los depositantes y la consecuente salud del sistema fi-
nanciero.
Esto no implica en modo alguno, que el secreto sea abso-
luto; por el contrario, la jurisprudencia ha interpretado que se
trata de un limite relativo del acceso a la información. Así lo
puntualizó claramente la Cámara Comercial en oportunidad
de expresar que "los secretos bancarios invocados por el Ban-
co Central con fundamento en el art. 40 de la ley 21.526 son
de observancia relativa y ceden frente a principios de jerarqula
~uperior"~~.
En materia bancaria y movimiento de capitales, debe te-
nerse en cuenta además la ley que reglamenta la Cornisi6n
Nacional de Valores, que regula en forma integral la materia
referida a la oferta pública de títulos valores; la organización
y funcionamiento de las bolsas de comercio; lo atinente a los
mercados de valores, y la actuación de las personas dedicadas

te. Respecto de los requerimientos de informaci6n que formule la Direcci6n


General Impositiva, no serAn de aplicacidn las dos primeras condiciones de
este inciso; d ) las propias entidades para casos especiales, previa autoriza-
ción expresa del Banco Central de la República Argentina. El personal de
las entidades deberai guardar absoluta reserva de las informaciones que lle-
guen a su conocimiento".
l6 Ley 23.271, art. lo: "El secreto establecido en el título V de la ley
21.526 y en los arts. 89 46 y 48 de la ley 17.811 no regira para las informacio-
nes que, en cumplimiento de sus funciones legales solicite la Direcci6n Gene-
ral Impositiva, a cualquiera de las entidades o sujetos comprendidos en los
regímenes de las citadas leyes y sus modificaciones. Estas informaciones
podrán ser de carkter particular o general y referirse a uno o varios suje-
tos determinados o no, aun, cuando el o los mismos no se encuentran bajo
fiscalizaci6n. En materia bursAtil, las informaciones requeridas no pueden
referirse a operaciones en curso de realizacidn o pendientes de liquidacibnyy.
l7 CNCom, Sala B, 9/5/83, "Amersur Cia. Fin. SA clFlamex Talamoni SA,
ED, 104-753.
LEY 27.275 Art. 8"
al comercio de aquellos. Establece concretamente que "las in-
formaciones recogidas por la Comisión Nacional de Valores, en
ejercicio de sus facultades de inspección e investigación tienen
carácter secreto"18.
La legislación establece el secreto en dos situaciones es-
pecíficas; por un lado, el secreto de la información relaciona-
da con el ejercicio de las facultades de inspección e investi-
gación, concerniente al directorio y personal en relación con
la documentación que obtienen en el ejercicio de sus funcio-
nes19. Por el otro, aquel en el que se encuentran comprendidos
los propios agentes de bolsa conforme lo dispuesto en los arts.
4620y 4gZ1,que preven el secreto de las operaciones que estos
realicen por cuenta propia o de terceros.
N6tese que la propia norma exhorta a los jueces a rechazar
de oficio cualquier requerimiento, a excepcidn de los procesos
penales en que se investiguen delitos vinculados con la infor-
maciiin referida en los dos supuestos mencionados.
La normativa agrega que la reserva relacionada con la in-
formación bursátil cede en los casos en que dicha información
sea solicitada por la AFIP, salvo que ella se refiera a operacio-
nes en curso de realización o pendientes de liquidación (art. lo,

l8 Ley 17.811, art. 8": "Las informaciones recogidas por la Comisión Na-
cional de Valores, en ejercicio de sus facultades de inspeccidn e investigacibn
tienen caracter secreto. Los jueces deben rechazar de oficio todo pedido de
requerimiento de dichas informaciones a la comisión, salvo en los procesos
penales por delitos comunes directamente vinculados con los hechos que se
investiguen".
l9 Ley 17.811, art. 9": "El directorio y el personal de la Comisión Macio-
nal de Valores deben guardar secreto de las informaciones obtenidas en el
ejercicio de sus funciones. En caso de violarlo se harán pasibles de las san-
ciones administrativas y penales que correspondany'.
20 Ley 17.811, art. 46: "Los agentes de bolsa deben guardar secreto de
las operaciones que realicen por cuenta de terceros, asi como de sus
nombres. Solo pueden ser relevados de esta obligación por decisión judicial
dictada en proceso criminal vinculado a esas operaciones o a terceros rela-
cionados con ellas. Solo pueden aceptar 6rdenes de personas que previa-
mente hayan acreditado su identidad y demás datos personales y registrado
su firma en el registro que a ese efecto deben llevar".
21 Ley 17.811, art. 48: "Los mercados de valores pueden inspeccionar los
libros y documentos de los agentes de bolsa, y solicitarles toda clase de infor-
mes. Las informaciones obtenidas solo pueden ser reveIadas, mediando las
circunstancias señaladas en el art. 46".
Art. 8 O ACCESO A LA INFORMA C I ~ NP ~ B L I C AY TRANSPARENCIA

ley 23.271). Es preciso recordar que también el secreto banca-


rio cesa en aquellas circunstancias donde se presente un justi-
ficativo legal que deje sin efecto esta obligación de reserva.
Por último, debe recordarse que los fundamentos que sir-
vieron para establecer la reserva son sacrificados ante la coli-
sión con cualquier tipo de información que se contraponga a
un interés jerárquicamente superior, tal es e1 caso de las "ope-
raciones sospechosas'122.
Cabe destacar que esta causal de excepci6n ha sido inter-
pretada por la jurisprudencia en el caso "Bu116 c/BANADEP',
donde la Cámara sostuvo que el art. 39 de la ley de entidades
financieras establece que estas no pueden revelar las operacio-
nes que realicen, ni las informaciones que reciban de sus clien-
t e ~ ~En~ forma
. similar, la ley que regula el ejercicio de la
abogacía (ley 23.1871, en su art. 8' preve que "es facultad de
los abogados en el ejercicio de su profesión requerir a las enti-
dades públicas información concerniente a las cuestiones que
se les hayan encomendado y, asimismo, tener libre acceso per-
sonal a archivos y demas dependencias administrativas en las
que existan registros de antecedentes. Se exceptúan de esta
disposición aquellas informaciones de carácter estrictamente
privado y aquellos registros cuyas constancias se declaren re-
servadas por disposición legal".
Lo que significa que si bien los abogados -en principio-
poseen libertad plena respecto de las solicitudes de informa-
ciiin, estas se encuentran limitadas cuando se trata de datos
privados o reservados por la propia ley. En el caso concreto,
la Alzada entendió que no encuadraba en ninguno de esos su-
puestos, por lo que concluyó que procedía el amparo contra
la resolución del interventor del Banco Nacional de Desarro-
llo, toda vez que no se trataba de operaciones o informaciones
privadas o reservadas que la demandada llev6 a cabo con sus
clientes, sino de una gestión encomendada por el Poder Ejecuti-
vo nacional que goza de la publicidad propia de los actos de go-
bierno, requisito esencial del sistema republicano que nos rige.

22 Ver BASTERRA, El secreto de Estado. Un debate constitucional pen-


diente, "Revista Debates de Actualidad", año XXI,no 196, p. 20.
23 CNContAdmFed, Sala IV, 1311 1192, "Bulló Perea, Jorge 1. y otro clBa-
nade slamparo".
Art. 8 O ACCESO A LA INFORMA C I ~ NP ~ B L I C AY TRANSPARENCIA

dida en que dicha información: a) sea secreta en el sentido de


que no sea, como cuerpo o en la configuraci6n y reunión pre-
cisas de sus componentes, generalmente conocida ni fácilmen-
te accesible para personas introducidas en los círculos en que
normalmente se utiliza el tipo de información en cuestión; b)
tenga un valor comercial por ser secreta, y c ) haya sido objeto
de medidas razonables, en las circunstancias, para mantenerla
secreta, tomadas por la persona que legítimamente la controla".
En idéntico sentido, el art. lo de la ley 24.776 protege la in-
formaci6n confidencial de su divulgación no a u t o r i ~ a d a ~ ~ .
En este contexto, es importante remarcar que el secreto
comercial comprende tanto al secreto comercial propiamente
dicho, como al secreto industrial o de fabricación. La utiliza-
ción de esta informaci6n por parte de quien no es su titular
configura una violación al deber de reserva. En este tipo de
secretos quedan incluidos los métodos de venta, de distribu-
ción, perfiles del consumidor tipo, estrategias de publicidad,
listas de proveedores, clientes y procesos.
Es en este escenario que la ley de acceso a la información
pública apunta como causal de excepción el secreto industrial,
comercial, financiero, científico, técnico o tecnológico, cuya re-
velación pudiera perjudicar el nivel de competitividad o lesio-
nar los intereses del sujeto obligado.
Agrega el decreto reglamentario de la ley bajo análisis, que
se considera información cuya revelación pudiera perjudicar el
nivel de competitividad o lesionar los intereses del sujeto obli-

26 Ley 24.766, art. lo: "Las personas físicas o jurídicas podrán impe-
dir que la informacidn que esté legítimamente bajo su control se divulgue
a terceros o sea adquirida o utilizada por terceros sin su consentimiento de
manera contraria a los usos comerciales honestos, mientras dicha informa-
ción reúna las siguientes condiciones: a) sea secreta en el sentido de que no
sea, como cuerpo o en la configuración, reunión precisa de sus componen-
tes, generalmente conocida ni fácilmente accesible para personas introduci-
das en los circulos en que normalmente se utiliza el tipo de informacidn en
cuestión; y b) tenga un valor comercial por ser secreta; y c) haya sido objeto
de medidas razonables, en las circunstancias, para mantenerla, secreta, to-
madas por la persona que legítimamente la controla. Se considerará que es
contrario a los usos comerciales honestos el incumplimiento de contratos, el
abuso de confianza, la instigación a la infraccihn y adquisición de informa-
ción no divulgada por terceros que supieran o no, por negligencia grave, que
la adquisición implicaba tales practicas".
LEY 27.275 Art. 8"
En este aspecto, resulta sumamente interesante el alcance
que a esta restricción le ha otorgado la Sala Constitucional de
la Corte Suprema de Costa Rica, en tanto afirmó que el secre-
to bursátil no puede ser utilizado como obstáculo para acce-
der a información de carácter público cuando se trata de fon-
dos públicos. Para decidir de esta manera el tribunal tuvo en
cuenta el papel que juega el derecho de acceso a la información
en los Estados democráticos como garantía de los principios
de transparencia y publicidad de la función administrativa,
así como la regulación existente en materia de secreto banca-
rio y bursátil. Finalmente, estableció que este instituto legal
no resulta oponible al acceso a la información relacionada con
inversiones y compromisos de carácter público que deban ser
asumidos por la ~olectividad*~.

54. SECRETOS INDUSTRIALES, COMERCIALES, FINANCIEROS, CIEN-


T~FICOS, ~ C N I C O S O TECNOL~GICOS. - El justificativo por el cual
queda exceptuada la información comercial e industrial reside
en que estos registros son creados bajo la regla de resguardar
el secreto de ciertos datos que se encuentran exceptuados del
libre ejercicio del derecho de acceso, porque existen otros bie-
nes y derechos susceptibles de una protección especialz5.
La protecci6n de los secretos comerciales y la informa-
ción confidencial está dada principalmente por lo dispuesto en
el art. 39.2 del Acuerdo sobre los Aspectos de los Derechos de
Propiedad Intelectual relacionados con el Comercio ('RDPIC"),
por el citado art. 156 del Cód. Penal, y por la ley de confiden-
cialidad sobre la información o productos que estén legítima-
mente bajo control de una persona y se divulguen indebidamente
de manera contraria a los usos comerciales honestos.
El art. 39.2 del ADPIC prescribe: "Las personas fisicas y ju-
ridicas tendrán la posibilidad de impedir que la información
que esté legítimamente bajo su control se divulgue a terceros
o sea adquirida o utilizada por terceros sin su consentimiento
de manera contraria a los usos comerciales honestos, en la me-

24 Corte Suprema de Justicia de Costa Rica, Sala Constitucional, 151


9/08,expte.: 080037180007C0,res. 2008-013658.
25 Ver MESTREDELGADO, El derecho de acceso a archivos y registros admi-
nistrativos, p. 177.
LEY 27.275 Art. 8"
gado, a aquella que: "1) sea secreta, en el sentido de que no sea,
en todo o en las partes que la componen, generalmente cono-
cida ni fácilmente accesible para personas introducidas en los
círculos en que normalmente se utiliza el tipo de información
en cuestión; y 2 ) tenga un valor comercial por ser secreta; y 3)
haya sido objeto de medidas razonables, en las circunstancias,
para mantenerla secreta, tomadas por el sujeto obligado que le-
gítimamente la controla". Es importante destacar que las tres
cualidades enumeradas en esta reglamentación deberán verifi-
carse simultáneamente, pues se emplea la conjunción copulati-
va "y".
En términos muy similares aunque menos detallados, se
pronuncia el decr. 1172103, anexo VII, en su art. 16, inc. c: se- 11

cretos industriales, comerciales, financieros, científicos o téc-


nicos".
El fundamento constitucional del secreto comercial e in-
dustrial se encuentra en la libertad de ejercer el comercio,
aunque la publicidad debe estar garantizada siempre que no
lesione aquel interés. En este sentido, el bien jurídico tutelado
es la competitividad de las empresas individualmente conside-
radas, la que se apoya en la confidencialidad de determinada
información que hace al funcionamiento de tales emprendi-
rnient~s~~.
En este tipo de reserva -comercial e industrial-, básica-
mente los sujetos son personas jurídicas que realizan a diario
operaciones de mercado, es decir que no se trata de entidades
destinadas en forma exclusiva a la provisi611 de informes. Sin
embargo, por las actividades que desarrollan deben estar exi-
midas de dar determinada información, toda vez que ello otor-
garía cierta ventaja indebida a sus competidores2*.
En relación con el secreto industrial, por lo general, las em-
presas con carácter previo a la comercialización de alguna de
las invenciones que desarrollan, necesitan protegerse frente a
posibles intrusos que puedan perjudicarlas. En efecto, cuan-

27 FERNANDEZ RAMOS, El derecho de acceso a los documentos administra-


COBO-
tivos, p. 19, citado por LAVALLE ROVERE - SCHMIDT-LIERMANN, p p ' O ~ e ~ de
t0
investigacidn derecho de acceso a la informacidn en Argentina, p. 63.
28 Ver RAZURI, Acceso a la información pública documental y regulación
de la información secreta, p. 181.
Art. 8 O ACCESO A LA INFORMA C I ~ NP ~ B L I C AY TRANSPARENCIA

do se trata de un invento, puede ser patentado a fin de tutelar


su autoria en los términos del art. 17 de la Const. nacional.
En concordancia con lo expuesto, el decr. ley 6673163 de
propiedad industrial dispone en el art. lo: "El autor de un mo-
delo o diseño industrial, y sus sucesores legítimos, tienen sobre
él un derecho de propiedad y el derecho exclusivo de explotarlo,
transferirlo y registrarlo, por el tiempo y bajo las condiciones
establecidas por este decreto".
En materia comercial, el Tribunal de Justicia del Consejo
de Estado Español tuvo oportunidad de expedirse en el caso
"Rhone vs. C~misión"~~, donde debió resolver una petición de
tratamiento confidencial de algunos párrafos de la demanda
y réplica, por afectar secretos comerciales. Si bien entendi6
que el conflicto se suscitaba entre dos principios contrapues-
tos que son, por un lado, los secretos empresariales y, por el
otro, el carácter contradictorio del debate procesal entre las
partes con intereses posiblemente divergentes, resolvió excluir
los documentos confidenciales, para lo cual resultaba preciso
determinar en cada caso concreto el interés legítimo y la vulne-
ración de los intereses cornerciaIes, tanto del requirente como
del requerido30.
Esta temática ha sido abordada en el denominado caso
"Chevron", que comprende dos pronunciamientos referidos al
derecho de acceso a la información en el marco del acuerdo
celebrado entre la empresa estatal YPF SA y la empresa inter-
nacional Chevron Corporation. El primero, de la Sala 1 de la
Cámara en lo Contencioso Administrativo Federal en autos ca-
ratulados "G., R. H. c/YPF SAPT3l, y el segundo, del Juzgado en
lo Contencioso Administrativo Federal no 1 en la causa "Garri-
do"32. Aunque la plataforma fáctica en ambos casos es idénti-
ca, dado que el objeto es el acceso a las copias del acuerdo de
inversión firmado para la explotaci6n conjunta de hidrocarbu-
ros, los fallos son diametralmente opuestos.

29 TC España, 15111190, "Rhone Poulenc y otros vs. Comisi6n1'.


30 MESTREDELGADO, El derecho de acceso a archivos y registros adminis-
trativos, p. 178.
31 CNContAdmFed, Sala 1, 2918114, "G., R.H. c. YPF SA slamparo por
mora".
32 JuzgContAdmFed no 1, 30112114, "Garrido, Manuel C. clYacimientos
Petrolíferos Fiscales slamparo ley 16.986".
LEY 27.275 Art. 8"
En lo que aquí interesa, en el primer caso, la Cámara ana-
liz6 cuáles eran las excepciones a la regla general de acceso a
la información ptíblica, a fin de determinar si la documenta-
cion requerida por la actora estaba amparada por alguna de
estas. En este sentido, afirmó que aun si se considerase que
cabía aplicar el decr. 1172103, la pretensión objeto del litigio
quedaría exceptuada en virtud de lo dispuesto por el art. 16,
dado que el tribunal entendió que la divulgación del contenido
del acuerdo firmado con la empresa Chevron podía compro-
meter secretos industriales, técnicos y científicos. Asimismo,
agregó que la confidencialidad invocada por YPF S A otorgaba
razonablemente el derecho a mantenerla, en tanto la circula-
ción de información de esa naturaleza podía provocar -al mis-
mo tiempo- el incumplimiento contractual y la afectación al
derecho de conf idencialidad.
Con un criterio diametralmente inverso, en el fallo "Ga-
rrido" el magistrado de grado hizo lugar a la pretensión pon-
derando el derecho de acceso a la información por parte del
entonces diputado. Para ello, entendió que estaba en juego un
derecho humano fundamental que otorga la posibilidad a toda
persona de acceder a la información en posesión de los órga-
nos públicos, condicionado únicamente a un régimen limitado
de excepciones acordes con una sociedad democrática y pro-
porcionales al interés que las justifica.
Finalmente, este tema fue resuelto por la Corte Suprema
en el precedente "Gi~stiniani"~~. El máximo tribunal señalo
que "los sujetos obligados solo pueden rechazar un requeri-
miento de información si exponen, describen y demuestran de
manera detallada los elementos y las razones por las cuales su
entrega resulta susceptible de ocasionar un daño al fin legíti-
mamente protegido. De esta forma, se evita que por vía de ge-
néricas e imprecisas afirmaciones, pueda afectarse el ejercicio
del derecho y se obstaculice la divulgación de información de
interés público".
Asimismo, agregó que no resulta suficiente para tener por
cumplidos los recaudos señalados "la afirmación de que di-
fundir información confidencial puede afectar el desarrollo de

33 CSJN, 10111115, "Giustiniani, Rubén H. c/YPF SA slamparo por


mora", RCJ 7126115.
Art. 8 O ACCESO A LA INFORMA C I ~ NP ~ B L I C AY TRANSPARENCIA

los contratos petroleros pues ello no alcanza para explicar las


razones por las que su revelaci6n podria afectar un interés de
aquellos protegidos por el art. 16, anexo VII, del decr. 1172103 y
el art. 7" de la ley 25.831".
En síntesis, surge de lo expuesto que la reserva dnicamente
puede establecerse en forma taxativa y con sustento en el inte-
rés público, este es el único fundamento por el cual queda ex-
ceptuada la información industrial, comercial, financiera, cien-
tífica y tecnológica.

9 5 . INFORMACI~PI
QUE COMPROMETA DERECHOS O INTERESES LE-
~trr~os DE TERCEROS OBTENIDA EN CAR~CTER CONFIDENCIAL.- En
idéntico sentido, el decr. 1172103, anexo VII, art. 16, inc. d,
enuncia como excepción a la "informaci6n que comprometa los
derechos o intereses legítimos de un tercero obtenida en carác-
ter confidencial".
Justamente, el fundamento de la restricción al ejercicio del
derecho de acceso a la información es su carácter confiden-
cial. Es que en estos casos una persona proporciona infor-
mación con la expectativa de que quede sometida a reserva; es
decir que esta causal comprenderá únicamente aquellos datos
que han sido declarados confidenciales, dado que su divulga-
ción puede ocasionarle un perjuicio moral o material.
En la declaración conjunta de 2004 sobre acceso a la infor-
mación y legislación que regula el secreto, los relatores para la
libertad de expresión de la ONU, la OEA y la OSCE, advirtieron
que las autoridades públicas y funcionarios son los sujetos que
tienen la responsabilidad exclusiva de proteger el secreto de la
información legítimamente declarada, que se encuentra bajo su
control34. Por ello, otros individuos, por ejemplo los periodis-
tas y representantes de la sociedad civil, no deberán estar nun-
ca sujetos a sanciones por la publicación o ulterior divulgaci6n
de esta información, independientemente de si ha sido filtrada
o no, salvo que la hubieran obtenido mediante fraude u otro
delito.
En el mencionado documento, además, se hizo hincapié en
la posibilidad de que determinada información pueda ser legí-
timamente secreta por motivos de seguridad nacional, o por

34 Ver www.oas.org.
LEY 27.275 Art. 8"
otros intereses preponderantes -como abarca el inc. d del art.
8" de la ley 27.275-. Ahora bien, en ambos casos se deberán
especificar claramente los criterios aplicables para determinar
si la informacibn puede o no ser sometida a confidencialidad.
Criterio que fue ratificado en la declaración conjunta de
2006 sobre "Mecanismos internacionales para la promoción
de la libertad de expresión", donde se subrayó nuevamente la
importancia de respetar el derecho de los periodistas a pu-
blicar la información que les ha sido entregada de forma
confidencial, cuando no hayan cometido ilícito alguno en obte-
nerla35.
Por su parte, esta excepción al derecho de acceso a la in-
formación pública respeta los estándares marcados por la ley
modelo que admite las limitaciones al ejercicio de este, tanto
por intereses legítimos personales como p~blicos.
Consideramos relevante mencionar el caso de la legislación
mexicana, que expresamente define la información confiden-
cial como aquella que se encuentra en poder de los sujetos obli-
gados, pero protegida por el derecho fundamental a la protec-
ción de los datos personales y la privacidad (art. 67 inc. XXII);
que, a su vez, dedica el Título Sexto, capítulo 11 a este tipo de
información.
Específicamente prescribe que se considera información
confidencial a la que contiene datos personales concernientes
a una persona identificada o identificable, que a diferencia de
la información reservada, esta no estará sujeta a temporalidad
alguna, y únicamente podrán tener acceso a ella sus titulares,
sus representantes y las personas servidoras ptíblicas faculta-
das para ello (art. 186).
A su vez, puntualiza que se clasifican como datos confi-
denciales "los secretos bancario, fiduciario, industrial, comer-
cial, fiscal, bursátil y postal, cuya titularidad corresponda a
particulares, sujetos de derecho internacional o a sujetos obli-
gados cuando no involucren el ejercicio de recursos públicos,
la protegida por la legislación en materia de derechos de au-
tor o propiedad intelectual. Asimismo, será información con-
fidencial aquella que presenten los particulares a los sujetos
obligados, siempre que tengan el derecho a ello, de conformi-

35 Ver www.oas.org.
Art. 8 O ACCESO A LA INFORMA C I ~ NP ~ B L I C AY TRANSPARENCIA

dad con lo dispuesto por las leyes o los tratados internaciona-


les" (art. 186).
En este sentido, entendemos que aunque tiene muy buenos
estándares la normativa argentina se quedó a ''mitad de cami-
no", toda vez que es aconsejable una cláusula con mayor detalle
como su par mexicana, a fin de reducir el margen de discrecio-
nalidad al que puede dar lugar una excepción de textura abier-
ta como la contemplada en este aspecto.

5 6. INFORMACI~N EN PODER DE LA UNIDAD DE INFORMACI~N


FINANCIERA. - El inc. e del art. 8' de la ley en estudio estable-
ce como excepci6n a la "informaci6n en poder de la Unidad
de Informaciiin Financiera encargada del análisis, tratamien-
to y transmisión de información tendiente a la prevención e
investigación de la legitimación de activos provenientes de
ilícitos". Esta causal no posee correlato alguno en el decr.
1172103.
Por su parte, el decreto reglamentario expresa que la in-
formación en poder de la Unidad de Información Financiera
exceptuada de acceso, abarca a toda aquella recibida, obteni-
da, producida, vinculada o utilizada para el desarrollo de sus
actividades en las áreas de seguridad, sumarios, supervisión,
análisis y asuntos internacionales, así como toda la informa-
ción recibida de los sujetos obligados enumerados en el art. 20
de la ley 25.246 y sus modificatorias.

Ley 25.246, art. 20: "Están obligados a informar a la Unidad


de Información Financiera (UIF),en los términos del art. 21 de la
presente ley: 1, Las entidades financieras sujetas al régimen de
la ley 21.526 y rnodificatorias. 2. Las entidades sujetas al régi-
men de la ley 18.924 y modificatorias y las personas físicas o juri-
dicas autorizadas por el Banco Central de la República Argentina
para operar en la compraventa de divisas bajo forma de dinero
o de cheques extendidos en divisas o mediante el uso de tarjetas
de crédito o pago, o en la transmisión de fondos dentro y fuera
del territorio nacional. 3. Las personas físicas o jurídicas que
como actividad habitual exploten juegos de azar. 4. Los agen-
tes y sociedades de bolsa, sociedades gerente de fondos comunes
de inversión, agentes de mercado abierto electrónico, y todos
aquellos intermediarios en la compra, alquiler o préstamo de ti-
tulos valores que operen bajo la órbita de bolsas de comercio con
o sin mercados adheridos. 5. Los agentes intermediarios ins-
LEY 27.275 Art. 8"
criptos en los mercados de futuros y opciones cualquiera sea su
objeto. 6. Los registros públicos de comercio, los organismos
representativos de fiscalización y control de personas jurídicas,
los registros de la propiedad inmueble, los registros de la pro-
piedad automotor, los registros prendarios, los registros de em-
barcaciones de todo tipo y los registros de aeronaves. 7. Las
personas físicas o jurídicas dedicadas a la compraventa de obras
de arte, antigüedades u otros bienes suntuarios, inversión fila-
télica o numismática, o a la exportación, importacibn, elabora-
ción o industrialización de joyas o bienes con metales o piedras
preciosas. 8. Las empresas aseguradoras. 9. Las empresas
emisoras de cheques de viajero u operadoras de tarjetas de cré-
dito o de compra. 10. Las empresas dedicadas al transporte de
caudales. 11. Las empresas prestatarias o concesionarias de ser-
vicios postales que realicen operaciones de giros de divisas o de
traslado de distintos tipos de moneda o billete. 12. Los escri-
banos públicos. 13. Las entidades comprendidas en el art. 9"
de la ley 22.315. 14. Los despachantes de aduana definidos en
el art. 36 y concordantes del Código Aduanero (ley 22.415 y mo-
dificatorias). 15. Los organismos de la Administracion publica
y entidades descentralizadas y10 autárquicas que ejercen funcio-
nes regulatorias, de control, supervisión y10 superintendencia so-
bre actividades económicas y10 negocios jurídicos y10 sobre su-
jetos de derecho, individuales o colectivos: el Banco Central de
la República Argentina, la Administracion Federal de Ingresos
Públicos, la Superintendencia de Seguros de la Nación, la Comi-
sión Nacional de Valores, la Inspección General de Justicia, el
Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social y el Tri-
bunal Nacional de Defensa de la Competencia. I B . Los pro-
ductores, asesores de seguros, agentes, intermediarios, peritos y
liquidadores de seguros cuyas actividades estén regidas por las
leyes 20.091 y 22.400, sus modificatorias, concordantes y com-
plementarias. 17. Los profesionales matriculados cuyas acti-
vidades estén reguladas por los consejos profesionales de cien-
cias econbmicas. 18. Igualmente están obligados al deber de
informar todas las personas jurídicas que reciben donaciones o
aportes de terceros. 19. Los agentes o corredores inmobiIia-
rios matriculados y las sociedades de cualquier tipo que tengan
por objeto el corretaje inmobiliario, integradas y10 administradas
exclusivamente por agentes o corredores inmobiliarios matricu-
lados. 20. Las asociaciones mutuales y cooperativas reguladas
por las leyes 20.321 y 20.337 respectivamente. 21. Las perso-
nas fisicas o jurídicas cuya actividad habitual sea la compraven-
ta de automóviles, camiones, motos, ómnibus y microómnibus,
tractores, maquinaria agrícola y vial, naves, yates y similares,
Art. 8 O ACCESO A LA INFORMA C I ~ NP ~ B L I C AY TRANSPARENCIA

aeronaves y aerodinos. 22. Las personas físicas o jurídicas que


actúen como fiduciarios, en cualquier tipo de fideicomiso y las
personas físicas o juridicas titulares de o vinculadas, directa o
indirectamente, con cuentas de fideicomisos, fiduciantes y fidu-
ciarios en virtud de contratos de fideicomiso. 23. Las perso-
nas juridicas que cumplen funciones de organización y regula-
ción de los deportes profesionales".

La Unidad de Información Financiera (UIF) fue creada


por la ley 25.246 y es la encargada del análisis, tratamiento y
transmisión de datos, con el objeto de impedir los delitos de la-
vado de activos y de financiación del terrorismo (arts. 5" y 6").
La propia normativa faculta a la U I F a solicitar informes o
documentación para el cumplimiento de sus funciones a cual-
quier organismo público y a personas físicas o jurídicas priva-
das, quienes se encuentran obligados a proporcionarlos. Se
aclara explícitamente que en el marco del anAlisis de un re-
porte de operación sospechosa, no podrá oponérsele el secreto
bancario, fiscal, bursátil o profesional, ni los compromisos le-
gales o contractuales de confidencialidad (art. 14, inc. lo).
Como contrapartida, la legislación obliga a los funciona-
rios y empleados de la Unidad de Información Financiera a
guardar secreto de las informaciones recibidas en razón de su
cargo, al igual que de las tareas de inteligencia desarrolladas
en su consecuencia. Este mismo deber se extiende a las per-
sonas y entidades obIigadas por la ley a suministrar datos a la
UIF (art. 22).
En este contexto, es perfectamente congruente que la ley
de acceso a la información pública regule como causal de ex-
cepci6n al régimen de acceso a toda información que sea con-
secuencia del ejercicio de funciones específicas de la UIF.
A su vez, respeta los estándares internacionales en materia
de limitaciones al ejercicio del derecho de acceso, dado que es
evidente el interés superior que justifica la restricciiin.

§ 7. INFORMACI~NELABORADAPOR LOS SUJETOS OBLIGADOS DE-


DICADOS A REGULAR O SUPERWSAR INS~TUCXONES FINANCIERAS.- Esta
causal ya se encontraba receptada en el decr. 1172103, anexo
VII, art. 16, inc. e . En idénticos términos, señala como excep-
ción la "información preparada por los sujetos mencionados en
el art. 2" dedicados a regular o supervisar instituciones finan-
LEY 27.275 Art. 8"
cieras o preparada por terceros para ser utilizada por aquellos
y que se refiera a exámenes de situación, evaluación de sus sis-
temas de operación o condición de funcionamiento o a preven-
ci6n o investigacidn de la legitimacibn de activos provenientes
de ilicitos".
En nuestro sistema jurídico la entidad encargada de super-
visar o regular las instituciones financieras es el Banco Cen-
tral, de conformidad con lo estipulado en el art. $O, inc. a , de la
ley 24.144, que dentro de las funciones y facultades del banco
enumera la de "regular el funcionamiento del sistema financie-
ro y aplicar Ia ley de entidades financieras y las normas que, en
su consecuencia, se dicten".
A su vez, el Banco Central es uno de los sujetos obligados a
proporcionar información pública, según el inc. o del art. 7 O de
la ley 27.275.
En este contexto, es relevante tener presente que, en sinto-
nía con lo previsto por el régimen de acceso a la información,
la citada ley de entidades financieras prescribe que la informa-
ci6n que el Banco Centra1 de la República Argentina reciba o
recoja, en ejercicio de sus funciones vinculadas a operaciones
pasivas, tendrá carácter estrictamente confidencial (art. 40).
Por su parte, la ley modelo indica que las autoridades pií-
blicas pueden rechazar el acceso a la información cuando ge-
nere un riesgo claro, probable y específico de un daño signi-
ficativo, a intereses públicos; entre otros, a legítimos intereses
financieros de la autoridad p~blica.
Explica, por otra parte, en Ia guía para su implementación,
que esta excepción protege las finanzas públicas y su mejor
gasto36.

5 8. ESTRATEGIA
MJDICIAL, ~%CNICAS O PROCEDIMIENTOS DE IN-
VESTIGACI~NDE DELITOS Y GARAMT~A DEL DEBIDO PROCESO. - El inc.
g del art. 89 textualmente encuadra como excepción aquella
"información elaborada por asesores jurídicos o abogados de

36 Comentarios y guía de implementación para la ley modelo interame-


ricana sobre acceso a la informacibn, documento presentado por el Grupo
de Expertos sobre Acceso a la Informaci6n de conformidad con la resoluci6n
AGIRES. 2514 (XXXIX-0109)de la Asamblea General, p. 11, disponible en
https:/lwww.oas.orgldillesplCP-CA JP-2841-10-esp.pdf.
Art. 8 O ACCESO A LA INFORMA C I ~ NP ~ B L I C AY TRANSPARENCIA

la Administración pública nacional cuya publicidad pudiera re-


velar la estrategia a adoptarse en una causa judicial, o divulga-
re las técnicas o procedimientos de investigación de algún deli-
to u otra irregularidad, o cuando la información privare a una
persona del pleno ejercicio de la garantía del debido proceso".
En igual sentido, el anexo VII, art. 16, inc. f; del decir.
1172103, se refiere a estos tres supuestos en los siguientes ter-
mino~:"información preparada por asesores jurídicos o abo-
gados de la Administraci6n cuya publicidad pudiera revelar la
estrategia a adoptarse en la defensa o tramitación de una cau-
sa judicial o divulgare las técnicas o procedimientos de investi-
gación o cuando la información privare a una persona el pleno
ejercicio de la garantia del debido proceso".
Como principio general, las actuaciones judiciales son pú-
blicas. Sin embargo, la publicidad en materia de averiguación
de delitos se halla restringida durante la etapa inquisitiva, con
fundamento en la seguridad de la investigación y la salvaguarda
de la intimidad de los imputados, lo que se encuentra receptado
en las disposiciones legales que prevén el secreto de sumario.
Al respecto, la ley de procedimiento penal establece que las
actuaciones solo pueden ser conocidas por las partes y sus de-
fensores, a menos que el juez por resolución fundada ordene
el secreto cuando se ponga en peligro el descubrimiento de la
verdad.
Asimismo, la norma dispone que los actos que sean defini-
tivos e irreproducibles nunca tendrán tal carácter para las par-
tes. En cambio, para el caso de las personas extrañas, ajenas al
proceso, las actuaciones siempre van a tener carhcter secreto37.
El art. 157 del C6d. Penal dispone que 'Será reprimido
con prisi6n de un mes a dos años e inhabilitacibn especial por

37 Art. 204, Cód. Procesal Penal: 'El sumario será público para las partes
y sus defensores, que lo podrán examinar después de la indagatoria, dejando a
salvo el derecho establecido en el segundo pdrrafo del art. 106. Pero el juez po-
drd ordenar el secreto por resolución fundada, siempre que la publicidad ponga
en peligro el descubrimiento de la verdad, exceptudndose los actos definitivos e
irreproducibles, que nunca serdn secretos para aquellos. La reserva no podrd
durar mds de diez días y ser6 decretada solo una vez, a menos que la gravedad
del hecho o la dificultad de la investigacidn exijan que aquella sea prolongada
hasta por otro tanto. No obstante, podrá decretarse nuevamente si aparecieren
otros imputados. El sumario será siempre secreto para los extraños".
LEY 27.275 Art. 8"
uno a cuatro años el funcionario público que revelare hechos,
actuaciones o documentos que por la ley deben quedar secre-
tos". La norma citada establece una sanción para los funcio-
narios -en el ejercicio de sus funciones-, que revelen hechos o
documentos que sean reservados, siempre que el sujeto conoz-
ca el carácter secreto del dato.
En relación con la obligacion de confidencialidad por par-
te de los funcionarios públicos, la ley penal establece otra limi-
tación para los oficiales que lleven registros penales, esto es,
cuando los actuados hayan sido concluidos por sobreseimiento
o sentencia absolutoria, como también respecto de las detencio-
nes que no provengan de la formación de causa. Sin perjuicio
de lo expuesto, la misma norma accede a que se proporcione in-
formación siempre que exista consentimiento expreso del intere-
sado, o cuando los jueces lo requieran excepcionalmente por re-
solución que se funde en la necesidad concreta del antecedente
como elemento de prueba de los hechos en un proceso judicial38.
Por otro lado, los tribunales deben comunicar a los orga-
nismos de registros las fechas de caducidad del secreto cuan-

38 Art. 51, C6d. Penal: "Todo ente oficial que lleve registros penales se
abstendrd de informar sobre datos de un proceso terminado por sobreseimiento
o sentencia absolutoria. En ningtin caso se informara la existencia de deten-
ciones que no provengan de la formacidn de causa, salvo que los informes se
requieran para resolver un hdbeas Corpus o en causas por delito de que haya
sido víctima el detenido. El registro de las sentencias condenatorias caduw-
ra a todos sus efectos: l . después de transcurridos diez años desde la sentencia
(art. 27) para la condenas condicionales; 2. después de transcurridos diez años
desde su extinción para las demás condenas a penas privativas de la libertad;
3. después de transcurridos cinco años desde su extinción pam las condenas
a pena de multa o inhabilitación. En todos los casos se deberú brindar la in-
formaci6n, cuando mediare expreso consentimiento del interesado. Asimismo,
los jueces podrán requerir la infor~naci6n,excepcionalmente, por resolución
que solo podrd fundarse en la necesidad concreta del antecedente como elemen-
to de prueba de los hechos en un proceso judicial. Los tribunales deberdn co-
municar a los organismos de registro la ficha de caducidad: l . cuando se ex-
tingan las penas perpetuas; 2. cuando se líeve a cabo el cómputo de las penas
temporales, sean condicionales o de cumplimiento efectivo; 3. cuando se cum-
pla totalmente la pena de multa o, en caso de su sustitución por prisión (art.
21, piírr. 2), al efectuar el cómputo de la prisidn impuesta; 4. cuando declaren la
extinci6~de las penas en los casos previstos por los arts. 65, 68 y 69. La viola-
ción de Ea prohibición de informar serd considerada como violación de secreto
en los términos del art. 157, si el hecho no constituyere un delito más severa-
mente penado".
Art. 8 O ACCESO A LA INFORMA C I ~ NP ~ B L I C AY TRANSPARENCIA

do las penas se encuentren cumplidas en su totalidad, según


lo establece el art. 51 del Cód. Penal. Esta norma produce un
efecto de aglutinamiento de la figura del art. 157, toda vez que
la primera es más especifica, es decir, la previsi6n del art. 157
es el gknero y la del art. 51 es la especie39.
Entre las normas que regulan el secreto en materia de ave-
riguación de delitos, puede mencionarse la disposición conteni-
da en el Código de Procedimiento Penal que establece que los
tribunales pueden brindar informes y entregar copias de las
actuaciones, en la medida en que se acredite el interés legítimo
de la requisitoria en el caso de los particulares o por autoridad
ptíblica40.
También la ley 22.1 17 de Registro Nacional de Reinciden-
cia y Estadística Criminal y Carcelaria, estipula que la infor-
maciiin es de carácter reservado y solo puede tener acceso el
requirente, previa demostración de un interés legítimo, que
será evaluado por el responsable competente. El fin que se
persigue es certificar que determinado individuo no registra
condenas o procesos pendientes. Esta reserva no reviste ca-
rActer absoluto, toda vez que cede para el caso en que la requi-
sitoria sea formulada por determinados organismos oficiales o
la justicia41.

39 Ver PARMA,Hdbeas data. Artictslo 157 del Cddigo Penal, www.carlos-


parma.com.ar/doctrinapenal.
40 Cód. Proc. Penal, art. 131: "EEl tribunal ordenard la expedicidn de co-
pias e informes, siempre que fueren solicitados por una autoridad pública o por
particulares que acrediten legítimo interés en obtenerlos".
41 Ley 22.1 17, Registro Nacional de Reincidencia y Estadistica Criminal
y Carcelaria, art. 8": "El servicio del Registro ser8 reservado y únicamente
podrá suministrar informes: a) A los jueces y tribunales de todo el país. b)
Cuando las leyes nacionales o provinciales lo determinen. c) A la Gendar-
meria Nacional, Prefectura Naval Argentina, Policía Federal Argentina y po-
licías provinciales, para atender necesidades de investigación. d) A las au-
toridades extranjeras en virtud de lo establecido en el art. 10. e) Cuando lo
dispusiere el Ministerio de Justicia de la Nación a solicitud fundada de otras
autoridades nacionales, provinciales o municipales. f l A 10s particulares
que, demostrando la existencia de un interés legítimo, soliciten se certifique
que ellos no registran condenas o procesos pendientes. El certificado se ex-
tenderá con los recaudos y tendrá validez por el tiempo que fije el decreto
reglamentario. g) A los señores legisladores de la Naci6n -senadores y dipu-
tados- exclusivamente, cuando resultasen necesarios a los fines de la funci6n
legislativa ylo administrativa, los cuales deberán ser fundados como requisi-
to de procedencia del mismo. En los casos de incs. b, c, d, e, f y g del presen-
LEY 27.275 Art. 8"
La ley 19.549 de procedimiento administrativo delega en el
Poder Ejecutivo la facultad de determinar las circunstancias y
autoridades competentes para calificar como confidenciales o
secretas las actuaciones, diligencias, informes o dictámenes que
deban tener ese carácter, aunque estén incluidos en actuacio-
nes públicas (art. lo).
La existencia de estas restricciones se encuentra justifi-
cada en la prosecución de los procedimientos administrativos
sancionadores, atento a que cierta información debe permane-
cer reservada de modo previo a la iniciacidn del procedimien-
to. Ello responde a la finalidad de facilitar las averiguaciones
pertinentes y a la determinación de sus responsables, por lo
que es considerada una restricción válida al pleno ejercicio del
derecho de acceso42.
En estas mismas coordenadas, la ley modelo contempla
como excepción aquella información que pudiera generar un
daño significativo a la ejecución de la ley, prevención, investiga-
ción y persecución de delitos.
Al igual que la norma argentina, lo que se pretende prote-
ger es el procedimiento y la estrategia judiciales en casos pena-
les en que la divulgación de información antes de una decisión
final, pueda afectar el curso de la investigación o el procedi-
miento para administrar justicia43.

5 9. INFORMACI~N
PROTEGIDA POR EL SECRETO PROFESIONAL. -
Esta causal tampoco es una novedad, dado que se encontra-
ba regulada por el decr. 1172103, anexo VII, art. 16, inc. g, que
alude a "cualquier tipo de información protegida por el secreto
profesional".
Sin duda la causal abarca todo tipo de información que se
encuentre alcanzada por el deber de confidencialidad. A títu-
lo ejemplificativo, puede mencionarse que el C6digo Civil y Co-

te artículo, el informe deber&ser evacuado en el término de hasta diez días


corridos, si no se fijare uno menor".
" Ver MESTREDELGADO, El derecho de acceso a archivos y registros admi-
nistrativos, p. 158.
43 Comentarios y guía de implementación para la ley modelo interame-
ricana sobre acceso a la informacidn, documento presentado por el Grupo
de Expertos sobre Acceso a la Información de conformidad con la resoluci6n
AGIRES. 2514 (XXXIX-0109) de la Asamblea General, p. 10, disponible en
https:/lwww.oas.orgldillesplCP-CA JP-2841-10-esp.pdf.
Art. 8 O ACCESO A LA INFORMA C I ~ NP ~ B L I C AY TRANSPARENCIA

mercial de la Nación contempla una nómina de supuestos a los


que se le impone la obligación de guardar secreto, dentro de
los que se destacan los siguientes: a) en las investigaciones reali-
zadas en seres humanos, se debe 'Yesguardar la intimidad de la
persona que participa en la investigacion y la confidencialidad
de SU información personal" (art. 58, inc. h);b) el representante
tiene el deber de "fidelidad, lealtad y reserva" (art. 372, inc. a); c)
obligación de confidencialidad durante las negociaciones en las
tratativas contractuales (art. 992); d ) El corredor debe "mante-
ner confidencialidad de todo lo que concierne a negociacioptes en
las que interviene, la que solo debe ceder ante requerimiento ju-
dicial o de autoridad pública competente" (art. 1347, inc. d), y e)
se dispone sobre el "sistema de negocios", el secreto en el con-
trato de franquicia. El franquiciado está obligado a "mante-
ner la confidencialidad de la información reservada que integra
el conjunto de conocimientos técnicos transmitidos y asegurar esa
confidencialidad respecto de las personas, dependientes o no, a
las que deban comunicarse para el desarrollo de las actividades.
Esta obligación subsiste después de la expiración del contrato"
(arts. 1513, inc. c, y 1515, inc. d ) .
A su vez, la ley 23.187 que rige el ejercicio de la profesión
de abogado consagra como un derecho-deber de los abogados,
el secreto profesional. El art. 6* enumera dentro de sus debe-
res: "Observar con fidelidad el secreto profesional, salvo auto-
rización fehaciente del interesado" (inc. B. Inmediatamente
después, dispone que "guardar el secreto profesional" es uno
de los derechos específicos de los abogados (art. 7O, inc. c).
En sentido similar, la ley 26.529 de salud pública prescribe:
"El paciente tiene derecho a que toda persona que participe en
la elaboración o manipulación de la documentación clínica, o
bien tenga acceso al contenido de la misma, guarde la debi-
da reserva, salvo expresa disposición en contrario emanada de
autoridad judicial competente o autorización del propio pacien-
te" (art. 2 9 inc. d).
En esta misma línea debe ser entendido el secreto de las
fuentes de información periodística tutelado por el art. 43, párr.
39 de la Const. nacional. Sobre este punto, la Cgmara Cri-
minal y Correccional Federal en el precedente "Thomas Catan"44,

44 CNCrimCorrFed, 28110102, "Incidente de Thomas Catan en autos


no 14.82912002", causa no 19.480.
LEY 27.275 Art. 8"
interpret6 que la previsión del mencionado art. 43, no debe
circunscribirse únicamente al ámbito de la acción de hábeas
data. Por el contrario, el secreto de las fuentes de informa-
ci6n periodística se encuentra resguardado en contextos dife-
rentes, como en el caso de una investigación criminal. De este
modo, la protección constitucional también existe en otras si-
tuaciones, solo que no por imperio de aquella norma sino por
formar parte esencial de la libertad de expresidn.
Existen distintas teorías en relaci6n con el carácter y al-
cance que reviste la normativa en análisis. Para VANOSSI, aun
reconociendo la gran importancia de la libertad de prensa, el
derecho a no revelar la fuente cede en algunas circunstancias
excepcionales, como ocurre cuando existe una causa penal en
la que está comprometido un interés social, que pueda derivar
en la impunidad de un culpable o la condena de un inocente45.
Otros autores como VENTURA^^, consideran que el derecho
al secreto profesional es de carácter absoluto e incluso se pue-
de hacer valer frente al juez, que insista en relevar al periodis-
ta la observancia de tal secreto. No se trata de un privilegio
profesional, sino de un mecanismo que protegiendo las fuentes
busca asegurar la libre y fluida circuIaci6n de la información,
inescindible de un sistema político, democrático y vigoroso.
Según el autor, el derecho al secreto profesional no está
solo protegido por la referida norma, sino también por el art.
14 de Ia Const. nacional. En tanto, por un lado, es una con-
secuencia del derecho a no expresarse -derecho al silencio-
y, por el otro, una derivación de la prohibición de censura.
Agrega que imponer a un periodista la obligación de revelar
sus fuentes es una forma de denegarle el acceso futuro a la in-
formación, con el perjuicio que eso conlleva para la sociedad47.
Lo cierto es que sea cual fuere el alcance que se le otorga
a esta protección, en lo que aqul interesa, las fuentes de infor-
mación periodística constituyen una excepción al régimen de
acceso a la información ptíblica.

45 VANOSSI,El hdbeas data: no puede ni debe contraponerse a la libertad


de los medios de prensa, ED, 159-948.
46 VENTURA, Prensa: la Corte, las fuentes y el art. 43 de la Constitucidn
nacional, LL, 2001-E-642.
47 BASTERRA, Derecho a la información vs. derecho a la intimidad, p. 64
y 65.
Art. 8 O ACCESO A LA INFORMA C I ~ NP ~ B L I C AY TRANSPARENCIA

O NIFORMAC~NI QUE CONTENGA DATOS PERSONALES Y NO PUE-


DA BRINDARSE APLICANDO PROCEDIMIENTOS DE DISOCIACI~N.- Esta
causal de excepción estaba prevista en forma similar en el
decr. 1172103. El inc. i del art. 16 del anexo VI1 expresa: "In-
formación que contenga datos personales y no pueda brindarse
aplicando procedimientos de disociación, salvo que se cumpla
con las condiciones de licitud previstas en la ley 25.326 de pro-
tección de datos personales y sus modificatorias".
11
Añade el decreto reglamentario: La excepción será inapli-
cable cuando el titular del dato haya prestado consentimiento
para su divulgación; o cuando de las circunstancias del caso
pueda presumirse que la información fue entregada por su ti-
tular al sujeto obligado con conocimiento de que la misma es-
taría sujeta al régimen de publicidad de la gestión estatal; o
cuando los datos estén relacionados con las funciones de los
funcionarios públicos. Asimismo, los sujetos obligados no
podrán invocar esta excepción si el daño causado al inte-
rés protegido es menor al interés público de obtener la infor-
mación".
Para mejor comprensión de este dispositivo legal es im-
prescindible remitirse a lo dispuesto por la ley 25.326 de pro-
tección de datos personales (LPDP). Preliminarmente, cabe
aclarar que la legislación define a los datos personales como
aquella "información de cualquier tipo referida a personas fí-
sicas o de existencia ideal determinadas o determinables"; y a
los datos sensibles como "datos personales que revelan origen
racial y étnico, opiniones políticas, convicciones religiosas, filo-
sóficas o morales, afiliación sindical e información referente a
la salud o a la vida sexual" (art. 2O).
La norma prevé la licitud de los archivos de datos, cuan-
do la formación de estos se encuentre debidamente inscripta
de acuerdo a las propias disposiciones de la LPDP y a las de-
más leyes reglamentarias que se dicten en su consecuencia
(art. 3").
La condición de la inscripción para la licitud en la forma-
ción de archivos o registros solo es exigible cuando se trate
de ficheros de datos de carácter personal, esto es, asociados o
vinculados a personas determinadas o determinables. Igual-
mente, se requiere que las operaciones y procedimientos reali-
zados durante el proceso del tratamiento de datos se ajusten a
LEY 27.275 Art. 8"
los principios establecidos por la misma ley y por las reglamen-
taciones, a fin de cumplimentar el requisito de la "1icitud"del
dato.
Así, el procesamiento de datos personales que compren-
de la formación, recolección, registro, uso y transmisibn de
archivos, solo es lícito si cuenta con el inequivoco consenti-
miento del interesado, si resulta necesario para la ejecución
de un contrato en el que el interesado es parte, o para la apli-
cación de las medidas precontractuales adoptadas a petición
de este.
Además, será necesario para el cumplimiento de una
obligaci6n juridica a la que esté sujeto el responsable del tra-
tamiento, para proteger un interés vital o derechos esenciales
del interesado, para el cumplimiento de una misiiin de interés
público o inherente al ejercicio del poder público conferido al
responsable del tratamiento, o a un tercero a quien se comuni-
quen los datos.
También, el procesamiento de datos personales debe resul-
tar necesario para la satisfacción del interés legítimo del res-
ponsable del tratamiento o del tercero o terceros a los que se
comuniquen los datos, siempre que no prevalezca el interés o
los derechos y libertades fundamentales del interesado.
Básicamente, cuando la normativa se refiere a este requisi-
to de la "licitud" del art. 39 sin duda lo hace teniendo en cuenta
la obligación que surge del art. 21, que se refiere al registro en
que deben inscribirse las bases de datos tanto piiblicas como
privadas. Es decir que se considera lícita la recolección de
información en la medida que el banco o registro se haya ins-
cripto cumpliendo los requisitos del art. 21 que son, como mí-
nimo,los siguientes: a) nombre y domicilio del responsable; b)
características y finalidad del archivo; c) naturaleza de los da-
tos personales contenidos en cada archivo; d ) forma de reco-
lección y actualización; e) destino de los datos, y personas físi-
cas o de existencia ideal a las que pueden ser transmitidos; f )
modo de interrelacionar la información registrada; g ) medios
utilizados para garantizar su seguridad, con detalle de la cate-
goría de personas con acceso al tratamiento de la información;
h) tiempo de conservaci6n, e i) forma y condiciones en que las
personas pueden acceder a los datos referidos a ellas y los pro-
cedimientos a realizar para su rectificacibn o actualizaci6n.
Art. 8 O ACCESO A LA INFORMA C I ~ NP ~ B L I C AY TRANSPARENCIA

La sujeci6n a la finalidad del registro o base es un princi-


pio esencial en materia de protección de datos personales. Re-
quiere que estos sean adecuados, de acuerdo a una finalidad o
propósito predeterminado al crearse el archivo -que se identi-
fica con el interés legítimo de quien recoge los datos para su
tratamiento-, que no puede ser modificado sin un nuevo con-
sentimiento del interesado. La legitimidad del fin para el cual
ha sido creado el registro es el fundamento que justifica el uso
de datos personales de terceros, y a su vez establece un limite
para su utilizaci6n4*.
El phrr. 2" del art. 3" de la ley 25.326 expresa que los archi-
vos de datos no pueden tener finalidades contrarias a las leyes
o a la moral pública.
Por otra parte, el art. 7 O de la ley de protección de datos
personales reglamenta los aspectos relativos a los datos sensi-
bles. Al efecto, establece que "ninguna persona puede ser obli-
gada a proporcionar datos sensibles", lo que no significa que
esté prohibido proporcionarlos si el propio titular por si mismo
quisiera hacerlo.
Agrega la norma que 'Solo pueden ser recolectados y ob-
jeto de tratamiento cuando medien razones de interés general
autorizadas por ley, o con finalidades estadísticas o científi-
cas cuando no puedan ser identificados sus titulares [...] queda
prohibida la formación de archivos, bancos o registros que al-
macenen información que directa o indirectamente revele da-
tos sensibles. Sin perjuicio de ello, la Iglesia Católica, las aso-
ciaciones religiosas y las organizaciones políticas y sindicales
podrán llevar un registro de sus miembros".
De la LPDP se infieren dos reglas básicas en materia de
tratamiento de los datos sensibles: por un lado, que no hay
obligación de proporcionarlos y, por el otro, que solo pueden
ser recolectados y tratados por razones de interks general auto-
rizadas por la ley.
Es preciso recordar que, de acuerdo al sistema de protec-
ci6n de datos, la recolección de información sensible puede
efectuarse para fines estadísticos y científicos sin que medie la
identificación de los titulares, en cuyo caso el dato se desper-

48 GILSC A R B %gimen
~, legal de las bases de datos y hábeas data, p. 74.
LEY 27.275 Art. 8"
sonaliza y pasa a ser un dato anbnimo, ajeno a la protecci6n
especial que ellos merecen. Así, el carácter de sensible y las
consecuencias que de este deriven van a depender de su trata-
miento y del contexto en que se lleve a cabo.
Cabe puntualizar también que la ley autoriza el tratamien-
to de los datos sensibles por razones de interés general, los que
pueden tener como origen distintas causas y circunstancias,
tales como epidemias y conflictos béIicos -entre otras- en los
que pueda verse comprometida la seguridad o defensa nacio-
nal, la represión de delitos o salubridad pública, etcétera.
Esta protecci6n específica a los datos sensibles se funda-
menta en que pertenecen al fuero más intimo de la persona;
a sus pensamientos, salud, vida sexual, etc., los que al ser
conocidos piiblicamente -a lo largo de historia, en grados
más o menos altos- han entrañado algún tipo de discrimina-
ción, traducida muchas veces en daños irreparables a sus titu-
1a1-e~~~.
Ahora bien, para la procedencia de las excepciones se afir-
ma, con razón, que deben darse ciertos requisitos: a) que las
excepciones sean previstas por ley formal originada en el poder
a cargo de ejercer la potestad legislativa; b) que se establezcan
claramente los límites de la posibilidad de recolectar datos sen-
sibles, y c) que se prevean las garantías suficientes para evitar
que se cometan abusos en el ejercicio de esta facultad excep-
ciona15*.
Por último, es importante tener en consideración que la
reglamentación contiene tres supuestos fácticos que activan el
acceso a la información. El consentimiento, la presunción de
que toda información estatal es pública, o la vinculación en-
tre la información y el desempeño de los funcionarios públicos,
que hacen que se excepcione el carácter privado de la infor-
maci6nS1.

11. INFORMACI~N
QUE PUEDA OCASIONAR UN PELIGRO A LA
VIDA O SEGURIDAD DE UNA PERSONA. - Este punto reproduce de

49 BASTERRA, Proteccidn de datos personales, p. 391 a 394.


PIZZOLO,Tipologfa y proteccidn de datos personales, JA, 2004 -11-1439.
51 Ello guarda arreglo con los precedentes de Fallos, 324567; 319:71,y
335:2393, respectivamente.
Art. 8 O ACCESO A LA INFORMA C I ~ NP ~ B L I C AY TRANSPARENCIA

manera textual el inc. j del art. 6" del decr. 1172103. Similar
disposición contiene la ley modelo, en tanto determina que las
autoridades públicas pueden rechazar el acceso a la informa-
ci6n: 'ha)Cuando el acceso dañare los siguientes intereses priva-
dos: 1. El derecho a la privacidad, incluyendo privacidad rela-
cionada a la vida, la salud o la seguridad".
Aclara con posterioridad que esta no resultará oponible
cuando el individuo haya consentido la divulgación de sus da-
tos personales, o si de las circunstancias del caso surge con
claridad que la información fue entregada a la autoridad publi-
ca como parte de aquella que debe estar sujeta al régimen de
publicidad.
Tampoco resultará aplicable cuando se encuentren invo-
lucrados asuntos relacionados con las funciones de las autori-
dades públicas, o bien si han transcurrido más de veinte años
desde el fallecimiento del individuo.
Por su parte, la legislación mexicana especifica: "Como in-
formación reservada podrá clasificarse aquella cuya publica-
ción: I. Pueda poner en riesgo la vida, seguridad o salud de
una persona física'' (art. 183).
La norma chilena señala entre las causales de secreto o
reserva en cuya virtud se podrá denegar total o parcialmente
el derecho de acceso: "Cuando su publicidad, comunicación o
conocimiento afecte los derechos de las personas, particular-
mente tratándose de su seguridad, su salud, la esfera de su vida
privada o derechos de carácter comercial o económico" (art.
21, inc. 2").
Con este mismo criterio, el art. 9" de la ley de acceso a
la información pública uruguaya clasifica como reservada a la
información cuya difusión pueda poner en riesgo la vida,
la dignidad humana, la seguridad o la salud de cualquier per-
sona.
Como puede observarse, se trata de una excepci6n que se
encuentra regulada en la mayoría de las legislaciones del dere-
cho comparado, y que para ser válida en términos convencio-
nales deberá ser interpretada con carácter restrictivo.

2 . INPORMACI~N DE CARACTER JUDICIAL CUYA DIVULGACI~N


ESTUVIERA VEDADA POR OTRAS NORMAS. - Este inciso debe ser di-
lucidado de manera armónica con lo dispuesto por el inc. g del
LEY 27.275 Art. 8"
mismo art. 83 en tanto preserva la información que verse sobre
la estrategia a adoptarse en la defensa o tramitación de una
causa judicial.
En esta oportunidad se le otorga un reaseguro a la data
de carácter judicial cuya publicidad se encuentra prohibida por
otras leyes. Este aspecto fue analizado en profundidad en 9 8
del comentario a este artículo, al cual remitimos.
No obstante, es trascendental mencionar que las excep-
ciones así dispuestas deberAn estar expresamente limitadas en
una ley, y se requerirá, además, que su consagración sea lo su-
ficientemente clara y precisa.
Se aplica en el caso la definición de la Corte Interamerica-
na en la OC-6/8652,seg6n la cual la expresión "leyes" no signi-
fica cualquier norma jurídica, sino actos normativos generales
adoptados por el órgano legislativo constitucionalmente previs-
to y democráticamente elegido, según los procedimientos esta-
blecidos en la Constitución, ceñidos al bien común53.

3 . INFORMACI~N PRODUCIDA POR LOS SUJETOS OBLIGADOS QUE


TUVIERA EL C A ~ C T E R DE RESERVADA Y CUYA DIVULGACIÓN PUDIERA
FRUSTRAR EL ÉXITO DE UNA INVESTIGACI~N,- Este inciso se encuen-
tra directamente relacionado con los incs. f y g, analizados pre-
viamente.
Sin perjuicio de ello, no es ocioso insistir en los recaudos
que el sistema interamericano exige en relación con la inforrna-
ción reservada.
En este sentido, vale recordar que en la declaraci6n con-
junta de 2004, los relatores para la libertad de expresión de la
ONU, la OEA y la OSCE efectuaron algunas precisiones, que
sin duda se deben tener presente.
Desde una perspectiva general, se hizo hincapié en los si-
guientes puntos:
a) El derecho de acceso a la información, únicamente,
puede estar sujeto a un sistema restringido de excepciones cui-

Corte IDH, "La expresibn 'leyes' en el art. 30 de la Convencibn Ameri-


cana sobre Derechos Humanos", 0C-6186 del 915186, Serie A, no 6 .
Corte IDH, 19/9/06, "Caso Claude Reyes y otros vs. Chile", Serie C,
no 151, párr. 89.
Art. 8 O ACCESO A LA INFORMA C I ~ NP ~ B L I C AY TRANSPARENCIA

dadosamente adaptado para velar por los intereses públicos y


privados preponderantes. En consecuencia, las excepciones se
aplicaran solamente cuando exista un riesgo de daño sustan-
cial a los intereses protegidos, y cuando ese perjuicio sea ma-
yor que el interés público de acceder a la informaciiin. Esto
lleva implicita la obligaci6n de la autoridad pública que denie-
gue el acceso, de demostrar que la negativa está amparada por
el sistema.
b) La solicitud de información denegada debe tener la po-
sibilidad de ser apelada ante un 6rgano independiente con ple-
nos poderes para investigar y solucionar dichos reclamos.
C) Las autoridades nacionales deberán tomar medidas ac-
tivas a fin de abordar la cultura del secretismo, que deben in-
cluir el establecimiento de sanciones para aquellos que delibe-
radamente obstruyan el acceso a la información.
Por consiguiente, y con el objeto de vulnerar la protección
que el sistema interamericano otorga al derecho de acceso a la
información pública, estos parámetros deben ser los utilizados
al momento de interpretar el alcance de esta causal de excep-
ción.

