Sei sulla pagina 1di 31
APUNTES DE CRIMINALISTICA Dr. Ricardo J. Cuba Salg CADITULO CRIMINALISTICA SUMARIO: 1. Concepto de criminalistica. 2. Fines de la 4 criminalistica. 3. Objetivos de la criminalistica. 4. Aplicacién de la criminalistica. 5. Escuelas Criminalisticas. 6. Fases de la criminalistica. 7. Extension de la criminalistica. 8. Ciencias en que se fundamenta la criminalistica. 9. Principios Criminalisticos. 10. Criminalistica de campo. 11. Pesquisa criminalistica. 12. Principio — técnico criminalistico. 13. Heptalogo criminalistico. responsable de éste. 4.2. Quiroz Coarén: la Criminalistica es la disciplina auxiliar del Derecho Penal que se ocupa del descubrimiento y verificacién: cientifica del delito y del delincuente. 4.3. Lépez Gémez: la Criminalistica es la ciencia que estudia : sistematicamente. las huellas del delito dejados por el culpable mediante técnicos médicos 0 biolégicas para buscar y encontrar los indicios objetivos del hecho delictivo. 2. FINES DE LA CRIMINALISTICA La finalidad de la Criminalistica es el de descubrir los componentes @xtemos del delito, revelar los indicios de la escena dei hecho, lo que Wevara a descubrir al criminal. “Les fines son: a) la investigacién de los delitos; b) identificar e individualizar al 6 los autores del hecho punible; c) determinar y hacer ar las circunstancias de modo, tiempo y lugar del delito, ra. que un juez pueda imponer una pena, no basta con que se ae un delito, sino debe saber quién to come ong le realiz6, por qué raz6n, cuando fu El objeto es el descubrimiento, explicacién de la forma y circunstancias de 'a comisién del delito, asi como la deteccién de sus autores y victimas. El como del evento criminal. 3.1. 3.2. Objetivo material: es la relacién al estudio de los elementos: materiales de prueba que se utilizan y son producto de la comisi6n de los hechos. Objetivo general * Demostrar de manera técnico-cientifica la existencia de un hecho en particular, probablemente delictuoso. ® Determinar los fenémenos y reconstruir el mecanismo del hecho, sefialando Ios instrumentos u objetos de ejecucién, sus manifestaciones y !as maniobras que se pusieron en juego para, realizario. Aportar pruebas o coordinar técnicas o sistemas para la identificacién de !a victima, si existiese. Establecer las pruebas necesarias para vincular en técnico-cientifica a los autores. : Con el empleo de técnicas y s_ indiciarias para los APLICAGION DE LA CRIMINALISTICA Su aplicacién en cuanto al examen de la escena del crimen, al descubrimiento de indicios y evidencias en el laboratorio criminalistico, y, durante el proceso de la identificacién de la persona humana. 5. ESCUELAS CRIMINALISTICAS 5.1. Escuela Clasica o Juridicista: Sandoval Smart: la Criminalistica es la disciplina auxiliar del Derecho Penal que se ocupa del descubrimiento y verificacién cientifica del delito y del delincuente. Montiel Sosa: !a Criminalistica es una ciencia penal natural que mediante la aplicacién de sus conocimientos, metodologias y tecnologia al estudio de las evidencias materiales, descubre y verifica cientificamente la existencia de un hecho presuntamente delictuoso y al o los presuntos responsables, aportando las pruebas a los érganos que procuran y administran justicia. 5.2. Escuela de la Investigacién Criminal: Cabanellas: ja Criminalistica es Ja investigacién cientifica del crimen 6 delito. 3, Escuela Criminolégica: Sodi Pallares: la Criminalistica es una disciplina explicativa y formal{stica, constituida por un conjunto. “sistematizado de diversas disciplinas naturales y que tiene ae FASES DE LA CRIMINALISTICA 8.1. La ‘primera’ comprende “la identificacién” de personas vivas y - muertas. 6.2. La “segunda” abarca “el campo del trabajo” que se cumplenen el lugar del delito los investigadores y criminalistas. 6.3. La “tercera” corresponde a los “métodos” que usan en el laboratorio criminalistico (cientffico), para examinar y analizar los elementos materiales de prueba y huelias descubieftas en el curso de la investigacién. 