Sei sulla pagina 1di 15

Universidad

Nacional
Autónoma de México

Facultad de química
Laboratorio de ingeniería química I
Semestre: 2020-2

Experimento 5: Viscosidad de líquidos


Newtonianos.

Alumno: Vilchis Méndez Alan


315161797
Grupo: 08
1 de mayo del 2020
Experimento 5: Viscosidad de líquidos Newtonianos.
Descripción del problema: Determinar la viscosidad de la acetona a la temperatura de 30o
C, empleando un viscosímetro capilar.
Introducción:
El concepto de viscosidad nació con Newton, cuando en su obra "Philosophiae Naturalis.
Principia Matematica" afirmó que la resistencia ejercida surge a partir de una falta en el
deslizamiento de un fluido, si el resto de los factores se mantienen constantes, es
proporcional a la velocidad a la que las partes de un fluido son separadas entre sí. De este
modo, se establece la proporcionalidad existente entre el esfuerzo por unidad de área (F/A)
necesario para producir un gradiente de velocidades en un fluido, siendo la constante de
proporcionalidad un factor que describe "la capacidad de deslizamiento de un fluido" (más
tarde esta constante de proporcionalidad fue llamada viscosidad). Newton también
describió a los fluidos Newtonianos, un fluido Newtoniano se entiende por aquel fluido
cuyo valor de viscosidad, a una presión y temperatura dadas, es único para cualquier
velocidad de cizalla, siendo independiente del tiempo de aplicación de la cizalla.
Diagrama de flujo del proceso.

Tabla de datos.
Tabla 1: Registro de
datos          
Viscosímetro capilar No. 50 T1(s) T2(s) T3(s) Tprom(s)
Líquido Temp(°C)
Acetona 23 300.60 304.80 307.20 304.20
Agua 23 124.20 123.00 120.60 122.60
Tabla 2: Registro de
datos          
Viscosímetro capilar No. 25 T1(s) T2(s) T3(s) Tprom(s)
Líquido Temp(°C)
Acetona 23 503.70 490.90 489.80 494.80
Agua 23 203.00 204.01 204.28 203.76
Cuestionario

1. ¿El tiempo de escurrimiento de los líquidos 1 y 2 en el capilar # 25 es el mismo?


¿Qué líquido fluye más rápido? ¿Se aprecia el mismo comportamiento al emplear el
capilar #50?
a) El tiempo de escurrimiento de ambos líquidos (agua y acetona) no son los mismos.
b) El líquido que fluye más rápido es el agua.
c) El mismo comportamiento del capilar #25 se da en el capilar #50.

2. Como la constante gravitacional en el escurrimiento de los líquidos 1 y 2 es


constante, ¿diga cuáles son las fuerzas causantes de la diferencia en los tiempos de
escurrimiento?
Cuando un fluido se mueve forzado por un tubo, las partículas que componen el fluido
se mueven más rápido cerca del eje longitudinal del tubo, y más lentas cerca de las
paredes, esto es causado por las colisiones entre las partículas del líquido. Es decir que
la propia naturaleza del líquido ocasiona que haya fuerzas de cohesión y adherencia que
impiden el movimiento.
3. ¿En qué líquido considera que se presentan con mayor magnitud estas fuerzas para
el capilar #25? ¿Y para el capilar #50?
Según los datos, la acetona presenta mayor presencia de esas fuerzas he ahí la notable
diferencia del tiempo de escurrimiento.
4. Obtenga la ec. (1) a partir de la ecuación de Hagen-Poiseuille y evalúe el coeficiente
K para cada uno de los capilares, considerando al líquido 2 como el líquido de
referencia. (1) donde µ es la viscosidad dinámica, ρ la densidad del fluido y θ el
tiempo de escurrimiento.

µ: Es la viscosidad
dinámica ρ: Es la densidad
del fluido
θ: Es el tiempo de escurrimiento.
μ
v= =K∗θ
ρ

μ 0.32 cP cm2
K 25= = =0.002003 2
ρθ g s
0.784 3
∗203.76 s
cm
μ 0.32 cP cm2
K 50= = =0.0034 2
ρθ g s
0.784 ∗122.6 s
c m3

5. Si con el agua líquida como líquido de referencia en los capilares #25 y 50 se


obtienen valores diferentes de las constantes K25 y K50, ¿diga de qué propiedades
dependen éstas? ¿Qué unidades tienen las constantes?
Depende de la temperatura (por la viscosidad) y a su vez también afecta en la densidad
del líquido, así como del tiempo promedio de escurrimiento.

