Sei sulla pagina 1di 8

1

Una visión de la infraestructura vial en Colombia


Por Carlos Julio Arias Benítez

Resumen: Este artículo presenta una breve reseña de


una visión de los sectores públicos, privados y de Entre 1978 y 1982 en gobierno de Turbay con su
personas que ven este tema como un soporte para la plan de integración Nacional PIN busco la
proyección y desarrollo del país
descentralización económica y autonomía regional,
que suponía fundamental el desarrollo de una
INTRODUCCION
adecuada infraestructura vial dentro del objetivo, el
PIN pretendía construir 550 km de vías nuevas,
pavimentar 571 km y reconstruir 1,3450 km.
Para desarrollar la infraestructura vial del país es
necesario conocer, planear y ejecutar su desarrollo En el año de 1986 la red de carreteras del país
en intervalo de tiempo suficientemente amplio para estaba conformada por 93,583 Km. de vías de
que se convierta en una política de estado que afirmado y 10,253 km de vías pavimentadas. A
trascienda más allá de los periodos de gobierno. comienzo del 1990, la totalidad de carreteras
existentes alcanzaban una longitud
aproximadamente de 102,000 km, de los cuales
SECTOR CARRETERO 10,200 km se hallaban pavimentados, desde esta
época las vías están clasificadas, según las
El sistema vial presenta un serio rezago con características de diseño y volúmenes de trafico en
respecto a países de la región y de similar economía. troncales, secundarias y de penetración.
Al analizar la red vial, se encuentra que esta
conformada por vías troncales en sentido sur–norte y En el periodo de 1986 a 1990 de presidente
muy pocas transversales en sentido este-oeste que Barco, las metas físicas fueron rehabilitar 500 km
presentan debilidades y desarticulación en su anuales y 600 km nuevos de cada año. En lo
funcionamiento (CONPES 3540, 2008). referente al mantenimiento se buscaba cubrir 800 km
por año. En total el plan de inversiones de 1987 a
Colombia cuenta con una red vial total de 164,278 1990 correspondió a $116,205 millones del año 1987.
kilómetros (Km.) de los cuales 13,234 Km. en este periodo se terminaron los distritos, de obras
conforman la red primaria a cargo del INVIAS, de publicas, eran 26,, se suprime el instituto nacional de
estos 9,623 Km. se encuentra pavimentados, en transito y transporte INTRA y el fondo nacional de
concesión se estima una cifra cercana a los 3,000 caminos vecinales. En 1992 se creo por
Km. a cargo del INCO y las vías en doble calzada reestructuración el ministerio de transporte ente
alcanza los 727 Km. rector que entraría a formular, orientar y vigilar, la
ejecución política nacional en materia de transito,
Un resumen breve del crecimiento vial del país transporte e infraestructura. También se reestructuró
desde inicios del siglo XX es: En 1939 había 5,700 el Fondo Vial, que en adelante se llamaría Instituto
km, en 1910 había alrededor de 10,000 km de nacional de vías, INVIAS, adscrito al ministerio de
carreteras. En 1948 la misión Curie encontró las transporte, quien seria el responsable de la ejecución
regiones del país desconectadas, como de la política y proyectos en los temas de
consecuencia en 1949 se aprobó la ley de transporte construcción y conservación de carreteras.
para integrar el sistema asignando el 12% de las
rentas corrientes a este propósito. En esta época se Un análisis de los gobiernos desde 1990 se
planeo un centenar de proyectos. Desde entonces la presenta a continuación, con el objeto de poder
ejecución de los proyectos se prolonga comparar la inversión el sector carretero y su
excesivamente, presentándose demoras de mas de evolución.
10 años En el año 1954 se introdujo el concepto de
peajes para ayudar a financiar los proyectos viales. En el periodo 1990-1994 en el gobierno de Cesar
En 1960 se logra interconectar parcialmente la red Gaviria, el plan vial de apertura planeo que durante
vial. Para completar el sistema se creo el fondo de los 9 anos 1991-2000 se desarrollaría una red
caminos vecinales, encargado de construir caminos compuesta por 6,300 kms de vía nueva y una
de penetración. En 1967 el Presidente Carlos Lleras inversión de $3,5 billones de pesos del 1991, sin
creo El Fondo Vial Nacional, financiado con el embargo el plan indicaba que solo se podrían cubrir
impuesto a los combustibles y en 1975, el ministerio 55% de los requerimientos por contar solo con $1,9
de obras públicas se convirtió en el ministerio de billones, quedando un faltante de $1,6 billones.
obras publicas y transporte MOPT.
2

