Sei sulla pagina 1di 81

UNIVERSIDAD NACIONAL “SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO”

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES, EDUCACIÓN Y COMUNICACIÓN

ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUEOLOGÍA

‘‘LA COSMOVISIÓN DE LA SOCIEDAD EXPRESADA EN LOS PETROGLIFOS DEL

CERRO PUNCHAYHUANCA, SECTOR DE CACHIPAMPA, YAUTAN – CASMA –

ANCASH – PERÚ’’.

TESIS PARA OPTAR TITULO DE:

LICENCIADO EN: Arqueología

ESPECIALIDAD: Arqueología

PRESENTADO POR:

Asesor: Lic. Arql°. Cesar Augusto Serna Lamas

HUARAZ – PERU
DEDICATORIA

2
AGRADECIEMIENTO

3
RESUMEN

4
PALABRAS CLAVE

5
ABSTRACT

6
INTRODUCCION

7
SUMARIO

8
CAPITULO I: PROBLEMA Y METODOLOGIA DE LA
INVESTIGACION
1.1 El problema de investigación

1.1.1 Planteamiento del problema

Los petroglifos de Punchayhuanca se encuentran ubicados en el sector de Cachipampa

del valle medio de Casma, al margen derecho del rio Yaután en el curso superior de río

Grande; en el cerro denominado Punchayhuanca, en la jurisdicción de Cachipampa, en

el distrito de Yaután, provincia de Casma, región Ancash, en la costa Nor-central de

Perú.

El área que ocupa los petroglifos del cerro Punchayhuanca es de 1km de largo

aproximadamente, estás se ubican a lo largo del camino prehispánico que une los sitios

de margen derecho del río grande. Este camino se dirige desde el sitio de El Castillo de

Cachipampa a otro sitio que se encuentra muy próximo al área de los petroglifos de

Punchayhuanca.

Teniendo en cuenta que el valle de Casma presenta presencia de ocupación humana

desde el periodo lítico, adquirió una notable importancia a nivel regional durante el

formativo, a través de los sitios que se asentaron a lo largo de todo el valle. En esta

parte media de valle de Casma se tiene importantes sitios de este periodo y sucesivos.

Estos sitios estaban relacionados con centros ceremoniales en la costa y la sierra de esta

9
región; además su principal recurso de subsistencia debió de basarse en recursos

agrícolas propios del valle medio y alto de Casma y en la complementación

socioeconómica e interacción política e ideológica del área con las zonas cercanas del

litoral y los valles interandinos (Suarez ,2006)

La sociedad está conformada por un grupo humano, la cual interactúan entre sí, se

desarrollan en un espacio y tiempo determinado, idioma, cumplen normas, leyes y

tienen su propia cultura; es el comportamiento aprendido socialmente, es decir, el ser, el

pensar y el actuar.

Las sociedades en las culturas prehispánicas estaban conformadas de la misma manera

se manifestaban o expresaban a través de representaciones iconográficas como se ven

las diferentes evidencias arqueológicas como cerámica, arquitectura, textil, petroglifos,

y entre otras; a esta manera de pensar y ver el mundo se llama cosmovisión.

Los petroglifos hallados en el Cerro Punchayhuanca expresaron dentro de su

iconografía, figuras zoomorfas, antropomorfas y geométricas; también representan

figuras de seres sobre naturales, la cual podrían ser personajes de elite; en la sociedad

desarrollada en esta jurisdicción de Cachipampa.

Estos patrones de comportamiento fueron establecidos en las diferentes sociedades

donde el hombre tenía interacción con otros hombres y con su entorno natural. De esta

manera tener una idea subjetiva de interpretar el mundo.

10
Por lo que se hace muy necesario investigar la cosmovisión de la sociedad desarrollada

en el sector de Cachipampa, a través de las diferentes representaciones iconográficas de

los diferentes petroglifos. Por los que me formulo la siguiente interrogante.

1.1.2 Formulación del problema


 Problema general
 ¿Cómo fue la cosmovisión de la sociedad desarrollada en el sector

de Cachipampa, distrito de Yaután, Casma, Ancash?

 Problema especifico

 ¿Qué representaciones iconográficas de los petroglifos del cerro

Punchayhuanca me permiten reconstruir la forma de vida de los

habitantes del sector de Cachipampa, distrito de Yaután, Casma,

Ancash?

 ¿A qué periodo cultural corresponden los petroglifos del cerro

Punchayhuanca, distrito de Yaután, Casma, Ancash?

1.2 Objetivo de la investigación


1.2.1 Objetivo general
 Explicar la cosmovisión de la sociedad desarrollada en el sector de

Cachipampa a través de los petroglifos del cerro Punchayhuanca en

el sector de Cachipampa, distrito de Yaután, Casma, Ancash?

11
1.2.2 Objetivo especifico

 Identificar las representaciones iconográficas de los petroglifos que

me permiten reconstruir la forma de vida de los habitantes del sector

de Cachipampa, distrito de Yaután, Casma, Ancash

 Determinar el periodo cultural a la que corresponden los petroglifos

del cerro Punchayhuanca, distrito de Yaután, Casma, Ancash.

1.3 Justificación de la investigación

En el aspecto metodológico, esta investigación se realiza con el objetivo de aportar al

conocimiento existente sobre el arte rupestre en especial de los petroglifos, cuyos

resultados podrán generar más conocimientos sobre la cosmovisión en las sociedades

prehispánicas y sobre todo en la jurisdicción de la localidad de Cachipampa en el valle

medio de Casma.

En el aspecto metodológico se empleará el uso del software Dstretch Image-J, foto-

escan, estos programa nos permitirán visualizar imágenes ocultas, que se encuentran en

los petroglifos, también se usará fichas de registro de petroglifos la cual me permitirá

interpretar adecuadamente cada imagen de los petroglifos presentes en esta zona.; con

el empleo de estos programas y fichas se pretende dar un aporte al aspecto

metodológico para el campo de la arqueología visual.

12
En el aspecto social contribuirá para que se conozca más sobre la existencia de los

petroglifos en el distrito de Yaután, en los pobladores de la jurisdicción y aledañas, así

como en visitantes y profesionales a fines, y que buscará generar conciencia para la

conservación de las manifestaciones del arte rupestre y patrimonio arqueológico.

El conocimiento sobre los petroglifos es una manera novedosa e innovadora de

interpretar las manifestaciones culturales, muchas veces no se les da la importancia

necesaria e incluso se subestima, pero en realidad son una fuente exquisita del

conocimiento que espera ser descubierto.

1.4 Hipótesis
1.4.1 Hipótesis general
 La cosmovisión de la sociedad de Cachipampa corresponde a una expresión

subjetiva de la realidad, donde el hombre tiene interacción con la

naturaleza, lo cual lo manifiesta en sus representaciones figurativas y no

figurativas de los petroglifos donde se muestran iconografías

antropomorfas, zoomorfos, ictiomorfos y geométricos.

1.4.2 Hipótesis especifico

 Las representaciones iconográficas que nos permiten reconstruir la forma de

vida de los habitantes del sector Cachipampa son las características

13
figurativas y no figurativas de los petroglifos del cerro Punchayhuanca.

Donde representan actividades antropomorfas, zoomorfas, ictiomorfas y

geométricas.

 Por su iconografía se ubica el periodo cultural del Formativo (Horizonte

Temprano) asociadas al estilo Punkuri y Sechín.

1.4.3 Clasificación de variables


1.4.3.1 Variable de estudio

 Cosmovisión.

1.5 Operacionalización de variables

VARIABLE DEFINICIÓN DEFINICIÓN INDICADORES

CONCEPTUAL OPERACIONAL
Se define como la Serán definidas a Petroglifos:

Cosmovisión forma de interpretar el través de los  Paisaje

instrumentos,  Petroglifo
mundo.
acciones y  Contextos asociados

actividades.

14
1.6 Metodología de la investigación
1.6.1 Tipo de estudio
La presente investigación es de tipo básico descriptivo; teniendo en cuenta que

se enfocará en explicar la cosmovisión a través la iconografía y determinar el

periodo cultural de los petroglifos de Cerro Punchayhuanca.

