Sei sulla pagina 1di 38

EXCEPCIONES A LA PRETENDIDA

EQUIVALENCIA DE LAS PRESTACIONES


DE UN CONTRATO
1. LA EXCESIVA ONEROSIDAD DE LA PRESTACIÓN

PACTA SUNT SERVANDA REBUS SIC STANTIBUS


- El contrato es ley entre las - Ante la existencia de
partes. desequilibrio patrimonial de las
- El contrato nace para ser prestaciones, originado en la
cumplido. alteración de las circunstancias
- Con la promesa de cumplirlo, contractuales, el cumplimiento
nadie celebra con la idea de no del contrato es viable si es que
cumplir, si no existiera esa todo se mantiene como estaba al
premisa no habría buena fe. momento de perfeccionarse el
contrato
- Otra figura que se refiere a una
situación de desequilibrio
patrimonial de las prestaciones
que se origina en la alteración de
las circunstancias originalmente
establecidas pero el contrato
todavía se puede ejecutar pero si
es que todo pueda darse como al
inicio de como se estableció en el
contrato, hace referencia al
universo de las medidas
cautelares.

 Se trata de un mecanismo para renegociar los términos de un contrato


 Hay 5 fuentes, legislación jurisprudencia, costumbre, doctrina y
principios generales del derecho y las sentencias (fuentes del derecho)
y los contratos (principio del contrato ley entre las partes)
 ¿porque la sentencia?: Jurisprudencia es lo que producen los
organismos jurisdiccional visto de manera general, jurisprudencia es
cualquier sentencia entonces puede ser una sentencia de justicia de
paz letrada, primera instancia, es dicho de manera lata, pq es la
producción del órgano jurisdiccional al dictar soluciones jurisdiccionales
se forma la jurisprudencia en sentido lato, por extensión se habla de la
jurisprudencia administrativa entonces esta denominación que es del
mundo jurisdiccional se pasa al mundo administrativo la cual hace
referencia a lo que resuelven las diversas actividades de la
administración publica
 En sentido estricto jurisprudencia no es lo que resuelven las entidades
de la administración, producción de la corte suprema(pleno)
 En sentido lato es cualquier situación
 La figura de la excesiva onerosidad permite renegociar los términos del
contrato
 Se requiere la concurrencia de:

Sacrificio externo: Situación extraordinaria e Prestación posible porque Desequilibrio


- Para poder imprevisible: el contrato está vigente: prestacional
continuar con el - Podrían darse otras - Debe ser posible
contrato situaciones que podrían ser porque el contrato no
- Como extraordinarias, pero si está resuelto, lo que
consecuencia podrían haber sido podría pasar después
del cambio de previstas, entonces se es que terminemos
la situación hay podrían regular riesgos por resolviendo el contrato
un sacrificio lo que podemos establecer pero en el momento
extremo para mecanismos de garantías en el cual se plantea
poder continuar por el no cumplimiento la excesiva, el
con el contrato (podría considerarla en el contrato está vigente y
en los mismo contrato como concurrencia esta predispuesta a
terminos al fin) a lo mejor tengo un ser realizada
fiador solidario
- Yo estoy previendo
situaciones que se pueden
dar y las estoy regulando en
el contrato

