Sei sulla pagina 1di 10

Departamento de Lengua castellana y Literatura 3.

º ESO
IES Luis Diego Cuscoy SA1. (Des)informando

El texto y sus propiedades


La etimología de la palabra “texto” 

La palabra "texto" proviene del latín ​textus​, participio


del verbo ​texere y tiene como significado, en latín, ​trenzar,
entrelazar, tejer.​ Sin embargo, cabe mencionar su
proveniencia del griego "τέχνη" que significa técnica o
arte. Un texto, por tanto, es un tejido en el que todos los
componentes están cosidos o unidos formando un todo.
Dicho de un modo más preciso: el texto es una ​unidad
lingüística total y máxima de comunicación​, compuesta de
enunciados (secuencias con sentido e independencia
sintáctica) que debe tener un ​sentido unitario​, una
determinada estructura y una ​intención​, todo ello dentro de
un contexto determinado.

Un texto puede estar formado por una sola oración, incluso por una sola palabra, y puede ser todo un
voluminoso libro, pero lo normal es que se presente formado por secuencias lingüísticas menores, como son las
oraciones y los párrafos. Con todo, nos podemos encontrar con textos muy diversos: un poema o una novela, un
artículo periodístico, un capítulo de un manual de Biología o una conversación entre dos vecinos. Cualquier
manifestación verbal intencionada y con sentido completo que se produzca en una situación comunicativa
concreta es un texto.

Propiedades textuales 
Un texto debe tener las siguientes propiedades que le dan unidad y sentido y permiten interpretarlo
correctamente: ​coherencia, cohesión, adecuación y corrección​.

La coherencia 
Un texto es coherente cuando está ordenado y todo lo que se dice tiene que ver con el tema principal. La
coherencia del texto se puede ver en la relación que guarda consigo mismo y en la relación que tiene con el
mundo al que hace referencia.
En relación consigo mismo, un texto es coherente si:
- Todos sus enunciados se relacionan entre sí y tiene que ver con el tema general.
- Cada uno de los enunciados se relaciona con el que le precede y el que le sigue de una manera lógica.
- No hay contradicciones entre ellos.
- Siguen un orden determinado (temporal, de importancia…)
En relación con el mundo al que se refiere, un texto es coherente si lo que dice responde a la experiencia
o al conocimiento que tenemos de ese mundo: por ejemplo, no sería coherente decir que ​un caballo vuela, o que
un anciano de 90 años gana una carrera de velocidad.

1
Departamento de Lengua castellana y Literatura 3.º ESO
IES Luis Diego Cuscoy SA1. (Des)informando

La adecuación 
Un texto es adecuado cuando se emite teniendo en cuenta las circunstancias en las que se produce. Esas
circunstancias son muy variadas. Dependen, por ejemplo:
- De la finalidad (sería inadecuado utilizar palabras muy informales ​cuando se está solicitando a un profesor
un cambio en la fecha de un examen)​ .
- De las personas que lo reciben (sería inadecuado utilizar un lenguaje literario en una conversación de
amigos).
- Del lugar (sería inadecuado hablar en un concierto de ópera).

La cohesión 
Se denomina cohesión textual a la propiedad que permite que cada frase de un texto sea interpretada en
relación con las demás. La cohesión también es la manera de relacionar y unir las distintas palabras, oraciones y
párrafos del texto.
Los recursos lingüísticos que nos ayudan a percibir la unidad de coherencia de un texto son los ​conectores
textuales​, la ​elipsis​, la ​repetición​ y los ​mecanismos referenciales​.

Los conectores textuales


Son elementos que van indicando la relación de unos enunciados con otros:
Aditivos​.​ Expresan suma de ideas:
Noción de suma​: y, además, también, asimismo, también, por añadidura, igualmente.
Matiz intensificativo​: encima, es más, más aún.
Grado máximo​: incluso, hasta, para colmo.
Opositivos​. Expresan diferentes relaciones de contraste entre enunciados:
Concesión​: con todo, a pesar de todo, aun así, ahora bien, de cualquier modo, al mismo tiempo.
Restricción​: pero, sin embargo, no obstante, en cierto modo, en cierta medida, hasta cierto punto, si
bien, por otra parte.
Exclusión​: por el contrario, en cambio.
Causativos-Consecutivos​. Expresan relaciones de causa o consecuencia entre los enunciados:
Consecutivos​: por tanto, por consiguiente, de ahí que, en consecuencia, así pues, por consiguiente, por
lo tanto, por eso, por lo que sigue, por esta razón, entonces, entonces resulta que, de manera que.
Causales​: porque, pues, puesto que.

