Sei sulla pagina 1di 28

Unidad 1: fase 2 - contextualizar, delimitar y definir los conceptos de sujeto y subjetividad

Ricardo Vargas - Codigo:1079977190


Ángela Rocío Barón – Código 65830886
Érica Stefany Núñez - Código: 1081421147
Luisa Fernanda García - Código: 1104707881
Leidy Johana Hernández - Código:
Grupo: 403039_37

Mabis Elena Garizabal Peña


Tutora Cursos Construcción de Subjetividades

Universidad nacional abierta y a distancia – unad


Escuela de ciencias sociales artes y humanidades
Programa de psicología
Octubre 2020

1
INTRODUCCIÓN

• El presente informe se realiza con el fin de desarrollar el trabajo colaborativo con los aportes individuales dentro de las
temáticas expuestas en Construcción De Subjetividades sus conceptos y sus teóricos, posteriormente darle una estructura
enfocada a la culminación de los objetivos del curso.
• Brindando de una manera clara y organizada los aportes para optimizar este proceso de aprendizaje que nos brinde un buen
aprendizaje y nos deje muchas reflexiones.
• Partiendo que la Psicología y la Construcción de Subjetividades buscan enmarcarse como ciencias por diferentes caminos,
y diferentes constructos, cada una con puntos de vista y de forma pretenden comprender la relación del sujeto, como sujeto
de cultura que interacciona en distintos elementos que influyen en él y en los demás en la construcción de su personalidad,
ambas resaltando la importancia del ser humano, desde su conocimiento pero desde la historia donde todos somos participes
de ella y en mis manos esta decidir cómo creo esa historia y como dejo que esta sea significativa para mí y mi entorno.

2
Objetivo General

Visualizar la contextualización y los conceptos de sujeto y subjetividad y Reconocer los temas y conceptos que permiten
contextualizar y definir el fenómeno de la subjetividad.

Objetivos específicos

• Se busca tener los conocimientos y darlos a conocer sobre las categorías a partir de los documentos propuestas por el curso
en esta unidad.
• Se dan a conocer los abordajes de las características del sujeto, subjetividad.
• A partir de las preguntas orientadoras se da a conocer por cada uno de los integrantes de grupos de qué manera afecta la
construcción del sujeto, los momentos críticos y el avance de la tecnología.

3
RESPUESTAS A LAS PREGUNTAS ORIENTADORAS COMPARTIDAS EN EL FORO DE TRABAJO
COLABORATIVO

Pregunta 1

Estudiante Zemelman considera fundamental, para reconocer las circunstancias del sujeto la tensión existente entre lo
subjetivo y lo objetivo. ¿Qué lectura hacen ustedes de este planteamiento? ¿Cómo lo entienden?

Teniendo en cuenta la perspectiva de Zemelman quien habla sobre la lucha que se viene presentando entre las
ciencias sociales y sus condiciones objetivas de existencia y procesos subjetivos donde se dio la prioridad a factores
objetivos de los procesos sociales, consideramos que el propósito del autor es darles mayor protagonismo a las
condiciones subjetivas del sujeto, en el papel de la interpretación de la realidad que lo rodea ya que el conocimiento
ha estado dominado por enfoques y teorías sociales del estructuralismo, funcionalismo y marxismo, que le dan
prioridad a las condiciones objetivas del conocimiento desechando la visión subjetiva y siendo estas catalogadas de
Luisa
visiones idealistas. Este análisis del sujeto en el marco de las teorías dominantes objetivistas es cuestionado por las
Fernanda
nuevas teorías epistemológicas y metodológicas que reivindican el polo subjetivo de los procesos sociales y de la
García
acción colectiva. Estos enfoques pretenden plantear una acción dinámica y protagónica del sujeto en los procesos
de construcción del conocimiento y de la realidad social. Esta nueva epistemología y metodología concibe la
sociedad un espacio abierto, complejo y cambiante, permitiendo así, entender la verdad del conocimiento y de los
hechos porque la subjetividad de hombre es compleja, por lo tanto, se debe brindar mayor atención a las
transformaciones permanentes que se dan en la conciencia y el imaginario del individuo quienes influyen en su
comportamiento. Para el autor. Nos dice que este análisis del sujeto en el marco de las teorías dominantes

4
objetivistas viene siendo duramente cuestionadas por las nuevas teorías epistemológicas, metodológicas que
reivindican el polo subjetivo de los procesos sociales y de la acción colectiva. Según estos nuevos enfoques
plantean una acción mucho más dinámica y protagónica del sujeto en los procesos de construcción del
conocimiento y de la realidad social. Esta nueva epistemología y metodología concibe la sociedad un espacio
abierto, complejo y cambiante, esto nos permite entender que la verdad del conocimiento y de los hechos sociales
están en constantes cambios porque la subjetividad de hombre y mujer es compleja para entenderla y determinarla
con precisión, hay que estar atentos a las transformaciones permanentes que se dan en la conciencia y el imaginario
del individuo y su comportamiento en sociedad.
El texto en su subtitulo el problema refiere que las preocupaciones centrales de las ciencias sociales ha sido la
referida a la relación entre estructuras sociales y acción colectiva, entre condiciones objetivas de existencia y
procesos subjetivos, entre circunstancias y actores sociales. Hasta hace unas dos décadas esta tensión se resolvió de
manera casi exclusiva en el polo de la objetividad, de la racionalidad explicativa que orientó los grandes relatos
producidos por enfoques y teorías sociales como las distintas versiones del estructuralismo, el funcionalismo y los
marxismos de corte determinista que dieron prioridad a los factores objetivos de los procesos sociales, en
detrimento de la dimensión subjetiva y de los actores sociales. Este eclipsamiento del sujeto en el análisis histórico
y social clásico, ha venido siendo cuestionado recientemente por nuevos discursos y teorías sociales, generadores
Ángela de perspectivas epistemológicas y propuestas metodológicas que reivindican el polo subjetivo de los procesos
Rocío Barón sociales y de la acción colectiva. Frente a las tendencias objetivistas y deteministas, las nuevas perspectivas
destacan el papel activo de la subjetividad y de los sujetos tanto en los procesos de construcción de conocimiento,
como en la dinámica histórica y en la misma construcción de la realidad social.

