Sei sulla pagina 1di 26

- -..

;-

hlsé Vicente TavareS-das: S3J1,fQ,;J..


.
<D do> autore,;
l'edi<;iio: 2009

D1reitos reser,·ados de8ta edi<;ilo:


UniYcThirla<.k r·ooeral do Rio Grande do Sul

Capa: Carla M. Luzzatto


Revisiío: Zulcica Oprach de Souza
Edito~Uo Elcu:óntca: Rafa~] ).:\<1tt;ral de Lin1a

M%5 Mundializ"l'iio e wciologia crítica da América !"atina l organi1.ado


por José Vi~'<'nte Tnvares dos Santo<. - Porto Alegre: Editara da
Ul'Rü::» 21)()9_
288p.- •L:l6x23cm

Obra em portuguC< e espanhoL

Inclui figura<;, quadroo e tabclas.

lnclui rcfettncias_

l Socio!ogia. ?_ Scc1olog1a críth:a - Mundiuli<a~~o - Arnénca


Latin~. 3_ Pulitica - América Latina_ 4_ Democracia - Amé1ica
Latina. 4. Deseovolvimento econOinico -An1éri«0 J .Mina_ 5. Crise
social -América Latina. 6. Movi1nentos soci<u' --América Latina.
7. Glohali1a~ao -América Latina R f'en.<amcnto crfhco -Améri.,.·a
Latina. 9_ Sociologia América Latina- Desafios teórico;. L Santos,
José Vicente Tavares dos.
CDU 316(7/8"'6)

CIP-Brasll. Dados lntc1nac1onai~ de Cataloga~1io na Publi(:ll.<¡fio.


(Jaquehrre Trombin- Bibliotecár:ia ros¡xinsá,·el CI<B 101979)

ISBN 978-85·386-0056-5
Reestructuracíon
de las ciencias sociales:
Hacia un nuevo paradigma

La a~tual rcx:>truc cura~ión Je conc~pros ci1 ~iCTJua> r humanidades plan"


tea problc1na; de congruencia}. rigor, c;uc no 5on n1ero> e¡ercicios aca<lén1i-
co>. La inco11>ecuencia con los "'·'nlt~dos d~ es¡a ree<rru.cr¡¡ración al:Cct~ la
vida académica .'' la acció'1 polir ica.
i\tcn<lcr lo rtttcvo de ]o; conccptu; no ,ó]o pcrm1t1rá nna n1cjor con1-
prcns1ón del no,1r1Jo "''que Y1vin1os SlllO '-lnd n<c,:or ~on;,rll~c!<ln <le aJ,er-
nativd.< }. una IL:chJ 1ni< cfrciz para alCJ.nzar nhj~ri,·o.<. l.as f"r1e17.as dorn in~ n-
i<"\ ú c><l1ergcn1,·s ,·cin" pe1·sot <n~l .si sigu<:n .«\In i'''l\!~ndo ~on10 en el pasa-
<lo, pc·ro ta..-nbié·n ,¡ '" ol' ;dan c:on1plctamcntc de él.
L::i efec,o, cada'""°' má; se o;·e hab'.or de ;isrémas en pa1Te organizados
}'en po1ce de,hJ.rJ.ju.<tidos (lo gi:e corresponde a 11n n\l~\'(} concepto del
cao& guc inll uyc L1 org~n i1ación;. Se" o~c hablar de sistcm""' comple;o>, con
s11bsisten1:;.s aurónorr.os arriculados, y de sisrt·mas d1siparivos, con con1po> -
tamiento; !ir.eales l1rn'.tJ.dos y comportamiei1¡0.o no lineales envolventes. Se
oye hablar de 1istccnas '''ri:-Jnos r lejanos al cqui librio. unoo ~r otro> an1cna"
Lado; o vic rlm"-' d~ turbulencia;. con po,iblc> bifi1rc"cion~s de tendencias
en que tal vez <e lle?,ue a 1,-nponec una, que no ~sil prede1ern1inada, sobre la
<}U<" no cal''" hac-tr ¡>r,·d•ccione< t:n términ"> prob;i bles. F.1a bihircacirín - se
<h~c ·- pucJc contcibuir ~la con;tr11~ción de altcrr1ativa.'; o puede .,er parte
de bifurc~ciones ha.<Ia el rnfini\ü, .\ ése es orrn conce[>l" de e~os.
FJ proble,no con<i>t~ en q1;e rra.s tllr1nar qut tale; co11ccptos son los
que rná; Jyudan ~ ~c;c ribir. predecir, expl1<ar }' con.<1ru1r el n1undo, ;-olvc-
mos con el mayor de;enfaJo a planteamienros en los que opo11e1nos <ajan-
ten1ente el orden al caos; o en los que bti;~amos el <'<]Uilibrio "eoc.IJ,irn, o
en lo' que pens3.111us en rérminos de un s1;tema Je c>trllctura; prcdomOr::an-
re111en ¡e ,;e.<a:TiculJ,ias. or¡\aU'l ~J.,,: o en <!ll<' pri' ilc·g1.ir""' l.1' per, pee -
l'ü

"''"' y pro.1·c·, to' 1inc·.i]c, hJ>[a ct_.i:1du ra:>on,1n1<,< a la n1.1r1c·r J ' di.il<'c ti ca '
r:,,o Lil"mo ocnri e· al !''"''"" C'1 ''f"'"lt> a.,c,·11J~nr "' que re¡>:;c»an .11 n1is1110
p.i n l<> de pJrt id.1 JUl't]Le J 11 i> ,·]e; ,;l'rI\?IC ;,¡¡1ct1orc·;.
l 'or 01 '" p~rrc. poca' 'ecc< p~ns.11110; y n1eno> d1,cL1t1nco; en tcro1 i no<
cie "optimizac1on,•' e,o]uri'a'' no linc,Jcs, d~ e<r;.i¡eg1as de auto-optimi-
7ación", de esria:cµia< Je ''optin1i7~ición de Y.1c·cc ion<:,,;. dt 1·.!h>re1 de,,¡.,,,;,,,.,",
<'n \,-.,,,, i no.< cie '\.,u., ¡egi"-' de .1prenti1za1c ·, guc i1'clu)Olll t.nn :,¡,- n ¡,,, [,:¡.:.1-
do, útil e> d~l pasado. loo e¡ uc· perniitau LJ tlJ .l<'c'Lon c·fic.11. en lo> procc;o> J,·
auror1ep1oducci<"n y c1 eac1óa. l'º'"L' ,-~'~' loµr Jfl1n, gu~ ;ll·eJu1nii1c e11 n u-
c.>tros razonanJic·u¡o, \" 1.r¡;ulncn¡acioncs la lú~1,·a p<>r ob¡cc!LY06. l'o,· <"fl"lll-
plo, en una (}J,.:an1za-:iun dc· l.1 >n<ic..Jod ,·,vil() de lll\ parr1io. l.; ¡!enct• no
ccnpie-t.J pre..:i_1Jndo los obic·ti,·os pri<>rit,<rio, l"ira que· " p.11·,;r de ellos 't
di,ct1t.in lo.< 1nej()te' •oedio' que per1111can .Ucan¿.r]o,. l.a 1·,\µ» disc·c;si,'in
idcológi<'a nub:u l~o cnence.< de los ilusos. t_, n1.i<. l.1s tr.inslí" n1 ,,-;º~'" "'' -
nocic11tífic,.,, o<.llrrich<>· rar.l '"' '" "''":ian din» arniguos '"''nc~p¡os ,obr"
;cndetlci.is r esrr11cruras con ~1 t!n de aIWli1,\r c·(,1::io suh,i,Len y~"'"º·""
,,~1~fincn en io< nu,-,.·os cnniunr<><_
'.\Jl1estra.' f(>rma.< rrad1cion.ilc" ,¡,. p(·r.<~t no "''~11 en rodo Je>cal1tica-
d•o· hay re.ilid.ide.< en que coredn1nina el orden: otr,,,, 'l"'" "' apro'ó"'ª" al
, '']"i 1ilirin; h"." •cndL'tlC:>l.S ] ineaies .1ign1ficanc,¡; cor. dcs\·ÍaL io11<·< '"'" ini.i_,
en su con1portam Í<:nto prob.ible; <e d.111 lll!'bulcn~i.i; sin bih1rc.ic1onc' in•·
portantes. l'.s m:i,. ,·11 lo 'l"e ,,. ,,.¡¡'"'"al con1port,H11ienro del '''ten1a do
n11n.1111e. "la le:; Je! >1s:cm:l' guc dc,,ubri<• \!"'·' 1Íg"'" <ientln 1·,ílid.1_ No
,ólo con.11i1uye uno n<oce.<1dad h:siórica in."''la;·.tblc como t(,rmo J~ ~Cll­
mula~ión. ;ino u11a --rcstricci0n latc·r:,I'' c-on ,+<:crü< "no de.<cado.,·', que ha;r.c
'"""d" <e 'l"iercn in1ped;1 - .ilgo que no .11t·n1pr<-' o<"urre .<p~recen en
;cgun'la' y Lt·rc~rd, etapas o e<pa,;io<
l:n totlo taso, ,; loo u"''""' des< 11liri11:'e" 'º' ·:
'''cnica> Jehct i ' " ' at<·n -
,fiJn,, ;u pre;c·n, ia 110 d( "h'J ('Otl 1odo< i<>< Cll t'.lh:; 1niento< ".inti¡l:llOS". !'< uc-
y ,1ndgllos co11cepto> am,Titan nuc';¡r.: '''""'~ión ,. def>e" ''"' .:err_idos.
\'O.<

