Sei sulla pagina 1di 35

A.

- LA IMPORTANCIA DE LA AUTOESTIMA
Este tema tiene una enorme importancia, ya que de la valoración que uno haga de sí mismo
dependerá lo que haga en la vida y su participación en ella. Además, condiciona el proceso de
desarrollo de las potencialidades humanas y también la inserción de la persona dentro de la
sociedad.
Dentro del ámbito profesional, una autoestima positiva facilita una mejor percepción de la
realidad y comunicación interpersonal, ayuda a tolerar mejor el estrés, la incertidumbre y vivir los
procesos de cambio.
El modo como nos sentimos con respecto a nosotros mismos afecta en forma decisiva
virtualmente todos los aspectos de nuestra experiencia, desde la manera en que funcionamos en
el trabajo, el amor, el sexo, hasta nuestro proceder como padres y las posibilidades que tenemos
de progresar en la vida. Nuestras respuestas ante diversos acontecimientos dependen de quiénes
y qué pensamos que somos. Los dramas de nuestra vida son los reflejos de nuestra visión íntima
de nosotros mismos. Por lo tanto, la autoestima es la clave del éxito o del fracaso. También es la
clave para comprendernos y comprender a los demás. La autoestima es una necesidad psicológica
básica. La autoestima es estar dispuestos a ser conscientes de que somos capaces de ser
competentes para enfrentarnos a los desafíos básicos de la vida y de que somos merecedores de
la felicidad. Esto está compuesto por dos ideas básicas: a)Autoeficacia, es decir confianza en
nuestra capacidad de pensar, aprender, elegir y tomar las decisiones adecuadas, y b) auto
respeto, es decir, confianza en nuestro derecho a ser felices. Los desafíos básicos de la vida
incluyen aspectos tan fundamentales como ser capaz de ganarse la vida y cuidar de uno mismo;
ser competente en las relaciones humanas, es decir, capaz de mantener relaciones
mayoritariamente satisfactorias para ambas partes; y tener resistencia que nos permite
recuperarnos de la adversidad y perseverar en nuestras aspiraciones.

Refleja "el juicio implícito que cada uno hace acerca de su habilidad para enfrentar los desafíos de
su vida (para comprender y superar sus problemas) y acerca de su derecho a ser feliz (respetar y
defender sus intereses y necesidades).

La autoestima es una poderosa necesidad humana ya que esta es básica y efectúa una
contribución esencial al proceso de la vida, no tener autoestima positiva impide nuestro
crecimiento psicológico, en este caso hay que tener mucho cuidado ya que lo negativo ejerce más
que los positivo.

Tener una alta autoestima es sentirse confiadamente apto para la vida, es decir, capaz y valioso.
Tener una autoestima baja es sentirse inepto para la vida; desacertado, no con respecto a esto o
aquello, sino desacertado como persona. Tener autoestima término medio es fluctuar entre
sentirse apto e inepto, acertado y desacertado como persona, y manifestar estas incoherencias en
la conducta –actuar a veces con sensatez, a veces tontamente-, reforzando, con ello, la
inseguridad.

Desarrollar la autoestima es desarrollar la convicción de que uno es competente para vivir y digno
de ser feliz, y por lo tanto equivale a enfrentar la vida con mayor confianza, benevolencia y
optimismo, lo que nos ayuda a alcanzar nuestras metas y experimentar la plenitud. Desarrollar la
autoestima es ampliar nuestra capacidad de ser felices.

Hay que decir que la autoestima no es un don gratuito que sólo necesitamos pedir. Su posesión a
través del tiempo representa un logro si esta es auténtica. La autoestima es una experiencia
íntima; habita en mi alma. Ya que es lo que yo siento y lo que pienso a mi mismo y no lo que
llegue a pensar otra persona respecto a mí.

La genuina autoestima no se expresa por la auto glorificación a expensas de los otros, o por el
afán de ser superior a los otros o de rebajarlos para elevarse uno mismo. La arrogancia, la
jactancia y la sobrestimación de nuestras capacidades reflejan más bien una autoestima
equivocada y no, como imaginan algunos, un exceso de autoestima, dado que no es posible tener
demasiada autoestima, las personas que tienen una autoestima alta se alegran de ser como son,
no de ser mejores que otra persona. El auténtico orgullo no tiene nada en común con la jactancia,
la vanagloria o la arrogancia.
Una de las características más significativas de la autoestima saludable es que es el estado de
una persona que no está en guerra ni consigo mismo ni con los demás.

La importancia de una autoestima saludable reside en que es la base de nuestra capacidad para
responder de manera activa y positiva a las oportunidades que se nos presentan en el trabajo, en
el amor y en la diversión. Es también la base de esa serenidad de espíritu que hace posible
disfrutar de la vida. La autoestima nos fortalece, nos da energía y nos motiva. Nos anima a tener
éxito y nos permite disfrutar y estar orgullosos de nuestros logros. La autoestima es una
experiencia íntima: reside en el centro de nuestro ser. Es lo que pienso y lo que siento sobre sí
mismo, no lo que piensa o siente alguna otra persona acerca de mí. Mi familia, mi pareja y mis
amigos pueden amarme, y aún así puede que yo no me ame.

"La autoestima es lo que te impulsa a lograr tus más altos objetivos y lo que te
sostiene en los momentos difíciles. Si aumentas el amor por ti mismo, tu vida cambiará
por completo" Francisco J. Angel
• ¿Qué es la autoestima?

"La autoestima es lo que te impulsa a lograr tus más altos objetivos

y lo que te sostiene en los momentos difíciles.

Si aumentas el amor por ti mismo, tu vida cambiará por completo"

Francisco J. Ángel

La capacidad de tener confianza y respeto por uno mismo se le llama autoestima

(Susan Pick, Planeando tu vida,).

No existe un concepto único sobre Autoestima, más bien hay diferentes formas de entender lo que
significa. Si le preguntáramos a alguien lo que significa autoestima, podríamos recibir las
siguientes respuestas: "Me siento competente, seguro de mí mismo", o "Me gusto", o "Quiere decir
pensar que soy superior a otras personas". Las dos primeras respuestas no serían incorrectas,
pero sí incompletas, la tercera sería absolutamente falsa.

 De forma muy sencilla podemos decir que es la discrepancia que existe entre lo que pensamos
que somos y lo que nos gustaría ser, es decir, es cómo valoramos lo que pensamos que somos
 La autoestima es la valoración o actitud que tenemos hacia nosotros mismos. Técnicamente es
el resultado entre el yo real y el yo ideal".
 La autoestima es la función que supone evaluarse a uno mismo (implica una opinión) y
vivenciar el estado de ánimo que resulta de ese ejercicio de autoevaluación.
 La palabra autoestima suele confundirse con el término ego, que referencia en realidad a la
actitud que demuestra un individuo acerca de sí mismo ante y hacia los demás, y no la
verdadera actitud u opinión emocional que éste tiene de sí .
 La autoestima básicamente es un estado mental. Es el sentimiento o concepto valorativo
(positivo o negativo) de nuestro ser, la cual se aprende, cambia y la podemos mejorar y se
basa en todos los pensamientos, sentimientos, sensaciones y experiencias que sobre nosotros
mismos hemos ido recogiendo, asimilando e interiorizando durante nuestra vida.
 En el diccionario de la Real Academia Española (RAE) encontramos la siguiente definición de
autoestima:” 1. f. Valoración generalmente positiva de sí mismo. En función de diversas
fuentes, se infiere de un cierto marco general en relación a los distintos planteamientos”.
 La autoestima es la suma de la confianza y el respeto por uno mismo. Refleja el juicio implícito
que cada uno hace de su habilidad para enfrentar los desafíos de la vida y de su derecho a ser
feliz
 La autoestima es un constructo (inobservable en forma directa a través de nuestros sentidos) conocido por
todos pero complejo en su definición y tratamiento. Se asienta en la combinación de
información objetiva sobre uno mismo y en la evaluación subjetiva de dicha información (Pope,
McHale y Craighead
 La autoestima es un conjunto de fenómenos cognitivos emocionales que concretan la actitud
hacia uno mismo, la forma en que toda persona se juzga.
 La autoestima está relacionada con la aceptación de uno mismo, independientemente de los
errores, que no se han de entender como una muestra de falta de valía.
 La autoestima está directamente relacionada con la auto imagen o el auto concepto, y que son
los conocimientos y sentimientos que el individuo tiene sobre sí mismo.
 .La autoestima es estar dispuestos a ser conscientes de que somos capaces de ser
competentes para enfrentarnos a los desafíos básicos de la vida y de que somos merecedores
de la felicidad
 La autoestima está relacionada con la aceptación de uno mismo, independientemente de los
errores, que no se han de entender como una muestra de falta de valía.
 La autoestima es una forma de amor, y el amor, como la vida -si es que ambas cosas no son lo
mismo- no se puede crear de la nada, sino sólo transmitirse
 La verdadera autoestima no se sustenta en la auto glorificación a costa de los otros, o por el
afán de sentirse superior rebajando a los otros para elevarse uno mismo. Algunos entienden
equivocadamente que la sobreestimación de nuestras capacidades, la arrogancia o la jactancia
reflejan un exceso de autoestima cuando en realidad se trata de una autoestima equivocada.
 La autoestima es un sensato y equilibrado afecto por uno mismo, que no tiene por qué
conducir al egoísmo ni a la vanidad.
 La autoestima es respeto a la propia persona, convicción de que cada uno es portador de una
alta dignidad como hombre, comprensión profunda de que cada ser humano es irrepetible,
llamado a realizar en el mundo una tarea que dará sentido a su vida y que nadie puede hacer
por él.
 La autoestima es el núcleo principal alrededor del cual orbita cada aspecto de nuestras vidas.
El nivel de bienestar que somos capaces de experimentar, el éxito que podemos manifestar,
cuan funcionales son nuestras relaciones, la creatividad que nos permitimos expresar, los
logros que somos capaces de actualizar, y tantos otros aspectos de nuestra vida personal,
están intrínsicamente ligados a nuestra autoestima.
 La Autoestima es el sentimiento que vamos desarrollando de confianza, seguridad en nosotros
mismos. Es la buena o la mala imagen que tenemos de nosotros. Implica la percepción de
control sobre la propia persona y es que la clave para relacionarnos con el entorno en forma
satisfactoria. Su fundamento está en el conocimiento de uno mismo, del valor que le damos a
los propios éxitos, habilidades, características y gustos.

