Sei sulla pagina 1di 26

PRODUCCIÓN Y OPERACIONES

CÓMO ELABORAR UN DIAGRAMA PERT CPM


PASO A PASO + EJEMPLOS
Parte de la programación proyectos y del cálculo de la ruta crítica por el
método PERT CPM, requiere previamente de la elaboración de un
diagrama de redes que establece la relación entre las diversas actividades
de un proyecto. En esta entrada descubre cómo elaborar un diagrama
PERT CPM paso a paso con ejemplos prácticos. También podrás
descargar una plantilla en ppt de un diagrama de redes PERT CPM.
Es importante precisar que en esta publicación sólo nos enfocaremos en la
elaboración del diagrama de redes PERT CPM; los cálculos para la
determinación de la ruta crítica los abordamos en la siguiente entrada que
te recomendamos visitar cuando termines de leer este post: Cómo calcular
la ruta crítica de un proyecto paso a paso+Ejemplos.

Como lecturas complementarias, visita nuestro artículos donde te


enseñamos a elaborar un diagrama PERT CPM de forma fácil y
automatizada con Excel y también de manera online con la aplicación
web de Atozmath. No te lo puedes perder.

¿Qué es un diagrama PERT CPM?


 Un Diagrama PERT CPM, es un gráfico de redes o nodos que nos
muestra la secuencia de actividades de un proyecto y las relaciones de
dependencia entre ellas; de manera que faciliten y ayuden a los gerentes a
supervisar y controlar los proyectos.
Una actividad «B» depende de otra «A», cuando la actividad «B» no puede
iniciar hasta que termine la actividad «A». Por ejemplo, tenemos las
siguientes actividades de un proyecto:
 Actividad A: Diseñar los folletos para anunciar una conferencia de
ejecutivos.
 Actividad B: Imprimir los folletos.
¿Cómo se elabora?
 Existen dos formas de realizar nuestro diagrama, según se representen las
actividades:
 Actividades en los nodos (AEN): Los nodos del gráfico representan
las actividades del proyecto. En inglés se denomina AON (Activity on
node)
 Actividades en las flechas (AEF): Las flechas representan las
actividades. También presentan nodos los cuáles representan los tiempos
de inicio y terminación de una actividad.

Si bien ambos métodos son válidos, hemos considerado utilizar la


representación de actividades en nodos (AEN) por que es más fácil de
entender; además, la mayoría de softwares para la gestión de proyectos,
incluido el Microsoft Project, utilizan redes AEN.
A continuación revisamos algunas representaciones AEN para
determinadas situaciones que se presentan en las actividades de los
proyectos:
 A ocurre antes que B. B precede a C.


. C depende de A y B.

. C y D dependen de A y B.

 C depende de A y B; D no puede iniciar hasta que concluya B.


 B y C no pueden comenzar sino hasta que termine A. D no puede


iniciar si B y C no terminan.

Hasta este punto ya debes tener una idea mas clara de cómo
dibujar y unir tus actividades según las relaciones que tengan. A
continuación revisaremos algunos ejemplos para elaborar
nuestros diagramas PERT CPM utilizando redes AEN:
Ejemplo 1:
 Dibuje la red de actividades para el proyecto de la compañía consultora de
Dave Carhart, que tiene los siguientes datos:

Solución:
 Para iniciar nuestro diagrama de red, colocamos un nodo ficticio que
establece el inicio de nuestro proyecto y de donde saldrán las primeras
actividades, las que no tienen precedentes, (Actividad A):

Las actividades B y C, inician después de terminar la actividad A:

Las actividades D y E dependen de la actividad B:


La actividad F tiene como precedente inmediato a la actividad C y
la actividad G depende de la D:

La actividad H depende de dos actividades: E y F; por lo tanto


debe estar conectado a ambos nodos:

Las actividades G y H, que son las actividades finales, se unen a un nodo


ficticio que representa el final del proyecto:

El gráfico anterior representa nuestro diagrama PERT CPM del


proyecto del ejemplo.
Ejemplo 2:
 La directora de educación continua de la Bluebird University acaba de
aprobar los planes para realizar un seminario de capacitación en ventas. Su
asistente administrativo ha identificado las diversas actividades que será
necesario llevar a cabo y las relaciones que existen entre ellas, como se
aprecia en la siguiente tabla:

Determinar el diagrama de redes PERT CPM para realizar el


seminario.

