Sei sulla pagina 1di 28

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

Facultad de estudios superiores iztacala


PRÁCTICA CLÍNICA II

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES DE


IZTACALA

CARRERA DE MÉDICO CIRUJANO

GRUPO. 2211

PRÁCTICA CLÍNICA II

INTEGRANTES:
GONZALEZ OLVERA SANDRA
ALFARO PÉREZ WENDY
MEDINA GÓMEZ ADRIANA
GARCÍA HERNÁNDEZ NUYUD
CORREA LARA VÍCTOR
MARIA
FERNANDA
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
Facultad de estudios superiores iztacala
PRÁCTICA CLÍNICA II

ELEMENTOS DE LA FICHA DE IDENTIFICACIÓN:

a) Nombre y apellidos:

Etiqueta la historia clínica es útil pues orienta la nacionalidad y grupo


étnico.

b) Edad:

Anotaremos la real o cronológica y entre paréntesis la aparente.


cotejando ambas nos daremos cuenta de si el sujeto lleva bien lols
años o está envejeciendo .existe una evidente relación cronológica
entre la mayoría de estas enfermedades y los diferentes periodos de
la vida los cuales a su vez se imprimen a aquellas un curso evolutivo
distinto .

c) Género:

En la mayoría de los países los hombres viven mucho menos que


las mujeres .como causas se citan la mayor incidencia de
enfermedades y tarea hereditarias, forma de vida tensa, abuso de
alcohol y tabaco, condiciones biológicas.

d) Fecha de nacimiento:

Para verificar la edad dada.


UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
Facultad de estudios superiores iztacala
PRÁCTICA CLÍNICA II

e) Lugar de nacimiento:

Para saber si ha estado expuesto a laguna enfermedad que se


relacione con la zona en la que vivió.

f) Lugar de residencia:

Nos sirve en caso de alguna endemia.

g) Teléfono:

Para que en caso de que haya complicaciones se le pueda avisar


a algún lugar.

h) Escolaridad:

Para saber cómo se le debe de hablar al paciente.

i) Ocupación:

Enfermedades profesionales son aquellas que se adquiere en el


curso del trabajo realizado por cuenta ajena.
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
Facultad de estudios superiores iztacala
PRÁCTICA CLÍNICA II

j) Responsable del paciente:

Para tener a una persona a quien localizar y responda por el paciente.

k) Edo. Civil:

El estado civil; celibato matrimonio viudez divorcio significan modos


de vivir distintos que cuentan en la génesis de muchos y trastornos
funcionales incluso orgánicos el matrimonio pese a las desventajas
que significa muchas veces el convivir común conyugue de carácter
e impulso sexual distintos tiene que ser considerado como una
institución beneficiosa.

l) Religión:

Se pregunta por qué hay religiones que prohíben ciertas cosas.

m) Nacionalidad:

Para tener antecedentes de una pandemia o epidemia.

NEUROLOGÍA

INTERROGATORIO

FILIACIÓN Y ANTECEDENTES INDIVIDUALES

Sexo.
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
Facultad de estudios superiores iztacala
PRÁCTICA CLÍNICA II

La esclerosis múltiple, los meningiomas y las migañas afectan más al


sexo femenino .el embarazo puede aumentar o disminuir la migrañas y
reduce la probabilidad de crisis escleróticas en capas , esto no ocurre
en la crisis lateral amiotrofia , neuropatías paraneoplasticas y
amielodes ,la menstruación dispone a crisis epilépticas y migrañosas.

Entre los varones, hay mas neurofibromas y todas las enfermedades de


herencia recesiva ligada al sexo se ven casi exclusivamente en el sexo
masculino

Edad.

En la infancia y edad escolar, inciden con mayor frecuencia los procesos


sépticos, víricos (poliomielitis, encefalitis aguda o subaguda [ésta con
antecedentes de haber padecido sarampión], etc.) o bacterianos
(meningitis cerebrospinal epidémica, etc.) y se manifiestan muchas de
las enfermedades heredodegenerativas de tipo familiar (seudodistrofias,
idiocia amaurótica infantil o enfermedad de Tay-Sachs GM2, esclerosis
tuberosa de Bourneville o epiloia, etc.).

Los adolescentes padecen frecuentemente migraña, epilepsia ídiopática


o síncope vasomotor.

Los adultos demuestran mayor predisposición a esclerosis múltiple,


aneurismas cerebrales y tumores de los hemisferios cerebrales y sus
meninges; privan las enfermedades por autoagresión (esclerosis
múltiple, encefalomielítís alérgica, etc.), la esclerosis lateral amiotrófica
(la cúspide de distribución por edades está situada entre 50-60 años),
las encefalomieloneuromiopatías para neoplásicas y los trastornos
cerebrovasculares.
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
Facultad de estudios superiores iztacala
PRÁCTICA CLÍNICA II

La dinámica de los fenómenos vitales (biomorfosis) va modificándose


entre los 60-85 años. La disminución de la fuerza y del tono de la
musculatura de las piernas es habitual, y algo menos frecuente la
existencia de atrofias musculares, en parte debidas a la inactividad o
procesos articulares y vasculares; aparece hipercinesia en forma de
ligero temblor de reposo en las manos sin apenas temblor en las piernas
o en la cabeza; la hiporreflexia típica de la senectud (faltan
especialmente los reflejos abdominales y los aquíleos) se acompaña de
disminución de la sensibilidad superficial. En las alteraciones de la
coordinación y de la marcha, se consideran los procesos articulares,
óseos o mecánicos (peso) concomitantes.