La autoestima es lo mejor que tenemos nosotros porque es nuestro respeto y el valor que nos
tenemos a nosotros mismos, somos lo mejor del mundo. Nunca hay que menos preciarnos, porque
nadie es igual a nosotros, podemos hacer lo que queramos, porque tenemos esa capacidad,
somos dueños absolutos de nuestro yo.

Es el soporte que tenemos para sostenernos a nosotros mismos, es el escudo con que contamos
para defender nuestros valores y protegernos de los antivalores, que actualmente abundan en
nuestra sociedad. La Autoestima también nos sirve más allá del respeto y aceptación que
tengamos por nosotros mismos, es nuestra identidad, nuestra autenticidad, la valoración que
tenemos como seres humanos a los ojos de los demás y ante todo.
La autoestima es poder aceptarte tal cual eres, sintiéndote seguro con el medio en que vives y de
las elecciones que haces sin importarte las criticas destructivas.
Es el soporte que uno tienen para sostenerse de sí mismo es con el escudo que cuenta para no
pasar por deficiencias de valores, es como una protección a nuestra escala así como jerarquía de
valores con los cuales contamos, una buen medicina a los antivalores, que actualmente abundan
en nuestra sociedad. La Autoestima también nos sirve más allá del respeto y aceptación que
tengamos por nosotros mismos, es nuestra identidad, nuestra autenticidad, la valoración que
tenemos como seres humanos a los ojos de los demás y ante todo.
Es lo que estamos condenados a buscar en los demás cuando no somos capaces de encontrarnos
a nosotros mismos
La autoestima es la concepción afectiva que enhenemos sobre nuestra propia persona partiendo
de nuestro conocimiento del propio autoconcepto es decir saber quienes somos cuanto nos
queremos y cuanto nos valoramos
Definición en psicoterapia
En la psicoterapia, es un sentimiento valorativo interno que impulsa a la persona a desarrollarse, a
poner en práctica sus capacidades de manera que se vaya orientando hacia un equilibrio
personal . Pero como la autoaceptación y la autoestima no son innatas, es importante que
aprendamos a querernos a nosotros mismos.
Es la forma en que las personas se sienten con respecto a sí mismas y como se valoran. La
autoestima se basa en los pensamientos, sentimientos, sensaciones y experiencias que tenemos a
lo largo de nuestra vida.
El sentimiento valorativo de la autoestima
La autoestima es un sentimiento valorativo de nuestro ser, de nuestra manera de ser, de quienes
somos nosotros, del conjunto de rasgos corporales, mentales y espirituales que configuran nuestra
personalidad. Esta se aprende, cambia y la podemos mejorar. Es a partir de los 5-6 años cuando
empezamos a formarnos un concepto de cómo nos ven nuestros mayores (padres, maestros),
compañeros, amigos, etcétera y las experiencias que vamos adquiriendo.
Renny Yagosesky, orientador y autor del libro "Autoestima en palabras sencillas",considera que la
Autoestima es una función del organismo y un recurso integral y complejo de autoprotección
y desarrollo personal. Es un constructo que trasciende la idea básica de autovaloración, y
aunque la incluye, va más allá e incorpora aspectos biopsicosociales, pues las debilidades de
autoestima afectan la salud, las relaciones y la productividad, mientras que su
robustecimiento potencia en la persona global, es decir, su salud, su adaptabilidad social y
sus capacidades productivas.

Puntos de vista:

La palabra autoestima nos habla de cuánto nos valoramos y queremos a nosotros mismos. No
todas las personas nos sentimos satisfechas con nuestra apariencia física, con nuestro carácter,
con la forma en que nos comportamos, con lo que hemos logrado en la escuela, con nuestros
amigos o dentro de la familia. Estos factores determinan cómo nos sentimos con nosotros mismos,
qué tan contentos estamos con ser como somos, qué tanto nos aceptamos y que tanto nos
queremos.

• El significado de Autoestima puede entenderse a partir de varios niveles, el energético y el


psicológico.
Desde el punto de vista energético, se entiende que:
Autoestima es la fuerza innata que impulsa al organismo hacia la vida, hacia la ejecución armónica
de todas sus funciones y hacia su desarrollo; que le dota de organización y direccionalidad en
todas sus funciones y procesos, ya sean éstos cognitivos, emocionales o motores.
De aquí se desprende:
_ Existe una fuerza primaria que nos impulsa hacia la vida.
_ Esa fuerza posibilita la realización de las funciones orgánicas armónicamente.
_ Esa fuerza nos permite desarrollarnos.
_ Esa fuerza nos permite tener una organización, una estructura.
_ Esa fuerza es responsable de nuestros procesos de funcionamiento, y tiene que ver con nuestros
pensamientos, nuestros estados emocionales y nuestros actos.

Desde el punto de vista psicológico, puede decirse que:


Autoestima es la capacidad desarrollable de experimentar la existencia, conscientes de nuestro
potencial y nuestras necesidades reales; de amarnos incondicionalmente y confiar en nosotros
para lograr objetivos, independientemente de las limitaciones que podamos tener o de las
circunstancias externas generadas por los distintos contextos en los que nos corresponda
interactuar.
De aquí se desprende lo siguiente:
_ La Autoestima es una disposición, un contenido, un recurso natural en el ser humano.
_ La Autoestima es desarrollable.
_ La Autoestima sólo existe relacionada con la experiencia de la vida.
_ La Autoestima está relacionada con el hecho de estar conscientes de nuestras potencialidades y
necesidades.
_ La Autoestima está relacionada con la confianza en uno mismo.
_ Existen necesidades reales y otras que no lo son aunque a veces así lo pensemos.
_ La Autoestima está relacionada con el amor incondicional hacia uno mismo.
_ La Autoestima orienta la acción hacia el logro de los objetivos y el bienestar general.
_ Podemos tener limitaciones y a pesar de ello tener Autoestima.
_ Los eventos externos, las contingencias, no necesariamente deben afectar nuestra Autoestima.,
al menos no de manera estable o permanente.
Otros conceptos de Autoestima, relacionados de alguna forma con los que ya hemos expuesto
arriba, sugieren que:
_ Es el juicio que hago de mi mismo.
_ La sensación de que encajo y de que tengo mucho por dar y recibir.
_ La convicción de que con lo que soy basta para funcionar; que no tengo que incorporar nada
nuevo a mi vida, sino reconocer aspectos de mí que no he concientizado, para luego integrarlos.
_ La reputación que tengo ante mí mismo.
_ Es una manera de vivir orientada hacia el bienestar, el equilibrio, la salud y el respeto por mis
particularidades.
Para efectos de facilitar la comprensión de todo lo expresado anteriormente, asumiremos que la
Autoestima es siempre cuestión de grados y puede ser aumentada, ya que si lo vemos con
cuidado, concluiremos que siempre es posible amarnos más, respetarnos más o estar más
conscientes de nosotros y de la relación que tenemos con todo lo que nos rodea, sin llegar a caer
en el narcisismo o egoísmo, que es cuando sólo podemos amarnos a nosotros mismos. Por eso
utilizaremos expresiones como aumentar, elevar o desarrollar la Autoestima, para aludir al hecho
de que alguien pueda mejorar en los aspectos citados.
De manera que sí es posible una potenciación de este recurso de conocimiento, aceptación y
valoración de uno mismo.
Cuando nos referimos a personas o situaciones de poco amor o respeto hacia nosotros mismos,
utilizaremos los términos "DESVALORIZACIÓN" o "DESESTIMA", como palabras que se refieren a
una manera inconsciente de vivir que niega, ignora o desconoce nuestros dones, recursos,
potencialidades y alternativas.
También es conveniente aclarar, que podemos tener comportamientos de baja Autoestima, en
algún momento, aunque nuestra tendencia sea vivir conscientes, siendo quienes somos,
amándonos y respetándonos. Puede también suceder lo contrario: vivir una vida sin rumbo,
tendente al Autosabotaje y a la inconsciencia, pero podemos experimentar momentos de
encuentro con nuestra verdadera esencia. Fragmentos de tiempo de inconsciencia y desconfianza
en uno, no son igual que una vida inconsciente regida por el miedo como emoción fundamental.
Lo uno es actitud pasajera, lo otro es forma de vida. Hay que distinguir

En resumen, la autoestima es una evaluación de mi mente, mi conciencia y, en un sentido


profundo, de mi persona. No se trata de una evaluación de determinados éxitos o fracasos,
tampoco de determinados conocimientos o habilidades. Es decir, puedo estar muy seguro de mí
mismo en el nivel fundamental, y sin embargo sentirme inseguro de mis capacidades en
situaciones sociales específicas. De la misma manera, puedo desenvolverme bien en el trato social
y, aún así, ser inseguro y dubitativo en mi interior.

Más aún, puedo ser amado por todo el mundo y no amarme a mí mismo. Puedo ser mundialmente
admirado y, sin embargo, no admirarme. Pueden considerarme BRILLANTE, pero yo pensar que
soy intelectualmente nulo.

Puedo ser una persona de grandes éxitos y aún así sentirme un fracaso, por no haber cumplido
mis propias expectativas.
B.-LA GENESIS DE LA AUTOESTIMA

Según los psicólogos la autoestima es un aprendizaje que resulta de las experiencias vividas en la
niñez y la adolescencia. En la edad escolar la autoestima se nutre de las habilidades, competencia
y relaciones de amistad.

• Como se forma la autoestima

El origen de la autoestima es múltiple, pero, sobre todo, lo que más influye "es el microclima en el
que individuo ha crecido y en el que vive, es decir, las relaciones con las personas más próximas a
él, como familiares, padres, hermanos, amigos, compañeros….", Por regla general nos valoramos
en función de como nos ven esas personas. En el colegio la autoestima va a surgir cuando
comparen nuestros logros con los de otros compañeros; en nuestra familia, de aquellos que no
digan respecto a nuestro comportamiento. Si estimulan en el niño aquello en lo que sobresale,
crecerá pensando de sí mismo que, aunque hay cosas que no se le dan bien hay otras en las que
puede competir sin temor a fracasar.