14 INFORMACI~NCORRESPONDIENTE A UNA SOCIEDAD ANONI-


MA SUJIETA AL P ~ G I M E NDE OFERTA P~BILICA,- La excepción contem-
plada por el inc. m del art. B0 ha sido fuertemente controverti-
da en el debate parlamentario. Ello por cuanto de su simple
lectura surge que en realidad, en este caso en particular, la ex-
cepción no se encuentra fundamentada en el carácter de la
información sino en el sujeto sobre el que versa.
Por otro lado, es necesario realizar una interpretación com-
patible con la decisi6n judicial en el caso "Giu~tiniani"~~. En el
caso, el senador Giustiniani interpuso acción de amparo por ac-
ceso a la información, con la finalidad de solicitar que YPF en-
tregara copias del acuerdo de inversión que firmó con la em-
presa Chevron para la explotación conjunta de hidrocarburos
en nuestro país. La parte demandante, además, solicitó que
la empresa entregara toda la "documentación que negó expre-

54 CSJN, 10111115, 'Giustiniani, Rubdn H. clYPF SA slamparo por


mora", RCJ 7126115.
LEY 27.275 Art. 8"
samente", que había sido requerida con anterioridad mediante
una nota.
La juez de primera instancia rechazó el amparo por consi-
derar que las disposiciones del decr. 1172103 eran inaplicables
a Y PF, en virtud de lo establecido por el art. 15 de la ley 26.741
que expresamente dispone: "Para el desarrollo de su actividad,
YPF Sociedad Anónima y Repsol YPF GAS SA, continuarán
operando como sociedades anónimas abiertas, en los términos
del Capítulo 11, Sección V, de la ley 19.550 y normas concordan-
tes, no siéndoles aplicables legislación o normativa administra-
tiva alguna que reglamente la administración, gestión y control
de las empresas o entidades en las que el Estado nacional o los
Estados provinciales tengan participación". Contra esta deci-
sión, el actor interpone un recurso de apelación.
La Alzada, por mayoría (suscripto por los jueces GREC-
co y FACCIO, mientras que la magistrada Do PICOse expidió en
disidencia), decidió que YPF S A "no debe entregar copias del
acuerdo de proyecto de inversión y sus subsidiarias de Chevron
Corporation, con el objetivo de la explotación conjunta de hi-
drocarburos no convencionales con la provincia de Neuquén".
No obstante, el alto tribunal, en ocasión de resolver el re-
curso extraordinario federal del que fue objeto la resolución
de la Cámara, señaló, en lo que aquí resulta relevante, que la
persona requerida se encontraba comprendida entre los suje-
tos obligados a proporcionar información en el marco del decr.
1172103. Ello, toda vez que YPF SA: a) es una empresa que
opera bajo jurisdicción del Poder Ejecutivo nacional; b) recibe
subsidios o aportes provenientes del sector público nacional; c)
el Poder Ejecutivo ejerce los derechos políticos sobre las accio-
nes de su titularidad; d) el Estado nacional designa a los res-
pectivos funcionarios; e) integra el sector público nacional, y fl
desarrolla objetivos de interés público. Se remarca que aun
cuando se trate de personas no ptíblicas o estatales, el ejercicio
del derecho procede de todas maneras cuando son piiblicos los
intereses que gestiona55.
Al confrontar la excepción prevista por el inc. m del art. 8 O
del régimen de acceso a la información pública con lo decidido

55 CAO,El acceso a los contratos públicos de las empresas del Estado,


LL, 2016-A-361.
Art. 8 O ACCESO A LA INFORMA C I ~ NP ~ B L I C AY TRANSPARENCIA

por la CSJN, se infiere que existe un conflicto latente, por lo


que deberá aguardarse a que los tribunales establezcan los li-
mites y alcances de esta excepción, y definan si es o no compa-
tible con los esthdares constitucionales y convencionales.

L~MITES. LAS EXCEPCIONES NO S E ~ N


15. APLICABLES EN
CASOS DE GRAVES VIOLACIONES DE DERECHOS HUMANOS, GENOCIDIO,
CR~MENES DE GUERRA O DELITOS DE LESA HUMANIDAD. -La incor-
poraci6n de esta previsión está en perfecta sincronia con los
estándares convencionales. En efecto, la Corte Interamerica-
na de Derechos Humanos ha trabajado este tópico en profun-
didad.
El tribunal internacional ha señalado en el precedente
"Myrna Mack Chang"56que "en caso de violaciones de derechos
humanos, las autoridades estatales no se pueden amparar en
mecanismos como el secreto de Estado o la confidencialidad
de la información, o en razones de interés público o seguri-
dad nacional, para dejar de aportar la información requerida
por las autoridades judiciales o administrativas encargadas de
la investigación o proceso pendientes".
Sobre la base de las consideraciones esgrimidas por la Co-
misión Interamericana de Derechos Humanos, la Corte repro-
dujo sus argumentos y sostuvo que en el marco de un procedi-
miento penal, especialmente cuando se trata de la investigación
y persecución de ilícitos atribuibles a las fuerzas de seguridad
del Estado, se evidencia una colisión de intereses entre la ne-
cesidad de proteger el secreto de Estado por un lado, y la
obligación estatal de preservar a las personas de los actos ilí-
citos cometidos por sus agentes públicos, así como de investigar,
juzgar y sancionar a los responsables de ellos, por el otro lado.
En estos supuestos, enfatizó que los poderes públicos no
pueden escudarse tras el manto protector del secreto de Estado
para evitar o dificultar la investigación de delitos atribuidos a
los miembros de sus propios órganos. Con acierto consideró
que cuando se trata de violaciones de derechos humanos am-
pararse en el secreto de Estado para no entregar la informa-
ci6n requerida por el Poder Judicial debe ser calificado como
un intento de perpetuar la impunidad. De acuerdo con esta

56 Corte IDH, 2511 1/03, "Caso Myrna Mack Chang vs. Guatemala", Serie
C,no 101.
LEY 27.275 Art. 8"
línea argumental, concluy6 que lo que resulta incompatible con
el Estado de derecho no es la existencia de información reser-
vada, sino que "estos secretos escapen de la ley, esto es, que el
poder tenga ámbitos en los que no es responsable porque no
están regulados jurídicamente y que por tanto están al margen
de todo sistema de control"57.
La inaplicabilidad de estas excepciones encuentra sustento
en el derecho de los familiares de víctimas de graves violacio-
nes de derechos humanos, a conocer la verdad58.
A mayor abundamiento, el tribunal internacional subrayó:
e n una sociedad democrática es indispensable que las autori-
dades estatales se rijan por el principio de máxima divulgación,
el cual establece la presunci6n de que toda información es acce-
sible, sujeto a un sistema restringido de excepciones. Asimismo,
este tribunal ha determinado que toda persona, incluyendo los
familiares de las víctimas de graves violaciones a derechos hu-
manos, tiene el derecho a conocer la verdad. En consecuen-
cia, los familiares de Ias víctimas, y la sociedad, deben ser infor-
mados de todo lo sucedido con relación a dichas viola~iones"~~.
Esta disposición se encuentra receptada tanto en la ley
modelo como en numerosas leyes de la región; tal el caso de
Brasil, ley 12.527 (2011) art. 21; México, ley general de transpa-
rencia y acceso a la información pública (2015) art. 5O, y Uru-
guay, ley 18.381 (2008) art. 12,entre otras.
Finalmente, se debe mencionar que el régimen de excep-
ciones previsto tiene fundamento en que el derecho de acceso a
la información al igual que cualquier otro derecho fundamental
no es absoluto. Las excepciones, por lo tanto, son taxativas y
de interpretación sumamente restrictiva, de acuerdo al prin-
cipio de publicidad y máxima transparencia. Por ello, las ex-
cepciones estarán debidamente fundamentadas, toda vez que
de no ser así podrá considerarse que existe una denegaci6n in-
justificada y arbitraria por parte del sujeto obligado.

57 Relatoría Especial para la Libertad de Expresión de la Comisión In-


teramericana de Derechos Humanos, El derecho de acceso a la informacidn
en el marco jurídico intemmericano, 2010, www.oas.org, p. 15 y 16.
58 Corte IDH, 22/11/05, "Caso Córnea Palomino vs. Perú", Serie C,
no 136.
59 Corte IDH, 2419110, "Caso Comes Lund y otros ('Guerrilha do Ara-
guaia') vs. Brasil", Serie C, no 219.
Art. 9 O ACCESO A LA INFORMA C I ~ NP ~ B L I C AY TRANSPARENCIA

SOLICITUD DE INFORMACI~N
Y V ~ A SDE RECLAMO

Art. 9 O - Solicitud de información. La solici-


tud de información debe ser presentada ante el su-
jeto obligado que la posea o se presuma que la po-
see, quien Ia remitir6 al responsable de acceso a la
informaci6n pública, en los t6rminos de 10 previsto
en el art. 30 de la presente ley. Se podrá realizar
por escrito o por medios electrónicos y sin ningu-
na formalidad a excepción de la identidad de1 so-
licitante, la identificacibn clara de la información
que se solicita y los datos de contacto del solicitan-
te, a los fines de enviarle la informacibn solicitada
o anunciarle que está disponible.
El sujeto que recibiere la solicitud de infor-
maci6n le entregará o remitirá al solicitante una
constancia del trámite.
REGLAMENTACI~N
DECRETO 206117. Sin reglamentar.

l. REQUISITOS. - Al tenerse en consideración los princi-


pios del art. lo podemos afirmar que el mecanismo para el ejer-
cicio del DAIP debe ser sencillo, rápido, imparcial y gratuito.
Numerosos organismos internacionales se han pronuncia-
do sobre este punto. La Declaración Conjunta sobre Acceso a
la Información y sobre la Legislación que Regula el Secreto del
año 2004, señala que "el proceso para acceder a la información
deber&ser simple, rápido y gratuito o de bajo c~sto"~.

Relator Especial de las Naciones Unidas para la Libertad de Opinidn


y Expresihn, e1 Representante de la Organización para la Seguridad y Coope-
racibn en Europa para la Libertad de los Medios de Comunicación, y el Re-
lator Especial de la OEA para la Libertad de Expresión, Declaración Conjun-
LEY 27.275 Art. 9"
Respecto de la obligacidn de crear un procedimiento espe-
cial para hacer exigible este derecho, la Corte Interamericana
enfatizo en los precedentes "Claude Reyes y otros vs. Chile" y
"Gomes Lund y otros vs. Brasil", que el Estado "debe garanti-
zar la efectividad de un procedimiento administrativo adecua-
do para la tramitación y resolución de las solicitudes de infor-
maciiin, que fije plazos para resolver y entregar la información,
y que se encuentre bajo la responsabilidad de funcionarios de-
bidamente capacitados"*.
Con posterioridad, la Relatoría Especial para la Libertad
de Expresi6n de la Comisión Interamericana de Derechos Hu-
manos ha destacado: "La adecuada satisfacción del derecho de
acceso a la informacibn supone la necesidad de incorporar en
el ordenamiento jurídico un recurso efectivo e idóneo que pue-
da ser utilizado por todas las personas para solicitar la infor-
maciiin requeridarp3.
De acuerdo con esa línea argumental, puede afirmarse que
para garantizar la verdadera universalidad de este derecho el re-
curso debe ser sencillo, de fácil acceso para todas las personas
y gratuito, de taI forma que no desaliente las solicitudes de infor-
mación y que no obstaculice arbitraria e injustamente el acceso.
El apartado bajo análisis guarda coherencia con el resto
de la normativa y mantiene el criterio de la descentralización
para la recepción y resolución de las solicitudes. Asimismo, se
incorpora la figura del responsable de acceso a la informaci6n
pública, que deberá designar cada sujeto obligado y es quien
tramitará los pedidos4.
Celebramos la incorporación expresa de la posibilidad de
realizar las solicitudes tanto por escrito como por medios eIec-

ba sobm Acceso a la Informacidn y sobre la Legislación que Regula el Secreto,


6/12/04, www.oas.org.
Corte IDH, 19/9/06, "Caso Claude Reyes y otros vs. Chile", Serie C,
no 151, parr. 163; cfr., id., 24111/10, "Gomes Lund y otros ('Guerrilha do Ara-
guaia') vs. Brasil", Serie C, no 219, párr. 231.
Relatoría Especial para la Libertad de Expresión de la Comisión Inte-
ramericana de Derechos Humanos, El derecho de acceso a la infoormaci6n en
el marco jurídico intemmericano, 2012, p. 10, www.oas.org.
Al analizar el art. 30 de la ley 27.275, estudiaremos en detalle las obli-
gaciones de los responsables de acceso a la información pública que debe
nombrar cada sujeto obligado.
Art. 9 O ACCESO A LA INFORMA C I ~ NP ~ B L I C AY TRANSPARENCIA

trónicos, es decir, en forrna presencial, por carta, correo electró-


nico, o mediante phginas web o redes sociales.
Por otra parte, consideramos que hubiera sido conveniente
prever la posibilidad de efectuarlas también en forma oral en
los casos en que no pueda hacerse por escrito.
En el ámbito de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, la
ley de información ambiental prevé la opción de realizar la so-
licitud en forma oral (art. gO). El problema que esta disposi-
ci6n podría ocasionar en relación con el momento en que debe
empezar a correr el plazo para responder el requerimiento se
ve subsanado por la obligatoriedad de entregar la constancia
de inicio del trámite.
Coincidimos con quienes señalan que es necesario tomar
medidas para garantizar el efectivo acceso a la información de
determinados grupos, por ejemplo las personas que no saben
leer ni escribir, las que no entienden el idioma del documento
o las que padecen determinadas discapacidades5. En conse-
cuencia, aunque no esté prevista la posibilidad de efectuar las
solicitudes oralmente; en virtud del principio de facilitación y
buena fe, los sujetos obligados deberán realizar sus mejores es-
fuerzos para permitir el acceso a la información a las minorías
desaventajadas.
Receptando los principios de máxima divulgación e infor-
malismo, el legislador dispuso que la solicitud pueda realizar-
se sin "ninguna formalidad". En esta línea, la Recomendacidn
del Comité de Ministros del Consejo de Europa del 21 de febrero
de 2002 señala que las formalidades para requerir el acceso de-
ben ser mínimas6.
La normativa argentina incorpora los mejores estándares
al exigir únicamente tres requisitos de acceso -en e1 presente
artículo- que son los siguientes.
1) La identidad del solicitante.
2) La identificación clara de la información que se solicita.

Ver Article 19, El derecho del público a saber: Principios en que debe
basarse la legislacidn relativa a la libertad de infornzacidn, www.articlel9.org
jun. 999.
' Recomendación (2002) 2, adoptada por el Comité de Ministros del
Consejo de Europa, 21/02/02, www.coe.intlen.
LEY 27.275 Art. 9"
3) Los datos de contacto del requirente, con la finalidad
de enviarle la información solicitada, o anunciarle que está dis-
ponible.
La ley es categbrica al exigir informar solamente la iden-
tidad y los datos de contacto del solicitante y la identificación
clara de la información requerida7.
Debe mencionarse que la identidad es considerada irrele-
vante en los sistemas más abiertos de acceso a la información,
ya que la entrega de esta no depende de quien la solicita, a ex-
cepción de aquellos casos en que se trate de datos de carácter
personal que no podrhn divulgarse sin consentimiento del ti-
tulars.
Por otra parte, es lógico exigir al requirente que trate -en
la medida de lo posible- de identificar con el mayor detalle la
información solicitada. Sin embargo, en consonancia con
otros ordenamientos -y con razón- no debe ser de ninguna
manera excluyente. Es necesario no exigir una descripción
minuciosa o excesivamente detallada de la informacibn, a fin de
no obstaculizar o impedir el acceso a ella. La descripción que
se podrá exigir al solicitante debe ser simplemente la suficiente
como para que los requeridos puedan identificarla.
Así, con el objeto de evitar el rechazo de solicitudes ante
una falta de descripción muy exacta o precisa, en otros siste-
mas se utiliza el criterio de razonabilidad -p.ej., en Australia
y Estados Unidos de América-. Conforme con este principio,
la descripción no se debe realizar en forma precisa sino "ra-
zonablemente", a fin de permitir al personal correspondiente
identificar los registros, sin que deba realizar investigaciones
ni crear nuevos registros a pedido.
Los requeridos, en virtud del principio de máxima divulga-
ciiin, facilitación e in dubio pro pehtor, deberan ayudar a los re-
quirente~que hayan presentado solicitudes que no sean cla-

Ver comentario al art. 4 O de la ley bajo analisis que dispone: "Legi-


timación activa. Toda persona humana o juridica, pública o privada, tiene
derecho a soIicitar y recibir información pública, no pudiendo exigirse al so-
licitante que motive la solicitud, que acredite derecho subjetivo o interés legi-
timo o que cuente con patrocinio letrado".
BASTERRA, Mds informacidn pzíblica, mas democracia. A propdsito de
la sanción de la ley 27.275 de acceso a la información pública, JA, 2016-IV y
APonline, APIDOC11062/2016.
Art. 10 ACCESO A LA INFORMA C I ~ NP ~ B L I C AY TRANSPARENCIA

ras, que resultan demasiado amplias o que por cualquier otra


razón haya que reformular.

Art. 10. - Tramitacibn. Si la solicitud se re-


fiere a información pública que no obre en poder
del sujeto a l que se dirige, este la remitirá, den-
tro del plazo improrrogable de cinco dias, compu-
tado desde la presentación, a quien la posea, si lo
conociera, o en caso contrario a la Agencia de Ac-
ceso a la Informaci6n Publica, e informará de esta
circunstancia al solicitante.
REGLAMENTACI~N DECRETO 206117. Art. 10.- En el Caso de que la
solicitud sea remitida a un sujeto obligado distinto del requerido, tal
circunstancia deberá ser puesta en conocimiento del solicitante, in-
formándole:
a) El 6rgano u organismo al que fuera remitido.
b) Los datos de contacto del responsable de acceso a la infor-
mación pública en el Ambito del mismo.
c ) La fecha en que se realizó la derivación.
Tanto la remisión de la solicitud como su comunicación al so-
licitante deber& efectuarse dentro del plazo de cinco días hábiles,
contados desde la presentación de la solicitud.

1 PROCEDIM~ENTO DE TRAMITACI~N DE LA SOLICHWD. - Este


artículo pone en evidencia que el objetivo de la ley es facilitar
y garantizar adecuadamente el acceso a la información. Tam-
bién es importante analizarlo en conjunto con la frase del
apartado anterior, cuando establece que "la solicitud de infor-
mación debe ser presentada ante el sujeto obligado que la po-
sea o se presuma que la posee".
En definitiva, la normativa dispone que el requirente pre-
sente la solicitud ante quien posea la información, o ante quien
presume que pueda tenerla. Por otro lado, deja en cabeza de
quien la recibe la búsqueda de la información y, en caso de no
disponer de ella, la obligación de remitir el pedido a quien efec-
tivamente la tenga o deba hacerlo en razón de sus funciones.
Esta incorporación es de suma importancia, porque tor-
na improcedente el rechazo de la solicitud por el solo hecho de
LEY 27.275

que el requerido no cuente con la información. El Estado


es un solo cuerpo y debe quedar a su cargo la derivación inter-
na, aun si esto implica el pase a otros ministerios u organis-
mos'.
Si bien este apartado no lo establece expresamente, el res-
ponsable de acceso a la información pública será quien reciba
el pedido y en consecuencia deberá diligenciar internamente
los pases de las solicitudes.
Por otra parte, la reglamentación de la ley 27.275 en este
punto, brinda detalles respecto de qué se le hará saber al soli-
citante. En efecto, prevé que cuando la solicitud sea remitida
a un sujeto obligado diferente del requerido, tal circunstancia
deberá ser informada al requirente, informándole tres cuestio-
nes básicas: a) el organismo al que fuera remitido; b) los datos
de contacto del responsable de acceso a la información pública,
y e) la fecha en que se realizó la derivación.
Esta reglamentación vela por el cumplimiento del debido
proceso, pues mantiene al solicitante actualizado al informarle
el destino de la solicitud, los datos de contacto del responsa-
ble y la fecha de remisión.
Recordemos que el decr. 1883191 en el art. 18 prohibe los
44
pases de las actuaciones", y la remisión o derivación a que se
refiere el reglamento parece, en los hechos, un "pase" de la so-
licitud. Pero ese aparente "pase" asegura la eficaz dirección
del pedido hacia el destinatario adecuado, competente o hacia
el responsable de tramitar la petición. Dada esa elevada fina-
lidad, la derivación o remisión dispuesta en la ley y reglamen-
tada aquí, resulta beneficiosa para el particular solicitante.
En el ámbito de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires el
decr. 1361107, reglamentario de la ley 104 de acceso a la infor-
mación pública, contiene una disposición similar a la del
apartado bajo análisis. El art. 8 O dispone: "Toda solicitud de
información debe ser procesada y puesta a disposición del soli-
citante por el organismo receptor de la solicitud. Si dicho or-
ganismo no contara con la información requerida debe girar la
actuación al organismo competente en forma inmediata".

Secretaria de Asuntos Políticos e Institucionales - Ministerio del Inte-


rior, Obras Públicas y Vivienda de la Nación, Ley de acceso a la información
pública. Comentada, p. 58.
Art. 10 ACCESO A LA INFORMA C I ~ NP ~ B L I C AY TRANSPARENCIA

Sobre este tema se ha pronunciado con excelente criterio


la jurisprudencia de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, al
señalar que el hecho de que la informaci6n solicitada no se
encuentre en Ia dependencia en la que se había presentado la
solicitud, implica que se trata "simplemente de cuestiones de
orden burocrático interno que no pueden ser alegadas frente
al peticionante" y que "el organismo requerido contaba con fa-
cultades suficientes para obtener y poner a disposición la in-
formación, o aun en el peor de los casos, indicar al solicitante
en qué lugar consultar la documental". En consonancia, agregb
que "la norrnativa vigente contempla especificamente el supues-
to en que el organismo requerido no cuente con la informacibn
solicitada, previendo que en tal caso la actuación debe ser re-
mitida sin dilación al organismo competentepJ2.
En la legislación comparada muchas normativas tienen
previsiones similares. La ley española de transparencia, acce-
so a la informaci6n piíblica y buen gobierno establece en el art.
19.1: "Si la solicitud se refiere a informacibn que no obre en
poder del sujeto al que se dirige, este la remitirá al competente
si lo conociera, e informará de esta circunstancia al solicitan-
te". Por lo que la normativa claramente resulta más restrictiva
que la ley argentina 27.275, dado que, por un lado, no prevé un
plazo específico para remitir el expediente y, por el otro, en el
art. 18.1, inc. d, establece como causal de inadmisión que la so-
licitud haya sido dirigida "a un órgano en cuyo poder no obre
la información cuando se desconozca al competente". Es de-
cir, que en el caso español, ante el desconocimiento por par-
te del sujeto obligado, será el solicitante quien debe investigar
quién posee la documentación.
Por su parte, la ley paraguaya 5282, "de libre acceso ciu-
dadano a la información ptíblica y transparencia guberna-
mental", guarda mayores similitudes con la normativa local al
disponer que "si la fuente pública requerida no cuenta con la
información solicitada, por no ser competente para entregar-
la o por no tenerla, deberá enviar la presentación a aquella ha-
bilitada a tal efecto" (art. 14). Asimismo, señala que no podrá

JuzgContAdm y Tributario CABA, no 14, 9110108, 'Xsociación Civil


Defeinder clHospita1 de Agudos D. Vélez SArsfield y otros slamparo (art. 14
CCABA)", expte. 30.48610.
LEY 27.275

ser causal de rechazo de la solicitud que se presente ante un


organismo no competente (art. 16).
Un agregado que valoramos como positivo es el plazo de
cinco días hábiles para remitir el expediente a quien posea la
información, o en su defecto a la Agencia de Acceso a la Infor-
mación Pública. De esta manera se limita Ia discrecionalidad
del funcionario que recibe la solicitud, obligándolo a cumplir
con el principio de máxima celeridad tal como la ley lo estipu-
la, a fin de garantizar que la información sea oportunamente
entregada.

Art. 11. - Plazos. Toda solicitud de informa-


ci6n pública requerida en los términos de la pre-
sente ley debe ser satisfecha en un plazo no mayor
de quince días hábiles. El plazo se podrá prorro-
gar en forma excepcional por otros quince días ha-
biles de mediar circunstancias que hagan razona-
blemente difícil reunir la información solicitada.
En su caso, el sujeto requerido debe comuni-
car fehacientemente, por acto fundado y antes del
vencimiento del plazo, las razones por las que hace
uso de tal prórroga.
El peticionante podrh requerir, por razones
fundadas, la reducción del plazo para responder y
satisfacer su requerimiento.

REGLAMENTACI~N DECRETO 206117. Art. 11. - El plazo se compu-


tara desde el momento en que la solicitud fuera recibida por el suje-
to obligado que cuente con la información pública requerida.
El responsable de acceso a la información pública deberá de-
terminar por decisi6n fundada tanto el otorgamiento de la prbrroga
como la denegatoria de la reducción del plazo.

l. Puzos DE RESPUESTA Y PR~RROGA.- A fin de garanti-


zar adecuadamente el DAIP es muy importante que la informa-
ción brindada sea oportuna. En consecuencia, ninguna duda
cabe acerca de la necesidad de establecer plazos determinados
y razonables para resolver las solicitudes.
Art. 11 ACCESO A LA INFORMA C I ~ NP ~ B L I C AY TRANSPARENCIA

La Comisi6n Interamericana de Derechos Humanos ha en-


fatizado que "el art. 13 de la Convención Americana, al ampa-
rar el derecho de las personas a acceder a la información en
poder del Estado, establece una obligación positiva para este
de suministrar de manera oportuna, completa y accesible la in-
formaci6n solicitada o, en su defecto de aportar en un plazo
razonable las razones legítimas que impiden al acceso".
Por otro lado, la recomendación del Comité de Ministros
del Consejo de Europa del 21 de febrero de 2002 destaca que
las tramitaciones han de ser con prontitud1.
En las leyes de otros Estados son una constante los límites
temporales breves para la respuesta. No obstante, varían se-
gún los casos, que van desde los quince días hábiles como lo
prevén las legislaciones del Paraguay y de Nicaragua3 a veinte
días hábiles según lo instituyen las leyes chilena4 y uruguaya5,

' Comité de Ministros del Consejo de Europa, Recomendación R (2002)


2, del 21/2/02, en: www.coe.int/en.
Ley 5282, "de libre acceso ciudadano a la informacidn pública y trans-
parencia gubernamental", art. 16: "Plazo y entrega. Toda solicitud deber&
ser respondida dentro del plazo de quince días hAbiles, contados a partir del
día siguiente de la presentacibn. La informacibn pública requerida seral en-
tregada en forma personal, o a travks del formato o soporte elegido por el
solicitante".
Ley 621, "de acceso a la informacibn pública", art. 28: "Es obligación
de las autoridades correspondientes dar respuesta a las solicitudes que se les
presenten, de manera inmediata o dentro de un plazo no mayor de quince
días hAbiles, contados a partir de la fecha de presentada la solicitud. En
ningún caso la entrega de informacibn estará condicionada a que se motive o
justifique su utilización, ni se requerirá demostrar interés alguno".
Ley 20.285, "sobre acceso a la información pública", art. 14: "La au-
toridad o jefatura o jefe superior del 6rgano o servicio de la Administración
del Estado, requerido, deberá pronunciarse sobre la solicitud, sea entregando
la información solicitada o negándose a ello, en un plazo máximo de veinte
dias hábiles, contado desde la recepción de la solicitud que cumpla con los
requisitos del art. 12. Este plazo podrá ser prorrogado excepcionalmente
por otros diez días hábiles, cuando existan circunstancias que hagan difícil
reunir la información solicitada, caso en que el órgano requerido deberá co-
municar al solicitante, antes del vencimiento del plazo, la pr6rroga y sus fun-
damentos".
Ley 18.381, "de derecho de acceso a la información publica", art. 15:
"(Plazos).-Cualquier persona física o jurídica podrá formular la petición de
acceso a la información en poder de los sujetos obligados. Ante la petición
formulada por el interesado, el organismo requerido está obligado a permitir
LEY 27.275

y aun a un mes en el caso del régimen panameño6 y del es-


pañol7.
En este sentido, entendemos que los plazos de la normati-
va argentina son totalmente razonables e implican la recepción
del principio de máxima premura, consagrado en el art. lo de
la novel ley.
En el caso de trámites ante la Administración pública na-
cional, los plazos que dispone la ley 27.275 deberán computar-
se como días hábiles administrativos, conforme lo establece el
art. lo, inc. e, de la ley 19.549 de procedimiento administrativo,
mientras que para una solicitud ante el Poder Judicial, se com-
putarán en días hábiles judiciales.
Se mantiene la posibilidad de solicitar una extensión del
plazo, ya contemplada en el art. 12 del decr. 1172103, en caso de
"mediar circunstancias que hagan razonablemente difícil reu-
nir la información solicitada".
Con acierto, se le impone al requerido la obligación de
notificar al solicitante si va a hacer uso de la prórroga que le
acuerda la norma, antes del vencimiento del plazo de quince
días hábiles. La notificación, además, deberá incluir las razo-
nes o fundamentos que la tornan procedente.

el acceso o, si es posible, contestar la consulta en el momento en que sea so-


licitado. En caso contrario tendra un plazo maximo de veinte dias h&biles
para permitir o negar el acceso o contestar la consulta. El plazo podrá pro-
rrogarse, con razones fundadas y por escrito, por otros veinte días hábiles si
median circunstancias excepcionales".
Ley 6, "que dicta normas para la transparencia en la gesti6n pública,
establece la acci6n de hAbeas data y otras disposiciones", art. 7': "El funcio-
nario receptor tendrá treinta días calendario a partir de la fecha de la pre-
sentación de la solicitud, para contestarla por escrito y, en caso de que esta
no posea el o los documentos o registros solicitados, así lo informará [...]
De tratarse de una solicitud compleja o extensa, el funcionario informar&
por escrito, dentro de los treinta días calendario antes señalados, la necesi-
dad de extender el término para recopilar la información solicitada. En
ningún caso, dicho tkrmino podrá exceder de treinta días calendario adicio-
nales".
' España, ley 1812013, "de transparencia, acceso a la información pu-
blica y buen gobierno", art. 20: "Resoluci6n. 1. La resolución en la que se
conceda o deniegue el acceso deber&notificarse al solicitante y a los terceros
afectados que así lo hayan solicitado en el plazo maximo de un mes desde la
recepción de la solicitud por el órgano competente para resolver".
Art. 11 ACCESO A LA INFORMA C I ~ NP ~ B L I C AY TRANSPARENCIA

La reglamentación de este artículo provee detalles nece-


sarios y eficaces acerca del procedimiento. El cómputo del
plazo a partir de la recepción por parte del sujeto obligado,
recepta la previsión del art. 3 O de la mencionada ley 19.549 de
procedimiento administrativo -que fija la regla de competen-
cia del órgano-, toda vez que no procedería que se compute el
plazo a partir de la recepción por parte de un órgano incom-
petente.
La previsión reglamentaria final relativa a los actos que
deben ser fundados, también toma como parámetro al art. 7 O ,
inc. e, de la ley de procedimientos administrativos que exige la
fundamentación de las decisiones de la Administración públi-
ca*. El objeto es reglar tales actos, sin dejar espacio para la
discrecionalidadg.
Algunas leyes extranjeras que regulan la materia preven la
posibilidad de prorrogar el plazo de entrega, en la medida de
que exista una justificación, debiendo notificarse su uso al re-

' Ley 19.549, art. 7": "Son requisitos esenciales del acto administra-
tivo los siguientes: Competencia. a) Ser dictado por autoridad competen-
te. Causa. b) DeberA sustentarse en los hechos y antecedentes que le sirvan
de causa y en el derecho aplicable. Objeto. c) El objeto debe ser cierto y
física y jurídicamente posible debe decidir todas las peticiones formuladas,
pero puede involucrar otras no propuestas, previa audiencia del interesado y
siempre que ello no afecte derechos adquiridos. Procedimientos. d) Antes
de su emisión deben cumplirse los procedimientos esenciales y sustanciales
previstos y los que resulten implicitos del ordenamiento jurídico. Sin perjui-
cio de lo que establezcan otras normas especiales, considkrase tambikn esen-
cial el dictamen proveniente de los servicios permanentes de asesoramiento
jurídico cuando el acto pudiere afectar derechos subjetivos e intereses legiti-
mos. Motivación. e) Deber&ser motivado, expresandose en forma concreta
las razones que inducen a emitir el acto, consignando, ademAs, los recaudos
indicados en el inc. b del presente articulo. Finalidad. f) Habrá de cum-
plirse con la finalidad que resulte de las normas que otorgan las facultades
pertinentes del 6rgano emisor, sin poder perseguir encubiertamente otros fi-
nes, públicos o privados, distintos de los que justifican el acto, su causa y
objeto. Las medidas que el acto involucre deben ser proporcionalmente ade-
cuadas a aquella finalidad".
La jurisprudencia de la Corte Suprema exige respecto del acto "expre-
sar las razones que lo justifican [...] sin que quepa dispensar dicha ausencia
por haberse ejercido potestades discrecionales, las que -por el contrario- im-
ponen una observancia m&s estricta de la debida motivación", del dictamen
de la Procuración General de la Nacibn, al que remitid la Corte Suprema en
Fallos, 331:735.
LEY 27.275

quirente. La ley de Chilelo considera como causal para instar


a la extensi6n del plazo que se den circunstancias que hagan
difícil reunir la información solicitada, al igual que nuestra
normativa local; mientras que para la ley española, la posibili-
dad de extender el plazo de entrega debe sustentarse en el volu-
men o la complejidad de la información que se solicitaH.

5 2. REDUCCI~N DEL PLAZO. - Por otra parte, se incorpo-


ra la facultad en favor del requirente de solicitar por razones
fundadas, la reducción del plazo para responder y satisfacer
el requerimiento. Las peticiones tendrán que indicar específi-
camente las razones, la necesidad o el beneficio de la consecu-
ción de la información en un plazo menor.
Si bien consideramos que es eficaz y necesario que se pre-
vea la posibilidad de solicitar un trámite urgente en tanto existan
razones que la respalden, entendemos que hubiera sido conve-
niente que se estableciera ese plazo en la ley misma, de manera
tal que no quede a la libre discreción del sujeto requerido.

Art. 12. -Información parciul. Los sujetos obli-


gados deben brindar Ia información solicitada en
forma completa. Cuando exista un documento
que contenga en forma parcial información cuyo
acceso est6 limitado en los términos del art. B0 de
la presente ley, deberA suministrarse el resto de la
información solicitada, utilizando sistemas de ta-
chas.

'O Ley 20.285, "sobre acceso a la información pública", art. 14: "La autori-
dad o jefatura o jefe superior del órgano o servicio de la Administración del Es-
tado, requerido, deberA pronunciarse sobre la solicitud, sea entregando la in-
formacidn solicitada o negAndose a ello, en un plazo mAximo de veinte días
hábiles, contado desde la recepción de la solicitud que cumpla con los requisi-
tos del art. 12. Este plazo podrá ser prorrogado excepcionalmente por otros
diez días hAbiles, cuando existan circunstancias que hagan dificil reunir
la informacidn solicitada, caso en que el 6rgano requerido deber&comunicar
al solicitante, antes del vencimiento del plazo, la pr~rrogay sus fundamentos".
" Ley 1912013, "de transparencia, acceso a la información pública y
buen gobierno", art. 20: "Resolución [...] Este plazo podrá ampliarse por
otro mes en el caso de que el volumen o la complejidad de la información que
se solicita así lo hagan necesario y previa notificación al solicitante".
Art. 12 ACCESO A LA INFORMA C I ~ NP ~ B L I C AY TRANSPARENCIA

REGMMENTACI~N DECRETO 206117. Art. 12. - En caso de hacer


uso del sistema de tachas, la mgxima autoridad del sujeto obligado
deberá fundamentar los motivos por los cuales la información no
entregada se enmarca en alguna de las excepciones del art. 8 O de la
ley 27,275.

l. ENTREGA m INFORMACI~NPARCJAL. EXCEIPCXONES. SE-


TEMA DE TACHAS. - Este apartado consagra la misma soluci6n
que estaba prevista en el decr. 1172103, mediante la cual se in-
tenta armonizar el derecho fundamental de acceso a la infor-
mación pública, con la protección de aquellos derechos o inte-
reses que dan fundamento a las excepciones legales de brindar
información establecidas en el art. 8 O de la ley 27.275.
En consecuencia, la norma en analisis debe ser interpre-
tada de forma armónica con el precepto legal del menciona-
do art. 8 O , que establece: <( Excepciones. Los sujetos obligados
solo podrán exceptuarse de proveer la información cuando se
configure alguno de los siguientes supuestos: a) informaci6n
expresamente clasificada como reservada o confidencial o se-
creta, por razones de defensa o política exterior. La reserva
en ningún caso podrá alcanzar a la información necesaria
para evaluar la definición de las políticas de seguridad, de-
fensa y de relaciones exteriores de la Nación; ni aquella otra
cuya divulgación no represente un riesgo real e identificable
de perjuicio significativo para un interés legítimo vinculado a
tales políticas; b) información que pudiera poner en peligro el
correcto funcionamiento del sistema financiero o bancario; c)
secretos industriales, comerciales, financieros, cientificos, téc-
nicos o tecnológicos cuya revelación pudiera perjudicar el nivel
de competitividad o lesionar los intereses del sujeto obligado;
d) información que comprometa los derechos o intereses legí-
timos de un tercero obtenida en carActer confidencial; e) infor-
mación en poder de la Unidad de Información Financiera en-
cargada del análisis, tratamiento y transmisión de información
tendiente a la prevención e investigación de la legitimación de
activos provenientes de ilícitos; f ) información elaborada por
los sujetos obligados dedicados a regular o supervisar institu-
ciones financieras o preparada por terceros para ser utilizada
por aquellos y que se refieran a exámenes de situaciiin, evalua-
ción de su sistema de operación o condición de su funciona-
miento; g) informaci6n elaborada por asesores jurídicos o abo-
LEY 27.275

gados de la Administración pública nacional cuya publicidad


pudiera revelar la estrategia a adaptarse en la defensa o trami-
tación de una causa judicial o divulgare las técnicas o procedi-
mientos de investigacibn de algún delito u otra irregularidad o
cuando la informacibn privare a una persona del pleno ejerci-
cio de la garantía del debido proceso; h) información protegida
por el secreto profesional; i) información que contenga datos
personales y no pueda brindarse aplicando procedimientos de
disociación, salvo que se cumpla con las condiciones de licitud
previstas en la ley 25.326 de protección de datos personales y
sus modificatorias; j ) información que pueda ocasionar un pe-
ligro a la vida o seguridad de una persona; k) información de
carácter judicial cuya divulgación estuviera vedada por otras
leyes o por compromisos contraídos por la República Argenti-
na en tratados internacionales; 1) información obtenida en in-
vestigaciones realizadas por los sujetos obligados que tuviera
el carácter de reservada y cuya divulgación pudiera frustrar el
éxito de una investigación, y m) informaci6n correspondiente a
una sociedad anónima sujeta al régimen de oferta pública.
Las excepciones contenidas en el presente artículo no se-
rán aplicables en casos de graves violaciones de derechos hu-
manos, genocidio, crímenes de guerra o delitos de lesa huma-
nidad"'.
Como ya hemos expresado al estudiar el referido art. en
virtud de los principios de presunción de publicidad, disocia-
cion y alcance limitado de las excepciones, las restricciones de
acceso deben acotarse únicamente a aquellas que se consideren
indispensables.
La reserva no necesariamente abarca la totalidad de un
registro o documento público, sino que puede afectar solo a
una parte de él. Por esto es que el sistema de tachas o
de disociación de información constituye una herramienta de
suma importancia al momento de limitar el alcance de la re-
serva de datos, dejando fuera de las excepciones la informa-
ción que es de interés público y a la que no corresponde dene-

Postura similar, aunque en relación con la ley de acceso a la infor-


maci6n de la Ciudad de Buenos Aires, puede verse de SCHEIBLER, "Ley 104 de
acceso a la información de la Ciudad Aut6noma de Buenos Aires -anotada y
concordada-", en AA.VV., Acceso a la información pdblica en la Ciudad Autó-
noma de Buenos Aires: ley 104 anotada y concordada, p. 89.
Art. 12 ACCESO A LA INFORMA C I ~ NP ~ B L I C AY TRANSPARENCIA

gar acceso, por el solo hecho de formar parte de un expediente


o documento donde se encuentra parte de información reser-
vada2.
Consideramos que hubiera sido conveniente prever la obli-
gación de informar al solicitante que una parte de la informa-
ción solicitada es reservada. Si bien puede surgir claramen-
te del sistema de tachas, es adecuado que el peticionante sea
debidamente informado, a fin de presentar los recursos que
estime pertinentes en caso de considerar que la denegatoria o
reserva de una fracción de la información es injustificada o no
procede.
Por otra parte, dado que se trata de una denegación par-
cial de acceso a la información, será necesario cumplir con los
requisitos del art. 13 de la ley 27.275, es decir, que la denegato-
ria deberá ser por acto fundado.
La reglamentación determina precisiones sobre el sistema
de tachas. La previsión de fundamentar el acto de denegato-
ria a la entrega de información se condice con el mencionado
art. 7", inc. e, de la ley 19.549 que exige la fundamentaciiin de
la medida. La respectiva enumeración de razones o funda-
mentación, por cierto, estará acotada al art. 8' de la ley 27.275,
a efectos de la aplicación de la causal de excepción que corres-
ponda.
Si realizamos algunas comparaciones o paralelismos, po-
demos mencionar la normativa española sobre la materia (ley
1912013), que dispone en el art. 16 que cuando solamente se
pueda garantizar el acceso parcial al material solicitado por el
requirente, se deberá indicar expresamente que parte de la in-
formación ha sido omitida.
En el ámbito de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, la
ley 5784 de acceso a la información pública que recientemen-
te modificara a la ley 104, incorporó la misma disposición en
su art. 7" en los siguientes términos: "Información parcial:
en caso que exista un documento que contenga en forma par-
cial información cuyo acceso esté limitado en los términos
del art. 6", debe suministrarse el resto de la información soli-
citada".

Derecho de la información, p. 89 y 90.


VILLANUEVA,
LEY 27.275

Sobre este punto, la jurisprudencia porteña en el preceden-


te "Asociación Civil Defeinder") ha ordenado que al solicitar-
se acceso al expediente administrativo -por el que tramitó un
concurso para un cargo de jefe de sección en un hospital del
GCBA-,conforme a lo dispuesto en los arts. 39 inc. a, y 4" de la
ley 104, se preservara el acceso a las constancias del expediente
que pudieran vincularse con la intimidad de terceros (p.ej., es-
tudios médicos, psicológicos).
En la región, la ley colombiana 1712, "de transparencia y
del derecho de acceso a la información pública nacional", con-
templa expresamente la divulgación parcial. En este sentido,
dispone que en aquellas circunstancias en que la totalidad de
la información de un documento no esté protegida por una ex-
cepción contenida en la presente ley, debe elaborarse una ver-
sión pública que mantenga la reserva únicamente en la parte
indispensable (art. 2 1).
Similar previsión tiene la ley federal de transparencia y ac-
ceso a la información pública de México. Efectivamente, en el
art. 118 establece: "Cuando un documento o expediente conten-
ga partes o secciones reservadas o confidenciales, los sujetos
obligados a través de sus áreas, para efectos de atender una so-
licitud de informaci&n,deberhn elaborar una versión pública en
la que se testen las partes o secciones clasificadas, indicando su
contenido de manera genérica, fundando y motivando su clasi-
ficación, en términos de lo que determine el sistema nacional".
En el año 2009, en el marco de un recurso de revisión, el
Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de
Datos de México (actualmente Instituto Nacional de Transpa-
rencia, Acceso a la Información y Proteccidn de Datos Perso-
nales), al encontrar que una parte de la informacidn solicitada
era confidencial, aunque otra parte era pública, determinó la
obligaci6n de elaborar una versión pública de los documentos
solicitados en aras de garantizar el derecho de acceso a la in-
formacibn.
En este sentido, no pas6 desapercibido para el Instituto
que los documentos solicitados contenían información que no

JuzgContAdm y Tributario CABA, no 14, 9/10/08, "Asociaci6n Civil


Defeinder clHospita1 de Agudos D. Vélez Sársfield y otros stamparo (art. 14
CCABA)", expte. 30.48610.
Art. 13 ACCESO A LA INFORMA C I ~ NP ~ B L I C AY TRANSPARENCIA

debe ser clasificada, como aquella relativa al desempeño gu-


bernamental de la ComisiCin Nacional Bancaria y de Valores
como autoridad responsable4.

Art. 13. - Denegatoriu. El sujeto requerido solo


podrá negarse a brindar la información objeto de
la solicitud, por acto fundado, si se verificara que la
misma no existe y que no esta obligado legalmen-
te a producirla o que está incluida dentro de algu-
na de las excepciones previstas en el art. 8 O de la
presente ley. La falta de fundamentacibn deter-
minar&la nulidad del acto denegatorio y obligar&
a la entrega de la información requerida.
La denegatoria de la información debe ser dis-
puesta por la máxima autoridad del organismo o
entidad requerida.
El silencio de1 sujeto obligado, vencidos los
plazos previstos en el art. 11 de la presente ley, así
como la ambigüedad, inexactitud o entrega incom-
pleta, serán considerados como denegatoria injus-
tificada a brindar la informacih.
La denegatoria en cualquiera de sus casos de-
jará habilitadas Ias vías de reclamo previstas en el
art. 14 de la presente ley.
REGLAMENTACI~N DECRETO 206117. Art. 13. - El acto denegatorio
de la solicitud de información deberá ser puesto en conocimiento
del solicitante en el lugar de contacto fijado al momento de realizar
la solicitud, indicándose las vías de reclamo existentes contra dicho
acto, los plazos para su interposición y los requisitos formales esta-
blecidos en el art. 16 de la ley 27.275.
Asimismo, se deberá indicar que no es necesario agotar la via
administrativa.
Toda impugnacibn o planteo de nulidad deberá ser efectuado
por las vías previstas en el art. 14 de la ley 27.275.

Expte. 5404108, res. del 2214109, Instituto Nacional de Transparencia,


Acceso a la Informacibn y Protección de Datos Personales (México), www.
inicio.ifai.0rg.m~.
Art. 13 ACCESO A LA INFORMA C I ~ NP ~ B L I C AY TRANSPARENCIA

dicos de la autoridad no eran vinculantes; estos se sistemati-


zaban en recomendaciones que los sujetos obligados muchas
veces no seguían, lo cual implicaba una clara falencia del siste-
ma de acceso a la informacion argentino2.
Un estudio elaborado por la Asociación por los Derechos
Civiles (ADC) en 2013, muestra que de cuarenta y nueve pedi-
dos realizados, el 47 % fue respondido de manera satisfactoria,
mientras que el 53 % fue respondido de manera incompleta, en
forma negativa o, directamente, no fueron respondidos. Ade-
más, se registraron retrasos en el 55 % de los pedidos que fue-
ron contestados3.
Un resultado similar arroj6 un estudio del mismo año,
realizado por la Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia
(ACIJ). Sobre cuarenta y cuatro solicitudes de información
efectuadas, catorce no fueron contestadas y otras catorce se
respondieron fuera del plazo de los diez dias. En cuanto al
análisis cualitativo, la situación no es mucho mejor; omisión a
responder a ciertas preguntas, respuestas incompletas, remi-
sión a paginas de Internet en donde es difícil encontrar la in-
formación, etcétera4.
En este sentido, la incorporación de un recurso adminis-
trativo para la denegatoria e incumplimientos implica una gran
innovación frente a la normativa infralegal, que precedió a la
sanción de esta ley.

5 2. LA DENEGATORIA E N LA LEY 27.275. SILENCIO


DEL SUJE-
TO REQUERIDO. EFECTOS. - La ley 27.275 establece detalladamen-
te los únicos motivos por los que se puede denegar la información:
a) si ella no existe; b) si el sujeto requerido no esta obligado
legalmente a producirla, y c ) si esta incluida dentro de alguna
de las excepciones expresamente enumeradas en el art. 89

OYHANARTE - KANTOR, "El derecho de acceso a la información pública


en la Argentina. Un análisis de su situación normativa y su efectividad", en
AA.VV., Poder ciudadano,corrupción y transparencia. Informe 2014, p. 262.
Asociación por los Derechos Civiles (ADC), Un derecho ddbil. Una
investigacion sobre el acceso a la información pública en Argentina, Bs. As.,
2013, p. 4.
Asociaci6n Civil por la Igualdad y la Justicia (ACIJ), Informe sobre ac-
ceso a la información (decr. 1072/03). Anúlisis del escenario actual en materia
de transparencia en el Poder Ejecutivo nacional, Bs. As., 2013, p. 6.
LEY 27.275

A su vez, es más estricta en cuanto a los requisitos para la


validez de la denegatoria que el decr. 1172103. En tal sentido,
determina que debe realizarse por acto fundado y que la falta
de tal fundamentación ocasionar&la nulidad del acto denegato-
rio, obligando al requerido a la entrega de la información soli-
citada. La negativa de información debe ser dispuesta por la
máxima autoridad del organismo o entidad exhortada. El art.
13 del mencionado decreto preveía que debia ser dispuesta por un
funcionario de jerarquía equivalente o superior a director general.
La motivación en este caso, lejos de implicar el cumpli-
miento de un mero formalismo, resulta un principio básico del
moderno Estado republicano que deriva de la necesidad y obli-
gación de los representantes de dar cuenta permanentemente
de sus actos a sus representados.
El deber de fundar las decisiones es sustancial en una de-
mocracia que permite a la vez ejercer el derecho de defensa,
rebatir argumentos y controlai-. En consecuencia, la ausen-
cia de fundamentación hace que el acto sea sencillamente nulo,
toda vez que la ley 19.549 establece que es un requisito esencial
del acto administrativo.
Tiende a reforzar el DAIP la incorporación de la afirmativa
ficta en la última frase del primer párrafo del artículo en co-
mentario, al prevenir que "la falta de fundamentación determi-
nará la nulidad del acto denegatorio y obligará a la entrega de
la información requeridayp6.
Considera FLORES-TREJO que la afirmativa ficta es uno de
los elementos mínimos esenciales que debe contener toda ley
de acceso a la información y la define de la siguiente mane-
ra: "Cuando un solicitante realiza una solicitud de acceso a la
información ante los sujetos obligados y los mismos por omi-
sión o negligencia dejan de contestarla en tiempo y forma, se
entiende que la respuesta se dio en sentido afirmativo por la
ficciiin que contempla la leyJp7.

MARKULIN FIGUEIRA,El derecho mds concreto: sobre la importancia de


exigir los fundamentos de las decisiones estatales, LL, 2015-E-245.
Ver Secretaria de Asuntos Políticos e Institucionales - Ministerio del
Interior, Obras Públicas y Vivienda de la Nación, Ley de acceso a la informa-
cidn pcblica. Comentada, p. 6 2 .
FLORES-TREJO, Derecho de acceso a la informaci6n: de la fase norma-
tiva a la valomción de su impacto, "Revista del Centro Latinoamericano de
LEY 27.275

Se entenderá como máxima autoridad a:


a) Ministros o autoridad de igual rango.
b) Máxima autoridad de entes autárquicos y10 descentralizados.
c) Funcionarios que representen al Estado en el 6rgano de
administración de las sociedades del Estado o con participación
estatal.
d) Rectores de las universidades nacionales y decanos de sus
facultades.
La mhxima autoridad podrá delegar la emisibn del acto de de-
negatoria de información en un funcionario cuyo cargo no sea infe-
rior al de director nacional o equivalente según el sujeto obligado de
que se trate.

l. INTRODUCCI~N. - El decr. 1 172103 implicó un gran avan-


ce al momento de su dictado, no obstante, necesitaba ser ac-
tualizado en materia de contenido, así como jerarquizado nor-
mativamente. No solo se debía incorporar la jurisprudencia
nacional e internacional construida durante este periodo, sino
que también era necesario establecer un procedimiento ade-
cuado para poder exigir el cumplimiento por parte de los suje-
tos obligados, dotando a la autoridad de aplicación de las fa-
cultades necesarias para controlarlos1.
Si bien con anterioridad a la vigencia de la ley 27.275, me-
diante las res. conj. 1108 y 3/08 de la Secretaría de Gabinete y
Relaciones Parlamentarias y Fiscalía de Control Administrati-
vo, se aprobó el 'hrocedimiento de tramitación de las denun-
cias por incumplimiento de las obligaciones previstas en el re-
glamento general del acceso a la información pública para el
Poder Ejecutivo nacional", este no resultaba adecuado para
garantizar debidamente el DAIP, y tenía la misma falencia que
el decr. 1172103, es decir que solo resultaba aplicable al ámbito
del Poder Ejecutivo.
Por medio de la resolución de las mencionadas denuncias,
la autoridad de aplicación elaboraba criterios jurídicos de in-
terpretación del reglamento. Sin embargo, los criterios jurí-

OYHANARTE - KANTOR,"El derecho de acceso a la informacibn pública


en la Argentina. Un análisis de su situación normativa y su efectividad", en
AA.VV., Poder ciudadano, corrupción y transparencia. Informe 2014, p. 260
y 261.
Art. 13 ACCESO A LA INFORMA C I ~ NP ~ B L I C AY TRANSPARENCIA

Este apartado además contempla expresamente la posibi-


lidad de interponer el reclamo, ante la denegatoria, pero tam-
bién ante el silencio o cuando la respuesta no cumpla con lo
requerido, es decir, cuando la respuesta sea ambigua, inexacta
o incompleta.
Las respuestas incompletas, incorrectas o ambiguas lesio-
nan el derecho de acceso, toda vez que reducen el valor de la
información proporcionada como insumo para concretar otro
fin; ya sea controlar al Estado o simplemente conocer los moti-
vos que fundan las decisiones de las autoridades públicas. Las
respuestas o publicaciones incompletas muestran, ademhs, una
inclinación por parte de los funcionarios o agentes públicos a
brindar información de modo discrecional8.
Como señalamos previamente al comentar el art. lo de la
ley 27.275, el Tribunal Constitucional del Perú, Sala Primera,
resolvió una acción de hábeas data en la que el accionante ha-
bía solicitado la documentaci6n sobre los gastos efectuados
por el expresidente Fujimori y su comitiva, durante los viajes
que realiz6 al exterior en el transcurso de su mandato presi-
dencial. En la demanda se afirmaba que la información había
sido entregada incompleta, imprecisa e inexacta. El tribunal
enfatizó que también se afecta el derecho de acceso a la infor-
mación, cuando se proporciona de manera fragmentada, des-
actualizada, incompleta, imprecisa, falsa, no oportuna o erra-
da. En este sentido, concluyó que el derecho de acceso a la
información exige a los 6rganos de la Administración ptíblica
que la documentación que se proporcione no sea falsa, incom-
pleta, indiciaria o confusa9.

Administración para el Desarrollo, Reforma y Democracia", no 35, jun. 2006,


p. 2 .
OYHANARTE - KANTOR, "El derecho de acceso a la informacidn pública
en la Argentina. Un análisis de su situación normativa y su efectividad",en
AA.VV., Poder ciudadano, corrupcidn y transparencia. Informe 2014, p. 260
y 261.
Sala Primera del Tribunal Constitucional del Perú, 2911103, expte.
1797-2002-HDITC,disponible en http:llwww.tc.gob.pe. Ver Relatoría Es-
pecial para la Libertad de Expresi6n de la Comisi6n Interamericana de
Derechos Humanos. El derecho de acceso a la información ptkblica en las
Anzkricas, estdndares interamericanos y cowtparacidn de marcos legales, Orga-
nización de los Estados Americanos, 2012, p. 58, www.oas.org.
LEY 27.275

Sobre los requisitos que debe cumplir la denegatoria la


Corte Interamericana ha señalado en "Claude Reyes vs. Chi-
le" (2006) que "en el presente caso la autoridad estatal admi-
nistrativa encargada de resolver la solicitud de informaci6n no
adoptó una decisión escrita debidamente fundamentada, que
pudiera permitir conocer cuáles fueron los motivos y normas
en que se basó para no entregar parte de la información en el
caso concreto y determinar si tal restricción era compatible con
los parámetros dispuestos en la Convención, con lo cual dicha
decisión fue arbitraria y no cumplió con la garantía de encon-
trarse debidamente fundamentada protegida en el art. 8.1 de la
Con~ención"~~.
Con posterioridad, en "Gomes Lund", de 2010, enfatizó que
e l Estado no puede ampararse en la falta de prueba de la exis-
tencia de los documentos solicitados sino que, por el contrario,
debe fundamentar la negativa a proveerlos, demostrando que
ha adoptado todas las medidas a su alcance para compro-
bar que, efectivamente, la información solicitada no existía"".
Por último, debemos destacar que la reglamentación de
LAIP comprende tres aspectos fundamentales: el primero, se
centra en el solicitante y la denegatoria, el segundo precisa de-
finiciones, y el tercero establece una delegación administrativa.
La previsión respecto del solicitante y la denegatoria guar-
da armonía con lo establecido en el art. 40 del decr. 1759172, al
hacer saber al administrado las posibilidades u opciones con
las que cuenta12.
Las definiciones acerca de qué se entenderá por "máxima
autoridad" son aquellas admitidas jurisprudencialmente en ma-
teria de reglamentos de ejecución13.

'O Corte IDH, 1919106, "Caso Claude Reyes y otros vs. Chile", Serie C,
no 151, párr. 122.
" Corte IDH, 2411 1110, "Gomes Lund y otros ('Guerrilha do Araguaia')
vs. Brasil", Serie C, no 219, pArr. 21 1.
l 2 Decr. 1759172, art. 40: "Las notificaciones [...] indicarán los recursos
que se puedan interponer contra dicho acto y el plazo dentro del cual de-
ben articularse los mismos, o en su caso si el acto agota las instancias ad-
ministrativas. La omisi6n o el error en que se pudiere incurrir al efectuar
tal indicacihn, no perjudicara al interesado ni permitir&darle por decaído su
derecho".
Fallos, 304:1059.
Art. 14 ACCESO A LA INFORMA C I ~ NP ~ B L I C AY TRANSPARENCIA

Finalmente, se establece una posibilidad de delegación ad-


ministrativa -de la máxima autoridad a un inferior que al me-
nos sea director- que guarda concordancia con la norma ad-
ministrativa, es decir, el citado decr. 1759172 en el art. 2014.

Art. 14. - Vías de reclamo. Las decisiones en


materia de acceso a la informacidn pUblica son re-
curribles directamente ante Ios tribunales de pri-
mera instancia en lo contencioso administrativo
federal, sin perjuicio de la posibilidad de interpo-
ner el reclamo administrativo pertinente ante la
Agencia de Acceso a la Informaci6n Pública o el
6rgano que corresponda según el legitimado pa-
sivo. Ser6 competente el juez del domicilio del
requirente o el del domicilio del ente requerido, a
opción del primero.
En ninguno de estos dos supuestos, podrá ser
exigido el agotamiento de la vía administrativa.
E1 reclamo por incumplimiento previsto en el
art. 15 de la presente Iey, será sustitutivo de los re-
cursos previstos en la ley nacional. de procedimien-
tos administrativos, 19.549, y en el decreto 1759 del
3 de abril de 1972 (t.0. 1991).
E1 reclamo promovido mediante acci6n judi-
cial tramitad por Ia vía del amparo y deber&ser
interpuesto dentro de los cuarenta días hábiles
desde que fuera notificada la resolución denega-
toria de la solicitud o desde que venciera el plazo
para responderla, o bien, a partir de la verificación
de cualquier otro incumplimiento de las disposi-
ciones de esta ley. No serán de aplicación los su-
puestos de inadmisibilidad formal previstos en el
art. 2" de la ley 16.986.

l4 Decr. 1759/72, art. 2': "Facultades del superior. Los ministros, se-
cretarios de Presidencia de la Naci6n y órganos directivos de entes descen-
tralizados podrán dirigir o impulsar Ia acci6n de sus inferiores jerárquicos
[...], delegarles facultades".
LEY 27.275

REGLAMENTACI~N DECRETO 206117. Art. 14. - La presentación del


reclamo previsto en el art. 15 de la Iey 27.275 interrumpe el plazo
para promover la acción de amparo.

l. INTRODUCCI~N. - La ley prevé dos vías de reclamo: la


judicial y la administrativa. Con muy buenos estándares, de-
termina que ambas no son excluyentes una de la otra, pudien-
do optar el perjudicado por cualquiera de ellas.
En los sistemas comparados, varios países prevén la doble
vía de reclamo. La ley española 1912013, en el art. 20, inc. 5 9
señala: "Las resoluciones dictadas en materia de acceso a la in-
formación pública son recurribles directamente ante la juris-
dicción contenciosoadministrativa, sin perjuicio de la posibili-
dad de interposicidn de la reclamación potestativa prevista en
el art. 24". Por su parte, el art. 24 instituye la que denomina
"reclamaci6n ante el Consejo de Transparencia y Buen Go-
bierno".
Los arts. 24 a 27 de la normativa chilena (ley 20.285, 'Sobre
acceso a la información pública") regulan el procedimiento
para la interposiciiin del reclamo administrativo. En particular
el art. 24 que dispone: "Vencido el plazo previsto en el art. 14
para la entrega de la documentación requerida, o denegada
la petición, el requirente tendrá derecho a recurrir ante el Con-
sejo establecido en el Título V, solicitando amparo a su dere-
cho de acceso a la información". El art. 28 establece que pro-
cede el reclamo de ilegalidad ante la Corte de Apelaciones
del domicilio del reclamante, contra la resolución del Consejo
que deniegue el acceso a la información.
La ley colombiana 1712, "de transparencia y del derecho de
acceso a la información pública nacional" prevé los "recursos
del solicitante", señalando que proceden: "Cuando Ia respuesta
a la solicitud de informacibn invoque la reserva de seguridad
y defensa nacional o relaciones internacionales, el solicitante
podrá acudir al recurso de reposición [...] Negado este recur-
so corresponderá al tribunal administrativo con jurisdicción
en el lugar donde se encuentren los documentos" (art. 27).
La ley argentina prescribe que el reclamo promovido me-
diante acción judicial tramitará por la vía del amparo, la que
deberá ser interpuesta dentro de los cuarenta días hábiles desde
que fuera notificada la resolución denegatoria de la solicitud,
Art. 14 ACCESO A LA INFORMA C I ~ NP ~ B L I C AY TRANSPARENCIA

desde que venciera el plazo para responderla, o bien a partir de


la verificación de cualquier otro incumplimiento de las disposi-
ciones de esta ley.
A fin de facilitar el reclamo judicial y reforzar el cumpli-
miento de la normativa, se establecen los siguientes beneficios
a favor del requirente: a) no se debe agotar la vía administrati-
va; b) no son aplicables los supuestos de inadmisibilidad formal
previstos en el art. Z0 de la ley 16.986, y c) sera competente el
juez del domicilio del requirente o el del domicilio del ente re-
querido, a opción del primero.
En este apartado estudiaremos la vía judicial, dejando
para los arts. 15 a 17 el estudio de la vía administrativa.

