Sei sulla pagina 1di 15

\documentclass{article}

\usepackage[utf8]{inputenc}

\
usepackage[papersize={210mm,297mm},lmargin=3cm,rmargin=3cm,top=2.5cm,bottom=2.5cm
]{geometry}

\usepackage{parskip} % Package to tweak paragraph skipping

\usepackage{amsmath}

\usepackage{hyperref}

\usepackage[spanish]{babel}

%\usepackage{ragged2e} % Para poder usar justify

%\usepackage[none]{hyphenat}

\usepackage{multirow} % para las tablas

\usepackage{amssymb} % para algunos simbolos

\usepackage{graphicx} % para los graficos

\usepackage[dvipsnames]{xcolor}% or package color

\begin{document}

\begin{titlepage}

\centering

{\includegraphics[width=0.2\textwidth]{usmplogo.png}\par}

\vspace{1cm}

{\bfseries\LARGE Universidad de San Martin de Porres \par}

\vspace{1cm}

{\scshape\Large Facultad de Ciencias Contables, Económicas y Financieras \par}

\vspace{3cm}

{\scshape\Huge Trabajo Práctico 1 \par}

\vspace{3cm}

{\itshape\Large Economía Monetaria \par}

\vfill

\begin{minipage}{0.4\textwidth}

\begin{center} \large

\emph{Autores:}\\
Quispe Francia, Paúl Martin\\

Olarte Cardenas, William \\

Vigo Portocarrero, Gianella\\

\linebreak

\end{center}

\end{minipage}\\[2 cm]

{\large \ Noviembre, 2020}\\[2 cm]

\vfill

\end{titlepage}

%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%
%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%

\tableofcontents

\pagebreak

%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%
%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%

\section{Dolarización}

Se considera una economía de dos períodos en la que las familias tienen preferencias dadas
por la siguiente función de utilidad intertemporal:

\begin{equation*}
U \left(C_1,\frac{M_1}{P_1}\right) = \frac{1}{1-\sigma} \left(C_{1}^{v} + \left(\frac{M_{1}}
{P_{1}}\right)^{\eta\nu} + \left(\frac{E_{1}D_{1}}
{P_{1}}\right)^{(1-\eta)\nu}\right)^{\frac{1-\sigma}{\nu}} + \beta \left[ \frac{1}{1-\sigma}
\left(C_{2}^{v} + \left(\frac{M_{2}}{P_{2}}\right)^{\eta\nu} + \left(\frac{E_{2}D_{2}}
{P_{2}}\right)^{(1-\eta)\nu}\right)^{\frac{1-\sigma}{\nu}} \right]

\end{equation*}

Donde se siguen las siguientes restricciones intertemporales.

\begin{gather*}

P_{1}C_{1} + M_{1} + D_{1}E_{1} + B_{1} + F_{1}E_{1} = P_{1}Y_{1} + M_{0} + (1+i_{0}) B_{0} +


(1+i_{0}^{*})E_{1}F_{0}\\

P_{2}C_{2} + M_{2} + D_{2}E_{2} + B_{2} + F_{2}E_{2} = P_{2}Y_{2} + M_{1} + (1+i_{1}) B_{1} +


(1+i_{1}^{*})E_{2}F_{1} + D_{1}E_{2}

\end{gather*}

Lo que se procede es expresar la restricción presupuestaria en términos reales y para ello se


dividirá entre $P_1$ la primera restricción y entre $P_2$ la segunda restricción.

\begin{equation*}

C_1+\frac{M_1}{P_1}+\frac{D_1E_1}{P_1}+\frac{B_1}{P_1}+\frac{F_1E_1}
{P_1}=Y_1+\frac{M_0}{P_1}+\frac{(1+i_0)B_0}{P_0}+\frac{(1+i^*_0)E_1F_0}{P_1}\\

\end{equation*}

\begin{equation*}

C_2+\frac{M_2}{P_2}+\frac{D_2E_2}{P_2}+\frac{B_2}{P_2}+\frac{F_2E_2}
{P_2}=Y_2+\frac{M_1}{P_2}+\frac{(1+i_1)B_1}{P_2}+\frac{(1+i^*_1)E_2F_1}
{P_2}+\frac{D_1E_2}{P_2}\\