La red objetivo para el cuatrienio, enfatizaba en El ultimo cuatrienio que presenta estudios esta
las obras prioritarias de la red troncal a la cual le entre el 2002 –2006, corresponde al gobierno de
asignaron una inversión de $441,614 millones de Álvaro Uribe, quien presento el PND “Hacia un estado
pesos para la construcción de 4,500 km y $108,000 comunitario”. El plan programo mantenimiento
millones del 1991 para mantenimiento. Para las otras rutinario de 16,845 km de la red troncal, de los cuales
vías se asignaron $110,000 millones con lo cual el 14,036 km corresponden a la red no concesionada y
monto de la inversión programada fue de $659,616 2,2809 km de la red concesionada. Se programo la
millones de pesos del 1991. pavimentación de 3.232.km, de los cuales 2,500 km
corresponden a la red no concesionada, administrada
La ejecución de este gobierno (Gaviria) solo por el INVIAS y 732 km de la red concesionada,
alcanzo los 920 km de los 6,300 obteniendo un administrada por el INCO. Al asignación presupuestal
cumplimiento del 32% del plan formulado para 1991- para el cuatrienio fue de $1,449,914 millones (de
2000 y solo se cumplió con el 20% de lo programado 2002) .
para el cuatrienio que había planeado construir 720
km por año. Del Gobierno Uribe (hasta 2006), alcanzo un
ejecución del 32% de los 2,500 km a construir es
Concluida la administración Gaviria, entro el decir 799 km
gobierno de Ernesto Samper (1994-1998), quien
presento el PND (Plan Nacional de Desarrollo) donde En la figura se observa las metas y las
se formulo las estrategias tendientes a fortalecer el ejecuciones de cada gobierno y del total entre 1991 y
desarrollo y aumentar la competitividad de la 2006 se ha construido 3,258 km de vias no
infraestructura vial. Se previo la construcción y concesionadas, un promedio de 215 km anuales lo
pavimentación de 2,228 km, rehabilitación de 2,234 que corresponde a un 34% del total planeado.
km, en la red troncal y transversal, con una meta de
inversión de $3,42 billones de pesos (del 1994) para
la red troncal y de $0,96 billones de pesos (año 1994)
de inversión.

El plan contemplo fortalecer el programa de


concesiones con la participación del sector privado el
cual adelantaría obras en cerca de 2,800 km (800 km
de construcción y 2,000 de rehabilitación) por $1,8
billones de pesos (año 1994), en este cuatrienio en
total se previo invertir $6,22 billones de pesos (año
1994) en la red vial.

El gobierno de Samper ejecuto el 56% de los


programado, es decir 1,227 que lo convierte en el
cuatrienio con la mayor cantidad de km construidos

El periodo d 1998 a 2002 le correspondió a Andrés


Pastrana, quien presento el PND “cambio para
construir la paz”. La inversión proyectada para la red Respecto a la construcción de la red
troncal fue de $2,257,947 millones (pesos de 1998) y concesionada se inicio en 1994 en el gobierno de
para la red secundaria fue de $330,068 millones de Samper, cuya meta era construir 600km y termino
pesos de 1998. La expansión de la red se daría por el con la construcción de de 462 km es decir el 58%. En
programa de concesiones con el cual se construirían el siguiente periodo (Andrés Pastrana) , de la meta
791 km y se rehabilitarían 750 km. de 791 km se construyo 310 km es decir el 39%

En este periodo de Pastrana se presento un En el periodo Uribe, la meta de construcción y


periodo de recesion en la infraestructura vial, rehabilitación fue de 732 km de vias ejecutados 777
analizando las cifras del ministerio de transporte se km de los cuales 133 km corresponden a
obtiene que este gobierno ejecuto el 75% de la meta. construcción y 644 a rehabilitación superando la meta
Es de aclarar que aunque es el nivel de ejecución es inicial.
el mas satisfactorio de los periodos analizados, es el
que tiene la menor meta física y por lo tanto el que En resumen durante el periodo 1991-2005 se ha
menos km ejecuta. construido 908 km por concesión
3

La inversión publica en infraestructura vial desde


1991 a 2004 se presenta en la gráfica 5 según los
informes del ministerio de transporte por lo conceptos
de construcción de obra publica, apoyo estatal a
proyectos de concesión, mejoramiento y
mantenimiento, microempresas administradoras
viales, proyectos recurrentes (predio, estudio).

si se analiza para el mismo periodo, la ejecución


de la inversión se resume que se cumplió con un 39%
del total de las metas en inversión.