Solución:
 Empezamos nuestro gráfico con el nodo de inicio conectado a las
actividades que no tienen precedentes (A, B y C):
La actividad D y E dependen de las actividades A y B
respectivamente:

Conectamos la actividad F con sus actividades precedentes (C y


E):

La actividad G y H tienen como precedentes a las actividades D y


F respectivamente:

La actividad I depende de las actividades G y H y la actividad J


depende solamente de la actividad G:
Finalmente conectamos los últimos nodos al nodo final y
tendremos nuestro diagrama completo:

Como te puedes dar cuenta; la representación de los nodos de actividades


no siempre es circular, por el contrario puedes adecuarla a las formas de tu
preferencia.

Reflexión Final

 El diagrama PERT CPM nos da una vista sencilla de las actividades de un proyecto y


sus relaciones de precedencia; además representa el punto de partida para la
determinación de la ruta crítica del proyecto; por lo tanto es muy importante elaborarlo
correctamente.

Puedes descargar los gráficos de los ejercicios elaborados en power point aquí.


Si tienes alguna duda o recomendación, o simplemente dejar tu agradecimiento; puedes
realizarlo en la sección de comentarios.
Referencias:
 Chase, R. & Jacobs, F. (2014). Administración de operaciones.
Producción y cadena de suministro (Decimotercera ed.). Mexico, D.F.:
McGraw-Hill.
 Heizer, J., & Render, B. (2014). Principios de Administración de
Operaciones (Novena ed.). Mexico, D.F.: Pearson Educación.
 Krajewski, L., Ritzman, L. & Malhotra, M., (2008). Administración de
Operaciones. Procesos y Cadena de Valor (Octava ed.). Mexico, D.F.:
Pearson Educación.
 Schroeder, R., Meyer, S., Rungtusanatham, J., (2011). Administración
de Operaciones. Conceptos y casos contemporáneos (Quinta ed.).
Mexico, D.F.: McGraw-Hill.
PRODUCCIÓN Y OPERACIONES
C Ó M O C A L C U LA R L A R U T A C R Í T I C A D E U N
PROYECTO PASO A PASO + EJEMPLOS

El método de la ruta crítica es uno de los conceptos más


importantes en la gestión de proyectos sin embargo, muchos
estudiantes tienen dificultades en su aplicación. En esta entrada
aprenderás cómo calcular la ruta crítica de un proyecto paso
a paso mediante ejemplos prácticos.
Antes de empezar te recomendamos revisar nuestra entrada Cómo
elaborar un diagrama PERT CPM paso a paso + Ejemplos; donde
explicamos como representar gráficamente las relaciones entre las
actividades de un proyecto, que es el punto de partida para calcular nuestra
ruta crítica.
Como lectura complementaria, visita nuestros artículos donde te enseñamos
a calcular la ruta crítica de forma fácil y automatizada con Excel, y
también de manera online con la aplicación Atozmath. No te los puedes
perder.
¿Qué significa «Ruta Crítica»?
 La guía para la Dirección de Proyectos (mas conocido como PMBOK
Guide), define la ruta crítica como:
“La secuencia de actividades programadas que determina la duración del
proyecto”.
Para finalizar un proyecto, debemos realizar todas las actividades que lo
componen. Algunas actividades pueden hacerse en simultáneo, sin
embargo otras deben hacerse siguiendo un orden determinado. Por ejemplo,
si voy a construir una casa, primero debo construir las paredes antes de
pintarlas. De todas las secuencias de actividades que forman el proyecto, la
secuencia que tiene mayor duración será la ruta crítica y determina el
tiempo total del proyecto.
Es importante calcularla porque si existe una demora en alguna de las
actividades que componen la ruta crítica, todo el proyecto se retrasará; es
por ello que los gerentes tienen especial cuidado en que las actividades que
la forman, se desarrollen según lo planificado.
Importante: Un proyecto puede tener una o varias rutas críticas.

¿Qué métodos se utilizan para


calcularla?
 Los métodos para calcular la ruta crítica son la Técnica de Evaluación y Revisión de
Proyectos (PERT) y el Método de la Ruta Crítica (CPM).

Los métodos PERT y CPM comenzaron a desarrollarse en la década de 1950 para


ayudar a los gerentes en la programación, supervisión y control de proyectos grandes y
complejos. El método CPM (1957) fue implementado como un procedimiento para
ayudar en la construcción y el mantenimiento de plantas químicas. La técnica PERT fue
desarrollada de manera independiente en 1958 para el proyecto Polaris de la Armada
de los EEUU.