 La razón es que se ha roto el balance de las prestaciones contenidas


en el contrato

SUBJETIVO OBJETIVO
- Se refiere a la - Se refiere a las circunstancias necesarias para que el contrato continúe en
representació ejecución y alcance su finalidad
n que motivo a - Para que el contrato pueda continuar tiene que haber un conjunto de
las partes a circunstancias que hacen que ese contrato pueda seguir
celebrar el - La aleatoriedad fáctica es tan fuerte que me llevan al escenario del carácter
contrato exorbitante
- Aspiración de - La base objetiva desaparece cuando:
aquello que yo
La relación de equivalencia entre las prestaciones se desbalancea,
quería recibir
el contrato destruyéndose la relación de equivalencia contractual.(se desbalancea
aquello que habíamos considerado equilibrio en el contrato, ósea para
nosotros no era matemáticamente equivalente pero si jurídicamente)
La finalidad objetiva del contrato resulta inalcanzable, es decir, cuando
el contrato pierda eficacia como consecuencia de acontecimientos que
puedan determinar la imposibilidad, la frustración del propósito o
ilegalidad sobreviniente o impracticabilidad (carece de sentido, no ha
sido recogida expresamente en el código, yo puedo plantear que ya no
quiero seguir con el contrato)
2. TIPOS DE CONTRATO EN LOS QUE SE PUEDE DAR
 Se puede dar en contrato conmutativos, onerosos o gratuitos
 Estos pueden ser:
De tracto sucesivo: continuado el contrato tendrá una
secuencia en el tiempo, ej: prestación de un contrato de
arrendamiento
De tracto único con ejecución diferida
De ejecución instantánea
Aleatorios: No tiene que ver con un problema de definición del
contrato, porque está bien definido, no importa que tipo sea, lo
que es importante decir es que tiene que estar bien definido el
objeto, las prestaciones a cargo de las partes. (Hay un contrato
dentro del cual hay un proveedor que da, pero hay 3 que
están vinculados, está vinculado porque uno le va a proveer
aleatoriamente la cosecha, pero el otro le tiene que facilitar
el fertilizante, pero sube de precio, lo principal es el
suministro de la venta agrícola(objeto), seria aleatoriedad
en la cantidad. Principal: suministro de la cosecha, está
hecho bajo un contrato aleatorio pero el problema está en el
conmutativo, por la excesiva onerosidad, existe la
posibilidad que se dé la excesiva, pero no en la principal si
no en el conmutativo)
 La excesiva onerosidad se refiere al valor, objetivo, a realizarla
3. LA EXTREMA ONEROSIDAD PARA LA EJECUCIÓN DE LA PRESTACIÓN
 Exorbitante: Desequilibrio no acordado, va más allá de lo razonable,
sobreviviente, la razón se ha vuelto mucho más cara, podríamos regular
diversos supuestos que podrían ocurrir, si ya las regulamos ya no son
imprevisibles
 Sobreviniente: se produce en medio de la ejecución del contrato o en
su posibilidad de ejecutarse
 Proviene de situaciones extraordinarias e imprevisibles por las
partes al momento de contratar
 No imputable a las partes
4. EL RIESGO
 Riesgo previsible a la hora de celebrarse el contrato, implica que se
tomaron salvaguardas y seguridades contractuales (supuestos
contractuales, garantías personales o reales, responsabilidades
imputables, etc.).
 Riesgo que no deriva de manera ordinaria de la naturaleza de la
naturaleza del negocio celebrado a través del contrato, y que no fue
previsto.
 Otorgo garantías, regulamos como mejor, esta excesiva esta entro de
un riesgo no imprevisto, sobreviniente, además no está vinculado al
desenvolvimiento de la actividad vinculada
5. POSIBILIDAD DE EJECUCION DE LA PRESTACIÓN
 La prestación todavía resulta posible pero esta diferida
 Es ejecutable
 Ello implica que el contrato se encuentra todavía vigente
 Si la prestación estuviera agotada, no se afectaría el contrato sino el
patrimonio de la parte a cargo de la ejecución de la prestación que se
ha vuelto onerosa
 La prestación es posible todavía de ejecutarse, estamos en un supuesto
de demora, pero aún no es una mora, la prestación es posible pero esta
diferida, si ya se hubiera cumplido ya no es problema de la excesiva
sino en la afectación al patrimonio de la prestación, podría plantearle a
su acreedor que considere que no eran los términos establecidos
6. LA ONEROSIDAD SOBREVENIDA
 Es la situación que afecta la prestación que el deudor debe cumplir, se
refiere a la prestación
 No tiene nada que ver con que la situación económica o solvencia del
deudor porque de ser así todos los deudores podrían invocar esta figura
 De darse una situación de imposibilidad de cumplimiento de la
prestación por imposibilidad económica sobreviniente del deudor, la
salida jurídica es la de plantear la insolvencia, no la excesiva
onerosidad de la prestación.
 Para empezar cualquier contrato la prestación principal implica una
onerosidad, pero acordada, que va a ser la onerosidad sobrevenida, va
a afectar la prestación que el deudor debe cumplir, la (robar no cabe
aquí), se refiere a la prestación misma no a la solvencia de económica
 Imposibilidad: variabilidad económica, nos llevan a un escenario
diferente a sobrevenido una, no lo libera, pero puede haber un supuesto
 Marco objetivo: no se refiere a la posibilidad o imposibilidad del deudor
7. ¿EN QUE MOMENTO SE TORNA EN EXCESIVA LA ONEROSIDAD DE LA
PRESTACIÓN
 Debe entenderse entonces en sentido objetivo: referida a la prestación,
no en sentido subjetivo, la situación particular del deudor
 El cambio en el equilibrio dentro de ciertos límites no significa que la
prestación se afecte de manera objetiva porque no todo incremente
rompe el equilibrio
 No hay onerosidad sobrevenida si esta dentro del alea(riesgo) de cada
contrato
 Hay riesgos implícitos de cada contrato, y hay riesgos explícitos que las
partes se reparten
 Los riesgos acordados no pueden invocarse porque las partes los
consideraron, y el contrato se celebró en esos términos.
 Alquila un departamento en una zona de lima que tiene un rango
de alquiler por metro cuadrado el valor objetivo es de tanto porque
estoy arrendando en el valor se mantiene pero yo ya no tengo esos
medios no tengo medio pero eso no tiene que ver con el valor
intrínseco de la prestación ha habido otras situaciones , no afecta
la obligación que tenga, lo que se tendría que ver es el valor- más
difícil conseguir el dinero, lo que se considera es la imposibilidad,
cumplo satisfactoriamente las prestaciones en un momento el
contrato varia y las que recibo no son satisfactorias siempre
podría plantear la negociación.
 OJO:SE REFIERE A LA PRESTACION MISMA NO A LA SITUACION
PERSONAL, PATRIMONIAL DEL DEUDOR (PAYE, RENEGOCIAR O
RESOLVERLO) LA PRESTACION SOLITA SE VUELVE MAYOR
8. CASOS
8.1 Caso de onerosidad directa
o Empresa domiciliada en Lima que debe proveer de suministros
para la construcción de una vía de penetración a la selva, a otra
empresa que está ejecutando esa obra por haber ganado una
concesión. Se decreta la inamovilidad, pero la actividad de
construcción continúa, con lo que la prestación se vuelve
onerosa por los problemas de transporte desde Lima para
cumplir con el suministro.
o Hay una empresa que va a cumplir con una licitación y contrata con
otra para que le provea materiales para la vía, pero luego se
produce la inmovilidad y la empresa que daba se encuentra
obligada a seguir, pero como se da esto sale más caro el transporte.
8.2 Caso de onerosidad indirecta
o La prestación que el deudor debe ejecutar no se afecta, pero ocurre
que la contraprestación que le corresponde ha perdido de manera
excesiva el valor que tuvo al momento de la celebración del contrato
o Es decir, el valor de la prestación que se tiene que ejecutar en un
momento determinado de contrato está muy por encima del valor
que esta tenia al momento de celebrarse el contrato; o, el valor de la
contraprestación está muy debajo del valor que tuvo al momento de
celebrarse
o Es decir, el equilibrio prestacional en este caso se ha roto por la
perdida de valor de mercado de la contraprestación
o Una empresa brinda suministro de determinado mineral a otra
por un plazo de diez años, a un precio acordado. Al quinto año
de ejecución del contrato, un evento ajeno origina que el valor
original del mineral se reduzca a la décima parte.
 Debido al envilecimiento de la contraprestación
esperada, el afectado puede requerir:
La reducción de valor de la prestación
El incremento del valor de la contraprestación
 La contraparte puede plantear la resolución a través de una
decisión judicial
 Es nula la renuncia anticipada
 La caducidad se produce a los 3 meses de concluidos los
acontecimientos justificantes
9. SALIDAS
 La mejor salida siempre será producto del acuerdo. Siempre debe
considerarse la buena fe, la justicia contractual, los principios generales
del derecho, al tratarse de un supuesto atípico de ineficacia funcional
del contrato
 Salidas judiciales en base a la doctrina, a la jurisprudencia (por crearse
en los últimos 10 años se registra solo un caso por excesiva onerosidad
de la prestación que ha llegado a la Corte Suprema, pero que no ha
merecido pronunciamiento de fondo, habiéndose declarado
improcedente)
“INEFICACIA DE LOS
CONTRATOS”
1. ASPECTOS GENERALES
 El acto jurídico es la manifestación de la voluntad destinada a
crear, regular, modificar o extinguir relaciones jurídicas (Artículo
140 del CC)
 El contrato es el acuerdo de dos o más partes para crear, regular,
modificar o extinguir una relación jurídica patrimonial.
- Un acuerdo de dos o más y el acto es la manifestación, no existe
contrao unilateral en cuanto a la prestación, pero si en carga económica
- El acto puede ser unilateral
 En ambos casos se requiere:
Plena capacidad de ejercicio, salvo las restricciones
contempladas en la ley
Objeto física y jurídicamente posible
Fin licito
Observancia de la forma prescrita, bajo sanción de nulidad
 Se ha producido un cambio respecto de la capacidad y eso ha
generado una revisión de la figura que se entiende como “Agente
capaz” ahora en el actual dice plena capacidad de ejercicio, si e
aprueba el proyecto en el futuro se denominaría “Sujeto capaz”
 Causales de nulidad:
Cuando falta manifestación de voluntad del agente
Cuando es practicado por persona absolutamente incapaz
Cuando el objeto es física o jurídicamente imposible
Cuando el objeto es indeterminable
Cuando el fin es licito
Cuando adolezca de simulación absoluta
Cuando no respete la forma prevista bajo sanción de
nulidad
Cuando la ley lo declare nulo
Cuando sea contrario al orden publico o a las buenas
costumbres
 La diferencia con el escenario anterior es que ya no existe la
incapacidad como categoría jurídica en la legislación peruana desde el
año pasado desde que se modifico el universo de la capacidad en
función de adecuar las reglas del CPC que todavía genera una
confusión por incompatibilidad de contenido respecto de quien es el
sujeto capaz
 Capacidad de ejercicio ya no hay un problema por un cambio lo que
se considera es que todos la tienen, ya no hay discapacidad por los
tratados para que no se genere la discriminación, pero nos encontramos
en un escenario de duda porque antes siempre la persona es titular de
derechos no había duda respecto de ser la titular de derechos el
problema era a la posibilidad de ejercerlo
 Por discapacidad, igual puede celebrar contratos no necesita que un
curador ejerza por, pero si necesita alguna asistencia las personas que
lo ayudaran se llamaran apoyo, un sujeto que apoya, aquí es donde se
genera un problema grave porque ya no se podria invocar una situación
en la cual alguien pueda no teniendo la posibilidad de ejercitar
plenamente su declaración de voluntad por problemas en la
configuración de su entendimiento del mundo, su acto jurídico pudiera
surtir sus efectos
 Causales de anulabilidad:
Por capacidad de ejercicio restringida del agente
Por vicio que resulte de error, dolo, violencia o intimidación
Por simulación, cuando el acto real que lo contiene perjudica el
derecho de tercero
Caduca la ley lo declara anulable
 A la hora que se ha cambiado el tema de la capacidad y ya no hay
incapacidad solo hay capaces y personas con discapacidad que actúan
con apoyos.
 ¿Este cambio normativo solo se ha referido al mundo de la
capacidad civil sin embargo esa persona como actuara en el mundo
penal? A nadie se le ha ocurrido, en el mundo penal los incapaces no
pueden cometer delitos. Estaban más cauteladas antes.
 Contrato valido:
TUTELA GENERAL TUTELA SINGULAR
- Absoluta - Relativa
- Objeto y fin lícitos - Libre celebración
- Nulidad - Anulabilidad
- No puede producir efecto - Despliega efectos (salvo
jurídico alguno que la parte a quien afecte
- La sentencia tiene efecto el vicio decida anular el
declarativo contrato)

 Tutela general: hace referencia a que el objeto y el fin tienen que ser
lícitos y si es que no lo fueran son nulos, no hay posibilidad que haya
efectos jurídicos directos. Cuando se produce una sentencia solo tiene
un carácter declarativo
 Si estamos en el escenario de la anulabilidad, acá seria singular porque
la cautela está en función del interés de quienes han celebrado ese
acuerdo. Hace referencia a la afectación que puede existir respecto de
quienes han intervenido en ese contrato, solo puede ser indicada por las
partes
ACTO JURIDICO NULO ACTO JURIDICO ANULABLE
 Carece de:  Tiene:
- Elemento - Estructura licita
- Presupuesto - Contenido licito
- Requisito
 Tiene:  Hay un vicio estructural en su
- Contenido ilícito conformación (que de ser materia de
- Contraviene a normas imperativas, de orden declaración judicial acarreara la
publico nulidad del acto)
- Va contra las buenas costumbres

