Sei sulla pagina 1di 55

LABORATORIO DE BIOQUIMICA CLINICA

FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICOBIOLOGICAS


LABORATORIO DE BIOQUIMICA CLINICA

INTRODUCCION

'Laboratorio clínico' es el lugar donde los alumnos aprenderán a realizar  análisis


clínicos que contribuyen al estudio, prevención, diagnóstico y tratamiento de los
problemas de salud de los pacientes. También se le conoce como Laboratorio
de Patología clínica. Los laboratorios de análisis clínicos, de acuerdo con sus funciones,
se pueden dividir en:

1. Laboratorios de Rutina o de seguimiento. Los laboratorios de rutina tienen cuatro


departamento básicos: Hematología, Inmunología, Microbiología y Química
Clínica (o Bioquímica).

Los laboratorios de rutina pueden encontrarse dentro de un hospital o ser externos


a éste. Los laboratorios hospitalarios, con frecuencia tiene secciones consideradas
de urgencia, donde se realizan estudios que servirán para tomar decisiones
críticas en la atención de los pacientes graves. Estudios tales
como citometría hemática, tiempos de coagulación, glucemia, urea, creatinina y
gases sanguíneos.

2. Laboratorios de Especialidad. En los laboratorios de pruebas especiales se


realizan estudios más sofisticados, utilizando metodologías como amplificación de
ácidos nucléicos, estudios cromosómicos, citometría de flujo y cromatografía de
alta resolución, entre otros. Estas pruebas requieren instalaciones y
adiestramiento especial del personal que las realiza. Con frecuencia, estos
laboratorios forman parte de programas de investigación.

Es importante también considerar, dentro del proceso de análisis, la obtención de las


muestras biológicas. Este proceso conocido como toma de muestras, abarca
la flebotomía, proceso por el cual se extráe una muestra de sangre; la obtención de otro
tipo de muestras, como orina y heces; y la extracción de otros líquidos corporales, como
líquido cefalorraquídeo o líquido articular.

Ubicación y Relación con otros servicios clínicos

FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICOBIOLOGICAS


LABORATORIO DE BIOQUIMICA CLINICA

A los laboratorios acuden pacientes externos, puesto que los exámenes que se requieren
de los enfermos hospitalizados se hacen mediante muestras que se toman en las
unidades de hospitalización. En consecuencia su ubicación será preferentemente en la
planta baja, con fácil acceso a la sección de recepción del Archivo Clínico y en menor
grado con el departamento de Consulta Externa.

Este servicio deberá ubicarse en relación cercana a los servicios de consulta


externa, urgencias, terapia intensiva, quirófano y con fácil acceso hacia las áreas de
hospitalización

.
Áreas de Servicio

 Sala de Espera y Recepción. Donde los pacientes esperarán cómodamente a ser


atendidos.
 Cubículos de Toma de Muestras. En este punto se obtienen las muestras para
luego ser distribuidas a las diversas secciones del laboratorio.
 Secciones de Laboratorio:
 Hematología:En este se efectúan diversas pruebas que se resumen para el
objeto que persigue este estudio en tres: pruebas de coagulación, pruebas de
contabilidad sanguínea y morfología.
 Química Clínica: Aquí se realizan análisis que se clasifican de la siguiente
forma:
 Química sanguínea de rutina
 Exámenes generales de orina
 Determinación de reserva electrolítica y bióxido de carbono en la
sangre
 Microbiología: Las diversas labores que se realizan aquí pueden
clasificarse en la siguiente forma:
 Coproparasitología:Tiene por objeto investigar la presencia de parásitos en
materias fecales.
 Bacteriología: Consiste en examinar directa o indirectamente la presencia o
actividad de organismos microscópicos en sangre,orina, materia fecal, jugo
gástrico y exudados orgánicos.
 Inmunología: Realiza pruebas sobre los anticuerpos que revelan la
presencia y actividad de microorganismos en el cuerpo humano

FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICOBIOLOGICAS


LABORATORIO DE BIOQUIMICA CLINICA

 Se tendrá el área de Preparación de medios de cultivo, que por sí sola se


define, además, la zona de lavado y esterilización de material.

En este manual se hallan reunidas las técnicas de los estudios más frecuentes en el área
de bioquímica clínica de acuerdo al plan de estudios de los estudiantes

FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICOBIOLOGICAS


LABORATORIO DE BIOQUIMICA CLINICA

Practica 1
Conocimiento del laboratorio y medidas de seguridad

Introducción

El trabajo en el laboratorio implica un riesgo latente desde el momento en que se


pone un pie al interior del mismo .Es una zona donde se reúne el mayor numero
de reactivos químicos ,tipos de energía y utensilios especializados ,de todo de
estudio , llámese universidad ,centro e investigación , hospital ,industria o centro
de servicios .Es por todo esto que impera la necesidad de abordar este tema al
iniciar un periodo de prácticas de laboratorio ,y al mismo tiempo ,iniciar una cultura
de la prevención de accidentes ,de atención al entorno de trabajo ,y de seguridad
como modo de trabajar en cualquier ámbito profesional.
Pongamos pues las siguientes premisas para plantear un esquema de trabajo
hacia la prevención y la seguridad en el laboratorio o en cualquier área de trabajo.

 La seguridad es responsabilidad en línea jerárquica


 Todos los accidentes pueden ser evitados
 Las personas son la base fundamental en la gestión de la prevención de
riesgos
 Una gestión eficaz de la prevención de riesgos produce una mejora en el
sistema de calidad , así como el aumento de producción ( días / clase )
La prevención efectiva de riesgos evita días perdidos debido a las bajas causadas
por accidente o por enfermedades derivadas del trabajo

Riesgos específicos

A continuación se enumeran los diferentes riesgos a que se pueden exponer las personas
que trabajan en un laboratorio clínico.

FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICOBIOLOGICAS


LABORATORIO DE BIOQUIMICA CLINICA

 Exposición a patógenos presentes en sangre mientras manipulan muestras


contaminadas como sangre o fluidos corporales (ejemplo: líquido cerebroespinal,
y semen).
 Exposición a tuberculosis al trabajar con especímenes que puedan contener
tuberculosis y sida. Otros fluidos que pueden ser fuentes potenciales de tuberculosis
son esputo, líquido cerebrorraquídeo en la orina, y líquidos recolectados de lavado
gástrico o branquial.
 Exposición a formaldehído que es utilizado como fijador y que se encuentra
comúnmente en la mayoría de laboratorios y morgue.
 Riesgos químicos. Exposición a solventes utilizados para fijar tejidos de
especímenes y quitar manchas. Se encuentran principalmente en las áreas
de histología, hematología, microbiología y citología.
 Exposición a PPS debido a heridas con agujas o cortaduras por objetos afilados al
trabajar con especímenes, tubos de centrífugas.
 Exposición a materiales / organismos infecciosos.
 Exposición al látex y alergia al látex debido al uso de guantes de látex.
 Riesgo de deslizarse o caerse si líquido o muestras caen al suelo.
 Dolor muscular en diferentes partes del cuerpo por permanecer tiempos
prolongados en una misma posición, ya sea sentado o de pie, o por realizar
movimientos repetitivos al manipular muestras.
 Riesgo de quemaduras

.
Seguridad en el laboratorio
En los laboratorios de análisis clínicos los riesgos que existen pueden evitarse con
el uso de una buena técnica, precauciones sencillas y conocimiento de las
medidas a tomar en casos de accidentes leves. Los accidentes sencillos que no se
manejen correctamente pueden resultar de consecuencias graves. Los accidentes
pueden ser:
1. Incendio y explosión por el uso de solventes, inflamables, etc. Los
solventes deben guardarse en lugares frescos, bien ventilados y a prueba
de fuego. No deben manejarse cerca de flamas, ni en lugares cerrados
donde los vapores pueden acumularse y formar con el aire mezclas
explosivas.
2. Reactivos venenosos, corrosivos y cáusticos. Algunos compuestos no
tienen efecto importante sobre la piel; pero su ingestión es peligrosa, por
ejemplo: cianuros , alcohol metílico, compuestos de arsénico, mercurio,
bario , etc. Debe insistirse en la importancia de rotular correctamente todos
los frascos de laboratorio y evitar contaminaciones de pipetas, cigarrillos,

FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICOBIOLOGICAS


LABORATORIO DE BIOQUIMICA CLINICA

etc .dejados sobre la mesa. Por su constante uso estas sustancias se


manejas sin la debida precaución; las quemaduras con ácidos y bases
fuertes, en manos, ojos y cara son las más frecuentes. En caso de
quemaduras leves deben seguirse las instrucciones de cada reactivo y en
casos extremos, atención medica.
3. Quemaduras y escaldaduras, incluyendo choques eléctricos. Generalmente
son causadas por objetos calientes y secos, ó por exposición prolongada a
los rayos ultravioleta o infrarojo. Los choques eléctricos en el laboratorio
son de pocas importancia; pero si el contacto accidental es intenso, el
choque produce perdida de la conciencia y se debe solicitar atención
medica de inmediato.
4. Heridas causadas por manipulación de vidriería, cuchillas de micrótomo,
etc. Son las mas frecuentes en el laboratorio. Los fragmentos de vidrio,
especialmente el grueso, presentan un borde irregular que produce heridas
graves. Estos accidentes pueden evitarse con la manipulación cyuidadosa.

Medidas de control. Las medidas de control en los laboratorios de análisis clínicos


son de gran importancia, ya que estas determinan la calidad del trabajo.

1. Buen estado de limpieza del material de vidrio:la limpieza se efectuara


según los requerimientos de cada practica.
2. Menejo y comprobación del buen funcionamiento de los aparatos: antes de
usarlos deben leerse cuidadosamente los instructivos. Colocar los aparatos
en lugares adecuados y darles el mantenimiento y
limpieza debidos. Verificar su exactitud y buen funcionamiento.
3. Revisión de técnicas y curvas de calibración: los pasos en las técnicas
deben seguirse estrictamente, las temperaturas t tiempos de incubación
,deben usarse controles y curvas de calibración con soluciones estándar.
4. Conservación y uso correcto de los reactivos: de acuerdo con las
instrucciones de cada reactivo, se tomara en cuenta refrigeración ,
descomposición con la luz, contaminación , etc.

Limpieza del material de vidrio


Los resultados de los experimentos, dependen en gran parte, de la limpieza del
equipo: 1) muchos reactivos se usan en miligramos o microgramos, por lo tanto
cualquier contaminación,podría contribuír a un porcentaje significativo de la
muestra experimental total del experimento. 2) Muchas sustancias son sensible a
uno o más contaminantes, como iones metálicos, detergentes o residuos
organicos.

Objetivos:
FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICOBIOLOGICAS
LABORATORIO DE BIOQUIMICA CLINICA

Los alumnos conocerán el laboratorio , los materiales , los reactivos, las


instalaciones eléctricas , de gas ,de agua y el funcionamiento de cada uno de ellos
, sus interacciones ,utilidades ,modos de desecharlos ,etc. Con la finalidad de
aprender el manejo de los mismos en las practicas a realizar ,en casos extremos
de riesgos y contingencias. De igual manera aprenderán a usar los utensilios de
primeros auxilios y contra incendios ,así como las rutas de evacuación
,elaborando un plan estratégico de emergencia para cada caso.
Rombo de seguridad para sustancias químicas.

