Sei sulla pagina 1di 14

 Investigar para posterior desarrollo y evaluación en clase

1. Desde la perspectiva económica que es crecimiento y desarrollo

2. Como se mide el crecimiento económico de un país.

3. Es suficiente los indicadores de crecimiento para medir el desarrollo


de un país

4. Que es el producto perca pita

5. Que diferencia existe entre PIB nominal y PIB real.

1. Crecimiento Económico y
Desarrollo Económico
Comúnmente los términos crecimiento, desarrollo y progreso a menudo se usan como si
fuesen sinónimos. Sin embargo, debemos establecer una distinción entre ellos, aun
cuando tal distinción se establezca con una cierta arbitrariedad. Rondo Cameron, en su
obra Historia Económica Mundial (1) definine crecimiento económico como el
incremento sostenido del producto total (“output”) de bienes y servicios que se
producen en una sociedad dada.

El crecimiento en el producto total puede darse bien por un aumento en los factores de
producción (“input”) –tierra, trabajo y capital-, bien porque se produzca un aumento en
la productividad de los factores utilizados. Si aumenta la población puede haber
crecimiento del producto total, pero no necesariamente del producto per cápita; más
aun, si la tasa de crecimiento de la población crece a mayor ritmo que el producto, la
resultante será una disminución del producto per cápita, tal como ha ocurrido en años
recientes en algunos países subdesarrollados.

El término desarrollo económico, tal como lo enuncia Rondo Cameron, significa


crecimiento económico acompañado por una variación sustancial en las estructuras o en
la organización de la economía, por ejemplo, pasar de una economía local de
subsistencia a mercados y comercio, o el crecimiento relativos de la producción de
bienes industriales y servicios respecto de la agricultura. El cambio estructural o de
organización puede ser la “causa” del crecimiento, pero no tiene por qué serlo de modo
ineludible; a veces la sucesión causal se mueve en dirección contraria, o bien puede que
ambos cambios sean el fruto conjunto de otros cambios en el interior o en el exterior de
la economía.

El crecimiento económico, es un proceso reversible. Es decir, al crecimiento puede


seguir la decadencia. Lógicamente, el desarrollo económico es igualmente reversible,
aunque de hecho es raro que se produzca una regresión a estructuras o formas de
organización exactamente iguales. Es más frecuente que inmediatamente después de un
período prolongado de decadencia económica – o durante el mismo – se dé algún tipo
de regresión económica, un retroceso a formas más simples de organización, pero por lo
general diferentes de las que existían antes. Aquí es lícito citar el ejemplo argentino, de
la vuelta al trueque, con los denominados clubes del trueque, durante la crisis del año
2001.

Aunque por lo común se considera que el desarrollo y el crecimiento son “cosas


buenas”, ambos son, en principio, términos desprovistos de valor, en el sentido de que
los dos pueden medirse y describirse sin referencia a normas éticas. Sin duda no es éste
el caso del término progreso económico, a no ser que se le dé una definición
sumamente restrictiva.

Según algunos criterios morales, un mayor bienestar material podría considerarse


perjudicial para la naturaleza espiritual del hombre. Ni siquiera con criterios
contemporáneos pueden considerarse síntomas de progreso la producción cada vez
mayor de armas nucleares, químicas y biológicas, o la utilización de sistemas
productivos que envenenan el medio ambiente, aunque sean manifestaciones de
crecimiento económico.

Otra razón por la que crecimiento y desarrollo no pueden considerarse automáticamente


equivalentes a progreso tiene relación con la distribución de la renta. Qué constituye
una “buena” o “mala” distribución de la renta es una cuestión normativa sobre la que la
ciencia económica ha esbozado algunos criterios, pero aún se encuentra lejos de llegar a
algún tipo de conclusión sobre la materia. Puede, es cierto, decir qué tipo de
distribución de la renta favorece más el crecimiento en ciertas situaciones, pero, desde
el punto de vista moral, esto viene a ser un argumento circular. Bajo ciertos supuestos
morales es posible sostener que es preferible rentas per cápita más bajas distribuidas
más equitativamente a rentas altas distribuidas de modo menos equitativo.