 La diferencia es que lo nulo no surge efecto, pero el otro si y estos


estarán sujetos a que no se declaren nulos
 El acto jurídico nunca se puede confirmar, así como la sentencia
 Producción de efectos:
ACTO JURIDICO NULO ACTO JURIDICO ANULABLE
- No genera los efectos jurídicos que se habrían - Produce efectos mientras no
producido de ser valido el acto, pero si otros sea impugnado y se dicte una
(indemnización, cancelación de partidas sentencia que confirme la
registrales, estatus quo del que puedan derivarse causal de nulidad
otras situaciones - Estos efectos son aquellos que
- El acto jurídico nulo no produce efectos por sí van a quedar en una situación
mismo, pero si pueden darse fácticamente de precariedad en tanto puede
efectos, pero estos van a ser jurídicamente ser posible que se dicte una
diferentes o se van a dar otros caminos sentencia en tanto se hubiera
- Por ejemplo, imaginemos que se produce una planteado una acción una que
compraventa que es nula pero esta invoque la ausencia de alguno
compraventa se ha inscrito en el registro, de los elementos configurativos
existe una escritura publica y bueno luego hay y entonces por una sentencia se
un proceso judicial en el que se demuestra que declare nulo
existe un problema de nulidad, si hay
consecuencias en el sentido de desaparecer el
rastro que ha generado ese acto jurídico,
entonces la escritura quedaría declarada nula,
las partidas registrales también se tendrían
que cancelar porque no podrían contener un
acto inexistente y además oponible por estar
inscrito en el registro, y evidentemente esa
actuación impropia habría generado un
perjuicio al otro contratante y en consecuencia
este puede exigir una reparación por la vía de
la indemnización
- Se producen algunos efectos pero estos son
colaterales, efectos consecuencia jurídica de
alguna vulneración que ha generado un daño,
este daño es al sistema jurídico y a quien contrato
y se vio afectado
- Consecuencias de carácter colateral porque no se
refieren a los efectos que habrían producido ese
acto jurídico que no los puede producir por si sino
a situaciones colaterales derivadas de ese intento
de haber llevado adelante algo que esta fuera de
la ley
- No existen efectos jurídicos en el sentido que ese
acuerdo haya generado una consecuencia
referida al negocio celebrado
 La regla es que el acto jurídico nulo no produce efectos, pero si los
puede producir no dice que los produce, sino que los puede producir
 Manera directa la colateral, que parece contradictoria
 Indirecta genere una situación de hecho que termine generando una
consecuencia (ejm de arriba)
 Habíamos hablado la clase pasada, sobre la ineficacia del contrato, que
había un cambio establecido nuevamente en el sistema peruano
nuevamente con la figura de capacidad, incapacidad había cambiado
con un conjunto de normas que han modificado el CC en el acto jurídico,
el libro de familias y nos encontramos con un escenario con
modificaciones tacitas porque son incompatibles con la nueva regulación
porque no ha habido una revisión integral entonces tenemos
modificaciones expresas y tanto tacitas que afectan al mundo procesal y
expresamente al de contratos
 Había capacidad de goce, ya no existe la incapacidad lo que existe es la
discapacidad por todos los tratados que han versado para evitar la
discriminación sin embargo el planteamiento teórico y otra cosa es
aplicarlo en la realidad, con la idea de no discriminar se presentan varios
problemas prácticos y entonces una cosa es una persona con
discapacidad que pueda expresar su voluntad de manera indubitable y
formar su voluntad, efectivamente pueda tener apoya (un ciego, mudo,
evidentemente no tiene sentido discriminarla).
 El problema se presenta con el discernimiento, ese es el “Famoso
incapaz por problemas configurativos en su formación de su
voluntad, en su discernimiento “de la realidad, y hay un filtro
notarial, y los propios notarios, hay puntos de vista diferentes
porque ellos mismos no tiene una idea uniforme porque el marco
normativo permite plantear ideas diferentes, lo que eventualmente
puede generar dificultades.
 Estamos en el escenario de aquellos actos que pueden ir a una notaría,
pero no todos los actos tienen esa singularidad porque no todos los
actos jurídicos necesitan de formalidad y no todos los actos jurídicos
tienen vocación de convertirse en escrituras públicas entonces los
acuerdos tienen centralmente un carácter consensual, le podemos dar la
forma y esta nos dará un espacio de oponibilidad
 Pero si los documentos tuvieran una necesidad de irse a un trámite
notarial, los propios notarios no tienen un concepto general y uniforme,
por otro lado, ha desaparecido la figura de la curatela y ahora está el
apoyo que ayuda al discapacitado
 El apoyo no es un representante necesariamente salvo que se le
otorgue, entonces podríamos decir que hay los apoyos así declarados
por la persona que tiene la discapacidad y a lo mejor está establecida
bajo un apoyo notarialmente o puede ser un apoyo establecido
judicialmente
 Antes el tema de la decisión respecto del patrimonio en las situaciones
que podría enfrentar la persona antes llamada incapaz estaba de alguna
manera cautelado con la necesidad de que sea un juez el que apruebe,
por ejemplo, la declaración de interdicción consecuencia la actuación del
curador y eventualmente lo que decida un consejo de familia, ahora no
necesariamente es así
 Por ejemplo, en el mundo de la contratación bancaria, una persona
con discapacidad podría venir con su apoyo diciendo que es su
apoyo, pero este hace lo que quiere, ya no existiría ese otro marco
que podría haberse entendido de una manera más segura
 Hay que efectuar una distinción entre aquellos discapacitados de
cualquier índole y aquellos que tienen algún problema de discernimiento,
pero esta capacidad nos traslada a la ausencia de certeza respecto de la
formación de la voluntad y por ende la formación valida del contrato
 Imaginemos que va una persona que no tiene el discernimiento
claro con su apoyo va a contratar a un banco entonces para
disponer sumas de dinero que han podido ser heredadas por estas
personas o que a lo mejor tiene rentas, tiene bienes que producen
frutos y que estos a lo mejor son el alquiler, la renta y se depositan
en una cuenta y viene con el apoyo y entonces este discapaz,
autoriza a que va con el apoyo para hacer los retiros del dinero
pero que tal si el apoyo esta actuando de una manera que no es la
adecuada, nos sometemos al riesgo que eso pase en perjuicio del
discapaz
 Por ejemplo, que pasa si un banco o cualquier empresa tiene algún
reparo respecto de la posibilidad de contratar válidamente y cual va
a ser la consecuencia, a lo mejor se va a discutir un tema de
discriminación, entonces ahí el cree que falta hilar un poquito mas
y establecer algunas precisiones
 Por ejemplo, yo voy a celebrar un contrato de compraventa pero
este contrato es nulo porque no lo hemos configurado
jurídicamente sin embargo a mi me han dado la posesión y
entonces termino adquiriendo la propiedad pero no lo hago como
consecuencia del acuerdo de voluntades sino por un hecho
diferente, celebración que tenia vicios, luego yo la adquiero por el
transcurso del tiempo inclusive sabiendo que el que me lo transfirió
no era el propietario por lo que me convertí en un propietario de
mala fe, puedo pedir la prescripción adquisitiva pero seria de mala
fe
 Clasificación de la ineficacia de manera tradicional:
ESTRUCTURAL FUNCIONAL
(originaria) (sobreviniente)
- La ineficacia de un contrato va a tener - Es sobreviniente porque esta produciendo
origen en una situación formativa, en sobre la ejecución de un acuerdo y este se ha
una situación de la estructura misma del constituido válidamente, este ha funcionado
acuerdo ha generado efectos, pero en la ejecución o
- Aquí se encuentra el concepto de la en la posibilidad surge la circunstancia que
INVALIDEZ, NULIDAD, ANULABILIDAD hace que este contrato devenga en ineficaz

 Clasificación que ha superado a la anterior:

POR EL MOMENTO EN QUE SE PRODUCE POR LA CAUSA


Originaria: Intrínseca:
- En el momento de la formación - La estructural
Sobrevenida o sucesiva: Extrínseca:
- Se puede dar después, que sería la funcional - Ajena a la formación del contrato

 Relación  validez – eficacia/ineficacia, es decir que no se puede dar


 La ineficacia puede clasificarse en:
POR LA POR LA CAUSA POR EL TIEMPO
OPORTUNIDAD
Originaria/ Imputable/ Provisional/
Sobreviniente: No imputable: Definitiva:
- Es decir, el - Es decir, si va - Estamos en el
momento a existir una escenario de
donde se situación de que esta
produce responsabilidad ineficacia va a
de los ser temporal o
contratantes definitiva.
 Las siguientes situaciones jurídicas pueden llevar a un contrato a
un escenario de ineficacia:
 Todos son situaciones de ineficacia, esta alude a la ausencia de
capacidad de eficacia de funcionamiento de resultados de algo, cuando
hablamos de ineficacia significa que los contratos no están surtiendo
efectos, el objeto para el cual se celebraron.
 Aquí hay un conjunto de elementos de diversas formas de ineficacia,
evidentemente dentro de estos hay solo un caso de provisionalidad el
cual es el de la suspensión, todos los otros significan de diferente forma
la conclusión del contrato)
Suspensión
Caducidad
Retractación
Revocación
Mutuo disenso
Rescisión
Resolución
Receso
2. LA RESOLUCIÓN
 Ineficacia contractual sobreviniente a la ejecución de un contrato,
es decir, se genera en un momento posterior al de la celebración
del contrato.
 Figura que hace referencia a la finalización del contrato de
manera sobreviniente, cuando hacemos referencia a tal figura lo
importante es considerar que el contrato se celebro válidamente,
es decir el contrato no tuvo ningún problema en cuanto a su
constitución o ejecución, y se venia ejecutando o se encontraba
en posibilidad de ser ejecutado, en consecuencia se da una
situación sobreviniente que provoca que el contrato no se vaya a
seguir ejecutando
 Se presume imputable porque alguna de las partes va a tener
responsabilidad por el incumplimiento o la verificación de algún
supuesto
 Tiene carácter definitivo porque el contrato se va a extinguir
 La declaración puede ser judicial o extrajudicial la forma en
como se va a llegar puede ser cualquiera de las dos, ACUERDO
o JUICIO (podemos ir porque es relevante que se determine la
razón de la resolución porque las partes no están de acuerdo)
 Causal sobreviniente:
IMPOSIBILIDAD DIFICULTAD EXCESIVA INCUMPLIMIENTO GRAVE
SOBREVINIENTE
- En el escenario de la - En el escenario de la - En el escenario del
imposibilidad la dificultad grave la incumplimiento la
resolución es de pleno declaración judicial de resolución (judicial o
derecho, y la declaración resolución tiene carácter extrajudicial) es
judicial o extrajudicial no constitutivo. constitutiva.
es constitutiva
- Es de pleno derecho
porque deviene en una
situación ajena a la
voluntad la posibilidad
de cumplir