Desde el punto de vista psicopatológico, los síntomas más comunes son


la disminución de la capacidad de reacción, debilidad de concentración y
percepción y cambios en el carácter.

La polimorbilidad del anciano hace que los hallazgos clínicos sean de


muy variada índole y que no sean muy precisas las fronteras entre lo
normal y lo patológico; sin embargo, conviene tener en cuenta, dentro
de una moderna gerohigiene y geroprofilaxis, las variantes neurológicas
y su diverso valor, en los exámenes clínicos de los ancianos sanos.

Profesión habitual.

Tiene gran importancia. El trabajo puede influir en las enfermedades


neurológicas. Los traumatismos crónicos laborales pueden provocar el
«síndrome del túnel carpiano» o varias otras compresiones de los
nervios periféricos. Una gran variedad de sustancias industriales pueden
provocar polineuropatías. El magnesio y el disulfido de carbón pueden
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
Facultad de estudios superiores iztacala
PRÁCTICA CLÍNICA II

provocar un cuadro clínico parecido al parkinsonismo. Los albañiles,


pintores de paredes o coches, yeseros, etc., predisponen a las neuritis a
frigore y a lesiones por la manipulación de sustancias tóxicas, citaremos
la neuritis saturnina unilateral o bilateral, la arsenical (de disposición
simétrica y más manifiesta en los músculos extensores de los pies), la
bismútica, la áurica, por el tetracloruro de carbono, etano (polineuritis
de los perleros), etc. El trabajo en las cámaras neumáticas (peligro de
descompresión brusca), industria de calderería (muy ruidosa) así como
el empleo de martillos neumáticos (vibraciones repetidas), etc., son
motivo de lesiones no rara vez graves del sistema nervioso central,
periférico, o ambos.

Lugar de residencia.

El tipo de distribución geográfica revela una estrecha relación entre la


frecuencia de esclerosis múltiple y la latitud, proporcionando un sólido
argumento en favor de un factor ambiental no conocido. En general, en
las áreas templadas de la Tierra, los índices de esclerosis múltiples son
más elevados que en las áreas próximas al ecuador; en el Reino Unido y
norte de Europa alcanzan 50/100.000 habitantes y en África del Sur sólo
a 10 por igual número de habitantes. La incidencia es muy baja en
Hawai en relación con EE.UU., y en Israel comparada con la del norte de
Europa. Un análisis de Kurtz-ke sobre la mortalidad por esclerosis
múltiple en EE.UU. en función del lugar de nacimiento y el de la
defunción, revela que la mortalidad por 100.000 habitantes fue máxima
en los que nacieron y murieron en los estados del Norte (por encima de
los 37° de latitud Norte) y mínima entre los que nacieron y murieron en
el Sur.
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
Facultad de estudios superiores iztacala
PRÁCTICA CLÍNICA II

La lista de enfermedades neurológicas tropicales es larga; la frecuencia


de la meningitis cerebroespinal epidémica adquiere caracteres
alarmantes en una franja de África de unos 4.200 km de longitud y de
unos 600 km de anchura (superficie de 10 millones km2) y que está
situada entre los 8-16° de latitud Norte y que se conoce con el nombre
de «franja meningítica» (Lapeyssonie); es una zona de transición entre
la selva tropical y el desierto y se caracteriza por una estación seca,
larga c intensa comprendiendo una gran parte del norte de Nigeria, el
Níger, Alto Volta, el Chad y el Sudán. En el África Oriental existe una
zona equivalente que comprende las fronteras de Ruanda y Burundi,
parte sudeste y norte de Uganda, norte de Tanzania y Kenia occidental,
bautizada con el nombre de curva meningítica». Esta curva es
heterogénea desde el punto de vista de sus caracteres físicos, densidad
de población, clima y movimientos migratorios. Las epidemias dejan su
huella en forma de numerosos casos de ceguera, sordera y parálisis.

La poliomielitis continúa siendo un problema esporádico en los países


tropicales. El virus polio-mielítico está muy extendido en estas
comunidades; a pesar de la existencia de un programa mundial para
erradicar el virus, se aconseja la vacunación de todas las personas que
visitan esos países, independientemente de la edad. Suele afectar a los
niños de menor edad, por lo que se aplica el antiguo término de
«parálisis infantil»; de hecho, el 90 % de los casos agudos corresponden
a niños menores de 3 años. Esta distribución recuerda a la de los países
del norte de Europa a principios del siglo XX. Esto se debe a que, por las
condiciones higiénicas, el primer contacto con el virus se realiza a
edades tempranas; a los 5 años de edad, el 100 % de los niños
presentan anticuerpos por lo menos a uno de los polivirus.
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
Facultad de estudios superiores iztacala
PRÁCTICA CLÍNICA II

La cisticercosis es la enfermedad parasitaria cerebral más común del


mundo, y es frecuente en muchos países de habla hispana. La paraplejía
tropical se encuentra en varios países de Asia. La coccidio-micosis es
más frecuente en climas secos, como el Valle de San Joaquín, en
California (EE.UU.)

