Sei sulla pagina 1di 176

El potencial de la

inversión privada en
el Perú
Las privatizaciones y las concesiones
como herramienta para el progreso
de los peruanos

Julio 2002

1
El potencial de la inversión privada en el Perú
Esta investigación fue encargada por la Asociación de Empresas Privadas
de Servicios Públicos (ADEPSEP) y fue dirigida por Augusto Alvarez
Rodrich, Director Gerente de Apoyo Comunicaciones S.A., con la
coordinación general de Alejandro Prieto, la investigación principal de
Ramón Espinoza Perata, y la colaboración de David Rivera, Sebastián
Otero, Claudia Vivanco, y Luis Corvera como analistas de investigación.

2
El potencial de la inversión privada en el Perú
Índice
I. Introducción.............................................................................................9
II. Inversión privada y modernización del país.........................................13
A. Historia de modelos............................................................................13
B. Un nuevo enfoque sustentado en la inversión privada.......................17
C. La inversión privada como motor del crecimiento económico............19
D. La privatización como catalizador de la inversión privada..................28
E. La promoción de la inversión privada mediante la privatización y las
concesiones.............................................................................................32
F. Privatización: entre la imagen y la realidad.........................................35
Fuente: Latinobarómetro ........................................................................37
III. La transformación económica gracias a la inversión privada.............38
A. Agricultura.......................................................................................................38
Recuadro Nº1 Privatizaciones en tierras.....................................................41
B. Minería..............................................................................................................45
C. Electricidad.......................................................................................................48
D. Hidrocarburos...................................................................................................52
E. Industria............................................................................................................55
F. Pesca...............................................................................................................59
G. Telecomunicaciones........................................................................................64
H. Infraestructura de transporte............................................................................67
IV. Beneficios de los procesos de privatización y concesiones...............72
1.Acelerar el proceso de inversión privada...........................................................72
TOTAL.......................................................................................................73
2. Fortalecimiento de la capacidad productiva del país........................................79
Recuadro Nº2 El impacto económico de Antamina.....................................82
3. Modernización de la infraestructura..................................................................83
i. Minería....................................................................................................84
Recuadro Nº3 Antamina: Algunos aportes en infraestructura......................87
Fuente: Antamina ......................................................................................87

3
El potencial de la inversión privada en el Perú
ii. Energía...................................................................................................87
4. Mejora del riesgo-país.......................................................................................91
5.Positivas consecuencias macroeconómicas......................................................93
i. Incremento en las reservas netas...........................................................93
ii. Incremento de la recaudación tributaria.................................................94
iii. Corrección de los desequilibrios fiscales...............................................96
iv. Otros beneficios macroeconómicos......................................................97
6. Generación de empleo productivo....................................................................99
7.Mejora en la calidad de los servicios...............................................................103
i. Telecomunicaciones..............................................................................103
ii. Electricidad ..........................................................................................109
8. Mejora en la cobertura de servicios públicos..................................................115
i. Electricidad............................................................................................115
ii. Telecomunicaciones.............................................................................117
9. Tarifas más competitivas en servicios públicos..............................................121
i. Telecomunicaciones..............................................................................122
Año.............................................................................................................124
Año.....................................................................................................125
ii. Electricidad...........................................................................................127
10.Difusión de la propiedad entre la población...................................................133
Tramo..........................................................................................133
11.Incremento de las compras locales................................................................135
12.Capacitación de recursos humanos...............................................................137
13.Proyectos de responsabilidad social..............................................................139
14.Mayor difusión y transparencia de la información..........................................142
15.Preocupación por el medio ambiente.............................................................143
16.Despolitización de las decisiones empresariales...........................................146
17.Avances en el mercado de capitales.............................................................147
18.Redefinición del papel del Estado .................................................................152
V. Aprendiendo las lecciones.................................................................155
Recuadro N°4 Al cash...............................................................................158
Recuadro N° 5 Inexperiencia....................................................................163
VI. Agenda pendiente.............................................................................164
Recuadro Nº6 Los objetivos del programa de privatización ......................164
i. Agricultura...............................................................................................167
ii. Minería....................................................................................................169

4
El potencial de la inversión privada en el Perú
iii. Infraestructura de transporte..................................................................170
Recuadro Nº 7 Los objetivos del programa de concesiones .....................171
iv. Infraestructura comercial y social..........................................................172
en el año 2002...........................................................................................173
VII. ¿Por qué seguir privatizando?.........................................................174

5
El potencial de la inversión privada en el Perú
Gráficos

Gráfico N°1 Inversión privada.............................................................................22


Gráfico N°2 Crecimiento del PBI y la inversión privada.....................................23
Gráfico N°3 Flujo anual de inversión extranjera directa.....................................24
Gráfico N°4 Stock de inversión extranjera directa..............................................25
Gráfico N°5 Stock de inversión extranjera, según sector de destino.................26
Gráfico N°6 Ingresos por privatizaciones y concesiones...................................32
Gráfico N°7 Aprobación del proceso de privatización........................................35
Gráfico N°8 Desacuerdo con las privatizaciones en América Latina.................37
Gráfico N°9 Variación porcentual del PBI agrícola ............................................40
Gráfico N°10 Producción de espárrago y marigold 1990-2000..........................43
Gráfico N° 11 Flujo de inversión extranjera acumulada según..........................58
Gráfico N°12 Inversiones comprometidas en el proceso de .............................73
Gráfico N°13 Inversiones comprometidas en el proceso de .............................74
Gráfico N°14 Índice de riesgo– país ..................................................................92
Gráfico N°15 Reservas Internacionales Netas (RIN) ........................................93
Gráfico N°16 Déficit fiscal 1990-2000.................................................................97
Gráfico N°17 TIF –CPT Gráfico N°18 TIF - Entel.......................................104
Gráfico N°19 TCFL- CPT Gráfico N°20 TCFL - Entel....................................104
Gráfico N°21 LLC - CPT Gráfico N°22 LLC - Entel..........................................105
Gráfico N°23 RO - CPT Gráfico N°24 RO - Entel.............................................105
Gráfico N°25 LLTLDNC - cpt Gráfico N°26 LLTLDNC - Entel.........................106
Gráfico N°27 LLTLDIC - CPT Gráfico N° 28 LLTLDIC- Entel.......................106
Gráfico N°29 Pérdidas de energía en distribución...........................................110
Gráfico N°30 Indicadores de cobertura eléctrica nacional..............................116
Gráfico N°31 Evolución de los clientes de telefonía móvil...............................119
Gráfico N°32 Indices de las principales tarifas y del tipo de cambio...............122
Gráfico N°33 Costo por minuto LDI a Estados Unidos.....................................126
Gráfico N°34 Costo por minuto local en la región:..........................................127
Gráfico N°35 Evolución del precio medio de la energía...................................128
Gráfico N°36 Tarifa eléctrica residencial .........................................................128
Gráfico N°37 Tarifa eléctrica industrial en América Latina...............................129
Gráfico N°38 Tarifa eléctrica comercial............................................................130
Gráfico N°39 Tarifa eléctrica comercial en América Latina..............................130

Cuadros

Cuadro N°1 Crecimiento de la demanda agregada entre 1994 y 2001.............24


Cuadro N°2 Stock de inversión extranjera, según país de origen.....................27
Cuadro N°3 Proyección de la inversión en el sector minería.............................30
Cuadro N°4 Producto Bruto Interno Agropecuario............................................39
Cuadro N°5 Resumen de procesos de privatización de tierras ........................42
Cuadro N°6 Indicadores del proceso de privatización.......................................46
Cuadro N°7 Principales transacciones de privatización ....................................47
Cuadro N°8 Situación de la minería peruana.....................................................47
Cuadro N°9 Principales transacciones de privatización ....................................49

6
El potencial de la inversión privada en el Perú
Cuadro N°10 Indicadores del proceso de privatización ....................................50
Cuadro N°11 Indicadores del proceso de privatización ....................................54
Cuadro N°12 Indicadores del proceso de privatización.....................................55
Cuadro N°13 Procesos de privatización efectuados en el ...............................61
Cuadro Nº14 Capacidad instalada de la industria pesquera .............................63
Cuadro Nº15 Indicadores del proceso de privatización.....................................63
Cuadro N°16 Indicadores del proceso de privatización ....................................66
Cuadro N°17 Número de concesiones otorgadas en el sector..........................66
Cuadro N°18 Indicadores del proceso de privatización.....................................71
Cuadro N°19 Inversiones de las empresas eléctricas privatizadas*..................73
Cuadro N°20 Producto Bruto Interno 1990-2000..............................................79
Cuadro N°21 Importaciones de bienes de capital..............................................83
Cuadro N°22 Comparación postprivatización por metales................................84
al año 2000.........................................................................................................84
Cuadro N°23 Comparación postprivatización por minas....................................85
al año 2000.........................................................................................................85
Cuadro N°24 Construcción de vías de comunicación 1990-2000......................85
Cuadro N°25 Poblaciones beneficiadas con vías de ........................................86
Cuadro N°26 Evolución de capacidad instalada ...............................................88
Cuadro N°27 Ingresos corrientes del Gobierno Central.....................................95
Cuadro N°28 Algunas cifras de la privatización de CPT-Entel..........................95
(En US$ millones)...............................................................................................95
Cuadro N°29 Calidad de los servicios de telefonía..........................................107
Cuadro N°30 Sistema de atención de abonados y usuarios............................109
Cuadro N°31 Logros en cobertura de los servicios eléctricos.........................117
Cuadro N°32 Hogares con teléfono, por NSE..................................................118
Cuadro N°33 Logros en telecomunicaciones asociados.................................120
Cuadro N°34 Índices de las principales tarifas de servicios............................121
Cuadro N°35 Tarifas por minuto del servicio de Telefonía Local.....................124
Cuadro N°36 Tarifas por minuto del servicio de ..............................................125
Cuadro N°37 Tarifas por minuto del servicio de Larga Distancia ...................125
Cuadro N°38 Resultados del Sistema de Participación Ciudadana ...............133
Cuadro N°39 Ranking general de responsabilidad .........................................141
Cuadro N°40 Inversiones en PAMA.................................................................143
Cuadro N°41 Bonos del sector privado vigentes .............................................149
Cuadro N°43 Valores mobiliarios materia de ofertas públicas ........................150
Cuadro Nº43 Posibilidades de promoción de la inversión ..............................164
Cuadro Nº44 Posibilidades de inversión en el sector agrícola.........................168
Cuadro Nº45 Proyectos mineros sujetos de privatización...............................169
Cuadro Nº46 Inmuebles incorporados dentro del proceso .............................172
Cuadro Nº47 Cronograma de privatizaciones y concesiones..........................173

7
El potencial de la inversión privada en el Perú
Recuadros

Recuadro Nº1 Privatizaciones en tierras...........................................................41


Recuadro Nº2 El impacto económico de Antamina............................................82
Recuadro Nº3 Antamina: Algunos aportes en infraestructura............................87
Recuadro N°4 Al cash.....................................................................................158
Recuadro N° 5 Inexperiencia...........................................................................163
Recuadro Nº6 Los objetivos del programa de privatización ............................164
Recuadro Nº 7 Los objetivos del programa de concesiones ...........................171

8
El potencial de la inversión privada en el Perú
I. Introducción
La promulgación, en noviembre de 1991, de la Ley Marco para el Crecimiento de la
Inversión Privada buscó “eliminar todas las trabas y distorsiones legales y
administrativas que entorpecen el desarrollo de las actividades económicas que
restringen la libre iniciativa privada, restando competitividad a las empresas
privadas, la que es esencial para una exitosa reinserción en el mercado
internacional”1, así como contribuir al establecimiento de un esquema económico en
el que la iniciativa y la inversión privada jugaran un papel central en el proceso de
crecimiento y progreso de los peruanos.

Más de una década después, la legislación en materia de inversión privada sigue


siendo prácticamente la misma, excepto por algunas modificaciones que han sido
resultado principalmente de la experiencia y de las lecciones adquiridas a partir de la
corrección de algunas deficiencias. Las preguntas que surgen, entonces, son ¿qué
ha cambiado en 10 años para que la inversión privada haya pasado de una tasa de
crecimiento positiva a una negativa?, ¿por qué se desaceleró el ritmo de las
privatizaciones y las concesiones, no obstante su importante papel a lo largo de la
última década?, ¿por qué un proceso de privatización que alcanzó más del 70 por
ciento de aprobación, según encuestas de APOYO Opinión y Mercado, en 1992 ha
llegado a ser desaprobado por un porcentaje similar de la población en el 2002?,
¿en qué fallaron los sectores público y privado para que la inversión privada deje de
ser una iniciativa espontánea para convertirse en una expectativa incierta?

No existe una única respuesta para todas estas preguntas. Ciertamente, una serie
de factores, controlables o no, han influido para que en la actualidad hablar de la
promoción de la inversión privada a través de las privatizaciones y las concesiones
sea motivo de rechazo no sólo de la opinión pública sino, también, por sectores que
usualmente están mejor informados, como el político y hasta el empresarial y el
gubernamental.

Decreto Legislativo Nº 757, 13 de noviembre de 1991.

9
El potencial de la inversión privada en el Perú
Lo que hoy resulta obvio es que un marco legal claro y preciso como el actualmente
vigente para la inversión privada no es suficiente para que un país avance hacia la
necesaria atracción de capitales privados nacionales y extranjeros. Un proceso de
toma de decisiones que involucre la adopción y divulgación de las políticas de
Estado en materia de inversión privada, sólidamente formuladas, con una visión de
largo plazo, con una definición precisa de los roles del sector público y el privado,
con instituciones consolidadas y que incorporen indicadores de medición y
seguimiento de resultados a través del tiempo, debe ser el complemento adecuado
para el éxito del desarrollo de la libre iniciativa de las inversiones.

El escenario actual en materia económica en el Perú ha mostrado que dicho


complemento ha sido imperfecto y, en cierta medida, inexistente. En ausencia de
una clara política de promoción de inversiones privadas, el Estado se ha visto
permanentemente tentado a volver a asumir el papel de empresario protagonista del
mercado que hace 10 años decidió ceder al sector privado al reconocer su
capacidad para la difícil y especializada tarea de administrar una empresa o una
propiedad del Estado con eficiencia y eficacia. Y en ese intento, el sector privado se
ha visto obligado a defender el espacio que las propias reglas de juego establecidas
por el Estado le habían reconocido en una economía de libre mercado.

Es cierto que el proceso de promoción de la inversión privada a través de la


privatización está siendo víctima del desprestigio ocasionado por el impropio uso de
los recursos recibidos por la venta y concesión de activos del Estado en el gobierno
de Alberto Fujimori; por los imperfectos mecanismos de difusión de los procesos de
privatización y concesión cuando éstos estaban en marcha; y por la falta de respaldo
político ante la opinión pública que tales procesos han experimentado, entre otros
aspectos. No obstante, ninguno de esos factores puede descalificar un mecanismo
por el cual la inversión privada ha transformado el rostro de la economía peruana y
puede seguir haciéndolo si es que el Estado vuelve a cederle el paso y se reserva
para atender aquellas actividades de orden social donde, sin duda, su papel es
insustituible.

Este documento apunta a mostrar en qué medida la inversión privada ha generado


importantes beneficios para el país y, –tal vez lo más importante– cuáles han sido

10
El potencial de la inversión privada en el Perú
las modalidades y efectos multiplicadores que el Estado y el sector privado, cada
uno en su rol, pueden seguir explotando de un potencial de actividades que aún no
se ha agotado.

La sección II de este documento analiza indicadores de impacto de la inversión en la


modernización del país, a través del proceso de privatizaciones y concesiones como
su principal mecanismo. En la sección III se expone, en términos generales, la
participación de la inversión privada en los sectores más dinámicos de la economía y
los resultados obtenidos. Los beneficios alcanzados a través de los procesos de
privatizaciones y concesiones son presentados en la sección IV. Ejemplos, casos,
indicadores cuantitativos y cualitativos son utilizados para mostrar cómo, luego de 10
años, es posible evaluar el positivo impacto que las primeras privatizaciones y las
más recientes concesiones han tenido sobre la evolución del país en su conjunto.

Las lecciones aprendidas han merecido una sección aparte; una transcripción de un
artículo de la revista Perú Económico ha permitido mostrar en la sección V cómo hay
muchas imperfecciones por superar en el corto plazo para que la inversión privada
recobre su papel como motor del crecimiento económico. Finalmente, existe una
agenda pendiente presentada en la sección VI donde una serie de proyectos se han
apilado durante años sin haber podido ser desarrollados por la iniciativa privada,
debido a la ausencia de una clara orientación del proceso de privatizaciones y
concesiones.

Si en 1991 el Estado estuvo convencido de que resultaba indispensable promover la


iniciativa privada en la prestación de bienes y servicios en la que había estado
ausente, ésta es nuevamente una necesidad del presente. Sector público y privado
han seguido conviviendo y compitiendo en sectores donde, si bien existe un interés
público, sólo es eficaz la gestión privada. Tal es el caso de los servicios públicos,
donde los esquemas de concesión ya están mostrando sus bondades en el Perú
como lo han hecho durante años en otros países de la región y del mundo.

La Asociación de Empresas Privadas de Servicios Públicos (ADEPSEP) ha tenido la


iniciativa de divulgación hacia la opinión pública de lo que el propio Estado ha
fomentado en diversos sectores de la economía y en lo que el sector privado ha

11
El potencial de la inversión privada en el Perú
participado activamente. Los logros de este proceso son evidentes. El marco legal
está dado. Las instituciones que intervienen en el proceso pueden seguir
consolidándose, sin que ello limite el avance de la inversión privada. La palabra la
tiene el Estado para comprometerse con decisiones firmes que conduzcan hacia una
verdadera promoción de la inversión privada en el país y, de este modo, al progreso
de los peruanos.

12
El potencial de la inversión privada en el Perú
II. Inversión privada y
modernización del país
A. Historia de modelos
La comparación de los esquemas económicos aplicados en el Perú durante la
segunda mitad de los ochenta y luego, en la primera mitad de la década de los
noventa, permite comparar los resultados de dos enfoques sustantivamente
diferentes: el primero en el que la organización de la actividad productiva está
sustentada principalmente en la capacidad del Estado para llevar adelante las
inversiones que requiere el desarrollo del país; y, el otro, asociado a un
esquema en el que la iniciativa privada es la que fundamenta la asignación de
los recursos en la economía.

Entre 1985 y 1990 se aplicó en el Perú un modelo que intentó otorgarle al


Estado un papel central en las decisiones económicas del país, a través de un
notorio aumento de la intervención del sector público vía la expansión del
crédito interno y del gasto público, el establecimiento de un sistema
generalizado de controles de los principales precios de la economía y subsidios
cambiarios, financieros y de precios y tarifas públicas, lo cual ocurrió
acompañado de una sensible disminución de la recaudación tributaria. En dicho
período se pusieron a prueba los límites del manejo económico sustentado en
la capacidad de intervención del Estado.

Ante la falta de recursos fiscales y la incapacidad para obtener financiamiento


externo, el Estado no pudo mantener el proceso de inversión que intentó liderar
al inicio de dicho lapso. En adición al profundo desequilibrio macroeconómico
ocurrido en ese período, también se produjo el colapso de los sistemas
productivos en las empresas estatales y privadas, así como de la oferta de
servicios públicos y de infraestructura. Según el documento ¿Por qué seguir
privatizando?, elaborado por APOYO Comunicaciones en diciembre de 1999,
entre 1989 y 1990, las empresas estatales arrojaron pérdidas acumuladas por

13
El potencial de la inversión privada en el Perú
US$4,183 millones, monto que equivalió al 53 por ciento de las transacciones
realizadas en el marco del proceso de privatización en la siguiente década y a
más de las dos terceras partes de las inversiones proyectadas dentro de dicho
proceso.

Mientras que la grave desconfianza y la profunda inestabilidad impidieron el


desarrollo de las empresas privadas, en el caso de la actividad dirigida por el
Estado se llegó, en la práctica, a alcanzar indicadores que afectaban
notoriamente la calidad de vida de la población y la competitividad internacional
del país. Algunas expresiones que reflejan el marcado deterioro que se produjo
en el país se hicieron explícitas en el documento de APOYO Comunicaciones:

• En 1990, el Perú contaba con 1.9 líneas telefónicas por cada 100
habitantes, uno de los índices más bajos de América Latina. Entre 1988 y
1989, la Empresa Nacional de Telecomunicaciones (Entel Perú S.A.) –
que operaba el servicio de telefonía fija local en el país, salvo el de Lima,
y el servicio de portador de larga distancia nacional e internacional– había
instalado menos de 5,000 líneas en el interior del país. En ese tiempo el
Perú era, junto con una docena de países africanos, una de las pocas
naciones que aún mantenía en funcionamiento las antiguas centrales
Rotary modelo 1950. Para acceder a una línea telefónica básica había
que recurrir al mercado negro y pagar alrededor de US$2,500, o bien
esperar más de nueve años para, con suerte, contar con una de ellas.

• En 1985, la producción de energía eléctrica (correspondiente a una


potencia instalada de 3,751 MW) satisfacía la demanda nacional. En los
siguientes cinco años no se invirtió en ningún nuevo proyecto
hidroeléctrico. Por ello, en 1990 el déficit energético equivalía al 26 por
ciento de la demanda.

• La expansión de la red vial y el desarrollo de los modos aéreo, portuario y


ferroviario se detuvieron desde 1985 hasta 1990. En la década de los
setenta, la red vial nacional creció en 27 por ciento, pasando de 46,097
Km a 58,960 Km. En el quinquenio 1980-1985, la red vial creció en 16 por
14
El potencial de la inversión privada en el Perú
ciento, mientras que en el período 1985-1990, la red vial aumentó sólo en
2 por ciento.

• Los recursos para el mantenimiento de los caminos se redujeron al 14 por


ciento de lo requerido y, como consecuencia, el 76 por ciento de los
caminos entró en un proceso de acelerado deterioro. El efecto de la falta
de mantenimiento fue muy claro a finales de los años noventa, cuando se
produjo el total deterioro de la superficie de las carreteras, lo que supuso
que, a nivel agregado, sólo el 8 por ciento de éstas estuviera en buen
estado; 16 por ciento en estado regular y 76 por ciento en proceso de
deterioro acelerado.

• Se redujeron las inversiones y se debilitó la capacidad técnico-operativa


de las empresas estatales de transporte debido al efecto que, en su
conjunto, tuvieron de los controles de precios y el sobredimensionamiento
del personal al que fueron sometidas. Entre 1986 y 1988, por ejemplo, el
número de trabajadores de Enapu, Enafer y Aeroperú creció en 43, 9 y 27
por ciento, respectivamente, mientras los ingresos de las empresas se
reducían.

• A inicios de 1990, de las 23 empresas mineras que presentaban


información a la Bolsa de Valores de Lima y que representaban a los
principales productores de la mediana minería, el 75 por ciento había
tenido pérdidas. En conjunto mostraban un endeudamiento con
proveedores y con el sistema financiero por más de US$250 millones. En
particular, hacia mediados de 1990, el Estado tuvo que asumir US$190
millones de deuda vencida que presentaba Centromin y US$54 millones
correspondientes al Banco Minero.

• Ninguno de los yacimientos importantes de cobre y polimetálicos con los


que contaba Minero Perú estaba generando ingresos hacia 1990. Recién
en los primeros meses de dicho año, estos proyectos fueron licitados y
sólo uno –Iscaycruz, uno de los yacimientos más ricos de zinc– fue
otorgado a un consorcio suizo (Glencore).

15
El potencial de la inversión privada en el Perú
• En julio de 1985, el Perú producía 205,000 barriles diarios de petróleo
(bdp), exportaba casi un tercio de ellos y tenía un nivel de reservas
probadas de 566 millones de barriles. Cinco años después, como
resultado de la política de precios adoptada por el Estado (en julio de
1990 los precios de los combustibles equivalían al 10 por ciento de su
valor real del mismo mes de 1985) y la inestabilidad en las reglas de
juego para la inversión nacional y extranjera, el Perú se había convertido
en un país importador neto de petróleo, producía apenas 141,900 bdp y
tenía un nivel de reservas probadas de 382 millones de barriles.

• A finales de 1989, sólo estaban vigentes dos contratos de exploración


petrolera –con las empresas Mobil y Occidental– mientras que, por
ejemplo, en Colombia y Argentina había 98 y 60 contratos vigentes,
respectivamente. Entre 1985 y 1990, se perforaron 14 pozos exploratorios
y 21 de desarrollo, de los cuales siete de los primeros y 20 de los
segundos fueron exitosos.

• En cuanto al sistema financiero, la captación de depósitos en el sistema


financiero formal se redujo de 23 por ciento del PBI en el segundo
semestre de 1985, a menos de 5 por ciento en mayo de 1990. Una caída
similar se había producido en el crédito interno neto del sistema bancario
al sector privado con el consiguiente incremento en el costo del crédito a
tasas de entre 200 y 400 por ciento al año, en términos reales.

16
El potencial de la inversión privada en el Perú
B. Un nuevo enfoque sustentado en la
inversión privada
En contraposición al enfoque basado en la capacidad de gestión de las
actividades productivas por parte del Estado, a partir de 1991 se empezó a
producir un giro radical en el esquema general para la toma de decisiones
económicas. Las reformas centrales implicaron un conjunto de medidas para
establecer un sistema en el cual la asignación de recursos fuera decidida por el
mercado y en donde se promoviera la activa participación del sector privado –
nacional y extranjero– en una serie de actividades que tradicionalmente habían
estado reservadas para el sector público. Ello suponía un drástico giro con
respecto al modelo desarrollado en las tres décadas precedentes.

Así, desde 1990 se perfilaron las condiciones para redefinir el papel del Estado
en la economía y el establecimiento de un marco normativo e institucional
moderno y atractivo para promover la inversión privada que condujera un
crecimiento económico sostenido. Algunas de las reformas específicas
realizadas para aumentar la eficiencia de los recursos empresariales fueron las
siguientes:

• Un marco normativo para el crecimiento de la inversión privada con


normas básicas sobre tributación que protegía a la inversión nacional y
extranjera de modificaciones de reglas, además de establecer acciones
orientadas a erradicar las trabas administrativas.

• Una ley de promoción de la inversión extranjera que reconocía su


importante papel y garantizaba un trato no discriminatorio y el libre flujo de
capitales.

• La promoción del comercio internacional libre de restricciones y de la


competencia sustentada en mecanismos de mercado.

• Liberalización del mercado financiero.

17
El potencial de la inversión privada en el Perú
• Creación del sistema privado de pensiones.

• Eliminación de las trabas a la libre contratación laboral y flexibilización de


las relaciones de trabajo.

• Reformas sectoriales para desregular los diferentes mercados, eliminar


los monopolios públicos y privatizar las empresas estatales, con el fin de
promover la iniciativa privada como motor de la economía.

Un proceso de transformación de los papeles del Estado y del mercado en la


economía que busca establecer un sistema en el que las principales decisiones
se adopten en el mercado, requiere, necesariamente de un apropiado conjunto
de reglas que guíen la operación de las actividades económicas –en particular
de aquéllas en las que con frecuencia se presentan fallas de mercado– y un
conjunto de marcos regulatorios para fomentar la libre y leal competencia, la
defensa de los derechos de los usuarios, así como la propia promoción de la
inversión privada.

18
El potencial de la inversión privada en el Perú
C. La inversión privada como motor del
crecimiento económico
La inversión privada fue el sustento principal del importante proceso de
crecimiento experimentado por la economía peruana durante una buena parte
de la década pasada, el cual estuvo concentrado principalmente entre 1994 y
1998. En ese período, el PBI creció a una tasa promedio anual de 5.9 por
ciento; la mayor parte de dicho crecimiento (13 puntos porcentuales) fue
resultado de la inversión privada. Asimismo, del crecimiento acumulado en la
economía peruana entre 1991 y 1998, ascendente a 45 por ciento, el 23.4 por
ciento fue explicado por la inversión privada, gran parte de la cual estuvo
vinculada a la inversión proveniente de los procesos de privatización de
empresas estatales.

Sin embargo, dicho proceso de crecimiento económico que estuvo


directamente asociado a la atracción de inversión privada, nacional y
extranjera, se vio seriamente alterado a partir de la decisión política del
gobierno de Alberto Fujimori de realizar una serie de modificaciones del orden
institucional orientadas a alcanzar una tercera elección consecutiva. En adición
a los graves atropellos realizados al orden legal del país, en el terreno
económico ello significó una priorización de las decisiones políticas sobre las
económicas, y conjuntamente con una falta de entendimiento por parte del
gobierno de los efectos de la crisis asiática de 1997 que afectó al ámbito
financiero internacional y, por ende, a la economía peruana, llevaron a ese
mismo gobierno a introducir una serie de distorsiones económicas que
únicamente buscaban mejorar el posicionamiento político del régimen de cara
al proceso electoral del 2000.

Algunas expresiones del cambio en el modelo económico que entonces se


experimentó, caracterizado por una combinación de preocupación por los
indicadores de estabilidad macroeconómica (por ejemplo, la inflación) pero con
una creciente distorsión de mercados específicos –que algunos denominaron
"fujinomics"– fueron las siguientes:

19
El potencial de la inversión privada en el Perú
• Estancamiento del proceso de privatización y de concesiones. El
período más intenso del proceso de privatización fue entre 1994 y 1996,
durante el cual se produjo alrededor de tres cuartas partes de las
transacciones realizadas en el marco de todo el programa.
Posteriormente, a medida que las decisiones políticas orientadas a la re-
reelección adquirieron prioridad, el gobierno perdió interés en continuar el
proceso principalmente debido a que éste no generaba réditos políticos de
corto plazo.

• Señales confusas respecto del papel del Estado en la economía


que generaban una creciente desconfianza en la inversión privada. Así,
durante esta fase del gobierno de Fujimori se tomaron decisiones
negativas como las siguientes:

 Expansión y formalización de las operaciones de TANS (la división


de la Fuerza Aérea del Perú responsable, inicialmente, de cubrir
rutas no rentables con fines sociales) en las rutas comerciales
domésticas.

 Ante la supuesta existencia de tarifas aéreas predatorias, el


gobierno anunció la posibilidad de establecer "tarifas piso", lo cual
pasaba por alto los procedimientos vigentes para estos problemas
en el marco del Indecopi.

 Redefinición del papel de Petroperú en el mercado de los


hidrocarburos y la suspensión de la privatización de las refinerías
de Conchán y Talara con el fin de utilizarlas para ejercer influencia
sobre el precio de venta. En la misma línea, el gobierno desarrolló
una campaña publicitaria en contra de algunas empresas privadas
del mercado de combustibles y a favor de otras.

 Construcción, por parte del gobierno, de las centrales


hidroeléctricas de San Gabán y Yuncán, situación considerada
negativa por los inversionistas privados en la medida que el Estado
20
El potencial de la inversión privada en el Perú
volvía a intervenir como un agente más del mercado y dejaba de
lado su tarea de regulador.

 Suspensión de la privatización de las empresas de distribución


eléctrica del sur así como de la central hidroeléctrica del Mantaro.

 La decisión de no reconstruir la central hidroeléctrica de Machu


Picchu mediante la atracción de inversión privada sino como parte
del sector público.

 Desarrollo de una campaña pública dirigida por el propio


Presidente de la República para promulgar una ley que
"garantizara" que Sedapal nunca sería transferida al sector privado
bajo cualquier modalidad como, por ejemplo, la de concesión.

• Falta de una defensa consistente y realista por parte del


gobierno de los logros alcanzados gracias al proceso de privatización y
concesiones, como un fundamento indispensable para retomar el mismo
con celeridad y convicción.

• Falta de consenso para consolidar los marcos regulatorios de


servicios públicos e infraestructura así como el papel de los organismos
reguladores y de promoción de la competencia, como Osiptel, Osinerg,
Ositran, Sunass e Indecopi. El proceso de privatización generó la
necesidad de transformar el papel de empresario que previamente tenía el
Estado a través del establecimiento y creación de un conjunto de marcos
regulatorios y de organismos reguladores encargados de hacerlos cumplir.
Los propios ministros de Estado actuaron muchas veces como portavoces
de una campaña de desprestigio de los organismos reguladores de
servicios públicos e infraestructura.

• Falta de información precisa y oportuna con respecto al destino


de los recursos provenientes de la privatización, comprobándose después

21
El potencial de la inversión privada en el Perú
que obedecía a un severo y creciente proceso de corrupción de una
magnitud que nunca se había visto en el país.

Como consecuencia de la presencia de las crecientes distorsiones que se iban


produciendo en varios mercados, las cuales en muchos casos alteraban las
reglas del juego establecidas en el momento en que se inició el proceso de
atracción de la inversión privada, así como de la inestabilidad política que se
profundizó a partir del 2000, la inversión privada fue decayendo
ostensiblemente, pasando de un promedio de 19.3 por ciento del PBI en el
período 1995-1998, a un promedio de 16 por ciento del PBI en el período 1999-
2001.

Gráfico N°1 Inversión privada


(Porcentaje del PBI)

25.0

20.1 19.6 19.1


20.0 18.5
17.4
16.7 16.1
14.6 15.2
15.0 13.8 13.2

10.0

5.0

0.0
1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001

Fuente: BCRP

Dicha caída en la inversión privada explicó el descenso en el ritmo de


crecimiento de la economía peruana. Entre 1994 y el 2001, el PBI real aumentó
a una tasa promedio anual de 4,21 por ciento. En el mismo período –
principalmente, los dos primeros años–, la inversión privada creció por encima
del PBI (7,3 por ciento) y tuvo una participación de casi 18 por ciento dentro de
la estructura del PBI global. Al respecto, cabe precisar que, en 1997, la
inversión privada fue la variable que más creció dentro de la estructura de la

22
El potencial de la inversión privada en el Perú
demanda interna del país. No obstante, a partir de 1998 el Perú ha enfrentado
una recesión debido a las razones antes mencionadas.

Gráfico N°2 Crecimiento del PBI y la inversión privada


(Variaciones porcentuales reales)

PBI Inve r s ión Pr ivada


14 40

12 PBI (var. % real)


30
Inv. privada (var. % real) /1
10
20
8

6 10

4
0
2
-10
0

-2 -20
1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001

1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001
PBI (var. % real) 2.2 -0.4 4.8 12.8 8.6 2.5 6.7 -0.5 0.9 3.1 0.2
Inv. privada (var. % real) -0.2 -4.0 9.1 39.4 27.4 -2.2 16.3 -2.4 -15.3 -2.0 -5.6
Fuente: BCRP

En este sentido, se puede afirmar que la inversión privada ha sido el motor del
crecimiento de la economía peruana y que, precisamente, los problemas
económicos que se vienen experimentando en el pasado reciente obedecen a
la retracción que ésta ha observado como consecuencia de la confluencia de
un conjunto de factores, principalmente externos, tales como la crisis financiera
internacional, pero también por un problema de pérdida de confianza de los
agentes sobre el manejo económico.

23
El potencial de la inversión privada en el Perú
Cuadro N°1 Crecimiento de la demanda agregada entre 1994 y 2001
(Variaciones porcentuales reales)

Tasa de Tasa de Tasa de Tasa de Tasa de Tasa de Tasa de


crecimiento crecimiento crecimiento crecimiento crecimiento crecimiento crecimiento
Demanda agregada promedio promedio promedio promedio promedio promedio promedio
anual 1994- anual 1994- anual 1994- anual 1994- anual 1994- anual 1994- anual 1994-
1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001
PBI 10.68 7.88 7.60 5.92 5.07 4.79 4.21
Inversión privada /1 11.52 18.04 17.47 13.04 7.11 6.04 4.50
Consumo privado 3.79 7.46 6.67 5.13 4.19 4.15 3.79
Exportaciones /2 4.73 11.11 11.61 10.37 9.91 9.63 9.28
Consumo público 3.35 7.17 7.27 6.30 5.83 5.73 4.93
Inversión pública 3.94 4.59 6.13 5.49 5.78 2.46 -0.5
Importaciones /2 9.98 17.24 15.95 13.08 7.79 7.18 6.47
/1 incluye variación de existencias
/2 Exportaciones e importaciones no incluye bienes y servicios financieros
Fuente: INEI y BCRP

Gráfico N°3 Flujo anual de inversión extranjera directa


(En US$ millones)

2500
Sin Privatización

Por Privatización
2000

1500

1000

500

0
1995 1995 1996 1996 1997 1997 1998 1998 1999 1999 2000 2000 2001

-500

1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 Total
Total 59 41 -7 151 687 3108 2047 3242 1697 1842 2263 681 1100 16 910
Sin privatización 59 41 - 7 144 519 867 1501 1554 1552 1782 2 044 452 833 11 341
Por privatización 0 0 0 6 168 2241 547 1688 145 60 219 229 267 5 570
Fuente: BCRP

24
El potencial de la inversión privada en el Perú
Así, la dinámica en la inversión privada fue consecuencia del proceso de
confianza que la economía peruana logró proyectar ante la comunidad
inversora nacional e internacional. Con relación a este último caso, el stock de
inversión extranjera directa en la economía peruana aumentó casi ocho veces
desde 1991; y, según la Comisión Nacional de Inversiones y Tecnologías
Extranjeras (Conite),2 ésta llegó a US$10,438.42 millones en diciembre del
2001. Es necesario precisar que el registro de la inversión extranjera ante esta
institución es facultativo, por lo que los montos tienden a estar subestimados.

Gráfico N°4 Stock de inversión extranjera directa


(En US$ millones)

10.000

8.000

6.000

4.000

2.000

0
1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001

Fuente: Comisión Nacional de Inversiones y Tecnología Extranjera (Conite)

Con anterioridad a la crisis internacional ocurrida desde 1998, el Perú estuvo


entre los principales destinos de la inversión extranjera directa en la región. Así,
por ejemplo, entre 1995 y 1996, el flujo de inversión extranjera directa en el
Perú equivalió a 4.7 por ciento del PBI, en promedio, con lo cual estuvo en el
segundo lugar, en términos relativos, en América Latina. Y en 1996, el Perú fue
el tercer país de la región, antecedido por Brasil y México, en recibir inversión

2
Conite, que actualmente forma parte de ProInversión, considera como inversión extranjera las siguientes
categorías: aportes de capital o joint ventures contractuales en el país, sumas pagadas por transferencia a
extranjeros de acciones de propiedad de nacionales, inversiones destinadas a la adquisición de bienes
inmuebles en el territorio nacional. También se computa como inversión extranjera aportes de capital en
bienes físicos, la conversión de obligaciones privadas con el exterior en acciones, las contribuciones
tecnológicas intangibles y los recursos destinados a los contratos de asociación en participación y la
capitalización de utilidades no distribuidas por parte de empresas extranjeras.
25
El potencial de la inversión privada en el Perú
extranjera directa en montos absolutos. Si bien dicha inversión se ha dirigido
prácticamente a todos los sectores de la economía peruana, a diciembre del
2001 las actividades que han encabezado la atracción de capitales son las
siguientes: comunicaciones (25.27 por ciento), minería (16.2 por ciento),
finanzas (15. 93 por ciento), energía (15.02 por ciento), industria (14.77 por
ciento) y comercio (7.82 por ciento).

