Sei sulla pagina 1di 17

UNIVERSIDAD DE LA TERCERA EDAD

UTE

Licenciatura En Derecho
Tema:
Comparación De Escuelas Filosóficas Del Derecho Y Su Utilidad

Asignatura:
Introducción Del Derecho

Participantes:
Grupo 2

Eudy Belkis Francisco Rondón Mat. ST202000082


William Muñoz Mat. ST.202000076
Melquisedec Sipion Cruceta Mat. St.202000081

Facilitador:
Luis D¨ Aza Tineo

DICIEMBRE DEL 2020


SANTIAGO DE LOS CABALLEROS, Rep. DOM.
ÍNDICE

Introducción

Objetivo general

Objetivos específicos

Metodología

Tema

1.1 Escuela Filosófica Del Derecho………………………………………………5

1.2 La Filosofía Del Derecho…………………………………………….............5

2.1 Principales Escuelas Filosóficas Del Derecho……………………………6

2.2 Escuela Iusnaturalista…………………………………………………………6

3.1 Utilidad Del Iusnaturalismo……………………………………………...……7


3.2 Característica De Iusnaturalismo…………………………………………….7
4.1 Escuela Iuspositivista………………………………………………..……….7
5.1 División De Iuspositivismo…………………………………………………...9
5.2 Característica De Iuspositivismo………………………………….………...9

5.3 El Derecho Positivo……………………………………………………………9

6.1 Escuela Del Realismo Jurídico………………………………………………10

7.1Comparación Entre Iuspositivismo E Iusnaturalismo…………………...11

Conclusión

Bibliografía

Anexos
INTRODUCIÓN

Es un poco compleja la definición de las escuelas filosóficas del derecho, pero


en este trabajo se ha logrado especificar de manera clara la definición de estas.

Comenzaremos abordando que las escuelas filosóficas del derecho, aunque


son doctrinas emitidas aisladamente, todas tienen el mismo enfoque que es el
estudio de las ciencias jurídicas.

Estaremos tratando de las principales escuelas filosóficas del derecho, las


cuales son escuela iusnaturalista, escuela iuspositivista, y escuela del realismo
jurídico, en cada una de esta se explica cuales es el método y objetivo de su
doctrina, además de sus características y de su enfoque hacia el orden jurídico.

Además, hacemos referencia a la comparación de cada una de estas


escuelas, para determinar la doctrina de cada una de esta en relación a sus
diferencias y su igualdad.

En este trabajo se presenta el iusnaturalismo, como "derecho natural",


entendido este como el derecho que nace con el hombre mismo y la sociedad,
el iuspositivismo, como los derechos y garantías que reconoce la legislación,
que podría llamarse "derecho legislado", y el realismo jurídico, como el
conjunto de normas jurídicas verdaderamente vigentes y observadas por la
sociedad.

2
OBJETIVOS

Objetivo General
Conocer cuáles son las escuelas filosóficas del derecho y qué relación tiene
entre sí.

Objetivos Específicos
Determinar la doctrina de cada una de las escuelas filosóficas del derecho.

Exponer las características especifica con las cual se diferencia cada una de
estas escuelas.

Conocer el desarrollo evolutivo que han tenido estas escuelas en relación a lo


jurídico.

2
METODOLOGIA

El proceso de investigación se realizó a partir del método bibliográfico,


analizando las diversas informaciones obtenidas. Cada uno de nosotros
requiere para desenvolvernos en nuestra profesión, adquirir conocimientos los
cuales nos ofrezcan herramientas para realizar determinada labor. Es por tanto
que, en esta investigación de carácter documental, utilizamos varios medios
informativos los cuales están citados en la bibliografía.

2
COMPARAR LAS DIFERENTES ESCUELAS FILOSÓFICAS DEL
DERECHO, Y MOSTRAR SU UTILIDAD.

2
DEFINICIÓN

1.1 ESCUELA FILOSÓFICA DEL DERECHO

Constituyen escuelas del pensamiento jurídico todas aquellas doctrinas que,


aunque emitida aisladamente, propugnan sobre un mismo enfoque el objeto de
estudio de las ciencias jurídicas.

1.2 LA FILOSOFÍA DEL DERECHO

De un modo más preciso puede decirse que la Filosofía del Derecho es aquella
disciplina que define el concepto del Derecho en su forma lógica, investiga los
caracteres generales de su desenvolvimiento histórico y deduce, mediante la
pura razón, el ideal de justicia, válido como criterio y modelo respecto al
Derecho positivo y a sus posibles imperfecciones.

en un sentido amplio trata de aglutinar el estudio filosófico no solo de la norma


jurídica positiva, sino de todas las corrientes de pensamiento que sirven de
fundamento al propio derecho, entendido este como el orden normativo e
institucional de la sociedad.

