Sei sulla pagina 1di 12

DERECHO DE FAMILIA DEL NIÑO Y DEL ADOLESCENTE

UNIVERSIDAD A LAS PERUANAS


FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS

ASIGNATURA:

DERECHO DE FAMILIA Y
DEL NIÑO Y DEL
ADOLESCENTE
ALUMNO: HUGO ALFREDO ROMAN MONTAÑEZ
CODIGO: 2008213089

DUED: LA OROYA

DOCENTE: Hilda Melo Yllatinco

2020
DERECHO DE FAMILIA DEL NIÑO Y DEL ADOLESCENTE

DEDICATORIA

Quiero dedicarle este trabajo 


A Dios que me ha dado la vida y fortaleza.

A mis Padres por estar ahí cuando más los necesité;


en especial a mi madre por su ayuda y constante
cooperación.

 
A mi esposa, a mis hijos por apoyarme y ayudarme en
los momentos más difíciles.

A nuestros profesores quienes son nuestros guías en


el aprendizaje, dándonos los últimos conocimientos
para nuestro buen desenvolvimiento en la sociedad.

Preguntas:
DERECHO DE FAMILIA DEL NIÑO Y DEL ADOLESCENTE

1. Previa investigación, desarrolle las razones porque se estudia el Derecho de familia,


y cuál ha sido su proceso evolutivo en el Perú y el mundo, no olvide consignar los
postulados, autores, o tratadistas de su investigación. (4ptos)
El estudio del derecho familiar es importante porque se encarga de resguardar y proteger
el patrimonio de una familia estableciendo normas con respecto al mismo. Brinda
protección a todos los miembros de la familia y establece las obligaciones, deberes y
derechos de las personas que integran la familia son razones importantes porque el
estudio de este tema.
El derecho de familia consiste en un conjunto de estatutos y precedentes que rigen las
responsabilidades legales entre individuos que comparten una conexión doméstica.
Generalmente involucran a personas que están relacionadas por consanguinidad o
matrimonio, pero el derecho familiar también puede afectar a aquellos en relaciones más
distantes o casuales, aparte de los cónyuges. La mayor parte de los procesos que
involucran el derecho de familia se producen como resultado de la terminación de un
matrimonio o de una relación romántica. Los abogados de derecho familiar ayudan a sus
clientes a solicitar la separación o el divorcio, la pensión alimenticia y la custodia de los
hijos. La ley familiar también implica la prevención del abuso físico y emocional y éste es
otro campo que incluye el derecho familiar. En este caso el abuso doméstico no se
encuentra limitado a las relaciones entre los cónyuges y sus hijos por lo que los jueces
no dudarán en afirmar la jurisdicción para proteger a un miembro anciano de la familia.
Evolución
La mayoría de los cambios hechos al derecho de familia que se dieron a finales del siglo
XX se han realizado basándose en conceptos de matrimonio, familia y género, temas
que se remontan al feudalismo de Europa, la ley de la iglesia y las costumbres de la
época. Durante la época anglosajona en Inglaterra, el matrimonio y el divorcio eran
asuntos privados. Sin embargo, después de la conquista normanda en 1066, el estatus
legal de una mujer casada fue fijado por la Ley Común, y la Ley de Canon, las cuales
prescribieron varios derechos y deberes. El resultado fue que la identidad de la esposa
se fusionó con la del marido; él era una persona legal, pero ella no. Después del
matrimonio, el esposo recibió la propiedad de toda la esposa y se hizo cargo de todos los
bienes que ella poseía. A cambio, el esposo estaba obligado a mantener a la esposa y a
sus hijos.
El grupo familiar se fundamentaba en relaciones sexuales entre los habitantes de una
tribu, el origen más antiguo de la familia era matriarcal, pues los hijos solo sabían quién
DERECHO DE FAMILIA DEL NIÑO Y DEL ADOLESCENTE