Nuestra autoestima se desarrolla a lo largo de nuestras vidas (mediante la internalización) a


medida que formamos esa imagen de nosotros mismos que llevamos en nuestro interior, y lo
hacemos a través de nuestras experiencias con otras personas y las actividades que realizamos.
Por eso las experiencias vividas durante la infancia juegan un papel predominante en el
establecimiento de nuestra autoestima, y la calidad de estas experiencias influye directamente
sobre nuestro nivel de autoestima
Durante estos primeros años de vida, nuestros éxitos y tropiezos, y como fuimos tratados en cada
ocasión como resultado de ellos por los miembros de nuestra familia inmediata, nuestros
maestros, nuestros amigos, etc. contribuyeron a la creación de esa imagen de nosotros mismos
que llevamos dentro, y en consecuencia, a establecer nuestro nivel de autoestima.
Teniendo esto presente, las personas quienes tienen a su cargo el cuidado de los niños, pueden
hacer la diferencia al estar conscientes de las consecuencias para los niños de cada cosa que ellos
dicen, hacen o piensan. De esta manera estarán contribuyendo a crear una generación de seres
humanos con mayor bienestar general en sus vidas.
El papel de la familia es vital, el comportamiento de los padres pueden dañar la autoestima con
sus mensajes de aceptación o rechazo, la que genera en el niño los sentimientos y la calidad de su
autovaloración.
Niño de Baja Autoestima Características Niño de Alta Autoestima Características Familiares
Familiares
• Padres con baja autoestima • Padres con alta autoestima
• Padres hostiles • Padres amorosos
• Padres bruscos • Padres gentiles
• Desaprobación constante al niño. • Estimulo positivo permanente.
• Permisivas y con pocos limites. • Exigentes, con limites apropiados y flexibles.
• Castigan desproporcionadamente. • Reprenden sin maltrato físico ni psicológico.

El individuo luego sigue percibiendo mensajes fuera del hogar, de profesores, otros adultos y niños
de más edad, que contribuyen a la conformación de su identidad personal en la etapa infantil.

En la adolescencia entran a jugar otros factores determinantes para la autoestima del individuo
en esta etapa de la vida, los cuales se integran con los de la infancia y son:

• Cambio de imagen corporal y el proceso de adaptación a las transformaciones originadas por el


proceso puberal.
• Necesidad de la aprobación de sus pares, para integrarse a un grupo que lo refuerce en la búsqueda de
su identidad adolescente.
• Incremento de la valoración hacia los adolescentes del sexo opuesto y de sus opiniones.

En esta etapa, la persona tiene necesidad muy importante de reconocimiento, de fortalecer su


posición ante si mismo y la sociedad.

Son las fases del proceso de conformación de autoestima descritas las que permiten
cimentar la estructura interna que determina una individualidad plena, con capacidad de
encaminar su realización personal hacia metas exitosas o ser una persona insegura, desconfiada,
con sentimientos de ser rechazada y con bajas expectativas.

¡Como se va determinando el concepto de autoestima?


La persona no nace con un concepto de lo que ella es, sino que éste se va formando y
desarrollando progresivamente en la medida en que se relaciona con el ambiente, mediante la
internalización de las experiencias físicas, psicológicas y sociales que la persona obtiene durante
su desarrollo. La autoestima es algo que se aprende y, como todo lo aprendido, es susceptible de
cambio y mejora a lo largo de toda la vida.

Este concepto que, como ya se mencionó, se va formando a temprana edad está marcado
por dos aspectos:
o Por el autoconocimiento que tenga la persona de sí, es decir, el conjunto de datos que
tiene la persona con respecto a su ser y sobre lo que no se aplica un juicio de valor.
o Por los ideales a los que espera llegar, es decir, cómo a la persona le gustaría o desearía
ser. Esto se ve fuertemente influenciado por la cultura en que se está inserto. En el ideal
que cada uno tiene de sí mismo se encuentra el modelo que la persona tiene que
enfrentar, enjuiciar y evaluar. El ideal de sí mismo le imprime dirección a la vida
o
Si ambos aspectos se acercan, la autoestima será cada vez más positiva.

Los pilares de la autoestima según Nathaniel Branden son:

1.- La práctica de vivir concientemente


Vivir de manera conciente significa intentar ser conciente de todo lo que tiene que ver con
nuestras acciones, propósitos, valores y metas, al máximo de nuestras capacidades, sean cuales
sean y comportarnos de acuerdo con lo que vemos y conocemos. Vivir de manera conciente
significa más que el mero ver y conocer; significa actuar sobre lo que vemos y conocemos. El vivir
de manera conciente es vivir siendo responsable hacia la realidad, no es necesario que nos tenga
que gustar lo que vemos, pero reconocemos que lo que existe, existe, y lo que no existe, no
existe. Los deseos o temores, o negaciones no modifican los hechos.
Si no aportamos un adecuado nivel de conciencia a nuestras actividades, si no vivimos de manera
conciente el precio inevitable es un mermado sentido de eficacia personal y de respeto a uno
mismo. Nuestra mente es nuestro instrumento básico de supervivencia, si se traiciona ésta, se
resiente la autoestima. La forma más simple de esta traición es la evasión de los hechos que nos
causan perplejidad, duda, indecisión, por ejemplo:
“Sé que no estoy trabajando lo mejor que puedo, pero no quiero pensar sobre ello"
“Sé que mi forma de comer está arruinando mi salud, pero...."
“Sé que mis hijos sufren por recibir tan poco de mí, y sé que les causo daño y
resentimiento, pero algún día, de algún modo, cambiaré....."
“ Sé que mis archivos no están bien organizados, pero para lo que me pagan, y para lo que
recibo de estímulos......"
“Sé que algún día tengo que empezar a ordenar mis archivos, pero con eso de que no me
dan material, cajas, estantes, puedo írmela llevando así....."
“Sé que mi archivo tiene cada vez peores problemas, pero lo que hemos hecho ha
funcionado en el pasado, ¿no?, de todos modos, esta cuestión no me trastorna, ni me quita
el hambre, mi jefe es el responsable, y quizá la situación se resuelva por sí misma, de
algún modo, o me lleguen a cambiar......"
2.- La práctica de la aceptación de sí mismo
La autoestima es imposible sin la aceptación de sí mismo. Este concepto tiene tres niveles de
significación:

A) Aceptarse a sí mismo es estar de mi lado, -es estar para mí mismo- es una especie de
egoísmo natural que es un derecho innato de todo ser humano orientado a la valoración y al
compromiso consigo mismo. Algunas personas se rechazan a sí mismas en un nivel tan profundo
que no podrán comenzar ninguna labor de crecimiento hasta abordar este problema. La
aceptación de mí mismo es mi negativa a estar en una relación de confrontación conmigo mismo.
Es no pelearme conmigo mismo.

B) Aceptarse a sí mismo es la disposición a experimentar plenamente mis pensamientos,


sentimientos, emociones mis acciones, mis sueños, no como algo lejano, o algo distinto a mí, sino
como parte de mí esencia, ya que permito que se expresen y no los reprimo. Vivir en toda su
intensidad lo que estoy sintiendo, pensando, haciendo. Si pienso en ideas que me causan
trastorno, estoy pensando en ellas; o un deseo inadecuado, lo estoy sintiendo, lo que es verdad,
es verdad, no lo racionalizo, niego o intento descartarlo mediante explicaciones. Estoy sintiendo lo
que estoy sintiendo y acepto la realidad de mi experiencia. Así pues, si me enfrento a un error que
he cometido, al aceptar que es mi error soy libre de aprender de él y de hacer mejor las cosas en
el futuro. Si me niego a aceptar que a menudo vivo, de manera no conciente, de forma
irresponsable, pasivamente, cómo voy a aprender a vivir de manera conciente, más responsable,
y de manera más activa.

C) La aceptación de sí mismo conlleva la idea de compasión, de ser amigo de mí mismo.


Supongamos que he hecho algo que lamento, o de lo cual estoy avergonzado y por lo cual me
reprocho, la aceptación de sí mismo, no niega la realidad, no afirma que sea en realidad correcto
lo que está mal, sino que indaga el contexto en el que se llevó a cabo una acción. Quiere
comprender el porqué. Quiere conocer por qué algo que está mal o es inadecuado se consideró
deseable o adecuado o incluso necesario en su momento.
3.- La práctica de la responsabilidad de sí mismo.
Para sentirme competente para vivir y digno de la felicidad, necesito experimentar una sensación
de control sobre mi vida. Esto exige estar dispuesto a asumir la responsabilidad de mis actos y del
logro de mis metas. Lo cual significa que asumo la responsabilidad de mi vida y bienestar. La
responsabilidad de uno mismo es esencial para la autoestima, y es también un reflejo o
manifestación de la misma. La práctica de la responsabilidad de sí mismo supone la admisión de lo
siguiente:
 Yo soy responsable de la consecución de mis deseos.
 Yo soy responsable de mis elecciones y acciones
 Yo soy responsable del nivel de conciencia que dedico a mi trabajo
 Yo soy responsable de mi conducta con otras personas, compañeros de trabajo, socios,
clientes, cónyuge, hijos, amigos.
 Yo soy responsable de la manera de jerarquizar mi tiempo
 Yo soy responsable de la calidad de mi trabajo
 Yo soy responsable de mi felicidad personal
 Yo soy responsable de aceptar o elegir los valores según los cuales vivo.

Lo que implica cada uno de estos aspectos desde el punto de vista del comportamiento es el
desarrollo y la aplicación de un plan de acción, soy yo quien tiene que descubrir cómo le voy
hacer.

4.- La práctica de la autoafirmación


La autoafirmación significa respetar mis deseos, necesidades y valores y buscar su forma de
expresión adecuada en la realidad.
Su opuesto es la entrega a la timidez consistente en confinarme a mí mismo a un perpetuo
segundo plano en el que todo lo que yo soy permanece oculto o frustrado para evitar el
enfrentamiento con alguien cuyos valores son diferentes de los míos, o para complacer, aplacar o
manipular a alguien, o simplemente para estar en buena relación con alguien.

