Sei sulla pagina 1di 4

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS APLICADAS Y AMBIENTALES.

 
 
PROGRAMA DE MEDICINA HUMANA 
 
SALUD OCUPACIONAL. 
 
FORMATO ELABORACIÓN TRABAJO FINAL 
 
 REALIZADO POR: Miguel Alonso Abadia Manrique
 

1. TEMA: Asbestosis 

2. INTRODUCCIÓN
El asbesto se usa desde alrededor del año 2500 AC, y por ser resistente al calor, al fuego
y a la fricción, lo que le confiere la propiedad de ser un excelente aislante, empezó a ser
utilizado ampliamente desde la revolución industrial. Se le ha usado en la industria
automotriz, textil, de fricción, en la construcción y edificación de viviendas y edificios, así
como en la de barcos y en elaboración de productos de cemento [1]. El asbesto llega al
organismo al inhalar sus fibras y
partículas. La exposición a este material puede ocasionar diferentes enfermedades
irreversibles como asbestosis, mesotelioma maligno, placas pleurales y cáncer de
pulmón. Todas ellas presentan un período de latencia largo. En 1978 el asbesto fue
declarada sustancia cancerígena [2].

3. OBJETIVOS. 
 Realizar una revisión sistemática sobre la asbestosis
 Observar la prevalencia de la asbestosis en Colombia
 Analizar la legislación respectiva al asbesto

4. MARCO LEGAL: 
 - Proyecto de Ley 97, 2015: Primer proyecto de ley que busca prohibir la producción,
comercialización, exportación, importación y distribución de cualquier variedad de asbesto
en Colombia.
- El Ministerio de Trabajo creó en 1996 la Comisión Nacional de Salud del
Asbesto y otras fibras.

5. MARCO CONCEPTUAL: 

- Definición: Es un tipo de neumoconiosis que ocurre como consecuencia de la


exposición al asbesto. En las neumoconiosis, de acuerdo con la Clasificación
Internacional de Enfermedades (CIE-10), hay una acumulación de polvo en los bronquios,
los ganglios linfáticos o el parénquima pulmonar, con la respectiva reacción tisular, que en
el caso de la asbestosis es de tipo colagenosa y se presenta como anomalías
intersticiales que se concentran en las bases y la periferia, consistentes en engrosamiento
septal interlobulillar, engrosamiento intersticial intralobulillar, patrón en panal y bandas
parenquimatosas que se evidencian mediante estudios de imágenes.
- Clasificación: Enfermedad laboral directa 
- Incidencia y prevalencia de la entidad patológica laboral: Desconocida 
- Tipo de actividad económica o sector en que se presenta la enfermedad laboral:
Minería de asbesto para procesos de extracción, transformación, clasificación y embalaje.
Residuos mineros o en otras minas donde existan rocas asbestiformes (como
contaminante); en el uso de fibras de asbesto para la fabricación de productos de
asbesto-cemento, materiales de fricción (pisos, embragues, pastillas para frenos), telas
resistentes a la ignición; aplicación y mantenimiento de material aislante térmico o
acústico que contenga asbesto (tubos, motores, calderas, edificios, etc); en la remoción
de tejas de asbesto:-cemento, material de aislamiento que contenga asbesto, en talleres
para frenos que contengan asbesto; en transporte de materia prima de fibras de asbesto;
aditivos para pinturas, resinas o plástico

- Definiciones y características de los Factores de riesgo ocupacionales


relacionados con la enfermedad: Mineros, fábricas de material de aislamiento, o
cualquier ocupación expuesta a la fibra de asbesto.

- Sistemas del cuerpo humano afectadas: Sistema respiratorio 

- Población afectada o impactada por el riesgo. Estadísticas relacionadas,


incidencia, prevalencia: Según la OMS, anualmente mueren 318.000 personas por
EPOC asociada a exposición laboral (2) y 90.000 por asbestosis, cáncer de pulmón y
mesotelioma. La incidencia mundial de mesotelioma maligno está calculada en
1,3/100.000 hombres por año y 0,2/100.000 mujeres por año

6. Evaluación, Valoración y Control del Factor de riesgo. Programas de 


Promoción de la salud y Prevención de la enfermedad, Aspectos 
Epidemiológicos:  Istituto Superiore di Sanità, Italia. Realizó una colaboración para la
prevención del uso del asbesto en Ecuador. Documentan una serie de acciones a tomar,
el primer paso es inevitablemente, la construcción del inventario de situaciones en riesgo.
Según la legislación italiana, la evaluación médica para las personas con exposición a
asbesto deberá incluir al menos la anamnesis individual, el examen clínico general y en
particular del tórax, así como pruebas de función pulmonar. El legislador ha previsto
además que una forma de vigilancia continúe incluso después del cese de la exposición.
También se establece un manejo para abordar prácticas poco saludables como el
tabaquismo.

7. Programa de seguridad y salud en el trabajo: Debido a que la legislación es muy


reciente aún no se cuenta con programas de seguridad y salud en el trabajo en
Colombia.  