La Filosofía del Derecho no se presentó originariamente como autónoma, sino


unida a la Teología, a la Moral., a la Política; y sólo poco a poco se fue
operando la distinción. En los primeros tiempos, la implicación era completa,
como se ve de un modo típico en los libros sagrados del Oriente, donde
aparecen tratados en bloque los elementos de varias ciencias teóricas y
prácticas.

Domina en ellos el o; el Derecho se concibe como un mandato de la divinidad,


superior al poder humano y objeto no tanto de ciencia cuanto de fe. Así, las
leyes positivas se consideran indiscutibles y al poder vigente, como expresión
del querer divino, se le tiene por no susceptible de enjuiciamiento. El espíritu
crítico se, despertó especialmente en Grecia, donde por obra de varias
escuelas se comenzó a reflexionar y a discutir sobre la esencia de la justicia.

2
2.1 PRINCIPALES ESCUELAS FILOSÓFICAS DEL DERECHO

2.2 ESCUELA IUSNATURALISTA

Es un término que se compone de diversas teorías jurídicas, y de los conceptos


de ética y moral que se relacionan con la noción de derecho natural y derecho
universal.

La palabra iusnaturalismo deriva del latín ius-, que significa derecho, naturalis,


que se refiere a naturaleza, y del sufijo -ismo, que significa doctrina.

Por tanto, el iusnaturalismo: es una doctrina filosófica cuya teoría parte de la


existencia de una serie de derechos que son propios e intrínsecos a la
naturaleza humana.

Esta doctrina apoya la idea de que existe una serie de derechos que son
propios del ser humano, sin distinción alguna, y que son anteriores a los
derechos humanos y los derechos naturales establecidos como parte de un
orden social.

Estos derechos se relacionan con la ética y la moral, entendidas como aquellas


normas de buenas costumbres que todos conocemos y debemos cumplir.

Asimismo, el iusnaturalismo afirma que las leyes positivas, aquellas que rigen
las normas de un Estado, también están relacionadas con el derecho natural
que, de una u otra manera, busca imponer el orden de la existencia humana y
la justicia de manera coherente.

Es decir, el iusnaturalismo se rige por los principios que parten del carácter
universal que tienen los derechos universales, es racional y busca el bienestar
general de la sociedad. Contradecir estos derechos sería ilegal y una injusticia.

Entre sus principales representantes se pueden mencionar a los siguientes


pensadores y teóricos como Platón en el siglo IV a.C., Tomás de Aquino en la
Edad Media, Hugo Grocio que marcó la diferencia entre el iusnaturalismo
clásico y el iusnaturalismo moderno, Thomas Hobbes en el siglo XVII, entre
otros.

2
3.1 UTILIDAD DEL IUSNATURALISMO

 Su objetivo es determinar las normas que pueden formar parte del


derecho como guía ética y moral.
 Esta doctrina del derecho parte de la naturaleza del ser humano en sí
mismo y de su racionalidad.
 Es inalienable, es decir, es superior y anterior a la creación del Estado.
 Busca el bienestar común.
 Es de carácter universal.
 Es inherente al ser humano sin distinción alguna.
 Por su naturaleza, estos principios no tienen que ser redactados ni
plasmado en un ordenamiento jurídico, como en el caso del derecho
natural.
Algunos ejemplos de iusnaturalismo que se pueden mencionar son las leyes de
tránsito, las leyes mercantiles, los códigos penales, las constituciones
nacionales, entre otros. Estos derechos han sido creados por el ser humano a
fin de establecer un orden jurídico y social.

3.2 CARACTERISCTICA DE IUSNATURALISMO


 Origen natural de los derechos.
 Universalidad de los derechos.
 Se asume el uso del raciocinio y la moral.
 Está por encima del derecho positivo.

4.1 ESCUELA IUSPOSITIVISTA


Se conoce como iuspositivismo o positivismo jurídico a la corriente filosófica del
área jurídica que se basa en separar y diferenciar los términos derecho y moral,
por considerar que no existe un vínculo entre ambos.

2
El iuspositivismo se desarrolló a mediados del siglo XIX, y entre sus principales
teóricos se pueden mencionar a Hans Kelsen, Thomas Hobbes y Jeremy
Brentham.