1.6.2 Diseño de la investigación


El diseño de la investigación es TRANSVERSALES – DESCRIPTIVO.

No experimental.

1.6.3 Población y muestra


a) Unidad de análisis

Petroglifos.

b) Población o Universo

56 Petroglifos del cerro Punchayhuanca

c) Muestra

35 petroglifos figurativos del cerro Punchayhuanca.

1.6.4 Método de análisis

1.6.5 Técnica e instrumentos de recolección de datos


1.6.5.1 TÉCNICA
Prospección arqueológica

Es un método de investigación arqueológica no destructiva, la cual se inicia desde el

gabinete como es el estudio y evaluación posteriormente ir a campo con toda la

15
información requerida, para poder realizar el reconocimiento superficial del área a

investigar o el contexto en donde se encuentran las evidencias arqueológicas, este

procedimiento puede ser con o sin recojo de material. En la ejecución de este proyecto

se realizó una prospección sin recojo de materiales arqueológicos tan solo se realizó

registro material conservado en la superficie del terreno.

La prospección realizada en el cerro denominado Punchayhuanca se llevó a cabo,

mediante el barrido total del área, es decir una prospección intensiva y extensiva, con

la finalidad de identificar detalladamente y con exactitud los petroglifos que se

encuentran en el área de estudio.

Para lo cual se empleó la carta geográfica nacional, Escala 1. 100, 000, de los

cuadrantes: Culebras 20g y Casma 19g; también un plano catastral del distrito de

Yaután y un GPS navegador.

Durante la prospección se tomaron las coordenadas UTM WG84, y se le asigno

números correlativos a cada panel (roca con petroglifos) para su posterior análisis

adecuado en gabinete.

Registro Documentado

Se empleó un diario de campo, fichas de registro para los petroglifos, dentro de la ficha

se describió detalladamente las características de cada petroglifo (por panel), tales

como los motivos iconográficos, distribución, tamaño, orientación, forma y el estado

de conservación. También se registrara material asociado al área de los petroglifos.

16
Registro Gráfico

Se elaboró plano de ubicación del sitio, plano de extensión que ocupa el área con

presencia de petroglifos del sitio de Punchayhuanca, y el dibujo de las representaciones

de los petroglifos en papel transparente y/o papel o bolsa celofán.

Registro Fotográfico

Se realizó toma de fotografías panorámicas, semi-pamoramicas y en detalle de cada

soporte y petroglifo a registrar; las fotografías en detalla están indicadas con flecha

norte para determinar su orientación; también se utilizó jalón y escala para determinar

la dimensión del soporte y tamaño del petroglifo. En caso en el caso del registro de

material cultural asociado se realizó fotografías correspondientes, dejando el material

en situ. Análisis de la monumentalidad de arte rupestre: En este caso se usó este

método para la clasificación de los petroglifos, en primer lugar realizo la separación

dos tipos de petroglifos monumentales y petroglifos sencillos.

Análisis de interpretación de los petroglifos: este análisis consistió en la siguiente

manera de asociación como menciona Gallarde (1996):

“La continuidad trata de medios asociativos de varios hechos con el objeto de

estudio, como vendrían a ser rasgos ecológicos, geográficos y sitios arqueológicos

de un determinado espacio; el contraste es usado en el mismo arte rupestre, como es

sus relaciones, variabilidad y estructura” (p.33).

17
Así mismo se utilizó el análisis fisiográfico, la cual se trato de donde se encuentra ubicado

el petroglifo, “su posición puntual dentro de ella y su orientación” (Criado, 1999,

p.30)

Y por último se realizo el análisis iconográfico como menciona Martínez (como se citó a

Panofsky, 1939), el análisis iconográfico comprende de los siguientes niveles:

Un primer nivel de interpretación, la descripción pre-iconográfica, implica la

identificación de los motivos reconocidos a simple vista; en el segundo nivel,

iconográfico, se reconocen los temas o conceptos expresados, las formas como

imágenes; y en el tercer y último nivel, el iconológico, se encontraría el significado

intrínseco de la obra, su calidad como síntoma cultural de un momento histórico

determinado, representado en valores "simbólicos" (p. 34).

Estos métodos nos permiten una buena interpretación de los petroglifos del cerro

Punchayhuanca con la finalidad de llegar a cumplir los objetivos trazados.

INSTRUMENTOS

 Fichas de registro de petroglifos (ver anexo 04)

 Carta nacional: Culebras 20g y Casma 19g

 Diario de campo

HERRAMIENTAS

18
Las herramientas que emplearemos en trabajo de campo están comprendidos por Jalón,

escala y fecha norte para el registro fotográfico; y wincha para tomar medidas de los

paneles y otros aspectos necesarios durante al trabajo de campo.

EQUIPOS

Los equipos utilizados durante el proyecto comprenden de dos etapas como son de

campo y gabinete. En el trabajo de campo se empleara Cámara semi profesional y

GPS, el primero para toma de fotografías a detalle, panorámicas y el segundo para

levantar puntos en versión WG84 de cada petroglifo. Por su parte los equipos de

gabinete son Escáner y Laptop, la primera nos sirvió para realizar escaneo de planos,

dibujos y croquis, y el segundo para la digitalización de información recogida en

campo.

SOFTWARE

Google Earth: Nos ayudó a la visualización del lugar del proyecto con la imagen

satelital.

Corel Draw x8: Sirvió para la digitalización de los planos y fotografías.

AutoCAD 2017: Sirvió para digitalización de los planos y croquis.

Dstretch Image-J, foto-escan: fue utilizado para mejorar la fotografía y de esta manera

identificar mejor de los petroglifos.

19
Office: Comprende el Word, Excel, Point que nos servirá para digitalización y

procesamiento de resultados.

CAPITULO II: MARCO TEORICO DE LA INVESTIGACION

1.7 Antecedentes de la investigación

1.7.1 Investigación de los petroglifos en el Perú

A pesar de la existencia de diversos trabajos que resultaron de la investigación del arte

rupestre en el Perú, este se encuentra aún en un estado incipiente de reconocimiento

científico, puesto que aún enfrentamos problemas que van desde el fechado hasta la

finalidad de dichas grafías inclusive la terminología “arte” debemos tomarla con cautela

dejando de lado subjetivismos inmersos en nuestra concepción de arte.

Los estudios realizados en el Perú muestran una gran existencia de petroglifos en diversos

departamentos; estas mismas muestran una gran cantidad de representaciones como un

grabado de una sencilla raya, hasta lo más complejo ya sea plasmada en una sola piedra o

en varias piedras, entre los sitios más relevantes encontramos al sitio de Alto de las

Guitarras (Horkheimer,1944), Checta (Villar Coedoba, 1935: Guffroy, 1979), Toro muerto

(Linares Malaga, 1973: Guffroy, 1999:19), otros sitios repostados en la última década.

20
1.7.2 Investigaciones de petroglifos en el departamento de Ancash

En el departamento de Ancash sitios con arte rupestre son diversos, aunque mucho de ellos

no ha sido estudiado científicamente. Sumado a ello que en la zona costera y valle medio,

se ha registrado mayor número de sitios con petroglifos con respecto a la sierra y puna del

departamento de Áncash.

Uno de los primeros estudios corresponde al sitio de Pocos y Vinchamarca ubicado en el

valle de Nepeña, en el distrito de Moro, Samaniego (1992) registró motivos de figuras

humanas, de animales y geométrico o abstracto (posibles astros). Aunque sus estudios no

han sido profundizados a detalle.

En el callejón de Huaylas, Ponte (2005) identificó los petroglifos antropomórficos del

callejón de Huaylas, estableciendo en varias zonas con presencia de estas características.