Por lo anterior se entiende que el problema de los sujetos sociales no puede desvincularse de las cuestiones básicas
del conocimiento social. Por una parte, por las circunstancias de que ninguna realidad social concreta puede
entenderse sin la presencia de algún tipo de sujeto; y de otra, que, a pesar de la importancia de éstos, enfrentamos
graves dificultades para comprenderlos en toda su complejidad.

5
Se entiende que lo que considera Zemelman son las preocupaciones centrales de las ciencias sociales ha sido la
referida a la relación entre estructuras sociales y acción colectiva, entre condiciones objetivas de existencia y
procesos subjetivos, entre circunstancias y actores sociales, el funcionalismo y los marxismos de corte determinista
Érica
que dieron prioridad a los factores objetivos de los procesos sociales, en detrimento de la dimensión subjetiva y de
Stefany
los actores sociales, los sujetos sociales no puede desvincularse de las cuestiones básicas del conocimiento social.
Núñez
Por una parte, por las circunstancias de que ninguna realidad social concreta puede entenderse sin la presencia de
algún tipo de sujeto; y de otra, que, a pesar de la importancia de éstos, enfrentamos graves dificultades para
comprenderlos en toda su complejidad.
Con base en lo expuesto en el texto de Torres (2000), Zemelman centra la discusión acerca de la tensión entre lo
subjetivo y lo objetivo en una cuestión que ha sido ignorada por las diferentes teorías y metodologías de las
ciencias sociales a lo largo de la historia, y es que la sociedad y la realidad social se construyen principalmente por
la subjetividad y los sujetos sociales que lo hacen posible más que por planteamientos deterministas que dan
prioridad a los factores objetivos por encima de los actores sociales y que no abordan las sociedades y los sujetos
en su perspectiva de cambio constante, de incertidumbre, que hacen de la realidad algo complejo, ni responden
adecuadamente a los desafíos que plantea dicha perspectiva en la actualidad y en el contexto de influencia para la
Ricardo
construcción de conocimiento. Según Torres A., Torres, J (2000), Zemelman plantea para afrontar la tensión entre
Vargas
lo subjetivo y lo objetivo: “Propiciar la formación de un pensamiento abierto y problematizador - antes que teórico
- con el objeto de descubrir el futuro en lo real de hoy” (p. 4). Es decir, aquí el sujeto tiene un papel activo en el
reconocimiento de sus circunstancias, de su proyecto de vida y de creación de la historia, articulando sus acciones
individuales a las compartidas con otros, en torno a la construcción de la realidad y de sociedad y no es un sujeto
pasivo que repite un papel histórico en la sociedad dictado por ideologías predeterminadas e impuestas por quienes
han detentado el poder a lo largo de la historia, limitando la capacidad del sujeto de analizar de forma crítica la
realidad y de transformarla, de cara a la creación de futuro.

Pregunta 2
Estudiante De acuerdo con las consideraciones que hace Hugo Zemelman, ¿qué papel cumple la ciencia, representada en las
grandes teorizaciones, respecto al lugar que se le ha dado al sujeto?

6
Para Zemelman, es “poder aproximarse a la construcción de una estrategia que articule la acumulación científica
con su misma problematización rigurosa, que salga siempre de la premisa de que lo dado conceptualmente es
solamente un punto de partida; en consecuencia, tenemos que saber situarnos en el umbral que deslinde aquello que
Luisa
está acabado, de lo desconocido como esperanza para el devenir” (1995: 8). En este sentido se trata de una aventura
Fernanda
por recuperar esta exigencia de horizonte perdida bajo las sombras de las grandes teorizaciones con las que el
García
hombre busca apropiarse el mundo, que en la medida que no se agota en una experiencia estrictamente cognitiva,
obliga a ubicarnos en los contornos de manera que podamos reconocer lo necesario de las rupturas por las que ha
atravesado el hombre a lo largo de su historia.
Con las teorizaciones no sólo descubre nuevas posiciones del sujeto, sino que desentraña la construcción
epistemológica del sujeto que ha acompañado a la construcción del mundo moderno, donde la objetivación de la
naturaleza a través de la ciencia ha sido acompañada por la configuración del imaginario del sujeto que se ha
Ángela instaurado en la forma de una autoconciencia de la persona creada por el individualismo metodológico de la
Rocío Barón ciencia. Descubrimos así al sujeto no como una esencia del ser humano, sino como una construcción social que ha
fundado y acompañado a la modernidad; pues el sujeto en la modernidad no es otro que el sujeto de la ciencia, la
contraparte necesaria de la voluntad de conocer objetivamente la realidad que ha llevado a la objetivación del
mundo.