7. DISCIPLINAS CIENTIFICAS DE LA CRIMINALISTICA 7.4. Criminalistica de campo: e Es importante para el criminalista o investigador el lugar de los hechos para saber, proteger, observar y fijar el lugar. e Se debe conocer las técnicas para la recoleccién de elementos materiales de prueba. « Se debe aplicar conocimientos vastos y vigentes ofrecidos por las otras disciplinas cientificas de la criminalistica general, con el objeto de contar con bases técnicas para aplicar la metodologia especifica y razonar cientificamente el valor de los elementos materiales de prueba que se registran en las conductas presuntamente delictuosas. » Aplicar los conocimientos, métodos y técnicas con el objeto de proteger, observar y fijar el lugar de los hechos, asi como para coleccionar y suministrar las evidencias materiales asociadas al . hecho al laboratorio de criminalistica: ” Balistica forense: Aplica los conocimientos, métodos y técnicas, interior, exterior y de con el objeto de estudiar con sus norma: efectos, los fenémenos, formas y mecanismos de hechos originados, con armas de fuego cortos, largos y portatiles. 7.3. Documentoscopia: Aplica los conocimientos, métodos y tecnicas, con el objeto de estudiar y establecer la autenticidad 0 falsedad de de molde, todo tipo de documentos en escrituras cursivas, icacion mecanografiadas 6 de imprenta, haciendo probable la identifi de los falsarios. Explosives ¢ incendios: Aplica los conocimientos, métodos y técnicas en la investigacién de siniestros producidos por explosivos © incendios, a fin de localizar crateres, focos y demas evidencias y determinar sus origenes en el sitio, formas de produccién y manifestaciones de destruccién. Fotografia forense: Aplica los conocimientos, métodos y técnicas a fin de imprimir, y revelar las graficas necesarios en auxilio de las investigaciones que aplican las disciplinas de la criminalistica. 7.8. Hechos de transito terrestro: Aplica los conocimientos, métodos y técnicas, a fin de investigar los fenémenos, formas, origenes y manifestaciones en atropellamientos, colisiones entre dos 6 mas vehiculos, volcaduras, proyecciones sobre objeto fisicos y cafdas de personas producidas por vehiculos automotores, 7.7. Sistemas de identificacién: Aplica los conocimientos, métod ; prea sn » Mato técnicas, a fin de identificar inequivocamente a persona: los y a elvivncia muertas, putrefactos, descarnadas 6 quemadas, vivas 6 Técnicas forenses de laboratorio: Aplica 168 _coneninl : Nocinr métodos y técnicas de las ciencias naturale: nientos, S quimica, fisica y’ Propio .der e s Cy biologia, a fin de realizar los estudios y mang; Ijo instrumental cientifico, para identificar y comprobar las evidencias materiales asociados a hechos presuntamente delictuosos. 8. CIENCIAS EN QUE SE FUNDAMENTA, LA CRIMINALISTICA 8.1. Fisica: Utiliza casi todas sus ramas, de la ptica utiliza la espectroscopia, la fotografia y !a microscopia; por otra parte se utiliza la mecanica, la electricidad, los rayos X, la luz ultravioleta, la luz infrarroja, el andlisis por activacién de neutrones (fisica nuclear), la espectrofotometria de absorcién atémica, el uso de otros instrumentos forenses de laboratorio y la explicacién de otras técnicas y procedimientos. 8.2. Quimica. Emplea todas las ramas de la quimica analitica, bioquimica, quimica orgdnica e inorgénica, micrequimica. Se realizan técnicas electroquimicas como la electrolisis, la electroforesis, la palorografia y la conductometria. 3.3. Biologia. Emplea la antropologia, 1a citologia, la enzimalogia, hematologia forense, medicina forense, microbiologfa, psicologia, sociologia, histologia. 9. PRINCIPIOS CRIMINALISTICOS 9.1. Principio de Uso: En los hechos delictivos que se cometen se utlizan agentes mecénicos, quimicos, fisicos y biolégicos 9.2. Principio de Produccién: En la ubicacién de los agentes delictivos se estudia comparativamente para su identificacién. 9.3. Principio de Intercambio: Al consumarse el hecho y de acuerdo con las caracteristicas de su mecanismo se origina un intercambio de indicios entre-el autor, la victima y el lugar de los hechos 0, en, Su caso, entre el autor y el lugar del suceso. 9.4. Principio de Correspondencia de caracteristicas: La accion © dinamica de los agentes mecanicos vulnerantes sobre determinados cuerpos, dejan impresos sus caracteristicas, reproduciendo Ia figura de su cara que impacta. 