Según su origen, los montos más importantes de inversión extranjera directa


(IED) hacia el Perú han provenido principalmente de España (23.31 por ciento),
Reino Unido (22.13 por ciento), Estados Unidos (18.78 por ciento) y Países
Bajos (8.83 por ciento). Esto es particularmente relevante, pues los flujos de
IED se han dirigido hacia actividades en las cuales se produjo una muy baja
inversión a lo largo de los años ochenta.

Gráfico N°5 Stock de inversión extranjera, según sector de destino


(En US$ millones)

ENERGIA INDUSTRIA
15,02% 14,77%

COMERCIO
FINANZAS 7,82%
15,93%

OTROS
5,00%

COMUNICACIONES
MINERIA
25,27%
16,20%

Fuente: Conite
*Cifras a diciembre del 2001

De este modo, lo ocurrido en los últimos tres lustros en el Perú constituye una
clara lección respecto de la significativa relevancia de la inversión privada como
motor del crecimiento económico, el cual es, a su vez, la principal fuente de un
proceso sostenido orientado a mejorar el nivel de bienestar de los peruanos.
Durante los períodos en los cuales se establecieron las condiciones propicias
para la promoción de la inversión privada, se alcanzó importantes tasas de
crecimiento económico, mientras que cuando ocurrió lo contrario, la producción
decayó.

26
El potencial de la inversión privada en el Perú
Cuadro N°2 Stock de inversión extranjera, según país de origen
(En US$ millones)

País Monto % % acum.


España 2,433.54 23.31 23.31
Reino Unido 2,309.80 22.13 45.44
Estados Unidos 1,960.23 18.78 64.22
Países Bajos 921.96 8.83 73.05
Chile 552.33 5.29 78.34
Panamá 544.08 5.21 83.56
Francia 235.17 2.25 85.81
Suiza 208.28 2.00 87.80
Otros 1,273.02 12.20 100.00
Total registrado por Conite 10,438.42
Registro pendiente 5,190.10
Inversión extranjera en bolsa (Cavali) 2,425.39
Fuente: Conite
*Cifras a diciembre del 2001

En este sentido, la economía peruana está saliendo lentamente de una


recesión que lleva más de cuatro años. La tasa de crecimiento promedio de la
economía peruana en los últimos cuatro años ha sido ligeramente superior a 1
por ciento y, como consecuencia, hoy existen 1.2 millones de peruanos
desempleados adicionales a los que existían en 1997.

Para poder corregir esta lamentable situación se requiere de inversión privada.


Para ello, un objetivo ineludible debe ser el de concretar los esfuerzos que
permitan atraer los aproximadamente US$18,000 millones requeridos para
invertir en el desarrollo de infraestructura de servicios públicos indispensable
para mejorar la competitividad internacional del país. Dado que el Estado
peruano carece de dichos recursos y, además, porque la iniciativa privada tiene
el potencial para realizar dicha tarea con eficiencia, se debe seguir apostando
por un enfoque que permita canalizar la participación del capital privado en los
procesos de concesión de infraestructura, contribuyendo de este modo a
potenciar los beneficios que estos programas de privatización y concesiones ya
han generado en la última década.

27
El potencial de la inversión privada en el Perú
D. La privatización como catalizador de la
inversión privada
El objetivo central de un programa de privatización de empresas estatales es
transferir al sector privado la responsabilidad de las actividades económicas
que antes estaban reservadas para el Estado con el fin de movilizar un
importante proceso de inversión privada que contribuya a incrementar
sustantivamente la eficiencia y competitividad de la economía.

En adición, los resultados de la privatización se reflejan en un amplio conjunto


de beneficios para una sociedad, tales como los siguientes:

• Contribución al equilibrio fiscal, vía la eliminación de las pérdidas de las


empresas estatales, la generación de ingresos para el Estado que
puedan ser canalizados a rubros inherentes a su papel, así como el
aumento de la recaudación tributaria como consecuencia de las
actividades conducidas por las empresas privatizadas.

• Incremento de la cobertura y la calidad de actividades como los


servicios públicos, a tarifas competitivas, con el fin de mejorar la
calidad de vida de población y el grado de competitividad internacional
de la economía.

• Fortalecimiento de la capacidad productiva del país, mediante la


aplicación de tecnologías modernas.

• Generación de empleo productivo de mediano y largo plazo.

• Contribución a la difusión de la propiedad entre la población.

• Instrumento para la redefinición del papel del Estado.

28
El potencial de la inversión privada en el Perú
No se debe perder de vista que una de las principales contribuciones de la
privatización al proceso de desarrollo económico es que ésta se convierte en
una pieza central para catalizar la transformación económica de los mercados
y acelerar la inversión privada. Como se explicará a continuación, el avance del
programa de privatización es percibido por los inversionistas como un
termómetro del grado de compromiso de un gobierno con el establecimiento de
un clima favorable para las inversiones. Así, la privatización constituye un factor
decisivo para mejorar la percepción riesgo-país, elemento indispensable para
atraer a la inversión extranjera.

Esto es así, en primer lugar, porque la privatización conduce al Estado a


identificar las razones que obstaculizan la inversión privada que se espera
obtener como consecuencia de la transacción que se pretende concretar.
Cuando los gobiernos se proponen vender una unidad empresarial a un agente
privado, pronto reconocen que no basta con la venta en sí misma, sino que con
frecuencia es necesario realizar, previamente, todo un conjunto de reformas en
el mercado para que, precisamente, dicha inversión sea posible.

Es decir, los inversionistas privados obligan al Estado a reconocer que la


propiedad de una empresa no es el principal factor que determina su
desempeño empresarial, sino que muchas veces influye más el contexto
general en el cual ésta se desenvuelve –seguridad o clima favorable para las
inversiones–, las reglas del mercado específico en el cual participa así como
las de otros mercados relevantes para su actuación, como el laboral o el
financiero. Por ejemplo, el proceso de privatización de las empresas de
telecomunicaciones Entel Perú y CPT significó un replanteamiento y reforma
integral de las reglas de juego en este mercado, como elemento indispensable
para esta operación, lo cual también incluyó una reformulación del papel del
Estado en esta actividad, al pasar de gestor directo a regulador de la misma,
con el fin de establecer normas que combinen con armonía la defensa de los
usuarios con el desarrollo del negocio en el largo plazo.

En segundo lugar, estas reformas de los mercados establecen el derrotero a


seguir para promover la competencia en los mismos. Así, este nuevo conjunto

29
El potencial de la inversión privada en el Perú
de reglas que trae la privatización no sólo establece las condiciones para
asegurar la participación directa de un agente privado en la adquisición de una
empresa de propiedad estatal, sino que abre, al mismo tiempo, las puertas para
que otras empresas privadas incursionen en la actividad en la cual se ha
producido una privatización. Por ejemplo, el interés del Estado por privatizar
una empresa minera implica reformular el marco de actuación para todas las
empresas del sector, lo cual contribuye a que ingresen al mercado otras
empresas privadas, ya sea porque su participación como postores les hizo
conocer el mercado peruano o porque las nuevas reglas del juego permiten la
incursión de otras firmas privadas. De este modo, el ambiente de inversión
creado a propósito de la privatización en la minería –junto con las reformas
normativas realizadas en esta actividad– contribuyeron a promover inversiones
de importancia como las destinadas a la ampliación de Cuajone por parte de
Southern, el desarrollo del proyecto aurífero Pierina a cargo de American
Barrick, o el propio desarrollo del importante proyecto de Antamina. Otro
ejemplo similar ocurre en el caso de las telecomunicaciones, en el cual, a
diferencia de 1993 cuando sólo operaban en el mercado 16 empresas, hoy
existen 219.

Cuadro N°3 Proyección de la inversión en el sector minería


(En US$ millones)
Etapa 1997-1998 1999-2000 2001-2002 2003-2004 2005-2006 2007-2008
Ampliaciones 1,092 436 583 111 163 20
En 388 1,241 1,224 582 96 36
construcción
Con 125 930 583 484 571 1,000
factibilidad
En exploración 30 181 299 687 210 15
Por privatizar 269 62 150 1,090 900 0
Fuente: MEM

Sin embargo, el elemento “gancho” no se limita únicamente al mercado en el


cual incursiona un agente privado sino, en muchos casos, a otras actividades.
La privatización de las principales empresas estatales suele atraer a
operadores internacionales de prestigio, experiencia y primer nivel. Esto
conduce a sus competidores a observar con mayor interés la plaza peruana
–“si ellos entraron, debe valer la pena analizar una posibilidad de inversión”– y,
30
El potencial de la inversión privada en el Perú
también, a compañías de la misma nacionalidad pero que pertenecen a otros
sectores económicos. Por ejemplo, es probable que la decisión de Telefónica
de España de incursionar en la plaza peruana a través del proceso de
privatización haya motivado a otros inversionistas españoles a evaluar
inversiones en otras actividades del país, sea a través de la propia privatización
como fuera del proceso.

Vinculado a lo anterior, los procesos de privatización constituyen con


frecuencia un magnífico vehículo para promover ante los inversionistas
extranjeros las oportunidades de negocio existentes en el país, en adición al
estrictamente vinculado a la propia empresa que se esté privatizando. Así, la
privatización representa una excelente oportunidad para difundir y mejorar la
imagen del Perú como plaza comercial relevante en el contexto de la
competencia que suelen enfrentar los países para atraer a la inversión
extranjera.

De este modo, el proceso privatizador de empresas estatales constituye un


importante catalizador de la inversión privada que requiere el país para su
desarrollo.

31
El potencial de la inversión privada en el Perú
E. La promoción de la inversión privada
mediante la privatización y las concesiones
Entre 1991 y diciembre del 2001, los procesos de privatización y concesiones
en el Perú han representado, a través de 252 operaciones, transacciones por
US$9,486 millones (incluidas capitalizaciones) y han atraído inversión asociada
a estos procesos por un mínimo de US$11,445 millones.

Gráfico N°6 Ingresos por privatizaciones y concesiones


(En US$ millones)

12000
Transacciones
10000 Inversion comprometida

8000

6000

4000

2000

0
1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001

1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001
Transacciones 3 210 553 3.750 4.974 7.646 8.317 8.609 8.908 9.225 9.486
Inversión comprometida 0 706 1.295 3.345 3.415 6.110 6.341 6.545 6.867 11.347 11.445

Fuente: ProInversión

En el caso específico del programa de privatizaciones, hasta diciembre del


2001 se realizaron 203 transacciones que involucraban US$7,849 millones e
inversiones comprometidas por US$6,402 millones.

El período más intenso de operaciones fue entre 1994 y 1996, durante el cual
se realizaron transacciones por US$7,077 millones (el 75 por ciento del total).
En ese mismo lapso se aseguraron compromisos de inversión de parte de las
empresas privatizadas por US$4,815 millones.

32
El potencial de la inversión privada en el Perú
El sector económico que lidera el proceso de privatizaciones, en cuanto a
generación de ingresos para el Estado, es el de las telecomunicaciones (38 por
ciento), seguido por electricidad (25 por ciento), minería (13 por ciento) e
hidrocarburos (10 por ciento). Esto es particularmente importante, pues se trata
de actividades económicas que recibieron muy poca inversión durante los años
ochenta, lo cual explicó su marcado deterioro en dicho lapso.

La privatización no sólo ha generado inversiones en distintos sectores


económicos, sino que ha permitido atraer a importantes operadores nacionales
e internacionales, entre los cuales se encuentran los siguientes.

•Telefónica (España)
•Generandes (EEUU / Chile)
•Mobil (EEUU)
•Repsol (España)
•Doe Run / Renco Group (EEUU)
•Banco de Crédito (Perú)
•Pluspetrol (Argentina)
•Cambior Inc. (Canadá)
•BHP (Australia)
•Grupo Gloria (Perú)
•Serlipsa / Van Ommeren (Perú / Holanda)
•Banco Bilbao Vizcaya / Inversiones Brescia (España / Perú)
•Perez Companc (Argentina)
•Rio Algom / Noranda Inc. / Teck Corporation (Canadá)
•Cominco / Marubeni (Canadá / Japón)
•Química del Pacífico (Perú)
•Pluspetrol Perú Corp. / Pedco Corea / Daewoo Corp. / Yuckong Ltd.
(Islas Caymán / Corea)
•Oil Tanking / Graña y Montero (Alemania / Perú)
•Acerco / Stanton Funding / Wiese (EEUU / Perú)
•YPF (Argentina)

33
El potencial de la inversión privada en el Perú
Por su parte, a través del programa de concesiones se han realizado 22
transacciones que involucran US$726 millones y aseguraron compromisos de
inversión por US$4,559 millones. Entre las principales concesiones otorgadas
al sector privado para el desarrollo de la infraestructura nacional está el
proyecto de gas de Camisea, el cual comprende la explotación del yacimiento y
además el transporte y distribución del gas a través de un gasoducto, el
Aeropuerto Internacional Jorge Chávez, lotes petroleros, la Red Nacional de
Ferrocarriles, etcétera.

Entre los principales operadores que han participado hasta el momento en el


programa de concesiones peruano se encuentran los siguientes:

•Consorcio Frankfurt - Bechtel - Cosapi (LAP) (Alemania / EEUU / Perú):


Aeropuerto Internacional de Lima Jorge Chávez
•Pluspetrol / Techint / Hunt Oil / Sonatrach / SK Corp. / Graña y Montero
(Argentina / EEUU / Argelia / Corea / Perú): Camisea
•Hydro Québec / Graña y Montero (Canadá / Perú): Línea de
Transmisión Mantaro - Socabaya.
•Tele 2000 (EEUU / Perú): telefonía móvil
•Perú Hotel - Perú Operadores de Turismo (Perú)
•Redes Eléctricas de España (España)
•Consorcio Ferrocarriles del Perú: Buenaventura (Perú); Mitsui (Japón);
Sea Containers (Bermuda); RDC (Estados Unidos)

34
El potencial de la inversión privada en el Perú
F. Privatización: entre la imagen y la
realidad
Desde el inicio de la privatización en el Perú, la aprobación del proceso por
parte de la ciudadanía ha sido decreciente. Inicialmente el proceso contó con la
aprobación de la mayoría de la ciudadanía; así, en junio de 1992 las
privatizaciones gozaban de un amplio 73 por ciento de respaldo. Pero una
década después se constata que la tendencia ha sido negativa.

Gráfico N°7 Aprobación del proceso de privatización


(En porcentajes)

%
100

80
73

60

40

20
25

0
E J E J E J E J E J E J E J E J E J
1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000

Fuente: APOYO Opinión y Mercado. Lima Metropolitana


*La última encuesta se realizó en diciembre del 2000

Hay varias razones que explican la desaprobación del proceso, pero la principal
es la falta de una correcta y realista difusión de los beneficios y alcances del
proceso. En tal sentido, el Estado ha carecido en general de una capacidad de
defensa ante los cuestionamientos, principalmente de orden político, que ha
enfrentado la privatización. Ante ello, el gobierno procedió en los últimos años a
desacelerar el programa de privatizaciones y concesiones, lo cual ha
proyectado una imagen ante la población de que el principal responsable de
esos procesos –el Estado– está en desacuerdo con las políticas que antaño
promovió.

35
El potencial de la inversión privada en el Perú
Dicho problema se arrastra hasta el momento actual. De este modo, se percibe
que si bien el gobierno ha retomado una voluntad de realizar un programa
parcial de privatización y concesiones –dado que no incluye hasta el momento
a las empresas de mayor envergadura como Sedapal o la Central
Hidroeléctrica del Mantaro–, aún carece de programas de comunicación para
cada proyecto. Este hecho se convertirá en un serio obstáculo para poder
concretar los actuales procesos en marcha de privatización y de concesiones.

Sin embargo, también existen otras causas de este fenómeno. El proceso de


privatizaciones ha sido asociado, erróneamente, a los despidos que suceden
dentro de las empresas en el corto plazo como parte del sinceramiento y
desburocratización, sin considerar que es generador de empleo en el mediano
plazo. Además de lo anterior, la privatización de las empresas prestadoras de
servicios públicos genera expectativas de alzas arbitrarias en las tarifas, lo cual
constituye una percepción que se explica mejor por la sensible caída en la
capacidad adquisitiva de la población antes que en alzas reales.

Otro aspecto de las privatizaciones que no es aceptado es el hecho de que la


población considera que el Estado no debe perder la operación de las mal
llamadas empresas estratégicas. Lo que sucede en este caso otra vez refleja la
desinformación acerca del nuevo rol que cumple el Estado como regulador a
través de los organismos supervisores y, además, es acentuado por un
desconocimiento de los mecanismos de reclamos ante dichas instituciones.

La desaprobación de los procesos de privatización es un fenómeno que está


presente en general en América Latina, estando el Perú dentro del promedio de
la región.

No obstante, la población sí reconoce que el proceso de privatización ha traído


beneficios en lo referido a servicios públicos. Existe consenso en lo que
respecta a la cobertura y la calidad de los servicios públicos, debido a que las
personas tienen contacto con los mismos de forma cotidiana y reconocen las
sensibles mejorías de ellos, principalmente en lo que se refiere a
telecomunicaciones y electricidad. Otro aspecto que es reconocido por los

36
El potencial de la inversión privada en el Perú
ciudadanos es la generación de mercados más competitivos en algunos
sectores, y el haber promovido la modernización empresarial y la innovación
tecnológica.

A pesar del balance negativo que, en general, existe en la población y otros


sectores, sobre la privatización en el Perú, el desempeño global de este
proceso, tal como se demuestra en el presente documento, es altamente
positivo, tanto para el país como particularmente para la población. En
consecuencia, se puede afirmar que la población y sectores claves de la
sociedad tienen un conocimiento distorsionado e insuficiente de los resultados
que ha traído la privatización y los cuales indudablemente son positivos.

Gráfico N°8 Desacuerdo con las privatizaciones en América Latina


(En porcentajes)

1998 2000
%
80 68
63
70
57 57 61 56 57 58 59
60 53 51 53
48 48
50 43 39 41 40 39 36 36 34
40
30
20
10
0
Colombia

Perú

Chile
México
Brasil

Ecuador
Uruguay

Bolivia

Paraguay
Argentina

Venezuela

Fuente: Latinobarómetro

37
El potencial de la inversión privada en el Perú
III. La transformación
económica gracias a la
inversión privada

Desde 1992, el Perú ha presenciado, entre privatizaciones, concesiones, opciones de


transferencia y capitalizaciones 252 procesos, los cuales fueron el impulso del
crecimiento registrado durante la década pasada, sobre la base de acumulación de
capital y riqueza que sostuvo la expansión de las actividades económicas. Este impulso
se ve traducido en el desempeño de los diferentes sectores productivos de la economía.
A continuación se tratará cada sector en el cual la inversión privada ha sido el motor del
crecimiento.

A. Agricultura
En la década pasada lo avanzado en este sector no ha sido muy significativo,
aunque también son ampliamente conocidos los problemas que lo han
afectado. El intervencionismo del Estado en la agricultura data de hace muchas
décadas, y se hace evidente con la ya conocida Reforma Agraria de 1969; el
uso político del Banco Agrario durante el segundo quinquenio de los ochenta; la
entrega gratuita de semillas a los agricultores, hecho que distorsionó los
precios relativos; la condonación de deudas agrarias que distorsionaron sus
costos, entre otros. A ello se une la naturaleza de la propiedad agrícola que se
encuentra parcelada3 (aproximadamente el 93 por ciento de las hectáreas
cultivadas del país son fundos de menos de 5 hectáreas), lo que reduce la
productividad del trabajador agrícola (no es posible hacer uso de economías de
escala) quien además carece de capital de trabajo, del patrimonio para
desarrollar su negocio así como de conocimientos referidos a la nueva
tecnología agrícola y a su gestión.

3
García, Carlos. Punto de Equilibrio, Universidad del Pacífico. Mayo - Junio 2000.
38
El potencial de la inversión privada en el Perú
Los cambios inmediatos en la política a inicios de los noventa tuvieron un
impacto sobre la producción agrícola, la cual se contrajo entre 1990 y 1992. Se
retiró el control de precios y éstos empezaron a caer repentinamente en todo el
sector. De esta manera, se introdujeron mecanismos de mercado en el sector,
aunque no fueron aplicados en su totalidad durante la etapa inicial. En especial,
las primeras reformas del sector fueron expresadas tanto en una ley aprobada
en 1991 para la promoción de la inversión en la agricultura como en la
Constitución de 1993, por medio de la cual se anularon algunos aspectos de la
Ley de Reforma Agraria de 1969. Sin embargo, no se intentó obligar a los
trabajadores a que se organicen en cooperativas para transferir o convertir la
propiedad de sus tierras en organizaciones privadas.

A pesar de los retrasos de corto plazo al inicio de las reformas, éstas sirvieron
como el preludio de una recuperación en la producción a mediados de la década
de los noventa, antes de que la agricultura llegara a un punto de cierto desarrollo
al final de la misma. Parte de esta recuperación fue también resultado de la
pacificación de las áreas rurales una vez debilitado el movimiento terrorista
Sendero Luminoso.

Cuadro N°4 Producto Bruto Interno Agropecuario


(En millones de nuevos soles de 1994)
1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1/ 1999 1/ 2000 1/
PBI Agrícola /2 4,060 3,364 3,940 4,638 5,099 5,509 5,713 5,649 6,434 6,865
Variación PBI Agrícola 4% -17.10% 17.10% 17.70% 9.90% 8.00% 3.70% -1.10% 13.90% 6.70%
Porcentaje del PBI 5% 4% 5% 5% 5% 5% 5% 5% 5% 6%
Variación PBI Total 2% -0.40% 4.80% 12.80% 8.60% 2.50% 6.70% -0.50% 0.90% 3.10%
PBI 83,760 83,401 87,375 98,577 107,039 109,709 117,110 116,485 117,590 121,267
Fuente: INEI y BCRP
1/ Preliminar
2/ Incluye al sector silvícola

39
El potencial de la inversión privada en el Perú
Gráfico N°9 Variación porcentual del PBI agrícola
versus
Variación porcentual del PBI total
(En porcentajes)

20%
15%
10%
5%
0%
-5%
-10%
-15%
-20%
1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000

Variación % PBI Agrícola Variación % PBI Total

Fuente: Banco Central de Reserva del Perú

En general, la participación del sector agrícola no ha variado en la última


década. De acuerdo con información de ProInversión, hasta el primer trimestre
de 2001, alrededor del 80 por ciento de las tierras de los proyectos hidráulicos
de la costa había sido transferido a la propiedad privada a través del proceso
de privatización.

Entre 1994 y diciembre del 2001, el Estado vendió 36,671 hectáreas de tierra
costera irrigada, en lotes grandes que han variado entre 30 y 6,000 hectáreas.
Otras 13,000 hectáreas, junto con 37,000 hectáreas de tierras eriazas y 15,500
hectáreas de tierras en la selva, están a la espera de ser transferidas.

40
El potencial de la inversión privada en el Perú
Recuadro Nº1 Privatizaciones en tierras

ProInversión promueve la inversión privada en las tierras del Estado donde el


comprador se compromete a invertir, por lo menos, US$1 millón por hectárea, en
rubros previamente definidos en las bases y que responden a requerimientos mínimos
para desarrollar la agricultura u otra actividad productiva, en un plazo aproximado de
tres años. Para el caso de tierras denominadas "eriazas" el compromiso de inversión
mínimo es de sólo US$500 por hectárea.

 Proyecto Especial Chira-Piura: Ubicado en las provincias de Paita, Sullana y


Piura, incorporará como tierras nuevas una extensión de 38,485 hectáreas netas.
A la fecha sólo se han transferido 134 hectáreas, debido a problemas relacionados
al fenómeno de El Niño y los originados por posesionarios precarios que se
ubicaron en las tierras nuevas.
 Proyecto Hidroenergético Chavimochic: Ubicado en las provincias de Trujillo,
Virú y Ascope, es una irrigación con un costo de inversión de más de US$900
millones, ejecutada por el Estado para mejorar el riego de los valles de Chao, Virú,
Moche y Chicama, e incorporar áreas nuevas a la agricultura en el país. A la fecha
se han transferido al sector privado más de 20,000 ha.
 Proyecto Especial Chinecas: Está ubicado entre los kilómetros 423 y 436 de la
Carretera Panamericana Norte, a 15 kilómetros de la ciudad y puerto de Chimbote
y a 160 kilómetros al sur de Trujillo. A la fecha, se han transferido alrededor de
4,200 hectáreas. En julio de 1998 se adjudicaron en subasta 1,058 hectáreas en
11 lotes; y en julio de 1999 se adjudicaron 3,133 hectáreas.
 Proyecto Especial Majes: Está ubicado entre los kilómetros 933 y 940 de la
Carretera Panamericana Sur, y a 100 kilómetros al norte de la ciudad de Arequipa.
El área de subasta comprende 3,363 hectáreas en el sector Pampa Baja de la
Irrigación Majes Siguas, dividida en seis lotes. En la primera subasta (1998) se
transfirió un lote de 897 hectáreas, actualmente en proceso de desarrollo. En la
segunda subasta (1999), del sector Pampa Baja, se subastaron 1,112 hectáreas
en dos lotes (PB2 y PB7). Los adjudicatarios de los mismos no pudieron cumplir
con lo establecido en las bases de la subasta por lo que se declaró desierta la
adjudicación en ambos lotes, los cuales volverán a ser subastados.
 Tierras eriazas: A la fecha, se han transferido 4,079 hectáreas de tierras eriazas
ubicadas en los departamentos de Lima, Ica, Moquegua, Lambayeque y Piura,
obteniéndose un ingreso de US$545,342.

Fuente: ProInversión

41
El potencial de la inversión privada en el Perú
Cuadro N°5 Resumen de procesos de privatización de tierras
de proyectos especiales y eriazas
(Octubre 1994 - Diciembre del 2001)
Compromiso Valor de la
Área neta Precio Número de
de inversión tierra
Proyecto Fecha transferida prom. por lotes
obtenido obtenido
(Ha) ha (US$ ) vendidos
(US$) (US$)
Chavimochic inicial Oct. 94 1,992 2,498,373 1,254 6
Chavimochic directa 97 - 98 4,420 108
Complejo Agroindustrial
Oct. 98 1,447 1,446,000 3,001,100 n.a 1
Chao
Chavimochic Nº 1 Ago. 97 6,456 6,297,215 22,133,191 3,428 56
Chavimochic Nº 2 Ago. 98 1,953 5,446,680 1,583,499 811 11
Chavimochic Nº 3 Dic. 98 2,201 2,200,950 2,080,642 945 5
Chavimochic Nº 4 Mar. 99 260 259,960 193,160 743 5
Chavimochic Nº 5 Ago. 99 1,092 1,092,450 711,704 651 6
Chavimochic Nº 6 Mar. 00 228 227,710 465,508 2,074 5
Chavimochic Nº 7 Ene. 01 1,219 1,330,440 172,570 142 6
Chavimochic Nº 7 Oct. 01 4,220 4’500,000 787,000 186.5 2
Total Chavimochic 25,488 18,301,405 33,626,747 1,319.31 211
Chinecas Nº 1 Jul. 98 1,058 1,057,950 1,685,338 1,593 11
Chinecas Nº 2 Jul. 99 3,143 3,143,000 2,168,629 690 6
Total Chinecas 4,201 4,200,950 3,853,967 917 17
Chira - Piura Nº 1 Mar. 98 16 15,830 23,824 1,489 1
Chira - Piura Nº 2 Nov. 99 118 118,260 59,979 507 2
Total Chira - Piura 134 134,090 83,803 625 3
Majes Nº 1 Set. 98 897 897,000 1,005,000 1,120 1
Majes Nº 2 Nov. 99 1,112 1,112,000 2,911,294 2,618 2
Total Majes 2,009 2,009,000 3,916,294 1,949 3
Jequetepeque - Zaña Nº 1 Nov. 99 5 100,000 10,201 2,040 1
Jequetepeque - Zaña Nº 2 Nov. 99 5,764 meta física 2,307,001 400 1
Total Jequetepeque - Zaña 5,769 100,000 2,317,202 402 2
Pasto Grande Nº 2 Jun. 98 95 10,000,000 500,299 5,293 1
Pasto Grande Nº 3 Dic. 98 828 828,000 331,260 400 3
Total Pasto Grande 983 10,918,000 921,560 937 5
Subtotal 33,145 34,333,005 43,760,003 1.494 233
Tierras eriazas Nº 1 Nov. 98 3,119 2,365,873 439,704 141 11
Tierras eriazas Nº 2 Jul. 99 407 203,275 175,890 433 6
Tierras eriazas Nº 3 Jul. 01 173.60 87,000 5,000 28.80 1
Subtotal tierras eriazas 3,699.6 2’656,148 620,594 167.74 18
Total 36,671 36,902,153 44,375,597 250

Fuente: ProInversión

El sector agricultura ha registrado US$39 millones en transacciones y US$54


millones en inversión comprometida, como resultado del proceso de
privatizaciones de tierras que se inició en 1994. Si bien los montos registrados
no son significativos en comparación con otros sectores, sí se puede afirmar
que estas inversiones son directas y hechas por capitales privados, los que
redundarán íntegramente en beneficio del sector. Desde el inicio del proceso
de privatizaciones hasta finales del año 2000 se han importado US$270
millones en bienes de capital para la agricultura, sin incluir los US$40 millones

42
El potencial de la inversión privada en el Perú
en importación de sistemas de riego tecnificado que registró Aduanas para el
mismo período.

Cabe destacar el desarrollo alcanzado por el cultivo de algunos productos


agrícolas no tradicionales –espárrago, marigold, mango, flores ornamentales,
etcétera–, cuyos crecimientos se vieron impulsados por la gestión privada, al
aprovechar las ventajas comparativas y enfocar su producción para satisfacer
demandas internacionales. En la mayoría de los casos se crearon empresas
que demandaron nuevas inversiones y tecnología moderna para el incremento
de la productividad, así como para aprovechar los beneficios que ofrecían los
mercados internacionales para estos productos.

Gráfico N°10 Producción de espárrago y marigold 1990-2000


(Miles de TM)

300

250
(miles de TM)

200

150

100

50

-
1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000

Espárrago Marigold

Fuente: Ministerio de Agricultura

Otro espacio donde la inversión privada ya ha iniciado su participación es la


industria azucarera. De acuerdo con ProInversión, las empresas azucareras
ocupan aproximadamente 80,000 hectáreas de tierra costera de primera
calidad, las que son consideradas claves para el futuro de la agricultura en el
Perú. La rehabilitación de estas empresas depende de la inversión estratégica,
la cual no se realizará sino hasta que se produzca el cambio de propiedad, es

43
El potencial de la inversión privada en el Perú
decir hasta que las cooperativas de trabajadores que hoy son propietarias de
estas azucareras vendan su participación al sector privado.

La venta de Cartavio, en agosto de 1998, a un consorcio de intereses


panameños y estadounidenses, fue considerada como un hito importante para
la industria. El precio que se pidió originalmente fue de S/.20 por acción, pero
el precio que se obtuvo finalmente fue tan sólo de un poco más de S/.5 por
acción.

El Estado posee entre 7 por ciento y 24 por ciento de las acciones de la


mayoría de cooperativas azucareras, lo cual permite que sean los trabajadores
quienes tomen la decisión final de aceptar o rechazar ofertas. Esto también ha
significado que las ventas no puedan iniciarse hasta que los trabajadores
acepten la formación de comisiones de ventas. Una de las primeras
cooperativas en ir por la ruta de la privatización fue Paramonga. La producción
en la hacienda Paramonga de 6,350 hectáreas se elevó rápidamente después
del cambio de propiedad ocurrido en 1996. Asimismo, Manuelita de Colombia
compró Empresa Agroindustrial Laredo, la cual ha alcanzado importantes
logros en el breve período que lleva de gestión.

44
El potencial de la inversión privada en el Perú
B. Minería
A inicios de los años noventa, la minería peruana se encontraba en la mayor
crisis de toda su historia, debido principalmente a las políticas intervencionistas
del Estado implementadas en la década de los setenta. En ese escenario el
Estado participaba en todos los procesos de la cadena productiva del sector, es
decir, inversión, producción y comercialización minero-metalúrgica. Como se ha
mencionado, este tipo de políticas no incentiva a que las empresas estatales
internalicen la necesidad de ser eficientes. Por ejemplo, entre 1986 y 1990,
Hierro Perú, Centromin y Minero Perú acumularon pérdidas por US$391.3
millones4 y en los dos siguientes años (1991-1992) las mismas empresas y la
minera Tintaya incurrieron en pérdidas por US$262.3 millones.5 Además, todas
estas empresas tenían serios problemas de liquidez, lo que no les permitía
hacer inversiones por muchos años para buscar nuevas reservas de mineral
que les permitan, por lo menos, reponer el tonelaje de mineral explotado, dar
mantenimiento y reponer oportunamente sus equipos. A todo esto se sumó la
falta de control ambiental, que determinó la acumulación de los denominados
“pasivos ambientales” cuya solución ha requerido la ejecución de obras que
remedien los daños ocasionados al medio ambiente.

El dinámico proceso de privatizaciones del sector se inicia con la venta de


Minera Condestable mediante oferta pública bursátil del 80.2 por ciento de las
acciones de la empresa. A diciembre del 2001, se ha atraído inversión
extranjera y nacional por medio de 48 procesos de privatizaciones,
concesiones, capitalizaciones, opciones de transferencia válidas y no
ejecutadas o renovadas, los cuales han representado al fisco ingresos por
US$1,186 millones y compromisos de inversión por US$4,621 millones.

Inversionistas como Noranda (Canadá), Teck (Canadá), Rio Algom (Canadá),


BHP (Australia), Cyprus (Estados Unidos), Barrick Gold (Canadá), Doe Run
(Estados Unidos), Anglo American (Sudáfrica), Phelps Dodge (Estados

4
Comisión de la Promoción de la Inversión Privada (Copri). Evaluación del proceso de privatización
- Sector Minería. Enero 2001.
5
Ibid.
45
El potencial de la inversión privada en el Perú
Unidos), RTZ, entre otras, han participado del proceso a partir de su presencia
en el Perú en otros proyectos privados.

Un ejemplo interesante es la privatización de Proyecto Antamina, que tuvo un


compromiso de inversión de US$2,520 millones, de los cuales se han ejecutado
más de US$2,300 millones. Las operaciones se iniciaron en junio del 2001, con
capacidad para una producción anual superior a 600 millones de libras de cobre y
360 millones de libras de zinc, que la convierten en el mayor productor mundial de
cobre y zinc. La decisión de construir este megaproyecto en 1998, en un período
de crisis mundial, caída de precios de metales y fuerte contracción del
financiamiento internacional, constituyó una muestra de la riqueza del yacimiento,
el potencial de la minería peruana y la confianza de los inversionistas en el
desarrollo del Perú en el largo plazo.

Cuadro N°6 Indicadores del proceso de privatización


en el sector minero
(En millones de US$)
Privatizaciones Opc. de transfer. Capitalizaciones Total
Transacciones 1,047 12 126 1,186
Inversión comprometida 4,137 484 0 4,621
Total 5,184 496 126 5,799
Número de procesos 27 20 1 48
Fuente. ProInversión
* Cifras a diciembre de 2001

La modernización y aumento del valor de las empresas mineras nacionales


requieren de un mayor contacto con empresas extranjeras, la
profesionalización de la gerencia y la utilización del mercado de valores para
un financiamiento adecuado de sus operaciones. Al respecto, deben
destacarse los avances logrados por Buenaventura, Volcan y Milpo. En el caso
de Buenaventura, la exitosa asociación con Newmont (Yanacocha) y las
colocaciones de acciones en el exterior han multiplicado el valor de la
empresa. En el caso de Volcan, prácticamente adquirió Centromin Perú
utilizando favorablemente el mercado de capitales. Con respecto a Milpo, la
empresa está reestructurando sus operaciones e iniciando una importante
expansión nacional e internacional. Ahora se puede afirmar que el Perú es un
líder mundial en minería.

46
El potencial de la inversión privada en el Perú
Cuadro N°7 Principales transacciones de privatización
en el sector minero
Fecha Compromiso
Privatización Comprador Pago
Contrato de inversión
Dic. 92 Hierro Perú S.A. Shougang Corporation (China) 128.3 175.9
Feb. 93 Proyecto Quevalleco Mantos Blancos (Chile) 12.8 2.5
Mar. 94 Mina de Cobre Cerro Verde Cyprus Minerals (EEUU) 35.4 445.9
May. 94 Mina de Cobre La Granja Cambior Inc. (Canadá) 22.0 40.0
May. 94 Refinería de Cobre de Ilo Southern Peru Copper Corp. 66.6 20.2
Magma (EEUU), Transferido a BHP
Nov. 94 Mina de Cobre Tintaya 275.2 85.0
(Australia)
Feb. 95 Refinería de Zinc de Cajamarquilla Cominco (Canadá) / Marubeni (Japón) 154.5 20.0
Set. 96 Proyecto de Cobre Antamina Rio Algom / Noranda / Teck / Mitsubishi 20.0 2520
Abr. 97 Yauliyacu S.A. (Mina Casapalca) Yuracmayo S.A. (Perú) 8.5 110.2
Set. 97 Mahr Tunel S.A. Volcan Cía. Minera S.A. (Perú) 127.8 60.0
Metal Oroya S.A. (Complejo Renco / Doe Run (EEUU) -
Oct. 97 121.5 120.0
Metalúrgico La Oroya) (Capitalización realizada US$126,5 MM)
Ago. 98 Cobriza S.A. (Mina Cobriza) Doe Run (EEUU) 7.5
Set. 99 Paragsha S.A. (Cerro de Pasco) Volcan Cía. Minera S.A. (Perú) 61.8 70.0
Mar. 01 Iscaycruz (25%) Glencore (Suiza) 18.6
Prospectos y otras transferencias menores 10.7 23.4
Total 1,071.2 3,693.1
Fuente: ProInversión

Cuadro N°8 Situación de la minería peruana


Posición en Producción 2001 Principal
Mineral el mundo América Latina (en TM)
productor
Oro 8° 1° 138 Minera Yanacocha
Cobre 5° 2° 722,035 Southern Peru Copper Corp.
Zinc 4° 1° 1’056,629 Volcan Compañía Minera
Plomo 4° 1° 289,546 Volcan Compañía Minera
Plata 2° 2° 85,963 Cía. de Minas Buenaventura
Estaño 3° 1° 38,182 Minsur
Fuente: Ministerio de Energía y Minas

47
El potencial de la inversión privada en el Perú
C. Electricidad
Antes del proceso de privatización, en 1992, el Perú registraba un índice de
electrificación de apenas 54.9 por ciento, uno de los más bajos de América
Latina, poniendo en evidencia que cerca de la mitad del país carecía de
electricidad. En ese entonces existía en el país un déficit de oferta eléctrica
que en 1990 llegó al 26 por ciento de la demanda, además de vivirse la
sensación de inseguridad generada por el terrorismo que cotidianamente
destruía la poca infraestructura eléctrica, mermando además su deficiente
mantenimiento. Todo ese escenario se traducía en severos recortes y
racionamientos que sufrían la población y los sectores productivos nacionales.

