Sei sulla pagina 1di 6

Algunas ideas centrales para recordar:

El ciclo vital juega un papel importante en la forma como nos relacionamos en nuestros contextos.
Una actitud favorable ante la incertidumbre aporta a la satisfacción y a sentirnos con menores
niveles de ansiedad, y desde allí será mucho más agradable pensarnos como líderes propositivos
dentro del aula, en nuestra familia y con nuestros pares; apoyando el desarrollo y el proyecto de
vida personal y colectivo.

Todos tenemos normativas de edad (a determinadas edades actuamos de una manera y se espera
de nosotros ciertos comportamientos.) Todos tenemos normativas generacionales (pertenecemos
a una generación que actúa con pautas parecidas e intereses). Y todos pasamos por no normativas
(aquellos eventos que nos pasan a nosotros de forma particular y no a otros). Tener en cuenta
cuáles son nuestras vivencias durante nuestra vida, lo que compartimos con otros y nuestras
particularidades ayuda a comprender el sentido de vida y la actitud para asumir el rol de docente
universitario.

La salud mental tiene varias dimensiones integradas, en ellas están:

Dimensión Cognitiva (Pensamiento, Lenguaje, Juicio, Memoria, Aprendizaje, entre otras)

Dimensión Afectiva (emocional, sentimental sexualidad, entre otras)

Dimensión física y fisiológica ( estados de salud, actividad física, tiempo libre, ocio, recreación
corporal)

Dimensión Comportamental (aspectos sociales y contextuales donde la cultura juega un papel


protagónico).

La interacción adecuada de estas dimensiones permitirá que percibamos un óptimo y positivo


estado de salud mental; identificando aquellos factores protectores que recubren nuestro ser de
una investidura especial y que la protegen de los elementos que la ponen en riesgo. A
continuación te mencionamos algunos factores protectores para que los tengas presentes:

Dormir bien de 7 a 8 horas, realizar actividad física a nuestro ritmo, respirar profundamente y
conscientemente, alimentarnos bien según nuestras condiciones físicas, sonreír, compartir
llamadas telefónicas agradables, realizar actividades que nos agradan por lo menos una vez a la
semana, disfrutar de expresiones de afecto son pautas de salud mental que podemos poner en
práctica durante nuestras rutinas para mejorar nuestra calidad de vida.
La salud mental, requiere coherencia entre: Lo que se piensa (incluye reconocimiento y
valoración), lo que se siente (incluye la regulación emocional y la afectividad) y lo que se hace(que
incluye el esfuerzo y la gestión cotidiana).

A veces hay épocas de crisis, y es bueno comprender que éstas son normales; nos puede costar un
poco de trabajo enfrentarlas, pero es necesario aprender a pedir ayuda, identificar nuestras redes
de apoyo, tomar decisiones responsables y aprender con cada crisis la mejor forma de resolver las
situaciones.

Evitar las crisis nos hace acumular tensiones y éstas nos pueden llevar al hastío psíquico que es el
exceso de estrés, también conocido como el síndrome del quemado o burnout.

Los docentes vivimos la necesidad de realizar cambios en el día a día de la academia, lo hemos
empezado a vivir desde el semestre pasado; identificando la forma en la que un cambio en una
persona afecta a los demás y al grupo en total, a lo que se llama (EFECTO DOMINO). Esto
podemos utilizarlo desde el aprendizaje significativo y colaborativo, apoyándonos mutuamente,
teniendo sentido del humor ante la adversidad, siendo creativos y manejando los espacios vitales
y tiempo.

Pensar en cómo unir: Qué es lo que quiero, Cómo hacerlo y Para qué (proponer) apoyan tu salud
mental adaptativa a condiciones de cambio y trasformación dados en épocas de COVID 19.

Es importante buscar estrategias que nos permitan movilizar:

Conocimientos (SABER)

Actitudes (SABER SER)

Roles

Competencias (SABER HACER)

Aspectos de Adaptación relacionados con utilizar recursos del entorno: Tecnología, Organización y
nuevas necesidades.

Desde aquí se desarrollan las competencias blandas y duras donde se relata que un docente
adaptado es: capaz de sentirse parte de un sistema, aprovecha oportunidades, se enriquece con
cada experiencia, valora el esfuerzo en la desigualdad, potencia los factores protectores, optimiza
el tiempo, fortalece la tolerancia a la frustración y se adapta a los cambios según las experiencias.
Los docentes reconocemos que tenemos Prestigio: desde el hacer las cosas bien y tener
reconocimiento (no ser invisible para otros), (reconocernos entre nosotros), hacerlo muy bien.

Nosotros los docentes con salud mental, reconocemos que existen diversos estilos de
pensamiento, diversos estilos de aprendizaje y diversos estilos de enseñanza; desde allí
convocamos al respeto de la diferencia dentro de la diversidad, donde fortalecemos los puntos de
encuentro, abrimos espacio al debate y desarrollamos los contenidos programáticos de forma
innovadora y creativa, en oportunidades mediados por las TIC, en los ritmos y tiempos esperados,
buscamos ayuda y apoyo entre nuestros pares y con las oficinas que pueden generarme respaldo
(Tecnológico, organizacional, comunicacional entre otros).