Se observa que el periodo de Samper fue el de


mayor inversión y que la recesion se dio en el
gobierno Pastrana especialmente en el año 2000,
después del cual se reactivo nuevamente la inversión

Según el ministerio de transporte en el ultimo


decenio de siglo XX y principios del XXI, el PIB del
transporte ha tenido una participación del 5,5% del
PIB total.

Respecto a la red concesionada, durante el


gobierno Samper se inicia con una ejecución de
$1,050,063 millones que corresponde al 69% de la
meta establecida en $1,519,326 millones.
En los gobiernos de Pastrana y Uribe no existe
una meta definida en los PND en cuanto inversión
por concesiones. Sin embargo se encuentra que el
primero realizo una inversión de $928,423 millones y
el segundo hasta 2005 ha invertido $709.900 millones
de pesos
En cuanto movilización más de 105 millones de
toneladas al año, se transporta por carreteras, esto
equivale al 70% del total de la carga nacional,
realizada por camiones que en un 72% son un eje
(tipo C2) con una vida de servicio mayor a los 25
años.

Con base en las cifras anteriores se deduce la


situación precaria del sistema carretero y que a
pesar de los esfuerzos del plan 2500 y de la próxima
ejecución de las vías de competitividad no representa
una mejoría seria del sistema vial por causa de la
improvisación como lo afirma Edgar Higuera, director
de la Cámara de Usuarios Logísticos de la Andi.
“Cuando se habla solo de pequeños tramos y no hay
4

una planeación integral para desarrollar estos posiciones fueron Perú en la 113, Costa Rica en la
proyectos con buen criterio, no se está promoviendo 132 y Venezuela en la 135.
el desarrollo”

Competitividad en infraestructura Infraestructura

Año 2004-2005 Según los encuestados Chile está en los primeros


lugares en infraestructura vial, ocupando el puesto 12
a nivel mundial, habiendo ganado 3 lugares frente al
año anterior y siendo el único país latinoamericano
entre los mejores 25. Le siguieron El Salvador en el
lugar 29, Barbados en el 34 y Puerto Rico en el 38 y
los que ocuparon los peores lugares, según la opinión
de los participantes, fueron Colombia en el 108,
Costa Rica en el 111 y Paraguay en el 133.

La Encuesta, incluida en el Informe Global de


Competitividad del Foro Económico Mundial,
correspondiente a los años 2010 y 2011, se
constituye en una medida razonable del ambiente
económico y de negocios de cada uno de los países
evaluados, así como en una comparación entre las
naciones bajo estudio. Con 30 años de antigüedad,
en este 2010 incluye el parecer de 13.500 ejecutivos
Algunas cifras de la camara colombiana de la y representa el 98% del producto interno bruto del
infraestructura, nos ayuda a comprender el escenario mundo.
real que vive el país:
Competitividad
• Colombia cuenta con 1/5 de la
infraestructura necesaria. Por otro lado, en forma independiente a la
• Colombia tiene pavimentados 312 km. De Encuesta de Opinión Ejecutiva, el Informe Global de
vía por millón de habitantes. En la región Competitividad (GCI por sus siglas en inglés)
solo supera a países como Haití y El presenta el ranking de competitividad mundial de los
Salvador países.
• Demanda del cemento en Colombia es de
1/3 del promedio mundial tan solo 119 kg/ En ese ranking de 139 países los
hab/año latinoamericanos que ocuparon las 10 mejores
posiciones de competitividad fueron Chile en el
Para el año 2010 y de acuerdo con la Encuesta de puesto número 10, Puerto Rico en el 41, Barbados en
Opinión Ejecutiva realizada anualmente por el Foro el 43, Panamá en el 53, Costa Rica en el 56, Uruguay
Económico Mundial, que presenta información sobre en el 64, México en el 66, Colombia en el 68, Perú en
139 países evaluados, Barbados ocupa el primer el 73 y Guatemala en el 78.
lugar en infraestructura general en América Latina y
el Caribe. Con relación al lugar que ocuparon los países de
la región en el ranking de infraestructura, Barbados
Mientras que Barbados cayó dos lugares frente a se ubicó en el puesto número 23, Chile en el 40,
2009 al puesto 18 a nivel mundial, los países de la Panamá en el 44, Puerto Rico en el 49, Uruguay en
región peor catalogados fueron Nicaragua en el lugar el 53, Guatemala en el 66, Colombia en el 68, Perú
114, Venezuela en el 117 y Paraguay en el 135. en el 73, México en el 75 y Costa Rica en el 78.