La autoafirmación no significa beligerancia o agresividad inadecuada; no significa abrirse paso


para ser el primero o pisar a los demás; no significa afirmar mis propios derechos siendo ciego o
indiferente a los de todos los demás. Significa simplemente la disposición a valerme por mí
mismo, a ser quien soy abiertamente, a tratarme con respeto en todas las relaciones humanas.
Equivale a una negativa a falsear mi persona para agradar a los demás.

Ejercer la autoafirmación es vivir de forma auténtica, hablar y actuar desde mis convicciones y
sentimientos más íntimos, es una forma de vida, una regla (admitiendo que en ocasiones puede
haber circunstancias particulares en las que está justificado que decida no hacerlo, por ejemplo,
cuando me
enfrento a un atracador. A veces la autoafirmación se manifiesta presentando voluntariamente
una idea o haciendo un cumplido; a veces mediante un adecuado silencio que da a entender
nuestro desacuerdo: a veces negándonos a sonreír ante un chiste tonto.

5.- La práctica de vivir con propósito


Vivir con propósito es utilizar nuestras facultades para la consecución de las metas que hemos
elegido: la meta de estudiar, de crear una familia, de organizar nuestros archivos, de ganarnos la
vida, de empezar un negocio nuevo, de hacer ejercicio, de dedicarles más tiempo a nuestros hijos,
pareja, amigos, padres. Son nuestras metas las que nos impulsan, las que nos exigen aplicar
nuestras facultades, las que vigorizan nuestra vida.

Vivir con propósito es vivir productivamente, es una exigencia de nuestra capacidad para afrontar
la vida. La productividad es el acto de conservación de la vida plasmando nuestras ideas en la
realidad, fijando nuestras metas y actuando para conseguirlas, el acto de dar la vida a los
conocimientos, bienes y servicios.

Como forma de actuar en el mundo, la práctica de vivir con propósito supone las siguientes
cuestiones básicas:

• Asumir la responsabilidad de plantearnos metas y propósitos de manera conciente.


• Interesarse por identificar las acciones necesarias para conseguir nuestras metas
• Controlar la conducta para verificar que concuerda con nuestras metas.
• Prestar atención al resultado de nuestros actos, para averiguar si conducen a donde
queremos llegar.

Vivir sin propósito es vivir a merced del azar, del acontecimiento fortuito, de la llamada telefónica
fortuita, del encuentro casual, porque no tenemos una norma mediante la cual juzgar lo que vale
la pena y no vale la pena hacer. Las fuerzas exteriores nos impulsan, como un corcho que flota en
el agua, sin una iniciativa nuestra que fije un curso específico. Nuestra orientación hacia la vida es
reactiva en vez de proactiva. Vamos a la deriva.

6.- La práctica de la integridad personal


La integridad consiste en la integración de ideales, convicciones, normas, creencias, por una
parte, y la conducta por otra. Cuando nuestra conducta es congruente con nuestros valores
declarados, cuando concuerdan los ideales y la práctica, tenemos integridad.
La integridad significa congruencia, concordancia entre las palabras y el comportamiento. Hay
varios estudios que revelan que en las organizaciones hay muchas personas que no confían en sus
superiores. ¿por qué? Por falta de congruencia. Por hermosas declaraciones de intenciones que no
se cumplen en la práctica. Por la doctrina del respeto al individuo que no se aplica en realidad. Por
los eslóganes por el servicio al cliente en las paredes que no se corresponden con la realidad del
trabajo cotidiano. Por los sermones sobre la honestidad traicionados mediante las trampas. Por las
promesas de equidad traicionadas por el favoritismo. Sin embargo en la mayoría de las
organizaciones hay hombres y mujeres en quienes los demás confían. ¿por qué? Porque
mantienen su palabra, porque cumplen sus compromisos, porque no se limitan a prometer que
defienden a su gente, sino que lo hacen. Porque no predican la equidad sino que la practican.
Porque no se limitan a aconsejar honestidad e integridad sino que la viven.

La autoestima es una necesidad que requerimos para funcionar eficazmente, si nos falta no
necesariamente moriremos, pero si nos falta en grandes dosis perjudicará nuestra capacidad de
funcionar. La autoestima proporciona una contribución esencial para el proceso vital y es
indispensable para un desarrollo normal y saludable.

Una autoestima poco adecuada se puede revelar en:


• Una mala elección de la pareja
• Un matrimonio que sólo presenta frustraciones
• En una profesión que no te lleva a ninguna parte
• En una mala organización de tu trabajo
• En la incapacidad para disfrutar del éxito
• En el comer y vivir destructivamente
• En metas, sueños que nunca se cumplen
• En la ansiedad o depresión crónicas
• Baja resistencia a las enfermedades
• Bajo rendimiento en el trabajo
• En un hambre insaciable de amor y de obtener la aprobación de los demás.

En nosotros está la responsabilidad de tener una alta o baja autoestima; revisemos qué resultados
hemos tenido hasta ahora en los diferentes aspectos de nuestra vida, esto nos servirá de
parámetro para corregirnos e impulsarnos en la búsqueda de la felicidad.
• Auto conocimiento

Dicen que en cada persona podemos encontrar tres


persones:
1.la que creemos que somos = autoconcepto
2. la que los otros creen que somos
3. la que somos realmente = autoconocimiento

"Cuando aprendemos a conocernos en verdad vivimos" (Schüller).


Conócete a ti mismo es la máxima socrática de hace siglos, que expresa en cuatro palabras una
tarea para toda la vida, la más seria de todas las tareas.

Algunas de las preguntas a las que, con frecuencia, es difícil encontrar respuesta son: ¿Quién
soy?, ¿Por qué reacciono así?, ¿Qué me hizo sentirme así?, etc.
Debiéndose esto a que no nos conocemos lo suficiente.

Se dice que cuando aprendemos a conocernos, en realidad vivimos; y efectivamente, no podemos


vivir con algo o con alguien que desconocemos (uno mismo); mucho menos emplear capacidades,
recursos o habilidades desconocidas para nosotros de nosotros mismos.

El conocimiento de sí mismo no sólo afecta positivamente a la autoestima, sino a las relaciones


con los demás, y hasta la comprensión del mundo, del universo.

Llegar a un nivel optimo de auto conocimiento, con lleva la comprensión de que se debe conocer a
los demás, empezando por conocerse a uno mismo, e identificando la individualidad de cada ser,
es decir reconocer la dependencia entre "yo y los otros"

El auto conocimiento es conocer las partes que componen al "yo". Cuáles son sus
manifestaciones, necesidades y habilidades; los papeles que vive el individuo y a través de los
cuales es; conocer por qué y cómo actúa y siente.
Es imposible amar algo que no conozco. No puedo amarme y respetarme si no conozco los
aspectos que me integran.
Conocerme significa percibirme completo: mi cuerpo, mis pensamientos y sentimientos, y mi
capacidad de relacionarme con otros.
Conocerme es descubrirme con capacidades, habilidades y virtudes, pero también con límites,
defectos, errores.
Conocerme es darme cuenta de que cambio, no siempre soy igual, soy alguien dinámico y
cambiante como cambiante y dinámica es la vida. Es conocer las partes que componen el yo,
cuáles son sus manifestaciones, necesidades, y habilidades; los papeles que vive el individuo y a
través de los cuales es; conocer por qué y cómo actúa y siente. Al conocer todos sus elementos,
que desde luego no funcionan por separado sino que se entrelazan para apoyarse uno al otro, el
individuo logrará tener una personalidad fuerte y unificada; si una de estas partes funciona de
manera deficiente, las otras se verán afectadas y su personalidad será débil y dividida, con
sentimientos de ineficiencia y desvaloración.

Autoconocimiento es el proceso de conocer al ser que vive en nosotros desde que nacimos.
Parece sencillo pero no lo es, consiste en saber bien lo que uno quiere. Cuando Alicia preguntó al
gato que camino tomar, éste le dijo: depende de a dónde quieras ir, ella dijo que le daba igual y el
gato concluyó: entonces, es indiferente el camino que elijas.

El peor enemigo es ir a la deriva. El que siente que se dirige a alguna parte se energiza, el
que no va para ningún lado se detiene. El primer paso es descubrir en nosotros mismos el
mensaje socrático: "Conócete a ti mismo", es el camino al autoconocimiento. Sin saber quienes
somos nos dirigen desde afuera nuestros padres, maestros, amigos o autoridades.

Actualmente corremos sin saber por qué ni para qué. Deprimidos nos preguntamos ¿quién
motiva al motivador? Como aquel actor que sufriendo una profunda tristeza fue a ver al médico
pidiendo consejo. Visita al mejor cómico del mundo, a Garrid, dijo el médico. Y el actor respondió:
Doctor cambie ya mismo su receta: "Yo soy Garrid". Como se ve el autoconocimiento no es tan
simple como parece.

Conocerte es como tener la brújula que orienta y alumbra tu camino.


Cuando naciste, te dieron el pasaje del viaje por la vida, hiciste muchas combinaciones, buscando
la oportunidad. Hoy, el destino puso este curso frente a ti, si lo deseas puedes dejar de leer. Pero
si decidiste seguir pregúntate ¿a dónde quiero ir? ¿ quiero llegar al autoconocimiento?

Tu oportunidad no está en la próxima estación a la que arribes sino en la manera de viajar.


Entonces, te propongo un juego: aprender a descubrir sin buscar, como Los 3 príncipes de
Serendip, que navegaban sobre las olas del destino dejando que el azar ordenara sus vidas. Sobre
esas olas hacían jugar el azar a tu favor. La buena fortuna no es casualidad: hay que aprender a
navegar. Cada situación en tu vida puedes convertirla en oportunidad.

Isaac Newton dijo: "no soy un genio, estoy parado sobre las espaldas de gigantes". Estos sabios
iniciaron tu viaje hace mucho tiempo, antes que nacieras...quizás en el arca de Noe.