L2
Sus dimensiones son: Longitud entre tiempo
θ2
6. Empleando la misma ecuación (1) y con el conocimiento de K25 y K50, calcule las
viscosidades para el líquido 1 (acetona) en ambos capilares a la temperatura dada.
Como el cálculo muestra, tenemos la ecuación (1), con la K de referencia, en este primer caso,
la K25, haciendo el uso del tiempo de escurrimiento en el capilar y el dato teórico de la
densidad de la acetona que es 784 kg/m3, proseguimos a calcular tanto su viscosidad
cinemática (v) como su viscosidad absoluta (µ) a una temperatura de 23°C que se hicieron las
determinaciones:
μ
v= =K∗θ
p
μ= Kρθ
Se usaron las “K” de tablas.

m2
(
K 25=v= 2.5 x 10−9
s2)∗( 203.76 s )∗(784 kg /m3)=3.99 x 10−4 Pa∗s=0.399 cp

m2
(
K 50=v= 4.1 x 10−9
s2)(
∗ 122.8 s )∗(784 kg /m3)=6.55 x 10−4 Pa∗s=0.655 cp

7. ¿Las viscosidades de los líquidos 1 y 2 son las mismas para el capilar #25? ¿Qué
líquido tiene mayor viscosidad? ¿Se presenta el mismo comportamiento para el
capilar #50?

No, no es la misma viscosidad ya que son distintos líquidos y cada liquido tiene su
densidad y viscosidad característica. El mismo comportamiento se ve en ambos
capilares.
8. ¿Cómo está relacionada esta viscosidad con la resistencia a fluir?

Es una relación directamente proporcional, a mayor resistencia a fluir mayor


viscosidad.
9. Tomando en consideración toda la información experimental desarrollada
anteriormente, ¿puede decir con sus propias palabras cuál es el significado físico de
la viscosidad?

La viscosidad es una característica de los fluidos que se encuentran en movimiento, que


muestra una capacidad de oponerse a fluir ante la aplicación de una fuerza externa (resistencia
a fluir), que viene significando un posible espesor o densidad del fluido que caracteriza al
fluido, es decir, cuanta más resistencia oponen los líquidos a fluir, más viscosidad (espesor)
poseen y en caso contrario, cuanto menor resistencia oponen los líquidos a fluir, son menos
viscosos.

CONCUSIONES
Un líquido newtoniano cumple ciertas características, pero la principal de estas es que es un
líquido incomprensible y un fluido laminar, en fluido laminar nos referimos a un fluido en
condiciones ideales, sin interacción que altere la sustancia con su interacción de las moléculas.
El capilar es utilizado para medir la viscosidad de líquidos newtonianos y este solamente se
utiliza para fluidos en transporte
Por otro, la viscosidad está relacionada con la resistencia que presenta el líquido al fluir o
descender en este caso en el capilar Cannon, siendo el flujo la relación entre la masa del fluido
que se mueve en un intervalo de tiempo, al aplicar una fuerza. En el caso de este
procedimiento experimental, el mismo fluido fue el encargado de mover su masa en cada
intercalo de tiempo
Obtuvimos que la acetona presenta una menor viscosidad que el agua, esto puede ser asociado
a las fuerzas intermoleculares presentes en ellas.
Bibliografía
 Bird, R., Stewart, W. and Lightfoot, E. Transport Phenomena, 2nd Ed., John Wiley
& Sons, New York, 2002.
Universidad Nacional
Autónoma de México

Facultad de química
Laboratorio de ingeniería química I
Semestre: 2020-2

Experimento 6: Viscosidad de líquidos


no Newtonianos.

Alumno: Vilchis Méndez Alan


315161797
Grupo: 08
1 de mayo del 2020
Descripción del problema: Para cada uno de los líquidos suministrados, describir el
comportamiento de la viscosidad en un reograma e indicar de qué tipo de fluidos se trata y
cuál líquido elegiría en caso de querer ahorrar energía para moverlo a altas velocidades de
corte.
Introducción:
Los fluidos no newtonianos son aquellos que no cumplen con la ley de viscosidad de
newton, y pueden dividirse en tres grandes categorías.
1) Independientes del
tiempo
2) Dependientes del tiempo, pero no
elásticos
3) Viscoelásticos
Para los primeros son aquellos que cumplen la ecuación:

Para los segundos: Son fluidos cuyo comportamiento en un momento determinado está
influenciado por lo que les ha ocurrido en el pasado reciente.