9.5. Principio de Reconstruccién de hechos: Estudio de las évidencias materiales del hecho, para conocer el desarrolio de los hechos y reconstruir los mecanismos del hecho. 9.6. Principio de Probabilidad: La reconstruccién de los hechos nos acercaron al conocimiento de la verdad. 9.7. Principio de Certeza: Segiin la calidad de los indicios se pueden establecer o decidir con posibilidades. 10. PESQUISA CRIMINALISTICA 10.1. Fase determinativa: Se trata de establecer 6 determinar si se ha cometido 0 no un delito, como se cometid, y quién lo cometid. 40.2. Fase ejecutiva: En lo que con los datos concretos se trata de capturar al delincuente. 41. PRINCIPIO TECNICO CRIMINALISTICO e El principio técnico de no tocar, no pisar ni alterar los hechos sin antes documentar a través de fotografias, filmaciones, croquis y el levantamiento del acta, es una regla fundamental en el desarrollo de |; lela investigacion. 12. HEPTALOGO CRIMINALISTICO. 2Dénde... Se descubrié el hecho? Se cometié el hecho? Se vio a los sospechosos? Estaban los testigos? ESS: s gaero lap |e sod sopejuanoey sew So1eyeduod So] Los ssuginb & gsopebalje seu Sezeyywe) sns uos seugiNd gso;ne |e opnte Zonnol|Ep oyDay |e QNeWCD Los}ewos eed SOANOW B!US} zoipeons opueno ejuaseid equ}se Z06je oyonose O OIA Zousey [2 QUUOFU! “ugiND? Zoyoey f@ oUanosap ZEWHO!A 2 So eegeuny gsequesaid So| Sopo} & OH Esoquawisis © seuue SepeuIUe}ep UOLEZIIIN 8s eIUENoUI[SP [2 OU[9P [2 ONOWOS “gnb Jog? 4u26n| J9p elusnouyjep je odeose es Zoullep [2 glosueppse es geneseosu UploeWO}U! e] eluenouljap J OANIGO ge Gn} oyoip ep odeose es gsoyoey So] ep 126N| je osoysedsos je OBelI ZOUJeP |2 ONSWOS es ~owgg? Zosoyoedsos |e o}Seue 8s 2ZGA BUUNIN JOd BLUNDIA Bj B O1A OS goseons [ep s26n} je 969) os Zoe {8 OHeUIOD es zoyoay {9 Quqnosep es cepeziinn euue [2 8183 gejuanouljep Je Oplusyep an} uginb Uo aquanoutjap 9 2198! 8S gaqusnouyep 12 efeqes, EaANOUyaP [2 SAI sel 0 SeULE $e] UOIBIATIGO ewnyorn &] 292353 “-opueng? eQué... ocurrid? perjuicios se ocasionaron? circunstancias concurrieron’? saben los testigos? pruebas se han obtenido? sabe la familia de la victima? éPara qué... utilizé los explosivos? queria el dinero? contraté tantos sicarios? Llevo a la victima hasta el rio, antos de materls? CADITULO EL LUCAR DE LOS HECHOS SUMARIO: 1. Concepto de! lugar de los hechos. 2. Importancia del lugar de los hechos. 3. Caracteristicas del luger de los hechos. 4. Clasificacién del lugar de Jos hechos. 5. Proteccién de la escena del crimen. 6. Observacién dei lugar de los hechos. 7. Fijacién del lugar de los hechos. 8. La busqueda en la escena del crimen. 9. Suministro de indicios ai laboratorio. CONCEPTO DEL LUGAR DE LOS HECHOS Es el espacio fisico, considerando sagrado, donde el ser humano ha perpetrado una conducta delictuosa, que amerita una investigacién criminal, conducida funcionalmente por el fiscal con el apoyo de la Policia Nacional y otras instituciones. Lopez y Gémez: e! lugar de los hechos es e! sitio relativo a la comisién del delito, en alguna de sus fases, y en él debe haber quedado alguna huella 6 signo del autor 6 algunas caracteristicas propios del incidente. Montiel Sosa: se entiende como lugar de !os hechos el sitio donde se ha cometido un hecho que puede ser delito. Silveina: la escena del crimen o lugar del hecho, es aquella porcién de espacio dénde se materializd el acto, susceptible de revelarse por vestigios objetivamente constatables. Es la fuente por excelencia de los indicios pesquisables inmediatamente, capaces de posibilitar el esclarecimiento del hecho. Es el sitio donde se debe comprobar la comisién de conductas punibles 6 de cualquiera de los delitos tipificades en el Cédigo Penal. Es el estudio del manejo del lugar de los hechos, es fuente de informacién, y fundamento legal para la recoleccién de pruebas. El lugar del crimen es el punto de partida de toda investigacién. Alli pueden ser descubiertos los rasgos fisicos det criminal (arma herramienta, huellas dactilares), ! Las victimas o denunciantes son fuente potencial de informacién futura, nocer a las personas que viven, trabajan o frecuentan acto directo con otras personas, O Cuya se con el area. + Es necesario co 6} lugar 0 que tengan cont coupacién les obligue a familiarizars Se pueden utilizar a criminales y otros individuos poco respetables como fuente de inforrnacion. * Archivos o documentos: la informacién de un hombre buscado puede encontrarse en archivos de dependencias puiblicas u oficinas privadas. » Informes y archivos policiales: el examen de los informes y archivos de la policfa para conocer los antecedentes penales. 