Material
 Mesas de laboratorio
 Tomas de gas
 Agua
 Electricidad
 Material de vidrio
 De metal
 Aparatos
 Instrumental

Reactivos
 Solidos
 Acidos
 Soluciones
 Alcoholes ,etc.

Procedimiento experimental:

A través de la observación y conocimiento del equipo de laboratorio, los reactivos


y materiales, se plantearan formas de trabajar( vestimenta , organización , lentes ,
guantes) ,de prever posibles accidentes (distribución de espacio , rutas de
evacuación , anaqueles ), zonas de riesgo , puntos críticos , y todos los casos que
requieran revisión y modificación para mejorar la seguridad al interior del lugar de
trabajo

FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICOBIOLOGICAS


LABORATORIO DE BIOQUIMICA CLINICA

Cuestionario
1. Elabora un proyecto que implique un plan de seguridad para casos de
contingencia en el laboratorio, detectando puntos críticos , manejo de
reactivos ,posibles soluciones y estrategias para asegurar la estancia y
evacuación de las personas presentes durante el fenómeno
correspondiente ( sismo , incendio , accidente ,etc.)
2. ¿Cómo se clasifican los reactivos de laboratorio?
3. ¿Cuáles son los colores utilizados para diferenciar la reactividad de las
sustancias, y que significa cada uno de ellos?
4. ¿Cuál es el procedimiento adecuado para tratar un accidente donde hubo
contacto con un acido, con una base , con fuego , con electricidad y con
agua hirviendo?
5. ¿ porque es tan importante el mantenimiento de equipos y reactivos en las
técnicas de análisis clínicos?

FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICOBIOLOGICAS


LABORATORIO DE BIOQUIMICA CLINICA

Practica 2
Toma de muestra

OBJETIVOS:
1. Que el alumno aplique las técnicas estandarizadas más comunes de obtención de muestras de
sangre periférica con calidad analítica.

INTRODUCCIÓN:
La sangre es una suspensión, en la que aproximadamente el 50% del volumen total de esta
corresponde al plasma y el otro 50% de este volumen corresponde a células que se encuentran
suspendidas en el plasma.
La obtención de muestras de sangre para los estudios hematológicos requiere de la aplicación de
las recomendaciones internacionales de control de calidad, que garanticen la integridad de la
muestra.
La punción venosa es uno de los procedimientos más comunes para extraer sangre, ya que
posibilita la recolección de sangre venosa para posteriores análisis de laboratorio, se requiere que
el paciente esté en condiciones basales (ayuno de 8 horas).
Los sitos para punción venosa son las venas del antebrazo y fosa antecubital; la vena basílica,
cefálica y mediana del antebrazo y radial superficial, cubital superficial y mediana de la fosa
antecubital.
La obtención de sangre capilar actualmente está limitada a estudios pediátricos, sin embargo
anteriormente era el método ideal de extracción de sangre para realizar frotes sanguíneos, ya que
inmediatamente después de la punción se recoge en las laminillas para realizar los extendidos, sin
que haya necesidad del uso de anticoagulantes que puedan alterar la el volumen de la sangre y
morfología celular.
Para realizar los extendidos de sangre periférica, se utiliza sangre venosa anticoagulada
generalmente con EDTA (ácido etilendiaminotetraacético) preferentemente en su forma seca
analizados los extendidos antes de que transcurran 2 horas desde la extracción de sangre, o bien
sangre capilar directamente de la punción al portaobjetos( es lo ideal). Es recomendable que la
sangre anticoagulada sea utilizada inmediatamente para impedir alteraciones morfológicas.

El control de calidad en todas las fases del análisis hematológico es indispensable para lograr
confiabilidad de los resultados, por lo que se recomienda obtener muestras de sangre con calidad
analítica, siguiendo el protocolo para la toma de muestra que sea apropiada al estudio. La calidad
de las extensiones de sangre es indispensable y esto depende del anticoagulante usado, el tipo de
sangre (venosa o capilar) con o sin anticoagulante.

FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICOBIOLOGICAS


LABORATORIO DE BIOQUIMICA CLINICA

MATERIAL:
 1 gradilla
 Tubos de ensaye DE 13 X 100 mm con anticoagulante EDTA ( 3 por equipo)
 1Pipeta automática de 10L 5 puntas amarillas
 Jeringas o dispositivos para extracción de sangre con tubos al vacío
 Torundas
 Torniquete o ligadura de 25 a 30 cm de largo
 Alcohol al 70%
 Lancetas estériles
 Papel absorbente suave
 Etiquetas para identificar al paciente
 Contenedor de objetos punzo cortantes
 Jabón de tocador para lavarse las manos
 Toallas de papel
 Franela o esponja
 Lápiz graso o crayola

Reactivos:
 EDTA (ácido etilendiaminotetraacético)
 Metanol absoluto 100 mL
 Agua destilada pH 7
 Amortiguador de fosfatos pH 6.4 100 mL (1 gotero)
 Solución de hipoclorito al 5% para desinfección de mesas de trabajo.

Material biológico:

 Muestras de sangre total

RECOMENDACIONES DE SEGURIDAD:
1.- ponerse la bata y despejar el área de trabajo dejando sobre la mesa solo el material que va a
utilizar en la práctica.
2.- desinfectar la mesa de trabajo con hipoclorito de sodio al 5% (cloro de uso doméstico).
3.-seguir las recomendaciones universales para disminuir los riesgos al exponerse a productos
biológicos potencialmente contaminados, en la práctica clínica. Debido a que todos los pacientes
pueden ser potenciales portadores de patologías que se transmiten por la vía parenteral, sin tener
un diagnóstico objetivable, LAS PRECAUCIONES UNIVERSALES deben aplicarse en la práctica de la

FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICOBIOLOGICAS


LABORATORIO DE BIOQUIMICA CLINICA

atención de cualquier paciente en todo momento y en cualquier ámbito de la atención de salud,


siendo esto lo que les confiere el carácter de Universales.
a) Uso de gafas o tapabocas con visera durante la recolección de muestras con riesgo de
salpicaduras procedentes de pacientes de con enfermedades infectocontagiosas.
b) No re-enfundar agujas y desecharlas en el recipiente adecuado (o desechar la aguja y la jeringa
en un galón destinado para tal fin, evitando la manipulación.
c) Preservar la técnica aséptica en la obtención de muestras mediante procedimientos invasivos
(venopunción periférica, catéter central etc.)

PROCEDIMIENTO PARA PUNCIÓN VENOSA


1.- Lavarse las manos perfectamente con agua y jabón.
2- Verificar que cada muestra esté acompañada de información que incluya; nombre y apellidos
del paciente, edad, sexo, procedencia cuando proviene de otra institución, tipo de muestra,
diagnóstico presuntivo, fecha y hora de toma de la muestra, medicación (si el paciente está
recibiendo tratamiento), tipo de estudio a realizar. Por lo que las muestras de los alumnos deben
estar acompañadas de esta información.
3.- Preguntar al paciente si guardó el ayuno adecuado (en caso necesario), preguntar la hora de la
última ingesta.
4- Tranquilizar al paciente e informarle del procedimiento al que será sometido.
5.-Colocar adecuadamente al paciente; sentado paralelamente a la mesa de trabajo, apoyará el
brazo sobre la mesa colocando una almohadilla bajo el codo y la palma de la mano hacia
.arriba.
6.-Verificar el material a utilizar; tubos, jeringas torniquete, torundas etc.
7.-Pedir al paciente que abra y cierre el puño para palpar mejor las venas.
8.-Seleccionar una avena adecuada para la punción. Evitar tomar la muestra en el brazo donde hay
catéter. No extraer sangre de la misma extremidad utilizada para la administración intravenosa de
medicamentos, líquidos o transfusiones. Si no existe otro sitio disponible, asegurarse que la
punción venosa se localiza por debajo del catéter IV. Evitar las áreas edematosas, paralizadas o el
mismo lado de una masectomía, al igual que las infecciones y problemas cutáneos. La punción
venosa causa infección, alteraciones circulatorias o retraso en la cicatrización.
9.- Desinfectar el sitio de punción con una torunda con alcohol al 70%, con movimientos en espiral
comenzando por el sitio que se puncionará y prosiguiendo hacia fuera, dejar que la zona se seque
y no tocar con ningún objeto que no haya sido esterilizado previamente.
10.- Aplicar el torniquete varios centímetros arriba de la zona de punción, este no se dejará más de
un minuto.
11.- Fijar firmemente la vena por encima y por debajo del sitio de punción con ayuda de los dedos
pulgar y medio o índice y pulgar de la mano izquierda.
12.- Realizar la venopunción;

a) Penetrar a través de la piel con la aguja formando un ángulo de 15º entre el brazo y la aguja con
el bisel hacia arriba, seguir la dirección de la vena con la aguja.
b) Introducir la guja con suavidad pero con rapidez para reducir las molestias al paciente.

FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICOBIOLOGICAS


LABORATORIO DE BIOQUIMICA CLINICA

c) Si se usa jeringa, tirar del émbolo hacia atrás con tensión lenta y uniforme, a medida que la
sangre fluye en su interior, este movimiento no debe ser muy rápido ya que se puede bemolizar la
sangre o colapsar la vena.
d) Si se utilizan tubos al vacío, en cuanto la aguja haya penetrado la vena, se dirigirá el tubo todo lo
posible hacia delante en el dispositivo de sujeción, al mismo tiempo sujetar tenuemente la aguja
en su lugar. Se debe permitir que el tubo al vació se llene hasta la marca indicada.

13.-Retirar la ligadura tirando del extremo doblado después de obtener el volumen de sangre
deseado.
14.-Colocar un pedazo de algodón seco sobre la parte donde se encuentra oculta la aguja. Sacar la
aguja con un movimiento rápido y depositarla en el recipiente de metal con desinfectante.
15.-Pedir al paciente que presione firmemente el algodón durante 3 minutos, con el brazo
extendido. No se recomienda que se flexione el brazo a causa del riesgo que se forme un
hematoma.

16.-Mezclar por inversión suave la sangre 15 veces (cuando el tubo colector tiene anticoagulante).
17.-Si la hemorragia de la punción continúa durante un tiempo prolongado, eleve el área y aplique
una curación con presión. Observe al paciente y verifique si no ha ingerido anticoagulante o ácido
acetilsalicílico. Si el paciente se marea o tiende al desmayo, haga que coloque la cabeza entre las
rodillas o se acueste y pídale respirar profundamente. Aplique una toalla fría en al cabeza o parte
posterior del cuello. En caso que permanezca inconsciente, notifique de inmediato al médico
tratante.
18.-Los hematomas se previenen con una técnica adecuada que consiste en evitar que la aguja
atraviese la vena, liberar el torniquete antes de extraer la aguja, aplicación de suficiente presión
sobre el sitio de la punción y al mantener la extremidad extendida hasta que se detenga la
hemorragia.

FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICOBIOLOGICAS


LABORATORIO DE BIOQUIMICA CLINICA

PROCEDIMIENTO PARA PUNCION CAPILAR:

1.-Si la punción se realizará a un RN éste debe ser inmovilizado


2.-seleccionar el sitio de punción
3.- en adultos el sitio adecuado para la punción capilar es el pulpejo del dedo mediano o anular,
cerca del borde, en niños el lóbulo de la oreja, y en RN el talón del pie
4.-Se recomienda el lavado clínico de manos y uso de guantes si es necesario
5.-realizar la asepsia de la zona
6.-introducir la lanceta de 2 a 2.5 mm con un movimiento rápido
7.-presionar para extraer la cantidad necesaria de sangre desechando la primera gota
8.-depositar la muestra en capilar o laminilla.
9.-realizar hemostasis en el sitio de punción y proteger con gasa estéril
10.- verificar confort del RN
11.- si se presenta dificultades durante la punción se recomienda repetirla, sobre todo cuando la
muestra es insuficiente y se ha exprimido excesivamente la zona de punción, ya que puede sufrir
una hemodilución por el líquido hístico.

FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICOBIOLOGICAS


LABORATORIO DE BIOQUIMICA CLINICA

CUESTIONARIO

1. ¿Cuál es el objeto de usar sangre total en los estudios de bioquímica clinica?


2. Explica porque es importante el ayuno de determinadas horas para las diferentes pruebas
clínicas.
3. ¿Qué entiende por hemostasis?
4.Una muestra de sangre capilar obtenida del talon de un bebe,¿Para que estudio se emplea
generalmente?
5.Mencione algunas de las precauciones que se deben tomar al trabajar con muestras sanguíneas
y ¿Por qué?

FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICOBIOLOGICAS


LABORATORIO DE BIOQUIMICA CLINICA

Practica 3
Cuantificación de glucosa

INTRODUCCIÓN

El estudio del metabolismo de la glucosa es esencial para poder apreciar las variaciones
en la concentración sanguínea de la glucosa que pueden reflejar alteraciones primarias
del metabolismo de los carbohidratos al igual que ser manifestaciones secundarias que
acompañan otras enfermedades.

Absorción y digestión. Las enzimas (amilasas disacáridos) liberadas por las glándulas
salivales, el intestino delgado y el páncreas escinden el almidón, que es el polisacárido
más importante de los hidratos de carbono que se ingieren, y los disacáridos (maltosa,
lactosa y sacarosa), a hexosas (glucosa, fructuosa y galactosa) o pentosas. Los
monosacáridos son absorbidos por el intestino delgado por difusión (gradiente de
concentración) y por transporte activo (sodio dependiente), pasando la mayor cantidad a
la sangre portal para su transporte al hígado.

Las enfermedades gastrointestinales que reducen la superficie de absorción o las


enzimas descritas, disminuyen la absorción de las hexosas. La tiroxina acelera la
absorción de las hexosas de tal manera que las alteraciones y enfermedades de la
función tiroidea, al igual que la función adrenocortical, pueden afectar la velocidad y
cantidad de hexosas absorbidas.

FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICOBIOLOGICAS


LABORATORIO DE BIOQUIMICA CLINICA

El metabolismo periférico de los carbohidratos puede considerarse casi por completo en


términos de glucosa, ya que la utilización de fructuosa y galactosa por los tejidos extra
hepáticos es mínima.

Tras la absorción de la glucosa a la sangre, los niveles normales de ayunas, que oscilan
entre 60 y 90 mg/100 ml de sangre, se elevan a 120-150 mg/100 ml o incluso más. En los
sujetos normales, estos niveles de glucosa bajan en seguida de sus valores máximos, de
manera que tras 1 hora y 30 min a 2 horas, se vuelvan a alcanzar los niveles que en
ayunas. Sin embargo el diabético es incapaz de utilizar de manera eficiente la glucosa
administrada y los niveles hematicos después de la ingestión de glucosa retornan al nivel
basal solo después de un periodo prolongado de tiempo. La constancia de la
concentración de glucosa entre las comidas, se obtiene a través de de un equilibrio entre
la utilización hística de la glucosa y la glucogenólisis. Una parte de la glucosa sanguínea
la convierte el hígado en glucógeno (glucogénesis). Otra parte se utiliza directamente para
obtener energía, pero la mayor parte de la glucosa derivada de la digestión de los
carbohidratos de la ingesta es convertida en grasa.
El azúcar de la sangre es la glucosa, que proviene de tres fuentes: 1) De la digestión de
los almidones y azucares que produce azúcar que es absorbido en el intestino; 2)De la
conversión de precursores no carbohidraticos en la glucosa, por ejemplo, aminoácidos,
produce intermediarios de la escisión de la glucosa (ácidos láctico, piruvico y succínico), y
glicerol derivado de la hidrólisis de la grasa neutra; y 3) De la glucogenolisis (hidrólisis del
glucógeno depositado en el hígado).
La glucosa continuamente filtrada por los glomérulos, vuelve en su totalidad a la sangre
ya que es absorbida a nivel de los túbulos renales. La capacidad de los túbulos renal es
para reabsorber la glucosa (fosforilización) está limitada por la concentración enzimática
de las células tubulares y se realiza a razón de unos 250 mg/100 ml. Por tanto, la
glucosuria puede aparecer con hiperglucemia. En individuos con función renal normal, la
glucosuria ocurre cuando la concentración de glucosa en sangre excede los 160 gr/100
ml. Esto se describe como el umbral renal de glucosa. Sin embargo, los defectos en el
túbulo renal pueden causar glucosuria en presencia de normo glucemia. La glucosuria de
origen renal la originan defectos congénitos o adquiridos como consecuencia de
enfermedades. Los diabéticos con enfermedad renal pueden tener un <<umbral
elevado>>, apareciendo entonces la glucosuria solamente cuando la concentración de la
glucemia sobrepasa los 250 mg/100 ml.

Una clasificación de la diabetes se expone en la siguiente tabla:

*Primaria

*De origen endocrino


Hiperpituitarismo
Hiperadrenalismo
Hipertiroidismo

*Destrucción de los islotes pancreáticos

*Miscelánea
Temperatura con clorotiacidas
Stress, cirugía y embarazo
Ayuno prolongado y la ingesta pobre en hidratos de carbono
FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICOBIOLOGICAS
LABORATORIO DE BIOQUIMICA CLINICA

Pruebas de selección. Las pruebas para la detección de la diabetes mellitus en la


población comprenden determinaciones de la glucosa en la sangre y orina.

Glucosa en la orina

Glucemia en ayunas

Glucemia postprandial a las 2 horas

Curva de tolerancia

Determinaciones en sangre

Glucosa:
(Técnica de Hultman con ortotoluidina)

1. Fundamento

La ortotodulina reacciona específicamente con las aldohexosas en solución acética


caliente, para formar una mezcla en equilibrio de glicosilamina y la correspondiente base
Schiff. El color verde formado es proporcional a la cantidad de glucosa presente.

2. Material y apartados

Sustancias
Ortotoludina
Ticurea
Acido acético glacial
Dextrosa
Acido benzoico

Reactivos
Ortotoludina 100ª
Solución de glucosa 10 mg en 1 ml

Preparación de reactivos
Reactivo 100 a: 1.5 g
Tiourea 60 ml
Acido acético glacial 940ml

Disolver la tiourea en acido acético glacial y agregar la ortotoludina


Solución de glucosa10 mg en 1 ml

FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICOBIOLOGICAS


LABORATORIO DE BIOQUIMICA CLINICA

Dextrosa 10 g
Acido benzoico 0.2 por ciento c.b.p. 1000 ml
Disolver yaforar

Método

Material biológico:
Suero, plasma, líquido cefalorraquídeo u orina

Tecnica:
a) En un tubo de ensaye de 16 por 150 mm, medio 0.1 ml de suero, plasma,
liquido cefalorraquídeo u orina
b) Agregar 5 ml de reactivo de ortotodulina y mezclar
c) Tapar los tubos y colocarlos en baño maria durante 10 minutos
d) Enfriar en baño de hielo durante 10 minutos
e) Leer en longitud de onda de 630 micras contra blanco de reactivos antes de que
trascurran 30 min

Calibración

De la solución de glucosa 10 mg en 1 ml medir 5, 7.5, 10, y 20 ml en matraces


volumétricos de 10 ml y aforar. Esas soluciones contienen 50, 75, 100, 150 y 200 mg de
glucosa en 100 ml

Matraz aforado Mililitros de Agua destilada Mililitros en 100


de 100 ml solución de c.b.p. ml
glucosa 10 mg
en un ml
1 5.0 100 50
2 7.5 100 50
3 10.0 100 100
4 15.0 100 150
5 20.0 100 200

De cada una de estas diluciones tomar 0.1 ml y proseguir como se indica en la técnica a
partir del paso b)

Cálculos
En caso de que no se disponga de curva de calibración, se puede proceder de la manera
siguiente:
Trabajar, al mimso tiempo que el problema, un estanndar que contega 1 mg de glucosa
en 1 ml y seguir la misma técnica que se indico antes.

D. O . Problema
x 100 = mg por ciento de glucosa
D . O. Estandar

D.O. = Densidad óptica

FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICOBIOLOGICAS


LABORATORIO DE BIOQUIMICA CLINICA

Valores normales

70 – 100 mg / 100 ml
80 – 120 mg / 100 ml

Es importante consultar los valores normales de acuerdo a la técnica empleada y el


laboratorio , pues estos varian de uno a otro.

Cuestionario.
1. ¿para que sirve una prueba de cuantificación de glucosa?
2. ¿ cual es el espécimen que generalmente se emplea para esta determinación .
3. ¿ cuantos tipos de deabetes conoce.?
4. Si un paciente no se presenta en ayunas ¿se veria aletrado su resultado y porque?
5. Mencione las diferentes determinaciones de glucosa que nos sirven para
determinar si un paciente es diabético.

Practica 4
Examen general de Orina

Introducción:
El examen de orina con fines diagnósticos se ha practicado durante siglos y
probablemente es el más antiguo de los procedimientos de laboratorio que hoy en día se
usan en medicina.

Los antiguos dieron mucha importancia a las características de la orina en la enfermedad.


La escuela de medicina de Hipócrates en el siglo V a.C. probablemente contaba con
enseñanzas anteriores.

Hipócrates se dio cuenta que la cantidad de orina debe ser proporcional a la cantidad de
bebidas ingeridas y algo más densa que el liquido ingerido. Distinguió entre los cambios
de orina que se producen por una enfermedad generalizada, una observación que más
tarde seria elogiada por Galeno , en la edad media también se realizaban estudios en
orina en que se involucraban 20 colores , tres densidades y cuatro zonas para predecir el
curso de una enfermedad. Entre 1210-1280 Saliceto relaciono la retracción del riñón con

FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICOBIOLOGICAS


LABORATORIO DE BIOQUIMICA CLINICA

los cambios en la orina, pero fue hasta el siglo XVIII con el desarrollo de la química y
fisiología en que el estudio de la orina paso de un mito a una ciencia.

Durante muchos año fue transcurriendo el empleo de la orina y sus componentes como
base del diagnostico clínico, pero fue en 1863 que Neubauer y Vogel al igual que
Hipócrates en el siglo V a C. exhortaron a los médicos “provistos de los métodos más
nuevos y más simples para el análisis, puede descubrir la presencia de componentes
anormales y darse cuenta de la presencia de una enfermedad renal o de otras
enfermedades”. Este principio tiene vigencia aun en nuestros días.

La orina es un líquido acuoso transparente y amarillento, de olor característico (sui géneris),


secretado por los riñones y eliminado al exterior por el aparato urinario. En los laboratorios clínicos
se abrevia u o uri (del latín urinam).