d<·>·o.:ubicn<» <:rl ,<u< in,erface.>, art1cu!J.do' .i' cono< in1icn\o ¡ior <>bJ<'lÍ\ n<_
lón re.il1da<l to<lo !''"<'eso de forn1nc1011 científica ren~nc ,. ,,·d,·fin<· i<>s
, "ncepcos an¡eriore>, lo; ree,rru~tur.< v aco' ,, . Si ,.,, Jo, n """"-' .:nnceprns o
rcalid~Jc·s bu oca Lto focn1aciones que J.Ynden a clln1prcndcrlo<, 'º' 1 i<>< 11ue-
'"º' concepto' tan1b1~n rc·c>trLJctura :: redefine" s11s predccc<<>r<·; _,-bus'"
tnnrrolar el rango de ou ,-aJi<lc·¡_-" al'""'"· .'\c,,1n1;1~t 1.ile< t~r~as, con la
'" o:or consecuencia y prccisiún, e> tonto m:i; imp.,rranle e"""'" "'' in1q_, l.i
ran traida v llevada <.risi 1 de paradig11::1s.
Si por ¡1aradign1a enrend0n10> "un,1 IOrr11" de plantear r resolver pro-
blemas", la cr1.1is de ho)' ,¡,",.e" [Jn10 lo, princ·ipale; parad1gn1as del" inve.>-
rigación cienlífic" con10 loo princ Lpale' ?ª'~dign1as de la • .-ción ¡>nlni~a. A
la c1isio del est ructur~l.funci<>nali >mo ;- Ge la flloso!l~ enipiri><a, ,-¡, las J-ll<>·
<ofla< de I~ "pr.u;i," v Jo; métodos di.tlc'ccic0< -'" an.iden las crisis dtcl lib~rJlis­
m<>, el~ la oocial<l~mocracia, del comLlJCi.<r.10, ,,,.: nac1onall>rn<>·rl~·oluc10·
nario y del neoliberali.>n1n_
Para coln10, los pdra<lignia.1 cicn"r'co' ,- p·.,:1c;c:1>< ~n1,·rgenr~s todavía
prco~ntan inuchos conceptos difu'"" 1· des,,,;.,,.1,,Jos. Lao ni;i; po;iti•J;
aporIJCÍone.> J~ Ja fiio.«>fía "¡io,tmoJ<rna-- ¡;-,·cu,·;-;c,'.C01C1';C .;e plantean <e-
parJJ._, de i,L< ]l() " " ' ' " ' ' irnportanr~' que ,-orrº'~under. «; '"~o:isrrllcri\·i.<-
., . ,, 1 1
ino, y'-'""-')' '"r"' no alc~ncan par., co;1_<trHJ' e: '''""e' ·""":g111.t ,,,."'
i1t11e.•t1gac1ti>1 u moclo Je plantc·ar }' resol cer problernJ.s. :i i ,:.:~"' ~r.H' !'•-"'
'"" ¡1ropó,ito n11entras no se arlÍculen enrre <i, ,, r.1 '" bién c·un ei P''"'l"igni,,
a!te1·1¡,iti110 nnergei1te pof/1iro->11tW1i de una rk1111,.-1111i1111ni1·e1""!- po>rula-
do ~ore que plarnca"lº' por ohor:t en t{>rma ax1omá[iCJ..
La articul.1c1ór_ de paradig•na.< nediarcre 1lgi1nr'' d~ '"·' clemrntos t'.mda-
n1en¡JÍe.> habrá de 1 incular el roue>·o analisJS dr si>tcina; al análi.<i> clásico, inclu-
so 11 d~ origen rnarx!-''ª- Sltpündrá. en !,'<'nerai, unir la reflexión P'''rn1oderno a
la< rc,!le,;ones y ac~iun~> modcTnos s11b;"acentcs y a L1S situaciones concreta> de!
¡,~oi; CI> du11dc v1v!IIlo,, y de la región del mundo en que pen,o•n<>< y luchon10.<
Pero pare eso será nece;ario ¡>regunt>lrse ')Lié tipo de ir1v~stig-rtción de
concep'º' privi l~giar de los 're1 qu<· !" '"d~n ayudarnoo. En cfi:cto. existe la
investigación de conccpros nrienr,1da por ¡,, 1eorliz, ,._,i&1 e I" in vc.,tigación de
concepros ori~n• od" /"'' ¡,,_ ri"_,,,/¡4,f,,, '"'fírz< o.< de las Ínvc>t1¡:acionc< anrerl-
º"'" _I' f'º' l"< r~"!tarf,,, k ¡,, c1J1,fiYJnf¡¡c1dn c·ntrc· la teoría}' la prácrica, )'
,,;,¡" la ¡,,,,,.,/~(rlcidn orie11r.rd,, por lüs concepros en ''' confin111 oi:ili ll '"" '"-'
'"'t'Cric·ncias d~ Ltborator10 }' obsen·ación, o con Ja.; experie'1cia< d~ con>·
tnocción }' lucha. /\' º'º''"' pen<.1mcJ• que e<ra in 1 e<r iga~i<in es la más pro·
111i<ori,1 y la que ·nei<>r puede Jyudarn<>> a la rcc,truciur~clón puntual, dis-
cur¡;va }' t<<'Hi~a, el<· !as tilo>of'fao ;·teorías po;tmoderni1ras )' conHtructivi-'-
ras, así cnn10 a la con.<irucción de n uevr>& plan leaoni'·" "'' tcóri~o> qlic nc·~~­
«1rian1enre ren<lrán qll~ ;ubolunir a lo> antcriorc; - marxistd>. k<J'ne.>ianos -
"""'l\lc no sea en tOrma l111co.l, equilibrada, organizada}' arr'cnlada, 1inn en
medio de una verdadera ,. revolución de pa1"adi¡1.fn.>1" _
En codo caso, el propó>itu g<·neral de ""'- inve<tigación sobre· con e cv-
to' puc<lc Lene¡- n1ucho< puntos <le parti<la. \_Jno Je clln.' es que hu.>que la
l1crencia, formación-" ree<<luct11ració11 e.e lo> concepto',- careg<>rí:i, 'l'"'
J\.inérica Larina ha !Urrn ulodo r retorm~do }'que const1ruren su ~portac¡Ón
o la1 cienci'l.< 'ociales d<· la región y <lcl mt1ndo. Partil de c'a pcropecriva
rcgioro~l-1nundi,1l e< reco11oc~r nuesrra "posición' de ob<er\·ociót~ c,;_peri-
mcntación, <O!JoLru< r¡,-,,, r 1 ucha. ;\punta a la nccDida<l de· >eñJ lar la Pº''ción
episten1ológ1c.'l propi", ne·< ,·sidaC. rpie ho}· se reconoce i1o ;ó]o en ei~r1''i'1s rie
la vid" ,;,,o en ciencias de 1, mar<·ri,., ;' c¡u~ en nLJe_,, ro ca.<o <e complc·mcnta
con otra posició11 iin¡,>0r¡anr~' lo q1ie prnpone el paradign1a político-sociJI
a1rernJ.tivo de un n1undo mi' <lcnux rát ico, n1:is 1ihre y- 1n"nos injmto que·
para alean/ar '"" "bjel i;-os <oc1ales reesr:-uctura )"' >U> 'onc~pi ns científicos
Y político>.

La formació11 de conce¡Jt(JS S(Jc1opolíticos


desde Améric;i LaL111a

F.n el e'rtl::l10 de la estiucrura~ión ~· r"">LrucluraCÍÓJ1 de conccpro; >Ícm-


pr~ dc·,~u brir11os Le< is enco11tr:aci.as. _[[ peligro con;iotc· c·n º'"tener ql1e sólo
una de ella> corrDpo!>dc ~¡ verdadero co11cepro; o en '""' c'n solucin11e.<
e.:léc¡icas, <ien1pr~ ;upcrlic1alc>. El u1~todo q uc \<tJnos a empicar wn,;o\:r J
~n de<racar ]:a; estruc ll1ra<:ione1 .v reesrruc¡u1duones qu<· C<JnoiJ,·r~rnos sign1-
_.ficat1~at para U!l coi1L1cimiento oricnt~Jo ~la construcc1óu d,, \ln l'ª'"dig-
ma c1~ntíflco"políiico Jril JÍ "intcr6 ge1ic1,¡]" y a una Jen1ocracia ui1:vcr;al
no excluye11te. Ese m~rodo nos rnipedin:i perderno> rn d,-ba1P.1 ""hre fideh-
dadco o iniidclidades teórica.>, u en urros a la LJ<J 11za "ciei1tifi=ta• <¡uc .:on el
'u puesto del "flr1 d,· l;i1 ideolog,ías" ocultan >u ¡,1ro1,ia ideología. Li1 cuanco o
la; i:i rer.,eccioi1c' y mc¿cJas conceptu.ale<, las rcarticular<·nto& con un cr1cc·-
rio: in•.~grar mJ,,,- i<qur!U1.< qu<" oun1cn ren la.< probaD1lidaJc, Je i:~i\o en 1~
comprchcrioión \ coi1s¡ruc·ción ele <<Jllce·pt< •\ y realidadeo codiciada;. ln;é-
grar y adaptai stJ!v at¡uelbs concepto.< que nos ª''"''l"~" " lo< fines y n1era>
pre< is8JO.< )' precisabl.,,,
El propl>.\Íro e> coi1cei1tr:rrno> e·u uu tr"bajo de "acu1nlli~ción tr-óriw'
relaaonado con la ~c:tLJol reesrructuraciói1 de· ~º"'"!''""y co11 su formación
r~cien¡e, ~n fllllción de objetivo.< o n1eros teórico-prá..,1icos de! pa1achgma
altcrnatJ\'O de L1na de1nocracia uni,crsal o "democracia el,· todn1"_ ;\ e>e
conocim1en•o ··1,Jcon<i'nico" añ«<lircr11 os el de ios cor1t.:~ro; ,·n ~ "" v~u,rc
' ,.! de loo obstáculos qut· cnfi eílta, algwios imposibles de Yc'C'.C~,. '11 ''"'''-'
rro c?.J;ran o r.o se con>Iruy "" :o, condicione> y nr¡:;~niza~i<>ne< : c.:c>.10:.,, '
po;ible<.

. .. .
'

lcn•re las pre~u1''ª·' n1Ó< 1'gnif1,~1i1;is que ourg<·n '" ~1\Cllenrr"~ L,_, ,:_
gu1e"res:

1. ;Cu.iies 'ºn Jo, <·oílccptos aporrado; poi l1s ciencias sociales <JU~
hov siguen tenic11do ,-~lidez?;
' ;(:/_,"' con L ribució11 i>l1¡>orn1nre I'""' ''"'"' '"' hi~i.-ro11 "'º'
concep-
to> a la tcorfa';
3. ¿(;ómo se lu. debe· red~tinir y acorar en fi.inción de los m:ís reciente'
de.1cubrin1lenros ;obre .1is,emas'

¿C;<imo oco 1,-s dche rcd~ftnir y ~'-"'ª'en r~laci,',n a l:i., '"'"'' ructuracinn"'
qu~ ,.¡ si, tema domin"nt<" ha impu<'.>to. : q uc de h<·cl-io plantea" la ;itua<.1·
ón de 11n si.<'.ef!1a n1undial leja1'11 a! equilibrio. con conrradiccionc.< curo
de<enLicc resul La i t11 !''"decible y deja .< la <;on<,rucción de .i lLern<!ti,· "'· o\rac-
tores r li-actalc>, un f,11 uro inmcdi~trl, rná!. problc:l\átic o qu<· "<'nign1ático'".
mi; cuc,tio'1ablc que cl1cst1ononre?
La< apo• raciones ;arinoamericanas a !as ciencios sociales de la segunda
mi r.1d <iel oigln XX n1érecen <"SJ'"''iJI J!enC"iún, ,\l!l1<]U~ ha) algunas ,¡,,"topas
antct•orc, yue ''l\'l''" 1~11 ;,·,1<lo JÍ.<ertc pr;o. l,>to principale; aparc·ccn ~n h.>>
sigwente> co:icepro;:

l. Independencia pollric~
.'.. (Jrdcn
.~.Pcogrc>o (y c\~,orrollo)
4. L;bertad
~- R~vo:u,ioti
6. ;\larginación
7. (_entro-Periferia (y relación de intercambio)
S. l )e¡>et1dencia (con búi'l'"'.ia de la Independencia econón1íca, <ocial
y c llltural, o con u" na<·ionalisJT\O i<lj><:r•do y el rc<:onocirnicn to de
un capitalismo global)
'J. (:oloniali,rno int~rno;
10. fl.c-¡•olnc"in 'º'ialis1rt '' rcvolució11 r:1ora.:
11 Sist<:n1~& p,1li'ricos ,. si,1en1a< de p<>dcr;
12. So<i,·dad in!o,inal y !i>rtn~]i<1HO aut<>r1L"'"" y e! de Soc•edad 1'1-
forn1al neoltbcral;
\3. !·:xplnra~i<in:
14. l\·cL1go~ÍJ del opri ni ido y ped:i¡;ogLt e',¡,, 1i'·' 'con lecruL1 de 1e~-
to.1 y del mundo);
15 Tenlngia de la liberacion (:e.,pcro a la fe y opción por los pobre,;'·
16. Llc·n1o<racia;
17. l'o.,n1oderni,n10 ro<li,al) ~ono1ru•ci<'>n del rn,1ndo (con luch.i r
n~gocCoci(,n; con au<ononl!J-' y rcde5).