5 2. Evo~vcrdhi.JUREPRUDENCIAL Y NORMATIVA DE LA A C C I ~ N
DE AMPARO. - La acción de amparo tal como la concebimos ac-
tualmente en la Constitución nacional ha sido una de las creacio-
nes pretorianas más relevantes de la CSJN en el año 1957, cuan-
do el máximo tribunal se pronunció en el caso "Siri, AngelMl
y luego en el caso "Samuel Kot S R r 2 .
En estos precedentes, el alto tribunal se adelantó a la
postura adoptada por la Corte Interamericana de Derechos
Humanos, que recién en el año 1986 en el caso "Velásquez Ro-
dríguezM3sostuvo que el objeto y fin de la Convención Ame-
ricana es la eficaz protección de los derechos humanos, por
lo que ella debe interpretarse permitiendo que el régimen de
tutela de los derechos a cargo de la Comisión y de la Corte ad-
quiera todo "su efecto iitil". En efecto, conforme lo dispone el
art. 25 del Pacto de San José de Costa Rica, todas las personas
tienen derecho a un recurso rápido, sencillo y efectivo4.

l Fallos, 239:459.
Fallos, 241:291.
Corte I D H , 2616187, "Caso Velásquez Rodriguez vs. Honduras. Excep-
ciones preliminaresyy, Serie C,no 1.
Art. 25: "1. Toda persona tiene derecho a un recurso sencillo y rdpi-
do o a cualquier otro recurso efectivo ante los jueces o tribunales competentes,
que la ampare contra actos que violen sus derechos fundamentales reconocidos
por fa Constitucidn, la ley o la presente Convencidn, aun cuando tal violacidn
sea cometida por personas que actúen en ejercicio de sus funciones oficiales.
2. Los Estados partes se comprometen: a) a garantizar que la autoridad com-
petente prevista por el sistema legal del Estado decidirá sobre los derechos de
LEY 27.275

Un año después, la Corte IDH, en la OC 91875, dijo que


"no basta con que el recurso ante la justicia esté previsto por
la Constitución o la ley o con que sea formalmente admisible,
sino que se requiere que sea realmente idóneo para establecer
si se ha incurrido en una violación a los derechos humanos y
proveer lo necesario para remediarla. No pueden considerar-
se efectivos aquellos recursos que, por las condiciones genera-
les del país o incluso por las circunstancias particulares de un
caso dado, resulten ilusorios. Ello puede ocurrir, por ejemplo,
cuando su inutilidad haya quedado demostrada por la práctica,
porque el Poder Judicial carezca de la independencia necesaria
para decidir con imparcialidad o porque falten los medios para
ejecutar sus decisiones; por cualquier otra situación que confi-
gure un cuadro de denegación de justicia, como sucede cuando
se incurre en retardo injustificado en la decisión; o, por cual-
quier causa, no se permita al presunto lesionado el acceso al
recurso judicial".
Por otro lado, es preciso destacar que con posterioridad
a los mencionados fallos que crearon esta garantía, proliferó
la labor del constituyente y los legisladores provinciales, dado
que la mayoría de las provincias incorporaron el amparo en
sus textos legales, antes de que se sancionara una ley nacional
que lo regule6.
A la etapa judicial antes descripta, ocho años después
-1966- le siguió la etapa legislativa en la que las bases sentadas
en "Siri" y "Kot" fueron plasmadas en la ley 16.986, denomina-
da "ley de acción de amparo".

toda persona que interponga tal recurso; b) a desarrollar las posibilidades de re-
curso judicial, y c) a garantizar el cumplimiento, por las autoridades competen-
tes, de toda decisidn en que se haya estimado procedente el recurso':
Corte IDH,Garantías Judiciales en Estados de Emergencia, OC 9/87
del 6110187, Serie A, no 9.
Constituci6n de Santa Fe, art. 17 (1921); Constitución de Entre Rios,
arts. 25, 26 y 27 (1933);Constitución de Mendoza, art. 33 (1949);Constitución
de Santa Cruz, arts. 15 y 62 (1957);Constituci6n de Formosa, art. 20 (1957);
Constitución de Chubut, arts. 34 a 37 (1957);Constituci~nde Chaco, arts. 16
y 29 (1957);Constitución de Río Negro, arts. 1 1 a 13 (1957);Constituci6n de
Neuquén, art. 44 (1957); Constitución de Misiones, arts. 16 a 18 (1958);ley 2596
de San Luis (1958);Constituci6n de La Pampa, art. 16 (1960);Constitución de
Catamarca, arts. 38 y 39 (1965); Constitución de Corrientes, arts. 145, inc.
13 y 186 (1960);ley 7166 de Buenos Aires (1965);ley 2690 de La Rioja (1960);
decr. ley 163162 de Salta (1962).
Art. 14 ACCESO A LA INFORMA C I ~ NP ~ B L I C AY TRANSPARENCIA

Los precedentes judiciales y normativos sentaron las bases


del amparo como la acci6n expedita y rápida que incorporó el
constituyente de 1994, en el art. 43 de la Const. nacional.
En consecuencia, podemos afirmar que esta garantía
atraves6 por distintas etapas desde su creacibn, hasta la in-
corporación en el texto constitucional en la última reforma.
Básicamente, entendemos que existen tres fases claramen-
te diferenciadas: a) la etapa judicial, en la que este instituto
es consagrado por vía pretoriana en los célebres precedentes
"Siri" y "Kot". No obstante, dada la inexistencia de mecanis-
mos procesales tramitaba bajo el formato de la acción de há-
beas Corpus; b) la denominada etapa legislativa, toda vez que
en esta se sanciona la ley de amparo -16.986-, y se incorpora al
Código Procesal Civil y Comercial de la Nación en el año 1967,
el inc. 1" del art. 321 por ley 17.454 (actual, inc. 2" del citado
artículo, desde que fue reformado por ley 25.4881, y c) la etapa
constitucional, en la que este proceso queda incorporado defi-
nitivamente en el art. 43, párrs. lo y 2" de la ley suprema7.

5 3. LIMITESA LA PROCEDENCIA DE LA A C C I ~ NDE AMPARO. AR-


T~CULO2 O DE LA LEY 16.986. -El último párrafo del art. 14 en
análisis, expresamente prevé que ''no serhn de aplicación los
supuestos de inadmisibilidad formal previstos en el art. 2 O de
la ley 16.986".
Con la redaccibn del art. lo de la ley 16.986, el legislador
ha adoptado un criterio amplio al referirse a "todo acto" de au-
toridad pública, y de tal manera elimina la posibilidad de una
interpretación restrictiva del precepto legal. En la expresi6n
"todo acto" quedan comprendidas todas las acciones y omisio-
nes que vulneren derechos constitucionales.
Con posterioridad, la norma constitucional estableció en
art. 43, parr. lo: "Todapersona puede interponer acción expedita
y rápida de amparo, siempre que no exista otro medio judicial
más idóneo, contra todo acto u omisión de autoridades públi-
cas o de particulares, que en forma actual o inminente lesione,
restrinja, altere o amenace, con arbitrariedad o ilegalidad mani-
fiesta, derechos y garantías reconocidos por esta Constitución,
un tratado o una ley".

El proceso constitucional de amparo, p. 17 y 18.


BASTERRA,
LEY 27.275

La redacci6n del primer párrafo guarda notorias similitu-


des en lo relativo a su admisibilidad, con el art. lo de la ley de
amparo. Sin embargo, el constituyente lo ha receptado de un
modo más amplio.
En primer lugar, la norma constitucional alcanza tanto a
derechos y garantías reconocidos por la Constitución, un tra-
tado o una ley, mientras que la norma inferior solo se refiere a
los derechos que estén en el texto constitucional8.
Por otra parte, incluye a los particulares como posibles su-
jetos pasivos de la acción de amparo, situación que ya había
sido incorporada por el Código Procesal Civil y Comercial de la
Nación. QUIROGA LA VI^ entiende que "todas las autoridades pú-
blicas y cualquier particular son los destinatarios del apercibi-
miento constitucional. De tal modo, tanto el Poder Ejecutivo
como todo el despliegue organizacional de la administración
del Estado, el Congreso y las dependencias administrativas
que están a su cargo y el Poder Judicial en sus diversos nive-
les, deben ser entendidos como 'autoridades públicas' frente a
cuyas determinaciones lesivas de derechos cabe la tutela del
arnpar~"~.
El art. 2" de la ley nacional de amparo restringe la pro-
cedencia de esta acción en cuanto dispone que no será admi-
sible cuando: 'a) Existan recursos o remedios judiciales o ad-
ministrativos que permitan obtener la protección del derecho o
garantia constitucional de que se trate; b) el acto impugnado
emanara de un órgano del Poder Judicial o haya sido adopta-
do por expresa aplicación de la ley 16.970; c) la intervención ju-
dicial comprometiera directa o indirectamente la regularidad,
continuidad y eficacia de la prestación de un servicio público,
o el desenvolvimiento de actividades esenciales del Estado; d)
la determinación de la eventual invalidez del acto requiriese
una mayor amplitud de debate o de prueba o la declaración
de inconstitucionalidad de leyes, decretos u ordenanzas; e) la de-
manda no hubiese sido presentada dentro de los quince días
hábiles a partir de Ta fecha en que el acto fue ejecutado o debió
producirse".

AMAYA,"El amparo individual", en BASTERRA (dir.), Tratado sobre ampa-


ro en el derecho federal y constitucional provincial, t. 1, p. 6 .
QUIROGA Co~lstittkció~
LAVI&, argentina comentada, p. 245 y 246.
Art. 14 ACCESO A LA INFORMA C I ~ NP ~ B L I C AY TRANSPARENCIA

La doctrina en general criticó duramente esta ley por


considerar -con raz6n- que hiere de muerte al amparo. Las
limitaciones para su procedencia, que surgen del art. 2 O , hi-
cieron inicialmente del juicio de amparo una institución inade-
cuadaI0.
Como hemos señalado, entendemos que estas restricciones
son de tal magnitud que atacan directamente el centro neur81-
gico de la accidn, transformándola en una verdadera carrera
de obstAcu10s~~.No obstante, resulta altamente positivo seña-
lar que algunas de las condiciones impuestas por la legislaci6n
fueron declaradas inconstitucionales por la propia jurispruden-
cia de la Corte Supreman.
Actualmente, varios autores consideramos que el texto cons-
titucional es incompatible con el legal. En consecuencia, se ha
planteado la necesidad de que el legislador modifique la redac-
ci6n de la ley de amparo, con la finalidad de armonizar estos
postulados13. En especial, el art. 2" que viola palmariamente
la redacci6n del art. 43 constitucional, al establecer requisitos
que el propio constituyente no contempl6 para la procedencia
de la acción.
Explica Przzo~oque se fulmina con la inconstitucionalidad
sobreviniente a los requisitos formales y materiales limitat ivos
que obstaculizaban el acceso a la jurisdicción, además de reco-
nocer expresamente la vigencia de un recurso breve, sencillo y
eficaz14.
Por las consideraciones referidas, sin duda es muy positivo
-con las salvedades que realizaremos a continuación- el agre-
gado incorporado por la Cámara de Diputados al final del art.
14 de la ley 27.275 al disponer expresamente: "No serán de apli-

'O AMAYA,"El amparo individual", en BASTERRA (dir.), Tratado sobre am-


paro en el derecho federal y constitucional provincial, t . 1, p. 3.
" BASTERRA, "E1 amparo colectivo, las acciones de clase, la acción po-
pular y la legitimacidn del art. 43, 2" parte, de la Constitucibn nacional",
en SAGOÉS(dir.) - ABALOS (coord.), Garantías y procesos constitucionales, p. 199
a 241.
l2 Ver los precedentes de Fallos, 267:215, y 306:400.
" CARATTINI, El amparo en la reforma constitucional de 1994. Una novi-
sima jurisprude~cia,LL, 1995-A-874.
l4 Ver Przzo~o,"El amparo genérico", en MANILI (coord.),Derecho proce-
sal constitucional, p. 63.
LEY 27.275

cación los supuestos de inadmisibilidad formal previstos en el


art. 2" de la ley 16.986".
El art. 29 inc. b, prescribe que esta acción no será admi-
sible contra actos emanados del Poder Judicial, o aquellos que
hayan sido adoptados de conformidad con la ley 16.970 de
defensa nacional. En relaci6n con este apartado, coincidimos
con la doctrina que entiende que en nuestro ordenamiento ju-
ridico el amparo es admisible contra los actos administrativos
del Poder Judicial y frente a las omisiones en la prestación del
servicio de justiciaI5. Lo que resulta inadmisible es la proce-
dencia de esta garantía cuando el acto cuestionado es de na-
turaleza jurisdiccional. Dentro del diseño del sistema, las
eventuales arbitrariedades que puedan cometerse durante la
sustanciación del proceso hallan su ámbito de revisión en un
mecanismo procesal específico: el recurso extraordinario por
sentencia arbitraria.
Por último, es importante tener en consideración que la
ley 27.275 prevé un plazo específico para interponer el recla-
mo mediante acción judicial. El art. 14 estipula un plazo de
cuarenta días hábiles desde que fuera notificada la resolución
denegatoria de la solicitud, o desde que venciera el plazo para
responderla, o bien a partir de la verificación de cualquier otro
incumplimiento de las disposiciones de la ley.
Por su parte, la reglamentación de este artículo estable-
ce: "La presentación del reclamo previsto en el art. 15 de la ley
27.275 interrumpe el plazo para promover la acción de amparo".
Se trata de una sana y valiosa reglamentación. El plazo
de caducidad de cuarenta días para iniciar la acción de ampa-
ro beneficia a la Administración, dado que vencido el término,
caducará para el solicitante la vía de la acción de amparo del
art. 14 de la ley 27.275. Por tanto, lo que ha hecho la regla-
mentación con muy adecuado criterio, es compensar el benefi-
cio que existe a favor de la Administración pública al establecer
el plazo de caducidad para iniciar la acción de amparo. Esta
interrupción es "gatillada" por la presentación del reclamo en
sede administrativa, previsto en el art. 15 de la ley de acceso a
la información.

l5 - Juicio de amparo y acción de inconstitucionali-


SALGADOVERDAGUER,
dad, p. 137 y 138.
Art. 15 ACCESO A LA INFORMA C I ~ NP ~ B L I C AY TRANSPARENCIA

La ubicaci6n de esta reglamentación en el art. 14 es la


correcta, pues este apartado precisamente regula la acción
de amparo, y la reglamentación en cuestión formula, entre
otros aspectos, la interrupci6n del plazo para iniciar dicha
acción.
La implementación de este procedimiento se condice con
las directivas que la Corte IDH señaló en el precedente "Gomes
Lund" de 2010, cuando afirma que "ante la denegación de acce-
so a determinada informaciiin bajo su control, el Estado debe
garantizar que exista un recurso judicial sencillo, rápido y
efectivo que permita determinar si se produjo una vulneración
del derecho de acceso a la información y, en su caso, ordenar
al órgano correspondiente la entrega de fa misma"I6.
Lo señalado precedentemente, pone de manifiesto que el
amparo es la garantía judicial idónea para exigir el cumpli-
miento de la normativa bajo análisis.

Art. 15. - Reclamo por incumplimiento. Ante


los supuestos de denegatoria de una solicitud de
información establecidos en el art. 13 de la presen-
te ley o ante cualquier otro incumplimiento a lo
dispuesto en la presente, el solicitante podrá, den-
tro de un plazo de cuarenta días hAbiles contados
desde el vencimiento del plazo para la respuesta
establecido en el art. 11 de esta norma, interponer
un reclamo ante la Agencia de Acceso a la Infor-
maci6n Pública o, a su opción, ante el organismo
originalmente requerido. Este último deberA ele-
varlo de inmediato y sin dilación a la Agencia de
Acceso a la Informaci6n Pública para su resolu-
ci6m
REGLAMHNTAC~~N DECRETO 206117. Art. 15. - El reclamo presenta-
do ante el organismo o entidad requerida deberá ser remitido a la
Agencia de Acceso a la Información Publica dentro de los cinco días
hábiles de interpuesto.

'' Corte IDH,24/11/10, "Caso Gomes Lund y otros ('Guerrilha do Ara-


guaia') vs. Brasil", Serie C,no 219, párr. 231.
LEY 27.275

1 RECLAMO ADMINISTRAmrO POR INCUMPLZMIENTO. - Esta


norma, junto con los arts. 14, 16 y 17, regula específicamente el
reclamo administrativo.
Del analisis de la normativa surge con cIaridad la vocación
de facilitar la vía administrativa, circunstancia que se eviden-
cia por: a) el establecimiento de un recurso específico, distinto
e independiente de la ley 19.549 (art. 14); b) la incorporación de
la Agencia de Acceso a la Información Piíblica, como órgano
de contralor y aplicación de esta ley (arts. 15, 19 y 23); c) el
reconocimiento de distintos supuestos ante los que procede
el reclamo (denegatoria, silencio, información ambigua, in-
completa o inexacta, o ante cualquier incumplimiento de la ley
-art. 13-1, y d ) por el establecimiento de responsabilidades en
las que incurrirá el funcionario que dificulte u obstruya el ac-
ceso a la información pública (art. 18).
Coincidimos con quienes señalan que uno de los elemen-
tos básicos para garantizar este derecho es la existencia de una
vía efectiva de recurso administrativo para no cargar necesa-
riamente con una vía judicial que en reiteradas oportunidades
resulta lenta y costosa1.
Podemos afirmar que la incorporación de este recurso se
condice con numerosas directivas internacionales en la mate-
ria. Así, el principio 5 de la organización Article 19 señala que
"se preverá la apelación interna ante una autoridad superior
designada en el marco de un 6rgano público facultado para re-
visar la decisi6n original. En todos los casos la ley establecerá
el derecho individual de apelar ante un órgano administrativo
independiente contra cualquier negativa de un órgano público
a divulgar inf~rmación"~.
Con posterioridad, en el año 2004, la Declaración Conjunta
sobre Acceso a la Información y sobre la Legislación que Regu-
la el Secreto, dispuso que "aquellos que soliciten informaci6n
deberán tener la posibilidad de apelar cualquier denegación de

Federación Iberoamericana de Ombudsman, "Panorama Internacio-


nal", en Transparencia e iinfomaci6n ptíblica, XIII Informe sobre derechos hu-
manos, Madrid, 2015, p. 52.
Article 19, El derecho del público a saber: Principios en que debe ba-
sarse la legislacidn relativa a la libertad de información, www.articlel9.org,
jun. 199.
Art. 15 ACCESO A LA INFORMA C I ~ NP ~ B L I C AY TRANSPARENCIA

divulgación de informaci6n ante un órgano independiente con


plenos poderes para investigar y solucionar dichos reclamosn3.
Por otra parte, el Comité de Derechos Humanos de la ONU,
en el observación general 34 de 2011, se expresa enfáticamente
sobre la necesidad de establecer dispositivos para los recursos
contra las denegaciones de acceso a la información y para las
solicitudes que hayan quedado sin respuesta.
En este sentido, esperamos que la incorporación del art. 15
de la ley 27.275 redunde en la disminución de la judicializa-
ción de los reclamos. Dada la carencia que tenía el decr. 1172
de un recurso específico, así como de unorganismo de control
propio, y que solo resultaba aplicable al Poder Ejecutivo, mu-
chas de las denegatorias de información terminaban judiciali-
zadas4.

9 2. SUPUESTOS
DE PROCEDENCIA DEL RECLAMO ADMINISTRATI-
VO. - El artículo en estudio dispone que el recurso procede ante
los supuestos de denegatoria -establecidos en el art. 13-, que
comprende los supuestos de denegatoria, silencio, información
ambigua, incompleta o inexacta, y ante cualquier incumpli-
miento a lo dispuesto en la ley.
Claramente la infomación "ambigua, incompleta, o inexac-
ta" prevista por ese artículo difiere con la del art. 12 de la nor-
mativa bajo análisis, en tanto en aquel se trataba de un su-
puesto autorizado que tiende a maximizar la efectividad del
derecho al posibilitar el acceso a la parte de la informacidn que
no se encuentre alcanzada por impedimento legal alguno. En
este artículo, se trata de información entregada en forma par-
cial o incompleta, no obstante que existía la obligación legal de
hacerlo en forma completas.

Relator especial de las Naciones Unidas para la Libertad de Opinibn


y Expresidn, representante de la Organizacibn para Ia Seguridad y Coope-
ración en Europa para la Libertad de los Medios de Comunicación, y relator
especial de la OEA para la Libertad de Expresidn, Declaracidn conjunta so-
bre acceso a la informaci6p.iy sobre la legislacidn que regula el secreto, 6112104,
www.oas.org.
Ver Secretaría de Asuntos Políticos e Institucionales - Ministerio del
Interior, Obras Públicas y Vivienda de la Nacibn, Ley de acceso a la infoma-
cidn pdblica. Comentada, p. 63.
SCAEIBLER, "Ley 104 de acceso a la información de la Ciudad Autóno-
ma de Buenos Aires -anotada y concordada-", en AA.VV., Acceso a la infor-
LEY 27.275

El plazo para interponer el recurso es de cuarenta dlas hh-


biles, contados desde el vencimiento del plazo para la respues-
ta establecido en el art. 11, que es de quince días hábiles, más
otros quince días hábiles, si se hace uso de la prórroga.
El procedimiento legal prevé la posibilidad de interponer el
recurso, tanto ante la Agencia de Acceso a la Información Pú-
blica (AAIP) como ante el organismo originalmente requerido
a elección del solicitante. Sin embargo, ninguna duda cabe
que el órgano encargado de resolver sobre la admisibilidad del
recurso es la Agencia. Confirma este criterio la frase final,
cuando establece que el organismo originalmente requerido
"deber8 elevar el recurso de inmediato y sin dilación a la Agen-
cia de Acceso a la Información Pública para su resolución".
El decr. 206117, reglamentario de la LAIP, dispone que,
frente a cualquier presentación que se realice ante un suje-
to obligado, este deber& dentro de los cinco días khbiles, re-
enviarla a la AAIP. Esta regulación hace más expeditiva la
tramitación del reclamo, lo que es propio de los reglamentos
autónomos que rigen dentro de la "zona de reserva" de la Ad-
ministraciiin; por ejemplo, el procedimiento y organización de
los órganos administrativos6.
Finalmente, podemos destacar que la mayoría de los pai-
ses que tienen una normativa en la materia contemplan un re-
clamo administrativo para los incumplimientos.
La ley española 1912013, en el art. 24, instituye la "Recla-
mación ante el Consejo de Transparencia y Buen Gobierno".
Por su parte, la ley chilena 20.285 se ocupa del tema también
en el art. 24, previendo un recurso cuya resoluciiin está a cargo
de la autoridad de aplicación de la ley.
La ley colombiana 1712, en el art. 27, reconoce el "recurso
de reposición, para los casos en los que la respuesta a la solici-
tud de información invoque la reserva de seguridad y defensa
nacional o relaciones internacionales".
México implementa distintos mecanismos para interponer
reclamos administrativos. Por un lado, instituye la "denuncia

macidn pública en la Ciudad Autdnoma de Buenos Aires: ley 104 anotada y


concordada.
' Tratado de derecho administrativo, t . 1, p. VII-
En tal sentido, GORDILLO,
Trabado de derecho administrativo, t. 1, p. 630 y 631.
39; BARRA,
Art. 16 ACCESO A LA INFORMA C I ~ NP ~ B L I C AY TRANSPARENCIA

por incumplimiento de las obligaciones de transparencia", al


señalar: "Cualquier persona podra denunciar ante el Instituto,
las violaciones a las obligaciones de transparencia" ("ley federal
de transparencia y acceso a la informaci6n pública").
Por el otro establece el "recurso de revisión" -en forma
idéntica a la normativa argentina-, que podrá interponerse
ante el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Infor-
mación y Protección de Datos Personales, o ante la Unidad de
Transparencia que haya conocido de la solicitud. En tal sen-
tido, se hace evidente que el organismo encargado de resol-
ver este recurso es el Instituto (en nuestro país sería la AAIP);
toda vez que la norma dispone expresamente: "En el caso de
que el recurso se interponga ante la Unidad de Transparen-
cia, esta deberá remitir el recurso de revisión al Instituto a
más tardar al día siguiente de haberlo recibido" ("ley federal
de transparencia y acceso a la información pública", arts. 146
a 165).
La ley nicaragüense 621 incorpora el "recurso de apela-
ción" en el art. 37, que procede ante la resolución expresa ne-
gativa de la solicitud de acceso a la información, y debe in-
terponerse ante la Oficina de Coordinación de Acceso a la
Información Publica de cada Poder del Estado.
Por último, podemos señalar que la normativa del Para-
guay (ley 5282) prevé el "recurso de reconsideraci6np', que pro-
cede ante la denegación expresa o tácita de una solicitud, a fin
de que la misma autoridad examine nuevamente la cuesti6n y
dicte la resolución que corresponda (art. 21).

Art. 16. - Requisitos formales. El reclamo por


incumplimiento será presentado por escrito, in-
dicando el nombre completo, apelIido y domicilio
del solicitante, el sujeto obligado ante el cual fue
dirigida la solicitud de informacih y la fecha de
la presentación. Asimismo, será necesario acom-
pañar copia de la solicitud de información presen-
tada y, en caso de existir, la respuesta que hubiese
recibido del sujeto obligado.

DECRETO 206117. Sin reglamentar.


REGLAMENTACI~N
LEY 27.275

1 REQUISITOS FORMALES DEL RECLAMO POR WCUMPLIMIEN-


-ro.- Los requisitos formales establecidos en este artículo coin-
ciden con los previstos en el "procedimiento de tramitacidn de
las denuncias por incumplimiento de las obligaciones previstas
en el Reglamento General del Acceso a la Información Pública
para el Poder Ejecutivo nacional", mediante las res. conj. 1108 y
3108 de la Secretaria de Gabinete y Relaciones Parlamentarias,
y la Fiscalía de ControI Administrativo.

5 2. FINALIDAD. - El objetivo de estas exigencias es facili-


tar a la Agencia de Acceso a la Información Publica (AAIP), en
su carácter de autoridad de aplicación, la resolución del recla-
mo, previendo que esta cuente con toda la documentación ne-
cesaria, a fin de poder realizar un examen exhaustivo.
En este sentido, surge en forma manifiesta del artículo bajo
análisis que el objetivo es identificar claramente: a) al reclamante
y al sujeto obligado que deneg6 la información o incumplió con
alguna de las obligaciones de la ley; b) cuál fue la informaci6n
solicitada, y c) las razones de la denegatoria, si hubiera respues-
ta de1 requerido. Se trata de un recurso sencillo, de fácil ac-
ceso e idóneo para garantizar la universalidad de este derecho.
Si bien se refirió estrictamente al recurso judicial, la Cor-
te Interamericana de Derechos Humanos se ha pronunciado en
forma contundente sobre las características que deben tener
los trámites y recursos para asegurar la tutela efectiva del de-
recho de acceso a la información estatal. En esta línea, en el
precedente "Claude Reyes" señaló: "El Estado debe garantizar
que, ante la denegatoria de información bajo el control estatal,
exista un recurso judicial sencillo, rápido y efectivo que permi-
ta que se determine si se produjo una vulneración del derecho
del solicitante de información y, en su caso, se ordene al 6r-
gano correspondiente la entrega de la información. En este
ámbito, dicho recurso debe ser sencillo y rápido, tomando en
cuenta que la celeridad en la entrega de la información es in-
dispensable en esta materia. De acuerdo a lo dispuesto en los
arts. 2 y 25.2.b de la Convención si el Estado parte en la Con-
vención no tiene un recurso judicial para proteger efectivamen-
te el derecho tiene que crearloM7.

Corte IDH, 19/9/06,


"Caso Claude Reyes y otros vs. Chile",serie C,no 151,
párr. 137.
Art. 16 ACCESO A LA INFORMA C I ~ NP ~ B L I C AY TRANSPARENCIA

Con posterioridad reiteró este criterio en "Gomes Lund",


en 2010, al expresar que, "ante la denegación de acceso a deter-
minada información bajo su control, el Estado debe garantizar
que exista un recurso judicial sencillo, rhpido y efectivo que
permita determinar si se produjo una vulneración del derecho
de acceso a la información y, en su caso, ordenar al órgano co-
rrespondiente la entrega de la misma"8.
No quedan dudas de que la efectiva protecci6n del derecho
de acceso a la información pública requiere de la existencia de
recursos, tanto administrativos como judiciales, que sean sim-
ples, de fácil acceso, y que obliguen a los órganos de control a
una resolución expedita. Este fue, claramente, el espíritu de
la ley al regular el reclamo administrativo.
Si bien son pocos requisitos y de fácil cumplimiento, hu-
biera sido positivo que la ley contemplara la posibilidad de pre-
sentar los reclamos en forma electrónica, en consonancia con
algunas de las legislaciones extranjeras que la precedieron.
La Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Informa-
ciiin Pública mexicana establece en el art. 147: "El solicitante
podrá interponer, por si mismo o a través de su representante,
de manera directa por escrito, por correo con porte pagado o
por medios electrónicos, recurso de revisión ante el Instituto
o ante la Unidad de Transparencia que haya conocido de la so-
licitud dentro de los quince días siguientes a la fecha de la no-
tificación de la respuesta, o del vencimiento del plazo para su
notificación. Deberán preverse mecanismos accesibles para
personas con discapacidad".
En igual dirección, la normativa nicaragüense (ley 621, de
acceso a la información pública) dispone: "El recurso de apela-
ción [...] podrá presentarse en persona o por correo certificado
o mensajería, con acuse de recibo, y medios electrónicos a tra-
vés del sistema que establezca la Coordinación de Acceso a la
Información correspondiente; en todo caso se entregará, con-
firmará o remitirá al particular un acuse de recibo en el cual
conste de manera fehaciente la fecha de presentación respec-
tiva. Tanto el formato como el sistema deberán estar dispo-
nibles en las OAIP y las oficinas de delegaciones donde exista

Corte IDH, 24111110, "Caso Gornes Lund y otros ('Guerrilha do Ara-


guaia') vs. Brasil", serie C, no 219, párr. 231.
LEY 27.275

presencia institucional, así como en los sitios de Internet de las


entidades obligadas y de la propia Coordinación de Acceso a
la Información. La presentación del recurso por medios elec-
trónicos deberh realizarse por el interesado; en este caso no
procederá la representación. La Coordinación de Acceso a la
Información correspondiente deberá remitir el acuse de recibo
electrónico al recurrente en el que conste de manera fehaciente
la fecha de presentación respectiva'' (art . 88).

Art. 17. - Resolucid~z del reclamo interpuesto.


Dentro de los treinta días hábiles contados desde
la recepcion del reclamo por incumplimiento, la
Agencia de Acceso a la Informaci6n Piiblica, debe-
rá decidir:
a) Rechazar fundadamente el reclamo, siendo
motivos para dicha resoIuci6n:
1. Que se hubiese presentado fuera del pIa-
zo previsto.
11. Que con anterioridad hubiera resuelto la
misma cuestión en relación al mismo requirente y
a la misma información.
111. Que el sujeto requerido no sea un sujeto
obligado por la presente ley.
IV. Que se trate de informaci6n contemplada
en alguna o algunas de las excepciones estableci-
das en el art. 8 O de la presente ley.
V. Que Ia información proporcionada haya
sido completa y suficiente.
Si la resolución no implicara la publicidad de
la informaci611,la notificacihn al sujeto requirente
debera informar sobre el derecho a recurrir a la
justicia y los plazos para interponer la acci6n;
b) Intimar al sujeto obligado que haya dene-
gado la información requerida a cumplir con las
obligaciones que le impone esta ley. La decisión
de la Agencia de Acceso a la Información Públi-
Art. 17 ACCESO A LA INFORMA C I ~ NP ~ B L I C AY TRANSPARENCIA

ca deberá ser notificada en un plazo de tres días


hábiles al solicitante de la información y al sujeto
obligado, al mismo tiempo que deberA ser publica-
da en su página oficial de la red informática.
Si la resolución de la Agencia de Acceso a la
Información Pública fuera a favor del solicitante,
el sujeto obligado que hubiere incumplido con las
disposiciones de la presente ley, deberá entregar
la informaci6n solicitada en un plazo no mayor a
diez días hAbiles desde recibida Ia intimacidn.
REGLAMENTACI~N DECRETO 206117. - Art. 17.
a) Sin reglamentar.
b) En caso de corresponder, la Agencia de Acceso a la Informa-
cibn Pública requerir5 al sujeto obligado que en el plazo de diez dlas
habiles fundamente adecuadamente la decisión o ponga a disposi-
ción del interesado la información.

l. PLAZO,CAKACTE~STICAS Y CONTENIDO DE LA PESOLUCI~N


DEL RECLAMO. -Este articulo dispone, en primer lugar, que el
organismo de control cuenta con un plazo de treinta días hh-
biles para resolver los reclamos interpuestos en el marco de la
ley nacional de acceso a la información pública.
Como señalamos previamente, la adecuada satisfacción del
DAIP supone la incorporaci6n de plazos, tanto para proveer la
información solicitada como para la resolución de los reclamos
en el caso de su denegatoria, o de incumplimientos a las obli-
gaciones impuestas en la ley.
El establecimiento de plazos para la resolución de los re-
clamos administrativos es una constante en el derecho compa-
rado; además, para tornar efectiva la tutela del derecho, es ab-
solutamente necesario fijarlos1.
El organismo de contralor, al resolver los reclamos, deberá
atenerse al principio de legalidad que debe regir toda actuación

Chile, ley 20.285 "sobre acceso a la información pública", art. 27; Es-
paña, ley 1912013, "de transparencia, acceso a la informacidn pública y buen
gobierno",art. 24; Mkxico, ley federal de transparencia y acceso a la informa-
ción pública, arts. 86, 92 y 151, y Nicaragua, ley 621, "de acceso a la infor-
mación pública", art. 37.
LEY 27.275

de la Administración pública, y obviamente a los establecidos


en el art. lo de esta ley.
Por otra parte, si bien la ley 27.275 dispone expresamen-
te que este recurso es sustitutivo de los previstos en la ley na-
cional de procedimientos administrativos 19.549 y en el decr.
175917*,la AAIP no se encuentra exenta de cumplir con las di-
rectivas del art. lode la mencionada normativa2.
Debe recordarse también que la Agencia está obligada a
respetar el debido procedimiento previo establecido en el art.
7O, inc. d, de la ley 19.549. Este exige que antes de la emisión
de un acto administrativo "deben cumplirse los procedimien-
tos esenciales y sustanciales previstos y los que resulten implí-
citas del ordenamiento jurídico. Sin perjuicio de lo que esta-
blezcan otras normas especiales, considérase tambidn esencial
el dictamen proveniente de los servicios permanentes de aseso-
ramiento jurídico cuando el acto pudiere afectar derechos sub-
jetivos e intereses legitimos". Por su parte, el art. 14, inc. b, de
ese cuerpo legal determina la nulidad absoluta e insanable en
caso de violación de las formas esenciales.
Reconocida doctrina considera que la sanción de nulidad
dispuesta por la norma citada es correcta, dado que el debi-
do proceso adjetivo aparece como correlato de la garantía de
defensa del art. 18 de la Const. nacional, en sede administra-
tiva3. Esto implica que debe cumplirse con el debido proceso
inevitablemente cuando los derechos de los particulares pue-
dan resultar afectados.
En este sentido, el procedimiento administrativo se institu-
ye no solamente para proteger los intereses de los particulares,
sino como un mecanismo de protección al interés público.

Los requisitos fijados en el art. lo de ley 19.549 son: a) impulsi6n e


instrucción de oficio, sin perjuicio de la participacihn de los interesados en
las actuaciones; b) celeridad, economía, sencillez y eficacia en los trAmites; c)
excusación de la inobservancia por los interesados de exigencias formales no
esenciales y que puedan ser cumplidas posteriormente; d) días y horas hAbi-
les; e) los plazos; f)derecho de los interesados al debido proceso adjetivo, que
comprende la posibilidad: 1 ) derecho a ser oído; 2) derecho a ofrecer y produ-
cir pruebas; 3) derecho a una decisión fundada.
BUTELER, "Derechode acceso a la información pública", en PALACIO DE
CAEIRO(dir.), Tratados de derechos humanos y su influencia en el derecho ar-
gentino, p. 1793 y 1794; COMADIRA, El acto administmtivo en la ley nacional de
procedimientos administrativos, p. 40.
Art. 17 ACCESO A LA INFORMA C I ~ NP ~ B L I C AY TRANSPARENCIA

Cabe recordar que con la reforma de 1994 se otorg6 a los


tratados internacionales de derechos humanos "jerarquía cons-
titucional", convirtiéndolos en fuente directa del ordenamiento
jurídico nacional. Por lo tanto, la Constituci6n nacional y los
tratados con esta jerarquía otorgada forman el denominado
"bloque de constitucionalidad federal" -BCF- o regla de re-
conocimiento constitucional, hoy la fórmula primaria de vali-
dez del derecho positivo argentino4.
En este sentido, los arts. 8" y 25 del Pacto San José de Cos-
ta Rica, relativos a 'garantías judiciales" y protección judicial"
respectivamente, resultan aplicables al procedimiento adminis-
trativo, en consonancia con lo resuelto hace ya varios años, por
la Corte IDH en el caso "Baena, Ricardo vs. Panamá"5. En
este precedente se determinó: "Es un derecho humano el obte-
ner todas las garantías que permitan alcanzar decisiones jus-
tas, no estando la Administración excluida de cumplir con este
deber. Las garantías mínimas deben respetarse en el procedi-
miento administrativo y en cualquier otro procedimiento cuya
decisión pueda afectar los derechos de las personas".
La ley hace expresa referencia a la obligación de fundar la
decisión que rechace el reclamo, postura con la que coincidi-
mos plenamente. No obstante, cabe señalar que con siilidos
argumentos se ha considerado que la Agencia tiene el deber
de fundamentar la resolución, independientemente de cuál sea
su decisiónb. Este deber de fundamentación no es otro que la
motivación incorporada en el inc. e del art. 7 O de la ley de pro-
cedimientos administrativos, que alcanza a todos los actos ad-
ministrativos.
Como destacamos con anterioridad, la motivación es un
principio básico del moderno Estado republicano, que deriva
de la necesidad y obligación de los representantes de dar cuen-
ta permanentemente de sus actos a los representados.

BASTERRA, "Cuestiones actuales de la libertad de expresi6n en la Cor-


te Interamericana de Derechos Humanos", 1 Observatorio Interamericano de
Derechos Humanos, ciudad de Saltillo, Coahuila, México, 2015.
Corte IDH, 212101, "Baena,Ricardo y otros vs. Panamá", serie C, no 72,
pArr. 127.
Ver Secretaria de Asuntos Políticos e Institucionales - Ministerio del
Interior, Obras Públicas y Vivienda de la Nación, Ley de acceso a la informa-
ción pziblica. Comentada, p. 67.
LEY 27.275

La carga de fundar las decisiones es fundamental en una


democracia, dado que permite a la vez ejercer el derecho de
defensa, conocer y contestar argumentos, así como contro-
lar7. La ausencia de tal fundamentación hace que el acto sea
sencillamente nulo, toda vez que la ley 19.549 dispone que es
un requisito esencial del acto administrativo.
En consecuencia, la AAIP deberá resolver los recursos res-
petando los principios establecidos en la ley 27.275 y en la ley
19.549, así como las garantfas judiciales previstas en el art. 18
de la Const. nacional y en los tratados internacionales de dere-
chos humanos con igual jerarquía.
La reglamentación del artículo en comentario, en el inc. b,
ha provisto los detalles relativos a la intimación del sujeto obli-
gado. Esta intimación, conforme al decreto reglamentario,
podrá equivaler a un "requerimiento", puesto que, en caso de
corresponder, "la Agencia de Acceso a la Informacion Piíblica
requerirá al sujeto obligado que en el plazo de diez días hábiles
fundamente adecuadamente la decisión o ponga a disposición
del interesado la infonnaci6nJ'.
Este segundo inciso apunta a la eficiencia en la aplicabili-
dad de la LAIP y refuerza el cumplimiento del art. 7O, inc. e, de
la ley de procedimiento administrativo ya referida, en lo con-
cerniente a la motivaci6n del acto. También aspira a la eficaz
obtención de información a favor del solicitante, dado que la
Agencia de Acceso a la Información Pública puede alternativa-
mente requerir al sujeto obligado que "ponga a disposici6n" la
información solicitada.
Resulta muy acertada la previsión que determina la obliga-
ción de la AAIP de incorporar, a la notificación de la resolución
de rechazo del reclamo, la información relativa a la posibili-
dad de recurrir a la justicia y los plazos para hacerlo.
Es adecuado dejar en cabeza del Estado la responsabili-
dad de informarle debidamente al solicitante sobre el derecho
de acceso a la tutela judicial efectiva que lo asiste, dado que,
en muchas ocasiones, acceder a los tribunales de justicia como
modo de impugnar la decisión o inactividad del Estado se tor-
na dificultoso.

MARKULIN FIGUEIRA, El derecho mds concreto: sobre la importancia de


exigir los fundamentos de las decisiones estatabs, LL, 2015-E-245.
Art. 17 ACCESO A LA INFORMA C I ~ NP ~ B L I C AY TRANSPARENCIA

En este orden de ideas, cabe destacar que los organismos


del sistema interamericano se han pronunciado reiteradamente
sobre este derecho; lo han concebido como una de las prerro-
gativas hndament ales, no solo de la Convención Americana,
sino del propio Estado de derecho en toda sociedad demo-
crática.
Son varios los instrumentos internacionales que tutelan
el derecho de acceso a la justicia. Pueden mencionarse -en-
tre otros- el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos
(art. 14) y la Convención Americana sobre Derechos Humanos
en el art. 8" y, de manera complementaria, en el art. 25.
Igualmente, la intrínseca relación de la problemática del
acceso a la justicia con la igualdad permite citar normas tales
como el art. 24 -igualdad ante la ley- de la mencionada Con-
vención Americana sobre Derechos Humanos, que establece:
"Todas las personas son iguales ante la ley. En consecuencia,
tienen derecho, sin discriminación, a igual protección de la ley".
Estas normas instituyen un mandato para los Estados
para la creación de un marco de institucionalidad, con miras
de mantener los mecanismos de protección de los derechos hu-
manos en el ámbito interno. En efecto, estos dispositivos ju-
diciales, como los administrativos, son determinantes para el
apuntalamiento de estas prerrogativas, a la vez que constituyen
un refuerzo para la justicia constitucional de los Estados.
En síntesis, debemos destacar el derecho al debido proce-
so, a un plazo razonable, a un juez imparcial y a un recurso
efectivo, que en su conjunto constituyen las garantias elemen-
tales y determinantes para el acceso efectivo a la justicia.
Una vez emitida la resolución, deber& ser informada den-
tro de los tres días hábiles, tanto al requirente como al sujeto
obligado.
En caso de resolver a favor de la publicidad, el requerido
tendrá diez dlas hábiles, contados a partir de la recepción de la
intimación, para entregar Ia información.

9 2. MOTIVOS PARA RECHAZAR EL RECURSO. - A fin de refor-


zar el cumplimiento del derecho de acceso, la normativa en es-
tudio prevé taxativamente los motivos por los que puede funda-
damente ser rechazado el recurso. En definitiva, se limita el
margen de discrecionalidad del organismo de contralor, que es-
LEY 27.275

tará obligado a aceptar el recurso y ordenar la entrega de la in-


formación, si no se dan algunos de los supuestos expresamente
establecidos por la ley.
a) P ~ S E N T A C~ B P O & ~ N E A . Se ha destacado que es una
I ~MN
contingencia habitual la pérdida del derecho por el paso del
tiempo, dado que en definitiva lo pierde quien no acciona para
hacerlo valer. Por ello, si el requirente no interpone el recur-
so dentro de los cuarenta días hábiles contados desde el venci-
miento del plazo para la respuesta, conforme con lo dispuesto
en el art. 15 de esta norma, la AAIP lo rechazará.
b) REso~uczd~
DE LA C U E S T I ~ NCON ANTERIORIDAD, CON ~ C I ~ N
AL MISMO REQUIRENTE Y A IDTNTICAI N P O R M A C ~ ~ N . Este supuesto
no
es más que la aplicación del instituto de la cosa juzgada que
rige en el derecho procesal al ámbito de la ley 27.275. En esta
materia FALCÓN define a la "cosa juzgada" como un caso en el
que "se ha llegado a una decisi6n en pleito y los efectos de esa
decisión impiden que se planteen nuevamente las cuestiones
del mismo entre las mismas partes, y por la misma c a ~ s a " ~ .
La Agencia de Acceso a la Información Pública deberá reali-
zar un examen exhaustivo de ambos reclamos, a fin de de-
mostrar que se trata, en definitiva, de la misma información y
es una única solicitud repetida.
c) EL SUJETO REQUERIDO NO ES UN SUJETO OBLIGADO POR LA LEI:
En relación con este supuesto, es importante señalar que en
caso de que el organismo requerido que denegó la información
no haya fundamentado la denegatoria, señalando que no está
comprendido como uno de los sujetos obligados bajo la nor-
mativa en análisis, la AAIP deberá hacerlo a fin de rechazar
fundadamente el recurso.
d) CUANDO
SE TRATE DE INFORMACI~NCONTEMPLADA EN ALGUNA DE
LAS E~CEPCIONESESTABLECIDAS EN EL ART~CULO89 Como hemos he-
cho hincapié en reiteradas oportunidades, Ia regla general es
la publicidad; la denegatoria o secreto es la excepción. Toda
información se presume pública y debe estar disponible para
conocimiento de quien la solicite, salvo que corresponda a ma-

F A L C ~Comentario
N, al Código Procesal Civil y Comercial de la Nacidn y
leyes complementarias, t. 1, p. 595.
Art. 18 ACCESO A LA INFORMA C I ~ NP ~ B L I C AY TRANSPARENCIA

terias calificadas de reserva. Por consiguiente, es la Agencia,


como Cirgano de aplicación, la que deberá probar o fundamen-
tar que la búsqueda solicitada se encuentra comprendida en
una de las excepciones previstas en esta normativag.
e) SI LA ZNFORMACI~NPROPORCIONADA HA SIDO COMPLETA Y SUFI-
CIENTE. Si la información ha sido entregada en forma comple-
ta se garantiza adecuadamente la tutela del derecho de acceso
a la información estatal. En este sentido, quedará a cargo de
la autoridad de control demostrar que la solicitud fue respondi-
da conforme a derecho y que fue proporcionada al requirente
en forma suficiente.
Es decir, rige un principio básico del derecho, que es que
"quien alega debe probar".
La carga de la prueba es el imperativo que pesa sobre las
partes de activar adecuadamente los medios probatorios, para
que demuestren los hechos que les corresponda comprobar'O.
El actual Código Procesal Civil y Comercial de la Naci6n
recepta este principio en el párr. lo del art. 377, en el cual
señala: Yncurnbirá la carga de la prueba a la parte que afirme la
existencia de un hecho controvertido o de un precepto juridico
que el juez o el tribunal no tenga el deber de conocer". PALACIO
explica que este primer párrafo impone genéricamente a las
partes la carga de probar los hechos afirmados en sus alega-
ciones, con prescindencia de que se trate de hechos positivos o
negativos, siempre que no hayan sido admitidos por la parte".
En consecuencia, dado que la Agencia de Acceso a la Infor-
mación Pública es la que alega haber entregado la informaci6n
en forma completa, y está en condiciones de probarlo, tendrá la
carga de hacerlo.

Art. 18. - Responsabilidades. El funcionario


piiblico o agente responsable que en forma arbi-
traria obstruya el acceso del solicitante a la infor-
mación publica requerida, o la suministre en for-

BASTERRA, El derecho fundamental de acceso a la información pública.


'O CNCiv, Sala J, 2518109, "Zonenfeld, Silvia G . clZonenfeId, Norberto J.
y otro stcobro de suma de dinero", expte. 63.83912006.
" PALACIO, Derecho procesal civil, t. IV, p. 369.
LEY 27.275

ma incompleta u obstaculice de cualquier modo


el cumplimiento de esta ley, incurre en falta grave
sin perjuicio de las responsabilidades administrati-
vas, patrimoniales y penales que pudieran caberle
conforme lo previsto en las normas vigentes.

REGLAMENTACI~N
DECRETO 206117. Sin reglamentar.

1 LAS SANCIONES COMO G A R A N ~ A DE CUMPLIMIENTO DEL


DERECHO TUTELADO, - Un derecho sin sanciones correlativas al
deber que implica suele quedarse solo en una expresión de bue-
nos deseos, sobre todo en las democracias incipientes y débiles
que carecen de bases para una adecuada cultura jurídica.
Esta circunstancia exige introducir en la ley respectiva todas
las garantías posibles que aseguren el derecho tutelado1.
En este sentido, a fin de evitar que la transparencia se con-
vierta en la práctica en una simple apariencia, es necesario que
las leyes de acceso a la información cumplan con principios
bhsicos establecidos y reconocidos por diversas instituciones
internacionales, como la Organización de Estados Americanos
y organismos especializados en la materia.
El requisito mínimo de una Iey que verdaderamente busque
garantizar el DAIP es la incorporaci6n taxativa de las respon-
sabilidades en que puedan incurrir los funcionarios públicos
que las incumplan. Estas, junto con las sanciones constituyen
disuasivos potenciales para reducir la cultura del secretismo de
los sujetos obligados2.
En la declaración conjunta de 2004, los relatores para la
libertad de expresión de la ONU, la OEA y la OSCE señalaron:
"Las autoridades nacionales deberán tomar medidas activas a
fin de abordar la cultura del secretismo que todavía prevalece
en muchos países dentro del sector público. Esto deberá in-
cluir el establecimiento de sanciones para aquellos que delibe-
radamente obstruyen el acceso a la información. También se

~ I L L A N U E V A ,Derecho a la informacidn, p. 86.


FLORES-TREJO, Derecho de acceso a la informacidn: de la fase normativa
a la vabracidn de su impacto, "Revista del Centro Latinoamericano de Admi-
nistración para el Desarrollo Reforma y Democracia",no 35, jun. 2006, p. 2.
Art. 18 ACCESO A LA INFORMA C I ~ NP ~ B L I C AY TRANSPARENCIA 198
deberán adoptar medidas para promover una amplia sensibili-
zación pública sobre la ley de acceso a la inf0rmaci6n"~.
Por otro lado, el Tribunal Constitucional del Perú en el
precedente "Rodrigo Villarán Contavalli", del año 2009, enfa-
tizó, con acierto, que "una de las maneras de promover la efi-
cacia de este derecho son las sanciones a los funcionarios y
servidores públicos que obstruyan u obstaculicen de cualquier
modo la materialización del derecho de acceso a la información
pública. Estas sanciones no son solo necesarias, sino inhe-
rentes a la defensa y protección de los derechos fundamentales,
ya que con ello se coadyuva a alcanzar el objetivo de la efec-
tiva vigencia de tales derechos. Y es que con las sanciones a
las conductas contrarias a los derechos fundamentales, se pre-
tende también desincentivarlas, persuadiendo así al resto de la
sociedad a que las asuma como conductas normales, social o
legalmente aceptadasJP4.

9 2. RESPONSABILIDADES Y SANCIONES EN LA LEY ARGENTINA. -


No obstante celebrar la incorporación del artículo en estudio
en la novel legislación, consideramos que hubiera sido conve-
niente prever sanciones especificas, así como el procedimiento
para su graduación y aplicación. La normativa bajo análisis
deja librado a otras normas estas cuestiones; en este punto no
compartimos que sea la técnica más adecuada.
Este tema originó una fuerte discusión al momento de de-
batir el Proyecto de ley de acceso a la información pública en
la Cámara de Diputados, toda vez que algunos proyectos pre-
sentados con anterioridad, tales como los de las diputadas Stol-
bizer y Camaño, establecen un régimen más estricto y detalla-
do de responsabilidades. El Proyecto de Stolbizer, en el art.
24, dispone: "Responsabilidad de los funcionarios. Los funcio-
narios que incumplieran los deberes establecidos en esta ley se-
rán pasibles de las sanciones disciplinarias previstas en la pre-

Relator especial de las Naciones Unidas para la Libertad de Opini6n


y Expresihn, representante de la Organización para Ia Seguridad y Coope-
ración en Europa para la Libertad de los Medios de Comunicación, y relator
Especial de la OEA para la Libertad de Expresión, Declaración conjunta sobre
acceso a la Informacidn y sobre la Legislacidn que Regula el Secreto, 6112104,
www.oas.org.
TC, Perú, 719109, "Rodrigo Villarán Contavalli", expte. 04912 2008
PHDITC, consid. 10, www.tc.gob.pe.
LEY 27.275

sente norma, sin perjuicio de las demás responsabilidades que


le correspondan.
Las conductas que se consideran falta disciplinaria y las
sanciones que las implican son las siguientes:
a) El silencio o la denegatoria al acceso o entrega de infor-
mación sin fundarla en alguna de las excepciones que taxativa-
mente se expresan en esta ley serán sancionados con suspen-
sión sin goce de haberes de entre diez y treinta días.
b) La entrega o acceso a la información de manera incom-
pleta o defectuosa, o sin respetar las formas y plazos estableci-
dos en esta ley, serán sancionadas con suspensión sin goce de
haberes de entre cinco y veinticinco días.
c) El incumplimiento de las resoluciones de la autoridad
de aplicación sobre recursos de apelación administrativa será
sancionado con cesantía.
d) El incumplimiento de otros requerimientos expedidos
por la autoridad de aplicaci6n será sancionado con suspensi6n
sin goce de haberes de entre diez y treinta días.
Cuando un funcionario hubiese recibido reiteradas suspen-
siones por incumplimiento y acumulara cuarenta o más días
de suspensión se le aplicará la cesantía por razón de reinci-
dencia.
Si la comisión de alguna de las infracciones precedentes
fuera invocada por culpa o negligencia serán sancionadas con
una pena de hasta un tercio de la prevista para la infracción
correspondiente.
El solicitante de la información, los terceros interesados y
la autoridad de aplicación podrán actuar instando los procedi-
mientos sumariales.
Las sanciones serán aplicadas por las autoridades compe-
tentes y de acuerdo con los procedimientos propios del régi-
men al que se encontrara sujeto el funcionario.
Estan excluidos del régimen disciplinario estipulado en el
presente artículo el presidente de la Nación, el jefe de Gabinete
de Ministros, los ministros del Poder Ejecutivo, secretarios y
subsecretarios de Estado, los jueces de la Nación, los legisla-
dores nacionales y los magistrados del Ministerio Piíblico, los
cuales quedan sujetos a las responsabilidades previstas en la
Constitución nacional, las normas orgánicas respectivas y
el Código Penal de la Nación.
Art. 18 ACCESO A LA INFORMA C I ~ NP ~ B L I C AY TRANSPARENCIA

Las oficinas de acceso a la informacidn de cada poder re-


glamentarán el procedimiento en su respectivo ámbito, el cual
deberá garantizar el ejercicio del derecho de defensa.
El plazo de prescripción para aplicar todas las sanciones
administrativas será de dos años desde la realización de la fal-
ta y únicamente será interrumpido por la comisión de una nue-
va falta o la iniciación de un sumario.
La resolución que impusiera la sanción de cesantía será
impugnable únicamente por un recurso directo de apelación
ante la Cámara con competencia en lo contencioso administra-
tivo del lugar de la comisión de la falta.
Las sanciones aplicadas a los sujetos obligados serán pu-
blicadas de modo permanente en la página web de la autoridad
de aplicación pertinente.
Los responsables de alguna de las conductas tipificadas
en el presente articulo que pertenecieran a un sujeto obligado
cuyos órganos de gobierno o representantes legales no fueran
funcionarios públicos, se encontrarán sujetos a la sanción de
multa de entre uno y veinte salarios mínimos vitales y móvi-
les. La multa sera impuesta judicialmente a petici6n del so-
licitante de la información y el monto se graduará de acuerdo
con los estándares mencionados en este artículo y con la capa-
cidad económica del ~ujeto''~.
Por su parte, el Proyecto de la diputada Camaño regula las
responsabilidades por incumplimiento de la ley en el art. 11 en
los siguientes términos: "ResponsabiZidad. Los funcionarios
que incumplan los deberes impuestos por esta ley serán pasi-
bles de las sanciones disciplinarias que se establecen en este
articulo, sin perjuicio de las demás responsabilidades que por
otras leyes correspondan. Las conductas que se consideran
falta disciplinaria y sus sanciones son las siguientes:
a) La falta de respuesta a una solicitud de información y la
denegatoria al acceso o a la entrega de información, sin funda-
mento en las excepciones previstas en esta ley, serán sanciona-
das con suspensión sin goce de haberes de entre diez y treinta
días.

Proyecto de ley, expte. 1780-D-2014,


trámite parlamentario 0119 (114114),
suscripto por Margarita R. Stolbizer.
LEY 27.275

b) La entrega o puesta a disposición de la información en


forma incompleta o defectuosa o con omisión de las formas,
los plazos o las modalidades establecidas en esta ley y en sus
reglamentaciones, será sancionada con suspensión sin goce de
haberes de entre cinco y veinticinco dias.
c ) El incumplimiento de las resoluciones por las que la au-
toridad de aplicación resuelva los recursos de apelación admi-
nistrativa será sancionado con cesantía.
d) El incumplimiento de otros requerimientos expedidos
por la autoridad de aplicación será sancionado con suspensión
sin goce de haberes de entre diez y treinta días.
Cuando corresponda la aplicación de una nueva suspen-
sión y de ello resulte la acumulación de cuarenta o más días
de suspensión para el funcionario, será aplicada la cesantía por
razón de reincidencia.
Las sanciones son aplicadas por las autoridades competen-
tes y de acuerdo con los procedimientos administrativos pro-
pios del régimen al que se encontrare sujeto el funcionario; y
de acuerdo con las circunstancias acreditadas, el grado de
culpa o dolo, el perjuicio ocasionado y los antecedentes que
registrare el funcionario en relación con el cumplimiento de
esta ley.
La comisión de cualquiera de las infracciones precedentes,
invocadas con culpa o negligencia, son sancionadas con una
pena de hasta % de la prevista, para la infracción correspon-
diente.
El solicitante de la información, los terceros interesados y
la Autoridad de Aplicación competente pueden instar los proce-
dimientos sumariales y la aplicaci6n de las sanciones previstas
en este artículo e intervenir en calidad de parte en las actua-
ciones judiciales respectivas. A los efectos de lo dispuesto en
este phrrafo, la autoridad de aplicacion competente deberA ser
informada de modo inmediato y fehaciente de toda actuación
sumaria1 de acuerdo con lo establecido en este artículo.
Están excluidos del régimen disciplinario de este artículo
el jefe de Gabinete de Ministros, los ministros del Poder Eje-
cutivo, los jueces de la Nación, los legisladores nacionales y los
magistrados del Ministerio Público, los cuales quedan sujetos a
las responsabilidades previstas en la Constitución nacional, las
normas orgánicas respectivas y el Código Penal de la Nación.
Art. 18 ACCESO A LA INFORMA C I ~ NP ~ B L I C AY TRANSPARENCIA

Las autoridades de aplicación deben reglamentar el pro-


cedimiento en su respectivo ámbito, el cual debe garantizar el
ejercicio pleno del derecho de defensa.
Todas las sanciones aplicadas a los sujetos obligados deben
ser publicadas de modo permanente en el sitio web de la auto-
ridad de aplicación pertinente.
El plazo de prescripción para aplicar las sanciones dis-
ciplinarias previstas en este artículo es de dos años desde la
comisión de la falta, y únicamente será interrumpido por la co-
misión de una nueva falta, la iniciación del sumario y la resolu-
cion que lo concluya. La resolución que impusiere la sanci6n
será impugnable únicamente por un recurso directo de apela-
ción ante la Cámara con competencia en lo contencioso admi-
nistrativo del lugar de comisión de la falta.
En el caso de los sujetos obligados cuyos órganos de go-
bierno o representantes legales no fueren funcionarios públi-
cos, los responsables de alguna de las conductas tipificadas se
encuentran sujetos a la sanción de multa de entre uno y vein-
te salarios mínimos vitales y móviles. La multa será impues-
ta judicialmente a petición del solicitante o de la autoridad de
aplicacidn competente, y su monto se graduará de acuerdo con
los estándares mencionados en el segundo párrafo de este artí-
culo y con la capacidad económica del su jet^"^.
A la par, la norma en exégesis expresa que quien incumpla
41
con las obligaciones de la ley incurre en falta grave, sin per-
juicio de las responsabilidades administrativas, patrimoniales
y penales que pudieran caberle conforme lo previsto en las nor-
mas vigentes".
En el caso de que sean empleados públicos los que obstru-
yan u obstaculicen el ejercicio de este derecho, deberán llevar-
se a cabo los procedimientos sancionatorios de la ley marco de
regulación del empleo público nacional, previstos en el capítulo
VII, que establece el "régimen disciplinario".
Del mismo modo, será aplicable la ley 26.944, de respon-
sabilidad estatal, que establece en su art. lo: "Esta ley rige la
responsabilidad del Estado por los daños que su actividad o
inactividad les produzca a los bienes o derechos de las perso-

' Proyecto de ley expte. 1046-D-2014, trámite parlamentario 01 1 (191031


20141, suscripto por Camaño.
LEY 27.275

nas", y en el art. 9" agrega que "la actividad o inactividad de los


funcionarios y agentes piiblicos en el ejercicio de sus funciones
por no cumplir sino de una manera irregular, incurriendo en
culpa o dolo, las obligaciones legales que les estan impuestas,
los hace responsables de los daños que causen".
En cuanto a las responsabilidades penales, el Título XI del
C6d. Penal de la Nación tipifica los "Delitos contra la Adminis-
tración piiblica". En particular, el Capítulo IV de este Título,
abarca los tipos penales relativos al "abuso de autoridad y vio-
lación de los deberes de los funcionarios públicos".
Por último, coincidimos con quienes señalan que a los em-
pleados, representantes legales, administradores o directores
de los sujetos obligados privados o aquellos que se encuentren
regulados por el derecho privado se les aplicará la responsabili-
dad por daños7.

9 3. RESPONSABILIDADES
Y SANCIONES EN LA LEGISLACI~N EX-
TRANJERA. - Si vemos lo que ocurre en el derecho comparado,
son varias las legislaciones que prevén un régimen de respon-
sabilidades y sanciones para las violaciones del derecho al ac-
ceso a la información pública. No obstante, es importante
destacar que las acciones reprochables varían, dado que en al-
gunos casos se imponen penalidades por la negación del acce-
so a la información, y en otros se sanciona también la destruc-
ción, modificación y retardo en su entrega8.
La Ley Modelo de la OEA dispone, en el art. 64, que "es
delito penal actuar deliberadamente con intención de destruir
o alterar documentos una vez que hayan sido objeto de una so-
licitud de información". Por otra parte, en el art. 65 se esta-
blece qué conductas serán consideradas como infracciones ad-
ministrativa~~.

Secretaria de Asuntos Políticos e Institucionales - Ministerio del Inte-


rior, Obras Públicas y Vivienda de la Nacidn, Ley de acceso a la infornzacidn
pzíblica. Cowtentada, p. 69.
Relatoria Especial para la Libertad de Expresibn de la Comisión In-
teramericana de Derechos Humanos, El derecho de acceso a la información
ptiblica en las Amkricas, estdndares interamericanos y comparacidn de marcos
legales, Organizacidn de los Estados Americanos, 2012, p. 154, www.oas.org.
Ley Modelo Interamericana sobre Acceso a la Informacibn de la OEA,
aprobada por AGlres. 2607 (XL-OIlO), del 8/6/10, en el art. 65 dice: ''1) Se con-
Art. 18 ACCESO A LA INFORMA C I ~ NP ~ B L I C AY TRANSPARENCIA

En Chile, las causales de procedencia de la sanci6n es-


tán relacionadas con la obstrucción del acceso a la informa-
ción. Los arts. 45 y 46 de la ley sobre acceso a la información
pública determinan que la negaci6n injustificada del acceso
a la informaci6n solicitada, así como no entregarla oportu-
namente, serán sancionadas con multa de 20 % a 50 % de la
remuneración del funcionario que incurriere en esta infrac-
ción. También se impondrá la misma multa a la autoridad
que incumpla con las disposiciones relacionadas con la trans-
parencia activa.
El órgano sancionador es el Consejo para la Transparen-
cia. Las sanciones deberán ser publicadas en los sitios eIec-
tronicos del Consejo y del órgano que ha incurrido en falta, en
un plazo de cinco días hábiles contados desde que la resolución
quede firme.
El art. 23 de la Ley Orgánica de Transparencia y Acceso a
la Información Publica de Ecuador (LOTAIP) dispone que los
funcionarios de las entidades de la Administración piíblica y
demás entes señalados en el art. lo de la ley, que incurrieren en
actos u omisiones de denegación ilegítima de acceso a la informa-
ción pública, serán sancionados según la gravedad de las faltas
con multa, suspensión de sus funciones y destitución del cargo,
en el caso de que, a pesar de la multa o suspensión impuesta,
se persistiere en la negativa a la entrega de la información.
En forma complementaria, prevé que las sanciones disci-
plinarias y administrativas se aplican sin perjuicio de las ac-

siderarb como infracciones administrativas las siguientes conductas delibe-


radas: a) obstruir el acceso a cualquier documento en forma contraria a lo
dispuesto en las secciones 11 y 111 de esta ley; b) impedir a una autoridad
publica el cumplimiento de sus obligaciones conforme a las secciones 11 y
111 de esta ley; c ) interferir con el trabajo de la Comisibn de Informacidn; d)
incumplir las disposiciones de esta ley; e) omitir la creación de un documen-
to en incumplimiento de políticas o normas aplicables o con la intención de
impedir el acceso a la información; y f)destruir documentos sin autoriza-
ci6n. 2) Cualquier persona puede denunciar la comisión de una de las in-
fracciones administrativas definidas anteriormente. 3) Las sanciones ad-
ministrativas se regirán por el derecho administrativo del Estado y podrán
incluir multa [de hasta x salarios mínimos], suspensión por un período de
[x] meseslaños, destitucibn o inhabilitacidn para el servicio por un período
de [x] meseslaños. 4 ) Cualquier sanción deberá ser publicada en el sitio
web de la Comisión de Información y de la autoridad pública dentro de los
cinco días de haber sido impuesta".
LEY 27.275

ciones penales y civiles que se puedan iniciar por las mismas


causas.
La legislación española (ley 1912013), en los arts. 27 a 29,
define los distintos tipos de infracciones que contempla la ley;
a saber: "Infracciones y sanciones en materia de conflicto de
intereses", "Infracciones en materia de gestión económico pre-
supuestaria" e "Infracciones disciplinarias". El art. 30 institu-
ye distintas sanciones, al tener en consideración si la infracción
cometida es leve, grave o muy grave.
En México, el art. 186 de la Ley Federal de Transparencia
y Acceso a la Información Pública establece quince causales de
sanci6n por incumplimiento de las obligaciones establecidas
en la ley. A modo de ejemplo podemos enumerar infraccio-
nes a la entrega, conservación y clasificación de la información,
a saber: a) la falta de respuesta a las solicitudes en los plazos
señalados; b) usar, sustraer, divulgar, ocultar, alterar, mutilar,
destruir o inutilizar total o parcialmente, sin causa legítima la
información que se encuentre bajo la custodia de los sujetos
obligados y de sus servidores públicos; c) entregar información
incomprensible, incompleta, en un formato no accesible o una
modalidad de envio o de entrega diferente de la solicitada pre-
viamente por el usuario; d ) denegar intencionalmente informa-
ción que no se encuentre clasificada como reservada o confi-
dencial; e) clasificar como reservada -con dolo o negligencia- a
aquella información que no cumpla las características señala-
das en dicha ley, entre otras.
En consonancia, se prevén infracciones a las obligaciones
de transparencia activa, como la de no difundir y no actualizar
la información en los plazos previstos en la ley.
De acuerdo con esta línea, agrega que "las responsabili-
dades que resulten de los procedimientos administrativos co-
rrespondientes derivados de la violación a lo dispuesto por este
articulo, son independientes de las del orden civil, penal o de
cualquier otro tipo que se puedan derivar de los mismos he-
chos". En este punto coincide con las previsiones de la ley ar-
gentina de acceso a la información pública.
El Capítulo VI de la normativa panameña (ley 6) trata so-
bre las sanciones y responsabilidades de los funcionarios. En
el art. 22 prescribe: "El funcionario que obstaculice el acceso
a la información, destruya o altere un documento o registro,
Art. 19 ACCESO A LA INFORMA C I ~ NP ~ B L I C AY TRANSPARENCIA

sin perjuicio de las responsabilidades administrativas y pena-


les derivadas del hecho, será sancionado con multa equivaIente
a dos veces el salario mensual que devenga". En el art. 21 le
reconoce a la persona afectada por denegación de acceso a la
información -una vez cumplidos los requisitos y trámites ex-
puestos en la ley- el derecho a demandar civilmente al servidor
público responsable por los daños y perjuicios que se le hayan
ocasionado.
La ley peruana 27.806, en el art. 4O, determina que los fun-
cionarios o servidores públicos que incumplan con las dispo-
siciones contenidas en ella serán sancionados por la comisión
de una falta grave e incluso podrán ser denunciados penalmen-
te por la comisión del delito de abuso de la autoridad.
La normativa uruguaya (ley 18.381) prevé diferentes causa-
les que constituyen falta grave: a) denegar información no cla-
sif icada como reservada o confidencial; b) omitir o suministrar
en forma parcial la información solicitada, actuando con negli-
gencia, dolo o mala fe; c) permitir el acceso a informacidn cla-
sificada como reservada o confidencial, y d) utilizar, sustraer,
ocultar, divulgar o alterar total o parcialmente, en forma inde-
bida, la información que se encuentra bajo custodia o a la que
tenga acceso por razones funcionales (art. 31).
Del análisis realizado, podemos concluir que la mayoría
de las legislaciones extranjeras preven penalidades específicas
para el incumplimiento de las obligaciones impuestas en las res-
pectivas leyes. Igualmente, varias de las normativas examina-
das contemplan de manera expresa la posibilidad de incurrir
también en responsabilidad penal.