Aunque ambos métodos son similares, utilizaron diferentes técnicas para estimar la
duración de las tareas. El método PERT utilizó tres estimaciones de tiempo diferentes
para la duración de cada tarea, además calculó la probabilidad de finalizar el proyecto
en un determinado momento. El método CPM utilizó una duración única para cada
tarea; sin embargo, también analizaba los costos adicionales que se incurrirían si se
acelera el proyecto.
En la actualidad se considera que las diferencias entre ambas técnicas son mínimas; por
lo tanto, nos referiremos a ambas como un método global denominado PERT CPM.

¿Cómo calcular la ruta crítica?


 Recuerda que antes de hacer la ruta crítica, primero debes conocer cómo
elaborar el diagrama de redes PERT CPM.
Una vez representadas las dependencias de las actividades vamos a incluir
información adicional en cada nodo (tarea):
 Duración: Indica el tiempo que demora en realizarse la actividad.
 Tiempo de Inicio más próximo (IP): Es el tiempo más cercano en
que puede empezar una actividad, suponiendo que todas las actividades
precedentes han sido completadas. Cuando se trata de actividades que
tienen más de un precedente, el IP es el mayor de los tiempos de
terminación más próximos de sus precedentes.
 Tiempo de terminación más próximo (TP): Es el tiempo más
cercano en que una actividad puede terminar. Es igual al tiempo de
inicio más próximo más su duración estimada (t):
TP = IP + t
 Tiempo de terminación más lejano (TL): Es el tiempo más lejano
en que una actividad puede terminar sin retrasar el tiempo de
terminación de todo el proyecto. Se obtiene igualando el tiempo de
inicio más lejano de la actividad que sigue inmediatamente. Si las
actividades tienen más de una tarea que las siga de forma inmediata, el
TL será el menor de los tiempos de inicio más lejanos de esas
actividades.
 Tiempo de inicio más lejano (IL): Es el  tiempo más lejano en que
una actividad puede comenzar sin retrasar el tiempo de terminación de
todo el proyecto. Es igual al tiempo de terminación más lejano menos la
duración esperada de esa actividad (t):
IL = TL – t
 Holgura (H): Es el periodo que una actividad se puede demorar sin
provocar retrasos en todo el proyecto. Las actividades contenidas en la
ruta crítica tienen holgura cero. Se calcula matemáticamente así:
H = IL – IP = TL – TP
Para entender mejor estos conceptos vamos a brindarte un ejemplo:
Imagina que tu profesor te pide realizar un ensayo para presentar dentro de
15 días. De acuerdo a la extensión del tema, te tomará aproximadamente 1
semana elaborarlo. Si eres una persona muy responsable, seguramente
empezarás el ensayo lo más pronto posible. El tiempo de inicio más
próximo (IP=0), representa el primer momento en el que puedes iniciar tu
ensayo:

Si inicias tu proyecto en el punto 0; lo tendrás listo en el punto 7. Ese valor


final representa el tiempo de terminación más próximo (TP=7).
Ahora supongamos que te gusta realizar tus actividades al último momento;
lo más probable es que quieras terminar tu ensayo justo el día de la
presentación. Ese día sería el punto 15 y representa el tiempo de
terminación más lejano (TL=15). No puedes excederte de ese punto por
que ya no presentarías el trabajo a tiempo.

Para que logres terminar tu trabajo el día 15; tienes que empezar 7 días
antes (tiempo que demora realizar el ensayo); por lo tanto debes iniciar el
día 8. Este punto representa el tiempo de inicio más lejano (IL=8). Si
inicias posterior a esa fecha no podrás presentar tu trabajo a tiempo.
Los 8 días libres con los que cuentas entre el tiempo de realizar el trabajo y
la fecha de presentación son la holgura de tu actividad.
Holgura = IL – IP = TL – TP
Holgura = 8 – 0 = 15 – 7 = 8
Si cambiamos el escenario y nuestro profesor nos da solamente el plazo de
una semana para presentar el ensayo. Ya no tendremos ningún tiempo libre
(holgura) por lo que debo empezar a elaborar el ensayo desde el primer
momento para lograr terminarlo a tiempo. Como esta actividad no tiene
chance de retrasarse la denominamos actividad crítica.
En gestión de proyectos, se requiere calcular estos valores para
cada actividad lo que se logra mediante un proceso de dos
recorridos: un recorrido hacia adelante para calcular el IP y TP; y
uno hacia atrás para calcular el IL, TL y la holgura. Este
procedimiento lo detallaremos mediante ejemplos resueltos:
Ejemplo 1:
 Dibuje la red de actividades para el proyecto de la compañía consultora de
Dave Carhart con los siguientes datos:

