Sei sulla pagina 1di 8

Ars Brevis 2019 «Ya no hay judío ni griego» (Gál.

3, 28): la trascendencia cultural


de la ciudadanía romana en Pablo de Tarso

«Ya no hay judío ni griego» (Gál. 3, 28):


la trascendencia cultural de la
ciudadanía romana en Pablo de Tarso
JOSÉ MARÍA SANZ ACERA

RESUMEN: Pablo de Tarso es cronológicamente el primer escritor del


Nuevo Testamento y por tanto el primer difusor de la nueva fe cristiana
en el orbe helenístico. Su identidad –sigo en esto a Amin Maalouf– es
múltiple y ha ido cambiando a lo largo de su vida: en él se integran,
para formar su personalidad completa, un componente judío (su cultu-
ra nativa, minoritaria en Tarso), otro cristiano (su cultura de adopción,
creada en buena parte por él), un tercero helenístico-oriental (la cultu-
ra global mayoritaria en medio de la que vive) y, por último, otro roma-
no (la cultura administrativa o del Estado). En las siguientes páginas
abordaré precisamente este último aspecto de la identidad de Pablo: si
fue civis romanus –como afirma el autor de Hechos– o no lo fue, y qué
significó culturalmente el hecho de que Pablo apelase a su condición
de ciudadano romano.
PALABRAS CLAVE: Pablo de Tarso, San Pablo, identidad, sentido de 281
pertenencia, ciudadanía romana, historicidad de las fuentes antiguas,
cultura grecolatina, cultura bíblica.

«There is neither Jew nor Greek» (Galatians 3, 28):


the Cultural Transcendence of Roman Citizenship in Paul
of Tarsus
ABSTRACT: Paul the Apostle is chronologically the first writer of the
New Testament and therefore the first diffuser of the new Christian faith
in the Hellenistic world. His identity –I follow in this to Amin Maalouf– is
manifold and has changed throughout his life: in him are integrated,
to form his complete personality, a Jewish component (his native culture,
minority in Tarsus), another Christian one (his culture of adoption, cre-
ated in good part by him), a third Hellenistic-Oriental (the majority
global culture in the midst of whom he lives) and finally a Roman one
(the administrative or State culture). On the following pages I will ad-
dress precisely this last aspect of Paul’s identity: whether he was civis
romanus –as the author of Acts affirms– or not, and what culturally meant
the fact that Paul appealed to his status as a Roman citizen.
KEYWORDS: Paul of Tarsus, Paul the Apostle, Saint Paul, identity, sense
of belonging, Roman citizenship, historicity of ancient sources, Graeco-
Latin culture, biblical culture.