AGENCIA DE ACCESO
A LA INFORMACIÓN PÚBLICA

Art. 19. - Agencia de Acceso a la Información


Pdblica. Créase la Agencia de Acceso a Ia Infor-
mación Pública como ente autárquico que funcio-
nara con autonomía funcional en el ámbito de la
LEY 27.275

Jefatura de Gabinete de Ministros. La Agencia de


Acceso a la Información Pública debe velar por el
cumplimiento de los principios y procedimientos
establecidos en la presente ley, garantizar el efecti-
vo ejercicio del derecho de acceso a la información
pública y promover medidas de transparencia acti-
va y actuar como autoridad de aplicación de Ia ley
de proteccion de datos personales 25.326. [Artícu-
lo sustituido por decr. 746117,art. 111
REGLAMENTACI~N
DECRETO 206117. - Sin reglamentar.

l. LOS ~ R G A N O SDE CONTROL EN LA LEGISLACI~NCOMPARA-


DA. - El dispositivo legal prevé con acierto la creación del órga-
no de control; preliminarmente cabe señalar que no todas las
legislaciones lo contemplan y tampoco los países que lo hacen
utilizan una denominación uniforme. Solo a título ejemplifi-
cativo, pueden mencionarse en la región los siguientes casos.
En México tiene jerarquía constitucional, en tanto el art. 6 O
de la ley fundamental prescribe: "VIII. La Federaci6n contará
con un organismo autónomo, especializado, imparcial, colegia-
do, con personalidad jurídica y patrimonio propio, con plena
autonomía técnica, de gestión, capacidad para decidir sobre el
ejercicio de su presupuesto y determinar su organización in-
terna, responsable de garantizar el cumplimiento del derecho
de acceso a la información pública y a la protecciiin de datos
personales en posesión de los sujetos obligados en los términos
que establezca la ley. El organismo autónomo previsto en esta
fracción, se regirá por la ley en materia de transparencia y ac-
ceso a la información pública y protección de datos personales
en posesi6n de sujetos obligados, en los términos que establez-
ca la ley general que emita el Congreso de la Unión para esta-
blecer las bases, principios generales y procedimientos del ejer-
cicio de este derecho".
El organismo antes conocido como Instituto Federal de
Acceso a la Información y Protección de Datos (IFAI), actual-
mente, y en virtud de la Ley General de Transparencia y Acceso
a la Información Pública de 2015, se denomina Instituto Nacio-
nal de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de
Datos Personales (INAI), y es la institución responsable de ga-
Art. 19 ACCESO A LA INFORMA C I ~ NP ~ B L I C AY TRANSPARENCIA

rantizar en el ámbito federal el ejercicio del derecho de acceso


a la información y la protección de los datos personales.
Se trata de un organismo autónomo, especializado, inde-
pendiente, imparcial y colegiado, con personalidad jurídica y
patrimonio propio, con pIena autonomía técnica y de gestión,
con capacidad para decidir sobre el ejercicio de su presupues-
to, así como determinar su organización interna. En lo que
respecta a la organización, funcionamiento y control, la cita-
da normativa especifica que deberá sujetarse a los princi-
pios de certeza, legalidad, independencia, imparcialidad, efi-
cacia, objetividad, profesionalismo, transparencia y máxima
publicidad, prohibiéndose expresamente cualquier tipo de
discriminación que menoscabe o anule la transparencia o el
acceso a la informaci6n en posesi611 de los sujetos obligados
(art. 17).
En Chile fue creado el Consejo para la Transparencia
(CPLT) como una corporación autónoma de derecho público,
con personalidad jurídica y patrimonio propio, cuya finalidad
es promover la transparencia de Ia función pública, fiscalizar
el cumplimiento de las normas sobre transparencia y publi-
cidad de la información de los órganos de la Administración
del Estado, y garantizar el derecho de acceso a la informa-
ción (arts. 31 y 32).
Uruguay cuenta con la Unidad de Acceso a la Información
Pública, órgano desconcentrado de la Agencia para el Desarro-
llo del Gobierno de Gestión Electrónica y la Sociedad de la In-
formación y del Conocimiento (AGESIC), dirigida por un Con-
sejo Ejecutivo, que a su vez funciona asistido por un Consejo
Consultivo (arts. 19 y 20).
La ley colombiana no establece un organismo autónomo
de contralor, sino que dispone que el Ministerio Público será el
encargado de velar por el adecuado cumplimiento de Ias obli-
gaciones estipuladas en la normativa (art. 23). Tampoco la
norma peruana prevé la creación de un órgano de control.

5 2. LA AGENCIA
DE ACCESO
A LA INFORMACI~N
~ B L I C ADE LA
LEY 27.275. - Sin duda, uno de los aspectos más debatidos es
el diseño de la estructura y las atribuciones que deberá tener
este organismo; es que la creación y asignaci6n de un órgano
de control es una de las cuestiones más delicadas de establecer
LEY 27.275

en materia de acceso a la información pública1. No obstante,


entendemos que es altamente positivo que la ley argentina
cumpla con tal desafío y establezca una autoridad especifica
de aplicación.
La reglamentación objeto de análisis dispone que la Agen-
cia será un ente autárquico con autonomía funcional en el ám-
bito de la Jefatura de Gabinete de Ministros. Cabe recordar
que "autarquía" significa exclusivamente que un ente determi-
nado tiene capacidad para administrarse a sí mismo, mientras
que la "autonomía" agrega a la característica anterior la capa-
cidad para dictarse sus propias normas, dentro del marco nor-
mativo general dado por una entidad superio?.
Sin perjuicio de ello, GORDILLO explica que la autarquía no
puede concebirse como la mera capacidad de autoadministra-
ción, sin la posibilidad de que la entidad dicte norma alguna,
sino que comprende siempre el dictado del marco normativo al
cual deberá sujetarse su propio funcionamiento3. De lo que se
desprende que no hay una diferencia esencial o tajante entre
los conceptos de "autarquia" y "autonomía", sino que existirla
a lo sumo una distinción de grado, de matices, que torna, en
consecuencia, ociosa toda discusión acerca de la naturaleza
"autárquica" o "autónoma" de un ente determinado.
Sentado lo expuesto, señalamos que todos los entes au-
tárquico~poseen las siguientes características básicas: a) per-
sonería jurídica propia; b) asignación legal de presupuesto; c)
patrimonio estatal; d ) capacidad de autoadministración, que es
un elemento administrativo típico de la descentralizaci6n, por
medio del que se dota al organismo de la competencia especi-
fica para resolver todos los problemas que plantee la actuación
del ente, sin tener que recurrir a la Administración central más
que en los casos expresamente previstos; e) son creados por el
Estado, y f j están sometidos al control de la Administracibn
central, lo que supone que no existe una total independencia,
dado que su actividad debe necesariamente coordinarse con

El derecho fundamental de acceso a la informacidn publica,


BASTBRRA,
p. 424.
BIELSA,Derecho administrativo, t. 1, p. 249 y siguientes.
GORDILLO, Tratado de derecho administrativo y obras selectas, t. 1,
p. XIV-12 y XIV-13.
Art. 19 ACCESO A LA INFORMA C I ~ NP ~ B L I C AY TRANSPARENCIA

las restantes, pero tampoco puede mediar un control dema-


siado rígido, al punto de que frustre la finalidad perseguida
al crearlo. Si bien su extensión es variable, usualmente en la
práctica se emplean controles de tipo presupuestario y designa-
ción del personal directivo, entre otros4.
En este sentido, la creación del organismo de contralor re-
cepta las características básicas que fueron tenidas en cuenta
por la Relatoría Especial para la Libertad de Expresión de la
Comisión Interamericana de Derechos Humanos en su informe
del año 2014, donde aseveró que "un aspecto fundamental de
la debida implementación de los marcos normativos en materia
de acceso a la información de los Estados miembros de la OEA
radica en el establecimiento de un órgano administrativo espe-
cializado destinado a supervisar y satisfacer el cumplimiento
de la legislación y la resolución de controversias que surgen en-
tre el derecho de acceso a la información pública y el interés
del Estado en proteger determinada información, con base en
las limitaciones legalmente establecidad"'.
A su vez, la cláusula en comentario establece que la Agen-
cia ser&la encargada de "velar por el cumplimiento de los prin-
cipios y procedimientos establecidos en la presente ley, garanti-
zar el efectivo ejercicio del derecho de acceso a la informaci6n
ptíblica y promover medidas de transparencia activa y actuar
como autoridad de aplicación de la ley de protecci6n de datos
personales 25.326". La Relatoría Especial para la Libertad de
Expresión enfatizó que "es fundamental la creación de un Ór-
gano de supervisión autónomo y especializado encargado de
promover la implementación de la legislación en materia de ac-
ceso a la información pública y de revisar las respuestas nega-
tivas de la Administración con el fin de adoptar una decisión al
respecto. La experiencia y la práctica comparada han demos-
trado la importancia de que existan este tipo de autoridades

GORDILLO, Tratado de derecho administrativo y obras selectas, t. VIII,


p. 186 a 188.
Relatoría Especial para la Libertad de Expresión de la Comisión Inte-
ramericana de Derechos Humanos, Informe anual 2014, Capítulo IV, "El de-
recho al acceso a la informacidn pública en las Am6ricas: Entidades especia-
lizadas para la supervisi611y cumplimiento", ap. B, "La creaci6n de entidades
garantes especializadas y la debida implementacibn de las leyes de acceso a
la información en el sistema interamericano",párr. 7, p. 409.
LEY 27.275

independientes y especializadas en los distintos ordenamientos


juridicos para evitar que se diluyan los esfuerzos en el cumpli-
miento de las leyes de acceso a la información públi~a"~.
En estas mismas coordenadas, la Ley Modelo Interameri-
cana sobre Acceso a la Informaci6n prevé una Comisi6n de In-
formacibn, que tiene a su cargo la implementacibn efectiva de
la norma7. Se pone en evidencia, así, la importancia de contar
con un 6rgano de supervisibn capaz de generar politicas piibli-
cas de transparencia y acceso a la informaciiin.
Es de destacar la importancia de contar con un organismo
que garantice y promueva el ejercicio del derecho de acceso a
la informacibn pública, porque la creaci6n de una agencia es-
pecializada e independiente que tutele este derecho es una de
las bases fundamentales para tornarlo efectivo. Justamente,
se constituye en una pieza clave en la rendición de cuentas del
Gobierno y en la comunicación entre este último y la sociedad.
En efecto, el estudio del desempeño de los organismos de
control en el derecho comparado arroja como resultado las si-
guientes conclusiones.
a) La actuaci6n de los órganos garantes de transparencia y
acceso a la información ha logrado posicionarlos como entida-
des fundamentales del sistema de rendición de cuentas, y han
desempeñado un papel decisivo como intermediarios entre el
Gobierno y los ciudadanos.
b) Los órganos garantes tienen que gozar de la indepen-
dencia necesaria para cumplir con sus funciones de manera
efectiva, pero al mismo tiempo requieren de otras instituciones
y organismos para lograr un impacto significativo y duradero;
por lo tanto, deben fortalecer sus relaciones de colaboración
con otros actores.

' Relatoria Especial para la Libertad de Expresión de la Comisión Inte-


ramericana de Derechos Humanos, Informe anual 2014, Capítulo IV, "El de-
recho al acceso a la informaci6n pública en las Américas: Entidades Especia-
lizadas para la supervisi611y cumplimiento", ap. B, "La creaci6n de entidades
garantes especializadas y la debida implementacibn de las leyes de acceso a
la información en el sistema interamericano",parr. 10, p. 409.
Consejo Permanente de la OEA. Comisidn de Asuntos Jurídicos y Po-
liticos, Ley Modelo Interamericana sobre Acceso a la Informaci6n,OEA/Ser.G,
CPlCAJP-2840110 Corr.1, abril 2010, párr. 54, p. 18. Disponible en www.
as.org.
Art. 19 ACCESO A LA INFORMA C I ~ NP ~ B L I C AY TRANSPARENCIA

c) La sola existencia de estos organismos no garantiza su


efectividad, que requiere, además, de su autonomía o indepen-
dencia, así como de un entorno de colaboración con otras ins-
tituciones y, finalmente, del fortalecimiento de sus capacida-
des institucionales, organizacionales y administrativas para el
cumplimiento efectivo de Ias funciones encomendadas.
d) El grado de eficacia de los órganos garantes de transpa-
rencia y acceso a la información no solo se vincula con capaci-
dades tkcnicas, sino que tambikn influye sobre este el contexto
institucional en el que operan.
e ) Las capacidades institucionales del organismo de con-
tralor no dependen únicamente de un marco normativo com-
pleto, sino que debe complementarse con una organización y
gesti6n interna eficaces, con personal capacitado, un presu-
puesto adecuado al cumplimiento de sus funciones, herramien-
tas técnicas y tecnológicas que faciliten la administración y di-
fusión de información, y políticas de comunicación adecuadas
-entre otras características-*.
No puede soslayarse que la transformacibn de una ciuda-
danía pasiva a un nuevo modelo de sociedad activa, preocupa-
da por los principios de publicidad, transparencia, participa-
ción, accesibilidad y responsabilidad de las Administraciones
públicas, pone en evidencia la necesidad de instrumentar nor-
mativas adecuadas para canalizar dichas demandas socia-
les. Entre otros puntos, se torna imperioso adoptar sistemas
ágiles que posibiliten el acceso de los interesados a la informa-
ción pública9.
Consideramos que la creación de un organismo de contra-
lor en materia de acceso a la información pública se orienta en
esta direccibn, toda vez que se convierte en una forma de dar
respuestas a los reclamos de la ciudadanía, adaptando las or-
ganizaciones gubernamentales a los cambios sociales.
Por su parte, el decr. DNU 746117 incorporó, dentro de las
funciones de la Agencia, la actuación como autoridad de aplica-

' MONTERO, LOS órganos garantes de la trasparencia y el acceso a la in-


formacidn en Chile y Mdxico, www.consejotransparencia.cl.
P ~ R E PINTOR,
Z "Aspectos constitucionales, legislativos y jurispruden-
ciales del derecho de la información en México", en AA.VV., Derecho de la in-
formación. Una perspectiva comparada de España e Iberoamérica, p. 203.
Art. 19 ACCESO A LA INFORMA C I ~ NP ~ B L I C AY TRANSPARENCIA

el derecho al honor y a la intimidad de las personas, así como el


acceso a la información que sobre ellas se registre. Ademhs,
se complementa con las disposiciones emitidas por la Direc-
ción Nacional de Protección de Datos Personales, en su carác-
ter de órgano de control.
Con este encuadre, la Agencia de Acceso a la Información
Pública cumple el rol de autoridad de aplicación de la aludida
ley, debiendo velar por el efectivo cumplimiento de sus presu-
puestos.
El agregado se motivó en la necesidad de incorporar den-
tro de las atribuciones del jefe de Gabinete de Ministros, la
garantía del ejercicio del derecho de acceso a la información
pública y el control de Ia aplicación de la ley de protección de
datos personalesI3. En este sentido, entre las competencias y
funciones de la AAIP también se agregó la de fiscalización de
la protección integral de los datos personales (ley 27.275, art.
24, inc. t).
Esta modificación recepta el sistema adoptado en México
por medio del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a
la Informacidn y Protección de Datos Personales (INAI -antes,
IFAI-)14. Tal como señalamos, este organismo se constituye
como un ente autónomo con personalidad jurídica y patrimo-
nio propio, y su misión es garantizar a los ciudadanos tanto
el derecho de acceso a la información pública gubernamental
como la preservacibn de los datos personales.
En la misma línea, Uruguay cuenta con una Agencia de
Gobierno Electrónico y Sociedad de la Información y del Cono-
cimiento, en cuya estructura coexisten la Unidad de Acceso a

l 3 El art. 4" del decr. DNU 746117 dispone: "Incorp6rase al art. 16 del
Titulo V de la Ley de Ministerios @.o.,por decr. 438192) y sus modificaciones,
correspondiente a las atribuciones del jefe de Gabinete de Ministros, como
inc. 32, el siguiente: '32. Garantizar el efectivo ejercicio del derecho de ac-
ceso a la información pública y controlar la aplicacibn de la ley 25.326 de
protección de datos personales'".
l4 El Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y
Protección de Datos Personales (INAI) es un organismo constitucional aut6-
norno de México. El organismo, antes conocido como Instituto Federal de
Acceso a la Información y Protección de Datos (IFAI), cambió de nombre en
mayo de 2015, tras la aprobación de la Ley General de Transparencia y Acce-
so a la Informacibn.
LEY 27.275

ción de la ley de protección de datos personales 25.326. Cabe


recordar que el resguardo de la información de carhcter per-
sonal es un derecho garantizado en nuestro país mediante la
acción de hábeas data, en ocasión de la reforma constitucional
de 1994, en el art. 43.
Seis años más tarde se sancionó la ley 25.326, con el fin
de regular los principios aplicables en la materia, y el proce-
dimiento de la acci6n cuando corresponda la jurisdicci6n fe-
deral.
Cabe recondar que algunos autores han considerado que,
con anterioridad a la reforma de 1994 -al tener ausencia de re-
gulaci6n expresa-, el hábeas data igualmente estaba incorpora-
da al sistema jurídico federal por vía de los derechos implícitos
del art. 33, o enmarcado dentro de derecho a la privacidad del
art. 19 constit~cional~~. Sin embargo, no es sino hasta la ú1-
tima reforma que se toma conciencia y comienza a estudiarse
esta garantia como una acci6n judicial efectiva1'.
La ley de protección de datos cuenta con fases claramen-
te diferenciales: a) la primera regula los principios relativos al
tratamiento de los datos personales (arts. lo a 7"); b) la segun-
da -que denominamos "operativaP'- reglamenta los derechos
de acceso, rectificación, supresión o actualización de los datos
personales (arts. 14 y 16), y c) la tercera fase es la que organiza
las herramientas para efectivizar los principios antes descrip-
tos, mediante un órgano de control que tiene a su cargo el Re-
gistro donde se inscribirán los bancos de datos -tanto públicos
como privados-, y la aplicación de sanciones administrativas o
penalesi2.
La normativa persigue el resguardo de la información per-
sonal que se encuentra asentada en archivos, registros, bancos
u otros medios técnicos de tratamiento de datos, públicos o
privados, cuyo destino sea brindar informes. Se busca tutelar

'O EKMEKDJIAM - PIZZOLO,


Hdbeas data, p. 95.
" Ver explicacibn ampliada en BASTERRA, "Aspectos constitucionales de
la protección de datos personales", en AA.VV., Rdgirnen jurídico de los datos
personales, p. 79 a 112.
l2 BASTERRA, "El hAbeas data y su aplicación a los contratos bancarios
en el nuevo C6digo Civil", en AA.VV., Estudios constitucionales sobre el Cddi-
go Civil y Comercial de la Nación,p. 453 a 479.
LEY 27.275

la Informaci6n Pública y la Unidad Reguladora y de Control de


Datos Personales (ley 18.331, arts. 32 a 36).
Entre los países que han adoptado legislación de acceso
a la información pública y de protección de datos personales
se pueden identificar los tipos principales de diseño institucio-
nal para garantizar su cumplimiento. Algunos paises cuen-
tan con dos órganos garantes (uno para acceso a la infor-
maci6n y otro para protección de datos), como en el caso de
Canadá, Irlanda y Nueva Zelanda, mientras que otros han
creado un solo organismo responsable de ambas áreas, como
los citados casos de México, Uruguay y -ahora- la Argentina,
entre otros15.
En este sentido, entendemos que la incorporación reali-
zada por el decr. 476117 responde a la implementación de un
modelo dual de órgano garante, que permitirá desarrollar una
estructura única que tiene como objeto contribuir al fortaleci-
miento del derecho de acceso a la información pública y la pro-
tección de datos personales.
Su operatividad deberá propender a la igualdad jerárquica
de ambos derechos, evitando la implementación de una estruc-
tura orgánica sesgada hacia uno de ellos.
En este sentido, la Comisión Interamericana de Derechos
Humanos ha destacado la importancia de la protecciiin de da-
tos personales para el ejercicio de los derechos a la libertad de
expresión y a la privacidad, por lo que esta paridad debe refle-
jarse en cualquier estructura que tenga como objetivo la protec-
ción de ambos16.

Art. 20,-Director de la Agencia & Acceso a la


Información Pública. La Agencia de Acceso a la In-
formación Pública estará a cargo de un director
que durar&cinco años en el cargo con posibili-
dad de ser reelegido por una única vez. E1 direc-
tor será designado por el Poder Ejecutivo nacional

" MOMTERO, LOS drganos garantes de fa transparencia y el acceso a la in-


formacidn en Chile y México, www.consejotransparencia.cl, p. 121 y 122.
''Comitk de los Derechos Humanos, 2819188, observación general 16,
"Derechoa la intimidad", art. 17,párr. 10.
Art. 20 ACCESO A LA INFORMA C I ~ NP ~ B L I C AY TRANSPARENCIA

mediante un procedimiento de selección público,


abierto y transparente que garantice la idoneidad
de1 candidato.
REGLAMENTACI~N
DECRETO 206117. - Sin reglamentar.

l. DURACI~N EN EL CARGO. - La máxima autoridad de la


Agencia es el director, quien es designado por el Poder Ejecu-
tivo nacional. Corresponde mencionar que, cuando la ley fue
remitida al Senado de la Nación -en instancia de Cámara revi-
sora-, se intentó introducir la exigencia del acuerdo por parte
de esa Cámara, pero la redacción no prosper6 al volver a la Cá-
mara de Diputados, que había sido la Cámara de origen.
En el derecho comparado se observan diferentes dise-
ños en relaci6n con la composición del organismo de contra-
lor. En sentido contrario a la norma argentina, Chile optó por
un órgano colegiado, en tanto otorga la dirección y administra-
ci6n del Consejo para la Transparencia a un consejo directivo
integrado por cuatro consejeros designados por el presidente
de la República, previo acuerdo del Senado, adoptado por los
dos tercios de sus miembros en ejercicio (art. 36).
En esa misma línea, la ley mexicana dispone que el Instituto
estará integrado por siete comisionados designados -previa con-
sulta a la sociedad- por la Cámara de Senadores, con el voto de
las dos terceras partes de sus miembros. El presidente pue-
de objetar los nombramientos, en cuyo caso se efectuará una
nueva propuesta con el voto de al menos tres quintas partes de los
miembros presentes. Si tampoco resultara aceptada esta últi-
ma, el Senado tendrá la posibilidad de designar al comisionado
que ocupará la vacante, insistiendo con igual mayoría (art. 18).
La legislación uruguaya también se inclinó en este sentido,
dado que la Unidad de Acceso a la Información Piíblica esta di-
rigida por un Consejo Ejecutivo integrado por tres miembros:
el director ejecutivo de la Agencia para el Desarrollo del Go-
bierno de Gestión Electrbnica y la Sociedad de la Informacibn
y del Conocimiento -AGESIC- y dos miembros designados por
el Poder Ejecutivo (art. 19).
Resta mencionar que la ley establece el plazo para el ejerci-
cio del cargo de director en cinco años -con posibilidad de una
sola redesignación por igual período-. En este mismo senti-
LEY 27.275

do, los instrumentos del sistema interamericano disponen que,


independientemente del sistema que se seleccione, es vital que el
mandato se establezca por ley.
Este es un elemento que varía en las distintas legislaciones;
en Chile los consejeros tienen un mandato de seis años y pue-
den ser designados nuevamente solo por un período (art. 36);
en México los comisionados duran en sus funciones siete años,
y en Uruguay la designación de las autoridades del Consejo
Ejecutivo es por cuatro años, excepto para el director Ejecuti-
vo de AGESIC. Las autoridades pueden ser designadas nueva-
mente (art. 19), por solo mencionar algunos ejemplos.
La duración del mandato es un punto neurálgico para
mantener la independencia. Cuando esta es demasiado corta,
se corre el riesgo de que el funcionario esté más preocupado
en complacer a las personas responsables de las subsiguien-
tes designaciones que en desempeñar las funciones de su car-
g o Mientras que, cuando la duración de los mandatos es ex-
cesivamente larga, los funcionarios pueden perder el interés en
las cambiantes tendencias de apertura y en las necesidades de
todos los grupos de la sociedad. Por lo tanto, se ha entendi-
do que lo aconsejable es que la duración del mandato supere el
lapso temporal del mandato presidencial o del organismo en-
cargado de la designación y de ese modo se reduce el potencial
de politización.
Este aspecto reviste vital importancia para el funciona-
miento del órgano, dado que para hacer cumplir el derecho de
acceso a la informaci6n se necesita cierto grado de especiali-
zación, pero también la experiencia es un valor agregado. Por
consiguiente, 10s mandatos más cortos podrían significar me-
nor competencia en el órgano1.
En consonancia, la Ley Modelo Interamericana sobre Acceso
a Ia Información apunta a que el cargo de los comisionados ten-
drá una duraci6n de cinco años y podrá ser renovado una sola
vez2, estándar que con excelente criterio ha tomado la ley 27.275.

Consejo Permanente de la OEA. Comisi6n de Asuntos Jurídicos y Po-


líticos, Comentarios y guía de implementación para la Ley Modelo Intemmeri-
cana sobre Acceso a la Infomacidn, OEA/Ser.G, CPICAJP-2841110, abr. 20 10,
p. 20 y 21, www.oas.org.
Consejo Permanente de la OEA. Comisi6n de Asuntos Jurídicos y Po-
líticos, Comentarios y guía de implementación para la Ley Modelo Interameri-
Art. 20 ACCESO A LA INFORMA C I ~ NP ~ B L I C AY TRANSPARENCIA

5 2. CARACTER~STICAS
DEL PROCESO DE SELECCI~N Y DESIG-
N A C I ~ N-Entendemos
. acertada la opción escogida por la le-
gislación en estudio, dado que coadyuva a evitar una excesiva
burocratización en el mecanismo de selección del funcionario
a cargo del organismo de control, sin menoscabar su indepen-
dencia, toda vez que cuenta con los reaseguros necesarios para
que su accionar no se vea condicionado por el gobierno de
turno. En efecto, la norma prescribe que el director será
designado por un procedimiento de selección pública, abierto y
transparente que garantice la idoneidad del candidato.
En cuanto a las características del proceso empleado para
la designación del funcionario a cargo de la Agencia, se tomó
como antecedente lo dispuesto por el decr. 222103.
Justamente, la mencionada normativa estableció el "proce-
dimiento para el ejercicio de la facultad que el inc. 4" del art.
99 de la Constituci6n de la Nación Argentina le confiere al pre-
sidente de la Nación para el nombramiento de los magistrados
de la Corte Suprema de Justicia de la Nación", al fijar paráme-
tros para mejorar el proceso de selección del candidato pro-
puesto, con el objeto de fortalecer el sistema republicano y la
calidad institucional.
Esta autolimitación por parte del Poder Ejecutivo fue cele-
brada, en el entendimiento de que, además de dotar de trans-
parencia la preselección de los candidatos, dispuso un meca-
nismo para recibir las manifestaciones de la ciudadanía sobre
ellos, lo cual profundiza la participación democrática en la
toma de decisiones institucionales3. A esta misma dirección
apunta el procedimiento de selección público, abierto y trans-
parente previsto en la ley argentina de acceso a la información
pública.
Por su parte, el requisito de idoneidad se condice con las
exigencias constitucionales y legales; en este orden de ideas, no
puede soslayarse que el art. 16 de la ley suprema señala: "Todos
sus habitapites son iguales ante la ley, y admisibles en los em-
pleos sin otra condición que la idoneidad". El antecedente in-

cana sobre Acceso a la Infomacidn, OEA/Ser.G, CPICAJP-2841110, abr. 20 10,


pArr. 59,p. 23, www.oas.org.
SABSAY - NEIMARK,El control de la facultad presidencial de designación
de los magistrados, LL, 2005-D-996.
LEY 27.275

mediato de esta cláusula es el art. 6" de la Declaración de los


Derechos y Deberes del Hombre de 1789, que proclamó: "La
ley es la expresión de la voluntad general [...] Como todos los
ciudadanos son iguales ante ella, todos son igualmente admi-
sibles en toda dignidad, cargo o empleo públicos, según sus
capacidades y sin otra distinción que la de sus virtudes y sus
talentos".
Con claridad meridiana explica SABSAY que en la actuali-
dad la preparaci6n técnica y ética de quienes ejercen funciones
gubernamentales ha alcanzado una significativa importancia
en la agenda piiblica, situación que obedece a la fuerte preo-
cupación de la sociedad por la formaci6n de sus gobernantes,
funcionarios y empleados públicos, como también por las con-
diciones de honestidad y lealtad que deben reunir los indivi-
duos que pretendan desempeñar funciones públicas4.
En este marco, la idoneidad es la pauta exclusiva con la
que deben manejarse la forma y selección de los candidatos a
ocupar cargos públicos, lo que implica que todo requisito exi-
gible debe ser "filtrado" mediante el tamiz de la idoneidad.
Obviamente, la "aptitud" dependerh de la funci6n que se vaya
a desempeñar y se configurara mediante condiciones diferen-
ciadas, razonablemente exigibles según el empleo del cual se
trate. No obstante, puede afirmarse en términos genéricos
que estas abarcan la aptitud técnica, la moral, la edad, entre
otras.
En sentido contrario, no podrán considerarse tales, el sexo,
la religibn, las creencias políticass. Ello por cuanto las exi-
gencias que se impongan en aras de asegurar la idoneidad del
candidato deben respetar el principio de igualdad.
Así lo ha entendido la Corte Suprema, al subrayar que "la
idoneidad supone un conjunto de requisitos de distinta natu-
raleza que pueden ser estatuidos por la ley o el reglamento C.]
no se trata de una cualidad abstracta sino concreta, esto es, ha
de ser juzgada con relación a la diversidad de las funciones y
empleos", pauta cuya aplicaci6n se impone en el sub lite, siem-

SABSAY,"La idoneidad para el acceso a los cargos público^'^, en SABSAY


(dir.)- MANILI(coord.),Constitucidn de la Nacidn Argentina y nomas comple-
mentarias. Análisis doctrina! y jurisprudencial, p. 629.
BIDARTCAMPOS, Manual de la Constibuci6n reformada, t. 1, p. 540.
Art. 20 ACCESO A LA INFORMA C I ~ NP ~ B L I C AY TRANSPARENCIA

pre bajo el principio rector que consagra el art. 16 de la Const.


nacional en favor del reconocimiento pleno de los derechos de
todos los habitante^"^.
A mayor abundamiento, la Convención Interamericana de
Lucha contra la Corrupción (aprobada por ley 24.759) en su art.
111 expresa que "los Estados partes convienen en considerar
la aplicabilidad de medidas, dentro de sus propios sistemas
institucionales, destinadas a crear, mantener y fortalecer: [...]
5 . Sistemas para la contratación de funcionarios públicos y
para la adquisición de bienes y servicios por parte del Estado
que aseguren la publicidad, equidad y eficiencia de tales sis-
temas".
Desde esta perspectiva, se ha advertido que "la indepen-
dencia y autonomía de un organismo puede ser evaluada en
función de aspectos externos e internos. Los aspectos exter-
nos se refieren al modo en que el organismo ha sido creado y
constituido o al modo mediante el cual le fue otorgado el man-
dato de supervisión y cumplimiento de lo establecido en la nor-
mativa de acceso a la información. Se trata de caracteristi-
cas conferidas al organismo previo a su funcionamiento, en su
constitución o delegaci6n del mandato. Uno de estos aspec-
tos es la base legal y autonomía operativa conferida a la enti-
dad. Entre otros aspectos externos a considerar se encuentra
la posición dentro del organigrama institucional y la cobertura
territorial, las reglas para la selección y remoción de sus auto-
ridades y la existencia de organizaciones rivales, es decir, que
pueden disputar el ejercicio de sus funcionesD7.
Sin duda, la decisión legislativa de limitar la facultad del
Poder Ejecutivo de designar al director de la Agencia de Acceso
a la Informacibn Pública es un aporte sumamente valioso para
la transparencia y la participación ciudadana.
La importancia del derecho a la participación ha sido des-
tacada por la Corte Suprema de Justicia de la Nación, que en
un fallo subraya: "La participaci6n ciudadana en la toma de

Fallos, 329:2986, consid. 6" del voto de los doctores HIGHTON


DE NOLAS-
co y MAOUEDA.
Relatoria Especial para la Libertad de Expresión de la Comisión In-
teramericana de Derechos Humanos, Informe anual 2014, parrs. 18 y 19,
p. 411 y 412.
LEY 27.275

decisiones públicas [...] tiene un contenido amplio, traduciendo


una faceta del control so~ial"~.
El mecanismo implementado coadyuva a dotar a la Agen-
cia de un alto nivel de prestigio y credibilidad social, que im-
pone a todos los actores involucrados la mayor responsabilidad
cívica, contribuyendo a su vez al fortalecimiento del sistema
republicano y al incremento de la calidad institucional, por lo
que merece ser elogiada.

Art. 21. - Procedimiento de selección del direc-


tor. E1 procedimiento de selección del director de
la Agencia de Acceso a la Información Pública se
llevará a cabo de conformidad con lo dispuesto a
continuaci6n:
a) El Poder Ejecutivo nacional propondrá una
persona y publicará el nombre, apellido y los an-
tecedentes curriculares de la misma en el Boletín
Oficial y en dos diarios de circulaci6n nacional,
durante tres días.
b) El candidato deber&presentar una declara-
ción jurada conforme la normativa prevista en la
ley de ética en el ejercicio de la función pública,
25.188, y su reglamentacion.
c) Se requerirA a la Administración Federal
de Ingresos PúbIicos (AFIP) un informe relativo al
cumplimiento de las obligaciones impositivas del
candidato.
d) Se celebrará una audiencia pública a los
efectos de evaluar las observaciones previstas de
acuerdo con lo que establezca la reglamentacidn.
e) Los ciudadanos, las organizaciones no gu-
bernamentales, 10s colegios, las asociaciones pro-
fesionales y las entidades académicas podrán, en

CSJN, 18/8/16, "Centro de Estudios para la Promoción de la Igualdad


y la Solidaridad y otros clMinisterio de Energía y Mineria slamparo colecti-
vo", Fallos, 3391077.
Art. 21 ACCESO A LA INFORMA C I ~ NP ~ B L I C AY TRANSPARENCIA

el plazo de quince días contados desde la última


pubIicación en el Boletín Oficial prevista en el inc.
a del presente artículo, presentar al organismo a
cargo de la organizaci6n de la audiencia pública,
por escrito y de modo fundado y documentado,
observaciones respecto de los candidatos. Sin
perjuicio de las presentaciones que se realicen en
el mismo plazo podrá requerirse opini6n a orga-
nizaciones de relevancia en el ámbito profesional,
judicial y académico a los fines de su valoraci6n.
f ) Dentro de los quince días, contados desde
el vencimiento del plazo establecido en el inc. e del
presente artículo, se deberá celebrar una audien-
cia piiblica para la evaluaci6n de las observaciones
presentadas. Con posterioridad y en un pIazo de
siete días de celebrada la audiencia, e1 Poder Eje-
cutivo nacional tomará la decisi6n de confirmar
o retirar la candidatura de la persona propuesta,
debiendo en este ÚItimo caso proponer a un nue-
vo candidato y reiniciar el procedimiento de selec-
ci6n.

REGLAMENTACI~N DECRETO 206117. Art. 21. - Todos los plazos pre-


vistos en el art. 21 de la ley 27.275 se contarán en días hábiles admi-
nistrativos.

l. EL CARACTER WBLICODE LA PROPUESTA Y LA REALIZA-


C I ~ NDE AUDIENCIA P~BLICA.- El procedimiento público, abierto y
transparente de selección del director de la Agencia al que hace
referencia el artículo en exégesis se encuentra detalladamente
establecido en él.
La Ley Modelo Interamericana sobre Acceso a la Informa-
ción Pública dispone que los comisionados serán designados
por el Poder Ejecutivo, una vez que hayan sido nominados por
una mayoría de dos tercios de los miembros del Poder Legis-
lativo. Tal como anticipáramos, en la normativa argentina no
hubo consenso para incorporar este último recaudo.
Con mayor nivel de detalle, la Ley Modelo de la OEA pres-
cribe que el mencionado proceso deberá cumplir con los si-
LEY 27.275

guientes principios: a) participaci6n de la ciudadanía en el


proceso de nominación; b) transparencia y apertura, y e) pu-
blicación de una lista de los candidatos que se consideren más
idóneos para el cargo.
De conformidad con dichos estándares el procedimiento
de selección en análisis se prevé transparente, con publicacio-
nes de la identidad y antecedentes del candidato propuesto en
el Boletín Oficial y en dos diarios de circulación por e1 plazo de
tres días.
Este sistema está inspirado en el instaurado por el decr.
222103, que sobre este punto en particular, en su art. 4O, apunta
que, "producida una vacante en la Corte Suprema de Justicia
de la Nación, en un plazo máximo de treinta días, se publicará
en el Boletín Oficial y en por lo menos dos diarios de circula-
ción nacional, durante tres días, el nombre y los antecedentes
curriculares de la o las personas que se encuentren en consi-
deración para la cobertura de la vacancia. En simultáneo con
tal publicación se difundirá en la página oficial de la red in-
formática del Ministerio de Justicia, seguridad y Derechos Hu-
manos".
Además, se exige -de conformidad con lo previsto en la ley
de ética en el ejercicio de la función pública- la presentación de
una declaración jurada patrimonial integral dentro de los
treinta días hábiles desde la asunción de sus cargos, informa-
ción que deberá ser actualizada anualmente (art. 4O).
Según lo dispuesto en la legislación citada, la declaración
jurada deberá contener una nómina detallada de todos los bie-
nes, ya sean propios del declarante o de su cónyuge, como tam-
bién los que integren la sociedad conyugal, los del conviviente,
los que integren sociedades de hecho y los de sus hijos meno-
res, en el país o en el extranjero. Específicamente, los siguien-
tes: a) bienes inmuebles; b) bienes muebles registrables; e) otros
bienes muebles, determinando su valor en conjunto o indivi-
dualizado, si supera la suma de cinco mil pesos; d ) capital in-
vertido en títulos, acciones y demás valores cotizables o no en
bolsa, o en explotaciones personales o societarias; e ) monto de
los depósitos en bancos u otras entidades financieras, de aho-
rro y provisionales, nacionales o extranjeras, tenencias de di-
nero en efectivo en moneda nacional o extranjera; f ) créditos y
deudas hipotecarias, prendarias o comunes; g) ingresos y egre-
Art. 21 ACCESO A LA INFORMA C I ~ NP ~ B L I C AY TRANSPARENCIA

sos anuales derivados del trabajo en relaci6n de dependencia o


del ejercicio de actividades independientes o profesionales, y h)
ingresos y egresos anuales que provengan de rentas o de siste-
mas previsionales (art . óO).
Si ella no se presentara en el plazo correspondiente, dará
lugar a una intimación que se llevará a cabo en un plazo de
quince días. Su incumplimiento será considerado una fal-
ta grave y recibirá la sanción disciplinaria pertinente (art. 8').
Por otra parte, si no se exhibe al momento del egreso del car-
go, ni luego de ser intimado por quince dias, no podrá volver a
ejercer la funci6n pública (art. 9'). El listado con las declara-
ciones juradas deberá ser publicado en el plazo de noventa días
en el Boletin Oficial (art. 10).
En consonancia, el inc. c de la ley 27.275 en estudio im-
pone el deber de requerir a la AFIP un informe relativo al cum-
plimiento de las obligaciones impositivas (al igual que el art. so,
decr. 222103). Luego se abrirá un plazo de quince días, a con-
tar desde la última publicación en el Boletin Oficial del candi-
dato propuesto por el Poder Ejecutivo, para que los ciudadanos,
las ONG, los colegios, las asociaciones profesionales y las en-
tidades académicas presenten por escrito y de modo fundado
las observaciones relativas al candidato propuesto. Sin per-
juicio de ello, también podrá requerirse la opinión de las or-
ganizaciones de relevancia en el ámbito profesional, judicial
y académico (mecanismo similar contemplan los arts. 6" y 79
decr. 222103).
Con posterioridad, y en un lapso de quince días contados
desde el vencimiento del plazo para interponer observaciones,
se llevará a cabo la audiencia pública pertinente. Finalizada
esta, y dentro de los siete días, el Poder Ejecutivo podrá con-
firmar la candidatura o retirarla, en cuyo caso se reiniciará el
procedimiento de selección.
Sabido es que la audiencia pública es una de las herra-
mientas emblemáticas de la participación ciudadana; esta es
considerada como una instancia de intervención en el proce-
so de toma de decisiones, donde la autoridad competente ha-
bilita un espacio institucional para que quienes puedan verse
afectados o tengan algún interés particular expresen su opi-
nión al respecto, la que podrá manifestarse en forma escrita
u oral.
LEY 27.275

A los fines de la gesti6n pública, las audiencias públicas se


erigen en verdaderos espacios de encuentro entre vecinos, orga-
nizaciones sociales especializadas, el sector privado, las institu-
ciones técnicas y las autoridades gubernamentales1.
Sin duda, la figura de las audiencias públicas redunda en
beneficio de la transparencia en la selección del candidato a
ocupar el cargo de director de la Agencia. No puede perderse
de vista que una de las nuevas exigencias de las democracias
j6venes es la participación ciudadana; se trata de una necesi-
dad que se va visualizando en todos los regímenes de América
Latina desde hace poco más de dos dkcadas, a la que la Argen-
tina no permaneció ajena.
Este proceso aboga por la transformación de la demo-
cracia representativa, a fin de posibilitar que sea participa-
tiva. La democracia participativa nace como una forma de
equilibrio entre la democracia directa y la representativa; no
excluye la existencia de gobernantes, sino que su propósito
es que estos actúen de conformidad con la voluntad del pueblo
que se expresa con anterioridad a la adopción de medidas ten-
dientes a la conducción del país.
El sistema representativo es la forma de gobierno que adoptó
nuestro país -art. 22, Const. nacional-; la representación exi-
ge partidos políticos estructurados, instituciones creíbles, con-
ciencia subjetiva de ser parte de la institucionalidad demo-
crática por la parte de la ciudadanía y prácticas republicanas
arraigadas. Sin embargo, todos estos requisitos no se ven re-
flejados en el panorama actual de la realidad institucional de
los Estados en general; muy por el contrario, aquel puso de ma-
nifiesto la crisis del Estado tradicional, casi vertical, que Iimi-
taba la participación ciudadana exclusivamente al proceso elec-
tora12.
La inclusión del elemento "participativo" puede encontrar
sus motivos en una gran variedad de factores, dentro de los

Fundación Ambiente y Recursos Naturales -FARN-, Manual de ciuda-


danía ambiental. Hermmientas para ejercer los derechos de acceso a la infor-
macidn pública, participacidpt ciudadana y acceso a la justicia, p. 20.
T~LLIO , formas de democracia semidirectaJ',en SABSAY
"Las (dir.) - MA-
NILI (coord.), Constitución de la Nacidn Argentina y normas complementa-
rias. Análisis doctrinal y jurisprudencial,p. 186 a 206.
Art. 21 ACCESO A LA INFORMA C I ~ NP ~ B L I C AY TRANSPARENCIA

que se destacan, por un lado, la aceptacidn de que el sistema


democrático no alcanzará las expectativas depositadas en este,
a menos que los ciudadanos asuman ciertas responsabilidades
y velen por sus necesidades; por el otro, la crisis de represen-
tación que atraviesan los dirigentes politicos en la mayoría de
los países con democracias relativamente jbvenes, como conse-
cuencia de numerosos casos de corrupción o ineficiencia en la
gestión de gobierno, ha provocado la reacción de la ciudadanía,
que demanda mayor control, responsabilidad política y rendi-
ciiin de cuentas (accountabilit~)~.
A su vez, esta nueva dimensión de la democracia que le
concede poder a los actores sociales, al robustecer la presen-
cia de intereses -por lo general- escasamente representados en
los procesos de toma de decisiones, proyecta sus consecuencias
sobre todo el diseño institucional y redunda en beneficio de la
calidad democrática.
En esta dirección apunta el procedimiento abierto y pú-
blico de selección del director de la Agencia, dado que, tal
como lo establece la guía de implementación de la Ley Mo-
delo Interamericana, "el proceso de selección y el umbral de
aceptaciones para la designación de las autoridades resultan
clave para la autonomia, la diferenciación política y la legiti-
midad del órgano garante del acceso a la información. Tanto
la selección de las autoridades como las reglas para su remo-
ción puede ayudar a 'blindary al organismo de influencia po-
liticay4.

- Por último, la reglamentación dis-


5 2. PLAZOS. C~MPUTO.
pone que todos los plazos previstos en este articulo se cuenten
en días hábiles administrativos. Al respecto, cabe remitir a

SABA- B ~ H M E"Participacidn
R, ciudadana en la Argentina: estrate-
gias para el efectivo ejercicio de los derechos", en ABREGU- RAMOS(eds.), La
sociedad civil frente a las nuevas formas de institucionalidad democrática,
p. 15 a 36.
Relatoría Especial para la Libertad de Expresión, Los drganos de su-
pervisión del derecho de acceso a la información pública. Compilación de in-
formes ternaticos contenidos en b s informes anuales 2013 y 2014 de la Relato-
ría Especial para la Libertad de Expresidn de la Comisión lnteramericana de
Derechos Humanos, OEA/Ser.LIV/II.,CIDHIRELEIINF, p. 28. Disponible en:
www.oas.org.
LEY 27.275

la jurisprudencia5 y a la doctrina6, que posibilita que un regla-


mento fije previsiones sobre organizacidn y funcionamiento de
órganos, y en su caso, los plazos.

Art. 22. - Rango y jerarquía del director. El di-


rector a cargo de la Agencia de Acceso a la Infor-
mación Pública tendrá rango y jerarquía de secre-
tario.
REGLAMENTACI~M
DECRETO 206117. - Sin reglamentar.

1 JERARQU~ADEL DIRECTOR DE LA AGENCIA DE ACCESO A LA


INFORMACI~N P~JBLICA.- L a máxima autoridad posee rango de
secretario de Estado, lo que está en perfecta sincronía con la
autonomía de la que se dota a la Agencia de Acceso a la Infor-
mación Pública. Ello, en tanto no puede soslayarse que para
el cumplimiento adecuado de sus obligaciones se torna indis-
pensable que el director cuente con condiciones laborales favo-
rables.
En efecto, ya se ha subrayado en este trabajo que la in-
dependencia de la Agencia es fundamental para garantizar el
efectivo ejercicio del derecho de acceso a la información pú-
blica. En estas mismas coordenadas explica de manera cate-
górica la Relatoría Especial para la Libertad de Expresi6n que
un conjunto de factores puede determinar la independencia de
los órganos de contralor y sus funcionarios, incluyendo la for-
ma de selección de estos, la duración de su mandato y el proce-

"El organismo recaudador puede válidamente fijar el plazo para la co-


municacidn de las reorganizaciones societarias enmarcadas en el art. 70 de
la ley del impuesto a las ganancias (t.0. en 1977) en dias 'corridos', ya que el
art. 49 segundo pArrafo, de la ley 11.683 preceptúa que se computaran los
días hábiles administrativos salvo que de 'las normas que rijan los graváme-
nes' surja lo contrario, y dicha expresidn no exige una ley formal, es decir
emanada del Congreso, para establecer terminos en dias corridos, sino que
otras normas generales de rango distinto pueden hacerlo, sin mengua de su
eficacia o validez con sustento en su naturaleza de decreto reglamentario o
resoluci6n general" (Fallos, 334:1437; del dictamen de la Procuracidn General
de la Naci6n al que remitid la Corte Suprema). En similar sentido, en cuan-
to a que el Poder Ejecutivo fije plazos al reglamentar, ver Fallos, 152:131.
MARIENHOFF, Tratado de derecho administrativo, t. 1, p. 251.
Art. 22 ACCESO A LA INFORMA C I ~ NP ~ B L I C AY TRANSPARENCIA

dimiento de destitución1. Así como la rama del Gobierno que


les confiere sus atribuciones, ante quién responden y la autono-
mía presupuestaria.
En otros términos, la autonomía de un organismo puede
ser evaluada en función de aspectos externos e internos; los
primeros -aspectos externos- se refieren al modo en que el or-
ganismo ha sido creado y constituido, o a la forma mediante la
que le fue otorgado el mandato de supervisión y cumplimiento de
la normativa de acceso a la información. Un elemento de des-
tacada importancia es la base legal y autonomía operativa con-
ferida a la entidad. Entre otros aspectos externos a considerar
se encuentran la posición dentro del organigrama institucional,
la cobertura territorial, las reglas para la selección y remoción
de sus autoridades, y la existencia de organizaciones rivales o
sea de aquellas que pueden disputarle el ejercicio de sus fun-
ciones.
Por otra parte, los aspectos internos se relacionan con
la actuación del organismo una vez que ha sido conforma-
do. Desde esta perspectiva, los niveles de independencia de la
entidad dependerán del presupuesto que obtiene para sus ac-
tividades, el personal con el que cuenta para el desarrollo de
sus funciones y el grado de especializaci6n de sus recursos hu-
manos.
De acuerdo con estos lineamientos es que puede afirmarse
que el rango jerárquico del director de la Agencia es otro de los
elementos que incide de manera directa sobre la autonomía del
organismo de control. Es decir que cuanto m8s elevado sea el
nivel jerárquico de este funcionario, se espera un mayor grado
de independencia.
De ahí Ia relevancia de este dispositivo, que por ejemplo, se
diferencia de lo estipulado respecto del director de la Direcci6n
Nacional de Protección de Datos Personales, creada por ley
25.326 en el ámbito de la Secretaría de Justicia y Asuntos Le-
gislativos del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la
Nacion, y reglamentada por el decr. 1558101que le otorga a este

Relatoría Especial para la Libertad de Expresión, Los órganos de su-


pervisidn del derecho de acceso a la inforwzacidn publica. Compilacidn de in-
formes temdticos contenidos en b s informes anuales 2013 y 2014 de la Relato-
ría Especial para la Libertad de Expresidn de la Comisidn Ivzteranzericana de
Derechos Humanos, OEAJSer.LIVJII., CIDHJRELEIINF, www.oas.org., p. 20.
LEY 27.275

funcionario el rango de director nacional, nivel "A" con funci6n


ejecutiva I.
En efecto, el decreto reglamentario del art. 29 de la ley de
protección de datos personales concordantemente señala: "La
Dirección Nacional de Protección de Datos Personales se in-
tegrará con un director nacional, nivel "A" con función ejecu-
tiva 1) designado por el Poder Ejecutivo nacional, por el plazo
de cuatro años, debiendo ser seleccionado entre personas con
antecedentes en la materia, a cuyo fin facúltese al ministro
de Justicia y Derechos Humanos, o a quien lo sustituya en sus
funciones, a efectuar la designación correspondiente".
En similar sentido, la ley chilena (20.285, "de acceso a la
información pública") en su art. 39 prescribe que el presidente
del Consejo para la Transparencia percibirá una remuneración
bruta mensual equivalente a la de un subsecretario de Estado.

Arte 23. - Requisitos e incompatibilidades. Para


ser designado director de la Agencia de Acceso a
la Informaci6n Pública se requiere ser ciudadano
argentino.
Asimismo, deberán presentarse antecedentes que
acrediten idoneidad para el ejercicio de la función.
El ejercicio de la funci6n requiere dedicación
exclusiva y resulta incompatible con cualquier otra
actividad púbIica o privada, excepto la docencia a
tiempo parcial. EstA vedada cualquier actividad
partidaria mientras dure el ejercicio de la función.
Ningún funcionario a cargo de la Agencia de
Acceso a la Información Pública podrá tener inte-
reses o vfnculos con los asuntos bajo su &bita en
las condiciones establecidas por la ley de ktica en el
ejercicio de la función pública, 25.188, sus modifi-
caciones y su reglamentacibn.
E1 director propuesto no podrá haber desem-
peñado cargos electivos o partidarios en los últi-
mos cinco años previos a la designación.
DECRETO 206117. Sin reglamentar.
REGLAMENTACI~N
Art. 23 ACCESO A LA INFORMA C I ~ NP ~ B L I C AY TRANSPARENCIA

1 REQUISITOS
PARA SER DIRECTOR DE LA AGENCIADE AC-
CESO A LA INFORMACI~N RJBLICA.- De conformidad con lo esti-
pulado por la norma, son requisitos para acceder al cargo de
director de la Agencia de Acceso a la Información Pública, los
siguientes: a) ser ciudadano argentino; b) presentar idoneidad
para el ejercicio de la función, y c ) no haber desempeñado car-
gos electivos o partidarios en los cinco años previos a la desig-
nación.
a) CIUDADAN~A. En cuanto al requisito de la ciudadanía ar-
gentina, es vital poner de manifiesto que algunas posturas han
entendido que "la determinación que un ciudadano argentino
sea el responsable de la efectiva implementación del derecho de
acceso a la información pública es conteste con la necesidad
de que quien realice esa actividad conozca los parámetros cul-
turales, histiiricos, sociales, etc., que le otorgan el insumo in-
dispensable para desarrollar la tarea"'.
Discrepamos respetuosamente con esta postura, por cuan-
to no puede soslayarse que las distinciones por razones de
nacionalidad son una de las denominadas "categorías sospe-
chosas", que, justamente, por ser consideradas de esta forma
imponen un criterio de interpretación sumamente restricti-
vo. Por ello, en lo que hace a este supuesto específico, enten-
demos que dicha exigencia en lo absoluto es indispensable para
el cumplimiento de las funciones que la legislaci6n le enco-
mienda al director de la Agencia, por lo que se podría haber
prescindido de este recaudo.
En este orden de ideas es del caso recordar que el Preám-
bulo de la Constitución nacional expresamente señala como
uno de los fines de la Nación Argentina, "asegurar los beneficios
de la libertad, para nosotros, para nuestra posteridad, y para to-
dos los hombres del mundo que quieran habitar en el suelo ar-
gen tino".
En consonancia, el art. 20 de la Const. nacional prescribe
que los extranjeros gozan en el territorio de la República de los
mismos derechos civiles que tienen los ciudadanos. Si bien la
cláusula puede ser considerada redundante, toda vez que los

Secretaria de Asuntos Políticos e Institucionales - Ministerio del Inte-


rior, Obras Públicas y Vivienda de la Nación, Ley de acceso a la información
pública. Comentada, p. 75.
LEY 27.275

derechos y garantías le son reconocidos a todos los habitantes


-categoría que sin duda alguna comprende a los extranjeros-,
su importancia radica en que incorpora un criterio de igualdad
material: el de nacionalidad. Lo que impide, en principio, la
utilización de esta pauta para diferenciar en categorías legales
o administrativas2.
En suma, la finalidad del precepto constitucional es equi-
parar a los extranjeros con los nacionales. Este aspecto está
íntimamente relacionado con el estándar general en materia de
igualdad, consagrado en el art. 16 en los siguientes términos:
"La Nación Argentina no admite prerrogativas de sangre, ni de
nacimiento: no hay en ella fueros personales ni titulos de noble-
za. Todos sus habitantes son iguales ante la ley, y admisibles en
los empleos sin otra condición que la idoneidad".
El principio constitucional básico en la temática prohíbe
las discriminaciones por razones de sangre o de nacimiento,
desconoce los fueros y títulos nobiliarios, y proclama que to-
dos los habitantes son iguales ante la ley. En el dispositivo le-
gal se consagra el criterio de igualdad formal; lo que signifi-
ca que todos los hombres están reconocidos como titulares de
derechos y obligaciones, y que son iguales bajo las mismas cir-
cunstancias y condiciones razonables, frente al poder estatal3.
De lo expuesto surge con absoluta claridad que los dere-
chos de los extranjeros son reconocidos por el ordenamiento
jurídico sin ningún tipo de condicionamientos; no obstante,
una interpretación armónica del plexo normativo permite con-
siderar válidas las reglamentaciones razonables en su ejercicio,
de conformidad con lo prescripto por el art. 14 de la ley funda-
mental.
En el mismo sentido, la Corte Suprema, en el fallo "Repe-
tto", sostuvo: "Si bien es cierto que la Constituci6n no consa-
gra derechos absolutos, y que los consagrados en ella deben ser
ejercidos conforme a las leyes que los reglamenten, esa regla-
mentacibn, en lo que hace a los derechos civiles, no puede ser
dictada discriminando entre argentinos y extranjeros, pues en-
tonces no constituiría un ejercicio legítimo de la facultad re-

GELLI,Constittdcidn de la Nación Argentina, comentada y concordada,


p. 187 a 189.
BADENI, Tratado de derecho constitucional, t. 1, p. 353 a 355.
Art. 23 ACCESO A LA INFORMA C I ~ NP ~ B L I C AY TRANSPARENCIA

glamentaria porque entraría en pugna con otra norma de igual


rango que la reglamentada, y no puede constituir criterio inter-
pretativo valido el de anular unas normas constitucionales por
aplicaci6n de otros, sino que debe analizarse el conjunto como
un todo armónico, dentro del cual cada disposición ha de in-
terpretarse de acuerdo en el contenido de las demas" (del voto
de los doctores CABALLERO y BELLUSCIO)~.
Con excelentes lineamientos los ministros PETRACCHI y BA-
C Q U ~puntualizaron: "Ante los categóricos términos del art. 20
de la Constituci6n nacional, toda distinción efectuada entre na-
cionales y extranjeros, en lo que respecta al goce de los dere-
chos reconocidos en la ley fundamental, se halla afectada por
una presunción de inconstitucionalidad. Por tal razón, aquel
que sostenga la legitimidad de la citada distinción debe acre-
ditar la existencia de un 'interés estatal urgente' para justificar
aquella, y no es suficiente, a tal efecto, que la medida adoptada
sea razonable".
Ahora bien, el art. 20 crea una "categoría sospechosa" en
cuanto a la vulneración de la igualdad que este mismo dispo-
sitivo intenta tutelar. En efecto, la norma consagra una igual-
dad material entre dos categorías de personas, con base en la
nacionalidad. La implicancia de esta conceptualizaci6n trae
como consecuencia una fuerte presunción de inconstituciona-
lidad sobre la legislación que intente establecer diferencias fun-
damentadas en el origen del nacimiento de los individuos; lo
que justifica que estas medidas se encuentren sujetas a un es-
tricto control de razonabilidad, y que puedan ser consideradas
legítimas únicamente si responden a un fuerte interés público5.
Aquí cobra vital importancia el art. 28 de la ley fundamen-
tal, que prescribe la regla de razonabilidad en virtud de la cual
las declaraciones, derechos y garantías no podrán ser alterados
por las leyes que reglamenten su ejercicio. Esta se articula en
los siguientes subprincipios: a) idoneidad; esto implica que toda
reglamentación deberá ser adecuada para contribuir a la conse-
cución de un fin constitucionalmente legítimo; b) necesidad; lo
que significa que entre todas las medidas que ofrecen la mis-

Fallos, 311:2272.
GELLI,Constitución de la Nación Argentina, comentada y concordada,
p. 129 y 130.
LEY 27.275

ma aptitud para alcanzar el objetivo propuesto, se escogerá


la más benigna, y c) proporcionalidad en sentido estricto; exige
una adecuada relación entre la finalidad perseguida y el signi-
ficado del derecho intervenido. En caso de no cumplirse con
estos principios básicos, se vulnera el derecho fundamental in-
volucrado6.
De acuerdo a estas coordenadas se pronunció FAYT en el pre-
cedente "Repetto", al admitir reglamentaciones razonables al de-
recho a la igualdad civil de los extranjeros, pero efectuando un
riguroso análisis de proporcionalidad entre el interés del Esta-
do que se pretende salvaguardar y la medida restrictiva adoptada.
En consonancia con esta línea argumental, el máximo tri-
bunal en el citado precedente "Gottschau" señaló: "Cuando se
impugna una categoría infraconstitucional basada en el origen
nacional [...], corresponde considerarla sospechosa de discri-
minación y portadora de una presunción de inconstituciona-
lidad que el demandado debe levantar". Añade que en estos
casos corresponde adoptar un criterio de ponderación más estric-
to que el de mera razonabilidad, utilizado cuando se impugnan
normas que gozan de la presunci6n de constitucionalidad.
A su vez, consideró: "EI ámbito del art. 16 de la Const.
nacional admite las gradaciones, las apreciaciones de más o
de menos, el balance y la ponderación, en tanto no se altere
lo central del principio que consagra, cual es la igualdad en-
tre nacionales y extranjeros, todos ellos 'habitantes de la Na-
ción'". HIGHTON DE NOLASCO y MAQUEDA, al enrolarse en una
interpret aci6n diferente, apuntaron: "Una reglamentación que
distingue entre nacionales y extranjeros no es, en principio,
inconstitucional, por lo que el legislador se encuentra habilita-
do a emplearla, siempre que el criterio de ponderación entre el
medio elegido y los fines específicos que se persiguen con la
distinción, supere el test de constitucionalidad".
La postura mayoritaria fue reafirmada en "R. A., D. clEs-
tado nacional", precedente en el que la Corte Federal entendió
que existía una contradicción entre la imposición de mayores
exigencias a los extranjeros que a los nacionales, para acceder

Ver ALEXY,Epilogo a la teoría de los derechos fundamentales, p. 36 a


48. También BERNAL El principio de proporcionalidad y bs derechos
PULIDO,
fundamentales, p. 35 y 36.
Art. 23 ACCESO A LA INFORMA C I ~ NP ~ B L I C AY TRANSPARENCIA

a la pensi6n por invalidez, por un lado, y las reglas constitu-


cionales que prohíben un trato discriminatorio en raz6n de la
nacionalidad, por el otro. Lo que implica una presunción de
inconstitucionalidad respecto de la norma in f raconstitucional,
y torna aplicable un estricto juicio de proporcionalidad que
justifica la inversión de la carga de la prueba, "de modo tal
que quien defiende la constitucionalidad deberá probar los fi-
nes que intentó resguardar y los medios que utilizó a tales efec-
tos" (del voto de los doctores PETRACCHI y ARGIBAY)~.
A mayor abundamiento, es trascendental recordar que a
partir de la reforma constitucional de 1994, en virtud del art.
75, inc. 22, se incorporan sendos instrumentos internaciona-
les con jerarquia constitucional que expresamente prohiben el
trato discriminatorio en razón del origen de nacimiento. Sir-
van de ejemplo los siguientes: Pacto de San José de Costa Rica,
art. l.18; el Pacto Internacional de Derechos Económicos, So-
ciales y Culturales, art. 2.19, y el Pacto Internacional de Dere-
chos Civiles y Políticos, art. 261°.
El leading case en la materia lo representa el fallo "Hooft"",
donde la Corte por mayoria concluy6: "Ante preceptos tan ex-

Fallos, 330:3853.
Convención Americana sobre Derechos Humanos, art. lo: "Los Esta-
dos partes en esta Convención se comprometen a respetar los derechos y liber-
tades reconocidos en ella y a garantizar su libre y pleno ejercicio a toda perso-
na que esté sujeta a su jurisdicción, sin discriminación alguna por motivos de
raza, color, sexo, idioma, religión, opiniones políticas o de cualquier otra índo-
le, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra
condición social".
Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales,
art. 2": "2. h s Estados Partes en el presente Pacto se comprometen a garanti-
zar el ejercicio de los derechos que en él se enuncian, sin discriminación alguna
por motivos de raza, color, sexo, idioma, religión, opinibn política o de otra ín-
dole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra
condición social".
'O Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, art. 26: "Todas
las personas son iguales ante la ley y tienen derecho sin discriminacidn a igual
protección de la ley. A este respecto, !a ley prohibird toda discriminacidn y
garantizará a todas las personas protección igual y efectiva contra cualquier
discriminacidn por motivos de raza, color, sexo, idioma, religidn, opiniones
politicas o de cualquier índole, origen nacional o social, posición econdmica,
nacimiento o cualquier otra condicihn social".
" Fallos, 3275118.
LEY 27.275

plícitos, una norma como el art. 177 de la Constitución bo-


naerense, que establece, respecto del acceso a determinados
cargos, que existen argentinos ('ciudadanos', en los pactos) de
primera clase (los 'nativos' y los 'por opción'), y otros de segun-
da clase (los 'naturalizados', como el actor), se presenta afecta-
da por una presunción de inconstitucionalidad que solo podría
ser remontada por la prueba concluyente de que existe un sus-
tancial interés provincial que la justifique'' (consid. 2" del voto
de mayoria)12.
En este marco, citando a MILL,explicó: "Desde un punto de
vista práctico, se supone que la carga de la prueba recae sobre
aquellos que están en contra de la libertad, es decir, sobre los
que están a favor de cualquier restricción o prohibición, ya sea
cualquier limitación respecto de la libertad general de la acci6n
humana 'o respecto de cualquier descalificaciiin o desigualdad
de derecho que afecte a una persona o alguna clase de personas
en comparación con otras'. La presunción a priori es en favor
de la libertad y de la imparcialidad" (consid. 3" del voto de la
mayoría).
Por estos argumentos, entendemos innecesario el requisito
de la ciudadania para ejercer el cargo de director de la Agen-
cia de Acceso a la Información Pública.
b) IDONEIDAD. En relación con la segunda exigencia, esto
es, la idoneidad, la hemos abordado in extenso en el comentario
al art. 20 de esta legislación, adonde nos remitimos a fin de
evitar reiteraciones innecesarias.
C) NO HABER EJERCIDO CARGOS ELECTIVOS O PARTIDARIOS POR UN
DEOTIEMPO.
LAPSO B ~ ~ I N A D Por último, y en lo que respecta
al tercero de los recaudos establecidos para ejercer el cargo de
director de la Agencia, es decir, no haber desempeñado cargos
electivos o partidarios en los cinco años previos a la designa-
ción, cabe precisar que constituye un reaseguro de la indepen-
dencia del órgano encargado de garantizar el derecho de acce-
so a la información pública.
En efecto, el objetivo del legislador ha sido despolitizar el
procedimiento para la designacidn del director y priorizar en

l2 La mayoria esta conformada por los ministros PETRACCHI,


FAYT,MA-
QUEDA, ZAFFARONI
y HIGHTON DE NOLASCO.
Art. 23 ACCESO A LA INFORMA C I ~ NP ~ B L I C AY TRANSPARENCIA

el proceso de selección una ponderaci6n con el mayor grado de


objetividad posible de la idoneidad científica y profesional del
candidato.
No cabe duda alguna de que la integración de la Agencia
es de suma importancia, dado que su director en definiti-
va será el custodio del efectivo ejercicio del derecho de acceso
a la información pública; de ahí la vital importancia de "blin-
dar" su independencia y asegurar su idoneidad.
Esto nos lleva a concluir que el director desempeña un rol
preponderante, por lo que debe mantenerse ajeno a una activi-
dad política partidaria.

