Sei sulla pagina 1di 52

ESCUELA : Administración

FACULTAD : Ciencias Administrativas y Recursos Humanos

MONOGRAFÍA : Análisis de la mala gestión de la Superintendencia Nacional de Salud


(SUSALUD) con respecto al acceso del servicio de salud para las personas
vulnerables en Amazonas- Perú 2020.

INTEGRANTES : Flores Gallardo, Fran Miller

Guevara Alarcón, Therri David

Requejo Tirado, Rocío del Milagro.

Rojas Vera, Dayana Nicole.

Tirado Bernabé, Paula Sofía.

CICLO : 8
CURSO : Gestión pública
SECCIÓN : 08T1
DOCENTE : Carmen Rocío Apaza Cruz

Lima, Perú

08 de noviembre,12 de diciembre, 2020

ÍNDICE

PORTADA
INDICE

INTRODUCCIÓN

CAPITULO I: FALTA DE ACCESO DEL SERVICIO DE SALUD PARA LAS


PERSONAS VULNERABLES EN AMAZONAS- PERÚ

1.1. Descripción de la situación problemática.

1.1.1. Desafío de la cobertura universal en salud en el Perú

1.2. Salud global sobre la base de sistemas de salud de alta calidad.

1.3. Determinación de los departamentos con mayor deficiencia en el servicio


de salud para personas vulnerables en el Perú.

CAPITULO II: ACCIONES IMPLEMENTADAS POR LA


SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE SALUD (SUSALUD) EN AMAZONAS

2.1. Organización y dirección de la entidad

2.2. Mejoras ejecutadas por la entidad públicaca

2.2.1. Universalización del aseguramiento en Salud

2.2.2. Acciones y participación en el marco de la protección de los derechos en salud


en la experiencia de la intendencia Macroregional Norte, SUSALUD

2.2.2.1 Acciones desconcentradas de la IMR

2.2.2.2 Participación Directa

2.2.2.3 Participación Indirecta

2.2.2.4 Acciones de difusión

2.2.2.5 Resultados

CAPITULO III: IMPACTO DE LA MALA GESTIÓN DE SUSALUD CON


RESPECTO AL ACCESO DEL SERVICIO DE SALUD PARA LAS
PERSONAS VULNERABLES EN EL PERÚ.

3.1. Desarrollo de la problemática de gestión en la sociedad peruana.

3.1.1. Categorías de Establecimientos del Sector Público.

2
3.2. Determinación de problemas y determinantes.

3.32. Efectos producidos por la problemática en Amazonas- Perú.

CAPITULO IV: SOLUCIONES A LA FALTA DE ACCESO DEL SERVICIO DE


SALUD PARA LAS PERSONAS VULNERABLES EN EL PERÚ EN
SUSALUD

4.1. Propuesta de mejora para la región Amazonas

4.1.1. Objetivos a largo plazo

4.1.2. Objetivos a corto plazo

4.1.3. Determinación de prioridades

4.1.4. Acciones a implementar

CONCLUSIONES

ANEXOS

Anexo Nº 1. Tablas
Tabla Nº1. Razones por las que la población no acude a realizar
consulta en una IPRESS según quintil de ingreso.
Tabla Nº2. Indicadores sanitarios para la identificación de regiones
vulnerables

Tabla Nº3. Índice de vulnerabilidad según regiones.

GLOSARIO

REFERENCIAS

3
INTRODUCCIÓN

La Superintendencia Nacional de Salud (SUSALUD) es la institución encargada


de proteger los derechos en salud de cada peruano; a finales del 2018
SUSALUD ha recibido más de 52 mil casos de quejas en servicios de salud
públicos y privados, donde más del 80% de las quejas se dividen en problemas
para acceder a los servicios y a trabas para recibir una correcta información.

Hemos elegido analizar la región de Amazonas ya que es una región que tiene
uno de los más altos índices de vulnerabilidad, además cuenta con un difícil
acceso al departamento lo que mantiene muy limitado el servicio de salud, el
departamento tiene un alto índice de desnutrición, parasitosis y enfermedades
respiratorias que se registran en la población infantil y se denuncian
irregularidades en los contratos para programas de alimentación escolar,
acueducto y agua potable.

El presente trabajo monográfico para una mejor comprensión de su contenido


está dividido en cuatro capítulos: el capítulo I, abordara la falta de acceso del
servicio de salud para las personas vulnerables en amazonas- Perú; el capítulo
II, acciones implementadas por la superintendencia nacional de salud (susalud)
en amazonas; el capítulo III tiene que ver con el impacto de la mala gestión de
susalud con respecto al acceso del servicio de salud para las personas
vulnerables en el Perú y el capítulo IV tratara de las soluciones a la falta de
acceso del servicio de salud para las personas vulnerables en el Perú en
susalud.

Para realizar este trabajo monográfico, metodológicamente hemos empezado


por revisar bibliografía virtual, es decir, aquella que está en el internet como
páginas del gobierno regional de amazonas, susalud, problemáticas de salud
en los pueblos amazónicos; la técnica empleada es el fichaje bibliográfico de la
información obtenida.

Una limitación que hemos encontrado para el informe es la falta de datos


disponibles y/o confiables, la falta de estudios previos de investigación sobre el
tema además del tiempo para coordinar un horario para desarrollar el informe

4
ya que nuestros horarios a veces se cruzaban e imposibilitaba el trabajo en
grupo.

CAPITULO I: FALTA DE ACCESO DEL SERVICIO DE SALUD PARA LAS


PERSONAS VULNERABLES EN AMAZONAS- PERÚ

1.1. Descripción de la situación problemática.

Según Macedo, J. (2009) las principales barreras que detectó SUSALUD para
que el servicio de salud llegue a las comunidades nativas de la Amazonía son:

 Las barreras geográficas: Es causado por la distancia, inexistencia del


transporte, aislamiento geográfico estacional, entre otras. La entidad de
SUSALUD procedió a establecer postas de salud, sin embargo, éstas no
cuentan con los equipos básicos, y su capacidad de atención es reducida.
 Las barreras culturales: Como sabemos, en las comunidades amazónicas
usan su idioma nativo; por lo que al llegar el personal de salud y no estar
capacitado para comprender el contexto cultural, sus manifestaciones,
lengua y comunicación, se producen deficiencias.
 Las barreras económicas: El nivel de ingresos y el costo real de la atención
representan dificultades financieras para la población amazónica.
 Las barreras sociales: El nivel de educación y la tasa de analfabetismo son
cruciales cuando se hace frente a enfermedades nuevas.

En conclusión, la falta del servicio de salud para las personas vulnerables de


Amazonas- Perú, tiene muchos causantes desde factores sociales, económicos
y de gestión. Sin embargo, si ya se ha detectado las principales causas de esta
problemática, SUSALUD debe elaborar un plan para subsanar cada una de
estas, brinda posibles soluciones a realizar en corto o largo plazo.

Tabla Nº1. Razones por las que la población no acude a realizar


consulta en una IPRESS según quintil de ingreso.

5
Fuente: Ministerio de Salud (2019)

Como podemos ver en la tTabla Nº 01, el uso de servicios de salud es desigual


a lo largo de los grupos socioeconómicos en el Perú.; entre las principales
razones por las que la población no acude a realizar consulta son: falta de
dinero, distancia desde su hogar al establecimiento de salud, desconfianza,
prefieren los remedios caseros, etc.

Según Macedo, J. (2009) las principales barreras que detectó SUSALUD para
que el servicio de salud llegue a las comunidades nativas de la Amazonía son:

 Las barreras geográficas: Debido a la distancia, inexistencia del medio


de transporte y al aislamiento geográfico estacional, se dificulta el
acceso y atención de salud. Como medidas correctivas, se procedió a
establecer postas de salud, sin embargo, éstas no se encuentran bien
equipadas y su capacidad de atención no es la esperada.
 Las barreras culturales: El personal de salud no está capacitado para
comprender el contexto cultural, sus manifestaciones, lengua y
comunicación.
 Las barreras económicas: El nivel de ingresos y el costo real de la
atención representan dificultades financieras para la población
amazónica.
 Las barreras sociales: El nivel de educación, la tasa de analfabetismo
son cruciales cuando se hace frente a enfermedades nuevas.

1.1.1. Desafío de la cobertura universal en salud en el Perú

Según Macedo, J. (2009) : “eEl desarrollo de un sistema de atención de


salud dirigido a las comunidades nativas amazónicas, guarda estrecha

6
relación con los procesos de desconcentración y descentralización de las
atenciones de Salud que han puesto en práctica diferentes administraciones
políticas a lo largo de las últimas décadas”.