Para los terceros: Son materiales que combinan las propiedades elásticas de los sólidos con
el comportamiento de los fluidos.
Diagrama de flujo del proceso.
El equipo consta de un viscosímetro Brookfield
rotacional digital (1) con soporte (2), husillo (3) (en
presentación de diferentes tamaños) y termopar (4).
Los tornillos de la base (5) se pueden girar para lograr
una mejor nivelación del equipo.
Tabla de datos.
Cuestionario
De sus datos experimentales
Velo c id a d an g u lar v s %To rq u e c o rr id a 1
obtenidos, responder para
90.00
cada líquido en cuestión:
80.00 f(x) = 2.58 x + 8.16
R² = 0.98
70.00 1. Si la velocidad
60.00 angular Ω aplicada
de 1 rpm se duplica,
%Torque

50.00
40.00 ¿qué respuesta se
30.00 obtiene del torque %
20.00 T?
10.00
Al duplicar la velocidad
0.00
0.00 5.00 10.00 15.00 20.00 25.00 30.00 35.00 angular el %T aumenta
Velocidad angular 2. Si la velocidad
angular Ω aplicada
de 10 rpm se duplica, ¿qué respuesta se obtiene del torque % T?
Al duplicar la velocidad angular Ω aplicada de 10 rpm, es decir a 20 rpm; el torque % T,
aumenta.

3. Si la velocidad angular Ω aplicada de 50 rpm se duplica, ¿qué respuesta se obtiene


del torque % T?
Para esta pregunta se tuvo que hacer una regresión lineal y encontrar una ecuación que
describa el comportamiento del %T en función de la velocidad angular.
%T(Ω)=2.5842 Ω+8.1638
%T(100)=2.5842(100)+8.1638
%T(100)=266.5838
Lo que nos quiere decir el número es que si duplicamos las 50 rpm entonces el porcentaje
de torque aumenta hasta su punto máximo.
4. Dado el comportamiento anterior, ¿cómo se comporta el torque frente a la velocidad
angular? Explicar con ayuda de una gráfica este comportamiento (Gráfica 1).
%T/ΩvsΩ
14
12
10 f(x) = − 2.13 ln(x) + 8.89
R² = 0.95
El porcentaje
%T/Ω
8
de torque 6
(%T) en 4
función de la 2
velocidad 0
angular es 0.00 5.00 10.00 15.00 20.00 25.00 30.00 35.00

directamente Ω
proporcional
y tiene un
comportamiento lineal, lo que quiere decir que a mayor velocidad angular mayor %T.

5. ¿Qué tendencia seguirá la razón de cambio del %T/ Ω frente a la Ω? ¿Se puede
decir que esta razón es constante frente a Ω? ¿Por qué? Reportar gráficamente este
comportamiento (Gráfica 2).
Se obtiene una tendencia logarítmica negativa lo que nos indica que a mayor velocidad
angular menor será el cociente entre el %T y la velocidad angular.

6. Si el torque es función de la velocidad angular aplicada, ¿cómo se relaciona con el


esfuerzo cortante que se aplica al fluido? Según sus observaciones experimentales,
¿cuál considera que será el área de contacto entre el husillo y el fluido? ¿Qué
esfuerzos cortantes considera que aparecen?

a) Conforme se incrementa la velocidad aumenta el esfuerzo cortante, siendo este


mínimo en el centro del fluido, donde se aplica la fuerza para iniciar el movimiento
angular.
b) El área contacto es solo en la parte superior e inferior del husillo así como el borde
de este.
c) Esfuerzo de torsión.

7. Por comparación de los dos líquidos, ¿diga a qué se debe que los dos fluidos
describan al moverse diferentes patrones de flujo?
Sólo se trabajó con pintura, pero la diferencia entre los patrones de flujo es debida a la
resistencia a fluir, es decir al perfil de velocidades de cada líquido.