§ 2. INCOMPATIBILIDADESDEL DIRECTOR DE LA AGENCIADE Ac-


CESO A LA I~IFORMACI~N PÚBLICA. - En lo que concierne a las in-
compatibilidades, se dispuso que el director deberá tener dedi-
cación exclusiva en sus funciones y se impidió, de esta manera,
la posibilidad de desempeñar otras actividades -sean públicas
o privadas- a excepción de la docencia a tiempo parcial que se
encuentra especificamente contemplada en la normativa.
Asimismo, se estipuló que el funcionario a cargo de la
Agencia no podrá tener intereses en los asuntos bajo su 6rbita
de conformidad con lo establecido en la ley de ética pública, lo
que redunda en beneficio de la independencia del organismo.
En este orden de ideas, es del caso recordar que esa nor-
mativa expresamente prescribe en su art. 13 que es incompati-
ble con el ejercicio de la función pública dirigir o de cualquier
otra forma, prestar servicios a quien gestione o tenga una con-
cesión o sea proveedor del Estado, o realice actividades regu-
ladas por este, siempre que el cargo público desempeñado ten-
ga competencia funcional directa, respecto de la contratación,
obtención, gestión o control de tales concesiones, beneficios o
actividades, y ser proveedor por sí o por terceros de todo orga-
nismo del Estado en donde desempeñe sus funciones.
Para el supuesto en que al momento de su designación el
funcionario se encuentre alcanzado por alguna de estas incom-
patibilidades, deberá renunciar en forma previa a asumir el
cargo, o bien abstenerse de intervenir en cuestiones relaciona-
das con las personas o asuntos en los que estuvo vinculado en
los últimos tres años, según lo establece el art. 15 del mismo
cuerpo legal.
LEY 27.275

A su vez, el art. 16 de manera contundente aclara: "Estas


incompatibilidades se aplicarán sin perjuicio de las que estén
determinadas en el régimen específico de cada función", por lo
que son aplicables al director de la Agencia de Acceso a la In-
formaci6n Pública.
Por lo demás, debe recordarse que el director de la Agencia
tiene rango y jerarqula de secretario de Estado, según lo esta-
blece el art. 22 de la legislación objeto de estudio.
En la misma direccibn, la ley de ministerios dispone en el
art. 24: "Durante el desempeño de sus cargos los ministros, se-
cretarios y subsecretarios deberán abstenerse de ejercer, con la
sola excepción de la docencia, todo tipo de actividad comercial,
negocio, empresa o profesi6n que directa o indirectamente ten-
ga vinculaciones con los poderes, organismos o empresas na-
cionales, provinciales y municipales".
Adicionalmente el art. 25 prevé: "Tampoco podrán interve-
nir en juicios, litigios o gestiones en los cuales sean parte la
Nación, las provincias o los municipios, ni ejercer profesión
liberal o desempeñar actividades en las cuales, sin estar com-
prometido el interés del Estado, su condición de funcionario
pueda influir en la decisión de la autoridad competente o alte-
rar el principio de igualdad ante la ley consagrado por el art.
16 de la Const. nacional".
Entendemos que estas incompatibilidades le son aplicables
al director de la Agencia en razón de la jerarquía que a su car-
go se le ha reconocido, y por lo tanto deberán ser estrictamente
observadas.
La importancia de estas cuestiones ha sido considerada
por la guía de implementación de la ley modelo, como puntos
decisivos al momento de evaluar el grado de autonomía del ór-
gano encargado de velar por el efectivo cumplimiento del ac-
ceso a la información pública13. Justamente, se ha señalado
que deberá prestarse atención a la antigüedad y experiencia de
los comisionados, la cantidad de tiempo dedicado a ocupar ese
puesto, el sueldo de estos funcionarios, y la dotación de perso-
nal para las oficinas de la Comisión.

l 3 Consejo Permanente de la OEA y Comisión de Asuntos Juridicos y


Políticos, Comentarios y guía de impbmentacidn para la Ley Modelo Interawze-
ricana sobre Acceso a la Inforrnaci6pi, p. 21 y 22.
Art. 23 ACCESO A LA INFORMA C I ~ NP ~ B L I C AY TRANSPARENCIA

Se enfatiza que cada vez con mayor frecuencia el comisio-


nado de acceso a la información o, por lo menos, el presidente
de la Comisión, se dedican en tiempo completo al cargo.
En cuanto al sueldo, apunta el citado documento que los
delegados o directores muchas veces desempeñan la función de
adjudicadoresM4.Como tales, su salario debe ser equivalente al
de un juez u órgano de apelación similar. A título ejemplifi-
cativo, se menciona que en México los comisionados tienen el
rango de viceministro, con una escala salarial equivalente. Al
mismo tiempo, en el Tribunal de Apelaciones de Jamaica es un
cargo a tiempo parcial con una remuneración mínima que se
otorga solamente cuando se realizan audiencias. En compa-
ración, la eficacia del 6rgano se ve afectada. Además, el cargo
debe ser full time o a tiempo completo a fin de permitir que
el funcionario pueda dedicarle el tiempo necesario y reducir,
también, las posibilidades de conflicto de intereses.
Por estos argumentos, en la ley modelo se estipula que los
comisionados desempeñarh sus funciones de esta forma y "no
tendrá ningún otro empleo, cargo o comisión, salvo en insti-
tuciones docentes, científicas o de beneficencia". Se prevé in-
cluso -para garantizar el funcionamiento satisfactorio de la
Comisión- que pueda requerirse de personal, como de una es-
tructura acorde. Es que la experiencia ha demostrado que para
lograr la eficacia de los 6rganos intermediarios de apelaci6n se
debe contar con los recursos adecuados, que incluyen funcio-
narios que puedan convertirse en expertos en las complejida-
des de aplicar la Iey de acceso a la información, respaldando a
la Comisión en sus investigaciones, mediaciones y audiencias.
En este aspecto, la ley nacional de acceso a la información
pública está en perfecta sincronía con los estándares interna-
cionales.

l4 Ley Modelo Interamericana sobre Acceso a la Información: "Se con-


sideraran poderes adjudicadores, a efectos de esta ley, los siguientes entes,
organismos y entidades. Todos los demas entes, organismos o entidades con
personalidad jurídica propia distintos de los expresados en la letra a que ha-
yan sido creados especificamente para satisfacer necesidades de interés gene-
ral que no tengan carácter industrial o mercantil, siempre que uno o varios
sujetos que deban considerarse poder adjudicador de acuerdo con los crite-
rios de este apartado 3" financien mayoritariamente su actividad, controlen
su gestidn, o nombren a mas de la mitad de los miembros de su brgano de
administración, dirección o vigilancia".
LEY 27.275

Art. 24. - Competencias y funciones. Son com-


petencias y funciones de la Agencia de Acceso a la
Información Publica:
a) Elaborar y proponer para su aprobacion, el
diseño de su estructura orgánica y designar a su
planta de agentes, conforme a la normativa vigente
en materia de designaciones en el ámbito de la Ad-
ministracidn pública nacional. [Inciso sustituido
por decr. 746117, art. 121
b) Preparar su presupuesto anual.
c) Redactar y aprobar e1 reglamento de acceso
a la información pública aplicable a todos los suje-
tos obligados.
d) Implementar una plataforma tecnológica
para la gesti6n de las solicitudes de informaci6n y
sus correspondientes respuestas.
e) Requerir a los sujetos obligados que modifi-
quen o adecuen su organización, procedimientos,
sistemas de atención al publico y recepcion de co-
rrespondencia a la normativa aplicable a los fines
de cumplir con el objeto de la presente ley.
f ) Proveer un canal de comunicación con la
ciudadania con el objeto de prestar asesoramiento
sobre las solicitudes de informaci6n pública y, en
particular, colaborando en el direccionamiento del
pedido y refinamiento de la búsqueda.
g) Coordinar el trabajo de los responsables de
acceso a la información piiblica designados por
cada uno de los sujetos obligados, en los términos
de 10 previsto en e1 art. 30 de la presente ley.
h) Elaborar y pubIicar estadísticas periódicas
sobre requirentes, información pública solicitada,
cantidad de denegatorias y cualquier otra cuestión
que permita el control ciudadano a lo establecido
por la presente ley.
Art. 24 ACCESO A LA INFORMA C I ~ NP ~ B L I C AY TRANSPARENCIA

i ) Publicar periódicamente un índice y listado


de la informacion pública frecuentemente requeri-
da que permita atender consultas y solicitudes de
información por vía de la página oficial de la red in-
formAtica de la Agencia de Acceso a la Informa-
ci6n Publica.
j) Publicar un informe anual de rendición de
cuentas de gesti6n.
k) Elaborar criterios orientadores e indicado-
res de mejores prácticas destinados a los sujetos
obligados.
1) Elaborar y presentar ante el honorable Con-
greso de la Nación propuestas de reforma legislati-
va respecto de su área de competencia.
m) Solicitar a los sujetos obligados expedien-
tes, informes, documentos, antecedentes y cual-
quier otro elemento necesario a los efectos de ejer-
cer su labor.
n) Difundir las capacitaciones que se lleven a
cabo con el objeto de conocer los alcances de la
presente ley.
o) Recibir y resolver los reclamos administra-
tivos que interpongan los solicitantes de informa-
ción pUblica según lo establecido por la presente
ley respecto de todos los obligados, con excepción
de los previstos en los incs. b al f del art. 7 O de la
presente, y publicar las resoluciones que se dicten
en ese marco.
p) Promover las acciones judiciales que co-
rrespondan, para lo cual la Agencia de Acceso a
la Información Publica tiene legitimación procesal
activa en el marco de su competencia.
q) Impulsar las sanciones administrativas per-
tinentes ante las autoridades competentes corres-
pondientes en los casos de incumplimiento a lo es-
tablecido en la presente ley.
LEY 27.275

r) Celebrar convenios de cooperación y contra-


tos con organizaciones públicas o privadas, nacio-
nales o extranjeras, en el ámbito de su competen-
cia, para el cumplimiento de sus funciones.
S) Publicar los índices de información reserva-
da elaborados por los sujetos obligados.
t) Fiscalizar la protecci6n integral de los da-
tos personaIes asentados en archivos, registros,
bancos de datos, u otros medios técnicos de tra-
tamiento de datos, sean estos públicos, o privados
destinados a dar informes, para garantizar el de-
recho al honor y a la intimidad de las personas,
así como también el acceso a la informacibn que
sobre las mismas se registre. [Inciso incorporado
por decir. 746117,art. 131

REGLAMENTACI~N
DECRETO 206117. - Sin reglamentar.

l. COMPETENCIAS Y FUNCIONES DE LA AGENCIA. - Si bien la


normativa enumera detalladamente las funciones que tendrá
la Agencia, estas no son taxativas sino meramente enunciati-
vas, dado que es obligaci6n del organismo desarrollar todas las
acciones que estén a su alcance para cumplir con los objetivos
de la ley en estudio. Es decir, el efectivo ejercicio del dere-
cho de acceso a la información pública y elevar los niveles de
transparencia en el ámbito estatal.
Ello en perfecta sincronia con lo señalado por la Relatoria
Especial para la Libertad de Expresidn, que con contundencia
ha afirmado que para satisfacer plenamente las necesidades de
acceso a la información de la sociedad e ir construyendo una
cultura de transparencia no alcanza con que los Estados úni-
camente aseguren recursos sencillos, expeditivos y gratuitos,
sino que también deberán implementar adecuadamente las
normas en la materia.
En esta misma dirección, especificó cuáles son básicamen-
te las acciones -o al menos las políticas de mínima-, en mate-
ria de acceso y transparencia, que los organismos en el ámbito
del sistema interamericano deberán desarrollar. Entre otras,
Art. 24 ACCESO A LA INFORMA C I ~ NP ~ B L I C AY TRANSPARENCIA

señala que "esta obligacidn implica a1 menos 10s siguientes ti-


pos de acciones: a) diseñar un plan de implementación de1 ac-
ceso a la información pública y el consiguiente presupuesto; b)
adoptar normas, políticas y prácticas que permitan conservar
y administrar adecuadamente la información; c ) entrenar y ca-
pacitar a los funcionarios públicos destinados a satisfacer, en
cada una de sus facetas, el derecho de acceso a la información
pública, y d) realizar campañas sistemáticas para divulgar en-
tre el público en general la existencia y los modos de ejercicio
del derecho de acceso a la información"'.
Las atribuciones establecidas por la ley básicamente son
las siguientes.

5 2. ESTRUCTURA ORGANXCA, - Tal como se ha adelantado


a lo largo de este trabajo, uno de los aspectos trascendentales
para la implementación efectiva del marco normativo en la te-
mática reside en el establecimiento de un órgano adrninistrati-
vo especializado destinado a supervisar el cumplimiento de la
legislación; aunque será indispensable, ademhs, que ese orga-
nismo sea independiente o que ostente un alto nivel de auto-
nomia.
Existen varios elementos que de alguna manera permiten
"medir" el grado de independencia de la Agencia, o cualquier
otro organismo de control. Sin duda, uno de estos es la capa-
cidad para diseñar su propia estructura orgánica de funciona-
miento y designar a su planta de agentes.
No debe perderse de vista que de conformidad con lo pre-
visto en la normativa vigente2,la Agencia de Acceso a la Infor-

Comisión Interamericana de Derechos Humanos, "Capitulo 111 - El


Derecho al Acceso a la Informacidn Pública en las AmQicas", Informe Anual
de la Comisibn Interamericana de Derechos Humanos 2011, Informe de la
Relatoria Especial para la Libertad de Expresión, OEAISer.LIVII1. Doc. 69,
2011, p. 313 a 315.
Ley 24.156, art. 12: "Los presupuestos comprenderan todos los recur-
sos y gastos previstos para el ejercicio, los cuales figurarán por separado y
por sus montos íntegros, sin compensaciones entre si. Mostrarán el resulta-
do económico y financiero de las transacciones programadas para ese pe-
riodo, en sus cuentas corrientes y de capital, así como la produccibn de bie-
nes y servicios que generarán las acciones previstas". La normativa resulta
aplicable a los entes autarquicos en virtud de lo dispuesto por el art. 8": "Las
disposiciones de esta ley serán de aplicación en todo el sector publico nacio-
LEY 27.275

mación Pública contará con el persona1 técnico y administrati-


vo que determine la ley de presupuesto para la Administracibn
nacional, según surge del art. 25 de la norma en análisis.
En forma similar, la ley federal de transparencia y acce-
so a la información pública mexicana dispone en su art. 17:
11
El Instituto es un organismo autónomo, especializado, inde-
pendiente, imparcial y colegiado, con personalidad jurídica y
patrimonio propio, con plena autonomía técnica, de gestión,
capacidad para decidir sobre el ejercicio de su presupuesto y
determinar su organización interna".
Su par chilena prevé en el art. 42 que entre las funciones
del director del Consejo se encuentra la de "planificar, organi-
zar, dirigir y coordinar el funcionamiento del Consejo, de con-
formidad con las directrices que defina el Consejo Directivo"
(inc. b), así como "contratar al personal del Consejo y poner
término a sus servicios" (inc. d ) .
Cabe recordar que el caso de la Dirección Nacional de Pro-
tección de Datos Personales -creada por decr. 1558101- pre-
senta algunas diferencias con relación al tema que nos ocupa,
dado que si bien originariamente se le otorgó al ministro de
Justicia y Derechos Humanos la facultad de designar al perso-
nal jerárquico y administrativo, con el fin de aprovechar los re-
cursos humanos existentes en la Administracibn pública nacio-
nal. No obstante, mediante el decr. 491102, el Poder Ejecutivo
reasumio el control directo de todas las designaciones de perso-
nal permanente y no permanente que se efecttíen en ese ámbito.
Así, la referida norma prevé en el art. lo que "toda desig-
nación, asignaci6n de funciones, promoción y reincorporación
de personal, en el ámbito de la Administración pública, centra-
lizada y descentralizada [...] en cargos de planta permanente y
no permanente, incluyendo en estos últimos al personal transi-
torio y contratado, cualquiera fuere su modalidad y fuente de
financiamiento será efectuada por el Poder Ejecutivo nacional,
a propuesta de la jurisdicción o entidad correspondiente".
En lo que respecta a la estructura, el decreto reglamenta-
rio de la ley de protección de datos personales 25.326 prescribe

nal, el que a tal efecto esta integrado por: a) Administracibn nacional, con-
formada por la Administración central y los organismos descentralizados,
comprendiendo en estos últimos a las instituciones de seguridad social".
Art. 24 ACCESO A LA INFORMA C I ~ NP ~ B L I C AY TRANSPARENCIA

que en el plazo de treinta días hábiles posteriores a la asunci6n


de su cargo, el director nacional debe presentar un proyec-
to de estructura organizativa y reglamentación interna, para su
aprobación por el Poder Ejecutivo y publicación en el Boletin
Oficial.
Sin duda, es un acierto que sea el propio organismo el que
diseñe su estructura y designe a los agentes que se desempeñen
bajo su órbita, en tanto es el que debe tener directivos y per-
sonal capacitado en la materia, para cubrir las demandas de
agentes que se vayan generando.
Sin perjuicio de lo expuesto, cabe destacar que el decr.
746117 modificó parcialmente el inc. a del artículo en análisis,
incorporando la intervención de la Jefatura de Gabinete de Mi-
nistros en la aprobación de la estructura orgánica de la Agen-
cia. Este cambio implica que la organización del ente depen-
derá de la decisión del jefe de Gabinete de Ministros, 10 que fue
cuestionado por algunos sectores por observar en esta reforma
un recorte a su autonomía funcional.
Finalmente, la planta de agentes deberá nombrarse con-
forme a la normativa vigente en materia de designaciones en
el ámbito de la Administración pública nacional, por lo que
en líneas generales se deberán considerar los presupuestos de
la ley marco de regulación de empleo público nacional 25.164 y
su decr. regl. 1421102.
De este modo, el ingreso de los agentes estará sujeto a la
acreditación de las siguientes condiciones: a) ser argentino na-
tivo, por opción o naturalizado; b) tener idoneidad para el car-
go, que se-acreditará mediante el régimen de selección que se
establezca, y c) cumplir con aptitud psicofísica. La Subsecre-
taria de la Gestión Pública de la Jefatura de Gabinete de Minis-
tros es el iirgano rector en materia de empleo público y autori-
dad de aplicación e interpretación de las disposiciones de la ley,
del régimen anexo y sus normas reglamenarias, con facultades
para el dictado de las normas interpretativas, complementarias
y aclaratorias correspondientes (decr. regl. 1421/02, anexo 1,
art. 2O).

5 3. PRESUPUESTO ANUAL. - Otra de las atribuciones de la


Agencia es la de elaborar en forma anual su presupuesto. Se
trata de una de las facultades de mayor relevancia, toda vez
LEY 27.275

que la independencia y autonomía de la Agencia puede ser eva-


luada en función de su soberania presupuestaria. En efecto,
la ley modelo interamericana sobre acceso a la información
prevé, entre otros aspectos, que la Comisi6n de Informaci6n debe
contar con autonomía presupuestaria.
A su vez, en la guía de implementación de la ley modelo
interamericana se puntualiza que "la soberania presupuestaria
es un componente significativo de la independencia y autono-
mía general. Si la Comisión tiene atribuciones con su propia
partida presupuestaria en el presupuesto, se ve menos obligada
ante un ministerio u órgano específico para proponer y pro-
mover sus necesidades financieras. En caso, por ejemplo, en
que un ministerio de la rama ejecutiva sea el encargado de pre-
sentar el presupuesto de la Comisión a la rama ejecutiva para
su aprobación, existe una dependencia inherente creada con
esa institución 'anfitriona'. La ley modelo prevé la autonomía
fiscal permitiendo que la Comisión presente sus necesidades
presupuestarias directamente a la legi~latura"~.
Es por ello que si observamos los marcos normativos en el
ámbito del derecho comparado, se otorga a los organismos de
supervisión la potestad para diseñar, presentar y administrar
su propio presupuesto. A título de ejemplo pueden mencio-
narse los siguientes paises: Chile, Canadá, El Salvador, Hondu-
ras y México, entre otros.
Muy por el contrario, el grado de autonomía de las entida-
des especializadas que carecen de esta atribución dependerá de
la forma en que gestionan sus ejercicios presupuestarios. En
algunos Estados el presupuesto de estos depende del organis-
mo estatal en el que se insertan, tal es el caso de Brasil, Colom-
bia y Uruguay, por mencionar algunos4.
De ahí la importancia de esta atribucidn, que impacta di-
rectamente sobre el cumplimiento de las funciones de la Agen-

Consejo Permanente de la OEA,Comisión de Asuntos Jurídicos y Polí-


ticos, Comentarios y guía de implernentación para la Ley Modeb Interamerica-
na sobre Acceso a la Informaciún, www.oas.org, p. 21.
Relatoría Especial para la Libertad de Expresión, Los órganos de su-
pewisidn del derecho de acceso a la infomacidn pública. Compilacidn de infor-
mes temdticos contenidos en los informes anuales 2013 y 2014 de la Relatorta
Especial para la Libertad de Expresidn de la Comisión Interamericana de De-
rechos Humanos, OEA/Ser.LIV/II.CIDHIRELEIINF. 14/16, 2016, www.oas.org.
Art. 24 ACCESO A LA INFORMA C I ~ NP ~ B L I C AY TRANSPARENCIA

cia, que sin una erogación econ6mica adecuada se tornarían


inalcanzables. Es decir que la autonomía presupuestaria está
directamente relacionada con una gestión eficaz en materia de
acceso a la información pública y, por ende, con una mayor ca-
lidad institucional.
Por ello, se torna indispensable que al momento de proyec-
tar el presupuesto se tomen en cuenta factores clave, como el
estimativo de las solicitudes esperadas, un calculo de la dota-
ción de personal, las actividades que apunten a mejorar la
gestión de la información, el mantenimiento de los registros y
el uso de la tecnología, la inclusión de actividades de capacita-
ciiin de los recursos humanos, etcétera.

5 4. FACULTADES REGLMENTARZAS. - ES función de la Agen-


cia elaborar el reglamento de acceso a la información públi-
ca, que sera de aplicación para todos los sujetos obligados que
enuncia el art. '
7 de esta ley (inc. c).
Este reglamento deberá ser acorde con los estándares mí-
nimos en materia de acceso que fija la legislacidn en análisis,
como también respetar acabadamente los principios tuitivos
desarrollados por la jurisprudencia, tanto de los tribunales lo-
cales como de la Corte Interamericana de Derechos Humanos.
Se trata de una facultad de destacada importancia, dado
que permitirá tener homogeneidad en las distintas dependen-
cias que se encuentran alcanzadas por la normativa, lo que en
definitiva redunda en un estándar más alto de efectividad en lo
que concierne al derecho fundamental que se busca tutelar.
A su vez, un Único marco reglamentario impacta positiva-
mente sobre las funciones de control de la Agencia, en tanto la
tarea resulta mucho más sencilla si se aplica a todos los sujetos
una sola plataforma normativa.
En otro orden de ideas, no puede soslayarse que el hecho
de ser la Agencia la encargada de la redacción del reglamento
permite que este sea revisado con mayor celeridad, a la vez que
adecuado a las mejores prácticas. Es que el hecho de reducir
la burocracia que lleva la revisión de este tipo de instrumentos,
favorece la construcción de un marco eficaz en la materia.
Esta circunstancia es reafirmada por la potestad prevista
por la propia ley, en tanto en forma concordante establece la
atribución del organismo para "elaborar criterios orientado-
LEY 27.275

res e indicadores de mejores prácticas destinadas a los sujetos


obligados" (inc. k).
Al respecto, la guía de implementación de la ley modelo
destaca la importancia de contar con un órgano de supervisión
capaz de generar políticas uniformes en materia de informa-
ción pública para todos los organismos obligados por la nor-
mativa; que tenga además, la facultad de coordinar los esfuer-
zos de distintas áreas, capacitar recursos humanos, generar
conciencia ciudadana, identificar y difundir buenas prácticas,
asesorar a funcionarios y desarrollar mecanismos para facili-
tar la gestión de las solicitudes de informacións.

§ 5 . PLATAFORMA TECNOL~GICA.- Se prevé que la Agencia


sea la encargada de implementar una plataforma tecnol6gica
para la gestión de los pedidos de información y sus respuestas.
En realidad, el efectivo acceso a la información parte del
establecimiento de una política apropiada de gestión de los da-
tos. Esta tendrá que adecuarse a las necesidades del organis-
mo público, sin perder el equilibrio entre 10s intereses diame-
tralmente opuestos de proporcionar un acceso rápido y fácil a
la documentación requerida, pero a la vez controlar la cantidad
de información que se crea dentro de las entidades.
Si bien existen varias soluciones de tecnología disponibles
que pueden manejar y automatizar estas cuestiones, ningu-
na de ellas podrá realizar todas las funciones necesarias para
desarrollar e implementar un sistema de gestión de informa-
ción. Para cumplir satisfactoriamente con esta tarea, los or-
ganismos públicos necesitarán utilizar recursos humanos in-
ternos para definir las metas, formular la política y alcanzar
los consensos necesarios. Recién logrado ello, podrán utili-
zarse las herramientas tecnol6gicas apropiadas según el tama-
ño y los recursos del organismo público, para implementar y
mantener las políticas de gestión de información6.

Comisi6n Interamericana de Derechos Humanos, "Capítulo 11 - Eva-


luaci6n sobre el Estado de la libertad de expresión en el hemisferio", Informe
Anual de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos 2013. Infor-
me Anual de la Relatoría Especial para la Libertad de Expresión, OEAl
Ser.LIVIII. Doc. 50, 2013, pArr. 35.
Consejo Permanente de la OEA y Comisión de Asuntos Juridicos y Po-
líticos, Comentarios y guía de implementación para la Ley Modelo Interameri-
cana sobre Acceso a la Infomaaci6n, p. 39.
Art. 24 ACCESO A LA INFORMA C I ~ NP ~ B L I C AY TRANSPARENCIA

En Chile rige un mecanismo análogo denominado portal


de transparencia, producto de un convenio celebrado entre el
Ministerio, Secretaría General de la Presidencia -dado que en ese
país la Secretaría General de la Presidencia es un ministerio-,
y el Consejo para la Transparencia. Se trata de una platafor-
ma que canaliza todas las solicitudes de información que las
personas realizan a los organismos de la Administración del
Estado alcanzados por la ley de transparencia y acceso a la
información pública, que también permite efectuar un segui-
miento de ellas7.
En Perú, existe el Portal de Transparencia Estánda9 apro-
bado por decr. supremo 063-2010-PCM (publicado el 3/6/10),
que constituye un espacio virtual en el que se difunde la in-
formacidn de la gesti6n institucional utilizando formatos
uniformes, así como un lenguaje claro y sencillo. Su finalidad
es agilizar la comunicación directa con la ciudadanía, fomen-
tar la cultura de transparencia en el Estado, favorecer la rendi-
ción de cuentas y fortalecer la capacidad de vigilancia ciudada-
na respecto de los actos de gobierno9.
En el ámbito nacional, la provincia de Córdoba cuenta con
un portal de transparencia que permite el acceso a informa-
ci6n clave sobre la gestión pública y le otorga al ciudadano las
herramientas necesarias para formar parte del proceso de es-
crutinio social, el control público y demandar a las autoridades
el cumplimiento de sus obligacioneslO. Tienen una plataforma
similar la Ciudad Aut6noma de Buenas AiresH,la provincia de
Catamarca12y la de Entre RiosI3,por mencionar algunas.
Aun cuando la adopción de un nuevo sistema para la ges-
tiOn de la información pueda demandar tiempo, altos costos,

VIGNAUT LARROULET, "Un amplio esfuerzo en pos de la transparencia",


en CHAYRE - COBO(eds.), Transparencia en Chile. Logros y desafíos a cinco
años de vigencia de la ley, p. 56.
Ver www.p¢ru.gob.peltranspar¢ncia.
Defensoria del Pueblo de la República de Perú, Serie de Informes De-
fensoriales n" 165, Balance a diez años de vigencia de la ley de transparencia y
acceso a la inforrnaci6npública 2003-2013, Lima, 2013, p. 60.
lo Ver www.transparencia.cba.gov.ar.
" Ver www.buenosaires.gob.ar/transparencia.
lZ Ver www.transparencia.catamarca.gov.ar.
l3 Ver www.entrerios.gov.ar.
LEY 27.275

asi como exigir la modificación de los procesos existentes, lo


cierto es que su implementación trae numerosos beneficios .
Justamente, la instauraciiin de prácticas organizadas y
sistemáticas de gestión garantizan la preservación de la infor-
mación histórica y su disponibilidad en el futuro. Además, la
instalación de un régimen mediante el cual se gestiona y pre-
serva la información fomenta la facilidad de acceso y divulga-
ción. Por consiguiente, a pesar de lo onerosa que resulte la in-
versión inicial, los beneficios a largo plazo sobrepasan por un
gran margen los desafíos iniciales14.

5 6. FACULTADES DE FISCALIZACI~N Y COORDZNACI~N.- La Agen-


cia será la encargada de "velar por el cumplimiento de los prin-
cipios y procedimientos establecidos en la presente ley, garanti-
zar el efectivo ejercicio del derecho de acceso a la información
pública y promover medidas de transparencia activa y actuar
como autoridad de aplicación de la ley de protección de datos
personales 25.326" (art. 19, texto según decr. 746117, art. 11).
De ahí que se le otorgue la potestad de requerirle a los su-
jetos obligados a proporcionar información pública, que modi-
fiquen o adecuen sus procedimientos a la normativa aplicable.
Es que la Agencia, en su carácter de órgano de control,
tiene que actuar en pos del efectivo ejercicio del derecho funda-
mental en juego, que en definitiva es su finalidad primordial,
por lo que también le corresponde realizar una tarea de índole
fiscalizadora para garantizar que todas las entidades alcanza-
das cumplan con lo dispuesto por la ley bajo análisis.
El control que lleve a cabo deberá abarcar tanto aspectos
formales como materiales, es decir que no se limitará a una
simple verificación laxa de los recaudos procesales estipulados
por el marco normativo, sino que deberá chequear en la prácti-
ca la efectiva y adecuada implementación de los principios bá-
sicos en materia de acceso a la información.
Entre las funciones de fiscalización que se le otorgan a la
Agencia, también se encuentra la de solicitar a los requeridos
expedientes, informes, documentos, antecedentes y cualquier

l4 Consejo Permanente de la OEA y Comisión de Asuntos Juridicos y


Políticos, Comentarios y guía de impbmentacidn para la Ley Modelo Interawze-
ricana sobre Acceso a la Inforrnaci6pi, p. 40.
Art. 24 ACCESO A LA INFORMA C I ~ NP ~ B L I C AY TRANSPARENCIA

otro elemento necesario a los efectos de ejercer su labor (art.


24, inc. m).
En forma complementaria, comprende la coordinación del
trabajo de los responsables de acceso a la información publica
(art. 24, inc. g).
En su carácter de autoridad de control, es la encargada de
resolver los reclamos administrativos interpuestos por los soli-
citantes respecto de todos los sujetos obligados, exceptuándo-
se el Poder Legislativo y el Consejo de la Magistratura (art. 24,
inc. o).
Tal como explica el art. 14 de la ley, se contempla una do-
ble via de reclamo, judicial y administrativa, esta última en ca-
beza de la Agencia. El procedimiento del reclamo administra-
tivo ha sido objeto de estudio en los arts. 15 a 17. De estos
surge que, ante la denegatoria de una solicitud de informacibn,
el solicitante, dentro del plazo de cuarenta días, podrá inter-
poner el reclamo ante la Agencia o ante el organismo origina-
riamente requerido, que lo elevará inmediatamente a la Agencia.
Luego, la Agencia tendrá un plazo de treinta días hábiles
a partir de la recepción del reclamo por incumplimiento para
expedirse, y deberá publicar la resolución que dicte.
El decr. 746117 incorporó como inc. t la funci6n de fisca-
lización de la protección integral de los datos personales, pre-
viamente a cargo de la Dirección Nacional de Protección de
Datos Personales (DNPDP). Este agregado es coherente con la
reforma del art. 19, que instituye a la Agencia de Acceso a la In-
forrnaci6n Pública como autoridad de aplicaci6n de la ley
25.326.
Al respecto, cabe efectuar algunas reflexiones previas. El
art. 29 de la ley 25.326 establece: "El órgano de control goza-
rá de autonomía funcional y actuará como órgano descentrali-
zado en el ámbito del Ministerio de Justicia y Derechos Huma-
nos de la Nación". Con esta directiva, el decr. 1558101 creó la
Direcciiin Nacional de Protección de Datos Personales, en el ám-
bito de la Secretaría de Justicia y Asuntos Legislativos del Mi-
nisterio de Justicia y Derechos Humanos.
En tal oportunidad, se dispuso que la Dirección estaría in-
tegrada por un director nacional, nivel "A", con función ejecu-
tiva 1, designado por el Poder Ejecutvo nacional, facultándose
LEY 27.275

al Ministro de Justicia y Derechos Humanos, o a quien lo sus-


tituya en sus funciones, a efectuar la desginación correspon-
diente.
Asimismo, estableció que la Dirección contaría con el per-
sonal jerárquico y administrativo que designa el ministro de
Justicia y Derechos Humanos, aprovechando los recursos hu-
manos existentes en la Administración pública nacional (decr.
1558101, art. 29).
En este sentido, la norma le otorgó a la autoridad una au-
tonomía funcional que no se compadece con la dependencia je-
rárquica impuesta15.
Por lo expuesto, entendemos que la transferencia de la fun-
ción fiscalizadora hacia un ente autárquico con efectiva auto-
nomía funcional -como es la Agencia- constituye un significa-
tivo beneficio.
La nueva disposición establece que la Agencia tendrá la
funcion de "fiscalizar la protección integral de los datos perso-
nales asentados en archivos, registros, bancos de datos, u otros
medios técnicos de tratamiento de datos, sean estos públicos,
o privados destinados a dar informes, para garantizar el dere-
cho al honor y a la intimidad de las personas, así como tam-
bién e1 acceso a la información que sobre las mismas se re-
gistre".
De este modo, la potestad adquirida se traduce en el ejerci-
cio de facultades propias del órgano de control, como es el exa-
men de la observancia de las normas sobre integridad y seguri-
dad de datos por parte de los archivos, registros o bancos que
realicen la tarea de tratamiento de información personal. De
igual manera, sobre la inspección del cumplimiento de los re-
quisitos y garantías que deben reunir los archivos o bancos de
datos privados destinados a suministrar informes, para obte-
ner la correspondiente inscripción en el Registro Nacional de
Bases de Datos.
Esto responde a la novedad del decr. 746117, por lo que ha-
brá que esperar para ponderar de qué forma se implementa su
aplicación, con el objeto de identificar con claridad cuáles se-
rán las tareas que efectivamente quedarán subsumidas bajo la
"fiscalización" atribuida a la Agencia -a partir de la incorpora-

El régimen
l5 PEYRANO, legal de los datos personales y hábeas data, p. 266.
Art. 24 ACCESO A LA INFORMA C I ~ NP ~ B L I C AY TRANSPARENCIA

ción del mencionado inciso a la normativa-, y cuáles quedarán


bajo la órbita de la DNPDP.

§ 7. CANALm COMUNTCACI~N CON LA CIUDADAN~A.-La nor-


mativa encomienda a la Agencia la implementación de un ca-
nal de comunicación con la finalidad de asesorar a los habi-
tantes en los pedidos de información, colaborar en el camino a
seguir por las solicitudes y en el refinamiento de las búsquedas
(art. 24, inc. B.
Hace varias décadas se viene gestando una nueva forma de
hacer "política" que jerarquiza el accionar de los medios de co-
municación y los considera como un instrumento fortalecedor
de la participación ciudadana.
La estrategia consiste en optimizar las formas de comu-
nicaci6n entre los ciudadanos y sus gobernantes, para elabo-
rar conjuntamente una agenda pública. En este contexto, el
acceso a la información adquiere un papel de destacada impor-
tancia.
En la actualidad, los términos "comunicación" y "partici-
pación" son concebidos como dos conceptos complementarios
y causales, ya sea para fines orientados a reforzar la goberna-
bilidad, o bien, para satisfacer las demandas sociales.
Las sociedades modernas reclaman cada vez mayor par-
ticipación, por lo tanto, se impone la necesidad de modificar
los sistemas de información así como los canales de comuni-
cación entre el gobierno y la ciudadanía. Entonces, el desafío
de la Administración pública radica en contemplar una comu-
nicación de doble vía, es decir, deberá enfatizarse tanto la re-
levancia de la comunicación ciudadano-gobierno como la de
gobierno-ciudadano. A lo que se aspira es a establecer una co-
municación dialogística, que a diferencia de la unidireccional,
concibe al ciudadano como sujeto pasivo de esta lógica comu-
ni~acional'~.
La normativa en examen es consciente de lo indispensable
que resulta cambiar este tipo de relaciiin entre el Gobierno y
los habitantes de un país al entender que la implementación de

l6 LUKSIC LAGOS, "La comunicación como instrumento fortalecedor de la


participación ciudadana: hacia una democracia inclusiva", en AA.VV., Teoría
política y gestión pública, www.kas.de, p. 67 a 69.
LEY 27.275

un canal de comunicación entre ambos es un paso transcen-


dental para la modificación radical en este sistema.
Consideramos útil, a fin de receptar una comunicaci6n bi-
fronte entre la Administración y los administrados, que el ca-
nal sea incorporado en la plataforma tecnológica donde a su
vez deberán ser publicados los indices de informaci6n a los que
nos referiremos a continuación. De esta forma, el portal no
solo ser6 beneficioso para facilitar el acceso de todas las per-
sonas a la información pública, sino que también permitirá al
Gobierno dar a conocer sus políticas, planes y programas.
En este sentido, el desarrollo tecnológico debe ser utilizado
para implementar un servicio de atención ciudadana más rápi-
do y eficaz, reflejando las transformaciones que la tecnología
trajo a nuestro estilo de vida cotidiano en la relación entre el
Estado y la comunidad.

5 8. FUNCIONES ESTAD~STICAS.- En varios de sus incisos, la


cláusula en estudio contempla funciones estadísticas en cabeza
de la Agencia, con el objeto de efectuar un análisis profundo en
relaci6n con la ejecucidn de la normativa de acceso a la infor-
mación pública.
Así, se prevé que deberá elaborar y publicar estadísticas
periódicas sobre requirentes, documentos públicos solicitados
y cantidad de denegatorias (inc. h). También tiene la obliga-
ción de dar a conocer un índice y listado de la información
que se requiere con mayor frecuencia (inc. i), un informe
anual de rendicidn de cuentas de gesti6n (inc. j), y los índices
de información reservada realizados por los sujetos obligados
(inc. S).
En el derecho comparado igualmente se contempla que los
órganos garantes de este derecho elaboren estadísticas para
control y chequeo de los niveles de cumplimiento de la norma-
tiva en la materia.
En México, el Instituto Nacional de Transparencia, Acce-
so a la Información y Protección de Datos Personales, publica
indicadores que luego son reproducidos en el informe anual
que presenta el organismo. Entre los temas que se compu-
tan se encuentran el número de solicitudes que son dirigidas
a los sujetos obligados, el tipo de respuestas emitidas y la can-
Art. 24 ACCESO A LA INFORMA C I ~ NP ~ B L I C AY TRANSPARENCIA

tidad de recursos que son interpuestos ante el Instituto -entre


otros-".
En Uruguay, la Unidad de Acceso a la Información Públi-
ca (UAIP) presenta sus estadísticas en el informe anual, inclu-
yendo la cantidad de formularios de cumplimiento, de reservas
presentadas, cantidad de resoluciones, dictámenes elaborados
y estadísticas de cumplimiento de la ley. Para lograr este ob-
jetivo, todos los sujetos obligados deben remitir a la UAIP un
informe con datos sobre las solicitudes recibidas en el año an-
terior y el trámite seguido1a.
De acuerdo con el ejemplo chileno y el mexicano seria
aconsejable que estas estadísticas se incluyeran en la platafor-
ma a los efectos de alcanzar altos niveles de difusión; de esta
esta manera se genera mayor control por parte de los ciudada-
nos en relación con el funcionamiento de la Agencia. A su vez,
la publicidad de la información que resulta más requerida por
parte de la sociedad, ayudaría sin duda a disminuir la cantidad
de pedidos de acceso. Es decir, a mayor nivel de publicidad y
facilidad en el acceso, disminuye el volumen de solicitudes,
toda vez que las demandas están satisfechas en buena medida.

5 9. PROPUESTA DE REFORMA LEGISLATIVA.- La Agencia se


encuentra facultada para presentar ante el Congreso de la Na-
ci6n las propuestas de reformas al marco normativo respecto
de su hrea de competencia.
Entendemos acertada la incorporación de esta atribu-
ción, dado que al ser el organismo que trabaja cotidianamente
en aplicar la legislación e implementar e1 sistema de acceso a
la información pública nacional, está en mejores condiciones
para detectar sus fallas y aconsejar sobre posibles reformas
que pueden ser de utilidad para "aceitar" los procedimien-
tos empleados.
No es sobreabundante mencionar que el Poder Legislati-
vo no está obligado a tratar la propuesta, y que esta, una vez

l7 Ver www.inicio.ifai.org.mx.
l8 Relatoría Especial para la Libertad de Expresión, Los órganos de
supervisidn del derecho de acceso a la informacidn publica. Compilacidn
de informes temdticos contenidos en los informes anuales 2013 y 2014 de la Rela-
taría Especial para la Libertad de Expresión de la Comisión Interamericana de
Derechos Humanos, www.oas.org,p. 42.
LEY 27.275

presentada, para adquirir el carácter de ley en sentido formal,


deberá cumplimentar todos los pasos del proceso de sanción
y formaci6n de las leyes estipulados en la Constituci6n na-
cional.
En este sentido, se diferencia de la iniciativa popular pre-
vista en el art. 39 de la ley fundamental, toda vez que en estos
supuestos el Parlamento deberá darle expreso tratamiento en el
término de doce meses.

l . CAPACITACIONES. - La autoridad de aplicación deber6


difundir las capacitaciones que se realicen, con el objeto de dar
a conocer el alcance del marco normativo del derecho de acce-
so a la información pública (inc. n).
Debemos tener presente que tanto la creación de normas
como la de una estructura institucional operativa, si bien son
herramientas fundamentales para poner en marcha un sistema
adecuado, no son suficientes, toda vez que requieren comple-
mentarse con el desarrollo de iniciativas de capacitación que
permitan garantizar el funcionamiento del régimen.
Estas iniciativas incluyen el diseño e implementacibn de
estrategias y programas de educaciiin y difusión sobre las
pautas básicas del sistema de acceso a la información exis-
tente, y las destrezas que deben adquirir sus proveedores y
usuariosi9.
La Corte Interamericana de Derechos Humanos ha real-
zado el rol trascendental que ostentan las capacitaciones, al
sostener que "el Estado debe realizar, en un plazo razonable,
la capacitación a los drganos, autoridades y agentes públicos
encargados de atender las solicitudes de acceso a información
bajo control del Estado sobre la normativa que rige este dere-
cho, que incorpore los parámetros convencionales que deben
respetarse en materia de restricciones al acceso a dicha infor-
rna~ión"~O.
Desde una perspectiva genérica puede afirmarse que la
mayor parte de las leyes de acceso a la información pública

l9 Consejo Permanente de la OEA y Comisión de Asuntos Jurídicos y


Políticos, Conze~tariosy guía de impfenzentacidnpara la Ley Modelo Interame-
ricana sobre Acceso a la Infomzacidn, p. 56.
20 Corte IDH, 19/9/06, "Caso Claude Reyes y otros vs. Chile", Serie C,
no 151, párr. 165.
Art. 24 ACCESO A LA INFORMA C I ~ NP ~ B L I C AY TRANSPARENCIA

contienen disposiciones que preven la capacitación, tanto de


usuarios como de proveedores de información.
Al respecto, la ley modelo prescribe: "El oficial de informa-
ción deberá garantizar el suministro de capacitación adecua-
da para los oficiales de la autoridad pública en la aplicación de
esta ley". Además, puntualiza que "la Comisión de Informa-
ción deberá asistir a las autoridades públicas en la capacitación
para oficiales en la aplicación de esta ley".
Por otro lado, dispone que el Ministerio de Educación que
corresponda se ocupará de que los módulos educativos básicos
sobre el derecho de acceso a la información piíblica se propor-
cionen a estudiantes en cada año de educación primaria y se-
cundaria.
En forma similar, la ley mexicana enuncia dentro de las
funciones del Instituto, la de "capacitar a los servidores públi-
cos y brindar apoyo técnico a los sujetos obligados en materia
de transparencia y acceso a la información" (art. 21, inc. x).
También la legislación chilena contempla que el Consejo
deberá "realizar, directamente o a través de terceros, activida-
des de capacitación de funcionarios públicos en materias de
transparencia y acceso a la informaci6n1'(art. 33, inc. g).
La guía de implementación de la ley modelo interamerica-
na distingue diferentes etapas de capacitación. En la primera
fase entiende que esta deberá focalizarse en la transmisibn del
conocimiento de las bases del sistema de acceso a la informa-
ción y a la formación de los funcionarios públicos.
En una segunda etapa deberá continuarse con cursos de en-
trenamiento complementario para garantizar que los agentes per-
manezcan actualizados. No obstante, advierte que los provee-
dores de información son solo una cara de la moneda, por lo que
el gobierno deberá capacitar también a Tos usuarios del sistema.
Estas actividades tendrán por finalidad el incremento de la
toma de conciencia del ptíblico en general, de manera que los
usuarios de la información conozcan sus derechos y los proce-
dimientos para solicitarla, así como las vías para llevar a cabo
sus reclamos cuando la petición fuera denegada2'.

21 Consejo Permanente de la OEA y Comisión de Asuntos Juridicos y


Políticos, Comentarios y guía de implementacidn para la ley Modelo Interawze-
ricana sobre Acceso a la Inforrnaci6pi, p. 57.
LEY 27.275

1 LEGITIMACI~N PROCESAL. - La Agencia esth facultada


para promover las acciones judiciales que correspondan en el
marco de sus competencias, para lo cual se le reconoce -con
excelente criterio- la aptitud legal correlativa.
La legitimación procesal es entendida como la capacidad o
aptitud que se reconoce a un sujeto para intervenir en un pro-
ceso judicial. Implica el reconocimiento que el ordenamiento
jurídico hace a favor de un individuo o entidad, en virtud del
cual le confiere la posibilidad de ejercitar eficazmente su poder
de acción, sobre la base de la relaciiin existente entre la perso-
na y los derechos cuya tutela jurisdiccional pretendez2. Tam-
bién ha sido definida como la capacidad legal para estar en jui-
cio, en orden a formular una determinada petición y obtener,
mediante ella, una sentencia que la resuelva23.
La legitimación puede ser activa o pasiva. Quien alega le-
gitimacion activa es el titular del derecho que se intenta hacer
valer. Mientras que el legitimado en forma pasiva es aquel del
que se procura la recomposiciiin del derecho vulnerado. Aho-
ra bien, para que la pretensión resulte acogida se torna necesa-
rio invocar un interés suficiente.
Como explica BIDART CAMPOS, "la legitimación procesal es
una herramienta de primer orden en la apertura de las rutas
procesales, de poco o nada valen las garantlas y las vías id6-
neas, si el acceso a la justicia se bloquea en perjuicio de quien
pretende su uso y se le deniega la legitirna~ión"~~.
Es posible ser titular de un derecho fundamental al cual le
corresponde una adecuada tutela, emergente de la órbita pro-
cedimental. Sin embargo, ante un supuesto de acción u omi-
si6n violatoria, si el sujeto no tiene legitimacidn procesal, el
derecho y la garantia se esfuman al unísono dejando vacio de
forma y sustancia al Estado constitucional de derecho. Esta
realidad obliga necesariamente a reflexionar sobre la autkntica
naturaleza de la capacidad procesal, lo que implica -como pri-
mer paso- no considerarla como un mero instrumento formal.

22 SILGUEUO ESTAGNAN, La tutela jurisdiccional de los intereses colectivos a


travks de la fegitirnacidnde los grupos, p. 156.
23 B I A N C H I , acciones de clase, p. 15.
Las
24 BIDART CAMPOS, El derecho de la Constitución y su fuerza normativa,
p. 309.
Art. 24 ACCESO A LA INFORMA C I ~ NP ~ B L I C AY TRANSPARENCIA

La aptitud procesal tiene una naturaleza estructural, por


cuanto deriva del derecho fundamental a la jurisdicción o a la
tutela judicial efectiva. Negársela al titular de la prerrogativa
o reconocerla solamente a sujetos distintos de estos sobre quie-
nes no existe ninguna forma de control real y efectivo ante su
inacción procesal por parte de los titulares, implica estrangu-
lar la "llave de ingreso" al proceso tuitivo, y debilitar al extre-
mo la fuerza normativa de la Con~titución~~.
El reconocimiento de legitimación a la Agencia es un re-
aseguro a favor de la efectiva tutela del derecho de acceso a
la información pública, y permite que aquella ejerza acabada-
mente sus funciones de control.

12. FACULTADES SANCIONATORIAS.- La normativa establece


que el órgano de control puede impulsar sanciones administra-
tivas ante las autoridades correspondientes, en los casos de in-
cumplimiento a lo dispuesto por la ley de acceso a la inforrna-
ción pública (art. 24, inc. q).
Se trata de una derivación lógica de su función fiscaliza-
dora, que le permite atender los reclamos administrativos. En
este aspecto, la legislación argentina se aleja de sus pares en el
derecho comparado al no contener un capítulo específico de
sanciones. Entendemos esta circunstancia como una debili-
dad de la norma.
En esta misma línea, se ha señalado que las mejores legis-
laciones en la materia cuentan con una sección integral sobre
sanciones por incumplimiento de las disposiciones del marco
normativo. Esto es importante a fin de garantizar el pleno
funcionamiento y cumplimiento de la ley.
Por lo general, las sanciones consisten en una multa. Adi-
cionalmente, se prevén sanciones por acciones que impidan
la divulgación de información -desde la obstrucción y oculta-
miento hasta la destrucción de documentos-. Si bien las san-
ciones administrativas son más eficaces, por su inmediatez en
la aplicación, también se aconseja la imposición de sanciones
penales para los supuestos de obstrucción intencional. En
efecto, cuando un servidor público ante un pedido de informa-

25 GILDOM~NGUEZ,
Neo~on~fit~ciunali~m0
y derechos colectivos, p. 215
y 216.
LEY 27.275

ción destruye o altera deliberadamente los archivos objeto de


dicha solicitud, es importante que exista la posibilidad de apli-
car sanciones más severas26.
Al seguir estas directivas, la ley modelo contiene un capí-
tulo denominado "Responsabilidad penal y civil", donde tipifi-
ca como delito penal el accionar deliberado con intención de
destruir o alterar documentos, una vez que hayan sido objeto
de un pedido de informaci6n.
En el mismo cuerpo normativo se especifican que son con-
sideradas infracciones administrativas las siguientes conduc-
tas deliberadas: a) obstruir el acceso a cualquier documento; b)
impedir a una autoridad pública el cumplimiento de sus obli-
gaciones; c ) interferir con el trabajo de la Comisión de Infor-
mación; d ) incumplir las disposiciones de esta ley; e) omitir la
creación de un documento en incumplimiento de políticas o
normas aplicables o con la intenci6n de impedir el acceso a la
información, y f ) destruir documentos sin autorización.
Aclara inmediatamente después que las sanciones admi-
nistrativas se regirán por el derecho administrativo del Estado
y podrán incluir multa, suspensión por un período determina-
do y destitución o inhabilitación para el servicio.
Por su parte, la legislación chilena dedica el Título VI a las
infracciones y sanciones, disponiendo que la autoridad requeri-
da que hubiera denegado infundadamente el acceso a la infor-
mación será sancionada con una multa de entre el 20 % y 50 %
de su remuneración (art. 45). También prevé sanciones para
los casos de no entrega oportuna de la información en la forma
prescripta (art. 46), y para los supuestos de incumplimiento in-
justificado de las normas de transparencia (art. 47).
La norma mexicana también contiene un titulo exclusivo
para "Medidas de apremio y sanciones", entre las que contem-
pla amonestación pública, apercibimientos y multas (arts. 174 y
202). Ademhs, enumera las siguientes causales de sanción: 1)
falta de respuesta a las solicitudes de información en los plazos
estipulados; 2 ) actuar con negligencia, dolo o mala fe durante

26 Consejo Permanente de la OEA y Comisión de Asuntos Jurídicos y


Políticos, Comentarios y gufa de implenzentacidn para la Ley Modelo Interame-
ricana sobre Acceso a la Inforrnaci6pi, p. 23.
Art. 24 ACCESO A LA INFORMA C I ~ NP ~ B L I C AY TRANSPARENCIA

la sustanciacidn de las solicitudes de acceso; 3) incumplimiento


de plazos; 4 ) usar, sustraer, divulgar, ocultar, alterar, mutilar, des-
truir o inutilizar, total o parcialmente, sin causa legitima, la
información que se encuentre bajo la custodia de los sujetos
obligados; 5) entregar información incomprensible o incomple-
ta; 6 ) no actualizar la información correspondiente a las obli-
gaciones de transparencia en los plazos previstos; 7) declarar
con dolo o negligencia la inexistencia de información cuando
el sujeto obligado deba generarla; 8) determinar la inexistencia
de información cuando exista total o parcialmente en sus ar-
chivos; 9) realizar actos para intimidar a los solicitantes de in-
formaci6n o inhibir el ejercicio del derecho; 10) denegar inten-
cionalmente información que no se encuentre clasificada como
reservada o confidencial, y 11) clasificar como reservada, con
dolo o negligencia, información que no cumpla con las caracte-
rísticas requeridas al efecto (art. 186).
Consideramos que hubiera sido conveniente establecer en
la norma argentina un capítulo de responsabilidades por in-
cumplimiento y creado un régimen sancionatorio, como por
ejemplo lo hace el sistema de protección de datos personales
(ley 25.326), que le otorga a la Direcci6n Nacional de Protec-
ción de Datos Personales facultades sancionatorias. Es decir,
es el órgano encargado de ejercer la función de policía admi-
nistrativa. No obstante, tales sanciones se encuentran sujetas
a la autorizacibn judicial previa, cuando se requiera el acce-
so a locales, equipos o programas utilizados para operaciones
de tratamiento de dato.
En este sentido, vale recordar que la ley 25.326 incorpo-
1-6las sanciones administrativas en el art. 31, donde expresa:
"(Sanciones administrativas). 1. Sin perjuicio de las respon-
sabilidades administrativas que correspondan en los casos de
responsables o usuarios de bancos de datos públicos; de la res-
ponsabilidad por daños y perjuicios derivados de la inobser-
vancia de la presente ley, y de las sanciones penales que corres-
pondan, el organismo de control podrá aplicar las sanciones de
apercibimiento, suspensión, multa de mil pesos a cien mil pe-
sos, clausura o cancelación del archivo, registro o banco de da-
tos. 2. La reglamentación determinará las condiciones y pro-
cedimientos para la aplicación de las sanciones previstas, las
que deberán graduarse en relación con la gravedad y extensión
LEY 27.275

de la violaci6n y de los perjuicios derivados de la infraccidn, ga-


rantizando el principio del debido proceso", y las sanciones pe-
nales en el art. 32 que indica: "(Sanciones penales). 1. Incor-
pórase como art. 117 bis del Cód. Penal, el siguiente: 'lo. Será
reprimido con la pena de prisión de un mes a dos años el que
insertara o hiciera insertar a sabiendas datos falsos en un ar-
chivo de datos personales. 2". La pena será de seis meses a
tres años, al que proporcionara a un tercero a sabiendas in-
formación falsa contenida en un archivo de datos personales.
39 La escala penal se aumentará en la mitad del mínimo y
del máximo, cuando del hecho se derive perjuicio a alguna per-
sona. 4". Cuando el autor o responsable del ilícito sea fun-
cionario público en ejercicio de sus funciones, se le aplicará la
accesoria de inhabilitación para el desempeño de cargos piíbli-
cos por el doble del tiempo que el de la condena'. 2. Incorpó-
rase como art. 157 bis del Cód. Penal el siguiente: 'Será repri-
mido con la pena de prisión de un mes a dos años el que: lo)
a sabiendas e ilegítimamente, o violando sistemas de confiden-
cialidad y seguridad de datos, accediere, de cualquier forma, a
un banco de datos personales; 2") revelare a otro información
registrada en un banco de datos personales cuyo secreto estu-
viere obligado a preservar por disposición de una ley. Cuando
el autor sea funcionario pdblico sufrirá, además, pena de in-
habilitación especial de uno a cuatro años'". Sin embargo, es
en el decr. regl. 1558101 donde se desarrolla exhaustivamente el
sistema sancionatorio.
Por ello, ante la omisión normativa de la ley 27.275, enten-
demos que el decreto que reglamente la ley argentina de acce-
so a la información deber&subsanar ese vacío legal. A tal fin,
sirve de antecedente lo prescripto por el decr. 1551108, regla-
mentario de la ley de protección de datos personales que res-
pecto a las sanciones administrativas detalla los aspectos re-
lativos a la cuantía y el procedimiento a seguir en su art. 31:
"l. Las sanciones administrativas establecidas en el art. 31 de
la ley 25.326 serán aplicadas a los responsables o usuarios de ar-
chivos, registros, bases o bancos de datos piiblicos, y privados
destinados a dar información, se hubieren inscripto o no en el
registro correspondiente. La cuantía de las sanciones se gra-
duará atendiendo a la naturaleza de los derechos personales
afectados, al volumen de los tratamientos efectuados, a los be-
Art. 24 ACCESO A LA INFORMA C I ~ NP ~ B L I C AY TRANSPARENCIA

neficios obtenidos, al grado de intencionalidad, a la reinci-


dencia, a los daños y perjuicios causados a las personas inte-
resadas y a terceros, y a cualquier otra circunstancia que sea
relevante para determinar el grado de antijuridicidad y de cul-
pabilidad presentes en la concreta actuación infractora. Se
considerará reincidente a quien habiendo sido sancionado por
una infracción a la ley 25.326 o sus reglamentaciones incu-
rriera en otra de similar naturaleza dentro del término de tres
años, a contar desde la aplicación de la sanción. 2 . El pro-
ducido de las multas a que se refiere el art. 31 de la ley 25.326
se aplicará al financiamiento de la Dirección Nacional de Pro-
tección de Datos Personales. 3. El procedimiento se ajusta-
rá a las siguientes disposiciones: a) La Dirección Nacional de
ProtecciOn de Datos Personales (DNPDP) iniciará actuaciones
administrativas en caso de presuntas infracciones a las dispo-
siciones de la ley 25.326, sus normas reglamentarias y comple-
mentarias, de oficio o por denuncia de quien invocare un in-
terés particular, del defensor del pueblo de la Nación o de
asociaciones de consumidores o usuarios. b) Para el cumpli-
miento de sus cometidos, la Dirección Nacional de Protección
de Datos Personales podrh: 1)Comprobar la legitimidad de to-
das las operaciones y procedimientos sistemáticos, electrónicos
o no, que permitan la recolección, conservación, ordenación,
almacenamiento, modificaci6n, relacionamiento, evaluación, blo-
queo, destrucción y en general el procesamiento de datos per-
sonales, así como también su cesión a terceros a través de co-
municaciones, consultas, interconexiones o transferencias. I I )
Constatar el funcionamiento adecuado de los mecanismos de
control interno y externo del archivo, registro, base o banco
de datos para el efectivo resguardo de los datos personales que
contiene. III) Verificar la observancia de las normas sobre in-
tegridad y seguridad de datos por parte de los archivos, regis-
tros o bancos de datos. Ilr) Velar por el cumplimiento de los
plazos establecidos en los arts. 14 y 16 de la ley 25.326 para
el ejercicio de los derechos de acceso, rectificación, supresión,
actualización y confidencialidad reconocidos a los titulares de
datos personales. V) Realizar investigaciones e inspecciones,
así como requerir de los responsables o usuarios de bancos de
datos personales y de su tratamiento, información, anteceden-
tes, documentos, programas u otros elementos relativos al tra-
LEY 27.275

tamiento de los datos personales que estime necesario y tam-


bién solicitar el auxilio de los cuerpos técnicos ylo, en su caso,
la autorización judicial que corresponda, a sus efectos. VI)
Solicitar la presentación de informes a los responsables de
bancos de datos y de su tratamiento. VII) Formular requeri-
mientos ante las autoridades nacionales, provinciales y muni-
cipales. VIII) Realizar inspecciones y labrar el acta de inspec-
ción pertinente, la que junto con las comprobaciones técnicas
que se dispusieren, constituirá prueba suficiente de los hechos
así comprobados. IX) Solicitar al juez competente el auxilio
de la fuerza piíblica para realizar el allanamiento de domici-
lios; la clausura de registros; el secuestro de documentación
y toda otra medida tendiente al cabal cumplimiento de la ac-
tividad investigativa. e) Para el inicio del procedimiento, el
denunciante deberá presentar ante la Dirección Nacional de
Protección de Datos Personales un escrito, el que deberá con-
tener fecha, firma y aclaraci6n; documento de identidad (DNI-
CUIL-CUIT), domicilio, la relación del hecho denunciado con
las circunstancias de lugar, tiempo y modo de ejecución y de-
más elementos que puedan conducir a su comprobación, como
mínimo. Deberá acompañar en el mismo acto la documenta-
ción y antecedentes que confirmen sus dichos y acreditar en el
momento de la interposición de la denuncia, las gestiones pre-
vias ante el responsable de la base de datos, cuando se tratare
de cuestiones referidas a los derechos de acceso, actualización,
rectificación, supresión, conf idencialidad o bloqueo, regulados
en los arts. 14, 16 y 27 de la ley 25.326. La Dirección Nacional
de Protección de Datos Personales podrá habilitar un sistema
telemático para facilitar la interposición de la denuncia. d )
Iniciado el procedimiento, se requerirá del responsable de la
base de datos sobre la que recae la denuncia, un informe acer-
ca de los antecedentes y circunstancias que hicieren al objeto
de la denuncia o actuación de oficio, así como de otros elemen-
tos de juicio que permitan dilucidar la cuestión sujeta a inves-
tigación o control. La información requerida deberá ser con-
testada dentro de los diez días hábiles, salvo que el denunciado
solicite en tiempo y forma una prórroga la que no podrá supe-
rar los diez días hábiles. Este plazo podrá ampliarse en casos
debidamente justificados teniendo en cuenta la magnitud y di-
mensión de la base de datos. En su primera presentacibn, el
Art. 24 ACCESO A LA INFORMA C I ~ NP ~ B L I C AY TRANSPARENCIA

denunciado deberá acreditar personería y constituir domici-


lio legal. e) El funcionario actuante admitirá las pruebas que
estime pertinentes solo cuando existieren hechos controverti-
dos y siempre que no resultaren manifiestamente inconducen-
tes. La denegatoria de las medidas de prueba no será recu-
rrible. f) En las distintas etapas del procedimiento, se podrá
requerir al denunciante que aporte información o documenta-
ción que sea pertinente para la dilucidación de la investigación.
g) Cuando se considere prima facie que se han transgredido al-
gunos de los preceptos de la ley 25.326, sus normas reglamen-
tarias y complementarias, se labrarA un acta de constataci6n,
la que deberá contener: lugar y fecha, nombre, apellido y do-
cumento de identidad del denunciante; una relación sucinta
de los hechos; la indicación de las diligencias realizadas y su
resultado y la o las disposiciones presuntamente infringidas,
como mínimo. En esta se dispondrá citar al presunto infrac-
tor para que, dentro del plazo de diez dias hábiles, presente por
escrito su descargo y, en caso de corresponder, acompañe las
pruebas que hagan a su derecho. h) Concluida la investigación
y previo dictamen del servicio permanente de asesoramiento
jurídico del Ministerio de Justicia, Seguridad y Derechos Hu-
manos, el director nacional de Protección de Datos Persona-
les dictará la respectiva disposición, la que deberá declarar: 1)
que los hechos investigados no constituyen una irregularidad,
o 11) que los hechos investigados constituyen una infracción,
quiénes son sus responsables y cuál es la sanción administra-
tiva que corresponde aplicar, conforme lo dispuesto en la ley
25.326, sus normas reglamentarias y complementarias y lo es-
tablecido en la Disposición DNPDP no 7 de fecha 8 de noviem-
bre de 2005. La resolución que se dicte deber&ser notificada
al infractor. i) Contra la resolución definitiva procederá la vía
recursiva prevista en el Reglamento de Procedimientos Admi-
nistrativos (decr. 1759172, t.0. 1991) y sus modificatorios. j )
Dictada la resolución que impone una sanción administrativa,
la constancia de la misma deberá ser incorporada en el Regis-
tro de Infractores ley 25.326, que lleva la Dirección Nacional
de Protección de Datos Personales. Las constancias de dicho
registro relativas a aquellas sanciones aplicadas que se encuen-
tren firmes deberán publicarse en el sitio de Tnternet de la Di-
rección Nacional de Protección de Datos Personales. k} Resul-
LEY 27.275

tarán de aplicación supletoria la ley nacional de procedimientos


administrativos 19.549; el reglamento de procedimientos ad-
ministrativos (decr. 1759172, t.o. 1991) y sus modificatorios y el
C6digo Procesal Civil y Comercial de la Nación" (inc. 3 susti-
tuido por art. lo del decr. 1160110).