BIBLIOGRAFÍA: CAMERON, RONDO; HISTORIA ECONÓMICA MUNDIAL;


ED. ALIANZA UNIVERSIDAD TEXTOS; MADRID 1998.

http://www.zonaeconomica.com/concepto-desarrollo

2. ¿CÓMO SE MIDE EL CRECIMIENTO


ECONÓMICO DE UN PAÍS?
El crecimiento económico se mide por el incremento del PIB. Sin
embargo, el desarrollo económico tiene en cuenta más apectos, como
por ejemplo la educación. Muchos países latinoamericanos han
experimentado dede comienzos de los 90s, un crecimiento económico
que no se ha visto correlacionado con el desarrollo económico, ya que
existió un incremento de la desigualdad, la pobreza y el desempleo.
Muchos argumentan que el crecimiento económico es condición
nesesaria para el desarrollo económico. Otros no están de acuerdo con
esta afirmación, sugieren que las políticas implementadas en
latinoamérica sólo favorecen a los estratos superiores, perjudicando a los
niveles inferiores en términos de niveles de ingreso.
ZONA ECONÓMICA
http://www.zonaeconomica.com/foro/desarro
lloeconomico

3. ¿SON SUFICIENTES LOS


INDICADORES DE CRECIMIENTO PARA
MEDIR EL DESARROLLO DE UN PAÍS?

Desarrollo versus Crecimiento.


Quizá uno de los temas más tocados en el último tiempo es el de la dicotomía
desarrollo-crecimiento. Para algunos el primer término es consecuencia necesaria del
segundo, para otros en cambio dicha directa proporcionalidad no existe. La intención
del presente trabajo no es afirmar una o desechar otra de dichas observaciones pues
considero que analizar en términos absolutos problema tan complejo, llevaría
inevitablemente a conclusiones erróneas, más propias de una visión ideológica de cosas
que una visión científica propia de un trabajo de investigación, por modesto que este
fuere.

Las últimas investigaciones en el plano económico y demográfico han arribado a


conclusiones asombrosas pero predecibles: el 75% de la población mundial está
concentrada en Asia, América Latina y África, que solamente cuentan con el 25% de la
riqueza de la tierra, el 12% de la producción industrial, el 4% de la investigación
científica y cifras más alarmantes aún en lo que se refiere a la calidad de vida. En
cambio los países ricos, con la cuarta parte de la población del Mundo, (25% de la
población en Europa y Norte América con un 75% de las riquezas) consumen el 70% de
la energía mundial, el 75% de los metales, el 85% de la madera, el 60% de los
alimentos, etc. Esto quiere decir que si el crecimiento económico del primer grupo de
continentes se duplicara se necesitarían diez veces más combustibles fósiles y unas 200
veces más cantidad de minerales de las que hoy en día se producen.

Sin embargo, pese a encontrarse América del Norte y Europa en un mismo grupo, sus
sistemas económicos de desarrollo y crecimiento difieren notablemente, podemos decir
en términos generales que mientras América del Norte, cuyo gran referente es Estados
Unidos de Norte América, practica un sistema económico neoliberal con una baja
participación del Estado en el ámbito de las prestaciones sociales, que a modo de
ejemplo no posee un seguro de salud que permita a sus ciudadanos acceder siquiera a
las prestaciones básicas. Por su parte Europa practica (en términos generales) una
economía social de mercado que implica una serie de prestaciones sociales de alta
calidad, a través de sistemas de solidaridad social.

El influjo de dichos referentes en el cuadro internacional de las naciones es evidente, ya


sea por la colonización de fines del siglo XVIII que se extiende en algunos casos hasta
nuestros días, ya sea por otras razones políticas y además en el último tiempo por
incursiones bélicas que han tenido como fin ultimo instaurar regimenes políticos
acordes con la concepción de los ganadores.

Los autores que coinciden con el fenómeno del desarrollo como un proceso de
crecimiento, suelen definir el nivel de desarrollo en términos de ingreso por habitante, y
el proceso de desarrollo en términos de tasa de crecimiento. El ingreso por habitante es
para algunos autores el indicador, o medida, más adecuado para definir el nivel y ritmo
de desarrollo. Este mismo criterio lleva también a establecer nóminas de países
ordenados según su nivel de ingreso medio por habitante de donde se deduce en seguida
que aquellos que están por encima de cierto limite arbitrariamente escogido serán
considerados países desarrollados, y poco desarrollados los que están por debajo del
mismo.