El papel que cumple la ciencia con las teorizaciones no sólo descubre nuevas posiciones del sujeto, sino que
desentraña la construcción epistemológica del sujeto que ha acompañado a la construcción del mundo moderno,
donde la objetivación de la naturaleza a través de la ciencia ha sido acompañada por la configuración del
Érica
imaginario del sujeto que se ha instaurado en la forma de una autoconciencia de la persona creada por el
Stefany
individualismo metodológico de la ciencia. Descubrimos así al sujeto no como una esencia del ser humano, sino
Núñez
como una construcción social que ha fundado y acompañado a la modernidad; pues el sujeto en la modernidad no
es otro que el sujeto de la ciencia, la contraparte necesaria de la voluntad de conocer objetivamente la realidad que
ha llevado a la objetivación del mundo.
Partiendo del concepto de ciencia como el conjunto de conocimiento y objetivos verificables obtenidos después de
la observación e investigación sobre algo definido como objeto de estudio, Zemelman refiere que la teoría depende
de diversas percepciones y subjetividades obtenidas o construidas en un proceso investigativo; ya que nuestra
Ricardo
realidad es variable, compleja e indeterminada lo que concluye en definir que éstas teorías no son universales y por
Vargas
lo tanto no deben ser un punto límite de la cual suspendan conceptos sociales, sino que más bien pueden ajustarse o
adecuarse a una historia de procesos concretos. De esta manera se busca construir nuevos procesos analíticos y
conceptos o categorías que se relacionen con la historia de una situación determinante.

7
Por lo tanto, podemos observar que cada subjetividad puede unirse para conformar un concepto colectivo y dentro
de él pueden presentarse vacíos o espacios que contengan aún más conocimiento.

Pregunta 3
Estudiante
¿Cómo entender o interpretar la idea Zemelmaniana de una subjetividad constituyente?

Según Zemelman, para avanzar en la dirección de una formación más amplia del sujeto, que permita el
distanciamiento de su contexto, se requiere colocar en la base del proceso de construcción del conocimiento (y de
la formación del sujeto) una subjetividad que se considere en su naturaleza constituyente. Ella es la que permitiría,
Luisa
en última instancia, cuestionar los límites de lo cognitivo desde una pluralidad de lenguajes que son los exigidos
Fernanda
para distanciarse de los constructos. En este sentido, el rescate de un juego de lenguajes para dar cuenta de una
García
necesidad gnoseológica más amplia, exigida por lo indeterminado, se corresponde con la exigencia de un
protagonismo del sujeto que no es sino el reflejo de que la realidad socio-histórica se construye. De manera que a
las exigencias epistemológicas se conjugan otras de carácter ético (1992: 48).

8
El sujeto deviene en una subjetividad constituyente, en la medida que requiere entenderse en términos de cómo se
concretiza en distintos momentos históricos; de ahí que, al abordar a la subjetividad como dinámica constituyente,
el sujeto es siempre un campo problemático antes que un objeto claramente definido, pues desafía analizarlo en
función de las potencialidades y modalidades de su desenvolvimiento temporal.

Ángela Según Zemelman, para avanzar en la dirección de una formación más amplia del sujeto, que permita el
Rocío Barón distanciamiento de su contexto, se requiere colocar en la base del proceso de construcción del conocimiento (y de
la formación del sujeto) una subjetividad que se considere en su naturaleza constituyente. Ella es la que permitiría,
en última instancia, cuestionar los límites de lo cognitivo desde una pluralidad de lenguajes que son los exigidos
para distanciarse de los constructos. En este sentido, el rescate de un juego de lenguajes para dar cuenta de una
necesidad gnoseológica más amplia, exigida por lo indeterminado, se corresponde con la exigencia de un
protagonismo del sujeto que no es sino el reflejo de que la realidad socio-histórica se construye.

La idea de Zemelmaniana de una subjetividad constituyente que no sea reducido a variables psicológicas o a simple
expresión de procesos macrohistóricos, metodológicamente destaca el contrapunto entre contenidos teóricos
permanentes y la transitoriedad de los sujetos, sostiene que para armonizar desarrollo humano y desarrollo social
Érica son necesarias relaciones sociales que no impliquen dominación económica ni política.
Stefany
Núñez El sujeto deviene en una subjetividad constituyente, en la medida que requiere entenderse en términos de cómo se
concretiza en distintos momentos históricos; de ahí que, al abordar a la subjetividad como dinámica constituyente,
el sujeto es siempre un campo problemático antes que un objeto claramente definido, pues desafía analizarlo en
función de las potencialidades y modalidades de su desenvolvimiento temporal.
“La obra de Zemelman se ubica en lo que algunos autores han llamado “perspectivas de borde” y otros
“razonamientos de umbral” para referirse a formas de conocimiento social que resultan de búsquedas en espacios
diferentes y con modalidades distintas, posibilitando el ascenso a otras racionalidades culturales y con ello, a otras
formas de insertar la creatividad del hombre en la infra textura de su contexto. Se trata de perspectivas que, además
Ricardo de dar cuenta de la interrelación de diferentes campos de conocimiento, constituyen en sí mismas nuevas lecturas
Vargas sobre la realidad.” (Torres A., Torres, 2000, J., p.2)

La forma de interpretar la idea de Zemelman, de acuerdo a la subjetividad constituyente, se da a partir de que el


sujeto posee las herramientas que le permiten reorganizar sus representaciones acerca de sí mismo, de los otros y de
su lugar en la sociedad, gracias a las concesiones que se le han brindado a este por medio de su contexto social y

9
cultural, entendiendo que la constitución del sujeto y de la subjetividad se dan a partir de la forma en que nos
relacionamos con nuestros contexto y que por tanto está en constante evolución.