Todos estos puntos pueden ser un inicio reflexivo para vernos a nosotros mismos y continuar
dándole sentido a nuestros proyectos de vida, donde ser maestros es parte de lo que hacemos y
somos.

La salud cuenta con dos dimensiones: EL BALANCE DE SALUD referido a los Niveles


individuales, bienestar físico, psicológico y social. Y EL POTENCIAL DE SALUD es
cualquier tipo de interacción entre el sujeto y el medio, para mantener el balance (Estilos
de vida, Políticas, Programas, planes, estrategias y   aspectos interinstitucionales y dentro
de las entidades).

Para llegar al equilibrio de salud mental, es importante sensibilizarnos sobre nuestro


estado personal, preguntarnos sobre cómo nos sentimos, qué pensamos y cómo
actuamos en el rol docente.  

Si escogemos una opción renunciamos a las demás posibilidades como prioridades,


conocerlas todas, hacer hipótesis, realizar una balanza con lo favorable y desfavorable,
colocar en contexto dichas posibilidades generan tensiones normales que nos permiten
desde la conciencia pensar desde nuestras creencias, valores, roles y manejo de normas
y poder. 

Igualmente la comunicación permea cada escenario de contacto humano, la cual inicia


con nosotros mismos, se filtra en nuestros cirulos íntimos, familiares, de trabajo,
académicos, de pares, con nuestros estudiantes y todo el contexto social. Hay que tener
en cuenta:  

EL BALANCE COMUNICACIONAL: es todo lo que hago desde mí y para mí que puede


tener o no proyección social hacia el bienestar o no. La mediación de tu Locus de control
interno (pensar que yo puedo solucionarlo y tengo capacidad siempre de ser yo el
responsable de mis actos) y  el locus de control externo (lo que me pasa está motivado
por otras personas, ¿no lo puedo dominar?, ¿le echo la culpa siempre a los demás de lo
que me pasa?) son dos reguladores de la toma de decisiones y mi comunicación.  
Aprendemos a regular el comportamiento personal y ajeno, desde nuestra
responsabilidad, conciencia y manejo de sí mismos, aspecto importante ya
que las expectativas y las metas u objetivos (Dependen de la información y de lo que se
piensa sobre las acciones, la capacidad que se cree tener para realizarlas y lo que se
espera obtener).

LA POTENCIALIDAD COMUNICACIONAL: Es la interacción misma de la persona con el


contexto para expresar el balance comunicacional. La comunicación efectiva en el aula
requiere de retroalimentación. Todo comportamiento tiene un valor comunicativo individual
y colectivo. Los problemas, patologías, anormalidades o desadaptaciones reflejan
perturbaciones de la comunicación. 

Es importante reflexionar que en mi proyecto de vida la línea del tiempo juega un papel
protagónico donde el ideal debería triangular de la siguiente manera:

Pasado:satisfacción, alegría, orgullo serenidad.

Presente :Los placeres y saber administra las emociones negativas y la protección.

Futuro: Optimismo, esperanza y confianza. 

Pensemos un momento en las fortalezas que debemos potenciar en nosotros, en nuestros


estudiantes, pares, familia y comunidad

FORTALEZAS COGNITIVAS que implican la adquisición y el uso del conocimiento como:


curiosidad e interés por el mundo, querer ir más allá, mentalidad abierta, no concluir al
azar, ingenio, perspectiva de comprensión del mundo propia y de otros.  

FORTALEZAS EMOCIONALES: Implica consecución de metas ante situaciones de


dificultad, valentía: no dejarse intimidar ante la amenaza, el dolor o el cambio,
perseverancia y diligencia: terminar lo que uno empieza, pasar obstáculos, encontrar
satisfacción al lograr la tarea, vitalidad y pasión por las cosas: afrontar la vida.  

FORTALEZAS INTERPERSONALES:  Implican cuidar y ofrecer,  simpatía, amabilidad,


generosidad, hacer favores,  inteligencia emocional, personal y social, saber
comportarse y actuar, Amor, apego, capacidad de amor y ser amado. 

FORTALEZAS CÍVICAS: Una vida en comunidad saludable, ciudadanía, civismo, lealtad,


trabajo en equipo, ciudadanía, civismo, lealtad, trabajo en equipo, liderazgo y
transparencia. 

FORTALEZAS QUE NOS PROTEGEN CONTRA LOS EXCESOS:   Capacidad de


personar, misericordia, autocontrol y autorregulación.

FORTALEZAS QUE FORJAN CONEXIONES CON LA INMENSIDAD DEL UNIVERSO Y


PROVEEN EL SIGNIFICADO DE VIDA:  Apreciación de la belleza (estética), la capacidad
de asombro,  gratitud y saber dar gracias,  esperanza, optimismo, proyección hacia el
futuro y sentido del humor, espiritualidad.
Finalmente el camino de la adaptación surge de las crisis y la forma de asumir alternativas
de llevar a cabo mejoras permanentes.

ener sentido del quehacer docente, que te guste, que sea tu primera opción y sobre la
motivación diaria siendo coherente entre lo que se piensa, siente y hace, llevar a la
práctica los principios éticos y la práctica de los derechos humanos, nos hace integrales. 