Durante la segunda mitad del siglo XX los organismos internacionales han dedicado
grandes recursos a promover el desarrollo. En algunos aspectos, su actuación ha tenido
un efecto notable e indudable. La atención sanitaria y la educación han mejorado en
casi todas las regiones del mundo. La mortalidad infantil ha disminuido. La esperanza
de vida de la población mundial es actualmente muy superior a cualquier otro momento
de la historia. El proceso de rápido y sostenido crecimiento económico que han
experimentado algunos países asiáticos y latinoamericanos en los veinte últimos años
muestra claramente que existe la posibilidad de una salida para el subdesarrollo. Sin
embargo, para muchos dichas medidas representan en realidad una suerte de
compensación histórica, que los países desarrollados han debido realizar con aquellas
zonas geográficas, por ellos invadidas, que significaron en gran medida la razón de tan
notable desarrollo y tan deplorable subdesarrollo, respectivamente.

Podemos decir entonces que el desarrollo es una clase especial de crecimiento que
asegura a un país crecer constantemente y a través de la autoimpulsión de su economía.

El crecimiento económico es condición necesaria pero no suficiente, para el desarrollo.


Los indicadores convencionales de crecimiento mediante el PIB son insuficientes para
medir el desarrollo: no se considera el uso que se hace del incremento productivo
registrado, ni la distribución del ingreso , ni las políticas sociales encargadas de
enfrentar la pobreza y el atraso de unos y la capacidad de emprendimiento de otros.

El desarrollo económico solo puede lograrse mediante el crecimiento armónico y


proporcional de los sectores de la economía nacional. Debe ser un proceso de
crecimiento balanceado y auto sostenido de la economía que asegure las
transformaciones de la estructura económica y social capaces de garantizar la
satisfacción creciente y estable de las necesidades materiales y espirituales de la
colectividad humana en cuestión.

No hay desarrollo sin ciertos niveles de industrialización y tecnologización: no puede


haber desarrollo económico sin un crecimiento simultáneo – y dentro de ciertos niveles
- de las diversas ramas productivas existentes en cada sociedad.

Asimismo deben romper las relaciones de explotación de unas clases sociales por otras
y rescatar los recursos básicos del patrimonio nacional . Solo con un pueblo dueño de su
propio destino puede encararse la tarea de lograr un desarrollo económico- social
acelerado.
DESCONCERTACIÓN
http://desconcertacion.bligoo.com/co
ntent/view/90471/Desarrollo-versus-
Crecimiento.html

4. ¿QUÉ ES EL PRODUCTO PER CÁPITA?

El Producto Per- Cápita

Al valor total de la producción corriente de bienes y servicios finales dentro del


territorio nacional durante un cierto período de tiempo, dividido por el valor de la
población total se le denomina producto per cápita.

PIB per. cápita = PIB real / total de población

El producto per. Cápita. Es un promedio alrededor del cual pueden encontrarse más o
menos dispersos los ingresos de los habitantes de un país.

El ingreso neto per. Cápita, reducido a dólares es hoy la cifra utilizada con mayor
frecuencia para indicar avances o retrocesos en el bienestar de lo habitantes de un país y
es usado como una medida de la actividad económica del mismo, que se eleva si el PIB
crece más rápidamente que la población total. Por lo regular se presume que los países
con alto nivel del PNB o PIB per. Cápita tienen un mayor nivel de bienestar económico
que los países con bajos niveles de PIB per. Cápita.

Otro indicador del nivel de vida es el índice de desarrollo humano, publicado por
primera vez por el Programa de las Naciones Unidas para el desarrollo-PNUD -en 1990.
Tiene una escala de uno a cien y tiene en cuenta el PIB Per Cápita, el grado de
alfabetización y la esperanza de vida de la población.