Para Macedo (2019) los principales desafíos de cobertura universal en


salud que enfrentó el Perú fueron:

 En 1980, durante el segundo gobierno de Belaunde, fue la primera


experiencia de desconcentración del sistema público de atención de
salud.
 Esta experiencia, sin embargo, se truncó debido al autogolpe del
gobierno de Alberto Fujimori, en 1992.
 En el año 2002, el gobierno de Alejandro Toledo aprobó la Ley de Bases
de la Descentralización (Ley Nº 27783) y la Ley Orgánica de Gobiernos
Regionales (Ley Nº 27867). En ese marco, s Se diseñó un Plan de
Descentralización de Salud a fin de conducir dos procesos simultáneos
de transferencia de competencias y funciones por parte delpara el
MINSA y SUSALUD.
 En el año 2006, se establece la expansión de las prestaciones de salud
del SIS a la población de la Amazonía y Alto Andina, dispersa y excluida.
Por medio del Decreto Nº 006-2006-SA.
 El 8 de abril del 2009, el Presidente de la República, Alan García Pérez,
promulgó la Ley de Aseguramiento Universal de Salud.
 Según Suarez, Velásquez y Nepo- Linares (2016) la Superintendencia
Nacional de Salud (SUSALUD), se creó sobre la base de la
Superintendencia Nacional de Aseguramiento en Salud (SUNASA), a
través del D. L. 1158 para defender los derechos de las personas al
acceso a los servicios de salud y supervisar la prestación de dichos
servicios. En el 2015 ha atendido 19 731 reclamos 35 y realizado 833
supervisiones a IAFAS e IPRESS públicas y privadas, y ha
implementado un programa de delegados en 32 establecimientos.

Como podemos observar, a lo largo del tiempo el Perú ha enfrentado diversos


desafíos que ponen en riesgo brindar un servicio de salud óptimo y eficaz a las
comunidades nativas, sin embargo se evidencian mejoras que deben seguir

7
continuando a futuro; para lograr llegar a todos los pobladores vulnerables de la
Amazonía peruana.

1.2. Salud global sobre la base de sistemas de salud de alta calidad.

Según Suarez, D.; ; Velásquez, A. y Nepo- Linares, E. (2016) :

“pPara el 2012, en que se evaluaba el logro de los «Objetivos de


Desarrollo del Milenio» y la definición de los nuevos desafíos a
plantearse para los años 2015 al 2030, se vio la necesidad de identificar
y relevar la importancia del abordaje de la calidad, para un acceso
efectivo a los servicios de cuidado de la salud, es así que esta fue
inscrita en la redacción de los Objetivos de Desarrollo Sostenible”
(ODS) (17).

La Comisión Lancet de Salud Global (CLSG) sobre sistemas de alta calidad en


la era de los ODS, constituida con el objeto de identificar y difundeir las mejores
experiencias que permitan orientar los sistemas de salud de alta calidad;este
abordaje. S sin embargo, los avances realizados en Perú no resultanban
suficientes, demandando un esfuerzo mayor que exige no sólo mayores
recursos económicos o de infraestructura, sino de una real estructuración de un
sistema de salud integrado y coordinado.

En esta misma línea, la Organización de Cooperación para el Desarrollo


Económico (OCDE), en su informe sobre el desempeño del Sistema de Salud
del Perú delal 2017, señala que para poder garantizar un avance sostenido en
este desafío de alcanzar una una CUS, sistema de salud con calidadcon
calidad en el acceso, es preciso generar mecanismos que permitan evaluar y
monitorear las metas de política, con el fin de obtener una mejora del
desempeño y resultados en salud, que pueda ser percibido y redunde en
beneficio de los ciudadanos.

Podemos afimar que el servicio de salud es algo imprescindible para todos los
estados, por lo que cada nación toma diversas decisiones para mejorar la
gestión con respecto a este servicio, determina presupuesto para realizar

8
actividades de mejora, con el fin de llevar el servicio de salud hasta las
comunidades más pequeñas del país. Cabe afirmar, que es deber del estado
velar por los derechos de sus habitantes.

1.3. Determinación de los departamentos con mayor deficiencia en el


servicio de salud para personas vulnerables en el Perú.

Según el Miministerio de Ssalud (2019) manifiesta que:

Para la determinación de las regiones vulnerables se utilizó el índice de


vulnerabilidad, se utilizaron los siguientes indicadores: cobertura de agua, el
índice de desarrollo humano, la cobertura de parto institucional, cobertura de
aseguramiento, población menor de 5 años y razón de emergencias
ocasionadas por fenómenos naturales y antrópicos por 100 mil habitantes.

Tabla Nº2. Indicadores sanitarios para la identificación de regiones vulnerables.

9
Fuente: Ministerio de Salud (2019, p. 117)

En relación al valor ideal para los indicadores, se consideró para la cobertura


de agua, la cobertura de parto institucional y la cobertura de aseguramiento, el
valor de 100%. El valor ideal del índice de desarrollo humano fue de 1.
Finalmente se asumió como valor ideal para la razón de emergencias
ocasionadas por fenómenos naturales y antrópicos y para la población menor
de 5 años, la cifra promedio de las regiones. (Ministerio de salud,2019)

En base al índice de vulnerabilidad, el cual tiene un rango que va de 0 (ninguna


vulnerabilidad) a 1 (vulnerabilidad máxima) se calcularon los cuartiles,
considerándose a aquellas regiones con mayor vulnerabilidad las ubicadas en
el primer cuartil. Estas son: Apurímac, Loreto, Pasco, Huancavelica,
Amazonas, Ayacucho y Huánuco. (Ministerio de salud,2019)

Tabla Nº3. Índice de


vulnerabilidad según
regiones.

10
Fuente: Ministerio de Salud (2019, p. 118)

CAPITULO II: ACCIONES IMPLEMENTADAS POR LA


SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE SALUD (SUSALUD) EN AMAZONAS

2.1. Organización y dirección de la entidad

Según la Plataforma digital única del Estado Peruano, la Organización de


Superintendencia Nacional de Salud esta dirigida principalmente por
cuatro órganos :

Tabla Nº 4: Dirección de SUSALUD

ÓRGANO FUNCIÓN

Órgano máximo de SUSALUD. Establece,


Consejo Directivo
supervisa y evalúa políticas; y coordina objetivos
y estrategias con el MINSA.

Superintendecia Ejerce funciones ejecutivas de dirección.

Conduce estratégicamente las actividades de la


Gerencia General
administración interna de SUSALUD.

Cargo de la defensa jurídica del Estado


Procaduría Pública
relacianado a SUSALUD.

Según el Gobierno del Perú, (2020) está compuesto por:

Fuente: Plataforma digital única del Estado Peruano

Elaboración propia

11
Además de la dirección anteriormente mencionada, los órganos que
pertenecen son: Centro de Concilación y Arbitraje (CECONAR),
Superintendencia Adjunta de Promoción y Proteción de Derechos en Salud
(SADERECHOS), Intendencia de Promoción de Derechos en Salud (IPROM),
Intendencia de Protección de Derechos en Salud (IPROT), Superintendencia
Adjunta de Supervisión (SASUPERVISION), Intendencia de Supervisión de
Instituciones Administradoras de Fondos de Aseguramiento de Salud
(ISIAFAS), Intendencia de Supervisión de Instituciones Prestadoras de
Servicios de Salud (ISIPRESS), Superintendencia Adjunta de Regulación y
Fiscalización (SAREFIS), entre otros órganos, todos cumpliendo un rol
indispensable para el buen funcionamiento de SUSALUD.

Es importante destacar la Intendencia Macro Regional Norte, la cual según el


Peruano (2018), está conformada por los departamentos de Lambayeque,
Piura, La Libertad, Tumbes, Cajamarca y Amazonas. Esta intendecia, podrá
intervenir en los hechos que vulneren los derechos en salud, conducirá
auditorías médicas de salud para las investigaciones; también podrá resolver
consultas, quejas, reclamos y sugerencias de los ciudadanos. Además,
administrará la plataforma virtual de atención y protección al ciudadano en los
distintos establecimientos de salud; supervisará la labor de los delegados de
Susalud y vigilará los procedimientos para la atención de reclamos de los
usuarios en las plataformas de atención.
 Consejo Directivo

Es el órgano máximo de SUSALUD. Es responsable del establecimiento de las


políticas institucionales y la dirección de la institución.

Superintendencia

Es el órgano de mayor jerarquía de la institución, encargado de ejercer las


funciones ejecutivas de dirección de SUSALUD.

Gerencia General

12
Es el órgano de Alta Dirección dependiente de la Superintendencia,
responsable de conducir estratégicamente las actividades de los órganos de
administración interna de SUSALUD.

Procuraduría Pública

Es el órgano a cargo de la defensa jurídica del Estado en lo relativo a los


intereses de SUSALUD.

Órgano de Control Institucional (OCI)

El Órgano de Control Institucional tiene a su cargo la programación, conducción


y ejecución de las labores de control gubernamental, en el ámbito de
SUSALUD, de conformidad con las normas del Sistema Nacional de Control.

Centro de Conciliación y Arbitraje (CECONAR)

El Centro de Conciliación y Arbitraje, es un órgano resolutivo que forma parte


de la estructura orgánica de SUSALUD en tanto mantiene dependencia
administrativa de la misma. Cuenta con autonomía técnica y funcional en el
ámbito de competencia relativo a la Conciliación y Arbitraje.

Superintendencia Adjunta de Promoción y Protección de Derechos en


Salud (SADERECHOS)

Es el órgano responsable de conducir estratégicamente los procesos a cargo


de la Intendencia de Promoción de Derechos en salud y de la Intendencia de
Protección de Derechos en Salud.

Intendencia de Promoción de Derechos en Salud (IPROM)

Es el órgano de línea, dependiente de la Superintendencia Adjunta de


Promoción y Protección de Derechos en Salud, responsable de establecer,
implementar, conducir y promover las actividades orientadas a fortalecer el
ejercicio de los derechos y deberes, brindar orientación y difundir información a
la ciudadanía, usuarios y a todos los actores del sistema de salud.