Se''''"'" en el d,· • !)en1ocrocja Je 'Odo<" e incluye Ja., crn•a'} l~·'"cic­


da<l civil. L< cúnStruc~ion del pnder. Fl - )\{o!!ldar obedeciendo". 1 l ""lOdo
para todo;: para no>otro> na<l""-1.a [J¡gn;dad.
F.n ~lgunn< CJ.<n.< c1os cor.cepto., han 1<<lo l<>rn1ula<lo> h""ta volv('N' !"•--
radi¡;nJ.a11c os_, de '"" ¡;c·n,·r:il c'n .i\.n1ét';Ld 1 atina}' en lndoamé11ca. ;· hJ.5ta t•n
otras rcgi<>Hc'\ del nlundo. Er> olt\>S. 1·inic1n" d<· F"1ro¡>a o I\01reael1érica. )'
fueron t<'dellnid," o er.riqucci<lo.< en !.irinoan1éric.i :· en lndoan1~ricJ rc¡;i'"
trou<k> c;;pcrjc·n, i"' d~ la Rogi,\n <jllt nn <e dieron en aquello, continen<es.
N u nea el ir ,. ve· ni' <le· la, idra' ,. I"' ,.,pc:ri<:ncia< fu,· in1ponan ¡e CU'11l<lo
<e quedó en pura> eitlcuhra<ionc; o rlJodo, "c<!ropci1<11>\<'~·· y "agri ngados". y
no Jlcanzó conc• ectone< que inclt1:.-cran también lo univ~r,al, d"sdc lo pro-
' in' ;,;,,o, écn'c·o, ;lde•nn ,, nacional.
r u,· ,j,·1'1 ptt: I~ ~rtic u la~ión d~I P""'"' occidental ¡- co11tii1en1al con la
vid• y lo; n10,·iinicntc)> sociales y ~IJHco; dC" "nuestra Améri~o lo 'i"'" con,
;ribu,·ó ,, lo fnrn\.\ciún v r~e<lrucrlll'~cj(ln de cunccptos que ;irvicron para
entender)' can1hi~r :o glnl:ial v lo )o, ól. o in no~i<>n,d. A;i can1bió !a provin-
cia a que uno pc'l lcnccia. la o.l<lc-.i donde u;io viví", la un1v~roiJad dnn<lc LlTL<J
enseúaba. ]J can1h10 de;dc la> crnia' tl•c el n1á' lento) diflci!: .,¡ oiqut~t'J
\1orió1egt'1 ,,1p1"' Ll cnnE!'J~ución de·¡.,, etnias al con1unro 1nund¡aJ. b"
e ~ntribucióro ,óJ u '" h i/n 1n:>Lif,e<L1 cc1L1 lo j ""'~ de los 'rcvolucior1a1io> <le
'º' 1e;<.:nta" r lo; indio.\ rr.ay"" Je ;..J"xico; <.:üll el ca111bio J_,j par.1dign1~
rL·voluciotlario \'de IJ te.1i.<tcnciJ 1nay~ en lo.1· 11ovei1ta.
Lo; e onccfito; .¡n L~rior"s o la '\ociol,,gio profesional"' fueron parte de
grandes ideolu¡.(Íao mn;·iliza<loras Su., rc<.:stru{turacion<".< cnn,ienctl ele-

_JO
tnent<J> de ,\cun1L1lact<Ín IeÓrlcJ qlle hn; nti<Hl<> "" l'"d,·1110,, ¡~norar. 1 •
- l ndepcndencia" se conc1bi<i ''''t>;inain1<:n~c co1110 ' polít1<·a" -- con10 indc-
penJc·Jlc ia polí t1ca ; >ólo la c•pcr1cnc1a dc-l n~ocolon1ali>n10, qlle apare-
~ió en lo' países forn1aln1en(e '1 ndeper_d;enre' ·· llevo n1.i< rarde a !"'·''" -
lar tan1bién L1 nece.<id,1d de la 111rl171enr!"'" 1d cu!tu,-af_y <'C(lr.<Í111it<t. f<;¡ "()r-
den" '" concibió con rnC"did.,, l"g"l"' ,¡,. un c,,n,:1rucionali>rr10 q11c· a
inenudo se <JUedO en l:i< IOrn1a; v IJ_, ¡nc·ta> Je n11a 'uc1<:dad iclcal, m1err·
IrJ< P/ ord1•t1 n'<lf "'" durarrJl"E11<" in1puc;(o por el c11Ldilla1~ y las oligarquía;,
} ~'t''' >ólu '" ''"·c;tían de¡.,, lorn1a' ;:n1b<il1ca; rara <«~L".liiz.¡rse. !<] "l'ro-
grcso ., se con.:1 bJó 'clac·1onJJo .1 la •ecnolog1J, .1 lJ ci<:n<:Íd, y rt la "'11pre&a;
t:<1nh1én « un ,,,·anee· c;u~ :nclllía los proyc·cto1 de libertad. igualdad y
f"ratcrnidad. La difu,1óo de c<0.< ,-.1lore< fue obje¡o de pr;Íc1 icn<, ~'"1nce.< y
nlito.1 ~!o; que s<: .i.1·oc1.iron 10.1 hnn1bres cn.-i' nt>trth!e<. !)ria '"'l'u"' J,. In
íal<e<.t,J "progre,i.<tJ ·Y d~.<pué,, ·dc,~rC<illi,t:>" nco.<turnhr<i al "com1ir," a
peni«t ¡>or '"P"rado en "el p.llS furrnJl ;· '\;] j).<Í; r«ol", u"" el "prug:r<'SO
idc"l .. y «n el "prugr<·;o real" 'un Ja; combina~1on~' de \..,; forma; rradic10-
nalcs de YJdd ;· lc!S pi oc esos colonialisr.L<, neocolonial1sra.1, imperio! isra.< ;·
glohalizaciore< n1á1o1nc·no1 Vélados. F" ti pcnsaniicnrc> histórico-polir1-
co del Pro¡;cc·;o y el llcsarrollo. reapareció y reaparece la idea de que s~
lr:tbaja en un ¡11occsu de can1bio '1<Ce'1den¡e, !.a "nport<1ru:ia <]U<: 'e dio a
Li cducacion, en 'll-' <iJ.1 "nro.< "ive!e.< y " l:i poi !rica de l" lcr.l~"" L:l.<tl'j)""~
o n.iLi<lndl, i'"" 11:td de l:i' n1,¡rnft-,r o~io11'' n1,í' "ri¡;in"l"' " inflny<"nrcs del
c<>n<:c¡Ho de l'ros'"'"· ()trao '" a>o<iaron a la <:xpansión) desarrollo rc-~i
de·! cap1rali>n10 1nµlé;, 11at1vo y nortcan1eric.t110.
La "hbcrrad", ·,-¡r,clllada al pen<ollllÍen [0 y la expl'e.>ión, aparee;,-, cornn
r<>lc,ancia obligada o ,·on10 d~rrcho rtconocido. !] concepto ;e difunclió
con10 ,.,,lor social n1uchn 1ni< qlle en oro as ref!,inne' del n1undo. 1'll=1zó
!Orn1as illridicoo que >e '"'"'·i1Ticron en uhjeLi'"'' l'rus¡n1dus; ¡>ero tJ1nhi~n
en h,1,,J,·r«\ 'ontra lo< clic tadorc> oli¡;.írqllico;.
[ .> "f(c,·olu< ión 11cu.c'"'""- '"' «nri<¡u~-.:ió con loo <"xpc'rien<ias de mov1uucr1·
101¡,.g'Jlc;; ¡iolítico; quc· pur ¡,_,,buena> no lograban nada, qu~ con la ley no
can1b1aban nada. A e.<e aprei1dizaje llniversal, se "-'1.id1ó el de lo' paise> de
origen coloni.11 que liieron J,';cubri~nd<> <jUC "lo revoll1ciún'' no ¡>0<-lía .,cr
;Ó]o políciw sino social, económica }e culrural. ;\u:i ~so sería insuti.cienrc. En
:o ,-a¡;a ¡erH La de la< revolLJcinnes nocionali''"-' que '" J.'>l1cinra11 al 111arxisn10-
:eniniorno. Mthl< o I"" ¡1ioncro " iH íl Ll.\'C'ntc· o ni,·cl '" undi;l. (:nn rri\n1yó a l.i
i<1rn1ul:xci61t d~ cui:t rJU~\-a t~oria dd E:,,ado-~<J,Jitión. al "'pr11l~if'iu ,¡,.
110
intervención"}' "libre al1codet<'l111;1=6n d.' los pueb\<J_, . J.! conc~pto de pro-
piedac! nac;onol de c·nergérico; y "' "" recurs()s, o lo< ¿e propiedad a,,:r aria de
co1nunidades, a los de dcn:rho-< obrero' v ~indicalcs, ol de propiedad rr;L>-U<
públic" y ¡>riva<la, ei de cxpropi.1Lió11 por itl,eréo t1acion_,1 o públtco, ;¡· "1
,\ereJ10 <l~ arnpar<>. iuáb rico qu~ ,.¡de !Íí!iA:rJJ '"'T'"· A IL"es del sigclo X'(,
_'<,1éxico es ta.,,bi~tl pionero en d prorecro de una revoluuón den1o~ro1 ico ,.
plurié1n1ca qu,· antepon~ !-o e on,1t11ccién1 ,k·l n1undo dc-,de la ,oc-i<·dad ci"il, \"
que coloci la Ügnid.1d en el _orinler ircntc el<; l.1 luc.ba.

l\'o calic· dc:du q;i,· lo> c<Jnccptu' o preconc,111os >eñJJ.odc1< .están en el


trasfundo de las ciencias sociJlc'\ ql-'e se Jc,arnillaror. ~n i\n1ér1<" 1..:irina h"'' :l
1-ioy. Mu,·ho1 dest~can coino apvrtaciones de aiCJ.nce 1n1crnac1on>L c·onrr;-
l>uyen a prt~i.<a1 fei1Óntcnos, n1er~o y inedia;'"" .>ituac1one.s concrc't,;;, '-ºº
ac1; Lndes crit1' "-'· CL)!l cx¡.1crienctas penwda< y rcpcn1ada<. Se ¡rata de concep-
tos cJJrrfu:1n~do>, o "110 dc>cJJnfinn~dos -, ón si1 Llacior1<·0 ::- periodo., di1tinrol'
d,, c<1r.ccpt"' <rorado, en e,,pacios vorios_ Son por e.'o baoc de tecle, con~epru·
:ilw que· "º 'e _ouc~i.:" elu<lir oi &e q uicre h•tblai- con un u1ínirI10 de rigor. Ei no
reparar <11 ello1 nos i"1pediría co1lSl!llir o rces<rucr.irar los nuevo> concepro> o
dffi:urso;, pcnnitiéndonL}S liberrade.< que llevan a decir lDJl ari:i1rraric•dad ¡,_,
'l"" ~ Wlo ,,. le ocurra. Ni por nlod~ 1il por pt<·Le11sioflc.'.\, 'L1f"'LlCStan1e11ce
~cadé•nica., o p<eudo-cicntcf1ca<, podo110< ocu!rarno> el car::íc·ter acun1ltbrivo
d" lo> co11cepro> '"1tc·J iore.s, :- '" necesaria ar1iculació11 " !<,_, conceprD, vi\ os,
cs<rucrur:intes de la rd]e,jón :· de l.J. ~cción. ¿Q11~ p:i>ó con Id "ind,·pc10dcn·
cii', 'º"
e\ "pro¡;r~\o-', con el "Jo<arrollo'', ''"'la "rc,·oiLJció11 nece,nriá? T,·.'lec
prese111"' <'oos conc~¡>\us .i ;u,.,,, <k·I s<¡>Jo XX y principio> del XXI ,,.;¡~ úiil porJ
¡>oner en 'll lugar a quien e> como 1ocir\logos ¡- c..:onoi11iste<.,. tecnoci<.:.ntifico>
o Jllówfi>o cort<t'rva<lon:1' pr<'lendan i1npoi1cr d'''l'le un p<:n,an1ientv '-au-
te:i1 ic:an\entr' ''cienr(fico" }' "actLJaÜ7~'!C\o"_ .~ervirá rara JJTicular legado; V<"ipe-
rienoa;, aproveclumdo la diflcil } ;\ca constrll<'ción concepnL11 <)'-'~ ha existido
}' ,,_ciste en l" negiói1 larinom1cnc:ino, una parre de Lt ,-,¡al no sólo i1a .<ido
a<lop<ada ei1 la investigacicln uentífiG\ que se '""lita a iuvel 1nundid\, ,ino
coi responde a expc;Íeticias ,-,va,, q Lte pcrmir~n accione! inrtrcvrriuJJi(ar,, ·as 1le
,,"'ª'uks co/ectiru:lufe,.
n~ ¿pocas Jl1ÓS f~CiCJ>l<'S ha}' Ot!O\ COtlCC]J!0' <]Ue Yini<'ndo ~i1 g~neraJ
dc-1 campo profCsional se han incol'porado al can1po polítitn ,I' al !engllaje
~oinú"- .'.'on tiinJa<n~ntale, P"r" a~er~3I,,. a la «<·tual rcc;rructuracion Je
conc~¡>too c·n ciencias 'ociales.
La ·'1'1ar¡;)naltdad ', o ei ··1narg1nali<inr/', e.< un concep'o que f..1rn11iló el
argenrino (; inn ( ;errna" i_ c:on él regis• ró un ¡,,.,_·ho n1uy iniporta11tc ,.n el
des~rro!]o d<·i n<·oco¡11 Lali>mc> cu """-'tros pa{;e;. A la cstratiticación y "'º"
vi!ídad ;ocial de loo paises '·¡Jldu;triales" y "l11odernos", tm significa1iva.< <n
el desarrnlln del '1eocapitalismo r en las mediaciones que alreran la loch~ de
cl"ses, se an .. ,¡,. ,.., la ¿po<·a "de>arr<lllista", sabre 1odo en ],,s países de la
pcrif<:ria, un.i carcgoría !Und;unental para la comprcn;ión ele los iCnómcno>
sociales, culrurales, políricos y econó1nicos: la de los inar¡:inadn<-de-los-
benefic•os-d<"i-<le<<rroll<J_ J os errores ~n la i nrerpretJción v for•n'11acitln de
c>.a c"tcgoría no le quitarl e! cnoriri~ potcn~ial e;.,plicativo con puntu; de
quiebre innegables en,re "los participantes" y "Jo; n1arginado;".
( )rra categoría de alcance}. difusión 1nundial fue la que lanzó Ilaúl l're-
bi,c h dto1dc la CEP,>\I_ con'" concepto d~ --eeruro-f'crif,·rii'_ F.>a (.Jl<:gnría
hLc más tctrdc enriql!ttlda por l'aul Baran para t:l anJisi> del ·ex~cdente' mun-
dial v <u di<,rih<ici/,n. !.a c<iregoría de "(:-,,,ntro-l'eriferia" permitió cnconrrar
un punto de qui<:bre tanto a niv,-1 mr.1n<lial como en J inrerior de las disrinra.,
regionc:, del mundo: hay se piensa y analiza con razón en támino; de ccntros--
que-tiene'1-peri f"erio.< y de pe1·if"el'ÍJ.<-qu.e-tienen-cencr<lS. La C.1-IegorÍa 110 ffiJo
e& cornprthci:siva de 1~1 rrui> anLigua< sobre las difere'1cias en [;'e ciudad y Cdlll-