\end{equation*}

Ahora para la segunda restricción se realizará el siguiente artificio donde se multiplicará por
\textcolor{blue}{$\frac{P_1}{P_1}$} y \textcolor{blue}{$\frac{E_1}{E_1}$}, quedando la
segunda restricción de la siguiente manera:\\

\begin{equation*}

C_2+\frac{M_2}{P_2}+\frac{D_2E_2}{P_2}+\frac{B_2}{P_2}+\frac{F_2E_2}
{P_2}=Y_2+\frac{M_1}{P_2}\textcolor{blue}{\frac{P_1}{P_1}}+\frac{(1+i_1)B_1}
{P_2}\textcolor{blue}{\frac{P_1}{P_1}}+\frac{(1+i^*_1)E_2F_1}{P_2}\textcolor{blue}{\frac{P_1}
{P_1}}\textcolor{blue}{\frac{E_1}{E_1}}+\frac{D_1E_2}{P_2}\textcolor{blue}{\frac{P_1}
{P_1}}\textcolor{blue}{\frac{E_1}{E_1}}\\

\end{equation*}
Teniendo definido la utilidad y las restricciones presupuestarias se pasa a escribir el problema
de optimización.\\

\subsection{Problema de Optimización}

El problema de optimización busca resolver el problema que enfrenta el consumidor al


determinar su nivel de consumo para los dos periodos, su oferta de trabajo, niveles de ahorro
y su nivel de demanda de dinero, $C_1$, $C_2$, $B_1$ y $M_1$ de tal manera que maximice
su utilidad sujeto a las restricciones presupuestarias.\\

\begin{equation*}

Max\left(C_1, M_1, D_1, E_1\right) U= \frac{1}{1-\sigma} \left(C_{1}^{v} + \left(\frac{M_{1}}


{P_{1}}\right)^{\eta\nu} + \left(\frac{E_{1}D_{1}}
{P_{1}}\right)^{(1-\eta)\nu}\right)^{\frac{1-\sigma}{\nu}}\\

\end{equation*}

sujeto a:\\

\begin{equation*}

RP_1 : C_1+\frac{M_1}{P_1}+\frac{D_1E_1}{P_1}+\frac{B_1}{P_1}+\frac{F_1E_1}
{P_1}=Y_1+\frac{M_0}{P_1}+\frac{(1+i_0)B_0}{P_0}+\frac{(1+i^*_0)E_1F_0}{P_1}\\

\end{equation*}

\begin{equation*}

RP_2 : C_2+\frac{M_2}{P_2}+\frac{D_2E_2}{P_2}+\frac{B_2}{P_2}+\frac{F_2E_2}
{P_2}=Y_2+\frac{M_1}{P_2}\textcolor{blue}{\frac{P_1}{P_1}}+\frac{(1+i_1)B_1}
{P_2}\textcolor{blue}{\frac{P_1}{P_1}}+\frac{(1+i^*_1)E_2F_1}{P_2}\textcolor{blue}{\frac{P_1}
{P_1}}\textcolor{blue}{\frac{E_1}{E_1}}+\frac{D_1E_2}{P_2}\textcolor{blue}{\frac{P_1}
{P_1}}\textcolor{blue}{\frac{E_1}{E_1}}\\

\end{equation*}

Finalmente se plantea el lagrangeano:\\

\begin{equation*}

Max\hspace{0.5cm}L= U\left(C_1, M_1, D_1, E_1\right)+\lambda_1RP_1+\lambda_2RP_2 \\

\end{equation*}

Donde se procederá a calcular las condiciones de primer orden, que serán presentadas en la
siguiente sub sección.
\subsection{Ecuacion de Euler, Demanda de dinero en soles, Demanda de dinero en dólares}

\begin{equation*}

\frac{\partial L}{\partial C_1}: C^{-\sigma}_1 - \lambda_1 = 0\\

\end{equation*}

\begin{equation*}

\frac{\partial L}{\partial B_1}: \frac{-\lambda_1}{P_1}+\beta\frac{\lambda_2(1+r_1}{P_1}=0\\

