Sei sulla pagina 1di 10

¿Cómo se orienta UN sujeto masculino en la inexistencia del género?

¿Cómo se orienta UN sujeto masculino en la inexistencia del género?


Fernando Pequeño (ferpeq@gmail.com) – Marco Balzarini (marcombalzarini@outlook.com )

Reflexionamos aquí acerca de la identidad configurativa de un grupo de varones gay


que por vez primera desfila en una Marcha del Orgullo en la capital de la provincia de
Salta. A la vez que compartimos visiones y datos sobre movimientos sexo afectivos en la
región.
A partir de estrategias de observación y entrevistas semi estructuradas, interesa aquí dar
cuenta de procesos por los cuales el poder 1 construye identidades sociales a la vez que
subjetivas y su relación con la política y lo político. (Foucault 1995; Chantal Mouffe 2011)
Enfocamos la masculinidad que construye un grupo de varones gays cis género2. Por
cuestiones metodológicas recortamos la observación a la primera hora de concentración en
que la cual se dan cita distintos grupos de la comunidad LGBTIQ+ para el desarrollo de la
Marcha del Orgullo3.
La sociogénesis de la Marcha4 en su manifestación física es rastreable en la
Argentina desde 1992 en Buenos Aires y desde 2003 en Salta. Se trata de un espacio
comunitario y colectivo5. Se observaron corporalidades de un grupo de varones
concentrados en el momento inicial de la formación. Llevan un estandarte diferenciador
con el nombre TEB. Luego sabremos que refiere en sus propios términos a “todo lo que
está bien”. Para ellos, la institucionalización es una meta para lograr a mediano plazo. La

1
Entendemos aquí el poder en un sentido no materialista y rescatamos la conceptualización procesual que del mismo se encuentra en
toda la obra de Foucault. No es algo que se tiene sin embargo constantemente se materializa y fluye para construir relaciones que
colocan y jerarquizan a los individuos en la sociedad.
2
es decir; en los cuales la identidad de género coincide con su apariencia sexo corporal.
3
Norbert Elías, sociólogo alemán, teoriza hacia 1930 y se empieza a leer en Argentina en los ’80. En su obra más importante, El Proceso
de la Civilización, fundamenta una metodología por la cual pretendemos legitimar nuestro interés de diálogo entre las disciplinas en las
cuales nos hemos formado, la antropología y el psicoanálisis. Tres ideas ejes sustentan su desarrollo teórico: la indisolubilidad entre la
sociogénesis y la psicogénesis de cualquier proceso social; la multidireccionalidad del cambio social y la direccionalidad del cambio
cuando es observado en períodos largos de tiempo como lo usa él para dar cuenta de la formación de los Estado - Nación modernos.
Para Elías, la multidireccionalidad da cuenta de cambios estructurales en sentidos crecientes o decrecientes de la integración, de
cambios sin sentidos determinados; o de cambios no estructurales. Presento la idea porque es la base que usamos para
4
Es un espacio fuertemente politizado donde una vez al año la comunidad de las diversidades sexo afectivas se manifiestan por
reivindicaciones políticas e interpelan a la sociedad en general y al Estado por la ampliación de derechos de ciudadanía.
5
Una primera disrupción que nos interesa evidenciar es en torno a lo colectivo y la comunidad, que traducimos en la diferenciación
teórica sobre la política y lo político de Chantal Mouffe (2011). La política referencia a los mecanismos por los que se establece un
orden y se organiza una existencia jurídica de la sociedad a partir de pactos sociales. Lo político refiere a cualidades de las relaciones
entre grupos sociales y se expresa en diversidad de sus manifestaciones. Se trata de respuestas a situaciones concretas a las que los
grupos buscan dar soluciones. Así, dialogando con Elías podemos enunciar que la política es más estructural y permanente; mientras lo
político más procesual y dinámico.
¿Cómo se orienta UN sujeto masculino en la inexistencia del género? 2