El iuspositivismo tiene como objeto de estudio el derecho positivo en sí mismo,


el cual ha sido desarrollado a partir de una serie de necesidades y fenómenos
sociales que deben ser regulados por ley.

Por su parte, las leyes y normas son creadas por el ser humano con un
propósito en particular, y establecidas por el Estado. Por ejemplo, la necesidad
de establecer una serie de leyes mercantiles, entre otros.

Cabe destacar que todas las leyes o normas aprobadas y establecidas por el
Estado cumplen con procedimiento previo de análisis y evaluación, incluso,
algunas deben ser aprobadas por los ciudadanos a través del voto popular.

En este sentido, el iuspositivismo no realiza ningún tipo de interpretación moral


sobre las leyes o normas, y tampoco les otorga un valor social o moral. Lo que
importa es la ley como tal sin sumarle interpretación alguna, mucho menos si
es de tendencia metafísica.

Desde el iuspositivismo todas las normas o leyes son objetivas y válidas, más
allá de que sean consideradas justas o injustas, ya que han sido creadas para
implantar orden y disciplina en la sociedad para generar el bienestar general.

El iuspositivismo (o positivismo jurídico) se considera una doctrina libre de


valores que establece lo justo y lo injusto con base, única y exclusivamente, en
los dictados del poder soberano, y no en un derecho que se pretende superior
por fundarse supuestamente en la naturaleza, en la razón, o en Dios.

Para el positivismo jurídico, el derecho (que no es otro más que el derecho


positivo) no persigue ningún fin inmanente y, por ende, ni se refiere ni está
sujeto a ningún contenido preestablecido. El derecho emana de un
procedimiento formal. Más aún, el derecho está históricamente determinado
por el tiempo y el espacio de cada formación estatal, o sea, es contingente. Por
eso desde esta perspectiva resulta inconsistente tratar de otorgar validez
universal a un conjunto particular de normas por el solo hecho de que se

2
pretenden universalmente validadas por la naturaleza, la razón o Dios. En
palabras de García Máynez, el iuspositivismo,

5.1 DIVISIÓN DE IUSPOSITIVISMO

Derecho consuetudinario: este derecho se basa en las costumbres, que se


cumple porque en el tiempo se ha hecho costumbre cumplirla.

Derecho escrito: este derecho nos dice que es la norma es decir que el
derecho es todo lo que está escrito (positivismo legalista), compuesto por Hans
Kelsen.

5.2 CARACTERÍSTICA DE IUSPOSITIVISMO

 Moral y derecho están separadas.

 Las leyes son normas creadas por el soberano.

 El derecho cambia según las circunstancias de cada Estado.

 Las leyes son de carácter coercitivo.

 Es imperativita.

5.3 EL DERECHO POSITIVO

Es el conjunto de normas jurídicas escritas, que a su vez han cumplido con los
requisitos formales necesarios para efectuarse la creación de las leyes
conforme a lo establecido en la constitución nacional de un país.

Tanto las leyes como los decretos, reglamentos o acuerdos establecidos para


regular las conductas y acciones de los ciudadanos, organismos públicos y
privados, forman parte del derecho positivo.

La Carta Magna de un país, en su mayoría, establece como órgano


competente para la elaboración de las leyes al Poder Legislativo, ya sea este el
congreso, el parlamento o la asamblea nacional.

2
Cabe destacar que el derecho positivo se basa en el iuspositivismo, corriente
filosófica y jurídica que toma en cuenta las necesidades a partir de la cuales los
seres humanos proponen, formulan y establecen una serie de normas o leyes a
fin de garantizar la convivencia y el bienestar social.

En este sentido, se trata de leyes hechas por los ciudadanos y que responden
a un conjunto de necesidades, variantes en el tiempo, las cuales son
aprobadas y reguladas por el Estado a través de diversos órganos públicos.
Por ejemplo, el derecho a la protección de la propiedad privada, entre otros.

6.1 ESCUELA DEL REALISMO JURIDICO

Es una doctrina filosófica que identifica al derecho con la fuerza estatal o con la
probabilidad asociada a las decisiones judiciales. El realismo jurídico comparte
con las diferentes corrientes del realismo filosófico una consideración unitaria
de la ciencia y la filosofía, el uso del análisis como método, y el pluralismo
como metafísica, así como una visión del mundo naturalista y anti-idealista.

El realismo jurídico se desarrolla especialmente en el siglo XX, a raíz de la


revuelta contra el formalismo conceptual que había caracterizado a la ciencia
jurídica del siglo anterior. Sí el iusnaturalismo enfatiza la idea de justicia a que
ha de responder el Derecho y el positivismo jurídico lo hace con su validez, el
realismo jurídico se inserta dentro de la corriente sociologista para la que prima
la eficacia.