Comparativos​. Subrayan algún tipo de semejanza entre los enunciados:


Del mismo modo, igualmente, análogamente, de modo similar.

​ eformulativos​. Indican que un enunciado posterior reproduce total o parcialmente, bajo otra
R
forma, lo expresado en uno o más enunciados anteriores:
Explicación​: es decir, o sea, esto es, a saber, en otras palabras.
Recapitulación​: en resumen, en resumidas cuentas, en suma, total, en una palabra, en otras palabras,
dicho de otro modo, en breve, en síntesis.
Ejemplificación​: por ejemplo, así, así como, verbigracia, por ejemplo,particularmente, específicamente,
para ilustrar.
Corrección​ : mejor dicho, o sea, bueno.

Ordenadores​. Señalan las diferentes partes del texto:


Comienzo de discurso​: bueno, bien( en un registro coloquial); ante todo, para comenzar, primeramente
(en un registro más formal).
Cierre de discurso​: en fin, por último, en suma, finalmente, terminando, para resumir.
2
Departamento de Lengua castellana y Literatura 3.º ESO
IES Luis Diego Cuscoy SA1. (Des)informando

Transición​: por otro lado, por otra parte, en otro orden de cosas, a continuación, acto seguido, después.
Digresión​: por cierto, a propósito, a todo esto.
Temporales:​ después (de). después (que), luego, desde (que), desde (entonces), a partir de, antes de,
antes que, hasta que, en cuanto, al principio, en el comienzo, a continuación, inmediatamente,
temporalmente, actualmente, finalmente, por último, cuando .
Espaciales​ : al lado, arriba, abajo, a la izquierda, en el medio, en el fondo.

La elipsis
La elipsis consiste en suprimir aquellas partes del texto que el receptor conoce. Por ejemplo, en la oración
Yo pasaré las vacaciones de verano en la playa y ella, en la montaña se sobreentiende en la segunda parte
“pasará las vacaciones”​ De esta manera se evitan las repeticiones que harían la lectura muy pesada.

La repetición
La repetición de palabras cohesiona el texto porque transmite la sensación de que se está hablando
siempre del mismo tema. La cohesión no solo se consigue repitiendo la misma palabra, sino que contribuye
también a ello; la aparición de palabras de su mismo campo semántico o de experiencia, los sinónimos y
antónimos relacionados con ella, así como los hiperónimos y los hipónimos.
(Los hiperónimos son palabras que tienen un significado genérico que incluye a otras palabras de
contenido más concreto, que son sus hipónimos: por ejemplo, herramienta es el hiperónimo de destornillador,
alicate, martillo…)

Los mecanismos referenciales


Uno de los hechos que contribuyen a cohesionar más un texto es la aparición de expresiones que se
refieren a los mismos individuos, objetos, acontecimientos o acciones. Esta cohesión se consigue mediante:
- Palabras que se refieren a una misma realidad: ​París y la capital de Francia.
- Los pronombres que sustituyen a los sustantivos que hacen referencia a esa misma realidad: ​Me gusta ese
profesor. Él nos da matemáticas.
- Los determinantes posesivos, que se refieren a las personas de las que se está hablando: ​El conductor
parecía enfadado y se bajó de su coche.

La corrección 
La corrección plantea que los textos deben bien escritos o emitidos respetando las reglas ortográficas,
gramaticales y de pronunciación. Los textos que no respetan tales reglas son incorrectos. También lo son los que
usan mal el léxico (inventar palabras, usar vulgarismos, confusión de palabras, palabras baúl, etc.). De hecho, la
corrección es una necesidad de los textos que reparte sus beneficios entre la adecuación y la cohesión.
 