“configuración”6 relacional de estos varones se centra en el deporte 7. Con posterioridad a la


observación se entrevistó8 a algunos miembros del grupo y se seleccionaron dimensiones
analíticas que permiten presentarlos en términos de configuración a la vez que considerar
su devenir político en el colectivo LGBT de cara a la extensión de derechos de ciudadanía
sexual. Mencionamos cinco entre las más notorias: 1. la institucionalización y 2. la
visibilidad, 3. la estructura interna del grupo, 4. Sus privilegios, 5. Sus articulaciones y la
falta de ellas.
La identidad implica un componente consciente de auto – adscripción (Barth, 1976).
En ese sentido, uno de los varones entrevistados dice … “TEB somos nosotros y nos pone
frente a los juegos de futbol 5 y otros que organizamos en el grupo en el mismo sentido que
los del Torneo Nacional por la Inclusión (TNI) que organiza la Federación Argentina de
Lesbianas, Gays y Travestis (FALGTBI)” ... Explica además que dicha organización …”
articula con los municipios de cada provincia para organizar torneos en más de diez
disciplinas deportivas” ... Nosotros nos enfrentamos a muchos equipos 100 %
heterosexuales. No es que se pone un rótulo, pero se conocen y se dicen los que saben; y
los ves. En tanto, ellos mismos juegan, pero a la vez hacen rancho aparte y las mariconas
nos quedamos todas juntas” ... “Son Federaciones constituidas, [que] tiene torneos
internos, compiten en campeonatos. Tienen equipos competitivos y recreativos. Son
inclusivas esas Federaciones y por eso no pueden discriminar. [Juegan] personas que
apoyan a la causa, sean o no de la diversidad”... (Entrevista, noviembre 2020)
Organizarse en torno a actividades deportivas, inicialmente futbol cinco y más
adelante algunas otras como vóley y básquet los puso en contacto con otras instituciones
deportivas sensibles a la diferencia sexo afectiva en el país y en países limítrofes. Los pocos

6
Para presentar a los varones TEB usaremos el concepto metodológico de “configuración” (Elías 1977). De esta manera no nos
centraremos en ellos como individuos ni en la institución o grupo, sino en los procesos y dinámicas que desarrollan. Esas situaciones
relacionales intra e intersubjetivas es lo que Elías denomina configuración. Intentamos que nos permita mirar más allá de las
polarizaciones de las disciplinas académicas que colocan al ‘individuo’ por encima de la sociedad, o viceversa.
7
Unas palabras sobre la sociogénesis del deporte como inclusión para encuadrar las identidades de los varones TEB que a continuación
presentaremos. Los gobiernos apelaron de diferentes maneras al deporte para incluir en sus proyectos civilizatorios a diferentes
sectores sociales. Actualmente la Organización Mundial de la Salud recomienda el deporte en los jóvenes como vector de inclusión. A
fines de los ’90 se estructura en Argentina la Federación de Lesbianas, Gays, Bisexuales y Travestis (FALGBTI) que años más tarde
promueve el deporte como herramienta de extensión de derechos para la comunidad de diversidades sexo afectivas. En la actual
gestión de gobierno nacional con la creación del Ministerio de Mujeres, Géneros y Diversidades, el deporte se convierte en política de
Estado. Frente a estas fuerzas constitutivas de integración creciente actúan simultáneamente otras de desintegración como lo es el
deporte concebido para crear cuerpos para el espectáculo en términos individuales, competitivos y hedonistas. La identidad masculina
que aquí presentamos abre un interrogante al respecto.
8
La entrevista fue en modalidad virtual, de la cual participaron cinco de los miembros del grupo.
¿Cómo se orienta UN sujeto masculino en la inexistencia del género? 3