 ¿Cuánto tiempo le tomará a Dave y su equipo terminar este


proyecto?
 ¿Cuáles son las actividades ubicadas en la ruta crítica?
Solución 1:
El diagrama de redes quedaría de la siguiente forma:
El número en cada nodo representa la duración de cada
actividad. Si quieres conocer el detalle de la elaboración del
diagrama lo encuentras aquí.
Recorrido hacia adelante
Ahora realizaremos el recorrido hacia adelante para calcular el IP y la TP
con un análisis de cada actividad. 
Nodo de Inicio:
Este nodo ficticio tiene todos los valores iguales a cero.

Actividad A:
Al ser la primera actividad, su IP será igual al TP del nodo inicial (cero); la
TP se calcula así:
TP = IP + tiempo de actividad
TPA = 0 + 3 = 3

Actividad B:
Tiene como precedente solamente a la actividad A; por lo tanto su IP será
igual al TP de la actividad A. De la misma forma que el nodo anterior, el
TP de la actividad B se calcula sumando su IP + el tiempo correspondiente:
TPB = 3 + 4 = 7

Actividad C:
Tiene como precedente solamente a la actividad A; por lo tanto su IP será
igual al TP de la actividad A. El TP de la actividad C se calcula sumando
su IP + el tiempo correspondiente:
TPC = 3 + 6 = 9

Actividad D:
Tiene como precedente solamente a la actividad B; por lo tanto su IP será
igual al TP de la actividad B. El TP de la actividad D se calcula sumando
su IP + el tiempo correspondiente:
TPD = 7 + 6 = 13
Actividad E:
Tiene como precedente solamente a la actividad B; por lo tanto su IP será
igual al TP de la actividad B. El TP de la actividad E se calcula sumando su
IP + el tiempo correspondiente:
TPE = 7 + 4 = 11

Actividad F:
Tiene como precedente solamente a la actividad C; por lo tanto su IP será
igual al TP de la actividad C. El TP de la actividad F se calcula sumando su
IP + el tiempo correspondiente:
TPF = 9 + 4 = 13
Actividad G:
Tiene como precedente solamente a la actividad D; por lo tanto su IP será
igual al TP de la actividad D. El TP de la actividad G se calcula sumando
su IP + el tiempo correspondiente:
TPG = 13 + 6 = 19

Actividad H:
Esta actividad tiene dos precedentes: E y F; por lo tanto su IP será igual al
mayor TP de ambas actividades. En este caso el mayor valor lo tiene la
actividad F con 13. El TP de la actividad H se calcula sumando su IP + el
tiempo correspondiente:
TPH = 13 + 8 = 21

Nodo Final
El nodo ficticio final se une con las últimas actividades G y H; y se coloca
como IP el mayor valor del TP de ambas actividades: 21. Este valor
representa la duración total del proyecto. Como este nodo tiene duración
cero (por ser ficticio) su TP sera igual a 21 + 0 = 21.

Recorrido hacia atrás


Para finalizar el cálculo de la ruta crítica realizaremos el recorrido hacia
atrás para calcular el TL y el IL, empezando desde el nodo final; colocando
los valores en la parte inferior del nodo de la siguiente forma:
Nodo Final:
Para el nodo final el valor del TL es igual a la duración del proyecto (21).
El IL se calcula restando el TL menos la duración (cero).
ILFinal = 21 – 0 = 21
Actividad H:
Como el nodo final es el único sucesor de la actividad H, su TL será igual
al IL del nodo final (21). El IL de la actividad H se calcula restando su TL
menos su duración:
ILH= 21 – 8 = 13

Actividad G:
Como el nodo final es el único sucesor de la actividad G, su TL será igual
al IL del nodo final (21). El IL de la actividad G se calcula restando su TL
menos su duración:
ILG = 21 – 6 = 15

Actividad F:
Como la actividad H es el único sucesor de la actividad F, su TL será igual
al IL de la actividad H (13). El IL de la actividad F se calcula restando su
TL menos su duración:
ILF = 13 – 4 = 9
Actividad E:
Como la actividad H es el único sucesor de la actividad E, su TL será igual al IL de la
actividad H (13). El IL de la actividad E se calcula restando su TL menos su duración:
ILE = 13 – 4 = 9

Actividad D:
Como la actividad G es el único sucesor de la actividad D, su TL será igual al IL de la
actividad G (15). El IL de la actividad D se calcula restando su TL menos su duración:
ILD = 15 – 6 = 9
.