Ars_Brevis_25.indd 281 29/5/20 9:54


José María Sanz Ars Brevis 2019

Ša’úl, Σαῦλος, Saulo de Tarso (Hch. 9, 11), nace ca. 5-10 d. C. en la
populosa capital de Cilicia, importante ciudad portuaria y cruce de
caminos terrestres con una numerosa comunidad judía (Obermayer,
1975, p. 237; Fullat, 2018, p. 47-48). Pertenece a una familia judía
observante y es ciudadano romano, algo poco frecuente en Oriente
en el Alto Imperio (Léon-Dufour, 1977, p. 143); de ahí su cognomen
latino, Παῦλος / Paulus (Hch. 13, 9; Balz-Schneider, 2002, col. 847).
De muchacho profundiza su conocimiento del judaísmo en Jeru-
salén «a los pies» de Gamaliel I el Viejo, «un maestro de la Ley muy
respetado por el pueblo» (Hch. 5, 34; 22, 3) y famoso por su toleran-
cia y por su interpretación liberal de la Torá (Hch. 5, 35-39; Balz-
Schneider, 2005, col. 704-706); en esos años entraría en la secta de
los fariseos (Flp. 3, 5). Tras una etapa de perseguidor de la naciente
secta de los cristianos –participa en el martirio de Esteban hacia el
31 d. C. (Hch. 7, 58; 22, 4; 26, 10)–, su conversión «en el camino de
Damasco» (Hch. 9, 1-6; 22, 5-10; 26, 12-16) le hace pasar de fariseo
fervoroso a «apóstol» (Rom. 1, 1; 1 Cor. 9, 1-2; Gál. 1, 1) del «acon-
tecimiento Cristo». Desde ese momento se convierte en propagan-
dista de la nueva fe, visita varias veces Jerusalén y funda iglesias
locales –a las que dirigirá sus cartas, destinadas a ser leídas en públi-
282 co– en Anatolia y Grecia, a lo largo de sus tres viajes apostólicos.
Arrestado en Jerusalén el año 59 d.  C., es trasladado a Cesarea
Marítima ante el gobernador romano, quien, habida cuenta de que
apela al César en su condición de ciudadano romano (Hch. 25, 10-
12), lo envía para ser juzgado a Roma, donde se pierden sus huellas.
La tradición afirma que murió mártir allí ca. 67-68 d. C. (Fullat, 2018,
p. 41; 44; 46-47; 51).
Las cartas irrefutablemente seguras de Pablo (otras del corpus pau-
lino son dudosas, y el resto pseudónimas) se reducen a 1 Tesaloni-
censes (el primer escrito del Nuevo Testamento), datada en 50-51
d. C.; 1 Corintios, Gálatas y Filipenses, datadas entre 53 y 56 d. C.; 2
Corintios, que en su estado actual presenta trazas de constituir la
yuxtaposición de dos y hasta tres cartas dirigidas a la comunidad de
Corinto, datada probablemente en 57 d. C.; Romanos, datada en 57-
58 d. C.; Filemón, datada en algún punto entre 54 y 58 d. C. (Balz-
Schneider, 2002, col. 848; Fullat, 2018, p.  44-47; Piñero, 2008,
p. 253-254; Piñero, 2015, p. 17-18).
Podemos suponer que Pablo, natural de Tarso, de lengua materna
griega, en la que tiene gran competencia e incluso es capaz de crear
neologismos o de otorgar nuevas acepciones a términos antiguos
(Obermayer, 1975, p. 237; Piñero, 2008, p. 256; Piñero, 2015, p. 30-
31), tenía algún conocimiento de las corrientes filosóficas más des-

Ars_Brevis_25.indd 282 29/5/20 9:54


Ars Brevis 2019 «Ya no hay judío ni griego» (Gál. 3, 28): la trascendencia cultural
de la ciudadanía romana en Pablo de Tarso

tacadas del mundo romano-helenístico en el que fue criado; su


ciudad natal, de hecho, era un importante centro intelectual greco-
romano (Léon-Dufour, 1977, p. 415; Obermayer, 1975, p. 312; Balz-
Schneider, 2002, col. 1687; Piñero, 2015, p.  30) y albergaba en
particular una prestigiosa escuela filosófica de orientación estoica
(Fullat, 2018, p. 37; 40; 47-48). Pero lo cierto es que en sus «encícli-
cas» apenas se reflejan las corrientes literarias y filosóficas del hele-
nismo, salvo por su manejo airoso del género epistolográfico y por
alguna reminiscencia clásica, mientras que el trasfondo hebreo
(procedimientos exegéticos judíos, empleo de datos veterotestamen-
tarios) es omnipresente. Pablo, claramente, está a años luz de su
contemporáneo Filón de Alejandría (ca. 20 a. C.-50 d. C.), prototipo
del judío que, sin dejar de serlo, está profundamente helenizado en
su vida y en sus escritos (Fullat, 2018, p. 48; Piñero, 2008, p. 257;
Piñero, 2015, p. 31-32; Melero, 2008, p. 16-17).