1 CELEBRACI~N DE CONVENIOS DE COOPERACI~N Y CONTRA-


TOS. - El inc. r del artículo en comentario crea la facultad de
celebrar convenios de cooperación y contratos, ya sea con or-
ganismos públicos o privados, nacionales o extranjeros, para el
cumplimiento de sus fines.
El objeto es fomentar un espacio entre distintos organis-
mos que tienen la misma labor de aprendizaje, diálogo, coope-
ración, intercambio de conocimiento y de experiencia, con la fi-
nalidad última de fortalecer las políticas públicas en la materia.
Es un tema de relevancia -un punto central-, dado que coad-
yuva a la implementación de mejores estándares en la te-
mática y en la consolidación del efectivo ejercicio del derecho
de acceso a la informacibn.
Es del caso mencionar que oportunamente el CELS habla
propuesto la articulación de la Agencia de Acceso a la Informa-
ciiin con el ámbito académico. Ello, en el entendimiento que
en pos de garantizar la tutela efectiva de este derecho, la Agen-
cia podría tener un papel trascendental en el fortalecimiento
de las capacidades del Estado en la generación y sistematiza-
ción de la información.
Para eso, se propició incorporar en el art. 24 un último
párrafo que incluya la facultad específica para que la Agencia
de Acceso a la Información pueda generar convenios con enti-
dades académicas u organismos estatales especializados en la
producción de datos o gestión de plataformas o tecnologías de
la información.
Consideramos que si bien es acertado lo que se señal6, esta
facultad se encuentra inserta en el artículo e inciso en análisis,
toda vez que no existe obstáculo alguno para que la Agencia
pueda efectuar convenios con entidades académicas. Al con-
trario, es una fórmula abierta, permeable a cualquier acuerdo
o convenios con "organismos ptíblicos o privados, nacionales o
extranjeros", entre los cuales claramente estan incluidos uni-
versidades, institutos de investigación, etcétera.
Art. 25 ACCESO A LA INFORMA C I ~ NP ~ B L I C AY TRANSPARENCIA

Art. 25. - Personul de la Agelzciu de Acceso a la


Infomci&n Pública. La Agencia de Acceso a la In-
formación Pública contará con el personal técni-
co y administrativo que establezca la ley de presu-
puesto general de la administración nacional.
DECRETO 206117. - Sin reglamentar.
REGLAMENTACI~N

1 PERSONAL
T~CNICOY ADMINISTRATIVO, DESIGNACI~N
Y CA-
PACITACI~N. -Sabido es que la efectiva implementación de una
norma que regule el ejercicio del acceso a la información públi-
ca implica diversos desafíos, que alcanzan tanto a los usuarios
como a los funcionarios públicos. Por lo tanto, es indispensa-
ble destinar la suficiente cantidad de recursos para garantizar
la capacitación del personal de la Agencia, dado que en última
instancia de ellos dependerá -en buena parte- el éxito de la
ejecución de la ley.
En estas mismas coordenadas, en la guía de implementa-
ción de la ley modelo interamericana, se ha subrayado que es
requisito sine qtka non para lograr el funcionamiento adecuado
de los organismos de control, contar con los recursos humanos
necesarios1. Premisa que se encuentra basada en un análisis
empírico que arrojó el siguiente resultado: "Para que los órga-
nos intermediarios de apelación tengan éxito, deben contar con
los recursos adecuados, incluyendo funcionarios a tiempo com-
pleto que puedan convertirse en expertos en las complejidades
de aplicar la ley de acceso a la información y apoyar a la Comi-
sión en sus investigaciones, mediaciones y audiencias. Por úl-
timo, es útil contar con una secretaria profesional para asistir
a los peticionarios, especialmente cuando las reglas de apela-
ción son bastante formalistas".
En forma concordante, la ley mexicana en su art. 25 pre-
vé: "El Instituto deberá establecer normas y procedimientos
que sienten las bases para la organización, funcionamiento y
desarrollo de un sistema de servicio profesional de carrera, que
garantice la capacitacibn, profesionalización y especializaci6n

Consejo Permanente de la OEA y Comisión de Asuntos Juridicos y Po-


líticos, Comentarios y guía de implementación para la Ley Modelo Interameri-
cana sobre Acceso a la Infomaaci6n, www.oas.org, p. 22.
LEY 27.275

de sus servidores públicos, en las materias de acceso a la infor-


mación y protección de datos".
Otro ejemplo que puede visualizarse, es en el caso del sis-
tema de protección de datos personales, cuando en un primer
momento el decr. regl. 1558101 puso en cabeza del ministro de
Justicia la facultad de designar al personal jerárquico y ad-
ministrativo del organismo; no obstante, por el decr. 491102 el
Poder Ejecutivo reasumió el control directo de todas las desig-
naciones de personal permanente y no permanente que se efec-
túen en dicho ámbito2.
Así, la referida norma establece en el art. lo que "toda de-
signación, asignación de funciones, promoción y reincorpora-
ción de personal, en el ámbito de la Administración pública,
centralizada y descentralizada, en cargos de planta permanente
y no permanente, incluyendo en estos iíltimos al personal tran-
sitorio y contratado, cualquiera íüere su modalidad y fuente de
financiamiento será efectuada por el Poder Ejecutivo nacional,
a propuesta de la jurisdicción o entidad correspondiente".
Sobre este punto, el grupo de expertos sobre acceso a la
informacibn de la OEA, en la guía de implementacion para
la ley modelo interamericana sobre acceso a la información,
advirtiii: "La obtención de recursos adecuados, por un progra-
ma de acceso a la información, constituye un atributo clave
para que sea eficaz y pueda alcanzar los objetivos de políticas
establecidos en la legislación. Por lo tanto es crucial estable-
cer un presupuesto realista, e identificar una fuente de finan-
ciamiento en la etapa de planificación del marco legislativo,
antes de su promulgación. Sin esos dos componentes esencia-
les, las autoridades públicas no estarán en condiciones de cum-
plir eficientemente sus responsabilidades y tendrán dificul-
tades para manejar los incrementos de volumen de las solici-
tu de^"^.
Ello, por cuanto en ese mismo documento se enfatizó la
necesidad de contar con una asignación adecuada de recursos

Puede ampliarse en BASTERRA,


Protección de datos personales, p. 501
y 502.
Consejo Permanente de la OEA y Comisión de Asuntos Juridicos y Po-
líticos, Comentarios y guía de implementación para la Ley Modelo Interameri-
cana sobre Acceso a la Infomaaci6n, www.oas.org, p. 21 y 22.
Art. 26 ACCESO A LA INFORMA C I ~ NP ~ B L I C AY TRANSPARENCIA

como garantía de un nive1 sostenible de servicios, toda vez que


la insuficiencia presupuestaria redunda en detrimento del prin-
cipio de transparencia y apertura del gobierno.
Uno de los aspectos que impacta de manera considerable
en el diseño presupuestario es el gasto salarial. Por ello, en la
guía de implementación para la ley modelo se apunta que para
determinar el número de empleados que se requiere es relevan-
te contemplar no solo los agentes responsables de atender las
solicitudes de acceso, sino también a quienes se encargan de
mantener los registros.
No obstante lo señalado, de igual modo deberAn tener-
se presente las cuestiones relativas a la infraestructura, dado
que están directamente relacionadas con la cantidad de per-
sonal que se contrate y las erogaciones en materia de capaci-
tación.
Cabe recordar que una de las atribuciones de la Agencia
consiste en elaborar su presupuesto anual (art. 24, inc. b), que
debe necesariamente estar vinculado con la previsión del perso-
nal que requerirá para el desarrollo de sus funciones, y con el
grado de especialización que los recursos humanos demanden
para cumplir con sus obligaciones.
Desde esta perspectiva, la independencia de la Agencia
también estará condicionada por la capacidad de sus funciona-
rios al momento de 'hegociar" su presupuesto. Es que no pue-
de soslayarse que, en definitiva, tanto el presupuesto como el
personal son indicadores del grado real de autonomía que el or-
ganismo posee.

Art. 26. - Cese del director de la Agencia de Ac-


ceso a la Informacidn Pública. E1 funcionario a
cargo de la Agencia de Acceso a la Información
Pública cesará de pleno derecho en sus funciones
de mediar alguna de las siguientes circunstancias:
a) Renuncia.
b) Vencimiento del mandato.
c) Fallecimiento.
d) Estar comprendido en alguna situaci6n que
le genere incompatibilidad o inhabilidad.
Art. 26 ACCESO A LA INFORMA C I ~ NP ~ B L I C AY TRANSPARENCIA

sos políticos cuya legitimidad el fuero electoral está llamado a


proteger y preservar" (consid. 10 de su voto)'.
Si bien este no sería exactamente el supuesto que pretende
evitar la norma chilena, entendemos que este razonamiento es
aplicable por analogía. Obviamente, no puede aseverarse con
anterioridad si el candidato que se postula a un cargo electi-
vo posee la voluntad de asumir, o si por el contrario preten-
de seguir ejerciendo las funciones que detenta hasta ese mo-
mento. Pero, sin duda, al menos es cuestionable éticamente
la conducta de quien al tiempo de ejercer un cargo público se
postula para acceder a otro, sin la intención de asumirlo; por lo
que consideramos aconsejable haber receptado una causal si-
milar.
En lo que concierne a la obligación de no incurrir en in-
compatibilidades o inhabilidades, deber estarse a lo prescripto
por el art. 23, esto es, ejercer otras funciones públicas o priva-
das -a excepción de la docencia a tiempo parcial-, actividades
partidarias, o bien presentar algún tipo de interés en los asun-
tos bajo su órbita.
Este supuesto, es decir, el cese porque ha surgido incom-
patibilidad o inhabilidad del director, es el único que se en-
cuentra reglamentado al disponerse que "se aplicará el proce-
dimiento de remocion previsto en el art. 27 de la ley 27.275".
En este sentido, podemos señalar que el art. 27 prevé un
14
procedimiento de remoción para supuestos sustanciales"
como mal desempeño, la comisión de delitos en el ejercicio de
las funciones y crímenes comunes. La reglamentación de este
inciso habría fijado -con coherencia- un mecanismo remitién-
dose a otro ya existente en Ia ley (el del art. 2712.

l CN Electoral, 1/6/09, "Novello, Rafael V. -apoderado de la Uni6n Cívi-


ca Radical- y otros slimpugna candidatura a diputado nacional".
Si bien se refiere estrictamente a plazos, esto se halla avalado en Fallos,
334:1437, del dictamen de la Procuracidn General de la Naci6n al que remitid
la Corte Suprema: "El organismo recaudador puede válidamente fijar el pla-
zo para la comunicación de las reorganizaciones societarias enmarcadas en
el art. 70 de la ley del impuesto a las ganancias (Lo. en 1977) en días 'corri-
dos', ya que el art. 4: segundo pArrafo, de la ley 11.483 preceptúa que se com-
putarAn los dias hábiles administrativos salvo que de 'las normas que rijan
los gravamenes' surja lo contrario, y dicha expresión no exige una ley formal,
es decir emanada del Congreso, para establecer términos en días corridos,
LEY 27.275

REGLAMENTACI~N
DECRETO 206117. Art. 26.

a) Sin reglamentar.
b) Sin reglamentar.
c) Sin reglamentar.
d) Se aplicara el procedimiento de remoción previsto en el art.
27 de la ley 27.275.

l. CASOS. LEGISLACI~N EXTRANJERA. - La cláusula enume-


ra cuáles son los supuestos que provocan el cese del director
en sus funciones. Desde una visión comparatista, puede obser-
varse que estas causales no están receptadas por todas las legis-
laciones; sin embargo, aquellas que sí las contemplan lo hacen
de una manera similar, aunque con matices diferenciados.
En efecto, el régimen chileno (ley 20.285, de acceso a la in-
formación pública) apunta que los consejeros cesarán en sus
cargos por las siguientes causas: a) expiracion del plazo por
el que fue designado; b) renuncia ante el presidente de la
República; c) postulación a un cargo de elección popular, y d )
incompatibilidad sobreviniente, circunstancia que será calif i-
cada por la mayoría de los consejeros con exclusión del afectado
(art. 38).
La novedad en esta normativa es el cese del cargo para
postularse a otro de elección popular, que en nuestra ley no ha
sido receptado. Si tenemos en cuenta la tradición argentina,
donde los funcionarios se presentan para ocupar otros cargos
estando aún en ejercicio del anterior, hubiera sido un acierto es-
tablecer esta causal.
Basta recordar lo decidido por la Cámara Nacional Electo-
ral en la causa "Novello", sobre las popularmente denominadas
"candidaturas testimoniales", para demostrar la importancia
de comenzar a introducir este tipo de causales en nuestra le-
gislación. En esta sentencia, el tribunal por mayoría convali-
dó este tipo de candidaturas eventuales; mientras que el voto
en disidencia del doctor DALLA V ~ Acon acierto consideró: "Si
resulta reprochable el incumplimiento de una oferta electoral
expresada en una plataforma, tanto más reprochable resulta,
por lo tanto, la postulación a una candidatura que no se está
dispuesto asumir; y ese compromiso forma parte de los proce-
LEY 27.275

La jurisprudencia distingue causales de cese que gene-


ran vacancia del cargo, por ejemplo, renuncia, muerte y cau-
sales que impiden ejercer el cargo, como inhabilidad3. Esta
distinción justificaría la adjudicación de un procedimiento es-
pecifico, diverso, para el supuesto de "incompatibilidad o in-
habilidad". El decreto reglamentario puede establecer un
procedimiento de remoción para los supuestos de incompatibi-
lidad o inhabilidad para lograr una "mejor ejecución" de la ley
bajo análisis4.
Sin embargo, la validez de esta reglamentación genera du-
das dado que si el legislador hubiera querido incluir la causal
de remoción "incompatibiIidad o inhabilidad" en el art. 27 -en
rigor, en el procedimiento de dicho artículo-, así lo hubiera he-
cho. El art. 26 establece causales de 4'cese";en cambio, el art.
27 prevé causales de %emoción".
En forma mucho más detallada respecto de esta última hi-
pótesis, la ley mexicana prevé que los comisionados deben ex-
cusarse de conocer en aquellos asuntos que no pueden resolver
con independencia, profesionalismo e imparcialidad, impidién-
doles directamente entender en casos en los que tengan un in-
terés directo o indirecto; circunstancia que se constituye cuan-
do: a) exista parentesco en línea recta sin limitación de grado,
en la colateral por consanguinidad hasta el cuarto grado y en
la colateral por afinidad hasta el segundo, con alguna de las
partes en los asuntos o sus representantes; b) tenga interés

sino que otras normas generales de rango distinto pueden hacerlo, sin men-
gua de su eficacia o validez con sustento en su naturaleza de decreto regla-
mentario o resolución general". En similar sentido, al permitir que el Poder
Ejecutivo fije plazos al reglamentar, Fallos, 152:131. Ver también MARIENHOFF,
Tratado de derecho administrativo, t. 1, p. 251.
Fallos, 310:804: "El cargo se encuentra vacante cuando el titular cesa
en forma definitiva: muerte, renuncia, destitución; y no puede interpretarse
que ello ocurre si existe alguna causa que impide al magistrado ejercerlo, ta-
les como enfermedad, licencia, suspensidn, inhabilidad, excusaci611, recusa-
ción, etcktera".
Fallos, 330:2255: "No vulneran el principio establecido en el art. 99,
inc. 2O, de la Const. Nacional, los reglamentos de ejecución que L..] se expiden
para la mejor ejecución de las leyes, cuando la norma de grado inferior man-
tenga inalterables los fines y el sentido con que la ley haya sido sancionada",
del dictamen de la Procuracidn General de la Nacibn, al que remitió la Corte
Suprema.
Art. 27 ACCESO A LA INFORMA C I ~ NP ~ B L I C AY TRANSPARENCIA

personal, familiar o de negocios en el tema, con inclusión de


aquellos de los que pueda resultar algún beneficio para él, su
cónyuge o sus parientes en los grados ya mencionados; c) él,
su cónyuge o alguno de sus parientes en línea recta sin Iimi-
tación de grado, sea heredero, legatario, donatario o fiador de
alguno de los interesados o sus representantes, si aquellos han
aceptado la herencia, el legado o la donación; d) hubiera sido
perito, testigo, apoderado, patrono o defensor en el asunto de
que se trate o haya gestionado anteriormente este en favor o en
contra de alguno de los interesados, y e) manifieste el sentido
de su voto antes que el pleno resuelva la cuestión.
La propia normativa aclara que dichas causales son taxati-
vas. La excusación puede ser presentada por el comisionado o
bien por quien tenga un interds juridico en el caso, la que será
resuelta por el pleno (arts. 46 y 47).
Resta mencionar que la ley de acceso a Ia información ar-
gentina no contempla los supuestos de licencias por tiempo
determinado, como si lo hace su par mexicana hasta un pe-
ríodo de treinta días (art. 50). Si bien podría haberse introduci-
do en la ley argentina, lo cierto es que este aspecto perfecta-
mente puede ser abordado en el reglamento de la Agencia.

9 2. EFECTOS DE LA INTKANSFEIRIBIILTDAD DEL CARGO. - Por Úl-


timo, cabe señalar que, aunque la norma no lo indique de ma-
nera expresa, cuando se configure alguno de los supuestos que
dan lugar al cese del director, deberá procederse de confor-
midad con lo normado en el art. 21 y poner en marcha el an-
damiaje del proceso de selección, lo que se deriva de la intrans-
feribilidad de las obligaciones a cargo del director.

Art. 27. - Remoción del director de la Agencia


de Acceso u la Información Wbtica. El funciona-
rio a cargo de la Agencia de Acceso a la Informa-
ci6n Publica podrá ser removido por mal desempe-
ño, por delito en el ejercicio de sus funciones o por
crímenes comunes.
E1 Poder Ejecutivo nacional Ilevará adelante
el procedimiento de remoción del director de la
Agencia de Acceso a la Informaci6n Publica, dhn-
LEY 27.275

dole intervención a una comisión bicameral del


Honorable Congreso de la Nacibn, que será pre-
sidida por el presidente del Senado y estará inte-
grada por los presidentes de las comisiones de
Asuntos Constitucionales y de Derechos y Garantías
de la Honorable CAmara de Senadores de la Naci6n
y las de Asuntos Constitucionales y de Libertad
de Expresión de la Honorable Cámara de Dipu-
tados de la Nación, quien emitirá un dictamen vin-
culante.
Producida la vacante, deberA realizarse el pro-
cedimiento establecido en el art. 21 de la presente
ley en un plazo no mayor a treinta días.

REGLAMENTACI~N DECRETO 206117. Art. 27. - Frente a una cau-


sal de remocibn o de incompatibilidad o inhabilidad del director
de la Agencia de Acceso a la Información Pública, el Poder Ejecu-
tivo nacional deberá iniciar el procedimiento previsto para su re-
moción.
Una vez iniciado el procedimiento, se correrá traslado al direc-
tor de la Agencia de Acceso a la Informacibn Pública de la causal de
remoción que se le imputa para que en el término de diez días efec-
túe su descargo y ofrezca la prueba pertinente.
Efectuado el descargo, o vencido el plazo, y producida en su
caso la prueba, el Poder Ejecutivo nacional dar& intervencidn a la
Comisión Bicameral del Honorable Congreso de la Nación prevista
en el art. 27 de la ley 27.275 para que dictamine sobre la remoción
impulsada.

l. REMOCI~N E INDE~NDENCIADEL DIRECTOR DE LA AAIP. -


Ya se ha mencionado al comentar el art. 21, que tanto la se-
lección de las autoridades como las reglas para su remoción
resultan de suma utilidad para proteger al organismo de con-
tralor de todo tipo de influencia política. En efecto, el proceso
de destitución es uno de los aspectos de mayor relevancia para
garantizar la independencia de la Agencia.
En igual sentido, la guia de implementacion para la ley mo-
delo interamericana sobre acceso a la información explica que
las normas de destitución constituyen uno de los elementos
Art. 27 ACCESO A LA INFORMA C I ~ NP ~ B L I C AY TRANSPARENCIA

más importantes para garantizar la autonomía continuada de


la Comisión1.
Por su parte, la ley modelo de la OEA apunta que los comi-
sionados únicamente pueden ser removidos o suspendidos de
sus cargos de conformidad con el proceso de selección por el
que fueron designados, y solo por causa de incapacidad o de
alguna conducta que amerite la separación de su cargo.
A su vez, aclara que dentro de estas ultimas se encuentran
incluidas las siguientes: a) ser condenado por un delito; b) pro-
blemas de salud que afecten directamente su capacidad indivi-
dual para cumplir con sus obligaciones; c) infracciones graves
a la Constituciiin o a esta ley, y d) la negativa a cumplir con
cualquiera de los requisitos de divulgación, tales como no ha-
cer público su salario o los beneficios de los que goza.
Luego, expresamente, menciona el derecho de los comisio-
nados que hubieran sido destituidos o suspendidos a apelar la
decisiiin ante el Poder Judicial. Esto resulta lógico, porque en
caso de impedirse el acceso a la jurisdicción, implicaría cla-
ramente que se está lesionando ese derecho, el de acceso a la
justicia y la garantía del debido proceso, entre otros derechos
conexos.
En el ámbito internacional pueden observarse distintas
formas de destitución del funcionario a cargo del organismo
de control. Por ejemplo, en Canadá el comisionado de infor-
mación puede ser removido del cargo en cualquier momen-
to por decisión del gobernador, en consejo con el Parlamento
-es decir, con el mismo procedimiento por el que fue designa-
do-. Vale recordar que el comisionado de información en di-
cho país es nombrado por el gobernador en consejo, luego de
consultar a los líderes de cada partido reconocido en el Senado
y en la Cámara de los Comunes. Luego de aprobado el nom-
bramiento, el Poder Legislativo emitirá la resolución [Access to
Inforrnation Act (R.S.C., 1985, c. A-1) art. 541.
En Honduras, mediante la ley de transparencia y acceso a
la información pública, el Instituto de Acceso a la Información
se encuentra conformado por tres comisionados electos por el

Consejo Permanente de la OEA y Comisión de Asuntos Juridicos y Po-


líticos, Comentarios y guía de implementación para la Ley Modelo Interameri-
cana sobre Acceso a la Infomaaci6n, www.oas.org, p. 21.
LEY 27.275

Congreso nacional, por las dos terceras partes de votos de la to-


talidad de sus miembros, y solo podrán ser sustituidos por im-
posibilidad legal o natural, cuando sus actuaciones entren en
conflicto con la naturaleza de las funciones del Instituto (art. gO).
La Unidad de Acceso a la Información de Jamaica -Access
to Inforrnation Unit- funciona bajo la Oficina del Primer Mi-
nistro, mientras que el Tribunal de Apelaciones es conforma-
do por un mecanismo especial de selección. Sus miembros
pueden ser cesados por el gobernador general, previa consulta
al primer ministro y al líder de la oposición. En cuanto a las
causales de remoci6n del cargo -entre otros supuestos- pro-
cede por incapacidad mental, inhabilidad permanente para
realizar sus funciones por cuestiones de salud, ser declarado
culpable y condenado a prisión por un delito que suponga una
conducta deshonesta, o por no cumplir con las funciones que
le confiere o que le impone la lef.
A mayor abundamiento, el régimen chileno (ley 20.285)
especifica en su art. 38: "Los consejeros serán removidos por
la Corte Suprema a requerimiento del presidente de la Repú-
blica, la Cámara de Diputados mediante acuerdo adoptado por
simple mayoria, o a petici6n de diez diputados". En cuanto a
la motivacibn, la norma enumera dos causas: la incapacidad,
y el mal comportamiento o negligencia manifiesta en el ejerci-
cio de sus funciones. La Corte Suprema conocerá del asunto
en pleno, especialmente convocado al efecto. Para acordar la
remoción deberá reunir el voto conforme de la mayoría de sus
miembros en ejercicio.
La Unidad de Acceso a la Información Pública de Uruguay
(ley 18.381) está dirigida por un Consejo Ejecutivo integra-
do por tres miembros: el director ejecutivo de Agencia para el
Desarrollo del Gobierno de Gestión Electrónica y la Sociedad
de la Información y del Conocimiento (AGESIC), y otros dos
miembros designados por el Poder Ejecutivo. La remoción de
cualquiera de ellos puede darse por ineptitud, omisión o delito,
conforme a las garantias del debido proceso.

Relatoría Especial para la Libertad de Expresión, Los órganos de


supervisidn del derecho de acceso a la informacidn publica. Compilacidn
de informes temdticos contenidos en los informes anuales 2013 y 2014 de la
Relatoría Especial para la Libertad de Expresión de la Comisión Interamerica-
na de Derechos Humanos, p. 29 y 30.
Art. 27 ACCESO A LA INFORMA C I ~ NP ~ B L I C AY TRANSPARENCIA

En el caso de México se estipula que los comisionados solo


podrán ser separados de su cargo en los términos del Título
Cuarto de la Constitución, denominado "De las responsabili-
dades de los servidores públicos, particulares vinculados con
faltas administrativas graves o hechos de corrupción, y patri-
monial del Estado" (art. 48). Asimismo, serán sujetos de juicio
político de conformidad con lo establecido por el art. 6" de la
Carta Política mexicana. La citada cláusula, en su parte per-
tinente, prescribe: "Los comisionados durarán en su encargo
siete años y deberán cumplir con los requisitos previstos en las
fracciones I, 11, IV V y VI del art. 95 de esta Constituci6nJ no
podrán tener otro empleo, cargo o comisión, con excepción de
los no remunerados en instituciones docentes, científicas o
de beneficencia, solo podrán ser removidos de su cargo en los
términos del Título Cuarto de esta Constitución y serhn sujetos
de juicio político".

9 2. CAUSALES
DE REMOCI~N, CARACTER DE LA INTERVENCI~N
DE LA COMISI~N
BICAMERALDEL CONGRESO,- Ahora bien, sentado
ello corresponde reseñar lo que sobre este punto establece la
legislación argentina. La norma explícitamente enuncia cuá-
les son las causales de remoción del director de la Agencia, a
saber: a) mal desempeño; b) delitos cometidos en el ejercicio de
sus funciones, y c) crímenes comunes.
La enumeración de las causaIes tiene carácter taxativo, lo
que indica que la reglamentación no podría incluir motivos
adicionales para la separación del cargo; circunstancia suma-
mente razonable toda vez que el reconocimiento de tal facultad
podría dar origen a arbitrariedades y manipulaciones de mani-
fiesta inconstitucionalidad.
Como puede observarse, en este aspecto la normativa res-
peta estrictamente los estándares internacionales exigidos en
la materia, en tanto se ha dicho que "los miembros del órgano
de cumpIimiento solamente podrán ser suspendidos o separa-
dos de sus cargos, por incapacidad o comportamiento que los
in habilite para seguir desempeñando sus funcione^"^.

Principios bAsicos relativos a la independencia de la judicatura, apro-


bados por el Skptimo Congreso de las Naciones Unidas sobre Prevención del
Delito y Tratamiento del Delincuente, celebrado en Milán del 26 de agos-
to al 6 de septiembre de 1985, respaldados por la Asamblea General en sus
LEY 27.275

En lo que concierne al proceso de remoción, señala que


este será llevado a cabo por el Poder Ejecutivo nacional con in-
tervención de una Comisión Bicameral del Congreso de la Na-
cidn, que emitirá un dictamen vinculante. Será presidida por
el presidente del Senado e integrada por los presidentes de las
comisiones de Asuntos Constitucionales y de Derechos y Ga-
rantías de la Cámara de Senadores; y las de Asuntos Consti-
tucionales y de Libertad de Expresi6n de la Cámara de Dipu-
tados.
Una vez producida la vacante, deber&procederse a la se-
lecci6n de otro director de conformidad con lo estipulado en el
art. 21, para lo cual se impone un plazo de treinta días.
El antecedente de este mecanismo es el que se encuentra
previsto en la Carta Orgánica del Banco Central, en la que se
estipula: "Los integrantes del directorio podran ser removidos
de sus cargos, por el Poder Ejecutivo nacional, por incumpli-
miento de las disposiciones contenidas en la presente Carta Or-
gánica o por incurrir en alguna de las inhabilidades previstas
en el artículo anterior. La remoción de los miembros del di-
rectorio será decretada por el Poder Ejecutivo nacional cuan-
do mediare mala conducta o incumplimiento de los deberes de
funcionario público, debiéndose contar para ello con el previo
consejo de una comisión del Honorable Congreso de la Na-
ción. La misma será presidida por el presidente de la Cámara
de Senadores e integrada por los presidentes de las comisio-
nes de Presupuesto y Hacienda y de Economía de la misma y
por los presidente de las comisiones de Presupuesto y Hacienda
y de Finanzas de la Cámara de Diputados de la Nación" (art. 9").
Por último, no puede soslayarse que originariamente el
proyecto no contemplaba el carácter vinculante del dictamen
elaborado por la Comisión Bicameral del Congreso, lo que mo-
tivó fuertes críticas4 en el entendimiento de que el mecanis-
mo de remoción otorgaba un alto grado de discrecionalidad al

resoluciones 40132 del 29 de noviembre de 1985 y 401146 del 13 de diciembre


de 1985.
Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia (ACIJ), Directorio Legis-
lativo, Asociacibn por los Derechos Civiles (ADC), Foro de Periodismo Argen-
tino (Fopea), Fundación Conocimiento Abierto, Datos, Concepción y Poder
Ciudadano, Aportes para la discusidn sobre la ley de acceso a la información
pública, www.acij.org.ar.
Art. 28 ACCESO A LA INFORMA C I ~ NP ~ B L I C AY TRANSPARENCIA

Poder Ejecutivo. En esa oportunidad se sostuvo que la regu-


laci6n no prevela las garantías minimas de independencia ne-
cesarias para un órgano de control de esta naturaleza e impor-
tancia, al dejar en manos del Poder Ejecutivo la decisi6n sobre
la remoción del titular de la Agencia. Correctamente, se ad-
vertía sobre esta problemática, toda vez que el Poder Ejecutivo
era -por un lado- un sujeto obligado a suministrar informa-
ción y -por el otro- tenía la potestad de designar y remover al
órgano encargado de exigirle cumplir con sus deberes.
A su vez, se argument6 con razón que la norma menos-
cababa el principio básico en materia de control público, que
juzga la inconveniencia de que un órgano controlado tenga fa-
cultades funcionales sobre el controlante. Se indicó también
que este dispositivo revestía fundamental importancia para
alcanzar los objetivos planteados en la normativa, dado que si
no se imponen las garantías mínimas de independencia para el
titular de la AAIP, aun cuando se disponga que el órgano cuen-
ta con autonomía funcional y autarquía financiera, ese tipo de
facultades podrian convertirse en un mero formalismo si la re-
moción de su titular depende de la discrecionalidad del Poder
Ejecutivo.
De ahí que en el debate en la Cámara de Diputados se haya
incorporado -para sancionar la ley- que el dictamen elaborado
por el Congreso fuera vinculante, circunstancia que asegura la
transparencia del proceso y disminuye los niveles de discrecio-
nalidad de cualquier Ejecutivo de turno.
La reglamentación reitera la incorporación del supuesto de
"incompatibilidad o "inhabilidad" y lo coloca a la par de las
causales de remoción de este articulo. En este sentido, señala
que frente a una causal de remoción, de incompatibilidad o in-
habilidad del director, es el Poder Ejecutivo nacional el órgano
que debe iniciar el procedimiento.
Asimismo, regula en forma razonable aspectos de índole
procedimental -comprendida en la zona de reserva de la Admi-
nistración-, al intentar resguardar el derecho de defensa del di-
rector contra el cual se impulsa el procedimiento de remoción.

Art. 28,- Organismos de acceso a la infoma-


ción ptiblica en el Poder Leg.islativo, en el Poder Ju-
dicial y en los Ministerios Publicas. E n un plazo
LEY 27.275

máximo de noventa días contado desde la publica-


ción de la presente ley en el Boletin Oficial, el Po-
der Legislativo, el Poder Judicial de la Nacibn, el
Ministerio Piiblico FiscaI de la Nación, el Ministe-
rio Público de Ia Defensa y el Consejo de la Ma-
gistratura crearán, cada uno de ellos, un organis-
mo con autonomía funcional y con competencias y
funciones idénticas a las de la Agencia de Acceso a
la Informacih Pública previstas en el art. 24 de la
presente ley, que actuará en el ámbito del organis-
mo en el que se crea.
La designación del director de cada uno de di-
chos organismos debe realizarse mediante un pro-
cedimiento de selección abierto, público y transpa-
rente que garantice la idoneidad del candidato.
DECRETO 206117. - Sin reglamentar.
REGLAMENTACI~N

l. CREACI~N DE LOS OKGANTSMOS DE ACCESO A LA INFORMA-


CION P~JBLICA,PLAZOS* - La normativa propone la creaci6n de
organismos semejantes a la Agencia de Acceso a la Informa-
ción Pública en el Ambito de los otros poderes del Estado; es-
pecíficamente en el Poder Legislativo, el Poder Judicial de la
Nación, el Ministerio Público Fiscal de la Nación, el Ministerio
Público de la Defensa y el Consejo de la Magistratura. A tal
fin otorga un plazo de noventa días, que se contarán desde la
publicación en el Boletín Oficial de la legisIaci6n en análisis;
esto es, desde el 29 de septiembre de 2016.
Estos organismos contarán con autonomia funcional al
igual que la Agencia, según lo establece el art. 19 de la novel
ley, y tendrán las mismas funciones que esta última, es decir,
las enumeradas en el art. 24.
Cada repartición tendrá un director que deberá ser selec-
cionado en un proceso abierto, público y transparente que ga-
rantice la idoneidad del candidato, por lo que son aplicables en
este sentido las consideraciones del art. 21.
Entendemos que una interpretacibn armbnica del tíltimo
párrafo de la cláusula objeto de estudio lleva a exigir que se res-
peten las pautas previstas en el referido art. 2 1, para la selección
del titular de la Agencia de Acceso a la Información Pública.
Art. 28 ACCESO A LA INFORMA C I ~ NP ~ B L I C AY TRANSPARENCIA

Esta previsi6n es una consecuencia directa del amplio


campo de aplicación previsto en el art. 7O, que a su vez la di-
ferencia rotundamente del régimen establecido en el decr.
1172103 que solo alcanzaba al Poder Ejecutivo nacional.
En este punto se había aconsejado como modelo más ade-
cuado, para garantizar el cumplimiento de la ley, la creación
de un órgano garante que tuviera competencias en todos los
poderes del Estado, independientemente de las autoridades de
aplicación que se creen en cada uno de estos. Ello, por cuan-
to, se aseveró -con excelente criterio- que este diseño es mhs
idóneo para asegurar la independencia del órgano, a la vez que
garantiza iguales estándares de acceso a la información en
cada Poder.
Sin perjuicio de lo expuesto, se optó por un órgano garante
por cada uno de los entes mencionados en la presente regula-
ción, por lo que se torna ineludible establecer garantías para
la autonomía de estos así como la idoneidad e independencia
de sus titulares, dado que resulta vital para el éxito de este mo-
delo. En efecto, atento a las funciones de control que tiene el
órgano es esencial que tenga el mayor grado de autonomía po-
sible respecto del sujeto controlado.
También se había sugerido que sea la propia ley la que
cree los organismos de control en cada Poder, y no supeditar
su creación a un nuevo acto, dado que el Congreso esta plena-
mente facultado a hacerlo mediante esta norma sin afectar la
independencia de otros poderes1.
En este orden de ideas, merece destacarse que la debilidad
o ineficacia de los organismos encargados de hacer cumplir la
ley puede llevar a negaciones arbitrarias. Por ende, para tute-
lar la eficacia de la normativa resulta crucial la existencia de
un ente de supervisión encargado de coordinar los esfuerzos
de implementación que se realizan en todos los hmbitos del
Gobierno. Justamente, la experiencia demuestra que sin un
ente fiscalizador dedicado y especializado, el grado de efectivi-

' Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia (ACIJ), Directorio Legis-


lativo, Asociación por los Derechos Civiles (ADC),Foro de Periodismo Argen-
tino (Fopea), Fundación Conocimiento Abierto, Datos, Concepción y Poder
Ciudadano, Aportes para la discusidn sobre la ley de acceso a la inforwtacidn
pública, www.acij.org.ar,p. 6 a 8.
LEY 27.275

dad del ejercicio del derecho de acceso a la informacidn públi-


ca disminuye considerablemente.

5 2. ~ R G A N O SDE SUPERVISI~N EN EL DERECHO COMPARADO, -


Ahora bien, existen varios modelos para el establecimiento de
un órgano de supervisión. En Bolivia, la Constitución otor-
ga a algunas instituciones como la Asamblea Legislativa Plu-
rinacional, la Procuraduria General del Estado2, la Defensoría
del Pueblo3 y de Control Social4, facultades especificas para
acceder a información pública de manera irrestricta en el ám-
bito de sus competencias. Por otra parte, el decreto supremo
28.168 promulgado en mayo de 2005, salvaguarda el derecho de
acceso a la informaci6n y la transparencia en la gestión del Po-
der Ejecutivo. Su ámbito de aplicación se reducía únicamente
al 6rgano ejecutivo, pero en 2009 mediante el decreto supremo
0214 se aprobó la Política Nacional de Transparencia y Lucha
contra la Corrupción (PNTLC), que abarca a todas las enti-
dades e instituciones que pertenecen a los cuatro órganos del
Estado Plurinacional de Bolivia, así como a las entidades terri-
toriales autónomas5.
En España, la ley de transparencia, acceso a la informacion
pública y buen gobierno obliga a todas las Administraciones pú-

Constituci6n Política del Estado Plurinacional de Bolivia (CPE), art.


231: "Son funciones de la Procuraduria General del Estado, además de las
determinadas por la Constitución y la ley: [...] 4. Requerir a las servidoras
publicas o a los servidores públicos, y a las personas particulares, la infor-
mación que considere necesaria a los fines del ejercicio de sus atribucio-
nes. Esta información no se le podrá negar por ninguna causa ni motivo; la
ley establecer8 las sanciones correspondientesy'.
Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia (CPE), art.
222: "Son atribuciones de la Defensoría del Pueblo, ademas de las que esta-
blecen la Constitución y la ley: [...] 4. Solicitar a las autoridades y servidores
públicos informacidn respecto a las investigaciones que realice la Defensoría
del Pueblo, sin que puedan oponer reserva alguna".
Constituci6n Política del Estado Plurinacional de Bolivia (CPE), art.
242: "La participación y el control social implica, además de las previsiones
establecidas en la Constitucibn y la ley: [...] 4. Generar un manejo trans-
parente de la información y del uso de los recursos en todos los espacios
de la gestibn pública. La información solicitada por el control social no
podrá denegarse, y será entregada de manera completa, veraz, adecuada y
oportuna".
ESCOBAR (dir.), Federación Iberoamericana de Owzbudsman, transparen-
cia e información ptkblica, p. 140 y 141.
Art. 28 ACCESO A LA INFORMA C I ~ NP ~ B L I C AY TRANSPARENCIA

blicas, organismos aut6nomos, agencias estatales, entidades


públicas empresariales y entidades de derecho público. Re-
gulación que también se aplica a las corporaciones de derecho
público, al Congreso de los Diputados, Senado, Tribunal Cons-
titucional y Consejo General del Poder Judicial, Consejo de Es-
tado, defensor del pueblo, Tribunal de Cuentas, Consejo Econó-
mico y Social, Casa Real y al Banco de España.
La institución de control creada por la legislación es el
Consejo de Transparencia y Buen Gobierno, compuesto por
una comisión y un presidente (propuesto por el Gobierno y
aprobado por mayoría absoluta en el Congreso). Mientras que
la Comisión está integrada por un diputado, un senador y un
representante por cada uno de los siguientes organismos: el
Tribunal de Cuentas, el defensor del pueblo, la Agencia Españo-
la de Protección de Datos Personales (AEPD), la Secretaria de
Estado de Administraciones Públicas y la autoridad indepen-
diente de responsabilidad fiscal6.
En México, con anterioridad a la reforma constitucional
del año 2014 existía la obligaci6n de publicar la informaci6n
derivada de los archivos, dependencias y de las entidades de la
Administración piíblica federal, sujeta a la supervisión del en-
tonces Instituto Federal de Acceso a la Información Piíblica
(IFAI). A su vez, el Poder Legislativo, Judicial, órganos consti-
tucionales autiinomos y Gobiernos estatales tenían determina-
dos deberes, así como sus propios iirganos verificados; impo-
niéndole únicamente a los órganos constitucionales autónomos
la presentación de un informe anual al IFAI, de las gestiones
en materia de transparencia.
Actualmente, la ley federal de transparencia y acceso a la
información pública del año 2016 prevé que los sujetos obliga-
dos designarán al responsable de la Unidad de Transparencia
(art. 61).
Reseñado alguno de los regímenes de control, cabe recor-
dar que el más eficaz, según la ley modelo, es un sistema que
cuente con una comisión de información especializada res-
ponsable de supervisar el funcionamiento del régimen de ac-
ceso a la información así como su cumplimiento. La fusión

' ESCOBAR (dir.), Federación Iberoamericana de Owzbudsman, transparen-


cia e información ptkblica, p. 234 a 237.
LEY 27.275

de las atribuciones de supervisi6n y cumplimiento en un solo


ente permite contar con una unidad especializada que puede
y debe garantizar congruencia entre todos los asuntos relacio-
nados7.
A pesar de lo expuesto, tenemos el convencimiento de que
si se respetan los estándares de transparencia y autonomía en
cada uno de los organismos previstos en el presente artículo de
la ley, esta situación no implicará debilidad alguna al momento
de analizar la efectividad del sistema.

Art. 29. - Consejo Fedkral pura la Transparencia.


Crkase el Consejo Federal para la Transparencia,
como organismo interjurisdiccional de carkter
permanente, que tendrá por objeto la cooperación
técnica y la concertación de politicas en materia
de transparencia y acceso a la información pública.
E1 Consejo Federal para la Transparencia ten-
drá su sede en la Agencia de Acceso a la Informa-
ción Pública, de la cual recibirá apoyo administra-
tivo y técnico para su funcionamiento.
El Consejo Federal para la Transparencia es-
tará integrado por un representante de cada una
de las provincias y un representante de la Ciu-
dad Aut6noma de Buenos Aires, que deberhn ser
los funcionarios de m8s alto rango en la materia
de sus respectivas jurisdicciones. El Consejo Fede-
ral para la Transparencia será presidido por el di-
rector de la Agencia de Acceso a la Información
Ptíblica, quien convocará semestralmente a reu-
niones en donde se evaluara el grado de avance en
materia de transparencia activa y acceso a la in-
formación en cada una de las jurisdicciones.

DECRETO 206117. - Sin reglamentar.


REGLAMENTACI~N

Consejo Permanente de la OEA. Comisi6n de Asuntos Juridicos y Po-


líticos. Comentarios y guía de implementacidn para la Ley Modelo Interameri-
cana sobre Acceso a la Infomaaci6n, p. 14.
Art. 29 ACCESO A LA INFORMA C I ~ NP ~ B L I C AY TRANSPARENCIA

1 CARA~ERIZACI~N. - El marco normativo en estudio con-


templa la creación de un organismo interjurisdiccional de ca-
racter permanente, al que denomina Consejo Federal para la
Transparencia, que tiene por finalidad la concertación de polí-
ticas federales en materia de transparencia y acceso a la infor-
mación pública.
En relación con la conformación del organismo, con un
criterio de descentralización territorial en consonancia con la
forma de Estado Federal, la ley instituye que estarA integrado
por los funcionarios de más alto rango en la materia en sus
respectivas jurisdicciones y que corresponderá un representan-
te por cada una de las provincias y uno por la Ciudad Autóno-
ma de Buenos Aires. El Consejo Federal será presidido por el
director de la Agencia.
Sin duda, constituye un gran avance en la temática, dado
que instalar una cultura de transparencia como política de
Estado es un punto de dificil desarrollo, que requiere de un
fuerte compromiso, así como de la concertación de muchas vo-
luntades. Ello en tanto la transparencia, hasta ahora, ha ge-
nerado mucha resistencia por tratarse de una cuestión "incó-
moda", particularmente para los sujetos obligados'.
Tal como señalamos, debe destacarse el espíritu federal de
la normativa objeto de estudio, que guarda perfecta sincronia
con el régimen constitucional. En este sentido, vale recordar
que el art. lo de la ley suprema dispone que la República Ar-
gentina adopta para su gobierno la forma representativa repu-
blicana federal.
No puede soslayarse que el federalismo es una forma de
organización territorial del Estado en la que la división del po-
der -que usualmente se denomina como división vertical- per-
mite garantizar las libertades individuales. El sistema federal
adquiere singular importancia en el proceso de distribución
jurisdiccional en órganos que suponen el control reciproco, lo
que se manifiesta con la doble existencia de una esfera de po-
der central ejercido en todo el territorio, junto con varios pode-
res Iocales subordinados a aquel, que ejercen sus competencias

JARAQUEMADA, "La ley de transparencia en Chile", en AA.VV., I Congreso


Internacional de Transparencia y Gobierno Abierto, p. 68.
LEY 27.275

sobre una porción delimitada de espacio de las denomina-


das provincias y de la población2.
Sobre este aspecto, KELSENexplicaba que el ordenamiento
jurídico en estos modelos está compuesto por normas centrales
validas en todo el territorio y por legislación local cuyos efec-
tos se proyectan respecto de las partes de ese territorio3. La
normativa central general, también denominada leyes federa-
les, es sancionada por un órgano legislativo -el Congreso de la
Nación en nuestro caso-, mientras que la reglamentación lo-
cal será sancionada por los organismos legislativos locales
-legislaturas-. Entonces, en el Estado federal, la competencia
para legislar está dividida entre una autoridad concentrada y
varias descentralizadas.
En este contexto, adquiere relevancia lo establecido en el
art. 121 de la Const. Nacional: %as provincias conservan todo
el poder no delegado por esta Cmstitución al Gobierno federal,
y el que expresamente se hayan reservado por pactos especiales
al tiempo de su incorporación". Ello por cuanto importa un 1í-
mite concreto respecto de las potestades delegadas al Estado
nacional, que no admite ningún tipo de interpretación extensi-
va, porque legitimar tal extremo implicaría desvirtuar la auto-
nomia provincial en materia no delegada y con esta el sistema
federal4.
De ahí la importancia de la creación de un ente que reúna
el trabajo conjunto de la totalidad de las voluntades de las dis-
tintas jurisdicciones, en pos de garantizar el derecho de acceso
a la información publica. Se trata de un espacio que fomenta
la coordinación y cooperación interjurisdiccional de políticas
en la materia, a nivel nacional y federal, respectivamente5.
La relevancia está dada porque existen varias jurisdiccio-
nes que no cuentan con una consagración expresa de este de-
recho en sus textos constitucionales, ni tampoco lo tienen pre-

VANOSSI, Estado de derecho, p. 401.


KELSEM, Teoría pura del Awcho, p. 377.
EGEA,Alcances del concepto de dominio originario de las provincias en
el sistema federal argentino, LL, 2009-A-1 170.
Secretaria de Asuntos Políticos e Institucionales - Ministerio del Inte-
rior, Obras Públicas y Viviendas de la Nacidn, Ley de acceso a la información
pública. Comentada, p. 80.
Art. 29 ACCESO A LA INFORMA C I ~ NP ~ B L I C AY TRANSPARENCIA

visto en sus legislaciones ordinarias. Si bien rige igualmente


el plexo constitucional y de tratados de derechos humanos del
bloque de constitucionalidad federal, con este sistema se garan-
tiza un ámbito donde pueda avanzarse hacia la consolidaci6n
de políticas de Estado en la temática, que avale niveles homo-
gkneos de transparencia en todo el territorio de la Repiíblica.

5 2. ANTECEDENTES FEDERALPARA LA TRANSPA-


DEL CONSEJO
RENCIA EN ARGENTINA Y EN EL EXTERIOR,- Puede mencionarse
como antecedente nacional, el Sistema Federal Ambiental, que
fue creado por la ley general del ambiente (en adelante, LGA),
que tiene por objeto desarrollar la coordinación de la política
ambiental -tendiente al logro del desarrollo sustentable-, en-
tre el Gobierno nacional, los gobiernos provinciales y el de la
ciudad de Buenos Aires, y que será instrumentado mediante el
Consejo Federal de Medio Ambiente (COFEMA) de conformi-
dad con lo dispuesto por el art. 23 de la legislación referida.
A su vez, la misma norma ratifica el acta constitutiva del
COFEMA, cuyo texto integra el anexo 1 (art. 25). En este ins-
trumento se enumeran las funciones del COFEMA, a saber: a)
formular una política ambiental integral, al tener en conside-
ración las escales locales, provinciales, regionales, nacionales
e internacionales; b) coordinar estrategias y programas de ges-
tión regionales en el medio ambiente y propiciar políticas de
concertación como modo permanente de accionar, con todos
los sectores de la Nación involucrados en la problemática am-
biental; c) elaborar estrategias que tiendan a la conservaci6n de
los recursos del medio ambiente; d) promover la planificación
del crecimiento y desarrollo económico con equidad social
en armonía con el ambiente; e) difundir el concepto de que la
responsabilidad en la protección o preservación del ambiente
debe ser compartida entre la comunidad y el Estado; f ) promo-
ver el ordenamiento administrativo para la estrategia y gestión
ambiental en la Nación, provincias y municipios; g) exigir y
controlar la realización de estudios de impacto ambiental, en
emprendimientos de efectos interjurisdiccionales, nacionales
e internacionales; K ) propiciar programas y acciones de educa-
ciiin en la materia; i) fijar y actualizar los niveles exigidos de
calidad ambiental al propiciar la unificación de variables y me-
todología~para el monitoreo de los recursos naturales en todo
el territorio nacional; j ) constituir un banco de datos y proyec-
LEY 27.275

tos ambientales, y k) gestionar el financiamiento internacional


de los proyectos referidos (anexo 1, art. 2O).
En la experiencia comparada debe tenerse en cuenta el
caso mexicano dado que presenta notorias similitudes con el ar-
gentino. En efecto, al igual que en nuestro pais, su organiza-
ción territorial esta plasmada en la Constitución de 1917, que lo
define como una Repiíblica federal. El territorio esta dividido
en treinta y un unidades federativas, dos mil cuatrocientos cua-
renta municipios y un distrito federal.
Tiene una ley federal de transparencia y acceso a la infor-
mación pública y una gran cantidad de leyes en la materia; de
hecho, cada jurisdicción tiene su propia legislación. La prime-
ra norma a nivel federal se sancionó en el año 2002 (ley federal
de transparencia y acceso a la informaci6n pública guberna-
mental) y creó el Instituto Federal de Acceso a la Informaci6n
Pública. Este contexto provocó que cada Estado fuera apro-
bando sus respectivas leyes, generandose un alto nivel de hete-
rogeneidad; es decir, había treinta y un leyes con asimetrias en
todo el pais. El ejemplo más llamativo quizás es el del Estado
de Quintana Roo, cuya normativa era sumamente restrictiva,
a tal punto que exigía para los pedidos de informes ser nativo
de dicha jurisdicción. Esta circunstancia fue una de las moti-
vaciones para la reforma constitucional y la incorporación ex-
presa del derecho de acceso a la información pública en el año
2013, así como el piso mínimo a respetar por los distintos Esta-
dos locales6.
El Instituto, que es el órgano de aplicación de la ley, está
integrado por siete comisionados seleccionados por el Senado,
de conformidad con el mecanismo establecido por los arts. 18
a 20. Si bien la reglamentación no dice nada acerca de la re-
presentación de los Estados locales en este organismo, no pue-
de obviarse que la selección está en manos de la Cámara que
representa los intereses locales, como reaseguro del sistema
federal.
Por último, resta destacar que el CELS recomendó forta-
lecer el papel del Consejo Federal para la Transparencia, otor-

P~REZ-JAÉN,"El caso mexicano: las leyes de transparencia y el Instituto


Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos", en AA.VV., I Con-
greso Internacional de Transparencia y Gobierno Abierto, p. 78 y 79.
Art. 29 ACCESO A LA INFORMA C I ~ NP ~ B L I C AY TRANSPARENCIA

gándole la facultad de supervisar el trabajo de la Agencia, así


como la incorporación en el Consejo de otros organismos pú-
blicos y de los usuarios de la informacibn.
A tal fin propuso la siguiente redacción: "Créase el Con-
sejo General para la Transparencia como organismo interju-
risdiccional de carácter permanente que tendrá por objeto la
cooperación técnica, la concertación de políticas en materia de
transparencia y acceso a la informaci6n pública y la supervi-
si6n de la labor de la Agencia de Acceso a la Información pú-
blica, en su calidad de autoridad de aplicación de la ley. El
Consejo Federal para la Transparencia tendrá su sede en la
Agencia de Acceso a la Informacibn Pública, de la cual recibi-
rá apoyo administrativo y técnico para su funcionamiento. El
Consejo Federal para la Transparencia estará integrado por un
representante de cada una de las provincias, un representante
de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, quienes deberán ser
los funcionarios de más alto rango en materia de sus respecti-
vas jurisdicciones, por un representante del Consejo Interuni-
versitario Nacional (CIN) y por un representante del Consejo
Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET).
El Consejo Federal para la Transparencia será presidido por
el director de la Agencia de Acceso a la Información Públi-
ca, quien convocará semestralmente a reuniones en donde
se evaluará el grado de avance en materia de transparencia
activa y acceso a la información en cada una de las jurisdic-
ciones".
En este sentido, entendemos que hubiera sido aconsejable
otorgarle funciones de supervisión sobre la Agencia, mas no la
incorporación de otros organismos públicos dado que se des-
virtuaría el objeto principal del organismo que no es otro que
el diseño de políticas públicas en la materia a nivel nacional,
respetando el principio liminar del federalismo.
Por supuesto, esto no excluye la posibilidad de realizar
consultas a otros organismos e incluso prever alguna instancia
de participación ciudadana, lo que puede llevarse a cabo per-
fectamente sin la necesidad de modificar la conformación del
Consejo.

CELS, Propuestas de modificación al proyecto de ley de acceso a la in-


formación pública, www.cels.org.ar.
LEY 27.275

RESPONSABLES DE ACCESO
A LA INFORMACI~NPÚBLICA

Art. 30. - Respo pzsables de acceso a la informa-


cibn pública. Cada uno de los sujetos obligados
deberá nombrar a un responsable de acceso a la
informacidn pGblica que debed tramitar las solici-
tudes de acceso a la información pública dentro de
su jurisdicción.

DECRETO 206117. - Sin reglamentar.


REGLAMENTACI~N

l. RESPONSABLES. - Este dispositivo, en forma conjun-


ta con el siguiente, consagra cuestiones de responsabilidad a
tono con los requerimientos republicanos y demandas de la so-
ciedad civil. De conformidad con lo dispuesto por esta cláu-
sula, todos los requeridos del art. 7" de la ley 27.275 deberán
nombrar a un responsable de acceso a la información pública,
que estará a cargo de tramitar las solicitudes en cada área.
Preliminarmente, cabe destacar que toda actuación jurí-
dica implica responsabilidades, estén o no tipificadas en una
norma. Ello, en tanto el conjunto de energías que se requiere
para obtener el medio que permita conseguir el fin de difundir
la información se canaliza mediante actos humanos, es decir,
acciones libres y responsables de distintos sujetos en diferentes
situaciones jurídicas. Efectivamente, en el iter que va desde el
propósito a la consecución hay una serie de etapas1.
Es que no debe perderse de vista que la tramitación de las
solicitudes de acceso a informacibn estatal contribuyen a forta-
lecer la relación entre las entidades públicas y la ciudadanía en
un Estado moderno.

DESANTES-GUANTER, Derecho a la inforrnacidn. Materiales para un sis-


tema de la comtknicaci6pi, p. 132 y 133.
Art. 30 ACCESO A LA INFORMA C I ~ NP ~ B L I C AY TRANSPARENCIA

Como puede observarse en el supuesto argentino, habrá


tanto responsables de acceso a la información como sujetos obli-
gados. Esta figura está contemplada en la ley modelo de la
OEA y en varias legislaciones comparadas.
La ley modelo incorpora la figura del oficial de informa-
ciiin, especificando en su apdo. 29: "El titular de la autoridad
pública responsable de responder las solicitudes de informa-
ción deberá designar un oficial de información. Este será el
encargado de implementar la ley en dicha autoridad pública.
La información de contacto para cada oficial de información
deberá publicarse en la pagina web de la autoridad pública y
estar fácilmente accesible al público".
Asimismo, la guía de implementación indica que una vez
que cada autoridad pública hubiera designado un oficial de in-
formacidn, la prioridad de la Comisión de Información debe
ser la capacitación de aquellos, dado que serán quienes se en-
carguen de responder y asistir a los solicitantes y a los funcio-
narios públicos en el suministro de información.
A mayor abundamiento, puntualiza que los oficiales de in-
formación deberán ser instruidos sobre la ley en general por-
que debe asegurarse que puedan responder adecuadamente
tanto a las preguntas internas en el ámbito de la autoridad pú-
blica como a los interrogantes que formulen quienes soliciten
información. Luego deberán ofrecer capacitación a los fun-
cionarios públicos involucrados en esta temática2.
En Perfi, la ley de transparencia y acceso a la informaci6n
pública3 de conformidad con la reforma efectuada en el año
20134, prevé que toda entidad pública debe contar con un fun-
cionario responsable de la atención de las solicitudes de acceso
a la informaciiin.