De otro lado, las empresas de este sector no estaban exceptuadas de las


millonarias pérdidas con el consiguiente efecto negativo en sus ya mínimos
programas de inversiones. En 1989, las empresas del sector registraron
pérdidas por US$426 millones, equivalentes a casi tres veces los ingresos
generados por la venta de energía eléctrica. En 1990 y 1991, las pérdidas
fueron por US$302 millones y US$38 millones, respectivamente.

La Ley de Concesiones Eléctricas, promulgada en 1992, y el proceso de


privatización, iniciado en 1994, significaron una transformación radical del
mercado eléctrico peruano. Se pasó de una estructura de mercado en la que
las empresas estatales desarrollaban de una manera integrada las actividades
de generación, transmisión y distribución, a una en la que se dividió la
industria en cada una de estas actividades y se introdujo competencia en los
segmentos donde ésta era posible. La generación es un mercado abierto a la
competencia. La distribución, generalmente considerada como un monopolio
natural, se otorga en concesión, por zonas geográficas y previo concurso. En
este caso, la competencia se da por el modelo bajo el cual funciona la
distribución, de modo que se trata de una competencia virtual y no tanto así
una competencia entre empresas. La transmisión, es decir el vínculo entre
generadores y distribuidores, es considerado también como un monopolio
natural, operado bajo las disposiciones de un conjunto de reglas que
garantizan el acceso no discriminatorio al sistema.

48
El potencial de la inversión privada en el Perú
Desde el inicio del proceso de privatización el Estado ha transferido al sector
privado las cinco empresas en que, con fines de privatización, se dividió
Electrolima: Edelnor, Edelsur (hoy llamada Luz del Sur), Edegel, EdeCañete y
EdeChancay (después fusionada con Edelnor). También se han privatizado
algunas de las empresas en las que se dividió Electroperú: Egenor, Cahua y
Empresa Eléctrica de Piura. Asimismo, se privatizó la central térmica Etevensa
y las empresas de electricidad Electro Sur Medio, Electronorte Medio, Electro
Norte, Electro Noroeste y Electrocentro. Estas empresas representan el 64 por
ciento de la capacidad de generación del Sistema Eléctrico Nacional y el 79
por ciento del servicio de distribución. Asimismo, se ha entregado en
concesión la operación del 56 por ciento de los activos del Sistema de
Transmisión Principal (SPT) del Sistema Interconectado Nacional (Sinac) –
Redesur y Transmantaro–, medido en kilómetros de longitud de las líneas de
transmisión.

Cuadro N°9 Principales transacciones de privatización


en el sector eléctrico
Empresa Indicador 1/ Fecha Operador 2/
Edelnor Distribución 565,421 Dic. 94 Endesa (España)
Luz del Sur Distribución 643,957 Ju. -94 PSEG / Sempra (EEUU)
Cahua Generación 46 MW Ab. -95 NRG (EEUU)
Edegel Generación 806 MW Oct. 95 Endesa (España) / Entergy
Etevensa Generación 549 MW Dic. 95 Endesa (España), Hunt (EEUU)
Egenor Generación 422 MW Jun. 96 Duke Energy (EEUU)
Eepsa Generación 129 MW Oct. 96 Endesa (España)
Electro Sur Medio Distribución 94,901 Mar. 97 Consorcio HICA (Argentina/Perú)
LT Mantaro-Socabaya Transmisión 680 Km Ene. 98 Hydro Québec (Canadá)
Electro Centro Distribución 249,538 Nov. 98 (Devuelta al Estado en el 2001)
Electro Nor Oeste Distribución 161,687 Nov. 98 (Devuelta al Estado en el 2001)
Electro Norte Distribución 141,497 Nov. 98 (Devuelta al Estado en el 2001)
Electro Norte Medio Distribución 286,203 Nov. 98 (Devuelta al Estado en el 2001)
Reforzamiento Sistema Sur Transmisión 445 Km Ene. 99 Red Eléctrica de España
Línea de transmisión La Oroya -Carhuamayo - 238 Km 131 Interconexión Eléctrica S.A. (ISA)
Feb. 01
derivación Antamina y Aguaytía -Pucallpa Km (Colombia)

Electroandes Emp. de elect. Jul. 01 PSEG Global Inc. (EEUU)


Fuente: ProInversión
1/ Distribuidoras - Número de clientes, Generadoras - Potencia instalada en MW y Transmisión –
Kilómetros de línea.
2/ Principal accionista / Operador a la fecha del presente documento.

El sistema eléctrico peruano cuenta ahora con una mayor potencia de energía
(capacidad efectiva por encima de la demanda máxima de potencia) de 60 por
49
El potencial de la inversión privada en el Perú
ciento y altos estándares de seguridad (márgenes de reserva) que ha
incrementado sustancialmente su confiabilidad y esencialmente ha permitido
disminuir los costos de operación y comercialización. Esta mayor potencia de
energía ha hecho posible que el Perú genere la electricidad necesaria para
cubrir la demanda de todos los peruanos y, además, se encuentre en
condiciones de exportarla a los países vecinos. Si esta posibilidad se
concretara, se ampliaría la oferta exportable peruana en general y mejoraría
la actual balanza comercial.

En términos de ingresos para el Estado, el proceso de promoción de la


inversión privada en este sector ha representado US$2,325 millones y
compromisos de inversión por US$716 millones. Cabe destacar que a
diciembre del 2001 la inversión ejecutada ascendía a más de US$1,500
millones, superando ampliamente dichos compromisos.

Cuadro N°10 Indicadores del proceso de privatización


en el sector eléctrico
(En millones de US$)
Privatizaciones Capitalizaciones Concesiones Total
Transacciones 2,165 160 0 2,325
Inversión comprometida 397 0 319 716
Total 2,562 160 319 3,041
Procesos 32 2 3 37

Fuente: ProInversión
* Cifras a diciembre de 2001

Como resultado de la transformación del mercado eléctrico peruano, la


empresa belga Tractebel vio atractiva la oportunidad de comprar la Planta de
Fuerza que Southern Peru Copper Corporation vendía como parte de un
proceso de reducción de costos y para centrar su inversión en la expansión del
negocio del cobre. Actualmente, la Planta de Fuerza es conocida como Central
Termoeléctrica ILO1 y es operada por Energía del Sur (EnerSur), subsidiaria
del Grupo Tractebel que exhibe las siguientes cifras:

• 127 empleos directos y 69 indirectos.

50
El potencial de la inversión privada en el Perú
• Un programa de inversiones entre 1998 y el 2000 del orden de los
US$244 millones, recursos con los cuales se construyó la Central
Termoeléctrica a carbón de 135 megavatios (CT ILO21), una línea de
transmisión y una subestación de 220 kilovoltios, además de un muelle de
descarga de carbón de 1,230 metros de longitud.
• Una proyección de inversión para el 2004 de US$100 millones, los cuales
se destinarán a la construcción de una nueva Central Termoeléctrica de
carbón de 135 megavatios en función de la demanda de Southern Peru
Copper Corporation.
• Ventas de energía y potencia a Southern Peru Copper Corporation por
US$106 millones al año, que equivalen a 1,000 gigavatios hora-año y 180 MW
de potencia contratada.

Acerca de los indicadores de calidad, EnerSur alcanzó los siguientes:

• Tasa de déficit de suministro de energía de 0,005 por ciento a 0,02 por


ciento (energía que no se entrega).
• Porcentaje de horas con déficit de suministro de 0,07 por ciento (horas
con déficit parcial/total de número de horas por año).
• Evolución de la potencia efectiva, la cual ha pasado de una central con
135 megavatios (Ilo 1) que se generaban con petróleo residual y que hoy se
generan en dos centrales de 360 megavatios. Esta evolución se logró con la
instalación de dos turbinas a gas y una central termoeléctrica de carbón.

En cuanto a impuestos, la contribución de esta empresa al fisco en el ejercicio del


2001 ascendió a un total de US$6.135 millones.

51
El potencial de la inversión privada en el Perú
D. Hidrocarburos
La situación del sector hidrocarburos antes de las reformas mostraba a las
principales empresas estatales –Petroperú, Solgas y Petrolera Transoceánica–
carentes de objetivos claros, coherentes y con agudos problemas de
descapitalización, burocracia, abandono de inversiones, interferencia política,
etcétera. Para recordar una de las enormes distorsiones que existían se puede
observar que, entre agosto 1985 y septiembre de 1988, los precios de los
combustibles se mantuvieron prácticamente congelados determinando que los
precios estuvieran muy por debajo de los vigentes en el mercado internacional
de ese entonces. Políticas como ésta afectaron al desarrollo del sector y a sus
inversiones; para Petroperú, significó agravar su situación ya que acumuló
pérdidas por más de US$1,500 millones entre 1989 y 1991, debido a que los
precios vigentes no eran suficientes ni para cubrir sus costos. El precio
promedio que recibía la empresa entre enero y julio de 1990 era de US$0.16
por galón, mientras que sus costos superaban los US$0.60 por galón.6

En un escenario como el anteriormente descrito, el proceso de privatización en


el sector se inicia en agosto de 1992 cuando se realiza, en la Bolsa de Valores
de Lima, la subasta del 84,1 por ciento del capital social de la Cía. Peruana de
Gas S.A. (Solgas). Las 693,420 acciones fueron vendidas a S/.13.48 por
acción, alcanzándose un monto total de US$7.3 millones. Los trabajadores
adquirieron 33,828 acciones por un total de S/.274,700 o US$215,400. En total
se obtuvo US$7.5 millones.

El contrato de concesión del proyecto de Camisea ha sido la estrella en este


sector. La concesión del proyecto fue dividida en dos etapas: Primero, la
extracción y segundo, el transporte y la distribución. El 16 de febrero de 2000
el consorcio integrado por Pluspetrol Resources Corporation (Argentina), Hunt
Oil Company of Perú LLC (EEUU), SK Corporation (Corea) se adjudicó la
buena pro para la explotación de gas de Camisea, por un período de 40 años,
al ofrecer una regalía de 37.24 por ciento aplicable a los hidrocarburos por

6
Rosendo Paliza. Impacto de las Privatizaciones en el Perú. En Estudios Económicos
BCRP.
52
El potencial de la inversión privada en el Perú
extraerse. El proyecto demandará una inversión cercana a US$1,600 millones
y en la primera etapa de su desarrollo, es decir, hasta el 2003, ascenderá a
US$400 millones. El potencial de reservas de Camisea es del orden de los 13
trillones de pies cúbicos de gas natural y 660 millones de barriles de líquidos
del gas natural (660 MMBls de LGN). Este proyecto gasífero tendrá, entre sus
efectos inmediatos, un beneficio directo para la población, pues contribuirá a la
reducción de las tarifas eléctricas.

En cuanto al transporte y distribución, el 20 de octubre del 2000 el consorcio


liderado por la empresa argentina Techint se adjudicó la buena pro del
concurso para la concesión del transporte y distribución correspondiente a la
segunda etapa del proyecto de Camisea, por un período de 33 años, debiendo
invertir US$1,100 millones durante los cuatro primeros años. Asimismo, el
costo de la operación ascendería a US$349 millones. Integran el Consorcio:
Hunt Oil (EEUU), SK Group (Corea), Pluspetrol (Argentina), Sonatrach (Argelia)
y Graña y Montero (Perú). La inversión comprometida para este proyecto es de
US$2,700 millones.

En este sector se han privatizado las estaciones y los campos petroleros, pero
aún faltan privatizar las refinerías. En este rubro la única unidad privatizada ha
sido la refinería La Pampilla. El 11 de junio de 1996 se concluyó el proceso de
subasta del 60 por ciento de acciones de Petroperú en la refinería La Pampilla
S.A. El ganador fue Refinadores del Perú S.A. al ofrecer US$180.5 millones
(incluye US$38 millones de papeles de la deuda) y un compromiso de inversión
de, por lo menos, US$50 millones en los próximos cinco años. Refinadores del
Perú S.A. es un consorcio integrado por Repsol S.A. de España (55 por ciento),
YPF S.A. de Argentina (25 por ciento), Mobil Oil del Perú S.A. (5 por ciento),
Graña y Montero S.A. del Perú (5 por ciento), Wiese Inversiones Financieras
S.A. del Perú (5 por ciento) y The Peru Privatization Fund United de Islas Gran
Caymán. Repsol S.A., el operador técnico, es una compañía petrolera, química
y de gas integrada que desarrolla actividades de exploración, producción, refino
de petróleo, distribución, comercialización y transporte de dichos productos. El
29 de noviembre de 1997 culminó el proceso de venta de acciones de la
refinería La Pampilla a sus trabajadores; en aplicación del derecho preferente

53
El potencial de la inversión privada en el Perú
que les otorga el D. Leg. 674, donde 1,935 trabajadores adquirieron 3'167,288
acciones mediante un pago al contado de S/.61.17 millones y US$0.41
millones.

El proceso de privatizaciones y concesiones en este sector ha significado


ingresos para el fisco del orden de los US$913 millones y compromisos de
inversión por US$2,889 millones.

Cuadro N°11 Indicadores del proceso de privatización


en el sector hidrocarburos
(En millones de US$)
Privatizaciones Concesiones Total
Transacciones 470 443 913
Inversión comprometida 120 2,769 2,889
Total 590 3,212 3,802
Procesos 6 7 13

Fuente: ProInversión
* Cifras a diciembre de 2001

A pesar de los logros alcanzados, el Estado aún interviene en el sector de


hidrocarburos a través de la empresa Petroperú, que opera refinerías
importantes en el país como la de Talara, Conchán, Iquitos y Pucallpa,
además de tener el control del Oleoducto Nor Peruano. Hoy en día, Petroperú
mantiene una participación de 60 por ciento en el mercado de combustibles.
Atención especial debe merecer el tema de la participación del Estado en la
actividad petrolera que resulta excesiva y poco alentadora, pues el Perú queda
ubicado en un bajo nivel de competitividad frente a diversos países de
Latinoamérica, que han tenido mayor éxito en el desarrollo de su potencial
hidrocarburífero.

54
El potencial de la inversión privada en el Perú
E. Industria
Si bien la participación del Estado en la industria no era mayoritaria, a
diferencia de otros sectores, desde 1992 han sido privatizadas un conjunto de
empresas que han significado para el Estado ingresos por US$616 millones.

Cuadro N°12 Indicadores del proceso de privatización


en el sector industrial
(En millones de US$)
Privatizaciones Opc. de transf Total
Transacciones 614 2 616
Inversión comprometida 50 0 50
Total 664 2 666
Procesos 35 2 37
Fuente: ProInversión
* Cifras a diciembre de 2001

Para entender mejor el impacto del proceso de promoción de la inversión


privada en el desarrollo del sector industrial, se debe considerar las
características de este sector antes de las reformas.

El sector industrial peruano siempre estuvo afectado por la inconsistencia e


incoherencia de las diferentes políticas peruanas en los setenta y ochenta, que
no permitieron un crecimiento sostenido del sector. Los malos manejos
macroeconómicos durante el gobierno aprista fueron la mayor expresión de
estas inconsistencias. En lugar de promover el crecimiento del producto
industrial en la década de los setenta y ochenta, la política fomentaba la
aparición de nuevas ramas, apoyadas en protecciones artificiales. Las
protecciones artificiales permitían la permanencia en el mercado de empresas
altamente ineficientes y con bajos niveles de productividad. La ausencia de
competencia extranjera favorecía la formación de oligopolios internos
atentando contra los procesos de modernización tecnológica.

La industria manufacturera es probablemente el sector más afectado por los


cambios de entorno y política. El fin de la política de sustitución de
importaciones supuso la pérdida de un conjunto de mecanismos destinados –
en teoría– a proteger la industria nacional y promover su desarrollo, lo cual

55
El potencial de la inversión privada en el Perú
resulta paradójico ya que el desempeño del sector fue muy pobre a pesar de
existir una política explícita para promover su desarrollo. En el Perú, a inicios
de los noventa, se inicia un conjunto de reformas liberalizadoras en los
mercados de bienes, capitales y tipo de cambio que se dieron de manera casi
simultánea al programa de estabilización económica. Asimismo, se eliminaron
las restricciones a la inversión extranjera, estableciendo un trato no
discriminatorio entre inversionista nacional y extranjero. La reestructuración del
sector significó que algunos subsectores no competitivos fueran
desapareciendo o perdiendo peso relativo, mientras otros emergieron dadas
ciertas ventajas comparativas y competitivas. Sólo los subsectores que
lograron sustanciales mejoras en los niveles de productividad, reduciendo la
brecha que mantenían con industrias de similares ramas ubicadas en países
industrializados, pudieron enfrentar exitosamente la apertura externa.

Los mayores cambios en la estructura manufacturera se dieron dentro del


sector no primario. La apertura comercial significó la desaparición de un
conjunto de subsectores industriales no competitivos en una economía abierta.
Esto era previsible dado que el mayor impacto de las reformas económicas se
dio en aquellas actividades que se amparaban en una alta protección durante
la industrialización por sustitución de importaciones (ISI), y no lograron
reponerse de la crisis de los ochenta para enfrentar la competencia externa.
Un segundo punto por considerar es que, al igual que en el caso de la apertura
chilena (década del setenta), la entrada y salida de firmas no sólo fue
resultado del proceso de apertura, sino de la debilitada situación patrimonial
que muchas industrias habían heredado del caos macroeconómico de finales
de los ochenta.

En la actualidad existe una mayor participación de los bienes de consumo, en


comparación a la de mediados de los ochenta. Asimismo, la industria de bienes
intermedios ha mantenido su participación, mientras que la industria de bienes
de capital se ha visto reducida casi a la mitad del peso que mantenían en los
años ochenta. Algunos analistas coinciden en la recomposición del sector
industrial y destacan la mayor participación de industrias como la de alimentos
y bebidas, matanza y preparación de carne (incluida la avicultura), productos

56
El potencial de la inversión privada en el Perú
lácteos e industrias vinculadas al trigo como son la industria panadera y
molinera. Por el contrario, la industria de chocolates y caramelos, la refinación
de azúcar y la industria tabacalera han perdido participación dentro del sector.
En cuanto al sector textil, éste ha perdido mucho peso en la estructura del valor
agregado debido a la menor participación de hilados, tejidos y acabados
textiles, la cual ha sido contrarrestada, en cierto grado, por el mayor peso de la
industria de tejidos de punto, orientada al mercado de exportación. Cabe
destacar que la industria de minerales no metálicos, en la que se encuentra el
cemento, cal y yeso, fabricación de objetos de barro, loza y porcelana y
fabricación de vidrio y productos de vidrio ha doblado su participación frente a
los años ochenta. Estas actividades han sido beneficiadas, sin duda, por el
notable crecimiento de la industria de la construcción de los años noventa.

Con respecto a esta última rama industrial, se debe mencionar que el Estado
privatizó con éxito las empresas productoras de cemento como Cementos
Lima, Norte Pacasmayo, Yura, Sur y Rioja. Sólo la venta de estas empresas
representó el 50 por ciento de los ingresos totales por privatización de
empresas del sector industrial. Otras privatizaciones no menos importantes
dentro del sector son las de la Empresa Siderúrgica del Perú S.A. (Sider Perú),
las empresas de la Sociedad Paramonga, Empresa Nacional de la Sal (Emsal),
entre otras.

En cuanto a la inversión extranjera directa (IED), el sector manufacturero no ha


estado entre los destinos prioritarios de las grandes inversiones, sean éstas de
origen nacional o extranjero. A diferencia de décadas anteriores, en que el
capital extranjero se orientaba a sectores industriales, aprovechando las
protecciones y beneficios que éstos gozaban, en los noventa la IED se ha
dirigido a sectores como el de telecomunicaciones, minero y energético. Por
ello, la industria quedó relegada a la quinta ubicación en el ranking de stock de
inversión extranjera en el año 2001.

De acuerdo con información de la Conite, en la industria no primaria la


inversión extranjera se concentró básicamente en las industrias productoras
de bienes de consumo y en menor proporción a industrias productoras de

57
El potencial de la inversión privada en el Perú
insumos. En el sector de bienes de capital, la inversión extranjera ha sido
prácticamente nula.

Gráfico N° 11 Flujo de inversión extranjera acumulada según


subsector en manufactura no primaria
1991-1999

BIENES DE
CAPITAL
1%
BIENES
INTERMEDIOS
32%

BIENES DE
CONSUMO
67%

Fuente: ProInversión

58
El potencial de la inversión privada en el Perú
F. Pesca
El sector pesquero peruano tiene una excepcional experiencia privatizadora. A
mediados de 1975, en un contexto político en el que primaba un sentido
intervencionista del Estado en la economía, el ministro de Pesquería de esa
época señaló que “las empresas del Estado deben tener competencia a fin de
que sean más eficientes y brinden mejores productos y servicios. Si no fuera
así, deben desaparecer o ubicarse en el sector de propiedad donde realmente
beneficien al país”.7 Las líneas centrales de dicha política eran la eliminación
del monopolio estatal en las actividades pesqueras orientadas a la elaboración
de productos de consumo humano directo; la transferencia de la fase
extractiva de la industria de harina y aceite de pescado al sector privado; y la
reorientación de la gestión económico-financiera de las empresas estatales
pesqueras, buscando su eficiencia y rentabilidad. Entre las medidas aplicadas
se incluyó la derogación que otorgaba a la Empresa Pública de Servicios
Pesqueros (Epsep) el monopolio de la comercialización; la eliminación del
monopolio de la Empresa Pública de Certificaciones Pesqueras (Cerper) y de
Pescaperú en la pesca industrial; la reversión, a través de un mejor manejo
empresarial, en 1977, de la situación de pérdida por US$700 millones que
durante los siete años anteriores había mostrado Epsep; la liquidación y
disolución de la Empresa Mixta Challwa del Perú S.A. (Challpesa) y la venta
de sus activos a inversionistas privados; la transferencia al sector privado del
100 por ciento de las acciones de Peruana de Pesca S.A. (Pepesca) –que se
ocupaba de la producción de enlatados y congelado de pescado–; la
transferencia al sector privado de las flotas pesqueras de Pescaperú y Epsep;
la autorización para el ingreso de inversionistas privados a los terrenos
estatales de la frontera norte para la crianza de langostinos; el alquiler de
instalaciones pesqueras de distribución del Estado, como Parachique, que
luego de cuatro años de arrojar pérdidas, obtuvo una renta para Pescaperú; y
la decisión de que Epsep dejara de operar un grupo de restaurantes que
mostraban pérdidas, alquilándolos a particulares.

7
Declaraciones del ministro de Pesquería, vicealmirante Francisco Mariátegui Angulo, en
Pesca, “Gestión de Mariátegui de 1975 a 1978”, Vol XXXV. Lima, setiembre-octubre 1989, pp 22-
25.
59
El potencial de la inversión privada en el Perú
Como resultado de estas medidas aplicadas en la industria pesquera peruana,
se produjo la reversión de la situación de pérdida de las empresas estatales en
la actividad y el incremento paulatino del papel del sector privado. Como parte
de este proceso, la inversión privada ejecutada en la actividad pesquera se
incrementó nueve veces en el período 1976-1978 con relación al período
1973-1975; se crearon 160 nuevas empresas privadas de pesca para
consumo humano directo, así como aproximadamente 4,000 nuevos puestos
de trabajo; y se elevaron las exportaciones de conservas y congelado en 1978
en 1,434 por ciento con relación a 1975.

Si bien lo antes mencionado fue un avance, no fue suficiente para culminar un


proceso de promoción de la inversión privada dentro del sector que empezaba
a dar sus frutos. Además, el sector volvió a ser interferido por políticas
populistas incoherentes durante el gobierno aprista, que generó una burocracia
ineficiente dentro de las empresas del sector. Un ejemplo de esto se dio en
Pescaperú, que en 1985 contaba con 900 trabajadores y en 1990 con 2800, 8 lo
que significa una variación del 211 por ciento para una empresa que no generó
ganancias en ese lustro.

En la última década, la economía nacional, así como el sector pesquero, fue


objeto de diversos sucesos que han afectado su desempeño, desde un proceso
de reestructuración como consecuencia de la aplicación de las reformas
estructurales, hasta otras medidas más específicas. El análisis de estos años
revela que tanto el sector público como el privado han avanzado en el proceso
de modernización del sector, pero aún existen problemas por resolver y
estrategias que implementar para poder considerarlo como un sector pesquero
moderno.

Hacia 1992 se dieron una serie de reformas estructurales que incidieron en el


sector pesquero y que se pueden resumir en las siguientes: reducción del
aparato estatal y burocrático con un cambio de orientación de la actitud
controlista a otra promocional; la desarticulación de los mecanismos internos
que obstaculizaban la inversión nacional y extranjera, y el fomento de la

8
Confederación de Funcionarios de las Empresas Públicas.
60
El potencial de la inversión privada en el Perú
inversión privada; la priorización de la pesca artesanal; el desarrollo de la
acuicultura; y la mejora en la negociación para la exportación de los productos
pesqueros. Estas actividades, algunas llevadas a cabo en mayor medida que
otras, junto con las condiciones climáticas propicias, permitieron que el sector
pesquero tuviera un desempeño exitoso durante 1993 y 1994, llegando a
exportar US$2,534.4 millones en este último año, cuando el proceso de
privatización del sector recién llevaba un 15 por ciento de avance.

Cuadro N°13 Procesos de privatización efectuados en el


sector pesquero 1993-2001
(En US$)
Fecha Empresa / proyecto Transacciones Empresa adjudicataria
1993 Flopesca 777,000 Grupo de Negocios Paita S.A.
1994 Pesca Perú - Chimbote C. 5,930,000 International Fish Protein S.A.
1994 Epsep (activos ) 1,001,510 Varios nacionales
1994 Pesca - Perú - Mollendo 5,100,000 Sindicato Pesquero del Perú S.A.
1994 Cerper 1,601,016 Droguería Kahan S.A.
1994 Pesca Perú - Chicama 8,900,000 Sindicato Pesquero del Perú S.A.
1995 Epersur - Frigorífico Pesquero de Tacna 325,550 Consorcio Uniagro S.A. - IQF Del Perú S.A.
1995 Pesca Perú - Supe Norte 5,637,000 Productos Pesqueros Peruanos S.A.
1995 Pesca Perú - La Planchada 10,250,750 Productos Pesqueros Peruanos S.A.
1995 Compl. Pesq. Samanco 4,753,928 Casamar
1995 Epsep - Activos 2,154,500 Varios nacionales
1995 Pesq.Grau-Compl.Paita 6,790,978 Pesquera Hayduk
1995 Pesca Perú - Atico 7,500,000 Sindicato Pesquero del Perú S.A.
1995 Epersur - Equipos de Frío 381,000 Varios nacionales
1995 Epsep - Activos 1,832,895 Varios nacionales
1995 Epsep - Mercado Mayorista Callao 1,211,000 Varios nacionales
1996 Pesca Perú Chancay 5,751,333 Pesquera Nemesis
1996 Epersur - Complejo Industrial de Ilo 930,000 Pesquera Hayduk
1996 Epersur - Inmueble Ilo 178,000 Comercial Christian
1996 Epsep - Frigoríficos Pesq. Jaén y Celendín 134,000 Inversiones El Pacífico E.I.R.L.
1996 Pesca Perú Chimbote Sur S.A. 6,500,000 Complejo Industrial Pesquero Mistiano S.A.
1996 Pesca Perú Supe Sur S.A. 5,807,000 Compañía Pesquera del Pacífico Centro S.A.
1996 Pesca Perú Refinería de Ilo S.A. 805,000 Pacific Oil S.A.
1996 Pesca Perú Callao Norte S.A. 5,105,109 Pesquera Esmeralda
1996 Pesca Perú Huacho S.A. 6,038,733 Pesquera María del Carmen S.A.
1996 Pesca Perú Huarmey S.A. 5,017,000 Del Mar S.A.
1996 Pesca Perú Refinería Chimbote S.A. 2,840,000 Pacific Oil S.A.
1996 Epsep - Vehículos 152,210 Varios nacionales
1997 Pesca Perú Ilo Centro S.A. 5,555,000 Arpes S.A.
1997 Pesca Perú Tambo de Mora Sur S.A. 5,801,777 Representaciones Servicios Tecnicos EIRL
1997 Pesca Perú Tambo de Mora Norte S.A. 8,766,666 Pesquera María Milagros S.R.L.
1997 Pesca Perú Refinería Pisco S.A. 579,000 Newco S.A.
1997 Pesca Perú Refinería Supe S.A. 289,000 Corporación Pesquera San Antonio S.A.
1997 Pesca Perú Refinería Callao S.A. 870,000 Pesquera Alonso S.A.
1997 Pesca Perú Ilo Norte S.A. 7,040,000 Pesquera Hayduk
1997 Pesca Perú Ilo Sur S.A. 7,500,010 Pesquera Rubí S.A.
1997 Pesca Perú Callao Sur S.A. 6,875,300 Reparaciones Marítimas
1997 Pesca Perú Chimbote Norte S.A. 4,503,000 Pesquera Robles S.A.
1997 Pesca Perú Pisco Sur S.A. 3,300,000 Pesquera Industrial El Ángel S.A.
1998 Tierras P.E. Jequetepeque - Zaña (5.1 has) 10,201 Alihidro S.A. (acuicultura)
1998 Pesca Perú Pisco Norte S.A. 2,400,000 Pesquera Colonial S.A.
Fuente: ProInversión

Uno de los sectores de mayor expansión productiva durante los años noventa
fue el pesquero. En ese período se experimentó un importante proceso de
inversión en la ampliación de la flota pesquera, la construcción de nuevas
plantas y la modernización de las existentes, así como la privatización de
61
El potencial de la inversión privada en el Perú
Pesca Perú; procesos financiados por créditos del sistema financiero.9 No
obstante, las inversiones realizadas durante este período dieron origen a los
principales problemas que enfrenta el sector: el sobredimensionamiento de la
flota pesquera, de la capacidad instalada y el sobreendeudamiento.10

La transformación de productos pesqueros está constituida por las actividades


de fabricación de harina y aceite de pescado, conservas, productos
congelados y curados. Inversiones similares a las realizadas en la capacidad
de flota se registraron en los primeros años de los noventa en la capacidad de
procesamiento en tierra por parte del sector privado. Antes de la privatización,
el Estado, a través de Pescaperú, producía el 40 por ciento de la harina de
pescado y el restante 60 por ciento se dividía entre productores privados. La
mayor inversión privada en capital industrial se registró en plantas de harina
de pescado. Mientras que el número de las mismas aumentó 2.3 veces
durante el período 1990-1996, su capacidad instalada creció 4.5 veces,
cuando el proceso de privatización del sector alcanzaba aproximadamente un
avance del 70 por ciento.

Si bien a inicios del proceso de privatización el Estado no era el único agente


que operaba en el mercado, sí mantenía una cantidad importante de
infraestructura la cual fue privatizada generando ingresos para el fisco por
US$158 millones a través de 42 procesos. Casi la totalidad de inversionistas
que participaron en este proceso fue nacional.

9
Bayly, Walter y María Fe Martínez del Solar. La situación de las empresas pesqueras. En: Perú:
País en Marcha. Documento publicado por la Comisión para la Promoción del Perú (Promperú).
Lima, julio de 2000. p.65.
10
Macroconsult S.A. Problemas y perspectivas de la pesca en el Perú. En: Perú: País en Marcha
Documento publicado por la Comisión para la Promoción del Perú (Promperú). Lima, julio de 2000.
pp. 70-74.
62
El potencial de la inversión privada en el Perú
Cuadro Nº14 Capacidad instalada de la industria pesquera
según rubro de producción
1991 - 1998

Pl antas de harina Plantas enlatado Plantas congelado Plantas curado


Número Capacidad Número Capacidad Número Capacidad Número Capacidad
Años
de total de total de total de total
plantas (TM/hora) plantas (Cajas/día) plantas (TM/día) plantas (TM/mes)
1990 84 4,009 105 188,377 62 1,432 19 1,111
1991 88 4,347 113 193,786 61 1,505 19 1,505
1992 98 5,082 114 193,885 71 1,760 24 1,302
1993 105 5,574 127 198,092 81 1,888 24 1,501
1994 120 5,860 111 95,725 83 1,890 33 762
1995 120 7,610 128 98,189 109 2,511 20 887
1996 109 7,662 102 153,251 68 2,169 19 737
1997 122 8,002 101 155,555 72 2,380 20 1,133
1998 135 8,341 99 157,858 76 2,590 20 1,528
1999 137 8,429 95 185,723 82 2,807 20 1,486

Fuente: Ministerio de Pesquería - Oficina General de Economía Pesquera .

Cuadro Nº15 Indicadores del proceso de privatización


en el sector pesquero
(En millones de US$)
Privatizaciones Total
Transacciones 158 158
Inversión comprometida 2.1 2.1
Total 160 160
Procesos 42 42

Fuente: ProInversión
* Cifras a diciembre de 2001

63
El potencial de la inversión privada en el Perú
G. Telecomunicaciones
No cabe duda de que el sector de las telecomunicaciones ha sido el líder entre
los sectores que han formado parte del proceso de promoción de la inversión
privada. Antes del inicio de este proceso, el Perú era un país prácticamente
incomunicado. La densidad telefónica, medida en líneas por cada 100
habitantes, era equivalente a 2.94 en 1993, mientras que la densidad promedio
para el grupo de países con ingresos per cápita similar al Perú era de 9,19
líneas por cada 100 habitantes, una de las más bajas de la región, aun por
debajo de Bolivia y Ecuador. Además, las líneas telefónicas estaban
distribuidas desigualmente, concentrándose en Lima y en los hogares con
mayores ingresos. Esto estaba reflejado con claridad en el alto grado de
demanda insatisfecha, demostrando la falta de inversión que era característica
en todas las empresas estatales. En el Perú, hasta 1994, dos empresas
estatales operaban en este sector, la Compañía Peruana de Teléfonos S.A.
(CPT) y la Empresa Nacional de Telecomunicaciones (Entel). CPT
proporcionaba el servicio de telefonía local en Lima Metropolitana mientras que
Entel atendía al resto del país y, además, era el proveedor de los servicios de
larga distancia nacional e internacional.

El proceso de privatizaciones en la década de los noventa tuvo en este sector


el proceso más exitoso en el caso de CPT y Entel. Después de la fusión (CPT y
Entel), la participación estatal representaba el 65 por ciento, siendo vendido el
63 por ciento por un valor de US$2,630 millones. La primera venta se efectuó
en febrero de 1994, la cual incluía un paquete compuesto por el 32 por ciento
de acciones de Entel, el 20 por ciento de acciones del Estado en CPT y la
suscripción de capital en 15 por ciento en CPT, para alcanzar el 35 por ciento
del accionariado. Hubo tres ofertas, de las cuales ganó la liderada por
Telefónica de España, que ofreció US$2,002 millones, casi cuatro veces más
que el precio base que fue fijado en US$546 millones. Del 65 por ciento de
acciones remanentes, accionistas minoritarios mantenían el 36,4 por ciento y el
28,7 por ciento restante era de propiedad del Estado. Este proceso de
privatización no concluyó allí, sino que se extendió hasta julio de 1996 cuando
el Estado vendió el 26,6 por ciento de las acciones de la empresa a pequeños

64
El potencial de la inversión privada en el Perú
inversionistas individuales a través de un exitoso proceso denominado Sistema
de Participación Ciudadana, en el marco de una operación simultánea que
incluyó la venta a inversionistas globales y nacionales.

Además del proceso de privatización en el sector también ha habido exitosos


procesos de concesión que han canalizado importantes ingresos para el
Estado. En este grupo se encuentran:

•La concesión de los servicios de telefonía celular de la Banda B para


provincias fuera del ámbito de la Capital de la República (1998), donde la
empresa ganadora fue BellSouth de Estados Unidos a través de su filial
local Tele 2000. El período de concesión es de 20 años y el concesionario
ganador adquirió la concesión sobre la base del mayor pago por el derecho
del uso de la Banda B, BellSouth pagó US$35.1 millones.

•La concesión de servicios de comunicaciones personales (PCS)(2000)


otorgada a la firma italiana TIM, por 20 años, que representó ingresos por
US$180 millones.

•La concesión del servicio de telefonía fija local y servicio portador local
(2000), en la cual la empresa Millicom Perú S.A. se adjudicó la concesión
de una banda en las frecuencias 3.4-3.6 GH, por un período de 20 años
renovables, al ofrecer US$9,85 millones; asimismo, se otorgó una banda
similar a Telefónica del Perú S.A., que ofertó US$9.70 millones por la
respectiva licencia de operación.

•La concesión de servicios de telefonía fija local y servicios portador


local fue la de una banda de 50 MHz comprendida en las frecuencias 3.4-
3.6 GHz. El 12 de diciembre de 2000 la empresa Orbitel Perú S.A. se
adjudicó la concesión, por un período de 20 años renovables, al ofrecer
US$10.30 millones.

Solamente en los procesos de privatizaciones, concesiones y capitalizaciones,


en este importante sector, los ingresos para el Estado peruano han sido de

65
El potencial de la inversión privada en el Perú
US$3,611 millones y se ha obtenido un compromiso de inversión de US$1,565
millones.

Cuadro N°16 Indicadores del proceso de privatización


en el sector telecomunicaciones
(En millones de US$)
Privatizaciones Capitalizaciones Concesiones Total
Transacciones 2,755 611 245 3,611
Inversión comprometida 1,565 0 0 1,565
Total 4,320 611 245 5,177
Procesos 8 1 5 14

Fuente: ProInversión
* Cifras a diciembre de 2001

El desarrollo del sector telecomunicaciones ha sido impresionante y ha


permitido el ingreso de una gran gama de nuevos productos y servicios al
mercado nacional. En su totalidad, la apertura del mercado de
telecomunicaciones ha traído un importante flujo de inversión privada la que se
ve reflejada en la cantidad de nuevos agentes que participan en el sector en
donde antes sólo operaban dos empresas. Se han otorgado a la fecha 249
concesiones para prestar servicios públicos de telecomunicaciones, a un total
de 219 empresas.