El ciudadano romano Pablo de Tarso

La imagen que emerge de la biografía de Pablo es la de un intelec-


tual y agitador pluricultural, una personalidad compleja –todos lo
somos– cuya «identidad» está constituida en realidad por una suma 283
de «componentes identitarios» –el judío, el cristiano, el helenístico-
oriental, el romano– que se superponen e interpenetran, siendo ora
el uno, ora el otro, el que adquiere o pierde importancia de acuerdo
a las circunstancias de su devenir vital.
Pablo, en este sentido, es lo que somos de modo inconsciente, sin
planteárnoslo, la inmensa mayoría de las personas de todos los tiem-
pos, que compartimos «espacios de identidad» con nuestros vecinos
a nivel personal, grupal, regional, nacional... hasta que determinados
«cráneos privilegiados» empiezan a insistir en que es cuestión de vida
o muerte que nos lo planteemos: el «ario puro» o el «vasco puro», por
poner un par de ejemplos, no existen ni han existido jamás, salvo en
las mentes supremacistas y xenófobas de Adolf Hitler (que no tiene
calle en Berlín) y de Sabino Arana (que sí la tiene en Bilbao, además
de ser el santo patrón de innúmeros batzokis a lo largo y ancho de
Vasconia). Tomo esta concepción multicéntrica del ser humano –per-
fectamente personificada, a mi entender, en Pablo de Tarso y en el
universalismo del primer cristianismo, que él contribuyó a crear, en
agudo contraste con el «nacionalismo religioso» del judaísmo fariseo
al que antes perteneció (Piñero, 2008, p. 255; Piñero, 2015, p. 43-44;
Melero, 2008, p. 15-18; 31)– de un libro que debería ser lectura obli-
gatoria de todos los muchachos del ancho mundo en su último año

Ars_Brevis_25.indd 283 29/5/20 9:54


José María Sanz Ars Brevis 2019

de bachillerato: Las identidades asesinas (1998), del libanés y francés,


de lengua tanto árabe como francesa, Amin Maalouf; recomiendo
también, del mismo autor, El desajuste del mundo (2009) y El naufra-
gio de las civilizaciones (2019), que insisten en esa misma pluralidad
de identidades que se suman de modo natural sin excluirse.
Son varios los estudiosos, en todo caso, que se han fijado en esa
«identidad múltiple» de Pablo. Así, Julia R. Lupton menciona las
«múltiples adscripciones (memberships) de Pablo en tres órdenes
jurídicos distintos: la ciudad-Estado helenística, la nación de Israel
y el Imperio romano» (Lupton, 2004, p. 67, la traducción del inglés
es mía); y Deok Hee Jung, desde una perspectiva académica, se alinea
hasta cierto punto con las felices intuiciones de Maalouf:

«En Hechos, Lucas describe a Pablo como poseedor de diver-


sas identidades: judío, griego y romano. El comportamiento
(behavior) de Pablo puede ser descrito como el de un oportu-
nista cuando cambia su propia identidad en Filipos y Jeru-
salén. Sin embargo, el comportamiento de Pablo puede
también ser interpretado como una representación de sí
mismo que depende del contexto [...]. La identidad de un
284 individuo se construye de manera fluida según los dife-
rentes contextos religiosos, culturales y políticos. De acuer-
do con la descripción de Lucas, Pablo se presenta a sí mismo
como judío en un contexto religioso judío, pero como ciuda-
dano romano en situaciones políticas romanas» (Jung, 2018,
p. 110, la traducción del inglés y los subrayados son míos).

Es dentro de este marco donde ha de abordarse, creo, la cuestión


de la ciudadanía romana de Pablo de Tarso. Este no «vive de ella»,
ni mucho menos presume de ella a cada rato, o sea, no «constituye
su identidad»: de hecho, en sus cartas él jamás menciona su condi-
ción de ciudadano romano, y conocemos este componente de su
biografía solamente a través del relato que Lucas hace en Hechos de
las peripecias apostólicas de Pablo; sencillamente, ante un peligro
serio, de cárcel o de muerte, Pablo se acoge a ella: esta toma, tempo-
ralmente, la primacía, sin excluir a sus otros componentes persona-
les, en una etapa de su vida y ante un desafío vital concreto.
Una vez aclarado esto (que es lo que ante todo quería transmitir
en estas páginas), pasemos ya a abordar la cuestión de si Pablo fue
realmente civis romanus o, por el contrario, es este un dato ahistóri-
co, puro «género literario» del Nuevo Testamento, más preocupado
de defender tesis teológicas que de la exactitud histórica.