El producto per. Cápita suele darse en dólares estadounidenses para facilitar la


comparación entre países. Si el PIB crece mas deprisa que la población, se considera
que aumenta el nivel de vida. Si la población crece mas deprisa que el PIB se dice que
el nivel de vida disminuye.

Entonces, partiendo de los valores totales del producto nacional de cada país o de su
producto interno bruto, o neto, reducido a dólares y dividido por el total de población de
cada país, se puede estudiar cuál es la situación económica de un país y establecer un
margen de comparación con otros países, que aunque sujeto a errores es un indicador
importante de la marcha de las diversas economías.
El problema más importante al comparar el PIB per. Cápita entre países es no tener en
cuenta costo de vida de cada país, por lo que ciertos analistas consideran que es mejor
valorar el nivel de vida en función de la paridad del poder adquisitivo.

Ejemplo Producto per. Capita en Colombia comparado con el de algunos países


latinoamericanos.

Evolución del producto per. capita en Colombia en los últimos diez años (US de 1980).

PIB per. cápita en Latinoamérica


Para el cálculo de la variable Producto Interno Bruto por habitante (PIBPH) en
Latinoamérica , se utilizaron los datos de población de la Comisión Económica para
América Latina del Caribe (CEPAL), los mismos que corresponden a las estimaciones
que realiza el Centro Latinoamericano de Demografía (CELADE).
Cuadro estadístico: Producto Interno Bruto por habitante (miles de dólares US a precios
constantes de 1980).

PAÍSES 1990 1995 1998


Argentina 3255 4051 4590
Bolivia 676 727 771
Brasil 1916 2006 2021
Chile 2601 3435 3919
Colombia 1444 1520 1537
Cuba 1903 1283 1417
Ecuador 1347 1435 1440
Haití 204 129 130
México 2493 2369 2659
Perú 845 1016 1069
Venezuela 3291 3407 3285

“Se observa que los países más grandes en cuanto a PIB por habitante son Argentina,
Chile, Venezuela, México y Brasil que en conjunto con Uruguay , Panamá representan
cerca del 61% del total del PIB latinoamericano. Sin embargo, a diferencia de lo que
ocurre con el Producto Interno Bruto, países como Brasil y México pasan a tomar un rol
más secundario, puesto que con el indicador mencionado no se considera el gran
tamaño de la población de éstos. Por el contrario, Chile toma mayor importancia en el
peso regional y pasa de representar un 4% del PIB del sector a poco más del 11% del
PIB por habitante en igual unidad geográfica.
Al examinar tales cifras reducidas a dólares se debe tener cuidado de establecer
conclusiones erróneas En efecto el precio de un pasaje en bus en Estados Unidos es 6 o
siete veces mas alto que en Colombia , por lo cual debe considerarse en el análisis el
poder adquisitivo de cada país. derivadas de las diferencias en el costo de vida de los
diferentes países.”
Fuente : CEPAL

Evolución del Producto per. cápita en Colombia. Dólares de 1995.


Fuente: CEPAL, Banco de la República

Métodos para medir el PIB

El cálculo del PIB puede dar lugar a múltiples métodos, que llegan siempre a una
misma respuesta, pero se refieren a actividades de la economía conceptualmente
diferentes, conducen a los mismos resultados debido al modelo de flujo circular de la
economía, en la cual se demuestra que si se suma todo lo que se gasta en la compra de la
producción en un año, es equivalente a lo que ingresa a los diferentes agentes
económicos por la producción en ese mismo año.

Es decir:

Cantidad gastada en la compra del producto total de ese año = Ingreso monetario
proveniente de la producción del producto total.

Por ejemplo, lo que se gasta en la compra de un producto es recibido como ingreso por
quienes contribuyen a su producción. Si se gasta $ 10.000.000 en la compra de un
producto, esa suma es el ingreso total que se obtiene por la fabricación del producto por
concepto de salarios, rentas y el beneficio generado en su fabricación y
comercialización; lo mismo sucede con el producto total de una economía, de ahí que
sea posible calcularlo por diferentes métodos :

Los métodos más utilizados son: El enfoque del gasto, El enfoque del ingreso y el
enfoque de la producción.

