Sei sulla pagina 1di 4

TEMA 9: EL POST-ROMANTICISMO

CONTEXTO
Segunda mitad del siglo XIX, época convulsiva. Derivación del romanticismo. La literatura utiliza
elementos básicos que tienen un fin, el cual es producir un placer estético. Cuando se pierde ya no se
habla de arte. Se producen cambios económicos, industriales, sociales y políticos:
• Revolución industrial -> movimiento obrero.
• Avance del capitalismo -> la burguesía se afianza.
• Éxodo rural -> la ciudad.
• Progresos científicos -> evolucionismo.
• Positivsmo.

- Mal du siecle → Spleen, hastío, tedio → crisis existencial. Los avances científicos llevan al hombre
de tener una sensacion de que ese progreso no conduce a una mayor eprfeccion del munod, sino al
abismo. Produce injusticias en el orden social y político.
• Desengaño, caída.

Buena parte de los textos que se publican, nos hablan de la conciencia qu tienen esos hombres y
mujeres de los cambios que se están produciendo.

Se crean: panorama (visión de unos 360 grados) diagrama (representación con objetos) o la
fantasmagoría. Las grandes capitales no tienen higiene, eso provoca muchas epidemias que se van
sucediendo.

Se rechaza la metafísica. La física es lo que atiende a lo natural, y la metafísica es lo que está mas allá
de la naturaleza, pero ya no interesa.

Se produce un desengaño y como reacción a ese desengaño surgirán movimientos que buscan
desarrollar la parte espiritual e ideal del conocimiento y del ser humano que buscan otra salida.
Tenemos entonces, positivismo pero a la vez anhelo de realismo.

CONTEXTO ARTÍSTICO
El movimiento romántico pierde vigor, se produce una degeneración del movimiento -> tópicos. El
Realismo va teniendo entonces mayor fuerza que antes y acentúa la objetividad de cierto tipo de
Romanticismo.

Movimientos post-románticos:
Base romántica, misma base pero que va a transformarse buscando nuevas fórmulas pero sin renunciar a
esa base del Romanticismo.

Vamos a tener otro post-romanticismo que surge como respuesta del movimiento realista que empieza a
darse en Europa en la década de los 60. En España tiene su mayor apogeo después de la revolución del
68.
Hacia 1845 la poesía lírica muestra signos de agotamiento. Ramón de Campoamor hace una
renovación de temas y de estilos e intenta cambiar la dinámica pero no consiguió el efecto que él
esperaba.
Desde 1860 los poetas jóvenes abandonaron esta corriente, aparece una nueva influencia de Alemania
que hace cambiar el rumbo. Esto hace que el Romanticismo pierda sus capas externas, se produce el
comienzo de la poesía contemporánea española.

El movimiento romántico dura como tal muy poco porque se percibe como algo ajeno, como una
moda que viene de afuera, y de hecho en esos años que esta triunfa, hay escritores que siguen cultivando
el neoclasicismo.

Bécquer, quien es el máximo exponente del post-romanticismo, escribió sus rimas y las fue
publicando en diferentes periódicos y revistas pero no se publicaron en volumen hasta después de su
muerte. Sus poemas tuvieron éxito tanto en España como en el extranjero.

Decadencia de la poesía española. El nivel de calidad de los grandes autores se pierde en los poetas
menores. Y para eso, hay que tener en cuanta que en las ciudades se desarrolla una enorme variedad de
prensa diarios con información y revistas que tienen literatura. Enrome oferta y muchas posibilidades de
publicar. Cuentan con redactores y abiertas a la relación del público.

Tenemos en un primer lugar un tendencia continuista que desarrolla la sensibilidad y temas


románticos, unas veces desde un punto de vista ideológico más tradicional, y otras mas critico y liberal.
La segunda tendencia es renovadora, como la de Campoamor, que se trata de una poesía clara, precisa y
correcta con aproximación a la narrativa y con estilo dramático. Su poesía no estaba al nivel de su
teoría; tuvo éxito ero no consiguió ampliar nuevos horizontes.

La tercera tendencia sería una búsqueda de la novedad a partir del distanciamiento de la retórica hueca
del Romanticismo. Busca una nueva estética, de belleza, de una voz más propia y personal. Está alejada
de la pomposidad y exageración romántica, con un nuevo tono literario de intimismo y que busca la
emoción para conmover al lector. Se aleja de las exaltaciones del romanticismo, a pesar de que surge de
este mismo.

POST-ROMANTICISMO ESPAÑOL
Generación tardía del Romanticismo:
• Carolina Coronado
• Eulogio Florentino Sanz
• Manuel de Palacio
• Núñez de Arce
• Wenceslao Querol
• Rosalía de Castro
• Gustavo Adolfo Bécquer

ROSALÍA DE CASTRO

Nace en Santiago de Compostela en 1837, se casa en 1858 con Manuel de Murguía. Muere en 1885.
Presenta las siguientes obras literarias:
• La flor
• La hija del mar
• Flavio
• Ruinas
• El caballero de las botas azules
• Follas Novas
• En las orillas del Sar.
Sus obras se ambientan en Galicia que va hacia lo universal. Es una literatura íntima, melancólica y
triste: la ausencia, la lejanía, lo humano y misterioso. Amor a la "patria chica" -> idealismo. Presenta
sensibilidad, dolor y enfermedad. En cuanto al lenguaje es un lenguaje familiar y fluido con sencillez y
sugerencia. El gallego -> expresión profunda y sentimental.

GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER

Nace en Sevilla en 1836, se queda huérfano por ambos padres. Estudia pintura y literatura y presenta
una estrecha relación con su hermano Valeriano (pintor). Escribe para sobrevivir, escribe por encargos,
pero en 1858 enferma. Posteriormente, en 1861 se casó con Casta Esteban pero fue un fracaso, fue
entonces cuando escribió su gran creativa Rimas y Leyendas. En 1864 sufrió una recaída y se trasladó
con su hermano a vivir al Monasterio de Veruela en Zaragoza cuyo puro era conocido como tratamiento
para curar la enfermedad de la tuberculosis, allí escribe Desde mi celda.

Cuando murió, sus amigos recogen sus obras y la editan para publicarla, aunque quemaron algunas
cartas y textos. Podemos apreciar en sus obras 3 etapas:
• Hasta 1855: literatura de corte neoclásico.
• 1855-1860: época romántica.
• 1860-1870: estilo propio y personal. Asimilación romántica.

Producción:

• Ensayos y esbozos -> textos encargados.


• Teatro
- En solitario -> un drama.
- En colaboración con García Luna.
- En colaboración con Rodríguez.
• Narrativa
- Desde mi Celda
- 9 cartas en género epistolar.

Leyendas está escrita en prosa con una escenografía medieval, misterio, amor trágico, intimismo,
descripciones subjetivas, conexión temática con las Rimas.

Cartas literarias a una mujer presenta estrecha relación con las Rimas. Son cuatro cartas con reflexión
sobre la creación, marcan el yo poético de Bécquer, inclinación por una poesía íntima de extrema
sencillez. Los temas son los siguientes: mujer, creación poética y el amor. Tiene una gran modernidad
ya que hace reflexión sobre el proceso creativo el de su creación. Se aparta del poeta intuitivo. Tenemos
distintas cartas:

• Primera carta: tiene relación con las Rimas XXI y XXIX. Su temática:
- Lo inefable -> la palabra no puede expresar lo que desea el poeta. Presenta una temática
moderna.
- Poesía-sentimiento-mujer.
- Tópico "Donna angelicata" . Temática muy común en la Generación del 27.
• Segunda carta: relación directa con la Rima I. Temáticas:
- Amor, el trabajo en la elaboración, la memoria y el recuerdo.
• Tercera carta: relación directa con la Rima IV. Temáticas:
- Amor, naturaleza, religión.
• Cuarta carta: relación directa con la Rima VII. Temáticas:
- Amor, poesía, mujer, religión.
- La poesía está ahí -> el autor debe ser su resorte.
• Introducción sinfónica:
- Memoria -> sueños.

Rimas, obra de madurez creativa, escrito con su propia estética y su estilo. Conjuga el Romanticismo
con lo clásico y lo popular; es un volumen de poesía. Presenta 76 rimas organizadas en 4 bloques:

• I-XI -> poesía.


• XII-XXIX -> triunfo y esperanza en el amor.
• XXX-LI -> desengaño y fracaso amoroso.
• LII-LXXVI -> angustia final, desesperanza.

La obra de él está dedicada a Julia Espín. La poesía es el sentimiento que surge del alma, la palabra
pretende describir lo inefable. La naturaleza animada ligada a las vivencias del poeta. En cuanto a la
forma: presenta una serie de versos sin puntuación, un uso de versos blancos, vocabulario sencillo, gran
elaboración -> sencillez y sin embargo artefacto.

En cuanto a la métrica tiene diversidad, abundancia del arte menor, alteración de estrofas
tradicionales, y pie quebrado. Rima asonante o verso blanco.

Proceso creativo -> modernidad literaria.


• Poética + práctica creativa -> teorización -> escritor.
• Origen del arte, su naturaleza, la belleza, sus sustancia.

Indagación en la naturaleza del arte.


• Encarnación a través de la creación, de la experiencia creativa.
• Distancia: experiencia emocional / materialización lógico-verbal.

Sentimiento -> poseído por lo sublime -> éxtasis + razón. El vértigo enciende la creatividad -> la
razón lo materializa. Inspiración poética -> precisa del verbo.

Visión del arte -> función religiosa, esencial salvadora. Trascendentialismo romántico.

Unidad del yo con el mundo, la imaginación es la vía de conocimiento. El labor del poeta es conjugar
dos mundos opuestos como por ejemplo: inspiración-razón; sentimiento-lenguaje; idea-forma; ideal-
real.

Es necesario la importancia de la memoria para recuperar las emociones. La memoria transforma lo


vivido en lo expresado.

Potrebbero piacerti anche