Con lo anterior nos da entender que el hombre actúa de acuerdo a sus principios, concebidos desde el seno
familiar y que son los que marcan en un inicio sus respuestas, en el grupo en el que se desenvuelve, pero a su vez
estos, generan cambios en su pensamiento y los adecua para proponer nuevas respuestas acordes a las necesidades
del momento y las circunstancias.

Pregunta 4
Estudiante
¿A que se refiere Zemelman cuando habla de una subjetividad estructurada y de una subjetividad emergente?

Vale la pena destacar la distinción hecha por Chanquía (1994: 42), a partir de su lectura de Zemelman, entre
subjetividad estructurada y subjetividad emergente o constituyente; mientras la primera involucra los procesos
subjetivos de apropiación de la realidad dada, la segunda abarca las representaciones y otras elaboraciones
cognoscitivas portadoras de lo nuevo, de lo inédito; ésta debe definirse contra aquella subjetividad estructural y, en
Luisa algunas ocasiones, fuera: pues ámbitos de la realidad silenciados con anterioridad, adquieren significación - es
Fernanda decir existencia para el sujeto - en el proceso de su constitución. Precisamente, es rechazando y/o resignificando
García representaciones de esa subjetividad estructural dada como se constituyen los sujetos; esto es, reformulando sus
relaciones significativas con lo real. Y es que Zemelman nos aporta una serie de claves interpretativas para
comprender como los individuos y los grupos sociales “por medio de prácticas materiales y simbólicas adquieren
una subjetividad colectiva desde la cual realizan su propia construcción de la realidad” (Chanquía, 1994: 42) a la
vez que se constituyen como sujetos sociales.

10
Referente a la subjetividad estructurada involucra los procesos subjetivos de apropiación de la realidad dada, la
subjetividad emergente o constituyente abarca las representaciones y otras elaboraciones cognoscitivas portadoras
Ángela de lo nuevo, de lo inédito; ésta debe definirse contra aquella subjetividad estructural y, en algunas ocasiones, fuera:
Rocío Barón pues ámbitos de la realidad silenciados con anterioridad, adquieren significación – es decir existencia para el sujeto
- en el proceso de su constitución.

ZEMELMAN, se refiere a la subjetividad estructurada como la que involucra los procesos subjetivos de
Érica apropiación de la realidad dada, subjetividad emergente abarca las representaciones y otras elaboraciones
Stefany cognoscitivas portadoras de lo nuevo, de lo inédito; ésta debe definirse contra aquella subjetividad estructural y, en
Núñez algunas ocasiones, fuera: pues ámbitos de la realidad silenciados con anterioridad, adquieren significación –es
decir, existencia para el sujeto– en el proceso de su constitución.
La primera involucra los procesos subjetivos de apropiación de la realidad dada por el medio, y la subjetividad
emergente abarca las representaciones de nuevas elaboraciones cognoscitivas, es decir, que permite hablar de la
subjetividad incluso a partir de lo aparentemente contradictorio, lo nuevo y lo inédito.

Desde las subjetividades estructurada y emergente referidas por Zemelman en el texto de Torres A., Torres J.
(2000), se analiza que la subjetividad estructurada corresponde a aquellas ideas, pensamientos, teorizaciones, que
Ricardo
ya han sido marcados como un derrotero para abordar la realidad, por lo tanto constituye una forma “castrante” de
Vargas
construcción del sujeto y de sociedad que no nos permite ser auténticos y explorar las diversas formas de percibir la
realidad y transformarla, como sí es posible desde la subjetividad emergente, la cual proporciona herramientas para
el desarrollo de pensamiento crítico, estableciendo relaciones significativas con el entorno y las múltiples
realidades que esto plantea aunque sean contradictorias ya que se abordan desde la complejidad, dando paso a lo
inédito. Pienso que es una labor fundamental para nuestro quehacer como psicólogos establecer análisis de la
realidad a partir de las posibilidades epistemológicas y gnoseológicas que plantea la subjetividad emergente.