Raza o grupo étnico

Factor indispensable al considerar la desigualdad en la distribución de


algunas enfermedades nerviosas en diferentes partes del mundo; un
ejemplo muy claro puede apreciarse con los nativos de la isla de Guam,
relacionados a su vez con la habitantes de Malasia, Filipinas y Polinesia,
estos individuos tienen una altas incidencia de esclerosis lateral
amitrofica; este padecimiento, junto con el de parkinsonismo-demencia (
que es una variante de esta misma enfermedad) son causa de muerte
del 20% de los Guanmanianos de más de 20 años.

Otro caso comprobado que podemos apreciar es el de la frecuencia con


la que ocurren casos de esclerosis múltiple en personas con
descendencia anglosajona. Entre los judíos Ash-Kenazi (judíos de
Alemania, en hebreo) existen una cantidad de enfermedades genéticas
que ocurren con gran frecuencia destacando las distonias y las
encelopatias infantiles.

Otro ejemplo que se presenta aun que no de manera directa es la


predisposición a la diseminación sistémica de tuberculosis o
coccidiomicosis entre los negros y los filipinos, estos grupos étnicos
tienen con mayor frecuencia, meningitis y otras complicaciones
nerviosas provocadas por estas infecciones.
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
Facultad de estudios superiores iztacala
PRÁCTICA CLÍNICA II

Los sujetos de raza negra tienen una mayor predisposición a


hipertensión arterial; este fenómeno se presenta en las Américas, pero
no en la áfrica, y esta les predispone a hemorragias intracerebrales y
otra clase de incidentes cerebro vasculares como infartos lacunares y
arterosclericos. En América latina existe una variación en la frecuencia
de aterosclerosis debido a su predisposición a diabetes mellitus.

Antecedentes Heredo Familiares

Cada día son más las numerosas condiciones genéticas que afectan al
sistema nervioso. Las llamadas enfermedades heredogenerativas del
sistema nervioso, de tipo familiar, se caracterizan por una afección de
carácter progresivo que termina con grave incapacidad funcional o la
muerte.

La herencia es uno de los caracteres esenciales de la jaqueca; en un


80% existe una herencia homologa directa. Según su expresión de
flatau, el sujeto “recibe el sello al nacer”. La transmisión más frecuente
es de madre a hija, viniendo después de la madre a hijo.

La paraplejia espástica familiar: Es un grupo de enfermedades


degenerativas genéticas de la médula espinal, caracterizado por perdida
de movilidad y sensibilidad de las extremidades inferiores.

La paraplejía espástica hereditaria se puede heredar en forma


autosómica dominante, autosómica recesiva o con rasgo recesivo ligado
al cromosoma X. Estas enfermedades también pueden clasificarse según
su modo de transmisión genética, con varios subtipos determinados por
la localización del gen de la enfermedad (locus). Los investigadores han
demostrado que la paraplejía espástica hereditaria puede estar
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
Facultad de estudios superiores iztacala
PRÁCTICA CLÍNICA II

producida por cambios o mutaciones de varios genes diferentes, lo que


se denomina heterogeneidad genética, la mayoría de los cuales han sido
localizados en diferentes cromosomas.
Corea de Huntington: Es un trastorno genético hereditario cuya
consideración clínica se puede resumir en que es un trastorno
neuropsiquiátrico. Sus síntomas suelen aparecer hacia la mitad de la
vida de la persona que lo padece (unos 30 o 50 años de media) aunque
pueden aparecer antes y los pacientes muestran degeneración neuronal
constante, progresiva e ininterrumpida hasta el final de la enfermedad
que suele coincidir con el final de su vida por demencia y muerte o
suicidio. Esta enfermedad genética presenta una herencia autosómica
dominante, lo cual significa que cualquier niño en una familia en la cual
uno de los progenitores esté afectado, tiene un 50% de probabilidades
de heredar la mutación que causa la enfermedad.

Ataxia de Friederich: Es una enfermedad hereditaria con un patrón de


herencia autosómica (no importa sexo) recesiva es la más frecuente de
las ataxias hereditarias y afecta a 1/50.000 en la población general con
una frecuencia de portadores de 1/90. Es una enfermedad
neurodegenerativa que causa en quienes la padecen un deterioro
progresivo del cerebelo y ganglios espinales dorsales.

Inicio antes de los 20 años (5 y 15 años).

Esta degeneración provoca en los afectados, de manera imparable, una


pérdida progresiva de muchas de las funciones necesarias para una
autonomía personal: pérdida de sensibilidad ,descoordinación en los
movimientos, escoliosis, disfagia, disartria, y en muchos casos
diabetes y problemas cardíacos graves, causantes de la muerte en la
mayoría de los casos.
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
Facultad de estudios superiores iztacala
PRÁCTICA CLÍNICA II

Los afectados por esta enfermedad, en un tiempo más o menos corto, se


ven obligados a utilizar una silla de ruedas y, progresivamente, cada día
más, a depender de las atenciones y cuidados de sus familiares, pues
acaban perdiendo toda autonomía personal.

