Sei sulla pagina 1di 14

Paso 4 - Comprensión y acción

Por
Danilsa vallejos
Willmar Javier Arguelles
Noris Tatiana Cordoba

Grupo
366

Curso
Psicopatología y contexto

Tutor
Cesar Augusto Villanueva

Universidad abierta y a distancia UNAD

CEAD_TURBO

ECSAH

Fecha
30/11/2020
Introducción

Es trabajo tiene como concepto principal el modelo biopsicosocial el cual se


trabajara entorno a el caso 2 de este curso, es un trabajo colaborativo que tiene el fin
generar conocimiento y visión crítica hacia el caso, y está organizado de la siguiente
manera, como primero los conceptos y respuestas de los 5 aspectos y teorías
relacionadas al modelo biopsicosocial en el abordaje a el caso 2, como tercero la
grabación de link del equipo reflexivo, como cuarto referencias y por ultimo las
reflexiones de cada integrante del trabajo.
Las respuestas de los 5 aspectos sobre los conceptos y teorías relacionadas al
Modelo Biopsicosocial en el abordaje al caso 2

Danilsa Vallejos

Planteamiento hipótesis: Empleando el principio de causalidad circular, del


modelo Biopsicosocial, el cual explica Borrell i Carrió , (2002), precisar esas
posibles causas que están articuladas en el caso 2, retome la TGS para proponer
algunas o investigaciones que identifique relacionadas con el tema abordado.
 
Generalmente el ámbito biopsicosocial genera una corriente de ideas generalizando
diferentes cambios en nuestra sociedad causante de diferentes trastornos generando
una biomedicina defendía un modelo causal clásico de causa-efecto, cuando la
realidad es mucho más compleja, con una serie de sistemas que interactúan unos
con otros: el sistema familiar con la personalidad, los hábitos de vida con la biología
del sujeto, etc.
La conciencia se construye desde fenómenos físicos y somáticos, y la distinción
entre cerebro y mente carece de base científica. No hay software mental, hay
neuronas funcionando, conexiones fisicoquímicas, actividad eléctrica. Asimilable al
conductismo más estricto, o a la psiquiatría biológica también más estricta. Una
variante sería el monismo neutral, que renueva dimensiones, que no niega lo mental,
pero lo deriva siempre de los fenómenos físicos, generalmente la teorías mentales
demuestra los comportamiento tanto físicos como mentales que podemos ir
mostrando con los diferentes comportamientos Este modelo tiene también parte de
razón, y de hecho queda corroborado por algunos modelos matemáticos posteriores
a su enunciación. Sin embargo, se olvida que intervenir sobre la realidad es caer
siempre en un modelo de causalidad estructural (modelo que jerarquiza las causas
en necesarias, desencadenantes, coadyuvantes y asociadas). Veamos por qué.

El modelo biopsicosocial es una propuesta integradora, comprehensiva y sistémica,


proporciona una gran flexibilidad en la aproximación a la salud. Si bien es cierto
que carece de una estructura consolidada de factores o dimensiones, esto mismo
otorga al modelo libertad suficiente como para explorar las múltiples causas
presentes en los problemas de salud, una perspectiva biopsicosocial, el abordaje
sistemático de la dimensión psicoemocional de enfermar es una práctica poco
extendida entre los médicos de familia. También otros importantes aspectos
conceptuales permanecen en los textos, pero apenas se han concretado en la realidad
o están en franca regresión (atención familiar y comunitaria, trabajo en equipo); La
experiencia es altamente satisfactoria para los pacientes, que pueden ir poniendo
palabras a sus malestares, y muy alentadora también para el profesional. Sin
embargo, en nuestro entorno esta experiencia resulta casi «personal e intransferible»
excepto para iniciados. Valga en todo caso esta carta como testimonio, Desde este
punto de vista la medicina suele ser interesante si no se cura o equilibra de manera
paralela la mente.
En este caso LUIS no tiene interés por sus actividades, no tiene concentración, le
duele como es la vida con él. Alta tendencia al aislamiento, vive solo, no le interesa
tener vida social, está bien así solo. Se encuentra tranquilo, mejor cuando está en
casa viendo tele escuchando música.