El enfoque del gasto

Por lo general en la economía el gasto total se divide en cuatro categorías: consumo de


los hogares, Inversión de las empresas, compras del gobierno y exportaciones netas. Se
contabiliza el flujo de gastos, es decir la suma total de todos los gastos en la compra del
producto total.

Para determinar el PIB por el flujo de gastos, se suman todos los gastos en bienes y
servicios finales, tanto por parte del sector público como del sector privado, así como
las inversiones que se realizan.
Desde la óptica del gasto por tanto, el producto se divide en las cuatro grandes
categorías posibles de gastos:

Gastos de consumo de las familias (C)


Gastos de Inversión de las empresas privadas (I g)
Gastos del gobierno en bienes y servicios (G)
Gastos en Exportaciones netas (X n)
(Exportaciones menos importaciones)

La ecuación será entonces:

PIB = C + Ig + G + Xn

El consumo de las familias incluye las compras de bienes finales y servicios


denominados gastos de consumo personal. Incluye los gastos o compras que las familias
realizan en bienes de consumo durables, como por ejemplo automóviles, muebles, etc.,
de los bienes de consumo no durables como los alimentos, ropa, etc. Y los servicios que
se pagan. No incluye el gasto hecho por las empresas y el gobierno.

La inversión doméstica o inversión privada bruta de las empresas es la suma de las


erogaciones del sector privado en edificios y demás construcciones, maquinaria, equipo
y herramientas, y los cambios en los inventarios. En pocas palabras, corresponde a las
compras de bienes finales por parte de las empresas dentro del país que son utilizadas en
la producción de bienes y servicios sin descontar la depreciación y solamente como
inversión, no para el consumo, así como también las inversiones de las personas en
bienes inmuebles. Las compras de bienes intermedios por parte de las empresas no se
contabilizan por hacer parte del bien final que compran los consumidores, por lo que no
puede contabilizarse dos veces.

Las compras gubernamentales corresponden a los bienes y servicios producidos que se


venden al sector gubernamental. Las transferencias del gobierno no son incluidas en
esta suma, porque no representan una nueva producción de algo, su gasto real se da en
cualquiera de los otros grupos de gastos. EJ. Transferencias que hace el gobierno a los
municipios para pago de maestros, para servicios de salud, etc.

El valor de las exportaciones netas es la cantidad en que el gasto en bienes y servicios


de un país excede al gasto del país en bienes y servicios extranjeros, se contabiliza a
través de la exportación de bienes y servicios menos las importaciones por el mismo
concepto. Si el valor es positivo indica que se está exportando más de lo que se importa
y viceversa.

Ejemplo. El PIB en Colombia por el lado de la demanda.


Fuente: Ministerio de Hacienda y Crédito Público año 2000

En la economía Colombiana después de la recesión de 1999. La inversión privada, el


consumo de los hogares y el incremento de las exportaciones en el año 2000 tuvieron un
comportamiento más dinámico gracias a lo cual se registró una moderada recuperación,
El consumo del gobierno y las importaciones, como producto de la restricción del gasto
público y las políticas cambiarias disminuyeron.

UNIVERSIDAD NACINAL DE COLOMBIA, SEDE MANIZALES


DIRECCIÓN NACIONAL DE SERVICIOS ACADÉMICOS VIRTUALES
http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/sedes/m
anizales/4010043/lecciones/9nocimacroec3.ht
m

5. ¿QUÉ DIFERENCIA EXISTE ENTRE


PIB NOMINAL Y PIB REAL?

Producto Interno Bruto (PIB)


El producto interno bruto es una de las variables mas mencionadas por los economistas.
El producto interno bruto tiene varias definiciones, ya que existen varias formas de
concebir al mismo:

1. Es el valor de los bienes y servicios finales producidos por una


determinada economía en un determinado período de tiempo.
2. Es la suma del valor agregado
3. Es la suma de las rentas

Quienes tengan cierta formación en economía ya habrán advertido que estas tres
definiciones son equivalentes entre sí. Pasemos a explicarlas con mas grado de detalle:
1- El producto interno bruto es el valor de los bienes y
servicios finales producidos en una economía.