Una de ellas corresponde a la “Roca de Isabelita”, que fue hallado en el sitio denominado

Amá II en el año 1999, en el barrio de Mareniyoc, distrito de Jangas, Provincia de Huaraz,

este personaje presenta en la cabeza cuatro plumas o adornos que pueden presentar alguna

clase de poder o incluso Kenning o serpiente simplificada. También se reportó el petroglifo

de Supaycaca y Paricaca”, en uno de los barrios del distrito de Carhuaz, los personajes que

se encuentran representados también están de forma frontal, sus ojos están cerrados y su

21
boca relajada; el petroglifo de “Quenapun Punta”, está comparte similitudes en la

iconografía de Chavín de Huántar como ojo de doble circulo concéntrico.

Para los sitios de Morín y la Galgada, Bueno (2006) ha identificado una serie de piedras

con presencia de petroglifos en las que destacan los motivos de tipo zoomorfo, ictiomorfo,

antropomorfo y geométrico. Entre los motivos zoomorfos identificó serpiente, cóndores

con distintos atributos de acción, loros, cabeza de un camélido de cuello vertical y gran ojo,

lagartijas asociadas con líneas representando figuras antropomorfas en diversas posturas, un

mono con cara triangular y cola prensil; mientras que entre los motivos antropomorfos

destacan rostros humanos cuadrados con ojos de morfología cuadrada, nariz triangular

alargada y la boca abierta como si tratara de sonreír; entre los motivos geométricos está

compuesta por un sol radiante, la gran estrella brillante; y finalmente los motivos

ictiomorfos correspondientes a los peces de agua dulce.

Para la zona de los Conchucos, Ibarra (2010) ha identificado 12 sitios con presencia de arte

rupestre en la provincia de Huari, en los que destaca sitios con presencia de pintura rupestre

y petroglifos. Los sitios con petroglifos identificados por Ibarra corresponden a

Caullumachay y Chivay Pampa.

Para el caso del sitio de Caullumachay, los motivos iconográficos corresponden a

zoomorfos y antropomorfos. Los diseño zoomorfos están conformados por diseños de

22
lagartija, zorros, monos, aves, felino (presenta una boca muy típica del arte o estilo

Chavín). Mientras que en los diseños antropomorfos presentan tocados y otro más

abstracto. Así mismo para el sitio de Chivay Pampa en el distrito de Uco están conformados

por una serie de representaciones geométricas de líneas paralelas (Ibarra, 2010).

Zapata (2012) realizo estudios de geóglifos de Cerro de Copa de Sombrero en el valle de

Huarmey, en donde lo clasificó en tres grupos o zonas de estudio. Durante el

reconocimiento de campo en el grupo C registró la presencia de tres petroglifos cerca a las

estructuras, en donde menciona que: “Dos de estos se encontraban separados de las

estructuras, representan diseños geométricos y otro era parte de una de las estructuras,

representa un animal cuadrúpedo, del cual le sale un apéndice del cuello en forma de

ondas” (p.22).

1.7.3 Investigaciones de petroglifos en el Valle de Casma

Durante la “Expedición Arqueología al Marañón” en el año 1937. Tello inicio la

exploración d las principales estructuras que existen en el Valle de Casma. Entre los sitios

que se reconocidos encontramos Sechín Alto, Cerro Sechín, Taukachi, la Cantina, El

Castillo o Fortaleza de Chankillo, Pallka y Moxeke; donde podemos encontrar que cada

uno de estos sitios representan en sus grabados o esculpidos en plano, alto y bajo relieve se

muestra iconos propios del periodo Formativo.

23
En el distrito de Yaután, Suarez (2006) durante su reconocimiento arqueológico en el año

2001 registró varios sitios con presencia de petroglifos y afirma que: “los petroglifos de

Yaután son de un alto contenido ideológico, y fueron plasmados y perpetuados sobre la

superficie de la roca” (p.3), del mismo modo la autora sobre los petroglifos de Yaután,

sostiene lo siguiente:

Estos trazos son al mismo tiempo sencillos y complejos; responde a la necesidad de

expresar la realidad y conceptos simbólicos y psicológicos del hombre. Expresan

también su imaginación, sentimientos, emociones, ideas, creencias, experiencias

compartidas y sensibilidad con su medio ambiente y parte de la naturaleza, tal vez

como indicadores de territorialidad, lugares de observación astronómica o

señalización de áreas sagradas (p. 3).

Los trabajos de Suarez, en la jurisdicción de Yaután, logró registrar 6 sitios con presencia

de petroglifo, “ubicadas en las quebradas, cerca de sitios monumentales y ceremoniales,

asociados a caminos prehispánico” (p.3).

Estos sitios son Pallka, Shutcap, Jaihua, Quebrada Castillo, Punchayhuanca, Mesapatac.

Además plantea que estos sitios están asociados a: “Los petroglifos de Pallka, se encuentran

relacionados geográficamente con el conjunto arqueológico Pallka, sitio formativo de

24
carácter monumental y arquitectura ceremonial; y petroglifos de Shutca, asociados a un

canal de regadío que transcurre por esta parte del valle”(p. 4).

Para el sitio de Punchayhuanca Suarez (2006) plantea que: “Los petroglifos de

Punchayhuaca están asociados al sitio arqueológico denominado Castillo de Cachipampa,

sitio al parecer de temprana datación” (p. 5)

Finalmente Suarez (2006) afirma que: “Los sitios de Pallka, quebrada Castillo y

Punchayhuanca están asociados a caminos que conducen a sitios con arquitectura

ceremonial, que datan aproximadamente del Periodo Formativo y el Intermedio

Temprano”. (p.5)

Suarez (2006) describe a la iconografía de los petroglifos de Yaután de la siguiente manera:

1. Los petroglifos de Pallka compuesta por una serie de figuras desde figuras

abstractas, diseños circulares, círculo concéntrico, una representación zoomorfa; las

técnicas de fabricación corresponden a surco percutido (p. 09). Las representaciones

antropomorfas la caracterizo de la siguiente forma:

“Un personaje antropomorfo representado con los brazos extendidos hacia los lados

a la altura de los hombros, este personaje sostiene en su mano izquierda

aparentemente un objeto de forma circular” (p. 10); “un rostro antropomorfo con

rasgos felínicos”,…“Un personaje que porta una cabeza cercenada en la mano

25
izquierda y un cuchillo en la mano derecha, también porta un tocado de dos puntas

redondeadas” (p. 11)

2. En los petroglifos de Shutcap, registro una serie de figuras como zoomorfa, ave y

antropomorfos (p. 12-14). La representación zoomorfa se trata “posiblemente de un

escorpión” (p. 13) y el antropomorfa “se trata de rostros de 2 personajes con tocado,

conocidos por los pobladores como Los Dos Reyes” (p. 12) y un tercer,

antropomorfo registrado “se trata del rostro de un personaje antropomorfo con

tocado y ave en la parte superior del mismo” (p. 14).

3. Por su parte en Jaihua se ha registrado: “Figuras de aves y hombre en movimiento,

el cual porta objetos en ambas manos y una especie de semicírculo con líneas que

parten desde él a manera de rayos de sol” (p. 15); también diseños de aves en

movimiento.

4. Para el caso de los petroglifos de Quebrada Castillo, Petroglifos de Punchayhuaca y

Petroglifos de Mesapatac no presento datos (p.15)

Las litoesculturas de Mesapatac fueron reportadas por Suarez (2010) en donde se

confirmaba el hallazgo de dos Felinos y un ofidio, los motivos son trabajados en alto

relieve y plano base; el ofidio presenta apéndice de tres puntas y el círculo concéntrico (p. 9

– 10).

26
Van (2015), en el valle del rio Sechín identifico 15 petroglifos, en las que registró motivos

iconográficos principalmente con diseño escalonado, cabezas de biomorfos, figuras

antropomórficas grandes, zoomorfo, líneas curvas concéntricas que incorporan un círculo

pequeño con punto central.

1.8 Bases teóricas


1.8.1 La arqueología como Ciencia Social

El enfoque de la arqueología como ciencia social se preocupa de estudiar sistemáticamente

a las sociedades cuyos restos materiales nos permiten reconstruir determinados aspectos de

su vida.