Cuadro N°17 Número de concesiones otorgadas en el sector


telecomunicaciones
Servicios públicos de
Concesiones vigentes Empresas concesionarias 1
telecomunicaciones
Portador LDN y/o LDI 46 46
Telefonía fija 8 8
Portador local 28 24
Telefonía móvil 5 3
Móviles por satélite 3 3
Dist. Rad. por cable 132 112
Trunking 2 6 5
Teléfonos públicos 6 6
Buscapersonas 15 12
Total 249 219
Fuente: Ministerio de Transportes, Comunicaciones, Vivienda y Construcción
Nota: Una concesionaria puede tener más de una concesión otorgada.
1/ No incluye las concesiones de telefonía fija y larga distancia otorgadas en el marco de proyectos
rurales financiados con fondos del Fitel, dado que éstas están restringidas a ciertas áreas rurales y
exceptuadas de las exigencias de plan de expansión y demás aspectos establecidos para estos
servicios en los lineamientos de apertura. Se las ha incluido dentro de las concesiones otorgadas para
el servicio de teléfonos públicos, para lo cual cuentan también con concesión.
2/ Seis concesiones absorbidas por fusión. En Buscapersonas una concesión absorbida por fusión. En
portador local una concesión absorbida por fusión.

66
El potencial de la inversión privada en el Perú
H. Infraestructura de transporte
El desarrollo de la infraestructura en el Perú es esencial para fomentar un
crecimiento sostenido en el mediano y largo plazo, además de ser un factor
importante para impulsar la descentralización. Sin embargo, el Estado carece
de los recursos necesarios para financiar el desarrollo de dicha infraestructura.
La situación del sector, a inicios de los noventa, no era muy diferente de la de
los otros sectores, es decir, el Estado brindaba un servicio de muy mala calidad
reflejado en altos costos de transporte que actuaban como un obstáculo para
mejorar el ya alicaído nivel de competitividad internacional.

En 1990 las carreteras eran intransitables, pero después de una inversión de


US$2,500 millones en la década previa, se pasó de un 9 por ciento de vías en
buenas condiciones a un 30 por ciento en la actualidad. En una red vial en mal
estado, por cada dólar que se deja de gastar en mantenimiento vial, los costos
para los usuarios aumentan en US$3 y los costos de rehabilitación de la
carretera aumentan también en el mismo monto.11 Esto demuestra que aún hay
medidas que adoptar en este sector.

Si bien el sector de infraestructura de transporte no ocupa un lugar importante


en aportes al fisco como resultado de las transacciones en los procesos de
privatizaciones y concesiones (US$94 millones), sí tiene una posición
importante en el monto de inversión comprometida. Esto es así por la
naturaleza de los procesos de la inversión privada en este sector que ha
significado contar con US$1,414 millones de inversión comprometida.

A la introducción de capital privado y competencia en los sectores portuario,


aeroportuario, ferroviario y vial, se sumó el establecimiento de entidades
reguladoras. En 1998, se creó el organismo regulador del transporte, Ositran, el
cual se encarga de supervisar el cumplimiento de las concesiones en la
estructura del transporte público.

11
Ministerio de Transportes, Comunicaciones, Vivienda y Construcción (MTC). Diciembre, 2001.
67
El potencial de la inversión privada en el Perú
Hasta la fecha se han acumulado siete procesos de promoción de la inversión
privada. Algunos de ellos no se relacionan directamente con la infraestructura
de transportes, sino con el servicio que sobre la misma se presta. Tal es el
caso de las subastas de las antiguas empresas de transporte nacional que
pasaron a manos de sus trabajadores. Es el caso de Enatru Perú, Ertur
Arequipa, Eretru Trujillo y Ertsa Puno.

Otro proceso de privatización fue la venta de la aerolínea Aeroperú. La


empresa ganadora fue el Grupo Cintra de México, quien después de seis años
de deficiente operación en un mercado de guerra de precios desestimó todas
las propuestas de reflotamiento presentadas en su momento por la junta de
acreedores y optó por la liquidación de la empresa, perdiendo así todos los
derechos aerocomerciales y una serie de beneficios concedidos por el Estado
peruano.

Por el lado de las concesiones, se han concretado procesos exitosos como la


concesión del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez, por donde se realiza el
98 por ciento del total tanto de los movimientos de pasajeros internacionales
del Perú como los que corresponden a la carga aérea internacional. El
esquema aplicado es el denominado BOT (Build - Operate - Transfer) y el
consorcio ganador fue Lima Airport Partners (LAP) –integrado por Flughafen
Frankfurt Main AG, Bechtel Enterprises International Ltd. y la peruana Cosapi
S.A.–, el cual ofreció una retribución de 46.51 por ciento de sus ingresos
brutos. Asimismo, el consorcio ofreció invertir US$1,214 millones en
crecimiento y mejoras de las instalaciones y durante los ocho primeros años
ascenderá a US$193 millones. Se estima que los ingresos del Estado durante
el período de la concesión (30 años) serán de US$5,328 millones (valor
corriente). Esta concesión deberá proporcionarle al país un aeropuerto de
primer nivel acorde con las exigencias del mercado.

Otra concesión exitosa es la del puerto de Matarani por un período de 30


años. La buena pro del concurso fue ganada por la empresa Terminal
Internacional del Sur S.A. (Tisur), que ofreció US$9.68 millones como pago
inicial y desarrollar un compromiso de inversión en infraestructura y equipo

68
El potencial de la inversión privada en el Perú
inicial de US$7.85 millones durante los cinco primeros años; asimismo, el
Estado recibe el 5 por ciento mensual de los ingresos brutos por concepto de
canon. Cabe señalar que al término del quinto año la empresa puede
incrementar el compromiso de inversión en US$9.18 millones. En estos dos
años de concesión el puerto ha incrementado su capacidad de
almacenamiento en 70 por ciento y su productividad en 24 por ciento gracias a
las inversiones realizadas y a un aprovechamiento de nuevos mercados:
Bolivia y el sur de Brasil (antes esta carga era canalizada por el vecino puerto
de Arica).

La red ferroviaria también fue incluida en el proceso de promoción de la


inversión privada, debido a que la firma administradora, Enafer, mantenía a la
empresa en una situación calamitosa. Antes de la decisión de dar en
concesión Enafer, la compañía arrojaba pérdidas para el Estado que
bordeaban los US$50 millones entre sus tres rutas: Ferrocarril del Sur (854
Km), Ferrocarril del Sur-Oriente (134 Km) y Ferrocarril del Centro (590 Km).

El 19 de julio de 1999, el Consorcio Ferrocarriles del Perú se adjudicó la buena


pro del concurso de entrega en concesión del sistema ferroviario, por un
período de 30 años, al ofrecer como retribución principal 33.375 por ciento
sobre sus ingresos brutos anuales por el uso de la vía férrea y servicios
complementarios de la concesión y una retribución especial equivalente a un
50 por ciento de los ingresos brutos que obtenga por la explotación del
material tractivo y rodante de propiedad del Estado. Entre los principales
compromisos del concesionario se encuentra el mantenimiento, rehabilitación
y modernización de la vía férrea y del equipo ferroviario, para alcanzar
estándares internacionales en cinco años. Además, el concesionario podrá
ampliar la vía férrea mediante ramales que le permitan acceder a nuevos
mercados y asegurar un mayor volumen de carga. Se estima que los ingresos
del Estado por la concesión serán de US$162 millones (valor constante);
asimismo, la inversión ascendería a US$157 millones (valor constante). Cabe
indicar que estas cifras, que determinan un orden de magnitud, consideran
solamente un desarrollo conservador del mercado de transporte ferroviario, así
como de las inversiones en servicios complementarios, los que podrían ser

69
El potencial de la inversión privada en el Perú
más importantes a mediano y largo plazo. El consorcio está conformado por
ocho empresas entre nacionales y extranjeras, habiendo optado por la
modalidad de consorcio divisible. Las empresas integrantes de Ferrovías
Central Andina S.A. son Compañía de Minas Buenaventura (Perú), Mitsui del
Perú, Juan Olaechea y Cía. (Perú), Inversiones Andino (Perú), Commonwealth
Development Corporation (Reino Unido) y Railroad Development Corporation
(Estados Unidos); asimismo, las empresas integrantes de Ferrocarril
Transandino S.A. son Sea Containers (Bermuda) y Peruval Corp. (Perú).

En su primer año de trabajo, Ferrovías Central Andina ejecutó inversiones por


un total de US$3.3 millones, de los cuales US$500 mil fueron destinados al
nuevo sistema de comunicaciones a lo largo de la vía, entre estaciones,
locomotoras, cuadrillas y carros de inspección. Otros US$300 mil se utilizó en
el sistema electrónico complementario de despacho de trenes asistido por
computadoras. Otros US$2 millones permitieron la rehabilitación de la vía,
mientras que fueron necesarios US$500 mil para la adquisición de material de
tracción y rodante, así como para poner en marcha programas de protección
del medioambiente.

A pesar de que aún falta mucho por hacer en este sector, ya se están
generando sinergias interesantes como en el caso del puerto de Matarani y el
operador del servicio de transporte ferroviario de los ferrocarriles del sur y sur
oriente (Perú Rail S.A.). La empresa operadora de esta ruta ferroviaria ha
incrementado su volumen de carga de soya boliviana desde Puno hasta
Matarani, buscando potenciar su negocio, lo que redunda en un mayor
movimiento hacía el puerto de Matarani que ha reducido sus tarifas en 14 por
ciento en promedio, haciéndose así más competitiva y atractiva para los
exportadores bolivianos.

Uno de los primeros procesos de concesión en el ámbito de la infraestructura


de transporte vial se produjo en noviembre de 1994, cuando el Ministerio de
Transportes, Comunicaciones, Vivienda y Construcción entregó en concesión
la carretera Arequipa-Matarani para su rehabilitación, mantenimiento y

70
El potencial de la inversión privada en el Perú
explotación del peaje a la empresa a la que adjudicataria Graña y Montero
S.A. que luego formó la empresa concesionaria Concar S.A.

La carretera entregada en concesión tiene una longitud aproximada de 104.7


kilómetros y cuenta con unidades de peaje en Uchumayo y en Matarani. El
concesionario se comprometió a realizar una inversión de S/.14.4 millones en
obras de rehabilitación, la cual fue ampliada después en S/.3.4 millones
adicionales. Desde el inicio de la concesión en 1995 y hasta 1999, los flujos de
tránsito de la carretera Arequipa-Matarani han experimentado un constante
crecimiento a una tasa promedio anual del 4.3 por ciento.

Como resultado de los procesos de privatizaciones y concesiones en este


sector, los ingresos para el Estado peruano han alcanzado los US$95 millones
y se han obtenido compromisos de inversión por US$1,414 millones hasta el 31
de diciembre del 2001.

Cuadro N°18 Indicadores del proceso de privatización


en el sector de servicios e infraestructura de transporte
(En millones de US$)
Privatizaciones Concesiones Total
Transacciones 63 32 95
Inversión comprometida 30 1,384 1,414
Total 93 1,416 1,509
Procesos 7 5 12
Fuente: ProInversión
* Cifras a diciembre del 2001

71
El potencial de la inversión privada en el Perú
IV. Beneficios de los procesos
de privatización y
concesiones
1. Acelerar el proceso de inversión privada
Uno de los más importantes efectos del proceso de privatización y concesiones
en el Perú ha sido actuar como el principal catalizador de la inversión privada,
tal como se explicó en el segundo capítulo de este documento. Sólo en el
proceso de privatizaciones a diciembre del 2001 se lograron compromisos de
inversión por US$6,402 millones,12 los mismos que se han venido ejecutando
en los últimos años, y que han sido liderados por los sectores
telecomunicaciones, minería, energía e hidrocarburos. En más de un caso las
empresas privatizadas han superado su compromiso de inversión, tal como,
por ejemplo, ha ocurrido con las inversiones adicionales realizadas por las
empresas privatizadas del sector eléctrico, las cuales han excedido largamente
sus compromisos de inversión (en 255 por ciento).13

Al ejemplo anterior se suman las inversiones que voluntariamente decidieron


emprender las empresas vinculadas a la privatización, las cuales superaron los
US$8,000 millones en 1999. Además de las inversiones que se ejecutaron por
los compromisos adquiridos en el proceso de privatización, el incremento de la
demanda por nuevos servicios y productos también se tradujo en nuevas
inversiones para satisfacer las modernas formas de gestión y producción de las
empresas privatizadas. La operación de estas nuevas empresas en el mercado
nacional -muchas de las cuales son compañías líderes en el ámbito global-
permitió el desarrollo de otros sectores.

12
ProInversión.
13
SNMPE (ver cuadro 19).
72
El potencial de la inversión privada en el Perú
Gráfico N°12 Inversiones comprometidas en el proceso de
privatización
(En US$ millones)

3,000
2,642.0

2,500
2,047.4
2,000

1,500

1,000 706.0
583.8
500 210.3
63.3 23.7 83.2 10.9 31.5
-
1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001

Fuente: ProInversión

Cuadro N°19 Inversiones de las empresas eléctricas privatizadas*


(En US$ millones)
Empresa privatizada** Compromiso Ejecución (1)
Edelnor 0.0 288.7
Luz del Sur 0.0 264.0
Edegel 42.0 267.0
Etevensa 120.1 122.3
Egenor 42.0 96.6
EDE-Cañete 0.0 3.0
EEPSA (2) 40.0 33.6
Electro Sur Medio (3) 25.6 8.3
TOTAL 269.7 1,083.5
Fuente: Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE)
(1) Incluye las inversiones adicionales al compromiso de inversión.
(2) El compromiso de inversión establecido era de ampliar en 80MW la potencia instalada, fijando
referencialmente el monto en dólares Dicho compromiso se cumplió con un menor monto.
(3) El compromiso de inversión finalizará el 2003.
* Todas las cifras son a diciembre del 2001.
** Adicionalmente, las empresas Cahua, Aguaytía y EnerSur han realizado inversiones, pero no
se dispone de datos.

Lo mismo ha ocurrido en el caso de las empresas privadas que asumieron


concesiones del Estado, las cuales han acumulado compromisos de inversión
por US$4,558 millones. Más del 90 por ciento de estos compromisos se deben

73
El potencial de la inversión privada en el Perú
a los procesos de concesión del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez y de la
explotación y distribución del gas de Camisea, los cuales representan
compromisos de inversión por US$1,214 millones y US$2,700 millones,
respectivamente. Cabe resaltar que, como complemento del proyecto de gas
de Camisea, se está evaluando la oportunidad de exportar gas a Estados
Unidos en forma de hidrocarburos líquidos para lo cual se requeriría de una
inversión adicional de aproximadamente US$1,500 millones para la
construcción de la planta de licuefacción del gas, estado en el que sería
exportado el gas. Antes de darse en concesión este proyecto, el operador
comenzó a buscar la maximización de los beneficios del mismo haciendo uso
de su experiencia y conocimiento del mercado, lo cual redundaría
positivamente en el desarrollo del país. Esto último refleja claramente las
sinergias que produce la inversión privada dentro del proceso de crecimiento
económico basándose en el incremento sustantivo de la eficiencia y
competitividad en una economía globalizada.

Las demás concesiones entregadas al sector privado están dirigidas a


rehabilitar, construir y mantener la infraestructura nacional y los servicios
públicos en diversas actividades, como las telecomunicaciones, el transporte, la
electricidad y el turismo, con niveles de inversión comprometida que hasta
diciembre del 2001 sumaron US$645 millones, y si se añaden las inversiones
anunciadas por los concedentes la inversión adicional superaría los US$400
millones.

Gráfico N°13 Inversiones comprometidas en el proceso de


concesiones

74
El potencial de la inversión privada en el Perú
75
El potencial de la inversión privada en el Perú
76
El potencial de la inversión privada en el Perú
77
El potencial de la inversión privada en el Perú
(En US$ millones)

4500
3,994
4000
3500
3000
2500
2000
1500
1000
189 239
500
6 0 7 50 19 65
0
1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001

Fuente: ProInversión

El 75 por ciento de los compromisos de inversión asumidos dentro del proceso


de concesiones y privatizaciones proviene de empresas extranjeras, cifra que
bordea los US$8,500 millones. Adicionalmente, se estima que casi las dos
terceras partes del stock de inversión extranjera directa (IED) durante la
década del noventa provienen directamente del proceso de privatizaciones y
concesiones, el mismo que asciende a US$11,445 millones, lo que confirma el
esfuerzo de inversión adicional hecho por las empresas. En dicho período, la
inversión registrada por empresas de origen extranjero suma US$18,053
millones,14 lo cual refleja la dinámica que han tenido las inversiones en el país,
la misma que hubiera sido imposible de ser financiada por parte del Estado. Sin
esto no se habría podido alcanzar el crecimiento económico acumulado de 49
por ciento entre 1991 y el 2000. En este sentido, una de las razones detrás de
la recesión económica observada desde el segundo semestre de 1998 es la
retracción de los capitales privados. Cualquier esfuerzo de recuperación futura
pasa necesariamente por la reactivación de la inversión privada, que resulta
crucial para el desarrollo.

14
Conite incluye las inversiones pendientes de registro, conformadas principalmente por las inversiones
generadas como producto de la colocación de American Depositary Receipts (ADR) en el exterior.
Además, incluye la valorización de las tenencias de inversionistas extranjeros (CAVALI). Las cifras son
preliminares a diciembre del 2001.
78
El potencial de la inversión privada en el Perú
2. Fortalecimiento de la capacidad productiva
del país
El proceso de privatizaciones y concesiones ha estado acompañado de
grandes sumas de inversión hechas por los nuevos propietarios y los
adjudicatarios de las concesiones. Este hecho ha permitido que en el país se
conformen empresas de gran tamaño que han canalizado sus inversiones
hacía la modernización y ampliación de su capacidad productiva. Es así como
en los diferentes sectores receptores de las inversiones se puede apreciar un
importante incremento en la producción debido en parte a este fenómeno,
como también a los avances en materia de estabilidad económica y mejoras
del marco institucional. Otro hecho que sustenta lo anterior es el
comportamiento de las importaciones de bienes de capital que sumaron más
de US$16,000 millones en el período 1994-2000.

Cuadro N°20 Producto Bruto Interno 1990-2000


Sectores: Minería, Manufactura, Construcción y Servicios
(Millones de nuevos soles a precios constantes de 1994)
Var. %
Sector/ Año 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998* 1999* 2000*
2000/90
Minería 3622 3699 3732 4114 4606 4799 5045 5501 5708 6445 6600 82.2
Manufactura 12718 13503 13059 13501 15748 16616 16862 17758 17188 17095 18241 43.4
Construcción 3294 3351 3427 4124 5497 6452 6305 7245 7289 6521 6244 89.5
Servicios 54940 56089 56550 58433 64526 70357 72282 76933 76563 76562 78513 42.9
Fuente: BCRP
* 1998, 1999 y 2000 preliminares

Las empresas privatizadas no sólo se han fortalecido con la adquisición de


maquinarias y mayor tecnología sino que, además, son gestionadas por
operadores con un mayor conocimiento de los mercados mundiales debido a
que en su inmensa mayoría se trata de empresas que operan en todo el
mundo. En ese contexto, los operadores también efectúan sus inversiones con
perspectivas superiores de desarrollo y con posibilidades de obtener los
capitales requeridos para financiar su crecimiento, mejorar su oferta de
productos y servicios, incrementar su eficiencia e, incluso, realizar inversiones
en el exterior.

79
El potencial de la inversión privada en el Perú
Es importante tener en cuenta que los nuevos operadores toman sus
decisiones de inversión bajo un esquema de libre competencia donde buscan
maximizar utilidades a través del aprovechamiento de las oportunidades de
negocio basadas en ventajas competitivas y expectativas de beneficio.

En la búsqueda de la eficiencia en sus operaciones, las empresas privatizadas


han mejorado e innovado métodos para ampliar sus ventajas competitivas.
Ejemplo de esto también son las alianzas estratégicas para proyectos
específicos como las emprendidas por Edegel y Sedapal. Ambas necesitan de
recursos hídricos para su operación y para satisfacer a sus usuarios. Debido a
ello, llevaron a cabo el proyecto hidráulico Marca III, por US$60 millones, que
permitió reforzar las capacidades hídricas para Sedapal y el correspondiente
aprovechamiento eléctrico para Edegel. Además de lo anterior, actualmente se
estudia la ejecución del proyecto Marca II, cuya demanda de inversión está
proyectada en US$100 millones.

Otro ejemplo del fortalecimiento y mejora en la gestión de las empresas


privatizadas o entregadas en concesión es la empresa Terminal Internacional
del Sur S.A. (Tisur) que opera la concesión del puerto de Matarani, la cual logró
incrementar su productividad en 24 por ciento en tan sólo 22 meses de iniciada
la concesión, principalmente debido a la ejecución de obras de mejoramiento
del puerto, entre obligatorias y voluntarias. Ejemplos como éstos son
frecuentes en las empresas privatizadas y han sido la base del fortalecimiento
de la capacidad productiva del país.

Otro aspecto que ha ayudado a consolidar la competitividad de las actividades


productivas del país es el mejoramiento de los servicios públicos que en la
actualidad ofrecen servicios de calidad a tarifas competitivas. Esto se traduce
en menores costos para otras empresas que hacen uso de estos recursos,
como es el caso de las empresas mineras. Un ejemplo concreto de lo anterior
es la atención de la demanda eléctrica del proyecto Antamina por parte de la
empresa de generación eléctrica Edegel. La empresa minera Antamina
demandará cerca del 15 por ciento de la energía producida por Edegel, la cual,

80
El potencial de la inversión privada en el Perú
a su vez, había invertido en ampliar su capacidad de generación eléctrica con
la construcción de las centrales hidroeléctricas Yanango y Chimay.

De otro lado, como se mencionó anteriormente, también ha habido empresas


privatizadas que han realizado inversiones en el exterior. Este es el caso de la
empresa Sudamericana de Fibras, que adquirió en 1995 una planta para la
fabricación de fibra acrílica en Bahía, Brasil, lo cual le permitió convertirse en el
primer productor de fibras acrílicas de Sudamérica, con una capacidad
instalada equivalente al 75 por ciento del total instalado en la región. Desde su
privatización, en 1993, ha incrementado su producción en más de 22 por
ciento. Asimismo, ha incursionado en nuevos mercados como los de China,
México, Argentina, Centroamérica, España y Estados Unidos.

81
El potencial de la inversión privada en el Perú
Recuadro Nº2 El impacto económico de Antamina

En julio de 1996, el consorcio canadiense Rio Algom Limited-Inmet Mining Corporation adquirió
el prospecto de cobre y zinc de Antamina, en el marco del proceso de privatización, por el
monto de US$20 millones y un compromiso de inversión de US$2,520 millones.
Posteriormente, Noranda Incorporated y Teck Corporation adquirieron el 50 por ciento
correspondiente a Inmet; luego el consorcio obtuvo el financiamiento necesario para el
desarrollo del yacimiento e incorporó a Mitsubishi Corporation como nuevo socio.

Producción. La producción del yacimiento se iniciaría en el 2002 y se espera que en el 2004


opere plenamente. Antamina se convertirá en la séptima mina de cobre del mundo y la tercera
de zinc. La producción anual llegará a 273,000 TM de cobre y 164,000 TM de zinc. Entre 1997
y el 2015, la contribución de Antamina permitirá que la producción de cobre y zinc aumente en
3.2 y 2.2 veces, respectivamente. Durante el período 2002-2015, la producción de cobre de
Antamina representaría el 21 por ciento de la extracción nacional, mientras que la producción
de zinc representaría el 11 por ciento. El valor bruto de la producción anual se estima en
US$950 millones. Antamina permitirá incrementar el PBI en 1.6 por ciento.

Flujo de capitales. El desarrollo de Antamina demandará una inversión de US$2,316 millones.


Entre 1999 y el 2002 se habrá invertido alrededor de US$2,100 millones, lo que representaría
el 35 por ciento del flujo de inversión extranjera directa y el 25 por ciento de financiamiento del
déficit en cuenta corriente proyectado para dicho período.

Compras locales. Por otro lado, se espera que el 40 por ciento de la inversión total (US$840
millones) que demandará la explotación del yacimiento se destinará a la adquisición de bienes
y servicios domésticos.

Balanza en cuenta corriente. Generará exportaciones anuales de cobre y zinc por US$500
millones y US$200 millones, respectivamente. Esto permitirá aumentar en 25 por ciento el valor
de las exportaciones mineras del país. En términos agregados, entre los años 2002 y 2015
Antamina implicará US$700 millones menos de déficit en la balanza comercial y 0.9 puntos
porcentuales de PBI menos de déficit en cuenta corriente.

Balanza de pagos. El desarrollo de Antamina implicará una mejora en las perspectivas de


mediano y largo plazo de las cuentas externas. Dado que el ingreso de capitales no sería
compensado por el gasto en importaciones, se ha estimado un incremento en el saldo de la
balanza de pagos de aproximadamente US$800 millones entre 1999 y el 2001, por lo que el
tipo de cambio se ubicaría en niveles inferiores a los proyectados.

Impuestos. Entre 1998 y 2001 el pago de tributos de la Compañía Minera Antamina


ascendería a US$1,100 millones por impuestos a la importación e impuesto a la renta. Se
estima que por impuesto a la renta se tributará US$83 millones anuales.

Empleo. Durante la etapa de construcción se crearán 5,500 puestos de trabajo.


Aproximadamente, el 96 por ciento del total de empleos directos (actualmente más de 4,500)
es desempeñado por trabajadores peruanos. Para la etapa de operaciones, se estima que se
crearán 1,200 puestos de trabajo directos y 5,000 empleos indirectos, como resultado del
efecto multiplicador que tiene la minería en la actividad nacional.

Impacto regional. En adición a los ingresos de los trabajadores, que estarán concentrados en
su mayor parte en la zona de producción, se calcula que los beneficios para la región,
derivados del canon minero, alcanzarían los US$170 millones. Asimismo, se cuenta con un
plan de desarrollo social que demandará una inversión de US$6 millones. También se
desarrollarán inversiones en vivienda por US$23 millones durante los primeros tres años.

Fuente: Tomado de “Antamina”, suplemento periodístico publicado el 30 de setiembre de 1999,


el cual se basa en información proveniente de un estudio realizado por APOYO Consultoría.

82
El potencial de la inversión privada en el Perú
3. Modernización de la infraestructura
Como ya se ha mencionado, cuando el Estado actuaba como operador de las
empresas hoy privatizadas, la inversión en infraestructura y mantenimiento de
las mismas fue prácticamente nula. A consecuencia de esto la infraestructura
de las empresas estatales se encontraba en mal estado. En este sentido, el
proceso de privatizaciones impulsó fuertemente el flujo de inversiones en
bienes de capital dentro de las empresas, para poder brindar servicios y
productos a precios competitivos y de adecuada calidad. Así, la importación de
bienes de capital desde 1994 hasta el 2000 ha sumado más de US$16,000
millones.

Cuadro N°21 Importaciones de bienes de capital


(Millones de US dólares)
1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000
Bienes de capital 935 1 063 1 143 1 698 2 393 2 417 2 816 2 602 2 133 2 108.9
Materiales de construcción 46 59 68 115 207 189 244 215 199 211.5
Para la agricultura 11 13 37 32 36. 21 28 45 62 30.4
Para la industria 561 570 704 1 004 1 490 1 727 2 037 1 768 1 395 1 426.7
Equipos de transporte 317 420 334 549 660 480 507 574 477 440.4
Fuente: BCRP, Aduanas y Comisión Nacional de Zonas Francas y Zonas de Tratamiento Especial (Conafran)
1/ Comprende la donación de bienes, la compra de combustibles y alimentos de naves peruanas y la reparación de
bienes de capital en el exterior, así como los demás bienes no considerados según el clasificador utilizado

Algunos sectores han recibido el flujo constante de tecnología necesaria para


alcanzar estándares internacionales, modernas formas de gestión y estructuras
de costo competitivas como son los casos de los sectores telecomunicaciones,
minería, electricidad y algunas ramas industriales. Además, el proceso de
privatización ha permitido la conformación de empresas más fuertes,
proveedoras de calidad en sus productos, innovadoras en tecnología,
productivas laboralmente e inversionistas en recursos humanos y con la
ventaja de una gerencia privada. En este esfuerzo el sector privado trata de
crear y aprovechar ventajas competitivas y buscar nuevas oportunidades de
inversión.

83
El potencial de la inversión privada en el Perú
i. Minería

En el caso del sector minero, la producción minera metálica ha respondido


al proceso de inversión en mejoras de infraestructura. Para algunos
metales la producción ha crecido en más del 50 por ciento desde que se
inició el proceso de privatizaciones. Este indicador refleja el esfuerzo de
inversiones hechas para mejorar la capacidad de tratamiento, gestión y
producción en el sector. Como muestra de ello se han dado procesos de
adquisición importantes como es el caso de la Refinería de Ilo adquirida
por la empresa Southern Peru Copper Corporation, antes de propiedad de
Minero Perú. La empresa, dentro de sus planes de inversión, realiza la
ampliación y modernización de la refinería en la cual se planea invertir
más de US$600 millones en nuevas tecnologías para incrementar su
capacidad de fundición de 1.1 a 1.4 millones de TM de concentrados.

Cuadro N°22 Comparación postprivatización por metales


al año 2000
Producción (Miles TMF) %
Metal
Antes Después Dif. Mejora
Producción minero metálica
Hierro 1,977.00 2,676.34 699.34 35%
Cobre 106.57 180.82 74.25 70%
Zinc 245.91 345.09 99.18 40%
Plomo 81.70 78.28 -3.42 -4%
Producción, fundición y refinería
Cobre 245.27 330.69 85.42 35%
Zinc 162.91 199.81 36.90 23%
Plomo 94.92 116.41 21.49 23%
Oro 1.63 2.64 1.01 62%
Plata 0.65 1.08 0.43 66%
Fuente: MEM
(**) Incluye Paragsha y Mahr Tunel

El importante avance de las inversiones en tecnología e infraestructura


también se refleja en el aumento de la producción de las unidades
mineras privatizadas a lo largo de la década pasada. Las operaciones no
sólo han logrado incrementar su producción con nueva tecnología y
modernas formas de gestión, sino que, además, se han desarrollado
dentro de un marco legal adecuado.

84
El potencial de la inversión privada en el Perú
Cuadro N°23 Comparación postprivatización por minas
al año 2000
Producción (miles tmf) %
Minas Metal
Año Estatal Año 2000 Mejora
Marcona Hierro 1992 1,977 2,676.34 35%
Cerro Verde Cobre 1993 31.00 71.25 130%
Tintaya Cobre 1994 47.00 91.66 95%
Casapalca Zinc 1995 18.16 35.09 93%
Plomo 1996 7.00 11.08 58%
Cobriza Cobre 1997 28.57 17.91 -37%
Volcan Zinc 1999 227.75 310.10 36%
Plomo 1999 74.70 67.00 -10%
Refinerías:
Ilo Cobre 1993 180.02 264.71 47%
Cajamarquilla Zinc 1994 93.34 121.41 30%
La Oroya Zinc 1996 69.57 78.40 13%
Plomo 1996 94.92 116.41 23%
Oro 1996 1.63 2.64 62%
Cobre 1996 65.25 65.98 1%
Plata 1996 0.65 1.08 65%
Fuente: MEM
(**) Incluye Paragsha y Mahr Tunel

Otro aspecto no contemplado dentro de las inversiones en infraestructura


del sector minería, pero que es importante y destacable, es la
implementación de vías de comunicación. Por su naturaleza, las
operaciones mineras están ubicadas principalmente en lugares lejanos y
de morfología difícil, por lo que las empresas precisan invertir grandes
esfuerzos para lograr acceso y comunicaciones adecuadas a sus centros
de operación.
Cuadro N°24 Construcción de vías de comunicación 1990-2000
Tipo de vías de comunicación Gran minería Mediana minería Total
Carreteras asfaltadas (Km) 178 6 184
Carreteras afirmadas (Km) 1,064 394 1,458
Mantenimiento de carreteras (Km) 921 400 1,321
Trochas carrozables (Km) 785 105 890
Caminos de herradura (Km) 20 0 20
Puente carrozable 2 0 2
Aeropuertos 4 7 11
Helipuerto 1 0 1
Puertos 2 0 2
Estaciones repetidoras 23 7 30
Antenas Parabólicas 10 27 37
Transmisoras de TV 0 3 3
Vía satélite 17 4 21
Fuente: Balance Social de la Minería. Octubre 2001

85
El potencial de la inversión privada en el Perú
Asimismo, se debe resaltar que el 90 por ciento de las unidades mineras
en operación ha instalado sofisticados sistemas de comunicaciones
telefónicas haciendo uso de la fibra óptica y de satélites. Toda esta
inversión en infraestructura no sólo repercute favorablemente en la toma
de decisiones empresariales, sino que, además, muchas de las
poblaciones aledañas se han visto beneficiadas. En el estudio “Balance
Social de la Minería”,15 realizado en octubre del 2001, se destaca la
enorme cantidad de poblaciones beneficiadas con las obras de
infraestructura llevadas a cabo por este sector llegando a contar a 294
poblaciones. En el caso del uso de las carreteras, las empresas mineras
invierten en el mantenimiento de las mismas ahorrándole al Estado el uso
de recursos para el mantenimiento de los 1,321 kilómetros que benefician
a 107 poblaciones rurales. Además de las carreteras, caminos y trochas,
también se ha contribuido en establecer comunicación a través de
retransmisoras de canales nacionales y otros, lo que permite el acceso a
la televisión no solo de señal pública sino, además, por cable. A esto se
suman los teléfonos, Internet y el correo electrónico, que en conjunto
permiten mejorar la calidad de vida de los pueblos aledaños.

Cuadro N°25 Poblaciones beneficiadas con vías de


comunicación, 1990-2000
Gran minería Mediana minería Total minería
Vías de comunicación Poblaciones Poblaciones Poblaciones
beneficiadas
% beneficiadas
% beneficiadas
%
Carreteras asfaltadas 15 5 0 0 15 4
Carreteras afirmadas 62 21 21 20 83 21
Mantenimiento de carreteras 92 31 15 14 107 27
Trochas 56 19 11 10 67 17
Trocha carrozable 7 2 0 0 7 2
Caminos de herradura 6 2 0 0 6 1
Puentes carrozables 2 1 0 0 2 0
Aeropuertos 9 3 10 9 19 5
Helipuerto 0 0 0 0 0 0
Puertos 2 1 0 0 2 0
Estaciones repetidoras 19 6 13 12 32 8
Antenas parabólicas 12 4 22 21 34 8
Transmisoras de TV 0 0 9 8 9 2
Vía satélite 12 4 5 5 17 4
Total 294 100 106 100 400 100
Fuente: Balance Social de la Minería, Octubre 2001

15
Instituto de Estudios Mineros.
86
El potencial de la inversión privada en el Perú
Recuadro Nº3 Antamina: Algunos aportes en infraestructura

La privatización del Proyecto Minero Antamina también ha hecho un importante aporte


tecnológico a la infraestructura minera peruana. La construcción de las obras que forman
parte del proyecto se ha efectuado entre 1999 y el 2001, e incluyen esencialmente las
siguientes:

 Una mina de tajo abierto que producirá en promedio de 220,000 toneladas por día
de material, el cual será cargado mediante palas eléctricas de 43m3 y transportado en
camiones volquetes de 218 toneladas de capacidad.
 Un chancador primario ubicado en la orilla del tajo que estará conectado a las
pilas de almacenaje (stockpile) a través de una faja transportadora que va dentro de un
túnel de 2.6 Km de longitud.
 Una planta concentradora que produce y separa los concentrados de cobre, zinc,
bismuto y molibdeno utilizando un molino semiautógeno y tres molinos de bolas, así
como un sistema de flotación diferencial.
 Un sistema de manejo de relaves para almacenar 510 millones de toneladas de
relaves detrás de una presa de enrocado con una altura total de 232 m.
 Una línea de transmisión eléctrica de 220 Kv a lo largo de 60 Km de longitud con
capacidad para transportar 100 MW de energía.
 Un campamento temporal con capacidad para 1,500 personas en la localidad de
Contonga.
 Un campamento definitivo con capacidad para 4,000 personas en la localidad de
Yanacancha.
 Una carretera de acceso asfaltada entre Conococha y Yanacancha de 120 Km de
longitud.
 Un mineroducto de 300 Km de longitud, totalmente enterrado, de 10" y 8" de
diámetro y revestimiento interno de HDPE para transportar el concentrado desde
Yanacancha al puerto de Huarmey.
 Un terminal de recepción de concentrado y una planta de filtrado y secado en
Huarmey con capacidad para procesar 160,000 toneladas diarias de concentrado.
 Un puerto en Huarmey para exportar 1.8 millones de toneladas anuales de
concentrado, diseñado para recibir barcos de 50,000 dwt de capacidad.

Fuente: Antamina

ii. Energía

La competencia en el mercado eléctrico no sólo promovió el ingreso de


nuevas empresas en el sector, sino también la incorporación de mayor
tecnología orientada a incrementar la eficiencia del servicio eléctrico. En
los últimos cinco años, las empresas privadas ampliaron la capacidad
instalada del sistema en poco más de 1,500 MW, con las ampliaciones de
centrales como Santa Rosa (Edegel), Cañón del Pato (Egenor) y Malacas
(EEPSA), y el ingreso de nuevas centrales como Yanango y Chimay
(Edegel), Ilo 21 (Enersur) y Aguaytía (Aguaytía) entre las más
importantes.

87
El potencial de la inversión privada en el Perú
La mayor eficiencia del sector también responde a la interconexión del
Sistema Eléctrico Nacional (en particular al inicio de las operaciones de la
Línea de Transmisión Mantaro-Socabaya, dada en concesión), logrando
la integración de los sistemas Centro Norte (SICN) y Sur (Sisur), factor
determinante en el crecimiento de las actividades de generación.

El mercado de generación eléctrica es eficiente en términos de costos


variables; sin embargo, su margen de reserva es elevado. Mientras que
los estándares internacionales señalan que el margen de reserva de un
sistema eléctrico debe ascender al 25 por ciento de la demanda, para
proporcionar un nivel razonable de seguridad, en el Perú este indicador
asciende a 60 por ciento. Esta cifra se debe a que, en primer lugar, el
Estado realizó inversiones ineficientes, pero también ha contribuido a ello
la ampliación de capacidad instalada comprometida con el Estado en
procesos de privatización, de la propia iniciativa de las empresas privadas
y de una demanda que creció menos de lo esperado. La mayor parte del
incremento de capacidad de generación ha sido de fuente térmica en los
últimos años.