Actividades: propiedades textuales 
1. Trata de mejorar la cohesión de estos breves textos:

a) El otro día en la calle me encontré con unos amigos. Los amigos me contaron que habían comprado una
moto. Habían comprado la moto con un dinero que habían ganado en verano. En verano habían estado
trabajando para ganar dinero y comprar una moto.

b) Tener animales en casa es muy agradable. También tener animales en casa tiene problemas. Tienes
que sacar a los animales a pasear y tienes que llevarlos al veterinario. Hay personas que no quieren tener
animales en su casa. No quieren tener animales por varios razones. Algunas personas tienen alergia a los
animales. Otras personas no pueden cuidar a los animales.

3
Departamento de Lengua castellana y Literatura 3.º ESO
IES Luis Diego Cuscoy SA1. (Des)informando

2. Elige uno de estos tres temas:


1. La comida vegetariana frente a la comida tradicional
2. Vivir en el campo o vivir en la ciudad
3. Vacaciones en la playa o en el campo

Ahora trata de escribir un texto breve exponiendo las ventajas e inconvenientes de una u otra opción, y
trata de defender tu preferencia. Utiliza para ello elementos de conexión estudiados en clase.

3. Corrige este texto para que no haya tantas repeticiones.


El empleado no les dejó entrar. El empleado de la discoteca ya les había mirado mal antes y por eso Juan
estaba seguro de que no les dejaría entrar. Y efectivamente no les dejó entrar. Juan iba con su grupo de amigos y
algunos habían bebido más de la cuenta. Habían estado antes en un bar, en el bar había una promoción y
regalaban una copa por cada copa que pedías. Acabaron bebiendo demasiado. Por eso sus amigos tenían mal
aspecto y el empleado de la discoteca no les dejaba entrar. Juan no había bebido nada aunque había una
promoción en el bar de la esquina porque tenía que conducir y llevar a sus amigos a casa. Juan había dicho a sus
amigos que no bebieran tanto o el empleado no les dejaría entrar en la discoteca. Juan pensó que como mínimo
sus amigos podían dejar de cantar a gritos, así quizá no fuese tan evidente que iban un poco borrachos y el
empleado no les miraría tan mal. Se volvieron a casa antes de la hora planeada porque no les dejaron entrar en la
discoteca y no sabían qué más hacer. Por el camino de vuelta a casa, en el coche de Juan, Juan y sus amigos
estuvieron insultando al empleado aunque Juan pensaba que el empleado tenía razón porque sus amigos habían
bebido mucho.  
 

Lengua y niveles de la lengua


Una lengua es “cada una de las manifestaciones reales de esa capacidad humana”, es decir, es cada uno
de los códigos lingüísticos (idiomas) que nos sirven para comunicarnos (inglés, español, chino, gallego, etc.).
Dependiendo de la situación comunicativa, usamos las lenguas de una u otra forma. Por eso hablamos de
niveles o registros de uso de la lengua​:

Nivel culto 
Consiste en utilizar la lengua de forma precisa y correcta.
Esto es, usar bien el vocabulario y la sintaxis, así como pronunciar
correctamente. Todos los hablantes que han recibido formación
son capaces de emplear este registro en situaciones de
comunicación formal (por ejemplo, en una visita médica, al realizar
un examen o al hablar con una persona desconocida). Así pues,
nivel culto no quiere decir que no se entienda.

Nivel coloquial  
Es el que utilizamos constantemente en situaciones relajadas de comunicación
(con los amigos, la familia,…). Se caracteriza por el descuido en la pronunciación,
el vocabulario reducido y la sintaxis simple. Es espontáneo. A veces, incluso, los
hablantes introducen algún vulgarismo.