Después de la producción de orina por los riñones, esta recorre los uréteres hasta la vejiga
urinaria donde se almacena y después es expulsada al exterior del cuerpo a través de la uretra,
mediante la micción.

Funciones de la orina
Las funciones de la orina influyen en la homeostasis como son::

1. Eliminación de sustancias tóxicas producidas por el metabolismo celular como la urea.


2. Eliminación de sustancias tóxicas como la ingesta de drogas.
3. El control electrolítico, regulando la excreción de sodio y potasio principalmente.
4. Regulación hídrica o de la volemia, para el control de la tensión arterial.
5. Control del equilibrio ácido-base.
6. Eliminación de sustancias tóxicas como la ingesta de drogas.
7. El control Eliminación de sustancias tóxicas producidas por el metabolismo celular como
la urea.
8. electrolítico, regulando la excreción de sodio y potasio principalmente.
9. Regulación hídrica o de la volemia, para el control de la tensión arterial.
10. Control del equilibrio ácido-base.
FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICOBIOLOGICAS
LABORATORIO DE BIOQUIMICA CLINICA

.
Composición de la orina
En los seres humanos la orina normal suele ser un líquido transparente o amarillento. Se eliminan
aproximadamente 1,4 litros de orina al día. La orina normal contiene un 96% de agua, un 4% de
sólidos en solución y aproximadamente 20 g de urea por litro. Cerca de la mitad de los sólidos
son urea, el principal producto de degradación del metabolismo de las proteínas. El resto
incluye nitrógeno,cloruros, cetosteroides, fósforo, amonio, creatinina y ácido úrico.

Composición de la orina en mg/100 ml de fluido - Urea: 2.0 - Ácido úrico: 0.05 - Sales


inorgánicas: 1.50

La orina puede ayudar al diagnóstico de varias enfermedades mediante el análisis de orina o


el urocultivo.

Contenidos anormales de la orina

Los cristales de urato de amonio son anormales solo si se encuentran en orinas recién emitidas.

 Glucosuria: Es la presencia de glucosa en la orina y aparece sobre todo en la diabetes


mellitus.
 Hematuria: Es la presencia de sangre en la orina, debiendo descartarse: infección
urinaria,litiasis urinaria, glomerulonefritis, neoplasia (cáncer de vejiga, uréter, riñón, próstata,
etc.)
 Bacteriuria: Es la presencia de bacterias en la orina, cuando normalmente es estéril.
 Piuria: Es la presencia de pus en la orina.
FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICOBIOLOGICAS
LABORATORIO DE BIOQUIMICA CLINICA

 Proteinuria: Es la presencia de proteínas en la orina como suele observarse en:


glomerulonefritis, infección urinaria, intoxicaciones, diabetes, etc.

Producción de la orina
Se divide en los siguientes pasos:

1. Filtración: Tiene lugar en una de las múltiples nefronas que hay en los riñones, concretamente
en los glomérulos. La sangre, al llegar a las nefronas, es sometida a gran presión extrayendo de
ella agua, glucosa, aminoácidos, sodio, potasio, cloruros, urea y otras sales. Esto equivale a,
aproximadamente, el 20% del volumen plasmático que llega a esa nefrona, es aproximadamente
180 litros/día, que es 4,5 veces la cantidad total de líquidos del cuerpo, por lo que no se puede
permitir la pérdida de todos estos líquidos, pues en cuestión de minutos el individuo acusaría una
deshidratación grave.

2. Reabsorción: Cuando este filtrado rico en sustancias necesarias para el cuerpo pasa al túbulo
contorneado proximal, es sometido a una reabsorción de glucosa, aminoácidos, sodio, cloruro,
potasio y otras sustancias. Esta equivale, aproximadamente, al 65% del filtrado. Aunque la mayor
parte se absorbe en el túbulo contorneado proximal, este proceso continúa en el asa de Henle y en
el túbulo contorneado distal para las sustancias de reabsorción más difícil. Los túbulos son
impermeables al filtrado de la urea.

3. Secreción: En el túbulo contorneado distal ciertas sustancias, como la penicilina, el potasio e


hidrógeno, son excretadas hacia la orina en formación. Después el cerebro manda una señal para
cuando esté lista la orina.

Términos relacionados

 Anuria, falta de producción de orina.


 Oliguria, disminución del volumen de orina por debajo del normal (1,4 l/dia).
 Retención urinaria, imposibilidad de eliminación de la orina acumulada en la vejiga urinaria.

Usos

La orina como fertilizante contiene nutrientes útiles para las plantas como grandes cantidades
de nitrógeno en forma de urea y una pequeña cantidad en forma de ácido úrico. También

FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICOBIOLOGICAS


LABORATORIO DE BIOQUIMICA CLINICA

contiene potasio además de otros nutrientes necesarios en menor cantidad como el magnesio y


el calcio todos ellos de asimilación rápida.

La orina por si sola no es una solución nutriente completa, por ejemplo para usar


en hidroponía pues carece de fósforo, en caso de ser usada debería complementarse, por ejemplo,
con guano.

La composición de la orina varía según la alimentación. La producida por


animales herbívoros suele ser más alcalina, contiene más potasio y menos nitrógeno y es la más
adecuada para usar como fertilizante. La de los humanos contiene más sodio, que las plantas no
necesitan en grandes cantidades por lo que podría perjudicarlas. El nitrógeno se encuentra
principalmente en forma de urea, que se convierte bastante rápido en amoníaco. Si la
concentración es excesiva puede perjudicar a las plantas. Los microorganismos del suelo
convierten parte en nitratos y nitritos.

A pesar del asco que produce la orina es un líquido estéril como el semen o la sangre y contiene
menos bacterias que la saliva o lasheces por lo que sólo en caso que el animal esté enfermo esta
puede ser fuente de enfermedades. Es posible almacenarla durante un tiempo para que la subida
del pH al formar amonio, mate los posibles patógenos.

Aunque al poco tiempo de ser expulsada la orina huele muy fuerte a amoníaco, al utilizarla como
abono en dosis adecuadas no debería oler. Las plantas y los microorganismos lo deben absorber.

Ya en la antigüedad era costumbre utilizar la orina para lavarse los dientes. Este tipo
de orinoterapia la observaron los romanos, por ejemplo, cuando conquistaron la península
Ibérica entre los pueblos del norte (cántabros, galaicos, etc.). De hecho, la orina deLusitania llegó a
convertirse en un bien muy preciado en la metrópoli romana, en donde se comercializaba a buen
precio, aunque esta se usaba principalmente para blanquear la ropa.

Razones por las que se realiza el examen

Un análisis de orina se puede hacer:

 Como parte de un examen médico de rutina para detectar los signos iniciales de una
enfermedad.
 Si la persona tiene signos de diabetes o enfermedad renal, o para vigilar si está recibiendo
tratamiento para tales afecciones
 Para verificar la presencia de sangre en la orina
 Para diagnosticar infecciones urinarias

Otras afecciones por las cuales se puede realizar el examen son:


FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICOBIOLOGICAS
LABORATORIO DE BIOQUIMICA CLINICA

 Uropatía obstructiva aguda bilateral


 Síndrome nefrítico agudo
 Necrosis tubular aguda
 Uropatía obstructiva aguda unilateral
 Alcalosis
 Síndrome de Alport
 Nefropatía por analgésicos
 Anorexia nerviosa
 Enfermedad renal ateroembólica
 Mixoma auricular
 Cálculos en la vejiga
 Uropatía obstructiva bilateral crónica
 Glomerulonefritis crónica
 Infección urinaria crónica o recurrente
 Insuficiencia renal crónica
 Uropatía obstructiva unilateral crónica
 Uretritis crónica
 Infección complicada de las vías urinarias (pielonefritis)
 Síndrome nefrótico congénito
 Cistinuria
 Delirio
 Demencia
 Demencia de origen metabólico
 Diabetes insípida central
 Nefropatía/esclerosis diabética
 Enuresis
 Epididimitis
 Retraso en el desarrollo
 Glomeruloesclerosis focal y segmentaria
 Síndrome de Goodpasture
 Insuficiencia cardíaca
 Síndrome urémico hemolítico (HUS)
 Púrpura de Henoch-Schoenlein
 Diabetes mellitus insulinodependiente (DMID)
 Nefropatía por IgA (enfermedad de Berger)
 Lesión del riñón y del uréter
 Nefritis intersticial
 Vejiga irritable
 Insuficiencia cardíaca izquierda
 Nefritis lúpica
 Hipertensión maligna (nefroesclerosis arteriolar)
 Nefropatía quística medular
 GN membranoproliferativa I
 GN membranoproliferativa II
 Nefropatía membranosa
 Mielomeningocele (niños)

FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICOBIOLOGICAS


LABORATORIO DE BIOQUIMICA CLINICA

 Vasculitis necrosante
 Síndrome nefrótico
 Diabetes mellitus no insulinodependiente (DMNID)
 Orquitis
 Cáncer de ovario
 Hemoglobinuria paroxística nocturna (HNP)
 Poliquistosis renal
 GN posestreptocócica
 Azotemia prerrenal
 Amiloidosis primaria
 Cáncer de la próstata
 Prostatitis aguda
 Prostatitis crónica
 Prostatitis abacteriana
 Pielonefritis aguda
 Glomerulonefritis (semilunar) rápidamente progresiva
 Nefropatía por reflujo
 Necrosis papilar renal
 Acidosis tubular renal distal
 Acidosis tubular renal proximal
 Trombosis de la vena renal
 Eyaculación retrógrada
 Rabdomiólisis
 Insuficiencia cardíaca derecha
 Amiloidosis sistémica secundaria
 Incontinencia urinaria de esfuerzo
 Lupus eritematoso sistémico
 Esclerosis sistémica (esclerodermia)
 Púrpura trombocitopénica trombótica
 Lesión traumática de la vejiga y la uretra
 Ureterocele
 Estenosis o estrechez uretral
 Uretritis
 Granulomatosis de Wegener
 Tumor de Wilms

El estado de nutrición, el estado de los procesos metabólicos y la capacidad del riñón


para manejar selectivamente las sustancias que recibe son los tres factores principales
que determinan la composición de la orina. En un adulto normal, unos 1.200 ml de sangre
pasan por el riñón en un minuto. La composición de la orina es urea, sodio cloro, acido
úrico, potasio, pequeñas cantidades de azúcar, metabolitos intermediarios como el acido
oxálico, piruvico y cítrico ácidos grasos libres e indicios de colesterol, así como
cantidades pequeñas de colesterol.

FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICOBIOLOGICAS


LABORATORIO DE BIOQUIMICA CLINICA

Existen también hormonas y aminas biogenéticas que son reflejo metabólico y


endocrino.

En general la composición de la orina refleja la capacidad de los riñones para retener o


excretar los diferentes elementos necesarios, productos fina les o tóxicos para el
organismo.

El examen de orina puede considerarse desde dos puntos de vista generales: el


diagnostico y tratamiento de la enfermedad renal del aparato urinario y la detección de
enfermedades metabólicas o sistémicas que no están directamente relacionadas con el
riñón.
La orina puede también ser investigada para detectar metabolitos de fármacos.