era su madre. Luego, en la edad antigua, se dieron los matrimonios por grupos y se da la
primera restricción a unirse libremente. La familia consanguínea es el primer tabú al
comercio sexual que da origen a la familia. La familia punulúa estableció la prohibición de
tener relaciones entre hermanos uterinos alcanzando incluso a los primos. La familia
sindiásmica restringió la libertad sexual pues los esposos debían mantener relaciones
únicamente entre ellos y los dos se encargaban de los hijos. La evolución total de la
familia se da en la edad media, donde se establece la monogamia, con los hijos
completando el núcleo familiar.
Derecho de Familia.-Es la normatividad jurídica de las relaciones familiares. Es decir
regula constituciones, requisitos y efectos del matrimonio, los deberes que este impone
entre cónyuges y entre estos y sus hijos..
La Evolución del Derecho de Familia en el Perú
1.- Derecho familiar pre- inca.-La organización familiar fue el ayllu, característica de todas
las culturas preincaicas, éste era un conjunto de familias que estaban unidas por vínculos
de sangre, de territorio, de lengua, de religión y de intereses económicos. El Derecho
familiar pre-inca no sólo se basa en al ayllu sino también en el patriarcado con rezagos de
matriarcado, con formas matrimoniales exogámicas y endogámicas, inclusive, existían
modos de relación de pareja como el servinakuy (convivencia).
2.- Derecho familiar inca.-Podemos determinar que el Derecho de Familia Incaico, se
edificó sobre la base del matrimonio monogámico aunque ésta regla no regia para el Inca
que practicaba la poligamia ilimitadamente y la nobleza en forma más limitada. Se
conocía tres tipos de matrimonios: Del Soberano Inca, De la nobleza, Del Pueblo
3.- Derecho familiar colonial.-Podría decirse que en esta época, se dio una violenta
ruptura del Derecho Familiar, introduciéndose un régimen jurídico-legal, resultaba extraño
al aborigen.En la época de la colonia, los conquistadores se encontraron frente a una
realidad social incaica que había que conciliar con el cumplimiento de las prescripciones
de la Iglesia incorporadas al derecho.
4.- Derecho familiar republicano.-Las fuentes del Derecho de Familia después de la
independencia fueron principalmente la legislación castellana, el Derecho Canónico y el
Concilio de Trento.
5.- Código Civil de 1936.-El Código Civil de 1936 de influencia francesa, suiza e
hispanoamericana, sigue un criterio abstencionista respecto a la unión de hecho, como
modalidad de constituir una familia. La unión de hecho para el Código de 1936 es: “Una
sociedad de hecho en la que el hombre y la mujer conservan su independencia social y
DERECHO DE FAMILIA DEL NIÑO Y DEL ADOLESCENTE

económica, no constituyendo una sociedad como el matrimonio, en que sí están


vinculados en dichos aspectos”.
6.- Código Civil de 1984.-El artículo 326º del Código Civil vigente dispone que:
“La unión de hecho voluntariamente realizada y mantenida por un varón y una mujer,
libres de impedimento matrimonial, para alcanzar finalidades y cumplir deberes
semejantes a los del matrimonio, origina una sociedad de bienes que se sujeta al régimen
de la sociedad de gananciales, en cuanto le fuera aplicable, siempre que dicha unión haya
durado por lo menos dos años continuos”.
7.- La Constitución Política de 1979.-En su artículo 9°, establece que “La unión estable de
un varón y una mujer, libres de impedimento matrimonial, que forman un hogar de hecho
por el tiempo y en las condiciones que señala la ley, da lugar a una sociedad de bienes
que se sujeta al régimen de la sociedad de gananciales en cuanto es aplicable”.
8.- La Constitución Política de 1993.-Declaró que la comunidad y el Estado protegen a la
familia y promueven el matrimonio y reconocen a estos últimos como institutos naturales y
fundamentales de la sociedad; y que la forma del matrimonio y las causas de separación y
de disolución son reguladas por la ley (art.4).
La familia interesa estudiarla y regularla por los efectos y consecuencias jurídicas que
genera entre sus fundadores (padres o progenitores) y entre las personas que descienden
o se originan de la pareja (descendientes y parientes).
DERECHO DE FAMILIA EN EL MUNDO
El término familia procede del latin famīlia, "grupo de siervos y esclavos patrimonio del
jefe de la gens", a su vez derivado de famŭlus, "siervo, esclavo", que a su vez deriva del
osco famel. El término abrió su campo semántico para incluir también a la esposa e hijos
del pater familias, a quien legalmente pertenecían, hasta que acabó reemplazando a
gens. Tradicionalmente se ha vinculado la palabra famŭlus, y sus términos asociados, a la
raíz fames («hambre»), de forma que la voz se refiere, al conjunto de personas que se
alimentan juntas en la misma casa y a los que un pater familias tiene la obligación de
alimentar a sus hijos.
Por lo que se hace mención al derecho de familia en una u otra rama de la sistemática
jurídica a nivel doctrinario a un no se ha dicho la última palabra, ahora bien si trasladamos
la interrogante al derecho interno en particular, indudablemente que cada país ubicará el
derecho de familia según su propia estructura jurídica, y de acuerdo a su realidad social
de la manera que mejor se garantice la institución familiar El Estado Salvadoreño.
ORIGEN Y CONCEPCION.-En el pasar del tiempo la familia ha tenido diversas formas en
DERECHO DE FAMILIA DEL NIÑO Y DEL ADOLESCENTE