En cuanto al arte esta puede ser vista de una manera de interacción del hombre con la

naturaleza cuyo vínculo nos expresa muchas formas de pensar y vivir en las sociedades

desarrolladas.

El ser social determina la conciencia social, dado que el ser social está constituido por el

hombre y su acción sobre la naturaleza y los demás hombres, y su condición social

constituida por su correspondiente reflejo subjetivo, por su manera de ver el mundo (Marx

1971 en Lumbreras 1974, p.55).

De mi parte fundamentaré mi investigación con la teoría basada en la arqueología social,

Lumbreras (1874), nos habla de la arqueología como ciencia social en la cual nos permite

27
reconstruir el modo de vida de las sociedades a través de las evidencias arqueológicas como

son los petroglifos del cerro Punchayhuanca y poder entender el estado subjetivo de los

hombres de esta sociedad.

1.8.2 ESTILO
El estilo se define como una manera de hacer las cosas Berrocal (como se citó en Conkey y

Hastorf 1990),"reflejada en el parecido formal general entre los objetos fruto de las

mismas convenciones, o como cualquier modo característico y, por tanto, reconocible,

en que se lleva a cabo una acción o se crea un artefacto" Berrocal (como cito en

Renfrew y Bahn 1993: 386, basándose en Gombrich 1998). (Berrocal, 2004, p. 95)

“El estilo es al mismo tiempo un fenómeno (objeto) y una categoría muy significativas

arqueológicamente” (Berrocal, 2004, p. 95). Asimismo Berrocal agrega que:

El estilo como objeto tiene una evidente dimensión social, fundamental para un

estudio histórico, porque forma y contenido están inextricablemente unidos, y la

incidencia de una determinada forma de hacer las cosas responde a dinámicas

sociales susceptibles de ser analizadas. El estilo como categoría es una de las

herramientas principales del análisis arqueológico (2004, p. 95).

Según García (2005), menciona que, el estilo puede proporcionar dos tipos de evidencias:

acerca del cambio experimentado por una cultura a través del tiempo y acerca de la

coexistencia de distintas culturas en el mismo ámbito geográfico.

28
El estilo puede ser considerado como un medio arqueológico, la cual surge en respuesta a

numerosas preguntas originadas de la cultura material, llamazares y Slavutsky (como se

citó en García, 2005).

Para García (2005), la arqueología marxista, el estilo representa una manifestación

ideológica de clase, fundamentalmente dirigida a las formas de apropiación de la cultura

material.

1.9 Definición conceptual


Arte

Para Harris (1981), el arte, está relacionado con la experiencia humana, por lo que se

considera que el arte es parte de la cultura. “El arte no es un sector aislado de la experiencia

humana: está íntimamente relacionada y asociada con la religión, la política, la tecnología y

muchos otros componentes de la vida humana” (p.581).

López (citando a Sanz, 1998) afirma que:

“El arte es un lenguaje cuyo código subyacente gobierna la producción de

imágenes” (p. 17).

De las misma manera Aschero (2007) sostiene que: Los objetos artísticos tienen

como función primaria la comunicación, las imágenes son asumidas en el presente

escrito como textos visuales que activan la memoria colectiva, produciendo

contenidos que importan a la vida de la gente o a su cosmovisión” (p. 18).

29
Arte figurativo

Es aquel arte que podemos definir como una representación exacta de figuras (iconos),

dichas figuras pueden ser imágenes identificables u objetos reconocibles, manifestado sobre

cualquier soporte de un objeto arqueológico. Guffroy (1999), sostiene que el arte figurativo

comprende aquellos de tipo naturalista (animales, seres humanos y/o sobrenaturales,

escenas cotidianas y rituales; entonces en esencia el arte figurativo conlleva y engloba todo

icono y/o imagen que es posible de identificar a simple vista ya sea de representaciones de

actividades cotidianas, actividades de carácter religiosos, así como las que transmiten

representaciones de mitos y narraciones.

Arte no figurativo

Comprende aquellas iconos abstractos, es decir aquellas que no es posible su identificación;

por otra parte Guffroy(1999), también contempla las representaciones geométricas,

espirales, círculos simples, líneas, puntos, círculos concéntricos, estrellas, triángulos

escalonados y no escalonados, olas, cuadrados, rombos y demás figuras que aparecen en los

Andes.

Cosmovisión

Anticona (2017), sostiene que

Es la manera de ver el mundo, afirmación hecha conocida por el filósofo alemán

Wilthelm Dilthey como “weltanschauung”. Es una imagen o figura general de la

existencia, realidad o “mundo” que una persona, sociedad o cultura se forman en

30
una época determinada; y suele estar compuesta por determinadas percepciones,

conceptuaciones y valoraciones sobre dicho entorno (p.13).

Iconografía

La iconografía se define como el estudio del significado de las imágenes, su formación, su

relación con lo alegórico y lo simbólico, así como su identificación por medio de los

atributos que casi siempre les acompañan. Este estudio ha desempeñado un papel muy

importante en la comprensión del arte prehispánico, la historia, las tradiciones religiosas y

los valores sociales (Klein 2002).

Petroglifo

“una imagen grabada en una superficie rocosa (del griego petros: piedra y griphein:

grabar)” (Martínez y Botiva 2004, p. 14).

Según International Federation of Rock Art Organization (IFRAO 2010):

Atributo: Una variable específica de arte rupestre tal como el tamaño, inclinación,

color o profundidad de la acanaladura. 

Anamorfosis: Una imagen distorsionada que solo puede ser vista sin distorsión,

desde una perspectiva específica.

31
Antropomórfico: Una deidad semejando una forma humana; motivación humana,

características o motivación atribuida a animales, objetos inanimados o fenómenos

naturales.

Antropomorfo: Un objeto o pintura que provee adecuada información visual a la

mayoría de los humanos contemporáneos, para asimilarla a una forma humana

motivos.

Círculos concéntricos: Un arreglo de dos o más círculos, cada uno de ellos

centrado al interior del próximo más grande. 

Correlación: Una relación causal, complementaria, paralela o recíproca;

especialmente una correspondencia estructural, funcional o cualitativa entre

entidades comparables. 

Cronología: El arreglo de manifestaciones o eventos pasados, de acuerdo a su

secuencia temporal y la ciencia que les atribuye dataciones. 

Figura: Un diseño o padrón pintado, dibujado, impreso o grabado en la superficie

de una roca; motivo de arte rupestre.

Motivo: Una marca antrópica, o el arreglo conectado de marcas en la roca que son

percibidas por humanos contemporáneos como formando un diseño único. 

32
Motivo abstracto [abstrac motif]: Un motivo de arte rupestre que, para la mayor

parte de los observadores occidentales, no ofrece elementos icónicos de

información. 

Motivo de líneas convergentes [covergent lines motif]: Un motivo común de arte

rupestre, consistente en dos o más líneas convergiendo en un extremo, pero que no

necesariamente se conectan. Cuando consiste de tres líneas digitales conectadas es

generalmente denominado como pisada de ave, vulva, flecha, etc.; cf. tridente. 

Motivo geométrico [geometric motif]: Un motivo de arte rupestre de diseño o

forma geométrica simple tal como un círculo, línea, cúpula, CLM, líneas barradas. 

Panel: Un grupo de motivos de arte rupestre que se hallan en vecindad muy

próxima, sobre la superficie de una roca con una juiciosa orientación uniforme.

Soporte [support]: La superficie de la roca sobre la cual se ha ejecutado un

motivo sea petroglifo, o pictograma.

Zoomorfo: Un objeto o pintura que provee adecuada información visual a

humanos contemporáneos como semejando la forma de un animal.

2 CAPITULO III: RESULTADOS DE LA INVESTIGACION

33
2.1 Descripción del trabajo de campo

2.1.1 Datos de entorno político y geográfico


Ubicación política:

El cerro Punchayhunca se encuentra ubicado en el sector Cachipampa al noreste del distrito de


Yaután, provincia de Casma, departamento de Ancash. En la región Yunga (500 – 2300 msnm), es
el distrito más alto de la provincia situado a 829 msnm.