Puertos El GCI resalta los adelantos en infraestructura que


han presentado Bolivia, Panamá y Paraguay y deja
De acuerdo con la encuesta los panameños son ver el estancamiento en el que se encuentran Brasil,
los primeros en la región en puertos y ocupan el Chile, Costa Rica y Uruguay. Los resultados del
puesto 11 a nivel mundial, subiendo siete lugares Informe indican que la región ha hecho grandes
frente al último año. En esta categoría Panamá fue avances en materia de gerencia fiscal, incremento en
seguida de Barbados en el puesto 21 y Chile en el la eficiencia y apertura de los mercados, así como en
24. Los países de la región que ocuparon las últimas
5

diversificación de las exportaciones, llevándola a El primer túnel que se construyo en Colombia


sobrellevar la crisis mundial de manera favorable. con especificaciones internacionales fue el de
En comparación con el resto del mundo, Boquerón (2,325 m), en la via Bogota-
Latinoamérica debe mejorar su infraestructura de Villavicencio.
manera significativa para alcanzar los estándares
internacionales de buenas prácticas y apalancar de la También se encuentra, en construcción el túnel
mejor manera todo su potencial competitivo. De de Sumapaz, que tendrá 4,100 metros de
acuerdo con el GCI solamente Chile, en el puesto 30, longitud y estará ubicado cerca de la zona de la
Puerto Rico en el 41, Barbados en el 43 y Panamá en Nariz del Diablo, entre Bogotá y Melgar.
el 44 estuvieron dentro de los 50 primeros en
competitividad. Durante las ultimas décadas el país realizo obras
subterráneas de gran magnitud especialmente
Ante el panorama descrito, Colombia necesita en la construcción de centrales hidroeléctricas y
fortalecer su sistema vial a través de: sistemas de acueductos.

• Un sistema nacional de dobles calzadas “Colombia, en los últimos 15 años se ha


(SNDC) como lo proponen Acevedo- convertido en una potencia latinoamericana de
Bocarejo-Lleras-Echeverry-Ospina- túneles carreteros. En estos momentos, hemos
Rodríguez, (2009). construidos los ductos mas largos de América
• Construir transversales, actualmente Latina, como son el túnel de Buenavista, de
Colombia tiene dos: Buenaventura-Bogotá 4,500 m y el de San Jerónimo de Antioquia de
Puerto Carreño, de los cuales 647 Km. entre 4,600 m”. Hay varios proyectos que están en
Puerto Gaitán y Puerto Carreño se proceso, como la Ruta del sol, que incluye seis
encuentra en afirmado y la transversal túneles: la segunda calzada Bogota-
Medellín-Bogota. Villavicencio, que prevé la construcción de 13
• Renovar su parque automotor destinado al ductos y el tramo Cisneros Lobo – Guerrero,
transporte de carga, crear políticas entre Buga y Buenaventura, con 12 túneles,
coherentes para regulación del sector en entre otros.
cuanto a tarifas.
• Crear vías de integración con los países El Ministerio de Transporte afirma que en túneles
vecinos Venezuela, Ecuador, Perú, Brasil y carreteros construidos, o en ejecución, el país
Panamá. acumula 25 kilómetros (a Octubre de 2009). Al
• Crear la integración con los otros modos de terminar el periodo 2 de Uribe en 2010 se
transporte para que se complemente y proyecta ba estar por encima de 50 kilómetros
aumente la productividad como solo los de túneles carreteros contratados.
puertos, aeropuertos y ferrocarriles
• Aumentar su control sobre la inversión
• Convertir los PND en política de estado que
trascienda los periodos presidenciales.
• Mejorar su forma de contratación publica
• Incorporar elementos de ingeniera de talla
mundial en el desarrollo de proyectos tanto
en estudios como en construcción.

