Sei sulla pagina 1di 338

FUNDAMENTOS DE DIBUJO

FUNDAMENTOS
DE DIBUJO
SEXTA EDICIÓN
(Tercera edición en español)

Cecil Jensen
Fred Mason
Traducción:
Fernando Fournier Montiel
Ingeniero Civil. UNAM

Rodolfo Navarro Salas

Revisión Técnica:
Claudia Gabriela Torijano Navarro
Ingeniero en Electrónica. UAM-Iztapalapa

McGRAW-HILL
MÉXICO • BOGOTÁ • BUENOS AIRES • CARACAS • GUATEMALA • LISBOA
MADRID • NUEVA YORK • PANAMÁ • SAN JUAN • SANTIAGO • SAO • PAULO
AUCKLAND • HAMBURGO • LONDRES • MILÁN • MONTREAL • NUEVA DELHI
PARÍS • SAN FRANCISCO • SINGAPUR • ST. LOUIS • SIDNEY • TOKIO • TORONTO
FUNDAMENTOS DE DIBUJO

Prohibida la reproducción total o parcial de esta obra


por cualquier medio, sin autorización escrita del editor.

DERECHOS RESERVADOS © 1991, respecto a la tercera edición en español por


McGRAW-HILL INTERAMERICANA DE MÉXICO, S.A. de C.V.
Atlacomulco 499-501, Fracc. Ind. San Andrés Atoto,
53500 Naucalpan de Juárez, Edo. de México
Miembro de la Cámara Nacional de la Industria Editorial, Reg. Núm. 1890

ISBN 968-422-765-5

Traducido de la sexta edición en inglés de


Fundamentals of Engineering Graphics
Copyright © MCMLXXXVIII by McGraw-Hill, Ryerson Limited
ISBN 0-07-549209-1

1234567890 L. M.90 9123456780


Impreso en México Printed in México

Esta obra se terminó de


imprimir en diciembre de 1990
en Impresora y Maquiladora de Libros Mig, S. A. de C.V.
Venados 530
Col. Los Olivos
Del. Tláhuac
13210, México, D. F.

Se tiraron 5000 ejemplares


CONTENIDO

Capítulo 1 Introducción 1 4-4 Métodos de acotación 88


1-1 El dibujo de ingeniería como lenguaje 1 4-5 Acabados de la superficie 91
1-2 Especializaciones del dibujo de ingeniería 3 4-6 Límites y tolerancias 95
Problemas del capítulo 4 98
Capítulo 2 Técnicas básicas de dibujo 5
2-1 Dibujo manual 5 Capítulo 5 Dibujos de trabajo 109
2-2 Dibujo asistido por computadora 13 5-1 Conceptos del diseño 109
2-3 Líneas de trabajo y letras básicas 20 5-2 Representación convencional de
2-4 Líneas ocultas 30 características comunes 109
2-5 Líneas de centro 31 5-3 Vistas especiales 113
2-6 Dibujo de círculos y arcos 31 5-4 Dibujos de detalle y ensambles 116
2-7 Dibujo de curvas irregulares 33 5-5 Reproducción de dibujos 124
2-8 Croquis a pulso 34 Problemas del capítulo 5 126
Problemas del capítulo 2 36
Capítulo 6 Dispositivos de sujeción 133
Capítulo 3 Teoría de la descripción de la forma 45
6-1 Roscas y su representación pictórica 133
3-1 Descripción de la forma por medio 6-2 Representación convencional de roscas 137
de vistas 45 6-3 Sujetadores comunes con rosca 140
3-2 Arreglo de vistas 49 6-4 Cuñas y pasadores 147
3-3 Todas las superficies paralelas con Problemas del capítulo 6 152
bordes y líneas visibles 51
3-4 Todas las superficies paralelas con Capítulo 7 Secciones y convenios 157
algunos bordes y superficies ocultos 52 7-1 Vistas en sección 157
3-5 Superficies inclinadas 53 7-2 Dos o más secciones en un dibujo 160
3-6 Elementos circulares 54 7-3 Medias secciones 161
3-7 Superficies oblicuas 55 7-4 Roscas en sección 162
Problemas del capítulo 3 56 7-5 Ensambles en sección 163
7-6 Secciones deformadas 165
Capítulo 4 Acotación básica 71
7-7 Nervaduras, agujeros y orejas
4-1 Dibujos de trabajo 71 en sección 166
4-2 Acotación de elementos circulares 79 7-8 Secciones giradas y desplazadas 168
4-3 Acotación de características comunes 84 7-9 Rayos y brazos en sección 170

V
7-10 Secciones parciales o interrumpidas 171 Capítulo 11 Procesos de materiales y
7-11 Secciones espectrales u ocultas 171 de manufactura 233
Problemas del capítulo 7 172 11-1 Metalurgia básica 233
11-2 Plásticos 236
Capítulo 8 Vistas auxiliares 183 11-3 Procesos de manufactura 239
8-1 Vistas auxiliares principales 183 Problemas del capítulo 11 244
8-2 Elementos circulares en proyección
auxiliar 185 Capítulo 12 Dibujo arquitectónico 247
8-3 Dibujos con vistas auxiliares 12-1 Dibujos de presentación 247
múltiples 186 12-2 Desarrollo del plano de una casa 252
Problemas del capítulo 8 187 12-3 Dibujos de construcción—Plantas 261
12-4 Dibujos de construcción—Elevaciones 268
Capítulo 9 Dibujo pictórico 191 12-5 Dibujos de construcción—
9-1 Dibujos pictóricos 191 Requerimientos eléctricos 270
9-2 Superficies curvas en proyección Problemas del capítulo 12 275
isométrica 195
9-3 Características comunes en Capítulo 13 Diagramas eléctricos y electrónicos 281
proyección isométrica 198 13-1 Diagramas de conexiones 281
9-4 Proyección oblicua 200 13-2 Diagramas elementales
9-5 Características comunes en (esquemáticos) 282
proyección oblicua 203 13-3 Diagramas de bloques y lógicos 286
9-6 Ilustración técnica 205 Problemas del capítulo 13 289
Problemas del capítulo 9 210
Capítulo 14 Geometría aplicada 295
Capítulo 10 Desarrollos e intersecciones 220 14-1 Líneas rectas 295
10-1 Desarrollos en líneas rectas 220 14-2 Arcos y círculos 297
10-2Industria del empacado 221 14-3 Polígonos 299
10-3 Desarrollos de superficies planas 14-4 La elipse 300
en líneas radiales 223 Problemas del capítulo 14 302
10-4 Desarrollo en líneas paralelas 226
Problemas del capítulo 10 229 Apéndice 305
Índice 317
PREFACIO

Fundamentos de dibujo constituye una edición nueva y revi- de líneas y letras; en otros capítulos, los comandos básicos
sada de Fundamentos de dibujo mecánico. En esta edición se CAD que se refieren al tema tratado siguen a la información
refleja la superposición creciente de los numerosos campos sobre el dibujo a mano. Esto se destaca con el logotipo CAD,
de la ingeniería y la tecnología que se sirven de este lenguaje que permite su pronta referencia e identificación.
gráfico. Se ha hecho un esfuerzo máximo por presentar una Los temas de estudio se han organizado en unidades de
información técnica actualizada y los adelantos más recientes enseñanza dentro del formato mayor de cada capítulo; las
en cuanto a procedimientos y normas de dibujo. unidades van de lo simple a lo complejo y de lo acostumbrado
Con el advenimiento de los circuitos integrados, el avance a lo poco común. Esto permite un mejor sistema en el apren-
más importante de los últimos años es el de la utilización de dizaje de los conceptos esenciales y facilita elaborar cursos
la computadora en el diseño y el dibujo. Puesto que en la adaptados a las necesidades de distintos estudiantes, es decir,
actualidad se considera al dibujo asistido por computadora aquellos que se preparan para el aprendizaje en trabajos
CAD (Computer-Aided Drafting) como una parte esencial de prácticos o para los que asistirán a escuelas técnicas y univer-
cualquier curso de dibujo, se incluyó este tema en el texto, así sidades. Se incluyeron problemas y proyectos que dan a los
como un capítulo sobre electrónica básica. estudiantes la oportunidad de realizar sus diseños propios.
Debido a que es fácil disponer de manuales donde se Estos proyectos de diseño se identifican fácilmente por el
encuentran los detalles de la programación de computadoras logotipo D.
y de producción de dibujos con ellas, se ha puesto más énfasis Los autores agradecen a los numerosos maestros que han
en la aplicación del CAD. proporcionado su ayuda, así como consejos muy valiosos. Los
En el capítulo 2 se describe el equipo para CAD y el trazo comentarios a esta nueva edición serán bien recibidos.

vii
ACERCA DE LOS AUTORES

Cecil Jensen es autor de numerosos libros técnicos, inclu- diales (ISO) en Oslo, Noruega y en París, Francia, sobre la
yendo Engineering Drawing and Design, Interpreting Engi- estandarización de dibujos técnicos.
neering Drawings, Architectural Drawing and Design for Se retiró prematuramente de la docencia para dedicar toda
Residential Construction, Residential Construction Dra- su atención a escribir y trabajar para el comité de normas de
wings, Home Planning and Design e Interior Design. Algu- dibujo del Canadá.
nos de éstos se han publicado en tres idiomas y se utilizan en
muchos países.
Tiene veintisiete años de experiencia en la enseñanza del Fred H. S. Masón ingresó a la docencia después de doce años
dibujo mecánico y arquitectónico y durante veintitrés años de experiencia industrial en el diseño de máquinas y herra-
fue director técnico del sistema educativo de la provincia mientas y en la planificación de métodos de manufactura. Ha
de Ontario, así como presidente de la Ontario Technical Di- servido en el Durham Board of Education de Ontario como
rectors' Association y de la Ontario Drafting Teachers' Asso- maestro de matemáticas y dibujo mecánico, consejero voca-
ciation. cional, director técnico y como oficial educador. En esta
Antes de entrar al campo de la enseñanza, C. Jensen última actividad fue responsable de coordinar instalaciones y
adquirió experiencia en diseño durante varios años en la materias técnicas, de la educación cooperativa y programas
industria, y también fue responsable de supervisar la enseñan- de enlace y de la operación de cursos de educación continua
za de cursos técnicos para aprendices de la General Motors para adultos, cursos de verano, educación de conductores y
en Oshawa, Ontario. programas de ocupaciones veraniegas para jóvenes.
Es miembro del CSA (Canadian Metric Committee on El señor Masón ha sido ponente asociado del College of
Technical Drawings), que incluye tanto dibujo mecánico Education, University of Toronto, en programas de verano
como arquitectónico, y directivo del Committee on Dimen- para la capacitación de profesores técnicos. Ha servido en el
sioning and Tolerancing; también es representante del Cana- comité de planes de estudios de dibujo de la Durham Organi-
dá ante la ANSÍ (American Standards for Dimensioning and zation for Industrial Train'r.g, también fue presidente de la
Toleranc-ing) y lo ha representado en dos conferencias mun- Ontario Technical Dir^ctors' Association.

ix
FUNDAMENTOS
DE DIBUJO
INTRODUCCIÓN

El dibujo se ha desarrollado en dos formas diferentes cada


1-1 EL DIBUJO DE una de las cuales sirve a un propósito diferente. Al dibujo
INGENIERÍA COMO artístico le concierne la expresión de ideas, historias y emo-
ciones en forma pictórica, utilizando color y línea para pro-
LENGUAJE ducir imágenes. El dibujo de ingeniería se ocupa principal-
mente de reproducir con precisión ideas técnicas de
naturaleza práctica. Este método de dibujo se utiliza en mu-
Desde tiempos primitivos los seres humanos utilizaron dibu-
chos campos de la ingeniería como la mecánica, civil, eléc-
jos para comunicar ideas a sus semejantes y para registrarlas
trica y electrónica, arquitectónica y de la construcción.
de manera que no se olvidaran. Las primeras formas de
Ya que con frecuencia las palabras no son adecuadas para
escritura, como los jeroglíficos egipcios, fueron formas pic-
describir los detalles de forma, tamaño y relaciones de objetos
tóricas.
físicos, se usan los dibujos para comunicar las ideas del
La palabra "gráfico" significa referente a la expresión de
diseñador y proporcionar información precisa y completa del
ideas por medio de líneas o marcas impresas en una superficie.
producto en estudio. Por esta razón, el dibujo de ingeniería se
Un dibujo es una representación gráfica de un objeto real y,
considera como el lenguaje de la industria.
por tanto, el dibujo es un lenguaje gráfico, ya que utiliza
figuras para comunicar pensamientos e ideas.

Colorex Corporation
Fig. 1-1 Uso del dibujo de ingeniería en las construcciones antiguas
2 INTRODUCCIÓN

Fig. 1-2 Los numerosos campos del dibujo de ingeniería


ESPECIALIZACIONES DEL DIBUJO DE INGENIERÍA 3

Un lenguaje universal de producir dibujos exactos es una parte fundamental de las


técnicas del dibujo.
Cada día el conocimiento del dibujo técnico es de mayor
A través de la extensa historia del dibujo de ingeniería, se utilidad en la comprensión de planos de casas, ensambles,
hicieron de uso común muchos símbolos, términos, abrevia- mantenimiento e instrucciones de operación de muchos pro-
turas y prácticas. Es esencial que en todos los dibujos se ductos manufacturados y de entretenimiento.
utilicen las mismas prácticas, si el dibujo en ingeniería ha de
servir como un método confiable para comunicar teorías,
ideas y diseños técnicos. Cada campo de la tecnología ha Empleo
incrementado la riqueza de símbolos y terminología así como
los modos de usarlos gráficamente. Las posibilidades de empleo son mayores en las compañías
Los intercambios de opinión entre los representantes de las manufactureras, en las firmas consultoras de ingeniería y
naciones industrializadas del mundo llevaron a la creación y arquitectura, en las compañías constructoras y en las empre-
adopción del Sistema Métrico SI1 y a la estandarización de sas públicas. Los diferentes departamentos de todas las de-
los convenios y métodos de dibujo. En esas naciones, el pendencias del gobierno también emplean dibujantes, como
dibujo de ingeniería se ha convertido en un verdadero lengua- los de vivienda, obras públicas y caminos.
je universal. Dependiendo del programa de capacitación de la com-
pañía, al estudiante se le puede denominar aprendiz, practi-
cante, principiante o dibujante menor. Los puestos superiores
Preguntas de repaso los ocupan quienes poseen más habilidad, conocimientos y
experiencia.
1. ¿Cuál fue la forma primitiva de escritura?
2. ¿En qué difiere el dibujo de ingeniería del dibujo artístico?
3. ¿Por qué se refiere al dibujo de ingeniería como el lengua
je de la industria?
4. ¿Por qué es importante una norma general en el dibujo?

1-2 ESPECIALIZACIONES
DEL DIBUJO DE INGENIERÍA

El estudiante
A medida que los estudiantes aprenden las habilidades básicas
de dibujo, también aumentan sus conocimientos técnicos
generales y aprenden algunos de los procesos de ingeniería y
manufactura que intervienen en la producción. No todos los
estudiantes optarán por una especialización en dibujo; sin
embargo, para cualquiera que trabaje en algún campo de la
tecnología es indispensable que comprenda este lenguaje
gráfico y para quienes aspiren a entrar a los oficios calificados
0 a convertirse en técnicos o ingenieros, es esencial.
Puesto que un dibujo es un conjunto de instrucciones que
debe seguir un operario, tiene que ser exacto, claro, correcto
y completo. Cuando los dibujos se hacen con instrumentos,
se llaman dibujos instrumentales o manuales. Cuando se
realizan mediante una computadora, se conocen como dibujos
asistidos por computadora; cuando se desarrollan sin instru-
mentos o sin la ayuda de una computadora, se conocen como
croquis. La habilidad de plasmar ideas y diseños en croquis y
1 Fig. 1-3 Aula de dibujo
SI = Sistema Internacional (N. del R. T.).
4 INTRODUCCIÓN

Además de la capacidad para dibujar, es necesario poseer Al correr los años se han llevado a cabo muchas mejoras en
fundamentos sólidos de tecnología, matemáticas y ciencias instalaciones y equipos. Con el advenimiento del dibujo asistido
físicas, cierto grado de habilidad creativa, conocimientos por computadora, conocido como CAD, el dibujo aplicado a la
especializados y adiestramiento en el área particular de la ingeniería está tomando dimensiones nuevas y extraordinarias.
empresa.

Preguntas de repaso
La oficina de dibujo
1. ¿De qué modo es de utilidad en la vida personal el cono
La oficina de dibujo es el punto focal de todos los trabajos de cimiento del dibujo de ingeniería?
ingeniería. Los dibujos que se producen constituyen el méto- 2. Además de la habilidad para dibujar, ¿cuáles son los otros
do principal para la comunicación entre todas las personas tres requisitos para un dibujante?
que intervienen en el diseño, la manufactura y el armado de 3. Nombre cuatro campos de la tecnología donde pueden
productos. emplearse dibujantes.

Fig. 1-4 La oficina de dibujo


TÉCNICAS BÁSICAS
DE DIBUJO

2-1 DIBUJO MANUAL

Han tenido lugar a través de los años muchas mejoras en las


instalaciones y el equipo, y aunque aún se utiliza mucho el
dibujo manual en las oficinas, el sistema CAD lo está sustitu-
yendo gradualmente (Fig. 2-1).
Puesto que la función fundamental de un departamento de
dibujo es la de proporcionar la información necesaria para
producir o ensamblar partes en forma eficiente, el dibujo debe
abarcar todos los medios posibles para comunicar esta infor-
mación con el menor costo. El dibujo también implica cual-
quier método que contribuya a disminuir los costos de pro-
ducción. Los avances tecnológicos recientes han introducido
métodos nuevos de producir dibujos a costos menores y/o en
menor tiempo. Esto significa que en el departamento de
dibujo se debe estar dispuesto a descartar algunos de los
antiguos métodos tradicionales en favor de las nuevas formas
de comunicación.
Hay muchas formas de disminuir el tiempo en la realiza-
ción de un dibujo manual. Estos trazos del dibujo, cuando se
aplican en conjunto (estos métodos), son de una importancia
capital en un sistema eficaz de dibujo.
Fig. 2-1 Estado actual y futuro del arte del dibujo

comunes (Fig. 2-2). Puede utilizar la mesa el ocupante del


Muebles de dibujo propio escritorio o puede girarse para que la use una persona
en un puesto próximo, o bien, se puede retirar cuando no se
Se fabrican mesas y escritorios especiales para utilizarse en utilice. Además de estos muebles especiales, puede obtenerse
las oficinas de diseño. Los escritorios con mesa de dibujo son una gran variedad de escritorios individuales, sillas, restira-
6 TÉCNICAS BÁSICAS DE DIBUJO

Regla T
La regla T (Fig. 2-4) cumple la misma función que la regla
paralela. Cuando se utiliza la regla T debe mantenerse la
cabeza del instrumento apoyada firmemente contra el canto
del tablero para asegurar que las líneas que se trazan sean
paralelas. La cabeza deberá estar en el canto izquierdo del
tablero si se es diestro, o en el canto derecho si se es zurdo.

Fig. 2-2 Se dispone de una gran variedad de tamaños y estilos en


mesas de dibujo

dores, gabinetes de archivo y muebles especiales para alma-


cenar dibujos.

Fig. 2-4 Regla


Equipo de dibujo T

Regla paralela Escuadras


La regla paralela se usa para trazar líneas horizontales y para Las escuadras se usan junto con la regla T o la regla paralela
apoyar el juego de escuadras cuando se trazan líneas vertica- cuando se trazan líneas verticales o inclinadas (Fig. 2-5). Los
les o inclinadas (Fig. 2-3). Ambos extremos de la regla van juegos de escuadras de uso más común son los de 60° - 30° y
sujetos a cuerdas que corren en poleas, con lo que se permite el de 45°. Solas o en combinación, estas escuadras se pueden
el desplazamiento vertical de la regla, manteniéndose su utilizar para formar todos los ángulos múltiplos de 15°. Para
posición horizontal. trazar otros ángulos debe utilizarse el transportador. Todos
los ángulos se pueden trazar con la escuadra ajustable, instru-
mento que reemplaza al juego de escuadras comunes y al
transportador.

Escalas o escalímetros
En la figura 2-7 se muestran las escalas más comunes que
usan los dibujantes para hacer mediciones en sus dibujos. Las
escalas se deben utilizar sólo para medir y no para trazar
líneas. Es muy importante que los dibujantes sean precisos
con la escala. La escala que se emplea se debe indicar en el
sello o cuadro de referencia.
Cuando se dibujan los objetos a tamaño natural, se. dice
que el dibujo está a escala natural o a escala 1:1. Sin embargo,
muchos objetos, como edificios, barcos o aviones, son dema-
siado grandes para ser representados a escala natural, de modo
que tienen que dibujarse a escala reducida. Un ejemplo sería
el dibujo de una casa a la escala de 1:50.
Con frecuencia, algunos objetos como las pequeñas partes
de un reloj se dibujan a un tamaño mayor que el natural para
Fig. 2-3 Restirador con regla paralela que su forma se vea claramente. Un dibujo así está a escala
DIBUJO MANUAL 7

Fig. 2-5 Juego de escuadras

Fig. 2-6 Juego de escuadras ajustables Fig. 2-7 Vistas de extremos o secciones de las escalas
8 TÉCNICAS BÁSICAS DE DIBUJO

ampliada. Por ejemplo, el minutero de un reloj de pulsera


podría dibujarse a la escala 5:1.
Muchas partes mecánicas se dibujan a la mitad de su
tamaño, 1:2 o a un quinto de éste, 1:5 (Figs. 2-8 y 2-9).
Obsérvese que la escala del dibujo se expresa como una
ecuación, en donde el lado izquierdo representa una unidad
del tamaño del dibujo y el lado derecho, una unidad del
tamaño natural del objeto. De esta forma, una unidad de
medida en el dibujo - 5 unidades de medida del objeto real.
Los escalímetros se fabrican con una combinación de
escalas diferentes grabadas en sus superficies. Esta combina-
ción de escalas ahorra al dibujante la necesidad de calcular
las dimensiones para el dibujo cuando emplea una escala
distinta a la natural. tiplicadoras y divisoras de 2 y 5, que dan las escalas que se
muestran en la tabla siguiente.
Escalas métricas La unidad lineal de medida en los dibujos Los números que se muestran indican la diferencia de
mecánicos es el milímetro. Se recomiendan las escalas mul- tamaño entre el dibujo y el objeto real. Por ejemplo, la razón
10:1 que se muestra en el dibujo significa que éste es diez
veces el tamaño real de la parte, mientras que una razón de
1:5 en el dibujo significa que el objeto es cinco veces mayor
que como se muestra en el dibujo.
Las unidades de medida para dibujos arquitectónicos son
el metro y el milímetro. Se utilizan las mismas escalas multi-
plicadoras y divisoras para los dibujos mecánicos y arquitec-
tónicos.

Escalas graduadas en pies Estas escalas se usan casi siem-


pre en el trabajo arquitectónico (Fig. 2-10); difieren de las
escalas en pulgadas en que cada división principarrepresenta

Fig. 2-8 Escalas métricas Fig. 2-9 Escalas métricas


DIBUJO MANUAL 9

Fig. 2-11 Escalas de uso común en pies y pulgadas

Estos tipos son la escala en fracciones decimales de pulgada,


la escala en fracciones de pulgada y la escala que tiene di-
visiones de 10, 20, 30, 40, 50, 60 y 80 partes por pulgada.
Fig. 2-10 Escalas en pies Ésta se conoce como escala del ingeniero civil y se usa en
la elaboración de mapas y cartas. Se pueden usar las divisio-
un pie, no una pulgada y por el hecho de que las unidades de nes o fracciones de pulgada para representar pies, yardas,
los extremos se subdividen en pulgadas o fracciones de pul- varas* o millas. Esta escala también es útil cuando el di-
gada. Las escalas más comunes son: 1/8 pulgada = 1 pie, 1/4 bujante trabaja con dimensiones decimales en dibujos me-
pulgada = 1 pie, 1 pulgada - 1 pie y 3 pulgadas = 1 pie. En la cánicos.
figura 2-11 se muestran las escalas graduadas en pies y en En las escalas en fracciones de pulgada se usan multipli-
pulgadas de uso más frecuente. cadores o divisores de 2, 4, 8 y 16, que presentan escalas en
tamaño natural, de un medio y de un cuarto de éste, etc.
Escalas graduadas en pulgadas Hay tres tipos de escalas
con distintos valores que equivalen a una pulgada (Fig. 2-12).

Fig. 2-12 Escalas en pulgadas


10 TÉCNICAS BÁSICAS DE DIBUJO

Compases
El compás se utiliza para trazar círculos y arcos. Se fabrica
en varios tipos y tamaños (Fig. 2-15).

• Compás de cabeza de fricción, que es el más común en los


equipos de dibujo.
• Compás de arco, que opera por el principio del tornillo
haciendo girar una perilla moleteada.
• Compás de brazo, que es una barra con aditamentos para
ajustar la aguja y el tiralíneas que se utiliza para el trazo
de circunferencias o arcos grandes.

Máquinas de dibujo (regla universal)


Se estima que estos aparatos, que combinan las funciones de
regla T, escuadras, escalas y transportador, pueden ahorrar
hasta un 50% de tiempo al dibujante. Todos los movimientos
se realizan con una mano dejando libre la otra para dibujar.
Las reglas universales se pueden fijar a cualquier restira-dor
o mesa de dibujo. Actualmente están disponibles en dos
tipos: la de tipo carril (Fig. 2-13), en donde una guía vertical
que sujeta los instrumentos de dibujo corre a lo largo de una
guía horizontal que se fija al canto superior del tablero, y la
de tipo de brazo, o codo (Fig. 2-14), en donde dos brazos giran
alrededor de un pivote en la parte superior del instrumento
y alrededor de un codo que une ambos brazos.

Divisor o compás de puntas


Se utiliza para trazar o trasladar distancias iguales. Tiene una
aguja de acero en cada pata y, al igual que los compases
comunes, existen en varios tamaños y formas. (Véase la Fig.
2-16.) Se puede usar como un divisor sustituyendo la punta
Fig. 2-14 Regla universal del tipo de brazo de grafito, por una aguja de acero.
DIBUJO MANUAL 11

Lápices de dibujo Pueden ser los lápices de madera, que


contienen una mina dentro de ese material o los portaminas,
que contienen la mina en camisas de metal o plástico (Fig.
2-18). Con los últimos, la mina se expulsa de la boquina
opresora hasta la longitud deseada y luego se afila igual que
un lápiz normal de madera. Recientemente, se pueden adqui-
rir portaminas desechables que se usan como un lápiz ordina-
rio hasta que se termina la mina y luego se descartan.

Fig. 2-18 Lapiceros o portaminas mecánicos


Fig. 2-16 Divisores

Minas y lápices de dibujo


Minas Los fabricantes producen tres tipos de minas para el
dibujo de planos de ingeniería. La mina se escoge de acuerdo
con el material del dibujo y el sistema de reproducción
requerido. Fig. 2-19 Afilaminas

Mina de grafito Es el tipo común que se ha utilizado Afilaminas Utilizando un afilaminas (Fig. 2-19) se obtiene
durante muchos años; está hecha de grafito, arcilla y resina. más rápidamente una punta de dibujo adecuada en los porta-
Está disponible en varias graduaciones o durezas: 9H, 8H, 7H minas o en las minas que con lápices de madera. Con algunos
y 6H (muy duros); 5H y 4H (duros); 3H y 2H (medios); H y modelos puede afilarse para obtener puntas cónicas largas,
F (suaves); y HB, B, 2B a 6B (muy suaves). Las minas muy medianas o cortas, con sólo ajustar la longitud de la mina. Se
suaves no deben usarse en papel o pergamino. Es importante usan bloques de lija o limas para mantener afilada la punta de
seleccionar la graduación adecuada de la mina, puesto que los lápices de madera.
una dura puede cortar el papel y una suave lo puede manchar.

Mina plástica Esta mina está diseñada para usarse sólo Cepillos
sobre película. Sus características permiten una buena repro-
El cepillo de cerdas suaves (Fig. 2-20) se utiliza para mantener
ducción en microfilm.
limpia la zona del dibujo. Se retiran con el cepillo las par-
Mina plástica de grafito Está diseñada para utilizarse sólo tículas del borrado y la suciedad acumulada para evitar que
sobre película, se borra con facilidad, no mancha y produce el dibujo se manche.
líneas opacas que son fáciles de reproducir en microfilm. El
mayor inconveniente de estas minas es que no conservan la
punta en buen estado.

Fig. 2-17 Formas de puntas de lápiz Fig. 2-20 Cepillo


12 TÉCNICAS BÁSICAS DE DIBUJO

Además de las formas ordinarias, se fabrican plantillas para


piezas estándar como tuercas, pernos, símbolos de electrici-
dad, perfiles de herramientas, equipos, así como figuras que
se repiten con frecuencia.

Rotuladores
Las guías para rotular (Fig. 2-22) se utilizan cuando se ne-
cesitan letras y números más uniformes y precisos que los
que se logran a mano. Los juegos de guías para rotular
constan de un juego de plantillas con letras de diversas
formas y tamaños.
El rotulado instantáneo es un método de trasposición de
letras en seco, que brinda una amplia variedad de letras de alta
Fig. 2-21 Plantillas calidad y rápida aplicación. Se adhieren con firmeza al papel,
madera, vidrio o metal y están disponibles en colores diferen-
tes. En caso de errores, se pueden remover las letras con cinta
de celofán o con un borrador para lápiz.
Plantillas
Las plantillas juegan un papel muy importante en el dibujo, Curvas irregulares
porque ahorran mucho tiempo en el trazo de formas comunes,
como círculos, rectángulos, hexágonos y elipses (Fig. 2-21). Para trazar líneas curvas cuyo radio de curvatura no es cons-
tante, por no ser arcos de circunferencia, se usa un instrumen-
to conocido como curva francesa irregular o curvígrafo (Fig.
2-23).
Las formas de los curvígrafos se basan en varias combina-
ciones de elipses, espirales y otras curvas matemáticas y
pueden obtenerse en muchos modelos y tamaños. i Por lo
general, el dibujante marca una sucesión de puntos a lo
largo del trayecto deseado y luego usa el curvígrafo para unir
los puntos, de manera que el resultado sea una línea que fluya
con suavidad.

Fig. 2-22 Instrumentos para rotular Fig. 2-23 Curvígrafos


DIBUJO ASISTIDO POR COMPUTADORA 13

Calculadoras 4. ¿Qué instrumento se usa para trazar arcos o circunferen-


cias grandes?
Las calculadoras, como la que se muestra en la figura 2-24, 5. ¿Qué instrumentos se pueden utilizar para ahorrar tiempo
se usan para hacer con rapidez las operaciones matemáticas en el trazo de formas y partes comunes?
de división, multiplicación, extracción de raíces cuadradas y
para resolver problemas de áreas, volúmenes, masas, resisten-
cia de materiales, presiones, etc. Problemas
Véanse los problemas 1 a 4 de la Unidad 2-1 en la página 36.

2-2 DIBUJO ASISTIDO POR


COMPUTADORA
La utilización de la computadora en el diseño y el dibujo es
el avance más importante que se ha presentado recientemente
en estos campos y ha producido una revolución en el desarro-
llo del dibujo. La producción de dibujos de ingeniería con
computadora es un proceso conocido como dibujo asistido
por computadora al que se denomina comúnmente CAD. Si la
información se envía en forma directa a la maquinaria fabril,
el proceso se conoce como CAD-CAM: dibujo asistido por
Fig. 2-24 Calculadora computadora-manufactura asistida por computadora. Con la
llegada del CAD, el restirador y los instrumentos de dibujo
tradicionales se han sustituido o se están reemplazando con
Plantillas para borrar sistemas semejantes a los que se muestran en la figura 2-26.
Ya sea que se realicen los dibujos en forma manual (tradi-
Son piezas metálicas delgadas (Fig. 2-25) con varios orificios cional) o automática (con ayuda de computadora), el dibujante
que permiten borrar detalles específicos o rótulos, sin tocar debe conocer los principios del dibujo, pues la única
lo que resta del dibujo. Mediante este artefacto, se puede diferencia está en el equipo y en ciertas habilidades.
borrar con rapidez y precisión.

Líneas y rótulos
En el dibujo a mano es obligatorio poseer habilidad para
dibujar líneas y letras y se requiere equipo como restiradores,
regla universal, regla paralela, escalímetros y juegos de es-
cuadras, de plantillas y de minas.
En el dibujo automático no es necesaria la habilidad para
Fig. 2-25 Plantilla para borrar trazar líneas y letra". El equipo para el dibujo a mano se
sustituye con la unidad de proceso, una terminal de rayos
catódicos, un digitalizador y un graficador.
Preguntas de repaso
1. ¿Qué instrumento sustituye al juego de escuadras y a!
transportador?
2. Explique el significado de la escala 1:2. ¿Es una escala de
ampliación o de reducción?
3. ¿A qué instrumentos comunes reemplaza la regla univer La memoria de una computadora permite al dibujante progra-
sal? mar un dibujo. El programa es un conjunto de instrucciones
14 TÉCNICAS BÁSICAS DE DIBUJO

Fig. 2-26 Estación de trabajo CAD

detalladas que se exhiben en la pantalla con un formato de Con frecuencia se considera como cuello de botella al
línea por línea, mostrando cada una de las instrucciones o tiempo que toma dibujar un proyecto y es de importancia
funciones. La información que se incorporó originalmente a primordial reducirlo. Con el dibujo tradicional se desper-
la computadora determina la operación y la salida de datos. dician aproximadamente dos tercios del tiempo "tirando
El desarrollo de pantallas gráficas o monitores por medio de líneas" y sólo se utiliza un tercio para todas las demás
un CRT (cathode-ray tube): tubo de rayos catódicos, contri- tareas combinadas, incluyendo el diseño. Con el uso de sis-
buyó a generalizar el uso del CAD. El CRT permite proyectar temas CAD se puede corregir esto, pues las modificaciones
una imagen (dibujo) en una pantalla televisora. El usuario de de diseño y dibujo pueden efectuarse con mayor rapidez,
la computadora interactúa con el sistema por medio del lo que resulta en un tiempo más corto de retroalimentación.
monitor y puede hacer modificaciones o adiciones al dibujo. En consecuencia, la producción de los proyectos es más
A esta interrelación entre la computadora y el usuario se le fluida y se eliminan ¡os cuellos de botella tradicionales en
conoce como graneado interactivo computarizado. el dibujo.

Ahorradores de tiempo Tareas repetitivas


Los sistemas de dibujo asistido por computadora pueden Además de incrementar la rapidez con la que se puede rea-
relevar al diseñador y al dibujante de muchas tareas tediosas, lizar un trabajo, un sistema CAD puede hacer muchas de las
como la de corregir dibujos. Sin embargo, no puede sustituir tareas tediosas y repetitivas que de ordinario realiza un dibu-
a un dibujante hábil; el sistema CAD no puede pensar. Se le jante, incluyendo trabajos como los de rotular y escoger
debe considerar como una herramienta adicional al servicio anchura o tipo de líneas. De esta forma el CAD libera al
del dibujante; es como una plantilla que permite dibujar con dibujante y le permite ser más creativo, al encargarse de las
más rapidez y precisión. Por lo que es una sólida inversión labores más engorrosas del dibujo. En forma conservadora,
económica para ayudar a realizar y corregir dibujos. Para que se ha estimado que la productividad se incrementa pe- lo
el sistema sea redituable es necesaria una eficiencia mayor y, menos en un 30% en términos del tiempo dedicado al dibujo.
por medio del CAD, es posible incrementar la productividad. Por sí mismo un sistema CAD no puede crear. Aún se
DIBUJO ASISTIDO POR COMPUTADORA 15

requiere de la creatividad del dibujante y por ello se necesita otras podrán no necesitar de ningún dibujo. De esta forma una
tener conocimientos profundos del dibujo. compañía escogerá un equipo que prepare el dibujo de cierto
Pudiera no ser práctico procesar en un sistema CAD todo modo y otra seleccionará un método diferente. Otra más, no
el trabajo de una oficina de diseño o dibujo. Aunque cierta- utilizará ningún equipo de copiado y en su lugar enviará las
mente mejora la mayor parte del trabajo de diseño y dibujo, instrucciones directamente por computadora al taller.
algunas tareas seguirán desempeñándose con los medios tra- En el dibujo asistido por computadora hay cuatro opera-
dicionales. De esta forma, algunas compañías utilizarán el ciones fundamentales: entrada, almacenamiento, manipula-
sistema CAD sólo para una parte del trabajo, mientras que ción y salida.
otras lo usarán en forma casi exclusiva. Cualquiera que sea la
proporción en que se utilice el CAD, lo cierto es que ha tenido
y tendrá un efecto importante en las carreras de diseño y Entrada
dibujo.
Una vez que se instala un sistema CAD, se debe capacitar Para crear un dibujo se necesita información, la cual puede
o contratar personal adiestrado. Por lo general, el personal obtenerse de dibujos anteriores, esquemas recientes de diseño
capacitado proviene de tres fuentes: instituciones educativas, e instrucciones verbales y/o escritas. Los dispositivos de
cursos de capacitación de los fabricantes de equipos CAD y entrada más comunes son el teclado alfanumérico (alfa signi-
programas particulares de las compañías. fica letra y numérico indica número), el teclado de funciones
que se usa para recuperar un programa o parte de él y una
tableta con una pluma o estilete electrónico.

Sistemas CAD
Almacenamiento
Cualquiera que sea su tamaño, un sistema CAD puede con- La información en forma de símbolos gráficos y dibujos se
sistir en diversas combinaciones de equipos. Una combina- almacena en discos o cintas magnéticas y puede ser recupe-
ción específica depende en gran medida de las necesidades rada en cualquier momento para revisar o crear un dibujo
del usuario. Algunas compañías pueden preferir diversos nuevo. Pueden obtenerse todos los símbolos que se utilizan
tipos de dibujo, conocidos como copias duras, en tanto que en dibujos mecánicos, eléctricos o arquitectónicos.

Fig. 2-27 Disposición de un sistema CAD


16 TÉCNICAS BÁSICAS DE DIBUJO

Manipulación gráfica o monitor formando una unidad. A esta combinación


también se le conoce como computadora de escritorio o
Los datos almacenados se pueden llamar para producir un terminal (Fig. 2-28).
dibujo. En los diagramas esquemáticos, los símbolos se pue- El sistema tradicional es interactivo, lo que significa que
den girar, aumentar o reducir y colocar de forma que se ocurre una interacción humana entre la unidad central de
proyecte una imagen en la pantalla. Por medio del teclado se proceso y el monitor. En este proceso puede ayudar un teclado
dan comandos que permiten activar un dibujo, encender o alfanumérico o algún otro dispositivo de entrada. Una vez que
apagar un entramado o patrón de puntos determinado, o se completa el diseño y/o dibujo en la pantalla del monitor
seleccionar el tipo de línea requerido. puede transferirse la información a varios dispositivos de
salida.
En la figura 2-29 se muestra un sistema común, donde la
Salida consola de diseño se ubica a la izquierda e incluye un monitor,
un procesador y un teclado. El dibujante también opera un
Una vez que se completa en la pantalla el dibujo deseado, dispositivo de entrada llamado tableta graficadora o digita-
puede imprimirse por medio de un graficador o una impreso- lizadora. La unidad que se encuentra a la izquierda del teclado
ra. También pueden hacerse impresiones de lo que se muestra es la unidad central de proceso, que incluye los programas y los
en la pantalla en cualquier momento del diseño o de las etapas medios para procesarlos. La parte del equipo que se muestra
de formación del dibujo. a la derecha es un dispositivo de salida llamado graficador.
La figura 2-27 muestra el diagrama de la disposición de un
sistema completo típico. Se consideran parte del equipo de
procesamiento la pantalla gráfica y la unidad central de pro- Monitor
ceso (CPU). Por lo común el tablero alfanumérico, que se usa
para introducir datos manualmente, se liga con la pantalla El propósito del monitor es el de proyectar una imagen en la
pantalla. En esta imagen se exhiben datos en forma alfanu-
mérica (escrita) o gráfica (pictórica). La utilidad principal del
monitor en el sistema CAD es la retroalimentación gráfica, el
usuario puede ver la imagen del diseño a medida que se le
introduce al sistema.
El monitor más utilizado es el de tubo de rayos catódicos,
conocido, abreviadamente, como monitor CRT el cual está
disponible en diferentes tipos.
En el monitor CRT de escritura por vector, se dibuja con
un sistema de coordenadas X-Y. Primero se localizan los
puntos que después se unen mediante líneas.
El monitor CRT de trama difiere del anterior por la forma
en que se representan los datos. En éste se utiliza un entra ma-

Fig. 2-28 Microcomputadora Fig. 2-29 Sistema de computación


DIBUJO ASISTIDO POR COMPUTADORA 17

do que exhibe la imagen de forma semejante a como se hace al de una máquina de escribir estándar como se muestra en la
en la pantalla de un televisor. Cada elemento de la trama es figura 2-31. Alfa se refiere a las teclas que introducen letras
una imagen iluminada u obscura dentro de un área cuadrada, y numérico a las demás que son para introducir números. El
que aparece como un punto en la pantalla; a cada uno de estos usuario puede pulsar una instrucción alfanumérica.
puntos se le conoce como pixel.* La resolución de un monitor Por lo común, el teclado alfanumérico se combina con un
de trama dependerá de la separación de las líneas que forman monitor. Esta terminal permite al operador ver de inmediato
el entramado, mientras más pequeños sean los pixels, mayor en la pantalla cada instrucción manual.
resolución (o claridad) tendrá la imagen. En un monitor de
trama es casi ilimitada la cantidad disponible de bits de in-
formación de la imagen, lo que permite eliminar líneas zigza- Unidad central de proceso
gueantes irregulares. En la figura 2-30 se muestran ejemplos
de resoluciones alta y baja. La CPU (Central Processing Unit): unidad central de proceso
Los tipos de CRT mencionados producirán una imagen es la parte del sistema que efectúa los cálculos. Es una
monocromática, semejante a la de un televisor común en combinación de muchos circuitos integrados (IC) que permite
blanco y negro. Utilizando tres tubos electrónicos en vez de realizar cálculos fundamentales.
uno, puede darse color a cualquier sistema de monitor, de La capacidad de memoria del CPU determinará el tamaño
modo similar que un televisor normal en colores. Cada tubo del sistema CAD. Una unidad micro es un sistema pequeño,
emite uno de los colores primarios: rojo, verde o azul y con como una computadora casera; una unidad mini es de tamaño
éstos, se puede obtener cualquier combinación de colores. medio pero de gran capacidad y una unidad macro o principal
es un sistema grande.

Teclado alfanumérico
Software CAD Lenguaje
El teclado permite la comunicación con la unidad central de
proceso y se usa para introducir datos en forma manual,
especialmente en trabajos no gráficos. El teclado es parecido de programación
* Pixel = Picture Element, elemento de imagen. (N. del R.T.) El software incluye conjuntos de instrucciones escritas cono-
cidas como programas, que se usan para introducir informa-
ción al sistema. Los programas se escriben en varios lengua-
jes, de los cuales el más común es el FORTRAN. Otro
lenguaje que se utiliza a menudo es el BASIC, que es muy
popular porque utiliza el inglés y frases matemáticas fáciles
de comprender. Más que con oraciones, las notaciones se
forman con declaraciones. Otros dos lenguajes de programa-
ción son el PASCAL y el C* No importa el lenguaje que se
utilice, no es necesario que los diseñadores y dibujantes lo
conozcan porque actuarán como usuarios de los programas y
no como programadores.

Almacenamiento
Los sistemas CAD pequeños y de tamaño medio almacenan
los programas en discos o cintas magnéticas. El más utilizado
es el disco, en donde los programas se almacenan magnética-
mente en una superficie plástica. En la figura 2-31 se muestra
un disco común conocido como disquete (floppy disk). Tam-
bién pueden utilizarse cintas magnéticas, aunque no son tan
populares. En los sistemas CAD más grandes, que constan de
una macrocomputadora se utiliza un formato diferente del
software. Los datos pueden introducirse por medio del teclado
en forma directa a la computadora para ser almacenados; a
Fig. 2-30 Imágenes en CRT * C: Lenguaje para programación de sistemas. (N. del R.T.)
18 TÉCNICAS BÁSICAS DE DIBUJO

Tableta digitalizadora
Una tableta digitalizadora como la que se muestra en la figura
2-32, es un dispositivo de entrada. En términos gráficos, es
más importante que el teclado y también tiene muchos usos.
Uno de ellos es el de efectuar la conversión gráfica con
rapidez y exactitud; por ejemplo, un esquema preliminar
puede convertirse en un dibujo terminado, transfiriendo los
puntos y líneas a la pantalla CRT. Este método se conoce
comúnmente como digitalización.
En conjunto con la tableta digitalizadora se usan varias
piezas del equipo, entre las que puede incluirse el estilete o
pluma, el cursor de botones o ratón (mouse), el módulo o
consola de energía y los menús de comandos. La tableta en sí
es una superficie plana y puede conseguirse en varios tama-
ños. Bajo la superficie de la tableta se forma una red electró-
nica con alambres verticales y horizontales, que se utiliza para
captar las instrucciones del usuario.

Fig. 2-31 Estación CAD

esto se le conoce como entrada de datos en línea. Al igual que


en todas las instrucciones de computadora, se utiliza el len-
guaje de impulsos eléctricos o sistema binario.

Memoria de procesamiento
Se necesitan dispositivos adicionales que permitan la entrada
o salida de datos del equipo de procesamiento; entre ellos
están las unidades de disco o cinta magnética (drives) y las
memorias. En los sistemas donde se usan discos o cintas
magnéticas, se requieren unidades de disco o de cinta para
correr los programas. En la figura 2-31 se muestra una unidad
típica de disco movible.
Fig. 2-32 Tableta graneadora con estilete
Las computadoras deben contar con sistemas de memoria
para almacenar datos y programas. La memoria puede ser per-
manente o temporal; la primera se conoce como ROM (read- Ratón y estilete Por medio de un ratón o un estilete se
only memory): memoria de sólo lectura, y la segunda como precisa la posición de cada punto de un dibujo o un esquema
RAM (random-access memory): memoria de acceso aleatorio sobre la tableta. Hay varios tipos de ratones y estiletes dispo-
(lectura/escritura). La última proporciona localidades de me- nibles (Fig. 2-33A). Los ratones tienen miras finas en cruz
moria de almacenamiento temporal para los datos introduci- que se usan para ubicarlos. Al oprimir la tecla apropiada del
dos por medio de un dispositivo de entrada, y así, desarrollar ratón o al hacer presión con el estilete, se digitaliza un punto
un programa. y se mandan a la computadora los datos de sus coordenadas
horizontal (X) y vertical (Y). El resultado aparece en la pan-
Periféricos de entrada talla CRT como una marca brillante (cursor). Cualquier dato
se puede digitalizar de esta manera y la operación se repite
La capacidad de un sistema CAD se amplía con diversos las veces necesarias para completar un dibujo.
dispositivos periféricos de entrada y salida. Un periférico es
un equipo adicional que puede usarse en conjunto con la Menúes La mayoría de las tabletas digitalizadoras están
computadora, pero sin ser parte de ella. provistas de un menú que contiene varios comandos que
DIBUJO ASISTIDO POR COMPUTADORA 19

pueden ejecutarse. Los comandos pueden aparecer en la pan- plumilla. La plumilla se puede desplazar por toda la pantalla,
talla o colocarse directamente en la tableta. El propósito iluminándose cada posición de la plumilla o indicando de esta
principal de cualquier menú es el de convertir los datos con forma su ubicación actual. Entre los modos de mostrar esto
rapidez, por ejemplo, usando el estilete o el ratón puede se encuentran un carácter parpadeante (rectángulo, flecha,
generarse un símbolo desde el menú. Esto se logra apuntando punto o cruz) o un punto mucho más luminoso. A esta marca
a un ítem del menú como se muestra en la figura 2-33B y en el CRT se le conoce como cursor.
después tocándolo (digitalizando); a continuación, se señala
la posición deseada en la zona del dibujo en la tableta digita- Palanca de control o joystick La palanca de control es otra
lizadora. Como resultado, el ítem o símbolo aparece en la clase de dispositivo que se usa para dirigir el cursor y que se
pantalla CRT. El procedimiento se repite hasta que se com- puede añadir a muchos sistemas, mejorando la capacidad
pleta el dibujo en la pantalla CRT. CAD. La palanca de control que se muestra en la figura 2-34
sólo es una versión mejorada de las que se utilizan en los
Plumilla óptica o plumilla luminosa La plumilla óptica juegos de video. Se hace una conexión eléctrica a la compu-
es un dispositivo de entrada que tiene acoplado en un extremo tadora por medio de un cable, con lo que la palanca de control
un cable por el que se transmite una señal eléctrica. El otro se dirige al cursor iluminado en la pantalla del monitor,
extremo de la plumilla puede colocarse manualmente en la permitiéndose así que la palanca se incline en la dirección
posición que se requiera en la pantalla, haciendo contacto en deseada. En respuesta a estos movimientos, el cursor se
ésta con la punta de la plumilla. Al hacer presión, se activa la reubica en la misma dirección.
plumilla y se captan los puntos iluminados, con lo que se
transmite una señal al sistema que indica la posición de la

Periféricos de salida
Los equipos de salida CAD constan de graficadores e im-
presoras.

Plumilla graneadora Una vez que se termina un dibujo en


el monitor CRT, el paso siguiente es producir un dibujo

Fig. 2-33 Estiletes y ratones para graficación Fig. 2-34 Palanca de control (Joystick)
20 TÉCNICAS BÁSICAS DE DIBUJO

original de la imagen, lo que puede hacerse utilizando una principal es la rapidez, pues produce los dibujos a velocidad
plumilla graneadora. Los graficadores que se muestran en las mucho mayor que la plumilla graneadora. Sin embargo, la
figuras 2-35 y 2-36 pueden efectuar movimientos bidimen- copia no adquiere el nivel de calidad que proporciona el
sionales entre la pluma y el papel. graficador de plumilla, por lo que se usa principalmente para
Pueden usarse varios tipos de plumillas, como las de tinta revisiones preliminares de las impresiones más que para
líquida, de punta porosa o bolígrafo. Pueden dibujar en uno o copias finales.
muchos colores y producir líneas de espesores distintos. Las
plumas pueden dibujar en medios diferentes, como papel,
pergamino o película. Los dibujos resultan uniformes, preci- Preguntas de repaso
sos y en general de mejor calidad que los producidos a mano.
Por economía, los graficadores se deben usar sólo para 1. En un sistema CAD, ¿qué sustituye al equipo común
producir planos origínales y no como copiadoras. La copia de para dibujo a mano?
originales se estudia en el capítulo 5, unidad 5-4. 2. ¿Qué es un programa?
3. ¿De qué modo disminuye el CAD el tiempo de dibujo?
Impresora Una impresora es un dispositivo de salida que 4. Nombre las cuatro operaciones básicas que intervienen
duplica con rapidez y facilidad la imagen del CRT. Su ventaja en el dibujo asistido por computadora.
5. ¿Cuáles son los dos lenguajes de programación más
comunes?
6. En la memoria de procesamiento, ¿cuál es la diferencia
entre ROM y RAM?
7. ¿Qué piezas del equipo se pueden utilizar en conjunto
con la tableta digitalizadora?
8. ¿Qué tipos de plumas pueden utilizarse en el graficador
de pluma?
9. ¿Cuál es la ventaja principal de la impresora?
10. ¿Es mejor el dibujo que se hace con impresora que el
producido con plumilla graneadora?

2-3 LÍNEAS DE TRABAJO Y


Fig. 2-35 Graficador de mesa con pluma LETRAS BÁSICAS

Líneas de trabajo
Las diferentes líneas que se usan forman el alfabeto del
lenguaje del dibujo; al igual que las letras del alfabeto, tienen
un aspecto diferente como se muestra en las contrapottadas.
Las diferencias de espesor y construcción de las líneas que
están a la izquierda de un dibujo son muy importantes. Las
líneas tienen que ser claramente visibles y destacar entre sí en
contraste agudo. Este contraste es necesario para una inter-
pretación fácil y clara del dibujo.

Espesor de las líneas


En los dibujos se recomienda utilizar dos grosores de líneas:
gruesa y delgada, corno se muestra en la figura 2-37. Las
líneas gruesas son de 0.5 a 0.8 mm y las delgadas de 0.3 y
0.5 mm de espesor. El espesor real de cada línea se rige por
Fig. 2-36 Graficador vertical con pluma el tamaño y el estilo del dibujo y por el tamaño más pequeño
LÍNEAS DE TRABAJO Y LETRAS BÁSICAS 21

Rótulos
Los estilos de letras que se recomienda usar en todos los
dibujos técnicos son: el de mayúsculas góticas de un solo
trazo y el Microfont (Fig. 2-38). Estos son los que mejor
cubren el requisito de que las letras sean fáciles de trazar y de
leer. Observe que en ambos estilos, las letras son verticales.
A medida que se extienden las prácticas de microfilmar y
reducir el tamaño de los dibujos más grandes, se ha vuelto
esencial adoptar la altura adecuada de los rótulos para garan-
tizar la claridad de las reproducciones. La altura recomenda-
ble de los rótulos de dimensiones y notas es de 3.5 mm en
dibujos de tamaños hasta el A2 y de 7 mm inclusive (con un
mínimo de 5 mm), al dibujar en hojas de tamaño Al o mayores
(Fig. 2-39). La altura que se escoja debe permanecer constante
en el dibujo, a excepción de los títulos y números del dibujo
que se hacen más altos en forma proporcionada a las dimen-
siones y las notas.

Dibujo manual
Trazo de líneas rectas
Primero, se trazan líneas de construcción muy delgadas,
Fig. 2-37 Tipos y grosores de líneas esbozando la forma principal del objeto en varias vistas. Ya
que si esas líneas son muy tenues, podrán borrarse con facili-
al que se reducirá.' Todas las líneas del mismo tipo deben ser dad, si es necesario hacer algunos cambios o correcciones.
uniformes en todo el dibujo y el espaciamiento entre líneas Cuando se está seguro de que el trazado es el correcto, se
paralelas debe ser tal que no se toquen cuando haya repro- cambian las líneas de construcción al tipo apropiado.
ducción por métodos fotográficos. Un espaciamiento no me- Si se usa una mina de punta cónica al trazar las líneas, se
nor de 3 mm llena por lo general los requisitos de repro- gira con lentitud el lápiz entre el pulgar y el índice, con lo que
ducción. se conserva la punta afilada y el grosor de las líneas uniforme.

Fig. 2-38 Letras recomendadas para los dibujos técnicos


22 TÉCNICAS BÁSICAS DE DIBUJO

Fig. 2-39 Alturas de letras recomendadas

Líneas horizontales Una persona diestra inclinará el lápiz


a la derecha y dibujará líneas horizontales de izquierda a dere-
cha. Una persona zurda invertirá el procedimiento y trazará
las líneas horizontales de derecha a izquierda (Fig. 2-41).

Líneas verticales Cuando se trazan líneas verticales, el


lápiz se inclina alejándose de uno, es decir, hacia la parte
superior del tablero y se trazan las líneas de abajo hacia arriba.

Líneas inclinadas Las líneas inclinadas que suben hacia la


derecha se trazan de abajo hacia arriba; las líneas inclinadas
que suben hacia la izquierda se trazan de arriba hacia abajo.
Una persona zurda debe invertir este procedimiento para
trazar líneas inclinadas.

Rótulos
Fig. 2-40 Trazado de líneas rectas Las letras deben estar cerca una de otra, pero sin tocarse, y el
espacio entre palabras debe ser igual al que ocupa una letra
No debe girarse un lápiz de punta abiselada o en forma de ancha. El espacio entre las líneas de un rótulo debe ser igual
cuña. a la altura de las letras.
Una regla general que debe obedecerse al trazar líneas, es Siempre deben usarse líneas guía tenues para mantener
la de dibujar siempre en dirección de la inclinación del lápiz una altura y un espaciamiento constante entre las líneas de los
(Fig. 2-40). rótulos.