\end{equation*}

Combinando estas dos ecuaciones que salen de la condición de primer orden podemos
obtener la ecuación de Euler.

\begin{equation}

C^{-\sigma}_1 = \lambda_1\\

\end{equation}

\begin{equation}

\frac{\lambda_1}{P_1}=\beta\frac{\lambda_2(1+r_1)}{P_1}\\

\end{equation}

Reemplazando (1) en (2) tenemos las ecuaciones de Euler.\\

\begin{equation*}

C^{-\sigma}_1 = \beta(1+r_1)C^{-\sigma}_2\\

\end{equation*}

Ahora nos centramos en obtener la demanda de dinero en soles.\\

\begin{equation*}

\frac{\partial L}{\partial\frac{M_1}{P_1}}:\eta\left(\frac{M_1}{P_1}\right)^{\eta(1-\sigma)-
1}-\lambda+\beta\frac{\lambda_2}{1+\pi_2}=0\\

\end{equation*}

Ordenando podemos obtener:\\

\begin{equation}

\eta\left(\frac{M_1}{P_1}\right)^{\eta(1-\sigma)-1}=\lambda\left(1+\frac{\beta\lambda_2}
{\lambda_1(1+\pi_2)}\right)\\

\end{equation}

Si reemplazando (2) y (1) en (3) encontramos la demanda de dinero en soles.

\begin{equation*}
\eta\left(\frac{M_1}{P_1}\right)^{\eta(1-\sigma)-1}=C^{-\sigma}_1\left(\frac{i_1}
{1+i_1}\right)\\

\end{equation*}

Ahora nos centramos en obtener la demanda de dinero de dólares.\\

\begin{equation*}

\frac{\partial L}{\partial\frac{D_1E_1}{P_1}} : (1-\eta)\left(\frac{E_1D_1}{P_1}\right)^{(1-\eta)


(1-\sigma)-1}-\lambda_1+\beta\frac{\lambda_2(1+dep)}{1+\pi_2}=0\\

\end{equation*}

Ordenando podemos obtener:\\

\begin{equation}

\frac{\partial L}{\partial\frac{D_1E_1}{P_1}} :
(1-\eta)=\lambda_1-\beta\frac{\lambda_2(1+dep)}{1+\pi_2}\\

\end{equation}

Ahora antes de obtener la demanda de dinero en dólares, hallaremos la condición de primer


orden para los bonos extranjeros.\\

\begin{equation*}

\frac{\partial L}{\partial F_1E_1} : \frac{-\lambda_1}{P_1}-\beta\frac{\lambda_2((1+r^*_1)


(1+dep))}{P_1}=0\\

\end{equation*}

Acomodando nos da:

\begin{equation}

\frac{\lambda_1}{P_1}=\beta\frac{\lambda_2((1+r^*_1)(1+dep))}{P_1}\\

\end{equation}

Entonces reemplazando (5) y (1) en (4), se obtiene la demanda de dinero en dólares.

\begin{equation*}

(1-\eta)\left(\frac{E_1D_1}{P_1}\right)^{(1-\eta)(1-\sigma)-1}=C^*_1\frac{i^*_1}{1+i^*_1}\\

\end{equation*}

\section{Pandemia Covid-19}

\subsection{Análisis macroeconómico en el periodo Covid-19 (Italia)}

Hoy en día el virus del covid-19 ha sido de gran impacto en cuanto a las economías de todo el
mundo, debido a que muchas de las actividades economícas han tenido que cesar durante la
cuarentena decretada en cada país. Italia siendo el tercer país despúes de China y Corea según
Basque Trade & Investment (2020), nos menciona que ha sido uno de los países con mayor
impacto, teniendo los mayores registros mundiales de número de fallecidos así como de
infectados.\\