po, o imperio> y '"lonias, sino de ias n,;:i, rc<·icntcs oobrc las <:StructurJ.S v
relaciones o inreifases de la globalidad, sr.1s nichos~ contexros.
l~ na c«rcgor(a ¡Jn1bi~n fan1o<a en la sociologí• n1undial fiie la de "üc-
p<:n<lcncia", iorn1ula(la por el b!'.;:;ileño f t:rnondo Henriq ue C:arJoio y el
chi!e110 Enzo }"aleteo. La :iportaaón pr1nc1pal que hicieron 'º" c;a carcgoría
ir <}Lle .1uboi.1tc ha<1a hoy) consi<ri" en revelar las fal>a< ba.>es reórica< y e.1-
ttucturJles que ha~cr1 nugatorio cualquier :1"cinnalisi110 o lucha pr '' la ; nde-
pen<lcncia qr.1e igi1ore el carácter J11r.1nd'.al de! desarrollo wpitali,ta, }' lc>S
oh<,icu]os eo•rucl r.1r ale< nec~s"rio.< y <is1¿n1ico.<, a q r.1e se enírenta cualquier
l'"'·'·ectn,¡, ~on>truir f.,,tadoo-11ación '"da 1~;- m'is justo.< e indu.<1rializa-
Jo,, L~ <"<Itegoría de la "Dependencia" marcó ,.n el rcrreno intcl~c-rual la
crisis del nacionalismo p-opulisw del reri:er mundo. !'ero ni la> interpr~=cio­
ncs c<>n.,crvador:is y confurmistas a que dio lugar ni la.> e<rruc1r.1ralistaS que
'e hicicroll " panir de planteamientos de Ull 1narxismo «osi fLcador ~, ligero
~n s'-!s mediaciones, le qui,un \'alidez hasta hoy. Sigue Yigente ;u significado
D'incipal que se refiere al sis1en1a-ntl!ndo o cJ.pit.alismn-•nundo como un
c0njl1nro en c·l qu<· t\<l ¡>nJcn10.< dejar de)'<""'ª'" pdfa ~on1picn<l<·r :-•actuar
en loo .1uh~onjunrüs que lo lTJl<:~f,Jtl.
l-J "("'ioni<tli,rr10 i!lrerno" e> ütra ~"regnría <1ue tiene vali<lc;. lt~s¡.i h.o,-.
H<!bi.,ndn sido sistcn1arizJda en Am~rica l'1tina se aplicó ran1bi~n c·ro nt1-
mcro'"' in1,'s¡igac;one' de ,-\frica y .!l.>i.i, aoí como de ALL>rrali~. l:.stados
L'nidos, Canad<i) In~' \.1nión Soviéric.i. [n ésta última fue t"tecrada por
'l" ieele< se decían de<ce'1d1enre< de l.enin y pracucahan de· 11 uevo - desde lns
'"'cnta relaciones d" toxplot>ción )' dom1na,·iori o co.<ta <le "la> nac·io1lali-
dode.> ·. I ,a v:±lidt•t expltcdtiva <le! ·•¡:0lonial1<n10 inrcrn<l" en los t\,nómenc>o
Je <li<{rÜ11inación, rac1sn10. depredación, parJ<Íl isn10 \" cxpoiia,ior, de las
etili.15 conquÍ¡,tadas ¡-1-_·conqui<rado.< e.• lllndm1cntal po m un plantcan1icn ro
alrrni,,!iFo en ¡:;,,,,,, de la• "auronorrii,\s" é"1icas ;· pluri-(tn icJ.< snhre l.15 que
]-lécror l)Ln l'olariLO h.< hecho importan1c• aport.1cioncs. !." ar1Ícc;1'1ción
d<• Ja, J¡,, ha., por la; aU(Dnon1ú1• con las de lo> ¡>ucf:.los es pan:Íc:<1larrn~n• e
Urtl para entf(·nrar !os f,númcnos de don1inaci<\n ~· '"'Pl<>iaciún y para <:nri-
quecer las alternativa.< den1ocráticao de lo, P"ef:.los. Sirve para especificar la;
luch:>.,º"riue>tro; pai&·s v para plantear tarubiJn ;iJ¡ernari'"'' de ~ulonnn1Ía.<
per,onalc;, fan1liiare;. con1ui1ales ,- n1unicipalc" <JUC nn "'"lo concicrneD :<
las ,·¡nia.> y pueblo\ >ino ¡amhié:i a i1umcro.<~.< nrg.1nizacion<·s de In< gnhier-
no;, );,,, enipresa> ·" !~ socicdJJ ,¡ ,,;].
1:n ]o; gr-:indes moY1n1i<:nto' de la Revolución (:uhana 'I de la ll111dod
Popular en Chile, lo.< cien,íticu> 'º'i;le.< l lo; tnrc:ectuale< hicie1oi1 contri"
bucione.< n1uy in1por¡nn;e.< sobre los <onccp~Ll' de la rcvo!u,-ión ,. La n1oral,
,·l poder y la política. L.a l{evnluc1ón (·.ub:ma rompió con los conccptc>< de
un marxi;mo dci;ermi ni;c1 catar1erisrico del Elen,talirii,1nn v <le los plantc-
ai1ii,·tH'"' mi< con>crvadore.s de la depcndenr:io. l ..1 llcvo!ucion C:ub,uia es-
rableció fue etc> vínculos •·nrrc' la supe roción del con lorn1i.<ino, del po>ibilio-
"'" v del avcnrurerismo a partir <le planrean1ienios morale_, e ideológico,
q uc ,.c.,{a11 de lvlaní. )" <lted;anrc propuc;ta; pnlí licas e i<lco\{,gicas telacio-
nado.:; con io a1Ticular.ión cctiovada de lo> grup<>s y l•.,
inasas, d~ los fOco.< v
]a, n1ediacionco. de la.1 vanguardia<,. las baoc;; e>a; propue<ta:, veníar\ de
Balitio ,,- ,\!ella y fueron vigorosam<·nte i nnovoda<. l~1.5 artÍclllaci"nes de la
polírica, la "'"'al _,- Ja, n'~'"'· pern1iticro11 ut i litar 1~, tdeo!ogía;, cstrl~egia<
y ráctica.< con una flexibilidad que no olvir!o !os objctivn< gencrale; de la
inde¡>cndencr'1, la jus¡icia y la lihertad. Lu, "rc"beldes'· cubano< r~presentaron
un cnfrcn1a1nien[o t~úriLo-pr;\cricn al voluntario1nn "foquista" qu~ fols"-
n1enre le.< atnbuyú J)ehrav y al dLtemiinisn10 de lo' "m<>do' de producción"
<!el rod1calisn10 •<-ad¿nii,-o ;upcrficial. Su< planrcamicntos n1ás proli1ndc"
abrieron el aunino de una r<'\ulución y una rc;U.t~ncia que <e hacen rr:Jl-
n1cnt<' con el pueblo!' qlle con él ahnrdan la cucs[ión nacional y social. así
como la e<ItllCLLlr4ión general del poder. La teoría r la prdctÍCll. de la IT.<1s-
tencia ndcional y de la defensa de los si,teinas d" estru,·turas sociales cobró
un e<p,·cüd r<·licvc en Cuba ¡ras el triunfo dei ncoliberal1sn10, v la di,oh1ri-
r\n de la Unión Sm-iét1ca.
En cuan ro a la lJnidad l'npular en Chile, fue el prim~r proyecto mun-
dial en que un gobi,rno clc·cto busca efec[i>=1ente construir una d~mocra­
cia iociali_,,,._ Su legado conccprual rr.J.s ilnportantc es el gue permire <iis-
nnguir claran1ei1te entre el poder político y d poder del Es1"do, en lo< <JH<'
es necesario rcestrucrtlrar no ,{,lo aparato< y ha,e< de gobierno, civi[c, y
n1il ir,ares, ideológicas y sociales, sino tain bién a un rr1ercado contrnlado por
lo_< i rrt~n:.<es dominantes nacional e> e in•crnaci<>nale~ q"• nlanejan distinras
fi.1<·f7~' para alentar,- desalenr<U" po! il;ca.1. El co11c;;pro de ·'desestabilización"
o el de '·gobernabilidad dr:ntocráti~a" dr: lln ¡::obierno elegido por r:l l'"eblo
con un programa de JUsricia wcial encuenrr.t en la li1cra1ura chilena de la
~f>OCa elementos gue no e< posible ignorar. Ptobl,'trta.' parecido.> 'urgen hoy
en !os gobiernos n1uni<--ipales y locales gue están triunfando por la vía tlc·c-
'"r~) en varias regiones de América ],atina y del mundo. c:onstitu}oen parte
de Lrn proceso de rrJ..~sición a la "democr:i.,ia d<· rnr!ns" o a la "democracia no
excluyente" sobre el que I• elaboración teórica del pasado pllede re\•<:l~rse
mu¡· útil aunq11e fl'-jU;era ocr r1orabl<·mcntc <·nriquccida.
Fue tn Chile también, donde el neoliheralLsn10, hoy reinante en ,-1 plane-
ta, dio sus priineros pa.<o~ con el golpt de F...stado y la dictadura de Pinochel,
ese p•onero en la reconversión e integració11 del ~-:Stado a la Glob~I Edad hay"·
ckiana y fi-iedmaniana. Un g.1 upo de invcs1 ig:i.dorc'.l. cl1i!«i10; !!lU}' importante
--asociado a lo~ C'h1caga &;ys - formuló el e;aonario conceptL!al, exp~rimcn­
tal, ¡écnico y repr~siYo de la "liberación de los 'nercado.i' _
Otro concepto fundamental que viene del me<fin acadén1ico es el qu<·
!a socióloga mcxic.ma-chilena Laris>a l.nn111itt. Adler elabnró ;obre "la Socie-
dad inforn1.J". ( :on ba.>~ '"' te:<to; y fU,'f!tc; originales r.isa.<. L:imnicr Adler
reform L1lr\ la di nán1i,-a <lel "País fu:al" -" l'aís forn1al" que "'j !izaran ¡>eu;a-
dorc' dei siglo XJX i:;omo Jus10 :Ji,'rra. Rc<lcocubrió y precisó la dinán1ica en
que operan las con1radiccionc; ~n cualquier país donde la clase poli\ 1ca no
sólo dic:c luchar por la 1ustic1a sino haber alcan;-ado Ja j•i;ti,ia, y no sólo
'º'tiene <emejante te,is en forma auroríraria o ro1al11ari:t, sino q¡¡e al mis-
mo tiempo parti~ip" en proce.<o< de corrupción y a~l!Il1ulación ilegal. l .os
proyecros de Jl!Sticia social con rccur;v; ' °' "'ü>, gnu1de> necesidades y prác-
tica> , upl1 lares. popllli''ª-' ':; clic-ntclistas p,en~ran un mundo i ntl" rl1Jl \' 1 edl.
cuidadosa v crucimcntc nc:ga<lo.
Ae<e concepto de "So<Je<laJ infur111:ll" " "c'<..on<>tn '"- infor1naí''. \/íctor
E. Tolunan - arp;enrinn - ailadió otro que. con la mi>:na tcor1ni¡iolog1a, <e
refiere a un f\·ricír'1Cno no menos unportan¡e de la época de: J1<'oiibernli-1-
n10. 1:1 concepto sobre la "ccono1n&l infOrmal" de "l'okn1= corresponde a
un ¡>roceso por el cual crece el OOcmplcu, e! sub<'in~lco, y se p~sa de fenó-
n1cno; de rr1argi nación Jcl de<arrollo " fenó111enos de c-xc!usión <le <]"Lene<
ya h;,.bí~n dlc.an7.1do derechos y ocguridad <"n el tó1r>po del trdbajo y los
servicios. El ,Jo¡,rio <le la 'oconotnía informal'' por algunos e<:ononiisras }"
publicista' n~ulibcralcs S<" eon1bina cvll la utilizdción de las contradicc·ionc>
'I"'" <~ <lan en el i11terior '1: la mi>ma para apoyar a lm einpres;irios p.iup<'r -
rin1os y para lutcer de ello; una '"pecic <le intct1ncdi"rio< en la subcontrata"
ciún )" <ontrol de ¡rabaj.idores infOrmales empobr<·c.idos y cxtren1"Mn1enre
e1npobrecidos. Tarnbifrr '" lo llÓ li7.a en una nueva política para el m;l_Jitjo de
poblacione' informal~s. 'iokman fue unv de los primeros er. formular un
planreamicnt<> ~rltic" de c<•e fenón1eno_ F.i empobrecimiento y la Jcs-par-
tici¡>ación o "exclusión" de lo; ;cctv= soci•lc.< y i<)., ''abajadores maJ11ialc;
qu<· antes <e encontr:ahan en el ml!Ildo formal de lus salarioo n1ín1mo;;, la
seguridad social, la c<lua,i_ión gratLlÍta y universal. parece alcan7,;!r proporci-
ones crecientes, algun"s i nconrrolables o no func1onalc-,, al · si>ttm.l' -
El ª"'cepto de· "Explotación-· cobra l1oy panicular reli.-.·e cuando la "pér·
did" de cenrralidad de la clase obrera" y las mc"<liaciones y n1ediatizaciones <le
la lucha de clases que se dieron en la sociedad industrial han sido subsumidas
¡>0r compleja< luchas souales y política; que determinan la opropiación dd
cxa:dcnte. F\ concep'ü de "f..xplotaaón", permite analizar !a apro¡>iación del
excedente no ;ólo por vías ,-J.lariaies, CTibu~-u-1as, com~rcial,.,., moncr~ri"-' y
f, tlaJlcieras sino de politi= gubor11an '"'" ,,.¡.,_,, <:.>ta.tales. C!llpresaiialcs. r~ má,,
pcmii<e esrudiar •nodelos his1ónw-polí1i~o.' en que la acrual explotación rehace
'u comportamiento en el conju11ro del sistema certtral y pcriférjco, y e'1 los
suhs>sten1as del misn10, apli<..ando d;stin•m patrune' de mc-<l.iaUón, represión