Atrofia olivopontocerebelosa: Se caracteriza por un cuadro


parkinsoniano junto a signos de lesión cerebelosa y, a veces, de
compromiso de la vía piramidal. Puede ser esporádica o familiar y se han
distinguido diversas variedades clínicas.

Facomatosis: Sindrome caracterizado por la formación de


tumoraciones benignas en el ojo la piel y cerebro.

Mas comúnes:

Neurofibromatosis: Son trastornos genéticos del sistema


nervioso que afectan principalmente al desarrollo y crecimiento de los
tejidos de las células neurales (nerviosas). Estos trastornos
ocasionan tumores que crecen en los nervios y producen otras
anormalidades tales como cambios en la piel y deformidades en
los huesos. Las neurofibromatosis ocurren en ambos sexos y en todas
las razas y grupos étnicos y se transmiten a la descendencia de
forma autosómica dominante. Los científicos han clasificado los
trastornos como neurofibromatosis tipo 1 (NF1) y neurofibromatosis tipo
2 (NF2) cada uno con una alteración en un cromosoma diferente (17 y
22 respectivamente). Existen otros tipos o variantes de
neurofibromatosis, pero éstos no han sido definidos aún.

Esclerosis tuberosa: También conocida como Síndrome de Bourneville


Pringle, Esclerosis Tuberosa y Facomatosis,Tuberoesclerosis o Epiloia, es
una enfermedad hereditaria autosómica dominante con penetrancia
incompleta, poco frecuente, que produce la formación de masas
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
Facultad de estudios superiores iztacala
PRÁCTICA CLÍNICA II

anormales (tumores no cancerosos) en algunos órganos del cuerpo,


como pueden ser: la retina, la piel, lospulmones, los riñones y
el corazón. Generalmente también suele afectar al Sistema Nervioso
Central (la médula espinal y el cerebro).

El nombre de esclerosis tuberosa se debe a los crecimientos producidos


en el cerebro, en forma de raíz, que se van calcificando con la edad y se
vuelven duros.

Distrofia muscular: El término distrofia muscular hace referencia a un


grupo de enfermedades hereditarias que producen debilidad de
los músculos estriados, que son los que producen los movimientos
voluntarios del cuerpo humano. Se caracterizan por debilidad muscular y
alteraciones en las proteínas musculares que ocasionan la muerte de las
células que componen este tejido.

-----------

Existen otros procesos que tienen cierto aspecto familiar, aunque


además de la predisposición genética influyen otros factores; entre
estos procesos se incluyen la demencia de tipo Alzheimer, epilepsias,
retaso mental y la dislexia.

Alzheimer: Se manifiesta como deterioro cognitivo y trastornos


conductuales. La enfermedad se considera "esporádica", ya que so lo el
10% es por herencia.

Epilepsias: Trastorno neuronal caracterizado por episodios convulsivos.


(traumatismos craneales, tumores cerebrales, intoxicaiones o
desequilibrios químicos)

Retaso mental: Función intelectual inferior a la media con déficit en el


aprendizaje adaptación social. (genéticas, biológicas o psicosociales)
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
Facultad de estudios superiores iztacala
PRÁCTICA CLÍNICA II

Dislexia: Transtorno de la capacidad de leer, invierten letras y palabras,


no diferencian entre la derecha e izquierda.

………………..

También es útil la historia familiar de afecciones no neurológicas, como


ateroesclerosis (Acumulación de depósitos adiposos en el interior de las
paredes de las arterias reduciendo la circulación de los órganos),
enfermedades cardíacas, diabetes e hiperlipemía (Nivel anormal de
lípidos en sangre), porque influyen en el riesgo del paciente de padecer
accidentes isquémicos.

En la evaluación del niño, los antecedentes familiares también son


importantes en cuanto al desarrollo psicomotor, incluida la edad de
empezar a caminar, la edad de empezar a hablar y defectos de
aprendizaje.

Hábitos de vida y alimentación

Son bien conocidas las alteraciones neurológicas provocadas por el


abuso de alcohol, los cuadros mas socorridos son la poliencefalitis
hemorrágica superior, síndrome de korsakow, polineuropatia, miopatía,
epilepsia, hemorragia cerebral, encefalopatía hepática y degeneración
del cuerpo calloso.

Beber de manera repetitiva grandes cantidades de alcohol, como se


observa en el abuso y la dependencia de esta droga, acorta la esperanza
de vida unos 10 años en los dos géneros, en todos los grupos culturales
y en todos los estratos socioeconómicos.