2. IMPORTANCIA DEL LUGAR DE LOS HECHOS » El estudio del manejo del jugar de los hechos, es fuente basica de informacién, y fundarnento legal para la recoleccién de pruebas. *» Para obtener toda la informacion que los elementos materiales de prueba nos pueden aportar sobre unos hechos criminales, y para evitar errores en su manipulacién, ¢s primordial que tales pruebas Ileguen al laboratorio en condiciones dptimas, lo cual demuestra que hubo una corracta investigacién inicial en el lugar de los hechos. 3, CARACTERISTICAS DEL LUGAR DE LOS HECHOS * El hecho no es actual, exige llegar prontamente al lugar para evitar pérdida o alteraciones de elementos fisicos de prueba. * Se debe a) elaborar los croquis y tomar fotografias Para garantizar su perpetuidad en el desarrollo de la investigacién; b) evitar posibles contaminaciones y pérdidas, después de una inspeccién, 4, CLASIFICACION DEL LUGAR DE LOS HECHOS < * Teniendo en cuenta el espacio fisico: campo abierto, recinto nee fecintos muy estrechos, * y o AS Teniendo en cuenta el tipo de delito cometido: escenarios del delito particular. Teniendo en cuenta el grado de complejidad: hechos simples, complejo. Teniendo en cuenta el estado de intangibilidad de la escena: sin alteraci6n, con alteraciones minimas, con alteracién total. Teniendo en cuenta su procesamiento: en corto tiempo, prolongado. En razon del desarrollo del delito: escena tnica 6 primaria, escen@ secundaria En razén del desplazamiento 0 movilizacién de la escena: fijos y moéviles. jon misma: escenas ° En razén de su correspondencia con la tipicas y atipicas. . PROTECCION DE LA ESCENA DEL CRIMEN Se puede deteriorar con rapidez debiendo ser protegido contra alteraciones o destrucciones, antes durante y después de la biisqueda de evidencias, para orientar la investigacién. EI éxito 0 fracaso de la investigacién criminalistica depende de lo inmediato y concreto de la investigacién preliminar. e Lo que se haga o deje de hacer para proteger y preservar la escena del crimen, determinara si se identifica y captura al criminal o si se lo deja impune. * La preservacién de la escena del crimen es guardar el lugar de lo: Ss hechos en las mismas condiciones fisicas en que lo dejo el delincuent fe. Re enti. 5. | ‘Se debe prevenir ta destruccién o deteriora de las pistas tangibles (tocar os objetos, pisar sobre as manchas, sobre las huellas de pisadas 9 de Hantas, destruir el valor o la veracidad de fo que puede ser una buene evidencia). No alterar la escena del crimen: porque el criminal deja huellas de sus acciones. La proteccién y preservacién del area dabe man! hagan croquis, se tomen fotografias y efectue la bisque’ miento para mantene! Ocurrido un crimen se debe establecer un proc: intactos todos los elementos del lugar. Las escenas del crimen ester llenas de evidencias, por io que no deben ser alteradas, contaming! las posibilidades de fracaso en una destruidas. Si esto ocurre aur investigacién. Toda la evidencia debe ser preservada tal como se encontré. Tal es crucial que el mero de personas que trabajan en el sitio del crimer se limite al minimo posible, porque pueden introducir material que confunda. S. OBSERVACION DEL LUGAR DE LOS HECHOS Después de observar meticulosamente el sitio y sus evidencias y seleccionar los que estan estrechamente ligados al hecho, se estard en posibilidad de verificar la realidad del caso y conocer sus ci cunstancias. El objetivo que se busca con la metodologia de la observacién, es que no pase nada inadvertide en la observacién del lugar y busqueda de indicios, asimismo, que se realice una perfecta fijacién det luger y coleccién de indicios asociativos. Cuando se presentan las investigaciones en el lugar de tos hi sy e antes de cualquier actividad, se hard un