Las mediaciones las ponemos en contexto cuando entendemos que tenemos el poder de
acompañar a cada uno de nuestros grupos con asertividad, llevando los parámetros
normativos de nuestra Universidad; solucionando situaciones de la vida cotidiana con
reglas de respeto, con diferenciación y teniendo conocimiento de hasta dónde puedo
llegar como maestro y en qué punto debo seguir los conductos de apoyo en los procesos
para llegar a feliz término. 

En algunos momentos podemos sentirnos estresados, recordemos que el estrés en cierto


punto es adaptativo, porque nos permite enfrentar los desajustes; pero en algunas
ocasiones puede experimentarse como cargas excesivas;  por ello el manejo de la
planeación estratégica de actividades diarias se vuelve importante, podemos usar una
agenda, recordatorios e ir paso a paso con cada una de las actividades programadas, las
que no alcancemos algún día deben reprogramarse con prioridad para el siguiente día; sin
que ello genere malestar, sino permitiéndonos ser flexibles con nosotros mismos. 

La optimización del tiempo empieza al conocer cuál es nuestro reloj biológico; podemos
empezar a pensar cuáles son los horarios del día donde mejor nos concentramos, cuáles
son aquellos  en los que requerimos mayor descanso y cuáles son los tiempos de
compartir con otros, de esa manera podremos programar las actividades de forma
autónoma, con la seguridad de obtener mayor productividad, y cumplir nuestra  agenda
semanal. 

Cuando aprendemos a utilizar estrategias diversas para resolver situaciones propias y de


nuestro contexto, es mucho más fácil resolver problemas, cada uno de nosotros conoce
muy bien nuestra forma de ser y el cómo nos gusta trabajar;  ser adaptativo a nuestros
horarios y el de los demás, dando cabida a acomodarnos según lo asignado y desde allí
planear los procesos académicos, familiares, personales, de recreación es fundamental
para nuestro bienestar.  No olvidemos establecer prioridades¡

Desde nuestro crecimiento y experiencia, hemos aprendido a realizar lecturas de nuestro


contexto, la pluralidad de opiniones y las diferencias entre pares es una rutina de la vida
cotidiana, solo cada uno de nosotros decide llegar a acuerdos o poner un límite de no
agresión, con quienes no comparten nuestras ideas.

La salud mental es un tema individual  y colectivo que depende de la forma como


interpretamos lo que sucede y hacemos parte de la solución.  Aprender a ser positivos en
la adversidad nos hace verdaderos líderes de nuestros estudiantes. Muchas veces
sentimos impotencia porque las decisiones no están en nuestras manos, realizar una
asimilación de los hechos y programar nuestra motivación intrínseca (propia) ayuda a
sentirnos seguros de nuestra buena fe e intencionalidad,  de ser parte de la solución. 

Nuestra capacidad reflexiva diaria sobre: qué hago mal, qué puedo hacer mejor, qué hago
bien, qué debo seguir fortaleciendo y el escuchar sugerencias, aprendiendo de otros y
tratando de hacerlo distinto y mejor nos hace ser mejores maestros;  teniendo en cuenta
que existen diversidad de lenguajes presentes en el aula, nos ayuda a tener sensibilidad
hacia las movilidades sociales de integración, comprender los estilos de comunicación, los
medios de comunicación, y las herramientas comunicativas desde lo individual y lo
colectivo en el sistema educativo. 

Sensibilizarnos frente a las interacciones en el aula: sus roles, reglas, jerarquías, poderes,
limites que se dinamizan en los lenguajes y el reconocer el sistema educativo en cada
momento evolutivo, sus  historias de aprendizaje, sus estilos  y proyectos de vida nos
permiten vivenciar la satisfacción y la excelencia. 

Siempre podemos proponer estrategias de acompañamiento teniendo en cuenta: 

 Capacidad de reflexión sobre el proceso enseñanza- aprendizaje y el desarrollo de


sus prácticas
  Capacidad para la comprensión de situaciones contextuales de la comunidad
académica
  Capacidad para poder reflexionar y poner a prueba los argumentos para el
desarrollo de la competencia meta-critica
 Capacidad de aprendizajes desde el sí mismo, favoreciendo la flexibilidad y la
pluriculturalidad, con capacidad crítica de formación e autonomía intelectual,
respeto a la diferencia, resolución de conflictos para el crecimiento personal
 Capacidad para reconocer mis debilidades y fortalezas para la construcción
conjunta de conocimiento, habilidades y estructura de personalidad. 

Eres parte de la  Universidad, ahora siéntete parte de nosotros y construyamos


satisfacción con cada actividad que realicemos.

Potrebbero piacerti anche