 Tanto la dificultad como el incumplimiento grave suponen


posibilidad del cumplimiento de la prestación.
 No se requiere la concurrencia de los 3 elementos, si hay alguno
de ellos la podemos invocar
 A lo mejor yo tengo capacidad de cumplir, pero incumplo, no hay
un problema de imposibilidad sino de incumplimiento
 Tanto como en la dificulta como en el incumplimiento se necesitan
la declaración judicial pero también puede haber un acuerdo, pero
en la judicial es la más común
 Lo interesante es que en la resolución no hay un problema en lo
que ya se ejecutó, porque lo que ya se ejecuto tiene validez,
inclusive cuando hemos visto en la excesiva se da en un
momento pero no es para atrás sino para adelante, inclusive se
comentó que en el caso de que existiera un caso de excesiva si
es que el obligado que cumple la prestación se torne en excesiva
cumple lo que tiene no tiene un problema contractual sino en el
deterioro de su patrimonio.
 La resolución no afecta lo ejecutado en contratos de duración. (el
tema de la resolución implica que l contrato no continua desde un
momento, lo que se cumplió es valido pero ha surgido algo que
no puede continuar
 En los contratos de tracto único o de ejecución inmediata (pero
diferida), se afecta el contrato mismo. (ni siquiera se ha producido
el cumplimiento de la prestación)
3. LA RECISIÓN
 Ineficacia contractual originaria (se encuentra presente al
momento de contratar)
 A diferencia de la resolución, la recision tiene un carácter
originario, presente al momento de contratarse
 Imputable
 De carácter definitivo.
 Es una singularidad que se produce solamente se vincula con
figuras de vicios de voluntad, pero este es una categoría propia
de los contratos
 No representa una causal de invalidez porque si bien está
relacionada con el consentimiento no se vincula con vicio de la
voluntad que invalide el acto jurídico
Causales determinadas de Como regla existe Tiene eficacia y efectos
procedencia (no puede necesidad de declaración retroactivos ante el
haber otras) jurisdiccional, la misma que pronunciamiento judicial.
es constitutiva (lo que no
impide que, en vía de
excepción, si hay acuerdo
pueda la declaración ser
extrajudicial)
 Tiene elementos de carácter común con la figura de la
anulabilidad:
 Tiene algunos problemas relacionados al entendimiento del objeto
o la forma en como se ha manifestado la voluntad
 Ejemplo: LA LESION
3.1 Crítica a la regulación de la venta de bien ajeno que considera
como asimilable a la figura de la rescisión como regla
o Hay un error en el Código que hace referencia a la compraventa
del bien ajeno como si fuera una figura de recisión cuando en
realidad es una figura de resolución
o El código la señala como recisión en la medida en que considera
que se ha producido una situación originaria y esa situación
impide que el contrato llega a surtir efectos
o Como hemos visto la figura de la formación de los contratos
alude a que se puede celebrar sobre bienes ajenos
o Imposibilidad de transmitir un derecho que no se tiene:

IMPOSIBILIDAD JURIDICA ILICITUD


- Falta de adecuación de un acto jurídico a la - Prohibición de realizar
configuración legal de las instituciones y categorías determinada conducta.
que la ley regula. - Ejemplo: venta de clorhidrato de
- Ejemplo: el matrimonio simultáneo con dos mujeres cocaína.

o La venta de bien ajeno presupone que tal bien no se encuentra


en la esfera patrimonial del vendedor al momento de la
celebración del contrato.
o Objeto:

El vendedor se obliga a transmitir la Al ser el contrato de compraventa uno consensual, las


propiedad del bien al comprador. partes han brindado su consentimiento y han formado
el contrato, sin que se realice la entrega del bien
(muebles) o la transferencia(inmuebles)en ese
momento.

o Utilidad de esta forma de contratar:

Permite total fluidez en Se celebran con gran frecuencia (alimentos, No son hipótesis de
el tráfico de los bienes. artefactos, suscripción de revistas, periódicos, ventas celebradas en
máquinas industriales, autos, etc.). representación, o por
comisión
o Secuencia:

El vendedor se compromete El vendedor cumple La validez del La transferencia


a transmitir la propiedad de con su obligación si contrato no se ve subsecuente de la
un bien que no le pertenece. adquiere el bien afectada. propiedad
para transmitir se lo tampoco.
a su comprador.

o Conmutatividad de las prestaciones:


Desde la celebración del contrato las partes conocen el
exacto contenido de las prestaciones en qué consisten sus
obligaciones, dado que éstas son ciertas y determinadas.
El riesgo que existe, referido a que el vendedor llegue a
transmitir o no la propiedad, está en relación con el
cumplimiento del contrato. No hay aleatoriedad
o Críticas a su validez:
¿Contrato nulo por objeto imposible?
 El compromiso del vendedor está en función de
transferir la propiedad de un bien que no le
pertenece, con lo que vulnera el inciso 2 del artículo
140 del CC, (referido a que el objeto debe ser física
y jurídicamente posible)
 Si el objeto de un contrato es crear, regular,
modificar o extinguir obligaciones, el contrato de
compraventa de bien ajeno ha creado
una(artículo1402delCC).
 Tanto la prestación en que consiste la obligación, y
el bien que es objeto de ella deben ser posibles
(artículo 1403 del CC).
 La prestación materia de la obligación puede versar
sobre bienes ajenos (artículo1409inciso2delCC)
 La prestación que asume el vendedor (transferir
la propiedad al comprador) no es originaria ni
objetivamente imposible:
No es originaria porque se deriva de la No es objetivamente imposible porque el objeto resulta
obligación. física y jurídicamente posible.

 La prestación es sobreviniente y subjetiva: el


vendedor adquiere el bien ajeno para a
continuación transferirlo al comprador.
 Si el vendedor no llega a adquirir el bien, y en
consecuencia no puede transferir lo que no ha
adquirido, la imposibilidad sería:
De carácter sobreviniente (en el tiempo) De carácter subjetivo (el obligado a vender no pudo
adquirir para vender, pero ello no significa que el bien no
sea vendible)

 Respecto del bien, no existirá imposibilidad


jurídica en la medida en que éste:
a) Se encuentre en el espacio de la b) Se encuentre en aptitud de ser vendido por su
“comerciabilidad” de los bienes. propietario

¿Contrato con vicio de error en las cualidades de la


cosa vendida, o de la persona del vendedor?
 La pertenencia del bien a su propietario original y
su posibilidad de ingresar en el patrimonio del
comprador vendedor, o el hecho de la propiedad
del supuesto vendedor, no hacen que tales
relaciones se constituyan en atributos especiales de
la persona o de la cosa.
 Las relaciones jurídicas no son atributos (en la
noción de cualidad o propiedad). Son inherentes al
sujeto de derecho que tiene capacidad de goce y
ejercicio.
¿Dolo en perjuicio del comprador?
 Para que exista dolo sería necesario que el
comprador establezca en el contrato que celebra
éste en atención a que el vendedor es propietario.
 Además, el vendedor debería haber engañado al
comprador en cuanto a su calidad de propietario
 De acuerdo con lo anterior, la venta de bien
ajeno implica lo siguiente:
a) El vendedor debe adquirir el derecho de b) A continuación, el vendedor lo transfiere al
propiedad, con lo que el bien ingresa a comprador
la esfera patrimonial de éste.

 Si el tercero propietario del bien materia de venta (o


cualquier otro) es el que realiza la transferencia de
la propiedad a favor del comprador, ¿en qué
supuesto nos encontraríamos? ¿Habría cumplido el
vendedor con su prestación? No.
 Sin embargo, si el comprador aceptara esta
prestación, se habría producido una novación de la
obligación original
 En función a las posibilidades de rescindir el
contrato (artículo 1539), la venta de bien ajeno
contempla tres supuestos, que acarrean las
siguientes consecuencias:
a) Cuando el comprador b) El comprador conoce c) El comprador originalmente no
no conoce el carácter el carácter ajeno del conoció el carácter ajeno del bien:
ajeno del bien: al bien: no puede el contrato no es rescindible si el
enterarse puede rescindir el contrato vendedor llega a adquirir el bien
rescindir el contrato. antes de ser citado con la
demanda de rescisión.

¿Es correcto hablar de rescisión?


 La rescisión alude a una situación que produce un
perjuicio a uno de los contratantes, que se ha
producido en la fase de formación del contrato, o
por una notable desproporción económica de las
prestaciones.
 La resolución hace referencia a la decisión de
ponerle fin al contrato por incumplimiento de la otra
parte, o porque deviene en ausencia de interés de
una de las partes o de las dos para continuarlo
 Si el vendedor no llega a adquirir el bien al
momento en que correspondía que cumpla con su
obligación, estamos hablando de una causa
sobreviniente, y no originaria.
 Consecuentemente, el incumplimiento del vendedor
debería originar la resolución del contrato.
 Estrictamente no cabría iniciar una acción de
nulidad, o de anulabilidad, o de rescisión. La
acción debería ser de resolución del contrato,
en la cual el comprador buscaría obtener lo
siguiente:
a) La liberación de su obligación de pago del precio b) La recuperación del precio pagado
Yo voy a una concesionaria y compro un auto y ella me dice que lo va a pedir y
se lo entrega en dos semanas, pero ya le pague se lo pedirán con la plata que
di, ellos celebran un contrato en el que el bien no esta en su esfera jurídica sino
en la de la distribuidora (venta de bien ajeno) lo que yo quiero es perfeccionar
el acuerdo
El único caso en el que seria posible habar de bien ajeno que este sujeto a
rescisión seria el caso en el cual alguien compra por la especifica calidad que
tiene calidad de propietario cuando se lo he podido comprar a cualquiera, es el
único escenario donde se podría discutir la recisión
¿Si tuviéramos que ir a un litigio que plantearían? La resolución, por temas de
facilidad y formativo.
Es un error del código, si yo planteo rescisión puede ser que prospere pero el
juez me puede decir que la vía es rescisión