Consejo Permanente de la OEA y Comisión d e Asuntos Jurídicos y Po-


líticos, Comentarios y guía de implementación para la Ley Modelo Interameri-
cana sobre Acceso a la Infomacidn, OEAISer.G, CPICAJP-2841110, abr. 2010,
www.oas.org., p. 59 y 40.
Ley 27.806, texto único ordenado publico, aprobado por decreto su-
premo 043-2003-PCM, publicado el 2414103.
Decreto supremo 070-2013-PCM, decreto supremo que modifica el re-
glamento de la ley de transparencia y acceso a la informacibn pública, apro-
bado por decreto supremo 072- 2003-PCM D, publicado el 1416113.
LEY 27.275

En consonancia, el art. 3" del decreto supremo 070-2013-


PCM prescribe que una de las obligaciones de la mAxima auto-
ridad de la entidad es designar a los funcionarios responsables
de entregar toda documentación de acceso público.
En México, la ley federal de transparencia y acceso a la in-
formación pública enuncia que los sujetos obligados serán los
responsables del cumplimiento de las obligaciones del presente
régimen (art. lo), los que deberán contar -entre otros- con las
unidades de transparencia, en las que designarán a los titula-
res que dependerh exclusivamente de ellos (arts. 11 y 61).
En nuestro sistema jurídico, esta figura ya existía en la
práctica administrativa del Poder Ejecutivo nacional, toda vez
que durante la aplicación del decr. 1172103, se implementó una
red de responsables de acceso a los registros públicos, que fue-
ron los encargados de tramitar los pedidos o solicitudes en el
ámbito de sus competencias5.

5 2. A MODO DE CONCLUSI~N PRELIMINAR.- ES preciso enfa-


tizar que es misión de un Estado democrático garantizar que
toda la informacidn que se produzca sea divulgada a fin de po-
sibilitar que los ciudadanos puedan analizar si Ias entidades
públicas están o no cumpliendo sus obligaciones. Ahora bien,
para el logro de ese legitimo objetivo se requiere una estrategia
sblida, que debe comprender no solo la generacibn de normas
que consagren el derecho de acceso a la información y el prin-
cipio de transparencia, sino y sobre todo, el establecimiento
de una institucionalidad de garantía que vele por su efectivi-
dad. En esta dirección apunta el capítulo sobre responsables
de acceso a la información pública de la legislación en análisis.

Art. 31. -Funciones de los responsables de ac-


ceso a la informacidn phblica. Serán funciones
de los responsables de acceso a la informaci6n
publica, en el ámbito de sus respectivas jurisdic-
ciones:

Secretaria de Asuntos Politicos e Institucionales - Ministerio del


Interior, Obras Públicas y Viviendas de la Nacidn, Ley de Acceso a la IR-
formación Pública. Comentada, p. 81.
Art. 31 ACCESO A LA INFORMA C I ~ NP ~ B L I C AY TRANSPARENCIA

a) Recibir y dar tramitación a Ias solicitudes


de acceso a la informacion ptibIica, remitiendo la
misma al funcionario pertinente.
b) Realizar el seguimiento y control de la co-
rrecta tramitacion de las solicitudes de acceso a la
información pública.
c) Llevar un registro de las solicitudes de ac-
ceso a la informacion pública.
d) Promover la implementacibn de las resolu-
ciones elaboradas por la Agencia de Acceso a la In-
formación Publica.
e) Brindar asistencia a los solicitantes en la
elaboracihn de los pedidos de acceso a Ia informa-
ci6n pública y orientarlos sobre las dependencias o
entidades que pudieran poseer la información re-
querida.
f ) Promover practicas de transparencia en la
gestión pública y de publicacih de la información.
g) Elaborar informes mensuales para ser re-
mitidos a la Agencia de Acceso a la Información
Ptíblica o a los organismos detallados en el ar-
ticulo 28 de la presente Iey, según corresponda, so-
bre la cantidad de solicitudes recibidas, los plazos
de respuesta y las solicitudes respondidas y recha-
zadas.
h) Publicar, en caso de corresponder, la infor-
mación que hubiese sido desclasificada.
i) Informar y mantener actualizadas a las
distintas Areas de la jurisdicción correspondiente
sobre la normativa vigente en materia de guarda,
conservación y archivo de la informacion y promo-
ver prácticas en relacibn con dichas materias, con
la publicación de la informaci6n y con el sistema
de procesamiento de la información.
j) Participar de las reuniones convocadas por
la Agencia de Acceso a la Información Publica.
LEY 27.275

k) Todas aqueIlas que sean necesarias para


asegurar una correcta implementacion de las dis-
posiciones de la presente ley.
REGLAMENTACI~N
DECRETO 206117. - Sin reglamentar.

1 INTRODUCCI~N.- Este artículo detalla las funciones


de cada responsable de acceso a la informaciiin pública. La de-
signación del responsable -en el órgano constitucional o in-
f raconstitucional, ente, sociedad comercial, partido político,
sindicato, etc.- beneficia al particular, porque se determina
en definitiva qué persona es obligado primario de la adecuada
tramitación de las solicitudes de información.
Coincidimos con quienes sostienen que se trata de un
avance legislativo, dado que si bien los responsables de acceso
a la información realizan actualmente estas tareas, es altamen-
te positivo que se sistematicen en una norma porque de esta
forma se promueven prácticas más ordenadas1.
La enumeración de la cláusula es meramente enunciativa,
como se desprende del inc. k, que deja la "puerta abierta'' para
que se puedan llevar a cabo todas aquellas funciones que resul-
ten necesarias para asegurar la correcta implementación de las
disposiciones de la presente ley.
Las atribuciones de los responsables son las que menciona-
mos a continuación.

§ 2. DE LOS PEDIDOS DE ACCESO A LA INFORMACI~N


RECEPCI~N
P~BLICA, SEGUIMIENTOY REGISTRO. - El "responsable" será el en-
cargado de recibir los pedidos de acceso y clasificarlos, a fin
de remitirlos al funcionario que corresponda según la materia
objeto de requerimiento. Sin embargo, su función no se ago-
tará allí, sino que además deberá efectuar un seguimiento de
las solicitudes y controlar que durante su trámite se respeten los
estándares fijados por la nueva ley de acceso a la información
pública. También, tendrán que llevar un registro de los pedi-
dos ingresados.

Secretaria de Asuntos Políticos e Institucionales - Ministerio del Inte-


rior, Obras Públicas y Viviendas de la Nación, Ley de Acceso a la Información
Ptablica. Comentada, p. 83.
Art. 31 ACCESO A LA INFORMA C I ~ NP ~ B L I C AY TRANSPARENCIA

Este artículo debe ser interpretado junto con lo dispues-


to en el art. 7O, de donde surge que la solicitud de información
debe presentarse ante el sujeto obligado que se presume que la
posee, el que la remitirá al responsable primario que corres-
ponda.
Como puede observarse, se implementa un sistema descen-
tralizado en lo que respecta a la recepción de los pedidos de
información, y el responsable de acceso a IQ información pziblica
es el encargado de centralizar la totalidad de estos.
El propósito ha sido facilitar el ejercicio del derecho de
acceso a la información pública por parte de los ciudadanos,
que redunda, en última instancia, en el fortalecimiento de la
transparencia y la rendici6n de cuentas de las instituciones y
los funcionarios gubernamentales.
Los órganos garantes de transparencia y acceso en todos
los sistemas comparados están explorando cómo hacer un uso
innovador y vigoroso de estas herramientas para cumplir efi-
cazmente sus funciones. Con esta finalidad, están diseñando
estructuras que no tengan únicamente como prop6sito redu-
cir los costos y publicar archivos o expedientes de modo acti-
vo, sino que faciliten el monitoreo por los órganos garantes del
cumplimiento de la legislación, e intervengan de modo más efi-
ciente para asegurar el efectivo funcionamiento del régimen de
transparencia y acceso a la información publica2.
Además, se prevé la creación de un registro con fines es-
tadísticos, lo que contribuye a aumentar los niveles de control
para poder determinar hasta qué punto los sujetos obligados
están respetando los estándares de transparencia activa. Se
trata de una estrategia que incorpora mediciones con el objeto
de detectar avances y fallas, para actuar en consecuencia.
En idéntico sentido, la ley mexicana, en el art. 61, dispo-
ne: "Los sujetos obligados designarán al responsable de la
Unidad de Transparencia que tendrá las siguientes funciones:
[...] VIII. Llevar un registro de las solicitudes de acceso a la
información, respuestas, resultados, costos de reproducci6n y
envío".

MONTERO, LOS órganos garantes de la transparencia y el acceso a la


información en Chile y México, www.consejotransparencia.cl, p. 169.
LEY 27.275

Cabe mencionar que a nivel federal ya existía un registro


con tal objeto, como puede constatarse en la página web del
Ministerio de Modernización de la Nación, pero no se encon-
traba previsto a nivel legislativo, por lo que es relevante ponde-
rar la importancia que adquiere al ser una obligación legal3.
Una vez más se pone de manifiesto que la sanción de la ley
ha sido la oportunidad de aunar esfuerzos e impulsar la exi-
gibilidad del cumplimiento de numerosas obligaciones que se
llevaban a cabo en la práctica, pero que no estaban reguladas.

5 3. PROMOCIÓN DE LA IMPLEMENTACIÓN DE LAS RESOLUCIONES


DE LA AGENCIA. - Sancionado el marco normativo y prevista la
creación de una nueva institución, la Agencia de Información
Pública, el desafío es diseñar un plan de trabajo que permita
cumplir con los altos estándares de la legislación. Para ello, la
Agencia tiene amplias facultades que le permitirán ir allanan-
do este camino, y los responsables de acceso a la información
pública colaborarán en la implementación de las decisiones del
organismo de control.
En este punto puede resultar inspirador revisar la expe-
riencia chilena, dado que el Consejo para la Transparencia optó
por ser un agente facilitador y colaborador en la instalación de
los procesos de transparencia, lo que se expresó con absoluta
claridad en sus lineamientos estratégicos iniciales. Por ejem-
plo, al señalar como una de sus misiones fundamentales la de
promover "la consolidación de un modelo de gestión guberna-
mental que, inspirado en el principio de la transparencia y el
derecho de acceso a la información pública, profundiza la de-
mocracia y fomenta la confianza en la función pública sobre la
base de la participación y control ciudadano".
En busca de mayores niveles de efectividad, el Consejo
adopta una forma de organización de carácter regulador. En
esa línea, se ha destacado que la interacción comprende la di-
mensión de promoción (normativa, de capacitación y difusión)
y de control (fiscalización y solución de conflictos), que res-
guarden el cumplimiento de los principios indispensables para
la instalación de una política pública certera en materia de ac-
ceso a la información.

Ver www.datos.gob.ar.
Art. 31 ACCESO A LA INFORMA C I ~ NP ~ B L I C AY TRANSPARENCIA

A su vez, el sistema de transparencia en Chile considera


dos actores estratégicos: los ciudadanos y los organismos pú-
blicos, lo que implica jerarquizar las necesidades de los prime-
ros. A lo que debe adicionarse que la instalación y consolida-
ción del Consejo se asentii en la gestión del conocimiento, es
decir en un proceso sostenido de generación de informaci6n
para la toma de decisiones sobre la base del análisis de datos
del desempeño, y de la evolución del entorno relevante para la
política de acceso. Aquí adquieren un papel protagónico los
apoyos estratégicos que permiten darle coherencia al plan de
acción y facilitan su puesta en marcha4.
En este último aspecto, entendemos fundamental la coope-
ración de los responsables para la efectiva implementación de
las resoluciones de la Agencia.

3 4.DEBERDE ASISTENCIA, - Una de las principales funcio-


nes de los responsables de acceso a la informacibn pública, es la
de asistir a las personas y asesorarlas en relación con las dudas
que pudieran tener en orden al efectivo ejercicio del derecho
tutelado.
Es que tal como lo hemos advertido en numerosas opor-
tunidades a lo largo de esta obra, el acceso a la información es
una herramienta esencial para la construcción de ciudadanía,
dado que la participación activa de los ciudadanos en asun-
tos de interés social se traduce en la consolidación de un siste-
ma democrático más robusto.
Justamente, por medio del acceso a la información pública
y del control que realiza la sociedad sobre los actos guberna-
mentales, se protegen derechos y evitan abusos por parte del
Estado, así como se combate la corrupción y el autoritaris-
mo. Esta prerrogativa tiene también un rol de vital impor-
tancia para el ejercicio de otros derechos y es especialmente
relevante para la protección de sectores sociales marginados o
excluidos, que no suelen tener a su disposición mecanismos de
informacibn sistem6ticos y seguros que les permitan conocer el
alcance de sus derechos y la forma de hacerlos efectivos.

FERRADACARRASCO, "LOSdesafíos de la instalacidn del Consejo para la


Transparencia",en CHAYRE - COBO(eds.), Transparencia en Chile. Logvos y de-
safio~a cinco años de vigencia de la ley, p. 35 a 38.
LEY 27.275

Ahora bien, esto requiere de un alto nivel de activismo ciu-


dadano y para alcanzarlo es fundamental la asistencia por par-
te del Estado, para que sus habitantes efectivamente puedan
ejercer el derecho de acceso a la información pública.
De acuerdo con esta línea argumentativa, la guía de im-
plementación de la ley modelo enfatiza que las leyes de acce-
so a la información enfrentan un doble obstáculo; la arraigada
cultura del secreto en el sector público y las debilidades que
presenta la participaciiin ciudadana como sujeto activo a la
hora de obtener informaci6n. De ahi que subrayen la "necesi-
dad de promover este derecho a través de estrategias de capaci-
tación y de sensibilización sobre la importancia del mismo tan-
to para el fortalecimiento de las instituciones democráticas, como
para la construcción de una ciudadanía vigorosa y políticamen-
te activa. Una estrategia de desarrollo de capacidades en ma-
teria de acceso a la información deberá contener, como sus
componentes fundamentales, iniciativas e instrumentos que
procuren objetivos acordes con lo anterior: por un lado, desa-
rrollar conocimientos y capacidades y, por el otro, fomentar
una transformaci6n cultural hacia la transparencia y la rendi-
ci6n de cuentas. La combinación de estos elementos causar&
un efecto mucho mayor y más profundo que la mera suma de
efectos de la aplicación de cada uno por separad^"^.
Cabe subrayar que el derecho de acceso a la informacibn
es una instancia de participación por medio de la cual todas
las personas ejercen su derecho a requerir, consultar y recibir
información de los sujetos obligados a proporcionarla.
El concepto de participacibn ciudadana hace referencia a
una serie de acciones y prácticas que son desarrolladas por las
personas con el objeto de intervenir en asuntos públicos, más
allá de la responsabilidad cardinal de elegir a sus gobernantes
por medio del sufragio. Su objeto es contribuir desde la co-
munidad a mejorar el funcionamiento del sistema democrático.
En este sentido, se ha sostenido: "La participación pública
importa un canal permanente entre gobernantes y gobernados.

Consejo Permanente de la OEA y Comisi6n de Asuntos Jurídicos


y Politicos, Comentarios y guia de implernentacidn para la Ley Modelo
lntemmericana sobre Acceso a la Información, OEAISer.G, CPICAJP-2841110,
abr. 2010, www.oas.org, p. 56 y 57.
Art. 31 ACCESO A LA INFORMA C I ~ NP ~ B L I C AY TRANSPARENCIA

Imprime un singular dinamismo en el sistema democrático, lo


transforma. Y cualquiera sea el espacio de participacidn que
se consolide, los beneficios que proporciona son ampliamente
reconocidos"6.
Tenemos el convencimiento de que la funciiin de asistencia
en cabeza del respo~sablede acceso a la informacidpt phblica, es
sumamente útil y necesaria para empoderar al ciudadano, y
posibilitar un alto nivel de participación y un efectivo ejercicio
de este derecho fundamental.

5 5. PROMOCI~N
DE P R ~ T I C A S DE TRANSPARENCIA, - Sefialh-
bamos con anterioridad que una estrategia de desarrollo para
una política de Estado en materia de acceso a la información,
deberá contener inevitablemente un plan de acción que produz-
ca un cambio cultural hacia la transparencia.
Uno de los objetivos que subyace de este marco normati-
vo es profundizar y perfeccionar la democracia argentina, para
optimizar su funcionamiento y lograr que los ciudadanos con-
fíen en las instituciones públicas como la vía idónea para cana-
lizar sus demandas.
Esto se logra mediante una amplia agenda de reformas po-
líticas orientadas a empoderar a los ciudadanos, al hacer más
participativas y transparentes las instituciones públicas. La
Argentina ha realizado algunos cambios de trascendencia, y
sin duda una norma que reglamente el ejercicio del derecho
de acceso a la información pública es un paso más en este ca-
mino.
En este marco, la transparencia cumple un rol funda-
mental en la voluntad por robustecer el sistema democrático,
en tanto importa someter a las autoridades a un control ciu-
dadano que resulta imprescindible para que el Estado alcance
niveles de mayor exigencia. Igualmente, permite una partici-
paci6n más informada al aumentar la confianza en las institu-
ciones, lo que es vital para la salud de la democracia7.

DI PAOLA- OLIVER, Autonomía Municipal y Participación ptíblica. Pro-


puestas para la provincia de Buenos Aires, p. 18.
VIGNAU LARROULET, "Un amplio esfuerzo en pos de la transparencia", en
CHAYRE - COBO(eds.), Transparencia en Chile. Logros y desafíos a cinco aiíos
de vigencia de faley, p. 54.
LEY 27.275

La novel legislación recepta los estándares mínimos en


materia de transparencia activa en el Título 11, en los arts. 32 a
34, que s e r h analizados con posterioridad. Sin embargo, no
es sobreabundante mencionar que los responsables d e b e r h ve-
lar por su cumplimiento y promover prácticas que se adecuen a
esas disposiciones normativas concretas.
En esta temática, es relevante apuntar que Chile hace
aproximadamente una década comenz6 a dar pasos decisivos.
En esta direcci6n pueden destacarse, entre otros, la creación
del sistema de compras públicas, la denominada ley de probi-
dad, así como la misma ley de transparencia y acceso a la in-
formación pública.
Este proceso se reforzó a partir del año 2010 -aproxima-
damente- con la reglamentación de la actividad de lobby, que
proveyó mejores herramientas para prevenir los conflictos de
interés del Estado. Paralelamente, la cultura de rendici6n
de cuentas y publicacidn de datos se ha instalado con firmeza
en el hmbito gubernamental, lo que se vio materializado con la
incorporaci6n a la Alianza para el Gobierno Abierto, que coad-
yuvó al incremento constante de la transparencia del Estado
chileno en un compromiso asumido ante la comunidad inter-
nacional*.
Se desprende de lo expuesto que la legislación de acceso
a la información pública forma parte de un bloque normativo,
en el cual es cIave avanzar para construir un camino hacia me-
jores estándares de transparencia. En efecto, no puede afir-
marse que esta exista en una sociedad si no se avanza en cier-
tos contenidos mínimos acordes en la política.
Las normas de acceso son un primer paso; ahora bien, si
no se dan en un contexto donde hay una adecuada regulación
de otras normas afines, el propósito primordial al que se aspi-
ra con la sanción de un marco normativo de esta naturaleza
será de imposible cumplimiento. Para ello, es imperioso que
exista un compromiso por parte de la sociedad civil y la coope-
ración internacional para que se produzcan avances sustanti-
vos, dado que estos lazos de colaboración son los que permiten

VIGNAU LARROULET, "Un amplio esfuerzo en pos de la transparencia", en


CHAYRE - COBO(eds.), Transparencia en Chile. Logros y desafíos a cinco aiíos
de vigencia de faley, p. 64 y 65.
Art. 31 ACCESO A LA INFORMA C I ~ NP ~ B L I C AY TRANSPARENCIA

generar mayor homogeneidad en los estándares y producen,


a largo o mediano plazo, un adecuado proceso de cambio cul-
tural9.
Este es el sendero que debemos recorrer para profundizar
nuestra democracia; en esta tarea es trascendental la partici-
pación que la ley otorga a los responsables de acceso a la infor-
macidpi.

5 6. REALIZAR JNFORMES MENSUALES. - El inc. g del disposi-


tivo en estudio dispone que los responsables deberán realizar
informes en forma mensual y remitirlos a la Agencia o a los or-
ganismos de acceso a la información pública creados en el Po-
der Legislativo, el Poder Judicial y en los ministerios públicos,
de conformidad con lo prescripto en el art. 28.
Esos informes deben versar sobre la cantidad de solicitu-
des recibidas, los plazos de respuesta, las solicitudes respon-
didas y las rechazadas. Esta atribución se encuentra íntima-
mente relacionada con la de llevar un registro.
Ello es así, toda vez que si bien el inc. c solo menciona la
obligaci6n de llevar un registro con las solicitudes de acceso
a la información pública, seria importante incluir en este to-
dos los pasos de seguimiento de la tramitación de las solicitu-
des para que del propio registro surja la información necesaria
para confeccionar el informe mensual. Máxime, al tener en
cuenta que los responsables también tienen funciones de con-
tralor sobre estos aspectos, de conformidad con lo prescripto
por e1 inc. b del artículo en comentario.
Se trata de una herramienta bgsica para el seguimiento de
la efectiva implementación de la ley, dado que en este informe
quedarán en evidencia las debilidades y fortalezas del marco
normativo al permitir a los órganos competentes trabajar en
estos desafíos para tutelar con eficiencia el ejercicio de este de-
recho fundamental.
Es acertado, por otra parte, que el deber de realizar un
informe mensual sea impuesto en cabeza de los responsables,
dado que al ser quienes reciben las solicitudes, realizan su se-

SANCHEZ, "Acceso a la informacidn pública en AmQica", en AA.VV.,


I Congreso Internacional de Transparencia y Gobierno Abierto, p. 34 y 35.
LEY 27.275

guimiento, llevan el registro correspondiente y son quienes es-


tán en mejores condiciones de elaborar el informe mensual.
Tambikn es altamente positivo que el informe sea remitido
no solo a la Agencia, sino además a los otros poderes, en tanto
permite un mayor diálogo entre las entidades. Es realmente
valioso que le permita a cada una de estas en el ámbito de sus
competencias, llevar a cabo los esfuerzos que crean convenien-
tes para solucionar las fallas detectadas sin quedar a la espera
de la intervención de otras autoridades.
Resulta claro que este mecanismo contribuye a reducir la
burocracia, redundando en la consolidaci6n del efectivo ejerci-
cio del derecho tutelado.

9 7. PUBLICACI~N
DE LA WFORMACI~N DESCLASIFICADA. - Otra
de las tareas encomendadas a los responsables es la publica-
ción de la información que fue desclasificada.
Sabido es que el derecho de acceso a la información piibli-
ca, como los demás derechos, es susceptible de ser reglamen-
tado o limitado en la medida de que ella sea realizada con el
apego más estricto al principio de razonabilidad.
En consecuencia, el estándar de transparencia como regla
de actuación de la Administración pública, encuentra algunas
excepciones. El principio general es el acceso; esto significa
que queda comprendida dentro de la obligación estatal, sumi-
nistrar "toda" la información que se encuentre en su poder, sal-
vo las excepciones que por ley se determine (arts. lo y 8O). Se
presume que toda la información gubernamental es pública,
por lo tanto, si el Estado desea reservar información, en él re-
cae la carga de demostrar que el secreto constituye una urgen-
te necesidad estatal.
En estas coordenadas, el art. 8 O contempla una serie de ex-
cepciones, cuya interpretaciiin es de carácter restrictivo, dentro
de las que se encuentran los archivos expresamente clasifica-
dos como reservados o confidenciales (inc. a).
Ahora bien, es importante que el secreto no sea "para siem-
pre", que esté limitado en el tiempo. Esta clasificación debe
tener un tiempo determinado de duracibn, por lo que hu-
biera sido altamente positivo que la propia ley estipulara el lap-
so temporal por el cual una información determinada es reser-
Art. 31 ACCESO A LA INFORMA C I ~ NP ~ B L I C AY TRANSPARENCIA

vada, contemplando una pr6rroga cuando existan razones fun-


dadas para que así sea.
Esta opción estuvo contemplada en varios proyectos legis-
lativos, oscilando entre diez1*,quince" y treinta12 años. La
normativa en análisis no optó por esta alternativa, pero, no
obstante, impuso a los responsables de acceso a la información
pública la obligación de publicar toda información que fue des-
clasificada por haber desaparecido las razones que justificaban
SU reserva.
Esta previsión se fundamenta en uno de los principios car-
dinales en materia de acceso a la informaci6n pública, como
es la presuncidn de publicidad, receptada por la normativa en

" Proyecto de ley expte. 2245-D-2002, traimite parlamentario 048


(1315/02), art. 19 y Proyecto de ley expte. 0809-S-2003, tramite parlamentario
053 (15/5103), art. 7".
l 1 Proyecto de ley expte. 0833-D-2002, trámite parlamentario 017 (25/3102),
art. 4": "Plazo de publicaci6n. Las leyes, decretos, resoluciones, informes
y/o documentos oficiales, con sus anexos declarados secretos y10 reservados
se publicaran a los 15 años de su dictado, salvo que continúen las circuns-
tancias que determinaron el secreto o la reserva".
l 2 Proyecto de ley expte. 0017-S-2002,tramite parlamentario 003 (1/3/02),
art. 17: "Clasificaciones de seguridad. Las clasificaciones de seguridad solo
podrán ser efectuadas por autoridad con rango de ministro. Esta facultad po-
drá ser delegada solo por el ministro de Defensa en el jefe del Estado Ma-
yor Conjunto y en los jefes de Estado Mayor de las Fuerzas Armadas, y por
el ministro del Interior en el director nacional de Gendarmería Nacional,
en el jefe de la Policía Federal Argentina y en el prefecto nacional naval de
Prefectura Naval Argentina. Podrán fundarse exclusivamente en considera-
ciones relativas a las relaciones internacionales, defensa nacional y seguri-
dad interior. Ninguna clasificacibn de seguridad perdurará por tiempo su-
perior a los treinta años. Concluido dicho término, las actuaciones, actos,
documentos, datos o expedientes pasarán a tener carácter publico y a quedar
comprendidos plenamente dentro de la respectiva clasificaci6n de seguri-
dad. En Ia impugnacibn judicial de una clasificaci6n de seguridad a que se
alude en el literal c del art. 16, el recurso será sustanciado con eI organismo
que efectuara la respectiva clasificación de seguridad. El término para di-
cha impugnacibn ser&el establecido en el último pArrafo del art. 16 contado
desde la denegatoria al acceso a la información respectiva, fundada en la cla-
sificación de seguridad efectuada, cualquiera fuera la fecha del acto en que
hubiera sido realizada la clasificación de seguridad en cuestión. La autori-
dad judicial deber&en todos los casos adoptar las medidas necesarias para la
preservación del secreto durante la tramitación respectiva, no pudiendo las
actuaciones, datos, documentos o expedientes ser exhibidos al solicitante ni a
ninguna persona diversa al magistrado judicial interviniente".
LEY 27.275

estudio en los siguientes términos: "Toda la informaci6n en po-


der del Estado se presume pública, salvo las excepciones pre-
vistas por esta ley' (art. lo).
De ello se deriva que la información que alguna vez ha reci-
bido la calificación de "confidencial", no debe destruirse sin que
antes tome estado público. Esta es una garantía de revisión
de la res publica como herramienta de control ciudadano, que
la novel legislación deja en manos de los responsables a los que se
alude en el presente artículo.

5 8. ACWALIZACI~N DE LAS DISTINTAS AREAS. - El dispositivo


legal en estudio dispone que los responsables deberán infor-
mar y mantener actualizadas las distintas áreas de la jurisdic-
ción que le correspondiera, sobre la normativa vigente en la
materia. A su vez, tienen el deber de promover prácticas en
relaci6n con la publicacibn de los datos y el sistema de proce-
samiento de la información.
En similar sentido, la legislación mexicana pertinente en
el art. 30 señala que los Comités de Información tendrhn, en-
tre otras, las siguientes funciones: a) establecer de conformidad
con las disposiciones reglamentarias, las medidas que coadyu-
ven a una mayor eficiencia en la atención de las solicitudes de
acceso a la información; b) elaborar un programa para facilitar
la sistematizacidn y actualizacibn de la información, que debe-
rá remitirse al Instituto dentro de los primeros veinte días de
cada año, y c) enviar los datos necesarios para la elaboración
del informe anual del Instituto, de conformidad con lo que este
solicite.
Cabe recordar que la norma, en lugar de optar por una
sola entidad garante del derecho de acceso a la información
ptíblica, se inclinó por la creación de un órgano por cada uno
de los poderes. Esta decisión legislativa genera consecuencias,
y una de estas es la necesidad de coordinar los esfuerzos para
una homogénea implementación de la politica pública en mate-
ria de acceso a la información.
Para ello, se torna indispensable que cada organismo de
supervisión cuente con la informacidn necesaria a fin de ga-
rantizar la eficacia de la normativa.

9 9. PARTICIPACI~NEN LAS REUNIONES DE LA AGENCIA. - Fi-


nalmente, los responsables tendrán participación en las reu-
Art. 31 ACCESO A LA INFORMA C I ~ NP ~ B L I C AY TRANSPARENCIA

niones convocadas por la Agencia de Acceso a la Informaci6n


Pública. Lo que resulta perfectamente razonable, si se tie-
ne en cuenta que una de las funciones de la Agencia es la de
encargarse de coordinar el trabajo de los responsables (art. 24,
inc. g).
Sería aconsejable que estas reuniones fueran convocadas
en forma periódica por la Agencia, dado que se traduce en
un espacio de trabajo generador de diálogo y de intercambio
de experiencias en los distintos organismos.
Esta tarea resultará sumamente útil para detectar las fa-
llas en el sistema y diseñar planes para corregirlas. Desde
esta perspectiva hubiera sido positivo que la normativa contem-
plara expresamente cada cuánto tiempo la Agencia debe convo-
car las reuniones.
A su vez, para que resulten más provechosas, la reglamen-
tación de la ley podría establecer el deber de la Agencia de in-
corporar una especie de temario u orden del día, para que los
responsables de cada uno de los sujetos obligados concurra con
los datos necesarios para tratar acabadamente el tema que los
convoca.
T~TULO
11
TRANSPARENCIA ACTIVA

Art. 32. - Transparencia activa. Los sujetos obli-


gados enumerados en el art. 7 O de la presente ley,
con excepción de los indicados en sus incs. i y q,
deberán facilitar Ia búsqueda y el acceso a la in-
formación pública a través de su página oficial de
la red informática, de una manera clara, estructu-
rada y entendible para los interesados y procuran-
do remover toda barrera que obstaculice o dificul-
te su reutilizacidn por parte de terceros.
Asimismo, los sujetos obligados deberán pu-
blicar en forma completa, actualizada, por medios
digitales y en formatos abiertos:
a) Un índice de la información piiblica que es-
tuviese en su poder con el objeto de orientar a las
personas en el ejercicio del derecho de acceso a la
información publica, indicando, además, dónde y
cómo deberá realizarse la solicitud.
b) Su estructura organica y funciones.
c) La n6mina de autoridades y personal de la
planta permanente y transitoria u otra modalidad
de contratación, incluyendo consultores, pasantes y
personal contratado en el marco de proyectos fi-
nanciados por organismos multiIaterales, detallan-
do sus respectivas funciones y posici6n en el esca-
laf6n.
Art. 32 ACCESO A LA INFORMA C I ~ NP ~ B L I C AY TRANSPARENCIA

d) Las escalas salariales, incluyendo todos los


componentes y subcomponentes del salario total, co-
rrespondientes a tudas las categorias de empleados,
funcionarios, consultores, pasantes y contratados.
e) EI presupuesto asignado a cada área, pro-
grama o función, las modificaciones durante cada
ejercicio anual y el estado de ejecución actualizado
en forma trimestral hasta el último nivel de desa-
gregación en que se procese.
f ) Las transferencias de fondos provenientes o
dirigidos a personas humanas o jurídicas, piiblicas
o privadas y sus beneficiarios.
g) El listado de las contrataciones públicas, li-
citaciones, concursos, obras publicas y adquisicio-
nes de bienes y servicios, especificando objetivos,
características, montos y proveedores, así como los
socios y accionistas principales, de Ias sociedades
o empresas proveedoras.
h) Todo acto o resolución, de carácter gene-
ral o particular, especialmente las normas que es-
tablecieran beneficios para el público en general
o para un sector, las actas en las que constara la
deliberación de un cuerpo colegiado, la versión
taquigrAfica y los dictAmenes jurídicos y tkcnicos
producidos antes de la decisi6n y que hubiesen
servido de sustento o antecedente.
i) Los informes de auditorías o evaluaciones,
internas o externas, realizadas previamente, du-
rante o posteriormente, referidas al propio orga-
nismo, sus programas, proyectos y actividades.
j ) Los permisos, concesiones y autorizaciones
otorgados y sus titulares.
k) Los servicios que brinda el organismo di-
rectamente al publico, incluyendo normas, cartas
y protocoIos de atención al diente.
I ) Todo mecanismo o procedimiento por me-
dio del cual el público pueda presentar peticiones,
LEY 27.275

acceder a la información o de alguna manera par-


ticipar o incidir en la formulación de la política o
el ejercicio de las facultades del sujeto obligado.
m) Información sobre la autoridad competen-
te para recibir Ias solicitudes de informacidn pii-
blica y los procedimientos dispuestos por esta ley
para interponer los reclamos ante la denegatoria.
n) Un índice de trámites y procedimientos que
se realicen ante el organismo, así como los requi-
sitos y criterios de asignación para acceder a las
prestaciones.
o) Mecanismos de presentación directa de soli-
citudes o denuncias a disposición del público en re-
laci6n con acciones u omisiones del sujeto obligado.
p) Una guia que contenga información sobre
sus sistemas de mantenimiento de documentos, 10s
tipos y formas de informacih que obran en su po-
der y las categorías de información que publica.
q) Las acordadas, resoluciones y sentencias
que estén obligados a publicar de acuerdo con lo
establecido en la ley 26.856.
r) La información que responda a los reque-
rimientos de informaci6n publica realizados con
mayor frecuencia.
S) Las declaracionesjuradas de aquellos sujetos
obIigados a presentarlas en sus Ambitos de acci6n.
t) Cualquier otra información que sea de uti-
lidad o se considere relevante para el ejercicio del
derecho de acceso a la información pública. El
acceso a todas las secciones del Boletín Oficial
será libre y gratuito a través de Internet.
DECRETO 206117. - Sin reglamentar.
REGLAMHNTACI~N

1. LAS OBLIGACIONES DE TRANSPARENCIA ACTIVA EN LA LEY


ARGENTINA. - La "transparencia activa", "información pública
positiva" o "publicidad activa" es la obligación estatal de poner
Art. 32 ACCESO A LA INFORMA C I ~ NP ~ B L I C AY TRANSPARENCIA

en conocimiento de la ciudadanía -por motu proprio o por im-


perio legal- la información publica. Esta herramienta acre-
cienta la participación ciudadana en los asuntos públicos, ade-
más de ser un mecanismo más para lograr la transparencia
gubernament al1.
En definitiva, implica la obligación de los requeridos de
publicar cierta información relevante, precisa y actualizada, a
fin de dar cumplimiento a lo establecido en la ley sin que nin-
guna persona o institución se lo haya solicitado.
Podemos afirmar que el principio de transparencia acti-
va constituye un pilar basico para hacer efectivo el derecho de
acceso a la información pública. Su adecuado cumplimiento
permite ahorrar tiempo y gastos tanto al sujeto pasivo como al
solicitante y evita la repetición de solicitudes y tiempos de espera.
Como señalamos previamente, es uno de los estándares
mínimos con los que debe cumplir una ley de acceso a la infor-
mación pública2. En consecuencia, celebramos que los reque-
ridos resulten obligados a brindar informacibn necesaria para
permitir que la gente tenga un acceso directo a conocer funcio-
nes, acciones, resultados, estructuras y recursos de ellos.
Este apartado incorpora dos obligaciones distintas. En
primer lugar, dispone que los obligados del art. 7O, con excep-
ción de los indicados en sus incs. i y q, deberán facilitar la bús-
queda y el acceso a la información pública mediante su página
oficial de la red informática, de una manera clara, estructura-
da y entendible para los interesados, procurando remover toda
barrera que obstaculice o dificulte su reutilización por parte de
terceros. En consecuencia, este deber consiste en no interfe-
rir con el derecho de acceso a la información de todo tipo, que
también se extiende a la circulación de información.
En segundo lugar, establece la obligación de publicar en
forma completa, veraz y actualizada, por medios digitales y
en formatos abiertos, determinada información -detallada en
los veinte incisos del art. 32-, sin necesidad de un procedimien-
to por parte del particular que quiera consultarla. Esto per-

' BUTELER, "Derecho de acceso a la información pública", en PALACIO DE


CAEIRO (dir.), Tratados de derechos humanos y su influencia en el derecho ar-
gentino, p. 1810.
El derecho fundamental de acceso a la informacidn pública,
BASTERRA,
p. 419.
LEY 27.275

mitirá que las personas tengan a su disposición los indicado-


res más importantes de la gestión pública, 10 que redundará en
beneficio de principios como los de economía y celeridad. La
normativa en estudio no es solamente para que el Estado pro-
vea de información genérica a los particulares.
Es del caso ponderar la previsi6n contenida en punto a que
el acceso a todas las secciones del Boletín Oficial de la Repú-
blica Argentina sera libre y gratuito mediante la web, lo cual
significa la maduración del desarrollo normativo de rango in-
fralegal que precediera a la presente lef.

92. LA REGULACI~NDE LA TRANSPARENCIA ACTIVA EN EL DERE-


CHO COMPARADO Y EN LOS ORGANISMOS REGIONALES. - En la declara-
ción conjunta de 2004, los relatores para la libertad de expresión
de la ONU, la OEA y la OSCE se pronunciaron sobre este compro-
miso al aseverar que "las autoridades públicas deberán tener la
obligación de publicar de forma dinámica, incluso en la ausencia
de una solicitud, toda una gama de información de interés piíbli-

Como se recordará, según el art. 8 O del decr. 1172103: "La reproduc-


ción del Boletín Oficial de la República Argentina en Internet debe ser exac-
tamente fiel en texto y tiempo a la que se publica en la actualidad en soporte
papel, en todas sus secciones".
El decr. 207116, en su art. 1: consagr6 la moderna regla, que favorece a
los particulares, en cuanto a que "la publicación del Boletin Oficial de la Repú-
blica Argentina en su sitio web, www.boletinoficial.gob.ar,reviste carácter de ofi-
cial y autdntica y produce idénticos efectos jurídicos a los de su edici6n impresa".
Los antecedentes de este sano movimiento a favor del acceso a las
normas y contrataciones son de larguisima data, tal como se reseña en los
consids. 14 y 15 del decr. 207116: "Que las res. ex SATyL 270197, MJyDH 419100,
SLyT 40102 y SLyT 19/14 autorizaron respectivamente a la Dirección Nacio-
nal del Registro Oficial a emitir vía Internet la reproducci6n informAtica de
la Primera Seccidn 'Legislaci6n y Avisos Oficiales', Tercera Secci6n 'Contra-
taciones', Segunda Sección 'Contratos sobre Personas Jurídicas. Convoca-
torias y Avisos Comerciales. Edictos Judiciales. Partidos Políticos. In-
formación y Cultura' y Cuarta Seccidn 'Registro de Dominios de Internet',
estableciendo la obligacidn de que las mismas debían guardar fidelidad en
texto, forma y tiempo con sus publicaciones grAficas.
Que por conducto de la disp. DNRO 6115 se implementó el uso de la fir-
ma digital, a los fines de dotar de autenticidad a los ejemplares diarios publi-
cados en la web del Boletin Oficial así como tambikn a cada uno de los avisos
individuales que componen las distintas ediciones".
Acerca de las nuevas tecnologías de la informaci6n y el Boletin Oficial
de nuestro pais, puede verse Dirección Nacional del Registro Oficial, Boletín
Oficial de la Republica Argentina. Hitos históricos (1810-2010),p. 137 a 139.
Art. 32 ACCESO A LA INFORMA C I ~ NP ~ B L I C AY TRANSPARENCIA

co"; y "se establecerán sistemas para aumentar, con el tiempo,


la cantidad de información sujeta a dicha rutina de divulgación'".
En la misma línea, la resolución del Comité Jurídico In-
teramericano bajo el título Principios sobre el derecho de acce-
so a la información5, señala que "los órganos públicos deben
difundir información sobre sus funciones y actividades -in-
cluida su política, oportunidades de consultas, actividades que
afectan al público, presupuestos, subsidios, beneficios y contra-
tos- de forma rutinaria y proactiva, aun en la ausencia de una
petición especifica, y de manera que asegure que la informa-
ción sea accesible y comprensible".
La ley modelo interamericana reafirma este precepto al
considerar que, aun en la ausencia de una petición especifica,
44

los órganos públicos deberán divulgar información sobre sus


funciones de forma regular y proactiva, de manera que asegure
que la información sea accesible y comprensible". En concor-
dancia, en los arts. 9" y 12 se explicita el deber "de divulgar
información de manera proactiva a los efectos de minimizar la
necesidad de que los individuos presenten solicitudes de infor-
mación", así como las clases de información clave sujetas a di-
fusión de manera activa por una autoridad pública6.
En el derecho comparado, numerosos países han adoptado
conductas proactivas destinadas a poner en conocimiento de
los habitantes la actividad estatal con el objetivo de alcanzar
mayores niveles de transparencia y reducir la corrupción.
La ley chilena 20.285, sobre acceso a la información públi-
ca, en el art. 7 O dispone que los órganos de la Administracibn
del Estado incluidos en el art. 2O, deberán mantener a disposi-
ción permanente del público mediante sus sitios electróni-
cos, ciertos antecedentes actualizados -al menos- una vez al mes.

Relator Especial de las Naciones Unidas para la Libertad de Opinión


y Expresibn, eI Representante de la Organizacibn para la Seguridad y Coope-
raci6n en Europa para la Libertad de los Medios de Comunicación, y el Re-
lator Especial de la OEA para la Libertad de Expresión, Declaracidn Conjun-
ta sobre Acceso a la Información y sobre la Legislación que Regula el Secreto,
2004. Disponible en www.oas.org.
Comité Jurídico Interamericano, Resolucidn 147 del 73" Periodo Or-
dinario de Sesiones: Principios sobre el Derecho de Acceso a la Informacidn,
7112108. Disponible en www.oas.org.
Ley Modelo Interamericana sobre Acceso a la Información de la OEA,
aprobada por AGIRES. 2607 (XL-0110), del 8/6/10, www.oas.org.
LEY 27.275

La informacidn que corresponde que sea divulgada inclu-


ye: la estructura orgánica de la entidad; las facultades, fun-
ciones y atribuciones de cada una de sus unidades u órganos
internos; la planta del personal, distinguiendo el personal con-
tratado de aquellos profesionales que cobran honorarios con
las correspondientes remuneraciones; los actos y resoluciones
que tengan efectos sobre terceros y toda documentación rela-
cionada con los procesos de contratación y la transferencia de
fondos públicos.
La normativa ecuatoriana (ley 24) regula esta temática
también en el art. 7". En este sentido, dispone que todas las
instituciones del Estado que conforman el sector público y de-
más entes señalados en el art. lo de la ley orgánica de transpa-
rencia y acceso a la información pública, difundirán mediante
un portal de información o página web, así como por otros me-
dios necesarios a disposición del público, información mínima
actualizada que se la considera de naturaleza obligatoria. Tie-
ne varios items que coinciden con la legislación local, entre los
que se puede señalar la remuneración mensual de los funcio-
narios estatales y todo ingreso adicional, incluso el sistema de
compensación.
Por otro lado, es de destacar que se incluye como un deber
inherente de la función judicial incluso de la Corte Constitucio-
nal, el de publicar el texto íntegro de las sentencias producidas
en todas sus jurisdicciones.
La ley que regula el derecho de acceso a la información
pública en Uruguay (18.381, de derecho de acceso a la infor-
mación pública) formula el principio de transparencia activa
en su art. 5'. Sobre este punto dispone: "Los sujetos obliga-
dos deberán prever la adecuada organización, sistematización
y disponibilidad de la informaci6n en su poder, asegurando un
amplio y fácil acceso a los interesados". Asimismo, prevé que
los organismos piíblicos -sean o no estatales- deberán difun-
dir en forma permanente por sus sitios web u otros medios que
el órgano de control establezca, determinada información mi-
nima que comprende: su estructura orgánica, las facultades de
cada unidad administrativa, la estructura de remuneraciones
por categoría escalafonaria, funciones de los cargos y sistema
de compensación, información sobre presupuesto asignado,
concesiones, licitaciones, permisos o autorizaciones otorga-
das, así como toda información estadística de interés general,
Art. 32 ACCESO A LA INFORMA C I ~ NP ~ B L I C AY TRANSPARENCIA

de acuerdo a los fines de cada organismo y los mecanismos de


participación ciudadana previstos.
La jurisprudencia uruguaya se ha expedido sobre la obliga-
ción legal de transparencia activa, en la sentencia n" 48 emitida
por el Juzgado Letrado de Segundo Turno de Mercedes. En
este precedente, el actor solicitó al presidente de la Junta De-
partamental de Soriano toda información referida a determi-
nados períodos sobre "el nombre y cantidad en pesos urugua-
yos de los medios de comunicación, programas o periodistas
en que la Junta Departamental de Soriano haya contratado
publicidad". La junta deneg6 la solicitud al ampararse en que
los datos requeridos tenían carácter confidencial. El Juzgado
de Segundo Turno de Mercedes, con excelente criterio, revoca
la denegatoria exigiendo que se brinde la información solicita-
da. Para así decidir enfatizó que "no solo no es confidencial
la información que se solicitó sino que en el art. 5 de la ley que
nos ocupa, cuando regula sobre la difusión de la información
pública, establece que los organismos públicos, sean o no es-
tatales, deberán difundir en forma permanente, la siguiente
informaci6n mínima: 'D)Información sobre presupuesto asig-
nado, su ejecución, con los resultados de las auditorías que en
cada caso corresponda. E ) Concesiones, licitaciones, permi-
sos o autorizaciones otorgadas especificando los titulares o be-
neficiarios de estos. F) Toda información estadística de interés
general, de acuerdo a los fines de cada organismo'. Vale de-
cir que por lo que viene de señalarse, la información solicitada
no solo no es confidencial, sino que es pública por e~encia"~.
En México, el Título Tercero de la ley federal de transpa-
rencia y acceso a la información pública regula las obligacio-
nes de transparencia. El art. 68 dispone que los sujetos obli-
gados deberán poner a disposición del público y mantener
actualizada en los respectivos medios electrónicos la informa-
ción -al menos- de los temas, documentos y políticas señala-
dos en el Título Quinto de la ley general.
El art. 70 de la ley general de transparencia y acceso a
la información pública enumera la información mínima que
los sujetos obligados deberán poner a disposición del público

Juzgado Letrado de Segundo Turno de Mercedes, República Oriental


del Uruguay, 1119109, "AA clJunta Departamental de Soriano - acción de am-
paro", sent. no 48, www.uaip.gub.uy.
LEY 27.275

y mantener actualizada en los respectivos medios electrdni-


cos. Es interesante destacar que el catálogo de información
mínima conforme a las normativas mexicanas, es de los más
amplios entre las legislaciones comparadas.
La Freedom of Inforrnatiopz Act de los Estados Unidos (en
adelante FOIA) contempla el uso de los medios electrónicos para
requerir que las entidades estatales pongan a disposición del públi-
co importantes volúmenes de información en las llamadas salas
de lectura electr6nicas8. Toda dependencia sujeta a la FOIA debe
elaborar un informe en el que se rinda cuentas acerca de los ni-
veles de implementación de la ley y las actividades que generó,
y se deberá hacer publica esta información de manera activa9.
En forma complementaria, esta normativa establece que
cada organismo gubernamental deberá divulgar por separado
y publicar de modo actualizado en el Registro Federal para gula
del público, los siguientes datos: '2)la descripción de su ofi-
cina central y las filiales, y de los lugares de atención, los em-
pleados y los métodos a través de los cuales el público puede
obtener informacihn, entregar documentos o peticiones, u ob-
tener decisiones; B ) información sobre el curso regular del trá-
mite y el método por medio de1 cual sus funciones se canaliza
y determinan, incluyendo la naturaleza y los requisitos de todos
los procedimientos formales e informales disponibles; C ) la re-
glarnentaci6n de los procedimientos, la descripción de los formu-
larios disponibles o los lugares en lo que estos pueden ser obte-
nidos y las instrucciones sobre el alcance y el contenido de todos
los documentos, informes o investigaciones; D) las regulaciones
sustantivas de aplicación general adoptadas con sujeción a la
ley y las forrnulaciones de polltica general o interpretaciones de
aplicación general elaboradas y adoptadas por la dependencia,
y E) toda modificación, revisión o revocatoria de lo anterior"lO.

Estados Unidos de Amdrica, FOIA Update, vol. XVII, no 4, 1996, www.


justice.gov.
Estados Unidos de Amkrica, The Freedom of Information Act, 5 USC
5 552, www.justice.gov. Para un análisis detallado de la posici6n de la FOIA
en este punto, ver Relatoría Especial para la Libertad de Expresidn de la Co-
misión Interamericana de Derechos Humanos, El derecho de acceso a la in-
formaci6n publica en las Américas, estdndares interamericanos y comparacidn
de marcos legales, OEA, 2012, www.oas.org.
" La traduccibn de este apartado fue realizada por la Relatoría Espe-
cial para la Libertad de Expresión de la Comisión Interamericana de Dere-
Art. 32 ACCESO A LA INFORMACI~NP ~ B L I C AY TRANSPARENCIA 3 14
Por último, podemos señalar que el Capítulo 11 del Título
1 de la ley de transparencia, acceso a la información pública
y buen gobierno de España (ley 19/2013), reglamenta la "pu-
blicidad activa". El art. 5' establece que los sujetos obligados
deberán publicar en forma peri6dica y actualizada la informa-
ción cuyo conocimiento sea relevante para garantizar la trans-
parencia de su actividad relacionada con el funcionamiento y
control de la actuación pública. Agrega asimismo: "La infor-
mación sujeta a las obligaciones de transparencia será publica-
da en las correspondientes sedes electrónicas o páginas web y
de una manera clara, estructurada y entendible para los intere-
sados, y preferiblemente, en formatos reutilizables".

9 3. LA TRANSPARENCIA ACTIVA EN LA LEY 5784 -MODIFXCATO-


RIA DE LA LEY 104- DE ACCESO A LA INFORMACI~NP ~ B L I C APORTEÑA. -
La Ciudad de Buenos Aires sancionó una nueva ley de acceso
a la información pública (5784 -modificatoria de la ley lo$-),
que junto con la ley de la Nación en análisis, sancionadas am-
bas en el año 2016, han modificado definitivamente los para-
digma~en materia de acceso a los datos públicos en nuestro
pais, dando un paso adelante en materia de transparencia acti-
va, datos abiertos y rendición de cuentas.
En forma similar a la norma nacional, la ley porteña en el
art. 17 prevé expresamente: "Transparencia activa: los sujetos
obligados enumerados en e1 art. 3' de la presente ley, deberán
facilitar la búsqueda y el acceso a la información pública a través
de su página oficial de la red informática, de una manera clara,
estructurada y entendible para los interesados y procurando
remover toda barrera que obstaculice su reutilizaci6n por par-
te de terceros. Serán de aplicación, en su caso, las limitacio-
nes al derecho de acceso a la información pública previstas en
el art. 6" de la presente ley. A este respecto, cuando la infor-
maciiin contuviera datos especialmente protegidos, la publici-
dad solo se llevará a cabo previa disociaci6n de los mismos".
En consonancia, en el art. 18 establece un plan de transpa-
rencia activa en los siguientes términos: "Los sujetos obligados
por el art. 3" incs. a, b, c, d, e, g y h deberán publicar en sus

chos Humanos,El derecho de acceso a la información pública en las Awzdricas,


estdndares i~teramericanosy comparacidn de marcos legales, Organizacidn de
los Estados Americanos, 2012, www.oas.org.
LEY 27.275

respectivas páginas web, de manera completa y actualizada y


en lo posible en formatos abiertos y reutilizables, la siguiente
información: a) su estructura orgánica, funciones, e informa-
ci6n institucional; b) la nómina de autoridades y personal que
preste servicios en los sujetos obligados de la presente ley, indi-
cando nombre, apellido, cargo, fecha de ingreso y área a la que
pertenece; c ) las escalas salariales, incluyendo todos los com-
ponentes y subcomponentes del salario total, correspondien-
tes a todas las categorías; d ) el presupuesto asignado a cada
área, programa o función, y el estado de ejecución actualizado
en forma trimestral con el nivel de desagregación compatible
con la presentación del proyecto de presupuesto; e) el listado
de adquisiciones de bienes y servicios u obras públicas que se
realicen mediante los siguientes procedimientos: licitaciones;
contrataciones; concursos; remate o subasta publica, detallan-
do el objeto de la contratación y monto de las mismas; f ) lis-
tado de concesiones, permisos y autorizaciones otorgadas y sus
respectivos titulares, especificando nombre o raz6n social del/
la titular; objeto de la concesión, autorización o permiso; vigen-
cia; y canon; g) todo acto o resolución, de carácter general o
canicular, especialmente las normas que establecieran benefi-
cios para el público en general o para un sector, las actas en las
que constara la deliberación de un cuerpo colegiado, la versión
taquigráfica y los dictámenes jurídicos y técnicos producidos
antes de la decisión y que hubiesen servido de sustento o an-
tecedente; h) los informes finales de auditorías internas o ex-
ternas; i) los servicios que brinda el organismo directamente
al piiblico, incluyendo normas, cartas y protocolos de atencibn,
datos de contacto, consultas y vías de reclamo; j ) un índice de
trámites y procedimientos que se realicen ante el organismo,
así como los requisitos y criterios de asignación para acceder a
las prestaciones y datos de contacto para reclamos y consultas
vinculadas a dichos trámites y servicios; k) descripción de la
política institucional, de los programas en curso y los planes de
acción; I ) mecanismos de participación ciudadana establecidos
en la normativa vigente; m) declaraciones juradas de funciona-
rios públicos de acuerdo a la ley de ética pública".
Finalmente, en este punto concreto, al aplicar excelentes es-
tándares, reglamenta en el art. 19 la información mínima que
pesa como sujeto obligado sobre el Poder Legislativo, en el art.
20 la información mínima del Poder Ejecutivo y Comunas, y en
Art. 33 ACCESO A LA INFORMA C I ~ NP ~ B L I C AY TRANSPARENCIA

el art. 21 la información mínima del Poder Judicial. Establece


así, por ley, la obligación de transparencia activa en todos los
poderes del Estado y en todos los niveles de descentralización.

Art. 33. - Rkgimen mlis amplio de publicidad.


Las obligaciones de transparencia activa conteni-
das en el art. 32 de la presente ley, se entienden sin
perjuicio de la aplicaci6n de otras disposiciones es-
pecíficas que prevean un rkgimen mhs amplio en
materia de publicidad.
DECRETO 206117. - Sin reglamentar.
REGLAMENTACI~N

l. OBLIGACIONES DE TRANSPARENCiA ACTIVA. - C0m0 seña-


lamos previamente en numerosas oportunidades a lo largo de
este trabajo, en materia de acceso a la información rige la pre-
sunción de publicidad, es decir, la regla general es la publici-
dad, la denegatoria o secreto es la excepcidn.
Esta presunción es conocida igualmente como "principio
de publicidad", el que se ha enunciado en los siguientes tér-
minos: "Toda información de trascendencia pública ha de ser
accesible a las personas por razones de orden público e inte-
rés social, salvo restricción expresa fundada en una orden del
ordenamiento, ya que contribuye a la formación de la opinión
pública, a la transparencia y al bien común"'.
El principio de máxima divulgación, a su vez, complemen-
ta esta premisa de amplia publicidad. En la declaración con-
junta sobre acceso a la información y la legislación que regula
el secreto, se estableció contundentemente que "el derecho de
acceso a la información en poder de las autoridades públicas
es un derecho humano fundamental que debería aplicarse a ni-
vel nacional a través de legislación global (por ejemplo, las le-
yes de libertad de acceso a informaci6n) basada en el principio
de máxima divulgación, el cual establece la presunción de que
toda la información es accesible, sujeto solamente a un sistema
restringido de excepciones2.

VAZQUEZ,"Principios iusinformativos", en VILLANUEVA (coord.), Diccio-


nario de derecho de la información, t. 11, p. 375.
Relator Especial de las Naciones Unidas para la Libertad de Opini6n
y Expresión, el Representante de la Organización para la Seguridad y Coope-
LEY 27.275

Esta directiva fue expresamente reconocida por la Corte


Tnteramericana de Derechos Humanos en el precedente "Clau-
de Reyes", donde enfatiz6 que "en una sociedad democrática es
indispensable que las autoridades estatales se rijan por el prin-
cipio de maxima divulgación, el cual establece la presunción de
que toda información es accesible, sujeto a un sistema restrin-
gido de excepciones". Agrega que "corresponde al Estado de-
mostrar que al establecer restricciones al acceso a la información
bajo su control ha cumplido con los anteriores req~isitos"~.
En este precedente, la Comisión Interamericana de De-
rechos Humanos ha explicado que en virtud del art. 13 de la
Convención Americana, el derecho de acceso a la información
se debe regir por el principio de la máxima divulgaci6n4.
Con posterioridad, en el año 2008, el Comité Jurídico In-
teramericano reiteró en los Principios sobre el derecho de acce-
so a la información la importancia de esta directiva al señalar:
"Toda información es accesible en principio. El acceso a la
información es un derecho humano fundamental que establece
que toda persona puede acceder a la información en posesión
de órganos públicos, sujeto solo a un régimen limitado de ex-
cepciones, acordes con una sociedad democrática y proporcio-
nales al interés que los justifica. Los Estados deben asegurar
el respeto al derecho de acceso a la información, adoptando la
legislación apropiada y poniendo en práctica los medios nece-
sarios para su implementaci611"~.
La jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia de los
Estados Unidos de América, ha receptado esta máxima, al des-
tacar que la ley de libertad de información (Freedom of Infor-
mation Act) establece una "fuerte presunción a favor de la di-
vulgación", y que esta presunción 'Se aplica a los organismos
gubernamentales cuando pretenden, bien editar informaci6n

racibn en Europa para la Libertad de los Medios de Comunicaci6n, y el Re-


lator Especial de la OEA para la Libertad de Expresión, Declaracidn conjunta
sobre acceso a la inforwzacic5n y sobre la legisfacidn que regula el secreto, del
611 2104, www.oas.org.
Corte IDH, 19/9/06, "ClaudeReyes y otros vs. Chile", Serie C, no 151.
Comisión IDH. Alegatos ante la Corte Interamericana de Derechos
Humanos en el caso "Caso Claude Reyes y otros vs. Chile", sentencia del
1919106, Serie C, no 151, p8rr. 58, c.
Comité Jurídico Interamericano. Resolución 147 del 73" periodo or-
dinario de sesiones: principios sobre el derecho de acceso a la información.
Art. 33 ACCESO A LA INFORMA C I ~ NP ~ B L I C AY TRANSPARENCIA

sensible contenida en un determinado documento, o bien negar


totalmente el acceso al mismo''6. Ese alto tribunal también
ha señalado que "la divulgación, no el secreto, es el objetivo do-
minante de la ley"7.
Por su parte, la Relatoría Especial para la Libertad de Ex-
presión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos,
ha destacado que de esta directiva se derivan las siguientes
consecuencias: %) el derecho de acceso a la información debe
estar sometido a un régimen limitado de excepciones, el cual
debe ser interpretado de manera restrictiva, de forma tal que
se favorezca el derecho de acceso a la información; b) toda de-
cisión negativa debe ser motivada y, en este sentido, correspon-
de al Estado la carga de probar que la información solicitada
no puede ser revelada, y c) ante una duda o un vacío legal, debe
primar el derecho de acceso a la inf~rrnación"~.
Asimismo, entendemos que para el efectivo ejercicio del de-
recho de acceso a la información, resulta indispensable que los
sujetos obligados actúen de buena fe. Es decir que interpre-
ten la ley de manera tal que sirva para cumplir los fines perse-
guidos, brinden los medios de asistencia necesarios a los solici-
tantes, promuevan una cultura de máxima publicidad y ayuden
a volver transparente la gestión pública al actuar con diligencia
y profesionalismo.

YThestrong presumption in favor of disclosure places the burden on


the agency to justify the withholding of any requested documents. That
burden remains with the agency when it seeks to justify the redaction of
identifying information in a particular document as well as when it seeks to
withhold an entire document", ["Departamento de Estado de Estados Unidos
v. Ray et al.", 502 U S 164, 173 (1991), www.supreme.justia.com]. La traduc-
ción es extraída de la Relatoria Especial para la Libertad de Expresión de la
Comisidn IDH, El derecho de acceso a la informacidn pública en las Amdricas,
estándares interamericanos y comparación de marcos legales, Organización de
los Estados Americanos, 2012, www.oas.org.
YDepartamentode la Fuerza Armada v. Rose", 425 U S 352, 361 (1976),
www.supreme.justia.c~m."Disclosure, not secrecy, is the dominant legisla-
tive objective of the FOIA". Las traducciones de las citas fueron extraídas de
Relatoría Especial para la Libertad de Expresión de la Comisi6n IDH, El
derecho de acceso a la información pública en las Américas, estándares in-
teramericanos y comparacidn de marcos legales, Organizacibn de los Estados
Americanos, 2012, www.oas.org.
Relatoria Especial para la Libertad de Expresidn de la Comisión IDH,
El derecho de acceso a la informacibn en el marco jurídico interamericano,
www.oas.org, p. 6 .
LEY 27.275

Resulta innegable que la ley 27.275 busca resguardar y re-


forzar el DAIP; en consecuencia, ninguna de sus disposiciones
puede implicar un retroceso a cualquier normativa que esta-
blezca un régimen de publicidad mas estrecho o limitado.
Es importante destacar, sobre este punto, la vigencia de
los principios de progresividad y de no regresividad como una
consecuencia lógica del primero.
El Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales
y Culturales reconoce en su art. 2 O , inc. 1, el principio de pro-
gresividad, cuando establece: "Cada uno de los Estados partes
en el presente Pacto se compromete a adoptar medidas, tanto por
separado como mediante la asistencia y la cooperación interna-
cionales, especialmente económicas y técnicas, hasta el máximo
de los recursos de que disponga, para lograr progresivamente, por
todos los medios apropiados, inclusive en particular la adopcidíz
de medidas legislativas, la plena efectividad de los derechos aquí
reconocidos". La noción de progresividad implica que la satis-
facci6n plena de los derechos establecidos en este pacto, supo-
ne una cierta gradualidad, y que una vez logrados determina-
dos estándares de cumplimiento el Estado no puede retraerse,
salvo que invoque una causal justificada.
Efectivamente, del principio de progresividad surgen algu-
nas obligaciones concretas. En este sentido, COURTIS entiende
que la obligación mínima asumida por el Estado es la obliga-
ción de no regresividad; es decir, la prohibición de sancionar
normas jurídicas que vayan en detrimento de la situacidn de
los derechos económicos, sociales y culturales de los que goza-
ba la población al momento de la sanci6n de dicha nomag.
La jurisprudencia ha destacado que "la obligación de no
regresividad constituye una limitación que los tratados de dere-
chos humanos pertinentes y la Constitución nacional imponen
sobre los Poderes Legislativo y Ejecutivo a las posibilidades de
reglamentación de los derechos sociales. Desde la perspecti-
va del titular del derecho, la obligaci6n constituye una garan-
tía de mantenimiento de los derechos sociales de los que goza
desde la adopci6n de la norma que los consagre, y de su nivel

COURTIS,"La prohibición de regresividad en materia de derechos so-


ciales: apuntes introductorios",en COURTIS (comp.), Ni un paso atrds: la prohi-
bición de regresividad en materia de derechos sociales, p. 8 a 10.
Art. 33 ACCESO A LA INFORMA C I ~ NP ~ B L I C AY TRANSPARENCIA

de goce, a partir de dicha adopción y de toda mejora que hayan


experimentado desde entonces"".
Por último, debemos mencionar el principio in dubio pro ac-
ceso o in dubio pro petitor como fue receptado en nuestra legis-
lación. Esto es, que en caso de duda debe permitirse el acceso.
Es decir, se aplicará aquella normativa que prevea un régimen
de publicidad más amplio aunque ella sea anterior a la ley 27.275.
Este criterio es incorporado en la ley modelo interameri-
cana que en su art. dispone: "Toda persona encargada de la
interpretación de esta ley, o de cualquier otra legislación o ins-
trumento normativo que pueda afectar al derecho a la infor-
mación, deberá adoptar la interpretación razonable que garan-
tice la mayor efectividad del derecho a la información".
Es por esto que valoramos como positiva la inclusión de
este artículo, toda vez que en definitiva recepta varios principios
bAsicos en materia de acceso a la información pública como
la presunción de publicidad, los principios de máximo acceso,
buena fe, in dubio pro petitor, progresividad y no regresividad.

