Sei sulla pagina 1di 17

1.

HISTORIA DE FARMACOLOGÍA OCULAR


Dr. Lincoln Lavado L.

La historia de la farmacología en general, y de la farmacología ocular en particular, es tan larga


como la historia de la humanidad. Durante esos miles de años se observa un recuento que envuelve
un amplio espectro de hechicerías, mitos, grandes deseos, compasión, estímulos emocionales, y
también charlatanerismo.

El ojo, como foco de la visión, ha fascinado a la humanidad desde los tiempos más remotos. En las
naciones antiguas, la magia y el horror estaban asociadas fuertemente a los esfuerzos de proveer
los misterios de la visión y la enfermedad al combate con el demonio.

“Si consideramos a la farmacología en un sentido moderno, su historia se limitaría a unos 150 años
que se inician a mediados del siglo XIX con lo que se describe la farmacología experimental, y
se prolonga hasta nuestros días pero, si se emplea una concepción más general como una ciencia
dedicada al estudio de todos los aspectos de los medicamentos, entonces, habría que remontarse
al inicio de la humanidad.” Aceptando esta última opinión, como la mencionan Baños y Bosch en
su Introducción a la Farmacología, la farmacología puede dividirse con fines académicos, en las
siguientes etapas:

1. Protofarmacología. Desde la remota antigüedad hasta el rechazo de la obra de Galeno


en el siglo XVI. Destacan algunos textos médicos de procedencia diversa y determinados
fármacos de la civilización egipcia que se utilizaron durante siglos. La civilización griega
introduce el término fármaco y defiende una nueva concepción científica de la enfermedad.
Se instaura la doctrina de Galeno, que persistirá hasta el Renacimiento.

2. Período de transición. Desde el siglo XVI hasta mediados del siglo XIX. Constituye el
lento establecimiento de los cimientos de la farmacología moderna. Se caracteriza por un
predominio inicial de derivados de las plantas. Aparecen las farmacopeas y se rompe con
la tradición galénica, a través de Paracelso. Destácase el nacimiento de la química moderna
y el aislamiento de los principios activos como la morfina (Sertürner, 1806).

3. Farmacología experimental. Desde mediados del siglo XIX hasta mediados del siglo
XX. Los fisiólogos introducen el empleo de fármacos como herramientas (F. Magendie
y C. Bernard) y más tarde Buchheim (1860), crea el primer Instituto de Farmacología.
Todo ello facilita el nacimiento de la farmacología experimental con Schmiedeberg. Ello
culmina con el primer quimioterápico descubierto por Paul Ehrlich en 1910: la arsfenamina
(Salvarsán).

4. Período moderno. Desde el descubrimiento de las sulfamidas por Domagk (1932) y de


la penicilina por Chain, Florey y Fleming (1941), pasando por la denominada revolución
terapéutica, hasta la aparición de los primeros fármacos biotecnológicos, en la década de
los 80.

5. Época actual. Desde 1980 hasta nuestros días. Se caracteriza por la aplicación de los
nuevos métodos de obtención de medicamentos. Incluye la aplicación de las técnicas de
biología molecular en el estudio de las nuevas posibilidades terapéuticas y el amplio
desarrollo de la farmacología molecular, la nanotecnología y la genómica.
1
Capitulo 1 LINCOLN LAVADO L. Farmacología y Terapéutica Ocular

LOS TIEMPOS REMOTOS

En Mesopotamia, la cuna de la civilización, se mencionó el primer tratamiento ocular en el Código


de Hammurabi por los años 1780 antes de nuestra era (ANE), (Fig. 1). La medicina babilónica
estaba en manos de los sacerdotes, de las divinidades curativas (Eva y su hijo Marduk), y la cirugía
estaba en manos de una clase especial de trabajadores manuales expertos. El ojo, muchas veces,
tenía el mismo valor que la vida: “Si un médico opera a un hombre y le causa la muerte,… o destruye
el ojo del paciente, se le cortarán los dedos”. El tratamiento médico consistía en la administración
de elementos con un número variable de ingredientes y sustancias de probada acción terapéutica.
Las drogas eran administradas en agua, vino, leche o aceite, polvo de cobre, sulfuro amarillo de
arsénico, mezclados en coágulos y aplicados a los ojos de la persona enferma.

Figura 1. Estela de diorita que contiene el código promulgado por Hammurabi (1,775 ANE)

Los reportes de la medicina egipcia se describen en los papiros encontrados. Los papiros de
Edwin Smith (1,600 ANE), los papiros de Ebers (1,550 ANE) (Fig. 2), y los papiros de Brugsch
(1,300 ANE), marcan esfuerzos genuinos para tratar enfermedades oculares, no sólo eran una
simple descripción. Los egipcios reconocieron entidades como: blefaritis, chalazión, ectropión,
entropión, triquiasis, pterigium, pingüecula, estafiloma, leucoma, iritis, catarata, “sangre en el
ojo” oftalmoplegía, inflamación y dacriocistitis. Aunque el intento de tratamiento diferenciado
implicaba un grado de diagnóstico diferencial. La medicina estaba aún en manos de los sacerdotes,
y todas las curaciones eran atribuidas a los dioses.