Intendencia de Protección de Derechos en Salud (IPROT)

13
Es el órgano de línea, dependiente de la Superintendencia Adjunta de
Promoción y Protección de Derechos en Salud, responsable de establecer,
implementar y conducir las actividades orientadas a proteger los derechos en
salud de los usuarios de las IAFAS e IPRESS.

Superintendencia Adjunta de Supervisión (SASUPERVISION)

Es el órgano responsable de conducir estratégicamente los procesos a cargo


de las Intendencias de Supervisión de IAFAS y de IPRESS

Intendencia de Supervisión de Instituciones Administradoras de Fondos


de Aseguramiento de Salud (ISIAFAS)

Es el órgano de línea, dependiente de la Superintendencia Adjunta de


Supervisión, responsable de supervisar las actividades de las IAFAS, así como
los aspectos contables y financieros de las Unidades de Gestión de IPRESS,
de acuerdo a lo establecido en el presente reglamento, lo estipulado en la
regulación vigente y a los procedimientos generales establecidos por
SUSALUD.

Intendencia de Supervisión de Instituciones Prestadoras de Servicios de


Salud (ISIPRESS)

Es el órgano de línea, dependiente de la Superintendencia Adjunta de


Supervisión, responsable de supervisar los procesos asociados a la calidad,
oportunidad, disponibilidad y aceptabilidad en la prestación de los servicios de
salud por parte de las IPRESS y de los aspectos de gestión sanitaria en
Unidades de Gestión de IPRESS.

Superintendencia Adjunta de Regulación y Fiscalización (SAREFIS)

Es el órgano responsable de conducir estratégicamente los procesos a cargo


de la Intendencia de Normas y Autorización y a la Intendencia de Fiscalización
y Sanción.

Intendencia de Normas y Autorizaciones (INA)

14
Es el órgano de línea, dependiente de la Superintendencia Adjunta de
Regulación y Fiscalización, responsable de elaborar y proponer las normas de
carácter general dentro del ámbito de competencia de SUSALUD.

Intendencia de Fiscalización y Sanción (IFIS)

Es el órgano de línea, dependiente de la Superintendencia Adjunta de


Regulación y Fiscalización, responsable de organizar y conducir, en primera
instancia, el Proceso Administrativo Sancionador de SUSALUD.

Intendencia de Investigación y Desarrollo (IID)

Es el órgano responsable del planeamiento, desarrollo y administración del


Sistema de Información Gerencial, de los recursos tecnológicos y la seguridad
de la información que demandan las operaciones de la institución.

Oficina de Comunicación Corporativa (OFICOR)

Es la responsable encargada de las acciones de comunicación, difusión,


posicionamiento institucional, protocolo y relaciones públicas institucionales e
interinstitucionales de SUSALUD.

Oficina General de Asesoría Jurídica (OGAJ)

Es el órgano de asesoramiento dependiente de la Gerencia General,


encargado de prestar asesoría a la Alta Dirección en asuntos de carácter
jurídico-legal, así como a las demás dependencias de SUSALUD, absolviendo
las consultas que le sean formuladas en el ámbito de su competencia.

Oficina General de Planeamiento y Presupuesto (OGPP)

Es el órgano de asesoramiento dependiente de la Gerencia General,


encargado de prestar asesoría a la Alta Dirección y a las demás dependencias
de SUSALUD en asuntos relacionados con los Sistemas Administrativos de
Planeamiento Estratégico y Presupuesto Público y -cuando corresponda- los
Sistemas Administrativos de Modernización de la Gestión Pública e Inversión
Pública.

15
Oficina General de Administración (OGA)

Es el órgano de apoyo dependiente de la Gerencia General, responsable de


gestionar los sistemas administrativos de Abastecimiento, Contrataciones del
Estado, Bienes Estatales, Contabilidad y Tesorería de SUSALUD.

Oficina General de Gestión de las Personas (OGPER)

Es el órgano de apoyo dependiente de Gerencia General, responsable de


gestionar en la entidad, el Sistema Administrativo de Gestión de Recursos
Humanos.

Intendencia Macro Regional Norte

Las Intendencia Macro Regional Norte está a cargo, dentro de su respectivo


ámbito territorial, de la ejecución de las políticas y estrategias que establezca la
Superintendencia. La Superintendencia Nacional de Salud.

2.2. Mejoras ejecutadas por la entidad pública

 SUSALUD realiza diferentes charlas informativas en Amazonas


(2018), estas tienen la finalidad de dar a conocer a los medios de
comunicación los nuevos lineamientos de gestión que viene
impulsando SUSALUD para prevenir la vulneración de los derechos en
salud y facilitar el acceso a los servicios de salud con calidad y
oportunidad. El representante de la Superintendencia Nacional de Salud
– SUSALUD insta a la población que ante una vulneración en sus
derechos en salud, puede realizar sus consultas y quejas a través de la
líneas gratuita 0800 14900 y 113, desde cualquier teléfono fijo o celular,
de cualquier operador a nivel nacional, usando la
aplicación SUSALUD contigo, a través de nuestra página
web www.susalud.gob.pe, en nuestras redes sociales de Facebook y
Twitter como SUSALUD Perú, las 24 horas del día, todos los días de la
semana (Sqala).
  Registro Nominal de Afiliados en Línea – REGINA, es un
instrumento importante para el Sistema de Salud y en especial para los

16
ciudadanos, ya que a través de este registro se puede determinar si un
ciudadano residente en el Perú cuenta con algún seguro de salud y qué
cobertura tiene en términos del Plan Esencial de Aseguramiento en
Salud (PEAS). Al año 2018, REGINA cuenta con 27.2 millones de
personas aseguradas (Portal SUSALUD).

 SUSALUD dirige esfuerzos de promoción de derechos de salud en


la región Macro Norte del país, la Superintendencia está fortaleciendo
su Programa Nacional de delegados, quienes recorren los principales
establecimientos de salud para responder consultas, orientar y
acompañar personalmente a los usuarios ante una posible vulneración
de sus derechos. En ese sentido, Susalud impulsa la conformación de la
Junta de usuarios de los servicios de salud en las regiones de
Lambayeque, Piura, La Libertad, Cajamarca y Amazonas como espacios
de diálogo y participación ciudadana que realizan vigilancia y proponen
mejoras en los establecimientos de salud, desde la escucha del usuario
(Andina noticias).

 Resolución Ministerial Nº 405 – 2010 – RM, aprobada el 14 de mayo


del 2010 donde se da inicio el proceso DE ASEGURAMIENTO
UNIVERSAL EN SALUD A TRAVÉS DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL
PLAN ESENCIAL DE ASEGURAMIENTO EN SALUD (PEAS) en
diversas provincias de los departamentos de Loreto y Amazonas; el
aseguramiento universal es un proceso orientado a lograr que toda la
población residente en el territorio nacional, de manera gradual y
progresiva disponga de un seguro de salud que les permita acceder a un
conjunto de prestaciones sanitarias de carácter preventivo, promocional,
recuperativo y de rehabilitación, en condiciones adecuadas de eficiencia,
calidad, equidad y dignidad. (Plataforma Digital única del Estado
Peruano).

17
 Resolución de Superintendencia Nº 050 – 2017 – SUSALUD, con el
fin de disponer medidas destinadas al fortalecimiento y cambio de
denominación de la Superintendencia Nacional de Aseguramiento en
Salud por Superintendencia Nacional de Salud, en el ámbito geográfico
se tendrá competencia en el Órgano Desconcentrado Macro Regional
Norte de SUSALUD, conformado por los departamentos: Lambayeque,
Piura, La Libertad, Tumbes, Cajamarca y Amazonas (Plataforma Digital
única del Estado Peruano).

 Red Tele salud en Cirugía Pediátrica y Trasplantes, moderno sistema


de prestación de servicios especializados de salud que usa tecnologías
de información y telecomunicaciones para dar asistencia en casos
complejos, al enlazar a médicos altamente especializados con sus
pacientes en regiones del país. Tele salud permite el intercambio de
información de diagnósticos, tratamiento y prevención de enfermedades
de niños de lugares alejados del país. La Red cuenta con 184 médicos
especialistas del INSN de San Borja, que a través del internet brinda
asistencia en tiempo real a pacientes que se encuentran en hospitales
de La Libertad, Arequipa, Junín, Loreto, Cajamarca, Ucayali, Huánuco y
Amazonas (Ministerio de Salud).

 SUSALUD realiza diferentes charlas informativas en Amazonas (2018),
estas tienen la finalidad de dar a conocer a los medios de comunicación los
nuevos lineamientos de gestión que viene impulsando SUSALUD para prevenir
la vulneración de los derechos en salud y facilitar el acceso a los servicios de
salud con calidad y oportunidad. El representante de la Superintendencia
Nacional de Salud – SUSALUD insta a la población que ante una vulneración
en sus derechos en salud, puede realizar sus consultas y quejas a través de la
líneas gratuita 0800 14900 y 113, desde cualquier teléfono fijo o celular, de
cualquier operador a nivel nacional, usando la aplicación SUSALUD contigo, a
través de nuestra página web www.susalud.gob.pe, en nuestras redes sociales
de Facebook y Twitter como SUSALUD Perú, las 24 horas del día, todos los
días de la semana (Sqala).