Ars_Brevis_25.indd 284 29/5/20 9:54


Ars Brevis 2019 «Ya no hay judío ni griego» (Gál. 3, 28): la trascendencia cultural
de la ciudadanía romana en Pablo de Tarso

Es precisamente este prejuicio de que los libros de la Biblia son


únicamente «obras religiosas», o «inspiradas», o «divinas» –la ya ran-
cia acusación del «esclavismo dogmático»–, el que ha llevado a poner
en duda la historicidad del dato de la ciudadanía romana de Pablo,
como si la biblioteca neotestamentaria, independientemente del
hecho de constituir la norma de fe para los cristianos, no fuese en
primer lugar, y para todos, cristianos o no, una recopilación de libros
pertenecientes a la literatura grecolatina de los siglos i-ii d. C. (Alon-
so-Zurro, 1977, p. 18-22; Chuecas, 2011, p. 403-404).
Desde esta perspectiva, dichas obras literarias, aunque su conteni-
do no busca primariamente la exactitud histórica, pueden contener, y
de hecho contienen, datos, nombres, indicios, etc., que pueden ser
aprovechados por la ciencia histórica (Chuecas, 2011, p. 402-403).
Los gobernantes judíos y romanos mencionados en el Nuevo Testa-
mento, por ejemplo, son plenamente históricos, y los encontramos
corroborados en las fuentes romanas y griegas extrabíblicas, mientras
que el ángel Gabriel del primer capítulo del Evangelio de Lucas,
digámoslo así, «no es histórico»: pertenece al género literario «anun-
ciación» o «epifanía».
Esto no debería sorprendernos en las obras literarias de la Antigüe-
dad: ¿son «históricos» los Rómulo, Remo y su loba, o la castísima 285
Lucrecia del libro primero del historiador –género narrativo– Tito
Livio? Y, sin embargo, a nadie se le pasaría por la cabeza dejar de
aprovechar, como plenamente históricos, la miríada de datos obje-
tivos, no ceñidos a las convenciones del género literario empleado,
que nos transmite en su Ab urbe condita el inmortal paduano. Más en
general, no olvidemos que «hasta cierto punto toda narrativa es
ficticia, incluyendo la historiografía» (Chuecas, 2011, p. 400), mati-
zación que –lo sabemos todos– no vale solamente para la Antigüedad...
Dicho esto, personalmente me parece muy aventurado suponer
que los datos sobre la ciudadanía romana de Pablo de Tarso que nos
proporciona una fuente clásica casi coetánea de los acontecimientos
puedan ser en su totalidad una invención de su autor con finalidad
teológica, sin ningún atisbo de historicidad, por mucho que los
Hechos de los apóstoles sean «un libro novelado [...], un libro que
fantasea sobre hechos que, no obstante, han sucedido» (Fullat,
2018, p. 54, la traducción del catalán y el subrayado son míos; cf.
Chuecas, 2011, p. 406; Piñero, 2008, p. 256-257; Piñero, 2015, p. 43).
En concreto, la ciudadanía romana de Pablo es mencionada en el
Nuevo Testamento únicamente en el libro de los Hechos de los após-
toles (segunda parte de la obra de Lucas, cuya primera parte es su
Evangelio):

Ars_Brevis_25.indd 285 29/5/20 9:54


José María Sanz Ars Brevis 2019

• Hch. 21, 39: Pablo es «natural de Tarso de Cilicia, ciudadano


de una población no insignificante // οὐκ ἀσήμου πόλεως
πολίτης»; de aquí solo se puede deducir que posee el derecho
de ciudadanía o πολιτεία de la ciudad de Tarso, no que sea
poseedor de la promoción suplementaria que suponía la
ciudadanía romana (Léon-Dufour, 1977, p. 143).