Fig. 2. Fragmentos de los papiros de Ebers y Smith, que contienen remedios mágicos y empíricos (1,500 ANE)

2
Farmacología y Terapéutica Ocular LINCOLN LAVADO L. Capitulo 1

La medicina sumeria (600 ANE), estaba basada en plantas (shammu) y en materias minerales
(abnu). Se descubrió una gran biblioteca de cerca de 30,000 tablas, aquí se describen varios
remedios para el reumatismo, enfermedades cardiacas, problemas estomacales, y enfermedades
oculares, (Fig. 3). Los sumerios desarrollaron un alto grado de especialización en la medicina
práctica, principalmente en farmacia y ciencias dentales.

Fig. 3. Colección de recetas empíricas de un sanador sumerio. Este es el texto médico más antiguo que se
conoce aproximadamente, 2,200 ANE

Babilonia y Egipto influyeron en la medicina judía. Los preceptos bíblicos y talmúdicos sobre las
condiciones higiénicas y el examen postmortem de animales sacrificados para determinar si eran
kosher, les permitieron describir condiciones patológicas desconocidas para otros pueblos.

El significado en conjunto, de Mesopotamia, en relación a la salud fue grande, (Fig. 4). Hubo
probablemente un considerable intercambio de información con las tribus y naciones de India y
China.

Figura 4. Representación del terrible demon Pazuzu (1,000-500 ANE). En Mesopotamia se crearon complejos
sistemas demonológicos para explicar el mal y la enfermedad

3
Capitulo 1 LINCOLN LAVADO L. Farmacología y Terapéutica Ocular

FARMACOLOGÍA GRECO-ROMANA

La medicina griega temprana estaba en manos de las divinidades, el culto a Asclepios (Fig. 5 y 6)
y el Palacio de Atenas como el curador. Hygieia era adorada como la guardiana de la visión (algo
semejante a Santa Lucía, santa cristiana de enfermos oculares).

Figura 5. Asclepios dios griego de la medicina. Marfil del siglo V ANE

Fig. 6. Tablilla votiva (370-270 ANE) encontrada en Tirea, Argólida, en la que se hallan representados
Asclepios y su familia. Sus hijas, Higia y Panacea, fueron diosas de la salud y de los remedios
medicamentosos. Sus hijos, Macaón y Podalirio, fueron dioses protectores de los cirujanos y de los médicos

Hipócrates (460-375 ANE) fue el miembro más prominente del grupo de Cos, autor de Tratado
del pronóstico y de Aforismos, entre otras obras. Su mérito fundamental fue el de desarrollar un
sistema racional basado en la observación y la experiencia para el estudio de las enfermedades,
cuyas causas atribuía a fenómenos naturales y no a intervenciones de los dioses o a fenómenos de
tipo mágico-religioso. Colocó la terapia lejos de las manos de los sacerdotes e instituyó una línea
profesional de curadores. Hipocrates es considerado el Padre de la Medicina (Fig. 7).
4
Farmacología y Terapéutica Ocular LINCOLN LAVADO L. Capitulo 1

Fig. 7. Hipócrates, según un artista bizantino del siglo XIV

El conocimiento de aquél, entonces estaba limitado a la anatomía superficial, y sin conceptos de


fisiología. Por los 400 ANE, la “blefaroxisis”, tratamiento popular de las enfermedades oculares,
consistía en sobar la superficie interna de los párpados con madera milesiana. Aristóteles (348-322
ANE), (Fig. 8), fue el primero en proveer una base científica a la práctica de las profesiones de la
salud.

Figura 8. Aristóteles, discípulo de Platón y padre de la anatomía comparada

La medicina griega fue diseminada en el imperio romano por los médicos griegos, quienes eran
generalmente esclavos. Su estándar intelectual alto inspiró el respeto de sus amos y, frecuentemente,
eran liberados para que gozaran de otro status social.