Fig. 2-41 Trazo de líneas a lápiz


LÍNEAS DE TRABAJO Y LETRAS BÁSICAS 23

A medida que se desarrolla el dibujo, se hace la programa-


ción del graficador para determinar qué líneas se harán del-
gadas y cuáles gruesas. El graficador, que produce el dibujo
terminado, está dotado de plumas múltiples o intercambia-
En el dibujo automatizado no se requiere habilidad para bles; por ejemplo, la pluma graneadora 1 puede hacer líneas
dibujar líneas y rótulos. En vez de ello, es esencial la habilidad gruesas y la pluma graneadora 2 líneas delgadas. Cuando se
para operar el equipo CAD. hace una descripción de la forma (donde sólo se usan líneas
En todos los sistemas CAD se tiene facilidad para usar sólidas), se programa la computadora para utilizar la pluma 1.
diferentes estilos de líneas y en los sistemas más grandes, las Para dar dimensiones del objeto o para añadir líneas ocultas
distintas opciones se encuentran en un menú auxiliar que se o de centro, se reprograma la computadora para usar la pluma 2.
exhibe en el monitor CRT. Sólo se necesita escoger el estilo Como se muestra en la figura 2-43, se utiliza el asignador de
deseado del menú. En los sistemas más pequeños, como los pluma para crear diferentes espesores de líneas.
que se muestran en la figura 2-42A, se selecciona en forma El teclado alfanumérico se usa mucho para entradas no
directa del menú desde la tableta, con un estilete. gráficas, como los textos. Pueden arreglarse las notas según
sea necesario. Cada tecla o número se digita por separado y
la altura de las letras se modifica tecleando la altura deseada
(Fig. 2-44).

Fig. 2-44 Selección de texto (notas)

Fig. 2-42 Selección de un tipo de líneas con el estilete

Cuando se forma un dibujo en el monitor CRT, todas las Menúes


líneas aparecen del mismo grueso; sólo cuando se hace el
dibujo final en el graficador puede observarse la diferencia de Los sistemas CAD se dirigen por menúes, lo que significa que
espesores en las líneas. se hace una selección para llamar una parte particular del
programa, con lo que se podrá crear esa elección.
Existen dos categorías de menúes; el menú maestro y los
menúes auxiliares. Por lo general se seleccionan los menúes
por alguno de dos métodos: entrar con el teclado o digitali-
zando (con tableta o pluma luminosa). La selección del menú
con el teclado se hace tecleando el número correspondiente
a la opción que se desea y después, si es necesario, oprimiendo
la tecla RETURN, que es la declaración del término o con-
clusión de un comando. A esta operación se le dan otros
nombres.
El menú maestro de un sistema CAD es semejante a los
menúes de los restaurantes, en donde éstos presentan la
lista de los alimentos de acuerdo con sus categorías: pes-
cados, carnes, vinos, postres; el menú maestro CAD pro-
porciona la lista de las principales funciones de dibujo, como
Fig. 2-43 Selector de pluma líneas, arcos, dimensiones, etc. En las figuras 2-45 y 2-46 se
24 TÉCNICAS BÁSICAS DE DIBUJO

muestran ejemplos de menúes. Para crear una gráfica en


particular, sencillamente se selecciona ese tipo de opción
del menú.
Cada selección del menú maestro contiene diferentes ta-
reas u opciones, a las que se conoce como un menú auxiliar
que permite seleccionar tipos diferentes de gráficas. Utilizan-
do de nuevo la analogía del menú de un restaurante, los
pescados tienen una lista auxiliar que indica las opciones
disponibles. De forma semejante, la opción LINE (línea) de
un sistema CAD, tendrá un menú auxiliar de opciones como
se muestra en la figura 2-47.
Las diferencias más grandes entre los sistemas CAD se
presentan en los menúes auxiliares. Una opción de un menú
auxiliar puede seleccionarse de tres maneras:

• Acceso por el teclado. Se introducen el número o los


números correspondientes a la opción deseada.
• Digitalizando. Se usa un estilete o un ratón para seleccio-
nar la opción.
• Selección con el monitor. Se sobrepone el cursor sobre la
opción deseada y se selecciona con un estilete, un ratón o
una pluma luminosa.

Fig. 2-47 Semejanza entre los menúes de un restaurante y uno de


CAD

Redes (grids)
Fig. 2-45 Menúes típicos exhibidos en una pantalla CRT El comando GRID exhibe un entramado (por medio de una
serie de puntos) con una separación determinada que se puede
activar o desactivar en cualquier momento. Sólo se usa como
referencia visual y no forma parte del dibujo. Al diseñar un
dibujo utilizando el sistema de redes, es necesario definir
primero si la red estará en unidades de milímetros o de
pulgadas y el tamaño o espaciamiento del entramado escogi-
do (Fig. 2-48).

Dibujo de un punto en el monitor


Los datos básicos de acceso en una computadora CAD son
los de la localización y exhibición de un punto en el monitor.
Esto se hace con la introducción de coordenadas absolutas o
Fig. 2-46 Menúes típicos exhibidos en una tableta grabadora por medio del salto al punto de la red.
LÍNEAS DE TRABAJO Y LETRAS BÁSICAS 25

Fig. 2-48 Selector de redes Fig. 2-50 Opción de salto al punto de la red

Entrada de coordenadas absolutas Con este método se punto deseado, se usa el comando SNAP y el cursor se "ubica"
introduce el punto deseado tecleando sus coordenadas en un saltando al punto más cercano.
teclado alfanumérico semejante al que se muestra en la figu- El concepto SNAP es útil cuando se inicia el aprendizaje
ra 2-31. del dibujo CAD, pues se pueden hacer gráficas con más
El cursor que se exhibe en el monitor CRT puede ser una rapidez y precisión.
marca brillante o centelleante, un punto, una cruz, etc. En la
figura 2-49 se muestra el punto deseado (un filamento que
cruza en lo oscuro) que se localiza con respecto a las coorde- Dibujo de una línea en el monitor
nadas 0,0, origen del dibujo, ubicadas en la esquina inferior
izquierda del monitor. En otros sistemas, las coordenadas de La primera gráfica que se colocará en un monitor será una
origen pueden encontrarse al centro del monitor; de cualquier línea recta, la cual es una extensión del procedimiento para
forma, se puede localizar cualquier número de puntos en el colocar un punto. En general, si se han encontrado dos puntos
monitor. o posiciones, éstos determinan los puntos extremos de una
Para ubicar al cursor pueden usarse varios dispositivos de línea. Dependiendo de la posición del segundo punto con
entrada diferentes como estilete, joystick, o palanca de con- relación al primero, puede dibujarse una línea o un segmento
trol, rueda digital, esfera trazadora o el teclado alfanumérico. de línea vertical, horizontal o inclinada.
Puede localizarse un punto dado con un estilete movién- Puesto que la terminología y los comandos varían de
dolo sobre la tableta sin oprimir la punta y observando el acuerdo al sistema CAD que se utiliza, términos como cursor
desplazamiento del cursor en el monitor. Cuando el cursor se "ubicado" y opción LINE del menú sólo son una forma de
encuentra en la posición deseada, se oprime el estilete para explicar su operación. Cada método es específico de los
introducir las coordenadas del punto. El punto aparecerá fabricantes del equipo.
exactamente en donde se encuentra el cursor en el monitor,
sin tener en cuenta a la red.

Salto al punto de la red En la figura 2-50 se muestra un Dibujo de líneas utilizando una red
ejemplo de un entramado. Cuando el cursor aparece cerca del
Con referencia a la figura 2-51 A, se dispondrá una red en el
monitor usando un entramado de 10 mm de tamaño y la
opción del salto al punto de la red.

1. Seleccione la opción LINE del menú.


2. Localice y "ubique" el cursor en la posición 1, punto de
inicio del primer segmento de línea, figura 2-5 IB.
3. Seleccione el segundo punto al final del primer segmento
de línea (a 5 espacios de la red hacia la derecha) y "ubique"
el cursor.
4. Seleccione los puntos 3,4,5,6 y regrese al 1, ubicando el
cursor en cada punto. Observe que la forma se completó
con una línea que tiene quiebres en cada punto (Fig.
Fig. 2-49 Opción de coordenadas absolutas 2-51C).
26 TÉCNICAS BÁSICAS DE DIBUJO

5. Para finalizar la línea, active el comando apropiado, como Dibujo de líneas con la entrada de
MOVE NEXO POINT.
6. Retire la red (Fig. 2-51D).
coordenadas
Las coordenadas de puntos que se introducen por medio del
teclado pueden especificarse utilizando coordenadas relati-
vas, absolutas o polares. Las coordenadas relativas (de punto
a punto) lo son con relación a las últimas coordenadas que se
escogieron o teclearon. Las coordenadas absolutas siempre
se relacionan con el origen del dibujo. Las coordenadas po-
lares se refieren a las últimas coordenadas introducidas, en
donde la distancia que se da primero es una longitud dada, y
el ángulo se expresa en grados y se mide en sentido contrario
a las manecillas del reloj en relación al eje X.

Entrada de coordenadas relativas


1. Seleccione la opción LINE del menú maestro.
2. Seleccione el comando inicial para la entrada de coorde
nadas relativas, RELATIVE CO-ORDINATE. Nota: Las
coordenadas 0,0 de origen en este ejemplo se encuentran
en la esquina inferior izquierda del monitor.
3. Teclee los valores que se muestran en la figura 2-52.
4. Digite el comando apropiado para completar el dibujo.

Entrada de coordenadas absolutas


1. Seleccione la opción LINE del menú maestro.
2. Seleccione el comando inicial para la entrada de coorde
nadas absolutas, ABSOLUTE CO-ORDINATE. Nota: las
coordenadas 0,0 de origen en este ejemplo se encuentran
en la esquina inferior izquierda del monitor.
3. Teclee los valores que se muestran en la figura 2-52.
4. Digite el comando apropiado para terminar el dibujo.

Entrada de coordenadas polares


1. Seleccione la opción LINE del menú maestro.
2. Seleccione el comando de inicio para la entrada de coor-
denadas polares, POLAR CO-ORDINATE. Nota: las
coordenadas 0,0 de origen en este ejemplo se encuentran
en la esquina inferior izquierda del monitor.
3. Teclee los valores que se muestran en la figura 2-53.
4. Digite el comando apropiado para terminar el dibujo.

Ejecución de CAD
En varias unidades de este libro se incorporaron cantidad de
textos y comandos u operaciones fundamentales de CAD.
Siguen a continuación de la información sobre el dibujo a
mano y se destacan con el logotipo para facilitar su
Fig. 2-51 Desarrollo de un dibujo con la red consulta e identificación.
LÍNEAS DE TRABAJO Y LETRAS BÁSICAS 27

Fig. 2-52 Desarrollo de un dibujo por coordenadas

Fig. 2-53 Desarrollo de un dibujo por coordenadas polares


28 TÉCNICAS BÁSICAS DE DIBUJO

contiene el cuadro de referencias incluye por lo común el


Hojas de dibujo y título, número, nombre de la compañía o de la escuela, escala
utilizada, nombre del dibujante, fecha de terminación, nom-
disposición general bre del inspector o supervisor.
Con el objeto de ahorrar tiempo al dibujar, muchas com-
En la industria se emplean diversos tipos de materiales para pañías adquieren el papel ya cortado en tamaños estándar y
dibujos y trazos, como papel, película, etc., dependiendo del con el margen y el cuadro de referencias diseñado por ellos
proceso de reproducción que se utilice. El uso creciente de mismos ya impreso en las hojas.
microfilmado e impresiones en los procesos de fotorreproduc-
ción (véase el capítulo 5, unidad 5-5) permite que el dibujante
utilice muchos tipos de papel. Cuando se necesitan reproduc- Sujeción del papel al restirador
ciones como en copias blancas, se usa un papel (o película)
translúcido conocido por lo general como papel calca. El papel se sujeta casi siempre al restirador por medio de
pedazos pequeños de cinta adhesiva en las cuatro esquinas.
El borde superior o inferior de la hoja de dibujo se debe
alinear con el canto superior horizontal de la regla paralela,
Tamaños estándar de las hojas de dibujo la regla T, o de la regla horizontal de la regla universal.
Cuando se fija de nuevo un dibujo que no está terminado
En el sistema métrico, los tamaños de dibujo se basan en el deben usarse para alinearlo las líneas horizontales.
tamaño A0, de 821 × 1159 mm. Cada tamaño menor tiene un
área de la mitad del tamaño precedente y la relación de
longitud al espesor permanece constante.
En el sistema de pulgadas, los tamaños de dibujo se basan
en las dimensiones del papel carta comercial de 8.5 × 11 in. Preparación del dibujo
Cada tamaño mayor tiene un área del doble del tamaño
precedente. Existen procedimientos fundamentales que deben seguirse
antes de que el dibujante al que se le encomiende el trabajo
trace la primera línea. De igual forma, es necesario hacer otras
consideraciones antes de que las copias del dibujo original
Tiras y cuadros de referencias lleguen al departamento de producción para la fabricación o
el ensamble del producto.
Aunque las necesidades y los objetivos de las empresas Los procedimientos difieren un poco para los dibujos
industriales o de las escuelas varían, a la información que realizados a mano y los producidos por CAD.

Fig. 2-54 Tamaños estándar de hojas de dibujo


LÍNEAS DE TRABAJO Y LETRAS BÁSICAS 29

Fig. 2-55 Cuadro de referencias

diseñan su equipo CAD de modo que pueda variarse la escala


utilizada cuando se realice el dibujo en el monitor. Otros
equipos CAD están diseñados de modo que sólo puede usarse
la escala natural 1:1 cuando está formándose el dibujo en el
monitor.

Fig. 2-56 Típico cuadro de referencias


Empleo de escalas variables para formar el dibujo
en el monitor
Preparación de dibujos manuales
1. Determine las vistas que se dibujarán.
1. Determine las vistas que se dibujarán. 2. Determine las unidades de medición.
2. Determine las unidades de medición. 3. Defina una escala para el dibujo.
3. Decida a qué escala hará el dibujo. 4. Determine el área de trabajo en el monitor.
4. Seleccione el tamaño de la hoja de dibujo. 5. Complete el dibujo en el monitor.
5. Seleccione el material de la hoja de dibujo (papel, pelícu- 6. Con el comando de graficación, determine el área de
la, etc.). dibujo.
6. Complete el dibujo. 7. Seleccione el tamaño de la hoja de dibujo para acomodar
7. Haga copias del original para distribuirlas. el área de dibujo determinada en el paso 6.
8. Seleccione el material de dibujo (papel, película, etc.) y
produzca el dibujo terminado en el graficador. El tipo del
material de dibujo dependerá del equipo de reproducción
Preparación de dibujos por CAD que se usará para hacer las copias que se distribuirán.
La secuencia de los procedimientos para preparar los dibujos
por CAD también puede variar dependiendo del tipo del
equipo CAD que se use. La mayor parte de los fabricantes Empleo de equipos que sólo tienen escala natural
o 1:1 para realizar el dibujo en el monitor

1. Determine las vistas que se dibujarán.


2. Determine las unidades de medición.
3. Complete el dibujo en el monitor y calcule el tamaño real
del área de dibujo.
4. Defina la escala del dibujo terminado.
5. Seleccione el tamaño de la hoja de dibujo de acuerdo con
los pasos 3 y 4.
6. Seleccione el material de dibujo (papel, película, etc.) y
produzca el dibuja terminado en el graficador.

Preguntas de repaso
1. ¿Qué se entiende por "contraste de línea"?
2. ¿Cuáles son los dos tipos de letras que se usan en los
dibujos técnicos?
3. Indique dos requisitos importantes para los rótulos.
4. ¿Cuál es la regla general que debe seguirse cuando se
Fig. 2-57 Colocación del papel en la mesa de dibujo trazan líneas?
30 TÉCNICAS BÁSICAS DE DIBUJO

5. Nombre los dos sistemas para hacer líneas con equipos Las líneas que representan rasgos ocultos y detalles espec-
CAD. trales siempre comienzan y terminan con un trazo en contacto
6. ¿Cuál es el tipo de papel que se usa en el dibujo a mano con la línea de la que parten y en la que terminan, excepto
cuando se requieren copias blancas? cuando se forma la continuación de la línea de un detalle
7. ¿Cuál es la información que se incluye por lo regular en visible. Los trazos deben unirse en las esquinas. Los arcos
el cuadro de referencias? deberán comenzar con trazos en los puntos de tangencia (Fig.
2-59).

Problemas
Véanse los problemas 5 a 14 de la unidad 2-3 en la página 38. Todos los sistemas CAD tienen opciones para producir dife-
rentes estilos de líneas. En los sistemas grandes, estas opcio-
nes se encuentran en el menú auxiliar mientras que en los
sistemas más pequeños, la selección se hace en forma directa
2-4 LÍNEAS OCULTAS del menú de la tableta. Pueden hacerse líneas de cualquier
estilo siguiendo la secuencia de comandos que se explica en
la unidad 2-2.
Las líneas ocultas consisten en trazos cortos, espaciados de
manera uniforme, y se usan para mostrar los rasgos ocultos
de un objeto. Cuando no se requieran deben omitirse para
preservar la claridad del dibujo. La longitud de los trazos pue- Preguntas de repaso
de variar en forma muy ligera en relación con el tamaño del
dibujo (Fig. 2-58). 1. ¿Cuál es el propósito de las líneas ocultas?
2. ¿Cuándo deben omitirse?
3. ¿Dónde se deben unir los trazos?

Problemas
Véanse los problemas 15 y 16 de la unidad 2-4 en la página 40.

Fig. 2-59 Aplicación de las líneas ocultas


LÍNEAS DE CENTRO 31

2-5 LÍNEAS DE CENTRO Preguntas de repaso


1. ¿Cuáles son las tres aplicaciones de las líneas de centro?
Las líneas de centro se usan para indicar puntos centrales, ejes 2. Por lo general, ¿cómo se dibujan las líneas de centro?
de partes cilíndricas y ejes de simetría (Fig. 2-60). Una línea 3. ¿Dónde se colocan los trazos cortos?
de centro se dibuja como una línea delgada interrumpida, de
trazos largos y cortos espaciados en forma alternada y que
debe sobresalir un poco del contorno de la parte o detalle a Problemas
que se refiere. Las líneas de centro continuas se usan a
menudo en la práctica del dibujo simplificado. Véanse los problemas 17 a 19 de la unidad 2-5 en la página 41.

Pueden dibujarse líneas de centro siguiendo la cadena de


comandos que se explica en la unidad 2-2.
2-6 DIBUJO DE CÍRCULOS
Y ARCOS
Los círculos y los arcos se trazan con ayuda de un compás o
una plantilla. Cuando se usa un compás, lo mejor es trazar los
círculos y arcos con un primer trazo firme pues es difícil
obtener una coincidencia exacta en el segundo trazo. Observe

Fig. 2-60 Construcción de una línea de centros Fig. 2-62 Afilado y colocación de la mina en el compás

Fig. 2-61 Elementos de un círculo


32 TÉCNICAS BÁSICAS DE DIBUJO

en la figura 2-62 la forma apropiada de afilar y colocar la mina


en el compás.
Se usan líneas de centro para localizar el centro de los
círculos y arcos. Primero se dibujan como líneas tenues de
construcción y después se terminan con trazos largos y cortos,
intersecando éstos en el centro de los círculos (Fig. 2-63).

Fig. 2-63 Trazado de círculos y arcos

Para trazar un círculo con un compás, localice y trace las


líneas de centro, marque tenuemente en una de las líneas de
centro el radio (la mitad del diámetro), coloque con cuidado
la punta de acero en el cruce de las líneas de centro, ajuste la
mina con la marca del radio y gire el compás haciendo una
línea gruesa y obscura (Fig. 2-64).
Cuando use una plantilla de círculos, escoja el diámetro
adecuado, alinee las marcas de la plantilla con las líneas de
centro y trace una línea gruesa y obscura.
Los arcos se deben trazar antes de engrosar las líneas tangen-
tes. Dibuje líneas constructivas tenues para ubicar la punta del
compás y asegúrese que la mina del compás coincide de modo
adecuado con ambas líneas tangentes antes de dibujar el arco.
Fig. 2-64 Secuencia de los pasos para dibujar una vista que tenga
circunferencias y arcos
La construcción de círculos incluye a éstos y a los arcos o
partes de círculos, que pueden usarse para describir los dife-
rentes tipos de líneas (objetos, ocultas o de centro). Programas Preguntas de repaso
diferentes requieren de datos de entrada distintos, como el
punto central y e radio; los puntos extremos del diámetro; el 1. ¿Qué instrumentos se usan para trazar círculos y arcos?
inicio, el final y e radio; tres puntos; el punto central, el radio, 2. ¿Con qué tipo de líneas se localizan los centros de los
el ángulo inicial y el ángulo final (Figs. 2-65 a 2-67). círculos?
DIBUJO DE CURVAS IRREGULARES 33

2-7 DIBUJO DE CURVAS


IRREGULARES
Para trazar líneas curvas en las que, por ser diferentes a los
arcos de circunferencia, su radio de curvatura no es constante,
se usa un instrumento conocido como curva irregular, curva
francesa o curvígrafo.
Los contornos de estos curvígrafos se basan en combina-
ciones variadas de elipses, espirales y otras curvas matemáti-
cas. Las curvas se pueden obtener en una gran variedad de
formas y tamaños.
Fig. 2-65 Opción de círculo Por lo general, el dibujante determina una sucesión de
puntos a lo largo del modelo deseado y luego usa el curvígrafo
para unir los puntos, de manera que resulte una línea que fluya
suavemente.

Una curva irregular es una línea no recta y sin centro que se


dibuja con fluidez a través de una serie de puntos. En los

Fig. 2-66 Opción de arco

Fig. 2-67 Opción de redondeo

3. ¿Cómo se prepara el compás para trazar un círculo?


4. Nombre cinco elementos de un círculo.

Problemas
Véanse los problemas 20 a 23 de la unidad 2-6 en la página 42. Fig. 2-68 Pasos para dibujar una curva irregular
34 TÉCNICAS BÁSICAS DE DIBUJO

sistemas CAD se le conoce por lo general como spline (tira


flexible para dibujar curvas) (Fig. 2-69).
2-8 CROQUIS A PULSO

El croquis a pulso es una parte muy importante en ei dibujo


porque en la industria el dibujante suele bosquejar <uis ideas
y diseños antes de hacer los dibujos.
También el dibujante puede usar el croquis para expresar
sus conceptos e ideas a otras personas al discutir sobre meca-
nismos y partes mecánicas. Por lo tanto, el croquis es un
método importante de comunicación.
La destreza para bosquejar ayuda al estudiante a desarro-
llar su sentido de la proporción y su exactitud de observación.
Puede usarse con provecho cuando se aprenden los funda-
mentos y procedimientos de las prácticas de dibujo.
Fig. 2-69 Opción para curvas irregulares En la figura 2-73 se muestran dos métodos para bosquejar
círculos. En la figura 2-70 se ilustra, tanto en forma pictórica
como ortográfica, el uso de papel cuadriculado para bosquejar
Preguntas de repaso una pieza de maquinaria.
Debe usarse un lápiz suave (HB, F o H) para prácticas
1. ¿Qué tipo de línea se traza con una curva irregular o preliminares. Hay muchos tipos de papel cuadriculado que
curvígrafo? pueden usarse con ventaja cuando se desea gran exactitud en
2. ¿Qué tipo de curvas matemáticas forman el contorno del la escala o la proporción. En la figura 2-71 se ilustran las
instrumento? direcciones en las que se deben trazar las líneas horizontales,
3. ¿Qué método se usa para obtener una curva que fluya con verticales y oblicuas.
suavidad? Puesto que los contornos de los objetos se forman de
superficies planas y curvas, las líneas que forman sus vistas
serán rectas y curvas. Es difícil intentar hacer el dibujo con
Problemas líneas largas de un solo trazo. Primero, marqúense puntos a
lo largo del trayecto y, luego, conéctense con una serie de
Véanse los problemas 24 y 25 de la unidad 2-7 en la página 43. trazos tenues.

Fig. 2-70 Papel para croquis


CROQUIS A PULSO 35

Fig. 2-71 Bosquejo de líneas, círculos y arcos

Cuando se bosqueja una vista (o vistas), primero se hace


tenuemente una forma cuadrada o rectangular del tamaño
total, estimando con cuidado sus proporciones. A continua-
ción se aumentan las líneas que detallan la forma y después
se retocan todas las líneas que forman parte de la vista (Figs.
2-72 y 2-74).

Fig. 2-72 Bosquejo de una vista con líneas rectas

Fig. 2-73 Bosquejo de una figura con círculos y arcos Fig. 2-74 Procedimiento común para bosquejar tres vistas
36 TÉCNICAS BÁSICAS DE DIBUJO

Preguntas de repaso
1. Indique dos razones por las que bosquejar sea una habili-
dad importante del dibujo.
2. ¿Qué tipo de papel puede usarse cuando se requiere exac-
titud?
3. Ilustre dos métodos para bosquejar círculos.

Problemas
Véanse los problemas 26 a 29 de la unidad 2-8 en la página 44.

Problemas del capítulo 2

Problemas de la unidad 2-1:


dibujo a mano
1. Usando las escalas que se muestran en la figura 2-1-A,
Fig. 2-1-A Ejercicio de lectura de escalas
determine la longitud desde A hasta F.

Fig. 2-1-B Problema de medición con escala


PROBLEMAS DEL CAPÍTULO 2 37

Fig. 2-1-B Problema de medición con escala (Continúa)

2. Problema de medición con escala métrica. Con referen- Tamaño completo de la escala graduada en décimas
cia a la figura 2-1-B y utilizando la escala: de pulgada, mídanse las distancias N-T
1:1 mídanse las distancias A-E Tamaño completo de la escala graduada en fracciones
1:2 mídanse las distancias F-K comunes de pulgadas, mídanse las distancias U-Z
1:5 mídanse las distancias L-P 4. Problema de medición con escalas en pies y pulgadas.
1:10 mídanse las distancias Q-U Con referencia a la figura 2-1-B y utilizando la escala:
1:50 mídanse las distancias V-Z 1" = 1' -0" mídanse las distancias A-E
3. Problema de medición con escala en pulgadas. Con 3" = 1' -0" mídanse las distancias G-M
referencia a la figura 2-1-B y utilizando la escala: ¼ " = 1' -0" mídanse las distancias N-T
3
Mitad de la escala graduada en décimas de pulgada, /8" = 1' -0" mídanse las distancias U-Z
mídanse las distancias A-E
Mitad de la escala graduada en fracciones comunes
de pulgada, mídanse las distancias G-M

Fig. 2-3-A Tablero de ajedrez Fig. 2-3-B Plantilla 1


38 TÉCNICAS BÁSICAS DE DIBUJO

Problemas de la unidad 2-3: Líneas


de trabajo y letras básicas
5. Ejercicio de letras. En una hoja de tamaño A4, repro-
duzca todas las letras y números que se muestran en la
figura 2-38, con alturas de 3.5,5 y 7 mm. Use líneas guía
muy tenues y deje 5 mm de espacio entre las líneas.

No se requieren dimensiones en los ejercicios (a mano o con


CAD) 6 a 10. Utilice hojas A4.
6. Tablero de ajedrez, figura 2-3-A, escala 1:2.
7. Plantilla #1, figura 2-3-B, escala 1:1.
8. Plantilla #2, figura 2-3-C, escala 1:1.
9. Diseños de incrustaciones, figura 2-3-D, escala 1:1.
Hacer dos, cualesquiera de A, B, C.
Fig. 2-3-C Plantilla 2

Fig. 2-3-D Diseños para incrustaciones

Fig. 2-3-E Mesa de tejo


Fig. 2-3-G Ejercicios de dibujo con coordenadas

10. Mesa de tejo, figura 2-3-E, escala 1:50. Rotular los


números y los nombres de las líneas.
11. Una compañía desea diseños nuevos para la línea
de puertas para exteriores que fabrica (Fig. 2-3-F). En
una hoja A3 o B diseñe tres estilos nuevos de puertas que
recomendaría a la empresa. Escala: 1/2" = 1' o 1:20; la
puerta mide 2' 10" × 6' 10" o 865 mm * 2 080 mm.

Nota: si no se dispone de equipos CAD, utilice papel cua-


Fig. 2-3-F Diseños de puertas driculado para los ejercicios 12 a 14.
PROBLEMAS DEL CAPÍTULO 2 39

12. Seleccione una de las partes que se muestran en la necillas del reloj. Escala: un cuadro de la cuadrícula es
figura 2-3-G y grafique las coordenadas relativas (como igual a 1 pulgada o 25 mm.
en la figura 2-3-H) de cada una de las intersecciones de 13. Igual que el ejercicio 12, pero con coordenadas
líneas. La esquina inferior izquierda es el origen del absolutas.
dibujo o punto inicial. Desplácese en dirección de las ma-

Fig. 2-3-H Ejercicio de dibujo con Fig. 2-3-J Ejercicio de dibujo con Fig. 2-3-K Ejercicio de dibujo con
coordenadas absolutas coordenadas absolutas coordenadas relativas
40 TÉCNICAS BÁSICAS DE DIBUJO

14. Utilizando las coordenadas, dibuje las figuras 2-3-H


a 2-3-K. El punto inicial es la esquina inferior izquierda
del dibujo.

Problemas de la unidad 2-4:


Líneas ocultas
15. Desarrolle su propio diseño para la parte superior
de una puerta de jardín (Fig. 2-4-A), hoja tamaño A3,
escala 1:10.
16. Diseñe las placas de conexión faltantes y complete
la armadura para techo (Fig. 2-4-B), hoja tamaño A3,
escala 1:20.

Fig. 2-4-A Puerta de jardín

Fig. 2-4-B Armadura para techo


PROBLEMAS DEL CAPÍTULO 2 41

Problemas de la unidad 2-5:


Líneas de centro
Hojas tamaño A4, escala 1:1. A mano o CAD.
17. Plantilla #1, figura 2-5-A.
18. Plantilla #2, figura 2-5-B.
19. Figuras geométricas, figura 2-5-C. Dos cualesquiera de
A.B.C.

Fig.2-5-A Plantilla 1

Fig. 2-5-B Plantilla 2 Fig. 2-5-C Diseños geométricos


42 TÉCNICAS BÁSICAS DE DIBUJO

Problemas de la unidad 2-6:


Trazado de círculos y arcos
A mano o CAD, hojas tamaño A4.
Plantilla, figura 2-6-A, escala 1:1.
Soporte para eje, figura 2-6-B, escala 1:1.
Cuadrante indicador, figura 2-6-C, escala 1:1.
Blanco para dardos, figura 2-6-D, escala 1:5.

Fig. 2-6-A Plantilla

Fig. 2-6-B Soporte de eje Fig. 2-6-D Blanco para dardos


PROBLEMAS DEL CAPÍTULO 2 43

Problemas de la unidad 2-7:


Trazado de curvas irregulares
A mano o CAD. Hojas tamaño A4. Utilice papel cua-
driculado o dibuje las cuadrículas requeridas.
24. Gráfica, figura 2-7-A, escala 1:1. Trace y dibuje la
gráfica.
25. Pata de mesa, figura 2-7-B, escala 1:2. Trace y dibuje la
pata.

Fig.2-7-A Gráfica

Fig. 2-7-B Pata de mesa


44 TÉCNICAS BÁSICAS DE DIBUJO

Problemas de la unidad 2-8: 27. Formas estructurales de acero, figura 2-8-A. Bosqueje
Croquis a pulso dos en papel cuadriculado.
28. En papel cuadriculado bosqueje la plantilla que se mues
26. En un papel cuadriculado bosqueje las figuras que se tra en la figura 2-5-A. Escala 1:1.
muestran en la figura 2-71.

Fig. 2-8-A Perfiles estructurales de acero


TEORÍA DE LA
DESCRIPCIÓN DE
LA FORMA

Se requieren tres términos para describir los objetos que no


3-1 DESCRIPCIÓN DE son esféricos o cilíndricos. Los términos que se utilizarían para
LA FORMA POR MEDIO describir un automóvil probablemente sean longitud, ancho y
altura; para un archivero, anchura, altura y profundidad; para una
DE VISTAS hoja de papel de dibujo, longitud, ancho y espesor. Los términos
empleados son intercambiables de acuerdo con las proporciones
del objeto descrito y con la posición que tiene cuando se le
Cuando observamos objetos, por lo general, distinguimos tres observa. Por ejemplo, se diría que un tubo hidráulico tendido en
dimensiones; con anchura, profundidad, y altura o con longi- el suelo tiene diámetro y longitud, pero si se coloca en posición
tud, (anchura) y altura, dependiendo de la forma y proporcio- vertical, sus dimensiones son diámetro y altura.
nes del objeto. En general, las distancias de izquierda a derecha se cono-
Las formas esféricas, como la pelota de básquetbol, se cen como ancho o longitud; las de frente hacia atrás, como
describen con un solo término al indicarse que tienen cierto profundidad o ancho y las distancias verticales, excepto cuan-
diámetro. do son muy pequeñas en relación con las otras, como altura.
Las formas cilíndricas, como un bate de béisbol, tienen En los dibujos, la forma de muchas dimensiones se repre-
diámetro y longitud. Sin embargo, un disco de hockey tiene diá- senta con una o varias vistas sobre la superficie plana del
metro y espesor (dos términos). papel de dibujo.

Fig. 3-1 Tipos de dibujos


46 TEORÍA DE LA DESCRIPCIÓN DE LA FORMA

Fig. 3-3 Dibujos de una vista

La palabra "ortográfica" se deriva de dos palabras griegas;


orto, que significa bien, correcto, en ángulo recto; y grafos,
escribir o describir con líneas de dibujo.
Una vista ortográfica es la que se observa al mirar en forma
directa un lado o "cara" de un objeto. Cuando se observa directa-
mente la cara frontal, se distinguen: ancho y altura, dos dimen-
siones; pero no la tercera dimensión, profundidad. Cada vista
ortográfica proporciona dos de las tres dimensiones principales.
Fig. 3-2 Descripción con vistas

Dibujos de una vista


Dibujos pictóricos Con algunos objetos, como plantillas planas y partes cuya
forma fundamental es cilíndrica, se requiere sólo de una vista
En los dibujos pictóricos, se representa la forma con una sola ortográfica. La tercera dimensión, el espesor, puede expresar-
vista, a menudo se utilizan con propósitos ilustrativos, así como se con una nota o con palabras o símbolos descriptivos, p. ej.,
en planos de instalación y mantenimiento y en proyectos de 0, D, HEX, o A/F.
"hágalo usted mismo" para el público en general. Sin embargo,
la mayor parte de los objetos manufacturados en la industria son
de formas y detalles demasiado complicados como para que Dibujos de dos vistas
puedan describirse en forma adecuada con un dibujo pictórico.
Con frecuencia sólo se necesitan dos vistas para describir la
forma de un objeto. Por esta razón, algunos dibujos consisten
únicamente en vistas frontal y superior, o vistas frontal y
Dibujos en proyección ortográfica lateral derecha.
(ortogonales) Por lo regular, dos vistas son suficientes para ilustrar por
completo la forma de los objetos cilíndricos; si se usan tres
Las vistas ortográficas se utilizan en el dibujo técnico para vistas, dos de ellas serán idénticas o casi idénticas, dependien-
describir de manera íntegra y exacta las formas de los objetos. do de los detalles estructurales de la pieza.
DESCRIPCIÓN DE LA FORMA POR MEDIO DE VISTAS 47

Fig. 3-4 Dibujos de dos vistas representa un lado o cara diferente del objeto, donde las vistas
se proyectan una a otra y se ordenan de manera sistemática;
Dibujos con vistas múltiples de aquí el término "proyección ortográfica".
Los principios de la proyección ortográfica pueden apli-
Excepto para objetos complejos de forma irregular, pocas carse en cuatro "cuadrantes" o sistemas diferentes; primero,
veces es necesario dibujar más de tres vistas. Cada vista segundo, tercero y cuarto cuadrantes de proyección.

Fig. 3-5 Distribución sistemática de las vistas


48 TEORÍA DE LA DESCRIPCIÓN DE LA FORMA

Sólo se usan dos sistemas, las proyecciones en el primer y radores, escritorios o casas; y sus formas varían de lo simple
en el tercer cuadrantes. La proyección en el tercer cuadrante a lo complejo. En estos casos debe decidirse cuántas y cuáles
se utiliza en Canadá, Estados Unidos y en muchos países del vistas se dibujarán. A continuación siguen algunas reglas
mundo. La proyección en el primer cuadrante se utiliza prin- básicas.
cipalmente en los países de Europa y Asia.
La regla fundamental de la proyección en el tercer cuadrante 1. Dibuje las vistas que sean necesarias para describir por
es ésta: toda vista es una imagen de la superficie más cercana completo la forma.
a ella en una vista adyacente. Aplicando esta regla, la vista 2. Por lo regular, la vista frontal es la "clave"; muestra el
superior se coloca encima de la vista frontal, la vista lateral ancho o la longitud del objeto y proporciona la mayor in
derecha se encuentra a la derecha de la vista frontal, etc. formación sobre su forma. Si la dimensión más grande se
dibuja en posición horizontal, el objeto se verá balanceado.
3. Escoja aquellas vistas que hagan "visibles" los detalles
Selección de vistas característicos del objeto, para evitar el uso excesivo de
líneas para detalles "ocultos".
Muchas piezas mecánicas no tienen un "frente" o un "lado"
o una "tapa" definidas, a diferencia de objetos como refrige-
Términos de las superficies
Cuando se describe la forma de un objeto, con frecuencia se
hace referencia al tipo de superficies del objeto en relación
con los tres planos principales de visión; plano horizontal,
vertical y de perfil. Estas superficies pueden identificarse de
la siguiente manera: Paralelas — superficies planas que
son paralelas a los tres
planos principales de visión. Ocultas —
superficies que están ocultas en uno o más
de los planos de referencia. Inclinadas —
superficies planas que están inclinadas en un
plano y son paralelas a los otros dos planos.
Oblicuas — superficies planas que están inclinadas en los
tres planos de referencia. Circulares —
superficies que tienen diámetro o radio.

Preguntas de repaso
1. Relacione seis términos que se utilizan comúnmente
para describir la forma y las proporciones de los objetos
físicos.
2. ¿Cuáles son dos de los usos más frecuentes de los
dibujos pictóricos?

Fig. 3-6 Distribución sistemática de las vistas


ARREGLO DE VISTAS 49

3. ¿Qué es una vista ortográfica? muestra cómo equilibrar un dibujo de tres vistas. En un dibujo
4. En general, ¿para cuáles formas son suficientes dos de dos o más vistas, siga las indicaciones siguientes:
vistas?
5. ¿Qué cuadrante de proyección se utiliza en Norteamérica? 1. Determine las vistas que se dibujarán y la escala a utilizar,
6. ¿Cuál es la regla para este cuadrante de proyección? p. ej., 1:1 o 1:2
7. ¿Qué factor determina la elección y la cantidad de vistas 2. Haga un croquis del espacio requerido para cada una de
que se dibujan? las vistas que se dibujarán, mostrándolas en su lugar
8. ¿Cuál es la vista que casi nunca se omite? exacto. Basta con un simple rectángulo para cada vista,
9. Cuando sólo se dibuja una vista, ¿cómo puede repre- (Fig. 3-7B).
sentarse la tercera dimensión? 3. Coloque las dimensiones generales de cada vista. En la
10. ¿Qué términos se utilizan para describir los tipos de figura 3-7B se indican esos tamaños con W, D y H.
superficies que se encuentran en objetos variados? 4. Determine el espacio que se dejará entre las vistas, dimen
siones X y Y en la figura 3-7. (Estos espacios deberán ser
los adecuados para colocar las líneas paralelas de acota
Problemas ción entre las vistas. En la mayor parte de los dibujos, son
suficientes 40 rara).
Véanse los problemas 1 y 2 de la unidad 3-1 en la página 56. 5. Sume estas dimensiones para obtener la distancia horizon-
tal neta A y la distancia vertical total B.
6. Seleccione el tamaño de la hoja de dibujo que mejor
acomode al del dibujo, incluyendo un espacio adecuado
entre las vistas.
7. Mida el "espacio de dibujo" remanente luego de que estén
3-2 ARREGLO DE VISTAS en su lugar los márgenes, la tira o el cuadro de referencias,
etc. (Fig. 3-7C).
8. Tome la mitad de la diferencia entre la distancia A y el
"espacio de dibujo" horizontal para establecer el plano 1.
Separación de las vistas 9. Tome la mitad de la diferencia entre la distancia B y el
"espacio de dibujo" vertical para establecer el plano 2.
Sea que en el dibujo se muestren una, dos, tres o más vistas,
es importante, por claridad y buena presentación, que se en-
cuentren bien distribuidas en la hoja de dibujo. Debe calcu- Uso de la línea de abatimiento
larse el espacio requerido para la cantidad de vistas que se
hagan y después acomodarlas en la hoja de dibujo para dejar El uso de una línea de abatimiento proporciona un método
un margen razonable y uniforme alrededor del dibujo. Esto conveniente para construir la tercera vista una vez que se
ya se hizo en los dibujos de una vista. En la figura 3-7 se establecen dos de ellas (Fig. 3-8).

Fig. 3-7 Balanceo del dibujo en el papel


50 TEORÍA DE LA DESCRIPCIÓN DE LA FORMA

Uso de la línea de abatimiento para Uso de la línea de abatimiento para


construir la vista lateral derecha construir la vista superior

1. Dadas la vista superior y frontal, proyecte líneas hacia la 1. Dadas las vistas frontal y lateral, proyecte líneas verticales
derecha de la vista superior. hacia arriba desde la vista lateral.
2. Establezca la distancia entre la vista frontal y la lateral 2. Establezca la distancia que habrá entre la vista frontal y
(Distancia D). la superior (Distancia D).
3. Construya la línea de abatimiento, a 45° con la horizontal. 3. Construya la línea de abatimiento, a 45° con la horizontal.
4. Baje líneas de proyección verticales desde donde se inter- 4. Proyecte líneas horizontales a la izquierda desde donde
secan las líneas de proyección horizontales trazadas desde las líneas de proyección verticales de la vista lateral
la vista superior y la línea de abatimiento. intersecan la línea de abatimiento.
5. Trace líneas de proyección horizontales hacia la derecha 5. Trace líneas de proyección verticales desde la vista frontal
de la vista frontal y complete la vista lateral. y complete la vista superior.

Fig. 3-8 Empleo de la línea de abatimiento


TODAS LAS SUPERFICIES PARALELAS CON BORDES Y LÍNEAS VISIBLES 51

Como se mencionó en la unidad 2-3: Preparación del dibujo,


antes de seleccionar el tamaño del papel para el dibujo
completo debe establecerse el área de trabajo en el monitor
CRT.
Las líneas de construcción que se conocen como HORIZ
UN-LIM (líneas de construcción horizontales) y VERT (líneas
de construcción verticales), son opciones de menú que se
emplean en la preparación en el monitor CRT de los dibujos con
muchas vistas (Fig. 3-9).

Fig. 3-9 Opción de línea de construcción


Problemas
Véanse los problemas 3 a 6 de la unidad 3-2 en la página 56. menudo en los dibujos, con el objeto de apreciar la forma
y los detalles de las vistas dibujadas en proyección orlo-
gráfica.
Cuando una superficie es paralela a los planos de visión,
aparecerá como superficie en una vista y como una línea en
las otras vistas. Las longitudes de estas líneas son iguales a
3-3 TODAS LAS las de las líneas que aparecen en la vista de la superficie. En la
figura 3-10 aparecen algunos ejemplos.
SUPERFICIES PARALELAS
CON BORDES Y LÍNEAS Problemas
VISIBLES Véanse los problemas 7 a 11 de la unidad 3-3 en la página 56.

Las cinco unidades siguientes de dibujo se escogieron de


acuerdo con los tipos de superficies que se encuentran a

Fig. 3-10 Ejemplos de objetos dibujados en proyección ortográfica del tercer cuadrante
52 TEORÍA DE LA DESCRIPCIÓN DE LA FORMA

3-4 TODAS LAS


SUPERFICIES PARALELAS
CON ALGUNOS BORDES
Y SUPERFICIES OCULTOS

La mayor parte de los objetos que se dibujan en las oficinas


de ingeniería son más complicados que los que se ilustran en
la figura 3-11. Muchos detalles como líneas, huecos, etc., no
pueden verse desde el exterior de la pieza. A estos bordes
ocultos se les denomina líneas ocultas y, por lo general, es
necesario incorporarlas al dibujo para mostrar la forma real
de los objetos. En la figura 3-12 se muestran ejemplos de
objetos que requieren de líneas ocultas.

Problemas Fig. 3-11 Líneas ocultas

Véanse los problemas 12 a 16 de la unidad 3-4 en la pági-


na 58.

Fig. 3-12 Ejemplos de objetos con elementos ocultos


SUPERFICIES INCLINADAS 53

3-5 SUPERFICIES
INCLINADAS
Si las superficies de un objeto se encuentran en posición
horizontal o vertical, aparecen con su forma real en una de las
tres vistas y como una línea en las otras dos.
Cuando una superficie está inclinada o tiene una pendiente
en una sola dirección, no puede verse su forma real en las
vistas superior, frontal o lateral, aunque se puede ver en dos
de ellas como una superficie deformada y como una línea en
la tercera vista.
La longitud real de las superficies A y B en la figura 3-13
sólo se ve en la vista frontal, mientras que en las vistas
superior y frontal sólo el ancho de esas superficies aparece en
tamaño natural, con la longitud acortada. En la figura 3-14 se
muestran ejemplos adicionales.
Cuando una superficie inclinada contiene elementos que
deben mostrarse con claridad y sin distorsiones, se utiliza una
vista auxiliar. Este tipo de vistas se verán con más detalle en
el capítulo 8.

Problemas
Véanse los problemas 17 a 20 de la unidad 3-5 en la pági- Fig. 3-13 Superficies inclinadas
na 60.

Fig. 3-14 Ejemplos de objetos con superficies inclinadas


54 TEORÍA DE LA DESCRIPCIÓN DE LA FORMA

3-6 ELEMENTOS
CIRCULARES
En la figura 3-15 se ilustran objetos comunes con elementos
circulares. Nótese que estos elementos sólo aparecen circula-
res en una de las vistas y que no se utiliza una línea para
indicar dónde se une una superficie curva con una plana. Los
círculos ocultos, al igual que las superficies planas ocultas, se
representan en los dibujos con una línea oculta.
Las líneas de centro deben extenderse una distancia cor-
ta fuera del contorno de la parte o elemento a la que se refie-
ren. Pueden prolongarse como líneas de extensión al acotar,
pero en este caso la parte que se prolonga no se interrumpe
(Fig. 3-16).
En las vistas que contienen los elementos circulares, el
punto de intersección de las dos líneas de centro se indica con
la intersección de dos trazos cortos.

Problemas
Véanse los problemas 21 a 23 de la unidad 3-6 en la pági-
na 62. Fig. 3-16 Empleo de líneas de centro en elementos circulares

Fig. 3-15 Ejemplos de objetos con elementos circulares


SUPERFICIES OBLICUAS 55

3-7 SUPERFICIES
OBLICUAS
Cuando una superficie está inclinada de tal forma que no es
perpendicular a ninguno de los tres planos de proyección, en
las tres vistas aparecerá como una superficie pero nunca con
su forma real. A ésta se le denomina superficie oblicua (Fig.
3-17). Puesto que la superficie oblicua no es perpendicular a
ninguno de los planos de proyección, no puede ser paralela a
ellos y en consecuencia aparece recortada. Si se requiere una
vista exacta de esta superficie, es necesario dibujar dos vistas
auxiliares; una vista primaria y una secundaria. Esto se expli-
ca con más detalle en Vistas auxiliares en el capítulo 8. En
la figura 3-18 se muestran otros ejemplos de objetos que
tienen superficies oblicuas.

Problemas
Véanse los problemas 24 a 26 de la unidad 3-7 en la pági- Fig. 3-17 No se representa la forma exacta de la superficie oblicua
na 63. A en ninguna de las tres vistas

Fig. 3-18 Ejemplos de objetos con superficies oblicuas


56 TEORÍA DE LA DESCRIPCIÓN DE LA FORMA

Problemas del capítulo 3


Nota: El CAD puede sustituirse por dibujo a mano
desde la unidad 3-2 hasta el fin del capítulo.

Problemas de la unidad 3-1:


Descripción de la forma por
medio de vistas
1. En una hoja de papel cuadriculado A4, trace a una escala Fig. 3-2-A Bloque de paso
adecuada un croquis de dos vistas de alguno de los
objetos siguientes: una taza de café, un plato o un vaso.
Identifique los términos que deben emplearse para des-
cribir mejor el tamaño total del objeto.
2. En una hoja de papel cuadriculado A4, trace a una escala
adecuada un bosquejo de tres vistas de cualquiera de los
objetos siguientes: una mesa de cocina, un archivero, un
escritorio, un auto, una casa o un arcón para planos.
Especifique los términos que describen mejor el tamaño
total del objeto.

Problemas de la unidad 3-2:


Fig. 3-2-B Bloque de retención
Distribución de vistas
línea de abatimiento para la vista lateral derecha, con un
3. Trace un croquis semejante a las figuras 3-7B y C y
espacio entre las vistas de 40 mm
establezca la distancia entre el plano 1 y el margen izquier
6. Bloque de retención #2, figura 3-2-B, hoja tamaño A4,
do y entre el plano 2 y el margen inferior, con base en lo
escala 1:1. Desarrolle un dibujo de tres vistas empleando
siguiente: vistas superior, frontal y lateral derecha; escala
una línea de abatimiento para la vista superior, con un
1:1; espacio de dibujo 180 x 280; ancho 104, profundidad
espacio entre las vistas de 40 mm.
56; altura 34; espacio entre las vistas (X y Y) de 40 mm.
4. Trace un croquis semejante a las figuras 3-7B y C y
establezca la distancia entre el plano 1 y el margen izquier-
do y entre el plano 2 y el margen inferior, con base en lo Problemas de la unidad 3-3:
siguiente: vistas superior, frontal y lateral derecha; escala Todas las superficies paralelas
1:2; espacio de dibujo 180 x 280; ancho 240; profundidad con bordes y líneas visibles
60; altura 80; espacio entre las vistas (X y Y) de 40 mm.
5. Bloque de paso #1, figura 3-2-A, hoja tamaño A4, escala 7. En dos hojas tamaño A4 de papel cuadriculado, esboce
1:1. Desarrolle un dibujo de tres vistas utilizando una tres vistas de cada uno de los objetos que se muestran en
PROBLEMAS DEL CAPÍTULO 3 57

Fig. 3-3-B Ejercicio de dibujo

las figuras 3-3-A y 3-3-B. En cada hoja muestre cuatro


objetos. Cada cuadro en los objetos representa un cuadro
en el papel. Deje un cuadro de espacio entre las vistas y
dos cuadros entre los objetos.
8. Bloque de escalones, figura 3-3-C. Hoja tamaño A4,
escala 1:1, dibujo de tres vistas con instrumentos, 30 mm
de espacio entre las vistas.
9. Bloque de esquina, figura 3-3-D. Hoja tamaño A4, esca-

Fig. 3-3-C Soporte de borde

Fig. 3-3-D Bloque de esquina Fig. 3-3-E Escalera


58 TEORÍA DE LA DESCRIPCIÓN DE LA FORMA

Problemas de la unidad 3-4: Todas las


superficies paralelas con algunos bordes
y superficies ocultos
12. Adaptador, figura 3-4-A. Hoja tamaño A4, escala 1:1,
dibujo de tres vistas con instrumentos, 20 mm de sepa-
ración entre las vistas.

Fig. 3-3-F Ejercicio de coordenadas absolutas

la 1:1, dibujo de tres vistas con instrumentos, 30 mm de


espacio entre las vistas.
10. Dibuje la vista de planta (superior) y las vistas frontal y
lateral derecha (elevaciones) de la escalera que se mues-
tra en la figura 3-3-E. Escala 1:20, hoja tamaño A3.
11. EID Prepare una tabla semejante a la que se muestra en
el ejercicio 2-3-H de la página 39 y calcule las coorde-
nadas absolutas de cada línea del dibujo que se muestra
en la figura 3-3-F. Deje 40 mm de espacio entre las
vistas. La esquina inferior izquierda de la vista frontal es
el origen del dibujo y el punto de inicio. Fig. 3-4-A Adaptador

Fig. 3-4-B Ejercicio de bosquejo

Fig. 3-4-C Ejercicio de bosquejo


PROBLEMAS DEL CAPÍTULO 3 59

13. En dos hojas tamaño A4 de papel cuadriculado, esboce


tres vistas de cada uno de los objetos que se muestran en
las figuras 3-4-B y 3-4-C. Dibuje cuatro objetos en cada
hoja. Cada cuadro en los objetos representa un cuadro
en el papel. Deje un cuadro de espacio entre las vistas y
dos entre los objetos.
14. Bloque guía, figura 3-4-D. Hoja tamaño A4, escala 1:1,
dibujo de tres vistas con instrumentos, 20 mm de espacio
entre las vistas.
15. Ejercicios de relación, figura 3-4-E
16. Prepare una tabla semejante a la que se muestra
en la figura 2-3-H de la página 39 y calcule las coor-
denadas
vistas para una de las partes que se muestran en la
figura 3-4-F. Cada cuadro representa 25 mm o 1.00
pulg. Deje 40 mm entre las vistas. La esquina inferior
izquierda de la vista frontal es el origen del dibujo y
Fig. 3-4-D Bloque guía el punto de inicio.

Fig. 3-4-E Relacione los dibujos pictóricos del A al M con los dibujos ortográficos del 1 al 12
60 TEORÍA DE LA DESCRIPCIÓN DE LA FORMA

Fig. 3-4-F Ejercicio de coordenadas absolutas

Problemas de la unidad 3-5: 18. Guía de ajuste, figura 3-5-C, hoja tamaño A4, escala 1:1,
Superficies inclinadas dibujo de tres vistas con instrumentos, 20 mm de espacio
entre las vistas.
17. En dos hojas cuadriculadas tamaño A4, esboce tres 19. Ejercicios de relación, figura 3-5-D
vistas de cada uno de los objetos que se muestran en las 20. Prepare una tabla semejante a la que se muestra
figuras 3-5-A y 3-5-B. Dibuje cuatro objetos en cada en el ejercicio 2-3-K de la página 39 y calcule las coor-
hoja. Cada cuadro en los objetos representa un cuadro denadas relativas de cada línea en un dibujo de tres vistas
en el papel. Deje un cuadro de espacio entre las vistas y de una de las partes que se muestran en la figura 3-5-E.
dos cuadros entre los objetos. Las superficies inclinadas Cada cuadro representa 25 mm o 1 pulg. Deje 40 mm de
en cada objeto se identifican con una letra. Identifique espacio entre las vistas. La esquina inferior izquierda
las superficies inclinadas en cada una de las tres vistas de la vista frontal es el origen del dibujo y el punto de
con la letra correspondiente. inicio.

Fig. 3-5-A Ejercicio de bosquejo

Fig. 3-5-B Ejercicio de bosquejo


PROBLEMAS DEL CAPÍTULO 3 61

Fig. 3-5-E Ejercicio de coordenadas relativas

Fig. 3-5-C Guía de ajuste

Fig. 3-5-D Relacione los dibujos pictóricos del N al Y con los dibujos ortográficos del 13 al 24
62 TEORÍA DE LA DESCRIPCIÓN DE LA FORMA

Fig. 3-6-A Ejercicio de bosquejo

Fig. 3-6-B Ejercicio de bosquejo

Problemas de la unidad 3-6:


Elementos circulares
21. En dos hojas cuadriculadas de tamaño A4, bosqueje tres
vistas de cada uno de los objetos que se muestran en las
figuras 3-6-A y 3-6-B. Dibuje cuatro objetos en cada
hoja. Cada cuadro en los objetos representa un cuadro
en el papel. Deje un cuadro de espacio entre las vistas y
dos entre los objetos.
22. Cuna de apoyo, figura 3-6-C, hoja tamaño A4, escala
1:1, dibujo de tres vistas con instrumentos, 20 mm de
espacio entre las vistas.
23. Almohada de apoyo, figura 3-6-D, hoja tamaño A4,
escala 1:1, dibujo de tres vistas con instrumentos, 20 mm
de espacio entre las vistas.

Fig. 3-6-D Almohada de apoyo


PROBLEMAS DEL CAPÍTULO 3 63

Fig. 3-7-A Ejercicio de bosquejo

Fig. 3-7-B Ejercicio de bosquejo

Problemas de la unidad 3-7:


Superficies oblicuas
24. En dos hojas cuadriculadas de tamaño A4, esboce tres
vistas de cada uno de los objetos que se muestran en las
figuras 3-7-A y 3-7-B. Dibuje cuatro objetos en cada
hoja. Cada cuadro en los objetos representa un cuadro
en el papel. Deje un cuadro de espacio entre las vistas y
dos entre los objetos. Las superficies oblicuas en los
objetos se identifican con letras. Identifique las superfi-
cies oblicuas en cada una de las tres vistas con la letra
correspondiente.
25. Base de placa, figura 3-7-C, hoja tamaño A4, escala 1:1,
dibujo de tres vistas con instrumentos, 20 mm de espacio
entre las vistas.
26. Base de sujeción, figura 3-7-D, hoja tamaño A4, escala
1:1, dibujo de tres vistas con instrumentos, 20 mm de
separación entre vistas.