4
Departamento de Lengua castellana y Literatura 3.º ESO
IES Luis Diego Cuscoy SA1. (Des)informando

Nivel vulgar 
Supone el desconocimiento de la norma lingüística, con errores en la pronunciación, el
léxico, la morfología y la sintaxis. Ejemplos: ​dentrífico, ventiuno, agüelo, me se ha olvidao, habían
muchos espectadores, la dije a mi hermana que viniera, marcharos, este aula, conducí, volvistes,
detrás tuya, pienso de que eso no importa, entre más lo pienses… ​ Evidentemente, los términos
groseros y los insultos pertenecen al nivel vulgar. Solo los hablantes de muy escasa formación
cultural emplean este registro de forma constante.

No debemos pensar que estos diferentes usos de la lengua constituyen bloques cerrados. La realidad
cotidiana hace que los mezclemos en las distintas situaciones de comunicación con los demás, oscilando entre
una mayor o menor formalidad.

LAS JERGAS 
Por otra parte, llamamos jergas a las variedades de lengua que usan determinados grupos sociales a
cuyos miembros los une algún tipo de relación (edad, profesión, actividad…). Se caracterizan por tener un léxico
propio, cuyo uso identifica al hablante como miembro del grupo. Por eso hablamos, por ejemplo, de la jerga de
los médicos o de los informáticos, que utilizan tecnicismos (términos específicos de sus respectivas disciplinas), así
como de la jerga juvenil, con la que se afirma la cohesión del grupo diferenciándolo de otros, y que va cambiando
con las diversas generaciones. Si una jerga pretende ocultar el mensaje, se la denomina argot. Este es el caso de la
jerga de los delincuentes o jerga carcelaria, por ejemplo, que evoluciona constantemente, pues muchas de sus
palabras pasan al habla común y, por tanto, ya no sirven para su finalidad principal: que no se entienda lo que se
dice.

ACTIVIDADES: niveles de la lengua

1. Identifica el nivel de lengua de las siguientes oraciones:


a. ¡A poner la mesa, que ya viene tu padre!
b. Los ciudadanos debemos alegrarnos de que existan libertades en nuestro país.
c. ¿Quiés que vayamos en ca la agüela?
d. ¡En mi vida había andado tanto como ayer!
e. ¡Menudo palo, chaval!
f. Sí, es cierto que has fracasado, pero no debes abandonar tus expectativas.
g. Es el paso previo para acudir a la instancia jurídica superior.
h. Me se ha caío el arradio y se ha estropeao.
i. “Los eventos consuetudinarios que acontecen en la rúa” (A. Machado: ​Juan de Mairena)​
j. Lo que pasa en la calle.

2. Haz una lista de veinte términos propios de una jerga concreta. Puedes elegir la que quieras: juvenil, de
informática, etc.

3. Adapta este texto al nivel coloquial del lenguaje:


Pos aunque no tenía encasi niun rial desos cachocartones pal viaje ni na, me subí al camioneta. Aluego questaba
drento del carromato queicen en la capital autobús, tuavía pude ir sentao ytó aunque to repretao, medio ringao y
to tieso. Pos tuve de pagar y con pacencia me pongoservar al personal cabía alredor...
(Raymond Quenau, ​Ejercicios de estilo​. Ed. Cátedra-1987)

4. Inventa una conversación en la que los interlocutores utilicen diferentes registros de la misma lengua y
represéntala en clase.   
5
Departamento de Lengua castellana y Literatura 3.º ESO
IES Luis Diego Cuscoy SA1. (Des)informando

Tipología textual 
El texto es el resultado de la actividad verbal concreta de un emisor que actúa con una intención
comunicativa:explicar algo que le preocupa, convencer, informar, …
Antes que nada debemos distinguir entre ​texto oral / texto escrito​. A pesar de todas las diferencias que
hay entre ellos, a veces la frontera no es tan clara. Por ejemplo, en una conferencia predominan los rasgos
lingüísticos de un texto escrito, pese a formularse oralmente.
No existe una clasificación única y ninguna es más válida que otra. Vamos a proponer dos clasificaciones
dependiendo de los factores o criterios que tomamos como punto de partida.
 
Tipos de textos según la temática
● Textos técnico-científicos. ● Textos periodísticos.
● Textos humanísticos. ● Textos publicitarios.
● Textos jurídico-administrativos. ● Textos literarios.
 