3.2 La rescisión en la venta por extensión o cabida


o Hace referencia al hecho de que alguien compra por unidades de
medida
o Yo puedo comprar un inmueble y lo compro ad-corpus es decir lo
compro el bien como bloque o yo puedo comprar tantas unidades
de un bien.
o Por ejemplo, si yo compro un predio rustico que tiene 100000m2
estoy comprándolo en bloque, si además lo compro ad-corpus
puede haber una diferencia del 10% que no tengo que reintegrar
por es hasta ese límite pero que pasa si ese terreno lo compro
por cada m2 por valor, el bien llega al precio por el valor de cm2.
Por ejemplo, kilos llegamos al precio por una operación
aritmética.
o Cuando hay una diferencia se tiene que hacer un reajuste, pero
si la diferencia fuera mas del 10% el comprador puede plantear la
rescisión, porque hay un error en el motivo
o Si es que hay un error en la cantidad es origen de la celebración
del contrato ahí se puede plantear la rescisión
o Ad corpus es en bloque que yo celebro un contrato y entrego
un bien, si es que dice compraventa de tal inmueble y si deice
además ad corpus puede existir una diferencia de hasta el 10%
o Me vende un terreno de 10000 m2 yo no le puedo decir que me
pague mas ni tampoco al revés
o RESCISIÓN DE LA VENTA SOBREMEDIDA
 Si el exceso o falta en la extensión o cabida del bien
vendido es mayor que un décimo de la indicada en el
contrato, el comprador puede optar por su rescisión.
o La norma en cuestión plantea dos supuestos:

El exceso o falta en la extensión o cabida El exceso o falta en la extensión o cabida del


del bien vendido es menor o igual que un bien vendido es mayor que un décimo
décimo respecto de lo pactado respecto de lo pactado
- El comprador está obligado a pagar la Aquí pueden a su vez, derivarse dos situaciones:
parte que se halle demás.
- El vendedor está obligado a devolver a. Igual que en el caso anterior, pagar lo que
la parte del precio correspondiente a se halle de más o devolver la parte del
la parte del bien que se halle de precio que corresponda a lo que se halle
menos. de menos.
b. El comprador, de manera privativa, puede
plantear la rescisión del contrato.

o ¿Puede el vendedor plantear la rescisión?


 No. La razón es que, si el vendedor no conoce la
extensión o cabida de lo que vende, por lo menos es
negligente.
o ¿Puede contractualmente pactarse un porcentaje mayor o
menor para la rescisión?
 Sí, en la medida en que no se trata de una norma de
carácter imperativo, y que en consecuencia tiene efecto
supletorio si la autonomía de las partes no determina otra
cosa en el contrato
o Error en la cantidad (error en el motivo)
 Si es esencial es causal de anulabilidad del acto jurídico,
con independencia del porcentaje de diferencia que
pudiera existir entre la cantidad pactada y la cantidad real
o Error de cálculo
 Resulta irrelevante puesto que puede ser rectificado.
 Distinción consecuente entre: La acción de anulabilidad y
la acción rescisoria del artículo 1575.
4. EL RECESO
 Esta figura no ha sido recogida expresamente por nuestro código
civil.
 Acordar que a alguien deje sin efecto el contrato por su voluntad
 Sin embargo, la autonomía de la voluntad la puede incorporar
como pacto. Alude a la facultad de dejar sin efecto por una de las
partes un contrato sin necesidad de invocar causal.
 Basta con que la parte que lo ejercita unilateralmente manifieste
su voluntad a la otra (diferente del escenario del mutuo disenso
cuando ambas partes se ponen de acuerdo).
 La única figura antes era la recisión, pero cuando se dicta ese
hace en relación al italiano, pero este código se olvida de definir
el receso
 Es que el contrato no tiene ningún problema formativa pero es
perfectamente posible que se invoque
 Dos casos de esta figura podrían ser los siguientes:
El pacto de retroventa que puede integrar el contrato de compraventa La separación
(artículo1586). unilateral del comitente
- En el de compraventa pueden poner la clausulas que mas les (artículo 1786).
parezca, pero hay dos clausulas que son obligatorias una es la - Invoca esa
reserva de propiedad y el otro es el pacto de retroventa aunque situación el
hace que el vendedor pueda invocar ese pacto comitente y el
- Yo le vendo a usted y durante un año puedo ejercitar ese pacto contrato muere
- Duración: 1 año en el caso de inmuebles y 2 años en el caso de

“LA INTERPRETACIÓN DE LOS


muebles, se podría pactar un plazo mayor pero ya no es exigible

CONTRATOS”
1. GENERALIDADES
 Interpretar es explicar o declarar el sentido de algo.
 Diariamente se interpretan normas, actos jurídicos, contratos,
estatutos, testamentos, acuerdos de personas jurídicas, relaciones
jurídicas, conductas.
 Para atribuir significados y en consecuencia efectos jurídicos.
 Interpretar significa declarar, darle sentido a algo porque el sentido es
confuso, por que si fuera claro no tendría que ser interpretado
 Cuando un contratante cree haber cumplido con sus obligaciones, y el
otro cree que no se ha cumplido con lo pactado.
 Habría una necesidad de que un tercero interprete, en el propio contrato
se puede regular los contenidos
 Cada parte interpreta el contrato según reglas y pareceres que no
coinciden con los de la otra parte.
 Interpretar es hacer visible la verdadera voluntad común de las
partes.
 No solo alude al hecho de la ejecución, discusión de como debe
entenderse esa clausula
 Las palabras o frases utilizadas en la redacción de un contrato pueden
tener un significado ambiguo, confuso, oscuro.
 Ello genera una duda en torno a qué es lo que las partes quisieron
expresar.
 Esto puede llevar a las partes a discrepancias en torno al alcance y
delimitación de las obligaciones de cada parte, surgidas del contrato.
 Esto puede concluir en un debate inclusive judicial en torno a los
alcances del contrato.
 Se puede dar el problema en que no utilicemos bien las palabras por lo
que se podría originar que se efectúen las declaraciones
 El grado de confusión puede inclusive llevar a la inejecutabilidad del
contrato.
 Interpretar es dotar de un significado determinado a la expresión de la
voluntad contractual plasmada en un contrato.
 La expresión de esa voluntad está contenida en signos polisémicos, que
son las palabras.
 Ello apareja la determinación del alcance concreto de las obligaciones
generadas y de la ejecución de las prestaciones que resulten.
 La interpretación debe considerar el hecho de que a la hora de la
negociación en un contrato paritario, ha podido configurarse la
distribución de riesgos del contrato.
 El contrato puede establecer sus propias reglas de interpretación, los
contratantes son los “dueños” del significado de su contrato y de las
reglas que en él establezcan, lo que implica que eventualmente puedan
traer reglas “de fuera” del Código Civil (aquí puede darse un problema
con la incorporación de figuras del derecho anglosajón, que no
necesariamente son armónicas con nuestro marco romano-germánico).
 Siempre debe verse el objeto (finalidad, propósito) del contrato. Lo que
queda claro es que no se puede “replantear” o “reescribir” el contrato por
la vía de la interpretación.
 Hay unos matices, son los siguientes: Qué tal si hemos estado
negociando un contrato extensamente y ese contrato al final se plasma
de una manera no se podría decir que es un contrato paritario.
 Siempre interpretamos:
a) A veces nos ponemos de b) Pero no estamos de acuerdo en
acuerdo en cuanto a los la interpretación misma, y
medios sobre cómo interpretar. entonces es un tercero quien
debe hacerlo.
Discusión: de hecho las cosas fácticas, nos puede
servir la secuencia formativa
Metadiscusión: las herramientas (de derecho)
contenido jurídico que es al final una tarea compleja en la
que se podrían hacer ponderaciones
Forma y fondo
Lingüística y hermenéutica
Importancia del intérprete
 Relación texto-contexto:
 ¿Cuenta sólo el texto del contrato? Si el texto frio permitiera, pero
si es insuficiente se tiene que
 Entender la secuencia de la historia
 ¿Qué alcance pueden tener los elementos extracontractuales?
 Conducta de las partes,
Situaciones fácticas
Circunstancias en las que se acordaron los textos
 Análisis económico:
Costos de transacción.
Adopción de incentivos.
Alcance de la información sobre los eventos actuales y
futuros vinculados a la ejecución del contrato.
 Vamos a resolverlo cuando se vea la situación, pero las
incertidumbres no las preveo
 Más allá de la buena fe como elemento central, en razón de la
desigualdad, la interpretación toma otros contornos:
Interpretación contra proferentem: interpretación contra
el estipulante a favor del consumidor
Interpretación favor debitoris: hoy a favor de la parte
débil (un contrato celebrado por partes con similar poder de
negociación tiene un escenario de ejecución diferente de
supuestos en los que uno de los contratantes es
considerado como parte débil).
2. BASE LEGAL
 Acto jurídico:

Interpretación objetiva Interpretación sistemática Interpretación finalista


El acto jurídico debe ser Las cláusulas de los actos Las expresiones que tengan
interpretado de acuerdo con lo jurídicos se interpretan las unas varios sentidos deben
que se haya expresado en él y por medio de las otras, entenderse en el más adecuado
según el principio de la buena fe atribuyéndose a las dudosas el a la naturaleza y al objeto del
(Art. 168). sentido que resulte del conjunto acto (Art. 170).
de todas (Art. 169).