Ubicado en lo que denominamos región Yunga (500 – 2300msnm) es el distrito más alto de la
provincia situado a 829 msnm. Creado políticamente en 1870, Yaután es un pueblo entre valles.
Este valle se encuentra recorrido por las aguas de los ríos Casma y Yaután.

Ubicación geográfica:

Región: Áncash

Provincia: Casma

Distrito: Yaután

Sector: Cachipampa

Zona de estudio: Cerro Punchayhuanca.

2.1.2 Entorno ecológico

a) Clima
Es un clima variado y agradable, durante el día es cálido y por las noches ligeramente frio.
b) Hidrografía
c) Relieve
d) Flora
e) Fauna, es un valle muy fértil, lleno de árboles como el bambú, frutales como la lúcuma (),
mango (), palta (), guanábana (), uva (), carambola (), pacae (), sandia (), entre otros.

34
El clima se caracteriza por mantener un sol dominante casi todo el año.

La superficie de los cerros son rocosos, con presencia de cactáceas y arbustos como son el curis (),
el chuna () y el pumapa (), este último es comestible.

Entre la fauna silvestre observamos una gran variedad de anfibios, como son víboras (), serpientes
de la variedad de corralillos (), lagartija (), cañanes (),

En aves observamos cómo, lechuzas de los arenales (Athene cunicularia), entre otros.

2.1.3. Descripción del trabajo de campo.

El trabajo de campo estuvo enmarcado siguiendo los lineamientos propuestos en el proyecto las
cuales fueron:

 Prospección: Se realizó reconocimiento superficial del área donde se encuentran


los petroglifos, como es la quebrada y el cerro Punchayhunca. Esta prospección
se realizó sin recojo de material arqueológico, solo se utilizó la observación y
análisis a detalle del material asociado a los petroglifos.
 Registro documentado: se empleó el diario de campo donde se anotó los puntos
UTM-WGS84 de la ubicación de cada uno de los petroglifos, se utilizando GPS.
 Registro gráfico: consistió en el recojo de información con la ayuda de la ficha de
registro. También se realizó dibujos de los petroglifos, las cuales fueron divididas
por paneles tomando en cuenta la distribución de las imágenes en la roca.
 Registro fotográfico: se realizó la toma fotográfica utilizando una cámara semi –
profesional. Para cada toma fotográfica se hizo uso del jalón y una escala de 5cm
para determinar la dimensión del soporte y tamaño del petroglifo; también se
realizó la toma fotográfica del material asociado.

2.2 DESCRIPCION DEL TRABAJO DE GABINETE


2.2.1. SISTEMITACION DE LA INFORMACION GEOGRAFICA Y ELABORACION DEL PLANO DE
UBICACIÓN: se elaboró el plano de ubicación con los datos obtenidos en campo como son
las coordenadas UTM-WG84 tomadas con el GPS, y fueron procesadas en los programas
como es el ARGIS Y AutoCAD 2017 y Google Earth Pro, el plano se elaboró en una escala
1/100 000.

35
2.2.2. PROCESAMIENTO DE LA FOTOGRAFIAS: todas las fotografías tomadas en campo de
cada uno de los petroglifos y material asociado fueron procesados con el SFTWARE
DSTRETCH IMAGE-J, CORELDRAW X8 Y ADOBE LIGHTROOM CLASSIC. Estos programas me
ayudaron a resaltar e identificar mejor las imágenes y así permitirme un buen
procesamiento de datos de los petroglifos y de esta manera poder interpretar
adecuadamente.

2.2.3. PROCESAMIENTO DE LOS DIBUJOS: del total de dibujos realizados en campo, se


seleccionó de acuerdo a los datos que se busca para la interpretación y lograr mis
objetivos plasmados. Luego fueron pasados en papel cansón y escaneadas.

2.2.4. LLENADO DE FICHAS: las fotografías y dibujos de cada uno de los petroglifos seleccionados,
fueron llenados en las fichas correspondientes cada una de ellas debidamente inventariados.

2.3 PRESENTACION DE RESULTADOS


En el área de estudio se identificó 43 petroglifos con sus respectivas caras, de las cuales se eligió
15 petroglifos para su respectivo análisis, estos petroglifos fueron seleccionados por varias
características, las cuales son su estado de conservación, nitidez. Se pudo identificar
representaciones antromorfas, zoomorfas, ictiomorfos. De todos los petroglifos se identificó …..

2.4 DISCUSION DE RESULTADOS

36
CONCLUSIONES

37
RECOMENDACIONES

38
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

39
ANEXOS

40
MATRIZ DE CONSITENCIA

INSTRUMENTO DE RECOLECCION DE DATOS

41
MAPAS

42
PLANO

43
FOTOGRAFIAS

44
45
1.1.1. Unidad de análisis

Petroglifos

1.1.2. Población

1.1.3. Muestra

1.1.4. Técnicas e instrumentos de recolección de datos

Prospección arqueológica

Es un método de investigación arqueológica no destructiva, que consiste en el

reconocimiento superficial del área a investigar o el contexto en donde se encuentran

las evidencias arqueológicas, este procedimiento puede ser con o sin recojo de material.

La prospección del cerro denominado Punchayhuanca se llevó a cabo, mediante el

barrido total del área con la finalidad de identificar detalladamente y con exactitud los

petroglifos.

La prospección utilizada en la presenta investigación fue intensiva, la cual permitió una

mejor identificación del área donde se encuentran los petroglifos.

Para lo cual se empleó la carta geográfica nacional, Escala 1. 100, 000, de los

cuadrantes: Culebras 20g y Casma 19g; también un plano catastral del distrito de

Yaután y un GPS navegador.

Durante la prospección se tomaron las coordenadas UTM WG84 y se le asignara

números correlativos a cada panel (roca con petroglifos).

46
Registro Documentado

Se empleó un diario de campo y fichas de registro para los petroglifos, dentro de la

ficha se describió detalladamente las características de cada petroglifo (por panel), tales

como los motivos iconográficos, distribución, tamaño, orientación, forma y el estado de

conservación. También se registró material asociado al área de los petroglifos.

Registro Gráfico

Se elaboró un plano de ubicación del sitio, plano de extensión que ocupa el área con

presencia de petroglifos del sitio de Punchayhuanca, también se realizó el dibujo de las

representaciones de los petroglifos en papel transparente y/o papel o bolsa celofán para

su mejor detalle.

Registro Fotográfico

Se realizo toma de fotografías panorámicas, semi-pamoramicas y en detalle de cada

soporte y petroglifo que se registró; las fotografías en detalla fueron tomadas con la

flecha norte para determinar su orientación; finalmente se empleó un jalón y escala para

determinar la dimensión del soporte y tamaño del petroglifo. Para el caso de material

cultural asociado también se realizó registro fotográfico.

 Fichas de registro de petroglifos (ver anexo 04)

 Carta nacional: Culebras 20g y Casma 19g

47
 Diario de campo

3.4.1. Herramientas

Las herramientas que emplearemos en trabajo de campo están comprendidos por Jalón,

escala y fecha norte para el registro fotográfico; y wincha para tomar medidas de los

paneles y otros aspectos necesarios durante al trabajo de campo.

3.4.2. Equipos

Los equipos que se emplearon comprenden de dos etapas, la de campo y gabinete. En

el trabajo de campo se empleó Cámara semi profesional y GPS, el primero para toma

de fotografías y el segundo para levantar puntos en versión WG84. Por otra parte los

equipos de gabinete fueron Escáner y Laptop, la primera sirvió para realizar escaneo de

planos y croquis, y el segundo para la digitalización de información recogida en

campo.

3.4.3. Software

Google Earth: Nos ayudó a la visualización del lugar del trabajo y con imagen satelital.

Corel Draw x7: Sirvió para digitalizar los petroglifos.

AutoCAD 2017: se utilizó para la digitalización y elaboración de planos y croquis.