reconocimiento visual y genesap. e 3 con el objeto de adoptar el método preciso, para que el trabajo se realic® en forma ordenada y Iégica, garantizando que los elementos de prueba recolectados tengan validez. Mediante la inspeccién se comprobara el estado de los procesos, lugares, rastros y efectos materiales que fueran de utilidad para las investigaciones del hecho 0 la individualizacién de los participes. Se extendera acta, que describira los elementos, y se consignaran las manifestaciones que hagan las personas y que intervengan en la diligencia. Los elementos probatorios utiles se recogeran y conservaran cuando se realiza una inspeccién y se informara al Ministerio Publico. io, se observara el lugar del hecho en * Para el caso especifico de homi su Conjunto: ubicacién geografica, orientacién de acuerdo con los puntos cardinales, forma, tamajio, caracteristicas generales, y topograficas, vias de acceso, muebles existentes, orden o desorden de ellos, la ubicacién de las armas 0 instrumentos empleados en el delito y cada una de las huellas (manchas, marcas de pisadas, barro, sangre, grasa, pintura, semen, ropas abandonadas, tatuajes producto de pdlvora o fogonazo en el occiso, impacto de proyectiles en las paredes, cartuchos, proyectiles en el suelo). 7. FJACION DEL LUGAR DE LOS HECHOS * Se efecita en el escenario del hecho y sus evidencias, utilizando las técnicas de {a descripcién escrita, la fotografia forense, la planimetria forense y el moldeado. * La fijacién del lugar de los hechos es imprescindible en todos los casos de investigacién criminal, de tal forma que las descripciones Manuscritos, graficas y moldes que se-elaboran, puedan ilustrar en regresar 2! jugar mismo de los cualquier momento sin ser necesanio hechos. n meticulosa detalla @n forma general ¥ particular el efiala detalles ¥ particularidades de ple 6 con ® La descripci6r escenario del suceso. La fotografia 5: rense ya isa fundamentalmente dist los casos @ indicios. El dibujo fo gga con el croguis sir la planimetria de Kanyeres. preci ancias entre un indicio y otro, asimismo, muestra una ideado es util para captar dos 6 descalzo: vista general superior Muy completa del lugar. El mol nuellas negatives £9 el propio lugar, ya sean de pies calza s, de neumaticas 4 otro tipo de instrumentos. e Se realiza antes de proceder 2 levantar, embalar ¥ enviar at taboratorio cualquier elemento fisico de prueba. «El lugar de los hechos debe ser fjado previaments, luego se procede racoleccion y embalaje, se elaboraren | utorizacién de la autorided con la técnicas de cuestionarios para los peritos, con a competente. 2 Los investigadores deben saber si el area es el sitio primario o uno secundario del crimen, es decir, st ahi se llevd 2 cabo el delito o es el lugar donde el delincuente se desplaz6 una vez que lo cometié. También tratan de establecer los puntos de entrada y de salida dei sospechoso. 8. LA BUSQUEDA ENLA ESCENA DEL CRIMEN * Se efectiia para descubrir cualquier evidencia fisica que determine fos hechos del crimen; identifique el criminal; ayude a su arresto y condena. « Los métodos basicos de busqueda son de punto a punto; busqueda por sector; biisqueda de circulo concéntrico. . bs biisqueda es la fase de la investigacién para descubrir pistas, para la identificacién del criminal. CADETULO 4 EYES TIGACION CRIMINAL SUMARIO: 1. Concepto. 2. Metodologia de la investigacion criminal. 3. Objetivos de la investigacién criminal. 4. Caracteristicas de la investigacion criminal. 5. Pasos generales de la investigacién criminal. 6. Fases de la investigacién criminal. 7. Proceso de fa investigacién criminal. 8. Dimensiones 9. Investigacién de campo. 10. Métodos de campo. de la investigacién crimir 411. La investigaci6n criminal en relacion con la criminologia. 12. La psicologia y la investigacin criminal. 13. Ciencias forenses aplicadas a la investigacion criminal. 14. Fundamentos cientificos para ser aplicados a cualquier pericia. 15. La prueba pericial forense. 