18
 Fortalecerán acciones de promoción de derechos de salud en
Amazonía, SUSALUD ejecuta periódicamente una serie de actividades
dirigidas a fortalecer las acciones de promoción de los derechos de
salud y vigilar atención al usuario en los hospitales y postas de Iquitos,
región Loreto. Entre sus actividades se destaca la supervisión de las
plataformas de atención que los establecimientos de salud públicos y
privados, fortalecer las acciones de protección de derechos en salud de
toda la población, involucrar a todas las instituciones del sistema de
salud del país en las mejoras para la atención y resolución de
inconformidades de sus usuarios y promover la participación de los
ciudadanos en la defensa de sus derechos, la Intendencia de Promoción
de Derechos (IPROM) de la Superintendencia (Plataforma Digital única
del Estado Peruano).

SUSALUD dirige esfuerzos de promoción de derechos de salud en la región Macro


Norte del país, la Superintendencia está fortaleciendo su Programa Nacional de
delegados, quienes recorren los principales establecimientos de salud para responder
consultas, orientar y acompañar personalmente a los usuarios ante una posible
vulneración de sus derechos. En ese sentido, Susalud impulsa la conformación de la
Junta de usuarios de los servicios de salud en las regiones de Lambayeque, Piura, La
Libertad, Cajamarca y Amazonas como espacios de diálogo y participación ciudadana
que realizan vigilancia y proponen mejoras en los establecimientos de salud, desde la
escucha del usuario (Andina noticias).

 Bienvenidos a vida, es uno de los logros mas importantes de la política


de financiamiento del SIS, es la afiliación automática sin evaluación
socioeconómica previa -como ocurría antes- de todo niño nacido por su
condición de vulnerabilidad. En efecto, el SIS brinda cobertura integral y
gratuita a todo niño nacido en el Perú que no cuente con algún tipo de
seguro. Es decir, hoy todo peruano recién nacido tiene acceso a la
salud, según lo establecido por el Decreto Legislativo N°1164 y sus
normas complementarias (Ministerio de Salud).

 Tecnología de información, SUSALUD a través de la IID, diseño una


plataforma en línea orientada al usuario que ordene, simplifique y

19
resuelva sus problemas de afiliación al SIS en un plazo máximo de 24
horas y en forma gratuita (Ministerio de Salud).
 Fortalecerán acciones de promoción de derechos de salud en
Amazonía, SUSALUD ejecuta periódicamente una serie de actividades
dirigidas a fortalecer las acciones de promoción de los derechos de
salud y vigilar atención al usuario en los hospitales y postas de Iquitos,
región Loreto. Entre sus actividades se destaca la supervisión de las
plataformas de atención que los establecimientos de salud públicos y
privados, fortalecer las acciones de protección de derechos en salud de
toda la población, involucrar a todas las instituciones del sistema de
salud del país en las mejoras para la atención y resolución de
inconformidades de sus usuarios y promover la participación de los
ciudadanos en la defensa de sus derechos, la Intendencia de Promoción
de Derechos (IPROM) de la Superintendencia (Plataforma Digital única
del Estado Peruano).

 Registro Nominal de Afiliados en Línea – REGINA, es un instrumento


importante para el Sistema de Salud y en especial para los ciudadanos,
ya que a través de este registro se puede determinar si un ciudadano
residente en el Perú cuenta con algún seguro de salud y qué cobertura
tiene en términos del Plan Esencial de Aseguramiento en Salud (PEAS).
Al año 2018, REGINA cuenta con 27.2 millones de personas aseguradas
(Portal SUSALUD).

2.2.1. Universalización del aseguramiento en Salud

El SIS cuenta con mecanismos complementarios que le permiten incrementar


la oferta pública o privada de servicios para sus asegurados. De esta manera,
garantiza la continuidad de los servicios de salud ampliando la oferta a través
de convenios y contratos con las Instituciones Prestadoras de Servicios de
Salud (IPRESS) públicas y privadas, la compra de servicios, el intercambio
prestacional y el convenio con el Sistema Metropolitano de Salud - SISOL:

20
o La compra servicios de salud a la red privada y a otras entidades
públicas, complementaria a la oferta pública de MINSA y los gobiernos
regionales, se ha incrementado las atenciones brindadas en los últimos
años. La protección del SIS permite así una atención gratuita para
servicios preventivos, curativos y atenciones altamente especializadas,
generando por un lado un incremento importante de las atenciones en
las zonas más alejadas y pobres del país ; y por otro, incrementando las
atenciones preventivas y en el primer nivel de atención.

o Los 28 convenios de intercambio de prestaciones con EsSalud, le


permite al SIS complementar las atenciones y la disminución del gasto
del bolsillo de los asegurados de las dos IAFAS.

o El convenio con SISOL brinda servicios de medicina general y


especialidades médicas, procedimientos de ayuda diagnóstica de
laboratorio e imágenes y medicamentos.

La cobertura del SIS orienta además la inclusión de grupos pertenecientes a


comunidades indígenas, para desarrollar una política conjunta de cobertura
universal de carácter intercultural, así como con población de centros poblados
focalizados no incorporados en el Padrón General de Hogares del Ministerio de
Desarrollo e Inclusión Social (MIDIS), niños y adolescentes que se encuentren
en centros juveniles de rehabilitación a cargo del Poder Judicial, personas en
situación de calle acreditadas por el Ministerio de la Mujer y Poblaciones
Vulnerables (MIMP) y personas recluidas en establecimientos penitenciarios.

El financiamiento directo de la cobertura de salud es el mejor mecanismo para


asegurar el acceso a los servicios de salud de todos los peruanos, en especial
de los más excluidos.

(Ministerio de Salud)

21
2.2.2. Acciones y participación en el marco de la protección de los
derechos en salud en la experiencia de la intendencia Macroregional
Norte, SUSALUD

2.2.2.1 Acciones desconcentradas de la IMR

Según la Revista Peruana de Medicina experimental y salud pública; la


IMRN, se encuentra ubicada en la ciudad de Chiclayo, región Lambayeque,
equidistante de las regiones de Tumbes, Cajamarca, Piura, La Libertad y
Amazonas. Para alcanzar el adecuado proceso de desconcentración
geográfica-funcional se debe pasar un proceso de fortalecimiento y
consolidación, es así que en junio de 2014 se reglamentaron las funciones
de SUSALUD; para el 2015 se inició el proceso de desconcentración en el
norte del país, la decisión de iniciar en la zona norte se debió a la mayor
cantidad de población, después de Lima, y a la disponibilidad de recursos. 

Una estrategia que el proceso incorpora son las acciones de participación


local en salud, definida como un esfuerzo del poder de los ciudadanos,
dirigido al desarrollo de comportamientos y ambientes saludables, e influye
en las decisiones del sistema, puede ser a nivel macro: políticas sanitarias,
priorización y planificación; a nivel meso: organización de servicios y, a
nivel micro: provisión de intervenciones a usuarios y poblaciones.

2.2.2.2 Participación Directa

El mecanismo de participación directa incluye actividades de consulta a


través de encuestas, que son realizadas por la sede central de SUSALUD;
la que actualmente se desarrolla es la denominada Encuesta Nacional de
Satisfacción de Usuarios en Salud (ENSUSALUD) y cuya ejecución ha sido
encargada al Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), En
cuanto a las quejas y reclamos, estas son canalizadas por varios medios:
telefónico, correo electrónico, página web y redes sociales (Facebook y
Twitter); también se cuenta con delegados, los cuales son profesionales de
SUSALUD con presencia física en los principales hospitales públicos, los
cuales recaban las consultas y quejas de los usuarios del sistema de salud
público (Revista Peruana de Medicina experimental y salud pública).

22
2.2.2.3 Participación Indirecta

Según la Revista Peruana de Medicina experimental y salud pública; la


participación indirecta es la que se realiza a través de agentes u
organismos que ostentan su representatividad, con el objetivo de que sus
decisiones sean socialmente aceptadas. Es expresada por la Junta de
Usuarios (JUS) y la Red de Apoyo Regional a la Junta de Usuarios
(REDAJUS) comprometidas con la promoción y protección de los derechos
en salud, las coordinaciones entre ambas han permitido la elaboración del
plan de trabajo.

2.2.2.4 Acciones de difusión

Según la Revista Peruana de Medicina experimental y salud pública, se


han realizado acciones de difusión, que incluyen contenidos dirigidos a
medios escritos, radiales, televisivos y a través de Internet (YouTube),
como resultado, el público nos sigue, manifestando sus temas de interés,
los cuales se retroalimentan en talleres de promoción y protección de los
derechos en salud, prevención, restitución del derecho e investigación y
desarrollo; dirigido a ciudadanos e instituciones regionales, como
directores, gerentes, jefe de servicio médico, profesionales de la salud, de
instituciones aseguradoras de fondos de aseguramiento en salud (IAFAS) e
IPRESS públicas, privadas y mixtas, colegios profesionales de la salud, y
profesionales en comunicación; ello nos ha permitido acercarnos a los
grupos organizados de la región con la finalidad de relevar y poner en el
centro al usuario.

2.2.2.5 Resultados

La experiencia de implementación de la IMRN, se encuentra en proceso de


consolidación de la protección de los derechos de los usuarios,
implementado a través de la participación directa e indirecta y su labor de

23
información y coordinación, que ya muestra resultados, pero que las
mismas están aún en marcha.