Si retrocedes por el túnel del tiempo, encontrarás al navegante que llevas adentro. En ese viaje
podrás descubrir cuando te ocultaste lo que querías. Mientras no comprendas lo que te pasó no
podrás encontrar la solución. Las personas más felices son aquellas que saben lo que quieren y
que tienen la sana autoestima que les asegura que pueden alcanzarlo.

Hay que entender bien esto: no se trata de detectar aptitudes sino de conocer lo que amamos
realmente. No hay nadie en el pasado ni lo habrá que pueda ser igual a ti, y tu originalidad
encontrará la manera de expresarse. Pero tendrás que superar algunas trabas para lograr el
autoconocimiento:

 · Tenemos demasiadas opciones y para un indeciso no hay nada peor que el surtido.
 · Somos libres de elegir pero tenemos miedo de ejercer esa libertad.
 · Nos engañamos con las necesidades por no animarnos a alcanzar nuestros sueños.
 · Los sueños están ocultos en una lucha interna.
 · Nos reprochan o nos reprochamos: si realmente lo quieres porque no sales a conseguirlo.
 · No se trata de perfeccionar solamente tu metodología o de tener un pensamiento
positivo.
 · Lo imprescindible es detectar por qué no sabes lo que quieres y que hagas algo.
 · Cada uno recibe un mensaje de lo que se espera que sea, escondido como una
resistencia.
 · Al ponerte en marcha la resistencia aparece siempre con una voz muy potente.
 · Ante cada riesgo te dice: fracasarás, para enfrentarla diferencia el empleo del trabajo.

Protege tus anhelos en el viaje que iniciaste repitiendo estos versos de Amado Nervo: Porque veo
al final de mi largo camino que yo he sido el arquitecto de mi propio destino. El autoconocimiento
es el capital invisible que potenciará tu rendimiento.
• Auto concepto:( una parte importante de la autoestima):
"Dale a un hombre una auto imagen pobre y acabará siendo un siervo" R. Schüller).

El autoconcepto es una serie de creencias de nosotros mismos (lo que soy), que se manifiestan en
nuestra conducta. Comprende lo que somos, lo que pensamos y lo que hacemos en la vida diaria,
individual, familiar, laboral y social ¿De qué depende?.En nuestro autoconcepto intervienen varios
componentes que están interrelacionados entre sí: la variación de uno, afecta a los otros (por
ejemplo, si pienso que soy torpe, me siento mal, por tanto hago actividades negativas y no
soluciono el problema).
Es la visión o la imagen que tengo de mí mismo. Si digo: "Yo creo que soy..." todo lo que diga
acerca de mí, es mi auto concepto. Todos tenemos una idea de lo que somos y de cómo somos. A
veces, esa idea es real, pero a veces no lo es . Esa idea depende mucho de las etiquetas que las
demás personas nos han puesto a lo largo de nuestra vida.. Cada persona se forma, a lo largo de
su vida, una serie de ideas o imágenes que la llevan a creer que así es. Hay personas que creen
firmemente en su capacidad para ganar dinero o para vencer en la vida, y también, por desgracia,
existen las que se han formado un auto concepto negativo, de manera que están convencidas de
su incapacidad para triunfar o para aprender y progresar. Si una persona cree que no es apta para
las matemáticas, aunque tenga cualidades para ellas, será inútil. Ninguna persona ha nacido para
tapete ni para víctima. Nadie ha nacido fracasado, ni pecador sin esperanzas.
Nivel cognitivo - intelectual: constituye las ideas, opiniones, creencias, percepciones y el
procesamiento de la información exterior. Basamos nuestro autoconcepto en experiencias
pasadas, creencias y convencimiento sobre nuestra persona.
Nivel emocional afectivo: es un juicio de valor sobre nuestras cualidades personales. Implica un
sentimiento de lo agradable o desagradable que vemos en nosotros
Nivel conductual: es la decisión de actuar, de llevar a la práctica un comportamiento
consecuente.
Los factores que determinan el autoconcepto son los siguientes
• La actitud o motivación: es la tendencia a reaccionar frente a una situación tras evaluarla
positiva o negativa. Es la causa que impulsa a actuar, por tanto, será importante plantearse los
porqués de nuestras acciones, para no dejarnos llevar simplemente por la inercia o la ansiedad.
• El esquema corporal: supone la idea que tenemos de nuestro cuerpo a partir de las
sensaciones y estímulos. Esta imagen está muy relacionada e influenciada por las relaciones
sociales, las modas, complejos o sentimientos hacia nosotros mismos
• Las aptitudes: son las capacidades que posee una persona para realizar algo
adecuadamente (inteligencia, razonamiento, habilidades, etc.).
• Valoración externa: es la consideración o apreciación que hacen las demás personas sobre
nosotros. Son los refuerzos sociales, halagos, contacto físico, expresiones gestuales,
reconocimiento social, etc.
• Autoaceptación
"La actitud del individuo hacia sí mismo y el aprecio por su propio valer
juega un papel de primer orden en el proceso creador"
(M. Rodríguez).

Auto aceptación es admitir y reconocer todas las partes de sí mismo como un hecho, como la
forma de ser y sentir, ya que sólo a través de la aceptación se puede transformar lo que es
susceptible de ello. Sin auto aceptación la autoestima es imposible. Nos quedamos bloqueados en
un hábito de conducta de autor rechazo, el crecimiento personal se ve reprimido y no podemos
ser felices.
Aceptar, es experimentar la realidad de una manera completa, sin negarla ni evitarla. Es admitir y
vivir como un hecho todas las partes que hay en mí. Aceptarme es ser capaz de sentir y decir: soy
todas estas características; mi cuerpo, emociones, deseos, ideas, son partes de mí,
independientemente de que algunas me gustarán y otras no. Fíjate: aceptarme no es
necesariamente gustarme, sino reconocerme que soy como soy.
Para aceptarme no tengo que negar que soy, al contrario, se tata de aprender a amarme y
respetarme con todas mis características: lo positivo y lo negativo, mis capacidades y mis
limitaciones, mis aciertos y mis errores. Es necesario rodearse de una atmósfera donde se
promueva la confianza, el afecto, el respeto, y la aceptación, y no seguir en una donde estos
valores son ignorados o rechazados; tener actividades donde sea posible el éxito, y no aquéllas en
que se sabe de antemano que se va a fracasar. Auto aceptarme no significa estar en guerra con
nosotros mismos, no negar nuestra realidad actual, en este momento de nuestra existencia. La
autoaceptación es negarse a tener una relación de enfrentamiento con uno mismo. Es uno de los
fundamentos indispensables para construir una autoestima saludable.

Lo primero que hay que hacer para autoaceptarse, es deshacer el mito de que se tiene un solo
concepto de sí mismo y que éste es siempre positivo o negativo. Se pueden tener muchas
imágenes de sí mismo, y éstas pueden cambiar en distintos momentos. Por ejemplo: si te
preguntaran si te gustas a ti mismo tal vez responderías que no, luego de haber agrupado todos
los pensamientos negativos que tienes sobre ti.
Para lograr tus objetivos es necesario que analices lo que no te gusta de tu personalidad, y al
hacerlo encontrarás el camino para mejorar. Seguramente tienes diferentes opiniones de tu
personalidad, las cuales variarán de acuerdo a los distintos puntos de vista: intelectual, físico,
emocional o social.
Tienes tu propia opinión acerca de tus aptitudes. Además, tus autorretratos son tan variados como
tus actividades, y a través de todo estás tú, la persona a la que aceptas o rechazas. Tú puedes
decidir ser valioso para contigo mismo y crear tus propias imágenes; al amarte a ti mismo
aprendes a manejar tus sentimientos, y cultivas sólo los positivos.
El ser consciente de tus comportamientos destructivos para corregirlos y actuar de una manera
diferente es el primer paso hacia la autoestima, sentimiento que nace a partir de la
autovaloración. Esto puede demostrarse en las personas que se han hecho cirugías estéticas
exitosas, pero internamente no sienten conformidad o alegría. No existe cirugía que pueda
trabajar sobre la autoestima aunque parezca que es así; si una persona realmente no se quiere,
las distintas variantes para "verse mejor" desde la cirugía estética no podrán ayudarla. Para
decidirse a cambiar algo del aspecto personal, hay que pensar primero en que la cirugía estética
no alcanza para que el alma esté hermosa.
Sólo sintiéndose bien con uno mismo, es decir aceptándose y amándose, se llegará a un equilibrio
tal que, aunque no tenga hecha ninguna cirugía, lucirá excelente

Autoaceptación y confianza

La autoaceptación y confianza son concepto relacionados muy estrechamente. Uno se basa en el


otro. Siendo capaz de aceptarse a uno mismo, libre de cualquier demanda de ser diferente, provee
las bases para tener confianza en las propias habilidades. La confianza, de hecho, capacita para
asumir riesgos, intentar nuevas cosas y dirigir la propia vida.

Aceptarse a uno mismo

Aceptarse a uno mismo significa tener conocimiento de tres cosas: 1) Tu existes, 2) No hay
ninguna razón por la que tu deberías ser diferente a como eres, y 3) No eres ni digno ni indigno.

1. Tener conocimiento de que uno existe es probablemente lo más importante. Son las otras dos
partes la que la gente encuentra más difícil de entender.

2. La autoaceptación tiene que ver con el rechazo a cualquier demanda de ser diferente.
Seguramente, tú preferirías ser diferente. Puede que decidas que te interesa cambiar algunas
cosas. Pero mantén el deseo de cambio como una preferencia. En lugar de creer que tu tienes que
cambiar, ve el cambio como una posibilidad.

3. No intentes medirte a "ti" mismo o establecer una serie de "valores" de ti mismo. La valía
requiere algún criterio, como lo bien que uno ejecuta algo, o la idea de que uno es valioso
simplemente porque existe. La autoaceptación, por otra parte, esta basada en la idea de que no
tienes porque ser "valioso" o "no valioso". De hecho, no hay necesidad de evaluarse a uno mismo
para nada. En lugar de evaluarse a uno mismo, puedes utilizar tu energía y tiempo en evaluar 1)
tu conducta, y 2) la cualidad de tu existencia.

Evaluar su conducta es una buena idea. Puedes comprobar si te ayuda a disfrutar en la vida y
contribuye a lograr tus metas. Es también una buena idea evaluar la calidad de su existencia.
Disfrutar de la vida es seguramente importante - más importante que preocuparse sobre si eres o
no una persona "valiosa".