Estudiante Pregunta 5

11
De acuerdo con las dos lecturas propuestas, ¿Cómo opera el concepto de racionalidad en la constitución del sujeto?

Los aportes de estas racionalidades postmodernas introducen nuevas formas de ver el mundo y la naturaleza, y en
ellas es posible ver con este nuevo lente, que hay fuerzas que se repelen y atraen, pero esta ambivalencia nos lleva a
la comprensión de que esta visión sobre el sujeto, va concibiendo al ser humano como un “animal solitario” y
Luisa
temeroso de la vecindad, un ser individualista, no un individuo, que es habitado por una tendencia ambivalente
Fernanda
entre lo insociable y la sociabilidad, que lo lleva a construir y destruir inevitablemente, pero que también lo
García
visualiza como provisto de disposiciones naturales y simbólicas, cuyo desarrollo le permite concebir niveles cada
vez más adecuados de convivencia social. Psicologizando un poco, lo considera como un ente espiritual, con
vivencia de estados y afectos interiores racionales y pasionales que constituyen la vivencia de un yo.
La racionalidad en la constitución del sujeto le permite pensar, evaluar, entender y actuar de acuerdo a ciertos
principios de mejora y consistencia, para satisfacer algún objetivo o finalidad. El ser humano puede usar la razón
para evaluar la mejor manera de alcanzar un determinado objetivo. El ser humano tiene otras formas para tomar
Ángela decisiones o idear comportamientos donde la racionalidad no parece el principal factor. Estas decisiones o
Rocío Barón comportamientos, adjetivadas a veces como "irracionales" en realidad esconden frecuentemente aspectos de
racionalidad limitada y aspectos de imitación social otras veces.

De acuerdo a las dos lecturas, la racionalidad en la constitución del sujeto le permite pensar, evaluar, entender y
actuar de acuerdo a ciertos principios de mejora y consistencia, para satisfacer algún objetivo o finalidad, con el fin
Érica
de que el ser humano pueda usar la razón para evaluar la mejor manera de alcanzar un determinado objetivo,
Stefany
también el ser humano tiene otras formas para tomar decisiones o idear comportamientos donde la racionalidad no
Núñez
parece el principal factor, estas decisiones o comportamientos, adjetivadas a veces como “irracionales” en realidad
esconden frecuentemente aspectos de racionalidad limitada y aspectos de imitación social otras veces.
El concepto de racionalidad en la constitución de sujeto plantea nuevas formas de razonamiento que representan en
sí mismas nuevas lecturas de la realidad social de la cual hace parte el sujeto, tanto individual como socialmente,
Ricardo
teniendo en consideración que el sujeto es un sistema complejo en sus múltiples sistemas sociales en que actúa. Y
Vargas
por ende existen diversas formas como se produce el conocimiento, y de interpretar la realidad.

12
Por tanto, Zemelman plantea un abanico de posibilidades de la forma en que se produce el conocimiento buscando
captar las complejidades del mundo actual, y en lo particular, para dar cuenta de los procesos de constitución de la
subjetividad y de los sujetos sociales, y la forma en que estos razonan en los múltiples sistemas en los que actúan.

Esas nuevas formas de racionamiento hacen parte de esa racionalidad que conlleva formas de pensar, percibir y
conocer la realidad que van más allá de los postulados de las teorías existentes, lo cual permite al sujeto construir
conocimiento significativo a partir de la diversidad de formas de concebir el mundo y las relaciones sociales para
encontrarse con nuevos planteamientos más acordes con las necesidades y desafíos que se tejen en torno a ello en
un tiempo y lugar correspondiente, enriqueciendo los mecanismos de apropiación de la realidad como parte del
proceso de construcción del sujeto como algo que está en constante evolución haciendo historia y creando el futuro
a través del conocimiento generado en el presente.

Pregunta 6

Estudiante El individuo de la posmodernidad descrito en la lectura SUBJETIVIDAD Y LÓGICAS SUBJETIVAS y el sujeto


Zemelmaniano, ¿Qué tanto se parecen? ¿en que se diferencian?

Las lecturas nos indican que el ser humano a determinado su comportamiento por las leyes de la naturaleza y del
instinto únicamente, sino que por ello requiere de una educación que le posibilite conducirse en el mundo de las
leyes y la cultura humana, y esto llevó a pensar contemporáneamente que a través de la educación se podía llevar la
Luisa
especie humana a una especie de “perfección”. Zemelman nos muestra que el sujeto es la voluntad de un individuo
Fernanda
de actuar y ser reconocido como actor”. (1993: 267). El sujeto, por tanto, es a la vez histórico y personal. Cesar A.
García
Jaramillo plantea que el paradigma postmoderno da al ser humano como inacabado y ambivalente, diferente al
animal. El hombre no sabe de antemano que hacer, está ubicado en la indeterminación comportamental que abre la
necesidad imperativa de la educación.
El sujeto posmoderno descrito en el texto “subjetividad y lógicas subjetivas”, y el sujeto zemelmaniano se parecen
Ángela en la actitud de constituirse como sujeto en la búsqueda de unas condiciones que le posibilitan ser actor de su
Rocío Barón propia historia, sin necesidad de servirle a una determinada causa. La diferencia se daría en el motivo para adoptar
tal postura.

13
El sujeto posmoderno descrito en el artículo ´´subjetividad y lógicas subjetivas´´, y el sujeto zemelmaniano se
parecen en la actitud activa que ambos pueden adoptar a la hora de buscar definirse a sí mismos y a su medio. La
diferencia se daría en el motivo para adoptar tal postura, la búsqueda de una alternativa en la vida por parte del
sujeto posmoderno, se origina por el quiebre actual en las instituciones sociales tradicionales, como la iglesia o la
escuela. Dichas instituciones no proveen las respuestas o el confort que el sujeto necesita, en donde la persona
posmoderna está ante un panorama caracterizado por profundas ambivalencias, en donde el sujeto experimenta una
marcada soledad, pese a la existencia de diferentes tecnologías que permiten una comunicación rápida y global con
otros seres humanos.
Érica
Stefany El individuo se ve obligado a encontrar un medio para escapar ante ese panorama inestable, buscando no solo
Núñez definirse y autorrealizarse, sino que también quiere mediar activamente en su entorno social.