48
Office: Comprende el Word, Excel, Point son los programas que nos permitieron

realizar la digitalización y procesamiento de resultados de la investigación.

2.5 Técnicas de análisis y prueba de hipótesis

Las técnicas de análisis se realizaron en el material arqueológico lítico escala Mohs, la

interpretación de la información, registrada en los instrumentos como las fichas, cuaderno

de campo, registro fotográfico, registro planímetro y registró gráfico en detalle; fueron

interpretadas de acuerdo a las posturas teóricas señaladas en el marco teórico de la presente

tesis. Para lo cual se realizó análisis de monumentalidad de arte rupestre como menciona

García (2005), la cual consistirá en separar dos tipos petroglifos monumentales y

petroglifos sencillos. Para considerar a los petroglifos monumentales deben cumplir con las

siguientes características: gran tamaño del soporte, capacidad para albergar un elevado

número de grabados; el soporte destaca en el espacio por su tamaño, su ubicación y su

forma; en ocasiones la roca da nombre al lugar donde se encuentran; los paneles

generalmente presentan una inclinación pronunciada, facilitando una visibilización a larga

distancia; las composiciones son variadas y con buenas dosis de complejidad; y el panel

ocupa gran parte del campo de observación del visitante.(p. 82)

Mientras tanto los petroglifos sencillos deben tener las siguientes características, se

presentan en pequeñas rocas, con inclinaciones bajas, su ubicación se encuentra en

lugares de paso, son simples en cuanto a su composición y variedad, dentro de sus

49
motivos generalmente son pequeños, no ocupan la totalidad del campo visual

(p.82)

También se realizará comparaciones de escalas espaciales en el arte Rupestre como

menciona García (2005), son:

- El panel: es decir, los motivos grabados o pintados del arte en cuestión, las

relaciones recurrentes existentes entre sí y la relación entre los motivos y la roca (la

forma en que se ordenan o distribuyen sobre ella);

- La estación: la cual se define como “un conjunto de petroglifos (o pinturas) que

forman un mismo grupo o unidad; están siempre a escasa distancia unos de otros y

asociados a una misma forma topográfica” (1999, p.582). En este nivel se estudian

las relaciones entre las diferentes representaciones que conforman una misma

estación. (p.84)

- La zona: en esta escala se intenta examinar las relaciones de los petroglifos con su

entorno, es decir, “observar el patrón de emplazamiento de las rocas en el espacio

natural”. Para lograr lo anterior se definen pequeñas zonas en las que exista una

concentración importante de estaciones rupestres (p.85)

- El paisaje: en ésta etapa se analizará las relaciones entre las diferentes zonas y entre

éstas y el conjunto del espacio físico y arqueológico, lo que significa establecer

50
relaciones entre el arte rupestre y la información obtenida del estudio del registro

arqueológico. (p.85)

Por otro lado se realizará análisis de interpretación de los petroglifos se de la siguiente

manera de asociación como menciona Gallarde (1996):

“La continuidad trata de medios asociativos de varios hechos con el objeto de

estudio, como vendrían a ser rasgos ecológicos, geográficos y sitios arqueológicos

de un determinado espacio; el contraste es usado en el mismo arte rupestre, como es

sus relaciones, variabilidad y estructura” (p.33).

Así mismo se utilizará el análisis fisiográfico, la cual se trata de donde se encuentra ubicado

el petroglifo, “su posición puntual dentro de ella y su orientación” (Criado, 1999,

p.30)

Y por último se realizará el análisis iconográfico como menciona Martínez (como se citó a

Panofsky, 1939), el análisis iconográfico comprende de los siguientes niveles:

Un primer nivel de interpretación, la descripción pre-iconográfica, implica la

identificación de los motivos reconocidos a simple vista; en el segundo nivel,

iconográfico, se reconocen los temas o conceptos expresados, las formas como

imágenes; y en el tercer y último nivel, el iconológico, se encontraría el significado

intrínseco de la obra, su calidad como síntoma cultural de un momento histórico

determinado, representado en valores "simbólicos" (p. 34).

51
Todos estos análisis nos permitieron comprobar las hipótesis planteadas sobre los

petroglifos de cerro Punchayhuanca.

Para la cuantificación y representación de la información se emplearon cuadros de doble

entrada y su representación gráfica, propias la estadística descriptiva.

Capitulo II: MARCO TEORICO DE LA INVESTIGACION

2.1. Antecedentes de la investigación

A pesar de la existencia de diversos trabajos que resultaron de la investigación del arte

rupestre en el Perú, este se encuentra aún en un estado incipiente de reconocimiento

científico, puesto que aún enfrentamos problemas que van desde el fechado hasta la

finalidad de dichas grafías inclusive la terminología “arte” debemos tomarla con cautela

dejando de lado subjetivismos inmersos en nuestra concepción de arte.

Los estudios realizados en el Perú muestran una gran existencia de petroglifos en diversos

departamentos; estas mismas muestran una gran cantidad de representaciones como un

grabado de una sencilla raya, hasta lo más complejo ya sea plasmada en una sola piedra o

en varias piedras, entre los sitios más relevantes encontramos al sitio de Alto de las

Guitarras (Horkheimer,1944), Checta (Villar Coedoba, 1935: Guffroy, 1979), Toro muerto

(Linares Malaga, 1973: Guffroy, 1999:19), otros sitios repostados en la última década.

52
2.2.1. Investigaciones de petroglifos en el departamento de Ancash.

En el departamento de Ancash sitios con arte rupestre son diversos, aunque mucho de ellos

no ha sido estudiado científicamente. Sumado a ello que en la zona costera y valle medio,

se ha registrado mayor número de sitios con petroglifos con respecto a la sierra y puna del

departamento de Áncash.

Uno de los primeros estudios corresponde al sitio de Pocos y Vinchamarca ubicado en el

valle de Nepeña, en el distrito de Moro, Samaniego (1992) registró motivos de figuras

humanas, de animales y geométrico o abstracto (posibles astros). Aunque sus estudios no

han sido profundizados a detalle.

En el callejón de Huaylas, Ponte (2005) identificó los petroglifos antropomórficos del

callejón de Huaylas, estableciendo en varias zonas con presencia de estas características.

Una de ellas corresponde a la “Roca de Isabelita”, que fue hallado en el sitio denominado

Amá II en el año 1999, en el barrio de Mareniyoc, distrito de Jangas, Provincia de Huaraz,

este personaje presenta en la cabeza cuatro plumas o adornos que pueden presentar alguna

clase de poder o incluso Kenning o serpiente simplificada. También se reportó el petroglifo

de Supaycaca y Paricaca”, en uno de los barrios del distrito de Carhuaz, los personajes que

se encuentran representados también están de forma frontal, sus ojos están cerrados y su

boca relajada; el petroglifo de “Quenapun Punta”, está comparte similitudes en la

iconografía de Chavín de Huántar como ojo de doble circulo concéntrico.

53
Para los sitios de Morín y la Galgada, Bueno (2006) ha identificado una serie de piedras

con presencia de petroglifos en las que destacan los motivos de tipo zoomorfo, ictiomorfo,

antropomorfo y geométrico. Entre los motivos zoomorfos identificó serpiente, cóndores

con distintos atributos de acción, loros, cabeza de un camélido de cuello vertical y gran ojo,

lagartijas asociadas con líneas representando figuras antropomorfas en diversas posturas, un

mono con cara triangular y cola prensil; mientras que entre los motivos antropomorfos

destacan rostros humanos cuadrados con ojos de morfología cuadrada, nariz triangular

alargada y la boca abierta como si tratara de sonreír; entre los motivos geométricos está

compuesta por un sol radiante, la gran estrella brillante; y finalmente los motivos

ictiomorfos correspondientes a los peces de agua dulce.

Para la zona de los Conchucos, Ibarra (2010) ha identificado 12 sitios con presencia de arte

rupestre en la provincia de Huari, en los que destaca sitios con presencia de pintura rupestre

y petroglifos. Los sitios con petroglifos identificados por Ibarra corresponden a

Caullumachay y Chivay Pampa.