Tipos de textos según la intención del autor 
Otra forma de clasificar los textos que nos podemos encontrar es según la intención que mueve al emisor
a querer comunicarse, es decir, a lo que pretende hacer con el texto. De esta manera, encontramos:
● Texto dialogado o conversacional​: para intercambiar mensajes con otros.
● Texto narrativo​: para contar unos hechos.
● Texto descriptivo​: para decir cómo es un ser vivo, un objeto, un lugar…
● Texto expositivo​: para informar sobre un tema.
● Texto argumentativo​: para convencer a otros de algo.
● Texto prescriptivo​: se elaboran para expresar normas e instrucciones.
- Los textos ​instructivos​ guían a un usuario en una tarea: ​las recetas de cocina, los prospectos médicos​.
- Los textos ​normativos plantean las órdenes que regulan el comportamiento de las personas, como
por ejemplo, ​las normas de tráfico, las leyes…
● Textos predictivos: pretender anticipar o predecir lo que va a suceder en un futuro más o menos
inmediato.
● Textos literarios: se basan en una combinación de las tipologías anteriores para expresar belleza y/o
apelar a las emociones del receptor.

Al igual que ocurría cuando hablábamos de los niveles de la lengua, los textos tampoco son
compartimentos estancos que podamos etiquetar con una única tipología. De hecho, lo más frecuente es que
estas se entremezclen, combinen y alternen para conseguir nuestros propósitos comunicativos.
En esta unidad nos van a interesar especialmente los ​textos expositivos​ y los ​argumentativos​.

6
Departamento de Lengua castellana y Literatura 3.º ESO
IES Luis Diego Cuscoy SA1. (Des)informando

ACTIVIDADES: análisis de la tipología textual 


1.- Determina la tipología de los siguientes textos teniendo en cuenta su intención comunicativa. Razona tu
respuesta.
TEXTO 1
Frisaba la edad de este excelente joven en los treinta y cuatro años. Era de complexión fuerte y un tanto hercúlea,
con rara perfección formado, y tan arrogante, que si llevara uniforme militar ofrecería el más guerrero aspecto y
talle que pueda imaginarse. Rubios el cabello y la barba, no tenía en su rostro la flemática imperturbabilidad del
los sajones ...
Benito Pérez Galdós, ​Doña Perfecta

TEXTO 2
Algunas personas necesitan imperiosamente portar en el bolsillo el último modelo de teléfono celular, el móvil,
vaya, porque quizás se sienten integrados en una privilegiada raza de elegidos para la gloria tecnológica. Pagan lo
que sea para poder depositar ese móvil futurista sobre la mesa de un restaurante donde un nuevo gurú de los
fogones vende pedo de sapo licuado a precio de oro y encima tienes que pedirle perdón por ser un poco de
pueblo. En fin así es la vida.
Los móviles que se avecinan hacen de todo, nos empiezan a recordar a las sofisticadas muñecas que
hablan, hacen pis y caca, papean papilla, lloran con nocturnidad y, llegado el caso, suelta a su dueña el popular
"ya soy mujer" cuando la primera menstruación. Los telefonillos portátiles de mañana , entre otras presuntas
ventajas, nos permitirán ver programas de tele y películas grabadas, ambos adelantos, supongo, aliviarán el
aburrimiento de nuestros viajes, aunque luego viajemos poco y uno prefiera un libro. Y es que uno, llámenme
antiguo, no entiende la utilidad de contemplar del programa de María Teresa o de Ana Rosa o de Rosa Mari en
pequeño y angustiado formato, con unas presentadoras cuyas cabezas serán una mínima expresión a cuyo lado la
chola jibarizada de un explorador resultaría gigantesca. Y en cuanto a las pelis ... como se nos ocurra mirar
Apocalipse Now en esa pantalla bonsái me temo que la formidable carga de los helicópteros al son de Wagner
quedará reducida a un cómico baile de pulgas zumbonas. Uno a los móviles les pide cobertura y sencillez, en
cuanto al cine, prefiero la pantalla grande y la butaca cómoda. Cada uno a lo suyo, porfa.
Ramón Palomar, ​Las Provincias