 
Estrategias de acción: Resaltar qué es atención primaria, promoción de la salud y
prevención de la enfermedad, según lo propuesto por Buitrago, et al. (2018) y qué
ejes de los propuestos en la política nacional de salud mental, se articularían con el
manejo del caso propuesto.
La atención primaria de salud es la asistencia sanitaria esencial accesible a todos los
individuos y familias de la comunidad a través de medios aceptables para ellos, con
su plena participación y a un costo asequible para la comunidad y el país.
La promoción de la salud es el proceso que permite a las personas incrementar el
control sobre su salud para mejorarla y así tener un equilibrio. Y que se dedica a
estudiar las formas de favorecer una mejor salud en la población.
La prevención de enfermedades en la salud humana es el conjunto de medidas
necesarias para evitar el desarrollo o progreso de enfermedades. 
Según lo propuesto por Buitrago. la expedición por parte del Ministerio de Salud de
la Resolución 2358, formuló la Política de Salud Mental, cuyo objetivo se orientó a
promover la salud mental en el país y prevenir la aparición de la
enfermedad mental, así como mejorar el acceso, cobertura y calidad de la atención
en salud mental, se articula con el manejo del caso propuesto porque sencillamente
tiene que ver con la salud y ayuda a prevenir todo tipo de enfermedad.

Willmar Javier

Marco teórico que permite una comprensión: Desde la Teoría General de los


sistemas TGS: precisar características y un autor representativo, que se conecte con
el caso 2. Puede retomar la lectura de Apreda (2010) o retomar otras lecturas que
hablen de la TGS.
 
La teoría general de sistemas (TGS).Nos ofrece un modelo de unificación, al brindar
una perspectiva sobre el sujeto en toda su complejidad y en interacción con el
mundo que lo circunda. Estas conforman la base del modelo bio-psico-social.
La teoría general de sistemas postula que todas las criaturas vivientes, son equipos
organizados de sistemas, definiendo estos últimos como un complejo de elementos
interrelacionados. Estos sistemas vivientes son la célula, órgano, sistema de
órganos, organismo, grupo, organización, sociedad, sistema supranacional, mundo y
universo.
La teoría general de sistemas se origina en campo de la biología, puede incorporar
tanto mente como cuerpo, lo vivencial como lo conductual, lo individual y lo social.
 El  enfoque de la teoría general de sistemas (TGS) propicia un abordaje integral y
holístico del hombre. Nos ayuda a entender ciertos aspectos de la psicopatología
individual o grupal, como por ejemplo un mal funcionamiento o desperfecto del
sistema.
La TGS es de gran utilidad cuando uno intenta estudiar diferentes niveles de
organización en interacción dentro de un mismo sistema como por ejemplo
interacciones mente y cuerpo y la interinfluencia del individuo y la familia o
dinámica y grupal social. Han jugado un papel fundamental en la unificación de una
serie de tendencias que  han gravitado a una visión más holística e integral del ser
humano. Esta visión considera no solo a la biología ni a la psicología del sujeto sino
que también  a su realidad objetiva y subjetiva única creada por ciertos sustratos
biológicos dados y por el entorno social, y cultural dentro del cual el sujeto nació, se
desarrolló y transcurre su vida.
La propuesta de crear una teoría general de sistemas, fue creada  por el biólogo
Bertalanffy, quien inicialmente propuso esta teoría  como la base del modelo
biopsicosocial.
 

Noris Tatiana

Comprensión reticular

Según C. Sluzki, la red social personal es la suma de todas las relaciones que un
individuo percibe como significativas o define como diferenciadas de la masa
anónima de la sociedad. Esta red contribuye sustancialmente a su reconocimiento
como individuo y constituye una de las claves centrales de la experiencia individual
de identidad, bienestar, competencia y protagonismo, incluyendo los hábitos de
cuidado de la salud y la capacidad y adaptación a una crisis.
La importancia de los distintos grupos de relaciones intenta focalizar sobre una
situación que no ha sido considerada sistemáticamente por los prestadores de salud.

Cuando se logra traspasar el límite de considerar al paciente como alguien aislado,