Una economía está compuesta por muchos agentes (empresas, individuos, gobierno), la
mayoría de los cuales produce bienes o servicios. Cada bien o servicio tiene un valor
determinado. Supongamos una economía compuesta por dos empresas, una de las
cuales produce maíz y la otra utiliza el maíz para fabricar aceite. La primera empresa
paga $20 a sus trabajadores y vente su producción a la empresa 2 a $100. La empresa 2
paga $50 a sus trabajadores y vende su producción a $200. Esta simplificación se puede
representar en el siguiente cuadro:

Empresa 1

Ingresos por ventas

100

Gastos (salarios)

-20

Beneficio

80

Empresa 2

Ingresos por ventas

200

Gastos

Salarios
-50

Compra de insumos
-100
Beneficio

50

En este caso, no es correcto sumar las ventas de las empresas 1 y 2, ya que la


producción de la empresa 1 no es de bienes finales. Sólo la empresa 2 produce bienes
finales, por lo que el producto interno bruto de esta simplificada economía es de $200,
que es el valor de los bienes finales de toda la economía.

2- El producto interno bruto es la suma del valor


agregado de la economía

El valor agregado de cada unidad productiva es el valor de lo que produce, menos el


valor de los bienes intermedios que se utilizaron en la producción. En nuestro ejemplo,
el valor agregado por la empresa 1 es $100, ya que no utilizó bienes intermedios.
Mientras que para la empresa 2, el valor agregado es ($200-$100)= $100. Entonces,
para obtener el producto interno bruto de la economía, se suman los valores agregados
($100+$100)= $200.

3- El producto interno bruto es la suma de las rentas de


la economía

El valor agregado de cada empresa puede tener tres diferentes destinos: beneficios para
los propietarios de las empresas, salarios para los trabajadores, o impuestos indirectos
para el estado. Estas son las rentas que reciben los agentes productivos. En nuestro
ejemplo, las rentas son las siguientes:

Beneficios de empresarios

130

Salarios de trabajadores

70

Producto interno bruto

200

Producto interno bruto nominal versus producto


interno bruto real

El producto interno bruto nominal es simplemente la suma de las cantidades de


productos multiplicadas por su precio. El producto interno bruto nominal puede variar
porque cambien las cantidades o porque cambien los precios de los productos. Un
aumento del producto interno bruto nominal puede llevar a conclusiones erróneas si no
se analiza si el aumento se debió a un aumento en la cantidad de bienes producida o a un
aumento en los precios (inflación).

Para sortear este inconveniente se calcula el producto interno bruto real, que tiene en
cuenta sólo variaciones de cantidades. En primer lugar se debe elegir un año base,
luego, el producto interno bruto nominal de cada año se deflacta teniendo en cuenta un
índice de precios, que se llama deflactor del producto interno bruto.

Entonces, para comparar el producto interno bruto en distintos momentos del tiempo se
debe utilizar el producto interno bruto real y no el nominal.

Producto interno bruto versus producto nacional


bruto

El producto interno bruto tiene en cuenta todo lo producido dentro de las fronteras de un
país, sin importar la propiedad de los factores de producción. El producto nacional
contabiliza lo producido por los factores de producción nacionales. Por ejemplo, el
producto nacional tiene en cuenta el valor agregado por un empresario extranjero,
mientras que el producto interno no lo tiene en cuenta.

Para calcular el producto nacional bruto se debe tener en cuenta los flujos desde el
exterior, en concepto de ganancias o ingresos de instituciones o personas residentes en
el extranjero y los flujos hacia el exterior en concepto de pagos a factores de producción
no nacionales, como dividendos o intereses de empresas extranjeras.

PNN = PIB + ingresos de factores nacionales realizados en el extranjero - ingresos de


factores extranjeros realizados localmente

Producto interno bruto versus producto interno neto

El producto interno bruto no tiene en cuenta la depreciación del capital, mientras que el
producto interno neto si la tiene en cuenta. La depreciación del capital la pérdida de
valor de las plantas de producción, los equipos de producción y las estructuras
residenciales de la economía.