Para el último trimestre del 2019 a nivel mundial en cuanto al comercio internacional se tenía
un crecimiento moderado esto debido a las disputas arancelarias entre China y Estados Unidos
lo cual también afecto a la economía de Italia. Lo cual se puede apreciar en la figura 1 que se
muestra un pequeño descenso , esto también debido a que el Banco Central de Italia (2020) en
su boletín economíco menciona que esto es debido a la crisis manufacturera que pasaba el
país.\\

Para el primer trimestre del 2020 (finales de febrero) es cuando los efectos de la pandemia
afectan a las actividades económicas. Según el Banco Central de Italia la producción industrial
habría caído un 15 por ciento en marzo y alrededor de un 6\% en el primer trimestre; en los
primeros tres meses de 2020, el PIB habría registrado una caída hoy estimada en alrededor de
5\%. Para lo cual se realizó una estimación de las variables macroeconómicas por el banco
central de Italia.

\begin{figure}[h!]

\centering

\includegraphics[scale=0.7]{pbi italia1.png}

\caption{PBI trimestral Italia (2018-2020)}

\label{fig:pbi italia1}

\end{figure}

\begin{figure}[h!]

\centering

\includegraphics[scale=0.9]{covid19.png}

\caption{Variación pocentual PBI}

\label{fig:covid19}

\end{figure}

Por otro lado, las medidas adoptadas por la Unión Europa y el gobierno italiano han apoyado
el crédito empresarial. En Italia, el crecimiento de los préstamos a empresas no financieras en
mayo alcanzó el 11,5\% (anual durante tres meses). La ampliación del crédito concedido a las
empresas familiares con la progresiva reducción de los retrasos en la implementación de las
medidas adoptadas por el Gobierno.

\begin{figure}[h!]
\centering

\includegraphics[scale=0.5]{pbi italia2.png}

\caption{Variación variables macroeconómicas}

\label{fig:pbi italia2}

\end{figure}

\subsection{Análisis macroeconómico en la crisis 2008 (Italia)}

Durante la crisis económica mundial en 2008 Italia apuntaba a indicadores negativos después
del repunte de la producción en el primer trimestre, ha habido signos de debilidad. En el
segundo trimestre, la producción se contrajo en comparación con el primero. La situación
económica muestra signos de estancamiento durante el resto del año. La productividad, que
refleja las deficiencias estructurales de nuestra economía, se ve afectada negativamente por la
recesión cíclica. La inflación cae por la caída de los precios del petróleo y la debilidad de la
demanda.

Además el PBI italiano cayó inesperadamente en el segundo trimestre, haciendo que Italia
entre en su tercera recesión desde 2008. El producto interno bruto se deslizó un -0,2\% en el
segundo trimestre, lejos de la esperada expansión del +0,1\%, sumándose al descenso de
-0,1\% del primer trimestre, de acuerdo a los datos del Instituto Nacional de Estadísticas
Italiano, Istat, Respecto a la perspectiva anualizada, la caída del PIB italiano es de -0,3\%,
acumulando un retroceso de 14 años que instala el nivel del PIB en los niveles del año 2000.

\begin{figure}[h!]

\centering

\includegraphics[scale=0.7]{pbi italia3.png}

\caption{PBI trimestral (2007-2011)}

\label{fig:pbi italia3}

\end{figure}

Por otro lado, las inversiones empresariales en el segundo trimestre de 2008 se mantuvieron
prácticamente estancadas, mientras que las de la construcción experimentaron una fuerte
caída. En el sector residencial, de acuerdo con la información disponible, durante el primer
semestre del año se produjo una drástica contracción de las ventas y una desaceleración de los
precios, que sin embargo siguieron subiendo, mientras que en muchos otros países cayeron,
incluso con rapidez.\\

Las exportaciones se contrajeron en el segundo trimestre y empezaron a estancarse en el


tercero, reflejando el debilitamiento de la demanda mundial y las tendencias desfavorables de
competitividad registradas al menos hasta el primer trimestre del año 2008.\\
\begin{figure}[h!]