desarrollarse en cuanto a los distintos grupos que se han formado. Comenzaron a existir
en tiempos primitivos de la cultura humana, es decir, en la prehistoria. Allí los miembros
de lo que podría llamarse familia, se alternaban parejas, sin criterios como los que rigen
hoy en día. La familia supone por un lado una alianza, el matrimonio, y por el otro una
filiación, los hijos. Según expone Claude Lévi-Strauss, la familia tiene su origen en el
establecimiento de una alianza entre dos o más grupos de descendencia a través del
enlace matrimonial entre dos de sus miembros. La familia está constituida por los
parientes, es decir, aquellas personas que por cuestiones de consanguinidad, afinidad,
adopción u otras razones diversas, hayan sido acogidas como miembros de esa
colectividad.

2. Previa investigación, desarrolle el proceso evolutivo del tercer libro (Familia) del
Código Civil de 1984, asimismo mediante un cuadro comparativo realice las
diferencias con el C.C. de 1936. (4ptos)
Hace treinta años, el 24 de julio de 1984 se promulgó sin exposición de motivos el tercer
Código Civil Peruano. Nótese que el anterior Código Civil, de 1936, se promulgó con una
exposición de Motivos de siete tomos, obra de la Comisión Revisora del Código de 1852,
presidida por el eminente jurista, ex Rector de San Marcos, Dr. Juan José Calle. En 1984
hubo voces autorizadas como las de los maestros, civilistas, José León Barandiarán y
Jorge Eugenio Castañeda, que pedían un debate nacional del ante proyecto, pues todos
recordamos que el inicial esfuerzo del Ministro de Justicia de 1966 Dr. Fernández
Sessarego, quien formó las Comisiones Revisoras de los códigos, fue interrumpida por la
irrupción militar de 1968. En 1980, el Dr. Felipe Osterling Parodi, quien presidió la
Comisión que tuvo a su cargo el estudio del Libro de Obligaciones, desde 1970,
reemplazando al Dr. Andrés León Montalván, fue nombrado Ministro de Justicia y anunció
que el texto se encontraba listo. Los juristas del Congreso de la República recibieron los
aportes de los antiguos comisionados Drs. Carlos Fernández Sessarego, Héctor Cornejo
Chávez, Rómulo Lanatta y acordaron nombrar una Comisión Revisora presidida por el Dr.
Javier Alva Orlandini. A los dos años presidió dicha comisión el Dr. Edmundo Haya de la
Torre, quien fue después Embajador en la OEA, quedando el Proyecto en el Ministerio de
Justicia, Despacho que se pronunció por la oportunidad de la promulgación oficial, en
1984.
El debate era necesario, ya que durante la vacatio legis, entre el 24 de julio y el 14 de
noviembre de 1984 hubo varias reformas al texto primigenio. Y, hoy una simple lectura del
DERECHO DE FAMILIA DEL NIÑO Y DEL ADOLESCENTE