Tener confianza en sus capacidades

El autoconocimiento y la autoaceptación son precondiciones para la confianza. Tener confianza en


sus capacidades se refiere a tres cosas. Primera, Ud. sabe lo que puede y no puede hacer.
Segundo, Ud. está preparado para intentar hacer cosas al límite de sus capacidades. Y tercero, Ud.
trabaja de forma regular para desarrollar sus capacidades.
Tener confianza en sus capacidades es diferente a tener confianza en uno mismo. La confianza en
uno mismo implica perfección - que usted, como una persona plena, es capaz de hacer todas las
cosas bien. Esto es poco realista y una grandiosidad.

Tener confianza en sus capacidades es más realista. En lugar de hablar de autoconfianza, siga el
principio de Paul Hauck y hable de confianza social, confianza en el trabajo, confianza para
conducir, confianza para llevar un hogar, confianza para los exámenes, confianza para las
relaciones, y así sucesivamente. En otras palabras, desarrolle confianza en habilidades específicas
más que en su "ser total".

En la práctica, la confianza en sus capacidades puede involucrar conductas como las siguientes:

o Hacer las cosas sin la demanda de tener éxito, y viendo los errores como oportunidades
para aprender. La confianza se desarrolla con los intentos, el hacer, más que con los
resultados.
o Evalúe sus acciones y entrenamiento en términos de como le ayudan a alcanzar sus metas
- no en que le "prueben" a usted como persona.
o Tomando riesgos calculados en actividades importantes como elegir una carrera, cambiar
un trabajo o comenzar una nueva relación.
o Perseverando - no rindiéndose cuando no lo hace tan bien como quisiera; rechazando
cualquier creencia del tipo "cualquier cosa debería ser fácil de hacer"; y aceptando que
muchas cosas buenas tienen que ver con el superar obstáculos, los contratiempos, y la
persistencia durante un periodo de tiempo.
o Aprender de la experiencia - intentando alguna cosa, analizando su experiencia, viendo
donde nos hemos equivocado y terminar lo que se empieza para mejorar nuestras
capacidades.

Porque esto es importante para manejar el estrés

Si usted es propenso a evaluarse en su ser total, usted tratará de evitar analizar sus acciones
porque haciéndolo puede provocarse un estado depresivo. Paradójicamente, la autoaceptación es
más gratificante que la autoevaluación para llevarnos a cambios constructivos. La confianza en
nuestras habilidades nos conducirá a asumir riesgos, intentar nuevas experiencias y aprender
nuevas lecciones.

Si usted se puede aceptar con sus propias características y preferencias, estará menos dispuesto
a vivir su vida de acuerdo a los principios de otras personas.

Como Martín Seligman ha apuntado, hay límites de lo que podemos cambiarnos a nosotros
mismos. Los humanos no somos perfectos. Si puedes aceptar la imperfección en ti mismo,
tenderás en menor medida a enrolarte en conductas peligrosas que requieren esfuerzos para
cosas inalcanzables.

Desarrollar la autoaceptación y la confianza

La autoaceptación como una alternativa a la autoevaluación no es un concepto fácil de entender.


La tendencia a la autoevaluación parece que se instituye en la naturaleza humana, y el concepto
de "autoestima" es penetrante en nuestro pensamiento y nuestra cultura.

o Piense a través de la filosofía de la autoaceptación. Lea respecto a ello. Escriba sus


pensamientos al respecto. Hable de ello con otras personas (mucha gente puede tener
argumentos sobre el concepto, lo que le da la oportunidad de refinar su pensamiento).
o Finalmente, y lo más importante, compórtese como una persona que se autoacepta y tiene
confianza en sus capacidades. Tanto como sea posible, practique el vivir de acuerdo a sus
preferencias, valores y normas. Diga lo que piensa, sea abierto y honesto tanto como
pueda (pero haga esto apropiadamente con personas significativas para usted, y teniendo
en cuenta las preferencias y sentimientos de los demás). Procúrese a usted mismo de
cosas que normalmente piense que no se "merece". Intente hacer cosas con las que tiene
miedo enfrentarse - sin ninguna demanda para tener éxito.
• Auto evaluación
"El sentirse devaluado e indeseable es en la mayoría de los casos
la base de los problemas humanos" (C. Rogers).

La auto evaluación refleja la capacidad interna de evaluar las cosas como buenas si lo son para el
individuo, le satisfacen, son interesantes, enriquecedoras, le hacen sentir bien y le permiten
crecer y aprender; y considerarlas como malas, si para la persona lo son, no le satisfacen, carecen
de interés, le hacen daño y no le permiten crecer.
Es la capacidad de evaluar como positivo o negativo aquello que sea positivo o negativo para mí,
reflexionando al mismo tiempo sobre normas y valores de la sociedad. Poco a poco vamos a
encontrar los puntos que van a guiar nuestra conducta, desarrollaremos nuestro propio juicio y
aprenderemos a confiar en él, en lugar de basarnos solamente en lo que piensan las demás
personas. Y es así, porque confío en mi propio juicio. La auto evaluación requiere estar consciente
de sí mismo. El Dr. Elkins dice: "El darse cuenta de uno mismo es la llave para cambiar y crecer".
Cada uno tiene que encontrar e ir haciendo su camino, el que lo lleve a ser una persona valiosa
para sí mismo y los demás. El "darse cuenta", según la teoría de la Gestalt, es prestar más
atención a las propias vivencias para comprenderlas y así comprender la existencia; "darse
cuenta" de lo que está pasando en ese momento a su alrededor, cómo y qué se percibe, qué
siente y cómo queda consigo mismo con la decisión que está tomando. Todo aquello que fue
grabado es susceptible de transformarse y cambiar si hay voluntad: "Somos los arquitectos de
nuestro propio destino", "los escultores de nuestra más importante cultura".
"La autovaloración es una configuración de la Personalidad, que integra de modo articulado un
concepto de sí mismo por parte del sujeto, en el que aparecen cualidades, capacidades, intereses
y motivos, de manera precisa, generalizada y con relativa estabilidad y dinamismo, comprometido
en la realización de las aspiraciones más significativas del sujeto en las diferentes esferas de su
vida. Puede incluir contenidos que se poseen, otros deseables y otros inexistentes que constituyen
un resultado de las reflexiones, valoraciones y vivencias del sujeto sobre sí mismo y sobre los
contenidos esenciales de su propia Personalidad" . La concepción que el individuo elabore sobre si
mismo, influirá en gran medida en la configuración de las otras formaciones psicológicas de su
Personalidad y le permitirá afrontar los retos de la vida de una determinada manera.
La autovaloración puede tener ciertos grados de desarrollo en cada individuo de acuerdo con sus
características psicológicas individuales, en función de la manera en que se percibe a sí mismo
física y subjetivamente, de acuerdo con las cualidades, aptitudes y capacidades que cree poseer,
con qué sexo, género, familia y cultura se siente identificado, hasta que punto se conoce, y cuánto
se estima. Estas características, sin lugar a dudas adquieren matices particulares, a partir de las
percepciones individuales del sujeto, pero se encuentran también determinadas por las
condiciones de vida y educación en las que se haya formado su personalidad. Por tanto, la
influencia social no puede ser obviada cuando a la personalidad nos referimos.
Así la autovaloración puede ser estructurada, adecuada y efectiva, cuando el sujeto tiene un
profundo conocimiento y conformidad consigo mismo, reconociendo y aceptando sus cualidades y
defectos, creando una clara definición de su identidad personal, manteniendo coherencia entre lo
que desea, lo que hace para lograrlo y el reconocimiento de hasta que punto puede llegar,
aceptando así elementos contradictorios, sin que se destruya la estabilidad de su autovaloración.
Esto se expresa a través de ricas, variadas, coherentes y profundas reflexiones del sujeto sobre sí
mismo y en la posibilidad que este posea de prever adecuadamente los niveles de realización que
puede alcanzar.
En ocasiones, nos podemos encontrar ante individuos cuya autovaloración es inestructurada, no
adecuada y formal, en estos casos existe pobreza en el conocimiento del sujeto sobre sí mismo,
porque se conoce insuficiente o distorsionadamente, cuando no se siente a gusto con sus
características físicas o subjetivas, manifestando poco reconocimiento y aceptación de sus
virtudes y defectos y por consiguiente poca tolerancia ante elementos contradictorios, todo lo cual
se expresa a través de reflexiones ambiguas, inespecificidad en cuanto a la previsión de los
niveles de realización que puede alcanzar y una constante inseguridad del sujeto sobre diferentes
situaciones de su vida, que puede expresarse en algunos casos como sobrevaloración y en otros
como subvaloración.
Quizá nos preguntemos porqué en el trabajo son tan injustos con nosotros, o porqué el vecino me
habla tan mal cuando al resto no… estas son cosas que pueden pasarte cuando la valoración que
haces de ti mismo es negativa, es decir, al no tratarte tu bien, al no quererte, es muy complicado
que los demás te quieran.

Si eres realista contigo mismo, si aprendes a quererte y a darte cuenta de tus virtudes y de tus
puntos débiles, entonces tu vida dará un giro enorme, la seguridad en ti mismo aumentará al igual
que la felicidad.

Vamos a aprender a autovalorarnos. Como en toda valoración, vamos a tomar el objeto de estudio,
y en este caso somos nosotros. Tratamos de situarnos. Tenemos que darnos cuenta que somos
seres individuales y por ello nunca te encontrarás a nadie igual que tu, entonces comienza a
sentirte especial porque eres irrepetible. Tus padres no tienen otro hijo como tu, tus hermanos no
tienen a nadie igual que tu, tus hijos…Eres único, párate y piensa lo que supones para las personas
que te rodean, aunque no lo creas para más de uno y de dos, eres lo mejor que ha pasado por su
vida, la persona que le ayudó cundo se encontraba mal, aquel consejo que diste que solucionó la
situación…empieza a recordar cosas que has hecho en tu vida, te sorprenderás de las buenas
acciones que has realizado y que ya no sólo no te acordabas si no que tampoco valorabas.