El efecto del alcohol en el sistema nervioso es aún más acentuado en


sujetos que dependen de él. Las dosis grandes consumidas por largo
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
Facultad de estudios superiores iztacala
PRÁCTICA CLÍNICA II

tiempo ocasionan neuropatía periférica en 5 a 15% de los alcohólicos: en


forma semejante a lo que ocurre en la diabetes, la persona presenta
reducción en la sensibilidad de ambas extremidades, hormigueo y
parestesias más intensas en sentido distal. En promedio, 1% de los
alcohólicos muestra degeneración o atrofia cerebelosa; se trata de un
síndrome en que lentamente hay inestabilidad de la bipedestación y de
la marcha acompañada a menudo de nistagmo leve; los estudios
neuroimagenológicos indican atrofia del vermix cerebeloso. Por fortuna,
muy pocos alcohólicos, tal vez uno de cada 500, muestran síndrome de
Wernicke (oftalmoparesia, ataxia y encefalopatía) y de Korsakoff
(amnesia retrógrada y anterógrada). Los dos síndromes son
consecuencia de deficiencia de tiamina, particularmente en sujetos
predispuestos como los que tienen deficiencia de transcetolasa. Los
alcohólicos pueden presentar problemas cognitivos que perduren
semanas a meses después de una intoxicación acentuada. En 50% de
los alcohólicos crónicos se detecta atrofia encefálica, que se manifiesta
por ventriculomegalia cerebral y ensanchamiento de los surcos
corticales, que se observa en la resonancia magnética (magnetic
resonance imaging, MRI) y la tomografía computadorizada (computed
tomography, CT); estos cambios suelen ser reversibles si el sujeto
conserva su estado de abstinencia. No existe un solo síndrome de
demencia por alcoholismo y más bien esa clasificación se utiliza para
describir a individuos que al parecer tienen cambios cognitivos
irreversibles (tal vez de diversas causas) en el contexto del alcoholismo
crónico.

Otros trastornos causados por los hábitos de vida son como ya se había
mencionado, la falta de tiamina propiciada por alcoholismo, iso crónico
de diuréticos e hiérémesis; esta carencia puede provocar Beriberi:
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
Facultad de estudios superiores iztacala
PRÁCTICA CLÍNICA II

neuropatía, debilidad y consunción musculares, cardiomegalia, edema,


oftalmoplejía, confabulación.

La falta de Niacina puede provocar Pelagra: pigmentación de zonas


expuestas a la luz solar, lengua roja, diarrea, apatía, amnesias y
desorientación propiciado por Alcoholismo, deficiencia de vitamina B6,
de riboflavina y de triptófano

Por Alcoholismo y consumo de isoniazida se puede ocasionar una


deficiencia de Vitamina B6 provocando Seborrea, glositis, convulsiones,
neuropatía, depresión, confusión, anemia microcítica.

Por tabaquismo y alcoholismo se puede provocar Escorbuto: petequias,


equimosis, ensortijamiento del cabello, gingivitis con hemorragia,
derrame articular, lentitud en la cicatrización de heridas, fatiga debido a
la carencia de vitamina C, provocada por los factores ya mencionados.

En cuanto a la alimentación llámese la carencia de carbohidratos y


lípidos esenciales se desempeña un papel amplificador en toso
padecimiento neurológico, al contrario de un régimen unilateral de
almortas cuyo exceso puede provocar un síndrome parapléjico muy
intenso e irreversible sin alteraciones mentales, sensitivas ni de
esfínteres.

Historia pediátrica.

Con ella se puede evaluar la salud en general y resistencia del paciente,


pueden considerarse enfermedades infantiles como sarampión,
parotiditis, tosferina, varicela, poliomielitis, etc. Tomando en cuenta
todas ellas que por sus posibles secuelas puedan darnos una idea del la
enfermedad o padecimiento actual.
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
Facultad de estudios superiores iztacala
PRÁCTICA CLÍNICA II

Aparte de considerar las inmunizaciones de la infancia, cirugías


diagnósticos por las cuales se llevaron a cabo y complicaciones que se
hayan presentado, también sobre las lesiones graves causantes de
incapacidad o limitación funcional; sobre alergias, transfusiones, estado
emocional, trastornos de humor o tratamiento psiquiátrico y desarrolla
físico y psicológico hasta la fecha, considerando que fuese un niño.

Padecimiento Actual

En este apartado la anamnesis debe ser un relato claro y cronológico de


los problemas por los cuales el paciente busca atención. Se comienza
por lo que le pasa al paciente, el motivo de la consulta, haciendo un
análisis de los síntomas referidos; se tratará de saber qué es lo que más
le molesta y en qué intensidad; después, se debe conocer desde cuándo
ocurren estas cosas; en qué orden se han presentado, teniendo bajo
este aspecto un especial interés en saber si lo han hecho de manera
brusca o se han instalado progresivamente.

En cada síntoma, y cuando sea posible, deben detallarse los siguientes


parámetros:

 Inicio
 Localización
 Irradiación
 Tipo
 Intensidad (leve, moderado, intenso)
 Frecuencia
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
Facultad de estudios superiores iztacala
PRÁCTICA CLÍNICA II

 Ritmo
 Periodicidad
 Duración
 Factor que aumenta

 Factor que disminuye

 Se ha agravado o disminuido

 Acompañado de …

 Causa que le atribuye

 Dx

 Tx

 Efectos de tratamiento

Evolución cronológica del padecimiento actual

El progreso de los síntomas guarda íntima relación con la duración. ¿el


trastorno ha evolucionado rápida o lentamente?, ¿los síntomas se han
agravado o han disminuido?; y se indica de que manera la enfermedad
afecto al paciente y a sus familiares, de qué manera interfirió con su
trabajo y cuáles fueron las consecuencias económicas de la misma. Ya
que a menudo tiene importancia para el diagnostico la duración de un
síntoma y su momento de aparición durante la evolución de la
enfermedad.