que podían permitirse viajar se enriquecieron de esas experiencias y las transmitieron a los
demás.
Los miembros entrevistados dijeron estar … “convencidos que el trabajo en equipo es
mejor articulado con otros sectores y quipos para no ser invisibles. Es importante empezar
a meternos en el ámbito deportivo, que no sea solo gay” … porque consideran que … “No
tiene que existir ya el bulling de los propios jugadores. Tenemos que abrir cabezas y
contar que existe un equipo de futbol, de vóley [formado por gays]” … “Nos encantaría
que se sepa que hay un equipo; que no por ser homosexuales tenemos que estar
condicionados para el fútbol que es tan machista; y que alguna vez en algún momento los
equipos [consagrados en el futbol salteño] o sus comisiones directivas, adhieran en el mes
de junio [cuando se conmemora el Orgullo] a poner una insignia en sus camisetas, en los
torneos que jueguen. Sería un quiebre. Saber que Juventud Antoniana 9 le puso la bandera
gay a la cinta del capitán, o que en sus medias los jugadores lleven las líneas del arco
iris10” ... (Entrevista, noviembre 2020)
Indagando sobre las articulaciones, o la falta de ellas, con grupos e instituciones del
medio, los varones TEB dijeron no haber tenido nunca contacto con grupos de varones que
están revisando sus identidades en sentidos controversiales al patriarcado, conocidos
genéricamente como “varones anti patriarcales” o grupos de “nuevas masculinidades”.
Aunque dijeron tener conocimiento de la existencia de alguno de estos grupos en la ciudad
y sus actividades y referentes. Si se acercaron a un organismo del gobierno municipal local
y a la Comisión Organizadora de la Marcha del Orgullo por segundo año consecutivo.
Las mujeres trans ven en los varones gays, personas privilegiadas por el patriarcado.
Aunque definieron marchar y mantuvieron contacto con organizaciones de mujeres y
varones trans que integran la Comisión Organizadora de la Marcha del Orgullo, los varones
TEB reconocieron nunca haber reflexionado sobre la manera en que las mujeres trans
pueden concebirlos y como podrían articular con grupos trans. Son conscientes de sus
posiciones ventajosas en la sociedad, dicen … “tenemos privilegios y somos vistos por
otros tipos de varones, creo que tenemos que ser conscientes de eso y ahí está un punto
duro para trabajar la visibilidad hacia adelante; para que surja como propuesta política
como la vivimos, no en términos partidarios”. (Entrevista, noviembre 2020)
9
Se trata de un equipo de fútbol perteneciente a un Club deportivo tradicional en Salta, ligado a sectores medios de población que
ascendieron desde mediados del siglo XX.
10
Refiere a los colores con los que se identifica la diversidad sexo afectiva a nivel mundial.
¿Cómo se orienta UN sujeto masculino en la inexistencia del género? 4

Enumeramos algunos privilegios que si visibilizan como tales en la entrevista: 1.-se


inscriben en las clases medias, 2.- tienen posibilidades de consumir, 3.- han viajado, 4.-
tienen trabajos estables, 5.- estudian en universidades públicas y privadas, 6.- tienen
familias y vínculos afectivos más o menos sólidos de contención, 7.- acceden a sistemas de
salud. Finalmente, 8.- la edad; son jóvenes: tienen entre 20 y 40 años11.

En la Marcha podía verse el logotipo identificatorio de los


varones TEB inscrito en sus banderas. Se trata del dorso del
cuerpo masculino focalizando la atención en la región anal.
En alusión a la decisión de identificarse con este símbolo, nos
cuenta uno de los entrevistados … “con la euforia de haber
ganado salimos a la noche a festejar y ahí los chicos me
Ilustración 1 Logotipo de la cargaban porque yo decía vos sos todo lo que está bien
organización Varones TEB
[reiteradamente]. A partir de una foto cuando yo bailaba con
un chico en el escenario, me bajé el pantalón y les mostré el culo. Eso se convirtió en el
logo del movimiento. Tiene un impacto en todos los torneos a los que asistimos. Surgió de
una noche de festejo y de alcohol; todo lo que está bien y el culo. Es fuerte un culo ” ...
(Entrevista, noviembre 2020) expresa sorprendido del efecto que dice producir la figura
entre los jugadores y autoridades deportivas de los clubes en los que circulan.
La elección de la región anal del cuerpo12 como símbolo identificatorio por parte de
los varones TEB, que como ya dijimos tienen ciertos privilegios de inclusión, abre un
paréntesis para pensar la riqueza política emancipatoria de la propuesta; en caso de que
evolucionen en su institucionalización para articular estrategias políticas con la comunidad
diversa local. Si tomamos la década del setenta como un punto de inflexión en la historia
reciente de los movimientos de liberación sexual en Argentina y la región, contamos

11
Su edad los ubica en cohortes que nacieron a fines de los ’80 y hasta los primeros años de comienzo del sigo. Son herederos del
efecto de teoría de las políticas queer y los feminismos. Pero también de la despolitización, la fragmentación y el individualismo
derivados de las doctrinas de la liberalización total de la economía en favor del sector privado y la proclamación de la retirada del
Estado que sería un obstáculo para el desarrollo. Nómades sexuales, desanclados del amor romántico, emprendedores de si mismos,
cultores hedonistas de la juventud e incansables trabajadores de la realización personal.
12
Acudimos a teorizaciones sobre “Políticas del ‘culo’” para pensar acerca de la capacidad disruptiva e innovadora del símbolo elegido
por los varones TEB para identificarse. Referimos a autores como Quevedo en la literatura clásica, el argentino Adrián Melo desde la
sociología, o el español Paul Preciado (actual modelo de la casa Gucci) desde la filosofía queer. En contraposición a sus miradas que
recuperan la región anal como símbolo de emancipación sexo política, registramos autores como Erich From y una larguísima línea de
pensadores dóciles al patriarcado para los cuales la región anal en la teorización sexo política aparece como elemento subalternizado
frente al poder patriarcal del falo. Éstos últimos no son parte de nuestra consideración aquí.
¿Cómo se orienta UN sujeto masculino en la inexistencia del género? 5