TUNELES

De los túneles en operación en Colombia mas


destacados de la red vial, esta el tunel
Fernando Gómez Martínez de 4,6 km (el mas
largo a la fecha), donde fue necesario remover
10 millones de metros cúbicos de tierra. Ubicado
en los valles de Aburra y del rió cauca al
occidente de Antioquia. Premio de ingeniera
nacional en el 2007. el túnel se termino en el
2005.
6
7

SECTOR MARÍTIMO profundo en Colombia cuyo flujo hoy día debe


competir con el puente seco de los ferrocarriles de
Colombia cuenta con los puertos de Barranquilla, EUA de costa a costa y con el canal de Suez (véase
Cartagena y Santa Marta en la costa atlántica y en la Duque-Espinosa, 2006), a aun con la ampliación se
pacifico se encuentra Buenaventura y Tumaco, esta realizando del canal
siendo el Puerto de Buenaventura el mas relevante al
monopolizar el 47% de la carga marítima del país, En conclusión Colombia no debe sustraerse de la
presentando evidencias del desequilibrio en globalización de la economía, menos cuando en el
infraestructura portuaria entre las dos costas pacifico existen el mercado asiático que constituye el
Colombianas. 50% de la demanda del mundo con china e india
encabezando la región económica mas grande del
La situación anterior evidencia la falta de mundo. Debe aprovechar la coyuntura actual y su
planeación del modo carretero, solo existe una estratégica posición geográfica y emprender la
carretera de ingreso al puerto de Buenaventura, que construcción de este puerto profundo.
frecuentemente deja incomunicado al puerto por
problemas de estabilidad.
SECTOR FERROVIARIO

Ante la anterior situación portuaria, estudiosos del


tema ha venido planteando una alternativa de puerto Por las vías férreas del país se transporta el 27%
en el pacifico. (CORPES de occidente, 1992), el de la carga total nacional, que corresponde
puerto de Tribugá, localizado en el municipio de fundamentalmente a las exportaciones de carbón
Nuquí (choco), fiordo ancho, profundo y tranquilo,
que con obras civiles adecuadas podría permitir una La red férrea del país tiene 3,176 Km. De los
profundidad superior a los 20 m. y tendría acceso cuales 1,991 Km. Son de red concesionada y 1,185
desde Antioquia por la vía Medellín - Quibdo- Nuquí y Km. Son de red inactiva. La red concesionada tiene
por la vía Pereira-Pueblo rico-Tado – Nuquí, Sin 498 Km. en el pacífico y 1,493 Km. En el atlántico.
olvidar que también podría integrar los dos océanos Actualmente se encuentra en licitación para
desde el golfo de Urabá. concesión parte de de la red central que se encuentra
inactiva.
Actualmente Tribugá esta dentro del plan de
desarrollo nacional y se considera dentro del En la actualidad la operación de las vías férreas
documento CONPES 3342, que incluye además los corresponde al tramo la loma-Puerto Drummond y la
puertos de Buenaventura y Bahía Málaga, sin Loma Santa Marta, las demás líneas aun no entra a
embargo el actual ministro; Andrés Gallego, de operar debido a los retraso y problemas que se
transporte calificó el Puerto como complementario afronta con los concesionarios.
al Puerto de Buenaventura, aclarando que Tribugá
es una alternativa para un puerto petrolero, turístico y La tarea en este sector, como lo expresa el plan
eventualmente nodriza o pivote. Sectores de estratégico del sector transporte (2003-006) es la
transporte, sin embargo algo que no se debe reactivación de la red existente y la construcción de
despreciar es lo expresado por Duque-Escobar nuevas líneas, entre ellas, la Del Carare que deberá
(2006): “Entre Europa y Asia, queda América. Las cambiarse del trazado como lo recomienda el estudio
nuevas rutas interoceánicas requieren puertos técnico y de estructuración financiera del INCO
profundos, con más de 20 m de profundidad, para ser (2008) y que actualmente se adelanta en convenio
operadas entre los dos grandes océanos del planeta. con el Gobierno de Brasil.
Entonces, ¿cómo salvar el paso por América?
Tribugá puede ser la mejor alternativa.” Plantear la penetración del tren a otras áreas de la
geografía nacional como la región de los llanos
Evidentemente a gran escala, el transporte por orientales y orinoquía, donde no existen carreteras y
agua es el más económico de los otros modos, y así la ausencia de materiales para construcción de vías
lo demuestra la reciente aparición de las grandes es escasa.
embarcaciones por encima de los 75 mil toneladas,
llamados pos-pánamax, sobrepasando a los barcos Por ultimo se debe dar impulso a los proyectos de
sub-pánamax en tráfico interoceánico. trenes de cercanías que servirán de integración entre
ciudades y regiones como es el caso de Bogota,
En Colombia no existe un puerto que permita Medellín.
atender a estas gigantescas embarcaciones, a
menos que se construya el puerto Tribugá en el SECTOR FLUVIAL
pacifico. Panamá es un beneficiado con este puerto
8