Las coordinaciones entre la JUS y REDAJUS han permitido elaborar planes


de trabajo de ambos. Este mecanismo de participación necesitaría ser
mejor evaluado y faltaría la definición de los canales, para que esta JUS
tenga influencia en las decisiones de salud de la región, que sería su
elemento de participación plena. Se debe seguir trabajando en el
posicionamiento de SUSALUD en los gobiernos regionales, sobre todo en
la labor de promoción de derechos en salud, el funcionamiento de la
intendencia y la protección de derechos en salud a nivel de regiones,
debido a que estos últimos no han podido comprender al sistema de salud
y su rol en ella, influyendo en la solución de problemas en las prestaciones
de salud.

A manera de conclusión, se indica que las acciones desconcentradas de la


INMR, se encuentra en consolidación de las funciones de SUSALUD, con
resultados satisfactorios y con perspectivas a futuro.

24
CAPITULO III: IMPACTO DE LA MALA GESTIÓN DE SUSALUD CON
RESPECTO AL ACCESO DEL SERVICIO DE SALUD PARA LAS
PERSONAS VULNERABLES EN EL PERÚ.

3.1. Desarrollo de la problemática de gestión en la sociedad peruana.

Según el Ministerio de Salud (2013). En la encuesta Nacional de Hogares-


ENAHO, del 2012, el 31,3% de la población peruana está asegurada sólo al
Seguro Integral de Salud (SIS), estos provienen en su mayoría en zonas
rurales y urbanas marginales. Además, el 24,4% de la población está
asegurada a EsSalud, en la cual, están incluidos un grupo de trabajadores del
sector formal, jubilados y sus familias.

Gráfico N° 01: Cobertura de Aseguramiento en el Sistema de Salud. Perú

Fuente: Ministerio

No obstante, la demanda por servicios de salud está asociada a una decisión


secuencial por parte de los individuos: en una primera etapa, se decide si se
busca o no los servicios de salud, y en otra, se opta por elegir a un tipo de
proveedor, esto quiere decir que ambas partes están integradas a la demanda
de acceso, por ende, se podrá determinar quiénes son los que acuden a los
servicios de salud y quiénes enfrentan barreras de acceso. Asimismo, el
Análisis de la demanda y el acceso de servicios de salud en el Perú que se

25
realizó en el año 2011 se pudo precisar que el (43,1%) tenían problemas de
salud, pero no buscaron la atención que necesitaban, entre las razones figuran:
él no fue necesario (40,5%), el uso de remedios caseros o se auto recetó
(28,8%) la falta de tiempo (18,1%), el maltrato de personal/ falta de confianza/
demora en la atención (13,6%) y la falta de dinero (12,9%), estas dos últimas
razones fueron manifestadas con mayor frecuencia en las personas procedente
de los ámbitos rurales y aquellas que sufren de mayor pobreza.

Tabla N° 054: Razones de no consulta a un establecimiento de salud. Perú

Fuente: Ministerio de Salud (2013, p. 56)

Las razones que manifestaron la población sobre las barreras de acceso para
el servicio de salud, nos da entender que en nuestro país existe una gran parte
de ciudadanos que no tienen las facilidades para ser atendidos o se sienten
maltratos en el momento de requerir alguna asistencia, es por ello, que el
Ministerio de Salud a través de SUSSALUD, debería concientizar e informar
tanto a sus trabajadores de Es Salud, SIS, las  Fuerzas Armadas y Policiales,
EPS, Prepagas, Auto seguros, Compañías de Seguros y Afocats para que
brinden la mejor ayuda posible a las personas que lo necesiten, ya que, si es
bien cierto que una gran parte de la población no tiene el dinero suficiente para
movilizarse a una posta o hospital de su región, por eso el gobierno debería
implementar estrategias para que todos los peruanos puedan optar por este
servicio, aunque no tengan las posibilidades económica.

26
Por otro lado, la Contraloría General de la Republica durante el 2018 realizó
una evaluación de la calidad de atención en establecimientos de mediano y alto
nivel de complejidad, teniendo como resultado un alto nivel de incumplimiento
de las

normas técnicas de salud en los servicios de consulta externa, emergencia,


farmacia, diagnóstico por imágenes y laboratorio que brindan los hospitales o
institutos especializados de la salud pública a nivel nacional, lo que genera el
riesgo de una inadecuada atención de los pacientes.

3.1.1 Categorías de Establecimientos del Sector Público

Según la Contraloría General de la República (2018). Los establecimientos de


salud cuentan con Unidades Productoras de Servicios de Salud (UPSS) que en
conjunto determinan su capacidad resolutiva, respondiendo las realidades
socio-sanitarias similares y diseñadas para enfrentar demandas equivalentes.
Así, de acuerdo al comportamiento de la demanda, se reconocen tres (3)
niveles de atención:

 El primer nivel de atención es la puerta de entrada al sistema de salud,


atiende una oferta de gran tamaño y de baja complejidad.
 El segundo nivel de atención complementa la atención integral iniciada
en el primer nivel de atención, agregando un grado de mayor
especialización tanto en recursos humanos como tecnológico, brindando
un conjunto de servicios de salud dirigidos a solucionar los problemas de
las personas referidas del primer nivel de atención o aquellas que por
urgencia o emergencia acudan a los establecimientos de salud
(Hospitales y Clínicas de atención en general) de este nivel.
 Finalmente, el tercer nivel de atención es el mayor nivel de
especialización y capacidad resolutiva en cuanto a recursos humanos y
tecnológicos dirigidos a la solución de necesidades de salud que son
referidas del primer y segundo nivel de atención, así como aquellas
personas que acudan a los establecimientos de este nivel (Hospitales y
Clínicas de atención especializada) por razones de urgencia o
emergencia

27
Sin embargo, la demanda por servicios de salud está asociada a una decisión
secuencial por parte de los individuos: en una primera etapa, se decide si se
busca o no los servicios de salud, y en otra, se opta por elegir a un tipo de
proveedor. Ambas están asociadas al concepto de demanda de acceso, y
permite determinar quiénes son los que acuden a los servicios de salud y
quiénes enfrentan barreras de acceso. En el 2011 se realizó un estudio de
Análisis de la demanda y el acceso de servicios de salud en el Perú que
determino que el (43,1%) tenían problemas de salud, pero no buscaron la
atención que necesitaban, entre las razones figuran: él no fue necesario
(40,5%), el uso de remedios caseros o se auto recetó (28,8%) la falta de tiempo
(18,1%), el maltrato de personal/ falta de confianza/ demora en la atención
(13,6%) y la falta de dinero (12,9%), estas dos últimas razones fueron
manifestadas con mayor frecuencia en las personas procedente de los ámbitos
rurales y aquellas que sufren de mayor pobreza.

Por otro lado, la Contraloría General de la Republica durante el 2018 realizó


una evaluación de la calidad de atención en establecimientos de mediano y alto
nivel de complejidad, teniendo como resultado un alto nivel de incumplimiento
de las normas técnicas de salud en los servicios de consulta externa,
emergencia, farmacia, diagnóstico por imágenes y laboratorio que brindan los
hospitales o institutos especializados de la salud pública a nivel nacional, lo que
genera el riesgo de una inadecuada atención de los pacientes.

3.1.21. Determinación de problemas y determinantes

El Sistema de Salud de Amazonas corresponde a un sistema mixto, ya que la


naturaleza de los bienes procede tanto del sector público como privado; cuyas
fuentes de financiamiento proceden del recaudo fiscal (sub sector público), las

28
cotizaciones (Seguridad social) y los seguros privados. El sector público está
formado por el MINSA y el sector privado está formado por EsSALUD,
Ministerio de Defensa, Ministerio del Interior y seguros privados. En Amazonas
la Dirección Regional de Salud (DIRESA), es la encargada de regular la
organización, el funcionamiento y desarrollo de los establecimientos de salud
públicos y privados. (Ministerio de Salud,2015)

El Departamento de Amazonas comprende dentro de su ámbito 7 provincias y


83 distritos. Está conformada por dos sectores: El Sector Andino (27%
territorio) y el Sector de Selva Alta (73% territorio). Es una de las siete regiones
más vulnerables respecto a problemas sanitarios en nuestro país. En las
comunidades nativas la salud está a asociado al nivel de ingreso familiar que
se ve reflejada en la desnutrición infantil y el bajo nivel educativo de los niños.
La desnutrición crónica en niños menores de cinco años alcanza al 24%. Esta
tasa llega a 39% en el área rural, a 10% en el área urbana, y a 6% en Lima
Metropolitana. (Macedo, J.2009)

Aspectos Sanitarios:

En la Región Amazonas predominan las enfermedades metaxénicas como el


Dengue Clásico, Malaria Vivax y Falciparum, Bartonellosis, Leismaniasis
cutánea y mucocutanea, la Enfermedad de Chagas y la Fiebre Amarilla
Selvática. También circulan enfermedades inmunoprevenibles como la
Rubéola, Tos Ferina, Tétanos, Influenza y Hepatitis B. Asimismo en la región
se padece de otras patologías muy comunes como Diarrea Acuosa Aguda,
Disentería, IRA, Neumonía y SOB.