5 2. EL DECRETO 117116. PLANDE APERTURA DE DATOS. -


Tal como surge del artículo en análisis, la normativa nacional
establece que las obligaciones de transparencia activa conteni-
das en el art. 32, se entienden "sin perjuicio de la aplicación
de otras disposiciones específicas que prevean un régimen más
amplio en materia de publicidad". Sin duda, entre las referidas
disposiciones especiales podemos mencionar el decr. 117116.
En efecto, en enero del 2016 se publicó en el Boletín Oficial
el decr. 117, mediante el cual se instruye a los ministerios, se-
cretarías y organismos desconcentrados y descentralizados de-
pendientes del Poder Ejecutivo nacional, a elaborar y presentar
un plan de apertura de datos.
La importancia de este plan no solo radica en que consti-
tuye una herramienta para el fortalecimiento de la democracia,
sino tambikn para el desarrollo de políticas públicas, la pro-
visión de servicios públicos centrados en el usuario, y la promo-
ción del desarrollo social, económico, científico y cultural de la
Nación.

'O CNTrab, 3115116, Sala V, "Acuña,Diego Alberto clART Interaccibn SA


slaccidente - ley especial".
LEY 27.275

La publicidad de los datos debe realizarse en forma proac-


tiva, completa y oportuna por los canales, medios, formatos y
bajo las licencias que faciliten su mejor ubicación, acceso, pro-
cesamiento, uso, reutilización y redistribución.
Para dar cumplimiento y garantizar lo antedicho, el plan
de apertura de datos debe contemplar un cronograma de publi-
cación gradual de toda la información producida, almacenada
o recopilada en medios digitales; siempre y cuando su publici-
dad no se encuentre excluida por normas específicas de aplica-
ción, o por razones fundadas de oportunidad, mérito o conve-
niencia a juicio del Ministerio de Modernización.
La autoridad de aplicación será ejercida por esa cartera
ministerial, que tendrá a su cargo la coordinación de la recep-
ción de la información, así como el deber de brindar toda la
asistencia técnica que sea requerida para que el plan se imple-
mente de la mejor manera posible.
En este punto, es importante destacar que para garantizar
un eficaz funcionamiento del proyecto es necesario realizar un
programa a mediano y largo plazo. Esto significa que para
lograr los beneficios deseados primero es preciso realizar una
serie de actuaciones complementarias y previas a la publica-
ción de los datos, con el objetivo de conseguir que estos sean
accesibles, comprensibles y de fácil reut ilizaciónll.
El decreto, a su vez, establece que los ministerios, secre-
tarias y organismos desconcentrados y descentralizados de-
pendientes del Poder Ejecutivo nacional, serán los encargados
de elaborar y presentar el plan ante el Ministerio de Moderni-
zación, en un plazo no mayor a ciento ochenta días -desde su
entrada en vigencia-. En él se detallarán los activos de datos
bajo su jurisdicción o tutela, así como el cronograma de publi-
cación aplicable.
Asimismo, el decreto establece que se arbitrarán los me-
dios necesarios para publicar la información en un plazo no
mayor a noventa días, como para mantener actualizados los
siguientes datos: a) estructura orgánica del Poder Ejecutivo
nacional; b) n6mina de autoridades superiores del Poder Eje-
cutivo nacional y sus declaraciones juradas patrimoniales inte-
grales; c) nómina del personal contratado vigente; d ) escalafo-

l 1 Aporta.es, Tendencias actuales en iniciativas open data, sep. 2014,


www.datos.gob.es.
Art. 33 ACCESO A LA INFORMA C I ~ NP ~ B L I C AY TRANSPARENCIA

nes y escalas salariales aplicables a los diferentes regímenes de


empleo público; e) créditos presupuestarios, según surjan del
Sistema Integrado de Información Financiera; f ) contratacio-
nes que tramiten en el Sistema Electrónico de Contrataciones
Públicas; g) solicitudes de acceso a la información recibidas en
virtud del reglamento de acceso a la información pública, y h)
audiencias de gestión de intereses, segun consten en el Registro
Único de Audiencias de Gestión de Intereses del Poder Ejecuti-
vo nacional.
El siguiente cuadro, elaborado por la Fundaci6n Conoci-
miento Abierto Argentina, grafica el nivel de cumplimiento del
decr. 117/1612.

Frececen-
Concepto Contenido
Fecha Formato
Cia de
Licencia
límite actuali-
zacion
Plan de Apertura
de Datos Publica-
ción en Desco- No
Ministerios, En proceso 22/7/16 Boletin nacido aplica
secretarias Oficial
y organismos.
Estructura or-
gdnica del Poder
Ejecutivo (PEN) CSV en
Completo 22/4/16 portal de tual
ODBL
Desde el presi- datos
dente hasta los
subsecretarios.
Ndmina de Auto-
ridades Superio-
res del PEN en No
Even-
22/4/16 portal de tual
especi-
Y declaraciones y superado
datos f icada
juradas integra-
les (2014).
Nómina de per-
sonal contratado
vigente CSV en No
Even-
Completo 22/4/16 portal de tual
especi-
De la Oficina Na- datos f icada
cional de Empleo
Público.

l2 Fundación Conocimiento Abierto Argentina, www.fcabierto.org.


LEY 27.275

Frecuen-
Contenido
Fecha Formato acmali- ~icencia
Concepto lrmite ciade
zación
Escalafones y sa-
larios de emplea- CSV en
dos públicos 22/4/16 portal de ODBL
Parcial cual
S610 publican Au- datos
toridades Supe-
riores.
Presupuesto
y ejecución
presupues tal CSV Sema- ODBL
Sistema integra- Completo 22/4/16 en portal
de datos nal
do
de Información
Financiera.
Licitaciones
y proveedores No
Even-
Completo 22/4/16 enportal especi-
Sistema Electró- tual ficada
de datos
nico de Contrata-
ciones Publicas.
Solicitudes de
acceso a la infor-
mación csv
Completo 22/4/16 en portal Anual ODBL
De la Oficina de datos
Anticomupción
(2015)
Audiencias de
Gestidn de Intere-
ses (PEN)
Even-
Registro de Completo 22/4/16 en portal ODBL
tual
Audiencias de de datos
Gestión de Inte-
reses.

8 3. AMBITQINTERNACIONAL. - En el plano internacional se


observa una clara prevalencia hacia el desarrollo y evoluci6n
de las estrategias y políticas en materia de datos abiertos, me-
diante distintos procesos participativos.
Podemos mencionar como ejemplo los casos de Francia,
Italia y el Reino Unido, que forman parte de la iniciativa Opeur
Art. 33 ACCESO A LA INFORMA C I ~ NP ~ B L I C AY TRANSPARENCIA

Data Charter13. Allí se desarro116 una Carta Internacional


Opeíz Data que contiene principios básicos para la publicación
de datos; es decir que estos deben cumplir con los siguientes
parámetros:
a) La regla es la publicidad de los datos, respetando siem-
pre la información sensible.
b) Deben ser oportunos y completos.
c) Accesibles y reutilizables.
d ) Comparables e interoperables.
e) Para mejorar la gobemabilidad y el compromiso de los
ciudadanos.
f ) Para el desarrollo inclusivo y la innovación.
a) FRANCZA.SU política en materia de datos abiertos viene
marcada por la creación -en el año 2011- del grupo de traba-
jo Etalab, que depende de la Secretaria General de Moderni-
zación.
Este es el organismo responsable de la coordinación de la
publicación y de la gestión de su plataforma nacional, así como
de su reutilización, tanto por parte del sector público como del
privado.
En el año 2012, los ministros del nuevo gobierno adopta-
ron el compromiso de seguir promoviendo la publicación de
datos gubernamentales de forma gratuita.
Con miras a la futura publicación de nuevos conjuntos de
datos, se han establecido debates públicos abiertos a la parti-
cipación. Estos versan sobre distintas temáticas claves como
medio ambiente, finanzas, vivienda, sanidad, educaci6n y trans-
porte.
b) ITALIA. El art. 9 O del decr. ley 1791201214establece el
marco legal para el acceso y reutilización de la información del
sector público en ese país. De igual manera introduce el prin-
cipio general de apertura por defecto, mediante el cual si no
existe ninguna otra licencia explícita asociada, cualquier dato

" Creada en el aÍío 2015 con el objetivo de insertar la cultura y la pralc-


tica de la transparencia en los gobiernos. Más de setenta gobiernos y orga-
nizaciones se han unido al movimiento.
l4 Decr. ley 17912012, publicado en La Gaceta Oficial del 19110112.
LEY 27.275

publicado en los portales de la Administración puede ser implí-


citamente considerado abierto para su reutiliza~ión~~.
La Agencia para una Italia Digital (AgID) publica anual-
mente documentos clave en materia de inforrnaci6n del sector
público:
1 ) La agenda de politicas y estrategias a nivel nacional.
2) Pautas que guían a las administraciones a la hora de
implementar las estrategias establecidas en la agenda.
3) Un informe sobre el estado de implementación de las
medidas dispuestas.
El Gobierno italiano destaca la importancia de compartir
y reutilizar la información, especialmente en las iniciativas lo-
cales donde los recursos son más limitados. El objetivo aqui
perseguido no solo es que se puedan compartir fehacientemen-
te las herramientas utilizadas, sino también las experiencias y
el conocimiento.
c) REINO UNIDO. A mediados del año 2012 el Reino Unido
establecid la presunción de1 deber de publicacidn de los datos
por parte del Gobierno. Para ello se trabaja en conjunto con
los distintos departamentos y organismos de la Administra-
cidn, a fin de marcar el rumbo a seguir en materia de reutili-
zación de la información en el sector público.
Para lograr este objetivo se pretende divulgar las buenas
prácticas en relación con la publicación de datos abiertos, y
fomentar la transición desde los modelos de cobro por los datos
a los de reutilización gratuita.

Art. 34. - Excepciones a la transparencia activa.


A los fines del cumplimiento de lo previsto en el
art. 32 de la presente ley, serán de aplicación, en
su caso, las excepciones al derecho de acceso a la
informaci6n pública previstas en el art. 8 O de esta
norma y, especialmente, la referida a la informa-
ci6n que contenga datos personales.
DECRETO 206117. - Sin reglamentar.
REGLAMENTACI~N

l5 Aporta.es, Tendencias actuales en iniciativas open data, sep. 2014,


www.datos.gob.es.
Art. 34 ACCESO A LA INFORMA C I ~ NP ~ B L I C AY TRANSPARENCIA

1 APLICACI~NDE LAS EXCEPCIONES DEL GIMEN DE ACCESO A


LA INFORMACI~N PREVISTAS EN ART~CULO8'. - ESmuy impor-
P~JBLICA
tante tener presente que la restricción a la publicidad debe ser
excepcional. Por ello, como hemos señalado, los artículos de
la ley que establecen excepciones son de interpretación res-
trictiva.
Como se ha subrayado en el anhlisis del art. 8O, el derecho
de acceso a la información no es un derecho absoluto; en con-
secuencia, puede estar sujeto a limitaciones. No obstante, di-
chas limitaciones deben dar cumplimiento estricto a los requi-
sitos derivados del art. 13.2 de la Convencibn Americana sobre
Derechos Humanos, esto es: a) verdadera excepcionalidad; b)
consagración Iegal; c) objetivos legítimos; d) necesidad, y e) es-
tricta proporcionalidad1.
Con razón, BUTELER ha señalado que al igual que sucede
con los demás derechos, este puede ser válidamente reglamen-
tado y aun restringido, siempre que sea respetado el principio
de inalterabilidad y razonabilidad impuesto por el art. 28 de la
Const. Nacional2.
Las excepciones no deben convertirse en la regla general, y
debe entenderse para todos los efectos que el acceso a la infor-
mación es la regla y el secreto la excepción.
En este sentido, el Principio 4 de la Declaración de prin-
cipios sobre la libertad de expresi6n del año 2000 dispone: "El
acceso a la información [...] solo admite limitaciones excepcio-
nales que deben estar establecidas previamente por la ley para
el caso que exista un peligro real e inminente que amenace la
seguridad nacional en sociedades democrática^"^.
En criterio de la Corte Interamericana, la imposición de
restricciones al derecho de acceso a la informaci6n bajo con-

Relatoria Especial para la Libertad de Expresibn de la Comisión In-


teramericana de Derechos Humanos, El derecho de acceso a la información
ptiblica en las Amkricas, estdndares interamericanos y comparacidn de marcos
legales, p. 7.
BUTELER, #Derecho de acceso a la informacibn pública", en PALACIO DE
CAEIRO (dir.), Tratados de derechos humanos y su influencia en el derecho ar-
gentino, p. 1802.
Comisión Interamericana de Derechos Humanos, Declaraci6n de
principios sobre la libertad de expresibn, adoptada en el 108 periodo ordina-
rio de sesiones celebrado del 2 al 20 de octubre de 2000.
LEY 27.275

trol del Estado, mediante las prácticas provenientes de las au-


toridades sin que se hayan cumplido los requisitos establecidos
en la Convención Americana sobre Derechos Humanos, produ-
ce los siguientes efectos: a) crea un campo fe'értil para la actua-
ción discrecional y arbitraria del Estado en la clasificaci6n
de la información como secreta, reservada o confidencial; b)
genera inseguridad jurídica respecto del ejercicio del dere-
cho que intenta proteger, y c) suscita también inseguridad ju-
rídica sobre el alcance de las facultades estatales para restrin-
girlo4.
Estas consideraciones y todo lo señalado al analizar el art.
8 O , resultan aplicables a las obligaciones de transparencia acti-
va. En consecuencia, la informaci6n que se debe divulgar o
publicar en forma proactiva estará sujeta a las trece excepcio-
nes previstas en el art. 8";especialmente la que se refiriere a la
información que contenga datos personales de carácter sensi-
ble, en los términos de la ley de protección de los datos perso-
nales 25.326 y sus modificatorias.
A nivel comparado, la ley federal de transparencia y acceso
a la información pública de México dispone en su art. 68: "Los
sujetos obligados en el ámbito federal deberhn cumplir con las
obligaciones de transparencia y poner a disposición del público
y mantener actualizada, en los respectivos medios electr6nicos,
de acuerdo con sus facultades, atribuciones, funciones u obje-
to social, según corresponda, la información, por lo menos, de
los temas, documentos y políticas e información señalados en
el Titulo Quinto de la ley general. Al respecto, aquella infor-
mación particular de la referida en el presente articulo que se
ubique en alguno de los supuestos de clasificación señalados en
los arts. 110 y 113 de Za presente ley no será objeto de la publi-
cación a que se refiere este mismo articulo; salvo que pueda ser
elaborada una versión pública".
En la misma línea, la ley española 1912013, en el art. 5 O que
regula los principios generales de publicidad activa, establece:
"Serán de aplicación, en su caso, los límites al derecho de ac-

Corte IDH, 19/9/06, "Claude Reyes y otros vs. Chile", Serie C, no 15,
p8rr. 98. Ver Relatoria Especial para la Libertad de Expresidn de la Comi-
si6n Interamericana de Derechos Humanos, E! derecho de acceso a la infor-
m a c i h en el marco jurídico interawzericano, www.oas.org, p. 17.
Art. 34 ACCESO A LA INFORMACI~NP ~ B L I C AY TRANSPARENCIA

ceso a la informacibn pública previstos en el art. 14 y, espe-


cialmente, el derivado de la protección de datos personales,
regulado en el art. 15. A este respecto, cuando la información
contuviera datos especialmente protegidos, la publicidad solo
se llevará a cabo previa disociación de los mismos".
DISPOSICIONES DE APLICACI~N
TRANSITORIAS

Arí. 35. - M-. Autorízase al Poder Ejecu-


tivo nacional a realizar las modificaciones e incorpo-
raciones en la ley de presupuesto de gastos y recur-
sos de la Administración nacional para el ejercicio
fiscal vigente en los aspectos que se consideren nece-
sarios para la irnplementación de la presente ley.
Deber&preverse en el presupuesto del año in-
mediato subsiguiente la incorporación de los re-
cursos necesarios para el correcto cumplimiento
de las funciones de la Agencia de Acceso a la In-
formación Pública.
DECRETO 206117. - Sin reglamentar.
REGLAMHNTACI~N

9 1. PRESUPUESTO PARA LA IMPLEMENTACI~NDE LA LEY, - La


ley 27.275 dispone en su art. 19 que la Agencia será un ente au-
tárquico con autonomia funcional en el ámbito del Poder Eje-
44
cutivo nacional. En este sentido, cabe recordar que autar-
quía" significa exclusivamente que un ente determinado tiene
capacidad para administrarse a si mismo. A diferencia de
ello, al referirnos a la "autonomia" de un organismo, se agrega
a la característica anterior la capacidad para dictarse sus pro-
pias normas, dentro del marco normativo general otorgado por
una entidad superior'.

' BIELSA,Derecho administrativo, t. 1, p. 249 y siguientes.


Art. 36 ACCESO A LA INFORMA C I ~ NP ~ B L I C AY TRANSPARENCIA

Como señalamos al analizar ese apartado, todos los entes


autárquicos poseen las siguientes características bhicas: a)
personería jurídica propia; b) asignación legal de presupuesto;
c ) patrimonio estatal; d) capacidad de autoadministración, que
es un elemento administrativo típico de la descentralización,
mediante el que se dota al organismo de la competencia especi-
fica para resolver todos los problemas que plantee la actuación
del ente, sin tener que recurrir a la Administración central más
que en los casos expresamente previstos; e) son creados por el
Estado, y f ) están sometidos al control de la Administración
central, lo que supone que no existe una total independencia
dado que su actividad debe necesariamente coordinarse con
las restantes, pero tampoco puede mediar un control demasia-
do rígido al punto que frustre la finalidad perseguida al crear-
lo. Si bien su extensión es variable, en la práctica se emplean
controles de tipo presupuestario y designación del personal di-
rectivo, entre otros2.
No caben dudas de que para poder llevar adelante la fun-
ción de contralor de la aplicación y el cumplimiento de la ley
de acceso a la información pública, es necesario que este orga-
nismo cuente con el presupuesto para tal fin.
En consecuencia, resultó de gran importancia incorporar
esta cláusula a fin de que el Poder Ejecutivo nacional pudiera
realizar las modificaciones e incorporaciones en la ley de pre-
supuesto de gastos y recursos de la Administración nacional
para el ejercicio fiscal vigente, en los aspectos que se consideren
esenciales para la implementación de la presente normativa.

Art. 36. - Adhsidn. Invitase a las provincias


y a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires a adherir
a las disposiciones de la presente ley.
DECRETO 206117. - Sin reglamentar.
REGLAMENTACI~N

1 INVITACI~N A LAS PROVINCIAS Y A LA CIUDAD AUT~NOMA


DE BUENOS AIRESA ADHERIR A LA LEY 27.275. - Si bien varias pro-
vincias argentinas desde hace dos décadas han sancionado sus

Derecho administrativo, t. 1, p. 186 a 188.


BIELSA,
LEY 27.275

propias normativas en la materia -entre otras, Catamarca',


Buenos Aires2, Chaco3, Misiones4, Neuquén5 y San Luis6,
además de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires7-, se pone de
manifiesto la vocación federal de la ley 27.275 al invitar a todas
las provincias y a la Ciudad Aut6noma de Buenos Aires a adhe-
rir a ella.
Este tipo de cláusulas obedece a una técnica legislativa ha-
bitual, sobre todo en aquellas leyes nacionales que regulan de-
rechos fundamentales, por ejemplo, la ley 25.326 de protección
de los datos personaless; la ley 26.233 de derechos del niñog,
o la ley 27.260 de programa nacional de reparación histórica
para jubilados y pensionadosm,entre muchas otras.
Estas normas no solo son regulatorias de derechos huma-
nos, normalmente son denominadas "ley marco" o piso para

Ley 5336, Constituci6n provincial. Libre acceso a las fuentes de in-


formación pública. Reglamentación del art. 11, publicada el 2019111.
Ley 12.475 sobre libre acceso a documentos administrativos, publica-
da el 29/8/00.
Leyes 6431, que establece el acceso y derecho a la informacidn públi-
ca, y 7847, que crea la Oficina de Transparencia y Acceso a la Informaci6n
Pública, publicada el 12/9/16.
Ley IV - no 58, de libre acceso a la información pública, publicada el
2516112.
Ley 3044, de acceso a la información pública, publicada el 8/1/17.
Ley V-0924-20158, de régimen de acceso a la informacidn pública de
la provincia de San Luis, publicada el 16110115.
Ley 104 de acceso a la información pública, publicada el 3019107 y ley
5784, modificatoria de la ley de acceso a la informaci6n pública, publicada el
19/1/17.
Art. 44: "(Ámbito de aplicacibn). Las normas de la presente ley con-
tenidas en los Capítulos 1, 11,111 y IV, y art. 32 son de orden público y de apli-
caci6n en lo pertinente en todo el territorio nacional. Se invita a las provin-
cias a adherir a las normas de esta ley que fueren de aplicación exclusiva en
jurisdiccibn nacional. La jurisdiccidn federal regirá respecto de los regis-
tros, archivos, bases o bancos de datos interconectados en redes de alcance
interjurisdiccional, nacional o internacional".
Art. 13: "Se invita a las provincias y a la Ciudad Autónoma de Buenos
Aires a adherir a la presente ley".
'O Art. 49: "Invitase a las provincias, a la Ciudad Autónoma de Buenos
Aires y a los municipios a adherir al régimen de declaracibn voluntaria y ex-
cepcional, adoptando medidas tendientes a liberar los impuestos y tasas
locales que los declarantes hayan omitido ingresar en sus respectivas juris-
dicciones",
Art. 36 ACCESO A LA INFORMA C I ~ NP ~ B L I C AY TRANSPARENCIA

las demás normativas provinciales. A modo de ejemplo, po-


demos citar la siguiente legislación en materia de derecho am-
biental, a saber: ley 25.675 de política ambiental nacional, ley
25.612 de gestión integral de residuos industriales y de activi-
dades de servicios, ley 25.670 de presupuestos minimos para la
gestión y eliminación de los PCB, ley 25.688 de régimen de ges-
tión ambiental de aguas, ley 25.831 de régimen de libre acce-
so a la información pública ambiental, ley 26.331 de protección
ambiental de los bosques nativos, ley 26.562 de presupuestos
mínimos de proteccidn ambiental para control de actividades
de quema y ley 26.639 de régimen de presupuestos minimos
para la preservaci6n de los glaciares y del ambiente periglacial.
Es un momento oportuno para que particularmente aque-
llas provincias que en la actualidad no cuentan con una ley
provincial que regule la materia, adhieran a ella.
Es importante señalar que esta técnica se utiliza princi-
palmente en nuestro país, dado que en otros países del mundo
que tienen una ley que regula el DAIP se establece expresamen-
te que resultan obligados los distintos niveles de organizaci6n
estatal. Tal es el caso de la ley general de transparencia y acceso
a la información pública de México, que resulta de aplicación a
la federación, las entidades federativas y los municipiosi1.
Cláusulas similares tienen la ley chilena (20.285) que seña-
la en su art. 2" que "las disposiciones de esta ley serán aplica-
bles a los ministerios, las intendencias, las gobernaciones, los
gobiernos regionales, las municipalidades"; y la ley colombiana
1712, que dispone en el art. 5O, inc. A, el ámbito de aplicación,
y establece que "las disposiciones de esta ley serán aplicables a
las siguientes personas en calidad de sujetos obligados: a) toda
entidad pública, incluyendo las pertenecientes a todas las ra-

" México, ley general de transparencia y acceso a la informacibn pú-


blica, art. lo: "La presente ley es de orden público y de observancia general
en toda la República, es reglamentaria del art. 6' de la Constitución Políti-
ca de los Estados Unidos Mexicanos, en materia de transparencia y acceso a
la informaci6n. Tiene por objeto establecer los principios, bases generales
y procedimientos para garantizar el derecho de acceso a la información en
posesión de cualquier autoridad, entidad, órgano y organismo de los Pode-
res Legislativo, Ejecutivo y Judicial, 6rganos autdnomos, partidos políticos,
fideicomisos y fondos públicos, asi como de cualquier persona fisica, moral
o sindicato que reciba y ejerza recursos públicos o realice actos de autoridad
de la federación, las entidades federativas y los municipios".
LEY 27.275

mas del poder público, en todos los niveles de la estructura es-


tat al, central o descentralizada por servicios o territorialmente,
en los órdenes nacional, departamental, municipal y distrital".
Debe tenerse presente que aun cuando las provincias ha-
yan sancionado una ley que reglamente el derecho de acceso a
la información pública, si la ley nacional ofrece una tutela más
amplia, salvo en los aspectos procedimentales, será de aplica-
ción esta última.

Art. 37. - Reglamentación. El Poder Ejecutivo


nacional reglamentarh la presente ley dentro de
los noventa dfas desde su promulgaci6n.
DECRETO 206117. - Sin reglamentar.
REGLAMENTACI~N

l. DECRETO 1044116 DE PROMULGACI~NDE LA LEY 27.275. -


En uso de las facultades conferidas por el art. 78 de la Const.
nacional, el Poder Ejecutivo promulg6 la ley 27.275 de acceso a
la información pública, mediante el decr. 1044116.

5 2. DECRETO REGLAMENTARIO 206117. - Con posterioridad,


y conforme las atribuciones otorgadas por el art. 99, inc. 2 O , de
la Const. nacional, el Poder Ejecutivo nacional reglamentó la
ley bajo análisis mediante el decr. 206117.
En los considerandos de este reglamento se destaca: "Que
la reglamentación que aprueba el presente decreto es producto
de múltiples y enriquecedores debates, así como de una consul-
ta pública en la que se puso a consideración de la sociedad civil
la necesidad de reglamentar algunos aspectos de la ley".
Sin perjuicio del análisis del reglamento que hicimos pre-
viamente en cada artículo, sus puntos más significativos son
los siguientes:
a) Dispone que la Agencia de Acceso a la Informaci6n Públi-
ca actuará en el ámbito de la Jefatura de Gabinete de Ministros.
b) Habilita a la Jefatura de Gabinete de Ministros a dictar
las normas aclaratorias y complementarias que resulten perti-
nentes para la aplicación de la reglamentación, en el marco de
su competencia.
c ) Define qué se entiende por formatos digitales abiertos a
los efectos del art. 5 O de la ley.
Art. 37 ACCESO A LA INFORMA C I ~ NP ~ B L I C AY TRANSPARENCIA

d ) Al regular el art. 6" -principio de gratuidad-, establece


que los sujetos obligados que posean una versión electriinica
de la información solicitada deberán enviarla al particular sin
costo alguno o ponerla a su disposici6n) comunicAndole a este
los datos que permitan acceder a ella.
e) Incorpora un plazo para la clasificación de la informa-
ción prevista en el inc. A del art. 8" de la ley 27.275. En este
sentido, señala que en caso de no existir previsi6n en contra-
rio, la información clasificada como reservada, confidencial
o secreta mantendrá dicho estado durante diez años desde su
producción, transcurridos los cuales el sujeto obligado deberá
formular un nuevo análisis respecto de la viabilidad de descla-
sificar la información a fin de que alcance estado público.
f ) Regula aspectos de la tramitacidn de la solicitud y los
plazos para responderla.
g) En el caso de entrega de información parcial, conforme
lo dispone el art. 12 de la ley 27,275, se incorpora la obligación
de que la máxima autoridad del sujeto obligado fundamente los
motivos por los cuales la información no entregada se enmarca
en algunas de las excepciones del art. 8'.
h) Define qué se entiende por máxima autoridad a los fines
de disponer la denegatoria de informaciiin del art. 13 de la ley.
i) Prevé que la presentación del reclamo administrativo in-
terrumpe el plazo para presentar la acción de amparo.

3 3. PLAZO PARA LA REGLAMENTACI~NDE LA LEY. - Si bien el


mentado decreto no regul6 el artículo bajo análisis, entende-
mos que cabe formular algunas anotaciones breves acerca del
plazo para hacerlo. La ley argentina de acceso a la informa-
ción pública (LAIP) estableció que "el Poder Ejecutivo nacional
reglamentará la presente ley dentro de los noventa días desde
su promulgación".
El plazo de noventa días se computa en días hábiles ad-
ministrativos, pues se trata del dictado de una reglamentacibn
establecida por mandato legislativo, para el Poder Ejecutivo na-
cional. Este es un órgano comprendido en el art. lo de la ley
19.549 de procedimientos administrativos1;por ello, en dlas hh-

Art. lo: "Las normas del procedimiento que se aplicar&ante la Admi-


nistración pública nacional centralizada y descentralizada, inclusive entes au-
LEY 27.275

biles administrativos se cuentan los plazos en toda la Adminis-


tración pública nacional comprendida en esa normativa2.
Podría argüirse que habrían transcurrido más de noventa
días hábiles administrativos entre la fecha de promulgación de
la LAIP y la fecha de publicaciiin del decr. 206117. Ello con-
duce a preguntarnos acerca de la validez o nulidad de la regla-
mentación, a la luz del plazo fijado por el art. 37 de la ley.
Cabe adelantar que el reglamento es en el aspecto analiza-
do, válido por varias razones:
a) Hay leyes que regulan cláusulas constitucionales que
deben ser sancionadas dentro del plazo previsto en la Constitu-
ción nacional. Un ejemplo es la ley 24.747 de iniciativa popu-
lar, reglamentaria del instituto previsto en el art. 39 de la Const.
nacional que debia realizarse según la Cláusula Transitoria
Tercera, dentro de los dieciocho meses a partir de la sanción
de la reforma de 1994; es decir, entre agosto de 1994 y febre-
ro de 1996. No obstante, la ley fue sancionada en noviembre
de 1996 y promulgada el 19 de diciembre del mismo ano. A la
fecha, no hay decisiones de la Corte Suprema sobre la invalidez
de la norma, a la luz del aspecto temporal apuntado.
b) Debe tenerse presente que no hay nulidad sin tex-
to expreso que así la prevea, el que debe contener la sanción
de nulidad y el presupuesto fáctico que la pone en funciona-
miento. Los jueces no pueden declarar otras nulidades que
las previstas en la ley. La cláusula de la ley 27.275 no pre-
vé sanción de nulidad alguna por omisi6n de cumplimiento del

tárquicos, con excepción de los organismos militares y de defensa y seguri-


dad, se ajustarán a las propias de la presente ley y a los siguientes requisitos".
Art. lo, inc. e: "En cuanto a los plazos: 1) serán obligatorios para los
interesados y para la Administracibn; 2) se contarán por días hábiles admi-
nistrativos salvo disposición legal en contrario o habilitacibn resuelta de ofi-
cio o a petición de parte; 3) se computarán a partir del día siguiente al de la
notificacibn. Si se tratare de plazos relativos a actos que deban ser publica-
dos regirá lo dispuesto por el art. 2" del C6d. Civil".
El art. 2" del C6d. Civil establecía: "Las leyes no son obligatorias sino
después de su publicacibn y desde el dia que determinen. Si no designan
tiempo, serán obligatorias después de los ocho días siguientes al de su publi-
caci6n oficial". Hoy, el art. 5" del C6d. Civil y Comercial, en cambio dice:
"Las leyes rigen después del octavo día de su publicacidn oficial, o desde el dfa
que ellas determinen".
Fallos, 20:193.
Art. 37 ACCESO A LA INFORMA C I ~ NP ~ B L I C AY TRANSPARENCIA

plazo. Por ende, el plazo es de carácter meramente indicativo


y no estrictamente obligatorio.
c ) No hay nulidad por la nulidad misma. En materia de
nulidades procesales prima un criterio de interpretación restric-
tiva, y no cabe admitirla cuando no exista una finalidad prác-
tica, que es razón ineludible de su procedencia4. Igualmen-
te, se ha afirmado que toda omisión de reglamentación es
salvable o subsanable, por lo que producida esta, el caso devie-
ne abstracto5.
d) La nulidad por vencimiento del plazo de la reglamenta-
ción seria meramente formal y no sustancial. En el caso "Cá-
mara Minera de Jujuy y otra" la Corte Suprema de Justicia de
la Naci6n resolvió el tema, señalando como límite cuatro años
cumplidos sin que se reglamentara una ley que debi6 realizarse
en ciento ochenta días, pero aun así no declaró la nulidad6.
e ) Una ley no reglamentada puede ser inaplicable, por lo
que la omisión podria equivaler a derogar la Iey sancionada
por el órgano legislativo, con agravio a la separación de po-
deres. Tal temperamento debe ser evitado por ser contrario,
además, a las instituciones republicanas. Ello fue lo que su-
cedió, durante los años que transcurrieron entre "Ekmekdjian
clNeustadtn7o "Sánchez Abelenda"s y "Ekmekdjian clSofo~ich"~
con el derecho de rdplica.
f ) Si la ley 27.275 entraba en vigencia el 2919117m,era esen-
cial que la reglamentación estuviera publicada antes de esa fe-
cha, lo cual es exactamente lo que ha ocurrido.
Finalmente, resta señalar que el decr. 206117 aclara que el
mismo, al igual que la ley, entrará en vigencia el 29 de septiem-
bre de 2017. Por lo tanto, actualmente se encuentran plena-
mente vigentes.

Fallos, 3251404.
Fallos, 313:701, voto del doctor FAYT.
Fallos, 337:1540.
Fallos, 31 1:2497.
Fallos, 31 1:2553.
Fallos, 31 5:1492.
'O El art. 38 de la LAIP, Cláusula Transitoria 1, establece que "las dispo-
siciones de la presente ley entrarán en vigencia al año de su publicacibn en el
Boletín Oficial", publicación que se realizó el 2919116.
LEY 27.275

Art. 38. - Cláustkla transitoria l. Las disposi-


ciones de la presente ley entrarán en vigencia al
año de su publicación en el Boletín OficiaI.
Los sujetos obligados contarh con el plazo
máximo de un año desde la publicación de la pre-
sente ley en el Boletín Oficial, para adaptarse a las
obligaciones contenidas en la misma.
En dicho plazo, conservarán plena vigencia el
decr. 1172, del 3 de diciembre de 2003, y el decr.
117, del 12 de enero de 2016, así como toda otra
norma que regule la publicidad de los actos de go-
bierno y el derecho de acceso a la información pG-
blica.
DECRETO 206117. - Sin reglamentar.
REGLAMENTACI~M

l. PLAZO DE ENTRADA EN VIGENCIA DE LA LEY 27.275. VI-


GENCIA DE LOS DECRETOS 1172103 Y 206117. - La ley fue sanciona-
da el 14 de septiembre de 2016 y publicada en el Boletín Oficial
el 29 del mismo mes y entró en vigencia el 29 de septiembre de
2017. De igual manera, el decr. regl. 206117 -citado preceden-
temente- dispuso igual fecha de validez.
Es indispensable que se otorgue un plazo razonable, tan-
to para la conformación del organismo de contralor como para
que los sujetos obligados puedan adaptarse a las obligaciones
impuestas en la ley.
Durante este lapso ha regido el decr. 1172103 de acceso a
la información pública en el ámbito del PEM, y el decr. 117116
sobre "plan de apertura de datos".
Como se ha señalado, el decr. 1172103 impIic6 un gran
avance en materia de acceso a la información al momento
en que fue dictado, puesto que generó jurisprudencia en todas
las instancias.
No obstante, solo resulta aplicable al Poder Ejecutivo y
no estableció -entre otros puntos- un mecanismo adecuado
para los reclamos ante las denegatorias de información. Ade-
más, su jerarquización normativa era una deuda pendiente para
con la sociedad.
Art. 39 ACCESO A LA INFORMA C I ~ NP ~ B L I C AY TRANSPARENCIA

Por su parte, el mencionado decr. 117116 también significó


una evolución en la temAtica en cuestión, pero carecía de las
mismas falencias que el reglamento de acceso a la informa-
ción pública, en cuanto que solamente resultaba aplicable en
el ámbito del Poder Ejecutivo, por lo que debía ser jerarquiza-
do legislativamente.
Por último, es indiscutible la necesidad que se tiene de
contar con un texto legal orgánico que regule la materia en
forma completa, exhaustiva y abarcativa de los tres poderes
del Estado.

Art. 39. - Cláusula transitoria 2. Hasta tanto


los sujetos pasivos enumerados en el art. 7 O de la
presente creen los organismos previstos en el art.
28, la Agencia de Acceso a la Información Públi-
ca creada por el art. 19 cumplirá esas funcio-
nes respecto de 10s que carezcan de ese orga-
nismo.

R E G L A M E ~ ADECRETO
C I ~ N 206117. - Sin reglamentar.

l. DELEGACI~N
DE FUNCIONES EN LA AAIP HAsTA LA CREA-
C I ~ NDE LOS ORGANISMOS PREVISTOS EN EL ART~CULO28. - El art. 28
de la normativa bajo análisis prevé que en un plazo máximo de
noventa días contado desde la publicación de la ley en el Bole-
tín Oficial, el Poder Legislativo, el Poder Judicial de la Nacibn,
el Ministerio Público Fiscal de la Nación, el Ministerio Públi-
co de la Defensa y el Consejo de la Magistratura, crearán cada
uno de ellos un organismo con autonomía funcional, compe-
tencias y funciones idénticas a las de la Agencia de Acceso a la
Información Publica, que actuará en el ámbito del organismo
en el que se crea.
Del juego armónico de los arts. 7" y 28 surge que no todos
los sujetos obligados que establece el art. 7 O tienen el deber de
crear estos organismos, sino solamente los enumerados en el
art. 28.
Por otro lado, resulta razonable que en caso de que aun no
se hayan constituido, se garantice el cumplimiento y aplicación
LEY 27.275

de la ley al delegar en la Agencia de Acceso a la Informa-


ci6n Pública (AAIP) las funciones que deberían cumplir estos
organismos.

Art. 40. [pe forma].


AA.VV., Acceso a la informacidn pública en la Ciudad Autdnoma de Buenos
Aires: ley 104 anotada y concordada, Bs. As., Ad-Hoc, 2012
- Derecho de la informacidn. Una perspectiva comparada de España e Ibe-
roamérica, Madrid, Dykinson, 2007.
- Estudios constitucionales sobre el Cddigo Civil y Comercial de la Nacidn,
Santa Fe, Rubinzal-Culzoni, 2014.
- I Congreso Internacional de Transparencia y Gobierno Abierto, Bs. As.,
Jefatura de Gabinete de Ministros, Subsecretaria de Asuntos Públicos,
2013.
- Informe anual de la Comisidn Interawzericana de Derechos Humanos 1994,
Washington D.C., OEAISer.LIVIII.88, Doc. 9 rev., 1995.
- Organizacidn administrativa, funcidn pLiblica y dominio publico, Bs. As.,
RAP, 2005.
- Poder ciudadano, corrtkpci6n y transparencia. Informe 2014, Bs. As., Eude-
ba, 2015.
- Régimen jurídico de los datos personales, Bs. As., AbeledoPerrot, 2014.
- Teoría política y gestión pública, selección de ensayos basados en el Diplo-
mado realizado entre los meses de noviembre y diciembre del 2009, www.
lzas.de.
ABRAMOVICH, V~CTOR- COURTIS,CHRISTIAN, E! acceso a la informacibn como dere-
cho, www.abogadosvoluntarios.net.
- Los derechos sociabs como derechos exigibles, Madrid, Trotta, 2002.
A B R E G ~MART~N
, - RAMOS,SILVINA (eds.), Lu sociedad civil frente a las nue-
vas formas de institucionalidad democrática, Bs. As., Cedes y Cels,
2000.
AHE,DAFNE (coord.),El derecho admirtistrativo de la emergencia, Es. As., Fun-
dación Derecho Administrativo, 2002.
ALAINS, SEBASTIAN, "El acceso a la informacidn pública como elemento de
transformación en la emergencia", en AHE,DAFNE (coord.), El derecho ad-
ministrativo de la emergencia, Bs. As., Fundaci6n Derecho Administrativo,
2002.
ALEXY,ROBERT,Epílogo a la teoría de los derechos fundamentales, Madrid,
Fundaci6n Beneficencia et Peritia Iuris, 2004.
ALTERINI, ATILIOA. - ALEGRIA H ~ C T O(dirs.)
R - HERNANDEZ, CARLOS A. - SOLARI,
N ~ S T O- SICOLI,
R JORGE (coords.), Cddigo Civil y de Comercio y legislacidn
corpzplementaria comentados, Bs. As., La Ley, 2010.
AMAYA, JORGE A., "El amparo individual", en BASTERRA, MARCELA 1. (dir.), Trata-
do sobre amparo en el derecho federal y constitucional provincial, Bs. As.,
AbeledoPerrot, 20 14.
AMMIRATO, AURELIO - SHEIBLER, GUILLERMO - TR~POLI,
PABLO, Ley de acceso a la in-
formación de la Ciudad Autdnoma de Buenos Aires, LL, supl. de Jurispru-
dencia de Derecho Administrativo, 2/9/03, p. 13.
Asociacidn Civil por la Igualdad y la Justicia (ACIJ), Directorio Legislativo, Aso-
ciaci6n por los Derechos Civiles (ADC}, Foro de Periodismo Argentino
(FOPEA), Fundación Conocimiento Abierto, Datos, Concepción y Poder
Ciudadano, Aportes para la discusión sobre la ley de acceso a la informa-
cidn pública, www.acij.org.ar.
- Informe sobre acceso a la informacidn (decreto 1072/03). Andlisis del esce-
nario actual en materia de transparencia en el Poder Ejecutivo nacional, Bs.
As., ACIJ, 2013.
Asociación por los Derechos Civiles (ADC), Un derecho débil. Una inves-
tigación sobre el acceso a la información pública en Argentina, Bs. As.,
2013.
BADEMI, GREGORIO, Tratado de derecho constitucional, Bs.AS., La Ley, 2004.
BARBIER, NICOLAS F., Acto administrativo en los organismos interjurisdiccionales,
SAIJ, 2219111, DACFl10145.
BARRA, RODOLFO C., Tratado de derecho administrativo, Bs. As, Abaco, 2002
BASTERRA, MARCELA I., "Aspectos constitucionales de la proteccidn de datos
per~onales'~, en AA-VV., Rkgiwren jurídico de los datos personales, Bs. As.,
AbeledoPerrot, 2014.
- "Cuestiones actuales de la libertad de expresión en la Corte Interamerica-
na de Derechos Humanos", en 1 Observatorio Interamericano de Derechos
Humanos, ciudad de Saltillo, Coahuila, México, 2015.
- Derecho a la informacidn vs. derecho a la intimidad, Santa Fe, Rubin-
zal-Culzoni, 2012.
- "El amparo colectivo, las acciones de clase, la acci6n popular y la legiti-
mación del articulo 43, 2" parte, de la Constitución Nacional", en SAGO~S,
N ~ S T OP.R(dir.) - ABALOS,M A R ~G. A (coord.), Garantías y procesos constitu-
cionales,Mendoza, Ediciones Juridicas Cuyo, 2003.
- El derecho fundamental de acceso a la información pública, Bs. As., Lexis-
Nexis, 2006.
- "El derecho fundamental de acceso a la informacibn pública en la Argen-
tina", en BASTERRA MARCELA 1. - ESPINOSA-SALDA~A BARRERA, ELOY(dirs.), El
derecho de acceso a la información ptíblica en Iberoamérica, Arequipa,
Adrus, 2009.
- "El h8beas data y su aplicaci6n a los contratos bancarios en el nuevo C6-
digo Civil", en AA.VV., Estudios constituciopzales sobre el Cddigo Civil y Co-
mercial de la Nacidn, Santa Fe, Rubinzal-Culzoni, 2016.
- "Incidencia de la Constitución nacional en el Código Civil", en ALTERINI,
ATILIOA. - ALEGRIA, H ~ C T O(dirs.)
R - HERNANDEZ, CARLOSA. - SOLARI,Nks-
TOR - SICOLI, JORGE (coords.), Cddigo Civil y de Comercio y legislacidn com-
plementaria comentados, Bs. As., La Ley, 2010.
- El proceso constitucional de amparo, Bs. As., AbeledoPerrot, 2013.
- El secreto de Estado. Un debate constitucional pendiente, "Revista Deba-
tes de Actualidadyy,año XXI,n" 196.
- Finalmente, (una ley de acceso a la informacidn pública para Argentina?,
LL, supl. de Derecho Constitucional, 2016, p. 1.
- La reglamentacidn del ''lobby" en Argentina. Andlisis del decreto 1172/00,
LL, 2004-E-1338.
- Mds informacidn pública, mds democracia. A propdsito de la sancidn de la
ley 27.275 de acceso a la informacidn pública, APonline, AP/DOC/106212016,
19110116.
- Proteccidn de datos personales. Ley 25.326 y dto. lS58/01 comentados.
Derecho constitucional provincial, Iberoamérica y México, Bs. As., Ediar,
2008.
BASTERRA, MARCELA1. ( d i t ) , Tratado sobre amparo en el derecho federal y cons-
titucional provincial, Bs. As., AbeledoPerrot, 2014.
BASTERRA, MARCELA 1. - ESPINOSA-SALDAÑA BARRERA,ELOY(dirs.), El derecho de
acceso a la infomacidn pública en Iberoamérica, Arequipa, Adrus, 2009.
BERGE,ACHIM,Iwtpmved Rules on Public Access to Documents, tesis de
maestría en legislacibn europea, Estocolmo, Universidad de Estocolmo,
2000.
BERNAL PULIDO,CARLOS, El principio de proporcionalidad y los derechos fun-
damentales, Madrid, Centro de Estudios Politicos y Constitucionales,
2003.
BERTONI, EDUARDO A., MÚS información es mds democracia, "La Nación",
11/8/03,p. 15.
BIANCHI, ALBERTO B., Las acciones de clase. Una so/ución a bs problemas pro-
cesales de la legitimación colectiva a gmn escala, Bs. As., Abaco, 2001.
BIDART CAMPOS, GERMAN J., E1 derecho de la Constituci6n y su fuerza normativa,
Bs. As., Ediar, 1999.
- Manual de la Constittacidn reformada, Bs. As., Ediar, 2006.
BIELSA, RAFAEL, Derecho administrativo, Bs. As., La Ley, 1964.
BOBBIO, NORBERTO, El futuro de la democracia, México, Fondo de Cultura Eco-
nómica, 1991.
B o u z ~ sORT~Z, ALFONSO - REYESRAMOS, LUISO., "Transparencia sindicalyy,en
VILLANUEVA, ERNESTO (coord.), Diccionario de derecho de la información,
México, Jus, 2010.
BUTELER, ALFONSO,"Derecho de acceso a la información pública", en PALACIO
DE CAEIRO, SILVIA B. (dir.), Tratados de derechos humanos y su influencia en
el derecho argentino, Bs. As., La Ley, 2015.
CABALLERO JUAREZ, JOSÉ A., "Acceso a la informacidn judicialy', en VILLANUEVA,
ERNESTO (coord.), Diccionario de derecho de la informaci6n, México, Jus,
2010.
- Derecho de acceso a la iwformación en el Poder Judicial, México, Porrua,
2004.
CABALLERO JUAREZ,J O S A.~ - D~Az, VANESA - VILLANUEVA, ERNESTO, "Tipos de in-
formaci6n judicial", en VILLANUEVA, ERNESTO (coord.), Diccionario de dere-
cho de la información, México, Jus, 2010.
CAO,CHRISTIAN A., El acceso a los contratos públicos de las empresas del Esta-
do, LL, 2016-A-361.
CARATTINI,MARCELO, El amparo en la reforma constitucional de 1994. Una no-
vísima jurisprudencia, LL, 1995-A-874.
CASSACNE,JUAN C., Evolucidn de los principios aplicables a los servicios pdbli-
cos y prob2emas actuales tras los procesos de privatización, RAP, no 157,
p. 476.
CELS, Propuestas de modificacidn al proyecto de ley de acceso a la informa-
cidn pública, www.cels.org.ar.
CHAYRE, JUAN E. - COBO, NICOLAS (eds.), Transparencia en Chile. Logros y desa-
f i o ~a cinco años de vigencia de la ley, Santiago de Chile, Centro de Es-
tudios Internacionales de la Pontificia Universidad Catdlica de Chile,
2014.
COMADIRA, JULIO R., E2 acto administrativo en la ley nacional de procedimientos
administrativos, Bs. As., La Ley, 2003.
CORDEIRO RIALDE CARRANZA TORRES, FLOREPICIA,Derecho a la informacidpz en
materia de educación, LL, 2002-C-689.
COURTIS, CHRISTIAN (comp.),Ni u n paso atrds: la prohibición de regresividad en
materia de derechos sociales, Bs. As., Ediciones del Puerto, 2006.
- "La prohibición de regresividad en materia de derechos sociales: apuntes
introductorios", en COURTIS, CHRISTIAN (comp.), Ni un paso atrds: la prohibi-
cidn de regresividad en materia de derechos sociales, Bs. As., Ediciones del
Puerto, 2006.
DESANTES-GUANTER, ~ Derecho a la inforrnacidn. Materiales para un
J O S M.,
sistema de la comunicacidn, Valencia, Fundación Coso de la Comuni-
dad Valenciana para el Desarrollo de la Comunicación y la Sociedad,
2004.
DI PAOLA,M A R E. ~A - OLIVER, MAR~ F.,AAutonomía municipal y participación
peiblica propuestas para la provincia de Buenos Aires, Bs. As., Fundación
Ambiente y Recursos Naturales, 2002.
Direccibn Nacional del Registro Oficial, Boletín Oficial de la República Argen-
tina. Hitos histdricos (1810-2010),Bs. As., 2010.
DROMI, JOSÉR. - KEMELMAJER DE CARLUCCI, AIDA,Sociedades del Estado: concep-
to, clases y caracteres, "Revista Ideariuml', no2, 1976.
EGEA,FEDERICO M., Alcances del concepto de dominio originario de las provin-
cias en el sistema federal argentino, LL, 2009-A-1170.
EKMEKDJIAN, MIGUELh. - PIZZOLO, CALOGERO, Hábeas data. El derecho a la pri-
vacidad frente a la revolución inforrnútica, Bs. As., Depalma, 1995.
ESCOBAR, GUILLERMO (dir.), Federación Iberoamericana de Ombudsman, trans-
parencia e inforrnaci6n publica, XIII informe sobre derechos humanos, Ma-
drid, Trama, 2015.
FALC~N, ENRIQUE M ., Comentario al Código Procesal Civil y Comercial de la Na-
ción y leyes complementarias, Bs. As., Abeledo-Perrot, 1998.
FARRELL, MART~ N D., El derecho liberal, Bs. As., Abeledo-Perrot, 1998.
FERNANDEZ RAMOS,SEVERIANO, El derecho de acceso a los documentos adminis-
trativos, Madrid, Marcial Pons, 1997.
FERRADA CARRASCO, RAÚL,"LOS desafíos de la instalación del Consejo para la
Transparencia", en CHAY RE, JUAN E. - COBO,NICOLAS (eds.), Transparencia
en Chile. Logros y desafíos a cinco afios de vigencia de la ley, Santiago de
Chile, Centro de Estudios Internacionales de la Pontificia Universidad Ca-
tólica de Chile, 2014.
FISS,OWEN, La ironía de la libertad de expresidn, Barcelona, Gedisa, 1999.
FLORES-TREJO, EDUARDO, Derecho de acceso a la informacidn: de la fase norma-
tiva a la valoración de su impacto, "Revista del Centro Latinoamericano
de Administración para el Desarrollo, Reforma y Democracia", no 35, jun.
2006, p. 2.
Fundaci6n Ambiente y Recursos Naturales, Manual de ciudadania am-
biental. Herramientas para ejercer los derechos de acceso a la in-
formación pública, participacidn ciudadana y acceso a la justicia, Bs. As.,
2010.
GALEANO, JUAN, "El régimen jurídico del personal contratado de la Admi-
nistracibn pública. La situación jurisprudencial", en AA.VV., Organi-
zación administrativa, función ptíblica y dominio público, Bs. As., RAP,
2005.
GELLI,M A R A.,~ AConstitucidn de la Nacidn Argentina, comentada y concorda-
da, Bs. As., La Ley, 2001.
- La ley de acceso a la información publica, los principios, los sujetos obliga-

dos y las excepciones, LL, 27/9/16, p. 1.


GILDOM~NGUEZ, A N D R ~ SN, e ~ ~ ~ n ~ t i t ~ ~ i oyn derechos
a l i ~ m ocolectivos, Bs. As,
Ediar, 2005.
GILSC A R BALEJANDRA
~, M., Rkgimen legal de las bases de datos y hábeas data,
Bs. As., La Ley, 2001.
- Tratado de derecho administrativo y obms selectas, Bs. As., Fundación de
Derecho Administrativo, 2013.
- Tratado de derecho administrativo, Bs. As., Fundacidn de Derecho Admi-
nistrativo, 2009.
GRILLO, IRIDE 1. M., El derecho de acceso a la información para oxigenar la de-
mocracia, LL, 2013-B-17.
GUTI~RREZ, CARLOSJ., Diccionario electoml, San José, Capel, Instituto Intera-
mericano de Derechos Humanos, 2000.
JARAQUEMADA, JORGE, "La ley de transparencia en Chile", en AA.VV., 1 Congreso
Internacional de Transparencia y Gobierno Abierto, Bs. As., Jefatura de Ga-
binete de Ministros, Subsecretaria de Asuntos Públicos, 2013.
KELSEN, HANS, Teoría pura del derecho, Mkxico, Universidad Autbnoma de Mk-
xico, 1979.
LANOS OCAMPO, M A RC.,~A El secreto bancario, LL, 2006-D-1247.
LAVALLE COBO,DOLORES - ROVERE, MARTA, B. - SCHMIDT-LIERMANN, CORNELIA, De-
recho y acceso a la informaci6~2en Argentina, Bs. As., Fundacibn Konrad
Adenauer, 2002.
LOPEZA Y L L ~ NSERGIO,
, "Acceso a la información pública" en CARBONELL, MI-
GUEL (coord.),Derechos fiandarnentales y Estado, memoria del VII Congreso
Iberoamericano de Derecho Constitucional, México, Unam, 2002.
LOWENROSEN, FLAVIO, Breves consideraciones sobre el deber de información, la
educacidn y la buena fe, en SU carácter de principios bdsicos que tutelan los
derechos de los administrados en general, y de los usuarios y constamidores
en particular, elDia1, DC4E4.
Lu~srcLAGOS, J O H A N N A , "La comunicación como instrumento fortalecedor de
la participacidn ciudadana: hacia una democracia inclusiva", en AA.VV.,
Teoría política y gestión pública, selección de ensayos basados en el Diplo-
mado realizado entre los meses de noviembre y diciembre del 2009, www.
kas.de.
MALAGARRIGA,JUAN C., El secreto bancario, Bs. As., Abeledo-Perrot, 1970.
MARIENHOFF, MIGUELS., Tratado de derecho administrativo, 4" ed., Bs. As., Abe-
ledo-Perrot, 1990.
MARKULINFIGUEIRA,LEANDRO M., El derecho wzds concreto: sobre fa importancia
de exigir los fundawrentos de las decisiones estatales, LL, 201 5-E-245.
MESTRE DELGADO, JUAN F., El derecho de acceso a archivos y registros adminis-
trativos, Madrid, Civitas, 1998.
M I D ~ NMARIO
, A. R., Manual de derecho constitucional argentino, Bs. As., Plus
Ultra, 1997.
- Manual de derecho constitucional argentino, Bs. As., Plus Ultra, 1997.
MONTERO, ARANZAZU G., LOS drganos garantes de la transparencia y el acceso a
la inforrnacidn en Chile y México. Estructura administrativa, gestión inter-
na y funcionamiento del Consejo para la Transparencia y el Instituto Federal
de Acceso a la Informacibn y Proteccidn de Datos. Avances, oportunidades
y buenas prácticas, www.consejotransparencia.cl.
NAVAGOMAR,SALVADOR, "Información reservada", en VILLANUEVA, ERNESTO,
(coord.), Diccionario de derecho de la informacidn, Mkxico, Jus, 2010.
NAVAGOMAR, SALVADOR - PLA, ISSA L. - VILLANUEVA, ERNESTO, Derecho de acceso a
la información ptablica parlamentaria, México, Porrúa, 2006.
OYHANARTE, MARTA - KANTOR,MORA,"E1 derecho de acceso a la información
pública en la Argentina. Un análisis de su situación normativa y su efec-
tividad", en AA.VV., Poder ciudadano, corrupcidn y transparencia. Infor-
me 2014, Bs. As., Eudeba, 2015.
PALACIODE CAEIRO, SILVIA B. (dir.), Tratados de derechos humanos y su influen-
cia en el derecho argentino, Bs. As., La Ley, 2015.
PALACIO,LINO, Derecho procesal civil, Bs. As., Abeledo-Perrot, 1977.
PARMA, CARLOS, Hdbeas data. Articulo 157 del Cddigo Penal, www.carlospar-
ma.com.ar/doctrinapenal.
PBREZPINTOR,
HBCTOR,
"Aspectos constitucionales, legislativos y jurispruden-
ciales del derecho de la información en México", en AA.VV., Derecho de la
información. Una perspectiva comparada de España e Iberoamerica, Ma-
drid, Dykinson, 2007.
PÉREZ-JABN, M A R ~E.,A "El caso mexicano: las leyes de transparencia y el
Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos", en
AA.VV., 1 Congreso Internacional de Tkansparencia y Gobierno Abierto, Bs. As.,
Jefatura de Gabinete de Ministros, Subsecretaria de Asuntos Públicos,
2013.
PEYRANO, GUILLERMO F., Rkgiwzen legal de los datos personales y hábeas data.
Comentario a la ley 25.326 y a la reglamentación aprobada por decr. 1558í01,
Bs. As., LexisNexis, 2002.
PIZZOLO, CALOGERO, Constitucidn nacional. Comentada, concordada y anotada
con los tratados ipztemacionales con jerarquía constitucional y la jurispru-
dencia de los drganos de control internacional, Mendoza, Ediciones Juridi-
cas Cuyo, 2004.
- "El amparo genérico", en MANILI, PABLOL. (coord.), Derecho procesal cons-
titucional, Bs. As., Universidad, 2005.
- Tipologia y pmteccidn de datos personales: el sistema establecido en la ley
25.326 y la legislacidn comparada, JA, 2004-11-1439.
QU~ROGA LAVIE,HUMBERTO, Constitución argentina comentada, Bs. As., Zavaiia,
2012.
RAZURI, MART~N L., Acceso a la información pdblica documental y regulacidn de
la informacidn secreta, Lima, Ara Editores, 2002.
Rurz MART~NEZ, ESTEBAN, LOS informes comerciales y el derecho a ,?a informa-
ción,Bs. As., Abaco, 2000.
SABA,ROBERTO - B ~ H M EM RA, R T ~ "Participacibn
N, ciudadana en la Argentina:
estrategias para el efectivo ejercicio de los derechos", en ABREGO,MARTIN -
RAMOS SILVINA (eds.), h sociedad civil frente a las nuevas formas de institu-
cionalidad democrdtica, Bs. As., Cedes y Cels, 2000.
SABSAY, DANIEL A., "La idoneidad para el acceso a los cargos públicos", en SAB-
SAY, DANIELA. (dir.) - MANILI, PABLOL. (coord.), Constitución de la Nación
Argentina y normas complemep.itarias. Andlisis doctrinal y jurisprudencial,
Bs. As., Hammurabi, 2009.
SABSAY, DANIEL A. (dir.) - MANILI, PABLO L. (coord.), Constitución de la Nación
Argentina y normas complementarias. Análisis doctrinal y jurisprudencial,
Bs. As., Hammurabi, 2009.
SABSAY,DANIELA. - NEIMARK, SEBASTIAN, El conmt de la facultad presidencial de
desipacidn de los magistrados, LL, 2005-D-996.
SACRISTAN, ESTELA B., Las personas no estatales corno instrumento de gobierno,
RAP, no 408, p. 56.
SACRISTAN, ESTELA B. - RATTIMENDANA, FLORENCIAS., "Procedimiento adminis-
trativo y acceso a la informacibn pública", en Pozo GOWLAND, H~CTOR - HAL-
PERIN, DAVID- AGUILAR VALDEZ, OSCAR - JUAN LIMA, FERNANDO - CANOSA,ARMAN-
DO (dirs.), Procedimiento administrativo, Bs. As., La Ley, 2012.
P. Elementos de derecho constitucional, 3" ed., Bs. As., Astrea,
N~STOR
SAGO~S,
2003.
P. (dir.) - ÁBALOS,M A RG.
SAGUÉS,NÉSTOR ~A (coord.), Mendoza, Ediciones Juri-
dicas Cuyo,2003.
SALGADO, ALI J. - VERDAGUER,ALEJANDRO C., Juicio de amparo y acción de incons-
titucionalidad, 2"ed., Bs. As., Astrea, 2005.
SANCHEZ, MOISÉS,"Acceso a la información pública en América", en AA.
VV., I Congreso Internacional de Transparencia y Gobierno Abierto, Je-
fatura de Gabinete de Ministros, Subsecretaria de Asuntos Públicos,
Bs. As., 2013.
SANTISTEBAN, RODRIGO, "Rendicibn de cuentas (Accountability)~~, en VILLAMUEVA,
ERNESTO (coord.), Diccionario de derecho de la información, México, Jus,
2010.
SAYAGU~S LASO,ENRIQUE, Tratado de derecho administrativo, Montevideo, Fun-
dación de Cultura Universitaria, 1953.
SCHEIBLER, GUILLERMO, "Ley 104 de acceso a la informaci6n de la Ciudad Au-
tónoma de Buenos Aires -anotada y concordada-", en AA.VV., Acceso a la
informacidn pública en la Ciudad Autdvnonza de Buenos Aires: ley 104 anota-
da y concordada, Bs. As., Ad-Hoc, 2012.
Secretaria de Asuntos Políticos e Institucionales, Ministerio del Interior,
Obras Públicas y Vivienda de la Nación, Ley de Acceso a la Información
Pública. Comentada, Bs. As., 2016.
SILGUERO ESTAGNAN, JOAQU~N,La tutela jurisdiccional de los intereses colectivos a
través de la legitimacidn de los grupos, Madrid, Dykinson, 1995.
TULLID,ALEJANDRO, "Las formas de democracia semidirectayy,en SABSAY, DANIEL
A. (dir.) - MANILI, PABLO L. (coord.), Constitución de la Nación Argentina y
normas complementarias. Andlisis doctrinal y jurisprudencial, Bs. As.,
Harnmurabi, 2009.
VANOSSI,JORGE R., El hábeas data: no puede ni debe contraponerse a la libertad
de los medios de prensa, ED, 159-948.
- Estado de derecho, 4" ed., Bs. As., Astrea, 2008.
- Régimen constitucional de tratados, Bs. As., AbeledoPerrot, 2000.
- Teoría constitucional, Bs. As., Depalma, 2000.
- Un caso de hdbeas data en el derecho procesal y en el derecho constitucio-
nal, ED, 176-349.
VAZQUEZ,GUILLERMO G., "Principios Iusinformativos", en VILLANUEVA, ER-
NESTO (coord.), Diccionario de derecho de la información, México, Jus,
2010.
VENTURA, ADRIAN,Prensa: la Corte, las fuentes y el artículo 43 de fa Constitu-
ción nacional, LL, 2001-E-642.
VIGNAULARROULET, CRISTIAN,"Un amplio esfuerzo en pos de la transparencia",
en CHAYRE, JUAN E. - COBO,NICOLAS(eds.), Transparencia en Chile. Lo-
gros y desafíos a cinco años de vigencia de la ley, Santiago de Chile, Cen-
tro de Estudios Internacionales de la Pontificia Universidad Católica de
Chile, 2014.
VILLANUEVA, ERNESTO,Derecho a la infomacidn, Mkxico, Honorable CAma-
ra de Diputados, LIX Legislatura, Universidad de Guadalajara, Porrúa,
2006.
VILLANUEVA, ERNESTO(coord.), Diccionario de derecho de la informaci6n, Méxi-
co, Jus, 2010.
La edición de esta obra se realizó en EDITORIAL ASTREA,
y fue impresa en su taller, Berón de Astrada 2433, Ciudad
de Buenos Aires, en la segunda quincena de octubre de 2017.

Potrebbero piacerti anche