Cuadro N°26 Evolución de capacidad instalada


(MW)

Años Total Hidráulica Térmica


1990 4,143.4 2,399.9 1,743.5
1991 4,107.2 2,440.2 1,667.0
1992 4,151.5 2,450.5 1,701.0
1993 4,288.3 2,512.6 1,775.7
1994 4,379.3 2,509.4 1,869.9
1995 4,461.7 2,479.4 1,982.3
1996 4,662.6 2,492.7 2,169.6
1997 5,192.3 2,513.0 2,679.0
1998 5,515.3 2,572.0 2,943.0
1999 5,664.8 2,605.7 3,058.8
2000 6,045.7 2,848.0 3,197.0
2001 5,930.0 2,965.0 2,965.0
Fuente: Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE)

El Sistema Interconectado Nacional (Sinac) actualmente está formado por


10,280 kilómetros de líneas de transmisión en distintos niveles de tensión,
provenientes del Sistema Primario de Transmisión (SPT) o del Sistema

88
El potencial de la inversión privada en el Perú
Secundario de Transmisión (SST). Las líneas de transmisión del SPT
tienen una longitud de 2,942 kilómetros y las del SST, 7,338 kilómetros.
Las dos empresas de transmisión más importantes del Sinac son Etecen
y Etesur. Aparte de ello, dentro de las empresas de distribución, en la
actualidad el total de las redes, alcanza los 36,168 kilómetros, en
comparación de los 24,370 kilómetros que existían antes de las
privatizaciones.

Avances claros existen en todas las empresas privatizadas donde la


inversión en infraestructura y las mejoras tecnológicas –como las
centrales automatizadas, servicios de telefonía para la atención del
cliente, páginas web, entre otros– han contribuido a afianzar la eficiencia
dentro de las empresas. Como ejemplo de lo anterior, la construcción y
puesta en marcha de las turbinas Siemens ha permitido que la central
Etevensa esté lista para recibir el gas de Camisea, lo que –aun cuando el
gas no ha llegado a Lima–, ya ha contribuido significativamente a la baja
de la tarifa actual para los próximos cuatro años. Otra clara mejora se da
en la ciudad de Talara, donde EEPSA ha aprovechado el gas que se
“venteaba” en la extracción del petróleo y ha desarrollado gasoductos que
permiten alimentar una central térmica que ofrece energía de mínimo
costo y aumenta el balance hidrotérmico del sistema, así como su
confiabilidad.

En general, la actividad privada ha revertido la posición de atraso que


mantenían las empresas públicas con relación a la infraestructura. La
inversión por parte de los nuevos operadores ha corregido deficiencias y
ha permitido ganar competitividad que trasciende a los usuarios en forma
de calidad, mayor cobertura y mejores precios. Cabe anotar que los
organismos reguladores de los servicios públicos contemplan la
modernización y mantenimiento de la infraestructura, por lo que la misma
mantendrá estándares internacionales.

Esta modernidad en los servicios públicos en el Perú se hace evidente por


ejemplo en el sector eléctrico, donde las empresas iniciaron un proceso

89
El potencial de la inversión privada en el Perú
de innovación en todo lo relacionado a la operación de las redes que no
sólo permitió una eficiencia en la prestación del servicio, sino que además
logró disminuir los tiempos de atención de desperfectos. En el caso de
Edelnor y Luz del Sur, se instaló el sistema Geored, que posibilita el
manejo gráfico de la red, facilitando la operación de la misma con los
consiguientes niveles elevados de confiabilidad. Asimismo, se procedió a
automatizar las subestaciones de transmisión a través de un sistema de
control digital. También se instaló medidores multifunción que permiten
medir la calidad de energía en los puntos de entrega de las empresas
generadoras.

90
El potencial de la inversión privada en el Perú
4. Mejora del riesgo-país

El riesgo–país básicamente indica la desconfianza de los mercados


internacionales en la capacidad del Estado de hacer frente a sus deudas y
obligaciones, pero día a día varía guiado por otros factores que finalmente son
los que influyen en esa capacidad de pago del Estado.

En ese sentido, el componente principal, pero no único, que afecta


negativamente la percepción del riesgo de un país, es el comportamiento del
déficit fiscal. Un país con déficit fiscales elevados y recurrentes, ofrece una
señal de irresponsabilidad y de falta de control en lo que a sus gastos se
refiere. El proceso de privatizaciones realizado en el Perú ha permitido que, si
bien no desaparezca el déficit fiscal, sí haya disminuido sustancialmente. Ahora
el Estado no pierde dinero en la operación de empresas, no puede caer en la
tentación de crear puestos improductivos por presiones políticas ensanchando
el déficit fiscal, como tampoco puede distorsionar precios aplicando subsidios a
las tarifas o precios de los bienes y servicios prestados por sus empresas.
Otros componentes del riesgo–país pueden ser las turbulencias políticas,
escaso crecimiento de la economía, alta relación ingreso-deuda, etcétera.

En una economía globalizada y de mercado, la evaluación del ordenamiento


fiscal y cualquier eventual penalización por su abandono queda en manos de
los propios mercados financieros, pues los inversionistas retiran su capital
apenas aparecen signos de inestabilidad. Si existiese una desviación fiscal que
no convence a los agentes económicos, ello tendría efectos adversos sobre el
riesgo–país.

El proceso de privatizaciones también actúa como una señal de cuán


comprometido está el Estado con el mantenimiento de la modernización de su
economía. Por ello, cuando se concreta un proceso de privatización importante,
éste suele ser un evento que transmite confianza a los inversionistas y a los
mercados. Por ejemplo, en febrero de 1994, el éxito singular de la privatización
de las empresas de telecomunicaciones en el Perú constituyó un factor
importante para mejorar la percepción del riesgo de hacer negocios en el país,
91
El potencial de la inversión privada en el Perú
tanto por la atracción de un importante operador de calidad internacional como
por el monto involucrado, que en su momento fue el más alto –en términos
relativos– pagado en la región por empresas de este sector. El hecho per se de
que vengan empresas de renombre mundial a iniciar operaciones al Perú es
una señal de que esas empresas confían en el mercado peruano y en su
estabilidad lo cual repercute favorablemente en la percepción del riesgo–país.
En general, el proceso de privatización ha generado un importante efecto para
proyectar confianza al inversionista privado, pues ha retroalimentado y
fortalecido el propio proceso de inversión privada.

Gráfico N°14 Índice de riesgo– país

1200

1000

800

600

400

200

0
27/01/00

27/05/00

27/03/01

27/07/01

27/01/02
27/09/99

27/11/99

27/03/00

27/07/00

27/09/00

27/11/00

27/01/01

27/05/01

27/09/01

27/11/01

Perú Embi Latino

Fuente: Bloomberg

92
El potencial de la inversión privada en el Perú
5. Positivas consecuencias macroeconómicas
i. Incremento en las reservas netas

El éxito del proceso de privatizaciones y concesiones ha sido el principal


ingrediente que ha impulsado el crecimiento de las Reservas
Internacionales Netas (RIN). Así, entre 1993 y 2001 la inversión extranjera
directa por privatizaciones y concesiones ha explicado más del 50 por
ciento de la variación de las RIN.

Gráfico N°15 Reservas Internacionales Netas (RIN)


v.s.
Stock de transacciones de privatizaciones y concesiones 1990–2001

12,000

10,000

8,000

6,000

4,000

2,000

0
1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001

Reservas Internacionales Netas (RIN) Stoc k Transacciones de Priv atizaciones y Concesiones

Fuente: BCRP, ProInversión

Esto ha fortalecido la posición externa del país y ha permitido al Estado


hacer frente a los shocks externos que pudieron afectar a la economía, tal
como sucedió con la crisis asiática, rusa o mexicana y al fenómeno de El
Niño. Además de fortalecer la posición financiera del país, el incremento
de las RIN mejora la posición del riesgo–país.

En los últimos años el Estado ha hecho uso de las RIN y el proceso de las
privatizaciones ha perdido prioridad, lo cual ha traído como consecuencia
una retracción en esta importante variable. Por otro lado, ha habido
importantes procesos de concesión que no aportan recursos

93
El potencial de la inversión privada en el Perú
directamente, sino que contemplan compromisos de inversión de gran
magnitud, como es el caso de la concesión del Aeropuerto Internacional
Jorge Chávez y los proyectos de explotación y distribución del gas de
Camisea.

ii. Incremento de la recaudación tributaria

En líneas generales, la recaudación del Estado ha mejorado su posición


en la última década. Se han sincerado algunos impuestos, como el
aplicable sobre los combustibles; se ha ampliado la base al ingresar
nuevas empresas; y, finalmente, se han mejorado los métodos de
recaudación. El inicio del proceso de privatizaciones y concesiones de
empresas del Estado ha tenido múltiples efectos dentro de los ingresos
corrientes del Estado.

• La mayoría de las antiguas empresas estatales generaban


pérdidas millonarias y tenían grandes problema financieros. Esta
situación tenía dos efectos dentro de la recaudación tributaria.
Primero, al no generar utilidades, el Estado no percibía impuestos
sobre la renta de las mismas. Segundo en el caso de la recaudación
de impuestos indirectos, como el IGV, las empresas estatales tenían
dificultades financieras, por lo que incumplieron sus pagos y se
convirtieron en deudores tributarios.

• El proceso de privatizaciones y concesiones dinamizó diferentes


sectores económicos como resultado de sus operaciones, como es el
caso del sector servicios. Esto consiguió que la actividad económica
se multiplique y con ello también la recaudación de los tributos.

94
El potencial de la inversión privada en el Perú
Cuadro N°27 Ingresos corrientes del Gobierno Central
(En US$ millones)*
1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001
I. Ingresos tributarios 5 857 7 187 7 759 8 304 7 850 6 463 6 494 6 798
Impuestos a los ingresos 1 150 1 535 2 030 2 143 2 001 1 499 1 470 1 637
- Personas naturales 381 502 546 592 628 576 587 610
- Personas jurídicas 662 835 1 158 1 343 1 192 806 738 810
- Regularización 107 198 326 209 181 117 145 218
Impuestos al patrimonio 39 13 1 1 0 3 0 0
Impuestos a las importaciones 774 950 941 928 987 842 835 796
Impuesto general a las ventas (IGV) 2 710 3 389 3 496 3 883 3 769 3 259 3 437 3 432
- Interno 1 622 1 869 1 925 2 226 2 179 1 912 2 007 1 996
- Importaciones 1 088 1 520 1 571 1 657 1 589 1 347 1 431 1 436
Impuesto selectivo al consumo (ISC) 1 032 1 102 1 125 1 263 1 170 1 018 980 1 027
- Combustibles 586 662 652 725 683 618 607 674
- Otros 446 440 474 538 487 400 373 353
Otros ingresos tributarios 380 514 517 652 535 463 537 729
Documentos valorados - 227 - 317 - 352 - 566 - 612 - 621 - 765 - 824
II. Ingresos no tributarios 692 934 1 013 1 081 1 085 1 022 1 390 978
III. Total (I + II) 6 549 8 121 8 772 9 385 8 935 7 485 7 884 7 527
Fuente: BCRP
1/ Preliminar
*Tipo de cambio venta que corresponde a la cotización del mercado libre publicado por la (SBS)

En el caso de la privatización de CPT y Entel, la nueva empresa privatizada,


Telefónica del Perú, tributó, durante el período 1994-2001, US$2,712 millones,
es decir, más de lo que se pagó por obtener la concesión del servicio de
telefonía. Otro ejemplo es el de Repsol-YPF –propietaria de la refinería La
Pampilla y la empresa Solgas–, que al 2000 se convirtió en la segunda
empresa recaudadora del país. Sólo entre 1996 y 2001 la refinería La Pampilla
pagó a la Sunat US$63 millones por concepto de impuesto a la renta.16

Cuadro N°28 Algunas cifras de la privatización de CPT-Entel


(En US$ millones)
US$ MM 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 Total
Inversión TISA
Privatización 2,002 2,002
Ingresos de TISA 24 127 143 167 114 117 61 61 814
Dividendos 8 49 58 64 36 35 7 257
Comisión de gerenciamiento 16 78 85 103 78 82 54 61 557
Ingresos del Estado 1,583 343 1,719 457 346 320 285 290 5,343
Privatización primer tramo 1,392 1,392
Privatización segundo y
1,239 1,239
tercer tramos
Impuestos 191 343 480 457 346 320 285 290 2,712
Fuente: Telefónica del Perú

16
Repsol - YPF
95
El potencial de la inversión privada en el Perú
iii. Corrección de los desequilibrios fiscales

La década de los noventa presentó un avance en la administración de los


fondos públicos por parte del Estado. Los déficit fiscales se fueron
reduciendo hasta llegar a tener un ligero superávit en 1997. Si bien
parece complejo asociar a la privatización con estos logros, no es así.
Aunque la corrección de los desequilibrios fiscales no es un objetivo
principal de la privatización (sí lo es incrementar la eficiencia y
competitividad global de la economía), la operación de las empresas
estatales antes de pasar al sector privado era un factor importante en la
generación de tales desequilibrios.

Las empresas estatales eran guiadas con criterios de orden político antes
que técnicos. Esta forma de administrar o gestionar la operación de las
empresas estatales derrumbó todo objetivo económico que pudieran haber
tenido dichas empresas. La dirección de las empresas respondió a
voluntades y caprichos de políticos que buscaron su permanencia en el
poder y eso tenía un costo para el país. Ese costo se traducía en las
permanentes pérdidas que arrojaban todas las empresas estatales
producto de una burocratización improductiva, determinaciones de precios
que no alcanzaban a cubrir costos operativos, endeudamiento sin fines
económicos, subsidios cruzados, etcétera. Todas estas decisiones no
productivas no sólo afectaron el nivel de la calidad de los servicios y
productos que ofrecían las empresas estatales, sino que por haber sido
financiadas con dinero del Estado afectaron también a los bolsillos de todos
los peruanos. Por esa mala gestión, las empresas estatales no pagaban
impuestos sobre la renta ya que ésta era inexistente, lo cual afectaba a la
caja fiscal. Otro problema producto de la mala gestión era el
sobreendeudamiento y los problemas financieros que eran característicos
de toda empresa estatal, lo que les imposibilitaba el pago de impuestos,
con el consiguiente efecto sobre la caja fiscal.

96
El potencial de la inversión privada en el Perú
Gráfico N°16 Déficit fiscal 1990-2000
(Porcentajes del PBI)

-2

-4

-6

-8

-10
1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001

Fuente: BCRP

iv. Otros beneficios macroeconómicos

El incremento de la recaudación tributaria después de los procesos de


privatización no es pura coincidencia, sino una de sus consecuencias. El
establecimiento de nuevas políticas de precios en la economía peruana,
en general, junto a la gestión racional de las ex empresas estatales son
una historia de éxito, que ha contribuido a la generación de rentas y
recaudación de tributos para el fisco. Las empresas en manos privadas
buscan hoy en día hacer viable su permanencia futura en el mercado a
través de operaciones eficientes, reduciendo pérdidas y costos para
ampliar sus márgenes y así lograr rentas como producto de una
confluencia de habilidades y prácticas empresariales. Es así como la caja
fiscal también se beneficia de esas rentas a través del cobro de los
impuestos directos e indirectos. Además, aunque no existan estudios
confiables acerca de cuántas actividades han surgido alrededor de estas
nuevas empresas, se sabe que la operación de éstas también generan
rentas sobre los servicios que brindan.

En algunos casos se esgrime como argumento que si las empresas


estatales no arrojaran pérdidas deberían permanecer dentro del ámbito
estatal. Pero eso implicaría dejar de lado el verdadero propósito de la
privatización: contribuir a elevar la eficiencia y competitividad de la

97
El potencial de la inversión privada en el Perú
economía, así como orientar los esfuerzos y recursos del Estado hacia
actividades en las cuales su papel no puede ser reemplazado por la
iniciativa privada.

El proceso de privatizaciones y concesiones no sólo contribuyó


económicamente al fisco con los beneficios antes mencionados, sino que,
además, generó ingresos directos para el Estado peruano en el momento
de la venta de dichos activos. Entre diciembre de 1991 y diciembre del
2001 las transacciones asociadas al proceso sumaron US$8,600 millones
(sin incluir capitalizaciones), lo que equivale a un año de importaciones.

Una estrategia que se usó en algunos procesos de privatizaciones fue el


establecimiento de que parte de los pagos hechos por los postores se
debían hacer con papeles de la deuda externa peruana. Esto se hizo
dentro de un esquema de reducción de deuda externa. Así, durante el
proceso de privatizaciones el Estado recibió en parte de pago títulos de la
deuda externa por un valor nominal de US$343 millones, equivalentes a
un valor de mercado, en la oportunidad en que fueron recibidos, de
US$219 millones. Esto, a su vez, significó un menor servicio de la deuda
externa adquirida.

Así, en general, el proceso de promoción de la inversión privada a través


de las privatizaciones logró mejorar algunos de los factores que incidían
de manera negativa en el déficit fiscal a través de cuatro mecanismos:

• Eliminación de las pérdidas de las empresas estatales.


• Incremento en la recaudación.
• Generación de ingresos para el tesoro.
• Reducción del servicio de la deuda externa.

98
El potencial de la inversión privada en el Perú
6. Generación de empleo productivo
Una de las mayores críticas que actualmente se hace al proceso de
privatizaciones y concesiones es que ha generado desempleo en el país. Sin
embargo, este tipo de afirmación se aleja totalmente de la realidad, pues se
considera que en la etapa anterior a este proceso el Estado generaba empleo.

Lo cierto es que sí hubo mayores puestos de trabajo en las empresas públicas,


pero ello fue resultado de manejos políticos que derivaron en empleos nada
productivos.

Según estimaciones de la revista Perú Económico, sobre la base de las 31


empresas estatales no financieras más importantes, hubo un crecimiento del
empleo en estas unidades de 20 por ciento entre 1986 y 1988. Pero ¿cuánto de
este empleo resultó eficiente si se considera que en la década de los ochenta
se identificaron algunos clamorosos casos referidos al uso político de las
empresas estatales, como los de la Empresa de Comercialización de Arroz
S.A. (ECASA), Empresa Nacional de Comercialización de Insumos (ENCI) y
Pescaperú. El crecimiento artificial del empleo no correspondía ni remotamente
a las actividades productivas de cada empresa. ECASA, por ejemplo, pasó de
tener 1,400 trabajadores en 1985 a 4,699 en 1988, con lo cual se elevó el gasto
de personal como porcentaje del valor del kilo de arroz comercializado, el
mismo que pasó de 2 a 6,7 por ciento en dicho período. Otro caso notorio fue el
de Electrolima, cuya fuerza laboral creció hasta 1985 a una tasa anual de 3 por
ciento en función de los requerimientos derivados de la ampliación del servicio.
En cambio, entre 1986 y 1988 su masa laboral creció en 61 por ciento, lo que
afectó la productividad media de la empresa, que se contrajo de 210
suministros por trabajador en 1985 a 185 en 1988.

Por casos como los anteriormente mencionados, la racionalización en el


empleo de las empresas públicas era necesaria para mantener su viabilidad.
Con privatización o sin ella, los puestos de trabajo no productivo debían
reducirse, ya que ellos significaban un sobrecosto en la estructura de las

99
El potencial de la inversión privada en el Perú
empresas y no existía motivo para seguir incurriendo en los mismos, si es que
se tenía contemplada su futura participación en el mercado.

Esto explica la reducción inicial de puestos de trabajo en las empresas


estatales. Así, entre 1991 y 1998 se estimó que los procesos de privatización
generaron inicialmente una reducción de empleo estatal de 120 mil
trabajadores. De ese total, el 64 por ciento (77,000 trabajadores) se retiró con
incentivos por la reestructuración seguida en muchas empresas, previa a su
privatización. El 36 por ciento restante (43,000 trabajadores) mantuvo su
empleo en las empresas ya privatizadas. Respecto a los trabajadores que se
retiraron con incentivos, algunos de ellos fueron incorporados en el Programa
de Reconversión Laboral (PRL), que la Copri creó con el apoyo del Banco
Interamericano de Desarrollo (BID). El programa se inició en 1994 y hacia
mediados de 1999 la Copri registró a más de 9,000 trabajadores, ex
trabajadores profesionales y técnicos provenientes de las empresas estatales:
Centromin, Enafer, Enapu, Sider Perú, Fertisa, Paramonga, Copes, Pesca Perú
y Petroperú. Según datos proporcionados por el mismo PRL, más de 5,319 ex
trabajadores estaban realizando nuevas actividades económicas; de éstos,
2,397 formaron pequeñas y medianas empresas (Pymes) y el resto se reinsertó
en el mercado laboral.17

Luego del momento inicial de la privatización, las actividades económicas de


las diferentes empresas se han expandido como una respuesta al exceso de
demanda que existía en los servicios públicos. Es debido a esto que las
empresas prestadoras de servicios públicos han incrementado los niveles de
empleo que inicialmente tuvieron. Sumado a lo anterior está la oferta de nuevos
productos y servicios ofrecidos por las mismas empresas. Esta diversificación
ha generado nuevas líneas de negocio y, en consecuencia, nuevos puestos de
trabajo. Por ejemplo, además de los servicios tradicionales de telefonía fija,
móvil y pública y portador LDN y LDI, Telefónica del Perú cuenta con más de
14 unidades de negocio, que han demandado nuevos puestos de trabajo. En
esta empresa el incremento del empleo directo e indirecto ha alcanzado un
crecimiento del 175 por ciento hasta llegar a un total de 33,668 puestos de
17
Paliza, Op Cit. Las referencias que en esta parte se citan sobre la evolución del empleo en las
empresas privatizadas corresponden a este autor, salvo que se indique otra fuente específica.
100
El potencial de la inversión privada en el Perú
trabajo en el 2001. Asimismo, el crecimiento de las empresas operadoras de
servicios de telecomunicaciones –BellSouth, Tim y Nextel– habría permitido
que en este sector se ofrezcan actualmente alrededor de 42 mil puestos de
trabajo, tanto directos como indirectos.

En el sector hidrocarburos también se han dado grandes avances en materia


de generación de empleo. Las inversiones realizadas dentro del sector por las
nuevas empresas operadoras han significado el establecimiento de relaciones
comerciales para labores como ventas, transporte mayorista y minorista,
cabotajes, exportaciones, almacenaje, explotación, etcétera. En el caso
específico de la empresa Repsol-YPF, el empleo directo más el empleo
indirecto permanente creció de 1,593 a 3,100 puestos de trabajo (hasta abril
del 2002), es decir 1.94 veces. En este contexto cabe destacar el incremento
de estaciones de servicio (2,335) que generó una cantidad considerable de
puestos de empleo.

Abundan los ejemplos de este tipo de experiencias empresariales positivas,


pero en este contexto se debe considerar el empleo generado por la
contratación de servicios a terceros, que antes de la privatización eran
realizados por los empleados de la misma empresa. Tampoco debe dejarse de
lado la importancia que está teniendo la expansión de las operaciones de las
empresas privatizadas sobre las compañías que realizan actividades
comerciales con éstas. Se estima que por este concepto se han generado más
de 30,000 empleos indirectos. Al respecto se debe tener en cuenta que la
creación de nuevos puestos de trabajo corresponde a empleo productivo,
generado por una demanda real de las empresas privatizadas para sostener
sus operaciones, y no a voluntades políticas como sucedía en el pasado,
cuando las mismas empresas pertenecían al Estado.

Así, las inversiones realizadas y el incremento de la capacidad productiva


efectuado en las empresas privatizadas han tenido efectos colaterales en el
crecimiento del producto y la generación de empleo en los sectores
privatizados. La privatización y, en general, las reformas de mercado
implementadas, han promovido la creación de nuevas empresas en actividades

101
El potencial de la inversión privada en el Perú
complementarias y de soporte, con el consecuente requerimiento de mano de
obra.

102
El potencial de la inversión privada en el Perú
7. Mejora en la calidad de los servicios
En general el avance en la calidad de los servicios públicos ha sido sustancial.
Antes del proceso de privatización las empresas estatales carecían de
presupuesto para implementar mejoras o darle un mantenimiento oportuno a
toda la infraestructura básica lo que se reflejaba en una calidad muy baja de los
servicios públicos. Ahora los servicios que se pagan, se reciben. Además,
existe toda una gama de nuevos servicios y la mayoría de ellos son asequibles
al común de los peruanos. Para analizar las mejoras en los servicios
privatizados, se enfocará el tema por sectores.

i. Telecomunicaciones
Actualmente los peruanos se encuentran prácticamente ante otra realidad
en telecomunicaciones respecto a hace 10 años. Los procesos de
privatización y las mejoras tecnológicas a nivel mundial que fueron
canalizadas a través de las nuevas firmas participantes en el sector de las
telecomunicaciones lo permitieron. Las empresas que operan en el Perú
destacan en el mundo y cuentan con tecnología de punta y operan bajo
una gestión moderna. En el caso de telefonía fija, Telefónica es la
empresa más grande de España y Portugal, con más de 45 millones de
líneas fijas instaladas. En la telefonía celular, BellSouth es la número tres
en Estados Unidos, con más de 46 millones de usuarios en 16 países;
Telefónica Móviles tiene más de 15 millones de clientes en España y
alrededor de 30 millones en el mundo; mientras que TIM es el líder en
telecomunicación inalámbrica en Europa con 22.6 millones de usuarios.18

Estas empresas han ganado esa posición en los mercados más exigentes
y han aplicado sus conocimientos y experiencias en el mercado peruano,
logrando que el servicio recibido sea de calidad internacional. En el
contrato de concesión de Entel y CPT se establecieron parámetros de
calidad del servicio que se han cumplido exitosamente y algunos con
mucha holgura, lo cual ha beneficiado directamente a los usuarios. Estos
18
Hoover’s Inc.
103
El potencial de la inversión privada en el Perú
indicadores son supervisados por el Organismo Supervisor de la Inversión
Privada en Telecomunicaciones (Osiptel), el cual establece metas para
ellos y están orientados a monitorear la calidad de los servicios en
telefonía fija (incluidos en la red de CPT) y de LDN (incluidos en la red de
Entel).

• Tasa de incidencia de fallas (TIF)


Es el porcentaje máximo aceptable del número de fallas reportadas
por los usuarios en un mes, por cada 100 líneas de servicio.

Gráfico N°17 TIF –CPT

60 60
Meta TIF - CPT Meta TIF - Entel
50 50
40 40
30 30
20 20
10 10
0 0
jun- 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 jun- 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001
95 95

Gráfico N°18 TIF - Entel


Fuente: Osiptel Fuente: Osiptel

• Tasa de corrección de fallas locales (TCFL)


Es el porcentaje promedio mensual mínimo aceptable de fallas
locales reparadas en menos de 24 horas, del total de fallas
reportadas en el mes.

Gráfico N°19 TCFL- CPT Gráfico N°20 TCFL - Entel

120 120
Meta TCFL-CPT Meta TCFL-ENTEL
100 100

80 80

60 60

40 40

20 20

0 0
1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001

Fuente: Osiptel Fuente: Osiptel

104
El potencial de la inversión privada en el Perú
• Llamadas locales completadas (LLC)
Es el porcentaje mínimo aceptable de llamadas completadas
originadas en la red local, medidas en la hora de mayor carga.

Gráfico N°21 LLC - CPT Gráfico N°22 LLC - Entel

120 120
Meta LLLC-CPT Meta LLLC-ENTEL
100 100

80 80

60 60

40 40

20 20

0 0
1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001

Fuente: Osiptel Fuente: Osiptel

• Respuestas del operador (RO)


Es el porcentaje mínimo aceptable mensual de llamadas atendidas
por el operador (102,103,108,109) antes de 10 segundos del total de
tentativas de llamadas presentadas al sistema del operador.

Gráfico N°23 RO - CPT Gráfico N°24 RO - Entel

100
100
80
80
60
60
40
40
20
20
0
0 Jun- 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001
Jun- 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 95
Meta RO - Entel
95 Meta RO - CPT

Fuente: Osiptel Fuente: Reporte de TdP a Osiptel

105
El potencial de la inversión privada en el Perú
•Llamadas telefónicas de larga distancia nacional completadas
(LTLDNC) y llamadas telefónicas de larga distancia internacional
completadas (LTLDIC)
Es el porcentaje mínimo mensual de llamadas de Larga Distancia
Nacional o Internacional que fueron respondidas por el abonado
llamado, durante la hora de mayor carga.

Gráfico N°25 LLTLDNC - CPT Gráfico N°26 LLTLDNC - Entel

120 120
100 100
80 80
60 60
40 40
20 20
0 0
Jun- 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 Jun- 1995 1996 19 97 1998 1999 2000 2001
95 95
Meta LLTLDNC - CPT Meta LLTLD NC - Entel

Fuente: Osiptel Fuente: Osiptel


*Ministerio de Transportes cambió metodología
de medición de llamadas

Gráfico N°27 LLTLDIC - CPT Gráfico N° 28 LLTLDIC- Entel


Fuente: Osiptel Fuente: Osiptel
120 120

100 100

80 80

60 60
40 40
20 20
0 0
Jun- 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 Jun- 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001
95 95
Meta LLTLDIC - CPT Meta LLTLDIC - Entel

Debido no sólo a la implementación de los controles y la supervisión de


Osiptel, sino también a las continuas mejoras en infraestructura y gestión,
la empresa Telefónica del Perú ha logrado sobrepasar todas estas metas.

106
El potencial de la inversión privada en el Perú
Cuadro N°29 Calidad de los servicios de telefonía

Descripción 1994 2001


11 días (líneas
Tiempo máximo de espera de solicitudes 990 días
clásicas)
Fibra óptica (kilómetro) 200 8,971
Lima: 5.2 Lima: 1.56
% de fallas reportadas mensuales
Provincias: 4.8 Provincias: 1.18
Lima: 49 Lima: 99.99
% de fallas reparadas en menos de 24 horas
Provincias: 74 Provincias: 99.82
Locales:74 Locales:99.80
% de llamadas completadas en Lima Nacionales:73 Nacionales: 99.76
Internacionales:73 Internacionales:100
Locales: 81 Locales: 99.96
% de llamadas completadas en provincias Nacionales: 70 Nacionales: 99.75
Internacionales: 99.9 Internacionales: 100
Lima: 72 Lima: 94.76
% de llamadas atendidas por operador antes de 10 segundos
Provincias: 79 Provincias: 94.99
Fuente: Osiptel

• Tiempo de espera para la instalación de una nueva línea


telefónica
En 1993 un usuario del servicio de telefonía fija tenía que esperar en
promedio 990 días para que se le instale una nueva línea telefónica.
En la actualidad, el tiempo máximo de atención de este servicio se
ha reducido a 11 días. Esta drástica reducción se debe
principalmente a la mejor gestión, nuevos medios de atención al
cliente y también a la reducción del exceso de demanda que existía
anteriormente.

• El número de reclamos en Telefónica del Perú se ha reducido


Desde 1993 el número de reclamos presentados a Telefónica del
Perú ha descendido de 12.4 reclamos por cada mil líneas a sólo 2.4
en el 2001, siendo sólo 0.54 reclamos procedentes (22 por ciento de
los reclamos). Esto también es un reflejo de una política seria de
mantenimiento de infraestructura y también de la moderna
tecnología de las instalaciones.

• Crecimiento de la red de digitalización


El desarrollo en la digitalización de la red, que actualmente se sitúa
en 96 por ciento, contrasta con el 33 por ciento que se tenía en

107
El potencial de la inversión privada en el Perú
1994. El nivel de digitalización de la red a la fecha es comparable e
incluso superior al de varios países desarrollados. Esto se debe
principalmente a la inversión realizada en nueva tecnología para la
infraestructura de la red. Un componente importante que incide en la
digitalización de la red es el uso de la fibra óptica. En 1994 el sector
contaba con sólo 200 kilómetros de fibra óptica, producto necesario
para reducir las fallas y mejorar sensiblemente la calidad de las
comunicaciones y, además, evitar el robo de líneas. En el 2001 la
red cuenta con casi 7,000 kilómetros. Al respecto, cabe anotar que
Telefónica, a través de su subsidiaria Emergia, cuenta con una red
submarina de 25,000 kilómetros de fibra óptica que circunda
América Latina y la enlaza con Estados Unidos.

• Todas las llamadas son completadas


De acuerdo con un informe del Banco Mundial, en 1992 sólo entre el
35 y 40 por ciento de las llamadas en el Perú eran completadas. El
reducido tamaño de la red telefónica, que rápidamente se
congestionaba, y la antigüedad de su tecnología explicaban este
desempeño. No obstante, en la actualidad el 100 por ciento de las
llamadas son completadas.

• Menores fallas reportadas en la red


La obsolescencia o antigüedad de la infraestructura de la red,
sumada a la congestión, interferencia, discontinuidad del servicio,
entre otros, son algunas de las razones que conducen al usuario a
reportar fallas a la empresa concesionaria. Desde 1994, como se ha
comentado anteriormente, la ocurrencia de fallas se ha reducido por
la inversión de la empresa concesionaria en la solución de las
causas de fallas. Así, el porcentaje máximo de fallas reportadas por
los usuarios en un mes por cada 100 líneas en servicio se ha
reducido, desde 1994 al 2001, de 5.2 a 1.56 por ciento en Lima, y de
4.8 a 1.18 por ciento en provincias.

108
El potencial de la inversión privada en el Perú
• Rapidez en la atención de averías
La capacidad de respuesta de Telefónica para corregir las
deficiencias técnicas de la red ha permitido que prácticamente el 100
de las fallas reportadas durante un mes en Lima haya sido reparado
en 24 horas. En provincias este indicador ha pasado de 74 por
ciento en 1994 a 99.82 por ciento en el 2001.

• Los servicios de atención a usuarios han mejorado


Actualmente se cuenta con numerosos centros de atención al cliente
en los cuales se ofrecen los servicios de telefonía fija, transmisión de
datos, telefonía móvil, acceso a Internet, redes inteligentes, centrales
privadas, entre otros. Además de los centros de atención a los
clientes, todos los usuarios de los servicios pueden realizar sus
consultas a través de la página web.

Cuadro N°30 Sistema de atención de abonados y usuarios


Antes Después
No existían instancias definidas Existe un marco regulatorio con dos instancias definidas en
las empresas
No se informaba adecuadamente Está asegurado el derecho a la información y el acceso de
los usuarios a sus expedientes
Se exigía pago previo para la tramitación del No se condiciona el derecho a la información y el acceso
reclamo. de los usuarios a sus expedientes
No se respetaban los plazos No se condiciona la atención del reclamo al pago previo del
monto reclamado
Se percibía al Estado como regulador, juez y El Estado deja de ser parte y se convierte en regulador,
parte simultáneamente (desincentivo al orientador y en juez, como tercera y última instancia
reclamo) administrativa
Fuente: Osiptel

ii. Electricidad

La calidad del servicio eléctrico ha logrado grandes avances como


consecuencia de la inversión privada en el sector. Existen indicadores que
revelan esta notable mejora.

• Pérdidas en la distribución de energía


Al revisar el porcentaje de pérdidas de energía en distribución en
todo el país, se observa una reducción de 21.8 por ciento, en 1993,

109
El potencial de la inversión privada en el Perú
a 10.8 por ciento a finales del 2001. Esta importante reducción se
debe principalmente a mejoras en la red y también a inversiones
hechas en instrumentos de medición y a campañas activas contra el
hurto de energía. Todo esto se refleja en mejores servicios, menores
tarifas y una mejor atención a los clientes. La empresa Edelnor
redujo sus pérdidas en la distribución de 18.8 por ciento, en 1994, a
sólo 8.99 por ciento en el 2001; es decir, logró una reducción de
52.18 por ciento. En el caso de Luz del Sur, el porcentaje de
pérdidas se redujo en más del 50 por ciento: en 1994 sumaban 20
por ciento y al 2001 menos de 9.5 por ciento.

Gráfico N°29 Pérdidas de energía en distribución


(En porcentajes)
25
21.8
20.6
19.7
20
17.1
14.6
15
12.4
11.5
10.3 10.8
10

0
1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001

Fuente: Comisión de Tarifas Eléctricas (CTE)

• Mejores servicios de atención al cliente


Las empresas de distribución eléctrica han puesto en marcha
innovadores sistemas de atención al cliente, como centrales de
consultas y reclamos los mismos que son resueltos por teléfono en
más del 95 por ciento de los casos, o como el acceso del cliente a
las empresas a través de Internet. Edelnor ha implementado el
servicio de Fonocliente y Luz del Sur el centro de atención telefónica
Fonoluz para emergencias y consultas comerciales. En ambos
casos, el servicio de atención se ofrece las 24 horas del día, los 365
días del año. En 1994 solamente podía ser atendido el 20 por ciento
de los casos y en horario reducido.

110
El potencial de la inversión privada en el Perú
Asimismo, se ha producido una notable reducción en el tiempo de
atención de emergencias. Edelnor ha reducido este indicador de 27
horas a una hora promedio en los últimos ocho años, mientras que el
tiempo para la atención de fallas ha disminuido de siete días a
máximo dos días. En el caso del tiempo de interrupción promedio,
las empresas Luz del Sur y Edelnor pasaron de 72 horas/mes a
menos de dos horas, actualmente.

Las mejoras en la calidad y cobertura de los servicios de electricidad


permiten la continuidad y el desarrollo de los negocios, generando
un mayor bienestar para la población y más puestos de trabajo. Al
respecto, cabe anotar que sólo en Lima la reducción de los cortes y
la mayor cobertura han significado un ahorro de aproximadamente
US$ 400 millones para el país.

La decisión del sector privado de brindar un servicio cada vez más


eficiente y de calidad para el usuario originó entre las empresas de
servicios la necesidad de desarrollar sinergias y es así como surgió
un proyecto de cobranza compartida entre Edelnor, Telefónica y
Sedapal, de modo que los pagos de teléfono, luz y agua en Lima y
Callao puedan efectuarse en las oficinas de cualquiera de las
empresas.

Las tareas desarrolladas por el sector eléctrico incluyeron la puesta


en marcha de planes de ahorro de energía que difundieron el uso de
focos ahorradores, la evaluación de la iluminación y la propuesta de
esquemas que permitan la ejecución de proyectos de mejora en el
uso de energía. Es el caso del Programa ELI (Efficient Lighting
Initiative), diseñado por la Corporación Financiera Internacional,
financiado por el Fondo Mundial del Medio Ambiente y ejecutado por
Edelnor. A través de ELI se promueve el uso de equipos de
iluminación eficiente en países en desarrollo, buscando reducir el
consumo de energía y, consecuentemente, disminuir los gases

111
El potencial de la inversión privada en el Perú
contaminantes que se generan a causa de la quema de
combustibles al momento de generar electricidad. A nivel nacional,
el programa atiende a tres segmentos: el residencial, el profesional
(industrias, comercio e instituciones) y el que corresponde al
alumbrado público.