Como hemos comentado antes, siéntate y comienza a enumerar tus virtudes y tus defectos, sé
consciente de ellos, de lo bueno y de lo malo, pero sé consciente por el examen que estas
haciendo, no porque otra persona te haya dicho algo, ahora lo que tiene importancia en este
momento es tu opinión, no la de los demás, recuerda que eres un ser único y lo que estamos
valorando es lo que tu sientes. Además ya sabes que no eres ni mejor ni peor que el resto de
personas, si no que eres diferente, siempre habrá alguien mejor que tu en una tema, pero también
habrá alguien que esté por debajo.

Una buena terapia para no sufrir cuando cometes algún fallo, es la de reírte de tus errores,
aprender de ellos, siempre se puede sacar algo positivo de las cosas, si sacas la lección que te
enseñan los errores siempre avanzarás. Aprende a diferenciar tus capacidades de tu
comportamiento, es decir, en ocasiones puedes comportarte de algún modo no adecuado, pero eso
no implica que sea una mala persona si no que quizá no era el mejor día. Lo que queremos decir
con esto es que puedes cometer errores pero eso no implica que sea una persona no válida. Por
ejemplo imagínate que es el cumpleaños de un amigo y se te pasa por completo porque has tenido
un día muy ajetreado y cuando has llegado a casa del trabajo has tenido que ponerte a hacer la
cena… el caso es que no has llamado a tu amigo, esto no implica que sea una mala persona, ni un
mal amigo sino que has tenido un día complicado y se te ha olvidado, no se te ocurra castigarte
pensando que eres lo peor de esta tierra y que seguro que el resto de amigos ha llamado y yo no…
para y date cuenta de cómo son las cosas.

Algo muy importante es que debes diferenciar muy bien las opiniones de los hechos. Una opinión
no es mejor ni peor que otra es simplemente un punto de vista de alguien, pero los hechos van
más allá. Es más valioso alguien que te demuestre con hechos que te quiere, a alguien que te lo
dice mucho pero ahí termina la cosa.
• Auto respeto
"La autoestima es un silencioso respeto por uno mismo" (Dr. Elkins).

QUE ES EL AUTORESPETO: Auto respetarse es atender, hacer caso a las propias necesidades para
satisfacerlas, vivir según nuestros propios valores, y expresar nuestros sentimientos y emociones,
sin hacernos daño ni culparnos. Buscar y valorar todo aquello que lo haga a uno sentirse orgulloso
de sí mismo.
Respetarse a uno mismo, es un trabajo indispensable para vivir en armonía con uno mismo y con
los demás.
Constantemente, nos quejamos de que otros nos faltan al respeto, sin atender a que es más
frecuente que uno mismo se falte al respeto, siendo esto en ocasiones de maneras inconscientes.
Maslow dice. "Sólo podemos respetar, dar y amar a los demás cuando hemos respetado, dado y
amado a nosotros mismos". Mientras que, según Mauro Rodríguez, el respeto a sí mismo, se
manifiesta a través de las siguientes formas:

1. Atender y satisfacer las propias necesidades y valores.


2. Expresar y manejar, de forma conveniente, sentimientos y emociones, sin hacerse daño ni
culparse.
3. Buscar y valorar todo aquello que lo haga a uno sentirse orgulloso de sí mismo.
4. Generalmente, las faltas de respeto, comienzan con faltas de respeto a uno mismo. Habría
que comenzar por revisar detenidamente cómo y por qué yo lo permito y no tanto por qué
el otro lo hace.

Y, sin duda, de la misma manera que las relaciones humanas profundas se establecen sobre bases
de respeto, también la autoestima se fortalece cuando aprendemos a respetarnos a nosotros
mismos.
Si me respeto, estoy al tanto de lo que deseo y necesito para estar bien, pero no solo me doy
cuenta: actúo para lograrlo.
Si me respeto defiendo -aún ante mí mismo- mi derecho a ser la persona que realmente soy. El
auto respeto es entender las propias necesidades y valores para satisfacerlos; expresar y manejar
en forma conveniente los sentimientos y emociones, sin hacerse daño ni culparse: buscar y
valorar todo aquello que lo lleve a sentirse una persona orgullosa de sí misma. Sólo en la medida
de este auto respeto se atenderán las necesidades y valores de los demás; no se hará daño,
juzgará ni culpará. Se valorarán gracias a las propias necesidades y valores, se entenderá que así
como uno tiene los suyos y los necesita, así el otro tiene los suyos y los necesita.
La autoestima es cuestión de dignidad. Aquí la persona debiera saber que vale por el simple hecho
de existir. Esta existencia le brinda todos lo derechos y posibilidades de trascenderse, crecer,
madurar como persona. Lamentablemente esto no ocurre fácilmente en la sociedad donde existen
sistemas, estructuras, modelos, normas establecidas que nos dicen cómo debemos vivir y
portarnos. No quiere decir que las leyes y las diversas convenciones sean "malas", sino que
muchas veces no favorecen a miles de personas y sí benefician a sus creadores o legisladores.
El respeto es un tópico donde la persona posee una ética, fundamentada en determinados valores
aprendidos que le indican lo bueno y malo para su vida. Permite visualizar las posibles
consecuencias de un acto más allá antes de realizarlo. Se supone que las personas debiéramos ser
conscientes de las famosas preguntas ¿cómo afectará a las demás personas esta actuación, esta
decisión? ¿Cómo me afectará como persona?
De manera que una persona con autoestima adecuada elige lo mejor para su presente y futuro,
pensando cómo podría sentirse al fallar de cierta forma, al cometer un error deliberadamente. No
es de extrañar que las personas estén bajo sentimientos de culpa, amargura, resentimiento,
desesperanza, desánimo, confusión, angustia, entre otros, basados en errores anteriores.
Quererse a sí mismo es percibir los pro y contra de toda decisión/actuación que se piensa tomar.
Piense en cinco comportamientos que usted no se permite realizar puesto que le causarían daños
y heridas en su vida personal:
"LOS VALORES Y SU PRÁCTICA AYUDAN AL CUIDADO DE LA AUTOESTIMA. EL RESPETO
PROPIO PROTEGE A LAS PERSONAS DE CONSECUENCIAS PERDURABLES EN EL FUTURO"

El amor significa respeto. La palabra “respeto” deriva del latín “respicere”, que significa mirar. El
respeto no es un deber moral, sino un movimiento interior espontáneo que demuestra el amor que
se siente. Es la capacidad de ver a la persona tal y como es, es ser consciente de su unicidad, es
desear verla desarrollarse conforme a sus propios deseos y caminos y no conformarse a nuestros
planes. De lo contrario eso no es amor, es explotación.

La gratitud también es una faceta inevitable del verdadero amor. Cuando se es feliz con alguien,
se siente gratitud hacia esa persona, no tanto por un determinado gesto o unas palabras, sino
simplemente por el hecho de que exista y de que nos ofrezca la posibilidad de vivir toda esa
dicha.

De hecho, toda emoción no expresada es susceptible de interferir en la libre circulación del amor.
Esto lo hemos de tener muy en cuenta, ya que si callamos por comodidad una y otra vez nuestros
sentimientos, estos se encallan y no dejamos que circule libremente el amor.
EL RESPETO A UNO MISMO (Respeto por ti mismo)
La consecuencia natural de la autoestima es un respeto y una valía de si mismo.
Si nos respetamos, tendemos a actuar de forma que se confirme y refuerce este respeto, por
ejemplo exigiendo a los demás que nos traten debidamente.
Si no nos respetamos, tendemos a actuar de maneras que rebajan nuestro sentido de valor propio,
e incluso, aceptando o aprobando un comportamiento ajeno que es inapropiado, por tanto
confirmando y reforzando nuestra negatividad.
Para la realización optima de nuestras posibilidades, necesitamos confiar en nosotros mismos y
necesitamos admirarnos, y la confianza y la admiración necesitan estar asentadas en la realidad y
no ser producto de la fantasía y la desilusión personal
La consideración de los demás debe fundamentarse en un profundo respeto por nosotros mismos.
En ocasiones nos tratamos como si fuésemos nuestros peores enemigos: devaluándonos,
descontándonos, o permitiendo que en nuestras relaciones nuestros propios deseos se
mantengan en clara desventaja respecto a los deseos o intereses de los otros, sin tratarnos con la
comprensión que merece todo ser humano.
¿Qué significa respetarte a ti mismo?
Considerarte como un ser humano con energía limitada: necesitas que prevalezcan tus
necesidades y necesitas cuidarte. Eso supone no responder a todas las demandas que te hacen
los demás: saber decir no para priorizar tus necesidades, cuidar con firmeza tu salud dándole gran
importancia y promover el bienestar y disfrute por la vida en todos los niveles donde sea posible,
ya que la calidad que das a tu existencia es la misma que los demás recibirán de ti, proyectándola
en satisfacción, alegría y vigor para dar.

Apóyate a ti mismo con ideas objetivas y constructivas respecto a tu forma de ser y actuar.
Genera autoconfianza y seguridad en lo que has logrado o puedes ir realizando, evitando los
pensamientos negativos que te desacrediten y que generalicen sobre una incapacidad,
devaluándote o repudiándote (mira el apartado de cómo cambiar los pensamientos negativos).

Sé razonable con las demandas que te impones, en cantidad y en grado, entiende que no eres
perfecto, ni puedes hacerlo todo bien siempre. Ser realista y disfrutar lo que vamos logrando es
mucho más saludable que exigirnos y presionarnos constantemente y no saber establecer límites.

Si vivimos bajo una presión excesiva de autoexigencia, si nada de los que hacemos nos parece
suficiente deberemos cuestionarnos ese perfeccionismo, ¿no estaremos en realidad buscando una
autoafirmación que nos haga demostrarnos que “valemos mucho” como personas y eso nos
impulsa a vivir alterados de los nervios queriendo lograr metas al severísimo costo de afectar
gradualmente la salud u otras condiciones de bienestar muy importantes? Pregúntate: ¿Tiene
algún sentido estarme matando por esto?