La red fluvial de Colombia esta compuesta por DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACION. CONPES 3540,
Estrategia para la optimización y modernización del transporte del
11,273 Km., para embarcaciones mayores (mayores carbón por los puertos marítimos del municipio Ciénega y la bahía
de 25 toneladas) y de 18,225 Km. Para navegación de Santa Marta, 2008
de embarcaciones menores. El 63% de la longitud de
DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACION. CONPES 3540,
la red para embarcaciones mayores es de Política Nacional de Transporte publico automotor de carga, 2007
navegación permanente, es decir 7,063 Km.
Duque-Escobar Gonzalo, 2007, Un contexto para el puerto de aguas
Nuevamente se cuenta con gran potencial para el profundas en Tribugá, Colombia, Manizales, UN Seccional
desarrollo del país y para el desarrollo del transporte Manizales, recuperado el 12 de septiembre de 2009, de
http://www.galeon.com/cts-economia/tribuga.htm
a las regiones alejadas del país como es la orinoquía
y amazonía Gonzalez J, diagnostico y balance del sector de transporte
de carga por carretera: Transportadores, en busca de la
Especial atención se debe prestar al desarrollo de carga perdida, En diario de LA REPUBLICA, Octubre de
los ríos: 2007
• Eje Atrato-Cutí- San Juan
• Meta-Guaviare MINISTERIO DE TRANSPORTE. “Plan estratégico del sector
Transporte 2003-2006”, 2003
• Caquetá – Amazonas
• Magdalena MINISTERIO DE TRANSPORTE, Caracterización del transporte en
Colombia Diagnostico y Proyectos de transporte
Infraestructura,2005, Oficina de planeación
Actualmente es muy poco la infraestructura y
política portuaria de los ríos y casi inexistente una MINISTERIO DE TRANSPORTE, Estadisticas sector transporte, en
planeación y legislación que regule y planifiqué la www.mintransporte.gov.co, consultado en septiembre de 2009
utilización de los ríos. CAMARA COLOMBIANA DE LA INFRAESTRUCTURA,
Infrestructura y Desarrollo, Revista 31, Septiembre-Octubre de 2009
El desarrollo del proyecto intermodal Atrato-San
Salazar Bonilla, Héctor Alirio, “Desarrollo de túneles – Colombia”
Juan, es coherente con el planteamiento del puerto Conferencia, 2009
profundo de Tribugá en el pacifico y muestra la
necesidad inaplazable de realizar este tipo de Vélez I, “Planeación de la infraestructura vial”, Articulo, Universidad
de los Andes, Bogotá, Colombia. 2006
proyectos. Aunque el gobierno ha planteado la
opción de utilizar los ríos combinados con carreteras,
bien vale el esfuerzo de considerar la alternativa
férrea.

En términos generales el panorama planteado


demuestra que el país esta por construir en cuanto a
su infraestructura vial. Solo con políticas claras y a
largo plazo en todos los sectores del transporte se
podrá salir del rezago constituyéndose este sector
sino en el más importante si en un soporte
fundamental con miras de lograr el desarrollo del país

REFERENCIAS

Acevedo Jorge, Bocarejo Juan Pablo, Echeverry Juan Carlos, Lleras


Germán, Ospina Germán y Rodríguez Valencia Álvaro. (2009). El
Transporte como desarrollo al desarrollo de Colombia, Bogotá,
Ediciones Uniandes.
CONSEJO COLOMBIANO ECONOMICO DE LA CUENCA DEL
PACIFICO. Consejo regional política económica y social, CORPES
OCCIDENTE, 1992

DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACION. CONPES


3256 ,Políticas y estrategias para la gestión concertada del
desarrollo de la región Bogotá-Cundinamarca, 2003

DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACION. CONPES


3342 ,plan de expansión portuaria 2005-2006:Estrategias para la
competitividad portuaria, 2005

DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACION. CONPES 3489,


Política Nacional de Transporte publico automotor de carga, 2007

Potrebbero piacerti anche