8. Fisiopatología de la enfermedad. 

El asbesto está compuesto por haces de fibras que pueden separarse con facilidad en
fibrillas de tamaño microscópico. Las fibras de asbesto de menor tamaño (3 micras) llegan
al organismo principalmente por vía respiratoria alcanzando las vías aéreas inferiores. La
capacidad de penetración de las fibras en las vías respiratorias influye en la longitud y
configuración de las mismas [6].
Las células más afectadas son los macrófagos, las células mesoteliales, los neumocitos y
los
fibroblastos. Esto es debido a que las fibras cortas son capturadas por los macrófagos y
son transportadas a los ganglios linfáticos, bazo u otros tejidos, mientras que las fibras
largas (superiores a 5 micras), situadas en las vías aéreas terminales, son fagocitadas por
varios macrófagos recubriéndose de un compuesto ferroproteico, en un proceso que dura
de pocos meses a años. A nivel celular produce aumento de la permeabilidad de la
membrana celular y la acción sobre la membrana de los lisosomas secundarios (sobre
todo en macrófagos), lo que
da lugar a la liberación de enzimas que lesionan el parénquima pulmonar. La respuesta
de los macrófagos, pero también las de las células endoteliales o los polimorfonucleares,
se considera el principal desencadenante de la fibrogénesis [7]. La liberación de
interleucinas y otros mediadores como los agentes oxidantes, por las células mesoteliales,
sería la responsable de la fibrosis pleural. Los mecanismos de carcinogénesis son
desconocidos, pero existen experiencias con animales que parecen implicar a las fibras
más finas y largas, que provocarían un bloqueo de la citocinesis, provocando cambios en
el genoma que llevarían a una transformación neoplásica y posterior progresión de las
células tumorales.

9. Diagnóstico: El diagnóstico se basa en los antecedentes de exposición y la radiografía


o la TC de tórax. La radiografía de tórax muestra opacidades reticulares lineales que
significan la fibrosis, en general en las zonas periféricas de los lóbulos inferiores. Las
opacidades suelen ser bilaterales y a menudo se acompañan por alteraciones pleurales.
La presencia de opacidades en panal de abejas significa enfermedad más avanzada, que
puede implicar los campos pulmonares medios e inferiores. Al igual que la silicosis, la
gravedad se clasifica por la escala de la Organización Internacional del Trabajo
(International Classification of Radiographs of Pneumoconioses [Clasificación
Internacional de Radiografías de Neumoconiosis]) basada en el tamaño, la forma, la
localización y la profusión de las opacidades. A diferencia de la silicosis, la asbestosis
produce opacidades reticulares con un predominio en el lóbulo inferior.

10. Tratamiento: No existe tratamiento específico. La detección temprana de hipoxemia y


la insuficiencia ventricular derecha conducen al uso de terapia con O2 suplementaria y al
tratamiento de la insuficiencia cardíaca. La rehabilitación pulmonar puede ser útil para los
pacientes con discapacidad por esta enfermedad.

11. Rehabilitación: Consiste en una intervención integral, basada en la evaluación


exhaustiva del paciente, seguida de terapias realizadas a la medida de sus
requerimientos, que incluyen, pero no se limitan a, entrenamiento físico, educación y
modificación de hábitos, diseñadas para mejorar el estado físico y psicológico de
personas con ERC y promover su adherencia a largo plazo a hábitos saludables

12.  Conclusiones:

 La asbestosis es una importante causal de morbimortalidad en los trabajadores


que se han expuesto a este material, su impacto nocivo para las personas sin
importar su tiempo de exposición la convierten en un problema de salud pública
internacional, el cual debe abordado con toda la integralidad y la prisa necesarias
para su detención.
 Es problemático considerar que la legislación colombiana haya considerado hasta
ahora su prohibición. Todas las personas expuestas deben ser ubicadas y
analizadas y tratadas prontamente, pues el riesgo de mesotelioma maligno o
carcinoma pulmonar hacen necesario individualizar la atención de estas personas.
 Su prohibición constituye un gran paso en materias de salud ocupacional y
pública, y debe seguirse legislando en estos campos, pues aún hay una gran
cantidad de riesgos causales de patologías severas de origen ocupacional. 

13.  Bibliografía
 
1. Ladou, Joseph. Medicina Laboral y Ambiental. 2da Edición. Editorial Manual Moderno.
Bogotá. 1999. 
2. Ministerio de la Protección Social. Pontificia Universidad Javeriana. Guía de atención
integral de salud ocupacional basada en la evidencia. Bogotá. 2008.
www.minsalud.gov.co 
3. Ministerio de la Protección Social. Legislación. Laboral. www.minsalud.gov.co
4. Ministerio de la Protección Social. Decreto 1477 de 2014. Tabla de enfermedades
laborales.
5. G, Luis. C, Hernández. C, Rubio. I, Frías. A, Gutiérrez. A, Hardisson. (2009).
Toxicología del asbesto. Cuad Med Forense 2009; 15(57):207-213.
6. Newman, L. (2014). Asbestosis. Trastornos pulmonares - Manual MSD versión para
profesionales.1-3 www.msdmanuals.com/es-co/professional/trastornos-
pulmonares/enfermedades-pulmonares-medioambientales/asbestosis#
7. Ossa Giraldo Ana Claudia, Gómez Gallego Diana Maryory, Espinal Correa Claudia
Elena. Asbesto en Colombia: un enemigo silencioso. Iatreia  [Internet]. 2014 Mar [cited
2019 July 07] ; 27( 1 ): 53-62. Available from: http://www.scielo.org.co/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S0121-07932014000100006&lng=en
8. Marsili, D.  Comba, P. Bruno, C. Calisti, R. Marinaccio, A. Mirabelli, D. Papa, L. Harari,
R. (2010). La prevención de las patologías del asbesto: perspectivas operativas de la
cooperación italiana con los países de América Latina. Rev. salud pública. 12 (4): 682-
692, 2010 REVISTA DE SALUD PÚBLICA · 

Potrebbero piacerti anche