Tabla N° 065: Enfermedades transmisibles en la Región Amazonas

29
Fuente: Ministerio de Salud. Dirección Regional de Amazonas (2006)

En la Tabla N° 05, se puede observar las enfermedades más recurrentes y


preocupantes de la región amazonas, lo cual se ha convertido un gran
problema por la población, es por ello que la mayor parte de atenciones
médicas que necesitan se dan por el dengue, fiebra amarilla, etc. Es por ello,
que se necesita más recurso humano calificado y establecimientos aptos para
poder atender cualquier inconveniente que se pueda presentar.

La Región Amazonas forma parte de una de las siete regiones más vulnerables
respecto a problemas sanitarios en nuestro país. En las comunidades nativas la
salud está a asociado al nivel de ingreso familiar que se ve reflejada en la
desnutrición infantil y el bajo nivel educativo de los niños. La desnutrición
crónica en niños menores de cinco años alcanza al 24%. Esta tasa llega a 39%
en el área rural, a 10% en el área urbana, y a 6% en Lima Metropolitana. La
desnutrición infantil es la peor tragedia que puede padecer un niño en las
comunidades nativas, en tanto limita las capacidades de desarrollo.

La desnutrición infantil es la causa del alto nivel de mortalidad infantil en las


comunidades nativas y estas están asociados principalmente a Infecciones
Respiratorias Agudas (IRA) y a Enfermedades Diarreicas Agudas (EDA).

Esta última causa de mortalidad infantil tiene una relación directa con las
condiciones de falta de acceso al agua potable y saneamiento básico de las
comunidades nativas. Las defunciones causadas por infecciones intestinales
son estimadas en un 3.2% a nivel nacional, pero en Madre de Dios representan
el 12.2% del total. En cuanto a Infecciones Respiratorias Agudas, Ucayali
muestra un indicador de 24.1% del total de defunciones, siendo el promedio
nacional de 18.6%. En promedio, la mortalidad infantil en las comunidades de
la Amazonía del Perú, fluctúa entre 99 y 153 por mil niños nacidos vivos,
comparada con 43 por cada mil niños nacidos vivos a nivel nacional. (Macedo,
J.2009)

30
3.32. Efectos producidos por la problemática en Amazonas- Perú.

Según José Macedo (2009). El 76% de establecimientos de salud en la


amazonia no cuenta con medios de transporte para desplazarse a las
comunidades de su jurisdicción, ni para derivar a las personas que requieren
atención más compleja y/o de emergencia. Por lo tanto, los gastos de
transporte en caso de emergencia son asumidos por las familias con apoyo de
la comunidad. Es por ello, que el traslado de un enfermo a un establecimiento
de mayor resolución es muy costoso y son inalcanzables para la mayoría de los
habitantes de las comunidades nativas, situación que impide a los pobladores
acceder oportunamente al servicio.

Además, la falta de disponibilidad de los bienes y servicios es otro detalle que


tenemos que tomar en cuenta en la amazonia de nuestro país, puesto que el
95% de la población manifestó la falta de medicamentos en los
establecimientos de salud, el 52% señalo que tiene que comprar insumos y el
45% no ha podido comprar medicamentos que no había en el hospital. Estos
datos comprueban la falta de disponibilidad de los bienes y servicios, hechos
que atentan contra el derecho de la salud de los beneficiarios evidenciando las
limitaciones que tiene el Estado para garantizar la atención de los que recurren
al SIS. En la amazonia tras la visita a 21 establecimientos, realizados por la
Defensoría del Pueblo, se constató que el 33% no cuenta con cadenas de frío,
fundamentales para la conservación de estos medicamentos, y que el 13%
cuenta con cadenas de frío inoperativas y sin mantenimiento.

31
CAPITULO IV: SOLUCIONES A LA FALTA DE ACCESO DEL SERVICIO DE
SALUD PARA LAS PERSONAS VULNERABLES EN EL PERÚ EN
SUSALUD

4.1. Propuesta de mejora para la región Amazonas

4.1.1. Objetivos a largo plazo

 Desarrollar un Modelo de Salud Pública con enfoque de equidad,


calidad, integralidad, interculturalidad y de desarrollo humano.
 Reducir la Mortalidad Materna
 Reducir la Mortalidad Infantil
 Reducir la Desnutrición Infantil.
 Mejorar la Salud Mental.

4.1.2. Objetivos a corto plazo

 Controlar las Enfermedades Transmisibles


 Controlar las Enfermedades Transmisibles Regionales
 Mejorar la Calidad de Vida del Discapacitado
 Mejorar la implementación contra el COVID-19

4.1.3. Determinación de prioridades

32
Consolidar la promoción de la salud y prevención de la enfermedad, así como
la oferta de servicios de salud de calidad, con respeto de los derechos
humanos en salud a madres, niños, niñas, adolescentes, y población en
general, con perspectiva intercultural.

Mejorar el saneamiento básico de la población, con énfasis en los afectados


por mayores niveles de pobreza, vulnerabilidad y deterioro en sus condiciones
de salud.

En la región predominan las enfermedades metaxénicas como el Dengue


Clásico, Malaria Vivax y Falciparum, Bartonellosis, Leismaniasis cutánea y
mucocutanea, la Enfermedad de Chagas y la Fiebre Amarilla Selvática.
También circulan enfermedades inmunoprevenibles como la Rubéola, Tos
Ferina, Tétanos, Influenza y Hepatitis B. Asimismo en la región se padece de
otras patologías muy comunes como Diarrea Acuosa Aguda, Disentería, IRA,
Neumonía y SOB. Debe resaltarse que los casos de malaria se han
incrementado progresivamente de 1203 casos (2018) a 1625 casos (2019)
predominando los casos en la Provincia de Condorcanqui.

4.1.4. Acciones a implementar

FORTALEZAS

- Adecuada capacidad gerencial de la alta dirección de la DIRESA.


- Participación de la DIRESA en foros de coordinación interinstitucional.
- Adecuada relación con organizaciones de base (clubs de madres,
comedores populares, vaso de leche).
- Adecuada relación de la alta dirección con el sindicato de trabajadores.
- Conformación de cuatro Redes de Salud responsables de nivel operativo
de salud.
- Constitución de cinco Hospitales a nivel regional que fortalece la
resolución de problemas sanitarios.

OPORTUNIDADES

- Gobierno Regional apoya acciones en salud.


- Presencia de ONGs y Organismos de Cooperación Internacional que
apoyan económica y técnicamente en acciones de salud (Ideas, ADRA,
Caritas, Prisma, CARE, UNICEF, etc.).
- Tendencia a la universalidad del aseguramiento por el SIS.

33
- Acreditación de Competencias del Plan de Transferencia de Funciones
Sectoriales 2005 por parte del Gobierno Regional Amazonas y de la
DIRESA Amazonas

DEBILIDADES

- Escasa elaboración de proyectos de inversión en salud, por no contar


con personal capacitado.
- Inestabilidad laboral del personal contratado y carencia de plazas
orgánicas en zonas de frontera.
- Inadecuada política de recursos humanos (incentivos, capacitación).
- Número inadecuado de personal asistencial por número de habitantes.
- Jefes y personal de establecimientos periféricos con poco entrenamiento
gerencial y administrativo.
- Escaso financiamiento para actividades de prevención y promoción de la
salud, ausencia de presupuestos para control de brotes epidémicos.
- Poca capacidad resolutiva de los establecimientos periféricos.
- Demora en la adquisición de medicamentos por la existencia de
compras nacionales corporativas.
- Ausencia de un adecuado sistema de referencias y contrarreferencias
por oportunidad y capacidad resolutiva en el ámbito de la DIRESA.

AMENAZAS

- Elevada morbilidad y mortalidad infantil por enfermedades transmisibles


e inmunoprevenibles (Tos Ferina, Fiebre Amarilla, Malaria, E. Chagas,
Bartonellosis)
- Condiciones geográficas, climáticas y socio culturales favorables para
elevada prevalencia de enfermedades infecciosas.
- Deficiente saneamiento ambiental (agua, alcantarillado, excretas) que
favorece el origen transmisión de enfermedades.
- Población no identifica las necesidades de salud como necesidades
básicas
- Inaccesibilidad de grupos de riesgo a servicios de salud, por barreras
geográficas, socioculturales y económicas.
- Población del departamento en estrato de extrema pobreza.

34
- Elevada tasa de analfabetismo poblacional (mayor al promedio
nacional).
- Desfinanciamiento del Seguro Integral de salud, a nivel nacional.
- Cambios continuos de la Alta Dirección y Directivos del MINSA.
- Alta rotación de directivos a nivel de Redes de Salud y Microrredes de
Salud.
- Sobrecarga administrativa del personal de salud.

Metodológicamente la construcción del Plan Regional Concertado de


Salud Amazonas, se desarrollará en 4 fases:

Primera fase:

Generación del ambiente propicio para la construcción del Plan regional


Concertado de la Región Amazonas 2019 - 2023:

Se desarrollarán talleres de sensibilización; conformación del comité regional


impulsor del Plan Regional Concertado de Salud 2019 - 2023 (PRCS) con su
respectiva secretaria técnica y firma de un pacto social entre las instituciones
del Estado, el sector privado y los actores sociales para que asuman el
compromiso de participar activamente en el proceso de formulación del Plan
Regional Concertado de Salud.