Pero además de todo ello, las empresas del sector eléctrico


participan y promueven programas en el ámbito educativo y cultural.
En lo referente a la educación, estas empresas buscan difundir entre
la niñez el uso adecuado de la electricidad así como la manera de
prevenir accidentes. Edelnor, por ejemplo, difunde este tipo de
conocimientos por medio de charlas, distribución de volantes
preventivos y programas educativos como “el paseo de la
electricidad” y “Dikri y sus amigos”. Luz del Sur también cuenta con
programas parecidos a éstos.

En cuanto a la promoción de la cultura, las empresas eléctricas


participan en la recuperación de zonas históricas, en la iluminación
de las mismas así como de iglesias y monumentos.

En junio del 2001 las empresas Edelnor, Edegel, Etevensa, Eepsa y


la Fundación Endesa suscribieron un convenio con la Conferencia
Episcopal Peruana. Según dicho acuerdo, este grupo de empresas
aportará aproximadamente US$1.2 millones en un plazo máximo de
cinco años para la iluminación de templos y monumentos histórico-
religiosos.

Un análisis de los cambios ocurridos entre 1994 y el 2001 en materia


de cobertura y calidad del sector de electricidad permite distinguir las
siguientes mejoras en este servicio:

• Incremento sustancial en el coeficiente de electrificación


nacional

112
El potencial de la inversión privada en el Perú
En 1994 este coeficiente era de 54.9 por ciento, porcentaje que
a raíz de la privatización de empresas eléctricas y la
consiguiente llegada de inversiones al sector, se incrementó
hasta llegar a 75 por ciento en el 2001. Este aumento benefició
sobre todo a poblaciones de menores recursos que durante años
no tuvieron acceso a este servicio. Un ejemplo de esto último es
el asentamiento humano Medio Mundo en Lima, el cual careció
de luz durante 50 años.

• La producción de energía eléctrica a nivel nacional subió en


27 por ciento entre 1994 y el 2001
Mientras en 1994 la producción de energía eléctrica en todo el
país sumaba 15,842 GWh, en el 2001 esta cifra era de 20,050
GWh. Este incremento permitió no sólo atender con amplitud y
calidad la demanda que hasta entonces había a nivel nacional,
sino que, además, posibilitó aumentar el número de pobladores
a los cuales se les prestaba este servicio. Es más, la producción
per cápita de energía pasó en el mismo período de 501
KWh/hab a 776 KWh/hab. Asimismo, el número de clientes en
ese lapso subió de 2 millones 310 mil personas a 3 millones 336
mil personas, es decir que creció en 44 por ciento.

• La potencia instalada subió en 38 por ciento


En 1994 la potencia instalada de energía era de 4,379 MW; en el
2001 fue de 6,046 MW.

• Los costos de conexión disminuyeron en 50 por ciento


La conexión eléctrica en 1994 tenía un costo de US$250, cifra
que siete años después, es decir en el 2001, se redujo a
US$124.

• El consumo de energía per cápita creció en 67 por ciento


En 1994 el consumo per cápita de electricidad era de 404 KWh.
En el 2001 fue de 676 KWh.
113
El potencial de la inversión privada en el Perú
Pero si bien estas mejoras fueron sustanciales, al evaluar los
cambios en cuanto a calidad del servicio se hacen más explícitos los
beneficios que trajo la privatización de empresas en el sector
eléctrico.

• Las pérdidas de energía se redujeron en 52 por ciento entre


1994 y el año 2001
En 1994 las pérdidas de energía representaban el 21.8 por
ciento de la energía producida. En el 2001 este porcentaje bajó a
10.8 por ciento. En tanto, el tiempo de interrupción promedio
bajó de 72 h/mes a menos de dos horas. Asimismo, el tiempo
promedio de atención de emergencias bajó de 27 h/mes a 1
h/mes. Lo mismo ocurrió con el tiempo promedio de reparación
de fallas, el cual pasó entre 1994 y el 2001 de siete días a un
día. Incluso las fallas reparadas en menos de 24 horas pasaron
de ser 60 por ciento en 1994 a 100 por ciento en el 2001.

• Los postes de alumbrado público aumentaron de 154 mil en


1994 a 538 mil en el 2001
En el mismo lapso los kilómetros de redes crecieron de 24,370
a 36,170.

• El tiempo promedio de instalación de un medidor se redujo.


En 1994 instalar un medidor de luz en el Perú suponía esperar
45 días. Al 2001 sólo se esperaba un día.

114
El potencial de la inversión privada en el Perú
8. Mejora en la cobertura de servicios
públicos
Un beneficio evidente del proceso de privatizaciones y concesiones es la mayor
cobertura en los servicios públicos. Antes del proceso de fomento de la
inversión privada, los indicadores de cobertura de los servicios públicos se
alejaban mucho de los promedios en América Latina mientras que hoy se
observan avances notables como consecuencia del cumplimiento de las metas
de expansión de las empresas de servicios públicos privatizados.

i. Electricidad

El proceso de privatizaciones y concesiones ha permitido un crecimiento


de 89 por ciento en el número total de clientes. Los nuevos clientes que
gozan ahora de la energía eléctrica suman 1.6 millones, de un total de 3.4
millones. Junto a este indicador también está el grado de electrificación, el
cual representa la cobertura efectiva en el ámbito nacional. El grado de
electrificación nacional en el 2001 alcanzó el 75 por ciento que contrasta
con el 46.7 por ciento que tenía el Perú en 1990. A su vez, Edelnor y Luz
del Sur lograron el 100 por ciento de cobertura en 1997, en sus
respectivas áreas de concesión. En 1994, cuando fueron privatizadas,
ambas empresas empezaron con un 64 por ciento de coeficiente de
electrificación, según la información que fue presentada ante el Congreso.

Como era de esperarse, estos procesos han significado una mejora en la


calidad de vida de la población. Sectores de la población que antes
estaban marginados del uso del servicio eléctrico, ahora pueden acceder
al mismo, tal como sucede con los clientes de Edelnor, que en más del
80 por ciento pertenecen a los niveles socioeconómicos C, D y E. Las
inversiones realizadas por esta empresa le han permitido incorporar
350,000 clientes adicionales en 3,500 asentamientos humanos.

El caso de Luz del Sur también es destacable. En 1997 esta empresa


logró el 100 por ciento de cobertura y buscó la ampliación de su área de

115
El potencial de la inversión privada en el Perú
concesión. Así, en 1996 adquirió Edecañete y con ello incorporó a 19,000
nuevos clientes en una zona de más de 2,400 m2. En consecuencia, las
empresas eléctricas han llevado el servicio a 6,300 asentamientos
humanos.

Gráfico N°30 Indicadores de cobertura eléctrica nacional

4,0 80%

75%
3,5
70%

3,0 65%
60%
2,5 55%

50%
2,0
45%
1,5 40%
1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001
No. Clientes (Millones) Coeficiente de Electrificación

Fuente: Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE)

Contar con el abastecimiento de energía eléctrica no sólo contribuye al


progreso de las familias sino también representa un ahorro de recursos y
una posibilidad de desarrollo. Por ejemplo, el costo de consumir de cinco
a seis velas y recargar semanalmente una batería de auto para hacer
funcionar un pequeño televisor en blanco y negro, es diez veces superior
al costo de consumir energía eléctrica con el mismo propósito.

Debe señalarse, además, que el Perú ha sido el país latinoamericano con


el mayor ritmo de inversiones en electrificación rural y aislada en el
pasado reciente. Gracias a la inversión privada y estatal, la cobertura
eléctrica pasó de 12 a 37 por ciento en áreas rurales, beneficiando
principalmente a las poblaciones del interior del país.

116
El potencial de la inversión privada en el Perú
Cuadro N°31 Logros en cobertura de los servicios eléctricos

Año Año Año


Indicador Unidad Variación %
1994 2000 2001
Cobertura Eléctrica – Perú % 54.9 73.5 75 57.4
Cobertura Eléctrica – Lima % 64 100 100 56.3
Nuevas zonas incorporadas AA HH 6,300
Postes de Alumbrado Público miles 154 539 249.9
Clientes libres unidad 192 229 237 20.3
Clientes residenciales miles 2074 3103 3175 49.6
Total Clientes miles 2309 3359 3452 45.5
Fuente: Asociación de Empresas Privadas de Servicios Públicos (ADEPSEP) y empresas del sector.

ii. Telecomunicaciones
El consumidor ha sido el principal beneficiado con la privatización de
las empresas del sector telecomunicaciones. En la actualidad, la
presencia de las telecomunicaciones está en casi todo el país. Por
ejemplo, en 1993 sólo siete ciudades contaban con el servicio de
telefonía celular y ahora este servicio alcanza a 232 localidades,
mientras que en telefonía fija se ha alcanzado una cobertura del 100
por ciento. La acelerada expansión en la red telefónica, durante la
década de los noventa, fue el resultado de las metas de expansión.
Esto significó un incremento de 267 por ciento de las líneas en servicio,
lo que permitió pasar de 754,000 líneas en 1993 a 2’029,900 líneas en
el 2001. Al mismo tiempo, se dio una reducción significativa en el
tiempo de instalación de las líneas: si antes un cliente tenía que
esperar 990 días como máximo para contar con el servicio, hoy su
solicitud se atiende en sólo 15 días.

Estos avances no sólo han elevado el nivel de vida de los peruanos sino
que, además, el uso de las telecomunicaciones tiene un fuerte impacto en
la economía debido principalmente a que facilita el acceso a los
mercados, mejora los servicios a los clientes, reduce costos e incrementa
la productividad. Las telecomunicaciones reducen los costos de
transacción por lo que facilitan el comercio y el intercambio de
conocimiento. El Banco Mundial señala que un aumento de 1 por ciento
en el stock de infraestructura va asociado a un crecimiento del PBI de 1
por ciento. En ese sentido las telecomunicaciones juegan un papel
117
El potencial de la inversión privada en el Perú
importante. Al respecto, diversos estudios demuestran que existe una
asociación directa en el grado de desarrollo económico y la evolución y
utilización de las telecomunicaciones en un país.

Antes de las reformas en el sector telecomunicaciones existía un alto


grado de demanda insatisfecha. En 1993 sólo 2 de cada 100 hogares
tenía una línea telefónica, las cuales estaban distribuidas de manera
desigual, concentrándose en Lima y en los hogares de mayores ingresos.
El avance en este campo es notable, como lo muestra el Cuadro Nº32.

Cuadro N°32 Hogares con teléfono, por NSE


(En porcentajes)
Nivel socioeconómico
Año Total
A B C D
1993 17 92 54 10 1
1994 22 100 68 16 1
1995 28 100 75 21 1
1996 37 100 84 36 7
1997 42 100 83 44 13
1998 48 100 86 52 21
1999 49 99 94 62 25
2000 46 100 95 62 23
Fuente: APOYO Opinión y Mercado.

Si en 1993 se comparaba la cantidad de líneas por cada 100 hogares, el


Perú se encontraba muy por debajo de otros países como Argentina,
Brasil, Colombia, México, Chile, Bolivia y Ecuador. Actualmente la
penetración de telefonía fija alcanza 6.7 líneas por cada habitante, lo que
significa una mejora de 267 por ciento en este indicador.

En telefonía pública también se ha alcanzado avances significativos.


Hasta 1993, no se había registrado crecimiento para este servicio,
mientras que a partir del proceso de privatización el número de
teléfonos públicos creció a un promedio anual de 35 por ciento. Para
1998 ya se habían instalado 43,144 teléfonos públicos, 127 por ciento
más que lo exigido en los contratos de concesión (19,000 teléfonos
públicos en el periodo 1994 – 1998). Al año 2001 el número de
teléfonos públicos se ha incrementado de 8,032 a 103,900. Por otro
lado, en cumplimiento de sus compromisos contractuales, Telefónica
118
El potencial de la inversión privada en el Perú
del Perú ha instalado más de 1,523 teléfonos públicos en centros
poblados rurales, lo que ha significado la incorporación de
aproximadamente 1.5 millones de personas a la red de
telecomunicaciones.

La telefonía móvil ha sido la de mayor crecimiento dentro del sector


telecomunicaciones en los últimos años. El número de líneas móviles
pasó de apenas 49,000 en 1993 a 1.8 millones en diciembre del 2001,
superando de esta forma el nivel de penetración de la telefonía fija. La
incorporación del sistema "prepago" implicó un mayor grado de flexibilidad
y poder de decisión de los usuarios móviles sobre sus niveles de
consumo. Así, se incorporaron gradualmente al mercado grupos
socioeconómicos que antes no accedían al servicio, como es el caso de
los trabajadores técnicos independientes (electricistas, gasfiteros,
taxistas, etc.), que utilizan los celulares principalmente para recibir
llamadas y ser ubicados por sus potenciales clientes.

GRÁFICO N°31 Evolución de los clientes de telefonía móvil


(Miles)

1200

1000

800

600

400

200

0
1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001

Telefónica BellSouth Nextel TIM

1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001


Telefónica 29,700 43,397 130,895 319,706 504,995 712,117 898,173 1,087,152
BellSouth 22,418 31,671 35,927 112,273 230,796 314,107 350,000 430,000
Nextel - - - - - 19,486 68,402 109,873
TIM - - - - - - - 180,000
Fuente: APOYO Comunicaciones

119
El potencial de la inversión privada en el Perú
La realidad es que ahora el Perú tiene un nuevo y moderno panorama en
el sector de telecomunicaciones. Los avances de este sector se resumen
en el Cuadro Nº33.

Cuadro N°33 Logros en telecomunicaciones asociados


a la privatización
Indicador 1993 2001 Variación %
Líneas instaladas en telefonía básica 754,000 2,029,900 267%
Líneas en servicio 665,000 1,727,000 252%
Densidad fija (número de líneas / 100 hab) 2.94 6.7 287%
Densidad móvil (número de líneas/100 hab) 0.2 6.9
Teléfonos públicos (número) 8,032 90,000 1121%
Clientes de telefonía celular (TdP) 22,781 1,087,152 4772%
Clientes de telefonía celular (BellSouth) 25,937 430,000 1658%
Clientes de telefonía celular (TIM) - 180,000
Clientes de telefonía celular (Nextel) - 109,873
Localidades con servicio telefónico 1,450 3,246 123%
Ciudades con teléfono celular 7 232 3314%
Usuarios de Internet - 800,000
Número de clientes con TV por cable 700 369,000 1167%
Concesiones otorgadas 16 249 1556%
Autorizaciones de valor añadido - 300
Digitalización de la red (%) 33 96 294%
Fuente: Osiptel, MTC

120
El potencial de la inversión privada en el Perú
9. Tarifas más competitivas en servicios
públicos
Antes del proceso de privatización, los peruanos enfrentaban tarifas
distorsionadas por los servicios públicos que respondían a criterios políticos y
no técnicos las cuales no reflejaban su costo real y no permitían crear una
provisión para inversiones futuras o mantenimiento, por lo que la calidad de los
servicios también dejaba mucho que desear.

La privatización de los servicios públicos ha estado asociada, de manera


errada, a un incremento desmesurado y caprichoso de las tarifas por parte de
los operadores. Pero esto no ha sido así. En la última década los peruanos
pagaron tarifas sobre servicios públicos que efectivamente recibieron, no como
en el pasado, como es el caso de la energía. Hoy los consumidores tienen una
amplia gama de opciones tarifarias como en los servicios de telefonía y
energía.

Cuadro N°34 Índices de las principales tarifas de servicios


públicos y tipo de cambio
1994-2002 (Año 1994 = 100)
CONCEPTO 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001
Tarifas eléctricas 1/ 100.0 111.7 115.5 103.4 99.7 112.3 111.1 104.2
Tarifas de agua potable 2/ 100.0 110.6 109.4 118.6 120.8 129.3 135.9 136.7
Tarifas telefónicas 100.0 109.7 115.7 122.2 125.0 124.6 125.6 123.4
Tipo de cambio 100.0 102.7 111.4 120.9 133.2 153.6 158.6 160.0
Inflación 23.74 11.13 11.55 8.547 7.255 3.469 3.758 -0.13
Fuente : BCRP
1/ Tarifa promedio en Kwh para Lima Metropolitana.
2/ Tarifas por m3 correspondientes al ámbito de Sedapal.

Desde que se inició la operación de las empresas privadas en el


abastecimiento de servicios públicos se puede apreciar como el
comportamiento de las tarifas ha tenido un crecimiento inferior al del tipo de
cambio, lo cual significa que en dólares las tarifas se han abaratado. Si se
comparan las tarifas de 1994 expresadas en dólares con las tarifas actuales, se
apreciaría la disminución de dicha tarifa. Otro elemento importante es el hecho
que la inflación también ha venido contrayéndose drásticamente hasta
experimentar un fenómeno deflacionario en el 2001. En este contexto la

121
El potencial de la inversión privada en el Perú
inflación acumulada desde 1994 asciende a 54.7 por ciento, cifra muy por
encima del crecimiento de las tarifas de los servicios públicos.

Un ejemplo del impacto de la operación privada en las tarifas de los servicios


públicos es el hecho de que la tarifa del servicio público que más subió fue la
del abastecimiento del agua potable en Lima a cargo de la empresa Sedapal,
aún no privatizada. Si bien es cierto que la empresa ha atravesado por mejoras
en su operación, tampoco se puede negar el hecho que de cada 100 litros de
agua potable producida por Sedapal, 44 litros no son cobrados por la
empresa19.

Gráfico N°32 Indices de las principales tarifas y del tipo de cambio


1994-2001 (Año 1994 = 100)

Indice T.C.
Tarifas Inflación
160 180 INDICE TARIFAS
ELÉCTRICAS 1/
140 160
140 INDICE TARIFAS
120 TELEFÓNICAS
120
100 100 INDICE TARIFAS
DE AGUA
80 80 P OTABLE 2/
60 60 INDICE TIP O DE
40 CAMBIO
40
20
INFLACIÓN
20 0
0 -20
1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001

Fuente: BCRP
1/ Tarifa promedio en Kwh para Lima Metropolitana.
2/ Tarifas por m3 correspondientes al ámbito de Sedapal

i. Telecomunicaciones

En 1994 empezó en el mercado de las telecomunicaciones una etapa


conocida como período de concurrencia limitada, mediante el cual el
Estado cede el monopolio de servicios clave dentro de la telefonía
nacional como es el servicio de telefonía fija, portador de Larga Distancia
Nacional (LDN) y Larga Distancia Internacional (LDI). Esta etapa finalizó
en agosto de 1998, cuando se produjo la plena apertura del mercado.

19
Memoria Ministerial 2001 – Ministerio de la Presidencia.
122
El potencial de la inversión privada en el Perú
En la etapa de concurrencia limitada, las tarifas de instalación o conexión
telefónica a la red, que comprende el proceso administrativo de la
solicitud del cliente, la programación para la activación del servicio y la
visita técnica al usuario, tuvieron una tendencia decreciente y la tarifa real
de instalación comercial disminuyó en 52.32 por ciento, mientras que la
tarifa de instalación comercial bajó en 71.20 por ciento. Finalmente, con el
proceso de apertura del mercado (1998) se unificaron las tarifas por
instalación para los usuarios residenciales y comerciales, lo que significó
una gran reducción tarifaria para los usuarios comerciales. En 1993 el
servicio de telefonía fija se ofrecía en el mercado negro a precios que
oscilaban entre US$1,500 y US$2,500 y ahora su precio es de US$49
aproximadamente.

Las tarifas de renta básica residencial antes de la privatización eran


extremadamente bajas y la renta comercial era hasta tres veces mayor
que la residencial. Esta situación era consecuencia de la aplicación de
subsidios cruzados entre las diferentes clases de usuarios y entre los
diferentes servicios prestados por la CPT y Entel. Esto también sucedía,
con un mayor grado de distorsión, entre el servicio de LDI y el de telefonía
local. En el período de concurrencia limitada se implementó el proceso de
rebalanceo tarifario, el cual se basaba en la eliminación de subsidios
cruzados de tal manera que las tarifas respondan a sus costos con el fin
de hacer sostenible un régimen de libre y leal competencia en el mercado
al momento de la apertura. Como resultado del proceso de rebalanceo
tarifario, las tarifas de la renta básica mensual se incrementaron hasta un
nivel tal que permitió cubrir los costos reales del servicio. Así, durante ese
periodo, las tarifas se incrementaron en un promedio anual de 28 por
ciento en términos reales. En la etapa de apertura las tarifas aumentaron
de forma marginal en 5.8 por ciento durante 1999, y 1.1 por ciento en el
2000.

Hasta marzo de 1998 las llamadas del servicio telefónico local eran
facturadas por intervalos de tres minutos. A partir de esa fecha se

123
El potencial de la inversión privada en el Perú
modificó el sistema de facturación y se procedió a la facturación por
minuto, lo cual permite a los usuarios controlar mejor su consumo,
beneficiándolos con una reducción de la facturación del servicio. Con la
aplicación de un cargo inicial por establecimiento de llamada, se redujo el
costo de las llamadas de corta duración sin incrementar el costo de las
llamadas de larga duración, realizadas principalmente por usuarios de
Internet y empresas. Así, se consiguió que la tarifa efectiva promedio
ponderada por minuto de comunicación se redujera en los próximos años.

Cuadro N°35 Tarifas por minuto del servicio de Telefonía Local


(En nuevos soles constantes de diciembre de 2000)

Año 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001*
Tarifa por
0.443 0.185 0.189 0.144 0.115 0.113 0.108 0.104 0.100 0.095 0.095 0.094
minuto
Variación
-58.20% 2.10% -23.80% -20.00% -2.30% -3.70% -4.00% -3.80% -4.60% -0.50% -1.19%
Anual
* Preliminar
Fuente: Osiptel

En 1994 las tarifas de LDN se ajustaron de manera tal que se disminuyó


el subsidio de éstas, lo que significó un aumento real de más de 200 por
ciento. Sin embargo, en el período de concurrencia limitada y apertura se
redujeron. En el caso del servicio de LDN a partir de 1995 las tarifas han
sufrido una disminución importante que redunda directamente en los
usuarios. Si se compara la tarifa diurna en dólares de la LDN del año
1995 con las del año 2000 se aprecia una reducción del 58 por ciento y en
el caso de la tarifa nocturna la reducción es de 41 por ciento. Si se toma
el tráfico del año 2000 y se calcula el ahorro de los usuarios de la LDN,
contrastando las tarifas diurnas del año 2000 con las de 1995, el ahorro
estaría alrededor de US$79.7 millones y si se aplicaran las tarifas
nocturnas el ahorro sería de US$77.8 millones.

124
El potencial de la inversión privada en el Perú
Cuadro N°36 Tarifas por minuto del servicio de
Larga Distancia Nacional
(En nuevos soles constantes de diciembre de 2000)

Año 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001*
Tarifa por
5.007 2.093 0.373 0.300 0.940 0.850 0.750 0.688 0.551 0.543 0.549 0.548
minuto
Variación
-58.2% -82.2% -19.6% 213.5% -9.6% -11.7% -8.3% -19.9% -1.5% 1.2% 0.1%
Anual
* Preliminar
Fuente: Osiptel

En el caso del servicio de LDI las tarifas disminuyeron notablemente en el


período de concurrencia limitada. Mediante el proceso de rebalanceo
tarifario, las tarifas dejaron de estar distorsionadas y se orientaron hacia
los costos, disminuyendo su valor real en 44 por ciento entre febrero de
1994 y julio de 1998. Desde el término del período de concurrencia
limitada las tarifas de LDI han mantenido su tendencia decreciente. Cabe
anotar que en 1999 entró en vigencia la preselección, mecanismo
mediante el cual el usuario ejerce su derecho a elegir el operador de larga
distancia. Desde entonces han ingresado 45 nuevos operadores al
mercado20 con lo cual han seguido reduciéndose las tarifas y han
aparecido nuevos opciones de uso de la LDI, como las tarjetas prepago.

Cuadro N°37 Tarifas por minuto del servicio de Larga Distancia


Internacional
(En nuevos soles constantes de diciembre de 2000)
Año 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001*
Tarifa por minuto 5.779 5.246 4.644 3.966 2.500 2.460 2.371 2.298
Variación Anual -9.2% -11.5% -14.6% -37.0% -1.6% -3.6% -3.12%
* Preliminar
Fuente: Osiptel

La apertura del mercado en 1998 fue importante y llevó un mayor


bienestar a la población. En lo que respecta a las tarifas, el costo del
minuto del servicio de Larga Distancia Nacional se redujo en 14.2 por
ciento y el de Larga Distancia Internacional en 30.8 por ciento. Esto vino
acompañado con la ampliación del área local (el área de tasación local se
amplió a los límites de cada departamento), lo que significó que el 22 por
ciento del tráfico de Larga Distancia Nacional se convirtiera en tráfico
20
MTC
125
El potencial de la inversión privada en el Perú
local. Con la apertura también se redujo el cargo de instalación en 40 por
ciento y se introdujo el “Teléfono Popular” que permitió llegar a los
hogares de menores recursos, actualmente este servicio representa el 17
por ciento de las líneas instaladas. Las medidas antes mencionadas,
implementadas en la etapa de apertura del mercado, significaron un
ahorro anual para los usuarios de S/.360 millones.

En la última década el Perú ha dado grandes pasos en materia de


apertura del mercado de telecomunicaciones. Se han corregido
distorsiones y se ha incentivado la libre competencia en la operación de
diferentes servicios que brinda el sector. El país ahora goza de tarifas que
le permiten competir, lo cual lo coloca en una mejor ubicación como
destino de inversiones.

Gráfico N°33 Costo por minuto LDI a Estados Unidos

$0,90
$0,80
$0,70
$0,60
$0,50
$0,40
$0,30
$0,20
$0,10
$0,00
El Salvador
Guatemala

Venezuela

Argentina

México
Chile

Perú
Brasil

Fuente: Pyramid Research


Datos del año 2001.

126
El potencial de la inversión privada en el Perú
Gráfico N°34 Costo por minuto local en la región:
Residencial vs Comercial

$0,05

$0,04

$0,03

$0,02

$0,01

$0,00
Guatemala El Salvador Argentina Brasil Perú Chile Venezuela México

Costo por Min. Local Residencial Costo por Min. Local Comercial

Fuente: Pyramid Research


Datos del año 2001.

ii. Electricidad

En el sector eléctrico peruano existen dos mercados con precios


diferenciados. Estos son el mercado de clientes libres y el mercado de
clientes regulados. Como su nombre lo indica, en el mercado de clientes
regulados los precios son determinados por la entidad reguladora del
sector, en este caso el Organismo Supervisor de la Inversión en Energía
(Osinerg). De acuerdo con la Ley de Concesiones Eléctricas, los precios
del mercado regulado no deben tener una diferencia mayor al 10 por
ciento de los precios del mercado libre. Los precios del mercado libre, por
lo general, han sido superiores a los del mercado regulado debido a que
estos últimos se calculan considerando un horizonte futuro de cuatro
años. En la actualidad, se estima que los costos de la generación serán
menores por la llegada del gas de Camisea y nuevos proyectos de
generación, entre otros. Esta diferencia de precios debería disminuir
progresivamente con la llegada del gas de Camisea a Lima (prevista para
el año 2004) y eventualmente desaparecer.

127
El potencial de la inversión privada en el Perú
En el mercado de clientes regulados la opción tarifaria más común es la
residencial (BT5B). A partir de la aplicación de la Ley de Concesiones
Eléctricas la tarifa residencial sufrió un incremento de 58.4 por ciento, en
el año 1994, debido al sinceramiento de la misma por la reducción de los
subsidios y la necesidad de llevarla hacia su costo. De 1995 al 2001, esta
tarifa se redujo en un 14.8 por ciento.

Gráfico N°35 Evolución del precio medio de la energía


(Centavos de US$/Kwh)

12

10

4
1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002

Residencial Industrial Comercial Promedio

Fuente: CTE, promedio de los precios medios cada mes

Gráfico N°36 Tarifa eléctrica residencial


(Centavos de US$/Kwh)

14

12

10

8
6

0
1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002

Fuente: Comisión de Tarifas Eléctricas (CTE)


Datos al 2002.

128
El potencial de la inversión privada en el Perú
En cuanto a la competitividad de la tarifa residencial, en junio del 2001 el
Perú se encontró ligeramente por encima del promedio latinoamericano y
del Caribe (US$0,9 por KW hora), según la Organización Latinoamericana
de Energía (OLADE). Esto se debió principalmente al costo de los
combustibles usados para la generación térmica, lo cual se revertirá
debido a la operación de las nuevas centrales hidroeléctricas y al
funcionamiento de nuevos proyectos hidráulicos como el Marca III.

Gráfico N°37 Tarifa eléctrica industrial en América Latina


(US$ centv. / KWh)

12,00

10,00 9,90

8,00 7,30 7,04 7,01 6,56


5,57 5,52
6,00 4,47 4,19
4,00 3,12 2,68
2,00

0,00
Panamá

Colombia
México

Perú

Chile

Ecuador
Uruguay
Bolivia

Brasil

Venezuela
Argentina

Fuente: OLADE
Datos del 2001.

La tarifa comercial también sufrió un incremento (5.37 por ciento) en 1994


como respuesta del sinceramiento tarifario. A partir de esa fecha la tarifa
comercial ha tenido una reducción de 16.7 por ciento hasta el año 2001.
Esta reducción también mejora la productividad y los costos de las
empresas comerciales e industriales consumidoras de este servicio, lo
cual a su vez genera que ellas mejoren sus márgenes operativos,
volviéndose más competitivas.

129
El potencial de la inversión privada en el Perú
Gráfico N°38 Tarifa eléctrica comercial
(Centavos de US$/Kwh)

12

10

0
1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002

Fuente: Comisión de Tarifas Eléctricas (CTE)


Datos al 2002.

A nivel regional las tarifas peruanas son bastante competitivas. Según


OLADE, el Perú posee la sexta tarifa comercial más baja de América
Latina y el Caribe. Esto coloca a las tarifas comerciales peruanas por
debajo de las tarifas de Argentina, Brasil, México, Chile, etc. En lo que
respecta a la región, la tarifa promedio está 31 por ciento por encima de la
tarifa peruana.

Gráfico N°39 Tarifa eléctrica comercial en América Latina


(US$ centv. / KWh)

18,0
16,0 15,25
14,33
14,0 12,39 11,84 11,76
12,0 10,09
10,0 8,19 7,78 7,69
8,0
6,0 4,17
4,0 2,27
2,0
0,0
México

Bolivia

Venezuela
Argentina

Perú

Ecuador
Brasil
Uruguay

Chile
Panamá

Colombia

Fuente: OLADE

130
El potencial de la inversión privada en el Perú
Datos del 2001.

En general, la disminución de las tarifas responde a mejoras en la


eficiencia logradas por las empresas privadas. A partir de La Ley de
Concesiones Eléctricas se establecieron diferentes opciones tarifarias que
pueden ser seleccionadas por los clientes finales en función de su
consumo y su demanda de potencia.

 Las tarifas generan eficiencia en la generación y transmisión.


La operación económica se realiza al mínimo costo del sistema eléctrico.
• El modelo tarifario aplicado en el Perú incorpora medidas que permiten
alcanzar la eficiencia en el sector. Por el lado de la oferta, por ejemplo,
las empresas generadoras no pueden trasladar sus ineficiencias a los
consumidores finales, pues el modelo se basa en costos de empresas
eficientes. Ello supone que debe existir correspondencia entre la oferta
y demanda, de modo que las inversiones realizadas tengan el tamaño
óptimo para la demanda local. De no actuar dentro de estos
parámetros, el modelo tarifario peruano los penaliza al reconocer
únicamente la dimensión adecuada de sus instalaciones.
• Existe un régimen de competencia entre generadores para el
suministro de energía; se levanta así la restricción de monopolio en
dicha actividad.
• Se reconocen los costos para los siguientes 48 meses; el sistema de
generación tiende a alcanzar su adaptación de la demanda al mínimo
costo factible.
• Para la transmisión se considera una inversión estándar de un sistema
económicamente adaptado y con pérdidas de energía razonables.

 Las tarifas generan eficiencia en la distribución.


• La regulación de las tarifas de distribución se basa en principios de
eficiencia y para ello se utiliza mecanismos que simulan competencia.
El modelo tarifario peruano establece que los costos medios que se
reconocen en la distribución son aquellos dados por una empresa
131
El potencial de la inversión privada en el Perú
modelo eficiente, haciendo competir a las empresas distribuidoras con
dicho modelo.
• Se reconocen factores de pérdidas estándares, de acuerdo con un
nivel de eficiencia preestablecido, con una estabilidad de cuatro años.
• Las pérdidas se consideran respecto a la venta de energía de la
empresa distribuidora, lo que la obliga a ser eficiente en la venta de
cada unidad comprada de potencia y energía.

 Las tarifas generan eficiencia para los clientes finales.


• Para los clientes libres se ha previsto un régimen de libertad de precios
en su fijación, lo que conduciría a un uso eficiente de la energía y una
competencia en su abastecimiento.
• Para los clientes regulados se fijan opciones tarifarias de libre elección,
las que incentivan económicamente la reducción de la factura.

132
El potencial de la inversión privada en el Perú
10. Difusión de la propiedad entre la población
Otro importante beneficio del proceso de privatización ha sido el Sistema de
Participación Ciudadana (SPC), por medio del cual se buscó difundir la
propiedad entre amplios sectores de la población y compartir los beneficios de
la privatización con los ciudadanos. En 1994 se creó el SPC teniendo como
objetivo fundamental la difusión de la propiedad en las empresas que
contaban con un operador privado y que ofrecían sólidas perspectivas de
crecimiento y rentabilidad.

Cuadro N°38 Resultados del Sistema de Participación Ciudadana


(SPC)
Cementos
Telefónica del Luz del Banco
Tramo Norte Total
Perú Sur Continental
Pacasmayo
Oferta minorista (SPC)
Demanda (US$ millones) 324 240 92 656
Colocación (US$ millones) 32 280 97 33 442
Número de accionistas 18,319 262,018 149,354 44,279 473,970
Oferta institucional nacional
Demanda (US$ millones) 148 122 98 368
Colocación (US$ millones) 41 42 17 100
Oferta institucional internacional
Demanda (US$ millones) 4,200 80 33 4,313
Colocación (US$ millones) 918 24 17 959
Subasta en la BVL (US$ millones) 2.95 10 12.95
Fuente: Comité Especial de Participación Ciudadana, ProInversión

Con la puesta en marcha de este sistema también se buscó construir la


confianza y la estabilidad de largo plazo. Los inversionistas se resisten a
invertir en aquellos países y economías en las que sus nacionales no lo hacen.
La experiencia peruana fue exitosa; en todos los casos la demanda superó a la
oferta. La estrategia consistió en vender las acciones al público y que éste
comparta el crecimiento de la empresa y se beneficie del mayor valor que le
incorpora el socio extranjero.

No se puede dejar de lado el hecho de que al intervenir un número importante


de agentes en la operación, el proceso se consolida, es decir, se vuelve
irreversible. De alguna forma es un seguro que permite darle estabilidad y

133
El potencial de la inversión privada en el Perú
confianza al inversionista extranjero. No faltó tampoco el propósito de fomentar
y ampliar la cultura de mercado, expresada principalmente en desechar el
criterio de que las empresas explotan a las personas y se aprovechan de ellas
sino de que se logre reconocer que las utilidades son producto de la eficiencia
y no de distorsiones en el mercado.

La aplicación de este sistema requirió de la transferencia de conocimientos al


mercado local de las técnicas más modernas para este tipo de operaciones.
Por ejemplo, fue la primera vez en el país que se aplicaba el sistema de
sindicación en la banca, por el cual todos los bancos trabajaron juntos en una
misma operación, conformando una amplia red que permitió que los
ciudadanos de todos los niveles socioeconómicos adquirieran acciones. En
términos netos –es decir, no incluyendo a los compradores repitentes en más
de una oferta– se logró que 410,000 personas se convirtieran en propietarios
de acciones, lo que constituyó, de lejos, la experiencia más profunda de este
tipo de operaciones realizada en América Latina hasta el momento. En la
actualidad, el esquema desarrollado en el Perú para difundir de un modo
masivo la propiedad a través de la privatización es utilizado como modelo y
como un referente obligado en el resto de países de la región.

134
El potencial de la inversión privada en el Perú
11. Incremento de las compras locales
El proceso de privatización y concesiones inicialmente ha impulsado el
crecimiento de empresas relacionadas con la construcción de obras de
infraestructura. Cabe recordar que en la última década las inversiones
comprometidas sumaron US$11,445 millones, de los cuales una parte
importante se ha traducido en obras de infraestructura y, a su vez, en
compras locales. Cuando los nuevos operadores toman el control de las
empresas buscan proveedores de servicios y productos y/o forman alianzas
estratégicas para asegurar sus operaciones.

Muchos de los proveedores locales se han visto forzados a mejorar sus


estándares de calidad y adquirir nuevas tecnologías para poder abastecer a
los exigentes departamentos de compras de las empresas privatizadas. En
otros casos, las empresas demandantes han transferido tecnología hacía sus
proveedores para conseguir mejores costos, mejores productos y servicios, tal
como sucedió entre la empresa Ferrovías Central Andina –concesionario del
ferrocarril central- y Unión de Concreteras. En este caso, la empresa estaba
ejecutando un plan de reemplazo de durmientes de madera, los cuales eran
importados y tenían un costo de US$51.41 la unidad, por durmientes de
concreto hechos en el Perú, con mano de obra peruana e insumos peruanos
con un valor de US$23, a través de la transferencia de tecnología hacia
proveedores nacionales. En este último ejemplo se nota claramente los
efectos positivos que trae consigo la operación de empresas con sólidos
conocimientos de sus operaciones y del mercado. También se puede citar a
las empresas del grupo ENDESA que anualmente compran US$54 millones
en el mercado local para el mantenimiento de sus operaciones.

Con los proyectos por iniciarse es más notorio aún el efecto del incremento de
las compras locales por parte de estos nuevos agentes en la economía. Así
sucede, por ejemplo, con el proyecto de Antamina. Cuando la planta opere a
plena capacidad, la empresa demandará anualmente a proveedores
nacionales insumos, productos y servicios por US$200 millones. Esto es al
margen de los US$1,000 millones que el sector minero en su conjunto compra

135
El potencial de la inversión privada en el Perú
en el mercado local21. Sin embargo, cabe advertir que aún se requiere
avanzar en el camino para potenciar la actuación de los proveedores locales
en los procesos de inversión.