\centering

\includegraphics[scale=0.9]{pbi italia4.png}

\caption{PBI variación trimestral}

\label{fig:pbi italia4}

\end{figure}

El gasto de los hogares italianos se contrajeron un 0,3\%, en la primera mitad del año 2008 en
comparación con el año 2007. La renta disponible creció en el mismo período en un modesto
0,5\%, la mitad que en 2007, a pesar del aumento de la renta nominal debido a algunas
renovaciones de contratos, debido al aumento de los precios al consumidor, influenciado por
los precios internacionales de las materias primas. base. El deterioro del ciclo afectó las
expectativas al hacer prudentes las decisiones de gasto y estimular el ahorro. Los hogares
italianos siguieron estando entre los menos endeudados del mundo avanzado, pero la carga
del servicio de la deuda había aumentado, dado el aumento de la exposición en los últimos
años y la subida de los tipos de interés.

El empleo siguió creciendo en el segundo trimestre del año 2008, pero la participación en el
mercado laboral fue la que más aumentó, lo que puede interpretarse como una reacción a los
riesgos para los ingresos de los hogares debido al estancamiento económico. Las dificultades
económicas eran evidentes en el número cada vez mayor de personas que recientemente
habían perdido su empleo entre quienes buscaban empleo, especialmente en el Centro-Norte
de Italia.

\section{Balance del BCRP}

Para la resolución de esta pregunta se tiene que tomar en cuenta el balance del Banco Central
de Reserva del Perú.\\

\begin{figure}[h!]

\centering

\includegraphics[scale=0.8]{BCRP1.png}

\caption{Balance General Banco Central de Reserva}

\label{fig:BCRP1}

\end{figure}

(i) El gobierno emite títulos de deuda pública por s/8000, los cuales son adquiridos netamente
por agentes privados nacionales.\\
(a) Para este caso los agentes privados nacionales(bancos) adquieren la deuda pública lo que
hace reducir sus saldos y por ende disminuyen el circulante,por otro lado, el dinero que le fue
otorgado lo deposita en el BCRP dentro del Crédito Interno Neto, pero como es un depósito
entra como un signo negativo manteniéndose así el equilibrio en el balance.\\

(b) Este hecho lo que provoca es una contracción en $M_0$ dado que se esta retirando
circulante de la economía.\\

(c) Ahora dado ello $M_1$ también se contrae dado la reducción del circulante.\\

(ii) Una reducción del superávit comercial en US\$ 5 000 $(S/ 16 550)$.\\

(a) Para compensar la reducción del superávit comercial el Banco Central emite deuda en
dólares para que de esa manera ese dinero se convierta en activo en específico en las Reservas
Internacionales, para de esa forma cubrir la balanza comercial.\\

(b) Este ejercicio no afecta a $M_0$ porque es una deuda en dólares que tiene como destino
cubrir la balanza comercial.\\

(c) Por lo dicho en líneas anteriores $M_1$ tampoco cambia.\\

(iii) La autoridad monetaria decide reducir la tasa de redescuento en 10 puntos básicos.\\

(a) Esta política monetaria tiene como objetivo dar crédito más barato a los bancos para que
estos tengan mayor liquidez por lo tanto el Banco Central incrementa sus activos a través de
los Créditos Internos Netos y estos a su vez incrementan sus pasivos a través del Circulante.\\

(b) Esta política dado que incrementa el circulante, expande $M_0$\\

(c) Al incrementar el circulante, también incrementa $M_1$\\

(iv) Un aumento de la recaudación tributaria en $S/ 4 500$.\\

(a) Un aumento de la recaudación tributaria disminuye el circulante, y el dinero que el


gobierno obtiene es depositado en el Banco Central, donde es colocado como activo dentro de
Crédito Interno Neto, pero cabe decir que entra con signo negativo dado que es un depósito.\\

(b) Esta política fiscal lo que ocasiona es una contracción en el circulante y por lo tanto, una
contracción en $M_0$.\\

(c) Dado la contracción en el circulante $M_1$ también se contrae.\\

(v) Del total emitido en (i), el BCRP realiza operaciones de recompra de estos títulos por un
valor de $S/ 3 000$ a través de operaciones de mercado abierto.\\

