Sei sulla pagina 1di 6

EDUCACIÓN ACTIVA

Esta es una pedagogía teleológica (en relación a la naturaleza) nueva, que nace de a partir de
varios planteamientos y cuestionamientos, hechos y surgidos por una serie de filosofías de cortes
antropológico, y que más adelante se estudiarán con más detalle.

EL TRASFONDO HISTÓRICO EN QUE SE DESARROLLA.

Las condiciones eminentemente religiosas desde el siglo I hasta los sistemas escolares impuestos
por los jesuitas a finales del siglo XIX, hacen de la escuela, o de su imagen hasta ésa época, un
desdeño de continua necesidad de cambio. Recordemos pues, que nos encontrábamos con los
albores de filosofías materialistas, pragmatistas y socialistas, de cuyos pensadores era natural y de
esperar que se negara la existencia de Dios, y por ende el final de las pedagogías que se venían
aplicando. Desde los modelos integrales pedagógicos de la didáctica greco-romana, la escolástica
de Santo Tomás de Aquino, hasta el idealismo y humanismo renacentista de Juan Luis Vives,
llegaban todos aquellos sistemas a un confluyente en común, una visión egocéntrica de la
educación. La pedagogía de los jesuitas, modelo más próximo que se puede encontrar colindante
al surgimiento de las pedagogías activistas, difería en gran manera de los nuevos modelos a surgir,
en que no se ocupaba de la naturaleza intrínseca del ser, sino de cómo debería ser ésta, y luego de
descubrirla, mediante métodos de connotación religiosa, construirla de manera “coactiva” y algo
coercitiva de parte del maestro o regente, en el ser a educar.

La filosofía, muy antigua por cierto, que da origen a estas formas conceptivas pedagógicas, dista
de las próximas en un asunto de muy delicada aproximación; en se considera la naturaleza del
hombre, y, mediante un análisis empirista, se evidencia que la llamada “indigencia” humana
(maldad, decadencia, e incapacidad intrínseca al ser) obligaba a la constitución de un modelo
severo de educación, en que se tratase por corregir a como diera lugar, cualquier viso de
indigencia empezando el crecimiento del ser, hasta, de forma idealista, lograr formar un hombre
virtuoso y de capacidades extraordinarias, este era el modelo de hombre de que daban cuenta:
uno honrado, integralmente educado en los campos del saber, temeroso de Dios y moralmente
acertado, culto y civilizado. En resumidas cuentas, un humanista por excelencia.
¿Qué provoca el cambio obligado de esos antiguos y “milenarios” sistemas educativos?

La metodología que se usaba en estos sistemas pedagógicos, daba cuenta de la necesidad de


reprender al niño en todas sus manifestaciones naturales, si se sabía que éste procedía de una
naturaleza “corrupta” que en sí misma y por sí misma no desarrollaría nada producente en
concreto, si no era con la tutoría adecuada y la correcta instrucción. Por ende, los métodos se
construían producto de esta filosofía y visión antropológica antes descrita, así: una autoridad
elevadísima del maestro, éste era el único que sabía, el niño en cambio se debía sin objetar a éste;
educación represiva y rigorista, no podía el maestro mostrar flaqueza ni debilidad; una severidad
de forma, sin consentir demasiados gustos en el niño ni premios; se veía como necesario el castigo
y la disciplina física, pues el niño debía ser guardado de las tentaciones de hacer el mal, de pecar,
p. ej. Mintiendo o desobedeciendo; todo esto apuntaba a la finalidad ulterior del humanismo, a
saber, “obligar” al niño adaptarse al idealista modelo de sociedad. Todo esto fue grandemente
cuestionado por los impulsadores de los modelos activos, y además estaban viendo sus niños
convertirse en auténticos maestros, antes que seres humanos sociales, normales.

¿Cuáles fueron las ideas activas, y cómo logran incursionan en el anterior modelo?

