Sei sulla pagina 1di 4

1

Guerra, élites y fiscalidad. Antioquia, 1849-1905

Johan Esteban Zapata Colorado

1. Planteamiento del problema

Durante una guerra, la disposición de recursos económicos condiciona a los bandos en


conflicto la posibilidad de mantener la lucha. Su carencia hace que la capacidad para
sostenerla o continuarla en el tiempo carezca de sentido. Lo anterior, obliga a los grupos
contendores fijar su atención en torno a aquellos mecanismos que eventualmente les sean
útiles a la hora de acceder a ellos de forma rápida y efectiva y así cumplir con ese cometido
de soportar el esfuerzo bélico. El robo y saqueo de bienes, el cobro informal de
contribuciones o el pago de rescates por concepto de confiscaciones, son algunos ejemplos
de estos dispositivos.

Sin embargo, cuando es un Estado uno de los agentes partícipes dentro de una
confrontación armada, el panorama anteriormente descrito torna hacerse diferente. Éste,
recurre al empleo de toda su fuerza legal y legítima, y procura captar de los miembros que
la componen los recursos necesarios para hacer frente a este compromiso, sea por vía
impuestos, emisión de moneda o endeudamiento. Procurando fortalecer, con ello, su
fiscalidad, es decir, su capacidad normativa y coercitiva de atraer fuentes de financiación
dirigidas tanto al cumplimiento de este compromiso como a las demás que le atañen como
organización socio-política.

Ahora, la situación vuelve a tomar otro giro cuando ese mismo Estado está en una posición
de desventaja frente al enemigo que tiene qué afrontar a través del recurso de la guerra. La
aspiración por lograr recursos se vuelve una tarea complicada y difícil, debido a que no
posee la suficiente fuerza política para atraer todo aquello que requiere para asumir el peso
del enfrentamiento armado. Llevando la carga de una pérdida de control no sólo de recursos
sino también de presencia institucional y territorial, necesarias para poseer y mantener una
2

eficiente y eficaz fiscalidad. Dando pie a la aparición de agentes paralelos que pretenden
ejercer autónomamente esas atribuciones estatales, o en su defecto incidir en las decisiones
que ese mismo Estado toma en cuanto al manejo de recursos dirigidos al pago de los costos
bélicos. Lo que lleva a que la fiscalidad, en esos casos, se convierta en un instrumento para
consolidar posiciones económicas, políticas y hegemónicas propias tanto para esos entes,
dentro de los territorios donde ejercen influencia como para el Estado a nivel del espacio
geográfico que controla.

Entre 1849 y 1905, durante su proceso de construcción y consolidación como Estado-


Nacional, Colombia afrontó una situación similar al anteriormente descrito, la de tener que
hacer frente a continuos enfrentamientos bélicos con bandos rivales superiores, en
ocasiones, en recursos como en capacidad logística; exigiéndole adecuar de acuerdo a esas
circunstancias, su fiscalidad a fin de obtener las fuentes financieras necesarias para
enfrentar dichos contendientes y así mantener su presencia como aparato de poder. Estas
confrontaciones, generalmente entre intereses regionales y Estado central o entre partidos
políticos, aspiraciones regionales y centralidad estatal conllevó a que la fiscalidad fuera
fundamental para sostener el poder económico, social y político representado por esos
intereses regionales en cabeza de sus grupos dominantes; y para mantener, al mismo tiempo
la preeminencia política del Estado en unas condiciones no tan ventajosas para este último
debido a sus recurrentes problemas a la hora de recolectar y manejar recursos públicos.
Esta fiscalidad atravesada por esos momentos recurrentes de guerra, terminó siendo la
semilla de la competencia por ésta entre esos grupos de interés particulares, que veían en
ella un medio de consolidar su poder ya adquirido y un instrumento para acceder a más
recursos, en caso de una confrontación y el Estado mismo. Y que sólo terminará cuando
este último centralice completamente sus funciones fiscales ya entrado el siglo XX.

Las clases dominantes asentadas en Antioquia no fueron ajenas a tales situaciones, muy al
contrario, fueron actores muy activos tanto de ese proceso de construcción y consolidación
del Estado-Nación colombiano de la segunda mitad del siglo XIX, como de las guerras que
fueron subsidiarias a este desarrollo, principalmente por las provisiones que hizo, en
muchas ocasiones, de recursos financieros para ambas tareas. Lo anterior, le permitió
3

asumir un puesto de privilegio dentro de ese escenario y una fuerte capacidad de injerencia
en cuanto al manejo de la fiscalidad tanto local como estatal y nacional. Pudiendo construir
un aparato fiscal afín a sus intereses. Intereses correspondidos a un proyecto propio de
sociedad, afincado en un ideal de progreso económico, en unos valores religiosos
arraigados y una suerte de neutralidad respecto a luchas políticas y armadas presentes en
otros territorios del naciente Estado colombiano.

Esta fiscalidad buscará convertirse durante los momentos de guerra, en el caso antioqueño,
en un discurso y en un dispositivo que buscará construir no sólo una mentalidad ajena al
devenir conflictivo general de Colombia, como anteriormente se mencionó. Sino también
una forma de elaborar una idea de territorio, territorialidad y gubernamentalidad propias,
entrecruzadas con las necesidades de una sociedad deseosa de salir de su encierro ancestral,
de vincularse definitivamente a las redes de la economía mundo y de hacer frente a sus
propias contradicciones sociales.

2. Objetivos: generales y específicos

Objetivo general
Analizar, de acuerdo a las circunstancias de las guerras civiles que afectaron a Colombia
entre 1849 y 1905, las razones económicas, políticas y sociales que justificaron las élites
antioqueñas para fijar su atención en el monopolio de la hacienda pública, como
mecanismo para conservar e incrementar su poder e influencia local y regional.

Objetivos específicos

1. Describir la situación económica y legal de las haciendas públicas de Antioquia y


Colombia durante las guerras civiles de la segunda mitad del siglo XIX.

2. Definir las convergencias y divergencias, económicas y políticas, que manifestaron


las élites antioqueñas de entonces con respecto a la hacienda pública.
4

3. Identificar el pensamiento y los intereses de aquellos grupos frente al papel de la


Hacienda Pública en los momentos de guerra civil.

4. Señalar los renglones de la hacienda pública que, bajo esas mismas circunstancias,
se convirtieron para las élites en motivo de diferencia o de acercamiento entre ellas.

5. Cuantificar los efectos que sobre la hacienda pública de Antioquia causaron las
guerras civiles ocurridas durante ese período.

Potrebbero piacerti anche