Segunda fase:

Revisión y actualización de los Lineamientos de Políticas de Salud de la Región


Amazonas:

En base a los lineamientos de Política Nacional vigentes previstos en el Plan


Nacional Concertado de Salud 2019 – 2023, objetivos del milenio e
instrumentos regionales de planificación (Plan Regional Concertado de
Desarrollo de la Región, Plan Regional de Acción por la Infancia y la
Adolescencia Proyecto Educativo Regional) se revisaran y actualizaran los
lineamientos de Políticas de salud de la Región Amazonas 2018- 2019, y
replantearon los Lineamientos de Política Regional 2020 – 2023
constituyéndose en la base fundamental para la gestión de salud de la Región.

Tercera fase:

35
1. Diagnóstico de la situación de salud por provincias y priorización
de problemas sanitarios y del Sistema Regional de Salud.

En el ámbito regional se desarrollarán Talleres Provinciales en Bagua,


Bongará, Chachapoyas, Condorcanqui, Luya, Rodríguez de Mendoza y
Utcubamba, mediante la metodología participativa esperando obtener como
resultado la priorización de los problemas sanitarios y sus causas desde la
percepción de los participantes. La sistematización de los problemas
priorizados permitirá elaborar el listado de problemas sanitarios que sirvieron
de insumo para la determinación final de los mismos.

2. Percepción de la Salud de las poblaciones vulnerables y en


exclusión.

A través de la metodología de grupos focales (03 por cada Provincia), se


recogerá las percepciones de las poblaciones vulnerables y excluidas como las
personas con discapacidad, los adultos mayores, pobladores de las etnias
amazónicas, los niños trabajadores y adolescentes, sobre los problemas
sanitarios y del sistema regional de salud, insumos que contribuyeron a
reforzar la percepción de los problemas sanitarios regionales y a identificar los
problemas del sistema.

Cuarta fase:

Talleres Regionales de construcción del Plan Regional de Salud. Para la


Construcción del Plan 2019 – 2023 se desarrollaran talleres regionales que
contaran con la participación de representantes de las instituciones públicas,
privadas y de la sociedad civil de las 7 provincias de la Región, desarrollados
bajo la metodología de la planificación estratégica participativa, teniendo como
base los insumos del ASIS de la región, los conceptos de desarrollo Humano, y
los resultados esperados de los talleres provinciales y de los grupos focales,
buscan lograr los objetivos propuestos de validar los lineamientos de políticas
de salud de la Región Amazonas 2018-2023. Elaborar la visión, priorizar los
problemas sanitarios, definir los objetivos y resultados estratégicos, las metas a
alcanzar, las estrategias e intervenciones, las ideas de programas y proyectos

36
para la implementación del Plan; son los resultados que se presentan en el
presente documento.

PLAN COVID – 19 para los años 2020 - 2023

a) Fortalecimiento de las áreas de vigilancia en salud pública y sanidad


portuaria de la entidad territorial con personal de salud (epidemiólogo de
campo, profesional referente de COVDl-19, personal técnico y auxiliar
en salud) para el apoyo a la respuesta en la situación de emergencia.
b) Fortalecimiento de la entidad con personal en salud con posgrado con
conocimientos en epidemiología o salud pública.
c) Establecimiento de las medidas de prevención y control para la
reducción de morbimortalidad de casos confirmados de COVID-19
d) Socialización de los protocolos y lineamientos nacionales para la
atención de casos COVlD-19 en el sector salud
e) Campañas de sensibilización y educación en las diferentes
dependencias de la Alcaldía de Leticia y Secretaria de Salud del
Amazonas
f) Campañas de sensibilización y educación en los diferentes espacios de
aglomeración ciudadana (puerto civil, supermercados, plaza de
mercados, hoteles, y otros) y sectores (educación, hotelería, turismo,
transporte)
g) Comunicación pública oficial y clara para la prevención del COVID-19 a
través de medios escritos, radiales y redes sociales y otros.

37
CONCLUSIONES

La carencia del servicio de salud para las personas vulnerables en la Amazonía


peruana se ve causado por una mala gestión del estado peruano, por barreras
económicas, sociales, culturales y geográficas. Además, no es un problema
actual esta deficiencia nos viene afectando hace muchos años atrás; a pesar
que se han tomado medidas para subsanarlas aún siguen siendo insuficientes,
y genera que cada día más nativos amazónicos no puedan atenderse en un
establecimiento de salud ya que SUSALUD no tiene la capacidad de llegar a
toda la población.

La Superintendencia Nacional de Salud – SUSALUD debe trabajar aún más


para poder ayudar a una población tan vulnerable como la población de la
Amazonía. Ya lleva años intentando hacer mejoras, sin embargo, los resultados
son poco favorables, queda mucho por trabajar, pero consideramos que la

38
clave está en recibir ayuda continua y no por períodos, realizando campañas o
programas 21 o 2 veces al año.

La Región Amazonas es una de las regiones más vulnerables en problemas


sanitarios, si bien es cierto la salud de la población está relacionado al ingreso
familiar la cual se puede ver reflejada en la desnutrición infantil, como también
las enfermedades más contagiosas que son: dengue, malaria y fiebre amarilla,
etc. Es por ello, que el Ministerio de Salud a través de SUSSALUD deberían de
implementar estrategias para mejorar el acceso de este servicio a toda la
población, puesto que es un derecho fundamental como ser humano.

39
ANEXOS

Anexo 01: Tablas

Tabla Nº1. Razones por las que la población no acude a realizar


consulta en una IPRESS según quintil de ingreso.

Fuente: Ministerio de Salud (2019)

40
Tabla Nº2. Indicadores sanitarios para la identificación de regiones vulnerables.

Fuente: Ministerio de Salud (2019, p. 117)

Tabla Nº3. Índice de vulnerabilidad según regiones.

41
Fuente: Ministerio de Salud (2019, p. 118)

Tabla Nº4: Dirección de SUSALUD

42
ÓRGANO FUNCIÓN

Consejo Directivo Órgano máximo de SUSALUD. Establece,


supervisa y evalúa políticas; y coordina
objetivos y estrategias con el MINSA.

Superintendencia Ejerce funciones ejecutivas de dirección.

Gerencial General Conduce estratégicamente las actividades


de la administración interna de SUSALUD.

Procaduría Pública Cargo de la defensa jurídica del Estado


relacianado a SUSALUD.

Fuente: Plataforma digital única del Estado Peruano

Elaboración propia

Tabla N° 054: Razones de no consulta a un establecimiento de salud. Perú

43
Fuente: Ministerio de Salud (2013, p. 56)

Tabla N° 065: Enfermedades transmisibles en la Región Amazonas

Fuente: Ministerio de Salud. Dirección Regional de Amazonas (2006)

Gráfico N° 01: Cobertura de Aseguramiento en el Sistema de Salud. Perú

44
Fuente: Ministerio de Salud (2013, p.33)

GLOSARIO

Salud:

Estado de completo bienestar físico, mental y social (OMS, 2020)

Susalud:

La Superintendencia Nacional de Salud es un organismo técnico especializado


adscrito al Ministerio de Salud del Perú, que cuenta con autonomía técnica, funcional,
administrativa, económica y financiera. (Wikipedia, 2020)

Subsanar:

45
Resarcir o remediar un defecto, un daño o un error, una dificultad o un problema.
(Google, 2020)

Barrera:

Obstáculo o cerca de mediana altura que sirve para impedir el paso o delimitar un
terreno. (Google,2020)

Zonas Rurales:  Territorio con escasa cantidad de habitantes donde la


principal actividad económica es la agropecuaria. (Pérez, J.2017)

Zonas Urbanas: Es aquella donde están establecidas las grandes ciudades.


(Lugo, Z. 2013)

Defensoría del Pueblo: Se encarga de defender los derechos constitucionales


y fundamentales de la persona y de la comunidad, y supervisar el cumplimiento
de los deberes de función de la administración estatal y la prestación de los
servicios públicos a la población. (Defensoría del Pueblo,2020)

Enfermedades metaxénicas: Constituye los principales de problemas de


salud, que afectan a las poblaciones más pobres de menos acceso y están
catalogadas entre las reemergentes, afectando grandes proporciones de
población, con gran impacto sobre la salud pública nacional. (Minsa. 2020).

SUPERINTEDENCIA: Suprema administración en un ramo. organismo que se


encarga del control y de la vigilancia de un determinado sector. (RAE).

CONVENIO: Acuerdo de voluntades, una conveción. (Wikipedia,2019).

UNIVERSALIZACIÓN: Transformación de algo en universal o en general


(WordReference).

MACROREGIÓN: Área que incluye el territorio de varios países diferentes o regiones


asociadas con uno o más retos o características comúnes. (EixoAtlático, 2009).

46
REFERENCIAS

Andina (11 de setiembre, 2019). Intervención de Susalud permitió mejorar


servicios de salud en el norte del país. https://andina.pe/agencia/noticia-
intervencion-susalud-permitio-mejorar-servicios-salud-el-norte-del-pais-
766252.aspx

Defensoría del Pueblo (2020). Definición de Defensoría del Pueblo.


https://www.gob.pe/defensoria-del-pueblo

EixoAtlántico (2009). “Estrategías Macro – Regionales”.


https://www.eixoatlantico.com/images/informes/documentos/estrategias_macror
egionales.pdf

El Peruano (2018). “RESOLUCIÓN DE SUPERINTENDENCIA - N° 131-2018-


SUSALUD/S”. HTTPS://BUSQUEDAS.ELPERUANO.PE/NORMASLEGALES/ESTABLECEN-
EL-AMBITO-TERRITORIAL-Y-SEDE-ADMINISTRATIVA-DE-LA-RESOLUCION-N-131-2018-
SUSALUDS-1703821-1/.