y a.~lu.1ión socjoJ, culrur.il, policica y cconórmca. El "principjo de distrlb¡;cÍón"
de l'olanyi, con <'5traros altos, me<lios y bajns; ~! <l<· "parl1~1pai1Lc,,'- y '·n1a1gi-
nado.>"; d de "inclwdo," y •·excluidos", el de nichm y redes con 're;crvaciones"
y ":<.on:;s de de<astre" perfccuonan la mo<lclación de ,¡,,~,nas polltico-;oaalc>
}' "l''; mizan I~ ¡nma de Jeci<i'"'"' en fortna; ptáclic-:is fi1n~iono le; a la "lcr del
>i;tc.=" rala c.•plotación.
Er> n1edio de er1ormes can1b10; subsi,re la relación ;ocia! de explotación
baio nCtev¡¡; y vieja; furma; óalarial,·s .v 1,;bu1aria.<, de trabajo libre y fnrr.<ido
Al mismo tiempo se rtc'Str1tcturan la; uansfu:cncias del cxo:denlc co11 los
antiguos fenómenos de dominación, depreda~ión. r~rasitismo, v •~ rcfurmu ·
lai1 las propias n1cdracioncs poli<icao, socialc; e idcológ;ica> d~ la cultura tradi"
ciona!, de l>i c11ln1ra de n1J.'kl.< y de la cultura fucalizada combinadas con las
cstru~"turd; de r~p,,·sió11 y coo¡>(.\lción de indi>'iduns y cole<:tividades.
L~l •náli<J< de las relacione_' <le explotación-dominación conrienc un
pnt~ncial de inve.<1igac1ón a la vez es1ructural v poiíuco <uperior al de los
"modos de producción",}" al mcro aniliois de la acumulación ca¡>i,alista:
éstos tienden a un determinismo cosiflcador sólo .1upcrabl" po< una li.iotoria
polírica v estructural de la relación ;ocia! <l~ c-:xplota~ióri, <jlie dé una gran
in1pnrtancia ah> n1ediacio11es de las luchas política>~· por,.¡ poder en la
sucic<lacl ~¡,,,¡¡)'el Estado. 1 a inve.<tigación de la expiotación global o de la
"globalización de la explotación" Jj,.,,,,
hciy a d<·s-cubrir In n L!evn en la dia-
léctica del "si.<te1n~-mundo"' r permi'e pasar de !ns modelo' escructuralista1
a lo' que buscan tvmtruir las '·elarionrs de !as estructurao )'el sistema, de los
subri5temas )'los contextos.
El fumro de la categoría de la explotación va a acompañar d~ una n1ailC!3
probable y nL-<:esaria a lacategoria inás conocida y aceptada de ·'[a domina~ión".
En la con;uucciün y lucha por un n1¡¡ndo 1ni1 libre, ju= v democrárico la;
resistencias conserYadoras dcl poder <.:Stablc~ido ) su; politicas de "de.>estabili-
z:ición" aparecerán claramente \~nculadas a la; de la <.:..>.plotació11 r a las de
dominación por el 1nercado y no sólo por d Es(ado; par el E<rado y· no <ólo
por el sisten1a pol!tico. En Indos esos casos la "apropiación" del <..."<ccd~nt" ~·de
lns medios de producción adq\liriría el carác¡er de una categoría inás co1n,
pr~hensiva ywmpleja Je lo qu<· ;e consideró en el ¡>•sa.dn.
Lln concepto de <lifi.1sión oln1dial crecien¡e es el d~ la Peda"¡;o,'(ia d~!
opr;niidn de Paulo Freire. El arre de cnscii.ar a leer <'l 111undo; el modo!'ª'""
aprcn<l"r a actuar en el rn11ndn desde la posición ei1 que uno viv~, constitll}'<:
la forma mis cnriql1c·ccdora ,[e la j,ledogogia LinÍ\'er<al ine!uyenr;e del e,c!avo,
del marginado y ,[eJ <::'!el Llidn. !.a alfabe"zacJÓn cobió ron frcirc cl carict~r
de la palabra-·acto p~ra la marorla d~ la hucnanidad. c:on posterioridad '"
han desa;rollado concep,os )'técnicas <jltc cortt'l.ponden a la educac;ór. d~
coltttividad<'.S con:io colee! j-.,;dade>, con ~árboles del conocimien10 .:o;_,_,,¡_
vo" eo que'" orp.n1zaJl ·talleres de en<eíia1iza-aprcnJizJje" o ~argo de la.s
propias colecrividadcs. l:n ellos se fu1jan .irriclllacio11es Je dist~nto' o•bere<
y· haccrcs.
l.a "Ji:ologia de la /jbc,,,,-;,;,, ~s el rnáxi1no esfuerzo de d~;acral i>a.:ión del
pod~r establecido v .<u.< prácrica.; <l~ lc-gi1j1narse cr:>n las c1eenciao y le ie de los
pueblo;. Exige el respe¡o al dog1na; rambicn al d''r~ch,1 a la "opción por los
pobre," por panc <le oaccrdo1es y creyentes. ~n c1 tcrr~no de 'ªreflexión
teológica )' de Ja epi<te.'llalogía exige considerar en rérminus pL1ratnen1e
científicas la validez y aplicabilidad de la.' teoriaó sociales, ;ncluida; l:i; 1nar-
xistas. ()bjero de fuerte' pc·rsccucion,·s po;- lo.> airas jerarquias ec!esiá¡¡[co.<
aliadas al pod<•t ts1ablectdo ralos in,crc'"' dun1i¡;anres, la teoiogía de 1~
Jihe1-ació11 ha cantado ta1nbién coo fuerte.; apoyos m gran 11Umcro de obis-
f'º' y pasrnres. !ndirectamcnie ha i11fluido en el conjunto de la Iglesia l'os·
conciliat, que coloca a la religión católica ett1re la.< más avan1ada; d,· las
religiones lllll\ t"tsJ.les P"ra la dcf~nsa del Cctlmcnisn\o CC:Hl re< peto a !a plura -
!idad de cree11cias.
Ni la té..:ilogía ni el arre de la b'ltcrra l<1n ajencl< a las cienci:i; 'ociales.
Este último tiene tt' Aniérica Lacina una lllcntc d\· ex¡>erienc1as revolucio-
narias y contrarrevolucionariao tan poco si<te1natizaJa, y actualizadas como
la de intervenc:ones ~x,ranjera> y ;u; nuevo,, cnncepros de ·'guerra interna"',
de "acción cívica" de In> propios militare; y de ··guerra de ba¡a intcn;idad".
F.I reta que plantean ,., tanto •nái grande cuantü que la guerra dCU1al y
futura, con10 han escrlCO con razún Al:vin r He1de 'lOfflcr, está a cargn <le ID,·
"guerrc·ro; <lc1 ronocjmtenro".
El co11cepto <le "cicH1oc1acia de todos'·"' muy 'upcrior al de las llama-
das ··dcmo,rJci:is populare;' y al de la~ "den1<>cracjas socialisra! que pi-eca-
nizaran el nacional isn10-revolucionano y el ~ornllnÍ.<n10. Combina la nece-
sidad de participacióJJ de los pueblos en la toma d~ deci<io11es con una
dctCns~ del pluralismo ideológico, culrural, érico, politi~o y religiosa, así
como cOI> L1 h1cha por distinta; futmas de auro'101nÍ.'lS y cq1Jilihrios de
poderc; en la; rcgione>, la< culruras y las in;titucione<. Heredera <le· la gran
rradición del liberal1'mo d,·~in LOtH)nica (v111culacia a Ja; luchas naciarta]c; y
popu lores con Juárez )' Maní y a Jos rnr>vi mie11tos del naci<inal i.1n10 antin1-
perialista, socialista,, in~luso coinunista), el (U'1Ccpt<> de tkmocraria no <'X-
' luyente corresponde ;ubre toda a los plantcami~n1os de la "\lueva Izquier-
da" qu~ surgió después de la Revolución Cubana ;· en ,-special a ln.< grande;
mo,·irniento' c·>rudianriles }' populares del 68. (~on1prende t'n sus versiones
rná, avanzadas lo.> ¡,,,.,,VaC•llnc:o reóricas y n1<'rodologic~i< de Lio llarna<las
'nueva.-· ciencia_,"' e¡ ue 'llrTc>pondcn al anJlisi' d~ ois1enia> autürrc-gula<los )'
complejos. Su profundización con lao contrad1<ciones de la "lógica de Li
'cguri<lad" y la ''lógic1 de la democracia" ~s todavía Illll}' rrc'c'1!na o º" ha
sido cxplícitd_
r:n ¡ndo ,-,..,o el olantcamici1to de Ltn nue,·n prnyeL'tD hisróric'() de la
d~n1ocracia, no sóio ·'" cnriq Liece hoy con )<>s dc;cubrin1ier.tos críucos de la
r<,"Yolución c1cnrífica de la ·"~gu oda 1riitad del siglo XX.· Iambién se ahre a un
nue,·o concepto Jel l1urnani,n10 en que la plum!id"d co1no p!ur(I/ es n\U\
in1porr:<nt~. Propon~ el problen1.i de un hun1anisn10 hecho <le 1nuchos
humanis1nos. pueblo.< v e¡niao; ce1hur~s. civili1.acio11e> y creencias. En su
ree<truc•uraciún conceptual influye de n1anera decisiva lo que p<!drían10,
ll"n1at <Jn f>OSrmodernismo radical que apn111a " una "r<,"l'Olución ¡¡¡1rr1 la
"-"o!uc1ón", esto es a la construcción de"" inHndo altcrnati\'o "hecho de
n1uchos mundo.<·. y cuvo pri1ner obj<·tivn corroiste d<:;<le a.~ori en can1biar
a quien'" <Jlliercn Lantlnar ,.¡ mundo. para qne cnlriven un L"c<pe<n polidco-
tnoral a la dignidad propia v de lo< orro1 r¡ue nornrf la; co11ductas con la>
per;onas, la.' ins¡i,uc1< "'"' y l<>o pucl1)0;.
~;n el'""'"º movinúcnro se redÍir!n.l aquella ,-ef!exión cridca del poen,
g-uat«rnalrcco Lnis c:ardoza v Arag<ln ~ciondo dijo <¡ue "Ja Ji;~·untiva es
reaccionaria". J)e unJ •n•n,·rJ ;;,,j automáti<'a, aurrquc ;ujera a prueba, el
nuevo pen<atni'"nt<l <h:fiende <:orno necc:saria la lógica de la combin.1ción y
la conjunción, <'íl que "e;to ~r también e.<to" 'uperan las vieja> dualidade'
dogrnáti~as dt·l ·'esto o aquello"_
El cambio inscribe el pensar,¡,. lo> pu<·blos en la nue,,-a revolución aen-
¡Éfica_ c:on t~lcs ele-mento; iormula e! pcoblema de la jlL<ticia soci;l coir•"
un problema de poder deinncr:icieo en el (Otl!rol--con>tructión de la socie-
dad, el mercado}. ~1 f,s1odo. Tcjo; de rtgre;ar a los viejos plantcam¡entos
del "W,,llftre Stacc" o a los explícitos del sociali<n1n, lo.< snbsume dandn
inJ_vor ¡>eso <¡ue aquéllos a la organi?.ación d~l ¡>odcr <:U I~ socie<la<l <"iv¡i y
"'' componer.re< Aunq uc )Js •tl iculacion~s entre <'.SC pocler d<:mocr ático J,-
Ca ,ociedad ci,·ii J' ~1 del I-:orado no son precisas. y mellos aún las del n1ovi-
n1i~nt<l püt la denoocracia Je !os pueblo' ::r lns 'isrenias do JClllnulació1'.,
.·~plorac1ón y di<crib'1ción del excodentc. «l ~nfasis en la nc·cesida<l de una
icn1ocracia con poder, de un pod,·r con autonon1ía; y <le una política con
..:;gr:idad ~onstin1ye una irnporrante aporraci<Ín que tiene una d~ <uo fuen-
'" 'eórico"prácticas mi> <ignitica.riva.< en el inovimienrn de los indios m~ :·,e,
del our d,· México conocido co1no Ejército Zipa<ista de Ll.bc:~ción '-'aci<1-
nal. Su lema' '·J'ar.i todo> todo; nada para :iosotro1" es co1no Wla cr1t1caa ¡,.,,
,¡,,
<";tr\,Cf\lras cJientclÍ;ra,, e or¡>or; "s, y ropu[isras de! p.i:,aJo ;· J~l jJf<'S~tl­
re: convoca ran1bi¿n a u.:1 lucha contra los nuc'º·' ¡>rivilegios ba;c de un
poder que no''"ª "pa1ernalista'' n: ''liberal", "privl:c·siad<>", '"ventaio.<o" o
"córnplice".
F.< '"" "'''" Lerreno donde u11 Jllíni 1110 de rigor exil\e jl(nS" r en lo< coi1-
cepto; q11e corrcoponJ,;n a un conocimiento ac1.onalado, }'en los 'l"" "ª"
tn;is~.i llá-de-la<-l1erencias-,in-l'éllUnciar-a-ellas. 1:1 rigor para pr~seJ>'•r el co-
nocimiento aCl!tl1Ll[ado es tan importan1c con10 el que reqtncrc la"""''"
licuris11ca - o ucación de sen\ido - }' la nueva pcdsgogia. La u1di;pen,ab],·
,.¡nc.ulac·ióo ~wfie ta11to a ]a; cicncii.s social e, como a lo' m<•virr,ien'º' <oc1ales
en ,-ua!q11i~r 'iecn¡>o. pero niás hoy, con la cri,is de :os parachgmc~' 'ºcjnpo-
líticos }' tccno<icntif;cos.