cincuenta años de conquistas emancipatorias. Sin embargo, la región anal de las


corporalidades de cualquiera de las sexualidades y géneros del colectivo no ha sido objeto
para reivindicar el Orgullo ni para anclar una identidad política sexual. Ocurre que los
propios movimientos de la diversidad no visibilizan la región anal para correrla del tabú
negativo conferido por el patriarcado.
Se trataría de colocar la región anal del cuerpo como estandarte de una forma de
placer y politizarlo para continuar subvirtiendo el orden de lo establecido. ¿Cómo se puede
vivir el placer, el orgullo y la dignidad de sentir la penetración cuando todos los discursos
están basados en la denigración del penetrado? Queda abierta la pregunta acerca de la
reflexividad que los propios varones TEB tienen de este símbolo disruptivo y potente
políticamente; del cual son portadores.

¿Qué puede decir el psicoanálisis del género?


A lo largo de este trabajo se han expuesto testimonios que permiten dar cuenta de la
diversidad de goce sexual en los seres que hablan. Dicho de otra manera, la anatomía no
hace destino en la subjetivación. Desde luego no se niega que existan diferencias en la
anatomía y neurofisiología sexual, pero desde el psicoanálisis de orientación lacaniana se
sospecha que esas diferencias, o las identificaciones mismas, determinen la posición en el
fantasma fundamental.
En las ponencias que he venido escuchando, encontramos sin mucho esfuerzo una
referencia a la cuestión de tener o no tener el órgano. Ya sea que se diga que se supera esa
visión o bien que se desliza como un cimiento en la construcción simbólica, de alguna u
otra manera, encontramos la evocación a una diferencia. Si algo hay que cuestionar es esa
diferencia misma porque supone que alguien no tiene algo.
Durante siglos, la mujer estuvo asociada al déficit, a lo secundario, a lo que no tiene.
La cultura las ha presentado de esta manera. Fue desconocida en sus derechos, reducida a la
maternidad, definida como el sexo débil. Históricamente, sufrió formas de esclavitud con el
trabajo y los servicios sexuales forzados. Jurídicamente, se le impedía ejercer actos
sucesorios, la herencia femenina no pasaba a las siguientes generaciones, pues primaba el
poder del padre sobre los hijos. Religiosamente, Dios creó al hombre (Adán) y de una
costilla, de un resto, hace a la mujer (Eva). Mitológicamente, Zeus castiga a Prometeo
¿Cómo se orienta UN sujeto masculino en la inexistencia del género? 6

dándole, para su desgracia, a la mujer. Toda esta premisa fálica, que concentra las cosas en
tener o no tener del lado femenino, está profundamente cuestionada, pues los hombres, y
aquí me permito hacer algún tipo de generalización y como toda generalización puede tener
su cuestionamiento, pero me apoyo en lo que Lacan trae en las tablas de la sexuación, el
sujeto masculino es hoy más que nunca el que busca tener, y vive con su deseo insatisfecho.
Entonces, el sujeto masculino está más del lado de la histeria que la mujer misma, como se
creía.
Lacan en los años 70 supera el binarismo, la diferencia sexual anatómica, para poner
las cosas en el campo del goce. Y esto es lo mismo que decir que no hay el goce, no
tenemos idea de qué le conviene a un sujeto antes de escucharlo, no sabemos con quién le
conviene acostarse, qué ropa le conviene ponerse, porque no existe el género. Más bien,
como dice Fajnwaks (2020), existen tantas maneras de vivir el género como sujetos en el
universo.
Como se puede comprobar, no se trata del organismo con el que nacemos, sino del
cuerpo que construimos. Se construye un cuerpo gracias al lenguaje (Bassols, 2013). El
lenguaje está y proviene al sujeto desde el campo del Otro, por lo tanto, el cuerpo viene de
afuera, como algo ajeno (Lacan, 2008a; 2010). Por eso en psicoanálisis de orientación
lacaniana se dice que el cuerpo es Otro, lo cual acompaña la idea de que la satisfacción que
afecta al cuerpo nada tiene que ver con la fisiología del genital.
En psicoanálisis no sabemos lo que son los hombres y las mujeres. No existe un
significado unívoco predeterminado a lo que cada uno otorga a estos significantes. El gran
valor de los estudios de género y los estudios queer, mención que se hace en este trabajo, es
que han puesto en cuestión lo que creía saberse de lo que es hombre o mujer. Las grandes
evidencias se han puesto en cuestión, ningún universal parece sostenerse por sí mismo.
Los ideales han caído hace tiempo, el padre tradicional ha caído, el patern familia ya
no rige. El único monoteísmo que se sostiene en la búsqueda del padre uno es el Islam, pero
en otros monoteísmos, como el cristianismo y el judaísmo donde la figura del padre está
muy caída, el cristianismo casi acepta la homosexualidad o en todo caso cerrando los ojos a
eso, y en el judaísmo donde casi el padre nunca tuvo un lugar importante, porque trasciende
a esa ley, que tiene que ver con la religión (Fajnwaks, 2020).
¿Cómo se orienta UN sujeto masculino en la inexistencia del género? 7