Celsus publicó un compendio de Medicina Práctica el año 29 de nuestra era (NE), en donde incluía
anatomía detallada del ojo y una descripción exacta del tracoma. La terapéutica ocular era similar
a la de Hipócrates, con el colirium para la inflamación, (una barra de medicina disuelta en agua o
aceite). Celsus recomienda para el orzuelo, pan caliente o un emplasto de miel, y para la proptosis,
la venesección. La contribución de Galeno, (131-201 NE), a la oftalmología fue el hipopión, junto
con algunos esfuerzos fallidos para sistematizar los desórdenes oculares y sus tratamientos.
5
Capitulo 1 LINCOLN LAVADO L. Farmacología y Terapéutica Ocular

GALENO

La profusión de escuelas y la subsecuente falta de base científica común, había llegado a hacer
perder a la medicina helenística, la fe en sí misma. Era precisa una obra sistemática y canonizadora
de todo el saber médico, la de Galeno de Pérgamo (131-201 NE), (Fig. 9), médico griego, cuyos
puntos de vista dominaron la medicina europea a lo largo de más de mil años. Su gran tratado
terapéutico es Methodo medendi (Sobre el arte de la curación), consta de 14 libros, que tratan:

1. Los primeros 8 libros: Sobre el temperamento de los medicamentos simples. Es un tratado


de terapéutica general.
2. Los libros 9 a 11: Sobre la terapéutica a Glaucon. Trata sobre la dosis que debía emplearse,
en relación a la edad, constitución del enfermo, costumbres, época del año y viento
dominante.
3. Los libros 12 y 13: Sobre las facultades de los alimentos y Sobre los buenos y malos
humores de los alimentos.
4. Libro 14: Sobre los antídotos.

Figura 9. Retrato de Galeno, siglo XVI

PERÍODO ARÁBIGO

La medicina musulmana, suma y sigue la tradición greco-romana en combinación con la de los


antiguos tratamientos sumerios, egipcios y otros. La contribución islámica a la farmacología ocular
fue considerable. Por los 887 NE, ya existía un hospital de entrenamiento médico en Kairouan. En
el siglo X, Isaac Ibn Soleiman, escribió acerca de drogas y comidas. Ziad el Moucafir describió,
luego, drogas compuestas, incluyendo gotas oftálmicas. Avicena o Ibn Siná (980–1037), fue un
médico, filósofo y científico persa que escribió alrededor de 450 libros de diversas materias,
fundamentalmente de filosofía y medicina. Sus libros más famosos fueron El libro de la curación
y El canon de Medicina (o Canon de Avicena), (Fig. 10). Es considerado como uno de los más
grandes médicos de todos los tiempos.
6
Farmacología y Terapéutica Ocular LINCOLN LAVADO L. Capitulo 1

Fig.10. Farmacia. Ilustración de un manuscrito hebreo del Canon de Avicena

OFTALMOLOGÍA EN EL ANTIGUO PERÚ

En el Perú antiguo se desarrollaron grandes culturas, de las que quedan testimonios valiosos de la
oftalmología primitiva del pasado peruano, que es una mezcla de empirismos, mitos y rudimentos
en el arte de curar los ojos. La oftalmología, como tal, no fue conocida en el primitivo Perú, sobre
todo en su aspecto diagnóstico, aunque son de advertir las anomalías y noxas del órgano visual, los
que quedaron registrados en ceramios de algunas culturas ancestrales (Figs. 11,12, 13 y 14).

Figura 11. Ceramio cultura Nazca en que se aprecia ptosis palpebral izquierda.

7
Capitulo 1 LINCOLN LAVADO L. Farmacología y Terapéutica Ocular

Figura 12. Ceramio cultura Chancay. Enfermedad de Crouzon, caracterizada por proptosis de ambos ojos,
estrabismo divergente e incompleto desarrollo del maxilar superior.

La pobre información documental de las culturas prehispánicas de América, se debe a la destrucción
provocada por los conquistadores en su afán de destruir las reliquias y tradiciones, por lo que no
queda memoria de los métodos terapéuticos de épocas alejadas, pero sí contamos con datos de
épocas más recientes posteriores a la conquista.

Figura 13. Ceramio cultura Moche. Mendigo con enucleación del ojo derecho y ceguera del ojo izquierdo.

No se ha conservado material médico prehispánico, y el poco utilizable queda por testimonio de


los cronistas y misioneros, casi todos posteriores a la segunda mitad del siglo XVI.
8
Farmacología y Terapéutica Ocular LINCOLN LAVADO L. Capitulo 1

Figura 14. Paciente con enucleación y parálisis facial derecha. Probablemente perdió la visión del ojo derecho
debido a queratitis por exposición.

Las oftalmopatías fueron siempre preocupación de la medicina popular, la que empleó muchos
métodos y prejuicios, tratando de remediar y explicar la enfermedad ocular, los mismos que
perduran hasta nuestros días, los que se conocen con el nombre genérico de Mal de Ojos.

La ceguera era atribuida a la penetración de sustancias extrañas, partículas de cal, sobre todo
entre los obreros y hombres de campo, para dicha contingencia se empleaban procedimientos tan
simples como escupir en la pared y obtener curación. Similar es el proceso denominado Dolor de
Ojos, para cuyo tratamiento se utiliza la leche de mujer.