Para el caso del sitio de Caullumachay, los motivos iconográficos corresponden a

zoomorfos y antropomorfos. Los diseño zoomorfos están conformados por diseños de

lagartija, zorros, monos, aves, felino (presenta una boca muy típica del arte o estilo

Chavín). Mientras que en los diseños antropomorfos presentan tocados y otro más

54
abstracto. Así mismo para el sitio de Chivay Pampa en el distrito de Uco están conformados

por una serie de representaciones geométricas de líneas paralelas (Ibarra, 2010).

Zapata (2012) realizo estudios de geóglifos de Cerro de Copa de Sombrero en el valle de

Huarmey, en donde lo clasificó en tres grupos o zonas de estudio. Durante el

reconocimiento de campo en el grupo C registró la presencia de tres petroglifos cerca a las

estructuras, en donde menciona que: “Dos de estos se encontraban separados de las

estructuras, representan diseños geométricos y otro era parte de una de las estructuras,

representa un animal cuadrúpedo, del cual le sale un apéndice del cuello en forma de

ondas” (p.22).

2.2.2. Investigaciones de petroglifos en el Valle de Casma.

Durante la “Expedición Arqueología al Marañón” en el año 1937. Tello inicio la

exploración d las principales estructuras que existen en el Valle de Casma. Entre los sitios

que se reconocidos encontramos Sechín Alto, Cerro Sechín, Taukachi, la Cantina, El

Castillo o Fortaleza de Chankillo, Pallka y Moxeke; donde podemos encontrar que cada

uno de estos sitios representan en sus grabados o esculpidos en plano, alto y bajo relieve se

muestra iconos propios del periodo Formativo.

En el distrito de Yaután, Suarez (2006) durante su reconocimiento arqueológico en el año

2001 registró varios sitios con presencia de petroglifos y afirma que: “los petroglifos de

55
Yaután son de un alto contenido ideológico, y fueron plasmados y perpetuados sobre la

superficie de la roca” (p.3), del mismo modo la autora sobre los petroglifos de Yaután,

sostiene lo siguiente:

Estos trazos son al mismo tiempo sencillos y complejos; responde a la necesidad de

expresar la realidad y conceptos simbólicos y psicológicos del hombre. Expresan

también su imaginación, sentimientos, emociones, ideas, creencias, experiencias

compartidas y sensibilidad con su medio ambiente y parte de la naturaleza, tal vez

como indicadores de territorialidad, lugares de observación astronómica o

señalización de áreas sagradas (p. 3).

Los trabajos de Suarez, en la jurisdicción de Yaután, logró registrar 6 sitios con presencia

de petroglifo, “ubicadas en las quebradas, cerca de sitios monumentales y ceremoniales,

asociados a caminos prehispánico” (p.3).

Estos sitios son Pallka, Shutcap, Jaihua, Quebrada Castillo, Punchayhuanca, Mesapatac.

Además plantea que estos sitios están asociados a: “Los petroglifos de Pallka, se encuentran

relacionados geográficamente con el conjunto arqueológico Pallka, sitio formativo de

carácter monumental y arquitectura ceremonial; y petroglifos de Shutca, asociados a un

canal de regadío que transcurre por esta parte del valle”(p. 4).

56
Para el sitio de Punchayhuanca Suarez (2006) plantea que: “Los petroglifos de

Punchayhuaca están asociados al sitio arqueológico denominado Castillo de Cachipampa,

sitio al parecer de temprana datación” (p. 5)

Finalmente Suarez (2006) afirma que: “Los sitios de Pallka, quebrada Castillo y

Punchayhuanca están asociados a caminos que conducen a sitios con arquitectura

ceremonial, que datan aproximadamente del Periodo Formativo y el Intermedio

Temprano”. (p.5)

Suarez (2006) describe a la iconografía de los petroglifos de Yaután de la siguiente manera:

5. Los petroglifos de Pallka compuesta por una serie de figuras desde figuras

abstractas, diseños circulares, círculo concéntrico, una representación zoomorfa; las

técnicas de fabricación corresponden a surco percutido (p. 09). Las representaciones

antropomorfas la caracterizo de la siguiente forma:

“Un personaje antropomorfo representado con los brazos extendidos hacia los lados

a la altura de los hombros, este personaje sostiene en su mano izquierda

aparentemente un objeto de forma circular” (p. 10); “un rostro antropomorfo con

rasgos felínicos”,…“Un personaje que porta una cabeza cercenada en la mano

izquierda y un cuchillo en la mano derecha, también porta un tocado de dos puntas

redondeadas” (p. 11)

57
6. En los petroglifos de Shutcap, registro una serie de figuras como zoomorfa, ave y

antropomorfos (p. 12-14). La representación zoomorfa se trata “posiblemente de un

escorpión” (p. 13) y el antropomorfa “se trata de rostros de 2 personajes con tocado,

conocidos por los pobladores como Los Dos Reyes” (p. 12) y un tercer,

antropomorfo registrado “se trata del rostro de un personaje antropomorfo con

tocado y ave en la parte superior del mismo” (p. 14).

7. Por su parte en Jaihua se ha registrado: “Figuras de aves y hombre en movimiento,

el cual porta objetos en ambas manos y una especie de semicírculo con líneas que

parten desde él a manera de rayos de sol” (p. 15); también diseños de aves en

movimiento.

8. Para el caso de los petroglifos de Quebrada Castillo, Petroglifos de Punchayhuaca y

Petroglifos de Mesapatac no presento datos (p.15)

Las litoesculturas de Mesapatac fueron reportadas por Suarez (2010) en donde se

confirmaba el hallazgo de dos Felinos y un ofidio, los motivos son trabajados en alto

relieve y plano base; el ofidio presenta apéndice de tres puntas y el círculo concéntrico (p. 9

– 10).

Van (2015), en el valle del rio Sechín identifico 15 petroglifos, en las que registró motivos

iconográficos principalmente con diseño escalonado, cabezas de biomorfos, figuras

58
antropomórficas grandes, zoomorfo, líneas curvas concéntricas que incorporan un círculo

pequeño con punto central.

2.2. Bases teóricas

El enfoque de la arqueología como ciencia social se preocupa de estudiar sistemáticamente

a las sociedades cuyos restos materiales nos permiten reconstruir determinados aspectos de

su vida.

En cuanto al arte esta puede ser vista de una manera de interacción del hombre con la

naturaleza cuyo vínculo nos expresa muchas formas de pensar y vivir en las sociedades

desarrolladas.

El ser social determina la conciencia social, dado que el ser social está constituido por el

hombre y su acción sobre la naturaleza y los demás hombres, y su condición social

constituida por su correspondiente reflejo subjetivo, por su manera de ver el mundo (Marx

1971 en Lumbreras 1974, p.55).

De mi parte fundamentaré mi investigación con la teoría basada en la arqueología social,

Lumbreras (1874), nos habla de la arqueología como ciencia social en la cual nos permite

reconstruir el modo de vida de las sociedades a través de las evidencias arqueológicas como

59
son los petroglifos del cerro Punchayhuanca y poder entender el estado subjetivo de los

hombres de esta sociedad.

2.5.1 Estilo.
El estilo se define como una manera de hacer las cosas Berrocal (como se citó en Conkey y

Hastorf 1990),"reflejada en el parecido formal general entre los objetos fruto de las

mismas convenciones, o como cualquier modo característico y, por tanto, reconocible,

en que se lleva a cabo una acción o se crea un artefacto" Berrocal (como cito en

Renfrew y Bahn 1993: 386, basándose en Gombrich 1998). (Berrocal, 2004, p. 95)

“El estilo es al mismo tiempo un fenómeno (objeto) y una categoría muy significativas

arqueológicamente” (Berrocal, 2004, p. 95). Asimismo Berrocal agrega que:

El estilo como objeto tiene una evidente dimensión social, fundamental para un

estudio histórico, porque forma y contenido están inextricablemente unidos, y la

incidencia de una determinada forma de hacer las cosas responde a dinámicas

sociales susceptibles de ser analizadas. El estilo como categoría es una de las

herramientas principales del análisis arqueológico (2004, p. 95).