De este modo, la sexuación, como lo aclara Bassols (2020) es un término que


inventa Lacan para abordar la cuestión de la sexualidad humana por fuera del binario
anatómico que la biología como ciencia positiva dominante enseñó a respetar, es nada que
se reduzca a las identificaciones. Precisamente la identidad sexual es lo que está puesto en
cuestión por los estudios de género. La pulsión es lo que va a determinar la inscripción
fundamental del sujeto en la sexuación, más allá de toda anatomía (Fajnwaks, 2020). La
pulsión se articula a un objeto parcial, aislado, en el cuerpo del partenaire, o sea del
compañero, del Otro, como se decía antes.
Se le imputa al psicoanálisis preservar la diferencia sexual, se le imputa de
inscribirse en el orden heteronormativo, que determina lo que es o no es aceptado en
materia sexual, pero esta imputación es falsa e impertinente. Es cierto que Freud ubicó las
cosas de la sexualidad alrededor del falo. Se acusa a Freud de haber hecho existir una forma
universal. Freud decía que el varón resuelve su complejo de Edipo porque tiene temor a
perder el órgano que le dispensa la única satisfacción real, la masturbatoria. Y que en la
nena el proceso de resolución edípica es más complicado porque al no tener ese órgano,
tiene nada que perder, por lo tanto no hay temor, no hay algo que actúe como pudiendo
hacer ley, por eso dice que la nena tiene envidia de quienes lo tienen y le reclama a su
madre no haberla dotado del órgano. Por eso se puede entender que se acuse al
psicoanálisis de mantener la heteronormatividad. Freud lo que quería mantener era la
autoridad del padre. Claro, ningún psicoanalista hubo antes que Freud, fue él quien con su
genio nos trajo esta herramienta.
Lacan retoma a Freud, y en este punto cuestiona al padre, aclarando que la
sexuación va más allá de tener o no tener. Incluso dice que el Edipo fue el sueño de Freud,
el sueño de mantener al padre. Con las tablas Lacan demuestra, incluso, que la histeria no
es femenina, sino que está del lado masculino, ya que el sujeto masculino, lado en el cual
Lacan ubica al falo, no tiene y busca tener, es una lógica de insatisfacción, que jamás se
completa (Lacan 2008b; Chamorro, 2008). Diferente a Freud que descubrió la histeria en
las mujeres. Así Lacan dice que el Edipo es un sueño de Freud, de querer salvar al padre.
Sin embargo, en 1905, Freud (2011) escribe que el niño es un perverso polimorfo,
es decir que el niño presenta todo el catálogo de lo que podría ser considerado actos
perversos, amorales. Perverso para Freud quiere decir desviado del objetivo de la
¿Cómo se orienta UN sujeto masculino en la inexistencia del género? 8

procreación. Es entonces Freud el primero en teorizar por fuera de la medicina, separando