1. CONCEPTO so metodolégico, continuo, * La investigacién criminal es el proce: para explicar la perpetracién organizado, preciso, de analisis y sintesis, de un delito, a fin de lograr su esclarecimiento. * Se realiza mediante la aplicacién de métodos inductivos y deductivos, realizando a) estudios preliminares y andlisis sobre la forma en que ocurrieron los hechos; b) el modus operandi utilizado; ¢) instrumentos utilizados, * Se debe llegar a la coleccién y suministro de las evidencias de interés Criminalistica, que pueda llevar a la identificacién del 6 de los autores. * El dominio de Ia investigacién como proceso metodolégico que se basa en los principios y tecrias de las respectivas ciencias, en los Procedimientos juridicos, y la reconstruccién del hecho mediante las circunstancias de tiempo, modo y/o lugar, para sustentar en forma técnico y cientifico, los resultados conducentes el esclarecimiento de un presunto delito y a la identificacién de sus autores. 2, METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION CRIMINAL 2.1. PASIVA: Ya que la policia no interviene en el acontecimiento, sino que lo constata, va a registrar los hechos, los va a analizar, y los vaa mencionar. 2.2. ACTIVA: La policia va a tomar la iniciativa, elaborando hipdtesis de trabajo tendientes a lograr la identificacién y la detencién de los autores. 3. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION CRIMINAL + Investigar los hechos criminales. * Determinar si se ha cometido © no un hecho punible tipificade en las leyes penales. Recolectar y conservar las pruebas. Identificar a los responsables del hecho criminal. Propender a la captura del delincuente o personas comprometidas con el delito. Aportar pruebas. Recuperar los bienes sustraidos. 4. CARACTERISTICAS DE LA INVESTIGACION CRIMINAL 4. .1.. CONTINUIDAD: es un proceso concatenado de actividades, para esclarecer el delito, captura del autor o autores, y el descubrimiento de la verdad. 42. ORGANIZACION: es una secuencia de pesos sistematizados, que 4.3. ESPECIALIZACION: La investigacion criminal 44, 4.5, permite obtener los fines perseguidos, tequiere de profesionales calificados y experimentados. PREVISION: Se realiza con planeamiento, problemas delictivos. Para solucionar ACTIVIDAD: Es de analisis y sintesis continua, para extraer conclusiones légicas y con bases reales. ee a oe 6 e8eeeeee EXPLICATIVA ~ GAUSAL: Que permite determinar a quién, dénde, 4.8. cuéndo, como, porqué, y para qué, se perpetrd el delito y con qué medios. 4.7. METODICA: Para saber lo que se busca como encontrarlo, y a donde recurrir para confrontar la hipotesis. 4.8. LEGAL: La investigacion criminal se realiza dentro de la normatividad vigente. 5. PASOS GENERALES DE LA INVESTIGACION CRIMINAL 5.1. OBSERVACION: Es el proceso de percepcién de objetos y procesos. Es una identificacién de las cualidades y elementos de un objeto 6 una situacién. 5.2. DESCRIPCION: Consta de una serie compleja de acciones, operaciones de orden fisico, mental y comunicativo. Responde preguntas sobre el objeto o la situacién observados, 5.3. EXPLICACION: Implica establecer relaciones entre los rasgos de un objeto, situacién o acontecimiento. PROBABILIDAD: Sobre la base de las explicaciones logrados 5.4. acerca del comportamiento de los fendmenos, la ocurrencia y modo de manifestarse. 6. FASES DE LA INVESTIGACION CRIMINAL CONOCIMIENTO DEL HECHO: Es la informacién, denuncia, flagrancia, hallazgo o manifestacién, que llega por cualquier medio, circunstancia 6 conocimiento de la autoridad policial, sobre la comisién de un hecho delictuoso, para su posterior comprobacién e 6.1. inicio de diligencias. 6.2. 8.7. 6.8, COMPROBACION DEL HEGHO: Consiste en la verificacién directa ocurrencia del hecho delictuoso, y sa camprueba por . clentificos y operatorios, DILIGENGIAS PRELIMINARES: Las accionos se realizan con ol objeto de tograr informacionas en base a denuncias, teatimonios, ives al acto criminal, en ase y ser coherente con ta informacion relaciones HIPOTESIS: Debe gj mediante el conocimiento del hecho, y de las determinadss con base en datos, y que tengan conexién con otros, hechos. Formulados la hipdtesis se ordanan de acuerdo con el grado lad, determinando los hechos que se deben investigar y artar. RECOPILACION Y OBTENCION DE LA INFORMACION: Para resolver el caso que se investiga, las informaciones dan lugar a un informe, que se obtiene