Muestra de orina.
El volumen necesario depende del número de pruebas que van a efectuarse, deben
conservarse refrigeradas sino se van a analizar inmediatamente, deben estar libres de
contaminación fecal y vaginal.

El examen de orina comprende tres aspectos: Físico


Químico
Microscópico

Dentro del examen físico se determina:


Color: amarillo claro, amarillo oscuro, café, rojizo, etc.
Olor: característico
Aspecto: transparente, turbio, hemorrágico, etc.
Sedimento. Escaso, abundante, etc.
Densidad: que se determina en el refractómetro por capilaridad, leyendo en la primera
escala de la izquierda.
Turbidez: que está dada por células, cristales, bacterias, blastosporas, leucocitos,
eritrocitos, la mucina no da turbidez.

El examen químico que se puede llevar a cabo manualmente, con tiras reactivas o
automatizado.

Fundamento de las tiras reactivas.


1. pH.la mezcla de los colorantes rojo de metilo y azul de bromotimol, permite
obtener pH de 5 a 9, coloraciones que varían de amarillo verde y azul.
2. Proteínas. El indicador de tetrabromofenol azul tiene color amarillo, que en
presencia de proteínas cambia de verde amarillento a azul verde. La solución
amortiguadora de acetato que tiene la zona reactiva permite mantener el pH
constante.
3. Glucosa. La glucosa oxidada reacciona con la glucosa presente en la orina, con la
eliminación de 2 átomos de hidrogeno, los que se combinan con el oxigeno
FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICOBIOLOGICAS
LABORATORIO DE BIOQUIMICA CLINICA

atmosférico y forman peróxido de hidrogeno (H₂O₂), el que en presencia de


peroxidasa oxida la ortotoluidina que pasa de incolora a color azul, proporcional a
la cantidad de glucosa presente.
4. Acetona. El acido acético con nitroprusiato de sodio y en presencia de acido amino
acético forman un complejo colorido.
5. Hemoglobina. La hemoglobina de la sangre catalíticamente desdobla el peróxido
de hidrogeno con la liberación de oxigeno, el cual oxida la ortotoluidina, con
formación de color azul.

Examen microscópico. Este se lleva a cabo revisando el sedimento, obtenido


después de centrifugar la orina, en un microscopio, se buscan células, mucina,
bacterias, leucocitos (numero /campo) eritrocitos, cilindros, zoospermos,
tricomonas, etc.

Material
 Tiras reactivas
 Tubo de ensaye
 Portaobjetos
 Cubreobjetos
 Pipetas Pasteur
 Centrifuga
 Microscopio

Material biológico

 Orina (preferentemente de la primera micción de la mañana)

Procedimiento.

1. Observar las características físicas de la muestra dentro del recipiente de


recolección.
2. Colocar en un tubo de ensaye orina, hasta 1 cm del borde.
3. Medir la densidad.
4. Introducir la tira reactiva y leer según especificaciones del fabricante.
5. Centrifugar, decantar el sobrenadante y hacer el examen microscópico del
sedimento.

Valores normales:

 Volumen : 800 – 1500 ml en 24 horas


 Densidad : 1.003 – 1.030
FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICOBIOLOGICAS
LABORATORIO DE BIOQUIMICA CLINICA

 pH : 6 – 7
 Albumina: no contiene
 Glucosa : no contiene
 Cuerpos cetonicos. No contiene
 Hemoglobina: no contiene
 Bilirrubinas: no contiene
 Urobilinogeno. 0 – 4 mg en 24 horas
 Leucocitos : menos de 10 por campo
 Eritrocitos : 0 – 1 por campo
 Cilindros : no contiene

Cuestionario:
1. ¿Cuál es la importancia de un análisis de orina?
2. ¿a que se asocia la presencia de glucosa en la orina?
3. Si en una muestra de orina encontramos hemoglobina ¿que nos sugiere?
4. La presencia de +++ de bacterias en orina ¿Qué significa?
5. Mencione cuales serian las condiciones de una muestra de orina normal.

FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICOBIOLOGICAS


LABORATORIO DE BIOQUIMICA CLINICA

Practica 5

Determinación de Proteínas totales

Las proteínas son biomoléculas formadas por cadenas lineales de aminoácidos. El


nombre proteína proviene de la palabra griega πρωτεῖος ("proteios"), que significa
"primario" o deldios Proteo, por la cantidad de formas que pueden tomar.

FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICOBIOLOGICAS


LABORATORIO DE BIOQUIMICA CLINICA

Por sus propiedades físico-químicas, las proteínas se pueden clasificar en proteínas


simples (holoproteidos), que por hidrólisis dan solo aminoácidos o sus derivados;
proteínas conjugadas (heteroproteidos), que por hidrólisis dan aminoácidos acompañados
de sustancias diversas, y proteínas derivadas, sustancias formadas
por desnaturalización y desdoblamiento de las anteriores. Las proteínas son
indispensables para la vida, sobre todo por su función plástica (constituyen el 80%
del protoplasma deshidratado de toda célula), pero también por sus
funciones biorreguladora (forma parte de las enzimas) y de defensa (losanticuerpos son
proteínas).1

Las proteínas desempeñan un papel fundamental para la vida y son las biomoléculas más


versátiles y más diversas. Son imprescindibles para el crecimiento del organismo.

Realizan una enorme cantidad de funciones diferentes, entre las que destacan:

 Estructural. Ésta es la función más importante de una proteína


 Inmunológica (anticuerpos),
 Enzimática (sacarasa y pepsina),
 Contráctil (actina y miosina).
 Homeostática: colaboran en el mantenimiento del pH,
 Transducción de señales (rodopsina)
 Protectora o defensiva (trombina y fibrinógeno)

Las proteínas están formadas por aminoácidos los cuales a su vez están formados por
enlaces peptídicos para formar esfingocinas.

Las proteínas de todos los seres vivos están determinadas mayoritariamente por
su genética (con excepción de algunos péptidos antimicrobianos de síntesis no
ribosomal), es decir, la información genética determina en gran medida qué proteínas
tiene una célula, un tejido y un organismo.

Las proteínas se sintetizan dependiendo de cómo se encuentren regulados los genes que


las codifican. Por lo tanto, son susceptibles a señales o factores externos. El conjunto de
las proteínas expresadas en una circunstancia determinada es denominado proteoma.

Características

Los prótidos o proteínas son biopolímeros, están formadas por gran número de


unidades estructurales simples repetitivas (monómeros). Debido a su gran tamaño,

FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICOBIOLOGICAS


LABORATORIO DE BIOQUIMICA CLINICA

cuando estas moléculas se dispersan en un disolvente adecuado, forman


siempredispersiones coloidales, con características que las diferencian de las
disoluciones de moléculas más pequeñas.

Por hidrólisis, las moléculas de proteína se dividen en numerosos compuestos


relativamente simples, de masa molecular pequeña, que son las unidades fundamentales
constituyentes de la macromolécula. Estas unidades son los aminoácidos, de los cuales
existen veinte especies diferentes y que se unen entre sí mediante enlaces peptídicos.
Cientos y miles de estos aminoácidos pueden participar en la formación de la gran
molécula polimérica de una proteína.

Todas las proteínas tienen carbono, hidrógeno, oxígeno y nitrógeno, y casi todas poseen


también azufre. Si bien hay ligeras variaciones en diferentes proteínas, el contenido
de nitrógeno representa, por término medio, 16% de la masa total de la molécula; es
decir, cada 6,25 g de proteína contienen 1 g de N. El factor 6,25 se utiliza para estimar la
cantidad de proteína existente en una muestra a partir de la medición de N de la misma.

La síntesis proteica es un proceso complejo cumplido por las células según las directrices
de la información suministrada por losgenes.

Las proteínas son largas cadenas de aminoácidos unidas por enlaces peptídicos entre el
grupo carboxilo (-COOH) y el grupo amino (-NH 2) de residuos de aminoácido adyacentes.
La secuencia de aminoácidos en una proteína está codificada en su gen (una porción de
ADN) mediante el código genético. Aunque este código genético especifica los 20
aminoácidos "estándar" más la selenocisteína y —en ciertos Archaea— la pirrolisina, los
residuos en una proteína sufren a veces modificaciones químicas en la modificación
postraduccional: antes de que la proteína sea funcional en la célula, o como parte de
mecanismos de control. Las proteínas también pueden trabajar juntas para cumplir una
función particular, a menudo asociándose para formar complejos proteicos estables.

Funciones

Las proteínas ocupan un lugar de máxima importancia entre las moléculas constituyentes


de los seres vivos (biomoléculas). Prácticamente todos los procesos biológicos dependen
de la presencia o la actividad de este tipo de moléculas. Bastan algunos ejemplos para
dar idea de la variedad y trascendencia de las funciones que desempeñan. Son proteínas:

 Casi todas las enzimas, catalizadores de reacciones químicas en organismos


vivientes;

FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICOBIOLOGICAS


LABORATORIO DE BIOQUIMICA CLINICA

 Muchas hormonas, reguladores de actividades celulares;


 La hemoglobina y otras moléculas con funciones de transporte en la sangre;
 Los anticuerpos, encargados de acciones de defensa natural contra infecciones o
agentes patogenos;
 Los receptores de las células, a los cuales se fijan moléculas capaces de
desencadenar una respuesta determinada;
 La actina y la miosina, responsables finales del acortamiento del músculo durante
la contracción;
 El colágeno, integrante de fibras altamente resistentes en tejidos de sostén.

Funciones de reserva. Como la ovoalbúmina en el huevo, o la caseína de la leche.

Estructura

FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICOBIOLOGICAS


LABORATORIO DE BIOQUIMICA CLINICA

Es la manera como se organiza una proteína para adquirir cierta forma. Presentan una
disposición característica en condiciones fisiológicas, pero si se cambian estas
condiciones como temperatura, pH, etc. pierde la conformación y su función, proceso
denominado desnaturalización. La función depende de la conformación y ésta viene
determinada por la secuencia de aminoácidos.

Para el estudio de la estructura es frecuente considerar una división en cuatro niveles de


organización, aunque el cuarto no siempre está presente.

Conformaciones o niveles estructurales de la disposición tridimensional:

 Estructura primaria.
 Estructura secundaria.
 Nivel de dominio.
 Estructura terciaria.
 Estructura cuaternaria.

A partir del nivel de dominio sólo las hay globulares

Propiedades de las proteínas

 Solubilidad: Se mantiene siempre y cuando los enlaces fuertes y débiles estén


presentes. Si se aumenta la temperatura y el pH, se pierde la solubilidad.
 Capacidad electrolítica: Se determina a través de la electroforesis, técnica analítica
en la cual si las proteínas se trasladan al polo positivo es porque su molécula tiene
carga negativa y viceversa.
 Especificidad: Cada proteína tiene una función específica que está determinada
por su estructura primaria.
 Amortiguador de pH (conocido como efecto tampón): Actúan como amortiguadores
de pH debido a su carácter anfótero, es decir, pueden comportarse como ácidos
(donando electrones) o como bases (aceptando electrones).

