Sei sulla pagina 1di 4

c    

c  
   

PLAN ROSEBUD 1: LA ESCENA DEL CRIMEN 

Vamos a analizar el documental Rosebud desde dos vertientes. Por un lado


hablaremos del contenido del documental, de qué nos cuentan, y por otro lado
hablaremos del continente, de cómo nos lo transmite la autora y por qué
medios. Empezaremos por el primer punto de vista.

El documental Rosebud hace referencia, en un principio, a la dificultad de


encontrar información y documentar un periodo en España. Después de hablar
sobre esto, nos muestra las dos caras de la misma moneda, del periodo del
franquismo. La motivación para mostrarnos este period o es la legislación sobre
la memoria histórica, hecho reciente que abre antiguas heridas. El documental
sigue un esquema en el que se tratan diferentes aspectos de la época vistos
desde dos perspectivas contrapuestas (asesinatos-ajusticiamientos,
adoctrinamiento en el régimen-educación, etc.).

Al ver el documental uno siente que es un mero observador de las reacciones


de dos bandos frente a un hecho, y que la autora no pretende transmitir
ninguna idea frente al hecho en sí. De ahí viene la advertencia que hace al
principio, de que este document al no es sobre las guerras, aunque no se deja
de hablar de ella en todo el tiempo. Lo que nos lleva preguntarnos cuál es la
finalidad de este trabajo.


è   
               
 
               
                    
      
   
    
     
                   
    
          
        !     
   "  #
    
       
    
        $         
 %    & 
 ' (    )     
 
        ! *#    (
          (    "#        )

 +

Si reducimos al mínimo el mensaje de la guerra civil, vemos que todo el


documental está basado en esa contraposición de la que hablábamos, y que
durante la duración del mismo, van sucediéndose diferentes ejemplos en los
cada bando tiene su opinión formada y justificada. Teniendo esto en la cabeza,
y sumando lo que dicen al principio de lo difícil que es conseguir la información
original, podemos ver que el objetivo del documental es enseñarnos lo
importante que es transmitir la historia de la manera menos ambigua posible.
Construir un discurso que nos haga reflexionar, que no parta de ningún
prejuicio ni posicionamiento condicionante. Trata la historia para informar, huye
de esa elaboración de una memoria colectiva creada al servicio de un grupo
dominante para conseguir imponerse y legitimar su posición. Porque es sabido
que el uso de esta memoria histórica aunque sea falso constituye un elemento
importante para construir decisiones y tendencias de pensamiento social
importantes a nivel estatal.

 ,-./ 012"*345 21*0" 678!" "2 .3!/0"2 ' -1.9&6:/2 4" 7"7106/, 7 0  :!/: 2

 : ;<<=
La manera de realizar este trabajo también es decisiva a la hora de transmitir
su mensaje. Como dice la propia autora la industria cultural y la institución de
arte tienen un papel fundamental en la elaboración de nuestros recuerdos. ³ 
) )         è    +
         $    
   >+

Es difícil no darse cuenta del poder de los medios de comunicación para el


control del pensamiento social, la televisión documenta y asienta muchos de
los aspectos de lo que constituye nuestra memoria colectiva, histórica y/o no.
Una película, un reportaje tele visivo influyen en esa memoria mucho más que
otro tipo de documentación, un hecho plausible que ha sido investigado y
desarrollado a lo largo de la existencia de estos medios.

En todo momento lo único que escuchamos son las opiniones de las personas
que ahí aparecen. Es un detalle a tener en cuenta que ni si quiera se hace una
pregunta en todo el documental, con lo que se reafirma más todavía esa
sensación de estar frente a un vídeo que no pretende enseñar o difundir nada
sobre el franquismo o políticas de memoria histórica (aunque sea algo
inevitable). Parece que nos deja formarnos una idea propia sobre el tema en
cuestión, pero sobre todo lo que se ve es las diferencias de pareceres entre
ambas partes. Incluso, cuando durante el documental se habla de la m emoria
histórica en sí, y parece que lo único que se puede hacer es legislar en el
sentido en que se ha hecho en España, salimos de nuestro país para oír lo que
se hace en otros con el referente de la segunda guerra mundial, y lo importante
que es para ellos que los niños empiecen a preguntarse para qué se usaban
las máscaras de gas. Parece que en otros lugares lo que se intenta es
completamente lo opuesto a lo que se intenta aquí, pero incluso en este
aspecto el documental no indica nada a favor o en contr a, sino que se limita a
mostrar esa realidad y a poner de manifiesto que quizás ninguna de las
opciones sea la correcta.

Como se puede ver hay una referencia explícita a la película de Orson Welles
³ciudadano Kane´ en la que se muestra cómo el sesgo de la información desde
los medios puede imponer un punto de vista en la sociedad sobre un tema o un
hecho para beneficio de una persona. El documental coge el nombre
³Rosebud´ de una parte argumental de la película, y para cualquiera que haya
visto la película es inmediato reconocer la secuencia de la bola de cristal
rompiéndose que nos muestra al inicio del documental. A ún sin conocer este
detalle, la estructura y manera de realizar el documental nos lleva a esas
conclusiones de sentir que la verdad, aunque la vivas sólo puede ser contada y
transmitida parcialmente. Un motivo usado en otras películas que discuten
sobre el sesgo de la información o sobre el uso de los medios para la
constitución de un ideal colectivo, manipulación de la información. Como
ejemplo podemos ver desde La    dirigida por Barry Levinson,
1997, a varios documentales que tratan también sobre la memoria histórica
como .     , de Javier Corcuera; .  , de Fidel
Cordero y José Manuel Martín, etc.

Es esta manera la que usa María Ruido en la construcción de su documental a


través de una sucesión de imágenes de las distintas maneras de esta difusión,
proponiendo puntos de vista, cuestionándose todo. Las imágenes contraponen
ideas y testimonios. La autora indaga en la manera de transmisión y de la
imposición del concepto de la memoria histórica y lanza a través de sus
imágenes diferentes preguntas al espectador para que este no quede tranquilo
a partir de tantas cuestiones contrarias y suposiciones vari as sobre el tema. Y
estas preguntas no sólo remiten al cuestionamiento de las leyes y usos de la
memoria histórica, sino que de una manera trascendental María Ruido hace
plantearse al espectador sobre su difusión y sobre las repuestas de esto por
parte del público. Sobre los efectos, sobre el poder de los medios. Se plantea
un debate crítico de la imagen, la memoria y de la historia. Un
³metadocumental´ donde lo pretendido es una reflexión que muestra una
documentación que sea un punto de partida para gener ar más información
además de esa reflexión.

Potrebbero piacerti anche