Entendamos ideas activas, como las ideas vivas, actuarias y dinámicas que vinieron rompiendo el
molde tradicional de educación que antes existía. Se considera educación activa cuando a la vez
es participativa tanto en el alumno como en el docente, pues entrambos intercambian
experiencias conocimientos, el docente ya no solo es el que imparte la clase sino que estimula a
los alumnos a participar, a integrarse, no importando la modalidad. Se puede articular en
preescolar, primaria, secundaria, hasta universidad y se entiende al maestro como un facilitador
en el aprendizaje, este está centrado en el alumno, y no en cumplir un programa, por esto es
flexible, ya que no toma en cuenta el ritmo de un plan obligatorio de contenidos, tanto como el
avance del alumno. Así se demuestra lo que postula esta educación, a diferencia de los modelos
tradicionales, se pone en el centro de atención al niño como ser con habilidades innatas, que no
deben ser regularizadas ni reprimidas. Todo esto abre las puertas en el siglo XX a la escuela, pues
ya no se muestra como un lugar y perfil para los hijos de cultos y entendidos exclusivamente, ni
para los que quisieran renombre, sino que se abre, se masifica para todos, trayendo consigo
ideales sociales de libertad y liberación de las instituciones, respeto a la infancia, e igualdad.

Otro enfoque que le quiere brindar al alumno, es el de ser útil y transformador a la sociedad
actual, desarrollarse durante todo su camino con el objetivo de trabajar por construir sociedad,
desde la libertad de las instituciones. Permitir al niño que descubra por sí mismo el mundo que lo
rodea y que la educación se dé en ése término, alejado del encierro, la insatisfacción y
artificialidad de un recinto de 4 paredes.

Para ello se parte de varias premisas:

 El niño es diferente al adulto, no se puede considerar tanto ni poco maduro como este.
 La forma de pensar del niño es distintísima de aquella del adulto, en ésta hay diversidad,
idealismo de todo alrededor, necesidad de felicidad y juego constante.
 Se debe permitir un libre desarrollo de las habilidades naturales del niño, articuladamente
con la manifestación libre de su intelecto, mente, moral y movimiento.
 Es necesario la integración activa de la escuela a los mecanismos que rigen la sociedad y le
dan forma.
 La forma de hacer la escuela afectiva a la sociedad, es dándole una forma de comunidad
de trabajo, así se consideran a los estudiantes como tal, pero al tiempo, como
trabajadores de la tierra y de oficios varios en la sociedad, dentro de la misma escuela, lo
cual les prepararía mejor para su finalidad productiva.

Sobre estas nuevas concepciones, se inician experimentos “aislados” a finales del siglo XIX para
probar en la práctica, estas teorías antes propuestas. Los experimentos se enmarcan bajo métodos
y “culturas” pedagógicas con el nombre de NUEVAS ESCUELAS, algunas de las cuáles veremos a
continuación. Así, silenciosamente pero con rápido impacto, se van extendiendo los resultados
inclusivos de estas escuelas, y se llegan a convertir en verdaderos y revolucionarios modelos
pedagógicos a lo largo y ancho de Europa, así, como tiempo después, de Estado Unidos.

Se resumen los planteamientos de la pedagogía activa así:

 Respeto a la personalidad del niño, que se basa en el reconocimiento y la aceptación de


las diferencias individuales.

 Educación individualizada, en procura el desarrollo armónico de todas las capacidades del


niño.

 Educación para lo social: por medio de la interacción del grupo al que el educando
pertenece, y al trabajo en este, se le integra para que participe y contribuya en la
modificación social a que aspira.

 Desarrollo de la capacidad creadora: fomentar la creatividad y la libre expresión dará al


niño satisfacción y seguridad.

 Libertad y responsabilidad: la libertad se realiza en el interior de la persona y se manifiesta


en la posibilidad de elección, toma de iniciativas y decisión entre varias alternativas,
asumiendo la responsabilidad de la propia elección. Esa libertad individual no existe fuera
de un contexto social, y quien actúa al margen de tal realidad, sin respeto por los demás,
no está ejerciendo la libertad, sino el individualismo.
Métodos usados por las primeras escuelas:

En Inglaterra, y de corte con alguna famosa frase de Rousseau, “volvamos a la naturaleza”, se abre
por Cecile Reddie alrededor de 1890, una escuela con un concepto totalmente nuevo, LA ESCUELA
EN EL CAMPO. Abierta para niños de los 11 a los 18 años, se les permite jugar con libertad y
articular sus habilidades físico-motoras, con las intelecto-espirituales en una sola, la productiva.
Desde ahí se abre la noción de LA ESCUELA DEL TRABAJO, -que en la presentación veremos más
detalladamente-, los niños eran internados, y todo su tiempo libre era supervisado.