PIN = PIB - Depreciación del capital

Claramente, el producto interno neto es siempre inferior al producto interno bruto

Producto interno Bruto per Cápita

El producto interno bruto per cápita representa el promedio del producto interno bruto
por habitante de una economía. También se lo suele llamar renta per cápita o ingreso per
cápita. Se calcula dividiento el producto interno bruto por la cantidad de habitantes de la
economía:

PIB per cápita = PIB / población


El producto interno bruto per cápita es muy utilizado como medida de bienestar de un
país, ya que permitiría comparar el bienestar entre países, dado que representa ,
teóricamente, el valor de los bienes y servicios producidos por cada habitante de un país
en promedio. En el año 2006, los países con mayor producto interno bruto per cápita
fueron Luxemburgo (US$76.224), Noruega, Islandia, Qatar (US$53.539), e Irlanda
(US$49.533).

El siguiente mapa nos muestra los países según la capacidad de compra de su producto
interno bruto per cápita.

Licencia de esta imagen: Licencia de documentación libre GNU

Crecimiento del Producto Interno Bruto

El crecimiento del producto interno bruto es usualmente utilizado como medida de


crecimiento económico. Para calcular el crecimiento económico de este modo, se utiliza
la siguiente fórmula:

Tasa anual de crecimiento económico (en porcentaje) = [(PIB año 1 - PIB año 0) / PIB
año 0 ] x 100

En los siguientes gráficos vemos las tasas de crecimiento anual del producto bruto
mundial a precios constantes y la evolución producto bruto mundial base 1980

Fuente: International Monetary Fund, World Economic Outlook Database,


September 2006

Desde el año 2000 el producto bruto mundial viene creciendo a elevadas tasas, llegando
a un crecimiento promedio de 4.25%.

Fuente: International Monetary Fund, World Economic Outlook Database,


September 2006

El producto bruto mundial del año 2006 fue 2,6 veces el producto bruto mundial del año
1980.

Críticas al Producto Interno Bruto

El producto interno bruto es criticable desde dos puntos de vista: se puede criticar al
producto interno bruto desde el punto de vista contable, o se puede criticar la utilización
del producto interno bruto como medida de bienestar de un país o de un conjunto de
países.

Desde el punto de vista contable, se debe tener en cuenta que hay muchas actividades
que generan valor agregados pero que sin embargo no son contabilizadas por el
producto bruto interno. Por ejemplo, el producto bruto interno no contabiliza el trabajo
realizado por una ama de casa en su propio hogar. Por ejemplo, supongamos que una
persona se casa con su empleada doméstica y deja de pagarle por los servicios
domésticos brindados, en este caso el producto interno bruto disminuirá, sin embargo la
real producción agregada seguirá siendo igual. Además de computar el trabajo realizado
en el hogar, el producto interno bruto debería imputar el alquiler de la vivienda propia.
Del mismo modo, se consideran a los gastos en educación como consumo de servicios,
aunque se deberían computar como inversión, y lo mismo sucede con la compra de
automóviles. Estas limitaciones se deben a la sencillez de la contabilidad nacional o a
las limitaciones de datos (sería prácticamente imposible calcular el valor de los trabajos
domésticos de todas las personas de un país, y su estimación daría lugar a muchas dudas
y descreimiento).

Por otro lado, se puede criticar al producto interno bruto como medida de bienestar y
fuente de comparaciones entre países. Por ejemplo, un país puede incrementar su
producto interno bruto haciendo un uso intensivo de sus recursos naturales, sin
embargo, esto puede traer una disminución del bienestar de la población debido a
causas que el producto interno no mide (contaminación ambiental, enfermedades, etc.) y
puede que a largo plazo tenga como consecuencia una disminución del producto interno
bruto debido a la no disponibilidad de recursos no renovables.

El producto interno bruto tampoco tiene en cuenta la distribución del ingreso. Es


aceptado generalmente que una economía con una distribución del ingreso mas
equitativa implica un mayor bienestar para la población. Los pobladores de un país con
igual producto interno bruto per cápita que otro pero con una distribución más
equitativa del mismo disfrutarán de un mayor bienestar que el segundo.

Autor: Federico Anzil

ZONA ECONÓMICA
http://www.zonaeconomica.com/producto-
interno-bruto

Potrebbero piacerti anche