Código Civil, actualizado a 2014 nos obliga a considerar las diferentes reformas, aun
cuando todavía hay temas pendientes, como la disposición de bienes muebles al que se
refiere el numeral 315 o la situación de los que viven las consecuencias del art. 396, que
afecta la igualdad de derechos.
Uno de los grandes aportes del Código de 1984 fue la defensa del concebido como sujeto
de derechos, aun cuando después el Título Preliminar del Código Peruano del Niño y
Adolescentes ha superado dicho texto, perfeccionando la naturaleza y esencia del
concepto de concebido, incluyéndolo dentro de los derechos del niño, desde la
concepción hasta los doce años de edad. Otro aporte es el derecho a la identidad al
haberse derogado el título de Registros del Estado Civil por el mérito de la Ley N° 26497,
su fecha 12 de julio de 1995, que creó el Registro Nacional de Identidad y de Estado Civil
(RENIEC). En efecto, aun cuando RENIEC tuvo inicios difíciles en 1995, por falta de local
y personal especializado, se instaló en los Municipios y luego se independizó y está
difundiendo la informática en la documentación de identidad, que sirve para ubicar
personas, para depurar el registro de errores e ilícitos. Sensiblemente no cuenta con
presupuesto necesario para trabajar en todo el territorio nacional. Esa dificultad, de orden
económico, impide proteger debidamente a la población, especialmente a los niños de
lugares fronterizos, frente al peligro de la trata de personas. Otro aporte del Código de
1984 es el estudio del daño a la persona, y en el campo institucional, el caso del Comité
no inscrito. En cuanto al Derecho de Familia, el Código ha sido modernizado 10 y 15 años
después, con importantes enmiendas del texto original, referidas a la investigación
científica de la paternidad y maternidad. Por tratarse de una de las columnas vertebrales

del Código Civil Peruano.


CUADRO COMPARATIVO
Código Civil de 1984 Código Civil de 1936
-Contiene 10 libros -Contenía 5 libros
-No conto con exposición de motivos antes -Fue elaborado por juristas que publicaron
de su promulgación sus debates para que los interesados
-Incorpora el daño moral por inejecución conozcan sus avances desde 1922
de obligaciones -Su título preliminar se caracterizó por reunir
-Permite que la pena obligacional se las bases civilistas de Derecho Internacional
incremente cuando las partes hayan Privado
pactado la indemnización del daño ulterior -En las disposiciones finales se señalaba que
-El sistema adoptado es el de la quedaba derogado el código civil anterior
DERECHO DE FAMILIA DEL NIÑO Y DEL ADOLESCENTE

inmutabilidad relativa -Exposición de motivos antes de su


promulgación.
3. Realice un análisis de los distintos postulados que existen respecto a la “Sociedad
de gananciales reconocido como propiedad”. (4 ptos)
En el régimen patrimonial de sociedad de gananciales, debemos señalar de modo
general, que la sociedad de gananciales proviene del termino societas que significa
asociación de personas que cumplen un fin mediante la cooperación, y de ganancial o
gananciales que es sinónimo de provecho, utilidad o de lucros nupciales, por
consiguiente, vienen a ser las ganancias o beneficios económicos que los esposos
obtienen al finalizar el matrimonio. aquí es de precisar algunos conceptos, como el
derecho de gananciales, los bienes gananciales y los gananciales propiamente dichos.
El primero, es sólo un derecho de participación que cada cónyuge tiene en el valor de los
bienes.
El segundo, los bienes que deben ser objeto de división entre los consortes a fin de hacer
efectivo aquel derecho.
El tercero, los bienes remanentes que se dividirán por mitades ambos esposos o sus
respectivos herederos después de la liquidación de la sociedad. En cuanto a su
naturaleza jurídica, la más generalizada, es aquella que señala que la naturaleza jurídica
del patrimonio social o común es de un patrimonio autónomo o indivisible cuyos titulares
son los cónyuges, los mismos que poseen atributos: sui generis; diferente a aquellos que
posee una persona cuya titularidad está regida por las normas de la propiedad ordinaria.