8. Obtener la velocidad de corte dVθ /dr (1/s) para cada fluido a partir de la relación
del esfuerzo cortante y viscosidad Brookfield.
∂Vθ
τ rθ =−μ
∂r

En este caso se considera una viscosidad aparente dada por el viscosímetro (η),
−∂ V θ
τ rθ es el esfuerzo cortante y γ̇ = es la velocidad de corte, por lo tanto, la
∂r
ecuación es la siguiente:
τ rθ
γ̇ =
η

9. Representar en una gráfica (Gráfica 3) la relación que guarda el esfuerzo cortante


(Dinas/cm2) a la velocidad de corte (1/s) para cada fluido. ¿Existe un cambio en la
tendencia de los puntos con respecto a la Gráfica 1? ¿En la Gráfica 3 qué representa
la pendiente de esta línea? Explique.
Esfuerzo cortante vs velocidad de corte
%T/ΩvsΩ
80.0000
14

Esfuerzo cortante
70.0000
12 f(x) = 0.21 x + 0
60.0000 f(x) =R²−=2.13
1 ln(x) + 8.89
10
50.0000 R² = 0.95

%T/Ω
8
40.0000 f(x) = − 0.25 x + 8.18
6
30.0000
4
20.0000
2
10.0000
0
0.0000
0.00 5.00 10.00 15.00 20.00 25.00 30.00 35.00
0 50 100 150 200 250 300 350 400

RapidezΩde corte

a) El cambio es lineal aparentemente por lo que su pendiente será la única razón de


cambio.
b) La pendiente de la línea recta es una viscosidad

Pa
= pa∗s
1
s
10. Proponer el modelo reológico empírico de cada fluido con base en las
gráficas anteriores de esfuerzo vs Velocidad de corte.

La ecuación es lineal, el modelo que más se ajusta es el de la línea recta.

y=0.2094 x−1 x 10−14

11. Demostrar en forma gráfica para cada fluido que la razón de cambio del esfuerzo
cortante a la velocidad de corte (Gráfica 4) será similar a la obtenida a la Gráfica 2.
¿Por qué es esto posible?
Esfuerzo cortante vs velocidad de corte
80.0000
Esfuerzo cortante
70.0000
f(x) = 0.21 x + 0
60.0000 R² = 1
50.0000
40.0000
30.0000
20.0000
10.0000
0.0000
0 50 100 150 200 250 300 350 400

Rapidez de corte

a) La pendiente de la recta es la misma, pero de signo contrario.


b) Podría ser que ambas ecuaciones están relacionadas con la viscosidad entonces su
razón de cambio de ambas gráficas se parece solo que una es creciente y la otra
decreciente.

12. ¿En cuál de los líquidos no se presenta una dependencia de la viscosidad con la
velocidad de corte?

En ningún líquido, la viscosidad en cada caso depende de la velocidad de corte, de


acuerdo con la siguiente ecuación:

τ rθ
μ=
γ̇
13. ¿En cuál de los líquidos se presenta una mayor resistencia a fluir para
bajas velocidades de corte?
Se trabajó únicamente con pintura.

14. ¿En cuál de los líquidos el esfuerzo cortante no presentará dependencia


con velocidades de corte altas?
Sólo se trabajó con pintura

15. Dado el comportamiento observado de los líquidos en la Gráfica 4, ¿diga de


qué tipos de fluidos se trata?
La pintura tiene comportamiento de un fluido pseudoplastico
16. ¿Cuál líquido elegiría en el caso de querer ahorrar energía para moverlo a
altas velocidades de corte?
La pintura en la gráfica 3 se puede observar que cuando aumenta la velocidad de
corte, el esfuerzo cortante empieza a mantenerse constante o probablemente
comience a disminuir (se infiere ya que no se cuenta con más datos experimentales
para poder asegurarlo).

Bibliografía
1
«Fluidos no newtonianos» (PDF). La Plata: Universidad Nacional de La Plata -
Facultad de Ingeniería. Consultado el 03 de marzo de 2019.
2
Bird, R., Steward, W., and Lightfood, E., Transport Phenomena, John Wiley &
Sons, 2nd Ed., New York, 2002.
3
Cienfuegos, J. A, et al., Manual de Laboratorio de Ingeniería Química,
Universidad Nacional Autónoma de México, Primera edición, México, 2013.

Potrebbero piacerti anche