descontextualizado, el grupo que se ha privilegiado es el familiar. La importancia
central que nuestra sociedad ha dado a consanguineidad, ha llevado a que en
situaciones en que ésta se halla debilitada, no puedan considerarse la importancia de
otros lazos que poseen los mismos atributos que los vínculos familiares. En
situaciones tales como migraciones adquieren una importancia central.
La historia clínica del paciente se realiza generalmente en forma individual,
centrada en la consulta por patología. Sería importante realizarla en términos de
considerar la red social personal, lo cual conlleva a la necesidad de armar carpetas
familiares y/o por núcleos habitacionales.
 La red social personal podría ser registrada mapeando las relaciones en un
diagrama construido en interacción del consultante. La información proporcionada
se sistematiza al menos en cuatro campos, aunque en cada situación plateada surge
un campo de “otros” que da significatividad y valor al diagrama. Los campos
básicos son:
 Familia: precisando en este punto no sólo como está compuesta, sino las relaciones
que resultan más significativas. Desde este punto de vista, es importante precisar
tanto los integrantes de la familia nuclear como la extensa, sin prescindir de aquellas
que estén geográficamente distantes.
  Amistades: éstas resultan altamente significativas en el caso de migraciones, que
determinan una pérdida o disminución de las relaciones familiares de sostén. En
este caso, es importante indagar por las relaciones de vecindad, que pueden
constituirse en apoyos importantes para la persona.
  Relaciones laborales o escolares: muchas veces estas relaciones son las únicas que
una persona posee, fuera de su ámbito familiar. La cotidianidad de estos vínculos
hace que resulten sumamente importantes tanto para brindar información como para
las funciones de acompañamiento y apoyo.
  Relaciones comunitarias, de servicio o de credo: pueden conformar un mundo
significativo de pertenencia, posible de ser activado en caso de necesidad Un
aspecto fundamental a considerar es el registro de la densidad de las relaciones, esto
es las interacciones establecidas entre los integrantes de la red, independientemente
del informante
 Esta  modalidad  de  contar  con  un  análisis  de  la  red  social  personal  se  viene 
realizando fundamentalmente en el campo de la salud, con evidencia comprobada
de que una red personal estable,  sensible,  activa  y  confiable  protege  a  las 
personas  de  las  enfermedades,  actúa  como agente de ayuda y derivación, afecta
la pertinencia y la rapidez de la utilización de los servicios de salud, acelera los
procesos de curación y aumenta la sobrevida, es decir, es salutogénica.
-  Existe  una  correlación  directa  entre calidad  de  la  red  social  y  calidad  de  la 
salud,  si  se considerara la perspectiva de red social de inserción de la persona o
paciente y por lo tanto incidir en el incremento de la calidad y la eficiencia de la
atención y del cuidado de la salud, ya desde el ingreso del mismo a la institución y
luego en su entorno social.
  La  importancia  del  abordaje  radica  en  la  interconexión  entre  los  diversos 
integrantes  del equipo de salud, en forma primordial, y con los integrantes de la red
social del paciente, de modo articulado y coherente.
Sentido del contexto en la comprensión de los problemas de salud: defina qué
es el contexto y cómo se articula con los diagnósticos en salud. Esto lo puede
comprender con la lectura de Luis Turabián & Pérez Franco (2007).A partir de la
lectura, Proponga algunos elementos del contexto que se describen del caso 2
estudiado a partir del Paso 3 o aquellos elementos que hacen parte del contexto y no
están explícitos, teniendo en cuenta que todos los problemas de salud son
biopsicosociales y comunitarios a la vez,  es decir que la  enfermedad    en todos los
casos  es una alteración o disfunción de  las relaciones de comunicación entre
actores y contextos como  los seres humanos, percepciones, ambientes, actores
relaciones  etc. todo lo  que sucede alrededor de la conducta de un sujeto,  los
cuales  son el centro de estudio por parte de profesional para resolver un trastorno y
darle solución.
En medicina de familia y comunitaria (MFyC) no hay individuos aislados, sino en
referencia a otros, en relación con otros. Cuando creemos que intervenimos en
individuos aislados, como al tratar una enfermedad orgánica  en un individuo (el
dolor, etc.) o tratar con fármacos un trastorno mental que definimos como una
alteración de neurotransmisores cerebrales, nunca estamos tratando sólo a un
individuo, sino que los cambios en esa persona (alivio de dolor, mejora de la
depresión, etc. La unidad de intervención es el individuo más su contexto: las
relaciones/conexiones/enlaces entre actores. 
En el  caso  2 estudiado "mi tristeza es mía y nada más"  observamos algunos
elementos del contexto como por ejemplo, el profesional estudia la conducta de luis,
partiendo desde algunos antecedentes significativos que tuvo  en lo familiar, social,
personal académico y afectivo donde presente una serie de problemas y
complicaciones los cuales lo llevo a padecer este tipo de trastorno. 

Link grabación del equipo reflexivo


https://youtu.be/RL7l7S7PkDY

Referencias
 Apreda, G. (2010). Concepto de Psicopatología, Psiquiatría y Salud Mental. La
Psicopatología, la Psiquiatría y la Salud Mental: Sus Paradigmas y su Integración.
Argentina: Editorial de la Universidad Nacional de La Plata, p- 181-183 , 197-204.
Recuperado de:https://elibro-net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/66373

 Borrell i Carrió F, (2002). El modelo biopsicosocial en evolución. Medicina


Clinica, 119(5), 175 -179. Recuperado de: 

https://www-sciencedirect-com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/sdfe/pdf/download/eid/1-
s2.0-S0025775302733551/first-page-pdf

 Luis Turabián, J., & Pérez Franco, B. (2007). Grandes misterios. ¿Puedes ver al
monstruo del lago Ness?: el modelo biopsicosocial y las actividades
comunitarias. Atencion Primaria, 39, 261–
264. https://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2444/10.1157/13101801

Anexos
Cada uno de los estudiantes, va a compartir en el foro de aprendizaje colaborativo,
una reflexión en la cual se analice por qué es importante comprender el Modelo
Biopsicosocial, para el psicólogo Unadista, precisando 3 características del modelo
desde lo evidenciado en las lecturas de Apreda (2010) y Tizón (2018) (Extensión de
la reflexión: Máximo 1 hoja- cuartilla).