En el régimen de sociedad de gananciales puede haber bienes propios de cada cónyuge


y bienes de la sociedad. Los bienes propios son aquellos que tiene cada cónyuge desde
antes de la celebración del matrimonio y los que adquiere durante este a título gratuito,
por subrogación real con otro bien propio, o por una causa o título anterior al matrimonio,
también están comprendidos los bienes adquiridos después por herencia, legado o
donación, estando previsto en el artículo0</ del Código Civil la relación de bienes propios,
como son las indemnizaciones por accidentes o seguros, los derechos de autor e
inventor, los implementos laborales o profesionales, las acciones y participaciones de
sociedades, la renta vitalicia, los vestidos y objetos de uso personal. Los bienes sociales
son aquellos objetos corporales e incorporales que se adquieren durante el matrimonio a
título oneroso y aún después de su disolución por causa o título anterior a la misma. En el
Código Civil se emplea el sistema de complementación, enumerados los bienes propios,
todo lo que queda son bienes sociales, con este sistema no hay omisión, así el artículo
DERECHO DE FAMILIA DEL NIÑO Y DEL ADOLESCENTE

310 del Código Civil aclara que son bienes sociales inclusive los que cualquiera delos
cónyuges adquiera por su trabajo, industria o profesión, así como los frutos y productos
de todos los bienes propios, y de la sociedad, y las rentas de derechos de autor e
inventor, también tienen la calidad de bienes sociales los edificios construidos a costa del
caudal común en suelo propio de uno de los cónyuges, abonando a este el valor del suelo
al momento del reembolso.

4. Desarrolle a través de un caso práctico los alcances de la patria potestad en la


actualidad, es importante mencionar la jurisprudencia o cualquier otro recurso que
haga conocible su respuesta. (4ptos)
El concepto de patria potestad viene del latín potestas, y se refería originariamente a ese
poder absoluto del pater familias romano en la vida doméstica, que llevado al extremo
comprendía la facultad de vender al hijo, o incluso de ordenar su muerte.
Afortunadamente, este concepto ha ido modernizándose hasta nuestros días. Y mientras
que la antigua redacción del artículo 154 del Código Civil recogía que los padres podían
“corregir razonable y moderadamente a los hijos”, la redacción actual elimina cualquier
reminiscencia del pasado, otorgando una especial protección al menor al establecer que
la patria potestad “se ejercerá siempre en interés de los hijos, de acuerdo con su
personalidad, y con respeto a sus derechos, su integridad física y mental.”
Poco a poco ha ido configurándose como un derecho, pero también como un deber, el de
velar por los hijos, tenerlos en su compañía, alimentarlos y educarlos, procurarles una
formación, representarlos y administrar sus bienes. En definitiva, es el conjunto de
deberes y derechos que conforme a la ley tienen los padres sobre sus hijos menores no
emancipados.
A menudo este concepto pasa desapercibido, hasta que se produce una situación de
crisis familiar. Es entonces cuando los progenitores empiezan a preguntarse las
implicaciones reales, derechos y límites de esta “potestad”, que, en caso de divorcio o
ruptura de la pareja, cobra especial relevancia.
De manera generalizada, los Tribunales otorgan a los progenitores conjuntamente el
ejercicio de la patria potestad sobre sus hijos, lo que conlleva no solo los deberes
mencionados anteriormente y recogidos en el Código Civil, sino también las obligaciones
de cumplir con el pago de las pensiones fijadas, el régimen de visitas y el sistema de
guarda y custodia establecido.
Alcance practico
Es el derecho de ser partícipes en la toma de todas las decisiones que afecten a la vida,
DERECHO DE FAMILIA DEL NIÑO Y DEL ADOLESCENTE