 FUENTES DE LAS OBLIGACIONES:


Obligatoriedad del contrato Buena fe

- Los contratos son obligatorios en cuanto se haya - Los contratos deben


expresado en ellos. negociarse, celebrarse y
- Se presume que la declaración expresada en el contrato ejecutarse según las reglas
responde a la voluntad común de las partes y quien niegue de la buena fe y común
esa coincidencia debe probarla (Art. 1361). intención de las partes (Art.
1362).

3. LA INTERPRETACIÓN SUBJETIVA
 Busca encontrar el significado que corresponde a la común intención de
las partes.
 Podría darse una situación de tensión o diferencia entre la declaración
que la parte pretendió que formulaba y el texto resultante del contrato.
 Problemas:
a) La común intención puede permanecer b) No hay común
ambigua (inclusive desde que se celebró el intención sobre
contrato, al haberlo considerado así algún(os) punto(s)
por costos de transacción). concreto(s).
4. LA INTERPRETACIÓN OBJETIVA

Se habilita en ausencia de que la anterior forma de interpretación haya
satisfecho los niveles de oscuridad o incertidumbre del texto del contrato,
permaneciendo en duda sus alcances.
 No puede dejarse de lado lo que aparece como declarado.
 Se busca atribuir al contrato un significado que el sistema contractual
considere el adecuado, generando una figura de “integración
contractual”.
5. Principios de la interpretación contractual
Buena fe Común intención de las Conservación del contrato Protección
contractual partes de la parte
- Entendimiento - Qué es lo que las - Frente a escenarios débil
posible de las partes entendieron. interpretativos que (principio
declaraciones - Qué es lo que las impliquen situaciones por “favor
efectuadas, partes debieron las que las cláusulas debitoris”)
descartándos entender. resulten sin efectos,
e lo que vaya - Diligencia. deberá optarse por
con obviedad - Contexto aquellos en los cuáles si
por fuera de lo (interpretación surtan efectos.
que sería la armónica de las - Es decir, a la invalidez,
expresión del cláusulas) ineficacia, preferir las
contrato. interpretaciones que
- Análisis del permitan que el negocio
“espíritu” del jurídico surta sus efectos.
contrato. - La interpretación
- Confianza, “conservativa” no debe
probidad. quedar sin efecto por la
voluntad efectiva de las
partes que pudiera
determinarse de otro
modo, y no puede ser
incompatible con el texto
redactado.
6. ¿Qué se interpreta en un contrato?
 La voluntad de los contratantes. Pero… ¿cuál es esta voluntad?
Teoría de la voluntad íntima Teoría de la declaración de voluntad Teoría de la
(voluntad real) responsabilidad
La voluntad interna y su expresión
La declaración es sólo un simple constituyen un todo unívoco que no se De haber
medio de prueba de la voluntad puede separar. Las palabras utilizadas diferencias entre la
interna. ¿Pero qué pasa con la deben interpretarse teniendo en cuenta el voluntad íntima y lo
reserva mental y con la simulación momento histórico, el contexto del contrato, declarado prevalece
respecto de terceros? Ninguna el lenguaje, los usos y costumbres, las la primera, si la
coincidencia sería posible porque circunstancias singulares del caso y la diversidad es por
cada uno buscaría y por su parte su conciencia social dominante. culpa del
ventaja. declarante, deberá
prevalecer lo
declarado.
Teoría de la confianza Teoría de la Teoría de las declaraciones recepticia y Teoría de la
imputabilidad no recepticia voluntad común
De haber diferencias entre
la voluntad íntima y lo Con relación a la
declarado prevalece la buena o mala fe Recepticia: importa lo declarado, porque la Lo querido por ambas
segunda, salvo que el de los manifestación se ha efectuado para que otro partes que se ha
destinatario supiera que contratantes. puesto de manifiesto
no había correspondencia la reciba y le pueda atribuir razonablemente
mediante hechos que
entre lo efectivamente ¿Puede imputarse un alcance.
declarado y la la discordia a
la exteriorizan
manifestación del alguien si ambas conformándose la
declarante. No recepticia: importa lo querido, dado que
partes obraron de declaración.
buena fe? no hay por fin afectar a otro sujeto.
 Reglas básicas generales de interpretación del derecho civil (civil
law):
Principio de la voluntad común de los contratantes.
Principio de la responsabilidad del declarante (que responde por
expresar su voluntad de manera equívoca u obscura).
Principio de la confianza (el destinatario de la declaración
equívoca la toma en sentido diferente del que realmente quiso
darle el proponente).
 Reglas básicas del derecho contractual norteamericano:
El contrato escrito con sus estipulaciones claras y cerradas es
inviolable.
El contrato se considera como un todo y debe interpretarse en su
integridad
El juez debe interpretar los contratos de manera corriente,
liberándolo de los significados técnicos que pueden inducir a error.
Las cláusulas manuscritas del contrato tienen prelación sobre los
pactos impresos, que son de adhesión.
Las disposiciones específicas del contrato tienen prevalencia
sobre disposiciones más generales extraídas de contratos
similares.
7. Las fuentes de la interpretación
 El texto para interpretar (las declaraciones recepticias escritas que
constituyeron oferta y aceptación).
 La conducta anterior o posterior, los usos, la costumbre, la confianza
generada.
 El lenguaje utilizado:
Lenguas diferentes
Lenguaje verbal
Lenguaje “electrónico”
Lenguaje común
Lenguaje técnico
 Soporte escrito, verbal o electrónico del lenguaje
 Situaciones:
Existencia del texto escrito.
Existencia de otros medios de expresión (verbal, electrónico).
Contexto producido por las partes.
 Colisión de fuentes:
Regla de prioridad Regla de Regla de igualdad Regla de
absoluta subsidiariedad subsidiariedad
inversa
Debe interpretarse Si hay duda en lo El texto de las reglas La común intención de
únicamente lo escrito. escrito, puede deriva de lo escrito y las partes antes que la
común intención de las recurrirse a otros del comportamiento de literalidad de lo que se
partes antes que la elementos (como por las partes (antes y ha manifestado.
literalidad de lo que se ejemplo la conducta de después del acto).
ha manifestado. las partes).
8. EJERCICIO DE INTERPRETACIÓN
 La integración (en caso de lagunas):
Se da en ausencia de expresión de la autonomía privada).
El texto del contrato no es suficiente para establecer la extensión
de las obligaciones.
Debe recurrirse a otras fuentes (normas supletorias, costumbres.
La interpretación está en función del pasado, la integración en
función del futuro.
 La integración será necesaria cuando:
Las partes dejaron elementos indeterminados (no esenciales).
Se pactaron elementos determinables (con sujetos y objetos
determinables).
Cuando alguna de las cláusulas resulte nula (nulidad parcial), pero
el Juez le da eficacia al “resto” contrato por el principio de
conservación.
Cuando por la naturaleza de su regulación deben incorporarse al
contrato las regulaciones de normas imperativas.
9. Importancia de la redacción
“Si el hombre supiera realmente el valor que tiene la mujer andaría en
cuatro patas en su búsqueda”

Si usted es mujer, con toda seguridad colocaría la coma después de la palabra


mujer.

Si usted es varón, con toda seguridad colocaría la coma después de la palabra


tiene.
“EXCEPCIONES AL PRINCIPIO DE
RELATIVIDAD DE LOS CONTRATOS: SU
RELACIÓN CON LOS TERCEROS”
1. El principio de relatividad de los efectos contractuales
 Los contratos generan una vinculación entre las partes en función a la
relación jurídica establecida, que implicará el desarrollo del objeto
acordado.
 La relación con los contratos con los terceros
 Un tercero no puede ser afectado por un contrato, si la señorita celebra
un contrato este no puede afectarle al señor tal.
 Los contratos afectan a las partes que lo celebran y a sus herederos,
pero existen algunas excepciones las cuales son dos
 La noción de partes puede entender de dos maneras:
a. En sentido b. En sentido
estático/formal: quienes dinámico/material:
celebraron el contrato quienes ejercen la
titularidad de la situación
jurídica generada por el
contrato.