En este sentido las empresas privatizadas y entregadas en concesión


generan una mayor actividad económica no sólo como resultado del
incremento de la eficiencia en sus operaciones, sino que además impulsan la
actividad económica de otras industrias nacionales que están relacionadas a
ellas a través de sus demandas de bienes y servicios.

21
Estudio Balance Social de la Minería, Octubre 2001.
136
El potencial de la inversión privada en el Perú
12. Capacitación de recursos humanos
Dentro del marco de una administración moderna las empresas buscan el
perfeccionamiento de su personal para motivar a aquellos colaboradores
calificados capaces de contribuir a los objetivos empresariales. Nadie duda ya
de la importancia estratégica del factor humano para incrementar la
competitividad de las empresas, por encima de otros factores como la
tecnología o los sistemas organizativos. Hoy, el personal es el principal activo
de la empresa y en él se basa su potencial de desarrollo y producción.

En la actualidad, las empresas privatizadas realizan planes intensivos de


capacitación e intercambio de profesionales con sus filiales en el extranjero.
Así, la empresa Repsol–YPF ofrece programas de maestrías para sus
profesionales en el Instituto Superior de la Energía en las áreas de:
Refinación, Gas y Marketing, Exploración y Producción y en Economía y
Gestión de Empresas Energéticas. Además del programa de maestrías, la
empresa mantiene un convenio de intercambio de profesionales con sus
filiales en el extranjero en diferentes áreas temáticas: transferencia
tecnológica, cultura organizacional, programas de integración, participación de
proyectos corporativos y un programa para jóvenes titulados. En todos estos
proyectos la empresa a la fecha ha acumulado inversiones por más de
US$1.25 millones en el desarrollo y formación de su personal a nivel nacional
y en el extranjero.

Otro ejemplo del esfuerzo de las empresas por contar con el mejor capital
humano e intelectual es el caso de la empresa Telefónica del Perú. En esta
empresa se mantiene la filosofía de que el crecimiento y liderazgo de
Telefónica en el mercado tiene como uno de sus impulsores más importantes
al desarrollo del personal, hecho que se hace tangible mediante las mejoras
sustanciales en las herramientas y lineamientos estratégicos que soportan la
gestión del capital humano. La ejecución de los programas de capacitación
en Telefónica del Perú está enfocada en la gestión consistente del talento
profesional y en su desarrollo. Así lo demostraron los resultados del año 2000
que sobrepasaron los indicadores cuantitativos fijados en 36 por ciento (esto

137
El potencial de la inversión privada en el Perú
es 443,684 horas hombre) y las metas cualitativas referidas a la ampliación de
la base de instructores internos, la certificación del nivel de los expositores
externos, al acceso a programas de formación en el extranjero y la incidencia
en la formación de los profesionales de mayor potencial y contribución en los
resultados del negocio. Además, la empresa cuenta con un programa Gestión
de Personal de Alto Potencial que ha permitido identificar, en todos los niveles
de la organización, a personal clave por su background, potencial y alta
especialización, para quienes se ha diseñado mecanismos de compensación
muy atractivos y programas de desarrollo, como el “Semillero”, dirigido a los
jóvenes profesionales con potencial directivo (35 trabajadores cursan el
Master in Bussines Administration - MBA, 140 reciben clases intensivas de
inglés y un programa de tutoría con gerentes). A este programa le siguen los
dirigidos a ejecutivos y técnicos altamente calificados, que se constituyen en
los instrumentos de fidelización más apreciados por estos colectivos.

Se pueden seguir citando ejemplos al respecto, pero, en general, la gestión


privada en la búsqueda de la eficiencia invierte en el capital humano peruano
como parte de su visión de largo plazo dentro del mercado nacional.

138
El potencial de la inversión privada en el Perú
13. Proyectos de responsabilidad social
Varias de las empresas privatizadas están involucradas en la actualidad en
proyectos de responsabilidad social. Según el Instituto de Responsabilidad
Social Empresarial, el concepto se basa en que una empresa sana en un
medio enfermo no es sostenible en el largo plazo. Ello implica que las
empresas deben actuar en forma socialmente responsable para asegurar su
sostenibilidad en el largo plazo. Es decir, esta actuación debe ser parte
integral de las estrategias de desarrollo de la empresa.

A partir de la década pasada, el concepto de responsabilidad social empezó a


ser incorporado en forma paulatina en el accionar de las empresas por
tratarse de una variable imprescindible, tanto para el desarrollo de la empresa
como las buenas relaciones con los actores sociales presentes en su ámbito
de influencia. Así, el tema de responsabilidad social ha ganado
paulatinamente importancia en los últimos cinco años.

Muchas de las empresas privatizadas han tomado este tipo de iniciativas


dentro de sus actividades empresariales. Entre ellas están BellSouth,
Telefónica del Perú, Edegel, Edelnor, Luz del Sur, Repsol - YPF, Cía. Minera
Antamina, Southern Perú Copper Corporation, Barrick Misquichilca, Agro
Industrial Paramonga, Interbank, etc. Estas empresas han dirigido actividades
para mejorar la calidad de vida en aspectos de educación, apoyo a la
comunidad, deportes, rescate del patrimonio y cultura. La preocupación
principal está enfocada principalmente hacia la juventud y niñez en todo el
ámbito nacional, especialmente donde operan las empresas. Para realizar
estas inversiones, las empresas canalizan el apoyo con diversas instituciones,
como, por ejemplo, la Iglesia Católica, La Liga Peruana de Lucha contra el
Cáncer, Cáritas y gobiernos locales.

Para citar un ejemplo específico, la empresa Edelnor ha llevado a cabo


importantes proyectos de responsabilidad social, entre los cuales se citan los
siguientes:

139
El potencial de la inversión privada en el Perú
1. "Encendamos la Esperanza" es un esfuerzo conjunto de Edelnor con la
Policía Nacional para contribuir a la ubicación de niños y ancianos extraviados. En la
parte posterior de los recibos de luz, Edelnor hace llegar mensualmente a sus más
de 870,000 clientes, las fotos de personas desaparecidas. De esta manera, más de
cuatro millones de personas de la zona Norte de Lima ayudarán a encontrarlos.

2. Adicionalmente, se emiten recibos en formato Braille, en donde los clientes


invidentes pueden estar informados sobre su consumo de energía.

3. Por otro lado, Edelnor ha sembrado pulmones a través de la arborización


en los asentamientos humanos que reciben por primera vez la energía eléctrica.
Más de cien mil árboles se han sembrado en los últimos tres años.

Estos esfuerzos son financiados íntegramente con el presupuesto de las


empresas privadas y llenan un vacío donde el Estado no puede llegar por sus
limitaciones de presupuesto. Este tipo de inversiones benefician directamente a
aquellas partes de la sociedad menos favorecidas y revelan un compromiso
con el desarrollo del país. En la actualidad funcionan más de 40 programas de
este tipo. Como ejemplo de este tipo de trabajo se puede citar las inversiones
que la empresa Minera Barrick Misquichilca viene haciendo con las
comunidades aledañas a la mina Pierina, que le demandan, en promedio US$1
millón anual.

140
El potencial de la inversión privada en el Perú
Cuadro N°39 Ranking general de responsabilidad
social de la empresa
Orden Empresa Ubicación Sector Tamaño Tipo de capital
1 Corporación Backus Lima Manufactura Grande Más del 50% peruano
2 BHP Tintaya Cusco Minería Grande 100% extranjero
3 Barrick Misquichilca Ancash Minería Grande 100% extranjero
4 Minera Yanacocha Cajamarca Minería Grande Menos del 50% peruano
5 Minera Antamina Ancash Minería Grande 100% extranjero
Minera
6 Varios Minería Grande Más del 50% peruano
Buenaventura
7 Alicorp Lima Manufactura Grande 100% peruano
8 Repsol YPF Lima Hidrocarburos Grande Menos del 50% peruano
9 Procter & Gamble Lima Manufactura Grande 100% extranjero
10 Amanco Lima Manufactura Mediana Grande Menos del 50% peruano
11 Danper Trujillo Trujillo Agroindustria Mediana Chica Menos del 50% peruano
12 Cervecera del Sur Cusco Manufactura Grande 100% peruano
13 Haug Callao Manufactura Mediana Chica 100% peruano
14 Inca Tops Arequipa Manufactura Mediana Grande 100% peruano
15 Panificadora Bimbo Callao Manufactura Mediana Chica Menos del 50% peruano
16 Hochschild Arequipa Minería Grande Menos del 50% peruano
17 Embutidos Razzetto Trujillo Manufactura Mediana Chica 100% peruano
18 Interbank Lima Banca Grande Más del 50% peruano
19 Citibank Lima Banca Grande 100% extranjero
20 Agrokasa Ica Agropecuaria Mediana Grande Más del 50% peruano
21 Sandoval Callao Servicios Mediana Grande Más del 50% peruano
22 Ferreyros Lima Comercio Grande Menos del 50% peruano
Agroindustrias
23 Cusco Manufactura Mediana Chica 100% peruano
Andinas
24 Textil San Cristoabl Ica Manufactura Mediana Grande 100% peruano
25 Franky Ricky Arequipa Manufactura Mediana Grande 100% peruano

Fuente: Universidad del Pacífico, Sase

141
El potencial de la inversión privada en el Perú
14. Mayor difusión y transparencia de la
información
La transferencia de la propiedad de las antiguas empresas estatales a manos
privadas ha significado también una apertura en la información de las mismas.
Importantes empresas privatizadas, pertenecientes principalmente a los
sectores de telecomunicaciones y energía, cotizan sus acciones en la Bolsa de
Valores de Lima e incluso en la de Nueva York, por lo que están obligadas a
presentar información financiera auditada e indicadores de desempeño para los
accionistas de manera transparente y pública. Además, muchas de las
empresas privatizadas usan el mercado de capitales para financiar algunas de
sus actividades y para esto existen procedimientos preestablecidos por la
Comisión Nacional Supervisora de Empresas y Valores (CONASEV) que
aseguran la transparencia en la información. En cambio, cuando las empresas
estaban en manos del Estado muy pocas presentaban sus informes pese a que
existía la obligación de presentar los resultados anuales. El proceso de
transferencia y concesión de las empresas ha dejado además mucha
información sobre ellas en ProInversión. De igual modo, en los organismos
reguladores existe información detallada de todas las empresas que están bajo
su jurisdicción. En ambos casos esta información es de acceso público.

En este punto, sin embargo, no puede obviarse la falta de procesos de


transparencia en la información proveniente del propio Estado, que se hizo más
patente durante el gobierno de Alberto Fujimori y propició uno de los procesos
de corrupción más profundos en la historia del Perú. Una tarea pendiente
sería, entonces, continuar los avances realizados durante el Gobierno de
Transición del presidente Valentín Paniagua para mejorar los niveles de
transparencia de la gestión pública.

142
El potencial de la inversión privada en el Perú
15. Preocupación por el medio ambiente
Parte de las inversiones realizadas por las empresas privatizadas se ha
dirigido a Programas de Adecuación del Medio Ambiente (PAMA) y Estudios
de Impacto Ambiental (EIA).

Desde 1993 en el sector Energía y Minas se puso en marcha la


reglamentación y los procedimientos para reducir gradualmente los problemas
de contaminación. El modelo busca armonizar políticas referidas a la
protección del medio ambiente, el desarrollo económico y las relaciones del
sector con la sociedad civil. Al respecto, conviene indicar que los nuevos
estándares son notoriamente superiores a los anteriores en que operaban las
empresas estatales. Las empresas privadas han realizado inversiones para
adaptar su producción a procesos más limpios y asumen la responsabilidad
por los pasivos ambientales de sus operaciones. Así las empresas mineras
que tenían operaciones en marcha vienen adecuando sus procesos de
producción en plazos determinados y las nuevas empresas han iniciado sus
operaciones dentro de los límites permisibles.

Cuadro N°40 Inversiones en PAMA


(a setiembre del 2001)
Minería Electricidad Hidrocarburos
Número de empresas 47 37 43
Número de unidades de producción 64 102 97
Ano de término 2001-2006 2001 2002
Plazo de ejecución (años) 5 / 10 5 7
Inversión comprometida US$ 990 millones US$ 67 millones US$ 81 millones
Ejecutado a Dic-2000 US$ 266 millones US$ 51 millones US$ 70 millones
Inversión pendiente US$ 724 millones US$ 16 millones US$ 11 millones
PAMAS Concluidos 13 - -
Avance 27% 76% 86%

Fuente: Sistema de Información Ambiental (MEM)

El compromiso de varias empresas privatizadas con el respeto del medio


ambiente, es otro efecto positivo dentro del proceso de privatización. Al
respecto, se puede citar el caso de Doe Run, firma que adquirió la empresa
Metalúrgica de La Oroya y que enfrentaba grandes pasivos ambientales. Esta

143
El potencial de la inversión privada en el Perú
empresa ha adquirido un compromiso de inversión en PAMA por US$107.56
millones hasta el año 2007, de los cuales ya se han ejecutado US$15
millones. Asimismo, Southern Perú Copper Corporation (SPCC) dentro de la
construcción de la segunda etapa de la refinería de Ilo –incorporada también
mediante el programa de privatizaciones– ha invertido más de US$12
millones en rubros ambientales.

La puesta en marcha de Antamina también ha supuesto una política de


protección a las comunidades y al medio ambiente. El objetivo es contar con
las herramientas, programas y capacitación para poder combatir cualquier
problema ambiental que se pueda presentar. La firma realiza estudios
periódicos en ríos, lagos; pruebas geoquímicas para verificar el contenido de
metales, exámenes de control de la erosión y del sedimento para controlar las
molestias de la construcción y pruebas de control de polvo para preservar el
medio ambiente.

En el sector de hidrocarburos está el ejemplo de Repsol–YPF, que adquirió la


Refinería La Pampilla. Esta empresa ha realizado el sembrado de áreas
verdes dentro y fuera de las instalaciones en la Refinería La Pampilla, plantas
de gas y todas las estaciones de servicio, como contribución al ornato de la
ciudad y cuidado del medio ambiente. Esto ha significado un crecimiento de 0
a 71 hectáreas de sembrado entre 1996 y 2000. Además, Repsol- YPF
realiza prácticas conjuntas con la Marina de Guerra del Perú y otras
autoridades para enfrentar posibles incidentes en el mar. La empresa lleva a
cabo programas de respeto hacia el medio ambiente cumpliendo la legislación
interna y normas internacionales (UNE e ISO) de gestión ambiental. Con este
objetivo ha realizado inversiones para la eliminación del plomo en la gasolina,
remediación de suelos en sus campos de explotación y plantas de tratamiento
de aguas, mejoras técnico-ambientales en las estaciones de servicio y
construcción de nuevas plantas de envasado de GLP.

En términos de avance de los PAMA, el sector hidrocarburos es el que más


rápido ha logrado avances (86 por ciento) debido a la menor actividad del
sector comparándola con la actividad minera que para mediados del 2001

144
El potencial de la inversión privada en el Perú
había logrado el 27 por ciento de avance. Además de esto su plazo de
adecuación culmina en el 2002, mientras que para el sector minero concluye
en el 2007.

El sector electricidad también presenta logros muy importantes en cuestión de


PAMAS, con un avance del 76 por ciento. Estos esfuerzos han representado
inversiones en aspectos ambientales por más de US$600 millones desde el
inicio del proceso de privatizaciones, lo que contrasta significativamente con
la casi nulidad de inversión cuando las empresas privatizadas estaban en
control del Estado.

145
El potencial de la inversión privada en el Perú
16. Despolitización de las decisiones
empresariales
Si bien es cierto que las empresas también cumplen algunos roles dentro de la
sociedad como generadoras de puestos de empleo o fuentes de realización
profesional, las empresas siempre deben buscar beneficios económicos que le
permitan seguir cumpliendo esos roles. Es así que las empresas que
estuvieron bajo la tutela del Estado distorsionaron el fin de las mismas:
“Cualquier empresa comercial, pública o privada, va a funcionar más
eficientemente cuando procure maximizar sus beneficios en mercados
competitivos, con gerentes que sean capaces y que cuenten con autonomía y
motivación para responder a las señales del mercado, y cuando las empresas
que no pueden competir, quiebren”22. Mencionado esto, queda claro que el
manejo de una empresa responde de forma técnica a situaciones de mercado y
no a voluntades políticas que buscan favorecer a sectores minoritarios. En
este sentido, la privatización ha permitido una reorientación de la gestión hacia
la búsqueda de una mayor eficiencia económica a través de una utilización
intensa del mercado y la competencia y no como ocurría en el pasado. Cuando
las empresas le pertenecían al Estado se convertían –ante la carencia de un
marco institucional adecuado para sus actividades, así como por la frecuente
interferencia política– en extensiones de las estrategias políticas de los
gobiernos, que beneficiaban a segmentos específicos vinculados al partido de
gobierno y no a los consumidores y usuarios. Esto se reflejó en la completa
distorsión de los precios relativos de la economía a finales de los años ochenta,
además de la creciente e improductiva burocracia estatal que favorecía
solamente a un pequeño grupo de trabajadores en perjuicio de la mayoría de
los peruanos y también en la pésima cobertura de los servicios públicos.

22
Shirley (1989:1)
146
El potencial de la inversión privada en el Perú
17. Avances en el mercado de capitales
Inicialmente dentro del proceso de privatizaciones el Estado recurrió en varias
oportunidades a diferentes mecanismos bursátiles para realizar la
transferencia al sector privado de las acciones de las empresas estatales.
Este ha sido el caso de la Compañía Minera Condestable (1992), Banco de
Comercio (1992), Industrias Navales (1992), Química del Pacífico (1992),
Solgas (1992), Minpeco USA (1992), Reactivos Nacionales (1993), Fábrica de
Envases Sanmarti (1993), Sociedad Paramonga -Convertidora Lima, Chillón y
Complejo Cartavio- (1993 y 1994), Egenor (1999), Edegel –2do tramo–
(1999). Las acciones de estas empresas se transfirieron a manos privadas a
través de ruedas de bolsa en la plaza bursátil limeña. Asimismo, el Estado
consideró privatizar acciones de empresas a través de ofertas públicas de
venta de acciones de Telefónica del Perú, Luz del Sur, Cementos Norte
Pacasmayo y Edegel.

Como parte de la estrategia de la privatización de las grandes empresas


estatales se estableció que la venta o transferencia se hiciese en dos etapas.
La primera se caracterizaba por la venta a un operador privado estratégico de
un porcentaje de las acciones que le permitiera adquirir el control de la
operación de la empresa, y una segunda etapa en la cual, luego de que el
operador privado haya demostrado eficiencia y haya invertido en la empresa
convirtiéndola en una empresa sólida y rentable, el porcentaje remanente del
Estado es transferido al sector privado a través del mercado de capitales. En
esta segunda etapa se incluyeron mecanismos de transferencia de acciones
tanto a inversionistas institucionales (AFP’s, Fondos Mutuos, etc.) a través de
Ofertas Públicas de Venta y subastas, como también a la ciudadanía en
general a través del exitoso Sistema de Participación Ciudadana.

Los procesos de privatización también han buscado contribuir al desarrollo del


mercado de valores debido a la poca difusión y uso que tenía dentro de la
actividad económica nacional. En este aspecto la experiencia peruana ha sido
satisfactoria. Los mismos procesos de privatización fueron exitosos y
estimularon inicialmente el uso de los mercados de capitales, pero luego,

147
El potencial de la inversión privada en el Perú
junto al anterior, han surgido otros factores que han ayudado a fortalecer y
desarrollar el mercado de capitales.

La propia evolución y formas de gestión de las empresas privatizadas han


motivado a sus departamentos de finanzas a buscar fuentes de
financiamiento más baratas para financiar sus inversiones, crecimiento y
permanencia en el mercado. La captación de estos fondos se ha hecho a
través de múltiples opciones dentro del mercado de valores local. A través de
estas operaciones se ha conseguido dinamizar el mercado de renta fija tanto
en moneda extranjera como nacional.

En ese contexto, las empresas privadas utilizan hoy en día instrumentos


financieros modernos como los bonos titulizados, bonos estructurados,
ADR’s, etc. De esta forma se ha ampliado las fuentes de financiamiento no
sólo para las empresas privatizadas sino que también tienen acceso a ellos
las demás empresas del mercado nacional. Así, el mercado de valores local
ha impulsado la competencia dentro de las instituciones oferentes de crédito
para las empresas, si bien es cierto que este fenómeno aún es limitado y
requiere ser promovido mayormente.

No obstante lo anterior, es claro que el avance en el uso del mercado de


capitales local es importante. A inicios de los noventa el desempeño de éste
en lo que se refiere a la colocación de bonos era prácticamente nulo (US$39
millones), lo que contrastado con las cifras de finales del año 2000 representa
un incremento de casi 6,000 por ciento (US$2,328 millones) y si además se
considera que la utilización de este instrumento por parte de las empresas
privatizadas esta por encima del 50 por ciento, el aporte de las mismas es
muy importante. Sin embargo, cabe anotar que su ritmo de crecimiento ha
sido limitado en los últimos años debido a la elevación de la percepción de
riesgo en el mercado como consecuencia de las crisis políticas e
internacionales.

148
El potencial de la inversión privada en el Perú
Cuadro N°41 Bonos del sector privado vigentes
a cierre de periodo /1
(En US$ millones)
Bonos Dic-91 Dic-92 Dic-93 Dic-94 Dic-95 Dic-96 Dic-97 Dic-98 Dic-99 Dic-00
Arrendamiento
39 105 142 202 291 371 450 696 758 828
financiero
Subordinados 0 0 0 33 96 211 283 312 277 278
Corporativos 0 0 12 89 208 472 699 782 814 1062
De titulización 0 0 0 0 0 0 0 15 39 160
Total 39 105 154 324 595 1,054 1,432 1,805 1,888 2,328
/1 A valor nominal
Fuente: Conasev, BCRP

En materia de mercado de capitales, una de las experiencias más relevantes


fue la oferta pública de venta internacional de las acciones del Estado en la
empresa Telefónica del Perú por un valor total de US$1,248 millones,
efectuada en el primer semestre de 1996. La operación, que reabrió los
mercados internacionales para América Latina después del denominado “efecto
tequila”, significó un éxito sin precedentes. En términos relativos, los montos
resultaron por encima de lo esperado, incluso si se les compara de manera
relativa con colocaciones de acciones en mercados maduros y de fuerte
tendencia privatizadora como los de Europa. Esta operación, así como la que
siguió unos meses después en el caso de las acciones del Estado en Luz del
Sur, implicó, además, la transferencia de valiosos conocimientos a los
operadores locales del mercado de capitales respecto a este tipo de
operaciones.

La importancia de las empresas privatizadas dentro del mercado de valores


local se ha hecho latente. A inicios de febrero del 2002 el 52 por ciento de las
ofertas públicas primarias vigentes inscritas en el Registro Público del Mercado
de Valores correspondía a empresas privatizadas, porcentaje muy similar al 57
por ciento que tenían las mismas en el año de 1999.

149
El potencial de la inversión privada en el Perú
Cuadro N°43 Valores mobiliarios materia de ofertas públicas
de empresas privatizadas inscritas en el
Registro del Mercado de Valores de la CONASEV
(al mes de enero de 2002)
EMISOR TIPO DE VALOR Emisión US$ 000 S/. 000
INTERBANK Bonos subordinados 2da. 8,000
INTERBANK Bonos subordinados 3ra. 48,000
INTERBANK Bonos subordinados 5ta 15,000
CONSORCIO AGUA AZUL Bonos corporativos 1ra. 4,000
CONSORCIO TRANSMANTARO 1er. Programa de bonos corporativos 1ra. 30,000
EDEGEL S.A.A. 1er. Programa de bonos corporativos 1ra. 30,000
EDEGEL S.A.A. 1er. Programa de bonos corporativos 2da. 30,000
EDEGEL S.A.A. 1er. Programa de bonos corporativos 3ra. 30,000
EDEGEL S.A.A. 1er. Programa de bonos corporativos 4ta. 20,000
EDEGEL S.A.A. (*) 1er. Programa de bonos corporativos 5ta. 35,000
EDEGEL S.A.A. (*) 1er. Programa de bonos corporativos 5ta. 30,000
EDELNOR Bonos corporativos 1ra. 4,892
EDELNOR 1er. Programa de bonos corporativos 1ra. 80,000
EDELNOR 1er. Programa de bonos corporativos 2da. 100,000
EDELNOR 1er. Programa de bonos corporativos 3ra 30,000
EDELNOR 1er. Programa de instrumentos de corto plazo 2da. 25,000
EDELNOR 1er. Programa de instrumentos de corto plazo 3ra 30,000
EGENOR Bonos corporativos 1ra. 40,000
SIPESA Bonos corporativos 1ra. 24,000
SIPESA Bonos corporativos 2da. 48,558
LUZ DEL SUR S.A. 1er. Prog. de bonos corporativos y papeles com. 1ra. 88,055
LUZ DEL SUR S.A. 1er. Prog. de bonos corporativos y papeles com. 2da. 88,275
LUZ DEL SUR S.A. 1er. Prog. de bonos corporativos y papeles com. 3ra. 88,610
QUIMPAC 1er. Programa de instrumentos de corto plazo 1ra. 5,000
SIDERPERU Bonos corporativos 1ra. 6,320
SPCC Bonos corporativos 1ra. 50,000
SPCC 1er. Programa de bonos corporativos 1ra. 50
SPCC 1er. Programa de bonos corporativos 2da 73,121
TELEFONICA DEL PERU 1er. Programa de bonos corporativos 1era. 100,000
TELEFONICA DEL PERU 1er. Programa de bonos corporativos 2da. 43,710
TELEFONICA DEL PERU 1er. Programa de bonos corporativos 3ra. 20,000
TELEFONICA DEL PERU 1er. Programa de bonos corporativos 4ta. 35,000
TELEFONICA DEL PERU 1er. Programa de bonos corporativos 5ta. 70,000
TELEFONICA DEL PERU 1er. Programa de bonos corporativos 6ta. 50,000
TELEFONICA DEL PERU 1er. Programa de bonos corporativos 7ma. 66,000
TELEFONICA DEL PERU 2do. Programa de bonos corporativos 2da. 55,000
TELEFONICA DEL PERU 2do. Programa de bonos corporativos 3ra. 100,000
TELEFONICA DEL PERU 2do. Programa de papeles comerciales 6ta. 20,500
TELEFONICA DEL PERU 2do. Programa de papeles comerciales 7ma 1,500
TELEFONICA DEL PERU 2do. Programa de papeles comerciales 8va 58,440
TELEFONICA DEL PERU 2do. Programa de papeles comerciales 10ma 33,185
TELEFONICA DEL PERU 2do. Programa de papeles comerciales 11ma 41,965
TELEFONICA DEL PERU 2do. Programa de papeles comerciales 13ra 83,750
TELEFONICA DEL PERU 2do. Programa de papeles comerciales 14ta 500
TELEFONICA DEL PERU 2do. Programa de papeles comerciales 15ta 30,300
TELEFONICA DEL PERU 2do. Programa de papeles comerciales 16ta 68,000
TELEFONICA DEL PERU 2do. Programa de papeles comerciales 17ma 75,000
WIESE LEASING *1 Bonos de arrendamiento financiero 14ta. 30,000
WIESE LEASING *1 Bonos de arrendamiento financiero 15ta. 40,000
WIESE LEASING *1 Bonos de arrendamiento financiero 16ta. 2,740
Total inscrito en el Reg. Público del Mercado de Valores (en US$) 4,600,523
Total inscrito de empresas privatizadas (en US$) 2,398,000
Porcentaje inscrito de empresas privatizadas respecto de total 52.12%
* Estas operaciones corresponden colocadas en agosto del 2001 y febrero del 2002
*1 (Ex- SOGEWIESE LEASING)
Fuente: CONASEV

150
El potencial de la inversión privada en el Perú
Empresas como Southern Peru Copper Corporation, Edegel, SIPESA,
Telefónica lideran la captación de fondos a través de instrumentos, ocupando
una participación importante en el mercado de renta fija con programas de
bonos corporativos, papeles comerciales e instrumentos de corto plazo.

151
El potencial de la inversión privada en el Perú
18. Redefinición del papel del Estado
A inicios de los noventa, en el Perú ocurrió un cambio conceptual sobre el
papel del Estado en una economía de libre mercado. Se transfirió al sector
privado la responsabilidad de desarrollar las actividades productivas y los
servicios, mientras que el Estado se reservó la función de promotor y
regulador de la inversión privada, y también mantuvo la potestad de
establecer mecanismos para evitar las prácticas de competencia desleal.
Además de lo anterior, este cambio surge de la necesidad de velar por el
cumplimiento de los contratos, compromisos de inversión y demás
obligaciones derivadas de los procesos de promoción de la inversión privada.
Para el control del cumplimiento, las empresas reguladoras han identificado
cada uno de los compromisos adquiridos en los contratos, tanto en lo que se
refiere a inversiones por realizar en plazos determinados en los contratos,
como en lo que se refiere a las limitaciones en la disposición de activos de las
empresas adquiridas, endeudamientos, estructura accionaria, mientras
subsista propiedad del Estado en esas empresas, o los plazos fijados en los
contratos. El control se ejerce mediante auditorias periódicas de tipo técnico,
contable y/o legal de las actividades de las empresas supervisadas, así como
exámenes especiales en casos concretos, ya sea con la participación de
personal propio o con el concurso de terceros contratados por la entidad
reguladora.

La regulación es esencial para lograr que converjan los criterios de eficiencia


en la oferta de servicios públicos, y de accesibilidad y bajo costo del servicio.
Sin embargo, para que la regulación sea realmente eficiente se ha necesitado
que sean administradas por entidades autónomas que no están sujetas a
manejos políticos discrecionales y arbitrarios.

El Estado ha dejado su rol dentro de la actividad empresarial en los sectores


productivos del país. La participación del Estado generaba distorsiones para
el desarrollo de mercados competitivos, privados y transparentes. A través de

152
El potencial de la inversión privada en el Perú
las actividades empresariales, en forma directa o mediante empresas
estatales, el Estado desalienta, entorpece o desplaza al sector privado ya que
compite en situación de ventaja con las actividades privadas.

Si bien el Estado ha redefinido su rol a través del proceso de privatización y


concesión también ha encontrado un mecanismo para atender las demandas
de aquellos sectores que no resultan atractivos a la inversión privada. La Ley
de Telecomunicaciones vigente dispuso la creación de un Fondo de Inversión
en Telecomunicaciones (FITEL), el mismo que está destinado a financiar la
provisión de servicios de telecomunicaciones en área rurales y lugares
considerados de interés social, a los cuales la inversión privada no podría
atender por ser áreas de alto costo y baja rentabilidad privada, pero si lo son
en cuanto de rentabilidad social.

FITEL es financiado con el aporte del uno por ciento de los ingresos brutos de
las empresas de telecomunicaciones que trabajan en el Perú. Entre los
objetivos de FITEL se encuentra la promoción del mayor acceso de la
población de áreas rurales y lugares de interés social a los servicios de
telecomunicaciones, la promoción de la participación del sector privado para
brindar este tipo de servicios en dichas zonas. Asimismo, deberá promover la
participación de estas poblaciones en la identificación de sus necesidades y,
paralelamente, deberá promover el desarrollo social y económico de estas
áreas mediante el acceso a Internet y la incorporación de estas poblaciones a
la sociedad de la información.

La agenda de FITEL en una primera etapa incluye los proyectos: situados en


el Centro Norte del país, otro en el Centro Oriente, un tercero en el Norte. El
primero de ellos fue entregado en concesión a C&G Telecom/Avantec e
incluye los departamentos de Ancash, La Libertad y Lambayeque, con lo cual
se dotará de servicio a 582 localidades rurales. Los proyectos del Centro
Oriente y del Norte fueron adjudicados a la empresa Gilat to Home, que
deberá atender las demandas de las localidades rurales de los departamentos
de Amazonas, Cajamarca, Piura y Lima para el primer caso, así como los que
se ubican en Huánuco, Junín, Pasco y Ucayali para el segundo. Los otros

153
El potencial de la inversión privada en el Perú
proyectos desarrollados por FITEL se encuentran en la frontera norte, selva
norte, centro sur y sur del país.

En la actualidad, FITEL viene estudiando proyectos referidos al incremento de


la penetración de teléfonos públicos comunitarios en el interior del país, a la
instalación de cabinas de acceso público a Internet en capitales de distrito, así
como proyectos piloto sobre el sistema de información para el desarrollo rural
y el sistema de comunicaciones para establecimientos rurales de salud.

Además de FITEL, el Estado creó en noviembre del 2001 el Fondo de


Compensación Eléctrica (FOSE), el cual actúa como subsidio cruzado para
cubrir los costos del servicio eléctrico en los sectores con bajos ingresos.

El FOSE se financia con el aporte de todos los clientes del servicio público de
electricidad, de modo que los que menos energía consumen, son financiados
por aquellos que consumen más.

Según información oficial, el FOSE hasta el momento beneficia a dos millones


112 mil de peruanos, de un total de tres millones de usuarios del servicio de
electricidad.

Pero la tarea del Estado es todavía mayor, en tanto precisamente los sectores
rurales todavía muestran coeficientes muy bajos de electrificación y de otros
servicios. De acuerdo a estimaciones oficiales, en la actualidad, por ejemplo,
existen siete millones de peruanos que carecen de electricidad y de ellos,
cuatro millones y medio son pobladores rurales y de zonas alejadas. El
coeficiente de electrificación es de 75 por ciento en el país, pero en el ámbito
rural este indicador apenas llega al 37 por ciento, aunque existen provincias
donde los índices de cobertura eléctrica son inferiores al 25 por ciento. Otras
naciones del continente muestran indicadores que superan el 80 por ciento.

154
El potencial de la inversión privada en el Perú
V. Aprendiendo las lecciones
Un proceso de privatización y concesiones que ha avanzado durante más de una
década y que ha comprendido a la mayoría de actividades económicas, como es la
experiencia peruana en la materia, permite recoger un valioso conjunto de lecciones
a partir de errores que se cometieron a lo largo del mismo. ¿Qué experiencias repetir
y cuáles evitar del proceso de privatización en el futuro? A continuación, se
compendia un artículo periodístico publicado en Perú Económico23 que evalúa este
tema.

“La privatización ha generado desempleo, incremento de las tarifas de los servicios


públicos transferidos y los recursos recaudados han tenido un destino ilegal”. Así se
resume la percepción que una creciente parte de los peruanos tiene sobre el
proceso de privatización y concesiones. Muchas veces se ha dicho que el programa
ha sido mal vendido a la población, que los operadores privados no han sabido
resaltar las ventajas que la privatización ha traído y que las marchas y
contramarchas de los gobiernos han dado la idea de que ni ellos mismos han estado
plenamente convencidos de sus beneficios.

Pero la privatización no sólo ha supuesto ingresos fiscales, sino también, como se


ha visto en las secciones precedentes, aproximadamente US$12,000 millones de
inversiones comprometidas, la ampliación de la cobertura de los servicios públicos y
la generación de mayor competencia. El problema ha sido que, por las dificultades
que ciertos sectores plantearon a la regulación y por la falta de un balance
convincente de los resultados del proceso, en particular referidos al impacto real de
la privatización en la generación de empleo (tema sobre el que existen diversas
interpretaciones, sobre todo porque se trata de empleo fundamentalmente indirecto)
y en la evolución de las tarifas de los servicios públicos, se amplió la percepción de
que aquella sólo benefició a determinados grupos empresariales mientras que el
Estado no logró atender las demandas sociales de la población, pues los recursos
se esfumaron.

23
Artículo preparado por Claudia Vivanco.
155
El potencial de la inversión privada en el Perú
¿Qué hacer para que el anunciado relanzamiento del programa de privatización y
concesiones tenga mejores resultados y mayor aceptación? Para conocer las
lecciones –buenas y malas– de las experiencias pasadas, se conversó con los ex
directores ejecutivos de ProInversión, Carlos Montoya, Efraín Gonzales de Olarte y
Alberto Pasco-Font; con el actual encargado del proceso, Ricardo Vega Llona; con
ex y actuales ministros; con ejecutivos de empresas privatizadas y de infraestructura
entregadas en concesión; con miembros de los comités especiales de promoción de
la inversión (Cepri) y con todos los presidentes de los organismos reguladores. Esto
es lo que se ha aprendido en la materia en los últimos nueve años:

Cambio de casete.- La privatización no es un fin en sí misma, como muchas veces


se ha pretendido transmitir, y su objetivo no es recaudar ingresos fiscales, sino que
es beneficiosa en la medida en que es un medio para ampliar la cobertura y mejorar
la calidad de los servicios básicos de la población, además de promover las
inversiones privadas y el desarrollo del país.

En adelante, la promoción de la inversión privada a cargo de ProInversión se dará


vía concesiones de servicios e infraestructura, lo cual permitirá dejar de hablar de
privatización, proceso que tiene cierta connotación negativa entre la población, pero
también demostrar que, ahora sí, hay una visión clara de lo que se aspira con la
transferencia de los activos estatales: no se trata de repetir que el Estado es un mal
administrador o que las empresas están en quiebra, sino que un operador puede
darles una vida útil más larga y mejor; el proceso global, por lo demás, debe
responder a una visión integral de reforma del Estado.

En ese contexto, debe diseñarse una estrategia diferente, algo que tampoco se tuvo
a principios de la década pasada para las concesiones, pues todos los esfuerzos se
concentraron en la privatización. En principio, se recomienda total transparencia:
explicarle a la población todas las etapas del proceso, los beneficios, cómo las
inversiones repercutirán en los ámbitos sociales y económicos del país, cuál será el
destino de los fondos recaudados, entre otros.

Así, se recomienda replantear el diálogo y coordinar los procesos con las distintas
autoridades centrales y regionales porque, a pesar del tiempo que se sacrifique, se

156
El potencial de la inversión privada en el Perú
ganará con la aprobación de las concesiones y/o privatizaciones. Se cree que, por
ejemplo, la concesión de los puertos regionales no hubiera sido suspendida si se
explicaba mejor sus ventajas al Congreso. En ese sentido, las futuras concesiones
de las centrales hidroeléctricas de San Gabán y Machu Picchu, o de Sedapal, sí
requerirán de un debate más amplio en el que se le explique a la población que los
activos permanecerán en el mismo lugar, que el servicio mejorará y que las tarifas
se reducirán; ese esfuerzo no toma más de seis meses y aclara una serie de
conceptos que reducirían la oposición al ingreso de operadores privados.

No obstante, las consultas populares no deben hacer que el Gobierno pierda de


vista sus objetivos y la convicción de que lo que se está proponiendo es lo mejor
para el país. En este sentido, deberá intentarse evitar la injerencia de los objetivos
políticos de corto plazo sobre los criterios técnicos y metas de mediano y largo
plazo.