DE EUROPA MEDIEVAL HASTA EL SIGLO XVIII

Fueron cerca de 1,000 años de adormecimiento


de la Farmacología Ocular. Constantino fue
el primero en acuñar el término catarata.
Tradujo escritos del árabe al latín, iniciando
un movimiento que cobró velocidad con los
años. La oftalmología en aquellos días de
crepúsculo estaba influenciada por maestros
como Benvenutus Grassus, que escribió libros
monumentales de tratamiento ocular, como
Practica Oculorum, el libro impreso más antiguo
sobre el ojo y sus enfermedades (Fig. 15). Su
libro estaba escrito en hebreo y fue traducido al
latín, francés antiguo e inglés antiguo.


Figura 15. Practica Oculorum de Benvenutus Grassus
9
Capitulo 1 LINCOLN LAVADO L. Farmacología y Terapéutica Ocular

Pedro el Español, introdujo un tratado de Higiene Ocular. Si bien no existieron oculistas memorables,
fueron los genios versátiles como Roger Bacon y Leonardo da Vinci, quienes se concentraron en la
óptica y la anatomía.

El desarrollo de la anatomía en los siglos XVII y XVIII preparó el camino para los grandes progresos
clínicos y patológicos del siglo XIX, el siglo de extracción de la catarata.

Al final del siglo XVII, comenzaron a llegar a Europa plantas exóticas tropicales, que fueron el
origen de los mióticos modernos. Del Africa arribó el frijol de Calabar, llevado por los esclavos a
América para usos exóticos y determinar culpables, si se sobrevivía a la ingesta de la sustancia: era
inocente. De Sudamérica se conoció otro frijol, el Pilocarpus pinnatus o frijol Paraguay, (Fig. 16).
Este permaneció como una curiosidad, hasta que en el siglo XIX se estudiaron sus efectos biológicos
y se aislaron las sustancias químicas responsables. La eserina fue aislada en 1864 y la pilocarpina en
1875.

John Ray, de Inglaterra, en 1686, describió que la hoja de belladona (Fig. 17), aplicada en los abscesos
pequeños cerca del ojo, causaba dilatación de la pupila. Luego de 100 años, 3 diferentes reportes
indicaron su utilidad en la extracción de catarata. La atropina fue aislada el año 1831.

Figura 16. Pilocarpus pinnatus o frijol Paraguay. Grabado alemán del siglo XVIII

El primer hospital de ojos fue abierto en Viena en 1786, cuando Georg Beer destinó 2 habitaciones
en su departamento para el tratamiento de enfermedades oculares.

Figura 17. La belladona, planta muy utilizada en la farmacopea y que debe su nombre a su poder de dilatar
las pupilas femeninas

10
Farmacología y Terapéutica Ocular LINCOLN LAVADO L. Capitulo 1

LA FARMACOLOGIA OCULAR EN EL SIGLO XIX

La primera mitad del siglo XIX fue de consolidación. En la segunda mitad, se lograron descubrir
tratamientos médicos y quirúrgicos para varias enfermedades. La oftalmoscopía abrió un mundo
nuevo y la oftalmología pasó a ser una de las disciplinas clínicas más exactas. En 1851 Hermann
Helmholtz inventó el oftalmoscopio (Fig. 18), su principal publicación fue el Handbuch der
Physiologischen Optik (Manual de óptica fisiológica). El manual proveyó de teorías empíricas
sobre visión espacial y del color.

Figura 18. Los primeros oftalmoscopios del siglo XIX

Desde mediados del siglo XIX hasta mediados del siglo XX, los fisiólogos introducen el empleo
de fármacos como herramientas, (F. Magendie y C. Bernard), y más tarde Buchheim (1860),
crean el primer Instituto de Farmacología en Estonia, 1860. Todo ello facilita el nacimiento de
la farmacología experimental con Schmiedeberg, un discípulo de Buchlein, en la Universidad de
Estrasburgo. Todo esto culmina con el descubrimiento del primer quimioterápico: la arsfenamina
o Salvarsán en 1910. Paul Ehrlich (1854-1915), (Fig. 19), fue un eminente bacteriólogo alemán,
ganador del premio Nobel de Medicina en 1908. Su principal contribución fue la teoría de la
inmunidad de cadena lateral, que establecía la base química para la especificidad de la respuesta
inmunológica y que explica cómo los receptores de la parte externa de las células, se combinan con
toxinas para producir cuerpos inmunes capaces de combatir la enfermedad. Pero también aportó
en el campo de la quimioterapia, el descubrimiento del 606 (por ser fruto de 606 experimentos),
la que él mismo llamó “bala mágica” o Salvarsán (arsfenamina), una preparación de arsénico
orgánico empleada en el tratamiento de la sífilis y de la fiebre recurrente, y del Neosalvarsán
(neoarsfenamina). Ehrlich llamaba “balas mágicas” a estos preparados, ya que eran los primeros
compuestos sintetizados que se usaban en la curación de las enfermedades infecciosas causadas
por protozoos y otros microorganismos unicelulares.