Fig. 3-7-D Base de sujeción


64 TEORÍA DE LA DESCRIPCIÓN DE LA FORMA

Ejercicios de repaso del capítulo 3


27 a 29. Problemas de identificación de superficie 3-8-A
a 3-8-C. En cada ejercicio dibuje una tabla semejante a
la que se muestra y coloque en ella los números que
correspondan a las letras que se muestran en los dibujos
pictóricos. En los dibujos pictóricos las letras repre-
sentan superficies. Los números encerrados en un
círculo se refieren a una superficie o línea oculta. En
algún caso un número encerrado puede referirse a más
de una superficie.

Fig. 3-8-A Problema de identificación de superficies. Guía de cola de paloma


PROBLEMAS DEL CAPÍTULO 3 65

Fig. 3-8-B Problema de identificación de superficies. Brazal

Fig. 3-8-C Problema de identificación de superficies. Brazal de esquina


66 TEORÍA DE LA DESCRIPCIÓN DE LA FORMA

30 y 31. Problemas de cálculo e identificación de superfi- 7. ¿Cuáles líneas de la vista frontal se representan con la,
cies 3-8-D y 3-8-E. línea 24 de la vista lateral?
8. ¿Qué línea de la vista lateral se representa con el punto
18 de la vista frontal?
9. ¿Cuál superficie de la vista frontal se representa con la
1. Calcule las dimensiones A a E. línea 27 de la vista lateral?
2. ¿Qué línea en la vista frontal representa a la superficie 1 10. ¿Qué línea de la vista frontal se representa con la super-
de la vista superior? ficie 3 de la vista superior?
3. ¿Qué línea en la vista lateral representa a la superficie 11. ¿Qué línea de la vista lateral se representa con la línea 8
11 de la vista frontal? en la vista superior?
4. ¿Qué superficie en la vista superior se representa con la 12. ¿Qué línea de la vista superior se representa con la línea
línea 31 en la vista lateral? 32 en la vista lateral?
5. ¿Qué línea de la vista lateral se representa con la línea 13. ¿Qué línea de la vista lateral se representa con la línea
12 de la vista superior? 21 en la vista frontal?
6. ¿Qué superficie de la vista frontal se representa con la 14. ¿Qué línea en la vista superior se representa con la línea
línea 12 de la vista superior? 29 en la vista lateral?
15. ¿Qué línea en la vista lateral se representa con la super-
ficie 7 en la vista superior?
16. ¿Cuáles superficies de la vista superior se representan
con la línea 24 en la vista lateral?
17. ¿Qué línea en la vista frontal se representa con la super-
ficie 15 en la vista superior?
18. ¿Qué superficie de la vista frontal se representa con la
línea 29 en la vista lateral?
19. ¿Qué línea de la vista superior se representa con la
superficie 19 en la vista frontal?
20. ¿Qué superficie de la vista lateral se representa con la
línea 6 de la vista superior?

Fig. 3-8-D Problema de identificación de superficies. Brazal en V


PROBLEMAS DEL CAPÍTULO 3 67

1. Calcule las dimensiones A a E 10. ¿Cuáles líneas de la vista frontal se representan con la
2. ¿Cuáles superficies de la vista superior se representan línea 41 en la vista lateral?
con la línea 41 de la vista lateral? 11. ¿Cuáles líneas de la vista frontal se representan con la
3. ¿Qué línea de la vista lateral se representa con la super- línea 31 en la vista lateral?
ficie 5 en la vista superior? 12. ¿Qué línea de la vista lateral se representa con la línea
4. ¿Qué línea en la vista lateral se representa con la línea 4 12 en la vista superior?
en la vista superior? 13. ¿Qué superficie en la vista lateral se representa con la
5. ¿Cuáles líneas de la vista frontal se representan con la línea 10 de la vista superior?
superficie 34 en la vista lateral? 14. ¿Qué línea de la vista lateral se representa con la línea
6. ¿Qué línea de la vista lateral se representa con la super- 14 en la vista superior?
ficie 25 en la vista frontal? 15. ¿Qué superficie en la vista frontal se representa con la
7. ¿Cuáles superficies de la vista frontal se representan con línea 12 en la vista superior?
la superficie 40 en la vista lateral? 16. ¿Qué líneas de la vista superior se representan con la
8. ¿Qué superficie de la vista superior se representa con la superficie 34 en la vista lateral?
línea 30 en la vista lateral? 17. ¿Qué línea de la vista frontal se representa con la super-
9. ¿Qué línea de la vista lateral se representa con la super ficie 8 en la vista superior?
ficie 13 en la vista superior? 18. ¿Qué línea de la vista lateral se representa con la línea 6
en la vista superior?
19. ¿Qué línea de la vista frontal se representa con la super-
ficie 13 en la vista superior?
20. ¿Cuáles superficies de la vista superior se representan
con la línea 31 en la vista lateral?
21. ¿Qué línea de la vista superior se representa con la
superficie 25 de la vista frontal?

Fig. 3-8-E Problema de identificación de superficies. Bloque de paso


68 TEORÍA DE LA DESCRIPCIÓN DE LA FORMA

32. Problemas de bosquejo 3-8-F. Utilice papel cuadriculado.


33. Pruebas de terminación 3-8-G.

Fig. 3-8-F Problemas de bosquejo


PROBLEMAS DEL CAPÍTULO 3 69

Fig. 3-8-G Pruebas de terminación del 1 al 9


ACOTACIÓN BÁSICA

Un dibujo de trabajo consta de:


4-1 DIBUJOS DE TRABAJO • Las vistas necesarias para explicar la forma.
• Las dimensiones necesarias para que el artesano construya
Un dibujo de trabajo es aquel a partir del cual un artesano o ensamble la pieza o piezas.
puede producir una pieza. Por eso, debe ser un conjunto • Las especificaciones requeridas, como el material y la
completo de instrucciones, de tal forma que no sea necesario cantidad necesarios. (Esta información puede estar en las
dar más información a la persona o personas que hacen el notas del dibujo, o puede darse en el cuadro de referencias
objeto. o en la lista de partes.)

Fig. 4-1 Acotación básica


72 ACOTACIÓN BÁSICA

Cabezas de flecha Las cabezas de flecha pueden hacerse


Acotación con trazos a mano o con instrumentos. La relación entre la lon-
gitud y el ancho debe ser de 3:1 aproximadamente y la longi-
En los dibujos, las dimensiones se indican por medio de líneas tud de las flechas debe ser igual a la altura de los números
de extensión o proyección, líneas de cota, indicadoras, puntas empleados en la acotación. En todo el dibujo debe utilizarse
de flecha, cifras, notas y símbolos. el mismo tipo de cabezas de flecha.
Con ellas se definen características como: ancho, altura,
espesor, diámetro, ángulos y la ubicación de agujeros o ra- Círculos sólidos pequeños y trazos oblicuos Cuando el
nuras. espacio es demasiado estrecho para las flechas, pueden susti-
Las líneas que se utilizan para acotado son delgadas, en tuirse con un trazo oblicuo o con un círculo sólido pequeño.
contraste con el contorno del objeto. La acotación debe ser
clara y permitir una sola interpretación. Indicador de origen El símbolo indicador de origen se
En general, cada superficie, línea o punto se localiza con utiliza para indicar que una cota con tolerancia entre dos
un solo conjunto de cotas. Una excepción a esta regla básica elementos se origina en uno de éstos. El símbolo es un círculo
es la acotación tabular y sin flechas. pequeño vacío de 3 mm de diámetro aproximadamente.
Estudie las ilustraciones que muestran los elementos fun- Por lo regular, la línea de acotación se interrumpe cerca
damentales de acotación, las reglas y las técnicas y refiérase del centro, para insertar la cota que indica la distancia entre
a ellas a medida que avance en los ejercicios de dibujo. las líneas de proyección. Cuando varias líneas de acotación
se encuentran una sobre, otra o muy próximas entre sí, lo mejor
es alternar las cotas, con el fin de dar mayor claridad al dibujo
Líneas de acotación y proyección (Fig. 4-4E).
En la mayor parte de los dibujos, la separación adecuada
Las líneas de acotación se emplean para indicar el tamaño de entre líneas de acotación paralelas es de 8 mm, y la separación
las dimensiones y deben dibujarse paralelas a la dimensión a entre el contorno del objeto y la línea de acotación mas
la que se aplican. Se rematan con un símbolo de terminación próxima debe ser de 10 mm aproximadamente (Fig. 4-3).
de las líneas de acotación. Las líneas de acotación de los Cuando el espacio entre las líneas de proyección es tan
ángulos se arquean de forma que se encuentren a 90° con las pequeño que impide colocar la línea de acotación completa
líneas de proyección. con flechas y cotas se utiliza, entonces, el método opcional
de colocar la línea de acotación, la cota, o ambas fuera de las
líneas de proyección (Fig. 4-3).
Símbolos de terminación
de las líneas de acotación
Las líneas de acotación tendrán terminaciones diferentes, ya
sea con cabezas de flecha, con círculos sólidos pequeños, con
trazos oblicuos o, donde sea necesario, con indicadores de
origen (Fig. 4-2).

Fig. 4-3 Líneas de acotación y de proyección

Las líneas de centro no deben usarse nunca como líneas


de acotación. Debe evitarse a toda costa cruzar las líneas de
Fig. 4-2 Terminaciones de. las líneas de acotación
acotación, lo que se logra colocando la de la dimensión menor
lo más cerca del contorno (Fig. 4-4E).
DIBUJOS DE TRABAJO 73

Fig. 4-4 Líneas de acotación

Las líneas de acotación deben colocarse fuera de las Al acotar las líneas de centro pueden utilizarse como líneas
vistas siempre que sea posible y, extenderse de las líneas de proyección, sin interrumpir las líneas de centro que sobre-
de proyección más que a las líneas del objeto. Sin embargo, salgan de los círculos.
es permisible colocar las acotaciones en las vistas si se Las líneas de proyección no se interrumpen cuando cruzan a
mejora la facilidad de lectura al evitar líneas de proyección otras líneas de proyección, o de acotación o de contorno; sin
demasiado largas o el amontonamiento de las acotaciones embargo, es recomendable interrumpirlas si cruzan cabezas de
(Fig. 4-5). flecha o a líneas de acotación cerca de las cabezas de flecha.
Evítese acotar líneas ocultas, aunque para ello sea necesa-
rio usar vistas en sección o secciones interrumpidas.
Pueden emplearse líneas parciales de acotación en ele-
mentos simétricos. La línea de acotación se extiende más
allá del centro de la pieza y se omite la cabeza de flecha
Líneas indicadoras
(Fig. 4-4D).
Las líneas de proyección se usan para indicar el punto o Las líneas indicadoras se usan para señalar notas, acotaciones,
línea en el dibujo a los que se aplica la acotación (Fig. 4-6).. símbolos, números de piezas o números de referencia de los
Entre la línea de proyección y el contorno al que se refiere, elementos de un dibujo (Fig 4-7).
se deja un pequeño espacio como de 1 mm, y la línea de pro- En general, una línea indicadora debe consistir en una
yección se prolonga unos 3 mm después de la línea de acota- sola línea recta e inclinada (nunca horizontal o vertical)
ción. Sin embargo, cuando las líneas de proyección se refieren excepto por una pequeña parte horizontal que se extiende
a puntos, como en la figura 4-6F, se deben pasar sobre los hasta la altura media de la primera o última letra o cifra de
puntos. la nota.
En general, las líneas de proyección se trazan perpendicu- La línea indicadora termina con una flecha o un punto de
lares a las líneas de acotación, aunque para mejorar la claridad por lo menos 1.5 mm de diámetro. Las puntas de flecha siempre
o evitar el amontonamiento, pueden hacerse oblicuas pero deben terminar en una línea y los puntos deben penetrar el
siempre indicando con exactitud en dónde se aplican. contorno del objeto y descansar sobre una superficie.
74 ACOTACIÓN BÁSICA

Fig. 4-5 Colocación de cotas en las vistas

En los dibujos CAD pueden dibujarse las líneas indicado-


ras con o sin flechas o puntos.
A menos que sea inevitable, las líneas indicadoras no
deben tener quiebres, no deben cruzarse entre sí y, si es
posible, dos o más líneas indicadoras adyacentes deben dibu-
jarse paralelas. Es preferible repetir acotaciones o referencias
que utilizar líneas indicadoras largas.
Cuando se dirige una línea indicadora a un círculo o a un
arco, se debe apuntar al centro del círculo o del arco.
Todas las notas y acotaciones que se utilizan con las líneas Fig. 4-6 Líneas de proyección (extensión)
indicadoras deben colocarse en posición horizontal.
• ACABAR POR COMPLETO
Notas • REDONDEOS Y FILETES R2
• SUPRIMIR TODOS LOS CANTOS AGUDOS
Las notas se usan para simplificar o complementar el acota-
miento, proporcionando información en forma condensada y Notas particulares Se aplican sólo a necesidades específi-
sistemática. Pueden ser notas generales o particulares y deben cas y se conectan con una línea indicadora al punto al que se
estar en tiempo presente o futuro. refiere la nota. Ejemplos típicos son:

Notas generales Se refieren a la parte o al dibujo como un


todo. Deben colocarse en posición central bajo la vista a la
que se aplica o en una columna de notas generales. Ejemplos
comunes de esta clase de notas son:
DIBUJOS DE TRABAJO 75

dibujos arquitectónicos se usan el metro y el milímetro. A


menos que se especifique otra cosa, en este libro las dimen-
siones se dan en milímetros.
Los números enteros del 1 al 9 se escriben sin cero a la
izquierda del número y con cero a la derecha del punto
decimal.
2 y no 02 o 2.0
Una cifra en milímetros menor que 1 se escribe con un cero
a la izquierda del punto decimal.

0.2 y no .2 o .20
0.26 y no .26

Fig. 4-7 Indicadores

Unidades lineales de medición


Aunque el sistema métrico de medición (SI) y acotación es en
la actualidad el parámetro estándar oficial, en la actualidad
algunos dibujos todavía se acotan en pulgadas o en pies y
pulgadas. Por esta razón, los dibujantes deben familiarizarse
con todos los sistemas de medidas que puedan encontrar.

Sistema métrico internacional (SI)


Las unidades métricas estándar en los dibujos de ingeniería
son el milímetro (mm) para las medidas lineales y la miera
Fig 4-8 Unidades de acotación
(um) para rugosidad o aspereza superficial (Fig. 4-8). En los
76 ACOTACIÓN BÁSICA

Los puntos decimales deben ser uniformes y lo bastante gada se expresan como fracciones comunes de pulgada, más
grandes para que se vean con claridad en copias de tamaño que como decimales.
reducido. Deben alinearse con la parte inferior de los números El símbolo de pulgadas (") no se escribe y el dibujo debe
asociados y se les debe dar un espacio adecuado. contener una nota como:
No deben usarse comas para separar grupos de tres núme-
ros en los valores métricos ni en los de pulgadas. Debe usarse LAS DIMENSIONES SE DAN EN PULGADAS,
un espacio en lugar de la coma: A MENOS QUE SE ESPECIFIQUE OTRA COSA

32 541 y no 32,541 Entre las cifras de pies y pulgadas se deja un guión y un


2.562 827 y no 2.562827 espacio, por ejemplo, l'-3 y no 1'3.
Los números enteros de pulgadas se escriben sin decimales
Identificación Un dibujo métrico debe incluir una nota o fracciones, por ejemplo: 24 in se escriben como 2'-0 y, 27 in
general semejante a ésta: LAS DIMENSIONES SE DAN como 2'-3.
EN MILÍMETROS A MENOS QUE SE ESPECIFIQUE
OTRA COSA y debe identificarse con la palabra MÉTRICO, Nota: Los símbolos de pulgada (") y pie (') también se utilizan
escrita de modo que resalte cerca del cuadro de referencias. para indicar medidas angulares en minutos y segundos. (Véa-
se Unidades de medición angular.)

Unidades de medición en pulgadas


Sistema de fracciones decimales de pulgada Las partes se
diseñan en incrementos decimales básicos, de preferencia
.02 in, y se expresan con un mínimo de dos cifras a la derecha
del punto decimal. Al usar el módulo .02, la segunda cifra
decimal (de las centésimas) es un número par o cero. Al usar
módulos de diseño que tengan un número par en el último
dígito, las dimensiones de las distancias centrales se dividen
a la mitad sin incrementar la cantidad de cifras decimales. Las
medidas decimales que no son múltiplos de .02, como .01, .03
y . 15, sólo se utilizan cuando son imprescindibles para cum-
plir los requisitos de diseño, como: establecer tolerancias,
resistencia, curvas suaves, etc. Cuando se requiera mayor
exactitud, las medidas se expresan con números de tres o
cuatro cifras decimales, por ejemplo 1.875.
En dimensiones enteras se escribe un mínimo de dos ceros
a la derecha del punto decimal:

24.00 y no 24
Una cifra en pulgadas menor de 1 se escribe sin cero a la
izquierda del punto decimal:

.44 y no 0.44

En los casos en que se tenga que ensamblar las piezas con


partes existentes o con productos comerciales que tengan
dimensiones en fracciones de pulgada, es necesario utilizar
equivalentes decimales de las dimensiones en fracciones.

Sistema de pies y pulgadas Este sistema se usa con fre-


cuencia en planos de instalaciones, objetos grandes, estructu-
rales y de obras asociadas con el trabajo arquitectónico. En
este caso, todas las dimensiones de 12 in o mayores, se especi-
fican en pies y pulgadas. Por lo regular, las fracciones de pul- Fig. 4-9 Unidades angulares
DIBUJOS DE TRABAJO 77

Unidades de medición angular esta regla, las acotaciones no siempre estarán entre las
vistas.
• En los dibujos grandes, para mayor claridad se pueden
Los ángulos se expresan en grados y en la actualidad se pre- colocar las dimensiones sobre las vistas.
fieren los grados decimales a los grados, minutos y segundos;
se prefiere escribir 50.5° en lugar de 50°30'. Cuando sólo se
especifican minutos o segundos, la cifra se precede con 0o o
con 0°0', según sea el caso. A continuación siguen varios
ejemplos.
La línea de acotación de un ángulo es un arco que se traza
con centro en el vértice del ángulo, siempre que sea posible.
La posición de la cota cambia de acuerdo con el tamaño del
ángulo y se escribe en posición horizontal. En la figura 4-8 se
muestran las disposiciones más recomendables.

Indicaciones para la lectura


Las acotaciones en los dibujos se colocan para leerse en la
parte inferior del dibujo.
Las dimensiones angulares, acotaciones y notas que se
escriben con líneas indicadoras, deben alinearse con la parte
inferior del dibujo.

Fig. 4-10 Dirección de las acotaciones para su lectura

Reglas básicas para acotar


• Cuando sea posible, colocar las cotas entre las vistas.
• Colocar la línea de acotación para la menor longitud,
ancho o altura, de manera que sea la más cercana al
contorno del objeto. Las líneas de acotación paralelas se
colocan en orden de medida, en tal forma que la más larga
sea la más externa.
• Colocar las acotaciones cerca de la vista que muestre mejor
el contorno característico o la forma del objeto. Al seguir Fig. 4-11 Reglas fundamentales de acotación
78 ACOTACIÓN BÁSICA

Acotaciones auxiliares (de


referencia) y sin escala

Cuando una acotación auxiliar o de referencia se escribe en


un dibujo sólo como información y no es necesaria para la
fabricación de la pieza, se coloca entre paréntesis, tal como
se indica en la figura 4-12.
Cuando no está a escala una dimensión en un dibujo, se Fig. 4-13 Acotación sin escala
subraya a pulso la acotación para indicar que la dimensión no
está a escala (Fig. 4-13).
claro; por lo tanto, sólo deben emplearse abreviaturas de
aceptación general como las que se incluyen en el apéndice.

Símbolos y abreviaturas
En los dibujos se usan símbolos y abreviaturas para ahorrar
Nombres de operaciones
espacio y tiempo, pero sólo cuando su significado es muy
Debe evitarse poner sobre las cotas los nombres de operacio-
nes como: tornear, taladrar, rectificar, limar, machuelear,
roscar. Aunque el dibujante debe conocer los métodos por los
cuales se produce una pieza, es mejor dejar el método de
producción al fabricante.
Si la pieza se acota en forma adecuada y tiene símbolos
para el acabado de la superficie que indiquen la calidad
deseada, queda como problema del taller satisfacer las espe-
cificaciones del dibujo.

En los sistemas CAD se determina en forma automática la


acotación en milímetros, pulgadas decimales o pies y pulga-
das, así como la colocación de las cotas en los dibujos. Las
dimensiones pueden calcularse a mano o por medio de la
computadora. Las notas se colocan en el dibujo por medio del
teclado. Véanse las figuras 4-14 y 4-15.

Fig. 4-12 Acotación auxiliar (de referencia) Fig. 4-14 Opción de acotación
ACOTACIÓN DE ELEMENTOS CIRCULARES 79

Fig. 4-15 Opción de flechas

Preguntas de repaso
1. ¿Cuáles son los tres requisitos básicos para un plano de
trabajo?
2. ¿Qué tipo de características definen las acotaciones?
3. Nombre e ilustre tres símbolos de terminación de las
líneas de acotación.
4. ¿Cuál es la finalidad de las líneas de proyección? Fig. 4-16 Acotación de diámetros en vistas de extremo
5. ¿Cuál es la unidad métrica estándar de medición lineal
que se utiliza en los dibujos de ingeniería?
6. Antes de adoptarse las unidades métricas (SI), ¿cuáles
unidades de medición eran de uso común?
7. ¿Cómo es la línea de acotación para un ángulo?
8. ¿Cómo se expresa el valor de un ángulo?
9. Indique tres reglas básicas para acotar.
10. ¿Por qué se emplean símbolos y abreviaturas?

Problemas Fig. 4-17 Acotación de diámetros cuando el espacio es estrecho


Véanse los problemas 1 a 8 de la unidad 4-1 en la página 98.

Radios
4-2 ACOTACIÓN DE El método general para acotar un arco circular es proporcio-
nando su radio. Una línea radial de acotación pasa por o está
ELEMENTOS CIRCULARES alineada con el centro del arco, y termina con una cabeza de
flecha en contacto con éste (Fig. 4-18). Nunca se usa una
punta de flecha en el centro del radio.
En la acotación métrica R precede a la cota y en la
Diámetros acotación en pies y pulgadas, el símbolo R sigue a la cota.
Si el espacio es limitado, como cuando el radio es pequeño,
la línea de acotación radial puede prolongarse a través del
El símbolo del diámetro precede al valor numérico (Fig. centro del radio. Cuando no sea conveniente colocar la cabeza
4-16). Cuando el espacio es estrecho o cuando sólo se usa una de flecha entre el centro del radio y el arco, puede hacerse
vista parcial, los diámetros pueden acotarse como se ilustra • fuera del arco o puede emplearse una línea indicadora (Fig.
en la figura 4-17. 4-18A).
80 ACOTACIÓN BÁSICA

Fig. 4-18 Acotación de radios

Cuando se da una dimensión a la distancia al centro del


radio, debe dibujarse una cruz pequeña en éste (Fig. 4-18B).
Para localizar el centro se emplean líneas de proyección y de
acotación. Cuando no es importante su ubicación, puede locali-
zarse un arco por medio de líneas tangentes (Fig. 4-18E).
Cuando el centro de un radio se encuentre fuera del dibujo
o cuando interfiere con otra vista, puede acortarse la línea de
acotación radial (Fig. 4-18D). El segmento de la línea de aco-
tación contigua a la cabeza de flecha debe estar en la misma
línea que el radio. Cuando se acorta la línea de acotación del
radio y el centro se localiza por medio de coordenadas, las
acotaciones de localización del centro deben estar acortadas
o dibujadas sin escala.
Los filetes simples y los radios de esquinas también pue-
den acotarse con una nota general, como: TODOS LOS
REDONDEOS Y FILETES DE R5, A MENOS QUE SE
ESPECIFIQUE OTRA COSA o TODOS LOS RADIOS R5.

Superficies con extremos redondeados


Las partes o elementos que tienen extremos redondeados
deben acotarse especificando sus dimensiones máximas.
Cuando los extremos son totalmente redondos, se indica el
radio pero no se acota (Fig. 4-19A).
En partes con extremos redondeados parcialmente, se
acotad radio (Fig. 4-19B). Fig. 4-19 Superficies externas con cantos redondeados
ACOTACIÓN DE ELEMENTOS CIRCULARES 81

Cuando un agujero y un radio tienen el mismo centro y la Cuando se requieren más de un agujero del mismo tamaño,
localización del agujero es más importante que la del radio, debe especificarse su cantidad; sin embargo, se debe tener
entonces el radio o la longitud total deben expresarse como cuidado de no colocar dos valores contiguos sin una separa-
acotación de referencia (Fig. 4-19C). ción adecuada. Por ejemplo, es mejor escribir una nota en dos
o más líneas que usar una nota de una sola línea que pueda
malinterpretarse (Fig. 4- 21D).

Elementos esféricos
Las superficies esféricas pueden acotarse como diámetros o
Agujeros grandes
radios, pero la acotación debe indicarse con el símbolo SR o En la figura 4-22 se muestran las formas preferidas de
S ) (Fig. 4-20). acotar agujeros grandes.

Agujeros cilíndricos
Los agujeros redondos simples se acotan de varias maneras,
dependiendo del diseño y los requisitos de fabricación (Fig.
4-21), sin embargo, el método que se usa con más frecuencia
es con la línea indicadora.

Agujeros pequeños
Cuando se usa una línea indicadora para especificar tamaños
de diámetros en agujeros pequeños, se identifica a la acota-
ción como un diámetro colocando el símbolo antes del valor
numérico.
El tamaño, la cantidad y la profundidad se pueden indicar
en una sola línea o si se prefiere, en varias. En los agujeros
que atraviesan el espesor, la abreviatura THRU debe seguir a
la acotación, si en el dibujo no se muestra con claridad que el
agujero traspasa. La dimensión de la profundidad de un agu-
jero ciego es la profundidad del diámetro total y por lo general
se incluye como parte de la nota de acotación. Cuando se usa
el símbolo de la profundidad, se coloca precediendo a la aco-
tación correspondiente a la profundidad.

Fig. 4-20 Superficies esféricas Fig. 4-21 Acotación de agujeros pequeños


82 ACOTACIÓN BÁSICA

Fig. 4-22 Acotación de agujeros grandes


Fig. 4-23 Agujeros ranurados

Agujeros ranurados Un abocardado es una cavidad cilíndrica de asiento plano


que permite alojar la cabeza de un dispositivo de sujeción,
Los ojales y las ranuras se emplean para ajustar las parles (Fig. corno un perno. En la nota se especifican el diámetro, la
4-23). El método que se selecciona para localizar el agujero profundidad y el radio de la esquina. En algunos casos puede
ranurado depende de cómo se hizo éste. acotarse el espesor remanente de la pieza, en vez de la pro-
El método que se muestra en la figura 4-23A se utiliza fundidad del abocardado.
cuando la ranura es perforada, proporcionando la localización Un refrentado es un área en donde la superficie se
de los puntos de perforación. En la figura 4-23B se encuentra maquina sólo lo suficiente para proporcionar un asiento
el método de acotación que se utiliza cuando la ranura es nivelado para la cabeza de un perno, tuerca o rondana. Si
maquinada. no se especifican la profundidad o el espesor remanente, el
refrentado tiene la profundidad mínima necesaria para
librar la superficie.

Avellanados, abocardados y Preguntas de repaso


refrentados
1. ¿Qué símbolos se utilizan para diámetros, radios y ele
mentos esféricos?
Las abreviaturas AVELL, ABOC Y REFR, representan ave- 2. ¿Dónde se colocan en relación con la cifra de acotación?
llanados, abocardados y refrentados, respectivamente. Estas 3. ¿En cuál vista debe darse la información de los agujeros?
abreviaturas o sus símbolos sólo indican la forma de la 4. ¿En cuál vista debe indicarse la acotación del diámetro de
superficie y no los métodos que se emplean para darle esa formas sólidas?
forma. Las dimensiones de aquéllos se dan casi siempre con 5. Ilustre un avellanado, un abocardado y un refrentado.
una nota precedida del tamaño del agujero (Fig. 4-24).
Un avellanado, es un ensanchamiento cónico de la parte
superior de un agujero para alojar la cabeza de los tornillos
de cabeza plana, remaches y similares. Se dan el diámetro en
la superficie y el ángulo incluido.
Problemas
Cuando la profundidad de la sección cónica del avellanado Véanse los problemas 9 a 15 de la unidad 4-2 en la pági-
es importante, se especifica en la nota o en el acotado. En na 100.
agujeros avellanados y refrentados, se dan el diámetro, la
profundidad y el ángulo incluido.
ACOTACIÓN DE ELEMENTOS CIRCULARES 83

Fig. 4-24 Agujeros avellanados, abocardados y refrentados

Fig. 4-25 Dibujo típico de detalles


84 ACOTACIÓN BÁSICA

4-3 ACOTACIÓN DE
CARACTERÍSTICAS
COMUNES

Abocinamientos
Los abocinamientos son cambios de diámetro o de ancho en una
longitud determinada. Hay muchos abocinamientos estándar, y
entre los más comunes están el Morse, el Brown y el Sharpe.
Las dimensiones que siguen se pueden utilizar, en combi-
naciones adecuadas, para definir el tamaño y la forma de los
elementos abocinados:

• El diámetro o el ancho en un extremo del elemento abocinado


• La longitud del elemento abocinado Fig. 4-27 Acotación de pendientes
• La proporción del abocinamiento
• El ángulo incluido
• La pendiente del abocinamiento
respecto a la línea base y separadas una distancia específica
Al acotarse un abocinamiento por medio de su pendiente, (Fig. 4-27).
el símbolo debe preceder a las cifras de la pendiente.
La línea vertical siempre se dibuja a la izquierda del símbolo.
Chaflanes
Pendiente El proceso de achaflanado, es decir, recortar el interior o el
exterior de una pieza, se hace para facilitar los ensambles. Los
Pendiente significa: inclinación de una línea que representa chaflanes se acotan por lo general dando su ángulo y longitud
una superficie inclinada. Se expresa como la relación de la (Fig. 4-28). Cuando es de 45° puede especificarse con una
diferencia entre las alturas, tomadas en ángulo recto con nota.
Cuando el chaflán es muy pequeño, en especial para evitar
una esquina aguda, puede acotarse sin dibujarlo, como en la
figura 4-28C. Si no se especifica otra cosa, se sobreentiende
que el ángulo es de 45°.
Los chaflanes interiores pueden acotarse de la misma
forma, pero con frecuencia es preferible indicar el diáme-
tro exterior del chaflán. Si es un requisito de diseño, ¡am-
bién puede darse el ángulo inscrito. En general, este t i p o
de acotación es necesaria para los diámetros graneles, en
especial cuando son mayores de 50 mm, mientras que los
chaflanes de agujeros pequeños se tratan casi siempre
como avellanados.
Los chaflanes nunca se acotan a lo largo de su superficie
inclinada.

Moleteado
Las moletas se especifican por el tipo, el paso y el diámetro
antes y después del moleteado (Fig. 4-29), La letra P precede a
la cifra del paso y, cuando no se requiere de ningún control, se
Fig. 4-26 Acotación de abocinamientos omite el diámetro del moleteado. Si sólo es necesario
ACOTACIÓN DE CARACTERÍSTICAS COMUNES 85

moletear algunas partes de un elemento, deben proporcionar-


se las acotaciones axiales. Cuando se requiere que las partes
ensamblen a presión, el moleteado se especifica con una nota
en el dibujo, que indica el tipo de moletas requerido, el paso,
el diámetro de tolerancia del elemento antes del moleteado
y el diámetro mínimo aceptable después del mismo. Los tipos
de moletas más comunes son: recta, diagonal, espiral, conve-
xa, diamante realzado, diamante en bajo relieve y radial. Casi
siempre se expresa el paso en términos de dientes por milí-
metro y puede ser: recto, circular o diametral. Este último se
prefiere en superficies cilíndricas.
El símbolo o rayado del moleteado en el dibujo es opcional
y sólo se utiliza para dar mayor claridad a los planos de
trabajo.

Rebajado
La operación de rebajado o adelgazado, es decir, hacer un
cuello a un cilindro, se hace para conseguir que dos partes
queden unidas, como se ilustra en la figura 4-30. Se indica en
los dibujos con una nota donde primero se especifica el ancho
y después el diámetro. Si se muestra el radio del fondo del
rebaje, se sobreentiende que el radio es igual a la mitad del
ancho a menos que se especifique otra cosa y el diámetro se
tomará al centro del rebaje. Cando el tamaño de éste no sea
importante, la acotación no aparecerá en el dibujo.

Cuerdas, arcos y ángulos


En la figura 4-31 se muestra el método de acotar cuerdas,
arcos y ángulos.

Fig. 4-30 Acotación de rebajes


Fig. 4-29 Acotación de moletas
86 ACOTACIÓN BÁSICA

Fig. 4-31 Acotación de cuerdas, arcos y ángulos

Piezas formadas
En el acotado de piezas formadas debe especificarse el radio
interior, más que el exterior; pero cuando sea posible, todas
las cotas del perfil deben representarse del mismo lado. A
menos que se indique otra cosa, las acotaciones se refieren a
las dimensiones del lado que se muestra (Fig. 4-32).

Fig. 4-33 Acotación de redondeos y filetes

Fig. 4-32 Acotación de puntos teóricos de intersección

Filetes y redondeos
.Un redondeo, o radio, se hace en el exterior de una pieza para
mejorar su apariencia y evitar que se forme un filo cortante
que pueda dañar a quien la maneje.
Un filete o cordón es metal adicional que se permite en la
intersección de dos superficies por prácticas de fundición y
para aumentar la resistencia de la pieza.
Por lo general, el acotado de los filetes y redondeos se da
en forma de una nota. Cuando los filetes y redondeos varían
en tamaño, deben indicarse las dimensiones individuales (Fig.
4-33).

Contornos simétricos Fig. 4-34 Acotación de elementos simétricos

Los contornos simétricos pueden acortarse por un solo lado


del eje de simetría (Fig. 4-34). Cuando se muestra sólo una
parte del contorno (para facilitar el dibujo si hay limitación Características y dimensiones
de espacio) o la parte es muy grande, puede dibujarse sólo la
mitad del contorno de las partes simétricas y la simetría se
repetitivas
indica con un símbolo. En estos casos, el contorno de la parte Cuando una serie de agujeros u otros elementos tienen sepa-
se continúa un poco, después de la línea de centro, y termina raciones iguales, pueden emplearse los métodos que se mues-
con una línea de ruptura. Observe que el método de acotación tran en la figura 4-35. Las características y dimensiones
consiste en prolongar las líneas de acotación para que sirvan repetidas pueden especificarse con una "x" y una cifra para
como líneas de extensión de la cota perpendicular. indicar el "número de veces" o "lugares" que se necesitan. La
"x" es de la misma altura que los números.
ACOTACIÓN DE CARACTERÍSTICAS COMUNES 87

Primero, se da el número de espacios o de elementos, ambas formas en un dibujo, asegúrese de que el significado
seguido de una "x", luego un espacio y después la acotación. es claro.
Cuando es difícil distinguir entre la dimensión y el número
de espacios, como se muestra en la figura 4-35, se identifica
y acota un espacio como referencia. Alambre, láminas y brocas
La "x" también se usa para indicar "POR" en las acota-
ciones que aparecen en las notas. Cuando se encuentran El alambre, láminas metálicas y brocas que se fabrican en
tamaños de acuerdo con patrones o códigos, deben expresarse
en unidades decimales; pero los números de calibres, letras
de brocas, etc., pueden indicarse entre paréntesis a continua-
ción de esas medidas.

Ejemplos:
Lámina—3.57 (No. 10 USS GA) —
2.05 (No. 12 B & S GA)

EJERCICIOS CAD

Fig. 4-36 Opción de chaflán

Fig. 4-37 Opción de copia o repetición

Preguntas de repaso
1. ¿Cuál es la diferencia entre abocinamiento y pendiente?
Fig. 4-35 Acotación de detalles repetidos 2. Ilustre los métodos para acotar un chaflán de 45°.
88 ACOTACIÓN BÁSICA

3. ¿Cuál es el propósito de los chaflanes y los rebajes? forma paralela o perpendicular a ejes o planos de referencia
4. ¿Cuál es la diferencia entre un redondeo y un filete? que son perpendiculares entre sí.
En la acotación con coordenadas, con líneas de acotación,
deben identificarse con claridad los elementos en que se
Problemas originan las acotaciones (Fig. 4-38).

Véanse los problemas 16 a 20 de la unidad 4-3 en las páginas


102-103. Acotación a posición verdadera
La acotación a posición verdadera, figura 4-39, tiene muchas
ventajas sobre el sistema de acotación con coordenadas.
4-4 MÉTODOS DE Debido a que este tipo de acotación rebasa el alcance de este
libro, no se presentará.
ACOTACIÓN
La elección de las dimensiones y métodos de acotación más
adecuados dependerá, en alguna medida, de cómo se produ-
cirá la parte y si los dibujos servirán para la producción
unitaria o en masa.
Producción unitaria Se refiere a los casos donde la
pieza se fabricará por separado, usando máquinas y herra-
mientas de uso general.
Producción en masa Se refiere a partes que se producen
en grandes cantidades, donde casi siempre se utilizan herra-
mientas y calibres especiales.
Tanto en la acotación lineal, como en la angular pueden
localizarse los elementos con respecto uno del otro (punto a
punto) o de un dato o lugar común a ellos. La acotación punto Fig. 4-39 Acotación a posición verdadera
a punto puede ser suficiente para describir piezas simples. Las
acotaciones con respecto a un lugar común pueden ser indis-
pensables si una pieza con más de una dimensión crítica debe
montarse con otra parte.
Los sistemas de acotación que siguen, son los de empleo
Acotación con coordenadas polares
más común en el dibujo de ingeniería. La acotación con coordenadas polares se emplea mucho en
planos, formas o elementos circulares. Es un método para in-
dicar la posición de un punto, línea o superficie, por medio
Acotación con coordenadas de una acotación lineal y un ángulo diferente a 90°, inscrito
rectangulares en las líneas de centro verticales y horizontales (Fig. 4-40).

Éste es un método para indicar distancia, localización y


tamaño por medio de dimensiones lineales que se miden en

Fig. 4-38 Acotación con coordenadas rectangulares Fig. 4-40 Acotación con coordenadas polares
MÉTODOS DE ACOTACIÓN 89

Acotación por cuerdas


El sistema de cuerdas puede emplearse para acotar la separa-
ción de puntos sobre la circunferencia de un círculo, con
respecto a un dato de origen, que se establece donde mejor
convenga para los procesos de manufactura (Fig. 4-41).

Acotación sin flechas


Es un sistema de acotación con coordenadas sin líneas de
acotación (Fig. 4-42). Las acotaciones se originan en planos
Fig. 4-41 Acotación con cuerdas
dato de origen que se indican con las coordenadas cero. Las
acotaciones a partir de ellos se escriben en líneas de extensión.
No debe haber más de una línea cero en cada dirección.

Fig. 4-43 Acotación tabular


90 ACOTACIÓN BÁSICA

Acotación tabular Acotación con coordenadas rectangulares


Es un tipo de acotación con coordenadas rectangulares en Las coordenadas con relación a puntos o referencias arbitra-
donde las acotaciones a partir de planos dato, que son perpen- rias, sin una cuadrícula, se escriben adyacentes a cada punto
diculares entre sí, se enlistan en una tabla aparte en el dibujo o en forma tabular (Fig. 4-46).
(Fig. 4-43). Las tablas pueden prepararse de la manera más
adecuada para localizar los elementos.
Preguntas de repaso
Acotación en cadena 1. ¿Cuáles son los dos factores que influyen en la elección
del método de acotación?
Cuando una serie de acotaciones se dan de punto a punto, se 2. ¿Qué tipo de cotas se usan en la acotación con coordena
le llama acotación en cadena (Fig. 4-44). Una desventaja posi- das rectangulares?
ble de este sistema es que puede resultar en la acumulación 3. Explique la diferencia entre las acotaciones con coorde
indeseable de tolerancias entre elementos individuales. nadas polares y las acotaciones con cuerdas.

Fig. 4-44 Acotación en cadena

Acotación a la referencia
o al punto común
El método se llama acotación a la referencia o al punto común,
cuando varias acotaciones se originan en un punto o línea
común de referencia.
La acotación a partir de líneas de referencia (líneas base o
de origen), puede hacerse con acotaciones paralelas o con
acotaciones corridas superpuestas (Fig. 4-45). El origen se
indica con un círculo en vez de una punta de flecha.

Fig. 4-45 Acotación al punto común Fig. 4-46 Acotación con coordenadas rectangulares
ACABADOS DE LA SUPERFICIE 91

4. ¿Cómo se indican los planos de referencia en la acotación Eliminación de material por maquinado
sin flechas?
5. ¿En qué sistema de acotación se emplea una tabla o carta? Si se requiere eliminar material por maquinado, se añade una
barra al símbolo básico, como se muestra en la figura 4-48.
Cuando se coloca este símbolo sobre una línea que representa
Problemas una superficie, significa que ésta debe maquinarse, pero no
indica la calidad de tersura requerida o el proceso para obtenerla.
Véanse los problemas 21 a 23 de la unidad 4-4 en las páginas
103-104.

Fig. 4-48 Símbolo utilizado para indicar la remoción de material


4-5 ACABADOS DE con maquinaria

LA SUPERFICIE Las partes que se colarán, moldearán o forjarán representan


ejemplos de algunas superficies donde puede requerirse un
Hay muchas razones para controlar la aspereza de una grado de tersura más alto del que puede obtenerse con el
superficie. Las superficies que se colocan en contacto entre proceso que se utiliza para formar la pieza.
sí para evitar la filtración de gases o líquidos, deben ser lo Cuando deben maquinarse todas las superficies, puede
bastante lisas para actuar como un sello. Un acabado espe- utilizarse una nota general como: TOTALMENTE o
cial en la superficie es esencial en una pieza que soportará "AT" (acabar totalmente) y omitir los símbolos en el dibujo
condiciones severas de operación, corrió: fricción y desgaste. (Fig. 4-49).
Por ello, en el dibujo se estipula la calidad del acabado de la
superficie.
Al seleccionar el acabado superficial que se requiere para
cualquier pieza en particular, el dibujante debe considerar
factores como: tamaño y funcionamiento de la pieza; carga
que soportará; velocidad; condiciones de operación y mate-
riales.
Para satisfacer las necesidades de la designación y control
del acabado superficial, es necesario un sistema que describa
en forma precisa el tipo de superficie que se requiere. En este Fig. 4-49 Especificación del acabado de la superficie con una nota
libro sólo se cubrirá lo relativo a la altura y el ancho de las
irregularidades de la superficie. Por lo regular, al igual que las acotaciones, los símbolos
de acabado no se repiten, por lo que se les debe colocar en la
misma vista que las dimensiones o la localización de las
Símbolo de la textura superficial superficies a las que se aplican. El símbolo se coloca sobre la
línea que representa la superficie o, donde se requiere, sobre
El símbolo básico consiste de dos trazos de distinta longitud la línea de extensión que localiza a la superficie. En las figuras
inclinados a 60°, con respecto a la línea que representa a la 4-50 y 4-51 se muestran ejemplos de la forma en que se
superficie que se controla, como se muestra en la figura 4-47.
Por sí mismo, el símbolo básico no tiene significado. El
símbolo debe apuntar al exterior del material de la pieza.

Fig. 4-47 Símbolo básico de la textura superficial Fig. 4-50 Utilización de los símbolos de maquinado
92 ACOTACIÓN BÁSICA

utilizan los símbolos para indicar las superficies que requie-


ren maquinado.

Fig. 4-53 Indicación de la tolerancia de maquinado en los dibujos

Fig. 4-51 Tolerancia de metal adicional que se requiere en super-


ficies maquinadas

Fig. 4-54 Símbolo de prohibición para remover material


Tolerancia de material eliminado
de especificar la superficie adecuada para obtener el mejor
Cuando se desea indicar la cantidad de material que se elimi- comportamiento y la vida útil más larga al menor costo. Al
nará, esa cantidad se indica en milímetros, a la izquierda del seleccionar el acabado requerido para la superficie de una
símbolo. De acuerdo con la regla general de acotación, el pieza en particular, el diseñador se basa en su experiencia con
símbolo y sus valores deben colocarse para leerse, en la parte partes semejantes, en datos de comportamiento, en servicio o
inferior del dibujo. En las figuras 4-52 y 4-53 se ilustra la en pruebas de ingeniería.
tolerancia de material eliminado. Las dos razones principales para controlar el acabado de
una superficie son: reducir la fricción y controlar el desgaste.

Características de la textura superficial


Refiérase a la figura 4-55.

Micron El micrón es una millonésima parte de un metro


(0.000 001m). En las especificaciones escritas o en las refe-
rencias sobre los requerimientos de rugosidad de una super-
Fig. 4-52 Indicación de la tolerancia de maquinado ficie, el símbolo del micrón en el SI es: um, junto con la cifra
o cifras adecuadas.

Prohibición de eliminación de material Rugosidad La rugosidad consiste en las irregularidades


más finas de la superficie y, por lo general, se incluyen las
Cuando es necesario indicar que se debe producir una super- que resultan del proceso de manufactura.
ficie sin removerle material, debe utilizarse el símbolo de
prohibición del maquinado que se muestra en la figura 4-54. Índice de altura de la rugosidad El índice de altura de
la rugosidad es la desviación de la media aritmética (AA)
expresada en micrones y medida en forma perpendicular a la
Control de la textura superficial línea central.

Todo control del acabado de una superficie principia en el Ancho de la rugosidad El ancho de la rugosidad es la
departamento de dibujo. El diseñador tiene la responsabilidad distancia paralela a la superficie nominal entre los picos o
ACABADOS DE LA SUPERFICIE 93

Fig. 4-55 Características del acabado superficial

crestas sucesivas, que constituyen el patrón predominante de Control de la rugosidad


rugosidad. Éste se expresa en milímetros.
Las características de la rugosidad superficial pueden especi-
Ondulación Las crestas y valles pequeños (rugosidad) es- ficarse mediante los valores apropiados en el símbolo de
tán sobrepuestos en picos y valles de mayor tamaño llamados textura de la superficie, como se muestra en la figura 4-56;
ondulaciones, los cuales resultan de factores como: deforma- en una nota general o en ambos. La punta del símbolo debe
ciones al maquinar o trabajar una pieza, vibraciones, trata- colocarse sobre la línea que representa la superficie o sobre
miento térmico o deformaciones por alabeos. una línea de proyección (Fig. 4-57). Cuando se incluyen
En la actualidad, ya no se indica la ondulación como parte números en el símbolo, éste debe estar en posición erguida
del símbolo de la textura superficial y se controla por medio para que puedan leerse de abajo hacia arriba. Esto significa que
de tolerancias geométricas.

Fig. 4-57 Aplicación de los símbolos y las notas de la textura Fig. 4-58 Intervalo de variación de rugosidad para métodos comu-
superficial nes de producción
94 ACOTACIÓN BÁSICA

la rama larga siempre está a la derecha. A menos que se espe- Preguntas de repaso
cifique otra cosa, el símbolo se refiere a toda la superficie.
La especificación de un solo valor indica el valor máximo 1. Indique dos razones importantes para controlar la rugosi
y es aceptable cualquier valor menor. La especificación de dad en las superficies.
dos cifras indica los valores máximo y mínimo y es aceptable 2. ¿Dónde se coloca el símbolo de textura superficial?
cualquier valor dentro de ese intervalo. 3. ¿Qué unidades de medición se utilizan para el índice de
En la figura 4-58 se muestran las texturas superficiales altura y el ancho de la rugosidad?
que pueden obtenerse con métodos normales de producción 4. ¿Cuándo puede omitirse el símbolo en el dibujo?
industrial. 5. ¿Cuáles procesos de acabado producen la superficie más tersa?

Fig. 4-59 Aplicaciones comunes de la altura de la rugosidad superficial


LIMITES Y TOLERANCIAS 95

Problemas de 0.2 mm. Las dimensiones admisibles mayor y menor (40.1


y 39.9 mm, respectivamente) se conocen como límites.
Véanse los problemas 24 a 27 de la unidad 4-5 en la página Mientras más alta es la precisión, el costo es mayor y,
105. puesto que la economía de manufactura impide conservar la
misma precisión en todas las dimensiones, debe utilizarse un
sistema de acotación (Fig. 4-60) adecuado. En general, en la
mayor parte de las piezas, se requiere que sean exactas sólo
pocas dimensiones.
4-6 LÍMITES Y Con el objeto de que las piezas que se ensamblan funcio-
TOLERANCIAS nen en forma correcta y que puedan producirse partes inter-
cambiables, es necesario permitir cierta tolerancia en cada una
de las piezas a ensamblar, así como cierta holgura entre ellas.
Aunque los dibujos han sido el medio de comunicar informa- Las definiciones que siguen deben comprenderse con cla-
ción de ingeniería durante unos 6 000 años, no fue sino hasta ridad para calcular las dimensiones límite (refiérase a la
el inicio del siglo XX que se introdujo el concepto de holgura Fig. 4-61).
y tolerancia en la acotación de piezas de acoplamiento.
Antes de esta época, los artesanos expertos producían Tamaño básico El tamaño básico de una acotación, es el
piezas que ensamblaban entre si en forma adecuada, pero cada tamaño teórico del que se obtienen los límites de esa acota-
pieza no se hacía necesariamente de un tamaño específico. En ción, al aplicar la holgura y la tolerancia.
gran medida, la mayor parte de los mecanismos se hacían en
forma manual y no era posible que pudieran intercambiarse Límites del tamaño Son los tamaños máximo y mínimo
las piezas de una máquina con las de otra semejante. permisibles para obtener el ajuste deseado a una acotación
A medida que se mejoraron los equipos y métodos de específica (Fig. 4-62).
fabricación y se desarrollaron mejores instrumentos de medi-
ción, fue posible producir piezas de tamaños y tolerancias Tolerancia La tolerancia en una acotación es la variación
controladas. total permisible de su tamaño o la diferencia entre los límites
El desarrollo de un sistema de holguras y tolerancias ha del tamaño.
hecho posible los grandes avances en la fabricación económi-
ca de piezas intercambiables y en las técnicas de producción Holgura Una holgura es la diferencia intencional entre las
masiva. dimensiones correlacionadas de partes que se ensamblan. Es
Las tolerancias son las variaciones permisibles en las es- el espacio libre mínimo (holgura positiva) o la interferencia
pecificaciones de: tamaño, forma o localización de las carac- máxima (holgura negativa) entre esas piezas.
terísticas de una pieza, de las que se indican en los dibujos.
Por ejemplo, una acotación que se da como 40 ± 0.1 mm Tamaño de material máximo El tamaño de material má-
significa que la pieza a fabricar puede medir entre 39.9 mm y ximo es el límite del tamaño de un elemento que tiene como
40.1 mm, y que la tolerancia que se acepta en esta medida es resultado el que la pieza contenga la cantidad máxima de
material. De tal forma, es el límite máximo del tamaño de un
eje o un elemento externo o el límite mínimo del tamaño de
un agujero o de un elemento interno.

Fig. 4-61 Terminología de límites y tolerancias


96 ACOTACIÓN BÁSICA

Métodos de tolerancia
La tolerancia que se aplica en forma directa a una dimensión
puede expresarse en dos formas:

Acotación límite En este método, el límite alto (valor má-


ximo) se coloca encima del límite bajo (valor mínimo). Cuan-
do se colocan en una sola línea, el límite inferior debe prece-
der al límite superior y separarse con un guión, como se
muestra en las figuras 4-63 y 4-64.
Cuando se utilizan acotaciones límite y cualquiera de ellas
contienen dígitos a la derecha del punto decimal, puede ser
necesario añadir ceros al otro valor de forma que ambos
límites de tamaño se expresen con la misma cantidad de cifras
decimales.

Fig. 4-62 Tipos básicos de ajuste

Tolerancia
Todas las acotaciones que se requieren para fabricar un
producto tienen una tolerancia. Las tolerancias se pueden ex-
presar en alguna de las formas siguientes:

• Como límites o tolerancias específicas, que se indican


directamente en el dibujo para una acotación en particular.
• En una nota general de tolerancia, que se refiera a todas
las acotaciones del dibujo, cuyas tolerancias no se especi-
fican en otra forma.
• En una nota especial que se refiera a acotaciones específicas. Fig. 4-63 Métodos de acotar tolerancias
LIMITES Y TOLERANCIAS 97

Fig. 4-64 Uso de las cotas con límite

Tolerancias en más y menos En este método se da primero


la acotación del tamaño específico, seguida por la expresión
de la tolerancia más o menos. El valor más debe colocarse
encima del valor menos. Este tipo de tolerancia se puede subdi-
vidir en tolerancia bilateral y unilateral. En la bilateral, por lo
general las tolerancias en más y menos son iguales, pero algu-
nas veces se indican valores desiguales, por necesidades de di-
seño (Fig. 4-65). El tamaño que se especifica es el de diseño y
la tolerancia representa el control deseado en calidad y aparien-
cia. La acotación no se necesita mostrar con la misma cantidad
de cifras decimales que su tolerancia. Por ejemplo: Fig. 4-65 Uso de tolerancias bilaterales

1.5 + 0.04 y no 1.50 ±0.04


10 ±0.1 y no 10.0 ±0.1

En general, se emplea la tolerancia unilateral para estable-


cer la posición de una característica, como se muestra en la
figura 4-66, siempre que la posición ideal de esa característi-
ca se encuentre en el punto medio del intervalo de la tolerancia
permisible.

Notas generales de tolerancia El empleo de notas genera-


les de tolerancia simplifica en gran medida el dibujo y ahorra
muchos trazos previos. Los ejemplos que siguen ilustran el
amplio campo de aplicación de este método. Los valores que
se dan en los ejemplos son típicos. Fig. 4-66 Uso de tolerancias unilaterales

Ejemplo 1 Ejemplo 2
EXCEPTO DONDE SE INDIQUE OTRA COSA, LAS TOLERANCIAS EXCEPTO DONDE SE INDIQUE OTRA COSA, LAS TOLERANCIAS
EN LAS ACOTACIONES DECIMALES DE ACABADO ± 0.1 EN LAS ACOTACIONES DE ACABADO SERÁN COMO SIGUE:
98 ACOTACIÓN BÁSICA

En la figura 4-67 se presenta una comparación entre los


métodos de tolerancia descritos.
La mayor parte de los sistemas CAD tienen una opción de
tolerancia que incluye la acotación con límites y con toleran-
cias (Fig. 4-68). Fig. 4-68 Opción de acotación con tolerancias

Preguntas de repaso Problemas


1. ¿Qué avances tecnológicos han hecho posible manufac- Véanse los problemas 28 y 29 de la unidad 4-6 en la página 106.
turar piezas con tamaños y tolerancias controladas?
2. El desarrollo de un sistema de tolerancias y holguras, ¿qué
ha hecho posible? Problemas del capítulo 4
3. Explique la diferencia entre tolerancia y holgura.

Problemas de la unidad 4-1:


Dibujos de trabajo
Todos los dibujos deberán acotarse, hojas tamaño A4, escala 1:1.
1. Plantilla, figura 4-1-A, una vista.
2. Ménsula, figura 4-1-B, tres vistas.
3. Bloque escalonado, figura 4-1-C, tres vistas.
4. Bloque guía, figura 4-1-D, tres vistas.
5. Ménsula de ángulo, figura 4-1-E, tres vistas.
6. Retén angular, figura 4-1-F, tres vistas.
7. Bloque de control, figura 4-1-G, tres vistas.
8. Bloque deslizante, figura 4-1-H, tres vistas.

Fig. 4-67 Comparación de los métodos para acotar tolerancias Fig. 4-1-A P l a n t i l l a
PROBLEMAS DEL CAPÍTULO 4 99

Fig. 4-1-B Ménsula

Fig. 4-1-E Ménsula de ángulo

Fig. 4-1-C Bloque escalonado

Fig. 4-1-D Bloque guía


Fig. 4-1-G Bloque de control
100 ACOTACIÓN BÁSICA

Problemas de la unidad 4-2:


Acotación de elementos circulares
Todos los dibujos deberán acotarse, hojas tamaño A4, escala
1:1.
9. Cuadrante indicador, figura 4-2-A, una vista.
10. Pedestal portatintero, figura 4-2-B, tres vistas.
11. Tapa de eje, figura 4-2-C, dos vistas.
12. Placa desviada, figura 4-2-D, dos vistas.
13. Yugo, figura 4-2-E, tres vistas.
14. Apoyo guía, figura 4-2-F, tres vistas.
15. Rueda de trinquete, figura 4-2-G, dos vistas.