TEXTO 3
Yo tenía que nacer en invierno, pero como hacía mucho frío y en mi casa no tenían estufa, me estuve esperando
para nacer en verano, con el calorcito. Así que nací por sorpresa. En mi casa, ya ni me esperaban. Mi madre había
salido a pedir perejil a una vecina, así que nací solo. [...] Me senté en una silla que teníamos para cuando
nacíamos y cuando vino mi madre con el perejil salí a abrir la puerta y dije: "¡Mamá, he nacido!". Y dijo mi mamá:
"¡Que sea la última vez que naces solo!"
[...] Entonces, como éramos muy pobres, mi madre hizo lo que se hacía en aquella época con los niños huérfanos.
Nos fue abandonando por los portales. A mi abandonó en el portal de unos marqueses que eran riquísimos,
tenían corbatas y sopa, y cuando estaban enfermos se hacían las radiografías al óleo, y en la cisterna del retrete
ponían agua mineral. Por la mañana salió el marqués, me vió, me levantó y me preguntó como me llamaba. Dije:
"Como soy pobre, sólo me llamo Pedrito". Y dijo: "Pues desde hoy te vas a llamar Jorge Javier, Luis Alfredo, Juan
Carlos y Sebastián". Y luego me llamaban Chuchi para abreviar. Los marqueses querían que estudiara el
bachillerato, para aprender los ríos y las montañas, y todo eso que, cuando somos mayores, nos sirve para hacer
crucigramas, pero a mí no me gustaba estudiar, así que me escapé y me metí a ladrón, pero lo tuve que dejar,
porque me puse enfermo del estómago y todo lo que robaba lo devolvía.
Miguel Gila, ​Y entonces nací yo

7
Departamento de Lengua castellana y Literatura 3.º ESO
IES Luis Diego Cuscoy SA1. (Des)informando

LA EXPOSICIÓN 
Un texto expositivo es el que ofrece la información sobre un tema determinado de forma ​objetiva​. Por
ello, la función predominante es la ​referencial​. Pueden ser orales o escritos, pero en ambos casos, el lenguaje que
se utiliza es formal.

Tipos 
- Divulgativos: informan de temas de interés general a un público no especializado. Por ejemplo: las
conferencias, los libros de textos, artículos en revistas de divulgación científica…
- Especializados: se dirigen a un receptor iniciado en el tema que tratan. Un ejemplo claro son los textos
científicos, las conferencias especializadas…

Características lingüísticas 
- La objetividad: 3ª persona verbal, léxico denotativo y técnico (neologismos, tecnicismos, palabras
monosémicas…)
- Uso de oraciones impersonales y enunciativas.
- Claridad y orden: uso de conectores. A menudo se ofrecen ejemplos, diagramas, imágenes de apoyo…
- Empleo del presente con valor intemporal o presente gnoseológico,
- Empleo de recursos sin valor subjetivo: ejemplos, comparaciones, definiciones, enumeraciones…
- A veces aparece acompañado de descripciones objetivas.

Estructura de los textos expositivos 


Los textos expositivos pueden organizarse de diferente forma, según dónde situemos la idea fundamental
del mismo. Algunas de las organización más comunes son:
- Deductiva: se ofrece al comienzo una presentación general del tema. A continuación se desarrolla dicho
tema.
- Inductiva:​ primero se dan los datos o ideas particulares y se cierra el texto con el tema fundamental.
- Encuadrada o mixta: ​se inicia y se cierra el texto con la enunciación del tema principal.
- Paralela: ​las ideas se exponen sin jerarquizar su importancia.

LA ARGUMENTACIÓN 
Estos textos ofrecen un posicionamiento ante un tema, una ​opinión​. El objetivo de este tipo de texto es
convencer​ al interlocutor de algo, es decir. Predomina la función apelativa.

Elementos 
En los textos argumentativos distinguimos:
- La tesis: la posición del autor ante el tema (no confundas el tema o asunto con la tesis, que es la opinión
ante ese asunto).
- Los argumentos:​ ideas de las que se sirve el autor para defender la tesis.