En el caso del sujeto zemelmaniano, definido por Hugo Zemelman, es un ser activo, en el sentido de que el
individuo construye su propia historia, que pese a las condiciones adversas que le toco vivir, esta persona todavía
sería capaz de mantenerse firme.

El motivo de tal actitud se debe a su naturaleza, definida en parte por la necesidad de trascender sus limitaciones.
El sujeto está al tanto de su temporalidad y sus límites, además de su necesidad intrínseca de estar en contacto con
el mundo.
El individuo de la posmodernidad y el sujeto Zemelmaniano se parecen, partiendo de la premisa de que el sujeto es
un ser “actor de sus actos en el sentido de que su comportamiento o conducta no son meramente “reactivos”, sino
que aportan un plus de originalidad, que responde a lo que solemos entender por decisión, querer o voluntad, en
otras palabras, es un ser que no es pasivo y que co-construye el mundo con otros en una interacción que los
trasforma, tanto a los sujetos como a los ambientes habitados por ellos, igualmente el sujeto Zemelmaniano no
tiene una única dirección sino que ésta es asumida como una realidad compleja, indeterminada y abierta en
Ricardo
múltiples direcciones. “La realidad entonces, es histórica porque ella es “un campo de acciones alternativas
Vargas
capaces de crear realidades”. De esta manera, la forma de razonamiento, la cuestión “desde dónde leer” (razonar)
puede ser abordada desde la perspectiva de los sujetos sociales que tienen posibilidad de crear historia.
Por tratarse de fuerzas sociales que tienen vocación de poder, tienen también visión de futuro; es decir, son
sujetos sociales que construyen historia, no “sujetos históricos” que encarnan socialmente, en una clase o en
otra relación predeterminada política o ideológicamente” (Torres, A. Torres, J., 2000, p. 4) .

14
Estos se diferencian en que el individuo de la posmodernidad a través de sus capacidades psíquicas cree que es
posible conocer el mundo a través de las leyes que lo gobiernan, y así puede apropiarse de la realidad e ir en pos
del progreso, pues la razón humana le permitirá saber lo que es bueno o malo, lo cual lleva al hombre siempre a
buscar y encontrar lo mejor, mientras que el sujeto Zemelmaniano es buscador de contornos, transgresor de
límites para alcanzar espacios de conciencia y de experiencia más vastos para apropiarse de horizontes
nuevos.

Pregunta 7

Estudiante ¿Cómo interpretan, definen y caracterizan el proceso de lo que se llama subjetividad registrado en la lectura
SUBJETIVIDAD Y LÓGICAS SUBJETIVAS?

Se define como un atributo que tiene como punto de partida un sujeto, como esa forma particular de comprender y
aprehender el mundo, ese marco de referencia que es común a los sujetos pero que al tiempo también nos
diferencia, pero que también se construye con los otros, configurando los marcos de sentido y dependientes de los
Luisa discursos operantes que están en las sociedades y culturas particulares. La subjetividad es el resultado de la
Fernanda evolución humana, que, a partir de un cerebro capaz de producir pensamiento y lenguaje, genera un psiquismo que
García constituye la capacidad de generar interrelación, surge del universo simbólico que habitamos y que se llama
cultura. La subjetividad emerge como resultado de hacerse sujeto, es el sello que nos distingue de la alteridad, pero
a su vez también es la punta del lazo social, sin subjetividad no hay relación, no hay subjetivación, no hay
construcción de la individualidad.
Se interpreta como la propiedad de las percepciones, argumentos y lenguaje basados en el punto de vista del sujeto,
y por tanto influidos por los intereses y deseos particulares del mismo, sin dejar de pensar en las cosas que se
Ángela pueden apreciar desde diferentes puntos de vista.
Rocío Barón
Se define como un atributo que tiene como punto de partida un sujeto, como esa forma particular de comprender y
aprehender el mundo, ese marco de referencia que es común a los sujetos pero que al tiempo también nos

15
diferencia, pero que también se construye con los otros, configurando los marcos de sentido y dependientes de los
discursos operantes que están en las sociedades y culturas particulares.

Se caracteriza por el resultado de la evolución humana, que a partir de un cerebro capaz de producir pensamiento y
lenguaje, genera un psiquismo que constituye la capacidad de generar interrelación, surge del universo simbólico
que habitamos y que se llama cultura.

Emerge como resultado de hacerse sujeto, es el sello que nos distingue de la alteridad, pero a su vez también es la
punta del lazo social, sin subjetividad no hay relación, no hay subjetivación, no hay construcción de la
individualidad.

Se va constituyendo a su vez, en la relación con el sí mismo y con la alteridad representada en el semejante en un


contexto: la cultura, donde se adviene como sujeto y se conquista subjetividad y subjetivación, no siempre.

La conciencia de subjetividad, precisamente emerge en el punto en que yo puedo o unirme al otro u oponerme, es
la lucha de contarios, la existencia de oponentes, no en sentido de enemigos sino de otro lugar, que para el caso en
el contexto de la subjetividad, es otro sujeto con posibilidad de ser o advenir en la categoría de humano.

la subjetividad es el marco de referencia, la configuración de sentido, el lente a través del cual se mira el mundo.