la sexualidad de la procreación.
Lacan fue por muchos años el único psicoanalista en parís en tomar pacientes
homosexuales, cuando los colegas de la época lo tomaban como perversos, y se decía que a
los sujetos perversos se les negaba el análisis. De este modo el psicoanálisis trabaja con la
singularidad para que cada ser hablante pueda encontrar un saber hacer con ese límite
incurable, que Lacan denomina la insondable decisión del ser, porque no es la persona
quien decide su sexualidad, sino esa insondable decisión del ser, esa otra cosa que el yo,
podría decirse otra cosa que el conocimiento y que la razón, por lo tanto es algo que no se
presta a ser juzgado.
Para ir concluyendo, estaríamos en condiciones de expresar que las corporalidades
de los varones TEB en el desfile podrían estar siendo disruptivas en un sentido político que
podría enriquecer la capacidad de resistencia del movimiento LGBT frente a la regulación
corporal del patriarcado. Si nos centramos en la configuración de sus identidades,
indicamos dos desafíos para que dicha disrupción devenga en valor político. El desafío
hacia el afuera, hacia la comunidad, hacia lo político, en sentido centrifugo al decir
Elisiano, es la articulación con el movimiento de la diversidad y sus políticas plurales de
extender derechos. Hacia adentro del grupo, el desafío es la organización, la gestión por los
recursos, el manejo de los egos individuales y el mayor nivel de integración para aumentar
la confianza en el grupo, el sentido de defensa, de identidad, que el equipo deportivo genera
en las personas que se acercan.
La búsqueda de institucionalizarse por parte de los varones TEB obedece a un
cambio estructural en sentido de mayor cohesión e interdependencia para el movimiento de
la diversidad salteño. Es posible que se asista a un momento clave para re politizar la
comunidad. En términos de psicogénesis, puede formularse la siguiente pregunta: ¿qué
hace posible que la experiencia de un miembro del grupo devenga en una relativa
politización y visibilidad, al tiempo que produce tensiones y re organizaciones internas?
¿Es posible que un grupo de jóvenes que hace diez años practican futbol 5 se transforme en
estandarte de una identidad política?
Finalmente, tres postulados para continuar pensando el valor político de las
identidades para la emancipación sexo afectiva en las actuales condiciones del mercado y
¿Cómo se orienta UN sujeto masculino en la inexistencia del género? 9

de la política: 1.- El nomadismo identitario puede resultar una falsa promesa del
neoliberalismo cuando se presenta como una fantasía de lo ilimitado. 2.- Cualquiera sea la
identidad sexo afectiva de los varones "cis género" que se manifiestan en contra del
patriarcado, sus luchas son desactivadas por los dispositivos del capitalismo sin la necesaria
reflexividad acerca de sus privilegios como varones. 3.- Para resistir a los embates
neoliberales sobre la subjetividad resulta imprescindible incorporar el sentido comunitario
de la lucha política.

Bibliografía

Alemán, J. (2016). Horizontes Neoliberales de la Subjetividad. Ediciones Gramma.


Bs. As.
Barth, Fredrik. [1969] (1976) Los grupos étnicos y sus fronteras. FCE. México.
Bassols, M. (2013). La vigencia del psicoanálisis. Entrevista por Bordon, J.M. en
Revista Noticias. (pp. 118-120). Centro de investigación y docencia en psicoanálisis. Lima.
Recuperado 12/12/2020 de http://www.enapol.com/images/Prensa/13-12-06_Entrevista-a-
Miquel-Bassols.pdf
Bassols, M. (2020). “Lo femenino, más allá de los géneros”. Conferencia
organizada por el Seminario del Campo Freudiano en el Museo San Telmo. San Sebastián.
España.
Chamorro, J. (2008). Las mujeres. Buenos Aires: Grama.
Chantal Mouffe. [2007] (2011) En torno a lo político. FCE. Bs As.
Elías, Norbert. [1934] (1977) El Proceso de la Civilización. Investigaciones
sociogenéticas y psicogenéticas.
Fajnwaks, F. (2020). ¿Diferencia o diversidad? Conferencia en el IV Congreso
Internacional y VII Congreso Nacional de Psicología “Ciencia y Profesión. Desafíos para la
construcción de una psicología regional”, Edición virtual. Facultad de Psicología UNC.
Foucault, Michel. [1995] (1983) Discurso, poder y subjetividad, en El sujeto y el
poder.
¿Cómo se orienta UN sujeto masculino en la inexistencia del género? 10

Foucault, Michel. (1979). Las relaciones de poder penetran los cuerpos. En


Microfísica del Poder (Cáp. 10)
Freud, S. [1905] (2011). Tres ensayos de teoría sexual. En Sigmund Freud. Obras
Completas. Tomo VII. Buenos Aires: Amorrortu.
Lacan, J. [1956-1957] (2008a). El Seminario. Libro 4. La relación de objeto.
Buenos Aires: Paidós.
Lacan, J. [1957-1958] (2010). El Seminario. Libro 5. Las formaciones del
inconsciente. Buenos Aires: Paidós.
Lacan, J. [1972-1973] (2008b). El Seminario. Libro 20. Aun. Buenos Aires: Paidós.

Potrebbero piacerti anche