• Hch. 16, 22-24.35-39: en Filipos (Macedonia), Pablo y Silas,


tras un tumulto, son azotados y echados en la cárcel (v. 22-
24); cuando se decide ponerlos en libertad (v. 35-36), Pablo
protesta y afea a sus captores que, siendo él ciudadano ro-
mano (v. 37), le hayan azotado (castigo estrictamente pro-
hibido para los cives romani, vid. infra); los jueces se asustan
y se disculpan ante Pablo (v. 38-39).

• Hch. 22, 25-29; 23, 27: Pablo es arrestado en Jerusalén.


Cuando los soldados van a azotarle, él les pregunta si tienen
autoridad para «azotar a un ciudadano romano sin antes
haberle juzgado // εἰ ἄνθρωπον Ῥωμαῖον καὶ ἀκατάκριτον
ἔξεστιν ὑμῖν μαστίζειν» (v. 25; cf. Hch. 25, 16); todos se azoran
286 (v. 26), y el comandante romano acude a conversar con
Pablo: el militar adquirió la ciudadanía «a cambio de una
gran suma // πολλοῦ κεφαλαίου τὴν πολιτείαν ταύτην
ἐκτησάμην», mientras que Pablo indica que él es ciudadano
romano «por nacimiento // ἐγὼ δὲ καὶ γεγέννημαι» (v. 27-28);
ahora, hasta el mismo comandante está inquieto por haber
cometido el error de haber atado a un ciudadano romano
para azotarlo (v. 29). Se decide, pues, enviar a Pablo a Cesa-
rea Marítima, capital administrativa de Judea, ante el gober-
nador Félix, por razón de su condición de ciudadano roma-
no (Hch. 23, 27).

• Hch. 25, 10-12: ante el gobernador romano, que ahora es


Porcio Festo (Hch. 24, 27), Pablo constata: «Estoy ante el
tribunal del César, que es donde debo ser juzgado // ἐπὶ τοῦ
βήματος Καίσαρος ἑστώς εἰμι, οὗ με δεῖ κρίνεσθαι» (v. 10); e
inmediatamente, para ser juzgado en consonancia con su
condición de ciudadano romano, solicita: «Apelo al propio
César // Καίσαρα ἐπικαλοῦμαι» (v. 11); Festo, tras consultar
el asunto con sus consejeros, se lo permite (v. 12).

Ars_Brevis_25.indd 286 29/5/20 9:54


Ars Brevis 2019 «Ya no hay judío ni griego» (Gál. 3, 28): la trascendencia cultural
de la ciudadanía romana en Pablo de Tarso