Figura 19. Paul Ehrlich. Con él, la farmacología clásica cedió el paso a una nueva disciplina: la terapéutica experimental

11
Capitulo 1 LINCOLN LAVADO L. Farmacología y Terapéutica Ocular

Los midriáticos ganaron aplicaciones clínicas. Schmidt había usado los midriáticos desde 1805
para el tratamiento de la iritis, pero esta práctica no ganó aceptación. Fueron Desmarres y von
Graefe en 1856, quienes colocaron a la atropina en un sitial preferencial en la oftalmología. En
1863, Friedrich von Graefe estudió el efecto antagonista de la atropina y la empleó para facilitar
la iridectomía en el glaucoma no inflamatorio, y él mismo, también reportó en 1868, la acción
negativa de la atropina en el glaucoma. Los componentes activos sólo se aislaron una década
después.

En cuanto a los mióticos, la primera evaluación seria del frijol de Calabar fue en Edimburgo en
1846 a 1855. Thomas Fraser mostró el efecto miótico en 1862, y Argyll Robertson demostró su
acción sobre la acomodación en 1863.

El preparado de sustancias anticolinérgicas obtenidos de plantas como el Hyosciamus o la Atropa


belladona, para la terapia de la iritis, ya era común a inicios del siglo XIX. La atropina fue aislada
y empleada como terapia, la pilocarpina se obtuvo en 1875 y, dos años más tarde fue empleada
para el tratamiento del glaucoma, desde entonces hasta la actualidad, se sigue usando.

Los conceptos modernos de farmacología fueron introducidos por Francois Magendie (1783-1855),
quien destaca la relación dosis-efecto, absorción, distribución, biotransformación y eliminación de
la droga. Su pupilo, Claude Bernard, siguió con el trabajo y reportó la explicación del sitio de acción
(unión neuromuscular para el curare), mecanismos específicos de acción (monóxido de carbono y
anoxia tisular), y las relaciones entre las propiedades químicas y la actividad biológica.

El siglo XIX también es el inicio de la asepsia y la anestesia. Ambos tienen un profundo impacto
en la cirugía general y obviamente también en la cirugía ocular. Antes de este Período, tanto los
médicos como los pacientes, temían más a la posibilidad de una infección postoperatoria que a la
cirugía en sí.

La inoculación ocular tiene su parte repugnante. En 1811, Henry Walker sugería inocular pus
gonorreica como tratamiento del pannus corneal. La idea estaba basada en la observación que el
pannus con oftalmía egipcia (neonatal), podía aclararse. Sólo se inoculaba un ojo por vez. Para el
dolor se usaban compresas frías.

Dentro de los tratamientos recomendados por los años de 1870, para una variedad de enfermedades
oculares tenemos: la inoculación de pus, venesección, sanguijuelas, ioduro de potasio, aislamiento
a la luz, dilatación de la pupila. Una de las preparaciones oftálmicas tópicas que más se vendió en
el siglo XIX fue las del “Dr.” Isaac Thompson de Connecticut, que consistía en 1 grano de opio,
10% de alcohol, sulfato de zinc y agua de rosas.

En Göttingen, 1860, Albert Neimann aisló la cocaína de la hoja de coca. Sigmund Freud, el
psicoanalista de Viena, jugaba con los efectos estimulantes sobre el SNC y su acción sobre la
lengua. Su amigo, Carl Koller descubrió el efecto anestésico de la cocaína, el primer anestésico
local. La epinefrina y su efecto sobre los vasos sanguíneos fueron descubiertos en 1898 por John
Abel del Johns Hopkins, paralelamente fue descrita como adrenalina por Takamine en Detroit en
1901. Luego de 10 años, recién se le comienza a usar en la terapia del glaucoma.

12
Farmacología y Terapéutica Ocular LINCOLN LAVADO L. Capitulo 1

SIGLO XX

En el siglo XX la farmacología ocular se desarrolla vertiginosamente. Se considera a Paul Ehrlich


(1854-1915) como el padre de la Farmacología Moderna. Ehrlich, con los conceptos recogidos de
Louis Pasteur, Robert Koch, Von Behring y otros, introduce el concepto de “receptor”, como un sitio
específico de acción de la droga. Newport en 1920, diferenció claramente los aspectos simpáticos
y parasimpáticos del sistema autonómico. Se acuñaron los términos: agonista y antagonista. El
desarrollo de conocimientos en bacteriología, bioquímica, fisiología y farmacología, permitieron
que las modalidades terapéuticas ingresaran a una mayor revolución.

Se buscó clasificar la conjuntivitis desde el punto de vista etiológico, dejando de lado los aspectos
puramente descriptivos. Comenzaron a usarse como medicaciones tópicas el ácido bórico y el
óxido amarillo de mercurio. La atrofia óptica se trataba con nitroglicerina, y la retinitis diabética
con baños turcos.