Planificación sectorial.- Todo proceso de promoción de la inversión privada debe


estar enmarcado por una clara política sectorial; sólo así la regulación será más
previsible y los inversionistas no estarán sometidos a constantes cambios en las
reglas de juego ni, por lo tanto, en la viabilidad de los proyectos.

157
El potencial de la inversión privada en el Perú
Recuadro N°4 Al cash

Toda privatización debe ofrecer condiciones tales que promueva la participación


de postores verdaderamente interesados en los activos estatales, incentivando la
competencia. Dichos postores deben tener la capacidad técnica y financiera para
operar la propiedad licitada y atender las necesidades de inversión sin solicitar al
Estado facilidades que debería conseguir a través de cualquier entidad financiera.
Así, hoy se reconoce que el programa de Promoción Empresarial (ventas a
crédito) fue un fracaso y que no debe repetirse, pues se ha convertido en el mayor
dolor de cabeza de la Copri al obligarla a incurrir en gastos que nunca se
contemplaron cuando se privatizaron las plantas de Pescaperú, los hoteles de
Enturperú, la central de generación Cahua, las distribuidoras regionales del norte
y la de Ica (Electro Sur Medio).

El concepto de Promoción Empresarial surgió a raíz de cierto nacionalismo


despertado a raíz de que todos los postores a los procesos de privatización de
inicios de los noventa eran extranjeros. Dado el limitado acceso de los
empresarios peruanos a los elevados créditos internacionales, el Estado optó por
actuar de financista. Sin duda, la decisión fue estimulada por la animadversión
existente contra los chilenos y contra la posibilidad de que siguieran adquiriendo
activos peruanos; incluso los militares ponían reparos: por eso, por ejemplo, las
bases para la privatización de la Compañía Peruana de Teléfonos y de Entel-Perú
fueron tan exigentes en cuanto a los requisitos que debían cumplir los postores en
términos de capital o de activos, que no sólo impidieron la participación de
posibles interesados chilenos, sino de todos los operadores telefónicos de la
región y de algunos asiáticos.

Cabe señalar, sin embargo, que no todos los casos fueron un fracaso; hay hoteles
privatizados que funcionan adecuadamente y deudas que sí se están cancelando,
pero no es la generalidad. En todo caso, algunos opinan que el fracaso del
programa se debió a una serie de factores exógenos que afectaron las
perspectivas de estos negocios, aunque reconocen que ello se combinó con la
“cultura” de no cancelar las deudas con el Estado. No sólo eso, sino que con el
afán de facilitar la participación de inversionistas nacionales en las privatizaciones,
se laxaron las exigencias: en el caso de las eléctricas del norte no se exigió
compromiso de inversión ni la incorporación de un socio estratégico con
experiencia en el sector –algo con lo que no contaba Jorbelec–.

Fuente: Perú Económico.

Lamentablemente, hay ejemplos de que ello no ha sido siempre así.


Paradójicamente, a pesar de que el sector eléctrico es un buen ejemplo de
cómo se sanearon las empresas antes de privatizarlas, de cómo se dividieron
los negocios (generación, transmisión y distribución) para facilitar la regulación
y de cómo se clarificó el cálculo de tarifas, también lo es de cómo la falta de
una política sectorial afecta un mercado, en este caso especialmente el de
generación. Cuando se inició su privatización, el objetivo del Estado era
158
El potencial de la inversión privada en el Perú
asegurarse el suministro de energía de fuentes adicionales a la hidráulica por lo
que promovió la inversión en las generadoras térmicas; un tiempo después los
objetivos cambiaron y el Estado decidió que se debía incentivar la inversión en
hidroeléctricas, modificando el reglamento concerniente a la remuneración de
la potencia de las empresas y afectando las proyecciones de ingresos de las
térmicas a diesel y las condiciones por las que decidieron su inversión en el
sector; posteriormente, cuando se vio la necesidad de estimular el consumo del
gas natural de Camisea, se volvió a restringir la inversión en centrales a agua,
llegándose incluso a suspender el otorgamiento de concesiones para plantas
nuevas.

El mercado de transmisión también se ha visto afectado por la falta de una


política sectorial, pues se ha promovido –y se sigue promoviendo– la inversión
en líneas de transmisión para las que no se ha hecho evaluación técnica y
económica alguna. El ejemplo más comentado es el de la línea de transmisión
Mantaro Socabaya, que permitió la unión de los sistemas interconectados de
electricidad. Según los especialistas, a esta línea se le aseguró una
rentabilidad de 12 por ciento a ser pagada por todos los clientes eléctricos
durante 30 años, a pesar de que no era necesaria, por lo menos por ahora. Sin
embargo, no es la única línea de transmisión que traerá dificultades al sector,
muchos opinan que la promoción de varias, a través de ProInversión, debería
suspenderse hasta que se establezca con claridad el marco normativo para la
transmisión, sector al que no se le dedica demasiado contenido en la Ley de
Concesiones Eléctricas vigente y su reglamento.

Los aportes de la regulación.- La experiencia ganada por los organismos


reguladores les permite prever los cambios que sufrirá el mercado regulado,
estar atentos a las innovaciones tecnológicas que pueden modificar
radicalmente el funcionamiento de un sector o empresa regulada y detectar en
la supervisión de los contratos vigentes las dificultades tanto para la operación
misma de una actividad privatizada o concedida, como para su propia función
reguladora. En ese contexto, el mejor contrato es aquel que ha recibido los
aportes de todos los involucrados: ProInversión, postores, regulador y el
ministerio del sector al que pertenece el activo transferido, y el que facilita no

159
El potencial de la inversión privada en el Perú
sólo la regulación, sino la marcha óptima del negocio. Sin embargo, si bien los
Cepri, la Copri (ambos ahora ProInversión) y los ministros, por ser miembros
del directorio de dicha institución, tienen una interacción más fluida, la
discusión no suele incorporar a los reguladores.

En general, lo que fue la Copri y los organismos reguladores trabajaron por


separado. El único caso en el que hubo una coordinación más fluida, además
del sector eléctrico ya mencionado, fue cuando se privatizaron la Compañía
Peruana de Teléfonos (CPT) y Entel-Perú. Por el contrario, para la reciente
privatización de Electroandes no se trabajó de la misma manera y ya diversas
opiniones advierten los riesgos que ello implica: el complejo de generación de
Centromin Perú también cuenta con infraestructura de transmisión (líneas
secundarias; se remuneran en la medida en que se utilizan), pero ello no se
tomó en cuenta a pesar de que fue señalado por Osinerg y podría representar
complicaciones para la regulación en el mediano plazo. Si bien ahora
ProInversión considera que no hay tal riesgo, los especialistas del sector
eléctrico sostienen que el nuevo propietario de Electroandes terminará
exigiendo que la operación y el mantenimiento de esas líneas sean
considerados en la tarifa eléctrica, lo que podría implicar un incremento de la
misma.

Contratos claros.- Si bien lo ideal es que toda privatización y concesión de un


bien estatal cuente con el marco normativo apropiado y completo, muchas
veces es el contrato el que establece las condiciones del mercado en el que se
desarrolla la actividad transferida y hasta la regula, además de los derechos y
obligaciones del contratista. Cabe señalar que cuando una actividad es
regulada vía contrato hay que tener conciencia de que no puede sustituir al
marco legal ad infinitum ni supervisar un sector muy amplio. En este sentido,
para muchos la concesión de los puertos regionales no debió suspenderse por
falta de una Ley de Puertos, aunque hoy reconocen que se ha vuelto
indispensable por el hecho mismo de que está en elaboración. En todo caso,
los contratos deben ser lo suficientemente flexibles como para adaptarse a los
cambios que dicho mercado experimente sin complicar la regulación ni la
operación del negocio mismo.

160
El potencial de la inversión privada en el Perú
En la actualidad se recomienda publicar un modelo de contrato de concesión
y/o de privatización y de bases de los concursos para estandarizar los
elementos comunes, en particular las cláusulas referidas a la solución de
controversias y al pedido de arbitraje, y para que el público en general conozca
las condiciones típicas de este tipo de acuerdos e, incluso, los alcances de los
convenios de estabilidad. De esta manera, se evitaría repetir las dudas
surgidas a raíz de la denuncia del ex superintendente de Administración
Tributaria, Luis Alberto Arias, en el sentido de que debido a los convenios de
estabilidad, Edelnor habría esquivado el pago del Impuesto a la Renta desde
que la empresa se privatizó en 1994.

Un contrato de concesión debe contener un equilibrio económico en términos


realistas que permitan encajar las variaciones de un proyecto a largo plazo,
plazos razonables de auditoría y cumplimiento de peticiones por parte del
regulador y que además permita asegurar que no haya discrepancias
insalvables entre el contrato, el plan de inversión y las obligaciones de parte del
Estado peruano.

Por otro lado, no sólo la falta de claridad de los contratos sino su poca previsión
de acontecimientos distintos a los originalmente previstos anulan los éxitos de
la privatización. Así sucedió con la privatización de las cuatro distribuidoras
eléctricas del norte, operadas por Jorbsa Eléctrica (Jorbelec), subsidiaria del
Grupo Gloria, empresa que adquirió el 30 por ciento de las mismas y que tenía
la opción de compra de un 30 por ciento adicional: Jorbelec no ejerció el
derecho a adquirir un porcentaje adicional de las empresas, pero se negó a
devolver la operación al Estado (que es el accionista mayoritario) porque en el
contrato no se aclaró que se haría en este caso.

No al monopolio.- La privatización no puede crear “monstruos” más grandes


que el propio Estado porque la regulación se hace inviable y se corre el riesgo
de que un monopolio privado capture y domine al organismo regulador. En
opinión de muchos, el caso más extremo es el de Telefónica del Perú, que ha
limitado constantemente la capacidad reguladora de Osiptel. Por el contrario, la

161
El potencial de la inversión privada en el Perú
decisión de desintegrar el sector eléctrico, incluso la distribución en Lima, que
es un monopolio natural, ha ampliado la capacidad de maniobra del regulador,
especialmente de la actual Gerencia Adjunta de Regulación Tarifaria de
Osinerg. Es por eso que ProInversión está evaluando la desintegración de
Sedapal, no sólo en términos de producción y distribución del agua, sino para
el suministro mismo.

Otro ejemplo de las ventajas de regular a más de una empresa u operador de


un mismo sector es el de Enafer: existen dos operadores de las vías que
interpretan de manera distinta las cláusulas del mismo contrato de concesión,
en particular en aquella que se refiere al libre acceso a las vías para terceros
(operadores interesados en brindar el servicio de transporte de carga y
pasajeros), caso ya mencionado. Mientras el operador del ferrocarril del centro
reconoce que la obligación es implícita y que simplemente debería hacerse
explícita (en este caso no hay barreras a la entrada para nuevos
competidores), el del sur y sur oriente sostiene que no hay tal obligación
contractual y argumenta la imposibilidad de facilitar el libre acceso al tener
todos sus vagones alquilados por diez años a una empresa asociada. En ese
contexto, el Estado cuenta con mayores argumentos para obligar al operador
del ferrocarril del sur y sur oriente a dar pase a la competencia.

Beneficios para todos.- Para difundir los beneficios que el proceso de


privatización y concesiones no basta la publicidad o la celebración de una
oferta elevada o de unas regalías para el Estado significativas: la gente común
y corriente debe percibir el mismo bienestar que sentiría la caja fiscal no sólo
vía un mejor servicio, sino a través del acceso al mismo aun si no se cuenta
con los recursos para ello. En ese sentido, se recomienda incorporar el
componente social en los contratos de concesión de servicios públicos antes
de la licitación y no cuando el negocio ya ha sido transferido, como sucedió con
la telefonía fija y los teléfonos populares o con la tarifa social de electricidad
(ésta última existía antes de la privatización del sector, pero se suspendió
justamente para el proceso de privatización). A pesar de las ineficiencias que
siempre generan los subsidios indirectos, hay consenso en que las tarifas
diferenciadas para los sectores de menores recursos deberían estar

162
El potencial de la inversión privada en el Perú
contempladas, por ejemplo, para el caso del contrato de concesión de Sedapal.
Este tipo de políticas servirá para demostrarle a las mayorías que no sólo el
Estado tiene la capacidad de atender sus necesidades, sino que el sector
privado, en ciertos sectores, puede hacerlo mejor. Por lo demás, la idea de
introducir una tarifa social no implica que ella sea permanente, sino que sea
incorporada temporalmente, mientras los beneficios del proceso y de la política
económica del Gobierno en general, permiten a los sectores de menores
ingresos acceder a los servicios públicos asumiendo el costo real de su
prestación.

Recuadro N° 5 Inexperiencia

Uno de esos casos fue el de Shougang Hierro Perú. Por ser una de las primeras
ventas, más allá de la evidente inexperiencia de Copri para seleccionar más
exhaustivamente a los postores y del entusiasmo por las ofertas económicas
(US$120 millones) y los compromisos de inversión (US$150 millones), el contrato
no aseguraba que tales ofrecimientos se cumplieran. Cuando Shougang se dio
cuenta de que no podría invertir lo comprometido, el Gobierno no tenía cómo
exigírselo pues si bien se incluyó en la versión del contrato suscrita al cierre de la
operación, no había ninguna carta fianza que garantizara la oferta. Cabe señalar
que hoy se exige que todo ofrecimiento esté respaldado por una garantía y el
contrato mismo podría contener una serie de penalidades que desincentiven los
incumplimientos.

Fuente: Perú Económico

163
El potencial de la inversión privada en el Perú
VI. Agenda pendiente
A pesar del tiempo transcurrido desde el inicio del proceso de privatización en el
Perú, la agenda para continuar con la promoción de la inversión privada sigue
siendo significativa.

Recuadro Nº6 Los objetivos del programa de privatización

Empresariales
 Viabilidad y prosperidad de las empresas en el largo plazo
 Rápida recuperación operativa
Legales
 Establecer marcos regulatorios modernos
 Asegurar la transferencia de propiedad en las unidades privatizadas
 Asegurar la irreversibilidad del programa
 Transparencia y agilidad del proceso
Económico-financieros
 Generación de empleo productivo
 Incremento de la inversión nacional y extranjera
 Crecimiento de la producción
 Generación de divisas
 Generación de ingresos fiscales
 Incremento de la competencia
 Incremento en la calidad y cobertura de los servicios públicos
 Propiciar la difusión masiva de la propiedad de las empresas

Fuente: ProInversión

A marzo del 2002, ProInversión tiene 14 procesos de privatización y/o concesión


dentro de su cronograma previsto hasta el tercer trimestre del 2002. No obstante, en
muchos sectores económicos existen importantes proyectos en cartera que aún no
han ingresado a este cronograma pero donde se presentan atractivas oportunidades
para la participación de la inversión privada.

Cuadro Nº43 Posibilidades de promoción de la inversión


164
El potencial de la inversión privada en el Perú
privada en el corto, mediano y largo plazo
PROCESO SITUACIÓN
Corto plazo
Concesiones
Infraestructura vial: tramos Se licitarán según los esquemas acordados por ProInversión, es decir, sin
Ancón Pativilca y Cerro Azul- incluir cofinanciamiento estatal.
Ica.
Infraestructura aeroportuaria La difusión de las ventajas de la concesión se inició durante el gobierno
anterior y el esquema de transferencia supondría licitar los aeropuertos por
paquetes: sur (Arequipa, Cusco, Juliaca); norte (Trujillo, Piura y Chiclayo); y
oriente (Pucallpa, Iquitos y Tarapoto).
Infraestructura portuaria La concesión de los puertos regionales fue suspendida al inicio del Gobierno
de Transición para elaborar la Ley de Puertos. El plazo para completarla vence
a fin de año y si bien había algunas objeciones a ciertos alcances del proyecto,
como un regulador paralelo, ProInversión ha tomado una participación más
directa en la elaboración de la norma.
Empresa de saneamiento de La concesión está en proceso hace ya algún tiempo e incluso se contrataron
Piura los estudios y la consultoría. Podría ser un ensayo para la futura concesión de
Sedapal.
Proyecto hidroenergético Técnica y económicamente no es un proyecto rentable, sin embargo hay fuerte
Olmos presión política y social para su concreción, pero requiere de cofinanciamiento
estatal para ser viable. Se prevé licitarlo este año, se han flexibilizado las
exigencias contempladas en las bases (no hay obligación de desarrollar el
proyecto energético, por ejemplo) y se ha reducido en cofinanciamiento estatal
a US$40 millones.
Privatización
Acciones remanentes del La dificultad que presenta Relapasa es que el potencial comprador de las
Estado (Etevensa, Empresa acciones estatales –Repsol - YPF– pone como condición la salida del Estado
Eléctrica de Piura y Relapasa) del sector (para lo cual tendría que privatizar los activos de Petroperú aún en
su poder)
Distribuidoras eléctricas del Si bien el operador Jorbelec y el Estado se enfrentaron judicialmente para que
norte y del centro (Electro este último recuperara el control de las empresas, también solicitaron sendos
Norte, Electro Noroeste, procesos de arbitraje. Aún así, Jorbelec y Fonafe están negociando una salida
Electro Centro y Electro Norte concertada al problema: vender el 100 por ciento las empresas de manera
Medio –Hidrandina–) conjunta y suspender las obligaciones de Jorbelec.
Generadoras del sur (Egasa y Este proceso fue suspendido hace varios años cuando ya se había avanzado
Egesur) bastante. El esquema sería similar al de Electroandes: venta de activos. No se
sabe si se venderán en paquete, aunque hay consenso en que así debería
ser.
Distribuidoras regionales del Estas empresas son las que más necesidades de inversión tienen,
sur conjuntamente con las del norte. El ingreso de un operador privado es
fundamental, pero para evitar repetir el caso Jorbelec, se estaría pensando
imponer un compromiso de inversión (no se sabe si en monto o por metas de
cobertura).
Proyecto hidráulico de Yuncán El proyecto en construcción es financiado por un crédito del Japan Bank for
International Cooperation, aunque casi desde el principio hubo dificultades
para la contrapartida peruana. El esquema de transferencia planteado
anteriormente suponía el uso en usufructo por el plazo que ha dado el JBIC
para la cancelación del crédito (25 años). La propiedad se mantendría en
manos estatales pero el objetivo es privatizarla una vez pagada la deuda.
Carteras de créditos Los procesos para transferir los créditos de las empresas privatizadas vía
Promoción Empresarial están en marcha desde hace varios meses. Entre ellas
estaban Cementos Lima, Planta Industrial Cachimayo y Planta Cementos
Rioja.
Proyectos de irrigación y Se privatizaría la operación de la infraestructura para hacer productivas las
tierras eriazas tierras y venderlas luego, lo que elevaría su valor.
Proyectos mineros Se flexibilizan las condiciones para la privatización de Toromocho,
Michiquillay, Las Bambas y San Antonio de Poto porque se reconoce que son
proyectos marginales: no se exigirá compromiso de inversión durante la
opción, pero será el factor de competencia al igual que la regalía ofrecida al
Estado. Si bien hay procesos judiciales pendientes en algunos de los activos
(por saneamiento de propiedad), una vez concluidos sus procesos Centromin
será liquidada.
Inmuebles El proceso se arrastra desde hace dos gobiernos.
Mediano plazo
Egemsa y San Gabán Las centrales de Cusco y Puno se privatizarán luego de explicarle a la

165
El potencial de la inversión privada en el Perú
población los beneficios de la operación. Ambas empresas podrían venderse
por separado como para consolidar la competencia en el sector. Algunos
opinan que antes debería aclararse la Ley Antimonopolio vigente.
Bayóvar Inicialmente se le incluía en los cronogramas para los próximos 12 meses.
Algunos opinan que se ha perdido la oportunidad para privatizar Bayóvar pues
hay un exceso de producción de fosfatos en el mundo. Quizá la demanda se
incremente en el mediano o largo plazo.
Concesiones viales La única forma de promover la inversión en carreteras es con cofinanciamiento
estatal porque los niveles de tráfico son muy bajos. Además de conceder
todas las redes viales originalmente propuestas, se promoverá la concesión de
corredores de integración.
Largo plazo
Mantaro Se esperará a contar con la legitimación de la población pero se irán
diseñando estrategias para explicar las ventajas que la concesión de Mantaro
podría tener para los pensionistas del Fonahpu, los actuales propietarios de
los activos de la central de generación. No se tiene un esquema de concesión
definido, pero los especialistas consideran que se debería conceder (o
privatizar vía capitalización) a un operador importante a nivel mundial que no
tenga presencia en el país.
Sedapal Al igual que con Mantaro, en los próximos meses se diseñará la estrategia
para sustentar por qué es necesaria su transferencia al sector privado: una
porción de los limeños no tiene agua ni desagüe, la empresa pierde el 40 por
ciento del agua que distribuye y requiere de inversiones que el Estado no está
en capacidad de atender.
Petroperú No es prioritaria porque el proceso despierta mucha confrontación. Por lo
demás, los inversionistas privados desconfiarán siempre de la competencia
estatal. Si bien había una propuesta para licitar Talara, Conchán, Iquitos y el
Oleoducto como un todo, no se ha tomado una decisión. El esquema de
transferencia podría ser vía contrato de gerencia.
Callao Tras la paralización de la concesión de los puertos regionales se dejó de
hablar de la transferencia del puerto del Callao. Se sabe que la Marina se
opone a ello, al igual que los trabajadores, las asociaciones de agentes
marítimos y otras. Sin embargo, es claro que no es un puerto competitivo pues
cobra las tarifas más altas de la región. Dado que moviliza el 80 por ciento de
la carga nacional, no se licitaría integrado sino dividido en módulos.
Aeropuerto Chinchero (Cusco) El proyecto data de los setenta y se va a reactualizar el estudio realizado
entonces. Algunos consideran que Chinchero no es apropiado para el nuevo
aeropuerto del Cusco, aunque otros afirman que sí lo es pues el terminal
actual está muy cerca de la ciudad.
Fuente: Apoyo Comunicaciones. Perú Económico.

166
El potencial de la inversión privada en el Perú
i. Agricultura

De acuerdo con información de ProInversión, el Estado continuará ofreciendo


al público inversionista lotes de tierras agrupadas en diferentes proyectos en la
costa y en la selva, los cuales serán subastados a partir del primer trimestre del
2002. Así, se podrá tener acceso a la propiedad de lotes de entre 160 y 800
hectáreas en Piura, de entre 250 y 1,200 hectáreas en La Libertad y de entre
100 y 2,000 hectáreas en Ancash.

Se espera que sean ofrecidas al sector privado alrededor de 65,000 hectáreas.


en el 2002, lo cual reportará un mínimo de US$4 millones en ingresos,
existiendo compromisos de inversión por más de US$20 millones.

Dentro del sector agrícola, otro proyecto donde se espera la promoción de la


inversión privada es Olmos. Este proyecto consiste en el aprovechamiento de
los recursos hídricos de los ríos Huancabamba, Tabaconas y Manchara
ubicados en la cuenca del Atlántico, derivándolos por intermedio de un Túnel
Trasandino hacia la cuenca del Pacífico, para su aprovechamiento
fundamentalmente, en irrigar tierras actualmente eriazas y generar energía
hidroeléctrica.

De acuerdo con ProInversión, las obras de la fase inicial del proyecto


demandarán una inversión ascendente a US$171 millones (incluyendo IGV) en
las obras de trasvase e irrigación y de US$144 millones (con IGV) en las obras
de generación hidroeléctrica. Para que el proyecto sea atractivo al inversionista
privado, el Estado debe participar en el cofinanciamiento de las obras en un
monto de hasta US$40 millones. El aporte del Estado se considera
indispensable para el éxito del proceso de concesión. No se conocen
antecedentes en el mundo relacionados con proyectos de construcción de
infraestructura mayor de riego sin una razonable participación del Estado. Sólo
así se hace atractivo el proyecto para el inversionista privado.

167
El potencial de la inversión privada en el Perú
Cuadro Nº44 Posibilidades de inversión en el sector agrícola
Valor de
Compromiso
compromiso
Nº de Área inversión mínimo (3
Subasta (Ubicación) Tierra Mín. o de
lote (Ha) años)
inversión
(US$ por ha)
(US$ por ha)
1. CHAVIMOCHIC Nº 8 (La Libertad)
11A Virú - Moche, prov. Trujillo 484 70 1,000
2 Chao, prov. Virú 503 70 1,000
11D Virú - Moche, prov. Trujillo 3,731 200 1,000
Sub total 4,718
2 Chira-Piura Nº 5(Piura)
T-15d Canal Miguel Checa 160 100 1,000
T-301 Canal Miguel Checa 164 70 1,000
T-N2d Canal Miguel Checa 197 100 1,000
T-N4d Canal Miguel Checa 458 100 1,000
T-N5d Canal Miguel Checa 570 100 1,000
T-16d Canal Miguel Checa 818 100 1,000
2,367
3. Majes - Siguas Nº 3 (Arequipa)
PB 2 Pampa Baja,prov. Camaná 662 Por definir 1,000
PB 7 Pampa Baja,prov. Camaná 450 1,000
1,112
4. CHINECAS Nº 3 (prov. Santa, Ancash)
5-I Pampa del Toro 98 200 1,000
DBII Pampa Carbonera 55 100 1,000
DB-I Pampa Carbonera 100 100 1,000
DB-III Pampa Carbonera 107 100 1,000
11-I Pampa Carbonera 1,433 200 1,000
12-I Pampa Carbonera 1,955 200 1,000
10-I Pampa Carbonera 1,984 200 1,000
5,732
5. Tierras eriazas Nº (Lambayeque)
F-1 Ferreñafe, prov. Ferreñafe 69 37 500
F-2 / F-3 Ferreñafe, prov. Ferreñafe 1,379 37 500
1,448
6. Manití, Iquitos (Loreto)
Distr. Indiana, prov. Maynas 15,532 35 500
15,532
7. Área Experimental Olmos (Lambayeque)
Distr. Jayanca, prov. Lamb. 1,200 213 1,000
1,200
8. Tierras Eriazas Nº4 (Arequipa)
A-1 Chiguata, prov. Arequipa 532 28 500
A-2 Chiguata, prov. Arequipal. 503 28 500
A-3 Chiguata, prov. Arequipa 532 28 500
1,567
9. CHAVIMOCHIC Nº 9 (La Libertad)
1B Chao, prov. Virú 626 70 1,000
IA Chao, prov. Virú 1,134 70 1,000
7-II Chao, prov. Virú 244 70 1,000
2A Chao, prov. Virú 623 70 1,000
7A Chao, prov. Virú 1,206 100 1,000
3,833
A. TOTAL 37,509
Fuente: ProInversión.

168
El potencial de la inversión privada en el Perú
En cuanto a las empresas azucareras, numerosos inversionistas extranjeros
han expresado su interés en proyectos como Casa Grande, Pomalca, Tumán,
Cayaltí, Andahuasi y Sembradora Salamanca. El Estado, sin embargo, deberá
trabajar en el mejoramiento de las condiciones para reducir los riesgos de
inversión en estos proyectos azucareros.

ii. Minería

Las Bambas en el Cusco (cobre), San Antonio de Poto en Puno (oro),


Toromocho en Junín (Cobre - Zinc), Michiquillay en Cajamarca (Cobre - Oro) y
otros son proyectos y prospectos mineros donde la promoción de la inversión
privada aún no se ha ejecutado. Estas propiedades mineras presentan grandes
oportunidades de exploración, por cuanto falta completar los estudios para
definir las reservas y potencial de éstos depósitos minerales, las cuales se
ubican en zonas mineras por excelencia y en la cercanía a las mejores minas
del país.

Cuadro Nº45 Proyectos mineros sujetos de privatización

Concesiones
Privatización Contenido Mineras Reservas
(Has)
Proyectos
Mineros
Michiquillay Cobre 18,978 544 MMt (0.69% Cu)
Bayovar Fosfatos 74,059 262 MMt (30% P2O5 en concentrados)
Toromocho -
Cobre 4,174 364 MMt (0.67% Cu) / Potencial: 457 MMt
Morococha
San Antonio Oro Aluvial 10,120 193 MMm3 (0.249 g/m3 Au)
Cobre y
Las Bambas 31,798 40 MMt (2,2% Cu) / Potencial: 500 MMt
Hierro
0.61 MMt (6.17% Zn, 3.54%Pb,161 g/t Ag)/
Yauricocha Zinc y Plomo 18,023
Potencial: 2.4 MMt
Fuente: ProInversión.

169
El potencial de la inversión privada en el Perú
iii. Infraestructura de transporte

En el ámbito de la infraestructura de transporte, todavía queda una larga lista


de opciones para promover la inversión privada bajo la modalidad de
concesiones. No obstante, la infraestructura involucrada (puertos, aeropuertos
y redes viales, principalmente) ha sido catalogada por muchos sectores de
opinión como “estratégica” para el desarrollo nacional, por lo que su concesión
ha sido objeto de largos e infructuosos debates públicos sobre la pertinencia de
llevarla a cabo. Asimismo, no existe claridad sobre la valorización de la
infraestructura lo que ha acentuado dicho debate.

En materia portuaria, por ejemplo, se previó la entrega en concesión de los


puertos regionales de San Martín, Salaverry, Paita, Ilo y Chimbote. Sin
embargo, el proceso fue detenido cuando se iban a entregar las propuestas
económicas de Paita e Ilo hasta que se promulgase la Ley Nacional de
Puertos. Aunque el plazo inicial para promulgar la ley fue diciembre del 2001,
esta se ha postergado en múltiples ocasiones. A la fecha el Ministerio de
Transportes y Comunicaciones está por entregar el ante proyecto de ley al
Congreso para su futura evaluación y aprobación.

En el campo aeroportuario, en marzo de 2002 se ha concretado la contratación


de una empresa consultora para la elaboración del “Plan Maestro para la
Concesión de los Aeropuertos Regionales” y la “Actualización de los Estudios
Definitivos de Factibilidad del Aeropuerto Internacional de Chinchero”, que
posibilitará que ProInversión pueda establecer bajo qué modalidad y
condiciones se podrán llevar a cabo los procesos de concesión de los
aeropuertos regionales del país.

En cuanto a las concesiones viales, en mayo del 2002 se adjudicó la buena


pro para la concesión del tramo Ancón-Huacho-Pativilca al Consorcio Vial,
integrado por Graña y Montero (52 por ciento) y JJC (48 por ciento). Luego se
continuará con el tramo Puente Pucusana-Cerro Azul-Ica. En la cartera de
ProInversión se encuentran también tres redes viales adicionales: una en el
170
El potencial de la inversión privada en el Perú
norte (la red vial Nº 1) que abarca los tramos de Piura-Sullana, Paita-Sullana,
Sullana-Puente Macará y Sullana –Aguas Verdes; otra en el sur (la red vial Nº
9) que incorpora, en principio, el circuito turístico del Cusco y el tramo Cusco
Desaguadero; y otra en la zona central que va desde Pativilca hasta Trujillo, e
incluye tramos de penetración hacia Huaraz, en Ancash. Para estas tres redes,
se espera contar primero con los estudios de demanda que evalúen la
factibilidad de su entrega en concesión.

Recuadro Nº 7 Los objetivos del programa de concesiones

Sociales
 Modernizar el Estado asociándose inteligentemente con el sector privado,
dejando atrás su antiguo rol de proveedor exclusivo de infraestructura y
servicios públicos
 Elevar la justicia distributiva del país posibilitando el uso de la
infraestructura y los servicios públicos por quienes los utilizan directamente
 Contribuir al combate contra la pobreza aumentando y mejorando y
mejorando la dotación y calidad de la infraestructura y los servicios públicos
 Recuperar el retraso en la dotación y calidad de la infraestructura y los
servicios públicos con relación a los países de América Latina
Económicos
 Incrementar la cantidad y calidad de la infraestructura productiva del país
 Promover y conseguir la participación del sector privado en el
financiamiento, construcción y gestión de la infraestructura y los servicios
públicos del país
 Desarrollar un mercado competitivo de obras de infraestructura y de
servicios públicos
 Aumentar el valor y la cantidad de activos de Estado que nunca pierde los
derechos de propiedad de las inversiones
 Liberar recursos fiscales para orientarlos a programas de inversión social y
lucha contra la pobreza extrema
 Generar economías externas a las empresas que permitan reducir sus
costos para aumentar la competitividad del Perú y el nivel de competencia
interna
 Estimular el traslado de las ganancias de productividad y la reducción de
costos a los consumidores a través de menores precios

Fuente: ProInversión

171
El potencial de la inversión privada en el Perú
iv. Infraestructura comercial y social

Otro espacio donde las privatizaciones pueden tomar un ritmo acelerado es el


campo de inmuebles y liquidación de activos del Estado. A ello se ha sumado
una reciente iniciativa para mejorar las condiciones del sistema penitenciario, a
través del fomento de la participación privada en establecimientos
penitenciarios a fin de que permita trasladar la gestión de las inversiones en
infraestructura y mantenimiento de estas instituciones, del Estado a los
operadores privados. Se espera que las funciones de éstos sean diseñar,
construir, operar, equipar y conservar los nuevos establecimientos
penitenciarios a ser dados en concesión, administrando y conservando todos
los servicios para coadyuvar en la reeducación, rehabilitación y reincorporación
del interno a la sociedad.

Cuadro Nº46 Inmuebles incorporados dentro del proceso


de privatización
Área del Área
Propietario Ubicación Tipo
Terreno constr.
Petroperú Panamericana Sur Km. 201 Chincha Alta Edificación 4,982 50
Electroperú Zorritos Edificios 60,219 34,017
Miguel Grau s/n La Caleta Edificio 4,496 2,038
Coop. Agraria San Martín Terreno 120,000
Lote 3 Mz 4 Av Real (G. Cabrera 426)Urb. Luren Edificación 498.20 240.48
Calle 10 de Noviembre s/n Edificación 295 151
Caleta Morro (Carretera Tacna-Ilo) Terreno 4,353 229.50
Lote 1 Fundo Sta. Isabel de Pangaravi Km 447 P. Sur Terreno 5,000
Lote 2 Fundo Sta. Isabel de Pangaravi Km 447 P. Sur Terreno 4,000
Sub lote A- Costado S.E. Villacuri Km 275 Terreno 47,925.50
Lote 1 Alt. Km 446.5 Panamericana Sur Terreno 1,000
Calle Wiracocha (Nº 148) Edificación 41.15 41.15
FOPRI Fermín Tangüis 610 Ex- planta 10,500 1,510
Fuente. ProInversión

172
El potencial de la inversión privada en el Perú
Cuadro Nº47 Cronograma de privatizaciones y concesiones
en el año 2002

Fuente: ProInversión.

173
El potencial de la inversión privada en el Perú
VII. ¿Por qué seguir
privatizando?
Si en los años posteriores se esperan crecimientos sostenidos, entre tasas de 5 y 7
por ciento, es necesario que se movilicen grandes inversiones, las cuales deben
estar entre US$2,500 y US$3,000 millones adicionales por año. Es más, la mejora
en la infraestructura del país requiere inversiones globales por alrededor de
US$18,000 milllones para lograr niveles internacionales de competitividad.

Para alcanzar estos niveles de inversión –que sólo son posibles de lograr con el
concurso de la inciativa privada- es necesario contar con un sistema jurídico claro,
estable y que inspire confianza. Además, se debe eliminar la competencia impropia
del Estado. La única forma de conseguir esta meta o acercarse a ella es procurar ser
líderes, considerando que el Perú es un país relativamente pequeño (por lo que su
mercado no es el más atractivo de la región) en un contexto internacional totalmente
distinto al que se vivía a comienzo de los noventa, en el que se decidió apostar por
los mercados emergentes. Se debe, entonces, ser agresivos con temas como las
reformas económicas, judiciales y tributarias. El Perú no se puede conformar con ser
un país promedio. Esta es la única manera de atraer a los inversionistas.

A la par de lo anterior, se deben hacer grandes esfuerzos para reducir los costos de
hacer negocios, como por ejemplo, reduciendo los costos portuarios, a través de su
concesión. El asunto de los puertos resulta muy relevante. Se postergaron las
privatizaciones o concesiones para después de la promulgación de la “ley de
puertos”, como si fuese la ley lo que permitirá disminuir los costos y tiempo del
comercio exterior para las empresas locales24.

Es claro que el Estado no cuenta con los recursos necesarios para llevar a cabo
inversiones que permitan superar eficientemente el déficit de infraestructura en vías
de comunicación. Además, no tiene sentido gastar cientos de millones de dólares en
construir y mantener una carretera que puede ser realizada y administrada por el

24
Pedro Pablo Kuczynski y Felipe Ortíz de Zevallos, El Reto 2001 “Competir y crear empleo”.
174
El potencial de la inversión privada en el Perú
sector privado. Mejor sería destinar esos recursos para mejorar la educación y la
salud de los más pobres, tarea en la cual el papel del Estado es insustituible. Por
ello, resulta urgente crear un marco institucional que promueva y consolide la
participación privada en la provisión de infraestructura vial. Un programa de
concesiones eficaz requiere consolidar un marco normativo apropiado que permita
que tanto inversionistas como usuarios reciban justas retribuciones por sus
inversiones y pagos por los servicios involucrados.

A pesar de que quedan activos por privatizar o dar en concesión, como obras de
infraestructura, éstos no son generadores de un flujo significativo de inversión. Por
ello, se deberían crear las condiciones necesarias para que las privatizaciones y/o
concesiones se aten a compromisos de inversión de desarrollo de nuevos proyectos,
en los cuales se promocione la inversión extranjera en el país. Un sector que tiene
gran atractivo y potencial para la inversión extranjera es el agrario, siempre y cuando
se avance con las reformas propuestas para el sector. Otro sector que posee un
gran potencial de desarrollo es el turismo, el cual depende en gran medida del
desarrollo de la infraestructura (principalmente con el desarrollo de infraestructura
vial y aeroportuaria). Este desarrollo de infraestructura requerida tiene una relación
directa con la promoción de las concesiones de obras de esta índole a agentes
privados.

De otro lado, en el mundo actual hablar de producto per cápita ha sido dejado de
lado, hoy en día se habla de la exportación per cápita, y ésta en el Perú no supera
los US$270 mientras que en el Ecuador es más de US$400 y en Chile más de
US$1,000. Por ello, dado el reducido tamaño de la economía peruana, es
imprescindible mirar hacia afuera. No hay forma de crecer y generar empleo para
todos los peruanos si las empresas de todo tipo no venden bienes de calidad global
y que atiendan a los mercados globales.

175
El potencial de la inversión privada en el Perú
Juan de la Fuente 625, San Antonio, Lima 18, Perú
Teléfonos: 242-5656; 242-5757/Fax: 444-5296
176
El potencial de la inversión privada en el Perú

Potrebbero piacerti anche