En Italia, se impone Boschetti Alberti dentro de lo cual se llama en Italia ESCUELAS SERENAS, en
donde el amor por parte del maestro a sus estudiantes, -según Boschetti- era lo que dictaba el
ambiente y entorno de clases en que se desarrollaría la educación, así mismo, la perfecta armonía
familiar y cooperación eran necesarias; y se estudiaba, anotando todas las manifestaciones que los
alumnos pudieran llegar a tener, entendidas como manifestaciones de su espíritu.

Siguen desarrollándose bastantes modelos pedagógicos, todos de los cuales son planteados por
experimentos, y desarrollados progresivamente siempre dentro de las bases que describimos
anteriormente.

¿POR QUÉ DECIDIRNOS POR UNA EDUCACIÓN ACTIVA?

Porque no avalamos una sociedad exenta de valores universales.

Porque sufrimos con toda forma de injusticia y de opresión.

Porque creemos en una humanidad generosa, solidaria, congruente.

Porque anteponemos la razón y el espíritu científico a toda manifestación de dogma y fanatismo.

Porque queremos una educación exenta de autoritarismo y represión.

Porque aspiramos a preservar la alegría, la espontaneidad, el candor jubiloso del niño.

Porque nos empeñamos en descubrir y defender valores nacionalistas legítimos por encima del
imperialismo letal que nos acosa y circunda por y a través de los medios.

Porque procuramos la acción educativa en la libertad crítica antes que en la tranquila servidumbre
del silencio obediente.

Porque combatimos el consumismo enajenante de lo innecesario y lo superfluo, estigma


vergonzante de una mayoría humana carente de lo exiguo.
Porque aspiramos a que la técnica sea puesta al servicio del hombre y nunca el hombre al servicio
de la técnica.

Porque promovemos el espíritu científico en aras del conocimiento y la preservación del planeta y
de sus recursos para que el hombre haga uso racional de ellos en vez del dispendio suicida.

Porque queremos una sociedad semejante a la que procuramos en las aulas: no racista, no elitista,
no discriminatoria.

Porque reunimos, en esfuerzo ilimitado, cuerpo, espíritu y razón con el ideal de instaurar dignidad,
honor, verdad, ética en todas y cada una de nuestras acciones y pensamientos.

Y porque, en fin, nuestro trabajo y nuestra vida cotidiana están presididos por ese acto amoroso
que es la educación; por ello sostenemos la esperanza y queremos compartirla con todos los que
se hagan solidarios con este ideal.

Freinet plantea un Proceso Educativo centrado en:

 el niño: "toda pedagogía que no parte del educando es un fracaso, para él y para sus
necesidades y sus aplicaciones mas intimas".

 la labor del profesor: "poner a su disposición las técnicas más apropiadas y los
instrumentos adecuados a éstas técnicas".

 El proceso de aprendizaje se basa en la: observación, experimentación, acción y no en la


razón como lo hace la pedagogía tradicional. El papel del maestro es anti autoritario,
colaborando con el alumno en la búsqueda del conocimiento.

Conclusiones
Vemos la educación activa como la gran puerta por la cual entraron los grandes y
contemporáneos sistemas pedagógicos actuales, métodos revolucionarios de articulación
familiar y docente; con implicaciones de trabajo temprano en el niño; el desarrollo de
habilidades de interacción social de cara a los modelos sociales de cada comunidad;
internados que le hacían sentir al niño como en familia; y hasta simulaciones casi idénticas
al funcionamiento de todo un pueblo, dentro de los límites de la escuela. Esta “meta-
forma” de educación, no ha dejado gran legado a hoy, aunque sirvámonos entender que
su influencia hoy se ve mixta con muchas otras filosofías pedagógicas, por lo que es difícil
identificar actualmente sus orígenes puntuales.
Lo que se puede notar con gran sorpresa, es que después de grandes esfuerzos por
esparcir esta filosofía educativa y sus modelos alrededor del mundo, un siglo después
(alrededor de los años cincuenta), comenzó su ocaso, producto de las fuertes críticas que
recibió; se veía con preocupación que fuese causante de la decadencia en la producción
científica y calidad educativa en los Estados Unidos y posteriormente en Europa, es
progresivamente reemplazada por otros tipos de sistemas que alegaban ser de mayor
tecnología, y connotación científica.

Potrebbero piacerti anche