Dentro del realismo jurídico se bifurcan dos grandes corrientes, la


norteamericana y la escandinava. La primera es heredera de Oliver W. Holmes
para quien los conceptos y normas jurídicas tienen un carácter puramente
auxiliar pues el Derecho consiste en profetizar lo que realmente harán los
jueces y tribunales en un caso dado. Así Benjamín Cardozo expone que la
lógica jurídica es lógica de probabilidades.

El realismo norteamericano surgido a principios del siglo XX se centra, en fin,


como recuerda Legaz Lacambra, en torno a los siguientes puntos: creación
judicial del Derecho; comprensión del Derecho no como fin sino como medio
para el logro de determinados fines sociales; estudio de la influencia emanada
de los cambios sociales que son más rápidos que la evolución jurídica; estudio

2
del comportamiento efectivo de los tribunales y de las discrepancias entre este
comportamiento y las normas recibidas que no son nunca el verdadero
fundamento de las decisiones judiciales.

Algunos representantes de este movimiento norteamericano como Jerome


Frank o Edwin Garlan se detienen más en la decisión personal del juez y en su
personalidad, sus prejuicios, su modo de reaccionar, su educación, su origen
social, su estado de salud e incluso de reaccionar. Contrarios a toda lógica, se
aproximan al naturalismo y están dominados por el pragmatismo al centrarse
en la forma en la que el Derecho actúa en la realidad, analizada conforme a los
métodos habituales en las ciencias sociales.

7.1 COMPARACIÓN ENTRE IUSPOSITIVISMO E IUSNATURALISMO

 Iusnaturalismo: hay una relación intrínseca importante entre derecho y moral.

-Hay principios morales y de justicia universalmente válidos.

-Una norma no pueden ser “jurídica” si contradicen principios morales o de


justicia

-Discrepan en el origen de dichos principios del “derecho natural”:

 Iuspositivismo: no hay una relación intrínseca importante entre derecho y


moral.

-Escepticismo ético (Cayo).

-No hay principios morales y de justicia universalmente válidos y asequibles a


la razón humana.

-El único juicio racionalmente válido es el empírico, no el moral

El iusnaturalismo, se refiere a lo que se conoce como "derecho natural",


entendido este como el derecho que nace con el hombre mismo y la sociedad,
así por ejemplo el "derecho a la vida", para ser reconocido no necesita de
ley alguna, esto es extensivo a todos los derechos humanos

Consecuencia de aquel.

2
El iuspositivismo, se refiere al "derecho positivo"; entendido como los
derechos y garantías que reconoce la legislación, podría llamarse "derecho
legislado"; tienes así el derecho del trabajo, el civil; etc.-

El realismo jurídico

Define el Derecho como el conjunto de normas jurídicas verdaderamente


vigentes y observadas por la sociedad.

A diferencia del positivismo en su concepción mayoritaria, que presenta como


Derecho la ley escrita, el realismo se plantea si esa ley escrita se cumple de
verdad.

2
CONCLUSIÓN

A través de los medios de investigación que utilizamos para realizar esta


exposición escrita, dejó a nuestro entender que los historiadores de la filosofía
y del derecho reconocen que es bajo la influencia de la filosofía en la antigua
Grecia que evolucionó el derecho.

A grandes rasgos podemos decir que la historia de la filosofía corresponde a la


evolución del pensamiento jurídico, es decir, a la historia de la filosofía en lo
que concierne a la reflexión sobre el fenómeno del derecho.

Por tanto, somos de la opinión de que la filosofía podrá ayudar a los abogados
en general a entenderse a sí mismos, a comprender y desarrollar el derecho y
a operarla de manera justificada, creativa y honesta, y no salvajemente en la
oscuridad a fin de posibilitar la justicia.

2
BIBLIOGRAFIA

Berlín, Isaiah. Conceptos y categorías. Ensayos filosóficos. México D.F: Fondo


de Cultura Económica, 1992, p.41. 9

Díaz, Elías. Sociología y filosofía del derecho. Madrid: Debate, 1989, p. 137.

www.wikipedia.com

https://fc-abogados.com/es/teoria-general-del-derecho/

http://www.ub.edu/ciudadania/hipertexto/evolucion/introduccion/416.htm

2
ANEXOS

Justicia Y Moral

Oliver Holmes

Antigua Roma y Grecia

Potrebbero piacerti anche