Heurística y pedagogía de las ciencias 5ocialcs


}' de los lllO\'in1ic11tos sociales:
I.a t(J11slrucción del nuevo paradigma

¡ .a ( ,¡,,;, d~ paradigma>, t~xirías. ideologías r si; temas polí cico-sociale;


no nos""'"'''"'- a p~nsar con '·vol11bili<lad" pos1-1nodeina. I.a> p<>q1.enJ.E
opr'-'>Íunc' <le los e.1¡1i 1·it11' ingeniosos deben ."<-T dc,c.arwda.<. Lo> argu.'11t·n-
tos po<rn1odcrni't"' de tipo uihilis1,-,_ ; n1 pide11 de;cubrir lo verciader=cntc
n "evo del po>t1noderi1is1no. Lo mio'''º pasa con la falta <I~ n gor al busr~r el
<Lgoificado de Lis "nue>·as •1e11cias" }e ;u '~ntiJo 11\ás profundo para el p<'rio·
clo l1i,rórii:o en que vivm10,. Buena parte del postmo<leroi1El10 - .<obre
todo el ~onflltr:1is1a -, con10 buena parte de lo.> nueva.< políticas 1('.COocief'-
tíficas. se mscribe cf~criv<Utt~nte en h preservación d~ los inr~l"-'"S parri~ula··
res. Pero ntun<·ro'"' r<·l lc,iones y expresiones del puotmoderni•n10 apunt:;_r1
a prob!eina~ r solucione; tlt un paradigma alternativo. l:.ii cu-ailLO ,¡ las 'ec -
nociencia'» rcvel;_n e>¡ructuras }' hmcionr:s ,.¡:;_.,,;v"' d~\ ,¡,,en1a dominant::
"\lo <e le< puede ignC>ror: aJ¡eran la dialéctica en <JUC' vi,i•no<_ ·111rban al
cun_Íunto de· lo h LHn~n idad con una nu~'"ª h1~coria en qtle la> orga.niw<"innes
alcanzan un pc·,u ;in pr~-.:eden¡e. i,l "nuevo ord<'t\ rn11 ndial" de Llu;h corres-
!'onde a 110 ·'order¡ establecido" qu' se arcicula a im "dcootden establecido".
En él ,,, al>ren nl!e\"o' <:a:npus a !eye> Ju;toL i~a' de siotema; lcjanuo al ,.q Liili-
brio y a {O!T: portam1<ntos no linea Je,_ f_n '"' ,-<:ntras dorninan¡e¡ se ,ons-
trli;-·cn rnega-organiz,,cione.• Jutr>rregl1lada; : 'di;ip.ttivas" g '"' tratan ~I rC6-
to del m1.1ndo coino 'u "conte\.--¡o -.
El paradigma de llfl mundo alcern~ri\'O no 1c :1~ni >in la comprd1ensión
v ,.¡ dominio de los nue,·os oignifica<los globales que cap['1Jl, ""!'"'-'ªº :·
alientan el pr>st1nr>der11i.<mo _,. ¡,., tecnociencia.s. El prohlen1a C<ll1Si<t<' r·n
descubrir el nu,,,-o .<en ti do d~l 111undo a con,tniir desde ei pun¡o de v1;ta de
ios "i!lt<·n.,$<'S gr:ncralcs" y con dio;. Radica en de<cuC,rir e! >Jue1·11 sent,do de
in historia co17strnible-y ei papel que j11cgan en el la c-atcg-oria.s "-I'tes incxisrei1-
res o meno' s1gn;flc.iti vas coirio las mcpior¡r.mitacioncs r 'u' ··recnócratas
colecrivos". Supone prccÍ;ar cómo el mundo 01ga11i•.ado rrd~nnc ,] rc>sto
d<·l mundo y cómo se redefine a si misrr10 en función <lcl nuevo senrido
general de la orgaruzaciói1 del orden y el dcsord<·n.
El paradigrr1a de"º mundo alternativo invesn!\'3-f'Í y aprovechará la~ tc-
le<.>nomí"" "delib<:radas" y k>s ·'efuctos laterales" (;idc effe<·ts) que el sisrerna
dominante produce y que no puede impedir, dado< los Lnt,n'.""5 paro cu lares
gue lo consrr1ñcn. Anali·1.ará Ja, nl1evao "contradiccione;" como orrao· concra-
dia:iones _v como /_a, mismas; acec.l1ará las ncguenrropía.s del >isi;e111a do1ninan·
r~, óu; posibilidades ~,e sus lími¡e-;_ Pero no se d~ren<lrJ <llli. 1\l revé.•, todo eso
va a ser secundario frente al problema básico: investigar y conocruir las propia.o
111ediaciones del "in1er6 g<·neral", invesrigary aden1ás, aprov<.'Char y corutruit
lao circun;tancia.s y la.' organizacione< de lo l'"'ible. 56lo ª''"~podrá ~c>nrri­
bltit, a la creación de ¡1n paradigma social airern<rivo. Este requerirá el domi-
nio del cr>nociniie1ito ci,·r1tifico dominante ,,,- d,1 críuco.
Concr~-ramcntc cl proble1na co1131ste de iiue\"o e11 unir el conocin1iento
científico al hun1ai1istico, r en éste el conocitnicnto político, el moral y el
sr>cial comn claves de '-!na hcurí;rica del "interés general" hecho de muchos
"illtere.,ci, g-cneral<:>", cuya:. política.< de coincidencias o "sinergias" crecientes
desc.onocemos ranLo eri el i111criot de nu"6tras nacionco o de nuestra región
corno, por .<upHes<n, '" lo que se rcfi,·rc a !o; proyecto' mundiales de una
poliric1t alternativa, esto '"'' a la construa:ión de la.' organizaciones y es1ruc-
turas para un mundo hecho de mticha.< tkrtJocracia.1· nn a:,fuyentes.
El 1ero Ll)llsi.<¡e ,,., =bar coc1 los nlLtvos urti•crsale; mctaJ-lsicos y en
t\O qucdars~ en la atomización del pen<amien¡o ~ubre [a, nueva'~- vie¡a;
cattgorías. Parece a.si ne~esario precisar las cstructurac1ones m:ís oignificari·
·.-as de un proyecro oiternarivo m1tndial gue supere los concepto¡ do111inan-
;e1 de la "totalidad" corno "'globalidJd", e11 1anto t'stos n.o comprendan las
'i:rab'IIlentacion•"" y 'acla;ion'-'>", y m''no' aún las rcla~ionco de duminación
ligadas a las relacio11es de expiorauón y parasirarias.
l.as "(ifobr./ Sdrnce<" q•1~ esl ud;~n el ecosi<tenia, los ''<i<re:n>s de <ohre-
vivencia". y las medida-. de "alcance glo~al" (ghba! reac/1) en gc·ncral r_o oc
preg,unan sobre ~i¡uellas 1nedidas, 11ecesatit1s p.J.J"a cc>o],,er los problemas
humanos, que de aplicarse al<...:rar:ín las 'CLic•ones sociales de explor,1ción de
la sociedad y la naturaleza y a io; benefi~iarios de la; misrnas. Los conceptos
del "siste•na-•nnndo capirali>ta" están abierros ~la< preguntas prohib1da.s.
l\'o; llevan a plantear ]u; prublcmas de lao dcses1ruct<.lrac::io11e1 y reestruc -
turacion.es, de las "de1clasificaciones" y "reclasificaciones' de !.is rclacione'
;ocialr:s tanto en el sjs¡e1na-n1undn cnn10 en los suh.<isLen>a.< gue io inte-
gran. ~on fuente de una problemática funda1ncntal que· vÍ'1cula la h,·urístic•
y la política de lo incierto a la "ley del sistema" y a la l<.!cha por lai medtaci-
""~' para con,truir una mundn ni:is lihl'e }' 1nenr>.< desigual cr>n re, peto a las
dikrcn'ia' )' ascilio a ¡.,,, incq cúdadcs. Pci:o cl cnfoq<.i<: de los Ín(cre&es gene-
rales tITnte a la exploución (o L"!S explotaciones) aparece rnc<lia<lo por la
<>¡>resir\n (<> las opresiones) }- - frente o ella< - genera sus prnpias mediacio-
nes c-011 un 0011cepto ariicul"dor del nuevo par~d igma: el de ]a_, de1nocracia_'
coti rodns y para <ocios.
Plantc<lf -- cumo )o; tapati>ta\ de Jv[éxico - una revol<.lción que se abo-
qu~ a la org~ni7aCÍoln de la so"i<:"dad civil "sin ia 1on>n d~l poder"-}' plantear
el prorecto en pltiral <"TI las sociedades civiles a ni~·cl mltndial abre e) p~so
a una problemática dt· conflictos y ncgociac1oncs. de seguridad y tlemocra-
ci~ sobre el q11e conocen10.< n111y· poco. F.s:a l'rohlemárica oh liga a reorgai1i-
z.ar lm w11c,·ptoo en tornu a lo qu~ no COÜ;tía ar1ter: la id<:« dircclti>. de"ª"-
den1ocrac1a <InÍ\'er.<al no exclaye!lte, de una dcn1ociacia con anidad en la
ilivcnicla<l. u,, 111l1tllo> prohl~i:ias J eale.< a 'JUe apu"'"- esta n0vedad politi-
co-episremológica arrientan <.ln conocimiento de espc,ialistas ¡-de cnler.:rivi-
dades. F_xigen la prnfundi7.ación y difusión de nna nueva heurística c11 el
se1>tido en que Ricl:iard Rortv la detine co1no U'1 ·discurso anorinal .. , que se
sale del discllrrir acoslttmbrado-" repnra en lo.1 ~"enón1enn' de c1"eactón btlB-
cando "cl sentido de· lo que e't'i pa;ando" y eon;1ruy~ndo ,.,,. sen' '<lo en Lre