Fig. 4-2-B Portatintero

Fig. 4-1-H Bloque deslizante

Fig. 4-2-A Cuadrante indicador

Fig. 4-2-C Tapa de eje


PROBLEMAS DEL CAPÍTULO 4 101

Fig. 4-2-D Placa desviada Fig. 4-2-E Yugo

Fig. 4-2-F Ménsula guía Fig. 4-2-G Rueda trinquete


102 ACOTACIÓN BÁSICA

Problemas de la unidad 4-3: Acotación


de características comunes
Planos de trabajo terminados, hojas tamaño A4, escala 1:1.
16. Dibuje el mango que se muestra en la figura 4-3-A.
Deben añadirse y acotarse las características siguientes:

A. Chaflán de 45° x 3.
B. P 0.8 moleteado en diamante en 30 mm, iniciado a
20 mm del extremo izquierdo.
C. Abocinamiento 1:3 de 30 mm de longitud en el ex-
tremo derecho de
D. Rebajado de 4 x
E. 4 agujeros a espacios iguales, de profundi-
dad.
F. Chaflán de 30° x 2. La acotación de 2 mm se toma
horizontalmente a lo largo de la flecha.
17. Dibuje la flecha selectora que se muestra en la figura
4-3-B y acótela. Utilice el escalpímetro para obtener las Fig. 4-3-C Desarmador
dimensiones.
18. Desarmador, figura 4-3-C.

Fig. 4-3-A Mango

Fig. 4-3-B Flecha selectora


PROBLEMAS DEL CAPÍTULO 4 103

19. Barra indicadora, figura 4-3-D. Problemas de la unidad 4-4:


20. Junta, figura 4-3-E. Utilice la técnica de los contornos
simétricos y dibuje la mitad de la junta y sus cotas. Añada Métodos de acotación
las acotaciones totales. 21. Seleccione cualesquiera de las figuras 4-4-A o 4-4-B.
Desarrolle un dibujo de trabajo de la pieza en una hoja
tamaño A3. Sustituya la acotación sin flechas que se
muestra, por acotación con coordenadas rectangulares,
tomando en cuenta lo siguiente:

Para la figura 4-4-A.

• Los agujeros A, E y D están localizados a partir de las


coordenadas cero.
• Los agujeros B están localizados con relación al centro del
agujero E.
• El agujero C está localizado con relación al centro del
agujero D.

Fig. 4-3-D Barra indicadora

Fig. 4-3-E Junta para sellar Fig. 4-4-A Cubreplaca


104 ACOTACIÓN BÁSICA

Para la figura 4-4-B. 22. En una hoja de tamaño A3 desarrolle un dibujo de


trabajo de la junta (Fig. 4-3-E). La acotación puede
• Los agujeros E y D están localizados con relación a los ser sin flechas o tabular. Los planos de origen (coor-
cantos izquierdo e inferior. denadas cero) deben considerarse en el centro de la
• Los agujeros A y C están localizados con relación al centro junta.
del agujero D. 23. Divida una hoja de tamaño A3 en 4 cuadrantes bisectan-
• Los agujeros B están localizados con relación al centro del do los bordes vertical y horizontal. En cada cuadrante
agujero E. dibuje la placa adaptadora que se muestra en la figura
4-4-C. En cada dibujo utilice uno de los métodos de
Para mayor claridad, algunas acotaciones pueden anotarse acotación siguientes: coordenadas rectangulares, por
sobre la pieza. La escala de los dibujos es 1:1. cuerdas, sin flechas y tabular. Escala 1:1.

Fig. 4-4-B Cubierta de transmisión Fig. 4-4-C Placa


adaptadora
PROBLEMAS DEL CAPÍTULO 4 105

Problemas de la unidad 4-5: ranura en T debe tener una rugosidad máxima de 1.6 um
y una holgura de maquinado de 3 mm. La superficie
Acabados de la superficie superior tendrá una rugosidad máxima de 6.3 um y una
Nota: En los ejercicios que siguen, cambie a símbolos las holgura de maquinado de 3 mm. Escala 1:1.
abreviaturas de los agujeros.
24. En una hoja A3 desarrolle un dibujo de trabajo del retén
que se muestra en la figura 4-5-A. Las cuatro superficies
de deslizamiento deberán tener una rugosidad máxima
de 1.6 um y una holgura de maquinado de 2 mm. La
superficie de retención tendrá una rugosidad máxima de
3.2 um y una holgura de maquinado de 3 mm. Escala
1:1.
25. En una hoja A3 desarrolle un dibujo de trabajo del apoyo
dispensor que se muestra en la figura 4-5-B. Las caras
en los extremos de los agujeros <j)12 tendrán una rugosi-
dad máxima de 3.2 um y, una holgura de maquinado de
2 mm. La cara posterior y las dos superficies de montaje
tendrán una rugosidad máxima de 1.6 um y una holgura
de maquinado de 3 mm. Escala 1:1.
26. En una hoja A3 desarrolle un dibujo de trabajo de la
corredera transversal que se muestra en la figura 4-5-C.
La ranura en cola de paloma tendrá una rugosidad má-
xima de 3.2 um y una holgura de acabado de 2 mm. La Fig. 4-5-B Apoyo dispersor

Fig. 4-5-A Retén interruptor Fig. 4-5-C Corredera transversal


106 ACOTACIÓN BÁSICA

27. En una hoja A3 desarrolle un dibujo de trabajo de la Problemas de la sección 4-6:


ménsula para columna que se muestra en la figura 4-5-D.
El fondo de la base tendrá una rugosidad máxima de
Límites y tolerancias
3.2 um y una holgura de maquinado de 3 mm. 28. Calcule los espacios libres e interferencias máximas y
Las caras superiores de los agujeros de fijación ten- mínimas de los elementos en la figura 4-6-A.
drán una rugosidad máxima de 6.3 mm y una holgura de 29. Calcule los tamaños y las tolerancias de las piezas que
maquinación de 2 mm. se indican en las figuras 4-6-B, 4-6-C y 4-6-D.
Las superficies extremas de los soportes para las
flechas tendrán una rugosidad máxima y mínima de 1.6
y 0.8 μm y una holgura de maquinación de 2 mm.

Fig. 4-5-D Ménsula para columna Fig. 4-6-A Problemas de ajuste


PROBLEMAS DEL CAPÍTULO 4 107

Fig. 4-6-B Problemas de límites y tolerancias


108 ACOTACIÓN BÁSICA

Fig. 4-6-C Problemas de límites y tolerancias

Fig. 4-6-D Ajustes métricos


DIBUJOS DE TRABAJO

diseño técnico tenga éxito, debe ser funcional, deseable, que


5-1 CONCEPTOS DEL DISEÑO pueda producirse a un costo razonable o, en muchos casos,
ser atractivo visualmente. Como otras habilidades y talentos,
La historia de la civilización, es la historia de la capacidad la creatividad se presenta en diversos grados en cada persona
única que poseen hombres y mujeres para utilizar inteligen- y puede desarrollarse con esfuerzo y práctica.
cia, imaginación y curiosidad, en la creación de herramientas En la figura 5-1 se ilustra la secuencia de un proyecto sen-
y artefactos que disminuyan la carga en las labores físicas. cillo de diseño. Se recomienda que se consideren y bosquejen
La creatividad se ha definido como el ejercicio de la imagi- varias ideas o conceptos, pues casi siempre, es posible mejo-
nación en combinación con el conocimiento y la curiosidad. rar las ideas iniciales dedicándoles más reflexión y análisis.
Aunque se asocia con más frecuencia a las artes, pintura, escul- El logotipo señala las tareas que darán al
tura, música, danza o literatura; la creatividad tiene la misma im- estudiante la oportunidad para desarrollar y practicar sus
portancia en todos los campos de la tecnología. Los esfuerzos habilidades como diseñador.
combinados de científicos, ingenieros, técnicos y artesanos ca-
lificados, han hecho la mayor contribución a los altos niveles de
vida que se gozan en la actualidad en la civilización occidental. Preguntas de repaso
Los diseñadores técnicos deben ser creativos, dentro de los
límites de las leyes físicas y científicas; mientras que la 1. Defina la creatividad.
creatividad artística tiene menos restricciones. Para que un 2. ¿Cuáles son los requisitos de un diseño exitoso?
3. ¿Por qué se deben analizar y bosquejar varias ideas?

5-2 REPRESENTACIÓN
CONVENCIONAL DE
CARACTERÍSTICAS
COMUNES
El objetivo fundamental de un departamento de dibujo es'
proporcionar la información suficiente para producir o en-
samblar piezas. Por lo tanto, el dibujo debe comprender todos
los medios posibles para comunicar esta información del
Fig. 5-1 El proceso de diseño modo más económico.
110 DIBUJOS DE TRABAJO

Para simplificar la representación de características comu- puede indicarse de manera convencional, con una línea que
nes, se emplean diferentes métodos simplificados de dibujo. coincida con el punto de la intersección teórica.
Muchos convencionalismos son desviaciones de una proyec- La necesidad de esta convención se muestra en los ejem-
ción "verdadera", con el objeto de obtener mayor claridad, plos ilustrados en la figura 5-3, en donde se muestran las
mientras que otras se utilizan para ahorrar tiempo (Fig. 5-2). vistas superiores en proyección convencional. Observe que,
Estos convencionalismos deben ejecutarse con cuidado, por- en cada ejemplo sería engañosa la proyección verdadera. En
que la claridad es mucho más importante que la rapidez. el caso de un radio grande, como el que se muestra en la figu-
ra 5-3D, no se traza ninguna línea.
Los miembros como nervaduras y brazos que se unen a
Intersección de superficies sin otras características, terminan en curvas que se llaman des-
vanecimientos. Los desvanecimientos pequeños por lo co-
acabado mún, se hacen a mano, mientras que los grandes se trazan con
Las intersección de superficies sin acabado, que son redon- una curva irregular, una plantilla o compás (Fig. 5-4).
deadas o fileteadas en el punto de la intersección teórica,

Intersecciones cilíndricas
En las figuras 5-5 y 5-6 se muestra la representación conven-
cional de la intersección de contornos rectangulares y circu-

Fig. 5-2 Representación convencional de características comunes Fig. 5-3 Representación convencional de redondeos y filetes
REPRESENTACIÓN CONVENCIONAL DE CARACTERÍSTICAS COMUNES 111

Fig. 5-4 Representación convencional de desvanecimientos

lares, a menos que sean muy grandes. La misma convención


puede utilizarse para mostrar la intersección de dos contornos
cilíndricos, o puede representarse la curva de intersección con
un arco circular.

Rompimientos convencionales
Las piezas simples y largas, como ejes, barras, tubos y brazos,
no necesitan dibujarse en toda su longitud. Pueden emplearse
rompimientos convencionales en una posición adecuada y

Fig. 5-6 Representación convencional de intersecciones


cilíndricas

la longitud verdadera se indica por medio de una acotación


(Fig. 5-7).
Con frecuencia, puede dibujarse una pieza a escala mayor
para realizar un dibujo más claro, si se utiliza un rompimiento
Fig. 5-5 Representación convencional de intersecciones externas convencional. Los rompimientos que se emplean en objetos
112 DIBUJOS DE TRABAJO

Fig. 5-7 Rompimientos convencionales

Fig. 5-8 Alineación de piezas y agujeros


VISTAS ESPECIALES 113

circulares, se conocen como "rompimientos S" y pueden


dibujarse a mano o con instrumentos, como una curva irregu-
lar, una plantilla o un compás.

Proyección acortada
Cuando la proyección verdadera de una pieza resulta acortada
de manera confusa, las partes como costillas y brazos, deben
girarse hasta ser paralelos a la línea de sección o proyección.
Véase la figura 5-8(A), (B), (C).

Agujeros girados para mostrar


su distancia verdadera desde
el centro Fig. 5-9 Posición de las vistas en proyección normal

En las vistas de elevación o sección de las bridas o pestañas Siempre que sea posible, la orientación de la vista principal
taladradas deben mostrarse los agujeros a su distancia real del en un dibujo de detalle debe ser la misma que en el dibujo de
centro, en vez de proyectarlos en forma directa (Fig. 5-8D). montaje. Debe preverse un espacio suficiente entre las vistas
para evitar que las acotaciones y notas se encimen.

Preguntas de repaso
1. Dé tres ejemplos donde se utilicen métodos de dibujo
Vistas aumentadas
simplificado para ahorrar tiempo. Las vistas aumentadas se utilizan cuando es necesario mos-
2. Proporcione varios ejemplos en los que se empleen pro- trar con mayor detalle una característica o para evitar el
yecciones preferidas (desviaciones de las proyecciones amontonamiento de los detalles o las acotaciones (Fig. 5-10).
verdaderas). La vista aumentada debe orientarse en la misma forma que la
3. ¿Qué se quiere decir con desvanecimientos? vista principal; sin embargo, si se rompe una vista aumentada,
4. Ilustre el rompimiento convencional en piezas sólidas y debe establecerse la dirección y la magnitud de la rotación del
tubulares redondas. detalle. Debe indicarse la escala de amplificación y ambas
5. ¿Cuál es el propósito principal de los rompimientos? vistas deben identificarse por cualquiera de los tres métodos
descritos.

Problemas
Vistas posteriores
Véanse los problemas 1 a 3 de la unidad 5-2 en la página 126.
Las vistas posteriores se proyectan casi siempre a la derecha
o a la izquierda. Cuando no es posible proyectarlas de esta
forma debido a la longitud de la pieza, en particular en paneles
y placas de montaje, no debe proyectarse la vista posterior
hacia abajo o hacia arriba porque las piezas se mostrarían de
5-3 VISTAS ESPECIALES cabeza. En vez de esto, la vista debe dibujarse como si se
proyectara lateralmente, pero localizada en alguna otra posi-
ción y debe especificarse con toda claridad que es la VISTA
POSTERIOR DESPLAZADA (Fig. 5-11).
Colocación de vistas
Cuando las vistas se colocan en sus posiciones normales de
proyección, como se muestra en la figura 5-9 rara vez es ne- Vistas simétricas
cesario identificarlas, pero cuando se colocan en lugares dife-
rentes a los de su proyección normal, sí hay que identificarlas Cuando las piezas tienen simetría, como las que se utilizan
con claridad. con la mano derecha y/o con la mano izquierda, se dibuja una
114 DIBUJOS DE TRABAJO

Fig. 5-11 Vista posterior desplazada

Fig. 5-10 Vistas aumentadas

pieza en detalle y la otra se indica con una nota, como PARTE


IGUAL Y SIMÉTRICA. Es preferible mostrar los números
de ambas partes en el mismo dibujo (Fig. 5-12).
Fig. 5-12 Vistas simétricas
VISTAS ESPECIALES 115

Vistas parciales
Con frecuencia, los objetos simétricos pueden describirse en
forma adecuada con media o un cuarto de vista (Fig. 5-13A y
B). Las vistas parciales, que sólo muestran una parte limitada
del objeto y que omiten los detalles lejanos, deben emplearse
cuando sea necesario aclarar el significado del dibujo (Fig.
5-13C). Tales vistas se utilizan para evitar el trazo de muchos
detalles ocultos.
En dibujos de objetos donde pueden utilizarse con ventaja
dos vistas en lugar de una, no es necesario completar cada
una, si entre ambas muestran la forma. Sólo se indican con
líneas ocultas las características que se encuentran directa- Fig. 5-14 Opción escala
mente detrás de la vista. Problemas
Véanse los problemas 4 a 8 de la unidad 5-3 en la página 127.

CAD
Para amplificar una parte de un dibujo, puede utilizarse la
opción escala, como se muestra en la figura 5-14.
Para dibujar vistas posteriores (que son simétricas con re-
lación a la vista frontal) y vistas simétricas, puede emplearse
la opción del espejo, como se muestra en la figura 5-15.

Preguntas de repaso
1. ¿Cuándo deben identificarse las vistas desplazadas?
2. ¿Por qué se emplean las vistas amplificadas?
3. ¿Qué símbolo se utiliza para indicar simetría? Fig. 5-15 Opción de espejo

Fig. 5-13 Vistas laterales parciales


116 DIBUJOS DE TRABAJO

5-4 DIBUJOS DE DETALLE Y


ENSAMBLES
Un dibujo de trabajo es el que proporciona información e
instrucciones para fabricar o construir maquinaria o estructu-
ras. En general, los dibujos de trabajo pueden clasificarse en dos
grupos: dibujos de detalle, que contienen la información nece-
saria para la fabricación de las piezas, y los dibujos de montaje,
que suministran la información requerida para su ensamble.
Hasta cierto punto, el costo de un proyecto se relaciona en
forma directa con la cantidad de dibujos que deben realizarse;
por lo tanto, una planeación cuidadosa que permita reducir la
cantidad de dibujos puede producir ahorros importantes.

Empleo de dibujos estándar y existentes


Cada año se hacen muchos dibujos de partes, que son repeti-
ción de dibujos existentes. Si el dibujante incorpora al nuevo
diseño las partes que ya están dibujadas, se ahorrarán muchas
horas de dibujo. Con un sistema eficiente de dibujos de uso Fig. 5-16 Dibujos estándar tabulados
múltiple y con buenos archivos de planos de aplicación puede
eliminarse la duplicidad. Pueden utilizarse dibujos tabulares
estándar para eliminar cientos de dibujos (Fig. 5-16). tablas, formas de dibujo para revisar los dibujos existentes
o crear nuevos.
Con el aprovechamiento de los dibujos existentes, se pue-
de aprovechar mucho del valioso tiempo de dibujo, para el
Empleo de partes de dibujos existentes diseño creativo más que para copiar a mano.
Las impresiones finales pueden hacerse en papel, acetato
No importa lo original que pueda ser un diseño, siempre se o vitela. Pueden ser del mismo tamaño o reducirse hasta en
repiten una gran cantidad de características en las piezas. Con cinco tamaños diferentes, dependiendo del equipo de repro-
ayuda de los métodos de reproducción modernos, pueden ducción que se utilice.
crearse dibujos empleando partes sin modificar de los dibujos Otra ventaja importante del dibujo con injertos es que,
existentes. La transferencia de un dibujo a otro se logra por como los materiales copiados de los dibujos existentes no
medio de injertos (cortar y pegar), lo que proporciona un necesitan revisarse tan minuciosamente como los dibujos
método para utilizar partes de los dibujos existentes, o notas, nuevos, el tiempo de revisión se reduce (Fig. 5-17).

Fig. 5-17 Dibujo con injertos


DIBUJOS DE DETALLE Y ENSAMBLES 117

Fig. 5-18 Formas y tamaños diversos de calcomanías

Calcomanías (aplicaciones) comunes, transparentes o translúcidas que tienen un respaldo


adhesivo y son sensibles a la presión.
Uno de los métodos más adecuados para reducir el tiempo de Pueden encontrarse calcomanías en una gran variedad de
dibujo es mediante el uso de calcomanías, que deben consi- patrones y símbolos estándar (Fig. 5-18). En la figura 5-19 se
derarse cuando las piezas, formas, símbolos o notas se utilizan muestran dibujos en los que se emplearon muchas de las
con frecuencia. Las calcomanías pueden imprimirse en hojas calcomanías mostradas en la figura 5-18.

Fig. 5-19 Empleo de calcomanías como las de la figura 5-18


118 DIBUJOS DE TRABAJO

Fig. 5-19 Empleo de calcomanías como las de la figura 5-18 (continuación)

Dibujos de detalle Prácticas del dibujo funcional


El dibujo funcional debe abarcar muchas prácticas modernas
y económicas de dibujo, sin perder nada en la claridad de la
Los dibujos de trabajo de cada una de las piezas se llaman presentación o la exactitud de las acotaciones (Fig. 5-22).
dibujos de detalle, ya que cada parte es un "detalle" de la Las tres prácticas más efectivas que se emplean en el di-
máquina o mecanismo completo. A menudo, el dibujo de bujo simplificado son:
trabajo para cada detalle se hace en una hoja por separado
(Fig. 5-20). Cuando se hace cierto número de detalles del • Simplificación de las acotaciones
misino material que van a fabricarse de manera semejante, • Simplificación de los detalles de dibujo
pueden agruparse en una hoja grande (Fig. 5-21). • Amplio uso del bosquejo a mano libre
Pueden hacerse varios dibujos de la misma parte, cada uno
de los cuales contiene sólo la información necesaria para una La simplificación de las acotaciones no sólo disminuye el
etapa particular en la manufactura de la pieza. Por ejemplo, tiempo de dibujo, sino que además, evita recargar un dibujo con
una pieza de hierro colado puede tener un dibujo de detalle líneas que no son necesarias, con lo que es más fácil de leer.
para el modelista y otro para el mecánico; cada dibujo tiene Puede emplearse la acotación sin flechas para no tener
sólo las acotaciones y especificaciones necesarias para esa una cantidad considerable de acotaciones alejadas de la pieza
etapa particular de su manufactura. (Fig. 5-23).
La naturaleza de las piezas, las técnicas de fabricación que Se recomienda utilizar el acotamiento tabular cuando existen
se emplean y los métodos de dibujo particulares del departa- muchos agujeros o elementos que se repiten, como en un chasis
mento de ingeniería, determinarán el procedimiento para o en una tarjeta de circuito impreso y donde la multiplicación de
hacer los dibujos de detalle. líneas centro harían difícil la interpretación del dibujo. Las abre-
DIBUJOS DE DETALLE Y ENSAMBLES 119

Fig. 5-20 Dibujo de detalle simple

Fig. 5-21 Dibujo que incluye muchos detalles


120 DIBUJOS DE TRABAJO

Fig. 5-22 Comparación entre dibujos elaborados y funcionales

Fig. 5-23 Uso de la acotación sin flechas


DIBUJOS DE DETALLE Y ENSAMBLES 121

viaturas y los símbolos son condensaciones de palabras o expre-


siones que se emplean para ahorrar tiempo y espacio de dibujo. Dibujos de ensamble o montaje
En el Apéndice se encuentran las abreviaturas y símbolos
de uso más común. Todas las máquinas y mecanismos están formados por diver-
Muéstrense sólo vistas parciales de los objetos simétricos sas partes. Un dibujo que muestra el producto acabado se
(Fig. 5-24). llama dibujo de ensamble (Fig. 5-26).

Fig. 5-24 Vistas parciales

Elimínense las vistas donde puedan describirse la forma o


las dimensiones, por ejemplo, HEX, D, 0, THK, etc. En
muchos casos, son suficientes una o dos vistas para repre-
sentar la parte completa (Fig. 5-25).

Fig. 5-26 Dibujo de ensamble

Los dibujos de ensamble varían mucho en cuanto a la


cantidad y tipo de información que proporcionan, dependien-
do de la naturaleza de la máquina o mecanismo que describen.
Las funciones principales de los dibujos de ensamble son
mostrar el producto en su forma completa, para indicar la
relación entre sus componentes y designar a éstos con un
número de referencia de pieza. Otra información que pueden
contener incluye dimensiones totales, medidas de capacidad,
dimensiones de relación entre las piezas (información nece-
saria para el ensamble), instrucciones de operación y datos
sobre características de diseño. Algunos mecanismos son
unidades ensambladas por sí mismas, pero también forman
parte del total de una máquina. A estos mecanismos se les
llama con frecuencia subensambles. La transmisión de un
Fig. 5-25 Métodos de dibujo simplificado en el detallado de partes automóvil es ejemplo de un subensamble.
122 DIBUJOS DE TRABAJO

Un dibujo simplificado de ensamble, como el que se mues-


tra en la figura 5-27, sólo debe utilizarse con el propósito de
Dibujos de ensamble detallados
ensamblar. Algunas formas de simplificar son las siguientes:
Con frecuencia se hacen dibujos de ensamble detallados para
• No es necesario dibujar las partes estándar, como tuercas, objetos simples, tales como piezas de muebles, cuando las
pernos y rondanas. partes son pocas y de formas no complicadas. Todas las di-
• No es necesario ilustrar filetes y redondeos pequeños en mensiones e información necesaria para la fabricación de
piezas fundidas. cada parte y el ensamble de las piezas se dan en forma directa
• Con frecuencia pueden emplearse contornos fantasma en en el dibujo de ensamble. Además del dibujo regular,
los detalles. también pueden dibujarse las vistas separadas de partes espe-
cíficas o los detalles aumentados que muestran el ajuste de
todas las piezas. Obsérvese que en la figura 5-28 se dibujan
las vistas amplificadas en forma pictórica y no como las vistas
ortográficas regulares. Éste es un método específico de la
industria mueblera y, por lo regular, no se utiliza en el dibujo
mecánico.

Listas de materiales
Una lista de materiales es una relación detallada de todos los
Fig. 5-27 Dibujos de ensamble simplificado y elaborado componentes que se muestran en un dibujo de ensamble o de

Fig. 5-28 Dibujo detallado de ensamble


DIBUJOS DE DETALLE Y ENSAMBLES 123

detalle (Fig. 5-29). Con frecuencia, se coloca la lista del superior de los dibujos, deberán leerse de arriba hacia abajo.
material en una hoja por separado para facilitar su manejo y Esta práctica permite adiciones posteriores.
duplicación. Debido a que la lista de materiales se utiliza en
el departamento de compras para ordenar el material necesa-
rio para el diseño, es necesario especificar en ella, el tamaño
de la materia prima y no el de la parte terminada. Referencias de materiales
Para las fundiciones, debe aparecer el número del modelo
en la columna del tamaño, en lugar de las dimensiones físicas Las referencias de materiales identifican las piezas compo-
de la pieza. nentes de los ensambles y/o identifican las partes individuales
Los componentes estándar, como tornillos, tuercas y roda- que se detallan en el mismo dibujo. Las figuras 5-21 y 5-26
mientos, que se compran hechos, debe asignárseles un núme- son ejemplos del empleo de referencias de materiales. Las
ro de pieza y aparecer en la lista de materiales. En la columna partes idénticas mostradas en el mismo ensamble tendrán la
de descripción debe darse la información suficiente como misma referencia de materiales. Deben distinguirse con cla-
para que la persona que haga las compras ordene las piezas ridad de las demás indicaciones, lo que puede lograrse con
correctas. números de identificación más grandes. También puede op-
Las referencias de materiales a las listas de materiales que tarse por encerrar en un círculo el número de cada referencia
se coloquen en la parte inferior del dibujo deben leerse de de material. Estos círculos deben tener el mismo diámetro y
abajo hacia arriba, en tanto que las que se coloquen en la parte deben dibujarse con líneas delgadas continuas.

Fig. 5-29 Listas de materiales


124 DIBUJOS DE TRABAJO

• Opción Lista de materiales Se utiliza para crear una


Existen varias opciones que pueden utilizarse para alterar un lista de materiales. Algunos programas tienen la capacidad
dibujo o crear otro nuevo. Algunas de las opciones más co- para exhibir el tamaño total de un dibujo en desarrollo, con
munes se indican a continuación: lo que pueden determinarse las cantidades de componentes
de un ensamble (Fig. 5-33).
• Opción Borrar Se emplea para borrar la última entrada
o parte de un dibujo (Fig. 5-30).

Fig. 5-33 Opción "ítems list" (Lista de materiales)


Fig. 5-30 Opción "Delete" (Borrar)

• Opción Editar Se emplea para alterar (editar) un solo Preguntas de repaso


concepto, como una línea, círculo o texto (Fig. 5-31).
1. Explica la diferencia entre dibujos de detalle y dibujos
de ensamble.
2. ¿Cuándo se emplea el dibujo con injertos (cortar y pegar)?
3. ¿Cuándo puede considerarse el uso de las calcomanías?
4. ¿Cuándo pueden agruparse varios dibujos de detalle en
la misma hoja?
5. ¿Qué dimensiones pueden especificarse en un dibujo de
ensamble?
6. Proporcione varios ejemplos de subensambles.
7. ¿Cuándo pueden emplearse planos de ensamble detalla
dos?
8. ¿Qué vistas especiales pueden utilizarse en dibujos de
ensamble detallados?
Fig. 5-31 Opción "Edit" (Edición)
9. ¿Qué es una lista de materiales?
10. Dé algunos ejemplos de componentes estándar.
• Opción Biblioteca Permite establecer un archivo o bi-
blioteca con los símbolos y detalles de uso más común. Se
llama a cualquiera de los dibujos conservados y se utilizan
para crear un dibujo nuevo (Fig. 5-32). Problemas
Véanse los problemas 9 a 16 de la unidad 5-4 en la página 129.

5-5 REPRODUCCIÓN DE
DIBUJOS
En las décadas de 1940 y 1950 se inició una revolución de las
tecnologías y métodos de reproducción, que trajo consigo
métodos y materiales nuevos que han hecho comunes los
procesos de copiado rápido. Las técnicas nuevas hacen posi-
Fig. 5-32 Opción "Library" (Biblioteca)
ble aplicar sistemas mejorados y métodos nuevos para mane-
REPRODUCCIÓN DE DIBUJOS 125

jar información en todo tipo de archivos, desde documentos En este proceso de duplicación se hace el dibujo en un
pequeños hasta planos grandes de ingeniería (Fig. 5-34). material traslúcido —papel o plástico—. El dibujo llamado
Los siguientes métodos de reproducción se aplican al calca, se coloca sobre papel copia sensibilizado y, mientras
dibujo original, ya sea que se haya realizado a mano o por se mantiene fijo, se expone a una luz intensa durante un
medio de CAD (graficador de pluma). tiempo predeterminado. El tiempo depende de la intensidad
luminosa y la rapidez de la impresión del papel copia.
La luz penetra a través del papel calca, excepto donde las
líneas de tinta o lápiz protegen de la luz a las substancias
químicas del papel, disuelve el compuesto químico en el papel
y se produce en él una imagen latente.
Existen varios métodos para revelar la imagen latente: 1)
pasar el papel por vapores de amoniaco (proceso en seco); 2)
pasar la copia por unos rodillos reveladores (proceso húmedo)
donde se aplica una solución química o la emulsión; o 3) por
medio de presión diazoica.

Fig. 5-34 Reproducción de dibujos

Diazo (fotocopias blancas)


La demanda por un método más rápido y versátil de repro-
Fig. 5-36 Proceso de impresión diazoico
ducción impulsó la introducción del proceso diazoico (foto-
copias blancas) para duplicar dibujos. El proceso diazoico es
rápido y produce copias que son duplicados directos de los
originales; es confiable, económico y, por estos motivos, su
uso está muy extendido (Figs. 5-35 y 5-36).
Proceso de fotorreproducción
Se ha probado que la fotorreproducción es uno de los métodos
más nuevos y adaptables para reproducir los dibujos de inge-
niería. Una de esas copiadoras ofrece, además del copiado
1:1, cinco ajustes de reproducción por los cuales se puede
reducir el tamaño de un dibujo o una parte de él. Las reduc-
ciones de los dibujos aportan ventajas como un menor gasto
de papel, costos más reducidos por manejo y envío, y dismi-
nución de los espacios de archivo.
Otra ventaja es que el dibujante puede trabajar casi en
cualquier tipo de papel, ya que el dibujo se fotografía, y las
copias o calcas pueden hacerse del trabajo original.
Estos equipos de fotocopiado son excelentes para dibujos
con injertos.

Microfilmes
. La microfilmación de los dibujos de ingeniería es una práctica
Fig. 5-35 Empleo de la máquina para fotocopias blancas muy extendida en la actualidad en muchos talleres de dibujo
126 DIBUJOS DE TRABAJO

Fig. 5-37 Proceso de fotorreproducción


Fig. 5-39 Lectora e impresora para microfilm

(Fig. 5-39), debido a que se logran ahorros importantes en los


costos de transportación, trabajo y archivo.
Un dibujo microfilmado puede almacenarse en una frac- Problemas del capítulo 5
ción del espacio necesario para archivar los originales y puede
consultarse en la pantalla de un proyector o, si es necesario,
contar con una copia que puede agrandarse en una impresora
apropiada.
Problemas de la unidad 5-2:
Representación convencional de
características comunes
Preguntas de repaso 1. Corredera transversal, figura 5-2-A, hoja tamaño A4,
1. Para las fotocopias blancas (diazoicas), ¿qué tipo de ma- escala 1:1. Realice un dibujo de trabajo de tres vistas.
terial se emplea en el dibujo original?
2. ¿Cuáles son las ventajas de utilizar el proceso de fotorre-
producción?

Fig. 5-38 Tárjelas de archivo con microfilm Fig. 5-2-A Corredera transversal
PROBLEMAS DEL CAPÍTULO 5 127

2. Leva de embrague, figura 5-2-B, hoja tamaño A4, escala


1:1. Realice un dibujo de dos vistas con un rompimiento
convencional para el conector 020.
3. Ménsula de montaje, figura 5-2-C, hoja tamaño A3,
escala 1:1. Elabore un dibujo de trabajo de dos vistas
con las técnicas para la proyección acortada y de giro
de los agujeros para mostrar la distancia verdadera al
centro.

Problemas de la unidad 5-3:


Vistas especiales
4. Cubreplaca para radio, figura 5-3-A, hoja tamaño A4,
escala 1:1. Desarrolle un dibujo de trabajo de la pieza
que muestre las vistas frontal y posterior.

Fig. 5-2-B Leva de embrague

Fig. 5-3-A Cubreplaca de un radio


Fig. 5-2-C Ménsula de montaje
128 DIBUJOS DE TRABAJO

5. Armadura, figura 5-3-B, hoja tamaño A3, escala 1:10.


Dibuje las vistas agrandadas de las conexiones. El estu-
diante deberá diseñar los detalles de conexión B y C.
Todos los miembros estructurales se atornillan a las
placas de conexión con cuatro tornillos MÍO de alta
resistencia. La separación es de 40 mm al canto y de
80 mm entre centros.
6. Copie con bridas (pestañas), figura 5-3-C, hoja tamaño
A3, escala 1:1. Trace un dibujo de trabajo empleando
sólo las vistas (total y parcial) necesarias para describir
la pieza por completo.

Fig. 5-3-C Copie con bridas (pestañas)

Fig. 5-3-B Armadura


PROBLEMAS DEL CAPÍTULO 5 129

7. Conector, figura 5-3-D, hoja tamaño A3, escala 1:1. Problemas de la unidad 5-4:
Prepare un dibujo de trabajo empleando sólo las vistas
(total y parcial) necesarias para describir la pieza por
Dibujos de detalle y ensamble
completo. 9. Portalibros, figura 5-4-A, hoja tamaño A4, escala 1:5.
8. Pata de mesa. En una hoja tamaño A4, haga un dibujo Elabore un dibujo detallado de ensamble y complete con
de trabajo de las patas para mesa que se muestran en la una lista de materiales.
figura 5-28, empleando vistas simétricas y un rompi- 10. Caballete, figura 5-4-B, hoja tamaño A4, escala 1:5.
miento convencional. Escala 1:2. Desarrolle un dibujo detallado de montaje con lista de
materiales.

Fig. 5-4-B Caballete

Fig. 5-3-D Conector

Fig. 5-4-A Portalibros Fig. 5-4-C Cubreplaca


130 DIBUJOS DE TRABAJO

11. En una hoja A3 dibuje de nuevo una de las dos piezas tiempo de dibujo de cada uno. El primero será idéntico
que se muestran en las figuras 5-4-C o 5-4-D, utilizando al que se muestra en la figura 5-4-E. El segundo dibujo
acotaciones será semejante al detalle funcional que se muestra en la
5-4-C, utilice el canto inferior izquierdo para los datos figura 5-22. La escala es 1:5.
de las superficies. En la figura 5-4-D, utilice la parte 13. Polea, figura 5-4-F, hoja tamaño A3, escala 1:1. Realice
inferior y el centro de la pieza para los datos de las dibujos de detalle de las partes 1, 2, 3, 4 y 5 er> ".na hoja
superficies. común.
12. En una hoja A3, desarrolle dos dibujos de la abrazadera
de canal que se muestra en la figura 5-4-E y anote el

Fig. 5-4-D Placa posterior

Fig. 5-4-E Abrazadera de canal Fig. 5-4-F Polea


PROBLEMAS DEL CAPÍTULO 5 131

14. En una hoja A4, desarrolle un dibujo de ensamble sim las propias fotocopiando la figura 5-18 para recortarlas
plificado de copie con bridas que se muestra en la figura y engomarlas a su dibujo. Sin escala.
5-4-G. Escala 1:2. Incluya en el dibujo una lista de 16. Diseñe un portalibros para contener 20 libros (de 190A
materiales e identifique cada parte en el ensamble. x 240A x 20P). Presente un dibujo de ensamble con tres
15. En una hoja A4, desarrolle el dibujo del circuito electró vistas que incluya las dimensiones necesarias y el mate-
nico que se muestra en la figura 5-4-H. Si no dispone de rial escogido. Hojas tamaño A3 o B. Escala a su conve-
calcomanías de los componentes electrónicos, elabore niencia.

Fig. 5-4-G Copie con bridas (pestañas) Fig. 5-4-H Dibujo de circuito electrónico con calcomanías
DISPOSITIVOS DE SUJECIÓN

Conforme la industria progresa, los dispositivos de suje-


6-1 ROSCAS Y SU ción se llegan a estandarizar y tienen nombres y característi-
REPRESENTACIÓN cas definidos. Una parte esencial del dibujo es el conocimiento
total del diseño y la representación gráfica de los sujetadores
PICTÓRICA más comunes.

Los dispositivos de sujeción son muy importantes en la fabri-


cación de productos, en las máquinas y dispositivos que se
emplean en los procesos de manufactura y en la construcción
Roscas de tornillos
de edificios de todo tipo: se utilizan tanto en el reloj más pe- Los sujetadores roscados como tornillos, pernos, espárragos
queño, como en el mayor de los trasatlánticos (Fig. 6-1). y tuercas se fabrican en formas y tamaños muy diversos.
Hay dos tipos fundamentales de sujeción. Los remaches y Véanse en el apéndice las tablas de las dimensiones y especi-
soldaduras son sujeciones permanentes; los pernos, torni- ficaciones de sujetadores roscados estándar, como roscado-
llos, espárragos'1', tuercas, pasadores y cuñas son sujeciones ras, tornillos de cabeza con alojamiento, pernos, tuercas y
removibles. espárragos.
Una rosca de tornillo es una arista continua de sección
uniforme en forma de hélice sobre la superficie interna o
externa de un cilindro.

Fig. 6-1 Sujetadores Fig. 6-2 Términos de la rosca de tornillo


134 DISPOSITIVOS DE SUJECIÓN

El paso P de una rosca es la distancia de un punto en la


rosca al punto correspondiente a la siguiente rosca, medida
paralela al eje (Fig. 6-2). El avance L es la distancia que
recorre una rosca durante una rotación completa en relación
a un punto fijo (la distancia que penetra un tornillo en un
agujero roscado en una vuelta).

Formas de las roscas


Fig. 6-4 Aplicación de una rosca de nudillo
En la figura 6-3 se muestran algunas de las formas de roscas
más comunes que se emplean en la actualidad. La forma de
la rosca métrica ISO (del inglés: International Organization
for Standardization), que se muestra en la figura 6-3 sustitu-
ye en la actualidad a las antiguas roscas métricas en V y a las
Representación pictórica
roscas en pulgadas. En cuanto a las otras roscas que se mues-
tran, las proporciones son las mismas tanto para las roscas En las figuras 6-5 y 6-6 se muestran aproximaciones muy
métricas como para las de pulgadas. cercanas a la apariencia verdadera de roscas de tornillos.
La forma de rosca en V aguda casi nunca se utiliza con Están simplificadas porque las crestas y raíces de las roscas
propósitos de sujeción general, aunque algunas veces se em- completas se indican con una línea, en lugar de una línea
plea en instrumentos de precisión. curva doble como se necesitaría para crestas y raíces planas.
La rosca redonda o de cordón, por lo regular es laminada La representación pictórica debe utilizarse sólo en detalles
o fundida; un ejemplo familiar de esta forma se ve en las amplificados y en otras aplicaciones especiales.
lámparas eléctricas y en sus bases.
Las formas cuadradas y trapezoidales se diseñan para
transmitir movimiento o potencia, por ejemplo, en el tornillo Representación pictórica de roscas cuadradas La pro-
de avance de un torno. fundidad de la rosca cuadrada es igual a la mitad del paso. En
La rosca de estribo trasmite presión sólo en una dirección; la figura 6-5A, se marcan espacios iguales a P/2 a lo largo del
contra la superficie perpendicular al eje. diámetro y se añaden líneas tenues que indican la profundidad

Fig. 6-3 Formas de roscas estándar


ROSCAS Y SU REPRESENTACIÓN PICTÓRICA 135

de la rosca. En B se dibujan las líneas de la cresta y en C se tos que se utilizan para representar roscas interiores, como se
muestran las de la raíz. En D se dibuja la rosca cuadrada muestra en H.
interna en sección. Observe la dirección opuesta de las líneas.
Representación pictórica de roscas de tornillos En la
Representación pictórica de las roscas trapezoidales La representación pictórica se emplea el perfil en V agudo. Se
profundidad de las roscas trapezoidales es la mitad del paso utilizan líneas rectas para representar las hélices de las crestas
(Fig. 6-5). En E se muestran las etapas del dibujo de roscas y las raíces.
trapezoidales. El diámetro de paso es la mitad del diámetro En la figura 6-6 se muestra el orden para dibujar una rosca
exterior y el diámetro de la raíz, y en él se localiza la línea de en forma de V. Casi nunca se dibuja el paso a escala. Se traza
paso. En esta línea, se marcan espacios iguales a la mitad el paso P y la mitad del paso P/2, así como se muestra. Se
del paso y se dibujan las líneas de la raíz para completar la ajusta el juego de escuadras a la inclinación y se trazan las
vista. La construcción que se muestra en F está amplificada. líneas de la cresta si se utiliza una máquina universal, se ajus-
En G se muestra una vista seccional interna de una rosca ta el brazo a la inclinación de la línea de la cresta. En B se
trapezoidal. Las líneas ocultas y secciones son otros elemen- dibuja el perfil V de una rosca, arriba y al fondo, y se localiza

Fig. 6-5 Pasos para el dibujo de la representación pictórica de Fig. 6-6 Pasos para el dibujo de la representación pictórica de
roscas cuadradas y trapezoidales roscas agudas en forma de V
136 DISPOSITIVOS DE SUJECIÓN

el diámetro de la raíz. Se hacen líneas de construcción tenues Una rosca triple tiene tres filetes helicoidales que empie-
para el diámetro de la raíz. En C con el canto de la escuadra zan separados por 120° y el avance es tres veces el paso.
de 30° se dibuja un lado de las V faltantes (perfil de la rosca). Se utilizan roscas dobles y triples cuando se desea un
Luego se invierte la escuadra y se dibuja el otro lado de las V movimiento rápido con un número mínimo de revolucio-
para completar el perfil de la rosca. En D se trazan las líneas nes, como en los mecanismos roscados para abrir y cerrar
de la raíz, con lo que se completa la representación pictórica de ventanas.
las roscas.

Roscas simples y compuestas Roscas derechas e izquierdas


Casi todos los tornillos tienen roscas sencillas; y a menos que A menos que se especifique lo contrario, las roscas se consi-
se especifique otra cosa, se considera que la rosca es sencilla; deran como roscas derechas siempre. Un perno atornillado en
ésta tiene un solo filete en forma de hélice (Fig. 6-7). El un agujero roscado giraría en sentido derecho (en la dirección
avance de una rosca es la distancia paralela al eje, recorrida de las manecillas del reloj) (Fig. 6-8).
en una revolución a partir de un punto fijo (la distancia que En algunos accesorios especiales, como en un tensor, se
recorrería una tuerca a lo largo del eje de un tornillo en una requieren roscas izquierdas. Entonces, se agregan las letras
revolución de la tuerca). En las roscas sencillas, el avance es LH después de la especificación de la rosca.
igual al paso.
Una rosca doble tiene dos filetes en forma de hélice que
se inician en dos puntos separados por 180°, y el avance es
dos veces el paso. Preguntas de repaso
1. Nombre y proporcione ejemplos de dos tipos básicos de
dispositivos de sujeción que se utilizan en la industria.
2. Proporcione la definición de la rosca de un tomillo.
3. ¿Cuándo puede usarse la representación pictórica de las
roscas de tornillos?
4. ¿Cuál es el ángulo de todas las roscas en V métricas y en
pulgadas?
5. ¿Cuál es la aplicación principal de las roscas múltiples?

Problemas
Véanse los problemas 1 a 4 de la unidad 6-1 en la página 152.

Fig. 6-7 Roscas simples y múltiples Fig. 6-8 Roscas derecha e izquierda
REPRESENTACIÓN CONVENCIONAL DE ROSCAS 137

En este sistema, excepto en las vistas ocultas, las crestas


6-2 REPRESENTACIÓN de las roscas se representan con un contorno de línea gruesa,
CONVENCIONAL DE y las raíces con una línea delgada continua. En las vistas del
extremo, la línea de la raíz se extiende aproximadamente 270°
ROSCAS o tres cuartas partes del círculo completo, pero no debe iniciar o
terminar en alguna línea del centro.
El final de la última rosca completa se indica con una línea
Nunca se hace la representación real de una rosca de tornillo gruesa que cruza la pieza, y la parte remanente o imperfecta
en los dibujos de trabajo, en virtud de que se requiere un de las roscas se indica después de esta línea uniendo la línea de
dibujo laborioso y exacto, que incluye el desarrollo repetitivo la raíz y la de la cresta con otra línea oblicua. Si no es impor-
de la curva de hélice del tornillo. En los dibujos debe emplear- tante la longitud de la rosca remanente, puede omitirse su
se una representación convencional para mostrar las roscas, representación.
y obtener la información necesaria sin confusión, y facilitar Las roscas ocultas se indican en los dibujos con líneas
el trabajo para el dibujo. discontinuas y delgadas para la cresta y la raíz.
Puede utilizarse la representación pictórica que se muestra
en la unidad 6-1 si se desea mayor claridad, por ejemplo en
algunos dibujos de montaje o en otras aplicaciones especiales.

Representación convencional
Ensambles roscados
En la figura 6-9 se muestra en los dibujos técnicos, la repre- En las vistas en sección, la parte con rosca externa siempre
sentación convencional de piezas con roscas. Puede utilizarse se muestra cubriendo a la parte con rosca interna, como se
este procedimiento con cualquier tipo de rosca de tornillo que muestra en la figura 6-10. La representación alternativa se utili-
se necesite. El tipo de rosca de tornillo y sus dimensiones se za cuando es necesaria mayor claridad, como en algunos dibu-
indican por medio de la nomenclatura que se presenta más jos de montaje. En el mismo dibujo pueden emplearse ambos
adelante en esta unidad. métodos para indicar roscas.

Fig. 6-9 Representación convencional de roscas


138 DISPOSITIVOS DE SUJECIÓN

Fig. 6-10 Representación convencional y alternativa de roscas en planos de ensamble

Estándares de roscas el sistema Nacional Unificado tiene tres series que proporcio-
nan el mismo número de hilos por pulgada sin considerar el
Con el avance y crecimiento de la industria, surgió la necesi- diámetro. Éstas son las series de 8, 12 y 16 hilos.
dad de sujetadores roscados intercambiables y uniformes.
Además de las formas de roscas ya mencionadas, los factores
que influyen en los estándares son el paso de la rosca y el
diámetro mayor. Graduación y clases de roscas
Roscas métricas Las roscas métricas se agrupan en combi- El ajuste de una rosca de tomillo es el tamaño de la holgura
naciones de diámetro y paso, se distinguen unas de otras por entre el tornillo y la tuerca cuando se ensamblan.
el paso aplicado a diámetros específicos. En las roscas métri-
cas, el "paso" es la distancia entre dos puntos correspondien- Roscas métricas Por cada uno de los elementos principales
tes, en dos filetes o hilos adyacentes (consecutivos), medida de la rosca, el diámetro del paso y el diámetro de la cresta se
en forma paralela al eje. Además de las series de paso basto ha establecido cierto número de grados de tolerancia. Éste
y fino, existe una serie de pasos constantes. indica el tamaño de la tolerancia; por ejemplo, las tolerancias
del grado 4 son menores que las tolerancias del grado 6 y las
Roscas en pulgadas Hasta 1976, casi todos los ensambles tolerancias del grado 8 son mayores que las del 6.
con rosca se calcularon en pulgadas. En este sistema el paso En cada caso, las tolerancias del grado 6 deben utilizarse
es igual a: en aplicaciones de calidad media en la longitud de acopla-
miento. Los grados de tolerancia inferiores al grado 6 se
destinan para aplicaciones que incluyen calidad fina y/o
longitudes cortas de acoplamiento. Los grados de tolerancia
superiores al 6 son para calidad basta y/o longitudes de
El número de hilos por pulgada se establece para diferentes acoplamiento grandes.
diámetros, en lo que se llama una "serie" de roscas. En el Además del grado de tolerancia, se requiere una tolerancia
sistema Nacional Unificado existe la serie de rosca basta y la de posición. Ésta define los límites materiales máximos de los
serie de rosca fina. diámetros del paso y de la cresta de las roscas interna y
Además, existe una serie de rosca extrafina, UNEF, para externa, e indican su relación con el perfil básico.
utilizarse cuando se requiera un paso pequeño, como en los Dos factores que afectan las tolerancias son los revesti-
tubos de paredes delgadas. Para trabajos especiales y diáme- mientos actuales en el espesor del recubrimiento (o capa
tros mayores que los especificados en las series fina y basta, metálica) y las exigencias para simplificar los ensambles; por
REPRESENTACIÓN CONVENCIONAL DE ROSCAS 139

eso, se estableció una serie de posiciones de tolerancia que


requieren diversos valores de holgura, y es la siguiente:
Designación de roscas
En roscas externas:
Posición de tolerancia "e" (holgura grande)
Roscas métricas
Posición de tolerancia "g" (holgura pequeña)
Posición de tolerancia "h" (sin holgura) Las roscas de tornillos métricas ISO se determinan por el
tamaño nominal (diámetro mayor básico) y el paso, ambos
En roscas internas: expresados en milímetros (Fig. 6-11). Una "M", que especi-
Posición de tolerancia "G" (holgura pequeña) fica una rosca métrica ISO, precede al tamaño nominal y una
Posición de tolerancia "H" (sin holgura) "x" separa al tamaño nominal del paso.
Sólo en la serie de rosca basta no se da el paso a menos que
Roscas en pulgadas Se describen tres clases de roscas se requiera la dimensión de la longitud de la rosca. Cuando se
externas (1A, 2A y 3A) y tres clases de roscas internas (IB, especifica la longitud de la rosca, se utiliza una "x" para separarla
2B y 3B). Las clases difieren en la cantidad de holguras y del resto de las designaciones.
tolerancias de cada una. Para las roscas externas, se da la longitud de la rosca como
Las características y usos generales de las diferentes clases una dimensión en el dibujo.
son las siguientes: Por ejemplo, una rosca de la serie fina de 10 mm de
diámetro y 1.25 de paso, se expresa como M10 × 1.25. Una
Clases 1A y 1B Estas clases proporcionan un ajuste más rosca de la serie basta con 10 mm de diámetro y 1.5 de paso
holgado; esto es, la mayor cantidad de juego en el ensamble. se expresa como MÍO; no se da el paso a menos que se
Son útiles para trabajos donde la facilidad para el acoplamiento requiera la longitud de la rosca. Si la última rosca tiene 25 mm
y desacoplamiento es esencial, como en algunas piezas de de largo y se requiere esta información en el dibujo, entonces
las armas de fuego, pernos de cabeza ranurada, y pernos y la rosca pedida sería M10 × 1.5 × 25.
tuercas de rosca basta. Una designación completa de una rosca de tornillo mé-
trica ISO comprende, además de la designación básica, una
Clases 2A y 2B Estas clases están planeadas para productos identificación de la clase de tolerancia. La designación de la
comerciales con un rango normal de ajuste, como tornillos y clase de tolerancia se separa de la designación básica con un
sujetadores de máquinas y la mayor parte de las piezas inter- guión e incluye el símbolo de la tolerancia del diámetro del
cambiables. paso, seguido del símbolo de la tolerancia del diámetro de la
cresta.
Clases 3A y 3B Estas clases se destinan a productos comer- Cada uno de estos símbolos consiste en un número inicial
ciales de calidad, en donde es esencial un ajuste sólido o que indica el grado de tolerancia, seguido por una letra que
apretado, y se justifica el alto costo de las máquinas y herra- indica la posición de la tolerancia (mayúscula para roscas
mientas de precisión. internas y minúscula para las roscas externas).

Fig. 6-11 Designación métrica de las roscas


140 DISPOSITIVOS DE SUJECIÓN

El símbolo sólo necesita darse una vez, y no se repite


cuando los símbolos de los diámetros del paso y de la cresta
son idénticos.
Cuando se indica la clase de tolerancia, ésta precede a la
longitud de la rosca.

Roscas en pulgadas
La designación de roscas en pulgadas, ya sean externas o
internas, se expresa en este orden: diámetro (nominal o ma-
yor), número de hilos por pulgada, forma de rosca, y serie y
clase de ajuste (Fig. 6-12).

Fig. 6-13 Nomenclatura para roscas de tubos

4. ¿Cuáles son las series de roscas métricas donde no se da


el paso en la especificación de la rosca pedida?
5. Dé información, en la secuencia correcta, para especificar
en pulgadas una rosca común.

Problemas
Véanse los problemas 5 a 8 de la unidad 6-2 en la página 153.
Fig. 6-12 Designación en pulgadas de las roscas

Roscas de tubo
6-3 SUJETADORES
COMUNES CON ROSCA
Los tamaños de los tubos y de las roscas de tubo no se mo-
dificaron con la conversión a unidades métricas, aunque en la
actualidad, el diámetro exterior y el espesor de la pared se dan
en milímetros. Al especificar el tamaño de la rosca, la nota que Definición de los sujetadores
se utiliza es semejante a la de las roscas de tornillo (Fig. 6-13).
Tornillos de máquinas Los tornillos de máquinas se en-
Ejemplo 1 4 × 8 NPT cuentran disponibles en gran variedad de tamaños, clases de
donde 4 = diámetro nominal del tubo en pulgadas roscas y gran diversidad de cabezas. Pueden emplearse en
8 = cantidad de hilos por pulgada agujeros angostados o con tuercas.
N = estándar americano
P = tubo Tornillos de cabeza o comunes Un tornillo de cabeza es
T = rosca angostada un sujetador roscado que une dos o más partes pasando a
través de un agujero holgado en una parte, y que luego se
atornilla en el agujero roscado de la otra. Se aprietan o aflojan
Preguntas de repaso aplicando un momento de torsión en la cabeza.
Los tornillos de cabeza varían en tamaño, a partir de 6 mm
1. ¿Por qué se utiliza pocas veces la representación verdade- de diámetro y se encuentran en cinco tipos básicos de cabezas.
ra de las roscas de tornillo en los dibujos de trabajo?
2. ¿Cuáles son las dos series de rosca estándar para la mayor Pernos Un perno es un sujetador roscado que pasa a través
parte de las roscas en forma de V? de agujeros holgados en las partes ensambladas, y que se
3. En las roscas métricas, ¿cómo se clasifican los grados de atornilla en una tuerca. Los pernos y tuercas se encuentran en
rosca? varias formas y tamaños. Los de cabezas cuadradas y hexa-
SUJETADORES COMUNES CON ROSCA 141

Fig. 6-15 Estilos comunes de cabezas

Sin embargo, la de cazoleta es la más versátil. El Industrial


Fasteners Institute de Estados Unidos, recomienda que la
cabeza en cazoleta sustituya a las cabezas redonda y perfi-
lada, y también sugiere que en la mayor parte de los montajes
puede sustituir a las cabezas de arco y filister. Económica-

Fig. 6-14 Sujetadores roscados

gonales son los más comunes y varían en tamaño, desde 6


hasta 72 mm de diámetro.

Espárragos Los espárragos son varillas roscadas en ambos


extremos y se utilizan en los ensambles. Un extremo del
espárrago se atornilla en una de las partes por ensamblar, y
las otras partes de la unión, como roldanas y tapas, se colocan
en los espárragos por medio de agujeros holgados, y se sujetan
por medio de una tuerca que se atornilla en el extremo libre
del espárrago.

Nota:
Un perno se diseña para ensamblar con una tuerca. Un tornillo
se diseña para usarse en un agujero que se ha roscado o
preparado de algún otro modo. Debido a su diseño fundamen-
tal, es posible usar ciertos tipos de tornillos con una tuerca;
sin embargo, cualquier sujetador con rosca externa que, por
su diseño, puede emplearse de forma apropiada en un agujero
roscado o preformado, se llama tornillo. Esto es verdad sin
importar el uso real que se le dé.

Tipos de cabezas
En la figura 6-15 se muestran algunos de los tipos de cabezas
comunes para los pernos y los tomillos. Cinco de estos tipos
básicos (cazoleta, redonda, perfilada, de arco y hexagonal),
se crearon para realizar el mismo trabajo. Fig. 6-16 Usos de los sujetadores
142 DISPOSITIVOS DE SUJECIÓN

mente tiene buen sentido, pues un cambio a una cabeza


uniforme significa que pueden fabricarse menos tipos de
tornillos.

Formas de las cabezas En la figura 6-17 se indican cinco


diseños comunes de cabezas.

Fig. 6-17 Formas de las cabezas (mecanismos de transmisión)

Diseños de las puntas La punta de un sujetador es la forma


en el extremo del eje de un sujetador con o sin cabeza. Por lo
general, las puntas son roladas o formadas en frío. También
se forman por fresado u opresión (Fig. 6-18).