Figura 20. Banting y Best aíslan la insulina en 1921, momento clave en la farmacología

En 1921, un ortopedista, (Banting), y un estudiante de medicina, (Best), lograron aislar la insulina


en un laboratorio de Toronto que les prestó el conocido fisiólogo escocés McLeod. Esta insistencia
investigadora de 2 personas que no eran expertas en la materia dio lugar a una de las drogas que
más ha ayudado a los diabéticos, que hoy día se cuentan por millones: la insulina (Fig. 20).

La medición de la PIO con el tonómetro de Schiotz, permitió conocer mejor el glaucoma y su asociación
con la excavación de la papila, profundidad de la cámara anterior, pérdida de la transparencia corneal
y alteraciones de los vasos epiesclerales. En 1933, el químico polaco Preobrashenski determinó la
constitución química de la pilocarpina, siendo esta sustancia la primera en ser usada en forma de
colirio. Las primeras investigaciones de los efectos del sistema simpático sobre la producción de humor
acuoso y control de la presión ocular fueron realizadas en conejos por Linner y Prijot en 1955, quienes
extrajeron quirúrgicamente el ganglio cervical superior y observaron que la PIO bajaba a las 24 horas.
Los primeros estudios sobre beta-bloqueadores se reportaron en 1967, siendo el propranolol endovenoso
el que demostró un efecto reductor de la presión ocular; sin embargo, este producto tuvo que ser dejado
de lado porque al administrarse de forma tópica producía disminución de la PIO asociada a anestesia
corneal. En 1978, se introduce el timolol para el tratamiento del glaucoma, y desde esa fecha constituye
la droga patrón con la que se comparan los demás antiglaucomatosos. El 1996, se aprueba el uso del
primer análogo de prostaglandinas para uso tópico ocular: latanoprost.
13
Capitulo 1 LINCOLN LAVADO L. Farmacología y Terapéutica Ocular

Desde inicios del siglo XX, se comenzó a destacar la importancia de la esterilización de las soluciones
y el instrumental clínico-quirúrgico. Las sulfonaminas aparecieron luego de la primera Guerra
Mundial, en 1935 Domagk demostró que la sulfamidocrisoidina poseía acción quimioterápica en
las infecciones estreptocócicas en ratones. En 1928, el británico Alexander Fleming, en el curso
de sus investigaciones sobre la gripe, descubre accidentalmente la penicilina. Fleming notó que un
moho que contaminaba una de sus placas de cultivo había destruido la bacteria cultivada en ella,
este hongo pertenecía al género Penicillium. No obstante, su uso clínico empezó en 1940 con el
patólogo, también británico, Howard Walter Florey, quién usó un extracto de Penicillium notatum
que contenía una mixtura de penicilinas F, G, X y K. El primer aminoglucósido descubierto y
usado en la clínica fue la estreptomicina; gracias a este descubrimiento el biólogo norteamericano
Selman Waksman ganó el Premio Nobel de Medicina. A partir de otras especies de Streptomyces
se obtuvieron la neomicina (1949), kanamicina (1957), tobramicina (1967), amikacina (1972),
netilmicina (1975). Otros aminoglucósidos que se obtuvieron a partir del género Micromonoespora
fueron la gentamicina (1958) y la sisomicina (1978). Las cefalosporinas fueron aisladas del hongo
Cephalosporium acremonium por Giuseppe Brotzu en Cerdeña, 1948. Luego, Florey en 1951,
en Oxford (Inglaterra), descubrió varios compuestos con actividad antimicrobiana derivados
de este mismo hongo, pero fue recién en 1963, que comenzó su aplicación clínica cuando se
logró la síntesis de cefalosporinas semisintéticas. En este Período comenzaron a descubrirse otros
nuevos antibióticos, así en la década del 40, cloranfenicol y clortetraciclina. En la década del
50, eritromicina y vancomicina. En la del 60, ampicilina y cefalotina. En la del 70, cefalexina,
carbenicilina, cefoxitina y cefaclor. En la del 80, cefotaxima, moxalactam y combinación ácido
clavulánico-amoxicilina. En los 90 aparecen las fluoroquinolonas, nuevos macrólidos, nuevas
cefalosporinas y agentes antivirales más efectivos (Tabla 1). Luego del 2000 registramos la
aparición de quinolonas de espectro ampliado.

En 1949, el Dr. Hench describió los grandes efectos de la cortisona y la hormona adrenocorticotropa
en la artritis reumatoide. En este mismo Período, McDonald y Adler estudiaron las manifestaciones de
deficiencia de la vitamina A, y observaron el efecto del diisopropil fluorofosfato en el glaucoma.

Tabla 1. Año de descubrimiento de los agentes antimicrobianos más importantes y año de comuni-
cación de la existencia de cepas resistentes a los mismos.