Estado en el que se encuentra al momento de su visita al médico


UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
Facultad de estudios superiores iztacala
PRÁCTICA CLÍNICA II

En este punto cabe mencionar que el paciente puede presentarse en


estado de ebriedad ser invidente o tener alguna incapacidad por lo
que necesitara de una tercera persona para que responda en su
lugar. O puede presentarse con dolores muy intensos por lo cual el
médico deberá actuar de diferente modo.

Se sugiere además que se añada al padecimiento actual una lista de


todos los fármacos que está recibiendo, con nombres, dosis y efectos si
se conocen y será tan explícita como se pueda, con el fin de aclarar si se
ha producido toxicidad farmacológica.

Dolor

Se define al dolor como la experiencia sensorial y emocional


generalmente desagradable que experimentan los seres vivos con
sistema nervioso. Éste se clasifica considerando su fecha de comienzo,
motivos del mismo, topografía, naturaleza, duración y circunstancias
que lo alivian o lo aumentan.

Como se dijo antes hay diferentes tipos de dolor con respecto al sistema
nervioso. Los primeros dos constituyen la doble respuesta de Lewis. El
primero es el dolor rápido, éste es percibido casi inmediatamente
después de la estimulación de los receptores; las características de este
tipo de dolor es que es bien localizado y conducido por fibras de tipo A
delta. El segundo es el dolor retardado que es percibido después del
dolor rápido, éste tiene como característica que es difuso y por
consiguiente no se localiza con facilidad. Otra diferencia que tiene con
respecto al dolor rápido es que es conducido por fibras tipo C.

Además del dolor rápido y el dolor retardado hay otros tipos de dolor. El
dolor superficial, como lo dice el nombre se percibe en la superficie del
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
Facultad de estudios superiores iztacala
PRÁCTICA CLÍNICA II

cuerpo; éste se localiza con precisión y cuando el estímulo es dérmico se


produce una sensación de “quemazón”. El dolor profundo está situado
profundamente de modo difuso, tridimensionalmente y con sensación de
“sordo”; los receptores responsables se encuentran en vísceras,
músculos y huesos. El dolor referido es un dolor profundo, pero
proyectado a distancia del órgano estimulado en los dermatomas
correspondientes a su inervación segmentaria. Los márgenes de dolor
no están bien delimitados y a la palpación profunda puede acompañarse
de algias, contracción muscular, hiperestesia y de trastornos viscerales.

El dolor irradiado puede ser superficial y profundo después una


compresión o estiramiento a una raíz posterior o de un nervio sensitivo,
por esta misma razón el dolor sigue el trayecto de las estructuras
nerviosas comprometidas. El dolor neurítico o neuralgia es vivo y
persistente con un fondo álgido con sensaciones desencadenadas por
actos motores intempestivos, tracción o palpación del tronco nervioso
responsable. Éste es sensible a la presión en ciertos puntos en que el
tronco es comprimido sobre un plano óseo subyacente. Una
característica particular de este tipo de dolor se da cuando la percusión,
con el martillo, de un nervio que se está regenerando motiva un
hormigueo doloroso que se extiende en sentido periférico. El dolor
plexual se irradia y difunde a la totalidad del miembro, el dolor se
provoca por palpación local del plexo, por ejemplo en la región
abdominal, el tacto rectal y tacto vaginal provocan dolor para el plexo
lumbosacro. El dolor funicular su sintomatología del dolor es parecida a
la radiculítica, es unilateral, causa contractura paravertebral y aumenta
en la maniobras que movilizan la columna vertebral. El dolor radicular se
da por compresión de las raíces medulares, es violento, bilateral
(generalmente) y se irradia a lo largo de las zonas cutáneas
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
Facultad de estudios superiores iztacala
PRÁCTICA CLÍNICA II

correspondientes. Acusa al aumento de la tensión del líquido


cefalorraquídeo, como toser, esfuerzos, defecar, etc.

En el dolor medular, la afectación de los cordones posteriores favorece


la aparición de disestesias en la parte distal de las extremidades
inferiores. Aparece dolor fulgurante en el tronco y extremidades,
generalmente superiores, al flexionar la cabeza. En el dolor talámico hay
una desproporción entre la intensidad de la causa desencadenante y el
dolor provocado; estos ataques de dolor intolerable se ven como el aura
de un ataque epiléptico focal de origen cortical. El dolor psicógeno no
corresponde anatómicamente a la distribución del sistema nervioso; es
experimentado en un hemicuerpo cuyos troncos son sensibles a la
palpación

La indiferencia congénita, también llamada insensibilidad al dolor, puede


darse en pacientes con reflejos normales e inervación cutánea normal,
sin anomalías mentales, percepción correcta, sin lesión estructural al
sistema nervioso central. Sin embargo Jewesbury sugiere que la
participación de la circunvolución supramarginal del hemisferio
dominante es de todo punto necesaria para que ocurra dicha anomalía

Parestesia y Disestesia

Las parestesias son sensaciones espontáneas comparables a un


hormigueo, producidas sin ninguna estimulación exterior, son el
resultado de la irritabilidad de las fibras gruesas A beta cuyos impulsos
transmiten por el componente interno de la raíz posterior, por el cordón
posterior medular, cinta de Reil media en el tronco, núcleo
lateroventroposterior del tálamo y llega a la corteza cerebral
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
Facultad de estudios superiores iztacala
PRÁCTICA CLÍNICA II

contralateral ya que se cruzan en el bulbo. Hay 3 tipos de parestesias


según su calidad: sensaciones alternantes de frío y calor, pinchazos y
seudocalambres.