Fig. 6-19 Tipos de tuercas hexagonales

modificado de algún modo. En algunos planos de ensamble


es necesario dibujar la tuerca y el perno. En la figura 6-20 se
muestran los tamaños aproximados de tuercas y pernos; los
tamaños exactos se encuentran en el Apéndice. También se
dispone de plantillas de tuercas y pernos que se recomienda
Fig. 6-18 Tipos de puntas usar para ahorrar costos. La práctica convencional es dibujar
las tuercas y las cabezas de los pernos a través de las esquinas
en todas las vistas.
Tuercas
Los términos regular y grueso para describir el espesor de
las tuercas, se han sustituido con los términos estilo 1 y estilo 2. Arandelas
El diseño de los estilos 1 y 2, que se muestran en la figura 6-19,
se basa en la necesidad de proveer suficiente resistencia en la Las arandelas son las piezas mas comunes en equipos y tie-
tuerca para evitar la posibilidad de que ésta se desgarre. nen muchas aplicaciones en los ensambles con sujetadores
mecánicos. Se pueden requerir para cubrir un agujero con
demasiada holgura; para asentar mejor las tuercas o las cabe-
zas de los tornillos, o para distribuir la carga en un área ma-
Dibujo de un perno y tuerca yor. Con frecuencia se utilizan para evitar que el tornillo se
afloje. También se utilizan para mantener presión sobre la
Por lo regular, los pernos y tuercas no se dibujan en los planos superficie y evitar que se dañe y como sello o como conexión
de detalle a menos que sean de un tamaño especial, o se hayan eléctrica.
SUJETADORES COMUNES CON ROSCA 143

do holgados y para distribuir la carga sobre una superficie más


grande, en particular cuando los materiales son blandos como
el aluminio o la madera (Fig. 6-21).

Fig. 6-21 Arandelas planas y cónicas

Arandelas cónicas Se usan para añadir resistencia de resorte


a la longitud de agarre del tornillo. Casi siempre se fabrican
con acero de alta resistencia para resortes.
El término Belleville es muy común e incorrecto para
referirse a las arandelas cónicas. Éstas no cuentan con ningún
mecanismo auxiliar de sujeción aparte de la fricción, y una
vez que se aprietan, su acción es semejante a la de una
arandela plana.

Arandelas helicoidales de resorte Se fabrican como espi-


rales de una hélice, de modo que su altura libre es aproxima-
damente el doble de su espesor (Fig. 6-22).
SIMPLE POSITIVA SIN LIGA

Fig. 6-22 Arandelas helicoidales de resorte

Arandelas dentadas Se hacen de acero endurecido al car-


bón y tienen dientes que se doblan o tuercen hacia afuera del
plano de la arandela, de forma que sus bordes queden presen-
tados contra las superficies de la parte a unir y del tornillo o
la tuerca (Fig. 6-23).

Fig. 6-20 Tamaños aproximados de las cabezas de tornillos, pernos


y tuercas

Clasificación de las arandelas


Arandelas planas Las arandelas planas se utilizan princi-
palmente para dar una superficie de apoyo a las tuercas o a
las cabezas de los tornillos; para cubrir los agujeros demasia- Fig. 6-23 Arandelas dentadas
144 DISPOSITIVOS DE SUJECIÓN

Arandelas de resorte No hay diseños generales para las


arandelas de resorte o muelle (Fig. 6-24). Se fabrican en gran
variedad de formas y tamaños, y casi siempre se escogen
de los catálogos de los proveedores, para un propósito de-
terminado.

Fig. 6-24 Diseños de las arandelas de resorte

Arandelas especiales Se dispone de arandelas moldea-


das o estampadas en muchos materiales no metálicos que
pueden utilizarse como sellos, aislantes eléctricos o para
proteger la superficie de las partes que se ensamblan.

Tornillos opresores Fig. 6-25 Tornillos opresores

Los tornillos opresores se emplean para sujetar contra el bien apretada, el tornillo se soltará cuando las cargas sean
movimiento a un collarín, una roldana o un engranaje en un alternadas o se reviertan.
eje. A diferencia de la mayor parte de los dispositivos de
sujeción, el tornillo opresor es en esencia un dispositivo de
compresión. Las fuerzas que desarrolla la punta del tornillo
producen una acción de sujeción fuerte que se opone al
movimiento entre las partes ensambladas. Todos los tornillos
Términos relacionados con los
opresores estandarizados se consiguen en cualquiera de los sujetadores roscados
cinco tipos de puntas disponibles (Fig. 6-25).
Con frecuencia, los tornillos se escogen siguiendo una
regla práctica: el diámetro del tornillo opresor debe ser apro- El tamaño de broca de un agujero roscado (machuelado) es
ximadamente la mitad del diámetro del eje. Esta regla propor- un diámetro igual al diámetro menor de la rosca. El tamaño
ciona, casi siempre, resultados satisfactorios, pero su utilidad de la broca holgada, que permite el paso de un perno, es un
es limitada. diámetro algo mayor que el diámetro del perno (Fig. 6-26).
Un agujero abocardado tiene un recorte circular de fondo
plano, que permite a la cabeza de un perno o tornillo
Tornillos opresores y cuñas Cuando se emplea un tornillo descansar en el fondo del recorte y quedar bajo la superfi-
opresor con una cuña, el diámetro del tornillo debe ser igual cie de la parte. Un agujero avellanado tiene un ensancha-
al ancho de la cuña. Con esta combinación, la sujeción del miento cónico que se ajusta a la forma de las cabezas de
tomillo sólo tiene una dirección axial, y la cuña resiste la los tornillos de máquina o de cabeza oval o plana. El
torsión entre las piezas. refrentado es una operación de maquinado para dar a una
La cuña debe ajustarse en forma muy estrecha para que no superficie un acabado plano y liso donde se apoye la cabeza
se transmita movimiento al tornillo opresor. Si la cuña no está de un perno o una tuerca.
SUJETADORES COMUNES CON ROSCA 145

Fig. 6-26 Especificación de sujetadores roscados y agujeros


146 DISPOSITIVOS DE SUJECIÓN

Símbolos de abocardado, Conservación del apriete


avellanado y profundidad
Los sujetadores son baratos, pero el costo de su instalación
En la figura 6-27 se muestran los símbolos de abocardado, puede ser alto y probablemente el medio más simple de
avellanado y profundidad. En cada caso, el símbolo precede recortar los costos de ensamble es asegurarse de que los
a la dimensión. sujetadores permanezcan apretados después de su colocación.
El American National Standards Institute, identifica tres
métodos básicos de amordazamiento: giro libre, torque pre-
dominante y adhesión química. Cada uno tiene .>us propias
ventajas e inconvenientes (Fig. 6-28).

Preguntas de repaso
1. ¿Cuál es la diferencia principal entre un perno y un
tornillo?
2. ¿Qué instrumento puede emplearse para facilitar la colo-
cación de pernos y tuercas?
3. Mencione cuatro motivos para el empleo de arandelas.
4. ¿Cuál es la función principal de un tornillo opresor'?
5. Explique los términos: tamaño de broca y tamaño de la
broca holgada.
Fig. 6-27 Símbolos de abocardado, avellanado y profundidad

Especificación de sujetadores
La información que sigue es necesaria para que el departa-
mento de compras ordene en forma correcta el dispositivo de
sujeción que se seleccionó en el diseño. (Nota: La información
que se lista no se aplicará a todos los tipos de sujetadores.)

1. Tipo de sujetador
2. Especificaciones de la rosca
3. Longitud del sujetador
4. Tipo del apoyo de la cabeza
5. Tipo de la punta (sólo para tornillos opresores)
6. Material
7. Estilo de la cabeza
8. Acabado

Ejemplos:
M8 × 1.25 × 100, PERNO HEX, GALVANIZADO DE ZINC
M10 × 1.5 × 50, TORNILLO CON PESTAÑA RANURADA
DE SOMBRERO (CON PESTAÑA)
TUERCA, HEX, ESTILO 1, ACERO M12
TORNILLO DE MÁQUINA, CABEZA REDONDA PHILLIPS
M4 × 0.7 × 25 LONG, LATÓN
ARANDELA, PLANA 8.4 DI × 17 DE × 2 ESP(1) Fig. 6-28 Métodos de amordazar

(1) Nota del R.T. DI » diámetro interno, DE = diámetro externo


CUÑAS Y PASADORES 147

Problemas tes de máquinas, en tal forma que el movimiento de la pieza


se transmite al eje, o el de éste a la pieza, sin deslizamiento.
Véanse los problemas 9 y 10 de la unidad 6-3 en la página La cuña también puede actuar como un medio de seguridad;
154. su tamaño se calcula de manera que, cuando tenga lugar una
sobrecarga, se rompa la cuña en vez del eje o la parte.
Hay muchos tipos de cuñas y en la figura 6-29 se muestran
los más comunes. En la industria se usan mucho las cuñas
cuadradas y planas. El ancho de éstas debe ser alrededor de
6-4 CUÑAS Y PASADORES un cuarto del diámetro del eje, pero para hacer la selección
adecuada, refiérase al apéndice. También se dispone de estas
cuñas con un abocinamiento de 1:100 en sus caras superiores
Cuñas y se conocen como cuñas cuadradas-abocinadas o planas-
abocinadas. La ranura en el cubo también se abocina para
acomodar la cuña.
Una cuña es una pieza de acero que se aloja parcialmente en La cuña con cabeza es igual a la cuadrada o a la plana
una ranura en el eje, que se llama cunero. Se utiliza para su- abocinada, pero tiene una cabeza que permite removerla con
jetar a los ejes, engranes, poleas, manivelas y partes semejan- facilidad.

Fig. 6-29 Cuñas comunes


148 DISPOSITIVOS DE SUJECIÓN

La cuña Pratt y Whitney es rectangular, con los extremos


redondeados. Dos tercios de esta cuña se acomodan en el eje
Pasadores de sujeción
y un tercio en el cubo.
La cuña Woodruff es de forma semicircular y se acomoda Los pasadores de sujeción son una solución eficiente y barata
en el cunero también semicircular del eje y en un cunero de ensamble cuando la carga se corta de cerca.
rectangular del cubo. El ancho de la cuña debe ser de alrede- En la instalación de pasadores semipermanentes de suje-
dor de un cuarto del diámetro del eje y su diámetro debe ser ción se requiere aplicar presión o ayudarse con herramientas
parecido al del eje. La mitad del ancho de la cuña sobresale para instalarlos o retirarlos. Los pasadores de máquinas y los
del eje y se ajusta al cubo. Para las dimensiones exactas, de sujeción radial, son los 2 tipos principales.
consúltese el apéndice.
Las cuñas Woodruff se identifican con un número que
indica sus dimensiones nominales. El sistema de numeración Pasadores de máquinas Por lo general se consideran cua-
se originó hace mucho tiempo y está relacionado con el sis- tro tipos como los más importantes: (1) pasadores endure-
tema de medición en pulgadas fraccionadas. Los dos últimos cidos y pasadores rectos comerciales, (2) pasadores cóni-
dígitos del número indican el diámetro normal en octavos de cos; (3) pasadores de horquilla o abrazadera y (4)
pulgada, y los dígitos que preceden a estos dos dan el ancho chavetas estándar. En la figura 6-32 se presentan los datos
nominal en treintadosavos de pulgada. Por ejemplo, una cuña descriptivos y los métodos de ensamble que se recomiendan
Woodruff No. 1210 indica una cuña de 12/32 x 10/8 de para los cuatro tipos tradicionales de pasadores de maquinas.
pulgada o 3/8 x 1 1/4 de pulgada. Para seleccionar de modo adecuado las chavetas, consúltese
Al indicar las cuñas en una lista de materiales, sólo es la figura 6-33.
necesario dar la información que se muestra en la columna de
"Especificaciones" de la figura 6-29.

Fig. 6-31 Método alternativo para detallar un cunero Woodruff

Acotación de cuneros
Pasadores de sujeción radial Se utilizan formas de pasa-
Los cuneros se acotan en su ancho, profundidad, ubicación y, dores: sólidos con superficie ranurada y pasadores de resorte
si es necesario, en su longitud. La profundidad se acota por huecos, que pueden ser ranurados o con alabeo espiral. A!
el lado opuesto del eje o agujero (Fig. 6-30). ensamblar, las fuerzas radiales que produce la acción elástica
Puesto que los cortadores para las cuñas Woodruff en la la- en la superficie del pasador desarrollan un agarre firme por
minación estándar tienen el mismo número correspondiente, fricción contra la pared del agujero. Estos pasadores son
es posible especificar un cunero Woodruff con sólo el número. reutilizables y se pueden retirar y volver a colocar muchas
Cuando sea preferible detallar los cuneros Woodruff en un veces, sin pérdida notoria en su eficiencia de sujeción. La
dibujo, todas las acotaciones se darán por medio de una nota acción de resorte en la superficie del pasador también evita
con el siguiente orden: ancho, profundidad y radio del corte que se afloje por efectos de impacto y vibraciones, y permite
(Fig. 6-31). variaciones de! tamaño del agujero.
CUÑAS Y PASADORES 149

Fig. 6-32 Pasadores de máquina

En la figura 6-35, se muestran seis de los pasadores con 5. ¿Cuáles son los dos tipos básicos de pasadores semiper-
ranura y sus aplicaciones. Para seleccionar tamaños de pasa- manentes?
dores con ranuras comunes, véase la figura 6-34. Para los usos
de los pasadores, véase la figura 6-36.

Problemas
Preguntas de repaso Véanse los problemas 11 y 12 de la unidad 6-4 en las páginas
155 y 156.

1. ¿Cuál es la función de las cuñas?


2. ¿Cuál es su acción como dispositivo de seguridad?
3. ¿Qué forma tiene una cuña Woodruff?
4. Ilustre en forma apropiada la acotación de un cunero en
un eje y en un agujero.

Fig. 6-33 Tamaños recomendables de pasadores Fig. 6-34 Tamaños recomendables de pasadores ranurados
150 DISPOSITIVOS DE SUJECIÓN

Fig. 6-35 Empleo de pasadores de sujeción radial


CUÑAS Y PASADORES 151

Fig. 6-36 Aplicaciones de los pasadores de resorte


152 DISPOSITIVOS DE SUJECIÓN

Problemas del capítulo 6

Problemas de la unidad 6-1:


Roscas y su representación
pictórica
Prepare dibujos de trabajo que muestren la representación
pictórica de las roscas. Hoja tamaño A4, escala 1:1.
1. Tapón, figura 6-1-A. (Véanse las Figs. 6-3 y 6-5 y el
capítulo 14 para el dibujo de un hexágono.)
2. Fusible, figura 6-1-B. (Véase la Fig. 6-3.)
3. Tornillo de gato, figura 6-1-C. (Véase la Fig. 6-3.) Em-
plee una rotura convencional para disminuir la longitud
en el dibujo. Fig. 6-1-B Fusible
4. Varilla guía, figura 6-1-D. (Véanse las Figs. 6-3 y 6-6.)
Emplee una rotura convencional para reducir la longitud
en el dibujo.

Fig. 6-1-C Tomillo de gato

Fig. 6-1-A Tapón Fig. 6-1-D Varilla guía


PROBLEMAS DEL CAPÍTULO 6 153

Problemas de la unidad 6-2:


Representación convencional
de roscas
Utilice la representación convencional para todas las roscas.
5. Mordaza paralela, figura 6-2-A, hoja tamaño A4, escala
1:1. Haga un dibujo de ensamble de dos vistas que
muestre la mordaza con su abertura máxima.
6. Mordaza paralela, figura 6-2-A, hoja tamaño A3, escala
1:1. Elabore dibujos de detalle de cada una de las partes
que se muestran.
7. Tensor roscado, figura 6-2-B, hoja tamaño A3, escala
1:1. Realice dibujos de detalle de cada una de las partes
que se muestran. Dibuje sólo uno de los pernos con ojal
y utilice la representación simétrica para mostrar sus
diferencias.
8. Tapón de tubo, figura 6-2-C, hoja tamaño A4, escala 1:2.
Desarrolle un dibujo de trabajo de dos vistas.

Fig. 6-2-A Mordaza paralela

Fig. 6-2-B Tomillo tensor


154 DISPOSITIVOS DE SUJECIÓN

Problemas de la unidad 6-3:


Sujetadores comunes con rosca
Utilice los símbolos convencionales para sujetadores. Véase
la figura 6-26 y consúltese el apéndice para los tamaños rea les.
9. Sujetadores estándar, figura 6-3-A, hoja tamaño A4,
escala 1:1. Dibuje los cuatro sujetadores estándar como
se designan. Consúltese el capítulo 7 para la sección del
recubrimiento.
10. Ménsula, figura 6-3-B, hoja tamaño A4, escala 1:1.
Prepare un dibujo completo de una vista, con los sujeta-
dores designados. No se requiere acotar.

Fig. 6-2-C Tapón de tubo

Fig. 6-3-A Sujetadores estándar

Fig. 6-3-B Ménsula


PROBLEMAS DEL CAPÍTULO 6 155

Problemas de la unidad 6-4: escala 1:2; añada un pasador ranurado de sujeción en la


figura 6-4-B, escala 1:2; agregue una cuña plana y un
Cuñas y pasadores tornillo opresor en la figura 6-4-C, escala 1:2; añada una
11. Figuras 6-4-A a 6-4-D; complete los ensambles añadien- cuña Woodruff en la figura 6-4-D, escala 1:2.
do pasadores y pernos de sujeción en la figura 6-4-A,

Fig. 6-4-A Pasadores y pernos de sujeción Fig. 6-4-C Cuña cuadrada para sujeción

Fig. 6-4-B Pasador ranurado


156 DISPOSITIVOS DE SUJECIÓN

12. Gancho de grúa, figura 6-4-E, hoja tamaño A3, escala tuerca para evitar que gire. Un pasador de horquilla o
1:1. Desarrolle un dibujo de ensamble de dos vistas. El abrazadera con roldana y una chaveta unen la polea al
gancho se conectará al bastidor U con una tuerca ranu- bastidor. Incluya una lista de materiales en el dibujo.
rada de sujeción. Se inserta un pasador a través de la

Fig. 6-4-E Gancho de grúa


SECCIONES Y CONVENIOS

Siempre que sea práctico, con excepción de las secciones


7-1 VISTAS EN SECCIÓN giradas, las vistas en sección deben proyectarse en forma
perpendicular al plano de corte y colocarse en la posición
Las vistas en sección, llamadas por lo general secciones, se normal para la proyección del tercer cuadrante.
utilizan para describir en forma clara, con vistas exteriores y Cuando no sea práctico adoptar esta solución, puede colo-
líneas ocultas, detalles interiores muy complicados. En algu- carse la vista en sección en algún otro lugar apropiado del
nos dibujos de montaje, también sirven para señalar materia- dibujo, pero siempre debe rotularse e identificarse con toda
les diferentes. claridad, por lo general, con dos letras mayúsculas.
Una vista en sección se obtiene suponiendo que el objeto
se divide con un plano cortante imaginario y luego se retira
la parte más cercana. Las superficies expuestas o cortadas se
identifican por medio de un rayado de sección. Líneas de plano de corte
Las líneas ocultas y los detalles situados detrás de la línea
del plano cortante suelen omitirse, a menos que se requieran Las líneas de plano de corte (Fig. 7-2) se utilizan para indicar
por claridad o acotado. Debe comprenderse que sólo en la la posición de los planos de corte para las vistas en sección
vista seccional se muestra alguna parte de un objeto como si y la dirección de observación de las vistas parciales trasladadas.
estuviera separado. Puede omitirse la línea del plano de corte cuando corres-
Una vista en sección reemplaza con frecuencia a una de ponde a la línea de centro de la parte y cuando es evidente
las vistas regulares. Por ejemplo, una vista frontal común se dónde se encuentra el plano de corte. En dibujos con líneas
sustituye con una vista frontal en sección, como se muestra de trabajo complicadas, para simplificar puede modificarse,
en la figura 7-1. omitiendo los trazos cortos entre los extremos de las líneas.

Fig. 7-1 Dibujo en sección completa


158 SECCIONES Y CONVENIOS

Fig. 7-2 Líneas del plano de corte

Fig. 7-3 Vista en sección completa

Fig. 7-4 Líneas visibles y ocultas en las vistas en sección


VISTAS EN SECCIÓN 159

Secciones completas ayudando al observador a interpretar la forma del objeto. El


rayado de sección también indica el material de que se hará
Cuando el plano de corte se extiende por completo a través del el objeto, cuando se emplean los símbolos de achurado que
objeto en línea recta y se retira teóricamente la mitad frontal se muestran en la figura 7-6.
del objeto, se obtiene una sección completa (Figs. 7-3 y 7-4).
Este tipo de sección se emplea para planos de detalle y de
montaje. Líneas de achurado en dibujos
Cuando la línea del plano de corte pasa por la línea de centro,
no es necesario mostrar su ubicación (Fig. 7-5). Sin embargo, de detalle
para mayor claridad, se identifica e indica de modo normal. Puesto que por lo general las especificaciones exactas del
material para una pieza se proporcionan en alguna otra parte
del dibujo, se recomienda que se emplee el símbolo general
de líneas de achurado, en la mayor parte de los dibujos de
detalle. Puede hacerse excepción en la madera cuando se
desea mostrar la dirección del grano.
Las líneas de achurado son delgadas y por lo general, se
dibujan a un ángulo de 45° con respecto al contorno principal
del objeto. Este mismo ángulo se utiliza para la superficie de
"corte" total del objeto. Si la forma del objeto obliga a que las
líneas de sección sean paralelas o casi paralelas a uno de los
lados de la pieza, se escoge otro ángulo distinto de 45° (Fig.
7-7). El espaciamiento del rayado debe ser uniforme para dar
buena apariencia al dibujo. El paso o separación entre las

Fig. 7-5 Puede omitirse la línea del plano de corle cuando coincide
con la línea dt centro

Líneas de achurado
El achurado de sección puede servir a dos finalidades. Indica
Fig. 7-7 Dirección del rayado de sección
la superficie que se cortó en teoría y la destaca con claridad,

Fig. 7-6 Achurado simbólico para las secciones


160 SECCIONES Y CONVENIOS

líneas varía entre 1 mm y 3 mm, según el tamaño del área


seccionada. Los sistemas CAD tienen la capacidad de proporcionar en
Las áreas grandes que se muestran en sección no necesitan forma automática las vistas en sección. Las áreas que se han
rayarse por completo (Fig. 7-8). Es suficiente con rayar una de seccionar se definen seleccionando cada vértice, cada
franja alrededor del contorno, siempre que no disminuya la pieza, o todo el perímetro (Fig. 7-11).
claridad.

Fig. 7-8 Líneas de achurado en el contorno de la pieza


Fig. 7-11 Opción de rayado de sección

Los letreros y las acotaciones no deben colocarse en áreas


secciqnadas; pero cuando esto es inevitable, se interrumpen Preguntas de repaso
las líneas de achurado en los números o letras (Fig. 7-9).
1. ¿Qué es una vista en sección y cuál es su objetivo
principal?
2. ¿Cómo se identifican las superficies expuestas o seccio-
nadas?
3. Por lo general, ¿qué líneas se omiten en una vista en
sección?
4. ¿Con qué línea especial se identifica el lugar donde se
hizo el corte imaginario?
5. ¿Cuándo puede omitirse la línea del plano de corte?
6. Describa una sección completa.
7. ¿Cuáles son las dos finalidades de las líneas de achurado?
8. ¿Cuál es el ángulo usual para trazar las líneas de achu-
rado?
Fig. 7-9 Líneas de achurado interrumpidas para acomodar las cotas 9. ¿Cómo difieren las líneas de achurado de las áreas
grandes?
10. En las secciones delgadas, ¿con qué se sustituyen las
Las secciones muy delgadas para achurar —como pie- líneas de achurado?
zas de lámina, empaques y juntas— pueden mostrarse sin
estas líneas, o bien, puede rellenarse por completo el área
(Fig. 7-10). Problemas
Véanse los problemas 1 a 3 de la unidad 7-1 en la página 172.

7-2 DOS O MÁS SECCIONES


EN UN DIBUJO
Si en el mismo dibujo aparecen dos o más secciones, los pla-
Fig. 7-10 Piezas delgadas en sección nos de corte se identifican con dos letras góticas mayúsculas
MEDIAS SECCIONES 161

e iguales. Cada una se coloca en los extremos de las líneas del Problemas
plano de corte, atrás o a un lado de la cabeza de la flecha,
de forma que ésta apunte al contrario de la letra. Las letras Véanse los problemas 4 a 6 de la unidad 7-2 en la página 173.
I, O y Q no se utilizan para identificar los planos de corte
(Fig. 7-12).
Cuando se emplean letras de identificación, se dan subtítulos
a las vistas en sección que aparecen directamente bajo la vista e
incorporan las letras de cada extremo de la línea del plano de
corte A-A. Cuando la escala es diferente a la de la vista
principal, se especifica bajo el subtítulo como sigue: 7-3 MEDIAS SECCIONES
Una media sección, es una vista de un objeto o ensamble, por lo
general simétrica, que muestra la vista de media sección (Figs.
7-12 y 7-13). Se extienden dos líneas de planos cortantes,
perpendiculares entre sí, hasta la mitad de la vista y se considera
Preguntas de repaso desplazada la cuarta parte de la vista, con lo que se expone el
interior del objeto.
1. Cuando aparecen dos o más vistas en el mismo dibujo, Al igual que en los dibujos de secciones completas, no
¿cómo se identifican? necesita dibujarse la línea del plano de corte, y en su lugar
2. ¿Dónde se colocan los subtítulos de las vistas en sección? pueden hacerse líneas de centro. Cuando se emplea un plano
de corte, es común mostrar sólo un extremo de la línea del
plano de corte, rematada con una flecha, para indicar la
dirección en que se ve la sección.
En una vista seccional, puede emplearse una línea de
centro o una línea visible de objeto para separar la mitad
seccionada y la que no se seccionó en el dibujo. Este tipo de

Fig. 7-12 Dibujo de detalle con dos vistas en sección

Fig. 7-13 Dibujo de una media sección


162 SECCIONES Y CONVENIOS

Fig. 7-14 Vistas de media sección

dibujo seccionado es más adecuado en planos de montaje, Problemas


donde se muestra en una vista, tanto la construcción interna
como la externa, y donde sólo se requieren las dimensiones Véanse los problemas 7 y 8 de la unidad 7-3 en la página 174.
generales y las de centro a centro. La principal desventaja de
este tipo de dibujos seccionado es la dificultad para acotar las
características internas, sin añadir líneas ocultas, aunque
pueden añadirse éstas como se muestra en la figura 7-15.
7-4 ROSCAS EN SECCIÓN
Preguntas de repaso Muy pocas veces se hace en los dibujos de trabajo la repre-
sentación verdadera de las roscas, porque para ello se requiere
1. En una vista de media sección, ¿cuánto del objeto se un dibujo laborioso, exacto, y un trazo repetitivo de la curva
considera desplazado? de la hélice para la rosca. En la actualidad, es una practica
2. ¿Qué líneas pueden emplearse para separar la mitad sec- estándar representar las roscas en forma simbólica.
cionada de la otra parte? Hay dos convenciones generales en la representación de
3. ¿Por qué es más adecuada la media sección para los di- roscas (Fig. 7-16), que se conocen como: representación
bujos de montaje? convencional y representación alternativa.
Siempre que sea posible debe emplearse la representación
convencional.
La representación alternativa (pictórica) requiere mas
tiempo de dibujo, pero a veces es indispensable para evitar
confusiones con otras líneas paralelas o para denotar con más
claridad aspectos especiales de las roscas.

Ensambles roscados
Cualquiera de las convenciones que se muestran pueden
emplearse en los ensambles de piezas roscadas, y en el mismo
Fig. 7-15 Acotación de vistas de media sección dibujo, pueden utilizarse dos o más métodos; como se muestra
ENSAMBLES EN SECCIÓN 163

Fig. 7-16 Roscas en sección

en la figura 7-17. En las vistas seccionadas, la parte con rosca Problemas


externa siempre se muestra cubriendo la pieza con rosca in-
terna, como se ilustra en la figura 7-18. Véanse los problemas 9 a 11 de la unidad 7-4 en la página 175.

Preguntas de repaso
1. ¿Cuáles son los dos tipos de representación convencional
de roscas que se utilizan por lo general?
7-5 ENSAMBLES EN
2. Por qué algunas veces es necesario utilizar la repre SECCIÓN
sentación pictórica?
3. En las vistas seccionadas de ensambles, ¿qué parte se
muestra siempre cubriendo la otra?

Líneas de achurado
en los planos de montaje
Por lo general, en la mayor parte de los dibujos de montaje, se
recomienda utilizar líneas de achurado, en especial si el detalle
es pequeño. Mas no se recomiendan las líneas simbólicas de
achurado en los dibujos que se microfilmarán.
Las líneas de achurado deben dibujarse a un ángulo de 45° con
el contorno principal de la vista. En piezas adyacentes, el rayado
de sección debe hacerse en sentidos opuestos, como se muestra
en las figuras 7-19 y 7-20.

Fig. 7-18 Dibujo de roscas en sección


164 SECCIONES Y CONVENIOS

Fig. 7-19 Dirección del rayado de sección

Fig. 7-21 Ensamble de partes delgadas en sección

separada y con claridad. Las líneas de achurado no deben


encontrarse en cantos comunes a las piezas.
Cuando se rellenan dos o más partes delgadas adyacentes, se
deja entre ellas un espacio, como se muestra en la figura 7-21.
Se emplean líneas de achurado en planos especiales de
montaje, como en ilustraciones de catálogos de partes, ensambles
de exhibición, materiales de promoción, etc. cuando es
necesario distinguir diversos materiales (Fig. 7-4).
Fig. 7-20 Arreglo del rayado de sección Deben emplearse los mismos símbolos convencionales en
todos los ensambles y subensambles concernientes a un con-
Cuando hay varias piezas adyacentes, se utiliza cualquier junto particular de dibujos.
ángulo conveniente, para que cada parte destaque en forma

Fig. 7-22 Piezas que no se rayan en los dibujos en sección, aunque la línea del plano de corte pase a través de ellos
SECCIONES DEFORMADAS 165

Ejes, pernos, pasadores y cuñas en sección Los ejes, per-


nos, tuercas, barras, remaches, cuñas, pasadores y otras partes
sólidas semejantes con ejes que yacen en el plano de corte, no
deben seccionarse. Sólo puede utilizarse una sección inte-
rrumpida del eje para indicar con claridad la cuña, cunero o
pasador (Fig. 7-22).

Preguntas de repaso
1. ¿Dónde no se recomiendan los rayados de sección?
2. ¿Cómo deben dibujarse las líneas de achurado en dos o
más partes adyacentes?
3. ¿Qué partes no deben cortarse en un ensamble seccionado?

Problemas
Véanse los problemas 12 a 14 de la unidad 7-5 en la página 176.

7-6 SECCIONES
DEFORMADAS
Con el objeto de incluir características que no se encuentran Fig. 7-23 Sección deformada
alineadas, puede desviarse o doblarse el plano de corte para
incluir varios planos o superficies curvas (Figs. 7-23 y 7-24).

Fig. 7-24 Colocación de las secciones deformadas


166 SECCIONES Y CONVENIOS

Una sección deformada es semejante a una sección com-


pleta, en que la línea del plano de corte atraviesa el objeto de
7-7 NERVADURAS,
un lado a otro. En la vista en sección no se muestra el cambio AGUJEROS Y OREJAS
de la dirección de la línea del plano cortante.
EN SECCIÓN
Una vista en sección y proyección natural, como la que se
Preguntas de repaso muestra en la figura 7-25, será engañosa cuando el plano de
corte pase en sentido longitudinal por el centro de la nerva-
1. ¿Por qué se emplea la sección deformada?
dura. Para evitar la impresión de solidez, es preferible una
2. Por qué es semejante a una sección completa?
sección sin rayado.
3. En la vista en sección, ¿se muestra el cambio en la línea
Cuando hay un número impar de nervaduras, como las que
del plano de corte?
se muestran en la figura 7-25B, se alinea la nervadura superior
con la inferior, para mostrar su relación verdadera con el cubo
y la brida. Si la nervadura no se alinea o se gira, aparece
Problemas distorsionada y confusa en la vista en sección.
A veces, es necesario emplear un método alterno para
Véanse los problemas 15 a 19 de la unidad 7-6 en la página 177. identificar las nervaduras en una vista en sección. En la figu-

Fig. 7-25 Proyección preferida y verdadera a través de nervaduras y agujeros


NERVADURAS, AGUJEROS Y OREJAS EN SECCIÓN 167

ra 7-26 se muestra la sección de una base y una polea. Si la


nervadura A de la base no se secciona en la forma descrita, Agujeros y orejas en sección
aparece igual a la nervadura B de la vista en sección y resulta
confusa. Del mismo modo, la nervadura C que se muestra en Los agujeros, como las nervaduras, se alinean como se mues-
la polea puede pasar inadvertida. tra en la figura 7-25 para indicar su relación verdadera con el
Para distinguir entre las nervaduras de la base y las nerva- resto de la pieza.
duras y espacios de la polea, se hace un rayado alterno en las Las orejas, al igual que las nervaduras y los agujeros,
nervaduras. La línea entre las nervaduras y las partes sólidas también se alinean para mostrar su relación exacta con el resto
se muestra como una línea interrumpida. de la pieza, en virtud de que una proyección natural puede

Fig. 7-26 Método alterno de mostrar las nervaduras en sección

Fig. 7-27 Alineación de agujeros y orejas en los dibujos en sección


168 SECCIONES Y CONVENIOS

resultar confusa. En la figura 7-27 se muestran varios ejem- Problemas


plos de orejas en sección.
Algunas orejas están en sección y otras no. Cuando el Véanse los problemas 20 y 21 en la página 180.
plano de corte pasa la oreja en forma transversal, la oreja se
muestra en sección; de otro modo, las orejas se tratan como
nervaduras.
Obsérvese cómo se dobla o desvía el plano de corte de
modo que puedan mostrarse con claridad las características
7-8 SECCIONES GIRADAS Y
en la vista en sección. DESPLAZADAS

Preguntas de repaso Las secciones giradas y desplazadas se utilizan para mostrar


la forma de la sección transversal de las nervaduras, rayos o
1. ¿Por qué no se achuran las nervaduras? brazos, cuando la forma no es obvia en las vistas ordinarias
2. ¿Por qué en una vista en sección, se alinean o giran las (Figs. 7-28 a 7-30). A menudo no se necesitan las vistas de
nervaduras? extremo cuando se trata de sección girada.
3. ¿Cuándo se secciona una oreja? Para obtener una sección girada, trácese una línea de
centro por la parte del objeto en el plano que se desea
describir, imagínese que la parte gira 90°; sobrepóngase en la
vista, la forma que se vería una vez efectuado el giro (Figs.
7-28 y 7-30).
Si la sección girada no interfiere con la vista sobre la cual
rota, no se interrumpe a menos que esto aclare la acotación.
Cuando la sección girada interfiere o cubre las líneas de la
vista sobre la cual se giró, lo usual es interrumpir la vista (Fig.
7-30). Con frecuencia se utiliza la interrupción para acortar
la longitud del objeto.
Bajo ninguna circunstancia deben pasar a través de la sección
las líneas de la vista. Cuando la sección girada se sobrepone a la
vista, su contorno es una línea delgada y continua.

Fig. 7-28 Secciones giradas


SECCIONES GIRADAS Y DESPLAZADAS 169

La sección desplazada difiere en que, en vez de dibujarse


sobre la vista, se desplaza a un área libre del dibujo (Fig. 7-29).
Con frecuencia, se dibuja la sección desplazada a una
escala mayor para aclarar y acotar con más facilidad. Siempre
que sea posible deben colocarse las secciones desplazadas de
partes simétricas, en la prolongación de la línea de centros
(Fig. 7-29B).

Disposición de las vistas


en sección
Siempre que sea práctico, las vistas en sección, con excepción
de las vistas giradas, deben proyectarse en forma perpendicu-
Fig. 7-30 Secciones giradas (sobrepuestas)
lar al plano de corte y situarse en la posición normal de la
proyección en el tercer cuadrante (Fig. 7-31).

Fig. 7-29 Secciones desplazadas


170 SECCIONES Y CONVENIOS

Problemas
Véanse los problemas 22 y 23 de la unidad 7-8 en la pági-
na 180.

7-9 RAYOS Y BRAZOS


EN SECCIÓN
En las figuras 7-32 A y B se ¡lustra una comparación entre
las proyecciones verdaderas de una rueda con rayos y una
polea con alma. En esta comparación se demuestra que es
preferible una sección de la rueda con rayos, en tal forma que
no aparezca como una polea con alma sólida.
En las secciones preferenciales se dibuja cualquier parte
que no es sólida o continua, alrededor del cubo sin rayado de
sección, aun cuando el plano de corte pase por el rayo.
Cuando hay un número impar de rayos, como en la figura
7-32C, el rayo inferior se alinea con el superior para mostrar
Fig. 7-31 Colocación de las vistas seccionadas su relación exacta con la rueda y el cubo; si el rayo no se gira
o alinea, aparece deformado en la vista en sección.
Cuando la posición preferencial no es práctica, puede
desplazarse la vista en sección a otra posición conveniente del
dibujo, y debe identificarse con claridad, por lo general con Preguntas de repaso
dos letras mayúsculas, a excepción de la I, O, Q y Z y, además,
debe rotularse. 1. ¿Por qué se dibujan los rayos sin líneas de trazos?
2. ¿Qué se hace cuando hay una cantidad impar de rayos?
3. ¿Qué sucede si el rayo no se gira o alinea?
Preguntas de repaso
1. ¿Qué elementos se muestran comúnmente con secciones Problemas
giradas o desplazadas?
2. ¿En qué difiere una vista desplazada de una girada? Véanse los problemas 24 y 25 de la unidad 7-9 en la pági-
3. ¿Cuándo debe identificarse una vista desplazada? na 181.

Fig. 7-32 Proyección preferencial y verdadera a través de rayos


SECCIONES PARCIALES O INTERRUMPIDAS 171

Fig. 7-32 Proyección preferencial y verdadera a través de rayos


(continua)

7-10 SECCIONES PARCIALES 7-11 SECCIONES


O INTERRUMPIDAS ESPECTRALES U OCULTAS
Cuando se necesita una vista seccionada de una parte del obje- Se emplea una sección espectral para mostrar la forma interior
to, pueden dibujarse secciones parciales (Fig. 7-33). Se emplea de un objeto, cuando la pieza no tiene una forma simétrica
una línea irregular de rotura para mostrar la extensión de la sec- natural, y para indicar las partes que casan en un dibujo de
ción. En este tipo de sección, no se requiere un plano de corte. montaje (Fig. 7- 34). Es una vista seccional sobrepuesta sobre

Fig. 7-33 Secciones parciales o interrumpidas

Preguntas de repaso Fig. 7-34 Secciones espectrales u ocultas


1. ¿Cuándo puede utilizarse una sección parcial?
2. ¿Cómo se muestra la extensión de la sección?
3. ¿Se necesita un plano de corte?

Problemas
Véanse los problemas 26 y 27 de la unidad 7-10 en la pági-
na 181.
172 SECCIONES Y CONVENIOS

la vista común, sin modificar la posición frontal del objeto. El


achurado que se emplea en las secciones espectrales se hace con
Problemas del capítulo 7
líneas interrumpidas delgadas, con espacios uniformes.
Problemas de la unidad 7-1:
Preguntas de repaso Vistas en sección
Desarrolle dibujos de trabajo de dos vistas, una de ellas en
1. ¿Por qué se emplean las secciones espectrales?
sección completa. Hojas tamaño A3, escala 1:1. Cuando acote
2. ¿Cómo las describiría?
los problemas 2 y 3 utilice los símbolos de agujeros que se'
3. ¿Cómo son las líneas de achurado que se utilizan?
incluyen en la figura 4-24.
1. Base de eje, figura 7-1-A.
2. Codo con brida, figura 7-1-B.
Problemas 3. Adaptador, figura 7-1-C.
Véanse los problemas 28 y 29 de la unidad 7-11 en la pági-
na 182.

Fig. 7-1-B Codo con brida Fig. 7-1-C Adaptador


PROBLEMAS DEL CAPÍTULO 7 173

Problemas de la unidad 7-2: Dos 4. Bloque guía, figura 7-2-A.


o más secciones en un dibujo 5. Carcaza, figura 7-2-B.
6. Cubierta, figura 7-2-C.

Elabore dibujos de trabajo con vistas en sección completa


como se indica. Seleccione la escala y la hoja del tamaño
adecuado.

Fig. 7-2-A Bloque guía

Fig. 7-2-B Carcaza


174 SECCIONES Y CONVENIOS

Fig. 7-2-C Cubierta

Problemas de la unidad 7-3:


Medias secciones

Fig. 7-3-A Polea escalonada Fig. 7-3-B Polea en V doble


PROBLEMAS DEL CAPÍTULO 7 175

Problemas de la unidad 7-4:


Roscas en sección

Desarrolle dibujos de trabajo; seleccione la cantidad de vistas


y la vista en sección que describa con mayor claridad la pieza.
Seleccione la escala y la hoja del tamaño adecuado. 9.
Cuerpo de válvula, figura 7-4-A.
10. Tapón de tubo, figura 7-4-B.
11. Plato de extremo, figura 7-4-C.

Fig. 7-4-B Tapón para tubo

Fig. 7-4-A Cuerpo de la válvula Fig. 7-4-C Plato de extremo


176 SECCIONES Y CONVENIOS

Problemas de la unidad 7-5:


Ensambles en sección

Desarrolle dibujos de montaje de una vista en sección com-


pleta. Incluya una lista de material e indique las piezas en el
montaje. Seleccione la escala y la hoja del tamaño adecuado.
12. Eslabón de conexión, figura 7-5-A.
13. Fundidor, figura 7-5-B.
14. Copie con brida, figura 7-5-C.

Fig. 7-5-A Eslabón de conexión

Fig. 7-5-B Fundidor


PROBLEMAS DEL CAPÍTULO 7 177

Problemas de la unidad 7-6:


Secciones deformadas

Desarrolle dibujos de trabajo con vistas en sección deformada


como se indica. Seleccione la escala y la hoja del tamaño
adecuado.
15. Guarda-mordaza, figura 7-6-A.
16. Bloque situador, figura 7-6-B.
17. Bloque indicador, figura 7-6-C.
18. Placa de base, figura 7-6-D.
19. Placa de montaje, figura 7-6-E.

Fig. 7-5-C Copie con brida

Fig. 7-6-B Bloque situador

Fig. 7-6-A Guardamordaza Fig. 7-6-C Bloque indicador


178 SECCIONES Y CONVENIOS

Fig. 7-6-D Placa de base

Fig. 7-6-E Placa de montaje


PROBLEMAS DEL CAPÍTULO 7 179

Fig. 7-7-A Soporte de eje

Fig 7-7-B Ménsula de apoyo


180 SECCIONES Y CONVENIOS

Problemas de la unidad 7-7: Problemas de la unidad 7-8:


Nervaduras, agujeros y orejas Secciones giradas y desplazadas
en sección
Desarrolle dibujos de trabajo de tres vistas, que muestren las Desarrolle dibujos de trabajo con una sección girada y una
vistas lateral y frontal en sección completa. Hojas tamaño A3, sección desplazada y aumentada así como se indica. Selec-
escala 1:1. cione la escala y la hoja del tamaño adecuado.
20. Soporte de eje, figura 7-7-A. 22. Soporte de eje, figura 7-8-A.
21. Ménsula de apoyo, figura 7-7-B. 23. Soporte de manivela, figura 7-8-B.

Fig. 7-8-A Soporte de eje


PROBLEMAS DEL CAPÍTULO 7 181

Problemas de la unidad 7-9: Problemas de la unidad 7-10:


Rayos y brazos en sección Secciones parciales o interrumpidas

Desarrolle dibujos de trabajo de dos vistas, con la vista lateral Desarrolle dibujos de trabajo de dos vistas con secciones
en sección completa y con una sección girada del rayo en la parciales donde se requiera para mostrar por completo la
vista frontal. Hojas tamaño A3, escala 1:1. forma. Seleccione la escala y la hoja del tamaño adecuado.
24. Volante desviado, figura 7-9-A. 26. Ménsula de sujeción, figura 7- 10-A.
25. Volante, figura 7-9-B. 27. Caja distribuidora, figura 7-10-B.

Fig. 7-9-A Volante desviado


Fig. 7-10-A Ménsula de sujeción

Fig. 7-9-B Volante Fig. 7-10-B Caja distribuidora


182 SECCIONES Y CONVENIOS

Problemas de la unidad 7-11:


Secciones espectrales u ocultas

Desarrolle dibujos de ensamble en dos vistas que muestren la


vista frontal como una sección espectral. Acote sólo los
agujeros y su ubicación. Seleccione la escala y la hoja del
tamaño adecuado.
28. Soporte guía para taladro, figura 7-11-A.
29. Conjunto de cerradura, figura 7-11-B.

Fig. 7-11-B Conjunto de cerradura

Fig. 7-11-A Soporte guía para taladro


VISTAS AUXILIARES

puede solicitársele al dibujante que desarrolle las vistas com-


8-1 VISTAS AUXILIARES pletas de la pieza. Con frecuencia se emplea este tipo de
PRINCIPALES dibujo para los dibujos de catálogos y partes estandarizadas.

Muchas partes de máquina tienen superficies que no son


perpendiculares al plano de proyección. A estas superficies Acotación de vistas auxiliares
se les llama inclinadas o en pendiente.
En las vistas ortográficas comunes, dichas superficies apa- Una de las reglas fundamentales de la acotación es: acotar las
recen reducidas y no se muestra su forma verdadera. características en las vistas donde se ven con su forma y
Se emplea una vista auxiliar, cuando en una superficie tamaño verdaderos. De esta manera, la vista auxiliar sólo
inclinada deben mostrarse características importantes con mostrará las acotaciones pertenecientes a las características
nitidez y sin distorsión, de modo que el dibujo ilustre en forma por las que se dibujó la vista auxiliar.
clara y completa la configuración del objeto. El método sugerido para acotar los planos de ingeniería,
En muchas ocasiones, la vista auxiliar sustituirá a una es el sistema unidireccional. Este método de acotación es más
de las vistas comunes del dibujo; tal como se ilustra en la fi- fácil de preparar y de interpretar, y se adapta muy bien al
gura 8-1. rotulado mecánico (Fig. 8-3).
Una de las vistas normales mostrará la superficie inclinada
de canto, es decir, representada por una línea. La vista auxiliar
se proyecta perpendicular a la línea de canto, y se dibuja Preguntas de repaso
paralela a ella.
Sólo necesitan dibujarse las características que aparecen 1. ¿Por qué se utilizan vistas auxiliares?
con su forma verdadera en las vistas, tal como se muestra en 2. ¿Cómo se dibujan?
la figura 8-2. Como la vista auxiliar muestra la forma verda- 3. ¿Qué significa vista auxiliar "parcial"?
dera y los detalles de la superficie inclinada todo lo que se 4. ¿Qué cambios pueden presentarse en las vistas normales
necesita es una vista parcial auxiliar. cuando se traza una vista parcial?
De igual modo, pueden omitirse las características defor- 5. ¿Qué dimensiones deben darse en la vista auxiliar?
madas que aparecen en las vistas normales. Casi siempre se
omiten las líneas ocultas, a menos que se requieran por
claridad. Se recomienda este procedimiento en el dibujo Problemas
práctico de producción (CAD o a mano) donde los costos de
dibujo son un aspecto importante a considerar. Sin embargo, Véanse los problemas 1 y 2 de la unidad 8-1 en la página 187.
184 VISTAS AUXILIARES

Fig. 8-1 Sustitución de vistas normales por vistas auxiliares

Fig. 8-2 Ejemplos de dibujos con vistas auxiliares


ELEMENTOS CIRCULARES EN PROYECCIÓN AUXILIAR 185

Fíg. 8-3 Acotación de vistas auxiliares

8-2 ELEMENTOS
CIRCULARES EN
PROYECCIÓN AUXILIAR
Tal como se mencionó en la unidad 8-1, a veces es necesario
mostrar las vistas completas de un objeto. Si las vistas auxi- Fig. 8-4 Cilindro truncado y vista auxiliar
liares contienen elementos circulares; entonces una de las
superficies parecerá elíptica y no circular en una de las vistas. resultan, por medio de un curvígrafo, para obtener la forma
El método que se emplea con más frecuencia para dibu- elíptica requerida.
jar la proyección de la forma verdadera de la superficie curva Con frecuencia, es necesario construir primero la vista
es: trazar una serie de puntos sobre la línea. La cantidad de auxiliar para completar las vistas comunes, como se muestra
puntos estará regida por la exactitud que se requiera en la línea en la figura 8-5.
curva.
En la figura 8-4 se ilustra la vista auxiliar de un cilindro
truncado. La forma que se observa en la vista auxiliar es una
elipse que se hace trazando líneas de intersección. El perí-
metro del círculo en la vista superior, se divide en un número
dado de puntos equidistantes; en este caso 12 puntos, de A a
M, con separaciones a cada 30° (360°/12 = 30°).
Estos puntos se proyectan hacia abajo en la línea de canto
de la vista frontal, y después en ángulos rectos hasta la línea de
borde en el área donde se dibujará la vista auxiliar. En ésta se
dibuja una línea de centro paralela a la línea de canto y se trans-
fieren las medidas del ancho de la vista superior a la auxiliar.
Nótese la medida del ancho R para situar el punto L.
Dado que la figura muestra un cilindro verdadero y los
puntos de las divisiones son equidistantes, la medida del
ancho R tomada para el punto L, puede aplicarse también a
los puntos C, E y J. La medida de ancho S para el punto B es
correcta para F, H y M.
Cuando se han transferido todas las medidas del ancho a
Fig. 8-5 Construcción del contorno real de una superficie curva
la vista auxiliar, se unen los puntos de intersección que con el método de puntos
186 VISTAS AUXILIARES

Fig. 8-6 Vistas auxiliares que se anexan a las usuales para mostrar las formas verdaderas de los elementos

Preguntas de repaso 8-3 DIBUJOS CON VISTAS


1. ¿Qué término se utiliza para describir una forma circular
alargada?
AUXILIARES MÚLTIPLES
2. ¿Qué técnica se emplea para dibujar la forma elíptica de Algunos objetos tienen más de una superficie que no es
un cilindro truncado? perpendicular al plano de proyección. En la preparación de
los planos de trabajo de estos objetos, puede requerirse una
vista auxiliar para cada superficie.
Por supuesto, esto dependerá de la cantidad y tipos de los
Problemas detalles que se encuentren en estas superficies. Con frecuen-
cia, se conoce a esta clase de dibujo como: dibujos con vistas
Véanse los problemas 3 y 4 de la unidad 8-2 en la página 188. auxiliares múltiples (Fig. 8-6).

Fig. 8-7 Acotación de un dibujo con vistas auxiliares múltiples


PROBLEMAS DEL CAPÍTULO 8 187

Puede apreciarse la ventaja de utilizar el sistema unidirec- Problemas del capítulo 8


cional de acotación para un objeto, como el que se muestra
en la figura 8-7.
Problemas de la unidad 8-1:
Vistas auxiliares principales
Preguntas de repaso
1. En una hoja A3, desarrolle un dibujo de trabajo de la
1. ¿Cuándo puede requerirse más de una vista auxiliar? ménsula angular que se muestra en la figura 8-1-A. Susti
2. ¿Cuál sistema de acotación es más conveniente en las tuya la vista superior con una vista auxiliar. Dibuje las
vistas auxiliares? vistas completas, con líneas ocultas. La escala es 1:1.
2. En una hoja A3, desarrolle un dibujo de trabajo de la
corredera de cruz que se muestra en la figura 8-1-B.
Problemas Sustituya la vista lateral con una vista auxiliar. Sólo nece-
sitan dibujarse vistas parciales y pueden añadirse líneas
Véanse los problemas 5 a 7 de la unidad 8-3 en la página 188. ocultas para aumentar la claridad. La escala es 1:1.

Fig. 8-1-A Ménsula angular Fig. 8-1-B Corredera en cruz


188 VISTAS AUXILIARES

Problemas de la unidad 8-2: Problemas de la unidad 8-3:


Elementos circulares en Dibujos con vistas auxiliares
proyección auxiliar múltiples

Desarrolle dibujos de trabajo, en hojas tamaño A3, escala 1:1. Desarrolle dibujos de trabajo siguiendo las instrucciones para
Añada líneas ocultas cuando se necesite mayor claridad. seleccionar y situar las vistas. Sólo es necesario dibujar vistas
Refiera las acotaciones al centro de las vistas auxiliares. parciales, excepto donde se indique otra cosa. Hojas tamaño
3. Eslabón, figura 8-2-A. Dibuje vistas superiores y frontales A3, escala 1:1.
completas y una vista auxiliar parcial. 5. Barra conectora, figura 8-3-A.
4. Bloque de control, figura 8-2-B. Dibuje las vistas supe 6. Corredera de ángulo, figura 8-3-B.
rior, frontal y lateral completas y una vista parcial auxiliar. 7. Ménsula, figura 8-3-C.

Fig. 8-2-A Eslabón


Fig. 8-2-B Bloque de control
PROBLEMAS DEL CAPÍTULO 8 189

Fig. 8-3-A Barra conectora

Fig. 8-3-B Corredera angular


190 VISTAS AUXILIARES

Fig. 8-3-C Ménsula


DIBUJO PICTÓRICO

9-1 DIBUJOS PICTÓRICOS


El dibujo pictórico es el método de comunicación escrita más
antiguo que se conoce; pero el carácter del dibujo pictórico
se ha modificado en forma continua con el avance de la
civilización. En este texto sólo se consideran los tipos de
dibujos pictóricos de uso común entre los ingenieros y dibu-
jantes.
Los dibujos pictóricos son útiles; en el diseño, construc-
ción o la producción, instalación o montaje, servicio o repa-
ración y ventas. El tipo de dibujo pictórico que se utilice
depende del propósito con el que se dibuja.
En general, hay tres tipos en los que pueden clasificarse
los dibujos pictóricos: axonométricos, oblicuos y perspec-
tivas. Difieren entre sí por las proyecciones, tal como se
muestra en la figura 9-1.

Proyección axonométrica
Se llama proyección axonométrica, a una vista proyectada en
donde las líneas de observación son perpendiculares al plano
de proyección, pero en la cual las tres caras de un objeto
rectangular están inclinadas con respecto a éste.
Las proyecciones de los tres ejes principales pueden for-
marse con cualquier ángulo entre sí, excepto el de 90°. Los
dibujos axonométricos, como los de la figura 9-2, se clasifican
en tres tipos:

Dibujos isométricos, los tres ejes y las caras principales del


objeto tienen la misma inclinación con respecto al plano de
proyección. Fig. 9-1 Tipos de dibujos pictóricos
192 DIBUJO PICTÓRICO

Fig. 9-2 Tipos de proyecciones axonométricas

Dibujos dimétricos, dos de los tres ejes y las caras princi- frontal quede hacia el observador; luego, se inclina hacia
pales del objeto tienen la misma inclinación con respecto al arriba o hacia abajo en un ángulo de 35° 16' (Fig. 9-3).
plano de proyección. Cuando se hace esto con un cubo, las tres caras visibles al
observador aparecen iguales en forma y tamaño, y las caras
Dibujos trimétricos, las tres caras y los ejes del objeto for- laterales quedan a 30° de la horizontal.
man ángulos diferentes con respecto al plano de proyección. Si en realidad la vista isométrica se proyectara desde una
La forma isométrica es la más común de las proyecciones vista en posición inclinada del objeto, sus líneas resultarían
axonométricas. acortadas y por lo tanto, no se apreciaría su magnitud real.
Para simplificar el dibujo de una vista isométrica, se emplean
las medidas reales del objeto.
Dibujos isométricos Aunque el objeto aparenta ser algo mayor al no conside-
rarse la reducción, las proporciones no se afectan.
Al emplear este método, se gira el objeto un ángulo de 45° Todos los dibujos isométricos se inician con la construc-
con respecto al plano horizontal, de forma que el vértice ción de los ejes isométricos: una línea vertical para las alturas

Fig. 9-3 Ejes y proyecciones isométricos


DIBUJOS PICTÓRICOS 193

y líneas isométricas a derecha e izquierda, a un ángulo de 30° cales se representan por medio de líneas verticales y las aristas
con la horizontal, para las longitudes y anchos. horizontales, por medio de líneas a 30° de la horizontal.
Las tres caras que se aprecian en la vista isométrica son las En la figura 9-4 se muestran dos técnicas para hacer la
mismas que se verían en las vistas ortográficas normales: proyección isométrica de un objeto con forma irregular. En
superior, frontal y lateral. uno de los métodos, el objeto se divide mentalmente en cierto
La figura 9-3B, ilustra la selección del vértice frontal (A), número de secciones y cada una se dibuja en su posición ade-
la construcción de los ejes isométricos y la vista isométrica cuada respecto a las demás. En el segundo método, se dibuja
completa. Nótese que todas estas líneas se trazan con su una caja con la altura, ancho y profundidad máximas del obje-
longitud real, medida a lo largo de los ejes isométricos, y que to; luego se retiran las partes de la caja que no forman parte
las líneas ocultas por lo general se omiten. Las aristas verti- del objeto y se dejan las piezas que forman el objeto completo.