Los datos son razonables y concordes, y no se ve por qué necesi-


taría Lucas inventarse que Pablo es ciudadano romano de no ser este
el caso, máxime cuando en el naciente cristianismo Roma es consi-
derada «la gran Babilonia, la que emborrachó a todas las naciones
con el vino de su prostitución [...]; vivienda de demonios, guarida
de toda clase de espíritus impuros, nido de fieras impuras y odiosas...»
(Ap.  14, 8; 17, 5; 18, 2; cf.  1 Pe. 5, 13). Recordemos que se suele
datar la composición de la obra doble de Lucas entre los años 70-
80/90 d.  C. precisamente porque se la supone escrita después del
enorme drama nacional que supuso la revuelta judía de 66-70 d. C.,
que culmina con la destrucción a sangre y fuego de Jerusalén por los
romanos (Léon-Dufour, 1977, p. 286; Obermayer, 1975, p. 193). Mal
momento para recordar que Pablo fue ciudadano romano... de no
ser este un dato cierto.
En conclusión, no veo razones de peso –salvo que de Livio lo
aceptemos todo porque es un historiador mientras que de Hechos lo
neguemos todo porque la Biblia es «un libro religioso al que algunos
consideran santo»– para no aceptar, al menos en líneas generales,
como histórico el dato de que Pablo fuera ciudadano romano. Eso
no obsta para que dicho dato básico –que Pablo gozó de la condición
de civis romanus– haya podido ser «embellecido» por Lucas; en este 287
sentido, que Pablo o su familia antes de él hayan llegado a ser ciu-
dadanos romanos «a cambio de una gran suma» (Hch. 22, 28) o de
cualquier otra manera es secundario.
Volvamos, en esta línea, a Hch. 25, 10-12: Pablo «apela al César»
–su derecho en tanto que ciudadano romano– y Festo se lo concede
(«primer nivel», el de los datos que tienen alta probabilidad de ser
históricos: que Pablo es ciudadano romano); pero, ¿no nos resulta
el estilo de estos tres versículos un poco pomposo, no nos da la
impresión de que la descripción resulta un poco «novelera» (Fullat,
2018, p. 51; 54)? Pues bien, este sería el «segundo nivel», el de los
datos que presentan trazas de responder a las exigencias de un gé-
nero literario determinado, orientado al mensaje que se desea trans-
mitir. En todos los historiadores de la Antigüedad, tanto en Herodo-
to o Tito Livio como en Lucas, hay que distinguir muy bien ambos
niveles, tratando a las fuentes antiguas dentro de sus propias cate-
gorías, sin prejuicios culturales y sin caer, desde la narcisista atalaya
de nuestro siglo xxi de Google, Internet y los adminículos que
vengan, en el feo vicio del anacronismo.

Ars_Brevis_25.indd 287 29/5/20 9:54


José María Sanz Ars Brevis 2019

Bibliografía consultada

Alonso Schökel, L. y Zurro, E. (1977). La traducción bíblica: lingüís-


tica y estilística. Madrid: Cristiandad (colección Biblia y Lenguaje,
3).
Balz, H. y Schneider, G. (eds.). (2002). Diccionario exegético del Nuevo
Testamento. Vol. II, λ-ω (2ª ed.). Salamanca: Sígueme (colección
Biblioteca de Estudios Bíblicos, 91).
– (2005). Diccionario exegético del Nuevo Testamento. Vol. I, α-κ (3ª
ed.). Salamanca: Sígueme (colección Biblioteca de Estudios Bíblicos,
90).
Chuecas Saldías, I. (2011). «Interacción entre historia y teología en
los escritos del Nuevo Testamento. El caso de la biografía de Pablo».
Teología y Vida, 52, p. 391-406.
Fullat i Genís, O. (2018). «Pau de Tars (10-67): em vaig quedar gar-
ratibat». Temps d’Educació, 54, p. 35-58.
Jung, D. H. (2018). «A Study of Paul’s Identity in Acts». The Expository
Times, 130, p. 110-121.
Léon-Dufour, X. (1977). Diccionario del Nuevo Testamento (primera
edición en francés, 1975). Madrid: Cristiandad.
288 Lupton, J. R. (2004). «Citizen Paul». The European Legacy, 9, p. 67-77.
Melero Martínez, J. M. (2008). «Jesús de Nazaret y Pablo de Tarso».
Ensayos. Revista de la Facultad de Educación de Albacete, 29, p. 13-31.
Obermayer, H. et alii (1975). Diccionario bíblico manual. Edición ecu-
ménica (primera edición en alemán, 1969). Barcelona: Claret.
Piñero Sáenz, A. (2008). Guía para entender el Nuevo Testamento (3ª
ed.). Madrid: Trotta (colección Estructuras y Procesos, serie Reli-
gión).
– (2015). Guía para entender a Pablo de Tarso. Una interpretación del
pensamiento paulino. Madrid: Trotta (colección Estructuras y Pro-
cesos, serie Religión).

José María Sanz Acera


Sacerdote católico
Licenciado en Filología Bíblica Trilingüe
jose.sanz@yahoo.es

[Artículo aprobado para su publicación en febrero de 2020]

Ars_Brevis_25.indd 288 29/5/20 9:54

Potrebbero piacerti anche