(a) Para este caso hay el sector privado y el Banco Central adquieren la deuda, el primero
disminuyendo el circulante y el Banco Central a través de deuda, en este caso solo $S/ 3 000$
por ende los $S/5 000$ restante son disminuidos del circulante y en los activos entra en
Créditos Internos pero de dos formas siendo S/3 000 como acreedor teniendo signo positivo y
$S/ 5 000$ con signo negativo, dado que entra como depósito teniendo signo negativo.\\

(b) Esta política contrae $M_0$ dado que se está disminuyendo el circulante.\\

(c) Esta política también contrae $M_1$, dada la disminución del circulante.\\

(vi) El gobierno decidefinciar obras publicas por un valor de $S/ 6 000$ mediante emisión de
billetes.\\

(a) Para este caso que el deficit fiscal no es financiado ni por impuestos, ni por deuda pública,
por ende el Banco Central lo financia a través de un préstamo donde los $S/6 000$ son
registrados en Crédito Interno Neto tanto como préstamo y luego tanto como depósito de esa
forma quedando en equilibrio el balance.\\

(b) Con esta política no hay movimientos en $M_0$.\\

(c) Con esta política no hay movimientos en $M_1$.\\

(vii) Una disminución de los gastos en turismo en el extranjero por parte de las familias por un
monto de US\$ 500 $(S/ 1 655)$.\\

(a) Dada esta situación las familias ahorran su dinero aumentando el circulante y por lo tanto
la balanza comercial se incrementa y por ende las Reservas Internacionales.\\

(b) Con este ejercicio, se reduce se incrementa el circulante y por ello se incrementa
$M_0$.\\

(c) Dado ello se incrementa $M_1$.\\

(viii) Los inversionistas extranjeros, a diferencia de a~nos anteriores, deciden no reinvertir el


total de sus utilidades por un monto de US\$ 3 200 $(S/10 592)$.\\

(a) Al realizarce esta operación los depóositos que habían en moneda extranjera en los
pasivos por US\$ 3 200 son eliminados dado que los inversionistas sacan sus utilidades y por
ende al ser salida de capitales, en los activos afecta en las Reservas Internacionales.\\

(b) Ello no provoca movimientos en $M_0$.\\

(c) Pero si provoca caídas en $M_1$ dada la caída en depósitos.\\

(ix) El sector privado efectua el pago de importaciones por US\$ 2 000 $(S/6 620)$, abonando
la mitad en efectivo y la mitad mediante la entrega de certificados de deuda.\\

(a) Al realizar el pago de importaciones, se disminuye el circulante en $(S/3310)$ y esa


disminución es impactada en las Reservas Internacionales, mientras que la otra mitad es
registrada mediante deuda del Banco Central que entra como signo negativo $(S/3 310)$, dado
que ello provoca un deficit en cuenta corriente dicho deficit es registrado en US\$ 2 000,
estando en equilibrio de esa forma.\\

(b) Hay una caída en el circulante por ende una caída en $M_0$.\\

(c) Por defecto en la caída del circulante hay una caida en $M_1$.\\

(x) ¿Es factible una operación de esterilización a partir del punto (vi)? ¿Qué pasaría si el BCRP
decidiera esterilizar la mitad de lo liquidado?\\

Si es factible con excepción del punto (vi) porque es un ejercicio solo con moneda nacional, si
el BCRP hubiera decidido esterilizar la mitad de lo requerido, el impacto que estas hubieran
tenido en $M_0$ sería la mitad.\\

\section{Equilibrio en el mercado de dinero}

\subsection{Relacion tasa de interés y demanda de liquidez}

La demanda real de liquidez según Keynes es la siguiente:

\begin{equation*}

L^d=kY-hi

\end{equation*}

Donde:\\

$k =$ Proporción del ingreso destinado a la demanda de dinero \\

$h =$ Sensibilidad de la tasa de interés con respecto a la demanda de dinero\\

$Y =$ ingreso\\

$i = $ tasa de interés de los bonos\\

Aquí se incluye el motivo especulativo que viene a cargo de la tasa de interés,posee un signo
negativo dada a la existencia del trade off que existe entre mantener dinero o invertirlo en
bonos, y la tasa de interés que se aprecia en la ecuación es la tasa de los bonos.\\

\begin{figure}[h!]