Líneas no isométricas
Muchos objetos tienen superficies con pendiente, que se re-
presentan con líneas inclinadas en las vistas o :ográficas. En
el dibujo isométrico, las superficies inclinadas aparecen como
líneas no isométricas. Para trizarlas, se localizan sus puntos
extremos y se unen con una recta. Las figuras 9-5 y 9-6
ilustran ejemplos de la construcción de líneas no isométricas.

Acotación de los dibujos isométricos


En ocasiones, el dibujo isométrico de un objeto sencillo,
puede servir como dibujo de trabajo. En tales casos se colocan
en el dibujo las cotas y especificaciones necesarias.

Fig. 9-4 Desarrollo de un dibujo isométrico Fig. 9-5 Ejemplos de la construcción de líneas no isométricas
194 DIBUJO PICTÓRICO

Fig. 9-7 Orientación de las líneas de acotación, la punta de flecha


y la línea de extensión

La acotación unidireccional es la que se emplea en los


dibujos isométricos. Las letras y los números, deben ser
verticales para leerse desde la base del dibujo. En la figura
9-8 se muestra un ejemplo de este acotado, que es el más
común.

Fig. 9-8 Acotado isométrico

Ya que el isométrico es un dibujo de una vista, por lo


general, no es posible evitar la colocación de cotas dentro de
él o sobre las líneas de cota; sin embargo, esta práctica debe
evitarse siempre que sea posible.

Fig. 9-6 Secuencia en el dibujo de un objeto con líneas no isomé-


tricas Papel con cuadrícula isométrica
El papel con cuadrícula isométrica es otro recurso para aho-
rrar tiempo; los diseñadores e ingenieros lo utilizan con
Las líneas de cota, las de extensión, y la que se va a acotar, frecuencia para bosquejar sus ideas y diseños (Fig. 9-9).
deben estar en el mismo plano. Las puntas de flecha, que Muchas compañías, como las que elaboran planos de tuberías,
deben ser largas y angostas, deben estar en el plano de las tienen grandes hojas para dibujo con cuadrículas isométrieas,
líneas de cota y extensión (Fig. 9-7). hechas de líneas incopiables.
SUPERFICIES CURVAS EN PROYECCIÓN ISOMÉTRICA 195

modelaje a la capacidad de crear y girar objetos en 3-D en la


pantalla. La capacidad tridimensional (3-D) sólo es común en
los sistemas CAD grandes por lo que aquí no se tratará.

Preguntas de repaso
1. ¿Cuándo son útiles los dibujos pictóricos?
2. ¿Cuáles son los tres tipos más comunes?
3. ¿Cuál es la proyección axonométrica más común?
4. ¿Cuáles son los ángulos de los ejes isométricos?
5. Establezca cuatro reglas que se apliquen a las líneas
básicas del dibujo isométrico.
6. ¿Cómo se trazan las líneas no isométricas?
7. ¿Cuáles son algunos usos del papel con cuadrícula isomé-
trica?

Fig. 9-9 Papel con cuadricula isométrica


Problemas
Véanse los problemas 1 a 3 de la unidad 9-1 en la página 210.

Hasta ahora, todas las opciones CAD se limitan a trabajos


bidimensionales (2-D), lo cual es suficiente en la gran mayo-
ría de las aplicaciones del dibujo técnico. En muchos despa-
chos de dibujo, se considera como procedimiento estándar de
operación, a la proyección de vistas múltiples, donde se em-
plean dos dimensiones para describir tres. Sin embargo, en 9-2 SUPERFICIES CURVAS
ocasiones es necesario contar con la posibilidad de dibujar
en tres dimensiones (dibujo axonométrico). Esto puede lo-
EN PROYECCIÓN
grarse con ciertos límites, empleando un sistema básico de ISOMÉTRICA
2-D; por ejemplo: pueden dibujarse líneas a derecha e izquier-
da, inclinadas con la horizontal. Éstas, con un eje vertical,
establecen los tres ejes principales de un dibujo isométrico.
De igual manera puede dibujarse una elipse inclinada, o parte
de una elipse, y emplearse para representar un círculo o un
Círculos y arcos isométricos
arco isométricos.
En el dibujo tradicional (a mano), un isométrico o una Un círculo sobre cualquiera de las tres caras de un objeto que
perspectiva se consideran tridimensionales, pero no en CAD. se dibuja en proyección isométrica, tiene la forma de una
Para ser 3-D, el sistema debe tener capacidad para girar la elipse (Fig. 9-10). La figura 9-11, ilustra los pasos para trazar
parte isométrica alrededor de un eje vertical. Se conoce como elementos circulares en los dibujos isométricos.

Fig. 9-10 Círculos en isométrica


196 DIBUJO PICTÓRICO

Fig. 9-11 Secuencia del trazado de círculos isométricos

1. Dibuje, en isométrico, un cuadrado con centro en el cruce


de las líneas de centro y con lados iguales al diámetro.
2. Tomando como centros los vértices de ángulos obtusos
(120°), dibuje arcos tangentes a las aristas de esos vértices.
Interrumpa en los puntos donde las líneas de centro cruzan
los lados del cuadrado.
3. Proyecte estos mismos puntos, a los vértices opuestos de
ángulos obtusos. Los puntos donde se intersecan estas
líneas constructivas son centros para trazar arcos tangen
tes a los lados que forman los vértices de ángulos agudos.
Estos arcos se encuentran con los primeros.

Al trazar círculos concéntricos, cada uno debe contar con


su propio conjunto de centros para los arcos, tal como se
muestra en la figura 9-12.
Se emplea la misma técnica para trazar círculos parciales
o arcos (Fig. 9-13). Construya un cuadrado isométrico con
Fig. 9-13 Trazado de arcos isométricos

lados iguales a dos veces el radio y dibuje aquella parte de la


elipse que se requiera para unir las dos caras. Cuando estas
caras sean paralelas, trace media elipse (un radio largo y un
radio corto); cuando formen un ángulo obtuso (120°), haga
un radio largo y un radio corto, cuando formen un ángulo
agudo (60°).

Plantillas isométricas
Por conveniencia y para ahorrar tiempo, siempre que sea po-
Fig. 9-12 Trazado de círculos concéntricos isométricos sible deben utilizarse plantillas de elipses isométricas; las hay
SUPERFICIES CURVAS EN PROYECCIÓN ISOMÉTRICA 197

disponibles en gran variedad. La plantilla que se muestra en


la figura 9-14 combina elipses, escalas y ángulos. Las marcas
en las elipses coinciden con las líneas de centro de los agu-
jeros, lo que agiliza el trazo de los círculos y arcos. La figura
9-15 muestra la misma pieza de la figura 9-13, pero aquí se
construyeron con plantilla los círculos y arcos.

Fig. 9-16 Papel isométrico para bosquejar

Fig. 9-14 Plantilla de elipses isométricas


Dibujo de curvas irregulares
en proyección isométrica

Para trazar curvas distintas a los círculos y arcos, se emplea


el método de trazo que se muestra en la figura 9-17.

1. Dibuje una vista ortográfica y divida en cuadros iguales


el área que encierra la línea curva.
2. Reproduzca un área equivalente en el dibujo isométrico,
mostrando los cuadros desviados.
3. Tome la posición relativa de la vista ortográfica con
respecto a los cuadros, y dibuje los cuadros correspon-
dientes de la vista isométrica.
4. Trace una curva suave a lo largo de los puntos obtenidos,
con ayuda de un curvígrafo.

Fig. 9-15 Arcos y círculos trazados con plantilla de elipses isomé- Preguntas de repaso
tricas
1. ¿Qué forma tienen los círculos cuando se dibujan en
proyección isométrica?
2. ¿Qué instrumento simplifica el dibujo de los círculos y
Bosquejo de círculos y arcos radios?
3. ¿Cuál método se emplea para trazar curvas irregulares?
Al bosquejar círculos y arcos en papel con cuadrícula iso-
métrica, localice primero las líneas de centro y después trace
con suavidad cajas de construcción (cuadrados isométricos)
donde habrá círculos y arcos (Fig. 9-16). Bosqueje la elipse Problemas
(círculo isométrico) tocando apenas el centro de cada uno de
los cuatro lados del cuadrado. Véanse los problemas 4 a 6 de la unidad 9-2 en la página 211.
198 DIBUJO PICTÓRICO

9-3 CARACTERÍSTICAS
COMUNES EN PROYECCIÓN
ISOMÉTRICA

Secciones isométricas
Por lo general, los dibujos isométricos se hacen con vistas
externas, pero algunas veces se necesita una vista en sección.
La sección se toma en un plano isométrico, esto es; en un
plano paralelo a una de las caras del cubo.
La figura 9-18 muestra secciones isométricas completas,
tomadas en un plano diferente para cada uno de los tres

Fig. 9-17 Curvas dibujadas en isométrico por transferencia de me-


diciones Fig. 9-18 Ejemplos de secciones isométricas
CARACTERÍSTICAS COMUNES EN PROYECCIÓN ISOMÉTRICA 199

objetos. Obsérvense las líneas de construcción que indican la


parte que se ha separado. En la figura 9-19, se ilustran sec-
ciones isométricas parciales. Nótense los contornos de las su-
perficies de corte en A y B. Empleando el método del corte,
se dibujan la vista exterior completa y el plano isométrico de
corte.
Cuando se dibuja una sección en isométrico, el rayado de
sección se hace a un ángulo de 60° con la horizontal o en
posición horizontal, dependiendo de dónde se localice la línea
del plano de corte. En las secciones parciales, los rayados de
sección se inclinan en direcciones opuestas, tal como se
muestra en la figura 9-19. Fig. 9-20 Representación de filetes y redondeos

Filetes y redondeos Roscas


La práctica común en la mayor parte de los dibujos isométri- En la figura 9-21 se ilustra la forma para representar las roscas
cos de piezas que tienen filetes y redondeos pequeños, es di- en proyección isométrica, esto es con una serie de elipses
bujar las aristas sin radios. Sin embargo, cuando se desea dibu- separadas de modo uniforme, a lo largo de la línea de centro
jar una pieza en forma más exacta, por lo común una que sea de la rosca. No es necesario que la separación entre las elipses
fundida, puede utilizarse alguno de los métodos ilustrados en sea igual a la separación real del paso.
la figura 9-20.

Fig. 9-19 Ejemplos de medias secciones en isométrica


200 DIBUJO PICTÓRICO

Dibujos isométricos de ensamble


En los catálogos y la bibliografía sobre ventas, se emplean
con frecuencia dibujos de ensamble normales o con piezas a
la vista, como el que se ilustra en la figura 9-23.

Fig. 9-21 Representación de roscas en isométrica

Líneas de rompimiento o ruptura


Deben emplearse líneas de ruptura en partes largas, para
reducir la longitud del dibujo. Se prefieren las rupturas a
pulso, tal como se muestra en la figura 9-22.
Fig. 9-23 Representación isométrica del despiece de un ensamble

Preguntas de repaso
1. En las vistas en proyección isométrica, ¿a qué ángulo se
dibujan casi siempre las rayas de seccionado?
2. ¿Cómo se representan las roscas en los dibujos isométricos?
3. ¿Para qué se emplean los dibujos de ensamble con las
piezas a la vista?

Problemas
Véanse los problemas 7 a 10 de la unidad 9-3 en la página 213.

9-4 PROYECCIÓN OBLICUA


En este método de dibujo pictórico se coloca al objeto con
una cara paralela al plano frontal y las otras dos caras en
planos oblicuos (o hacia atrás). Estos planos pueden retroce-
der a la izquierda o a la derecha, arriba o abajo, con un ángulo
conveniente. Los tres ejes de proyección son vertical, hori-
Fig. 9-22 Rompimientos convencionales zontal y oblicuo de retroceso.
PROYECCIÓN OBLICUA 201

Fig. 9-24 Posiciones típicas de los ejes regresivos en la proyección oblicua

La figura 9-24, ilustra un cubo dibujado en posiciones


típicas con el eje progresivo a 60, 45 y 30°. Esta forma de
proyección tiene la ventaja de mostrar una cara del objeto sin
distorsión.
La vista frontal debe ser la cara de contorno más irregular,
la de elementos circulares, o la de mayor dimensión (Fig. 9-25).
Hay dos tipos de proyección oblicua que se utilizan mu-
cho: en la oblicua caballera, se trazan todas las líneas, me-
didas sobre el eje de proyección, con su longitud real.
En la oblicua gabinete, las líneas en el eje regresivo se
reducen a la mitad de su longitud natural, para compensar la
distorsión y acercarse más a lo que vería el ojo humano.
Por esta razón, y por la simplicidad de la proyección, la
oblicua gabinete se utiliza más a menudo en la representación
pictórica, en especial cuando se trazan círculos y arcos.
La figura 9-26 muestra una comparación de las proyeccio-
nes oblicuas caballera y gabinete. Nótese que las líneas ocul-
tas se omiten, a menos que se requieran para mayor claridad.
Muchas de las técnicas de dibujo para la proyección iso-
métrica, se aplican a la proyección oblicua. La figura 9-27
ilustra la construcción de un objeto de forma irregular por el
método de la caja.
Fig. 9-25 Reglas generales de la proyección oblicua

Fig. 9-26 Tipos de proyección oblicua


202 DIBUJO PICTÓRICO

Bosquejo oblicuo
Se dispone de papel para bosquejos, diseñado especialmente
con líneas a 45° que, al igual que el papel para bosquejar
isométricos, lo utilizan mucho los ingenieros y dibujantes
(Fig. 9-29).

Fig. 9-27 Construcción oblicua por el método de caja

Superficies inclinadas
Los ángulos paralelos al plano del dibujo se trazan en tamaño Fig. 9-29 Papel para bosquejo en oblicua
natural. Pueden trazarse otros ángulos, localizando los extre-
mos de la línea inclinada.
En la figura 9-28A se muestra una pieza con esquinas
achaflanadas y en la B, un dibujo oblicuo con ángulos para-
lelos al plano de la ilustración. En la figura 9-28C, los ángulos
Acotación de un dibujo oblicuo
son paralelos al plano del perfil.
En cada caso, se traza el ángulo con mediciones paralelas Las líneas de cota se hacen paralelas a los ejes de proyec-
a los ejes oblicuos, como el que se muestra mediante líneas ción. Las líneas de extensión se prolongan siempre que sea
de construcción. Dado que en cada caso se dibuja la pieza en posible, desde las líneas verticales y horizontales del objeto.
oblicua gabinete, las líneas regresivas se acortan a la mitad El acotado de un dibujo oblicuo es semejante al de un
de su longitud natural. dibujo isométrico. El método aconsejable es el de acotación

Fig. 9-28 Dibujo de superficies inclinadas


CARACTERÍSTICAS COMUNES EN PROYECCIÓN OBLICUA 203

unidireccional, que se muestra en la figura 9-30. Al igual que 2. Dibuje un círculo natural adyacente al cuadrado oblicuo,
en el acotado isométrico, por lo general, es necesario colocar y establezca puntos equidistantes en su circunferencia.
algunas cotas dentro de la vista. 3. Proyecte esos puntos, a la orilla del cuadrado oblicuo, y
trace líneas sobre el eje oblicuo desde estas posiciones. De
igual forma, trace líneas espaciadas sobre el otro eje, de
manera que se formen cuadrados desplazados, cuyas in
tersecciones dan los puntos de la forma elíptica.

Otro método que se emplea, cuando deben dibujarse


círculos o arcos sobre las superficies oblicuas es el método
de los cuatro centros* En la figura 9-33A, se muestra cómo
se dibujaría un círculo en un plano frontal, en uno lateral y en
uno superior.
En la figura 9-33B, el dibujo oblicuo tiene algunos arcos
en un plano horizontal. En la figura 9-33C, el que se muestra
tiene algunos arcos en un plano de perfil.
Cuando se trazan con el método aproximando círculos que
Fig. 9-30 Acotado de un dibujo oblicuo no son paralelos al plano pictórico, éstos no resultan estéticos,
pero son útiles para algunos propósitos. Deben emplearse

Preguntas de repaso * Este método fue descrito en la sección 9-2 (N. del R.T.).

1. ¿Cuáles son los tres ejes en la proyección oblicua?


2. ¿Cuál cara se escoge para la vista frontal?
3. ¿En qué difiere la vista oblicua gabinete de la oblicua
caballera?

Problemas
Véanse los problemas 11 a 13 de la unidad 9-4 en la página 214.

9-5 CARACTERÍSTICAS
COMUNES EN PROYECCIÓN
Fig. 9-31 Aplicación de un dibujo oblicuo
OBLICUA

Círculos y arcos
Siempre que sea posible, debe seleccionarse como vista fron-
tal la cara del objeto que tiene círculos o arcos, de modo que
puedan dibujarse en su forma natural (Fig. 9-31).
Cuando los círculos o arcos, deben dibujarse en una de las
caras oblicuas, puede emplearse el método de las mediciones
desplazadas que se ilustra en la figura 9-32:

1. Dibuje un cuadrado oblicuo con el centro en el cruce de


los ejes y con lados iguales al diámetro. Fig. 9-32 Dibujo de círculos oblicuos por transporte de mediciones
204 DIBUJO PICTÓRICO

Fig. 9-33 Los círculos paralelos al plano pictórico son círculos reales; en otros planos, son elipses

plantillas de elipses cuando se dispone de ellas, porque así se se toma en un plano paralelo a una de las caras de un cubo
disminuye el tiempo de dibujo y se obtienen resultados mucho oblicuo; en la figura 9-35, se muestra una sección oblicua
mejores. Si se utiliza una plantilla, primero debe encuadrarse completa y una sección oblicua parcial. Obsérvense las líneas
el círculo oblicuo como un cuadrado oblicuo, para localizar la de construcción que indican la parte que se ha retirado. El
posición apropiada del círculo. Encuadrar primero el círculo, rayado de sección debe hacerse con inclinaciones diferentes
ayuda también al dibujante a seleccionar el tamaño y forma a la del eje regresivo.
apropiados de la elipse. En la figura 9-34, se ilustra la cons-
trucción y el acotado de una pieza oblicua.

Secciones oblicuas
Por lo general, los dibujos oblicuos se hacen como vistas
exteriores, pero a veces, se necesita una vista en sección. Ésta

Fig. 9-35 Sección oblicua completa y media sección oblicua

Tratamiento de características
convencionales
Filetes y redondeos Los filetes y redondeos pequeños, por
lo regular, se dibujan como aristas sin radio. Cuando es ne-
cesario mostrar las aristas redondeadas, se recomienda cual-
quiera de los métodos que se ilustran en la figura 9-36.

Fig. 9-34 Construcción y acotado de un objeto oblicuo Fig. 9-36 Representación de redondeos y filetes
ILUSTRACIÓN TÉCNICA 205

Roscas En la figura 9-37, se ilustra el método convencional


de representar las roscas en oblicua, con una serie de círculos 9-6 ILUSTRACIÓN TÉCNICA
separados en forma uniforme a lo largo del eje de la rosca. No
es necesario que la separación de los círculos sea la separación
del paso. Las ilustraciones técnicas tienen un lugar primordial en todas
las fases del dibujo técnico; forman una parte esencial de los
manuales y catálogos técnicos, así como de las ilustraciones
que aparecen en las revistas técnicas. Sin embargo, aquí no se
expondrán los métodos de ilustración técnica que vayan más
allá de los alcances de un despacho común de dibujo.
El dibujo de ilustraciones técnicas varía desde bosquejos
sencillos, hasta dibujos sombreados y grandes. Se basan en
cualquiera de los métodos pictóricos: isométricos, oblicuos,
o de perspectiva. El objeto que se ilustra puede ser un ensam-
ble, una pieza suelta, o parte de una pieza, y puede ser una
vista externa, una vista en sección o una vista espectral. En
Fig. 9-37 Representación de roscas todos los casos el objetivo es proporcionar un dibujo claro y
de fácil comprensión (Fig. 9-39).
En muchas ocasiones, el departamento de dibujo puede
Rompimientos o rupturas La figura 9-38, muestra el mé- hacer las ilustraciones simples; sin embargo, para muchos
todo convencional de representar rupturas. fines, los requerimientos especiales de estos dibujos obligan
a recurrir a los servicios de un profesional en ilustraciones
técnicas.
Preguntas de repaso Puesto que casi todas las ilustraciones técnicas son básica-
mente dibujos pictóricos, es indispensable una comprensión
1. ¿Qué nombre se da a un círculo que se traza en una de las completa de los diferentes tipos y sus aplicaciones.
caras oblicuas? Aunque puede emplearse cualquier tipo de dibujo pictóri-
2. ¿Qué instrumento puede emplearse para dibujar con rapi- co como base para una ilustración técnica, algunos tipos son
dez esos círculos? más adecuados que otros. Esto es cierto, en especial si la
3. ¿Cómo se representan las roscas en oblicua? ilustración se entregará a otros.
La forma del objeto, y cómo se aplicará el dibujo, influye
también en el tipo de dibujo pictórico que debe elegirse. Si el
Problemas objeto es circular, será más fácil dibujar en oblicua que en
isométrica si no se dispone de plantillas elípticas.
Véanse los problemas 14 y 15 de la unidad 9-5 en la página
215.

Fig. 9-38 Roturas convencionales


206 DIBUJO PICTÓRICO

Fig. 9-39 Ilustraciones técnicas

gruesas que otras. De modo semejante, se emplea una línea


Aplicación de líneas de espesor variable para ilustrar la profundidad en una super-
ficie curvada.
El espesor de las líneas de un dibujo pictórico tiene un
significado ilustrativo. Un dibujo pictórico hecho sólo con Líneas medias Las líneas de espesor medio, se emplean
líneas, esto es, sin sombreado, aparenta la tridimensionalidad como líneas secundarias para1 resaltar el objeto de mayor im-
con líneas convergentes y diferencias sutiles del espesor en portancia en una ilustración o como líneas de profundidad, en
las líneas (Fig. 9-40A). Se requieren tres tipos fundamentales un objeto secundario o en segundo plano, tal como se muestra
de líneas para crear un buen dibujo pictórico lineal: gruesa, en la figura 9-40B.
media y delgada.
Líneas delgadas Las líneas delgadas o finas se utilizan
Lineas gruesas Las líneas gruesas o densas se emplean para como líneas frontales de contorno en la superficie del objeto
resaltar una parte de un dibujo pictórico. La ilusión de pro- más cercano a la fuente de luz, lo que da una sensación de lu-
fundidad se produce también cuando algunas líneas son más minosidad en ese contorno, el cual aumenta la ilusión de

Fig. 9-40 Uso de las líneas


ILUSTRACIÓN TÉCNICA 207

perspectiva. Otra aplicación de las líneas delgadas, es la de


restar énfasis a un objeto cuando su importancia es secundaria
en la ilustración. También, se utilizan líneas espectrales o de
trazos para mostrar las piezas secundarias o en segundo plano.
La figura 9-41 es un ejemplo de la aplicación de las líneas de
caracterización, en las ilustraciones técnicas.

Ilustraciones de identificación
Los dibujos pictóricos son muy útiles para identificar piezas.
Ayudan a economizar tiempo cuando las partes se manufac-
turan o ensamblan en el lugar, y son útiles para ilustrar los
manuales de operación y los catálogos de partes.
Con frecuencia, las ilustraciones de identificación tienen
la forma de vistas del despiece (separación de partes). Si son
pocas piezas, pueden identificarse con nombres e indicadores. Fig. 9-42 Vista del despiece
La ilustración de identificación en la figura 9-42 es un ejem-
plo que muestra los números de las piezas y una lista de las
partes. Este método es preferible en especial cuando se desea la identificación de las piezas y el usuario no está entrenado
para leer dibujos técnicos.

Sombreados
La mayor parte de las técnicas de sombreado que se explican
aquí, se hacen a mano, y no pueden ejecutarse con CAD. Sin
embargo, el dibujo que será sombreado puede producirse por
cualquier método. Para algunos fines o cuando es difícil
precisar las formas, es conveniente sombrear la superficie o
darle algún tipo de acabado; en la mayor parte de las ilustra-
ciones industriales, son más importantes la descripción exacta
y las posiciones de las partes, que los efectos artísticos refi-
nados. Con frecuencia, se obtienen resultados satisfactorios,
sin ningún tipo de sombreado. En general, debe limitarse la
superficie sombreada a lo mínimo necesario, para definir las
formas que se ilustran. Las diferentes maneras de acabar las
ilustraciones técnicas, sean manuales o con CAD, incluyen el
sombreado con líneas, pantallas de tinta y calcomanías espe-
ciales y sombreado a lápiz.
En la figura 9-43, se ilustran algunas superficies sombrea-
das; en A, se muestra una vista sin sombreado, para efectos
de comparación. En B se muestra un sombreado con regla; en
C, uno a pulso; en D, con calcomanía, y en E y F, un som-
breado con pantalla.

Sombreado a línea El sombreado a línea es un método


sencillo, rápido y efectivo para definir la forma. En esta
técnica pueden emplearse líneas rectas o curvas, tal como se
muestra en la figura 9-44.
Cuando los rayos luminosos vienen en la dirección con-
Fig. 9-41 Aplicación de las líneas vencional común, como en la figura 9-45A, se iluminan las
208 DIBUJO PICTÓRICO

Fig. 9-45 Acabado a línea de las caras de un cubo

Sombreado con calcomanías Se emplean productos co-


merciales con distintos trazos, para sombrear superficies que se
necesita resaltar (Fig. 9-46). Estos productos son adhesivos, se
recortan con facilidad para abarcar las áreas que deben cubrirse.
Los efectos del sombreado se obtienen añadiendo otra capa del
mismo material, u otra con trazos contrastantes. Ambos métodos
Fig. 9-43 Ejemplos de varias clases de acabado se ilustran en la figura 9-47.
El punteado consiste en puntos, líneas torcidas cortas u otro
superficies frontal y superior y se sombrea la superficie lateral método semejante para producir el efecto de sombreado, ésta es
derecha, como en la figura 9-45B. La superficie frontal puede una técnica efectiva cuando se realiza bien.
tener un sombreado tenue y uno fuerte en la lateral derecha, as:
corno en la figura 9-45C.

Fig.9-44 Aplicaciones del sombreado a línea Fig. 9-46 Calcomanías


ILUSTRACIÓN TÉCNICA 209

Sombreado tonal a lápiz Con el sombreado total a lápiz,


aunque de uso limitado, se produce un dibujo con acabado de
calidad más profesional. Este método se emplea casi siempre con
la reproducción diazoica de distribución limitada (Fig. 9-49).

Fig. 9-49 Acabado tonal a lápiz

Características especiales
Roscas de tornillo Tanto la rosca externa como !a interna,
se muestran de modo adecuado, con una serie de elipses a sepa-
ración uniforme a lo largo del eje de la rosca. La separación de
estas líneas puede ser mayor que el paso real de la rosca, para
permitir un sombreado a línea que sea efectivo (Fig. 9-50).

Fig. 9-47 Ejemplos de acabado con calcomanías

Se dispone de pantallas (medidas por la cantidad de puntos


por área) con una variedad muy grande de trazos, las cuales
son muy efectivas. En la figura 9-48, se ilustra una combina- Fig. 9-50 Roscas de tornillo sombreadas
ción de sombreado a línea y con calcomanía.

Preguntas de repaso
1. ¿Cuáles son las aplicaciones más importantes de las
ilustraciones técnicas?
2. ¿Qué métodos pictóricos pueden emplearse?
3. ¿Por qué es importante el espesor de las líneas?
4. ¿Cuándo se emplean las vistas del despiece?
5. Nombre los métodos más importantes de sombreado que
se utilizan en las ilustraciones técnicas.

Problemas
Fig. 9-48 Combinación de acabado a línea; y acabado con calco-
manías Véase el problema 16 de la unidad 9-6 en la página 216.
210 DIBUJO PICTÓRICO

Problemas del capítulo 9 2. En un papel con cuadrícula isométrica, bosqueje las


cuatro piezas que se ilustran en la figura 9-1-B. No
muestre líneas ocultas. Cada cuadro de la figura repre-
senta un cuadrado isométrico en el papel cuadriculado.
Problemas de la unidad 9-1: 3. En una hoja A3, elabore un dibujo isométrico completo
Dibujos pictóricos con acotaciones, de una de las piezas que se muestran en
las figuras 9-1-C a 9-1-H. La escala es 1:1.
1. En un papel con cuadrícula isométrica, bosqueje las cua-
tro piezas que se ilustran en la figura 9-1-A. No muestre
líneas ocultas. Cada cuadro de la figura representa un
cuadrado isométrico en el papel cuadriculado.

Fig. 9-1-A Problemas de bosquejo Fig. 9-1-C Bloque escalonado Fig. 9-1-D Tarima

Fig. 9-1-B Problemas de bosquejo Fig. 9-1-E Ménsula de ranura T


PROBLEMAS DEL CAPÍTULO 9 211

Problemas de la unidad 9-2:


Superficies curvas en proyección
isométrica
4. En un papel con cuadrícula isométrica, bosqueje las
cuatro piezas que se ilustran en la figura 9-2-A. Cada
cuadro de la figura, representa un cuadrado en la cuadrí-
cula isométrica. Pueden omitirse las líneas ocultas para
aumentar la claridad.
5. En un papel con cuadrícula isométrica, bosqueje las
cuatro piezas que se ilustran en la figura 9-2-B. Cada
cuadro de la figura representa un cuadrado en la cua-
drícula isométrica. Pueden omitirse las líneas ocultas
para aumentar la claridad.

Fig. 9-1-F Bloque base

Fig. 9-2-A Problemas de bosquejo

Fig. 9-1-G Ménsula de apoyo

Fig. 9-1-H Placa base Fig. 9-2-B Problemas de bosquejo


212 DIBUJO PICTÓRICO

6. En una hoja A3, realice un dibujo isométrico completo


con acotaciones, de una de las piezas que se ilustran en
las figuras 9-2-C a 9-2-G. La escala es 1:1. Emplee la
acotación simbólica siempre que sea posible.

Fig. 9-2-C Ménsula de cuna Fig. 9-2-D GuíaT Fíg. 9-2-E Bloque almohada

Fig. 9-2-F Corredera Fig. 9-2-G Soporte de cojinete


PROBLEMAS DEL CAPÍTULO 9 213

Problemas de la unidad 9-3: 8. En una hoja A3, haga un dibujo isométrico de montaje
de la prensa de dos postes, modelo 302, que se ilustra
Características comunes en en la figura 9-3-C. Deje un huelgo (tolerancia) de 50
proyección isométrica mm, entre la parte superior y la base. La escala es 1:2.
No acote. Incluya en el dibujo una lista de materiales
7. En una hoja A3, dibuje una vista en sección de una de
y con los números de las piezas. Identifíquelas en el
las piezas que se ilustran en las figuras 9-3-A o 9-3-B.
ensamble.
La vista en sección se toma en el plano de corte BB. No
acote. La escala es 1:1.

Fig. 9-3-A Guardalápices

Fig. 9-3-B Bloque guía Fig. 9-3-C Prensa de dos postes


214 DIBUJO PICTÓRICO

9. En una hoja A3, elabore un dibujo isométrico del des- Problemas de la unidad 9-4:
piece del estante para libros que se ilustra en la figura
9-3-D. La escala es 1:5. No acote. Incluya en el dibujo
Proyección oblicua
una lista de materiales; con los números de las piezas, 11. En un papel cuadriculado desarrolle bosquejos oblicuos
identifíquelas en el montaje. de las cuatro piezas que se muestran en la figura 9-4-A.
10. En una hoja A3, desarrolle un dibujo isométrico del eje Cada cuadro de la figura, representa uno en el papel
que se ilustra en la figura 9-3-E. Emplee un rompimien- cuadriculado. Pueden omitirse las líneas ocultas para
to convencional para acortar la longitud del dibujo. Esca- aumentar la claridad.
la 1:1. No acote. El sombreado de las roscas es optativo.

Fig. 9-4-A Problemas del bosquejo A a D

Fig. 9-3-D Portalibros

Fig. 9-3-E Eje Fig. 9-4-B Problemas de bosquejo E a H


PROBLEMAS DEL CAPÍTULO 9 215

12. En un papel cuadriculado haga bosquejos oblicuos de las Problemas de la unidad 9-5:
cuatro piezas que se ilustran en la figura 9-4-B. Cada
cuadro de la figura representa uno en el papel cuadricu-
Características comunes en
lado. Pueden omitirse las líneas ocultas para aumentar la proyección oblicua
claridad.
14. En una hoja A3, elabore un dibujo oblicuo completo con
13. En una hoja A3, elabore un dibujo oblicuo completo con
acotaciones, de una de las piezas que se ilustran en las
acotaciones, de una de las piezas que se ilustran en las
figuras 9-5-A a 9-5-C. La escala es 1:2.
figuras 9-4-C o 9-4-D. La escala es 1:1.

Fig. 9-5-A Bloque guía

Fig. 9-4-C Bloque de descanso en V

Fig. 9-5-B Base de cierre

Fig. 9-4-D Retén Fig. 9-5-C Soporte de cojinete


216 DIBUJO PICTÓRICO

15. En una hoja A3, desarrolle un dibujo oblicuo completo Problemas de la unidad 9-6:
con acotaciones, de una de las piezas que se ilustran en
las figuras 9-5-D o 9-5-E. Emplee el método de la línea
Ilustración técnica
recta para señalar los redondeos y filetes. La escala es 16. En una hoja tamaño A3 o B, efectúe un dibujo
1:2. pictórico de una de las piezas que se ilustran en las
figuras 9-6-A a 9-6-D. El dibujante elegirá el tipo de
representación pictórica y la técnica de sombreado.

Fig. 9-6-A Caja


. Fig. 9-5-D Soporte bridado

Fig. 9-5-E Ménsula de extremo Fig. 9-6-B Soporte para herramientas


PROBLEMAS DEL CAPÍTULO 9 217

Fig. 9-6-C Modelo de monumento

Fig. 9-6-D Barra guía


DESARROLLOS E
INTERSECCIONES

desarrolladas, sino también la unión de los bordes de estas


10-1 Desarrollos en líneas rectas superficies y los rebordes expuestos. Debe dejarse el material
adicional necesario para las costuras y rebordes. También
deben indicarse los sitios donde se dobla el material.
En la figura 10-2 se ilustra el método más común para
Desarrollos de superficies representar las líneas de doblez. Si la parte terminada no se
muestra con un dibujo de desarrollo, entonces las instruccio-
nes como: doblar hacia arriba a 90°, doblar hacia abajo a 180°
Muchos objetos, como cajas metálicas y de cartón, latas, y doblar hacia arriba a 45° se colocan a un lado de cada línea
chimeneas, moldes para pasteles, tubos para hornos, codos, de doblez.
ductos y aletas deflectoras, se hacen de láminas planas corta- La figura 10-2 muestra un dibujo de desarrollo con un
das de modo que; cuando se doblan, conforman o enrollan, conjunto completo de instrucciones para el doblado.
toman la forma del objeto. En la figura 10-3, se ilustran varios métodos comunes que
Como se requiere una forma precisa, primero se hace un se utilizan para las costuras y rebordes. Las costuras se
dibujo ortogonal del objeto, como el que se muestra en la utilizan para unir los bordes y pueden sujetarse con sujetado-
figura 10-1; después se hace el dibujo del desarrollo hasta res, soldaduras, remaches o adhesivos. Los bordes expuestos
mostrar la superficie o superficies completas, extendidas so- se doblan o alambran para darles más rigidez y eliminar las
bre un plano. aristas afiladas.
Se dice que una superficie es desarrollable si puede
envolverse con suavidad a su alrededor una lámina delgada
de material flexible, por ejemplo, papel. Los objetos que
Desarrollo de hojas de metal tienen superficies planas o superficies de curvatura simple
son desarrollables; pero si una superficie es de curvatura
Al dibujo de desarrollo de superficies se le llama algunas doble o alabeada, deben emplearse métodos aproximados
veces dibujo de plantillas, ya que el contorno, cuando se para desarrollarla.
hace sobre cartón grueso, metal delgado o madera, se utiliza Así, el desarrollo de una forma esférica sería aproximado
como patrón para trazar el contorno desarrollado sobre mate- y el material tendría que estirarse para compensar las peque-
rial plano. Tales plantillas se emplean en los talleres de ñas inexactitudes. Por ejemplo, los forros de una pelota de
hojalatería en forma amplia. fútbol o basquetbol se hacen en segmentos y cada uno se cor-
Cuando se hace el dibujo de desarrollo de un objeto que se ta en una forma aproximada a la del desarrollo; luego, los
fabricará con metal delgado, como una lata o un guardapolvo, segmentos se estiran y se cosen entre sí hasta obtener la forma
el dibujante debe tener en cuenta no sólo las superficies deseada.
220 DESARROLLOS E INTERSECCIONES

Fig. 10-2 Dibujo de desarrollo con instrucciones completas para


los dobleces

Desarrollo en línea recta


Éste es el término que se da al desarrollo de un objeto cuyas
superficies están en un plano de proyección. Se conoce el
Fig. 10-1 Desarrollo de una caja rectangular tamaño verdadero de cada lado del objeto y estos lados se
disponen en orden sucesivo.
En la figura 10-1 se muestra el desarrollo de una caja
rectangular simple, que tiene una base y cuatro lados. Nótese que
en el desarrollo de la caja se deja un exceso para las costuras a
Tamaños de las láminas metálicas traslape en las esquinas y para los dobleces de los rebordes. Las
líneas de doblez se denotan con líneas delgadas continuas.
Los espesores de hasta 6 mm, en metal, por lo general se Nótese también que todas las líneas de cada superficie son
designan con series de números de calibres o galgas; en la rectas.
tabla 8 del apéndice se muestran los calibres más comunes. Al
pedir el tamaño del material de los desarrollos con láminas
metálicas, la práctica común es proporcionar el número y tipo Preguntas de repaso
de calibre y entre paréntesis su equivalente en milímetros,
seguidos del ancho y la longitud desarrolladas (Fig. 10-4). 1. ¿Por qué se necesitan los dibujos de desarrollo?
2. ¿Con qué propósito se deja un exceso de material?
INDUSTRIA DEL EMPACADO 221

Fig. 10-3 Juntas, costuras y rebordes

Problemas
Véase el problema 1 de la unidad 10-1 en la página 230.

10-2 INDUSTRIA DEL


EMPACADO
Fig. 10-4 Nomenclatura de los tamaños de láminas metálicas
La industria del empacado, que utiliza los principios del
desarrollo de superficies, es una de las más grandes y diver-
3. ¿Cuándo es desarrollable una superficie? sificadas del mundo. La mayor parte de los productos se
4. ¿En qué superficies deben utilizarse métodos aproximados? guardan en recipientes de metal, plástico o cartón. Los pro-
5. ¿Qué formas pueden desarrollarse con la técnica de la ductos pequeños, desde chicles hasta televisiones, se guardan
línea recta? en cajas de cartón (Figs. 10-5 y 10-6).
222 DESARROLLOS E INTERSECCIONES

Muchos de los cartones se imprimen, cortan, doblan y se


envían plegados a los clientes (Fig. 10-7), de forma que ocu-
pan menos espacio de embarque y almacenamiento y son fá-
ciles de ensamblar. Las cajas conservan su forma por medio
de dispositivos de sujeción como las cejas.

Fig. 10-5 Envases comerciales típicos

Fig. 10-7 Desarrollo de una pieza de cartón con esquinas dobladas

Otras figuras, como los hexágonos y octágonos que se


ilustran en la figura 10-8, se están tornando populares porque
son novedosas.

Fig. 10-6 Un envase común hecho con una hoja plana recortada y
doblada

Preguntas de repaso
Estos recipientes, a los que con frecuencia se conoce como
cartones, muchas veces deben ser tan atractivos como funcio- 1. ¿Con qué materiales están hechos la mayor parte de los
nales y se diseñan para atraer ventas tanto como para protec- recipientes?
ción contra la contaminación y los daños durante su transporte 2. ¿Cuáles son los factores más importantes que deben con-
y manejo. También se diseñan para usos temporales o perma- siderarse en el diseño de los recipientes?
nentes. 3. ¿Por qué los cartones se envían plegados a los clientes?
DESARROLLOS DE SUPERFICIES PLANAS EN LÍNEAS RADIALES 223

Fig. 10-8 Desarrollo de una pieza hexagonal de cartón

Problemas longitud verdadera de las aristas (línea 0-1 en la vista frontal),


trace un arco como el que se muestra, y una línea vertical que
Véanse los problemas 2 a 4 de la unidad 10-2 en la página 231. pase por 0, para intersectar al arco en el punto 3. Con un radio
igual a la longitud de los cantos de la base (línea 1-2 de la
vista superior), e iniciando en el punto 3, trace las distancias
3-2, 2-1, 3-4 y 4-1 en el arco grande. Una estos puntos con
líneas rectas y luego, conéctelos con líneas también rectas al
10-3 DESARROLLOS DE punto 0, para completar el desarrollo. Las líneas 0-2, 0-3 y
0-4 son líneas de doblez del desarrollo para formar la pirámi-
SUPERFICIES PLANAS EN de. Por claridad se omitieron la base y las cejas.
El desarrollo de una pirámide truncada de este tipo, es el
LÍNEAS RADIALES mismo que se explicó con anterioridad, excepto que sólo se
necesita un segmento de las líneas 0-1, 0-2, 0-3 y 0-4. La
posición de los puntos B y D en la vista superior se establece
con líneas horizontales de proyección, desde los puntos B y
Desarrollo de una pirámide recta D en la vista frontal, que intersectan la línea de longitud
cuando se muestra la longitud verdadera 0-3 en Bp Proyecte una línea vertical desde el punto
B! para intersectar el punto B2 en la vista superior, y luego
verdadera de las aristas gire 90° el punto B2, desde el punto 0, para intersectar las
líneas 0-2 en B, y 0-4 en D. Nótese que sólo las líneas A-l y
Una pirámide recta es la que tiene todos los cantos laterales, C-3 aparecen con su longitud verdadera en la vista frontal. La
del vértice a la base, de longitudes iguales (Fig. 10-9). longitud verdadera de las líneas B-2 y D-4, puede establecerse
La longitud verdadera de las aristas se muestra en la vista proyectando una línea horizontal de los puntos B y D al punto
frontal, líneas 0-1 o 0-3, y en la vista superior se muestran las E en la línea de longitud verdadera 0-1.
longitudes verdaderas de los bordes de la base (líneas 1-2,2-3, Para completar el desarrollo, trace las distancias 1-A en la
etc.). El desarrollo puede construirse como sigue: con 0 como . línea 1-0,2-B en la línea 2-0,3-C en 3-0 y 4-D en la 4-0. Una
centro (correspondiente al ápice), y con un radio igual a la los puntos A, B, C, D, A con líneas rectas.
224 DESARROLLOS E INTERSECCIONES

Fig. 10-9 Desarrollo de una pirámide recta cuando se muestra la longitud real de las aristas

La superficie superior de la pirámide truncada puede aña- cateto igual a la altura de la arista proyectada en la vista
dirse al desarrollo de esta manera: con A como centro, y con un frontal. Puesto que sólo se necesita la longitud verdadera de
radio igual a la distancia AC en la vista frontal, trace un arco. una línea, puede desarrollarse de modo directo en la vista
Con B como centro, y con un radio igual a la línea BC en el frontal, en lugar de hacer un diagrama separado de longitud
desarrollo, trace un arco que intersecte al primero en Cj. Una verdadera.
el punto B al punto C] con una línea recta. Con A como Con centro en 0 de la vista superior, y con un radio igual
centro, y con un radio igual a la línea AB en el desarrollo, a la distancia 0-1 de la misma vista, trace un arco desde el
trace un arco. Con B como centro, y con un radio igual a la punto 1 hasta intersectar la línea de centro en el punto l 1 .
línea AB en el desarrollo, trace un arco. Con B como centro, Proyecte una línea vertical hacia abajo hasta la vista frontal,
y con un radio igual a la distancia BD en la vista superior trace que intersecte a la línea de la base en el punto 1 1. La línea 0-1 1
un arco intersectando al primero en D,. Una AD, y D, C, con es la longitud verdadera de las aristas. Ahora puede construir-
líneas rectas. se el desarrollo en forma semejante a la que se describió en
el desarrollo anterior.
El procedimiento para desarrollar una pirámide truncada
de este tipo es el mismo, excepto que se necesitan las aristas
de la parte truncada. Se requiere la longitud verdadera de las
Desarrollo de una pirámide recta aristas truncadas que pueden encontrarse proyectando líneas
cuando no se muestra la longitud horizontales desde los puntos A, B, C y D, en la vista frontal,
hasta intersectar la línea de longitud verdadera 0-11, en los
real de las aristas puntos F y E, respectivamente. La línea F1 es la longitud
verdadera de las aristas truncadas Al y Bl, y la línea El1 es
Para construir el desarrollo, primero debe determinarse la la longitud verdadera de las líneas de las aristas truncadas C3
longitud verdadera de las aristas 0-1, 0-2, etc. (Fig. 10-10). y D4. En esta forma pueden construirse los lados de la
La longitud verdadera de las aristas sería igual a la hipotenusa pirámide truncada en la vista en desarrollo.
de un triángulo rectángulo, que tiene un cateto de longitud La superficie superior de la pirámide truncada puede aña-
igual a la de la arista proyectada en la vista superior y el otro dirse al desarrollo como sigue: con centros en los puntos A y
DESARROLLOS DE SUPERFICIES PLANAS EN LÍNEAS RADIALES 225

Fig. 10-10 Desarrollo de una pirámide recta cuando no se muestra la longitud verdadera de las aristas

B en el desarrollo y con un radio igual a la longitud de la línea Preguntas de repaso


BC en el desarrollo, trace arcos tenues. Con un radio igual a
la longitud de la distancia verdadera entre los puntos A y C o
B y D, que se encuentra en el diagrama de longitudes verda- 1. Defina qué es una pirámide recta.
deras que se construyó a la izquierda de la vista frontal; y con 2. ¿La técnica del desarrollo en línea radial, se aplica sólo a
centro en B, trace un arco para intersectar al primer arco en las pirámides rectas?
C. Repita la operación utilizando el punto A como centro e 3. ¿Qué significa truncar?
intersectando al otro arco en el punto D. Una los puntos B, C, 4. ¿Qué debe establecerse, cuando no se muestra la longitud
D y A con líneas rectas para completar la superficie superior. verdadera de las aristas, en una vista común?
Por claridad se omitieron la base y las cejas. 5. ¿Qué es una pieza de transición?

Desarrollo de una pieza


de transición Problema

El desarrollo de una pieza de transición se construye de modo Véase el problema 5 de la unidad 10-3 en la página 232.
semejante al del desarrollo de la pirámide recta (Fig. 10-11).
226 DESARROLLOS E INTERSECCIONES

Fig. 10-11 Desarrollo de una pieza de transición

Es práctica usual, en los trabajos con láminas metálicas,


10-4 DESARROLLO EN colocar la costura en el lado más corto. Sin embargo, en el
LÍNEAS PARALELAS desarrollo de codos, esta práctica daría como resultado un
desperdicio considerable de material, tal como se ilustra en la
figura 10-13A. Para evitar este desperdicio y simplificar el
corte de las piezas, las costuras se colocan en forma alterna,
La superficie lateral o curvada de un objeto de forma cilindri- separadas 180°; así como se ilustra en la figura 10-13B para
ca, como una lata, es desarrollable ya que tiene una superficie un codo de dos piezas, y en la figura 10-13C para un codo de
de curvatura simple con radio constante. La técnica de desa- tres piezas. Véanse las figuras 10-14 y 10-15, para el desarro-
rrollo que se utiliza para tales objetos, se llama desarrollo en llo completo de codos de dos y cuatro piezas.
líneas paralelas.
En la figura 10- 12A, se ilustra el desarrollo de la superficie
lateral de un cilindro hueco simple. El ancho del desarrollo
es igual a la altura del cilindro, y la longitud, es igual a la Preguntas de repaso
circunferencia del cilindro, más el exceso de la costura.
La figura 10-12B, muestra el desarrollo de un cilindro con 1. ¿Qué formas se desarrollan con la técnica de las líneas
la parte superior truncada a un ángulo de 45°, la mitad de un paralelas?
codo de 90°, hecho de dos piezas. Se establecen los puntos de 2. ¿Qué establecen los puntos de intersección?
intersección para dar la forma curva en el desarrollo. Estos 3. ¿Qué instrumento se usa para unir los puntos de inter-
puntos se derivan de la intersección de un punto que está a sección?
cierta longitud que representa una distancia sobre la circun- 4. Por lo general, ¿dónde se colocan las costuras?
ferencia desde un punto inicial, y una posición de altura en el 5. ¿Por qué no se sigue esta práctica en el desarrollo de codos?
mismo punto de la circunferencia.
Cuanto más cercanos estén los puntos de intersección,
mayui será la exactitud del desarrollo. Se emplea una curva
irregular para unir los puntos de intersección. Problemas
La figura 10-12C muestra el desarrollo de un cilindro, con
las bases superior e inferior tmncadas a un ángulo de 22.5° Véanse los problemas 6 y 7 de la unidad 10-4 en la pági-
(la parte central de un codo de tres piezas). na 233.
DESARROLLO EN LÍNEAS PARALELAS 227

Fig. 10-12 Desarrollo de cilindros


228 DESARROLLOS E INTERSECCIONES

Fig. 10-13 Ubicación de las costuras en los codos

Fig. 10-14 Desarrollo de un codo de dos piezas


PROBLEMAS DEL CAPÍTULO 10 229

Fig. 10-15 Desarrollo de un codo de cuatro piezas

Problemas del capítulo 10

Problemas de la unidad 10-1:


Desarrollos de líneas rectas
1. En una hoja A3, dibuje un desarrollo completo con ins-
trucciones de doblado de una de las partes que se muestran
en las figuras 10-1-A a 10-1-D. Acote el dibujo de desa-
rrollo, indicando las distancias entre las líneas de doblez
y mostrando los tamaños totales. Escala 1:1.

Fig. 10-1-B Buzón

Fig. 10-1-A Caja para clavos Fig. 10-1-C Charola de pared


230 DESARROLLOS E INTERSECCIONES

Fig. 10-2-B Caja octagonal

la caja coloque algún diseño atractivo a la vista (puede


utilizar colores) y que contenga la marca del artículo que
Fig. 10-1-D Depósito para memoranda
se vende, el nombre de una compañía, un logotipo y
cualquier otra característica que, en su opinión, contri-
buya a aumentar o facilitar la venta del artículo.

Problemas de la unidad 10-2:


Industria del empacado
2. En una hoja A3, dibuje el desarrollo de una de las cajas
que se muestran en las figuras 10-2-A y 10-2-B. Escala
1:1. Después de que el profesor revise el dibujo de desa-
rrollo, deje las cejas necesarias, y después recorte el
desarrollo y forme y pegue la caja. La tapa superior de la
caja se debe abisagrar en un lado y abrirse.
3.
lápices de colores que se muestra en la figura 10-2-C.
Escala 1:1. Diseñe una abertura en el frente de la caja para
exhibir los lápices de colores. En la superficie externa de

Fig. 10-2-A Caja hexagonal Fig. 10-2-C Caja para lápices


PROBLEMAS DEL CAPÍTULO 10 231

4. Diseñe el recipiente que va a contener el producto de


una cadena nueva, de distribución para hamburguesas.
Las medidas interiores son 130 x 130 × 100 mm de altura.
Una vez que su profesor apruebe el desarrollo, diseñe la
superficie exterior utilizando colores y seleccione un
nombre adecuado para el producto. Escoja la escala y el
tamaño de hoja apropiados. Recorte el desarrollo, marque
las líneas de doblez y péguelo.

Problemas de la unidad 10-3:


Desarrollo de superficies planas
en líneas radiales
5. En una hoja A3, dibuje el desarrollo de una de las pirámi-
des concéntricas que se muestran en las figuras 10-3-A a
10-3-C. Añada las costuras necesarias. Escala 1:1.

Fig. 10-3-B Pirámide concéntrica truncada

Fig. 10-3-A Pirámide concéntrica truncada Fig. 10-3-C Pirámide concéntrica truncada
232 DESARROLLOS E INTERSECCIONES

Problemas de la unidad 10-4:


Desarrollo en líneas paralelas
6. En una hoja A3, dibuje dos vistas y el desarrollo de uno
de los codos que se muestran en las figuras 10-4-A a
10-4-C. Escala 1:1.
7. En una hoja A3, dibuje dos vistas y el desarrollo de la pieza
que se muestra en la figura 10-4-D. Escala 1:1.

Fig. 10-4-C Codo de cuatro piezas

Fig. 10-4-A Codo de dos piezas

Fig. 10-4-B Codo de tres piezas Fig. 10-4-D Cucharón para azúcar
PROCESOS DE MATERIALES
Y DE MANUFACTURA

del acero gris se incluyen los monoblocks para motores, bases


11-1 METALURGIA BÁSICA para máquinas, volantes y engranes.

El dibujante debe tener, además de habilidad para dibujar, Hierro maleable Es un hierro blanco al que se le imparte
conocimientos básicos de los materiales que se emplean en la maleabilidad. Es resistente y dúctil, con buenas propiedades
manufactura de las piezas, los procesos de fabricación para ante la fatiga y los impactos y tiene propiedades de maquinado
su producción y de las diversas máquinas y operaciones de excelentes.
taller que intervienen en los procesos de fabricación.

Acero
Metales ferrosos Acero es el nombre que se da a muchos metales cuya base es
el hierro, y que difieren mucho entre sí, por sus cualidades
El hierro y la familia de aleaciones de hierro llamadas acero,
físicas y químicas. El ingrediente fundamental de todo acero
son los materiales que se especifican con más frecuencia. El
es el hierro crudo. Antes de que el hierro crudo fundido pueda
hierro es abundante y fácil de convertirlo de mineral, a alguna
convertirse en acero, deben eliminarse algunas impurezas y
forma útil, el hierro y el acero son lo bastante resistentes para
agregarse otros ingredientes para dar al metal la composición
la mayor parte de las aplicaciones de ingeniería.
química que se desea. Cerca del 90% de todo el acero se pro-
duce en hornos de hogar abierto. Los hornos eléctricos se usan
Hierro fundido principalmente para fabricar aleaciones finas y aceros de herra-
mientas. El contenido de carbono tiene una gran influencia
Por su bajo costo, con frecuencia se considera al hierro
en la clasificación y uso de las diversas clases de acero. Véase
fundido como un metal simple de producir y especificar. Con
en la figura 11-1 la secuencia básica en la producción de
el control de la producción en la fundición se puede producir
acero.
una variedad de hierro para usarlo donde se necesita resisten-
cia al desgaste o en componentes de alta resistencia. Los tipos Acero de bajo carbono Por lo común se llama acero suave o
más comunes de hierro son el dúctil, gris y maleable. dulce (templado), contiene de 0.06% a 0.2% de carbono. Este
acero puede forjarse, soldarse y maquinarse con facilidad y se
Hierro dúctil Se utiliza cuando se requieren ductilidad o usa para fabricar piezas como remaches, ejes y cadenas.
alta resistencia.
Acero de medio carbono Contiene de 0.2% a 0.5% de
Hierro gris Es muy útil en muchas aplicaciones para ma- carbono y por lo general se usa para ejes, rieles y piezas for-
quinaria, por su resistencia a la fatiga. Entre los usos comunes jadas grandes.
234 PROCESOS DE MATERIALES Y DE MANUFACTURA

Fig. 11-2 Sistema para la nomenclatura de los aceros

Acero de alto carbono Suele llamarse acero de herramien- Aceros aleados Se elaboran agregando metales como el
tas, contiene de 0.5% a 1.5% de carbono y puede templarse y cromo, níquel, tungsteno y vanadio para dar al acero ciertas
endurecerse. Su uso principal es para fabricar herramientas características como resistencia a la corrosión, al calor, al
tales como brocas, resmas, martillos y patas de cabra. impacto y a la fatiga.