Desnaturalización

: Desnaturalización de proteínas

Si en una disolución de proteínas se producen cambios de pH, alteraciones en


la concentración, agitación molecular o variaciones bruscas de temperatura,

FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICOBIOLOGICAS


LABORATORIO DE BIOQUIMICA CLINICA

la solubilidad de las proteínas puede verse reducida hasta el punto de producirse


su precipitación. Esto se debe a que los enlaces que mantienen la conformación
globular se rompen y la proteína adopta la conformación filamentosa. De este modo, la
capa de moléculas de agua no recubre completamente a las moléculas proteicas, las
cuales tienden a unirse entre sí dando lugar a grandes partículas que precipitan. Además,
sus propiedades biocatalizadores desaparecen al alterarse el centro activo. Las proteínas
que se hallan en ese estado no pueden llevar a cabo la actividad para la que fueron
diseñadas, en resumen, no son funcionales.

Esta variación de la conformación se denomina desnaturalización. La desnaturalización


no afecta a los enlaces peptídicos: al volver a las condiciones normales, puede darse el
caso de que la proteína recupere la conformación primitiva, lo que se denomina
renaturalización.

Ejemplos de desnaturalización son la leche cortada como consecuencia de la


desnaturalización de la caseína, la precipitación de la clara de huevo al desnaturalizarse
la ovoalbúmina por efecto del calor o la fijación de un peinado del cabello por efecto
de calor sobre las queratinas del pelo.

Clasificación

Según su forma
Fibrosas: presentan cadenas polipeptídicas largas y una estructura secundaria
atípica. Son insolubles en agua y en disoluciones acuosas. Algunos ejemplos de
éstas son queratina, colágeno y fibrina
Globulares: se caracterizan por doblar sus cadenas en una forma esférica
apretada o compacta dejando grupos hidrófobos hacia adentro de la proteína y
grupos hidrófilos hacia afuera, lo que hace que sean solubles en disolventes
polares como el agua. La mayoría de las enzimas, anticuerpos, algunas hormonas
y proteínas de transporte, son ejemplos de proteínas globulares.
Mixtas: posee una parte fibrilar (comúnmente en el centro de la proteína) y otra
parte globular (en los extremos).
según su composición química
Simples: su hidrólisis sólo produce aminoácidos. Ejemplos de estas son
la insulina y el colágeno (globulares y fibrosas).
Conjugadas o heteroproteínas: su hidrólisis produce aminoácidos y otras
sustancias no proteicas con un grupo prostético
FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICOBIOLOGICAS
LABORATORIO DE BIOQUIMICA CLINICA

Fuentes de proteínas

Las fuentes dietéticas de proteínas incluyen carne, huevos, soya,


granos, leguminosas y productos lácteos tales como queso o
yogurt. Las fuentes animales de proteínas poseen los 20
aminoácidos. Las fuentes vegetales son deficientes en
aminoácidos y se dice que sus proteínas son incompletas. Por
ejemplo, la mayoría de las leguminosas típicamente carecen de
cuatro aminoácidos incluyendo el aminoácido esencial metionina,
mientras los granos carecen de dos, tres o cuatro aminoácidos
incluyendo el aminoácido esenciallisina.

Calidad proteica

Las diferentes proteínas tienen diferentes niveles de familia


biológica para el cuerpo humano. Muchos alimentos han sido
introducidos para medir la tasa de utilización y retención de
proteínas en humanos. Éstos incluyen valor biológico, NPU (Net
Protein Utilization), NPR (Cociente Proteico Neto) y PDCAAS
(Protein Digestibility Corrected Amino Acids Score), la cual fue
desarrollado por la FDA mejorando el PER (Protein Efficiency
Ratio). Estos métodos examinan qué proteínas son más
eficientemente usadas por el organismo. En general, éstos
concluyeron que las proteínas animales que contienen todos los
aminoácidos esenciales (leche, huevos, carne) y la proteína
de soya son las más valiosas para el organismo.

Reacciones de reconocimiento

 Reacción de Biuret

El reactivo de Biuret está formado por una disolución de sulfato


de cobre en medio alcalino, este reconoce el enlace peptídico de
las proteínas mediante la formación de un complejo de
coordinación entre los iones Cu2+ y los pares de electrones no
compartidos delnitrógeno que forma parte de los enlaces
peptídicos, lo que produce una coloración rojo-violeta.

FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICOBIOLOGICAS


LABORATORIO DE BIOQUIMICA CLINICA

 Reacción de los aminoácidos Azufrados

Se pone de manifiesto por la formación de un precipitado


negruzco de sulfuro de plomo. Se basa esta reacción en la
separación mediante un álcali, del azufre de los aminoácidos, el
cual al reaccionar con una solución de acetato de plomo, forma el
sulfuro de plomo.

 Reacción de Millon

Reconoce residuos fenólicos, o sea aquellas proteínas que


contengan tirosina. Las proteínas se precipitan por acción de los
ácidos inorgánicos fuertes del reactivo, dando un precipitado
blanco que se vuelve gradualmente rojo al calentar.

 Reacción xantoproteica

Reconoce grupos aromáticos, o sea aquellas proteínas que


contengan tirosina o fenilalanina, con las cuales el ácido
nítrico forma compuestos nitrados amarillos.

Deficiencia de proteínas

Deficiencia de proteínas en el tercer mundo La deficiencia de


proteína es una causa importante de enfermedad y muerte en
eltercer mundo. La deficiencia de proteína juega una parte en la
enfermedad conocida como kwashiorkor. La guerra, la hambruna,
lasobrepoblación y otros factores incrementaron la tasa
de malnutrición y deficiencia de proteínas. La deficiencia de
proteína puede conducir a una inteligencia reducida o retardo
mental. La malnutrición proteico calórica afecta a 500 millones de
personas y más de 10 millones anualmente. En casos severos el
número de células blancas disminuye, de la misma manera se ve
reducida drásticamente la habilidad de los leucocitos de combatir
una infección.

Deficiencia de proteínas en países desarrollados La


deficiencia de proteínas es rara en países desarrollados pero un
pequeño número de personas tiene dificultad para obtener
suficiente proteína debido a la pobreza. La deficiencia de proteína
también puede ocurrir en países desarrollados en personas que
FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICOBIOLOGICAS
LABORATORIO DE BIOQUIMICA CLINICA

están haciendo dieta para perder peso, o en adultos mayores


quienes pueden tener una dieta pobre. Las personas
convalecientes, recuperándose de cirugía, trauma o
enfermedades pueden tener déficit proteico si no incrementan su
consumo para soportar el incremento en sus necesidades. Una
deficiencia también puede ocurrir si la proteína consumida por
una persona está incompleta y falla en proveer todos los
aminoácidos esenciales.

Exceso de consumo de proteínas

Como el organismo es incapaz de almacenar las proteínas, el


exceso de proteínas es digerido y convertido
en azúcares o ácidos grasos. El hígado retira el nitrógeno de
los aminoácidos, una manera de que éstos pueden ser
consumidos como combustible, y el nitrógeno es incorporado en
la urea, la sustancia que es excretada por los riñones. Estos
órganos normalmente pueden lidiar con cualquier sobrecarga
adicional, pero si existe enfermedad renal, una disminución en la
proteína frecuentemente será prescrita.

El exceso en el consumo de proteínas también puede causar la


pérdida de calcio corporal, lo cual puede conducir a pérdida de
masa ósea a largo plazo. Sin embargo, varios suplementos
proteicos vienen suplementados con diferentes cantidades
de calcio por ración, de manera que pueden contrarrestar el
efecto de la pérdida de calcio.

Algunos sospechan que el consumo excesivo de proteínas está


ligado a varios problemas:

 Hiperactividad del sistema inmune.


 Disfunción hepática debido a incremento de residuos tóxicos.
 Pérdida de densidad ósea; la fragilidad de los huesos se debe
a que el calcio y la glutamina se filtran de los huesos y el
tejido muscular para balancear el incremento en la ingesta de
ácidos a partir de la dieta. Este efecto no está presente si el
consumo de minerales alcalinos (a partir de frutas y vegetales
FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICOBIOLOGICAS
LABORATORIO DE BIOQUIMICA CLINICA

[los cereales son ácidos como las proteínas; las grasas son


neutrales]) es alto.

En tales casos, el consumo de proteínas es anabólico para el


hueso. Muchos investigadores piensan que un consumo excesivo
de proteínas produce un incremento forzado en la excreción del
calcio. Si hay consumo excesivo de proteínas, se piensa que un
consumo regular de calcio sería capaz de estabilizar, o inclusive
incrementar, la captación de calcio por el intestino delgado, lo
cual sería más beneficioso en mujeres mayores.[1]

Las proteínas son frecuentemente causa de alergias y reacciones


alérgicas a ciertos alimentos. Esto ocurre porque la estructura de
cada forma de proteína es ligeramente diferente. Algunas pueden
desencadenar una respuesta a partir del sistema inmune,
mientras que otras permanecen perfectamente seguras. Muchas
personas son alérgicas a la caseína (la proteína en la leche),
al gluten (la proteína en el trigo) y otros granos, a la proteína
particular encontrada en el maní o aquellas encontradas
en mariscos y otras comidas marinas.

Es extremadamente inusual que una misma persona reaccione


adversamente a más de dos tipos diferentes de proteínas, debido
a la diversidad entre los tipos de proteínas o aminoácidos. Aparte
de eso, las proteínas ayudan a la formación de la masa muscular,
para todas aquellas personas que les guste hacer ejercicio, en
cuyo caso se recomienda la pechuga de pollo salcochado debido
al alto índice de proteína que tiene (no se debe consumir la
grasa).[3]

Análisis de proteínas en alimentos

El clásico ensayo para medir concentración de proteínas en


alimentos es el método de Kjeldahl. Este ensayo determina el
nitrógeno total en una muestra.

El único componente de la mayoría de los alimentos que contiene


nitrógeno son las proteínas (las grasas, los carbohidratos y la
fibra dietética no contienen nitrógeno). Si la cantidad de nitrógeno
es multiplicada por un factor dependiente del tipo de proteína

FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICOBIOLOGICAS


LABORATORIO DE BIOQUIMICA CLINICA

esperada en el alimento, la cantidad total de proteínas puede ser


determinada. En las etiquetas de los alimentos, la proteína es
expresada como el nitrógeno multiplicado por 6,25, porque el
contenido de nitrógeno promedio de las proteínas es de
aproximadamente 16%. El método de Kjeldahl es usado porque
es el método que la AOAC International ha adoptado y por lo
tanto es usado por varias agencias alimentarias alrededor del
mundo

Proteinas totales en suero

Es una medición aproximada de todas las proteínas encontradas en la porción líquida de


la sangre. Esta prueba examina específicamente la cantidad total de dos clases de
proteínas: albúmina y globulina.

Las proteínas son partes importantes de todas las células y tejidos. Por ejemplo, la
albúmina ayuda a mantener un cierto tipo de presión arterial, impidiendo que el líquido se
escape fuera de los vasos sanguíneos.

Razones por las que se realiza el examen

Este examen a menudo se hace para diagnosticar problemas nutricionales, enfermedad


renal o enfermedad hepática. Si la proteína total es anormal, se tienen que realizar
exámenes adicionales para identificar el problema específico.

Valores normales

El rango normal es de 6.0 a 8.3 gm/dl (gramos por decilitro).

Los valores normales pueden variar levemente entre laboratorios.