Estas sensaciones se localizan en un área determinada de un nervio, raíz


posterior, hemicuerpo o son difusas. Sus causas pueden ser múltiples,
como una alteración directa sobre las fibras gruesas o por mecanismos
isquémicos o metabólicos iónicos

Las disestesias son sensaciones anormales de calidad inesperada, en


otras palabras es un estímulo determinado provoca una sensación
distinta. La cualidad más común es comparada al “corte de un cuchillo
helado”, estando su umbral doloroso elevado e incluso desaparece el
dolor rápido.

Este trastorno aparece en lesiones de los nervios periféricos en heridas


que dejan cicatriz seca, pálida y fría. Generalmente esto aparece cuando
se lesionan las fibras gruesas liberándose las de conducción lenta y
amielinicas.

SEMIOLOGIA DE LAS CONVULSIONES

La convulsión es, en medicina humana y veterinaria, un síntoma


transitorio caracterizado por actividad neuronal en el cerebro que
conlleva a hallazgos físicos peculiares como la contracción y distensión
repetida y temblorosa de uno o varios músculos de forma brusca y
generalmente violenta,así como de alteraciones del estado mental del
sujeto y trastornos psíquicos tales como déjà vu o jamais vu. Una
convulsión que persiste por varios minutos se conoce como status
epilepticus, mientras que la epilepsia es la recurrencia de crisis
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
Facultad de estudios superiores iztacala
PRÁCTICA CLÍNICA II

convulsivas de manera crónica. Usualmente afecta a diversas partes del


cuerpo, con lo que recibe el nombre de ataque convulsivo.

Las convulsiones se dividen en tónicas, en las que existe contractura


muscular mantenida, y las tónico-clónicas, en las que existen períodos
alterantes de contracciones y relajación. La convulsión también puede
ser focal o generalizada. La focal o parcial es aquella en que la actividad
convulsiva se limita a segmentos corporales o a un hemicuerpo sin
pérdida de la conciencia, porque el grupo neuronal que la genera está
restringido a un área pequeña de la cerebral, en tanto que en la
generalizada, las convulsiones afectan a todo el cuerpo, precedida o no
de aura, acompañándose de pérdida de la conciencia, debido a que la
actividad neuronal anómala involucra a regiones difusas del cerebro
simultáneamente, de forma bilateral y simétrica y habitualmente
idiopáticas. Por lo general, las convulsiones focales están asociadas con
trastornos que causan anormalidades estructurales y localizadas del
cerebro, mientras que las convulsiones generalizadas pueden ser la
consecuencia de anormalidades celulares, bioquímicas o estructurales
que tienen una distribución mucho más amplia.

La aparición de una convulsión puede estar relacionada con un evento


temporal, tal como exposición a ciertos medicamentos como o algunos
otros fármacos psicoactivos o drogas como la cocaína, anfetaminas, o al
contrario, la abstinencia del hábito de consumir drogas, licor o fármacos,
tales como barbitúricos y benzodiacepinas, una fiebre alta en niños o
niveles anormales de sodio o glucosa en la sangre. En otros casos, una
lesión al cerebro, por ejemplo, un accidente cerebro vascular o un
traumatismo en el cráneo, provoca la excitación anormal de las
neuronas cerebrales.
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
Facultad de estudios superiores iztacala
PRÁCTICA CLÍNICA II

En algunas personas, puede haber factores hereditarios que afectan de


tal manera a las neuronas del cerebro que conlleva a que se presente
una disposición a las convulsiones. En estos casos, las convulsiones
suceden espontáneamente, sin una causa inmediata y se repiten con el
tiempo. En otros casos puede haber deformidades o malformaciones del
desarrollo cerebral durante la embriogénesis

Las convulsiones pueden ser idiopáticas, es decir, son convulsiones


generalmente crónicas que ocurren sin una causa identificable, en
personas con o sin antecedentes familiares de epilepsia o convulsiones.

Patogenia

Las convulsiones son manifestaciones súbitas de las descargas


eléctricas sincrónicas de un grupo de neuronas de la corteza cerebral o
bien de la corteza en general. Una convulsión suele ser el resultado de
un desbalance repentino entre las fuerzas excitatorias e inhibitorias de
la red de neuronas de la corteza a favor neto de la excitación cortical sin
inhibición sincronizada del potencial excitatorio.4 Las convulsiones
pueden provocar manifestaciones motoras, somatosensitivas,
autónomas y psíquicas

Cuadro clínico

La aparición de una convulsión y su expresión sintomática difiere


dependiendo de la zona neuronal afectada. Si la red neuronal afectada
es la corteza visual, las manifestaciones clínicas se expresarán en
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
Facultad de estudios superiores iztacala
PRÁCTICA CLÍNICA II

manifestaciones visuales. Y así con otras regiones de la corteza:


gustativas, sensitivas o motoras.