"i1nprevisibles". (Rorrr 1989:316¡
la difu;ic\n d~ e>a "h,·uríotica" t~n<lrá nccesariarnente un corácrer i11¡e-
i-activo, intercon1unicativo en que el diálogo rclptt~oso, ,·r~"dor y 11n:ver-
sol, ayuda,.::\ a lo.< p,.r>cesos de ap1"endi7.aje y en>eñanza, de dc.sclti:>riiniento,
"roma de conciencia" y '·con\'ersión~, con f~erieo y cad~ \'ez máo profundos
conta~Ios e11rre In q\J~ ha<r~ ah<>ra ;e ha dist;ng\J1dn como cultura de espe-
cialisr,a.< y cul' Llr~ gcncrdl.
Las ciencia>. sociale<, en 1an to heurbtica y pedagogía de pe<¡ueiioo gru-
pos:- de grandes ¡>oblacione:;, habrán de planteai Jo, problemas de la 1nrer"
con1lln1c"cl,in ra~ional y en1ocional corno con>¡rucción d<·l pmrecrD cen-
1rn] r plural <le !as democracias ,·on rudos y por tn,[os, y a tr.1"Vés de ella
plantearán los problen1as del ·'para cndos" ta" diflc1les de resDlver en socie-
dades aurorimrias y e;.clu}'enLc\, p<·ro l1crcderas tan1bié.n de luchas libertaria.>
cuyos símbulos 'i práctic"-> de cohesión son plenamente utilizables. l•:ncrc
las preguntas que ameritarí.111 \!Da respuesra proh111<la :· nuL>va 'e encuentran
las sigu1en,es; ¿Q11é enseriar en e;ra ~po<a d~ la guerra del conocimie:ito~ ¿i\
quiéne¡i ¿t\ cuánto>? ¿Cón10? ¿Con qué y· con qlli~ncs? ¿Curi qu~ a~cnto!
¿( :nn qué ~nfu,is? ¿C~on qllé precisi6n? ;CoIJ ql!c· relación de! conocim1entD
y la personalidad, del mnicter, la voluntad, la esperaIJ?.a, la dignidad? ¿En
qué forin¡¡¡, de fT~no a la cxcl11>ión, <le luch"' por la libertad, por las aurono-
inías? ¿C:on qué dorrinio de la relación enrre el conocer y el produc;r, el
poder y el deber? ¿C-:on qué prácricas d~ I"·' pol~hr~1-acto, <le los discur.<oS·
acto en que se Íllnten Cünocimicnto, producción, poder y dignidad? ;Cómo
v qué recordar de la histDria con sus legados narrativosi ¿Qué va:riacionc;
olean Y.ar entre el saber de 1,) general v lo especifico? ;Cómo unir lo idiomi-
tico )' lo nornotéricCl, lo panicular y lo general? iCón10 perder el >niedo a
e-nse1íar a tochs la IJa_¡1iada cultur.1 "s11pcrioi' úencífica y humani>tica h~cicn­
do de l.i.1 ciencias s(}(:iales !a., ciencia< de la "con,,rucción d~ lo .>ocia]"~ ¿Cón10
'''definir la cultura general y las espcrialidadc, variabl,·s~ ¡C.-OmD alcJnzar la
necesaria vinctilación entre la; ciencias y la literatura, entre la literatura y la
expre-¡¡ión. entre la política, la ht.<toria y la acción' ;Comu juntar la intcli·
gcncia, los sentimienro• v el car~cter en condiciones de 1ncerodumbre? ·1aies
'ºn algunos de los problemas~ aprender)' enseñar en las ciencia.< socio.lee
participativas.
T"' pedagogía de las ciencias <ociale< y de Jo, n1ovim1en ros sociales que
dar:ín fDrma a un mundo ahen1acivo •cndrá que d<!:lc·;trllctur.u- }' restructu-
rar .<us conceptos acerca de;

1. l .as "'tructuras (entre quiene.1)


2. Las teoría< (de quieneb)
.'l. Las n1edjaci<>llCO (de quiene:;)
4_ L.o; lídcre> (<le quienes))' la.< negociacinne> (en'r~ quieJ>es)
5. Las funciones (al servicio de quienes)
G. I.as cs¡raLcgia.1 (de las mayorías y'"' oposi<oresi
7. Las alternariva_< (de lns mayorfa_, y sus opa<i tOr<·s)
8. Las circ\!n,-rancia; y organizaciones \':ltiantc\ de lo po.<ible }· lo pee<·-
·'ª"º
9. L1> leyes y las necesi.dad es histó 'ico-sistéinic;is como obsr.icul o.< y
caminos a la con<trLJcción de tul mundo alt~rnatÍ\ o. (SLJ causal1d;i.:I,
SLJS tendencias, su control)
1O. Loo discursn.<-actm y lo< diálogos-cons~nsn< para !a construcción
(la inreligeucia {-rica que e.< rambié<t emocional, t~cnica y poi Lr ica).
No sólo se plantear~ el problema de !a generJU1.•ción en ciencias
sociales. sino el de la generalización de las ci,neia; ;ociales.

Como ha obHeFl"-dO Paulo Cesar Al ves, de ]J L'niversidad de· Bahía 1-<tS


teoríos "c1.,,dicionalcs" "'tán sometidas a una crítica in cerna que permita i" -
corpo1'1r nueva& modal1dade.< leórica_' y empírica_< para estudiar en qué in"-
dida la pérdida de centralidad del sujeto de""" <reaciún hiot6ricn-social
implica la composiei6n-rccomposición d~ ou jeto' qu<· c;tablczcan nuevo.<
pucnt~> entre ;í y con diferentes "mundos sociales", osf co1110 J,>Uentes entre
sus concie11ciJ..S y <LJ' obj<ti111dades. l:se auror alude a la pérdida de centraii-
dad de la ~lose oh reta y a la consrruccié>n de u" proiagonisra de la .<ociedad
civil, q= la induyao incluya a lo< proletarios y Íos pueblos en un programa
común. Al rt·;pecto desr= alguno,\ problemos me¡odológicos úri!es para
redactar un intertt"litO de pal,.bra;-actns. Enrre ello\, se encuentra la ne<:esi-
dad de di<,inguir ]o, métodos que corn'spund= a tos p~oceio, de produ< czdn
(hlu Jens1') y a los acto¡ ck pradutl1Ón. J)istinguir unos de otros se hace
tanro mi< n~~ario cuanro la 11LJe\01 teorJa del caos confirma la ~x.isreno:La de
un mundo on q11e cl caos precede y sucOOe a la orgonización y a ia cons-
tntcción, en fnm1as qu~ rqtucren, en el n1undo histórico-político, la ani-
eulación del conocimiento aplicativo e instrumental en un encuentro de
lo,:¡ concept"s fLJndamcnrales de las ciencias¡ Ja; hu inanidades q11e vie<len
dd estruetural-funcionali.<1110 y del marerialis1no hi,tórico, ambo; rebasa·
dos como sistema;, o paradigmas por u11a rc"'1idad y un paradign1a a los que
se acercan de manera importante-· pero también incompleta -- el co11struc,
tivismo ¡e el postmodecnismo radi<cale;. El ;iuevo p~r ~dig1na de la; ciencias
sociales habrá de oub;um1r al marxisrno-lc!"linismo ;·al <»truetural-funcio-
nalismo, así co1no al legado leórico de las socialdemocracia< y lo.< nio\'i<n1~n-
tns <le lihc·ración del Tercer .lvlundo, ai po,Imoderi1is1no radiul v ~ l"' "nuc·
"ª' ci<·ncias". l.o hará en iornn a Li.> n1emoria1 cnncretas de lo, pueblo;, de
los poli tic"' y¡,,, in1ele.:1ua.lc,, ;· mirandv sobre todo hacia un porvenir de
dernncrac:.ia un1vcr,al que <levuelva a las pJ.lobras ;;u sen1ido, porn que algll-
na;. por lo meno,, se 'uel,·on palabras-actos.
la problemáuCJ y la ¡x:d.go¡<:ia 1náo pro1netedoras para la construcción de
un mlllldo nhern~tivo, rcqui<''"" buswr los con~~pw; fllndamcntales de las
teoría> heredadas;· actuales a fin cie inscrrarlos en la categoría que parece orientar
la con1prchensió11 v la acción de llnasociedad hecba de 1nucha1 <nciedades: unJ
democracin d~ ~odas, no c<citly<:.'lt<\ wpa:<. d<: urgarli1.ar>e <'nlrc\inif'""tías y dife·
tencin< iruncr.,a en proceso; de "caos lirnirado", de con.,u·ucción y lucha_ ( :On la
utopía y el camino, "la den1ocracin de todos" 1e presenra conio J problc1na
central del paradig1na emergen1c de las cjcncias social e-;, v como e! que da Uil
oen,ido prufí.111do a l:is cibcr·ciencias, y a ]a.; cicncia.s de la incemdumbre al
vÍn<·u6.rla; a un mundo en que los problema.; de damindcidn no pueden desli-
garse de los fe11ón1enos de apropiaciór1 ¡· ex¡1htlídón, ni !°'' problemJ.< de la
democr.1cia y la liben~d pueden aislanc de la toma de <l~-cision"" por las mayo·
rí"' ~n la> solucione; que c<>nciemen a "la rue;uó11 social".