Significado de los resultados anormales

Los niveles superiores a los niveles normales pueden deberse a:

 Inflamación o infección crónica, incluyendo VIH y hepatitis B o hepatitis C


 Mieloma múltiple
FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICOBIOLOGICAS
LABORATORIO DE BIOQUIMICA CLINICA

 Enfermedad de Waldenstrom

Los niveles inferiores a los normales pueden deberse a:

 Agamaglobulinemia
 Sangrado (hemorragia)
 Quemaduras (extensas)

Determinación de proteínas totales


Técnica de Biuret

Fundamento: las proteínas dan coloración violeta en presencia de iones cúpricos en


solución alcalina, proporcional a la cantidad de proteínas presentes. La reacción es del
enlace peptidico de las proteínas.

Material
 Cloruro de sodio
 Sulfato de cobre
 Tartrato de sodio y potasio
 Hidróxido de sodio
 Yoduro de potasio
 Acido clorhídrico
 Fenoftaleina
 Sulfato de sodio

Preparación de reactivos.
Cloruro de sodio 0.85% 115 a
Cloruro de sodio 85g
Agua c.b.p. 1000 ml
Disolver y aforar

Reactivo de Biuret 115 b


Sulfato de cobre 1.5 g
Tartrato de sodio y potasio 6g
Yoduro de potasio 1g
Agua c.b.p. 1000 ml
En un matraz volumétrico de 1000 ml poner el sulfato de cobre y el tartrato de sodio y
potasio, agregar aproximadamente 500 ml de agua destilada y agitar hasta disolución;
agregar con agitación constante 300 ml de hidróxido de sodio 2.5N y mezclar. Agregar el
yoduro de potasio y agitar hasta disolución. Aforar a 1 litro y conservar en frasco oscuro.
La estabilidad del reactivo es grande, pero debe descartarse si se forma un precipitado
negro ó rojizo.

FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICOBIOLOGICAS


LABORATORIO DE BIOQUIMICA CLINICA

Hidróxido de sodio 1.5 N


Hidróxido de sodio 100 g
Agua libre de CO₂ c.b.p. 1000ml
Disolver y aforar..
Diluir 20 ml de esta solución a 100 ml y titular con acido clorhídrico 0.5 N; usando
fenoftaleina como indicador.
Para 20 ml de la dilución anterior deben gastarse 20 ml de la solución de acido clorhídrico
0.5N.

Sulfato de sodio 26.8 %


Sulfato de sodio 268 g
Agua c.b.p. 1000 ml
Disolver y aforar

Material biológico
1.0 ml de suero sanguíneo

Técnica:
1. En un tubo de ensaye poner 9.5 ml de cloruro de sodio al 0.85% y 0.5 ml de suero
problema, agitar para mezclar
2. En otro tubo de ensaye poner 2 ml de la muestra diluida.
3. En otro tubo que servirá de blanco poner 2 ml de cloruro de sodio 0.85%.
4. A cada tubo agregar 8 ml de reactivo de Biuret y mezclar por inversión
5. Dejar 30 minutos a temperatura ambiente y leer a una longitud de onda de 540 µm
o filtro 540.
6. Ajustar el % de trasmitancia con blanco de reactivos.

Valores normales
Proteínas totales 6 a 8 g / 100 ml de suero.

Cuestionario
1. ¿ para que nos sirve la determinación de proteínas totales?
2. ¿ a que puede deberse un nivel por arriba de los valores normales de proteínas
totales.?
3. ¿ cuales son las 2 clases de proteínas que generalmente se cuantifican?
4. ¿ cual es el fundamento de la técnica de Biuret.?
5. ¿ como se clasifican las proteínas?

FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICOBIOLOGICAS


LABORATORIO DE BIOQUIMICA CLINICA

Practica 7

Determinación de hierro

INTRODUCCIÓN

El elemento hierro es esencial para la mayoría de los organismos vivientes. El hierro es


un componente fundamental de muchas enzimas y pigmentos transportadores de
oxigeno. En el organismo fácilmente sufre procesos de oxidación y reducción; por ello, el
hierro es un constituyente importante de las enzimas que participan en el trasporte de
electrones. La distribución de hierro en el organismo es como sigue:

Hemoglobina 900 mg
Mioglobina 40
Citocromo 0.8
Catalasa 5
Ferritina 3
Siderofilina 7.5
Hierro orgánico total 3.900
Hierro restante 300

Solamente del 11 al 14 % de la ingesta de hierro (12 a 18 mg al día) se absorbe en el


aparato gastrointestinal. Sin embargo, en los estados que cursan con deficiencia de hierro
y durante el crecimiento y embarazo se produce un aumento en la retención normal de
este mineral de cerca de 2 ó 3 veces.

El hierro es expulsado a través de la piel, por el sudor y la exfoliación de las células


escamosas, a través de las heces y la orina, y en la mujer por menstruación. El embarazo

FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICOBIOLOGICAS


LABORATORIO DE BIOQUIMICA CLINICA

origina una perdida materna de aproximadamente 280 mg que van a parar al feto y 100
mg durante el momento del parto. La lactancia constituye otra perdida materna de hierro.

El proceso de la regulación de la absorción del hierro a través del intestino es


prácticamente desconocido. El hierro, sin embargo, se absorbe en la porción superior del
intestino delgado directamente a la sangre. Cuando el hierro atraviesa la mucosa
intestinal pasa a la sangre donde rápidamente se una a la trasferrina. El hierro tras su
absorción va a parar en gran parte a la medula ósea, hígado y en cantidades más
pequeñas a otros tejidos.

Aproximadamente el 25 % de hierro del organismo se encuentra en los depósitos como


ferritinas y hemosiderinas. Estos representan la reserva disponible para cuando surja la
necesidad.

Fundamento de la determinación de hierro.


Se libera el hierro de las proteínas a estas se les precipita, después se añade al filtrado
una solución de bathophenantrolina, sustancia que forma un compuesto coloreado con el
hierro , la intensidad del color es directamente proporcional a la concentración de hierro.

Material.
 Agua libre de Fe
 HCl
 Acido tricloroacetico
 Acido tioglicolico al 80 %
 Acetato de sodio
 Bathophenentrolina

Preparación de los reactivos.


1. Acido clorhídrico: 0.2 N.0.67 ml de acido clorhídrico concentrado y agua libre de
Fe c.b.p. 100 ml.
2. Acido tricloroacetico al 30 %: 30 g de acido tricloroacetico agua libre de Fe c.b.p.
100 ml.
3. Acido tioglicolico, solución de 10 mg / 100 ml: sulfato ferroso amónico..En un
matraz aforado poner una pequeña cantidad de agua libre de Fe y después 0.15
ml de acido sulfúrico concentrado, disolver y aforar a 100 ml.
4. Solución de bathophenantrolina al 0.02% : 20 mg de bathophenantrolina y alcohol
isopropilico c.b.p. 100 ml
5. Solución saturada de acetado de sodio. En un tubo, poner 2 ml de agua libre de Fe
y se añade hasta la mitad de este volumen acetato de sodio, se agita hasta que ya
no se disuelvan algunos cristales que quedan en el sedimento.

Material biológico.

Se toman de 7 a 9 ml de sangre venosa y se colocan en 2 tubos de ensaye sin


anticoagulante. La toma de la muestra debe ser en ayunas y entre 7 y 9 de la mañana.
Se centrifuga la sangre dentro de las 2 horas que siguen a la toma de la muestra y se
separa el suero el cual debe estar libre de hemolisis.

Técnica.

1. Se ponen 2 ml del suero en un tubo de ensaye.

FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICOBIOLOGICAS


LABORATORIO DE BIOQUIMICA CLINICA

2. Se agregan 3.0 ml del HCl 0.2 N y una gota del acido tioglicolico al 80 % y se
mezcla
3. Se deja reposar 30 minutos
4. Se mezcla con un agitador de cristal hasta que se disuelvan los grumos.
5. Se deja reposar 15 – 30 minutos a temperatura ambiente, manteniendo el tubo
tapado con papel parafilm.
6. Se centrifuga a 2000 r.p.m. durante 15 minutos, se decanta el sobrenadante.
7. Se ponen 4.0 ml en una celda del espectrofotómetro
8. Se agregan 0.5 ml de la solución saturada de acetato de sodio
9. Se mezcla y agregan 2.0 ml de la solución de bathophenentrolina al 0.02%
10. Se agita se deja reposar 15 minutos a temperatura ambiente.
11. Se lee la absorvancia a una longitud de3 onda de 535 µm , después de ajustar a
cero con un blanco que tiene todos los reactivos y en lugar de suero 2.0 ml de
agua destilada.

Calibración:

No. de matraz Sol. Con 10 mg agua c.b.p. Conc. en mg %


de 100 ml de Fe
ml ml

1 0.5 100 50
2 1.5 100 100
3 2.0 100 200
4 3.0 100 300

Se procede con el contenido de cada matraz como si fuera suero.

D.O. del problema x 200 = microgramos de Fe/ 100 ml de suero


D.O. del estándar

La reacción colorida sigue la ley de Beer hasta la concentración de 300 mg en 100 ml;
si el valor es mayor se usa 1.0 ml de suero y el resultado se multiplica por 2.

Valores normales:
Hombres 60 – 185 meg / 100 ml
Mujeres 65 – 180 meg / 100 ml

Cuestionario:
1. ¿Cómo encontramos el hierro en el organismo?
2. ¿a qué padecimientos está ligada la ausencia de hierro?
3. ¿Cuál es la vía de absorción de hierro?
FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICOBIOLOGICAS
LABORATORIO DE BIOQUIMICA CLINICA

4. ¿Cuál es el fundamento de la técnica para cuantificación de hierro?


5. ¿porque usar agua libre de Fe en esta determinación?

Practica 8
TGO TGP

INTRODUCCIÓN

En los procesos de análisis clínicos que involucren directamente al tejido hepático, resulta
de gran utilidad el determinar los niveles sericos de Transaminasas , como lo son la
alanina aminotransferasa (ALT ó TGP) y la aspartato aminotransferasa (AST ó TGO), ya
que comparando los valores de actividad ALT v/s AST, es posible determinar el origen
hepático, ó en su defecto cardiaco , al observar alteraciones en estos patrones
enzimáticos.

Por otro lado , resulta muy útil para diferenciar hepatitis alcohólicas de otras hepatitis
agudas, esto relacionando AST/ALT: En las hepatitis alcohólicas(con necrosis) este índice
es generalmente mayor a 1 (AST aumentada por sobre ALT), mientras que en las
hepatitis virales es generalmente menor a 1 (AST disminuida ante ALT).

En fin cualquiera que sea el caso , la determinación de estas enzimas adquiere


importancia diagnóstica cuando sus valores son enfrentados con valores de otras enzimas
de similar origen tisular, permitiendo así completar un perfil enzimático de órganos como
el hígado.

MÉTODO DE REFERENCIA Y DE RUTINA

TGO
FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICOBIOLOGICAS
LABORATORIO DE BIOQUIMICA CLINICA

(AST, ASPARTATO AMINOTRANFERASA)

METODO DE IFCC (FEDERACION INTERNACIONAL DE QUIMICA CLINICA)

Descripción.

La Aspartato aminotransferasa es una enzima que se encuentra localizada tanto a


nivel citoplasmático como mitocondrial, de allí que se diga que es una enzima
bilocular , se encuentra ampliamente distribuida en músculo esquelético, riñón ,
cerebro y principalmente en higado y corazón, donde esta en mayor
concentración.Cualquier alteración en estos tejidos, se vera reflejado en un
aumento en el torrente circulatorio de esta enzima, el cual será directamente
proporcional al daño tisular.