del andlisis de datos. La formulacién de recomendaciones depende de la validez y conclusiones y confiabilidad de las fuentes de informacién, que son las personas, casos, sucesos y lugares. MANEJO DE INFORMANTES: Son personas que suministran informacién sobre aspectos o temas de interés para la investigacién. ENTREVISTA: Se obtiene la mayor cantidad de informacion, mediante la adecuada formulacién de preguntas, conjugandose elementos técnicos, cientificos, destrezas cognitivas y emocionales. y habilidades de comunicacién. ANALISIS DE LA INFORMACION: el informe es el resultado de la informacién, siendo la recopilacién, la evaluacién, el tratamiento, el analisis y la difusi6n. 6.9. INFORME: Debe dejar constancia del proceso de Investigacion, en | método, instrumentos, sujetos, entrevistas, diligencias, cuanto a Su contenido debe estar organizado y escrito. EI testimonios. informe debe ser sistematico y terminar en conclusiones. 7. METODO DE LA INVESTIGACION CRIMINAL * El método de Ia investigacién cientifica del delito no es sino el llamado “método general de la investigacién cientifica’, que consiste en ir de una generalizacién abstracta a una generalizacién concreta, pasando por una generalizacién instrumental. ® De la comisién de un delito, se determina autores y participes, por conducta de la utilizacién de medios e instrumentos como diligencias judiciales, recoleccién de informacién y posterior judicializacién. 8. DIMENSIONES DE LA INVESTIGACION CRIMINAL e Se refiere al conjunto de procedimientos que se utilizan para explicar el fenédmeno del delito, el delincuente, la victima y las acciones del Estado, aplicando conocimientos cientificos y técnicos, y puede abarcar el estudio de diversos aspectos como la eticlogia, incidencia, relacién, efectos, tendencias. Se refiere al proceso metodoldgico, continuo, organizado, especializado y preciso de andlisis y sintesis, que el investigador criminal desarrolla respecto de aspectos que expliquen el delito, para esclarecerlo. 9. INVESTIGACION DE CAMPO Es aquella donde se entiende la investigaci6n que se lleva a cabo en el propio lugar de los hechas. « EL LUGAR DE LOS HECHOS: Es la porcién territorial en la cual se desarrolla el hecho presuntamente delictivo. n del método o técnica, que N08 dslincuentes, para cometer al delito. * Algunos delin; 4enies trebajan con cdmplices, Y Se debe determinar si los planes para fa comisién del delito fueran ideados por mas de una Persona. . Los delincuentes ejecutan actos no tan coherentes con el objeto del ilicito, tales como cambiarse de ropa en el mismo lugar, ingerir licores, fumar cigarrillos, comer, defecar, envenener la mascota, preparar escapar. Se simulan delitos a fin de cobrar seguros u ocultar peculados o quiebras, por ello, se debe cerciorar sobre la autenticidad del delito. 12,.LA PSICOLOGIA Y LA INVESTIGACION CRIMINAL El propésito de la evaluacién psicolégica de! luger de los hechos ¢s producir un perfil, para identificar e interpretar indicics en dicho lugar, que pudieran ser indicativos del tipo de personalidad del individuo que cometié el delito. La informacién del perfil psicolégico incluye: a) fa raza dal autor; 6) ef sexo; c) edad aproximada; d) estado civil; ¢) ocupacion; f) reaccion ante la entrevista; g) grado de madurez sexual; n) si el individuo seria capaz de cometer otro crimen; i) la posibilidad de que haya cometido un delito similar en el pasado; j) antecedentes policiales y judicialss. Los elementos necesarios para un perfil psicoldgico son: a) fotografias de Ja escena del crimen; b) ¢! protocolo de necropsia; c) un informe completo del hecho, que incluya detalles como la fecha, la hora det crimen, ubicacién, el arma usada; d) la reconstruccién de los hechos; e) una entrevista con la victima 6 de testigos. 