Fig. 11-3 Nomenclatura de los aceros al carbono, sus propiedades y usos


METALURGIA BÁSICA 235

Sistema para la nomenclatura guiente: la primera de las cifras de la izquierda indica la clase
principal del acero; la segunda cifra representa una subdivi-
de los aceros sión de la clase principal, por ejemplo, las series que tienen
uno como cifra a la izquierda comprenden los aceros al
Se usan varias formas de identificar un acero en particular: carbono. La segunda cifra divide este grupo en aceros comu-
por la composición química, por las propiedades mecánicas, nes de bajo sulfuro, en los grados de acero para máquinas con
por la capacidad de cumplir con una especificación estándar muy bajo sulfuro y en otro grado con un contenido de man-
o una práctica aceptada en la industria, o por la capacidad de ganeso superior al normal.
fabricarse como una pieza identificable. En el origen, este segundo dígito indicaba el porcentaje del
principal elemento de aleación presente y esto es cierto en
Sistemas de identificación SAE y AISI Las especificacio- muchas de las aleaciones de acero actuales. Sin embargo, fue
nes del acero se basan en un código que indica la composición necesario modificar el criterio para tomar en cuenta todas las
de cada tipo de acero que comprenden. Incluyen tanto a los aleaciones disponibles.
aceros simples al carbono como a las aleaciones de acero. El El tercero y cuarto dígitos representan el contenido de
código es un sistema de 4 números; véanse las figuras 11-2 y carbono en centésimas de 1%, de modo que la cifra XX15
11-3. Cada cifra del número tiene la función específica si- indica 0.15 de 1% de carbono.

Fig. 11-4 Nomenclatura de las aleaciones de acero, sus propiedades y usos


236 PROCESOS DE MATERIALES Y DE MANUFACTURA

Ejemplo SAE 2335 es un acero al níquel que contiene 3.5 %


de níquel y 0.35 de 1% de carbono.
11-2 PLÁSTICOS
El uso creciente y muy extenso de los plásticos es notable en
• Metales no ferrosos casi todos los productos que se fabrican para nuestro uso. Las
fibras y materiales artificiales, a los que con frecuencia se
Los metales que contienen poco o nada de hierro, no son conoce como "sintéticos", se usan en combinación, o en
magnéticos y, sí resistentes a la corrosión, se llaman metales sustitución de muchos materiales naturales.
no ferrosos. En virtud de que se fabrican los materiales fundamentales
de los plásticos, pueden controlarse los ingredientes específi-
Aluminio Se obtiene del mineral bauxita y se usa en forma cos para producir materiales y objetos con una gama especial
amplia en la industria de aviación debido a que tiene sólo un de propiedades físicas. Pueden ser suaves o duros, transpa-
tercio del peso del acero. Como es muy suave en su estado rentes u opacos y coloreados, flexibles o rígidos, tersos o
puro, por lo general se alea con otros metales para aumentar ásperos. Los productos plásticos son resistentes a la corro-
su resistencia y rigidez. sión, oxidación y temperaturas extremosas y pueden fabricar-
se con precisión y a bajo costo.
Bronce Es una aleación de cobre, estaño y zinc. Con fre- Los plásticos se clasifican por lo general como termoplás-
cuencia se le agregan otros ingredientes como plomo, fósforo, ticos o como termoestables. Algunos otros materiales pueden
manganeso y aluminio para darle cualidades especiales de producirse de modo similar pero por lo común no se les
resistencia, tenacidad, ductilidad y resistencia a la corrosión. conoce como plásticos; entre éstos se encuentran el hule,
El bronce se usa mucho en cojinetes de máquinas, propelas, vidrio, algunas formas de cerámicas y polvos comprimidos.
engranes, herrajes de marina y burletes.

Latón Es una aleación con cerca del 66% de cobre y 33% Termoplásticos
de zinc. Algunas veces se agrega a la aleación una pequeña
cantidad de plomo (alrededor del 3%) para hacerlo más fácil Estos materiales se ablandan o toman líquidos, y fluyen
de maquinar. El latón se utiliza por lo común en conexiones cuando se les aplica calor. Cuando se retira el calor se solidi-
de plomería, bujes pequeños, partes de radiadores, herrajes, fican; luego pueden recalentarse, remoldearse y usarse de
cascos de municiones, y muchas partes fundidas. nuevo. En este grupo se encuentran los acrílicos, las celulosas,
nylon (poliamido), polietileno, poliestireno o estireno, poli-
Cobre Es un metal suave, dúctil y tenaz, con propiedades fluoro-carbonos, los vinilos, polivinelidinos, ABS, resina
especiales de resistencia a la corrosión y excelente conducti- acetática, polipropileno y los policarbonatos (Fig. 11-6).
vidad eléctrica y térmica. Entre algunos de sus muchos usos
están los alambres para electricidad, tubería, mallas, materia-
les para techar, partes de radios y contactos eléctricos.

Babbitt Es una aleación de estaño, cobre y antimonio y su


uso primordial es en los recubrimientos de los cojinetes de
automóviles y máquinas.

Preguntas de repaso
1. Nombre tres tipos comunes de hierro fundido e indique
sus propiedades especiales.
2. ¿Cómo difieren entre sí los aceros?
3. ¿Cuál es el ingrediente básico de los aceros?
4. Describa los aceros de bajo, medio y alto carbono.
5. ¿Por qué se añaden otros metales al acero?
6. ¿Cómo se identifican las diferentes clases de acero?
7. Defina los metales no ferrosos.
8. ¿Por qué se alea casi siempre al aluminio con otros metales?
9. ¿En qué difiere el latón del bronce?
10. ¿Cuál es un uso común del babbitt? Fig. 11-5 Selección de piezas de plástico
PLÁSTICOS 237
238 PROCESOS DE MATERIALES Y DE MANUFACTURA
PROCESOS DE MANUFACTURA 239

Termoestables 2. Nombre diez propiedades físicas que pueden tener los


plásticos.
En estos materiales se produce un cambio químico irre- 3. Explique la diferencia principal entre los termoplásticos y
versible cuando se les aplica calor o cuando se les agrega un los termoestables.
catalizador o un reactivo. Se vuelven duros, insolubles e
infundibles y no se ablandan cuando se recalientan. Los
plásticos termoestables incluyen los fenoles, aminoplásticos
(melamina y urea), poliésteres moldeados en frío, epóxicos,
silicones, alquidos, alílicos y la caseína (Fig. 11-7). 11-3 PROCESOS DE
MANUFACTURA
Métodos de formado La mayor parte de las piezas de las máquinas se producen por
Los métodos más comunes de formar piezas de plástico son fundición, forja, maquinado de perfiles comerciales estánda-
con utilización de calor y presión, por colado y maquinado. res, soldadura o estampado.
El calor y la presión pueden aplicarse de diferentes modos y
los más comunes son el moldeo a compresión, moldeo por
inyección, moldeo por transferencia, extrusión, soplado y Fundición
moldeo al vacío, así como también realce. Otros métodos
incluyen laminado o tendido y el formado y realce en frío. El Las piezas de fundición se hacen vertiendo metal fundido en
material de la pieza, su diseño y el costo, influyen en la cavidades de la forma deseada.
elección del método de formado.

Colado en arena
Maquinado Cuando la cavidad para un colado se hace en una mezcla de
Casi todos los termoplásticos y termoestables pueden maqui- arena y arcilla húmeda, a la fundición obtenida se le llama
narse en forma satisfactoria en los equipos estándar dotados colado en arena. Se emplean modelos para producir la cavidad
de las herramientas adecuadas. La naturaleza del plástico deter- en el molde de arena, que por lo general, se hacen de madera
minará si debe usarse calor, como con algunos laminados, o si o metal.
debe evitarse, como en el pulido de algunos termoplásticos. El modelo generalmente se hace en dos partes y sus dimen-
Pueden usarse las operaciones comunes de maquinado, como siones son un poco mayores que la pieza a fundir para com-
torneado, barrenado, rimado, laminado, alisado y punzonado. pensar la contracción del metal cuando se enfría.
En el modelo se dejan pequeños ángulos de salida para
facilitar su extracción del molde de arena. A la fundición
Preguntas de repaso también se le da metal adicional que se conoce como margen
de maquinado o acabado. Dependiendo del material, este
1. ¿Por qué tienen los plásticos una gama especial de propie- margen es por lo general de 2 a 4 mm en las fundiciones pe-
dades físicas? queñas por cada superficie que necesite un acabado.

Fig. 11-8 Selección del material


240 PROCESOS DE MATERIALES Y DE MANUFACTURA

Fig. 11-9 Dibujos para una pieza fundida

En la figura 11-11 se ilustra un molde de arena común. Los El sistema completo de canales no sólo permite la entrada
moldes de arena constan de dos o más secciones: fondo del metal fundido al molde, sino que también funciona como
(marco inferior), tapa (marco superior) y secciones interme- un sistema de ventilación para eliminar los gases.
dias (caja de en medio) cuando se necesitan. La arena se Cuando el metal se endurece, se rompe el molde de arena
coloca en cajas de molde provistas de pasadores y orejas para para extraer la pieza fundida. El metal en exceso, los canales
asegurar la alineación de los marcos. y alimentadores, se quitan y refunden. En el colado de arena,
El metal fundido se vierte por el bebedero (pasaje para se debe hacer un molde nuevo para cada pieza.
el metal fundido) y fluye por un canal hasta la cavidad del
molde. Las cavidades del alimentador quedan sobre la parte
más gruesa de la fundición para permitir la adición del metal Fundición a presión o troquel
líquido durante la solidificación.
En este proceso, que es muy reciente, se utiliza un molde o
troquel metálico permanente. Por lo general, el troquel esta
hecho de acero y formado de dos partes con una línea de
partición vertical. La mitad fija se llama tapa del troquel; la
mitad móvil se llama troquel expulsor.
El metal fundido es forzado a entrar a la cavidad del troquel
por presión. Después de que el metal fundido se solidifica, se
abre el troquel y se saca la pieza fundida del troquel expulsor.
Las piezas que se producen por este método son de medi-
das muy exactas y con frecuencia están acabadas por comple-
to cuando se sacan del troquel. Este factor elimina o reduce
los costos de maquinado.
Para justificar el gran desembolso de capital para la ma-
quinaria y los troqueles, se necesita una producción en gran-
des cantidades. En la actualidad, sólo las aleaciones no ferro-
sas pueden ser económicas en la fundición a presión, debido
a la escasez de material adecuado para troqueles que soporte
las altas temperaturas que se requieren en la fundición del
Fig. 11-10 Piezas coladas en arena hierro y el acero.
PROCESOS DE MANUFACTURA 241

Fig. 11-11 Secuencia de la preparación de un colado en arena

El proceso de fundición a presión también se usa para el


Conformado de láminas comerciales
ensamble de piezas pequeñas. Las piezas se colocan en un
troquel de montaje, ya sea a mano o en forma automática, Pueden producirse muchas piezas a partir de láminas o cintas
desde cargadores o alimentadores vibratorios. Después se de espesores comerciales. Primero se corta el material al
cierra el troquel y se colocan todas las piezas en la posición tamaño en plano y luego se dobla, punzona o conforma como
correcta. El metal fundido, que por lo general es una aleación se desea.
de plomo, estaño o zinc, se inyecta en una cavidad dispuesta Para cantidades limitadas de piezas sencillas, se hace una
en forma adecuada para aprisionar las piezas unidas. Al plantilla para controlar la forma plana y luego se conforma la
abrirse el troquel, se corta el bebedero y se extrae el ensamble pieza con el equipo normal para trabajar laminas. Véase el
del mismo. capítulo 10 para información sobre las técnicas de desarrollos
y ejemplos de partes conformadas.
242 PROCESOS DE MATERIALES Y DE MANUFACTURA

Fig. 11-12 Máquinas de fundición con troquel

Cuando se necesitan cantidades muy grandes de una pieza,


se hacen troqueles especiales y las piezas se producen en
prensas punzonadoras. A tales piezas se les llama con fre-
cuencia estampados.

Soldadura
Pueden producirse muchas piezas al soldar partes sencillas
cortadas de materiales estándares como varillas, placas o
barras. Tales piezas se llaman construcciones soldadas. Para
muchos propósitos este método proporciona una pieza más

Fig. 11-13 Conformación de lámina comercial Fig. 11-15 Forjado de un cigüeñal


PROCESOS DE MANUFACTURA 243

ligera y fuerte que la que puede obtenerse por fundición o for- deben ser dúctiles y por lo general se calientan para hacerlos
jado, casi siempre a menor costo, en particular cuando la can- más plásticos.
tidad de partes que se produce no es lo bastante grande para Cuando se va a forjar una gran cantidad de piezas, se usa
justificar el gasto de los modelos o de los troqueles de forja. un troquel de acero especial. El troquel inferior se sujeta sobre
Al igual que en las piezas fundidas o forjadas, por lo el banco del martinete y el superior se sujeta al mecanismo
general se necesitan algunas operaciones de maquinado para golpeador. La pletina caliente se coloca en el troquel inferior
acabar las partes soldadas. y el superior es golpeado varias veces, obligando al metal a
fluir en las cavidades de los troqueles.

Forjado
Forjado es el proceso de prensar o martillar una barra o pletina
para obtener la forma deseada. Los materiales que se forjan

Fig. 11-16 Perfilado de formas comerciales Fig. 11-17 Operaciones de fresadora


244 PROCESOS DE MATERIALES Y DE MANUFACTURA

La pequeña cantidad de exceso de material forma una hoja Problemas


delgada o rebaba que rodea la pieza entre las caras de los dos
troqueles. La rebaba se quita después con un troquel para Véanse los problemas 1 a 4 de la unidad 11-13 en la página
desbarbar. Se debe usar un ángulo de salida amplio en los 246.
troqueles, para que la pieza salga con facilidad.

Maquinado de material estándar Problemas del capítulo 11


Muchas partes se diseñan de manera que puedan fabricarse a
partir de material comercial estándar por medio de maquina- Problemas de la unidad 11-3:
do. Los materiales disponibles en tamaños estándar incluyen Proceso de manufactura
barras redondas, cuadradas y rectangulares; perfiles tubulares
y tuberías; una gran variedad de perfiles estructurales de 1. Pivote de brazo fundido, figura 11-3-A, hoja tamaño A4,
acero, como el angular y el canal; placa y lámina. escala 1:1. Desarrolle un dibujo de trabajo de dos vistas.
Todas las operaciones de maquinado remueven metal por 2. Llave forjada, figura 11-3-B, hoja tamaño A4, escala 1:1.
una o más de las razones siguientes: Desarrolle un dibujo de trabajo de dos vistas.

1. Para producir una superficie lisa o un tamaño preciso.


2. Para obtener una forma deseada.
3. Para producir agujeros, ranuras, roscas, cuneros y otras
formas especiales.

Las operaciones de maquinado para remover material


suave se hacen con herramientas de corte de acero endurecido
o de carburos. Las herramientas cortantes de diamante y las
ruedas abrasivas se necesitan para arrancar metal templado.
Las máquinas que por lo común se usan para la producción
de piezas, a partir de material estándar, así como para opera-
ciones de maquinado de piezas fundidas, forjadas, soldadas y
conformadas, son: el torno, las fresadoras horizontales y
verticales, el cepillo de codo, el taladro, las rectificadoras
cilindricas y de planos, la mandriladora, el cepillo de mesa y
la sierra cinta.
Fig. 11-3-A Brazo pivote

Preguntas de repaso
1. ¿Cuál es el propósito de un modelo en el colado en arena?
2. Dé dos razones por las que el modelo debe ser más grande
que la pieza terminada.
3. ¿En qué difieren las piezas de fundición a presión de las
del colado en arena?
4. ¿Por qué los materiales deben ser dúctiles para ser for-
jados?
5. ¿Por qué debe dejarse un ángulo de alivio amplio, en los
troqueles de forja?
6. Dé tres razones para remover metal en las operaciones de
maquinado.
7. ¿Cuáles son las herramientas de corte que se utilizan para
remover metal endurecido?
8. ¿Cuáles son algunas de las ventajas de los productos
soldados? Fig. 11-3-B Llave española
PROBLEMAS DEL CAPÍTULO 11 245

3. Ménsula conformada, figura 11-3-C, hoja de tamaño A4,


escala 1:1. Desarrolle un dibujo de trabajo de tres vistas.
4. Desarrolle dibujos de detalle o de montaje de las piezas
que se muestran en las figuras 11-3-D o 11-3-E.

Fig. 11-3-C Ménsula

Fig. 11-3-D Poste para sujetar herramientas Fig. 11-3-E Mordaza de bloque en V
DIBUJO ARQUITECTÓNICO

ciones leídas por el público. Estos dibujos son pictóricos y


12-1 DIBUJOS DE sólo muestran la distribución básica de las habitaciones y las
PRESENTACIÓN características exteriores. Se omiten los detalles complicados
de la construcción, para que el público pueda entenderlos
fácilmente. El dibujo de la planta es la característica central
El dibujo arquitectónico se ocupa del diseño, representación de tales dibujos y, por lo general, también muestran una vista
y especificaciones de gran variedad de edificios y estructuras. pictórica y elevaciones (vistas) (Fig. 12-3).
Los principios del dibujo arquitectónico son básicamente los El hermoseado del paisaje se utiliza en los dibujos de
mismos que se utilizan en los dibujos técnicos. Sin embargo, presentación para hacer la casa más atractiva.
existen muchas técnicas y símbolos propios del dibujo arqui- El tamaño total de la casa se muestra por medio de líneas
tectónico, por la naturaleza del trabajo y las escalas menores de cota y de extensión. Las medidas de las habitaciones se dan
que se emplean. Este capítulo trata sobre los principios bási- junto con sus nombres; en el dibujo, la primera dimensión es
cos del dibujo arquitectónico, respecto al diseño de casas. la distancia horizontal transversal; la segunda es la dimensión
Existen cinco tipos básicos de casas: vertical. El área total construida en metros cuadrados se
muestra al lado del dibujo de la planta.
1. De un piso o bungalow La planta es la representación de una lámina horizontal de
2. De 1 V2 pisos la casa. La figura 12-4 muestra la vista y el dibujo de planta
3. De dos pisos resultante. La planta da la información necesaria para selec-
4. De varios niveles cionar un diseño de casa. Señala la ubicación de puertas,
5. De dos niveles ventanas, chimeneas, armarios o closets y otras características
de la construcción. Asimismo, la planta muestra la distribu-
En las figuras 12-1 y 12-2, se encuentra información acerca ción de las habitaciones. La figura 12-5 ilustra los símbolos
de estos tipos de casas. utilizados en los dibujos de presentación de planta. Para una
Los dibujos arquitectónicos son de dos tipos: de presenta- comprensión completa del diseño arquitectónico, es necesa-
ción y de construcción (o de trabajo). rio conocer estos símbolos.

El software arquitectónico cuenta con una biblioteca completa


Dibujos de presentación de formas y símbolos. Los de plomería, electricidad, mo-
biliario y aparatos eléctricos son algunos de los símbolos
Los dibujantes arquitectónicos elaboran dibujos de presenta- disponibles para su inserción automática en cualquier parte
ción para emplearlos en periódicos, revistas y otras publica- del dibujo.
248 DIBUJO ARQUITECTÓNICO
DIBUJOS DE PRESENTACIÓN 249
250 DIBUJO ARQUITECTÓNICO

Fig. 12-3 Dibujo de presentación de una casa

Fig. 12-4 Interpretación de los dibujos de planta


DIBUJOS DE PRESENTACIÓN 251

Fig. 12-5 Símbolos utilizados en los dibujos de planta


252 DIBUJO ARQUITECTÓNICO

Preguntas de repaso Cada miembro de la familia, pasa más tiempo en la recámara


que en cualquier otra habitación de la casa. La recámara debe
1. Nombre los cinco tipos básicos de casas y especifique las diseñarse de modo que sea grata a las personas; que ofrezca
características distintivas de cada una. la oportunidad de autoexpresarse y que sea un refugio para
2. ¿Cuál es el objetivo de los dibujos de presentación? aislarse del resto de la familia. Una recámara bien diseñada
3. ¿Cómo se llama a las vistas lateral, frontal y posterior, en brinda lo máximo en placer, comodidad, descanso y quietud.
los dibujos arquitectónicos? Por lo regular, los jóvenes son inquietos y ruidosos, de
4. ¿Qué información proporciona el dibujo de la planta? modo que, aunque sus cuartos estén cerca de los de sus padres,
debe pensarse en alguna forma de amortiguar el sonido,
posiblemente una serie de armarios que los separe. Por otra
Problemas parte, las recámaras de los niños deben estar cerca del baño.
Las recámaras varían en tamaño; por lo general, entre 7.5 y
Véanse los problemas del 1 al 5 de la unidad 12-1 en la página 14 m2. Es probable que los muebles ocupen casi la mitad del
277. área. El espacio restante es necesario para vestirse, tener acce-
so a las gavetas y armarios, arreglar las camas y limpiar con
trapeador y aspiradora.

12-2 DESARROLLO DEL


Baños
PLANO DE UNA CASA
En casas con recámaras en dos pisos, es una buena idea
¿Cuánto espacio se requiere para el mobiliario en una casa instalar baños en ambos. Asimismo, cuando la familia es
pequeña? Ésta es una consideración importante, cuando se grande, la duplicación de los muebles de baño es conveniente,
trata de proyectar una casa económica, con dimensiones aunque no es necesario duplicarlos todos. La combinación
mínimas razonables. Al adquirir los muebles, es importante estándar más útil es; un baño de cuatro muebles, complemen-
seleccionar piezas que no ocupen demasiado espacio. Los tado por un compartimiento que contenga un lavabo y sani-
muebles antiguos, de gran tamaño, desperdician espacio. Un tario adicionales (Fig. 12-11).
mueble se considera bien diseñado si es cómodo, útil, com- El baño principal debe abrirse hacia el pasillo que comu-
pacto, ligero, fácil de limpiar y, si proporciona el efecto de nica a las recámaras. Este pasillo debe ser accesible a todos
amplitud. los lugares de la casa, sin que sea necesario atravesar por
alguna habitación, por ejemplo, la sala, para llegar a él.
El baño auxiliar puede ubicarse cerca de la recámara
Recámaras principal o en el sótano, si se utiliza como salón de juegos, o
cerca de la estancia. La ubicación anterior es la ideal, ya que
La casa de tres recámaras es sumamente popular ya que se permite asearse o utilizar el sanitario después de haber reali-
adapta perfectamente a las familias con niños de ambos sexos. zado actividades al aire libre.

Fig. 12-6 Símbolos y medidas básicas de muebles


DESARROLLO DEL PLANO DE UNA CASA 253

Cocinas trabajos menores de reparación, tienen lugar en la cocina. De


hecho, la cocina es la pieza del trabajo más arduo y útil de la
La cocina sirve tanto para preparar los alimentos como para casa.
almacenarlos. A menudo, los alimentos se comen en la coci- Al preparar una comida se sigue una secuencia ordenada
na. Además de la preparación habitual de la comida, otras de acciones como:
actividades, como el horneado, el envasado de alimentos, y
la preparación de conservas se llevan a cabo aquí. La cocina 1. Selección de los alimentos
se emplea además como "base" para la limpieza de la casa, el 2. Preparación de los alimentos
lavado de la ropa y el planchado. La tarea y los pasatiempos 3. Cocinado
de los niños algunas veces se efectúan en la cocina. La lim- 4. Servido
pieza de algunas cosas, como los zapatos y la plata, y aun 5. Lavado y almacenamiento de la loza

Fig. 12-7 Recámaras para dos personas


254 DIBUJO ARQUITECTÓNICO

Fig. 12-8 Espacios libres en vina recámara Fig. 12-9 Medidas y arreglos de camas
DESARROLLO DEL PLANO DE UNA CASA 255

1. Centro de mezclado
2. Centro de lavado
3. Centro de cocinado

Los ingredientes y el equipo que se utilizan en cada centro


deben almacenarse ahí, a la mano.
Existe una trayectoria directa entre estos centros que for-
man un triángulo de trabajo, el cual sirve para medir la eficien-
cia de la cocina. La suma de las distancias entre estos centros
no debe ser menor de 3600 mm y no mayor de 6000 mm. La
distribución de estos centros, junto con la de puertas y ven-
tanas, determina el tipo de cocina. En la figura 12-12 se mues-
tran algunos de los tipos más comunes. Obsérvese que en todos
los casos, excepto uno, los centros de trabajo están colocados
lado a lado con un mostrador continuo que los conecta entre sí.
La mayoría de las cocinas requieren dos puertas: una hacia
el comedor y la otra hacia la entrada de servicio. Las puertas
innecesarias rompen la unión de los centros de trabajo y por
lo tanto disminuye la eficiencia de la cocina.
Una escotilla o ventana de servicio que comunique a la
Fig. 12-10 Requerimientos para los muebles de recámara cocina con el comedor, a menudo es una gran ventaja y
simplifica el servido de las comidas.
Para las necesidades de almacenamiento en la cocina, se
Para facilitar el manejo de las comidas, esta secuencia para sugieren las siguientes medidas:
la preparación de los alimentos debe tenerse en cuenta en el
diseño de la cocina y su equipo. Los tres centros de trabajo Gabinetes de pared, 2500-3000 mm de largo
que se necesitan son: Gabinetes de piso, 2500-3000 mm de largo

Fig. 12-11 Distribuciones y espacios libres de baños


256 DIBUJO ARQUITECTÓNICO

Fig. 12-12 Diseños de gabinetes de cocina y centros de trabajo


DESARROLLO DEL PLANO DE UNA CASA 257

Es necesario espacio de almacenamiento adicional para el La ventaja principal de la primera distribución es que hace
equipo de limpieza. La parte superior de estos mostradores que la sala se vea más amplia de lo que en realidad es. El in-
debe servir como superficie de trabajo: conveniente es que reduce la privada de la sala y el comedor,
con lo que se limita la oportunidad de darles usos distintos a
1. Junto al refrigerador (téngase en cuenta de qué lado abre ambos espacios.
la puerta) (centro de mezclado) Aun cuando las diferencias en estilos de vida y circunstan-
2. A ambos lados de la tarja (centro de lavado de la loza) cias económicas dificultan el generalizar, el diseño del área
3. Por lo menos en un lado de la estufa (centro de cocinado) cocina-comedor parece más apropiado para la casa pequeña,
4. A un lado de la lavadora de ropa, si es que se incluye particularmente si hay niños en la familia. Con esta distribu-
ción, el comedor no necesariamente debe ser una parte inte-
gral de la cocina, sin embargo puede estar contiguo a ella y
Comedores separado de la sala por medio de una pared móvil. Un diseño
como éste proporciona al ocupante una amplia gama de alter-
En las casas grandes, el comedor puede componerse de un nativas para el uso de estos espacios.
cuarto aparte con servicios de comedor adicionales en la
cocina. Las ventajas de este diseño son evidentes. Sin embar- Servido de los alimentos El comedor debe estar cerca de
go cuando no se cuenta con suficiente espacio, como es el la cocina. Debe contarse con espacio para el almacenamiento
caso de muchas casas pequeñas, la consideración de un co- de platos y manteles.
medor aparte, puede elevar los costos a niveles prohibitivos.
Hay dos posibilidades para la distribución: que el comedor Consumo de los alimentos Es necesario contar con una
sea una extensión de la sala o que esté incluido en la cocina. mesa o mesas y sillas cómodas. La diversidad de actividades

Fig. 12-13 Símbolos para planta de cocina


258 DIBUJO ARQUITECTÓNICO

Fig. 12-14 Comedores

y !a cantidad de personas que habrán de sentarse a la mesa colocación de los muebles es una parte vital del proyecto y
influye en la selección del tamaño y forma de la mesa. diseño de la casa. Esto determina la forma real y los usos que
se le den al espacio de la sala.

Requerimientos de espacio
En un comedor debe haber espacio para una mesa y sillas, a
fin de acomodar a todos los miembros de una familia. Cuando
existe un comedor separado o un área sala-comedor, debe
dejarse espacio para una vitrina; sin embargo en las distribu-
ciones cocina-comedor, esto no se requiere por la cercanía a
las unidades de almacenamiento en la cocina.
Además del área común para el consumo; son útiles las
instalaciones que permiten comer en la cocina. Estas instala-
ciones pueden lograrse por medio de: 1) un área que acomode
mesa y sillas, 2) un desayunador integrado o 3) un mostrador
y bancos.

Salas
Éste es el sitio donde se expresa el carácter de la familia, y
donde se recibe a los amigos. Debe combinar las necesidades
en cuanto a descanso tranquilo, entretenimiento activo, estu-
dio y juego de los niños.
A diferencia de otras habitaciones, las cuales están ence-
rradas por cuatro muros y una puerta; a menudo la sala es el
núcleo central abierto de la casa. En las casas modernas, casi
siempre es de forma irregular, con vanos que permiten ver las
otras partes de la casa, lo cual aumenta su sentido de libertad,
accesibilidad e informalidad. Por esta razón, la selección y Fig. 12-15 Arregle de muebles par.) entretenimiento
DESARROLLO DEL PLANO DE UNA CASA 259

Fig. 12-18 Espacios libres en la sala

Fig. 12-16 Arreglo de muebles para conversación Fig. 12-19 Requerimientos mínimos de muebles para la sala

Fig. 12-17 Medidas de muebles de sala


260 DIBUJO ARQUITECTÓNICO

A) ACCESIBLE POR LA COCINA Y SALA

Fig. 12-20 Combinación de sala-comedor

Estancias
Hace algunos años el término "estancia" no existía en el
vocabulario arquitectónico. La tendencia hacia un estilo de
vida más informal, dado que en la actualidad se cuenta con
mas tiempo libre, ha influido en la aceptación de la sala de
estar o estancia. La tendencia en los proyectos actuales es: si
el espacio lo permite, ubicar una estancia cerca de la cocina
o sala. La finalidad de la estancia es proporcionar un lugar
para que la familia realice actividades en conjunto, se diseña
Fig. 12-21 Ubicaciones de la estancia
tanto para niños como para adultos.
Cuando la estancia se localiza junto a la sala o comedor,
se convierte en una extensión de estas habitaciones para las
reuniones sociales. En esta ubicación, a veces se separa de Preguntas de repaso
las otras habitaciones mediante puertas plegables, pantallas o
puertas corredizas. La estancia que se muestra en la figura 1. ¿Cuál es la habitación de la casa que recibe el uso más
12-21A se ubica junto a la cocina, a la que puede llegarse por rudo, y por qué?
la sala, cuando la puerta plegable está abierta. 2. ¿Cuál es el significado del triángulo de trabajo en la
Otra ubicación aceptada es entre el área de servicio y la sala. cocina?
La estancia de la figura 12-2IB, está entre la cochera, la cocina 3. ¿Dónde se deben localizar las repisas de trabajo?
y la entrada.
La sala de estar informal, cada día se torna más popular,
ya que le quita algo de tensión a la sala. Puede utilizarse para Problema
los juegos de los niños, pasatiempos, costura, entretenimiento
informal y muchas otras finalidades y, a menudo, se diseña Véanse los problemas del 6 al 8 de la unidad 12-2 en la pági-
para que resista el uso rudo. na 278.
DIBUJOS DE CONSTRUCCIÓN-PLANTAS 261

Las necesidades de rotulado se satisfacen de la mejor


12-3 DIBUJOS DE manera con el estilo de letras conocido como mayúscula
CONSTRUCCIÓN-PLANTAS romana estándar (de bloque sencillo sin trazos o volutas de
adorno), las cuales deben utilizarse exclusivamente en los
dibujos, con excepción de los símbolos métricos, por ejemplo,
Los dibujos de construcción (o de trabajo), contienen la infor- milímetros (mm) y metros (m).
mación que el constructor necesita para erigir un edificio. Con excepción de los encabezados principales y el número
Un juego característico de planos de construcción de una del dibujo, la altura de números y letras en los dibujos arqui-
casa, incluye plantas de cada nivel, un plano del sótano, una tectónicos debe ser aproximadamente de 3 mm.
sección típica a través de un muro, y elevaciones del frente,
la parte trasera y los dos lados de la casa.
Por lo regular, las plantas y elevaciones se dibujan a la Planta
escala 1:50. Las secciones que muestran detalles ocultos se
dibujan a una escala mayor, como por ejemplo 1:10. Los dibujos de presentación son lo suficientemente adecua-
El rotulado debe emplearse en los dibujos para transmitir dos para mostrar el proyecto preliminar para propósitos de
la información que no está legible o indicada en forma clara. diseño y presentación; sin embargo, no son lo suficientemente
La combinación de rotulado y dibujo debe definir concisa y precisos o completos para utilizarse en la construcción, ya que
totalmente el objeto que se va a construir. ésta requiere una planta precisa, completa con cotas y símbo-

Fig. 12-22 Planta de una cabaña de veraneo


262 DIBUJO ARQUITECTÓNICO

los, como la mostrada en la figura 12-22. Con un plano de


este tipo, el contratista puede interpretar con exactitud los
deseos del proyectista.
Las plantas incluyen información para construir los muros
altos incluyendo las vigas del techo.
Para casas de un piso, se requieren una planta del sótano
y una planta del primer piso. Para casas de uno y medio y dos
pisos, se requiere una planta adicional (segunda planta).

Símbolos de dibujo
En las figuras 12-23 a 12-28, se ilustran los símbolos más
comunes que se encuentran en las plantas de los planos de
construcción. Para símbolos eléctricos véase la unidad 12-5.

Fig. 12-24 Símbolos de aparatos eléctricos y gabinetes de cocina


para dibujos de planta.

Acotación
La acotación de los planos de construcción arquitectónicos di-
fiere de la acotación del dibujo mecánico en varios aspectos.

1. Las unidades lineales de medición utilizadas en los pianos


arquitectónicos son: el milímetro y el metro.
2. La unidad más pequeña de medición lineal es un milíme-
tro. Por lo tanto, el punto decimal y las partes de un
milímetro no se utilizan en la acotación milimétrica lineal.
Sin embargo, por los reglamentos contra incendios, cuan-
do se especifique el espesor de materiales de construcción,
como revestimientos de muros y madera, en los casos en
que se requiera, pueden indicarse con uno o dos lugares
decimales. Ejemplos de lo anterior son:

TABLA GYPSUM 12.7 mm


PELÍCULA DE POLIETILENO
(PELÍCULA IMPERMEABLE) DE 0.15 mm
Fig. 12-23 Símbolos de muros para dibujos de planta SUBPISO DE MADERA TERCIADA DE 15.5 rnm
DIBUJOS DE CONSTRUCCIÓN-PLANTAS 263

3. Los metros y las cifras decimales del metro se utilizan


hasta cierto límite, en algunos planos. Por lo tanto, una
cota con un punto decimal es una cota en metros. Cuando
se utiliza el punto decimal en los dibujos de construcción,
la cota debe tener hasta tres cifras después del punto
decimal. En los dibujos de presentación, no es necesario
que la cota tenga tres cifras después del punto decimal.
4. Debe evitarse la acotación en metros y milímetros en un
mismo plano, siempre que sea posible.
5. Las líneas de cota deben ser continuas y la dimensión se
coloca encima.
6. Se prefiere el sistema de acotación alineado.
7. El trazo oblicuo a 45° que cruza la intersección de las
líneas de cota y extensión es de uso más generalizado que
la flecha (Fig. 12-29).
8. Todos los muros deben acotarse en la superficie, en lugar
de en la línea de centro.

Sistemas de acotación
Existen dos métodos básicos de acotación en los planos, para
la ubicación de componentes como puertas y ventanas (Fig.
12-30). El primer método consiste en acotar el vano o hueco
en el que se acomoda el componente. El segundo, consiste en
acotar hasta el centro del componente. Una vez que los
fabricantes de los componentes de construcción —puertas,
ventanas, bloques, etc.—, establezcan medidas modulares
estándar (coordinación dimensional) en sus productos, el
acotado al centro del componente se volverá obsoleto.
Las reglas básicas de acotaciones ilustradas por las flechas
numeradas en la figura 12-31 son:

1. El espacio entre las líneas de cota paralelas, y la línea del


objeto no debe ser menor de 10 mm.
2. Los muros interiores se acotan en la superficie, y con
excepción de los exteriores, todos deben acotarse del
mismo lado. Este método ayuda al carpintero cuando
levanta y ubica los muros. Las líneas que señalan su
posición, se marcan en el subpiso para que se ubiquen y
levanten a lo largo de estas líneas.
3. Las cotas de la construcción completa, se localizan afue
ra de las otras cotas.
4. Las cotas totales del armazón de madera se miden hasta
la cara exterior de los muros.
5. Cuando se presenta un aumento sobre los muros exterio
res, las longitudes del aumento (mampostería y muro) se
alinean en una línea recta.
6. Todas las cotas que localizan los vanos en un muro
exterior se muestran alineadas y deben sumarse a las
Fig. 12-25 Símbolos de puertas para dibujos de planta cotas totales.
264 DIBUJO ARQUITECTÓNICO

Fig. 12-27 Símbolos de plomería para dibujos


Fig. 12-26 Símbolos de ventanas para dibujos de planta de planta
DIBUJOS DE CONSTRUCCIÓN-PLANTAS 265

Fig. 12-28 Detalles de ventanas

7. Al acotar escaleras, el número de escalones, y las pala- Preguntas de repaso


bras ARRIBA o ABAJO se muestran con una flecha que
indica la dirección.
8. Las cotas del ladrillo y enchapado de piedra, se repre- 1. ¿Cómo se indica la cota de ubicación de puertas y ventanas
sentan en la planta y casi siempre en línea recta con la en un plano?
cota total del muro. 2. ¿Cómo se dan las cotas de ubicación de los muros inte-
9. A menudo se utilizan las líneas indicadoras curvas con riores?
el objeto de evitar confusiones con otras líneas o cuando
no hay suficiente espacio.
10. Las cotas lineales que pueden verse en el dibujo de planta
o las demasiado pequeñas para colocarse sobre el objeto, Problemas
se colocan sobre líneas indicadoras para facilitar su
lectura.
11. La dirección, medida y espaciamiento de las vigas, se Véanse los problemas del 9 al 11 de la unidad 12-3 en la
dan con una nota y símbolo. página 278.
12. La dirección y medida de las vigas se dan en el dibujo
de planta y sección.
266 DIBUJO ARQUITECTÓNICO

Fig. 12-29 Acotación lineal

Fig. 12-30 Acotación de la ubicación de los componentes


DIBUJOS DE CONSTRUCCIÓN-PLANTAS 267
268 DIBUJO ARQUITECTÓNICO

Información adicional que puede encontrarse en los dibu-


12-4 DIBUJOS DE jos de sección:
CONSTRUCCIÓN- • Pendientes de techo, en caso de no mostrarse adecuada
ELEVACIONES mente en los dibujos de sección
• Vierteaguas, canales y canalones de bajada de agua
• Detalles de puertas, arcos y ventanas
Los dibujos de elevaciones se utilizan para ilustrar el exterior • Chimeneas
terminado de un edificio (Fig. 12-32). Generalmente se re- • Ventilas
quieren cuatro dibujos de elevaciones, uno por cada lado del • Escalones y escalinatas exteriores
edificio. Estos dibujos muestran el firme terminado y el
acabado exterior. Sólo cuando existen dudas en relación a su
construcción es necesario mostrar la cimentación.
El procedimiento normal de nombrar a las elevaciones es Preguntas de repaso
elevación frontal, elevación posterior, elevación derecha y
elevación izquierda. Las elevaciones se dibujan a una escala 1. ¿Cuál es el objeto de los dibujos de elevación?
de 1:50 o 1:100 (métrica) o 1:48 o 1:96 (Imperial). Los 2. Por lo general, ¿qué cotas se muestran en los dibujos de
dibujos de planta y sección se utilizan para establecer la elevación?
medida y los detalles de los dibujos de elevación (Fig. 12-33). 3. ¿Qué información adicional puede proporcionarse?
Las cotas en las elevaciones, indican las cotas verticales
relacionadas a los firmes terminados, parte superior del piso
de concreto del sótano, parte superior de subpisos (pisos sin Problemas
terminar), parte superior de la plancha superior de los muros
(parte de abajo de las vigas de techo), parte superior de Véanse los problemas del 12 al 14 de la unidad 12-4 en la
ventanas y altura del tiro de la chimenea por arriba del techo página 280.
(Fig. 12-34).

Fig. 12-32 Relación de las elevaciones a la planta


DIBUJOS DE CONSTRUCCIÓN-ELEVACIONES 269
270 DIBUJO ARQUITECTÓNICO

Fig. 12-34 Acotación de una elevación

12-5 DIBUJOS DE
CONSTRUCCIÓN-
REQUERIMIENTOS
ELÉCTRICOS
Las casas modernas cuentan con muchos aparatos eléctricos,
accesorios y tomas de corriente a la mano; algunas utilizan
electricidad para la calefacción. Por consiguiente, las perso-
nas que tengan que ver con el diseño de la casa deben poseer
conocimientos sobre los símbolos y requerimientos eléctricos
de ella y la ubicación de las tomas de corriente en cada
habitación (Fig. 12-36).

Tomas de corriente para iluminación son las cavidades


para las luces fijas. Raras veces pensamos en ellas como
"salidas", ya que quedan ocultas detrás de las lámparas.

Tomas de corriente están disponibles en varias formas: la


más común es la toma de corriente estándar dúplex. Las
lámparas y ¡os aparatos eléeíncos deben conectarse directa-
mente en las tomas de corriente.

Tomas de corriente para usos especiales son las entradas


en las que se conectan ciertos aparatos eléctricos grandes.
Están especialmente diseñadas para algunos aparatos eléctri-
cos como la estufa eléctrica o la secadora de ropa.

Tomas de corriente para


iluminación
Fig. 12-35 El tipo de techo tiene un efecto importante en la Las habitaciones de uso múltiple necesitan alguna fuente de
apariencia de la elevación iluminación general permanente, además ele la luz ele lampa-
DIBUJOS DE CONSTRUCCIÓN-REQUERIMIENTOS ELÉCTRICOS 271

ras. Esta luz puede provenir de instalaciones centrales del


techo; de arbotantes o de bovedillas, cornisas o doseles.
Cuando no se cuenta con estas instalaciones, debe conside-
rarse la conveniencia de contar con un contacto controlado
por medio de un interruptor a la entrada.
Los interruptores cortan o restablecen el flujo de electrici-
dad hacia luces y aparatos, sin necesidad de desconectarlos
de sus contactos. Asimismo contribuyen a la seguridad. Cuan-
do hay bastantes interruptores, adecuadamente localizados,
puede iluminarse "el camino" por los pasillos, y al final y pie
de las escaleras. Esto reduce la posibilidad de tropezarse en

Fig. 12-37 Un interruptor que controla a una luz de techo

la oscuridad. El control por interruptor múltiple es un término


que se debe conocer. Significa control de una fuente luminosa
única desde dos o más lugares.
La fuente luminosa principal debe controlarse mediante un
interruptor colocado del lado de la chapa de la entrada prin-
cipal del cuarto (Fig. 12-37). Cuando el cuarto cuenta con más
de una puerta, debe haber un interruptor en cada puerta. Los
interruptores que controlan una fuente luminosa desde dos
lugares se llaman interruptores de 3 vías (Fig. 12-38). Éstos
hacen posible encender la luz al entrar por una puerta y
apagarla al salir por la otra, sin tener que regresarse. Reduce
además la posibilidad de tropezarse con objetos que pudieran
haberse dejado en el suelo. Por la misma razón, deben colo-
carse interruptores tanto al final como al pie de una escalera.

Fig. 12-36 Símbolos eléctricos Fig. 12-38 Un contacto dúplex controlado por un interruptor
272 DIBUJO ARQUITECTÓNICO

Contactos de conveniencia
Los contactos de conveniencia que se encuentran en las casas
se clasifican de acuerdo a su uso. Por razones de seguridad
los nuevos reglamentos exigen que los contactos de conve-
niencia tengan una tercera entrada para una tercera pata de la
clavija, para la conexión a tierra del aparato.

Contactos dúplex Los cordones en la mayoría de los apa-


ratos eléctricos, lámparas de mesa y piso son aproximada-
mente de 2 m de largo. Se tendrá una distribución ideal si los
contactos dúplex se colocan de modo que

• ninguna parte de cualquier espacio grande continuo quede


a más de 2000 mm de un contacto y
• que todo espacio pequeño de muro u tili za ble que mida
600 mm o más contenga un contacto. ("Espacio de muro
utilizable" significa cualquier espacio de muro o ventana
que pueda contener un mueble. El espacio de muro contra Fig. 12-40 Ubicación y espaciamiento de contactos dúplex
el cual se recarga una puerta cuando se abre no se considera
"espacio de muro utilizable".) Contactos dúplex (separados) dobles En la cocina, a lo
largo de los gabinetes deben instalarse contactos dúplex do-
Siempre que sea posible, debe dejarse libre por lo menos bles y en el área destinada para comer. Estos contactos permiten
un contacto para conectar la aspiradora y sus accesorios, un el uso de dos aparatos de alta potencia en el mismo contado al
ventilador eléctrico u otro aparato ocasionalmente utilizado. mismo tiempo, sin el riesgo de quemar fusibles o disparar
Los contactos seleccionados para este fin deben ubicarse de ruptores o fusibles. Cada uno es alimentado por un circuito
modo que puedan alcanzarse fácilmente sin mover los muebles. distinto. En toda cocina debe instalarse un mínimo de tres
Varios de estos contactos dúplex pueden estar en un circuito. contactos dúplex dobles, cada uno en un circuito distinto. Dos
se localizan en los gabinetes separados por una distancia de
Contactos de circuitos distintos Contactos dúplex en cir- por lo menos 600 mm y el tercero en la mesa de la cocina.
cuitos distintos deben colocarse en áreas como el taller y
cochera, donde se utilizan aparatos que necesitan mucha
corriente y donde se emplean aparatos con motores automá-
ticos, como refrigerador, congelador, acondicionador de aire, Contactos o tomas de corriente para
lavadora y bombas de agua. uso especial
Medidas para el alambrado eléctrico El alambrado
para la conexión de aparatos eléctricos, como por ejemplo:
estufa, secadora, lavadora de loza, calefactor, se hace al
tiempo de la construcción inicial. Cada uno es alimentado por
un circuito distinto. Conforme al código eléctrico local, el
aparato puede conectarse directamente en un contacto
especial o puede suministrarse el cable adecuado en el área
del aparato de modo que las conexiones puedan efectuarse
en el interior del aparato.

Contacto de reloj Este es un contacto a manera de nicho


para el reloj. Elimina la desagradable apariencia que tiene el
cordón colgando sobre la pared.

Ventilador extractor Los ventiladores de pared o techo y/o


los de campana de estufa son vitales para mantener un buen
Fig. 12-39 Dos interruptores de 3 vías que controlan una luz de nivel de humedad y además para eliminar eficazmente los
lecho olores de la cocina. Se recomienda que se utilice alguna forma
DIBUJOS DE CONSTRUCCIÓN-REQUERIMIENTOS ELÉCTRICOS 273

Fig. 12-41 Requerimientos eléctricos para exteriores

de controlar la humedad; esto puede lograrse con el uso de un


humidistat o interruptor de tiempo.

Timbre En las puertas de entrada principal y secundaria


debe colocarse un timbre (con su transformador y alambrado
necesario) y se recomienda que sea del tipo iluminado. Debe
ubicarse en donde pueda escucharse en toda la casa.

Requerimientos en la intemperie Fig. 12-42 Requerimientos eléctricos típicos para una cocina
En vista de la enorme aceptación de la iluminación decorativa
exterior, segadoras, podadoras, asadores eléctricos, etc., se mínimos en cuanto al número y colocación de contactos, luces
requieren los contactos de intemperie instalados al frente y e interruptores.
atrás de la casa. Para el control adecuado de las luces exterio-
res, el contacto ubicado al frente debe controlarse desde el
interior de la casa. En la parte posterior también debe colo- Preguntas de repaso
carse un contacto, y en el garage para el uso de herramientas
portátiles y equipo de jardín, como segadora, podadora y 1. ¿Cómo contribuyen los interruptores a la seguridad?
limpiadora de nieve. 2. ¿Cuál es la función de un interruptor de tres vías?
Si algunos de los contactos se controlan por medio de 3. ¿Cuáles son las reglas generales para el espaciamiento
interruptores, éstos no deben utilizarse para relojes eléctricos de los contactos dúplex?
o radios. La razón de esto es que al apagar la luz, el reloj se 4. ¿En dónde deben instalarse contactos de distintos circuitos?
detiene y el radio se apaga. 5. ¿Cuál es la finalidad de los contactos dúplex dobles?
La iluminación exterior de vías de acceso, cocheras y 6. ¿Cuántos de éstos deben instalarse en una cocina?
entradas posteriores controlada dentro de la casa, contribuye 7. ¿Qué aparatos eléctricos mayores deben alimentarse
en gran medida a la seguridad y protección. mediante circuitos distintos?
8. ¿Cuáles son los otros usos de las tomas de corriente o
contactos especiales?
9. ¿Qué tipo especial de contacto debe utilizarse en el ex-
Requerimientos para la cocina terior de la casa?
La figura 12-42 ilustra los requerimientos de contactos eléc- 10. ¿Por qué son importantes las luces exteriores?
tricos en una cocina típica. Hay contactos en los mostradores
y uno para el refrigerador. Para la estufa, reloj, ventilador y
lavadora, se instalan contactos especiales. Para la iluminación Problemas
permanente, se cuenta con la luz principal del techo, una sobre
la tarja y otra sobre el área de comer. Véase el cuadro, figura Véanse los problemas del 15 al 17 de la unidad 12-5 en la
12-43, con respecto a la lista completa de requerimientos página 280.
274 DIBUJO ARQUITECTÓNICO

ÁREA REQUERIMIENTOS DE ILUMINACIÓN


Sala Véanse requerimientos de contactos.

Comedor Toma de corriente de techo o arbotantes controlados por medio de un interruptor a la entrada.
ra
Cocina Toma de corriente de techo controlada por medio de un interruptor a la entrada. Luz soo la
tarja controlada por medio de un interruptor de pared.
Recámaras Luz o contacto de pared controlados por medio de un interruptor a la entrada.
Baño(principal) Luz de techo y luz sobre o a ambos lados del espejo o botiquín controladas con u;. Interruptor
a la entrada.
Pasillos Luz de techo controlada por medio de interruptor de pared en cada área separada del pasillo.
Cuando el pasillo tiene más de 4.5 m de largo, se necesita un interruptor de 3 vías.
Escalera La iluminación de todas las escaleras, incluyendo el sótano, que pueda controlarse desde
ambos niveles: el superior y el inferior.
Accesos Iluminación exterior en cada acceso controlada por medio de interruptor. Circuito de timbre
con transformador hacia las entradas, delantera, trasera y lateral.
Salón de juegos Una luz de techo por cada 14 m de área.
Cuarto de lavado, Si éstos son cuartos separados se requiere una luz de techo controlada por medio de
caldera o servicio interruptor a la entrada.
Cochera Luz controlada por medio de interruptor a la entrada.

ÁREA REQUERIMIENTOS DE CONTACTOS


Sala, Comedor, Contactos dúplex deben instalarse cada 4 m de espacio de muro utilizable alrededor del
Salón de juegos perímetro del cuarto, de modo que ningún punto a lo largo de él quede a más de 2 m de un
y Recámaras contacto.
En la sala cuando no se cuente con una luz estructural, por lo menos un contacto debe
controlarse a la entrada.
Nota: El espacio de muro utilizable se considera todo espacio de 0.6 m que no incluya vanos
de puertas —áreas ocupadas por puertas cuando están abiertas de par en par— ventanas a
menos de 0.3 m del piso chimeneas u otras instalaciones permanentes, que limiten el uso de!
Cocina espacio de muro.
Un contacto dúplex por cada 2 m o fracción de cada espacio de trabajo, incluyendo el espacio
ocupado por la tarja. Todos los contactos en las superficies de trabajo deberán instalarse do
3 entradas para 120/240 V, cada uno alimentado por un circuito distinto.
Un contacto dúplex de 3 entradas de 120/240 V a la altura y ubicación de la mesa. Un
Pasillos contacto dúplex para el refrigerador. Ventilador o campana de estufa instalados.
Baño Un contacto dúplex en cada pasillo.
Cuarto de lavado- Un contacto dúplex adecuado para el espejo y aproximadamente a 1.2 m del piso.
servicio, taller Se requiere un contacto dúplex en circuitos distintos a la altura de la mesa un cada una de
Cochera estas áreas.
Exteriores Un contacto dúplex en circuito distinto.
Dos contactos dúplex de intemperie —uno controlado desde la entrada delantera—, la
segunda ubicación es opcional.

Fig. 12-43 Normas de alambrado recomendadas


PROBLEMAS DEL CAPÍTULO 12 275

El Sr. Hiñes está interesado en construir un motel


Problemas del capítulo 12 de 16 habitaciones. La construcción debe hacerse con
bloque de concreto de 200 mm con excepción del muro
delantero, que será construido con piedra de 90 mm
Problemas de la unidad 12-1: reforzada con bloque de 140 mm. El ancho máximo del
Dibujos de presentación motel debe ser de 5500 mm. Cada uno de los cuartos
contará con un baño de tres piezas, un teléfono y una
Hágase un dibujo de presentación de la cabaña indicada televisión y tendrán espacio para acomodar dos camas
en la figura 12-3-A. dobles. Hágase un dibujo de planta, con cotas, de un
Hágase un dibujo de presentación del bungalow indica- cuarto que se le presentará al Sr. Hiñes. Escala 1:50.
do en la figura 12-1-B.
Un cliente está interesado en la construcción de una Hágase un dibujo de presentación de la planta de
cochera de 4300 x 6700 mm. Ésta debe tener dos venta- una cabaña con los siguientes detalles: área entre 75 y
nas dobles, de 600 x 900 mm; una puerta, de 900 x 2030 100 m2, tres recámaras, cocina y área para comer, baño con
mm; y un portón de 2800 mm de ancho y 2200 mm de sanitario y lavabo y una gran sala. El estudiante puede
alto. Hágase un dibujo de presentación de la cochera, seleccionar otros detalles. Escala 1:50.
cochera.

Fig. 12-2-A Problemas de distribución de muebles


276 DIBUJO ARQUITECTÓNICO

Problemas de la unidad 12-2: Problemas de la unidad 12-3:


Desarrollo del proyecto de una casa Dibujos de construcción-plantas
Dibújese una de las plantas de la figura 12-2-A a la Dibújese la planta de la cabana mostrada en la figura 12-
escala de 1:50 con los muebles que se consideren ade- 3-A. Acótese hasta el exterior de puertas y ventanas.
cuados para cada cuarto. Espesores de muros: Exterio- Para fines de cálculo y dibujo, todos los muros deben ser
res-240 mm, Interiores-110 mm de 100 mm. Añádase la descripción de puertas y venta-
El área del comedor en una sala-comedor en forma nas y símbolos. No es necesario mostrar los símbolos
de L es de 3400 x 4000 mm. Trácese esta área de manera eléctricos ni las medidas de las vigas. El vuelo del techo
que sea posible acomodar una mesa de 1000 * 1500 es de 400 mm. Escala 1:50.
mm, seis sillas, una vitrina. Hay una puerta y una gran
ventana en muros adyacentes.
Bosquéjese una estancia que le gustaría incluir en
una casa de su propio diseño. Incluyase la colocación de
todos los muebles y servicios.

Fig. 12-3-A Cabaña de veraneo


PROBLEMAS DEL CAPÍTULO 12 277

10. Con respecto a la figura 12-3-B: h) ¿Cuántas puertas giratorias hay?


a) Calcúlense las dimensiones de A a D. i) ¿Cuál es el largo de la sala?
b) ¿Qué tipo de muro exterior es el que se muestra? j) ¿Dónde se localiza el arco?
c) ¿Cuáles son las dimensiones totales de la casa? k) Con la escala del dibujo, ¿cuál es el largo total de los
d) Calcúlese el tamaño de: 1) la recámara #3, 2) el mostradores de la cocina? (Considérense sólo las
armario del pasillo delantero, 3) el vestíbulo delan- medidas del mostrador. No deben incluirse las del
tero, 4) la chimenea, 5) la combinación de la chime refrigerador y la estufa.)
nea y su hogar. 11. Dibújese la planta de construcción de la casa de la figura
e) ¿Cuál es la medida y espaciamiento de 1) las vigas 12-3-B. El vuelo del techo es de 400 mm. Para fines de
del piso, 2) las del techo? cálculo y dibujo, todos los muros deben ser de 100 mm.
f) ¿Cuántos armarios hay? Escala 1:50. Utilícese el criterio propio con respecto a
g) ¿Qué tipo de puerta se utiliza en los armarios de las las dimensiones no mostradas. Acótense de nuevo las
recámaras? puertas y ventanas a sus centros.