Droga Descubrimiento Uso clínico Resistencia clínica


Penicilina 1928 1943 1954
Estreptomicina 1944 1947 1956
Tetraciclina 1946 1942 1956
Eritromicina 1952 1955 1956
Vancomicina 1956 1972 1994
Gentamicina 1963 1967 1968
Fluoroquinolonas 1978 1982 1985

En 1949 Harold Ridley, oftalmólogo inglés, colocó el primer lente de PMMA biconvexo utilizando
la técnica extracapsular y lo implantó en la cámara posterior.

En las décadas siguientes, las enzimas y los inhibidores específicos, jugaron un rol importante en
la comprensión de los procesos patológicos. Kohler y Milestein, a mitad de la década de 1970,
desarrollaron hibridomas de células B, capaces de producir anticuerpos. Luego aparecieron las
preparaciones hormonales, los citotóxicos y los agentes antivirales.
14
Farmacología y Terapéutica Ocular LINCOLN LAVADO L. Capitulo 1

En 1959, Meyer-Schwickerath publicó el primer reporte sobre el tratamiento de la retinopatía


diabética utilizando un fotocoagulador de xenón, y en la década de 1960, el láser como tratamiento
de esta enfermedad fue introducido en la práctica. El nacimiento del láser se realizó con intervención
de Maiman en 1960. Desde entonces, la gama de sistemas láser y de sus aplicaciones, se ha ampliado
vertiginosamente. En 1961, se extirpa con éxito, un tumor de la retina por medio del láser diseñado
por Maiman; es la primera aplicación médica del láser de rubí. En 1962, se crea el primer láser de
semiconductores y en 1964, el primero de estado gaseoso.

Tabla 2. Algunos fármacos que han contribuido al avance científico del siglo XX

Arsfenamina. Salvarsán® P. Ehrlich, 1910.


Sulfamidocrisoidina. Prontosil® G. Domagk, 1935.
Penicilina H. Florey, E. Chain, Fleming, 1940.
Estreptomicina S.A. Waksman,1943.
Clorpromazina Laboril, 1950.
Diuréticos y antidepresivos 1950.
Anticonceptivos orales G. Pineus, J. Rock, 1960.
Antineoplásicos, urocosúricos y anti-HIV G. Elion y G. Hitchings, 1950s.
Cimetidina J. Blank, 1970.

EPOCA ACTUAL

A inicios de la década de los 80, se inicia lo que puede ser conocido como la segunda revolución
farmacológica, la explotación de los organismos vivos con fines industriales, es decir, la bacteriología
con la finalidad de alterar la información genética de cientos de microorganismos y estimular la
producción de sustancias, entre los más avanzados: los anticuerpos monoclonales.

Junto a la biotecnología, el empleo de la biología molecular puede permitir en el futuro, la


administración de genes específicos para corregir alteraciones que cursen con déficit de producción
de algunas proteínas. Más adelante, los avances de la farmacogenética podrían permitir que las
terapias sean las más óptimas para cada paciente.

La cirugía de catarata se tornó en procedimiento más seguro con la introducción de la primera


sustancia viscoelástica: el hialuronato de sodio (Healon®), que tuvo lugar entre mediados de la
década de 1980 y principios de la de 1990, que mantenía la cámara anterior y protegía los tejidos
intraoculares, facilitando el implante del lente intraocular. Los viscoelásticos han contribuido al
desarrollo de la cirugía extracapsular de la catarata y de la facoemulsificación durante los últimos
20 años. Tras la introducción de los primeros viscoelásticos compuestos de hialuronato sódico,
se han incorporado nuevas sustancias como el condroitín sulfato y la hidroxipropilmetilcelulosa,
siendo frecuente encontrarlas en diferentes mezclas y concentraciones en un intento de mejorar sus
propiedades reológicas y facilitar los diferentes tiempos quirúrgicos. El primer lente intraocular de
acrílico hidrofóbico fue introducido en el mercado en diciembre de 1994.

Fue Chen CW, en 1983, el primero que aplicó mitomicina C en el espacio subconjuntival al realizar
la trabeculectomía en determinados tipos de glaucoma. Desde entonces han sido varios los autores
que la han utilizado, a diversas concentraciones, con excelentes resultados terapéuticos.

Los nuevos métodos de liberación han hecho que las drogas sean más seguras y eficaces, y los estudios
clínicos controlados han comenzado a ser el modo estándar de evaluación de las drogas. La farmacología
ocular se beneficia con los nuevos prospectos en biología molecular, inmunología y genética.
15
Capitulo 1 LINCOLN LAVADO L. Farmacología y Terapéutica Ocular

A inicios de la década de 1970, Folkman aporta la noción de que el crecimiento de los tumores
depende del crecimiento de los vasos sanguíneos y que el control de la proliferación vascular
puede traer una terapia efectiva para el cáncer. Más tarde, nace el interés en los factores de
crecimiento de endotelio vascular (VEGF), como una molécula de gran importancia en el proceso
de la angiogénesis, tal proceso también se encuentra en la degeneración macular relacionada
a la edad, lo que motivó el desarrollo de fármacos que recientemente se han introducido en el
arsenal terapéutico para la oftalmología, como son los anti-VEGF: el pegabtanib, bevacizumab y
ranibizumab.