Referencia>

.~I FXA 'iJlER, J<iij-cy i:. f'1n de 5r>cie. Social Th<orv lor.dr<>. Vaso. l '195 .
.~I.M f YIJ,\ C.'k'd""""' ()/,,-,,_, úcoghla.' 194'7- I99J. Sonaogo. Cmcro de fuu<lios Polítioo>
l.Hilln"""n'ª"''" l99C
.\L\'L.'i. I' dul0 (,e,.ir_ IJ1!'"'~' e d<Jafie• ,¡," ( ·;,,,,,~.· Sv'i"L' "" I!ratii "'"nen, C:a, ac'->,
1ulio. 19~7

c\.\!l:i, ·''n'" I "' J,,"¡:¡,,, ,¡,. 1,, ,,,~nd"'I'""""!" :-10,ioo !). E CFJIC:H-Lc;A\{iSigln XXJ
odctoro<, (1~9~,1 l '!97
fl.~R.\:-;_ !'a.ti. /.a eco110.,,f_; pol!ttc,¡ de! 0"'!C,!ll,ei.Jo _ _\1ix1co D.~, l-'Q<1do de C.ultura
l:cun{•mLCd, ·: l "'>7) l9S-.

f\()ff, l~ona:rdc; (, (;u~<'rr<el. '~- aL ¡¡,,,logia,¡, 11 L:bm1Gó11 (Dacume>JtaJ _.,,¡,,, "'"'po!imtc'1J.


TlET, '•o ]o><' 1')8'f.

( ~\(l 1-i"n \"u. P,,,.,,0Je,,1idad "' é:icnc~1 .)' 1-íú,;ofí,, /,.iéxcco ll.I·._ CCllCH -l 'N_\~L
e-,,:,· '"'Ó" T ,,, C:i,nti.» )' L<> 11 u1nor.idad<, en lo' L'mb:-alos del Siglo XXI". l 9~7,
____ f,1mvlw11J,, ku/,,,;.,,.,,_,.,/8;"' /><>5m0<le>11ko; '" bhiStOr"' d.·/,¡ cimcia. \fe""" [)_f'__
'"lJ!( .f1-l 'NA.~f. ('.ul"·ciot> "\"'' C1<.rl'°'"'') he' J-fummid.ode:, "" ]._,, l}n\~rak:, Je! .>iglo X.X: "
: ·)')3
CARDí)S(l "'"'"'"Jo HenCJq•ie y lnzo F.tlctto. fkp,·nb" "')''k&"·r,¡J[v en h~irira [ ,,f!e-.>
\lécicc D.f., Siglo XXI ed:<ores, 1968.

DCBR<\Y. Rfy;i>. E;¡_¡ayv' 'ºf'' ~'"fnca l.,,tr~a. lvl<'xicó J) F, f.diciüno< l'1a. 1971.
E\''.E, Raymund -~-• "' ,1_ CJ.<10_, Comptexit:;; and So1io!vgy -1.fvtbs, J,frdeb r.nd Th,·oriC>.
Thou.><>,J ().tlc;, S.gc. l 99~.
¡;ER\JANI, Cino, Ei lil'1ccptv tie ""'~!'""/id,1d..\ignifu:adr!, rafc,·s /¡j¡tr),,,.,, _; c"e,¡,,,,,,
¡cJn,·as, ra~ Fan=/,,r nié,m,:a" ~' m.1,-¡J~af;,J,,d "'bª'"' llucnu.1 _Aj,,, Ne""·' \'1.1i(,,,, ( ol
f<cch•s 2'). {197~) 1980.

(;Q>,,;J_,\L[z(:J\S,\N()\'.'\, PaO>lo. L4do"'"-=" "'' .Véxiro. Ylc'xico Ll !-. l-.dic1ona1 Er.i, l 'J65
____ .\ocioWgfá de la exp1Btac1ón. J\16.<e<l [1.E, 'iiglo XXJ editor", 1969.

___ . LI Est&io \· /o; partidos JX!litiftJJ '" ,',!b·,c"- Ediciones Ero, 1 ~8 1.


____ . "Gs Cau;a.' d< la Rebehón <n Chtapas" Po/ftic" _Y Soc.'etitd, nllm. 17, Madrid,
«ptic:nbro-dicicmbr<, pp.83-94. 1 9 94 .

. Editiún "" 1n~6.o ·Carne> ot'the Reb,lliun in Ch,,,I'·"", ldmtt"''· Global St"dic.<
t'n Cu/ror, an~' Po,vcr, vo:.3, nillns. 1-l, 1996, pp.:'69-290.
·---· Fdic,un "" r,·,nc<f<· "Lo1 cau>es do l• r<ÓV<ll'" ,h,ap.ineque" e~ T.ui> E (;,;,,,,,,.
(Concrl ). ,Wfxiqtlf ,i._. (JJidpa.. J b (~·;se !'indncrh,. ['_,,¡,, CHJrm>=n, : 99.J, pp. 1.l 1- J 53
·---- f dic1<ln º"poi cu~uCs: "Caus"' da Rcbclio '"° (
;;"'Pª'", en () Q//,9 M HúN,ia.
rovi<ca de ( lt<cóna (~ontcn1poranca, vul.2. núnl.3 ~.Jvador do lliliia, : 996. py 4(,-(,(, _

____ "l a'froria de la Sdv; <ontta el Neohbcral~n10 ~- por la HumarudoJ. (Pcu1ee<o de


hl[t>te:<to¡'. ¡:¡ fti.fi/Jc la}ocnacb, _\!._'\'.too D. li. 6 de marzo, pp- J. j T\: l'd1~10n en 1nglé.·
"T he 'fheory of-the Rain Fo"''' Again<I >foolibcrali>m mJ !Or Hc11ua,.;t? ! /,,." l'le1'e11,
nú1n. 51, cnaro d, \998. pp "9 92.

Fdición en f~u"b' ''[ ,, 1h<'o1·ie de la forlr contrc le néo-hb<ralisinc et?º"'


r;, aoianicé· c1uco<:om ?'""
Ir dé, ,!nppe•nenr d, 1 /\.tnéri~liC larinc (Pro¡cr d'Jn<<J- '""'º:."
Ait<riwti''''S~ri,,ol IV,,,ú,n. I, 1997.pp '.21-1;)8.

__ ,) lgn •. c•C ),!ende' 1c:,}()rd,.1, l 9'.'.', ilf,,,,_,,atlca' ,, Ci'""~' Soooles. 1-.iéxico lJ.f.,
CTJH-ll"i.<\J\1/i\1t~u<l /Ú\gcl l'omio ,

___ ) John <;"-'«:·Forn.inde-, (Co' "d1.), 1996. 1-.l .Wu>.do ,-;,m,,-L· Siru,tcion )' altcrn"th-'~-'·
.'v!é"(.(11) E. (:tJJCH-UN/IM/Sfgki A'XI ed"º""-
L~N1'1, ()e'-''"º- ieo>f«; a', lagfnf,,,/=ón. ,\tóxico lJ F., CCIH.:I~-l)NA!\L'Siglu XXJ "'i1n1<.1,
1996

Lb:b:. fl.icl=d. (Áir>-7/e>ÍO' '"'"''' and J,, ¡,,,,,,,,n" '"'''' f'''''ureJ, '"'''·'''' ,, 'º'd '"11·eC11c"'S1''
f-'·U:\:\.~1. l:olce>..¡on "I '-' ( ::eno1:L< ,- las
efoWYCOmtngthe tu•o cu/ron:;, ::,.¡f,_,o_, ll. E, (_.Fil(
Humanidado> en lo; l:mbrol<' <l<I ~iglc> XXI" (en prensaj, 1'!;'8.
_ _ . Edición en CS¡>Qiíol: Estut/UJs ¿,¡,, cvmpkji1111117anuws1Nm1lf11U:pmiona. úriáaJj..,,
1 <onst<UnlMs tk/pmbm1inio tk fas Ms "'1nntu (en pttnsa).
LOMNITZ. LarimAdltt. Gimo tolmvimr losmmgüwlo<. M6cico D.F.,Siglo XXI <ditotts, 1978.
_ _. "lnfonnal Exchange Networb in Fonnal Systcrns: ATheomical Modd", Amni<an
Anthropo~; vol90, núm.1, 1988, pp. 42·55.
_ _. Edición en es¡nñol: •Redes infonnales de inrcrcambio en sistemas formales: un
modelo teórico", ÚlmnrioExtnior, vol. 40, núm.3, M6cico D.F., 1990. pp. 212-220; yen
Rrtks Socúz/n, n1Írul'1lJ potkr: """1" tk anrropologúz ltttinoamtri411t11L M6cico D.F., Migud
Ángel Porrúa·Fl.ACSO, 1994. pp. 135-166.
MANDEL. Erocst. The Pla« ofMarxitm in Hinqry. New Jersey, Hwnanities Prcss, ( 1986)
1994.
MARlÁTEGUI, J~ Carlos. Siete t1ll4JO' ,ú i1tterprttlKÍ6n IÚ ¡,, rralitbulP'""fNL M6cico
D.F., Ediciones Era, (1929) 1978.
MAKIÍ, j~. "Nuestra América", PeltSlll1titn10 rtVOÚlcioMrio"'btl"". Tomo J, la Habana,
Ediciones de Ciencia$ Sociales, (1891) 1971.
MARTfNEZ Hettdia, Fernando. "Iu¡uierda y marxismo en Cuba", T"""" núm.3, la
Habana, 1995, pp. 16-26.
MELLA, Julio Anronio, 1978. EsmtM revoÚlcioMrios. Prólogo de Fabio Gobart, M6cico
D.F., Siglo XXI cditottS.
MIUBAND, Ralph. Socúz/jsmoJ>4711""" lp«ll tkadptkos. México D.F., CEllCH-UNAM/
Siglo XXI editores, (1994) 1997.
MOUL!AN, Tomás. DmuKTrU:úz1 sodlllismtJ m Oiik. Santiago, FLACSO, 1983.
l'OLANYI. Kacl, (1957) 1992. l.Agran 1ransfomutci4n.. Losmgrnespo/ltim1~kos,ú
numro ticnpo. México D.F., Fondo de Cultwa Eronómica, Col=ión Clásicos de Economía.
PREBISH, Ra'1l, (1949) 1982, "F.l desarrollo económico de Am~rica Launa yalguo0$ de
sw principales problema$". In: Adolfo Gurrieri, 1.11 Obro tk Prtbish m ¡,, CEPAL México
D.F., FondodeCulruraEconómica, pp. 99-143.
_ _. Czpitalismo periftrico. Grisú1 minsform11Ci6n. México D.F.. Fondo de Culrura
Económica, 1981.
ROIITY, Riclard. Phil0$0phy and the Mirror ofNarutt, Prinooon, Prinmo1t UniwrtitJ
Prm.1979.
-~ Edici6n en español: 1.11 fi/osofolJ elespejo M ¡,, """""'=· Madrid, Cátedra. 1989
SCHAFF, Adam. MeáillKiona sobrre/s«ÚIÍismo. M6úco D.F., CEIICH-UNAM/SigloXXI,
(1997) 1998.
Tokman, Vlctor E."An exploration into t.be nature of informal-formal sector
int=dationships", ~r/J Dtvr/opmwu. scpcicmbtt-oaubrc, 1978.

.r
Tolanan, Viaor E.FJ-i..¡;,,-Jmhoma úuiM. Dostllaul.stk""'1isis. México D.F.,
Consqo Nacional para b Culrun y laa Arta, 1994.
Wallemcin, lmmanud. lkspllil úl li'-'iismo Máico D.F., CEIICH-UNAM/SigloXXI,
(1995) 1996.
- - · úhistorú11JekuC1mcúuSM.ln. México D.F.. CEllCH-UNAM, Colección ºLas
Cicnciuybs Humanidades en los Umbrales del Siglo XXI", 1997.
_ _. (Coord.), «.al.Abrir bu C~ S«Wa. México O.f., CEUCH-UNAM/Stglo
XXI, 19%.
Zcmdman. Hugo. Es""'4,potkryb.d..poliriai. Méxia> D.F.. Editorial V"illiall2. 1986.

48

Potrebbero piacerti anche