Las convulsiones se asocian con frecuencia con contracciones


involuntarias y repentinas de un grupo de músculos y pérdida de
consciencia y trastornos del comportamiento.1 Una convulsión puede
durar desde unos segundos hasta un estado epiléptico, una contracción
que no suele detenerse sin intervención médica. Sin embargo, un ataque
puede ser tan sutil como el entumecimiento de una parte del cuerpo,
una pérdida breve o de largo plazo de la memoria, parpadeos o destellos
luminosos, la liberación de olores desagradables sin causa aparente por
los órganos internos, un extraña sensación epigástrica o una sensación
de miedo o temor con un estado de confusión que en algunos casos
conduce a la muerte durante la convulsión. Por lo tanto, las convulsiones
son generalmente clasificadas en motoras, somatosensoriales,
autonómicas, emocionales o cognitivos. Después de un fuerte ataque
convulsivo, y debido a que el cerebro se está recuperando, suele haber
una pérdida repentina de la memoria, por lo general de la memoria a
corto plazo.

Algunos pacientes son capaces de decir cuando un ataque está a punto


de ocurrir. Algunos de los síntomas experimentados por la persona antes
de un ataque incluyen mareo, presión en el pecho, reversión ocular, la
vivencia momentánea de que las cosas se mueven en cámara lenta y
algunos pacientes emiten un grito agudo e intenso justo antes de la
convulsión. En algunos casos, la aparición de una convulsión se ve
precedida por algunas de las sensaciones anteriormente descritas.
Dichas sensaciones pueden entonces servir de advertencia al paciente
de que una convulsión tónico-clónica está a punto de ocurrir. Estas
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
Facultad de estudios superiores iztacala
PRÁCTICA CLÍNICA II

«sensaciones de alerta» son llamadas en conjunto aura. Además,


algunos proveedores de salud reportan que muchos ataques,
especialmente en niños, están precedidos por taquicardia, que con
frecuencia persiste durante toda la convulsión. Ese incremento en la
frecuencia cardíaca puede reemplazar un aura como señal de
advertencia fisiológica de un inminente episodio convulsivo.

Los síntomas experimentados por una persona durante una crisis, así
como la naturaleza del aura, dependerán de que área del cerebro se ve
afectada con trastornos de la actividad eléctrica

Si la convulsión se originó por descargas a nivel del lóbulo temporal, el


paciente suele tener sensaciones extrañas abdominales o un déjà vu o
bien olores o sabores pocos frecuentes, así como sentimientos
repentinos de felicidad o tristeza.

Si ocurre en el lóbulo frontal, suele sentirse una oleada en la cabeza,


rigidez o temblores en alguna parte del cuerpo, como un brazo o una
mano.

Las del lóbulo parietal pueden incluir pérdida de sensibilidad o


hormigueo en alguna pate del cuerpo o que una de las extremidades le
parece más pesada o liviana que lo acostumbrado.

Mientras que del lóbulo occipital se puede asociar con trastornos


visuales como luces destellantes o de colores brillantes y alucinaciones.

PARALISIS

La parálisis es una pérdida o disminución de la motricidad, o de la


contractilidad de uno o varios músculos, debido a lesiones de las vías
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
Facultad de estudios superiores iztacala
PRÁCTICA CLÍNICA II

nerviosas o de los mismos músculos. Si ésta es parcial, se habla de


paresia. Las parálisis de origen nervioso pueden ser centrales o
periféricas.

Son parálisis de tipo central, correspondientes a la anatomía de los


comandos neurológicos; por ejemplo:

• La paraplejía.
• La hemiplejía.
• Le tetraplejía.

La paraplejia o paraplejía es una enfermedad por la cual la parte inferior


del cuerpo queda paralizada y carece de funcionalidad. Normalmente es
resultado de una lesión medular o de una enfermedad congénita como
la espina bífida

Las causas de la paraplejía van desde la traumática (lesión medular


grave: seccionamiento o compresión de la médula espinal, usualmente
por fragmentos de hueso de una fractura vertebral o un traumatismo
obstétrico en los niños o una bala, por ejemplo) a tumores (compresión
crónica de la médula), mielitis transversa y esclerosis múltiple entre
otros

Hemiplejía o hemiplejia es un trastorno del cuerpo del paciente en el que


la mitad lateral de su cuerpo está paralizada; Es normalmente el
resultado de un accidente cerebrovascular, aunque también pueden
provocarla patologías que afecten la espina dorsal o los hemisferios
cerebrales.
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
Facultad de estudios superiores iztacala
PRÁCTICA CLÍNICA II

Causas

Generalmente es causado por:


- Accidentes cerebro vasculares.
- Traumatismo craneales.
- Tumores cerebrales.
- Esclerosis múltiple.
- Encefalitis.
- Complicaciones de meningitis.
- Trastorno de conversión.

La tetraplejia o cuadriplejia es un síntoma por el que se produce parálisis


total o parcial en brazos y piernas causada por un daño en la espinal,
específicamente en alguna de las vertebras cervicales

Referencias:

•Surós, Antonio. Semiología Médica y Técnica Exploratoria.8a ed. Pág.


748 – 754. Versión Digital

Potrebbero piacerti anche