43, CIENCIAS FORENSES APLICADAS A LA INVESTIGACION CRIMINAL Dan respuesta a la comunidad legal. Utilizan testigos calificados al momento del peritaje en laboratorio y en el debate oral. Administran la evidencia para llevarla al rango de prueba indiciaria. Estan intimamente ligadas a las garantias constitucionales de las personas. Al ser ciencias son objetivas, precisas, demostrables y expositivos. transferencia de Hocard: No hay huslia sin contacto, ni Principios de contacto que no deje huella. investigacion criminal es el procedimiento controlado que se aplica & Lair la recoteccién de indicios tanto en el lugar del hecho como en la escena del crimen. Utilizandose metodologia de relevamiento y tecnologia forense. Debiéndose tener en cuenta su importancia en la mecanica de in de suceso. produ: iencias forenses comienzan en la escena del crimen. Si el investigador no reconoce Ia evidencia fisica o no puede preservarla correctamente para un ulterior peritaje, ninguna técnica sofisticada podria salver la situaci6n. Observar sin tocar. No contaminar. No mover sin fotografiar. No fumar. No comer. No hablar sobre el hecho. 44. FUNDAMENTOS CIENTIFICOS PARA SER APLICADOS A CUALQUIER PERICIA La pericia es una arma y bien manejada, en especial en su faz ética, sirve como un elemento fundamental para administrar justicia, no haciéndole por mano propia, sino aportando a Ia justicia, bases ciertas para llegar 2 una sentencia justa. Las fuerzas probatcrias del dictemen pericial, seran estimados por el juez. Teniendo en consideracién la competencia de los peritos, los principios cientificos en que se fundan, las concordancias de sus Conclusiones con las leyes de la sana ldgica y las demas pruebas y elementos de conviccién que el proceso ofrezca. El perito colabora desde el momento mismo del inicio de la 'nvestigacién en las inspecciones judiciales, pesquisa domiciliarios y personales, reconstruccién dol hecho, y asesoramiento soure ta necesidad de un secuestro. Machado: el convencimiento del perito se nutra de experimentos metédicos. No seria posible de obtener, sin entrar en los detalles de los razonamientos, en la descomposicién de sus momentos esenciales y en el ritmo de su integracién. El perito no juzgara, pero velara siempre para esclarecer a Ia justicia. La tarea del perito es la de establecer verdades de hechos y precisar el sentido de esto, frente a las normas adaptadas. le su contenido, Las impugnaciones y nulidades de pericias por razén di icos del cuando se hace hincapié en la falta de basamentos cientifi dictamen pericial y se reemplaza por apreciaciones personales del perito 6 cuando el trabajo pericial efectuado, resulta incompleto. EI perito da opiniones, apreciaciones y valoraciones, de manera que se opera un trasvasamiento de los poderes decisorios. Los peritos fundamentaran sus conclusiones con datos cientificos, técnicas empleadas y medidas tomadas. La prueba pericial no es vinculante para los magistrados. El perito debe contestar solamente las preguntas que le hace el juez, de lo contrario es causa de impugnacién. El perito debe fundamentar sus conclusiones en forma cientifica, de lo conirario es causa de nulidad o impugnacién. El perito es el auxiliar de la justicia, para ayudarla, y no para confundirla. La pericia fundamentada sobre bases sdlidas cientificas, deberia ser un elemento de prueba. 45.LA PRUEBA PERICIAL FORENSE la instruccién fiscal 7 it ericias practicadas durante ¢ Las investigaciones y Pp! Pp ese y es alcanzaran el valor de prueba una vez que sean pre valoradas en la etapa del juicio?. fi . . . a fuese el La sana critica no seria cuestionada, siempre y cuando a izacis imientos, ef concurso noble y resultado de la actualizacién de conocimientos, ei concurso , Seni fan respetable espacio leal de la ciencia, la técnica y Ja tecnologia y su respetabi Pi ganado én la administracién de justicia. La descripcién de un jugar nos dice de las condiciones qu concurrieron para la comisién del delito, siendo evidente e} principio de lacién, la existencia de nullum crimen, sine lege que conforme a la legi: ho; que fa la infraccién se encuentra comprobada conforme a dei Presuncién se funde en hechos reales y probados y nunca en otras presunciones y que los indicios que sirven de la premise a la presuncién sean: varios, relacionados tanto con ef asunto materia del proceso como £n los otros indicios, esto es, que sean concordaniss entre si; univocos. es decir, que todos conduzean necesariamente a una sola conclusién; y directos, de modo que conduzcan a estableceria ldgica y naturalmente?.

Potrebbero piacerti anche