Se interpreta como un atributo que tiene como punto de partida un sujeto, como esa forma particular de comprender
y aprehender el mundo, ese marco de referencia que es común a los sujetos pero que al tiempo también nos
diferencia, pero que también se construye con los otros, configurando los marcos de sentido y dependientes de los
discursos operantes que están en las sociedades y culturas particulares. La subjetividad es el resultado de la
Érica
evolución humana, que a partir de un cerebro capaz de producir pensamiento y lenguaje, genera un psiquismo que
Stefany
constituye la capacidad de generar interrelación, surge del universo simbólico que habitamos y que se llama
Núñez
cultura. La subjetividad emerge como resultado de hacerse sujeto, es el sello que nos distingue de la alteridad, pero
a su vez también es la punta del lazo social, sin subjetividad no hay relación, no hay subjetivación, no hay
construcción de la individualidad.

“El término sujeto se puede definir como: El que discierne, se ocupa de sí, el que es reflexivo, discursivo y tiene
Ricardo
conciencia de lo colectivo”. (Jaramillo, 2009, p.45), es la forma como podríamos entender el papel con el que se
Vargas
define al actor de este proceso, donde su producido es fiel imagen de las posibilidades y obstáculos que se le

16
presentan en su cotidianidad y que a su vez desencadenan nuevas posibilidades frente a su realidad, todo este
proceso lo lleva a lo que llamaremos subjetivación, donde a su vez, el sujeto se establece a través de la
comunicación, la socialización en el medio en el que interactúa.

La filosofía griega proponía a un hombre que se preocupaba y preguntaba por el bienestar del otro, donde su
punto de partida era bajo la ética, orientada hacia el bien social en búsqueda de un ordenamiento, que permitiera
una sana convivencia.

En el siglo XVI con el nacimiento de la ciencia, el hombre y su relación con el mundo y con la posibilidad de
transformarlo, de entenderlo, de descifrarlo; termina transformándose de un ser pasivo, en un individuo
independiente y emancipado; ya que surgen cambios, en el ámbito económico, científico y cultural acaecidos en el
Medioevo, es como el hombre se torna en el centro de referencia para los filósofos humanistas de la época.

Existen varios autores que definen el papel del sujeto en el proceso evolutivo y como ha enfrentado sus propios
paradigmas, para dar paso a lo que se define a través de las nuevas invenciones de la modernidad, aunque es claro
que el hombre de estos tiempos sumergido en la era digital y ávido de conocimiento se siente más solo que nunca,
con la necesidad de poder ocupar un lugar en el mundo, donde pueda expresar su subjetividad.

Con relación a esto y a partir de la reflexión que nos permite la lectura, puede afirmarse que el proceso de
construcción de subjetividad tiene en cuenta las múltiples variables que resultan de la interacción del individuo con
su entorno realimentándose de forma constante e imparable a lo largo de la vida, constituyendo en el sujeto las
diversas categorías que determinan su paso por el mundo, llegando a tener una influencia que queda escrita en la
historia como es el caso de los filósofos griegos, los racionalistas, empíricos, entre otros, que aún hoy marcan una
pauta en la forma de concebir la realidad de los seres humanos contemporáneos. Con el transcurrir de la historia, la
subjetividad ha pasado de concebirse con un cúmulo de creencias impuestas de forma dogmática, que tienen al
sujeto como un depositario pasivo, gobernado por el instinto, objeto de estudio y análisis, al que se le presenta una
realidad dada y estructurada por otros, que detentan el poder, a ser un sujeto que está en constante construcción de
sí mismo y de la realidad que le rodea, por medio del conocimiento activo que va generando, a través de una lógica
incluyente, no absoluta, teniendo en cuenta su pasado y la historia sin ser absolutamente determinado por ello, sino
más bien, haciendo uso de esto como un referente para elaborar su propio presente con genuina libertad, en
interacción con otros a través de las diversas categorías, como roles sociales, llevados a cabo con sentido de
justicia, solidaridad y corresponsabilidad, que le posibilitan constituirse como ser integral haciendo posible el
futuro.

17
Pregunta 8
Estudiante Hablando de la actividad individual para este momento, ¿con que categorías y con qué tipo de sujeto se identifican
en cuanto a su experiencia? ¿Por qué razón?
Personalmente me identifico con la categoría de sujeto social porque este logra nuclear en si la más amplia visión
de lo que debe ser el rol del sujeto dentro de las dinámicas y adelantos de las ciencias sociales no es posible
Luisa
quedarnos atrapados en categorías estáticas “sujeto histórico “que en la práctica han quedado rezagadas por los
Fernanda
contextos sociales que hoy imperan en el mundo de ahí que la psicología, sociología, antropología deben estar muy
García
atentas a las tendencias y a las dinámicas sociales para poder interpretar de mejor manera la realidad social, tanto
individual como colectiva del sujeto.
Me identifico con la categoría de subjetividad emergente, por la capacidad de producir nuevas prácticas y nuevas
relaciones; construir realidad conforme a mis intereses, necesidades e intencionalidades.

Ángela Igualmente me identifico como sujeto social por requerir de la interacción y de la convivencia con otros seres
Rocío Barón humanos para educarme, desarrollarme, reproducir, con características y motivaciones únicas.

También me identifico con la subjetividad por la forma particular de comprender, relacionarme y desarrollarme
como ser individual y social.