salud, educación y formación del menor.En concreto, nos referimos a la fijación del lugar
de residencia, la elección del colegio y de la orientación educativa (religiosa o laica,
pública o privada), el adoctrinamiento en una determinada confesión religiosa, así como
los actos propios de la misma (bautizo, comunión), el sometimiento a un tratamiento
médico o intervención quirúrgica y hasta la aplicación de terapias psiquiátricas o
psicológicas.
El derecho comprende también la elección de las actividades extraescolares de carácter
deportivo, formativo o lúdico que realicen los hijos, independientemente incluso de quién
abone dichas actividades, circunstancia que con frecuencia “olvidan” los progenitores
cuando, de manera unilateral, matriculan a los menores en una actividad extraescolar.
Es evidente que, para ejercer la patria potestad de manera compartida con el otro
progenitor, se necesita colaboración y entendimiento mutuo, a fin de no judicializar la vida
teniendo que recurrir a un Juez cada vez que surja una discrepancia, algo que, además
de costoso, es insostenible en el tiempo.
La patria potestad y la custodia compartida
Ese entendimiento y colaboración son importantes, porque la patria potestad se ejerce
conjuntamente sea cual sea el sistema de custodia fijado, ya que mientras la patria
potestad se extiende a todos los derechos y deberes aludidos, la guarda y custodia se
limita al efectivo cuidado diario de los hijos.En los casos de custodia compartida, ambos
progenitores tienen un reparto equitativo del tiempo con el menor además de los derechos
y deberes citados, pero la realidad es que la patria potestad opera de la misma forma en
supuestos de custodia exclusiva, teniendo el progenitor custodio que recabar el
consentimiento del no custodio para la toma de cualquier decisión que trascienda de las
cotidianas.
Como ya hemos explicado, un padre puede ser privado de la patria potestad en supuestos
de incumplimiento de los deberes de forma grave y reiterada o cuando dicha privación sea
beneficiosa para el hijo.
Sin embargo, no es posible renunciar a la misma, ni tan siquiera con el acuerdo del otro
progenitor, ya que estamos ante un derecho irrenunciable.
Así lo entienden las numerosas sentencias de nuestros Tribunales, que sistemáticamente
impiden dicha renuncia al entender que suele ser una excusa para eludir el cumplimiento
de los deberes inherentes a la misma, más que una medida beneficiosa para el menor.
Podríamos decir entonces, que la patria potestad es el derecho y el deber más completo
de cuantos afectan a las relaciones paternofiliales, que permite a su vez que ambos
DERECHO DE FAMILIA DEL NIÑO Y DEL ADOLESCENTE

progenitores tengan la misma presencia en la toma de decisiones trascendentales de la


vida de sus hijos independientemente del régimen de custodia que se haya establecido,
algo que sin duda refuerza el vínculo paternofilial.

5. Desarrollar un cuadro comparativo entre la legislación nacional e internacional,


acerca de la tutela. (es necesario aplicar derecho comparado) (4ptos)
CUADRO COMPARATIVO
Legislación nacional Legislación Internacional
* La protección de los individuos que sufren de *Los organismos internacionales de la
alteraciones graves en sus facultades personales Comunidad Europea, ampliar la esfera de
es generalmente asegurada por la apertura de la garantías de los derechos e intereses
tutela, fórmula que coloca a su beneficiario, legítimos de las personas.
afectado de una incapacidad general de ejercicio, * El derecho fundamental individual a la tutela
bajo un régimen de representación continuo. judicial efectiva, considerado como un
(Teyssié, 1999, p. 282) derecho general de libertad
* Para un sector de la doctrina francesa, las *Garantizar al ciudadano, el control pleno y
personas sujetas a tutela, implícitamente, efectivo sobre todas las actuaciones
cuentan con capacidad de goce, pero carecen de administrativas que puedan poner en peligro
capacidad de ejercicio. En esa línea, para lograr o causar un daño o lesión a los derechos
que el individuo pueda actuar sus derechos es propios y libertades individuales, de donde se
que se le atribuye un representante que supla su deriva que el legislativo debe establecer todo
voluntad y por tanto actúe en su interés. tipo de acciones y recursos jurídicos, así

* Finalmente, entendemos por tutela a aquella como proveer los medios personales,
institución del derecho de familia, supletoria de la organizacionales y logísticos que sirvan para
patria potestad, que tiene como finalidad el cuidar promover la defensa judicial, y en esa medida
de un menor de edad (con o sin discapacidad), no cuenta con la posibilidad de excluir
de sus bienes y así garantizar su normal materias que hagan parte de la función
desarrollo hasta el momento en que este pueda administrativa del control judicial, ni el juez
valerse por sí mismo lo que normalmente ocurrirá puede dejar de conocer ninguna pretensión
cuando alcance la mayoría de edad. Teniendo de esta índole y, por lo tanto, todo conflicto
lugar la tutela por diversas razones tales como: la jurídico de esta especie debe ser ventilado y
muerte de los padres del menor, resuelto efectivamente por la jurisdicción.
desconocimiento de los progenitores, por
privación de la patria potestad, entre otras.
DERECHO DE FAMILIA DEL NIÑO Y DEL ADOLESCENTE

Potrebbero piacerti anche