Fig. 12-3-B Bungalow


278 DIBUJO ARQUITECTÓNICO

Problemas de la unidad 12-4: Igual que el problema 10, excepto que se deberá
utilizar la figura 12-34. La diferencia de nivel entre el
Dibujos de construcción-elevaciones piso de la cochera y un escalón en la puerta delantera es
de 200 mm. Escala 1:100.
En una hoja A3 o B, dibújense las tres elevaciones
restantes del bungalow mostrado en la figura 12-33.
Dibújense a la misma escala la planta, sección y eleva- Problemas de la unidad 12-15:
ciones. Dibujos de construcción-eléctricos
Una cliente ha solicitado que se le presenten tres
opciones de la elevación delantera de la cabaña mostrada 15. Cabaña, figura 12-5-A
en la figura 12-3-B, la cual piensa construir. El tipo de a) ¿Cuántas tomas de corriente de techo se muestran?
techo, acabado exterior y diseño de ventanas serán se- b) ¿Cuántos contactos exteriores hay?
leccionados por el proyectista, sin embargo los anchos c) ¿Cuántos contactos dúplex se muestran?
de las ventanas se deben ajustar a las medidas mostradas. d) ¿Cuántos interruptores hay?
Escala 1:100. Consúltese la figura 12-35 con respecto a e) ¿Cuántos de éstos son interruptores de 3 vías?
ideas de diseño. La distancia entre la parte superior del 0 ¿Cuántos contactos exteriores de conveniencia se
subpiso y la parte superior de la plancha superior de los muestran?
muros es de 2400 mm. La distancia del firme a la parte g) ¿Cuántos contactos de distinto circuito se requieren?
superior del subpiso y terraza es de 800 mm. h) ¿Dónde se localizan éstos? i) ¿Cuántas tomas de
corriente de pared se muestran?

Fig. 12-5-A Planta de una cabaña


PROBLEMAS DEL CAPÍTULO 12 279

16. Bungalow, figura 12-5-B h) ¿Cuántos contactos dúplex dobles se requieren?


a) ¿Cuál es el número total de contactos? i) ¿Cuál es el objeto de tener contactos de convenien-
b) ¿Cuántas tomas de corriente de techo hay? cia en los pasillos?
c) ¿Cuántos contactos dúplex hay? j) Enumérense varios usos para el contacto exterior de
d) ¿Cuál es el número de interruptores? conveniencia.
e) ¿Cuántos de éstos son interruptores de 3 vías?
f) Nómbrense los lugares donde más de una luz se En una hoja A3, dibújese el bungalow mostrado en
controla con el mismo interruptor. la figura 12-31 a la escala de 1:50 y añádanse los símbo-
g) ¿Cuántos contactos de distinto circuito se utilizan en los de acuerdo con las recomendaciones de esta unidad.
el área cocina-comedor? No debe acotarse.

Fig. 12-5-B Planta de un bungalow


DIAGRAMAS ELÉCTRICOS Y
ELECTRÓNICOS

de una cantidad cada vez mayor de manuales de reparación y


13-1 DIAGRAMAS DE juegos de armar para el entusiasta de hágalo usted mismo,
CONEXIONES para mostrar las conexiones eléctricas correctas, se requiere
un diagrama de conexiones. Estos diagramas, anteriormente
conocidos como diagramas de alambrado, sólo muestran las
Los técnicos y los dibujantes mecánicos no pueden permane- conexiones externas de los componentes del sistema eléctri-
cer aislados por más tiempo del dibujo eléctrico y electrónico. co. Por lo general, para evitar confusiones, se omiten las
Con el incremento continuo en la automatización y el equipo conexiones internas de los componentes.
electrónico, es necesario que sean capaces de producirlos o Como los símbolos eléctricos y electrónicos no tienen
entenderlos. significado para las personas encargadas de la conexión de
Además de los dibujos tradicionales de detalle y ensamble, los componentes, éstos se simbolizan pictóricamente y se
utilizados en la fabricación y armado de los componentes indican los puntos de conexión con claridad. No obstante,
eléctricos, los diagramas eléctricos también sirven para mos- pueden utilizarse símbolos en los diagramas destinados para
trar cómo deben conectarse los alambres y para explicar cómo profesionales específicamente. Los diagramas de conexiones
funcionan los circuitos. pueden o no hacerse a escala, aun cuando los componentes se
Aun cuando existen muchos tipos de diagramas eléctricos colocan en sus posiciones relativas y se dibujan con líneas
y electrónicos, esta ocasión sólo se tratarán los que se utilizan continuas o interrumpidas.
más. Éstos son: Los alambres se representan con líneas rectas continuas,
horizontales o verticales, excepto cuando coinciden varias en
1. Diagramas de conexiones una conexión o cuando interfieren con un componente. En
2. Diagramas elementales (esquemáticos) estos casos, pueden angularse para ilustrar mejor la conexión.
3. Diagramas de bloques y lógicos Con el propósito de disminuir el tiempo de ensamblado y
reparación, a la vez que reducir el riesgo de error cuando
También los diagramas eléctricos para edificios residen- existen muchos alambres, con frecuencia se utiliza la codifi-
ciales, como los descritos en el capítulo 12, se utilizan am- cación con colores. Cada alambre se recubre con un aislante
pliamente. de diferente color, y el nombre de éste se coloca al lado o sobre
el alambre en el dibujo. Asimismo se incluye la codificación
de colores que indique el color del aislante con su designación
en cada terminal, tanto en el dibujo como en el componente.
Diagramas de conexiones Cuando no es importante la posición de los alambres, las
En esta época de producción en masa de equipos electrónicos, líneas que los representan se separan a fin de proporcionar
por personal sin conocimientos técnicos y con la publicación una distribución clara y bien balanceada. Los extremos de los
282 DIAGRAMAS ELÉCTRICOS Y ELECTRÓNICOS

alambres tocan los componentes. Este tipo de dibujo se cono- 2. ¿Cuál es el objetivo primordial de los diagramas de cone-
ce como diagrama de conexión de punto a punto (Fig. 13-1). xiones?
Con frecuencia, cuando se juntan varios alambres, como en 3. Por lo general, ¿cómo se muestran los componentes?
un conducto, o se unen mediante un arnés en lugar de 4. ¿Por qué se utiliza el código de colores?
utilizar varias líneas delgadas se utiliza una gruesa llamada 5. ¿Cuándo se utiliza una "pista"?
pista. Cuando es necesario indicar con claridad la dirección
que toma un alambre al entrar a la pista, se emplea un arco o
una línea a 45°. Dado que hay factores eléctricos, físicos u Problemas
otros, en un dibujo pueden ser convenientes varias pistas. Este
tipo de dibujo se conoce como diagrama de conexiones tipo Véanse los problemas del 1 al 3 de la unidad 13-1 en la pági-
pista (Fig. 13-2). na 295.

Los programas eléctricos y electrónicos cuentan con una


biblioteca completa de símbolos estándar que hace innecesa-
rio el dibujo repetitivo. Una vez almacenados estos símbolos
se pueden copiar, redimensionar o retratar e insertarse auto-
13-2 DIAGRAMAS
máticamente en cualquier parte del dibujo. ELEMENTALES
(ESQUEMÁTICOS)
Preguntas de repaso
1. ¿Cuáles son los usos principales de los diagramas eléc- Los diagramas elementales (esquemáticos) ilustran las co-
tricos? nexiones y funcionamiento de un circuito en su forma más

Fig. 13-1 Diagrama de conexiones de punto a punto, del sistema eléctrico de un bote
DIAGRAMAS ELEMENTALES (ESQUEMÁTICOS) 283

Fig. 13-2 Diagrama de conexiones tipo pista de una secadora de ropa

elemental, por medio de símbolos gráficos. No señalan la


relación física de los componentes, ni sus conexiones mecá-
nicas, como se indica en la figura 13-3. Para mejorar y sim-
plificar el dibujo, los componentes pueden reubicarse o inver-
tirse. El esquema de la secadora de ropa (Fig. 13-2) se repre-
senta en la figura 13-3. Este tipo de dibujo, por lo general lo
emplean los ingenieros, diseñadores y técnicos en electrónica,
ya que su interés se centra en el diseño y funcionamiento del
equipo (Fig. 13-4).
Los alambres de conexión se representan en forma de
líneas rectas horizontales o verticales. A diferencia de los
diagramas de conexiones, las conexiones alámbricas se reali-
zan con una ubicación conveniente en el dibujo y por lo
general, se indican por medio de un pequeño círculo sólido.
Este símbolo debe verse claramente, ya que de lo contrario
una conexión podría confundirse con un cruce.
Por lo general, los símbolos de conexión a tierra se em-
plean en los diagramas esquemáticos en lugar de las conexio-
nes alámbricas; casi siempre, se hace de tal modo que las Fig. 13-3 Diagrama elemental de la secadora de ropa mostrada en
la figura 13-2

Fig. 13-4 Diagrama elemental parcial de un receptor


284 DIAGRAMAS ELÉCTRICOS Y ELECTRÓNICOS

líneas queden horizontales y la punta ahusada hacia la parte 3. Los componentes pueden girarse.
baja del dibujo. 4. Consérvese un tamaño uniforme de símbolos.
Los puntos siguientes deben emplearse como guía en el 5. Las piezas pueden cambiarse de ubicación para mayor
planteo de un diagrama elemental. claridad.
6. Déjese espacio para la identificación del componente.
1. Manténganse las líneas a un mínimo. 7. No es necesario que el diagrama se dibuje a escala.
2. Donde sea posible evítense los cruces. 8. El alineamiento de los componentes semejantes, donde

Fig. 13-5 Símbolos gráficos para diagramas eléctricos y electrónicos


DIAGRAMAS ELEMENTALES (ESQUEMÁTICOS) 285

Fig. 13-6 Tres métodos para conectar transistores bipolares NPN, como amplificadores

sea factible, hace que el dibujo tenga una apariencia más Transistores y otros semiconductores
agradable y profesional.
9. El empleo de un papel cuadriculado para el dibujo evita
tener que dibujar a escala y distribuir los diversos compo- Los símbolos para transistores y otros componentes de uso
nentes, con lo cual se ahorran muchas horas de trabajo. más común, como son los semiconductores, se indican por
medio de una línea con una flecha que apunta en la dirección
del flujo convencional de corriente, como el emisor, y una
línea sin flecha, como el colector. Las líneas del emisor y
Símbolos para los diagramas colector tocan la línea base.
En la figura 13-6 se ilustran tres métodos comunes de
elementales conectar transistores bipolares NPN como amplificadores.

Los símbolos estandarizados, como los que se ilustran en la


figura 13-5, se prepararon para utilizarse en los diagramas Símbolos de circuitos integrados
eléctricos y electrónicos. Si bien, los símbolos pueden dibu-
jarse al tamaño que se requiera, se encuentran disponibles
plantillas de símbolos eléctricos y electrónicos, para que las Uno de los desarrollos más recientes y trascendentes en el
utilicen los ingenieros y dibujantes. Junto con los símbolos campo de la electrónica es la microelectrónica, la cual comen-
gráficos, todas las piezas de reemplazo se deben marcar con zó con el transistor y ha evolucionado a pasos extremadamente
un número y letra a fin de indicar el valor y tipo del compo- rápidos.
nente representado por el símbolo. Esta referencia puede Los símbolos de los diagramas elementales ya discutidos
colocarse arriba, abajo o en cualquier lado de la pieza. La fueron para piezas individuales. Los circuitos integrados (CI),
numeración de los componentes (R1, R2, R3, etc.), por lo que pueden contener cientos de componentes, se utilizan
general se hace de izquierda a derecha. como parte de un gran circuito.

Fig. 13-7 Símbolos para circuitos integrados (ensambles compuestos)


286 DIAGRAMAS ELÉCTRICOS Y ELECTRÓNICOS

Fig. 13-8 Diagrama elemental para un órgano melódico

En la actualidad, se emplean dos símbolos para ilustrar un


circuito integrado, el rectángulo y el triángulo equilátero, co-
13-3 DIAGRAMAS DE
mo los que se muestran en la figura 13-7. El triángulo se em-
plea para los circuitos integrados que son amplificadores. Por
BLOQUES Y LÓGICOS
lo regular, el símbolo contiene el número del fabricante, fun-
ción, y los números de las clavijas o patas. La simplificación
de todo el diagrama determina la orientación del rectángulo. Diagramas de bloques
Si bien, no existen reglas o tamaños particulares que
determinen el dibujo de estos símbolos, por lo general deben Los diagramas de bloques en el dibujo eléctrico y electrónico
ser de un tamaño, con un máximo de dos para un dibujo. se utilizan para simplificar la interpretación de los circuitos.
En la figura 13-8, se ilustra un diagrama elemental carac- Su evidente simplicidad permite distinguir a simple vista la
terístico con circuitos integrados. función y posición relativas de cada componente del circuito.
Los diseñadores emplean los diagramas de bloques en las
primeras fases de un proyecto. Obsérvese que un diagrama de
Preguntas de repaso bloques sólo señala la relación entre los componentes y no las
conexiones eléctricas.
1. ¿Qué se ilustra en los diagramas elementales (esquemá- Un diagrama de bloques, como indica su nombre, se
ticos)? compone de una serie de bloques (o casillas), conectados por
2. ¿Quién utiliza con más frecuencia estos diagramas? líneas rectas. Las identidades de las unidades respectivas se
3. ¿Cómo se distingue la línea emisora de la colectora? ubican en el interior o adyacentes a los bloques, en forma
4. ¿Cuáles son los símbolos que se utilizan en la actualidad abreviada en los casos en que es necesario.
para representar un circuito integrado? Cada bloque en el diagrama representa un elemento o
subcircuito dentro de un circuito. Por lo general, estos bloques
se dibujan como cuadrados, rectángulos o triángulos y son de
Problemas tamaño, forma y distribución uniformes, a pesar del tamaño
físico que representen. Algunos componentes, como las an-
Véanse los problemas del 4 al 8 de la unidad 13-2 en la pági- tenas, bocinas y micrófonos, se representan con un símbolo
na 292. en vez de un bloque (Fig. 13-9). Los diagramas de bloques
DIAGRAMAS DE BLOQUES Y LÓGICOS 287

Fig. 13-9 Diagrama de bloques de una combinación de radio-fonógrafo

para componentes alternos o futuros se indican por medio de El diseño por computadora ha tenido mucho que ver en el
una línea interrumpida del mismo grosor que el de las líneas desarrollo continuo de las funciones lógicas que pueden efec-
de los bloques sólidos. tuarse mediante los circuitos básicos (Fig. 13-10).
Éstos se unen con una sola línea, la cual indica la trayec- Cuando se utilicen símbolos gráficos en los diagramas
toria de la señal de bloque a bloque. Ésta generalmente se hace lógicos, deben cumplirse las recomendaciones siguientes:
de izquierda a derecha, y la línea conectora puede ser más
clara o más obscura que los bloques, según lo que se quiera
recalcar. Cuando se usan flechas en las líneas conectoras para 1. En la mayoría de los casos, el significado de un símbolo
señalar la trayectoria de la señal, se le conoce como diagrama se define por su forma. El tamaño y el espesor de la línea
de flujo. no afecta el significado de un símbolo.
2. El tamaño del símbolo lógico depende del espacio nece-
sario para las acotaciones internas y el largo del lado
Diagramas lógicos requerido para acomodar las líneas de entrada y salida y
los números de clavija o pata en un espacio razonable.
Un diagrama lógico es un diagrama que representa los ele- 3. Los símbolos gráficos pueden hacerse a un tamaño pro-
mentos lógicos y sus accesorios, sin que necesariamente porcional que se ajuste a un diagrama en particular. En la
exprese detalles de construcción o ingeniería. Un símbolo figura 13-11, se muestran las proporciones normales para
lógico es la representación gráfica de una función lógica. estos símbolos.

Fig. 13-10 Diagrama lógico de flujo

*Nota del R. T.: equivalente a & en los casos en que las líneas oblicuas ayuden en la claridad del diagrama.
288 DIAGRAMAS ELÉCTRICOS Y ELECTRÓNICOS

Fig. 13-12 Adición de líneas de entrada y salida y números de


clavija o pata a los símbolos básicos.

4. Los símbolos funcionalmente relacionados deben agru


parse y colocarse cerca uno de otro.
Fig. 13-11 Proporciones recomendadas para símbolos lógicos de 5. Las líneas deben trazarse horizontal o verticalmente excepto
forma distintiva en los casos en que las líneas oblicuas ayuden en la claridad
del diagrama.
6. Para simplificar los diagramas lógicos pueden utilizarse
4. Se prefiere que todo el texto pueda leerse en la parte las pistas en los casos en que se encuentren grupos de
inferior, es decir, con el lado derecho hacia arriba. señales semejantes.
5. Las líneas de entrada y salida se ubican de preferencia en
lados opuestos del símbolo y deben unirse al contorno de
éste formando un ángulo recto. Por lo general, las líneas
de entrada se ubican en el lado izquierdo, y las de salida Preguntas de repaso
en el derecho (Fig. 13-12).
6. Los números de clavija, cuando se utilicen, se colocan en
el exterior del símbolo gráfico (Fig. 13-12). 1. ¿Cuál es la función fundamental de los diagramas de
bloques?
2. ¿Qué representa cada bloque en el diagrama?
Preparación del diagrama En la preparación de un diagra- 3. ¿Qué es un símbolo lógico?
ma lógico deben seguirse las recomendaciones siguientes. 4. ¿Cuál ha sido la principal influencia en el desarrollo de
las funciones lógicas?
1. Las piezas deben espaciarse con el fin de proporcionar un
equilibrio uniforme entre los espacios vacíos y las líneas.
2. El diagrama lógico debe mostrar un trazado que siga la
trayectoria del circuito, señal o transmisión o de entrada Problemas
a salida, fuente a carga, o en orden de secuencia funcional.
3. El trazado debe ser tal que el flujo principal de informa
ción quede de izquierda a derecha del diagrama o de parte Véanse los problemas del 9 al 10 de la unidad 13-3 en la
superior a inferior. página 295.
PROBLEMAS DEL CAPÍTULO 13 289

Problemas del capítulo 13

Problemas de la unidad 13-1:


Diagramas de conexiones
1. En una hoja tamaño A3 o B, dibújese un diagrama de
conexiones tipo pista del sistema eléctrico del bote mos
trado en la figura 13-1. Utilícense los símbolos eléctricos
ilustrados en el dibujo.
2. En una hoja tamaño A3 o B, dibújese un diagrama de
conexiones de punto a punto de la secadora de ropa
mostrada en la figura 13-2. Utilícense los símbolos eléc
tricos mostrados en el dibujo.
3. En una hoja tamaño A3 o B, dibújese un diagrama de
conexiones de punto de la lavadora de platos mostrada
en la figura 13-1-A. Utilícense los símbolos eléctricos
ilustrados en el dibujo.

Fig. 13-1-A Diagrama de conexiones de una lavadora de platos


290 DIAGRAMAS ELÉCTRICOS Y ELECTRÓNICOS

Problemas de la unidad 13-2:


Diagramas elementales
(esquemáticos)

4. En una hoja tamaño A3 o B, dibújese un diagrama


elemental a partir de uno de los diagramas de conexiones
mostrados en las figuras 13-1-1 o 13-1-A. En el caso de
los símbolos eléctricos que no aparecen en la figura
13-2-3, utilícense los que se muestran en los dibujos
problema.
5. En una hoja tamaño A3 o B, dibújese un diagrama
elemental de uno de los circuitos mostrados en las
figuras 13-2-A a 13-2-C. Utilícense los símbolos de la
figura 13-2-3. Indique los valores de éstos.

Fig. 13-2-B Receptor de fibra óptica

Fig. 13-2-C Generador de efectos de sonido


PROBLEMAS DEL CAPÍTULO 13 291

6. En una hoja tamaño A2 o C, dibújese un diagrama


elemental del amplificador de sonido, mostrado en la
figura 13-2-D. Utilícense los símbolos de la figura 13-2-
3. Indique los valores de éstos.
7. En una hoja tamaño A3 o B, dibújese un diagrama
elemental del buzón electrónico mostrado en la figura
13-2-E. Agréguense los valores a los símbolos.
Nota: Las piezas pueden redistribuirse y unir eléctrica-
mente los números semejantes.
8. La pieza LM348 IC debe reemplazar a los tres amplifi
cadores del diagrama elemental mostrado en la figura
13-2-F. En el amplificador 4 (las conexiones 12, 13 y
14) no se utilizan. En una hoja tamaño A3 o B, dibújese
de nuevo el diagrama elemental.

Fig. 13-2-D Amplificador de sonido de 5 transistores


292 DIAGRAMAS ELÉCTRICOS Y ELECTRÓNICOS

Fig. 13-2-E Buzón electrónico

Fig. 13-2-F Trazado parcial de un convertidor ac/dc


PROBLEMAS DEL CAPÍTULO 13 293

Problemas de la unidad 13-3: e) El detector se conecta a un amplificador de video.


Diagramas de bloques y lógicos f) El amplificador de video se conecta a un CRT (Cat-
hode Ray Tube).
g) El filtro IF de audio se conecta a un mezclador/de
9. En una hoja tamaño A3 o B, elabórese un diagrama de tector.
bloques con flechas que indiquen la dirección del flujo h) El mezclador/detector se conecta a los dos amplifi-
de una televisión, a partir de la información siguiente: cadores de 5.5 MHz.
a) La antena se conecta a un sintonizador/mezclador de
i) Cada amplificador se conecta a un detector de FM.
TV.
j) Un detector de FM se conecta al canal 1. k) El otro
b) El sintonizador/mezclador de TV, se conecta a un detector de FM se conecta al canal 2.
amplificador IF (Intermedíate Frecuency) de banda
ancha.
10. En una hoja tamaño A3 o B, dibújese un diagrama lógico
c) El amplificador IF de banda ancha se conecta a dos a partir de la información mostrada en la figura 13-3-A.
unidades: filtro de paso de banda de video y filtro Conviértanse los símbolos lógicos en símbolos de forma
IF de audio. distintiva y agréguense las conexiones faltantes listadas
d) El filtro de paso de banda de video se conecta a un en el dibujo.
detector.

Fig. 13-3-A Diagrama lógico parcial de un cableado residencial de control remoto


GEOMETRÍA APLICADA

14-1 LÍNEAS RECTAS


La mayoría de las líneas que forman las vistas de los dibujos
mecánicos pueden hacerse con los instrumentos y equipo
descritos en el capítulo 2. No obstante, las construcciones
geométricas tienen aplicaciones importantes, tanto al dibu-
jar como al resolver problemas por medio de gráficas y
diagramas.
A veces, es necesario utilizar las construcciones geométri-
cas, en especial si no se cuenta con la ventaja que proporciona
una máquina de dibujar, una escuadra ajustable o plantillas Fig. 14-1 Trazado de líneas paralelas con el canto de una escuadra
para formas hexagonales y elípticas.

Para trazar una línea tangente


a dos círculos
Para trazar una línea o líneas
paralelas a una línea oblicua y Colóquese una regla T o una regla común de modo que el
borde superior apenas toque el contorno de los círculos y
a una distancia dada de ella trácese la línea tangente (Fig. 14-2). Las perpendiculares a

1. Dada la línea AB (Fig. 14-1), trácese una perpendicular


CD a AB.
2. Mídase la distancia dada desde la línea AB, con una regla
graduada o con un arco.
3. Colóquese una escuadra, con una segunda escuadra o una
regla T como base, de modo que un lado de ella coincida
con la línea dada.
4. Deslícese esta escuadra a lo largo de la base hasta el punto
que está a la distancia deseada de la línea dada y trácese
la línea requerida. Fig. 14-2 Trazado de una línea recta tangente a dos círculos
296 GEOMETRÍA APLICADA

esta línea trazada desde los centros de los círculos dan los 2. Con centros en D y E y radios iguales, dibújense arcos que
puntos de tangencia T1 y T2. se intersequen en F.
3. Únanse B y Fy prosiga hasta G. La línea BGes la bisectriz
deseada.
Para bisecar una línea recta
1. Dada la línea AB (Fig. 14-3), ábrase el compás a un radio
mayor que 0.5 AB (un medio de AB).
2. Con los extremos A y B como centros, trácense arcos
bisecantes arriba y abajo de la línea AB. Una línea CD,
dibujada por las intersecciones dividirá a AB en dos partes
iguales y será perpendicular a la línea AB.

Fig. 14-5 Bisección de un ángulo

Para dividir una línea en un número


dado de partes iguales
1. Dada la línea AB y el número de divisiones deseadas (12,
por ejemplo), dibújese una perpendicular desde A.
2. Coloqúese la regla de modo que el número deseado de
divisiones iguales quede convenientemente incluido entre
Fig. 14-3 Bisección de una línea B y la perpendicular. En seguida marqúense estas divisio
nes, con trazos cortos verticales desde las divisiones de la
regla, tal como se muestra en la figura 14-6.
Para bisecar un arco 3. Dibújense perpendiculares a la línea AB por los puntos
marcados, quedando dividida la línea AB como se deseaba.
1. Dado el arco AB (Fig. 14-4), ábrase el compás a un radio
mayor que 0.5 AB.
2. Con los puntos A y B como centros, dibújense arcos
bisecantes arriba y abajo del arco AB. Una línea dibujada
por las intersecciones C y D bisecará al arco AB en dos
partes iguales.

Fig. 14-6 División de una línea recta en partes iguales

Fig. 14-4 Bisección de un arco Todas las tareas con líneas rectas que se indican en esta
unidad se efectúan rápida y fácilmente por medio de! diseño
por computadora.
Para bisecar un ángulo
1. Dado el ángulo ABC con centro en B y un radio adecuado Problema
(Fig. 14-5), dibújese un arco que corte a BC en D y a BA
en E. Véase el problema 1 de la unidad J4-1 en la página 302.
ARCOS Y CÍRCULOS 297

14-2 ARCOS Y CÍRCULOS Para trazar un arco tangente a los lados


de un ángulo obtuso
Sígase el mismo procedimiento para el ángulo agudo (Fig.
Para trazar un arco tangente a dos 14-9).
líneas perpendiculares entre sí
Dado el radio R del arco (Fig. 14-7):

1. Dibújese un arco de radio R, con centro en B, que corte


las líneas AB y BC, en D y E respectivamente.
2. Con D y E como centros y con el mismo radio R, dibújense
arcos que se corten en O.
3. Con centros en O, dibújese el arco deseado. Los puntos de
tangencia son D y E.

Fig. 14-9 Trazado de un arco tangente a los lados de un ángulo


obtuso

Para trazar un círculo en un polígono


regular
1. Dado el tamaño del polígono (Fig. 14-10), biséquense dos
Fig. 14-7 Arco tangente a dos líneas perpendiculares entre sí lados por ejemplo, BC y DE. El centro del polígono se
localiza en el punto O donde se cortan las bisectrices FO
yGO.
Para trazar un arco tangente a los lados 2. El radio del círculo interior es OH y el radio del circulo
exterior es OA.
de un ángulo agudo
Dado el radio R del arco (Fig. 14-8):

1. Dibújense líneas interiores al ángulo, paralelas a los lados


del ángulo, a una distancia R, de ellas. El centro del arco
quedará en C.
2. Ajústese el compás a un radio R y con centro en C,
dibújese el arco tangente a los lados del ángulo. Los
puntos de tangencia A y B, se encuentran trazando per-
pendiculares por el punto C a los lados dados.

Fig. 14-10 Trazado de un círculo sobre un polígono regular

Para trazar una curva en S o arco


conopial que conecte a dos líneas
paralelas
Fig. 14-8 Trazado de un arco tangente a los lados de un ángulo 1. Dadas dos líneas paralelas AB y CD, y las distancias X y
agudo Y (Fig. 14-11), únanse los puntos B y C con una línea.
298 GEOMETRÍA APLICADA

2. Dibújese una perpendicular a AB y CD, desde los puntos Para trazar un arco tangente a dos
B y C respectivamente.
3. Selecciónese el punto E, sobre la línea BC donde las
círculos
curvas deben encontrarse.
4. Biséquense BE y EC. Fig. 14-13A
5. Los puntos F y G, donde las perpendiculares y las bisec 1. Dado el radio R del arco, con el centro del círculo A como
trices se cortan, son los centros de los arcos que forman la centro y radio R2 (radio del círculo A más R), dibújese un
curva conopial. arco en el área entre los círculos.
2. Con el centro del círculo B como centro y radio R3 (radio
del círculo B más R), dibújese un arco que corte al otro
arco en C.
3. Con centro en C y radio R, dibújese el arco tangente
deseado a los círculos dados.

Fig. 14-11 Trazado de una curva en S (conopial) que conecta a


dos líneas paralelas

Para trazar un arco tangente a un


círculo y a una recta
1. Dado R, el radio del arco (Fig. 14-12), dibújese una línea
paralela a la línea recta dada entre el círculo y la línea a
una distancia R de la línea dada.

Fig. 14-13 Trazado de un arco tangente a dos círculos

Fig. 14-12 Trazado de un arco tangente a un círculo y a una línea


recta Fig. 14-13B
1. Dado el radio R del arco, con el centro del círculo A como
centro y radio R-R2, dibújese un arco en el área entre los
2. Con el centro del círculo como centro y radio R¡ (radio círculos.
del círculo más R), dibújese un arco que corte a la recta 2. Con el centro del círculo B como centro y radio R-R3,
paralela en C. dibújese un arco que corte al otro arco en C.
3. Con centro en C y radio R, dibújese el arco tangente 3. Con centro en C y radio R, dibújese el arco tangente
deseado al círculo y a la línea recta. deseado a los círculos dados.
POLÍGONOS 299

Para trazar un arco o círculo


por tres puntos no alineados

1. Dados los puntos A, B y C (Fig. 14-14), únanse como se


muestra.
2. Biséquense las líneas AB y BC y extiéndanse las bisectri
ces hasta que se corten en O. El punto O es el centro dei
círculo o arco deseado.
3. Con centro en O y radio OA, dibújese un arco.

Fig. 14-15 Construcción de un hexágono, dada la distancia entre


los lados paralelos

Fig. 14-14 Trazado de un arco o círculo por tres puntos no alinea-


dos

Todas las tareas de arcos y círculos mostrados en esta


unidad pueden realizarse fácil y rápidamente por medio del
diseño por computadora. Consúltese la unidad 2-6.

Problema Fig. 14-16 Construcción de un hexágono, dada la distancia entre


los vértices
Véase el problema 2 de la unidad 14-2 en la página 304.

Para trazar un hexágono dada la


distancia entre los vértices
14-3 POLÍGONOS 1. Establézcanse las líneas de centro, horizontal y vertical y
dibújese un círculo de construcción tenue, con radio igual
Un polígono regular es una figura plana limitada por líneas a la mitad de la distancia entre los vértices.
rectas iguales y contiene ángulos del mismo tamaño. 2. Con la escuadra de 60°, determínense puntos sobre la
circunferencia a 60° entre sí.
3. Trácense líneas rectas que conecten estos puntos.
Para trazar un hexágono dada la
distancia entre los lados paralelos
Para trazar un octágono dada la
1. Establézcanse las líneas de centro horizontal y vertical distancia entre los lados paralelos
para el hexágono.
2. Con la intersección de estas líneas como centro, con radio 1. Establézcanse las líneas de centro horizontal y vertical y
igual a la mitad de la distancia entre los lados paralelos, dibújese un círculo de construcción tenue con radio igual
dibújese un círculo de construcción tenue. a la mitad de las distancias entre los lados paralelos.
3. Con la escuadra de 60°, dibújense seis líneas rectas, a la 2. Dibújense líneas horizontales y verticales tangentes al
misma distancia, que pasen por el centro del círculo. círculo.
4. Dibújense tangentes a estas líneas en su intersección con 3. Con la escuadra de 45°, dibújense líneas tangentes al
el círculo. círculo a 45° de la horizontal.
300 GEOMETRÍA APLICADA

Fig. 14-19 Construcción de un polígono regular, dada la longitud


Fig. 14-17 Construcción de un octágono, dada la distancia entre de un lado
los lados paralelos

4. Con AB como radio y B, como centro, córtese la línea A6


Para trazar un octágono dada la en C. Con el mismo radio en C como centro, córtese la
distancia entre los vértices línea A5 en D. Repítase el procedimiento en E y F.
5. Únanse estos puntos con líneas rectas. Estos pasos pueden
1. Establézcanse las líneas de centro horizontal y vertical y seguirse al dibujar un polígono regular con cualquier
dibújese un círculo de construcción tenue con radio igual número de lados.
a la mitad de la distancia entre los vértices.
2. Con la escuadra de 45°, establézcanse puntos sobre la
circunferencia entre las líneas de centro horizontal y Todas las tareas de esta unidad se pueden efectuar con
vertical. facilidad por medio del diseño por computadora (Fig. 14-20).
3. Dibújense líneas rectas que conecten estos puntos a los
puntos donde las líneas de centro cruzan la circunferencia.

Fig. 14-20 Tarea del polígono


Fig. 14-18 Construcción de un octágono, dada la distancia entre
los vértices

Problemas
Para trazar un polígono regular, dada la Véanse los problemas 3 y 4 de la unidad 14-3 en la página 306.
longitud de los lados
Considérese que el polígono va a tener siete lados.

1. Dada la longitud del lado AB (Fig. 14-19), con radio AB


y A como centro, trace un semicírculo y divídalo en siete
partes iguales por medio de un trasportados
2. Por la segunda división de la izquierda, dibújese la línea
14-4 LA ELIPSE
radial A2.
3. Por los puntos 3, 4, 5 y 6 extiéndanse las líneas radiales La elipse es la curva plana generada por un punto que se
como se muestra. mueve, de modo que la suma de las distancias de cualquier
LA ELIPSE 301

punto sobre la curva a dos puntos fijos, llamados focos, es una 2. Divídase CO en un número de partes iguales. Divídase CE
constante. en el mismo número de partes iguales. Numérense los
A menudo, es necesario dibujar orificios y superficies puntos a partir de C.
oblicuas o inclinadas que toman de una elipse. Para su cons- 3. Dibújese una línea de B al punto 1 sobre la línea CE.
trucción se utilizan varios métodos, exactos y aproximados. Dibújese una línea de A que pase por el punto 1 sobre CO,
Los términos diámetro mayor y diámetro menor se utiliza- intersecando la línea anterior. El punto de intersección
rán en lugar de eje mayor y eje menor, de modo que no se será uno de los puntos sobre la elipse.
confundan con los ejes matemáticos X e Y. 4. Procédase del mismo modo para encontrar otros puntos
sobre la elipse.
5. Dibújese una curva uniforme por estos puntos.
Para trazar una elipse: método de los
dos círculos
1. Dados los diámetros mayor y menor (Fig. 14-21), cons-
trúyanse dos círculos concéntricos con diámetros iguales
a AB y CD.
2. Divídanse los círculos en un número conveniente de par
tes iguales, la figura 14-21 muestra 12.
3. Donde las líneas radiales intersecan al círculo exterior,
como en 1, trace líneas paralelas a la línea CD, dentro del
círculo exterior.
4. Donde las mismas líneas radiales intersecan al círculo
Fig. 14-22 Trazado de una elipse por el método del paralelogramo
interior, como en 2, trace una línea paralela al eje AB
alejándose del círculo interior. La intersección de estas
líneas, como en 3, dan los puntos sobre la elipse.
5. Trácese una curva uniforme por estos puntos.

Fig. 14-23 Tarea de la elipse

Fig. 14-21 Trazado de una elipse por el método de los dos círculos El trazado de ".na elipse o parte de ella es una tarea
relativamente simple para el diseño por computadora. Esta
tarea se utiliza con mucha frecuencia cuando se construyen di-
bujos isométricos que contienen círculos y arcos (Fig. 14-23).
Para trazar una elipse por el método del
paralelogramo Problemas
1. Dado el diámetro mayor CD y el diámetro menor AB (Fig. Véanse los problemas 5 y 6 de la unidad 14-4 en la pági-
14-22), construyase un paralelogramo. na 306.
302 GEOMETRÍA APLICADA

Problemas del capítulo 14 Problema de la unidad 14-2:


Arcos y círculos
Problema de la unidad 14-1: 2. Divídase una hoja tamaño A3 como se muestra en la figu-
Líneas rectas ra 14-2-A. En las áreas designadas, dibújense las construc-
ciones geométricas.
1. Divídase una hoja tamaño A3 como se muestra en la figu-
ra 14-1 -A. En las áreas designadas dibújense las construc-
ciones geométricas.

Fig. 14-1-A Construcciones de líneas rectas


PROBLEMAS DEL CAPÍTULO 14 303

Fig. 14-2-A Construcciones de círculos y arcos

Fig. 14-3-A Construcciones de polígonos


304 GEOMETRÍA APLICADA

Problemas de la unidad 14-3: Polígonos Problemas de la unidad 14-4: La elipse

3. Divídase una hoja tamaño A3 como se muestra en la figu- 5. Divídase una hoja tamaño A3, en dos partes. En las áreas
ra 14-3-A. En las áreas designadas, dibújense las construc- designadas, dibújese (1) una elipse (método de los dos
ciones geométricas. círculos), dados los círculos de (j>50 y 0100 y (2) una elipse
4. En una hoja tamaño A3, dibújese la plantilla mostrada en (método del paralelogramo), dados los círculos de <£>60 y
la figura 14-3-B. No deben borrarse las líneas de construc <t>120.
ción. Escala 1:1. No acote. 6. En una hoja tamaño A3, dibújese la base del ventilador
mostrada en la figura 14-4-A. Escala 1:1. No deben bo-
rrarse las líneas de construcción.

Fig. 14-3-A Plantilla

Fig. 14-4-A Base de ventilador


APÉNDICE

Tabla 1 Abreviaturas y símbolos, 333


Tabla 2 Calibres y espesores de láminas de metal y
alambres, 334
Tabla 3 Tamaños de brocas helicoidales en milímetros, 335
Tabla 4 Tamaños de brocas, especificados por números
y letras, 336
Tabla 5 Roscas de tornillos en milímetros, 337
Tabla 6 Roscas de tornillos en pulgadas, 338
Tabla 7 Tornillos comunes de cabeza, 339
Tabla 8 Pernos de cabeza hexagonal y tornillos de
cabeza, 339
Tabla 9 Tornillos con arandela integrada y cabeza
estriada, 339
Tabla 10 Opresores o tornillos prisioneros, 340
Tabla 11 Tamaños comunes de arandelas, 340
Tabla 12 Tuercas hexagonales con arandela integrada, 341
Tabla 13 Tuercas hexagonales, 341
Tabla 14 Tuercas de apriete permanente tipo inserto, 341
Tabla 15 Cuñas comerciales cuadradas y planas, 342
Tabla 16 Cuñas Woodruff, 342
Tabla 17 Chavetas, 343
Tabla 18 Chavetas de presión, 343
Tabla 19 Chavetas ranuradas, 343
306 APÉNDICE

Tabla 1 Abreviaturas y símbolos


APÉNDICE 307

Tabla 2 Calibres y espesores de láminas de metal y alambres


308 APÉNDICE

Tabla 3 Tamaños de brocas helicoidales en milímetros


APÉNDICE 309

Tabla 4 Tamaños de brocas, especificados por números y letras


310 APÉNDICE
APÉNDICE 311

Tabla 6 Roscas de tornillos en pulgadas


312 APÉNDICE

Tabla 7 Tornillos comunes de cabeza

Tabla 8 Pernos de cabeza hexagonal y tornillos de cabeza Tabla 9 Tornillos con arandela integrada y cabeza estriada
APÉNDICE 313

Tabla 10 Opresores o tornillos prisioneros Tabla 11 Tamaños comunes de arandelas


314 APÉNDICE

Tabla 12 Tuercas hexagonales con arandela integrada

Tabla 13 Tuercas hexagonales Tabla 14 Tuercas de apriete permanente tipo inserto


APÉNDICE 315

Tabla 15 Cuñas comerciales cuadradas y planas

Tabla 16 Cuñas Woodruff


316 APÉNDICE

Tabla 17 Chavetas

Tabla 18 Chavetas de presión Tabla 19 Chavetas ranuradas


ÍNDICE
Las cursivas indican figuras

Abocinamientos de elementos circulares, 79-83


acotación de, 84-85 de pendiente, 84
Abreviaturas y símbolos, 78, 118, 336 de redondeos, 86
Acabados de la superficie, 91, 94 de vistas auxiliares, 183, 185
Véase también Superficies en cadena, 90
Acero, 234-236 en dibujos arquitectónicos de construcción, 262-263
de aleación, 234 en dibujos isométricos, 192, 193
de alto carbono, 234 en dibujos oblicuos, 203
de bajo carbono, 233 en posición verdadera, 88
de límites, 96 instrucciones para la lectura de acotaciones, 77
de medio carbono, 233 líneas de, 72, 82
fabricación del, 235 métodos de, 88-90
sistemas de designación del, 235 reglas básicas de la, 77
Acotación, 72-90, 95-98 simplificación de la, 118
acotaciones auxiliares, 78 sin flechas, 89, 118
a la referencia, 90 tabular, 90, 118
a punto común, 90 unidireccional, 184, 185, 194
con coordenadas polares, 88 Afilaminas, 11, 11
con coordenadas rectangulares, 88, 90 Agujeros, 81, 82
con sistemas CAD, 78 en secciones, 167
de abocinamientos, 84-85 girados para mostrar la distancia verdadera al centro, 112, 113
de agujeros, 81-82 Véase también Acotación
de agujero abocardado, 82, 149, 146 Ahorro de tiempo, 14
de agujero avellanado, 82-83, 144, 146 Véanse también Las anotaciones en algunos temas
de agujeros cilíndricos, 81 Alambre
de agujeros ranurados u ojales, 82 acotación de, 87
de alambres, 87 Aluminio, 236
de ángulos, 85 Ángulos
de arcos, 85 acotación de, 85
de broca, 87 de salida, 239
de características comunes, 84-88 líneas de acotación de, 77
de contornos simétricos, 86 medición de, 76
de cortes sesgados, 85 Aplicación de líneas en ilustraciones técnicas, 206-207
de cuerdas, 85, 89 Arandelas, 142-144
de cuneros, 148 dentadas, 143
de chaflanes, 84, 85 de resorte, 144
de diámetros, 79 helicoidal de resorte, 143
318 ÍNDICE

o rondanas cónicas, 143 de puntos (CAD), 24, 25


para propósito especial, 144 Creatividad, 109
planas, 143 Croquis
tamaños de arandelas comunes (tabla), 313 a pulso, 118
Arcos oblicuo, 202
acotación de, 85 Cuartos de baño
dibujo de, 31-32, 33, 297,298 en planos de casas, 252
en isométrico, 195-196, 197 Cuadro de referencias, 28
en proyección oblicua, 203 Cuñas, 147,148
Avance de una rosca, 134 comerciales cuadradas y aplanadas (tabla), 315
cuadradas con abocinamiento, 147
Babbitt (metal antifricción), 236 en sección, 165
Bosquejos planas, 147
definición de, 3 Cuneros
oblicuos, 202 acotación de, 148
Broca Curvas
acotación de, 87 irregulares, 12, 33-34, 226
Bronce, 236 irregulares, dibujo isométrico de curvas, 197,198
Curvígrafos (curvas francesas), 12, 33-34
Cabezas de flecha, 72, 73
Calcomanías, 117, 117 Chaflanes
sombreado con, 208 acotación de, 93-84
Calculadoras, 13
Características Desarrollo
especiales en ilustraciones técnicas, 209 en línea recta, 220
repetidas y acotaciones, 86 en líneas paralelas, 226
Carreras en el dibujo de ingeniería, 3-4 Descripción de la forma por medio de vistas, 45-48
Cepillos, 11 Diagramas
Cilindros de circuitos (alambrado), 281, 282
desarrollo de, 226 eléctricos y electrónicos
Cobre, 236 de bloque, 286, 287
Cocina de conexiones, 281, 282
instalación eléctrica para tomacorrientes de, 273 elementales (esquemáticos), 282, 286
en planos de casas, 253-257 lógicos, 287, 288
Colado, 239, 240 programas CAD, 282
a presión (con troquel), 240 pictóricos, 281,282
en arena, 239, 240 Diámetros
Compases, 10 acotación de, 79
afilado y sujeción de la mina en el compás, 31 Dibujo
Componentes estándar, 123 a mano, 5-13
Computadora de escritorio, 16 arquitectónico, 247-274
Conceptos de diseño, 109 artístico, 1, 3
Construcciones geométricas, 295-301 asistido por computadora (CAD), 13-20
arcos y círculos, 297-299 almacenamiento, 15-16, 17
elipses, 301 dispositivos de entrada, 15, 18-19
polígonos, 299-300 dispositivos de salida, 16, 19-20
líneas rectas, 295-296 líneas y rótulos, 13, 22-23
Contornos simétricos manejo de los datos almacenados, 16
acotación de, 86 menúes, 23, 24
Contraste de líneas, 20 programas, 13
Control de rugosidad de superficies, 93-94 software (programación), 17
Coordenadas tareas repetitivas, eliminación de, 14-15
absolutas, 25-26, 27 con injertos, 116
polares, 26, 27 con instrumentos, definición de dibujo, 4
relativas, 26, 27 con vistas auxiliares múltiples, 286
Copias blancas, 28, 125 con vistas múltiples, 47
Cortes sesgados de construcción
acotación de, 84, 85 plantas de pisos, 261-265
Creación requerimientos eléctricos, 270-274
de líneas (CAD), 25-27 de desarrollo del plano de una casa, 252-260
ÍNDICE 319

de desarrollo de superficies, 219-220 Espesores de líneas, 20


de detalles, 116,118-121 en ilustraciones técnicas, 205-206
de dos vistas, 46 Estancia en plantas de casas, 260, 261
de elevaciones, 268-270 Estándar de roscas, 138
de ensamble, 116, 121-122 Estandarización, 3
en isométrico, 200, 200 Extremos redondeados
en sección, 163-164 acotación de, 80
de una vista, 46
de patrones, 219-220 Forjado, 243
de presentación, 247-251 Formado con lámina, 241
CAD, 276 Formas de roscas, 134
detallados de montaje o ensamble, 121 Filetes
dimétricos, 192 acotación de, 86
funcional, 118-121 en dibujos isométricos, 199, 200
isométricos, 191, 192-194 en proyección oblicua, 204, 204
acotación de, 193-194
características comunes en, 198-200 Geometría aplicada, 295-301
con plantillas isométricas, 196 Graduaciones y clases de roscas, 138-139
de montajes o ensambles, 200, 200 Graficador, 16, 16 18 19, 23
de superficies curvas, 195-197 Graficador de pluma, 16, 16, 18, 20, 23
en papel cuadriculado isométrico, 194
líneas no isométricas, 193 Hierro, 234
secciones isométricas, 198,198 colado, 234
pictóricos, 46,191-193 dúctil, 234
características comunes en isométricos, 198-200 gris, 234
ilustración técnica, 205-209 maleable, 233
proyección axonométrica, 191-195 Holguras (tolerancias)
proyección oblicua, 200-204 definición de, 95
superficies curvas en dibujos isométricos, 195-197 métodos de indicar, 96-98
tradicional, 5-13 opción de tolerancia en CAD, 98
trimétricos, 192
Disco flexible (floppy disk), 17 Ilustraciones de identificación, 207
Dispositivos de sujeción, Ilustración técnica, 205-209
cuñas, 146-148 Ilustraciones técnicas de presentación, 207-208, 209
pasadores, 148-148, 151 Impresora, 19-20
roscados, 134-146 Indicadores en los dibujos, 73
Divisores, 11 Instrumentos para rotular, 12
Interruptores, 271
Ejes en sección, 165 Intersecciones
Elementos circulares, 54 cilíndricas, 110,111
acotación de, 79-83 de superficies no acabadas, 110, 110
bosquejo de, 34
CAD, 32, 33 Juegos de escuadras, 6
dibujo de, 31-32, 33, 298 ajustables, 6, 7
en isométrico, 195,196, 217
en proyección auxiliar, 185 Láminas metálicas
en proyección oblicua, 203-204 acotación de, 87
Elementos esféricos tamaños de, 242
acotación de, 81 Lápices de dibujo, 11
Elipses Límites, 95, 98
dibujo de, 185, 301 Líneas
Empacado, 221-222 bosquejo de, 34
Entrada de coordenadas como extensión para acotar, 73
dibujo de líneas por, 26-27 de abatimiento, empleo de líneas, 49-50
Equipo de dibujo, 6-9 de acotación, 72, 73
Escalas, 8-9 de centro, 31,32, 54
en pies, 9, 9 de un ángulo, 77
en pulgadas, 9 de construcción en CAD, 51
métricas, 8, 8 de doblez, 219, 220
Escritura con vector CRT, 16 de intersección, 185
320 ÍNDICE

de plano de corte, 157-159 Palancas de control, 19


de proyección, 73 Papel de dibujo, 28
de ruptura o rompimiento Partes perfiladas
en dibujos isométricos, 200 acotación de, 86
en proyección oblicua, 205 Pasadores
no isométricas, 193 de cuña (chavetas), ranura y resorte (tablas), 316
ocultas, 30, 30, 52 de máquina, 148
rectas de sujeción (pernos), 146-149, 151
construcción de líneas, 295-296 de sujeción radial, 146-149
dibujo (CAD), 25-27 en sección, 165
trazo de líneas, 21-22 Paso de la rosca, 134
Lista de materiales, 122-123 Pendiente
acotación de, 84
Maquinado con materiales comerciales estándar, 244 Pernos, 140, 141
Máquinas de dibujo, 10 dibujo de, 142
Medición Pieza de transición, desarrollo de, 225
unidades angulares de, 77 Pirámide recta, 223-225
unidades de medición en dibujos, 75-77 desarrollo mostrando la longitud real de las aristas, 223-224
unidades lineales de, 75-76 desarrollo sin mostrar la longitud real de las aristas, 224-225
Memoria, 18 Pixel, 17
de acceso aleatorio (RAM), 18 Planos
de sólo lectura (ROM), 18 de casas, desarrollo de planos, 252-260
Menúes, 18,23 de trabajo, 24, 109-126
auxiliar, 23 Plantas de piso, 261-267
maestro, 23-24 Plantillas, 12
Metales isométricas, 296
ferrosos, 233-235 para borrar, 13
no ferrosos, 236 Plásticos, 236-239
Metalurgia, 233-236 maquinado de, 239
Método métodos de moldear, 239
de los cuatro centros, 203 termoestables, 238 239
de sujeción, 146 termoplásticos, 236, 23 7
Microfilmación de dibujos, 125-126 Pluma luminosa, 19
Micrómetro, 92 Polígonos
Minas para lápices de dibujo, 11 dibujo de, 299-300
Modelaje (en CAD), 195 Pratt and Whitney, cuñas, 148
Moletos, acotaciones, 84 Prensados, 242
Monitor gráfico, 16 Preparación de dibujos
Monitores CRT, 16 a mano, 29
Muebles de dibujo, 5 CAD, 29
Presentación tonal a lápiz
Nervaduras en sección, 166-167, 167 en ilustraciones técnicas, 209, 209
Nombres de operaciones en dibujos, 78 Procesos
Nomenclatura de acabado, 93, 94
de las puntas de los sujetadores, 142 de manufactura, 239-244
de roscas, 139-140 Producción
Notas en masa, 88
en dibujos, 74 unitaria, 88
generales de tolerancia, 97, 98 Programas, 17
Proyección
Ondulaciones, 93 acortada, 112, 113
Opción axonométrica, 191-195
de escala en CAD, 115 de dibujo isométrico, 191, 192-194
DELETE (borrado) (CAD), 124 en el primer cuadrante, 48
de lista de materiales (CAD), 124 en el tercer cuadrante, 48
EDIT (edición) (CAD), 124 oblicua, 200-205
espejo en CAD, 115 acotación de un dibujo oblicuo, 202
Opciones de biblioteca (CAD), 124 características comunes en proyección, 203-205
Orejas: en sección, 167, 167. 168 secciones, 204
superficies inclinadas en proyección, 202
ÍNDICE .121

oblicua caballera, 201 Rupturas


oblicua de gabinete, 201 comunes, 111
ortogonal, 46-48 o rompimientos para objetos circulares, 111
sistemas CAD, 195
Punto de salto a la red, 25 SAE, 235, 236
Salas, en planos de casas, 258-259
Ratón (mouse), 18 Secciones
Radios deformadas, 165
acotación de, 79 desplazadas, 769, 170
Rastreador CRT, 16 giradas, 168-169
Rayados de sección, 159-160, 760 isométricas, 198, 79S
en dibujos de ensamble, 163, 164 oblicuas, 204
en isométrico, 198,198 ocultas o espectrales, 171
Rayos y brazos en sección, 170 parciales o interrumpidas, 171
Rebaba en el forjado, 244 Símbolos
Recámaras en planos de casas, 252-254 de circuitos integrados, 285, 286
Redondeos de puertas en plantas de pisos, 263
acotación de, 86 de plomería para plantas de pisos, 264
en dibujos isométricos, 199, 799 de transistores, 285, 285
en proyección oblicua, 204, 204 en plantas de pisos, 267, 265
Referencias de materiales, 122, 123 indicadores del origen, 72
Refrentado, 144 para diagramas elementales, 285, 2<S6
acotación de, 82 y abreviaciones, 78, 118, 306
Regla Sistema
paralela, 6 de decimales de pulgadas, 76
T, 6 de medición en pulgadas, 76
Representación convencional en pies y pulgadas, 76
de elementos comunes, 109-111, 772 métrico de medición (SI), 75
de partes roscadas, 137-138, 138 Software (programa), 17
Reproducción Soldadura, 242
de dibujos, 124, 126 Sombreado
Diazo (copias blancas), 125 con calcomanías en ilustraciones técnicas, 208
fotográfica, 125 con líneas en ilustraciones técnicas, 207, 208
Requerimientos eléctricos en dibujos de construcción, 270-274 Subensambles, 121
Retícula (CAD) Sujeción
dibujo de líneas utilizando, 25 de apriete permanente, 146
Roscas de giro libre, 146
Acmé o trapezoidal, 134, 135 del papel al tablero de dibujo, 28
cuadradas, 134, 134 Sujetadores de rosca, 133-146
compuestos, 136 en dibujos isométricos, 199
de tornillos, 134-136 en proyección oblicua, 205
representación convencional de roscas, 137-138, 735 en sección, 162-163
representación pictórica de roscas, 134, 735 Superficies
en ilustraciones técnicas, 209 circulares, 48
de tornillos en milímetros (tabla), 310 control del acabado de las, 92
derechas, 136 control de la rugosidad de las, 92, 93, 94
de tornillos en pulgadas (tabla), 311 curvas en dibujo isométrico, 195-197
de tubos, 140 desarrollares, 219-220
en pulgadas, 138 inclinadas, 48, 53
designación de roscas, 139 en proyección oblicua, 202, 203
graduaciones y clases de roscas, 138 vistas auxiliares para mostrar la forma real de las superficies,
izquierdas, 136 183-186
métricas, 138 oblicuas, 48, 55
designación de roscas, 154-155 símbolos de la, 91-92, 94
graduaciones y clases de roscas, 153
sencillas, 136 Tableta graficadora, 16, 18
Tamaño de broca en holgura, 144
Rotulado, 21-22 Tamaños de brocas
instantáneo, 12 especificadas por números y letras (tabla), 309
(tabla), 308
322 ÍNDICE

Tamaños de calibres en milímetros (tabla), 307 auxiliares


Tamaño máximo del material, 95 dibujos con vistas auxiliares múltiples, 186
Teclado alfanumérico, 17,18, 24-24 elementos circulares en proyección auxiliar, 185
Términos de las superficies, 48 parciales, 183
Termoestables, 239, 237 principales, 183
Termoplásticos, 236, 237 superficies inclinadas, 183-187
Tipos de cabezas en pernos y tornillos, 141-142 de media sección, 161
Tolerancias de partes opuestas, 113
bilaterales, 96, 97 CAD, 115
definición de, 96 de sección completa, 158, 159
en más y menos, 97 descripción de formas por medio de, 45-48
unilaterales, 97 disposición de, 113
Tomacorrientes en sección, 157-171
de circuitos separados, 272 colocación de vistas, 169
dobles, 272 dos o más en un dibujo, 160-161
dúplex separados, 272 ensambles en sección, 163-165
para alumbrado, 270-271 líneas de planos de corte, 157-159
para uso especial, 270, 273 medias secciones parciales, 161
Tomas eléctricas, 270, 272 nervaduras, agujeros y orejas en sección, 166-168
Tornillos rayados de sección, 159-160, 160, 163
de cabeza estriada, 312 rayos y brazos en sección, 170
de cabeza o comunes, 140, 142 roscas en sección, 162-163
de máquinas, 140,141 secciones completas, 157,159
opresores, 144 secciones deformadas, 165
(tabla), 313 secciones giradas y desplazadas, 168-169
pernos de cabeza hexagonal y tornillos de cabeza (tabla), 312 secciones ocultas o espectrales, 171
Tuercas, 142 secciones parciales o interrumpidas, 171
de apriete permanente tipo inserto (tabla), 314 sistemas CAD, 160
dibujo de, 142 espaciamiento de, 49
hexagonales (tabla), 314 especiales, 113-115
Transistores las seis vistas principales, 113
símbolos de, 285, 255 parciales, 115, 7/5
posteriores, 113
Unidad central de proceso (CPU), 17 CAD, 115

Valor de la altura de rugosidad, 92 Woodruff, cuñas, 148


Vistas (tabla), 315
amplificadas, 113
CAD, 115

Potrebbero piacerti anche