Actividad C:
Como la actividad F es el único sucesor de la actividad C, su TL será igual al IL de la
actividad F (9). El IL de la actividad C se calcula restando su TL menos su duración:
ILC = 9 – 6 = 3

Actividad B:
Cómo la actividad B tiene como sucesores a las actividades D y E, su TL
será igual al menor valor del IL de ambas. En este caso como ambos tienen
valor 9; ese valor será el TL de la actividad B. El IL de la actividad B se
calcula restando su TL menos su duración:

ILB = 9 – 4 = 5
Actividad A:
Cómo la actividad A tiene como sucesores a las actividades B y C, su TL será igual al
menor valor del IL de ambas. En este caso el menor valor es el de la actividad C (3); por
lo tanto, ese valor será el TL de la actividad A. El IL de la actividad A se calcula
restando su TL menos su duración:
ILA = 3 – 3 = 0

Nodo Inicial:
Con el mismo análisis anterior completamos los valores del nodo inicial
con cero.
Finalmente calculamos las holguras para cada nodo con la siguiente
fórmula:
Holgura = IL – IP = TL – TP
El gráfico final quedaría así:

Las actividades con holgura cero (marcadas de color rojo) son las
actividades críticas. En este ejemplo, estas actividades siguen un
único camino que será nuestra ruta crítica: A – C – F – H.

Ejemplo 2:
 Shirley Hopkins está desarrollando un programa de capacitación de liderazgo para
ejecutivos de nivel medio. Shirley ha enlistado la serie de actividades que deben
terminar antes de que un programa de capacitación de esta naturaleza pueda llevarse a
cabo.

Las actividades, los precedentes inmediatos y los tiempos se dan en la tabla siguiente:.

 Elabore un diagrama de redes para este problema.


 ¿Cuál es la ruta crítica?
 ¿Cuánto tiempo se requiere para terminar el proyecto en su totalidad?
 ¿Cuál es el tiempo de holgura para cada actividad individual?
Solución 2:
Nuestro gráfico de redes sería de la siguiente forma:

Hacemos el primer recorrido hacia adelante calculando los IP y TP de cada


actividad:
Ahora realizamos el segundo recorrido hacia atrás calculando los
IL y TL:

Finalmente calculamos las holguras y determinamos las


actividades críticas:

La ruta crítica es: B – D – E – G.


El tiempo de terminación del proyecto es: 26 días.
Reflexión Final
La ruta crítica nos muestra las actividades principales que determinarán el tiempo
total del proyecto; es por ello que los Gerentes del Proyecto deben estar pendientes del
cumplimiento de cada una de ellas. Eso no significa que se deben descuidar las otras
actividades; por el contrario, si se retrasan un tiempo mayor a su holgura, el proyecto
tendrá problemas para finalizar a tiempo.
Estamos seguros que nuestra entrada te facilitará el aprendizaje de la técnica PERT
CPM para calcular la ruta crítica; además puedes encontrar más ejercicios
resueltos aquí.
Puedes descargar los gráficos de los ejercicios elaborados en power point, así como un
modelo adicional de nodo rectangular aquí. Serán plantillas excelentes para tus propios
ejercicios.
Si tienes alguna duda o recomendación, o simplemente dejar tu agradecimiento; puedes
realizarlo en la sección de comentarios. También te invitamos a compartir este post en
tus redes sociales para poder llegar a mas personas.
Referencias:
 Chase, R. & Jacobs, F. (2014). Administración de operaciones.
Producción y cadena de suministro (Decimotercera ed.). Mexico, D.F.:
McGraw-Hill.
 Heizer, J., & Render, B. (2014). Principios de Administración de
Operaciones (Novena ed.). Mexico, D.F.: Pearson Educación.
 Krajewski, L., Ritzman, L. & Malhotra, M., (2008). Administración de
Operaciones. Procesos y Cadena de Valor (Octava ed.). Mexico, D.F.:
Pearson Educación.
 Schroeder, R., Meyer, S., Rungtusanatham, J., (2011). Administración
de Operaciones. Conceptos y casos contemporáneos (Quinta ed.).
Mexico, D.F.: McGraw-Hill.

Potrebbero piacerti anche