\centering

\includegraphics[scale=0.5]{liquidez.png}

\caption{Gráfico demanda de liquidez real}

\label{fig:liquidez}

\end{figure}

\subsection{Tasa de interés baja}

Si el Banco Central reduce la tasa de interés, provocaría un incremento de la inversión, $I=I_0-


bi$, de esta forma busca reactivar la economía esto basicamente en el sector real, ahora
analizando el mercado de dinero una caída de la tasa de interés $\frac{M}{P}=kY - hi$ lo de que
provoca es un incremento de los saldos reales, por teoría cuantitativa del dinero un
incremento de los saldos reales provoca una inflación $\Delta M = \Delta P$.\\

Como conclusión podemos indicar que el enunciado es incorrecto dado que bajando la tasa de
interés agravaríamos la inflación.\\

\subsection{Base y Oferta monetaria}

Teniendo en cuenta:\\

Circulante: $S/1 000$ millones\\

Tasa de encaje: $0.15$\\

Tasa de encaje en exceso: $0.05$\\

Preferencia por circulante: $0.1$\\

Tomamos la preferencia por circulante que es el ratio $\frac{C}{D}$ y lo reemplazo con el valor
del circulante, para obtener el valor de los depósitos.\\

\begin{equation*}

\frac{C}{D}=0.1\\

\end{equation*}

\begin{equation*}

\frac{1000}{D} = 0.1\\

\end{equation*}

\begin{equation*}

D= 10000\\

\end{equation*}

La oferta monetaria es $C+D$ siendo $S/1100$. Ahora para hallar la base monetaria
encontraremos el multiplicador bancario con la siguiente fórmula:\\

\begin{equation*}

mb=\frac{1+\frac{C}{D}}{rr+\frac{Ex}{D}+\frac{C}{D}}\\

\end{equation*}

Reemplazando con los valores dados $mb=3.66$, entonces finalmente sabemos que $M=mb$
y reemplazamos encontramos $B=3000$\\
\subsection{Deuda Pública}

Si la autoridad monetaria compra deuda pública, esta afectaría en los depósitos que se vería
reducido en $S/ 1 000$ millones, por lo tanto $M = S=10000$, teniendo esto en consideración
lo mencionado sería la oferta monetaria nominal,para hallar la oferta nominal real se tendria
que dividir entre el precio $\frac{M}{P}$ , si $P=1.1$, la oferta monetaria real es de $S/
9090.9$.\\

\section{Equilibrio}

Teniendo en cuenta las demandas reales de dinero por motivos transacción, prevención y
especulación, procederemos a sumar, aparte se sabe $Y=S/4000$\\

\begin{equation*}

L_t=900+0.8Y-10i\\

\end{equation*}

\begin{equation*}

L_p=600+0.4Y-8i\\

\end{equation*}

\begin{equation*}

L_p=0.3Y-15i\\

\end{equation*}

Sumando nos da:\\

\begin{equation*}

L^d=1500+1.5Y-33i\\

\end{equation*}

Entonces reemplazamos los valores con la oferta de saldos reales \\

\begin{equation*}

S/9090=1500+1.5(S/4000)-33i\\

\end{equation*}

Luego de reemplazar nos da como resultado $i=-48\%$\\

\bibliographystyle{plain}

\bibliography{references}
Banca D’Italia. (2020). Bollettino Economico.
https://www.bancaditalia.it/pubblicazioni/bollettino-economico/2020-3/boleco-3-2020.pdf\\

Basque Trade \& Investment. (2020). Informe del impacto de la Covid-19 en Italia.
https://basquetrade.spri.eus/wp-content/uploads/2020/05/200505-Italia-Informe-COVID19-
1.pdf

\end{document}

Potrebbero piacerti anche