Lenguaje de los textos argumentativos 


El lenguaje de estos textos es más subjetivo y a menudo recurren a la retórica con el objetivo de
convencer al receptor.
- Empleo de la 1ª persona verbal (muchas veces en plural)
- Es frecuente que se apoye en exposiciones que emplean léxico denotativo y técnico.
- Claridad y orden: uso de conectores. A menudo se ofrecen ejemplos, diagramas, imágenes de apoyo…
- Empleo de recursos con valor subjetivo encaminados a despertar la emoción del receptor.

8
Departamento de Lengua castellana y Literatura 3.º ESO
IES Luis Diego Cuscoy SA1. (Des)informando

Tipos de argumentos 
Si lo que pretendemos con nuestro discurso es convencer al receptor de nuestras ideas, debemos apoyar
las mismas de argumentos que le den solidez y peso. Algunos tipos de argumentos son:
- Lógicos: ​se defiende la tesis apoyándose en las leyes de la lógica. Por ejemplo, la relación causa-efecto.
Ejemplo:
Tesis: hay que prevenir el consumo de tabaco entre los adolescentes.
Argumento lógico: los adolescentes que fuman tienen más riesgo de padecer enfermedades en la edad adulta
como consecuencia del tabaco. Tabaco (causa) —> enfermedad (efecto)

- Emocionales:​ apelan a las emociones del receptor para la defensa de la tesis.


Ejemplo:
Tesis: no hay que abandonar a las mascotas durante las vacaciones de verano.
Argumento emocional: las mascotas no nos harían eso a nosotros.

 
ACTIVIDADES: tipologías textuales 

1. Señala el tema del que trata el siguiente texto.

2. Se trata de un texto argumentativo, pues el autor plantea su propia postura. ¿Cuál es la tesis del texto?

3. ¿Qué razones a favor del uniforme escolar aparecen en el texto? ¿Qué argumentos en contra del uniforme
escolar aparecen en el texto? ¿Con cuáles está de acuerdo el autor?

5. Establece la estructura del texto. ¿Es un texto inductivo o deductivo?

6. Observa la importancia de la palabra “pero” del segundo párrafo. Coloca ese “per​o” al inicio del texto y
después cam​bia el orden de los párrafos de modo que el texto comience con “Vestir de uniforme…” y continúe
con “Pero la introducción…” ¿Qué ha cambiado en el texto?

La introducción del uniforme escolar en los centros públicos no es una medida anodina. Puede herir
sensibilidades, dar lugar a conflictos o abrir un debate más amplio sobre un orden social dado. Desde un punto de
vista psicológico, atañe a la sempiterna tensión entre la necesidad de ser al mismo tiempo semejante y diferente
de los demás. Los argumentos a favor del uniforme son numerosos y conocidos. Se imagina como un freno al
marquismo, a ver los centros escolares como una pasarela. Desde una perspectiva psicosocial, se añade que el
uniforme acabaría con la comparación entre los alumnos, se destronaría el estilo de vestir como signo de
diferencias sociales, económicas, étnicas, religiosas, nacionales o incluso entre pandillas. Se cree también que
favorece la disciplina, y la concentración. No faltan tampoco razones de tipo económico o de sentido práctico.

Pero vestir de uniforme tiene tras sí una larga historia. Recordemos, por ejemplo, cómo el cuello Mao se
impuso a 900 millones de habitantes. El uniforme ha sido un instrumento para establecer jerarquías y distancias
entre clases o entre castas. En suma, el uniforme trae a la memoria lo militar, la penitenciaría, la hospitalización,
el internado. Evoca la despersonalización, lo homogéneo, la falta de iniciativa y de autonomía o la ausencia de
sensibilidad estética. Suele oponerse a modernidad, innovación y juventud.

Juan Antonio Pérez, «Una reflexión psicosocial»,


El País,​ 17 de junio de 2008.

9
Departamento de Lengua castellana y Literatura 3.º ESO
IES Luis Diego Cuscoy SA1. (Des)informando

CUADROS- RESUMEN 
 
PROPIEDADES TEXTUALES 

 
 
TIPOLOGÍAS TEXTUALES 

10

Potrebbero piacerti anche