Gobierno del Perú. (25 octubre 2020). Plataforma digital única del estado
peruano. Organización de Superintendencia Nacional de Salud. Recuperado el

47
06 de noviembre de 2020 https://www.gob.pe/8651-superintendencia-nacional-
de-salud-organizacion-de-superintendencia-nacional-de-salud

Google (2020). Diccionario google. https://www.google.com/search?q=google+


diccionario&oq=google+diic&aqs=chrome.1.69i57j0i13i433j0i13l4j0i10i13j0i13.3
266j0j9&sourceid=chrome&ie=UTF-8

La Contraloría General de la República (2018). Operativo de Control: Por una


salud de Calidad.
http://doc.contraloria.gob.pe/documentos/operativos/OPERATIVO_POR_UNA_
SALUD_DE_CALIDAD.pdf

Lugo, Z.(2013). Definición de Zona Urbana.


https://www.diferenciador.com/zona-rural-y-zona-urbana/

Macedo, J. (2009). Problemática de la salud en los pueblos amazónicos.


Resumen ejecutivo de la problemática de Salud en los pueblos amazónicos.
http://www2.congreso.gob.pe/Sicr/GrupParlamentarios/indigena.nsf/vf08web/6D
E4E904CFB20F6905257674007F2CB5/$FILE/Art.PIACongr.JoseMacedo.pdf

Ministerio de Salud (2013). Análisis de Situación de Salud en el Perú.


https://www.dge.gob.pe/portal/docs/intsan/asis2012.pdf

Ministerio de Salud (2015). Análisis de la Situación de Salud en la Región


Amazonas. http://dge.gob.pe/portal/Asis/indreg/asis_amazonas.pdf

Ministerio de Salud. (2019). Análisis de situación de Salud del Perú 2019.


Ministerio de Salud. https://www.dge.gob.pe/portal/docs/asis/Asis_peru19.pdf

Minsa (2020). Definición de enfermedades metaxénicas.


https://www.minsa.gob.pe/portalweb/06prevencion/prevencion_2.asp?sub5=5

OMS (2020). Preguntas más frecuentes. OMS.


https://www.google.com/search?
q=oms+que+es+la+salud&oq=OMS+QUE+ES+LA+S&aqs=chrome.0.0l2j69i57j
0l2j0i22i30l3.4189j0j9&sourceid=chrome&ie=UTF-8

Pérez, J.(2017). Definición de Zona Rural. https://definicion.de/zona-rural/

48
Plataforma Digital única del Estado Peruano (13 de mayo, 2010). Resolución
Ministerial N° 405-2010-MINSA. https://www.gob.pe/institucion/minsa/normas-
legales/245281-405-2010-minsa

Plataforma Digital única del Estado Peruano (17 de marzo, 2017). Resolución
de Superintendencia N° Resolución de Superintendencia N. 050-2017-
SUSALUD/S. https://www.gob.pe/institucion/susalud/normas-legales/850172-
resolucion-de-superintendencia-n-050-2017-susalud-s

Plataforma Digital única del Estado Peruano (24 de setiembre, 2014). Susalud
dirige esfuerzos de promoción de derechos en salud en la Amazonía peruana.
https://www.gob.pe/institucion/minsa/noticias/31486-susalud-dirige-esfuerzos-
de-promocion-de-derechos-en-salud-en-la-amazonia-peruana

Portal SUSALUD (5 de setiembre, 2018). Iniciativas de SUSALUD resultaron


finalista en el premio buenas prácticas en gestión pública.
http://portal.susalud.gob.pe/blog/iniciativas-de-susalud-resultaron-finalistas-en-
el-premio-buenas-practicas-en-gestion-publica-2018/

RAE (2020). “Superintendencia”. https://dle.rae.es/superintendencia

Revista Peruana de Medicina experimental y salud pública (2016). Desafíos de


la desconcentración y participación local en el marco de la protección de los
derechos en salud: experiencia de la intendencia macro regional norte,
SUSALUD. https://rpmesp.ins.gob.pe/index.php/rpmesp/article/view/2319/2315

Sqla (2018). SUSALUD realizó diferentes charlas informativas en Amazonas.


https://www.sqala.tv/noticias/locales/susalud-realizo-diferentes-charlas-
informativas-en-amazonas/

Suarez, D. ; Velásquez, A. y Nepo- Linares, E. (2016). Reforma del sector salud


en el Perú: derecho, gobernanza, cobertura universal y respuesta contra
riesgos sanitarios. SciELO- Salud Pública.
https://www.scielosp.org/article/rpmesp/2016.v33n3/546-555/

Wikipedia (2020). Buscar palabra. https://es.wikipedia.org/wiki


/Wikipedia:Portada

49
Wikipedia (14 de agosto, 2019). “Convenio”.
https://es.wikipedia.org/wiki/Convenio

WordReference. “Universalización”.
https://www.wordreference.com/definicion/universalizaci%C3%B3n

Andina (11 de setiembre, 2019). Intervención de Susalud permitió mejorar


servicios de salud en el norte del país. https://andina.pe/agencia/noticia-
intervencion-susalud-permitio-mejorar-servicios-salud-el-norte-del-pais-
766252.aspx

Google (2020). Diccionario google. https://www.google.com/search?q=google+


diccionario&oq=google+diic&aqs=chrome.1.69i57j0i13i433j0i13l4j0i10i13j0i13.3
266j0j9&sourceid=chrome&ie=UTF-8

Gobierno del Perú. (25 octubre 2020). Plataforma digital única del estado
peruano. Organización de Superintendencia Nacional de Salud. Recuperado el
06 de noviembre de 2020 https://www.gob.pe/8651-superintendencia-nacional-
de-salud-organizacion-de-superintendencia-nacional-de-salud

La Contraloría General de la República (2018). Operativo de Control: Por una


salud de Calidad.
http://doc.contraloria.gob.pe/documentos/operativos/OPERATIVO_POR_UNA_
SALUD_DE_CALIDAD.pdf

Macedo, J. (2009). Problemática de la salud en los pueblos amazónicos.


Resumen ejecutivo de la problemática de Salud en los pueblos amazónicos.
http://www2.congreso.gob.pe/Sicr/GrupParlamentarios/indigena.nsf/vf08web/6D
E4E904CFB20F6905257674007F2CB5/$FILE/Art.PIACongr.JoseMacedo.pdf

Ministerio de Salud (2013). Análisis de Situación de Salud en el Perú.


https://www.dge.gob.pe/portal/docs/intsan/asis2012.pdf

Ministerio de Salud. (2019). Análisis de situación de Salud del Perú 2019.


Ministerio de Salud. https://www.dge.gob.pe/portal/docs/asis/Asis_peru19.pdf

OMS (2020). Preguntas más frecuentes. OMS.


https://www.google.com/search?

50
q=oms+que+es+la+salud&oq=OMS+QUE+ES+LA+S&aqs=chrome.0.0l2j69i57j
0l2j0i22i30l3.4189j0j9&sourceid=chrome&ie=UTF-8

Plataforma Digital única del Estado Peruano (13 de mayo, 2010). Resolución
Ministerial N° 405-2010-MINSA. https://www.gob.pe/institucion/minsa/normas-
legales/245281-405-2010-minsa

Plataforma Digital única del Estado Peruano (17 de marzo, 2017). Resolución
de Superintendencia N° Resolución de Superintendencia N. 050-2017-
SUSALUD/S. https://www.gob.pe/institucion/susalud/normas-legales/850172-
resolucion-de-superintendencia-n-050-2017-susalud-s

Plataforma Digital única del Estado Peruano (24 de setiembre, 2014). Susalud
dirige esfuerzos de promoción de derechos en salud en la Amazonía peruana.
https://www.gob.pe/institucion/minsa/noticias/31486-susalud-dirige-esfuerzos-
de-promocion-de-derechos-en-salud-en-la-amazonia-peruana

Portal SUSALUD (5 de setiembre, 2018). Iniciativas de SUSALUD resultaron


finalista en el premio buenas prácticas en gestión pública.
http://portal.susalud.gob.pe/blog/iniciativas-de-susalud-resultaron-finalistas-en-
el-premio-buenas-practicas-en-gestion-publica-2018/

Revista Peruana de Medicina experimental y salud pública (2016). Desafíos de


la desconcentración y participación local en el marco de la protección de los
derechos en salud: experiencia de la intendencia macro regional norte,
SUSALUD. https://rpmesp.ins.gob.pe/index.php/rpmesp/article/view/2319/2315

Sqla (2018). SUSALUD realizó diferentes charlas informativas en Amazonas.


https://www.sqala.tv/noticias/locales/susalud-realizo-diferentes-charlas-
informativas-en-amazonas/

Suarez, D. ; Velásquez, A. y Nepo- Linares, E. (2016). Reforma del sector salud


en el Perú: derecho, gobernanza, cobertura universal y respuesta contra
riesgos sanitarios. SciELO- Salud Pública.
https://www.scielosp.org/article/rpmesp/2016.v33n3/546-555/

Wikipedia (2020). Buscar palabra. https://es.wikipedia.org/wiki


/Wikipedia:Portada

51
52

Potrebbero piacerti anche