 A lo mejor yo celebro el contrato de arrendamiento y me muero, pero mis


hijos ocupan mi lugar entonces pasan a ser partes en sentido material.
 El sujeto pasa a ocupar el lugar del otro sujeto
 El contrato no puede imponer obligaciones a los terceros.
 El contrato no puede sustraer al tercero de sus derechos.
 El contrato no puede impedir al tercero adquirir un derecho.
 Pero es cierto que un contrato le pueda otorgar derechos a un tercero,
así como un acto juridico
 El contrato no puede atribuir derechos de carácter real a un tercero, pero
puede crear a su favor derechos de crédito.
 El cambio de personas dentro de una “parte” puede darse como
consecuencia de una figura sucesoria.
 A la muerte del contratante le suceden en esa posición sus hijos si la
naturaleza del contrato y sus prestaciones lo permiten, y a continuación
ellos pasan a ejercer la titularidad de la situación jurídica.
 Es decir, la sustitución no será posible únicamente en el caso de que la
prestación a cargo del contratante original haya tenido un carácter
personalísimo (intuito personae)
 El contrato tiene fuerza de ley entre las partes, por lo que como regla no
puede producir efectos respecto de terceros.
 El efecto a terceros en principio no existe, y es el jurídico.
 Hay otro efecto, “empírico”, “fáctico”, que es el que resulta por ejemplo de
las externalidades, del hecho del cambio de interrelaciones entre los
sujetos como consecuencia de las relaciones creadas en el contrato.
 Por ejemplo, yo he celebrado un contrato y en la ejecución lo
reviento a alguien y ese puede ejercitar las defensas que le
correspondan
 Otro ejemplo, un sujeto obtiene maliciosamente su licencia
municipal parfa poner un negocio de espectáculos, el cual hace
shows pero este pasa a ser fiestas hasta altas horas de la noche y
estas generan perturbación al vecindario, el ejercicio de ese bien lo
ha hecho porque a logrado el arrendamiento de ese lugar por la
explotación del lugar
 Ejemplo: Hay una zona que es residencial y le ponen una fabrica y
genera humo
 La eficacia de un contrato en principio no se extiende a quienes no son
parte (porque no son titulares de créditos ni han asumido obligaciones).
 Pueden existir efectos indirectos de un contrato frente a terceros,
siempre que éstos manifiesten su consentimiento en la forma que
establezca la ley.
 Diferente es el supuesto de las externalidades de un contrato que afectan
a terceros, quienes pueden cautelar su derecho.
 El contrato crea situaciones que los terceros están obligados a respetar,
salvo que puedan ejercer niveles de oponibilidad en función a los
derechos que les pueden resultar afectados.
 Existe la publicidad porque el derecho que yo tengo va a servir para
oponerlo yo quiero que los demás sepan que tengo un derecho que
tengo esa titularidad que estoy ejercitando actos sobre la titularidad, la
consecuencia es que aquellos terceros respeten ese contrato
 Hay dos universos de los terceros
 Por ejemplo: un tercero que es acreedor del vendedor de un bien, y
que con motivo de la venta encuentra menoscabada la posibilidad
de recuperar su crédito.
 Salvo que cuente con garantías específicas y suficientes, como regla un
acreedor se encuentra respaldado con el patrimonio universal de su
deudor.
 Ante un acto de disposición fraudulenta o de menoscabo del patrimonio
del deudor, el acreedor se encuentra facultado para interponer una
acción que cautele ese patrimonio a fin de que su crédito pueda ser en
su momento satisfecho (acción revocatoria, vencimiento de plazos, etc.)
 CASOS DE RELATIVIDAD DE LOS EFECTOS
CONTRACTUALESFRENTEATERCEROS:
Promesa de la Cesión de posición Contrato a favor de Contrato por persona a
obligación o del hecho contractual tercero nombrar
de un tercero
 Los que tienen vigencia real, que tienen aplicación son el primero
(guarda relación con la figura de venta de bien ajeno) y el segundo (se
usa con una gran frecuencia en contratos diminutos, masivos y
económicos)
 Los otros dos son casi exóticos, pero tienen una vigencia que no resulta
relevante
2. La promesa o la obligación del hecho de un tercero

OBLIGACIONES DE MEDIOS OBLIGACIONES DE RESULTADOS


El deudor debe realizar una conducta, y sólo tendrá El deudor responderá de manera
responsabilidad en directa relación con la diligencia objetiva. Hay una relación de
empleada en el cumplimiento del encargo. Consideración causalidad.
de la actividad desde el punto de vista del sujeto - Objetiva: yo tengo que lograr el
- La diligencia es que actúe con el discernimiento resultado se tiene que producir
adecuado y que no se le puede imputar ninguna de todas maneras si no se hace
situación de descuido no se ha cumplido con los
- Ejemplo: Soy medico me encargan un paciente términos del contrato
avanzado y es bastante difícil que yo lo pueda
curar, tengo métodos avanzados de ultima
tecnología, pero el paciente esta desahuciado,
entonces me lo traen y no puedo asegurar que
tenga éxito, pero a la hora que yo llego al
cuerdo la obligación que yo tengo es de poder
actuar con la diligencia del caso. Cambio de
escenario: se me muere, no me pueden
imputar. Otro escenario: lo salvo. Otro: se
muere, pero no por la situación anticipada
porque yo como medico actuó con negligencia,
es decir yo no fui negligente, precipite su final
- Abogado: a mi me encargan que inicie una
acción y me entregan una letra y el deudor no
tiene plata sin embargo yo se que no voy a
poder cobrar, no inicio bien la demanda me la
rechazan.

 En la promesa u obligación del hecho de un tercero, una


parte denominada promitente se compromete frente a otra
denominada estipulante o promisario, para realizar lo
siguiente:
a. Obtenerla asunción de una b. Obtener la ejecución de un hecho por
obligación tercera persona, con cargo a indemnizarlo
de incumplir.

 La actuación diligente del promitente lo libera de


responsabilidad en caso de que el tercero no llegue a asumir la
obligación, o finalmente no cumpla el hecho prometido.
 La indemnización que se pacta por el incumplimiento tiene el
carácter de una prestación sustitutoria.
 Por tanto, su naturaleza jurídica no es la de una indemnización
(que se entiende como el resarcimiento por un daño), dado que
la obligación subsidiaria -que depende del promitente-
sustituye a la obligación principal si ésta no se cumple
2.1 Algunos casos de promesa u obligación del hecho de
un tercero
2.1.1 La promesa de la venta de bien ajeno
 Yo me obligo a conseguir que Juan
Perez que tiene un bien se lo venda
a Perico, el contrato es con Perico y
el tercero es Juan y el compromiso
es que logre que juan me lo venda a
mi o que se lo venda a el
directamente ¿Compraventa? Es
muy complejo porque no cuadran en
el mundo jurídico
 Promesa obligación de hacer,
contrato innominado
 En el mundo anglosajón los contratos
son promesas
 El “deudor” asume la obligación de
obtener que el “acreedor” adquiera la
propiedad de un bien.
 O adquirir el bien para transferirlo
 Algo que hay que tener en cuenta es
que el comprador presume que le esta
comprando al propietario o
simplemente no le interesa y cuando el
comprador se entere que el vendedor
no es el propietario puede plantear la
acción de recisión (CODIGO) pero el
profe dice que es resolución
 De partida se sabe que el bien es ajeno
 Tanto deudor como acreedor saben
que el bien materia del contrato es de
propiedad ajena, es decir, no se
encuentra en la esfera patrimonial del
deudor.
 No se trata de un contrato de
compraventa, sino de uno innominado.

 Como el “deudor” debe realizar


acciones conducentes a lograr que el
propietario del bien transmita la
propiedad de éste al “acreedor”, nos
encontramos ante un supuesto de
promesa de la obligación o del hecho
de un tercero y no ante un contrato de
compraventa.

 El “deudor” puede cumplir el


contrato mediante dos posibles
maneras:
a. Mediante una prestación de hacer, b. Mediante una prestación de dar,
consiguiendo que el tercero si el “deudor” primero adquiere el
propietario le transmita directamente bien y luego lo transfiere al
la propiedad del bien al “acreedor”. “acreedor”.

 ¿Cuál sería el interés del “deudor” en


llevar adelante este contrato?
 Una contraprestación consistente en
una remuneración.
 Consecuentemente, el “acreedor”
tendrá dos prestaciones:
a) El pago del precio del bien b) El pago de un “honorario” al deudor por la
gestión efectuada

 OBLIGACION DEL PROMITENTE


QUE ADQUIERE LA PROPIEDAD
DEL BIEN
Si el “deudor” (promitente) logra Por mandato legal, la Consecuentemente, el
adquirir la propiedad del bien debido obligación del “deudor” de contrato innominado
a este contrato, se encuentra obtener que su “acreedor” del artículo 1537 se
legalmente obligado a transferirlo al adquiera la propiedad convierte en uno de
“acreedor” (promisario). (figura de conversión legal compraventa (1529).
de la obligación).

 En cambio, la venta de bien ajeno es


una figura diferente, que implica lo
siguiente:
a. El vendedor debe adquirir el derecho de b. A continuación, el
propiedad, con lo que el bien ingresa a la esfera vendedor lo
patrimonial de éste. transfiere al
comprador