Los estudios del medio molecular de los receptores han mostrado que éstos y sus efectores no
funcionan de manera aislada, están fuertemente influenciados por proteínas reguladoras. La
descodificación de los genomas de muchas especies, desde bacterias hasta el genoma humano, ha
llevado al reconocimiento de relaciones insospechadas entre familias de receptores y la manera
en que los receptores de proteínas están evolucionando. La fármaco-genómica, la relación del
contexto genético del individuo con su respuesta a medicaciones específicas, está comenzando a
ser un área importante en la terapia.

No sólo la farmacología ha avanzado en la investigación y síntesis de nuevos y más eficaces


agentes terapéuticos. También la industria farmacéutica ha incorporado a sus plantas de
producción, la más avanzada tecnología y los más rigurosos controles que garantizan la calidad de
sus preparados. Muchos de los recientes progresos se atribuyen a la gran industria farmacéutica,
que son corporaciones multimillonarias que se especializan en el descubrimiento y desarrollo
de fármacos, y que poseen capacidades únicas para explotar los descubrimientos de laboratorios
académicos y trasladar los productos básicos en productos comercialmente exitosos. El desarrollo
de fármacos nuevos es muy costoso, y para que una molécula sobreviva como prospecto, la gran
industria farmacéutica debe invertir en costos de desarrollo de la droga y su comercialización, y
retornar estos gastos a los consumidores. Esto contribuye al aumento inflacionario de los fármacos
y los servicios de salud. Los márgenes de ganancia de la gran industria farmacéutica han excedido
históricamente a todas las industrias de manera significativa. Algunas naciones han tomado nota
de estos problemas y es posible que todos los países tengan que hacer algo en los siguientes
decenios.

16
Farmacología y Terapéutica Ocular LINCOLN LAVADO L. Capitulo 1

BIBLIOGRAFÍA

1. Ackerknercht EH. Therapie von den Primitiven bis zum 20 Jahrhundert. Enke. Stuttgart, 1970.
2. Albert DM, Scheie HG. A history of Ophthalmology at the University of Pennsylvania. Springfield: Charles
C. Thomas, 1965.
3. Avendaño J. Historia de la Oftalmología en el Perú. Capítulo 1. Revista Oftalmológica. Vol. 3. N° 2. Lima-
1982.
4. Baños J, Bosch I. Farmacología Ocular. Introducción Histórica a la Farmacología. Ediciones UPC. 2002.
5. Bartlett JD, Jaanus SD. Clinical ocular Pharmacology. Butterworth Heinemann Elsevier. Fifth Edition.
2008.
6. Chance B. Clio Medica. A series of primers on the history of Medicine. XXI. Ophthalmology. New York:
Paul B. Hoebner, 1939.
7. Clark FH. How modern medicines are discovered. Mount Kisko: Futura Publishing Company, 1973.
8. Edelstein L. Ancient medicine. The Johns Hopkins Press, Baltimore, 1967.
9. Edwin M, Stone A. Very Effective Treatment for Neovascular Macular Degeneration. The New England
Journal of Medicine.355; 14. October 5, 2006.
10. García D, et al. Historia del Medicamento. Ediciones Doyma. Barcelona 1985.
11. Katzung BG. Farmacología Básica y Clínica. Manual Moderno 10ª. Edición, 2007.
12. Laín Entralgo P. Historia de la Medicina. Salvat, Barcelona. 1978.
13. 13. Lavado L. Historia de la Farmacología Ocular. Cd. Rom. Farmacología y Terapéutica Ocular. Universidad
Nacional Mayor de San Marcos. Lima, Perú. 2008
14. Leake CD. A historical account of Pharmacology to the 20th Century. Springfield: Charles C Thomas, 1975.
15. Loayza F, Avendaño J, Cabieses F, Croxatto O. Oftalmología en el Perú hace mil años. Revista Oftalmológica.
Vol. 8. N° 1. Lima-1987.
16. López Piñero JM, La medicina en la antigüedad. Historia 16, Madrid. 1985.
17. Vanaclocha B, Cañigueral S. Fitoterapia. Vademécum de prescripción. Elsevier España, Cuarta Edición.
2003; 68-72.
18. Zimmerman TJ, Kooner KS, Sharir M, Fechtner RD. Textbook of Ocular Pharmacology. Lippincott-Raven
Publishers, Philadelphia, 1977; 1:3-8.

17

Potrebbero piacerti anche