En aquellos pacientes con afecciones hepáticas se observan las mayores elevaciones de


AST, sobre todo en aquellos casos de hepatitis con necrosis.

Fundamento.

La reacción es catalizada por la TGO (AST), ésta desplaza la reacción hacia la formación
de Oxaloacetato que reacciona con la MDH (Malato Deshidrogenasa), de modo que la
velocidad de oxidación del NADH medida a 340 nm, es directamente proporcional a la
actividad de TGO en la muestra.

En el medio de reacción hay además LDH (Lactato Deshidrogenasa) suficiente para


consumir los cetoácidos de origen endógeno, evitando así su interferencia.

Reacción.

TGO

L-aspartato + 2-oxoglutarato Oxalacetato + L-glutamato

Oxalacetato + NADH + H+ L-malato + NAD+

MDH

Muestra.

 Suero, Plasma (Heparinizado, EDTA).

 Muestras hemolizadas no se aceptan ya que poseen elevados niveles de AST


dentro de los eritrocitos.

Linealidad.

Si el cambio por minuto de absorbancia excede de 0.160 (340nm y 334 nm) ó 0.080 (365),
diluir la muestra 1+ 4 con suero fisiológico. Multiplicar el resultado por 5.

FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICOBIOLOGICAS


LABORATORIO DE BIOQUIMICA CLINICA

La absorbancia inicial debe ser superior a 0.8 A. En caso de no serlo se puede estar en
presencia de actividades enzimáticas muy elevadas y obtener resultados erróneos. Diluir
la muestra y reprocesarla.

Metodología de Análisis.

*Lectura: Hg 365 nm, 340 nm, 334 nm.

*Paso Óptico: 1 cm.

*Temperatura: 37°C.

*Medición: Contra aire.

Los reactivos y cubetas deben ser llevados a la temperatura del ensayo, la que debe
mantenerse constante durante el desarrollo del test.

Valores Normales.

37°C (U/L)
Hombre Hasta 37
Mujer hasta 31

Ventajas.

 Simple y Rápido

Desventajas.

 Resulta imposible o poco práctico modificar las mezclas reactivas preestablecidas.

 Sueros hemolizados dan valores falsamente aumentados.

 Los sueros con concentraciones de cetoácidos endógenos elevados generan


valores

falsos elevados.

 Pacientes hemodializados o con hipovitaminosis u otras patologias asociadas con


déficit de Piridoxal Fosfato (coenzima), generan valores falsamente disminuídos.

Consideraciones.

 A mayor temperatura se obtiene mayor sensibilidad , pero un menor rango de


linealidad .

 La preincubación con parte del reactivo es para evitar interferencia con cetoacidos
endógenos del suero.

FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICOBIOLOGICAS


LABORATORIO DE BIOQUIMICA CLINICA

 El Piridoxal fosfato es una coenzima necesaria en la actividad de la TGO, por ello


esta última se ve afectada en ausencia de la misma. ejemplo: pacientes
hemodializados o con hipovitaminosis.

 Para evitar contaminación de reactivos , usar pipetas nuevas y no intercambiar las


tapas de los reactivos.

MÉTODO DE RUTINA Y REFERENCIA.

TGP

(ALT, ALANINA AMINOTRANFERASA)

METODO IFCC (FEDERACION INTERNACIONAL DE QUIMICA CLINICA)

Descripción.

La alanina aminotranferasa es una enzima que tiene como única localización el


citoplasma , de ahí que se le denomine unilocular. Su mayor actividad la presenta en el
tejido hepático y la menor actividad en músculo esquelético, corazón, riñón, páncreas y
eritrocitos (en ese orden).

Por lo tanto la destrucción o cambio en la permeabilidad de membrana celular provoca la


liberación de ALT a la circulación sanguínea. Su aumento se debe principalmente a
alteración hepática (como colestiasis, hepatitis tóxicas o virales).

En hepatitis viral el aumento de ALT precede a la aparición de ictericia, si los valores


están aumentados por sobre 6 semanas, nos debe hacer pensar en una hepatitis activa o
el comienzo de una hepatitis crónica.

Fundamento.

La reacción catalizada por ALT esta desplazada hacia al formación de piruvato, que
reacciona inmediatamente con la LDH (Lactato Deshidrogenasa), de modo que la
velocidad de oxidación del NADH, medida a 340 nm, es proporcional a la actividad de ALT
en la muestra. El exceso de LDH en el medio es para consumir cetoácidos de origen
endógeno, evitando así su interferencia.

Reacción.

TGP

L-alanina + 2-oxoglutarato Piruvato + L-glutamato

Piruvato + NADH + H L-lactato + NAD+

LDH

Muestra.

FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICOBIOLOGICAS


LABORATORIO DE BIOQUIMICA CLINICA

Suero, plasma heparinizado o EDTA.

El oxalato , la heparina no inhiben la actividad enzimática , pero pueden causar cierta


turbidez.

La ALT es estable en suero durante 3 dias a temperatura ambiente y hasta una semana a
4°C.En

la orina se encuentra poca o ninguna actividad, por lo cual no se recomienda para el


análisis.

Porcentaje de pérdida de actividad.


Refrigerada 10%
Hasta 25°C 17%

Linealidad.

Si el cambio por minuto de absorbancia excede de 0.160 (340 nm y 334 nm) ó 0.080 (365
nm), diluir la muestra 1 + 4 con suero fisiológico. Multiplicar el resultado por 5.

La absorbancia inicial debe ser superior a 0.80 A. En el caso de no serlo se puede estar
en presencia de actividades enzimáticas muy elevadas y obtener resultados erróneos.
Diluir la muestra y reprocesarla.

Valores de referencia.

37°C (U/L)
Hombre Hasta 40
Mujer Hasta 31

Metodología de análisis.

 Lectura: Hg 365 nm, 340 nm, 334 nm.

 Paso Óptico: 1 cm.

 Temperatura: 37°C.

 Medición: contra aire.

Los reactivos y cubetas deben ser llevados a la temperatura del ensayo, la que debe
mantenerse constante durante el desarrollo del test.

Ventajas.

 Simple y Rápido.

FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICOBIOLOGICAS


LABORATORIO DE BIOQUIMICA CLINICA

 El uso de buffer TRIS nos permite que el NADH sea más estable que en otros
métodos que usan fosfato.

 El piridoxal 5-Fosfato(PP) es un activador más efectivo de la ALT en buffer Tris


que en el de fosfato.

 Este método tiene una alta especificidad , carencia de interferencias, alta


linealidda, reproductibilidad y rapidez.

Desventajas.

 Sueros hemolizados generan valores falsos elevados, debido a que el eritrocito


contiene 3 a 5 veces más ALT que el suero.

 Sueros con concentraciones de cetoácidos endogenos elevados generan valores


falsamente elevados.

Consideraciones.

 Muestras de pacientes hemolizadializados o con hipovitaminosis u otras


patologías asociadas

con déficit de Piridoxal Fosfato generan valores falsamente disminuidos.

 A mayor temperatura , mayor sensibilidad, pero menor rango de linealidad .

 Una absorvancia inicial bajo 0,800 D.O., estando reactivos en condiciones, indica
una

muestra con muy alta actividad de TGP. Por lo tanto es necesario diluir la muestra.

 Cuando la técnica se realiza como ensayo de punto final, la reacción presenta un


efecto de retroinhibición por piruvato, este disminuye la linealidad.

 No es conveniente modificar la formulación de un fabricante luego de adquirir los


reactivos.

MÉTODOS ALTERNATIVOS.

Método de Reitman y Frankel.

Esta es una reacción acoplada con dinitrofenilhidrazina (DNPH). Es una técnica


colorimétrica y cuantitativa.

Reacción.

Alanina + cetoglutarato Glutamato + Piruvato

Piruvato + DNPH Complejo formado por Pir-DNP-Hidrazona.

FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICOBIOLOGICAS


LABORATORIO DE BIOQUIMICA CLINICA

La lectura se hace a 505 nm. Es una reacción de punto final.

Es necesario un tiempo de retardo de la reacción con cetoglutarato, lo que permite el


consumo de cetoglutarato endógeno y todo otro proceso que consuma NADH. Este
retardo no debe ser inferior a 90 segundos.

Muestra.

 Suero.

Método de Wrodlewski y LaDue.

Este es un método enzimático cuantitativo.

Alanina + cetoglutarato Glutamato + Piruvato

LD

Piruvato + NADH + H+ Lactato + NAD+

Esta es una medición del consumo de NADH a 340 nm. Es de uso muy frecuente.

La diferencia con el método de referencia es que este método requiere un tiempo de


retardo no inferior a 90 segundos antes de la reacción con cetoglutarato para
permitir el consumo de cetoglutarato endogeno y todo otro proceso que consuma
NADH.

Además se recomienda un período de preincubación de 10 minutos con el cofactor


piridoxal-5-fosfato.

Muestra.

 Suero

MÉTODO ALTERNATIVO.

(método propuesto por la AACC)

A propuesto un método para los laboratorios pequeños de Química Clínica, el cual


se diferencia del de la IFCC en que:

1.- Se emplea un solo reactivo para evitar el procedimiento en dos pasos.

2.- La reacción se lee después de 150 segundos , durante los 180 segundos
siguientes.

FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICOBIOLOGICAS


LABORATORIO DE BIOQUIMICA CLINICA

3.- No se agrega Fosfato de Piridoxal.

Cuestionario

1. ¿Para que nos sirve la determinación de TGO y TGP.?

2. ¿Con que otro nombre se conocen TGO y TGP respectivamente?

3. Mencione como se altera la relación TGO, TGP en casos e hepatitis viral y como
en hepatitis cirrótica

4. ¿ Porque no se emplea suero hemolisado para la determinación de estas


enzimas?

BIBLIOGRAFIA

Título: Procedimientos Técnicos de Laboratorio Clínico Autor : Instituto de Salud Pública


de Chile

Editorial: El Instituto Santiago de Chile 1994

Título: Química Clínica Autor: Anderson, Shauna C.

FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICOBIOLOGICAS


LABORATORIO DE BIOQUIMICA CLINICA

Practica 9

Proyecto fina

Determinación de glucosa posprandial

La determinación de glucossa posprandial es un estudio que nos sirve para conocer la


asimilación de glucosa en un paciente , y así determinar si esta propenso a diabetes.

La prueba consiste en tomar una muestra en ayunas ,en la cual se valorara o determinara
el nivel de azúcar basal. Posteriormente el paciente tomara un desayuno rico en
azúcar(malteada, hot-cakes, pastel, jugo,etc.) siempre y cuando no sea diabético o tenga
alguna dieta indicada por su medico, anotan el tiempo en que empieza a desayunar.

Al cumplir 2 horas de haber desayunado se le tomara una nueva muestra, se determinara


glucosa y se hara el estudio y conclusiones obtenidos de dichos valores.

FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICOBIOLOGICAS


LABORATORIO DE BIOQUIMICA CLINICA

Procedimiento.

El alumno haciendo uso de los conocimientos adquiridos en este curso, toma de muestra,
realización de la cuantificación de glucosa, material necesario, etc. Podrá entregar
resultados.

FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICOBIOLOGICAS

Potrebbero piacerti anche