 Si el tercero propietario del bien


materia de venta (o cualquier otro) es el
que realiza la transferencia de la
propiedad a favor del comprador,
¿habría cumplido el vendedor con su
prestación? No.
 Pero si el comprador aceptara esta
prestación, se habría producido una
novación de la obligación original.
2.1.2 El mal llamado “arrendamiento” de bien
ajeno
 Esto no resulta jurídicamente posible
ne la medida en que la figura del
contrato de arrendamiento no lo
permite
 Si los dos lo saben no seria de bien
ajeno en sentido jurídico, pero si en el
factico
 Para hablar del bien ajeno se presume
el desconocimiento, si el conocimiento
existe es una promesa
 Nos tenemos que remitir a la norma el
código dice arrendamiento de bien
ajeno, pero nos guía a las normas de
promesa
 El contrato arrendamiento es un
contrato por el cual el arrendador le
cede al arrendatario le cede por un
tiempo y el uso a cambio de una renta
 Si el arrendador es el propietario se lo
da al arrendatario tenemos este
contrato
 La ajenidad siempre esta dado por el
que no tiene el bien
 El arrendatario este impedido de
hacer dos cosas que solo podrá
hacerlas con autorización del
arrendador:
Ceder su posición contractual:
que el contrato sigue, pero el
sale de su posición jurídica y ese
sujeto cumple con todos los
términos, para que esto sea
posible el arrendador tiene que
estar de acuerdo
Subarrendar: a su vez él se lo
arrienda a otro en todo o en
parte, aquí están prohibidas
salvo que lo autorice y tiene que
ser por escrito, surge la
autorización en los términos
2.1.3 El compromiso de “donación” de bien
ajeno
 Si esta bien regulado en nuestro código
 No existe la posibilidad de donación de
bien ajeno sino de una promesa
 Esta figura hace que un tercero termine
vinculado por la entrega del bien o por
que sea arrendado
 Compromiso de donación de bien
ajeno (1627)
No se trata de un contrato de
donación, sino más bien de uno
atípico regulado por los
artículos1470, 1471 y 1472: Un
tercero transferirá sin costo para
el adquirente, pero ello no
convierte al promitente de la
obligación del tercero en
donante.
3. LA CESIÓN POSICIÓN CONTRACTUAL
 Tiene muchísima vigencia, es la mas importante
 La figura de la cesión se produce cuando se da una
transferencia de la situación jurídica subjetiva dentro de un
contrato en el que continúan ejecutándose las prestaciones
según los términos acordados al momento de celebrar el
contrato.
 Se da una transferencia de obligación jurídica subjetiva, es
decir, lo que pasa es que se ha celebrado un contrato y ese
contrato está en plena ejecución, pero una de la partes sale del
contrato y es reemplazada por un tercero ajeno y cumple con
todas las obligaciones estipuladas, termina la ejecución
pendiente. Para que esto sea posible tiene que producirse la
aceptación
 El cedente (que es parte en un contrato) le transfiere al
cesionario (que es un tercero) su situación jurídica subjetiva en
el contrato (derechos y obligaciones).
 Se produce una sustitución en la relación jurídico patrimonial
que ha establecido el contrato.
 Otorga un potencial de “circulación” al contrato.
 ¿Es un contrato trilateral? El cedido no es parte en el contrato
de cesión
 Relaciones de validez y eficacia.
 Debe distinguirse de la figura de cesión de derechos.
 No es lo mismo una cesión de posesión contractual y una
cesión de derechos, la primera implica que hay un contrato en
ejecución y a segunda también, pero a una titularidad en
general, la cesión no requiere del acuerdo del obligado
 La cesión puede ser parcial o que han sido ejecutadas por una
de las partes
 Ejemplo: la cesión de posesión contractual de un contrato
de arrendamiento se podría dar, SI, ahí el arrendatario esta
cumpliendo con pagar la renta. En un contrato de
suministro se podría dar la cesión, se podría sustituir una
de las partes.
 Existen también la cesión legal, cuya fuente no es la voluntad.
 La cesión puede ser respecto de contratos en los que las
prestaciones tienen las siguientes características:
a) Han sido ejecutadas b) Han sido ejecutadas
parcialmente. por una sola de las
partes

CUADRO: la estructura el contratante 1 cede su posición al


cesionario, el cedido y el tercero pasa a ocupar el lugar y
mantiene todas las obligaciones
 Se requiere el consentimiento del cedido (la contraparte en el
contrato al inicio). Este puede ser tanto el acreedor como el
deudor.
 Tal consentimiento de ordinario se tiene obtenido al momento
de celebrar el contrato, pero nada obsta para que éste pueda
producirse el acuerdo durante la ejecución del contrato.
 Se trata de una “modificación contractual subjetiva no
novatoria”, no se esta novando el contra si no que lo estamos
continuando en la que el tercero se incorpora al contrato en
calidad de parte
 Requisitos:
a. Vigencia del contrato. b. Conformidad c. Aspectos de forma contractual y
del cedido. capacidad: se aplican las mismas
reglas del contrato materia de cesión.

 Efectos:
a) El contrato cedido subsiste, b) El cedente garantiza al c) El cedente no
pero la cesión surte efectos cesionario la existencia y garantiza al cedido
desde su celebración. validez del contrato cedido el cumplimiento del
- Va a mantener sus efectos (en consecuencia, la cesionario (salvo
desde la celebración porque exigibilidad de las autorización expresa
al momento que hemos prestaciones). de los terceros)
celebrado hemos - Garantiza la exigibilidad de - Se podría pactar
configurado el contrato ha las prestaciones, no se que se garantice el
habido un cambio, pero garantiza el cumplimiento cumplimiento sujeto
continua el contrato a reclamo

 Es posible pactar una cesión sin liberación del cedente, que


responderá subsidiariamente ante el incumplimiento del
cesionario.
 En el caso del consentimiento a la cesión de una relación en
un contrato con vicios de anulabilidad por causas ya conocida,
implica una confirmación del acto.
 Para que las garantías otorgadas por un tercero en la relación
primigenia sean materia de cesión, es necesario que exista un
acuerdo expreso de ello, con la intervención del tercero, de lo
contrario se extinguen, y éste queda liberado.
3.1 Algunos casos de cesión de posición contractual
 CUADRO: el tercero se ubica en el lugar del
arrendatario, se va a producir la ocupación de su
espacio jurídico
 Diferencia entre la cesión del arrendamiento y el de
subarrendamiento: la primera es otra persona
continua todo se ha producido un cambio en el lujgar
del arrendatario, el segundo el arrendatario esta
facultado para arrendar en todo o parte y existen dos
contratos hay un tercer sujeto
 “Venta” de cartera crediticia (regulada por la
ResoluciónSBSN°1308-2013)
- Formada por los créditos contables pueden
ser cedidas, un banco que tiene muchos
créditos lo que hace es cederlos y el acreedor
deja de serlo el banco y pasa hacerlo por
ejemplo una entidad financiera
- Puede ser que no avise
- Figura en la cual una empresa del sistema
financiero transfiere su cartera crediticia
(conformada por créditos directos, indirectos,
vigentes, castigados).
- Las modalidades de la transferencia pueden
ser venta, cesión de derechos, cesión de
posición contractual u otras.
- La entidad financiera puede participar como
transferente o adquirente.
4. CONTRATOS EN “FAVOR” DE TERCERO
 Se trata de un contrato celebrado entre el estipulante (que
designa al tercero) y el promitente (que se obliga a la
prestación a favor del tercero).
 Los efectos del contrato se producen de manera inmediata, en
la esfera jurídica del tercero que no lo suscribió.
 El tercero se convierte en titular de un derecho así generado,
que se vuelve exigible frente al obligado, más allá del
comportamiento del estipulante.
 El tercero tiene el derecho de aceptar o rechazar la prestación
o el derecho generado a su favor.
 Para que este contrato se celebre, debe existir un interés
propio del estipulante, de carácter patrimonial o
extrapatrimonial.
 El interés podría referirse por ejemplo a:
 Una liberalidad (cualquier atribución a título gratuito).
 La extinción de una deuda en relación con un tercero.
 La extinción de una carga o una obligación en relación
con un tercero.
 Facultades del estipulante:
Son de carácter recepticio. Tiene una naturaleza recepticia,
salvo acuerdo en sentido diverso. Son las siguientes:
SUSTITUCION REVOCACION MODIFICACION
Es necesario que se Sólo si el tercero no ha Sólo si el tercero no ha
pacte. Se ejercerá con manifestado su manifestado su
independencia de la consentimiento consentimiento (cambio
voluntad declarada del de la prestación).
beneficiario (cambio de
beneficiario)

Los efectos se producirán directamente en el patrimonio del


tercero.
 El efecto jurídico es la potestad de aceptar (o rechazar) el
derecho o la prestación a favor.
 El tercero, al ser titular de un derecho, puede ejercitar éste, y
también el resarcimiento por el daño que pudiera sufrir.
 Lo que no podrá hacer es ejercitar los remedios contractuales
(privativos de las partes del contrato).
 Ejemplos de la aplicación de esta figura, aplicada en
beneficio de un tercero que no es uno de los contratantes:
 Contrato de transporte
 Seguro de vida
 Renta vitalicia
 Pensión de jubilación complementaria
 Viaje
5. CONTRATO POR PERSONA A NOMBRAR

 No se trata de un contrato nominado autónomo, sino de un


pacto de carácter accesorio a un contrato. Por tanto, es una
estipulación que se puede incorporar en diversos contratos
(compraventa, permuta, prestación de servicios, etc.).
 Una o ambas partes señalarán a un tercero que asuma los
derechos y obligaciones derivados del contrato (en este caso,
ambos contratantes, serían, recíprocamente, estipulantes)
 El estipulante se reserva la facultad de nombrar de manera
posterior a un tercero.
 Si el tercero acepta, asume la posición contractual del
estipulante.
 La eficacia se retrotrae al momento de celebración del
contrato.
 El tercero debe aceptar su designación.
 Al producirse ésta, se incorporará al contrato como parte
material.
REQUISITOS
Que el La sustitución debe Que el acuerdo Que el
contrato al ser posible en la se haya nombramiento y la
cual se medida en que la producido al aceptación
vincula el prestación del momento de observen la forma
pacto se estipulante no sea contratar del contrato
encuentre personalísima.
vigente.

EFECTOS
Subrogación personal del tercero por Las partes que suscribieron el
el estipulante, con efectos contrato se consolidan en su calidad
retroactivos al momento de la de tales para la ejecución
celebración del contrato. subsecuente del contrato si es que
no se produce el nombramiento, la
aceptación, o éstos devienen en
inválidos.

IMPROCEDENCIA
Cuando es necesaria la Cuando no se admite la
determinación de los contratantes al representación.
momento de celebrarse el contrato. (Como regla, no puede cuestionarse
el nombramiento o la aceptación,
salvo que de los términos del
contrato se pueda entender que sí)

Potrebbero piacerti anche