Valora tus necesidades en su justo nivel, no las menosprecies ni subestimes. Busca las relaciones,
tu desarrollo y el entorno que promuevan tu bienestar. Puede ser que necesites amistades
diferentes o acabar con una relación perjudicial para ti, mayor descanso, tiempo libre, un cambio
de actividad, ayuda de los demás, etc.

Ponte en el lugar que te corresponde porque tu salud y felicidad están antes que la aprobación de
los demás, “el qué dirán”, la obtención de alguna posición económica o estatus. En muchas
ocasiones nos creamos necesidades para después terminar dependiendo o esclavizándonos por
ellas.
• Barreras de la Autoestima
Mi verdadera oposición soy yo mismo
M.R. Pahlavi

La barrera que representa el mayor obstáculo para los logros y el éxito no es la falta de talento o
habilidad sino, más bien, el hecho de que aquéllos, llegado a cierto punto, se vean excluidos del
autoconcepto, la propia imagen de quiénes somos y qué es apropiado para nosotros. La mayor de
las barreras para el amor es el secreto temor de no ser digno de ser amado. La peor barrera para
la felicidad es la indescriptible sensación de que la felicidad no es el destino adecuado para
nosotros.
La mayoría de las veces, nuestras deficiencias están "enganchadas" a ciertas experiencias
tempranas (archivadas mentalmente), que tienen relación como miembros de nuestra familia.
Esto es lo que se llama barreras de la autoestima. Tales barreras, con frecuencia mantienen
ciertas cargas emocionales muy perjudiciales. Me refiero a la culpa, al rencor, por lo que creemos
que nos hicieron; miedo, miedo a ser nosotros mismos, a conseguir lo que nos proponemos, y a la
dependencia emocional de personas, y a la dependencia de cosas con las que creemos sentirnos
superiores o mejores; estados emocionales todos ellos, que bloquean nuestro potencial de
autoestima, y nuestro desarrollo como seres humanos completos.

El miedo, la dependencia y la culpa, son las peores barreras con las que nos encontramos en
nuestro camino de progreso, y tenemos que deshacerlas, desmontarlas, derribarlas.
La responsabilidad es de cada uno de nosotros, ya no podemos seguir culpando a nada ni a nadie
de lo que nos ocurre. Cualquier cosa que nos sucede en la vida, somos nosotros los únicos
responsables. Cualquier cosa que nos sucede en la vida somos los únicos responsables. No me
estoy refiriendo a los sucesos externos -de hecho hay muchos de ellos que nos sorprenden y
pueden ser de naturaleza catastrófica, como los fenómenos climáticos, etc.-, a lo que me refiero
es a cómo nos enfrentamos internamente a tales sucesos. Eso es lo que depende de nosotros
El miedo es un terrible enemigo que nos acecha, que nos impide actuar, que nos bloquea, ese
enemigo que no es nada, tan solo MIEDO.
Pero, ¿miedo a qué?
Miedo al cambio, porque otro tipo de miedos reales o traumáticos tienen una solución mucho más
concreta. El miedo al cambio, es mucho más traidor, dada su dificultad de identificarlo y
derribarlo.
Temor a perder el control de la situación, temor a no saber lo que va a ocurrir, temor a los retos,
temor a no saber actuar correctamente, temor al fracaso, temor al éxito.
Esos miedos en el proceso del Desarrollo Personal, los dividimos en dos grandes grupos, Miedo al
éxito y Miedo al fracaso
Miedo al éxito: Es temor o miedo a terminar con alguna dependencia que mantenemos hacia
algo o hacia alguien, a no saber que vamos a hacer después.
El éxito, tal como es considerado está aquí asociado a: salir, lograr, alcanzar, terminar, acabar,
concluir, finalizar con dependencias de cualquier cosa, no solo de personas o cosas objetos, sino
también de la pobreza, de la pereza, la mediocridad, de la baja autoestima o de la propia historia
personal.
El miedo al éxito nos hace pensar que si cambiamos nos vamos a tener que enfrentar a
situaciones nuevas, o a responsabilidades, o a tener que ser nosotros mismos. Es miedo a la
acción, a la independencia, al compromiso. El miedo al éxito tiene en definitiva mucho que ver con
la pereza, la negligencia, la parsimonia (frialdad de ánimo) y la “comodidad”.
Miedo al fracaso: Miedo al destino, miedo al futuro que nos pudiera ser catastrófico o
inesperado, temor ante los acontecimientos imprevistos, a lo nuevo, a lo incierto a lo desconocido,
a lo inseguro. El fracaso se relaciona con el devenir, con los acontecimientos más allá de lo
previsible. Su relación se establece con la inmovilidad, con el conformismo, con la inseguridad en
uno mismo y la capacidad de reaccionar ante hechos imprevistos.
EN ESTE PUNTO SE PROGRAMA UN EJERCICIO DIRIGIDO POR EL INSTRUCTOR,
El objetivo eliminar esas barreras de rencor y/ó culpa que impiden el buen desarrollo de la
autoestima:
EJERCICIO.- “Eliminar el rencor y la culpa”
“Lo primero que te voy a pedir es que busques en tu memoria si existe alguna persona a la que
responsabilices y culpes de algo que actualmente te sucede y que impide o dificulta el desarrollo
de tu autoestima. Puede ser una persona ajena o quizás miembro de tu familia al que consideres
que te de alguna manera perjudicó, humilló, o abandonó (ya sea física o emocionalmente), y que
como consecuencia de aquello, todavía hoy guardas ese sentimiento de rencor. O quizás por tu
parte tú te sientas culpable de no haber procedido del modo más adecuado en su día.
Ambos aspectos, el rencor y la culpa, son muy próximos y vamos a limar sus vértices para poder
seguir creciendo

Empecemos haciendo una relajación lo más profunda posible.(aplicar algún método)

Ahora, imagina un paisaje muy agradable, sereno, de suaves colinas prados verdes, tu caminas
placenteramente por un camino que placenteramente por un camino que serpentea por entre las
flores.
…..A lo lejos ves una figura que también pasea serenamente y no acabas de reconocer.
…Poco a poco se va acercando…
….Tranquilo, sereno, relajado como paseas, sigues caminando hasta situarte frente a él ó ella.
…Es ( tu padre/madre, o aquella persona con la que arrastras ese rencor desde niño/niña)…
…Ambos se detienen frente a frente…
…La persona con la que te acabas de encontrar comienza a pedirte perdón por todas las
equivocaciones que cometió…, por las promesas incumplidas…, por su ignorancia…, por su falta de
afecto adecuado a ti…, por el ideas y condiciones incorrectas que te transmitió e impuso…., por
todo lo inapropiado que hizo contigo…, por pensar más en…que en otros valores más humanos…, y
por todo lo que no supo darte…, por todo lo que tú necesitabas y no supo darse cuenta…, por todo
lo que debió de hacer y no hizo, de lo que tú también te sientes responsable…

Después, también le pides perdón, y lo haces por todo aquello que debiste hacer y no hiciste, por
todo aquello que debiste decirle y no lo dijiste, por todo aquello que debiste ayudarle y no lo
hiciste, por todo aquello que comprendías y no le explicaste, por tolo que necesitabas y no
pediste, en fin por todo lo que creas que debas pedirle perdón…
Al final ambos se dan un fuerte y cariñoso abrazo….
Los dos se sienten satisfechos ahora por la comprensión alcanzada y están contentos con el
reencuentro.
El/ ella regresa por donde llegó, sonriendo agradecido/a, y tú continúas tu paseo, sereno y
satisfecho.
El siguiente ejercicio tiene por finalidad desenmascarar estos miedos. La recomendación es que se
respondas con detalle a cada una de las preguntas y hacerlo con la suficiente relajación mental y
física, profundizando en lo que tú temes realmente.
Cuestionario para el miedo al éxito, (miedo a independizarse)
1.- ¿Cómo es y dónde te sitúas tú ahora en tu vida donde radican tus insatisfacciones?

2.- ¿Qué deseo lograr?

3.- ¿Cuándo deseas empezar?

4.- ¿Cuáles son los obstáculos?

5.-Como boicotearías el éxito que vas logrando?

6.- ¿Cómo puedes incrementar el éxito que vayas alcanzando?


7.- ¿Qué va a pasar con las personas de tu ambiente que vayas atrás? y ¿con las que progresan contigo?

8.- Identifica y cita cinco recursos o habilidades personales (que no dependan de terceros) de los que posees
que te pueden ayudar a superar los obstáculos a los que has de enfrentarte.

9.- ¿Cómo vas a utilizar los recursos y habilidades que tienes durante el proceso de cambio?

10.- ¿Cuáles son tus valores, tus habilidades más sobresalientes, tus dones, esas capacidades ocultas que tú
sabes que tienes pero que los demás tal vez desconozcan?

11.-¿ Qué pasos vas a seguir? ¿Cuál va a ser el primero? ¿Qué vas a hacer hoy al respecto?
12.- ¿Qué plan has marcado para lograr el objetivo?

13.- ¿Qué vas a hacer para mantenerte en tu propósito con firmeza, y que nada ni nadie te desvíen de tu
rumbo?

Cuestionario para el Miedo al fracaso ( una vez que se ha alcanzado alguna meta o logro)
1.- Una vez alcanzado tu logro o meta, ¿que crees que pueda ocurrir?

2.-¿Para qué te sirve ese miedo, que obtienes de positivo , qué logras evitar con él?

3.-¿Cuándo y cómo crees que empezó ese miedo, qué crees que fue lo que lo originó?

4.-¿De que forma obstaculiza tu progreso hacia el objetivo, como te frena, como te impide avanzar?.

5.-¿ Qué es lo que no quieres que suceda?


6.-¿ Qué situación o problema te lo recuerda, que pesona cree que está relacionada con él?

7.-Crees que hay alguien o algo responsable de que tengas esa situación de nuevo, o de que se te presente el
problema otra vez, o que te surjan esos temores?

8.-¿Por qué? ¿Por qué crees que ese alguien o algo son los responsables?

9.-¿Cuál es el peor momento con el que crees que te tienes que enfrentar durante el tiempo que
dure tu miedo a fracasar?

10.-¿Qué tienen de malo esos momentos?

11.-¿Qué vas a hacer para no fracasar en tu logro?

Potrebbero piacerti anche