18
Según mi experiencia me identifico con la categoría del sujeto social, la categoría de subjetividad emergente y con
Érica el sujeto histórico ya que como sabemos el sujeto social está vinculado a las características del ser humano y
Stefany motivaciones únicas, en cuanto a la categoría de subjetividad emergente, me identifico por la capacidad de producir
Núñez nuevas prácticas y nuevas relaciones, y con el sujeto histórico porque este es capaz de transformar su realidad y con
ello producir acontecimientos históricamente relevantes y diferentes relatos históricos.
Teniendo en cuenta lo leído y analizado en los textos propuestos, expuesto en el debate y mi experiencia personal,
pienso que el ser humano se construye como sujeto integral a partir de su experiencia, al ser transformado por las
condiciones del entorno que en cierta medida le pueden haber limitado y en cierta medida le pueden haber
posibilitado su desarrollo personal, al mismo tiempo también influye de forma beneficiosa o perjudicial la
transformación que el mismo sujeto ha hecho de su realidad, de las condiciones de su entorno, de su cultura, es
decir, la construcción del sujeto constituye un proceso bidireccional, de mutua influencia. El ser humano tal y como
lo afirma Jaramillo (2009): “Es un ser que no es pasivo y que co-construye el mundo con otros en una interacción
que los transforma, tanto a los sujetos como a los ambientes habitados por ellos” p.47.

Zemelman por su parte, nos habla del sujeto histórico y del Sujeto Social como referentes categóricos generales, a
partir de lo cual se construyen otras categorías analíticas. Desde mi punto de vista, considero que a lo largo de mi
vida he pasado por múltiples tipos de sujeto como los roles que he desempeñado en cada grupo social (familia,
escuela, barrio, etc) y época en la que he vivido (niñez, adolescencia, adultez).
Ricardo
Vargas
En retrospectiva de mi historia como sujeto, aún en construcción, creo que hasta en este momento las categorías y
tipo de sujeto más significativas para mí son sujeto emergente y sujeto institucional.

Como Sujeto Emergente porque considero que el entorno familiar del cual emergí es el que más influyó en mi
formación temprana como sujeto social, en la cual configuré la dinámica vital que se da entre la necesidad y la
satisfacción de necesidades, lo cual me permitió el desarrollo de unas pautas de interacción en los diferentes
ámbitos de actuación de los que he hecho parte.

Como Sujeto Institucional he logrado percibir, analizar, comprender y crear conocimiento en interacción con otros
de un modo más “consistente”, como alumna, con mis profesores, compañeros y demás miembros de las
comunidades educativas por las que he pasado, lo cual ha sido muy edificante para mí, no sólo por el conocimiento
teórico adquirido en el ámbito académico, sino por las múltiples experiencias en mis interacciones sociales, por
medio de lo cual he podido encontrar y darle significado a mi lugar en este mundo como sujeto constructor de

19
sociedad, produciendo nuevas ideas, prácticas y relaciones con base en mis intereses y forma de concebir la
realidad, sin objetar las concepciones y construcciones de otros como carentes de validez, reconociendo “la
alteridad en el mundo relacional” (Jaramillo, 2009, p.60).

20
21
22
23
24
25
26
Conclusiones

• Desde la Construcción De Subjetividades se busca que la intervención sea una construcción colectiva, social de índole
individual y colectivo, en todos los campos y los roles, de sujetos sociales activos y articulada para la planificación de
propuestas, gestión, que lleguen hacer de gran impacto social.

• Así mismo las metodologías participativas en el ámbito educativo se necesitan que las instituciones educativas trabajen de
una manera activa e incluyente de los grupos y actores implicados, en el contexto educativo y social de su entorno orientado
a estimular el empoderamiento, la transformación y el cambio social como base fundamental en el desarrollo cognitivo y
social, en los niños y niñas de la comunidad

• La Construcción De Subjetividades debe de retomarse con la realidad social, el entorno del sujeto y su cotidianidad,
generando procesos creativos de reflexión de las necesidades que hacen parte de su realidad y la de la comunidad.

• Es como la Construcción De Subjetividades debe de empoderar en todos los campos y los roles del entorno social y de los
sujetos para lograr un impacto con una mejor calidad y calidez de vida a tabes de nuestra observación, la toma de decisiones
y procesos de constitución del sujeto.

27
Referencias

Torres, A. Torres, J (2000) Subjetividad y sujetos sociales en la obra de Hugo Zemelman. En Artes y Humanidades. Recuperado
d http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RF/article/view/5841/4825
Jaramillo, C. Subjetividad y lógicas subjetivas (2009) Katharsis - Institución Universitaria de Envigado. Recuperado
de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5527393
Angarita, A. (2017). OVI Estrategia de aprendizaje por escenarios. En Repositorio UNAD. Recuperado
de http://hdl.handle.net/10596/11226
Angarita, A. (2018). OVI aplicar la Estrategia ABE. En Repositorio UNAD. Recuperado de http://hdl.handle.net/10596/22948
Zimermann, E. Elizalde, A. (2010) Sujeto, subjetividad, identidad y sustentabilidad. Polis: Revista Latinoamericana, ISSN 0717-
6554, ISSN-e 0718-6568, Nº. 27, 2010, 6 págs. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4644752

28

Potrebbero piacerti anche