Danilsa Vallejos

Como futura psicóloga UNADISTA debo comprender, interpretar, analizar y


manejar el modelo BIO-PSICO-SOCIAL, debido a la importancia que sus
planteamientos traen. Analizando el concepto, nos encontramos que el prefijo “bio”
que alude a la vida, “psico” a la psicología, es decir, la actividad de la mente o las
cuestiones del alma y “social” a aquello vinculado a la sociedad, o sea a la
comunidad de individuos que comparten una cultura y que interactúan entre sí. La
noción de BIOPSICOSOCIAL, integra por lo tanto, cuestiones biológicas,
psicológicas y sociales.

3 características

Se debe abordar los acompañamientos o tratamientos desde la tridimensionalidad,


para que el diagnóstico sea suficiente y nos sirva de base para un buen resultado.
 
Como terapeutas debemos ser analistas existenciales. Estar en la capacidad de servir
de facilitadores de cambios, poner en claro la actitud existencia de la persona y
despejar el camino, para que ésta se convierta en la responsable de su propia
existencia y pueda generar nuevas opciones existenciales.
 
Como terapeutas debemos ser agentes reestructuradores, es decir, facilitadores de
transformaciones. La esencia de nuestro trabajo no debe quedar en la observación,
análisis y comprensión de lo que acontece, sino que debe promover y facilitar un
cambio.

Willmar Javier

 Como futuro  psicólogo unadista  es importante comprender  el  modelo


biopsicosocial porque,  es un modelo    que la hora  de explicar y entender el estado
de salud o enfermedad o  una discapacidad o trastorno del ser humano,  tiene en
cuenta tres factores importantes como lo son:  biológicos, psicológicos y sociales, es
decir que estudia y analiza e interpreta  el desarrollo y bienestar del ser humano a
través  de  la genética o herencia; las emociones, conductas y pensamientos y por
último en  ámbito social, este último incluye la familia, la escuela el entorno y
contexto social. Sumado a esto  en un modelo integral y holístico que influye mucho
en la  salud mental y enfermedad o trastorno del paciente, por ende como psicólogos
se debe analizar y comprender al ser humano de manera tridimensional para poderle
dar a cura a dicho  trastorno a través de una psicoterapia afectiva.
 
Características:

El modelo biopsicosocial analiza las causas y consecuencias de la enfermedad o


trastorno del sujeto a través de la tridimensionalidad es decir analiza la genética,
emociones, y también se basa en el contexto social.

En el modelo biopsicosocial, el psicoterapeuta maneja  tres unidades de referencia


como lo son las conductistas, las psicoanalíticas y las cognoscitivas, con el fin de
obtener buenos resultados y darle cura al trastorno.

La compresión y explicación de las complejidad humana requiere, requiere una


integradora, que obliga al profesional de la salud mental, a conocer las posibilidades
y limitaciones de su formación y práctica  clínica, a configurarse como un
profesional crítico, investigador y receptivo a los aportes realizados por las
investigaciones  de otros modelos.
 
Noris Tatiana

Como la futura profesional en psicología que deseo convertirme puedo argumentar


que el modelo biopsicosocial es un aspecto muy importante que debo comprender
ya que esté gira en torno a tres aspectos muy importantes como lo son el aspectos
biológicos, psicológicos y sociales que me ayudaran a determinar qué factores
influyen en el desarrollo o bienestar de una persona, de acuerdo con la enfermedad,
trastorno o discapacidad que tenga. Tener claro este modelo hará que pueda resolver
todo tipo de situaciones de la manera correcta teniendo en cuenta cada uno de los
factores y como se ve relacionado dicho paciente con estos factores para así poder
resolver y/o mejor su problema.

Características:

Agentes restructuradores: Argumentaba que a pesar de aportar con nuestro trabajo


práctico de psicólogos, debemos de facilitar el proceso de lucha de cada paciente,
con motivación y empatía en el proceso para que así sea más sencillos sobrellevar el
proceso de cambio personal.

Abordar los aspectos desde la tridimensionalidad: Emplea los tres factores para
resolver adecuadamente las situaciones de cada paciente.

Analistas existenciales: Argumentaba que debemos estar en la capacidad de ser el


sendero de cruce en el que los pacientes se sientan seguros para avanzar por si solos
después de nuestra intervención, siendo así un camino de transformación en la vida
de las personas.

Potrebbero piacerti anche