Según García (2005), menciona que, el estilo puede proporcionar dos tipos de evidencias:

acerca del cambio experimentado por una cultura a través del tiempo y acerca de la

coexistencia de distintas culturas en el mismo ámbito geográfico.

60
El estilo puede ser considerado como un medio arqueológico, la cual surge en respuesta a

numerosas preguntas originadas de la cultura material, llamazares y Slavutsky (como se

citó en García, 2005).

Para García (2005), la arqueología marxista, el estilo representa una manifestación

ideológica de clase, fundamentalmente dirigida a las formas de apropiación de la cultura

material.

2.3. Definición conceptual

Arte

Para Harris (1981), el arte, está relacionado con la experiencia humana, por lo que se

considera que el arte es parte de la cultura. “El arte no es un sector aislado de la

experiencia humana: está íntimamente relacionada y asociada con la religión, la

política, la tecnología y muchos otros componentes de la vida humana” (p.581).

López (citando a Sanz, 1998) afirma que:

“El arte es un lenguaje cuyo código subyacente gobierna la producción de imágenes”

(p. 17).

De las misma manera Aschero (2007) sostiene que: Los objetos artísticos tienen como

función primaria la comunicación, las imágenes son asumidas en el presente escrito

61
como textos visuales que activan la memoria colectiva, produciendo contenidos que

importan a la vida de la gente o a su cosmovisión” (p. 18).

Arte figurativo

Es aquel arte que podemos definir como una representación exacta de figuras

(iconos), dichas figuras pueden ser imágenes identificables u objetos

reconocibles, manifestado sobre cualquier soporte de un objeto arqueológico. Guffroy

(1999), sostiene que el arte figurativo comprende aquellos de tipo naturalista

(animales, seres humanos y/o sobrenaturales, escenas cotidianas y rituales; entonces

en esencia el arte figurativo conlleva y engloba todo icono y/o imagen que es posible

de identificar a simple vista ya sea de representaciones de actividades cotidianas,

actividades de carácter religiosos, así como las que transmiten representaciones de

mitos y narraciones.

Arte no figurativo

Comprende aquellas iconos abstractos, es decir aquellas que no es posible su

identificación; por otra parte Guffroy(1999), también contempla las representaciones

geométricas, espirales, círculos simples, líneas, puntos, círculos concéntricos,

estrellas, triángulos escalonados y no escalonados, olas, cuadrados, rombos y demás

figuras que aparecen en los Andes.

Cosmovisión

Anticona (2017), sostiene que

62
Es la manera de ver el mundo, afirmación hecha conocida por el filósofo alemán

Wilthelm Dilthey como “weltanschauung”. Es una imagen o figura general de la

existencia, realidad o “mundo” que una persona, sociedad o cultura se forman en una

época determinada; y suele estar compuesta por determinadas percepciones,

conceptuaciones y valoraciones sobre dicho entorno (p.13).

Iconografía

La iconografía se define como el estudio del significado de las imágenes, su

formación, su relación con lo alegórico y lo simbólico, así como su identificación por

medio de los atributos que casi siempre les acompañan. Este estudio ha desempeñado

un papel muy importante en la comprensión del arte prehispánico, la historia, las

tradiciones religiosas y los valores sociales (Klein 2002).

Petroglifo

“una imagen grabada en una superficie rocosa (del griego petros: piedra y griphein:

grabar)” (Martínez y Botiva 2004, p. 14).

Según International Federation of Rock Art Organization (IFRAO 2010):

Atributo: Una variable específica de arte rupestre tal como el tamaño, inclinación,

color o profundidad de la acanaladura. 

Anamorfosis: Una imagen distorsionada que solo puede ser vista sin distorsión,

desde una perspectiva específica.

63
Antropomórfico: Una deidad semejando una forma humana; motivación humana,

características o motivación atribuida a animales, objetos inanimados o fenómenos

naturales.

Antropomorfo: Un objeto o pintura que provee adecuada información visual a la

mayoría de los humanos contemporáneos, para asimilarla a una forma humana

motivos.

Círculos concéntricos: Un arreglo de dos o más círculos, cada uno de ellos centrado

al interior del próximo más grande. 

Correlación: Una relación causal, complementaria, paralela o recíproca;

especialmente una correspondencia estructural, funcional o cualitativa entre entidades

comparables. 

Cronología: El arreglo de manifestaciones o eventos pasados, de acuerdo a su

secuencia temporal y la ciencia que les atribuye dataciones. 

Figura: Un diseño o padrón pintado, dibujado, impreso o grabado en la superficie de

una roca; motivo de arte rupestre.

Motivo: Una marca antrópica, o el arreglo conectado de marcas en la roca que son

percibidas por humanos contemporáneos como formando un diseño único. 

Motivo abstracto [abstrac motif]: Un motivo de arte rupestre que, para la mayor

parte de los observadores occidentales, no ofrece elementos icónicos de información. 

64
Motivo de líneas convergentes [covergent lines motif]: Un motivo común de arte

rupestre, consistente en dos o más líneas convergiendo en un extremo, pero que no

necesariamente se conectan. Cuando consiste de tres líneas digitales conectadas es

generalmente denominado como pisada de ave, vulva, flecha, etc.; cf. tridente. 

Motivo geométrico [geometric motif]: Un motivo de arte rupestre de diseño o forma

geométrica simple tal como un círculo, línea, cúpula, CLM, líneas barradas. 

Panel: Un grupo de motivos de arte rupestre que se hallan en vecindad muy próxima,

sobre la superficie de una roca con una juiciosa orientación uniforme.

Soporte [support]: La superficie de la roca sobre la cual se ha ejecutado un motivo

sea petroglifo, o pictograma.

Zoomorfo: Un objeto o pintura que provee adecuada información visual a humanos

contemporáneos como semejando la forma de un animal.

Capitulo III: RESULTADOS DE LA INVESTIGACION

3.1. Aspectos geográficos

65
3.1.1. ubicación geopolítica y vías de acceso

3.1.2. descripción de los sitios y su entorno

3.1.3. Descripción de geográfica

3.1.4. Flora y fauna

3.2. Descripción del trabajo de campo

3.3. Descripción del trabajo de gabinete

3.3.1. Sistematización de la información geográfica y elaboración del plano de

ubicación

3.3.2. Procesamiento de las fotografías

3.3.3. Procesamiento de los dibujos

3.3.4. Llenado de fichas

3.4. Presentación de los resultados e interpretación de la información

3.4.1. Identificación de los motivos

3.4.2. Rasgos compartidos entre los motivos identificados

3.4.3. Relaciones iconográficas

3.5. Discusión de la información

CONCLUSIONES

66
RECOMENDACIONES

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

3 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Andrade, G. (2008). Convencionalismos y popularidad: Iconos de los tiempos modernos. El


Artista,(5), 96-104. Recuperado de:http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=87411107008
ISSN

Anticona, Juan. (2017). La filosofía de los Incas, Lima. Memoria para optar el Título de
Licenciado en Filosofía. Facultad de letras y ciencias humana, Universidad Nacional Mayor
de San Marcos. Recuperado de http://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/cybertesis/6023

Aschero, C. (2007). Iconos, marcas y complejidad en la Puna Sur de Argentina. En Procesos


sociales prehispánicos en el sur andino. Producción y circulación prehispánicas de bienes
en el sur andino. Brujas, Córdoba.

Bech, J. (2007, febrero).Cuestiones acerca del método para el registro, clasificación e


interpretación del arte rupestre. Anales Antropología. Recuperado de
http:/www.researchgate.net/

Bueno, A. (2006). Petroglifos en la quebrada Morín y La Galgada: de los textos gráficos al mito
etiológico. Investigaciones sociales. Revista de la UNMSM-IIHS, Año X, 17, 67-90.

Castilla, L. (2010). Historia del arte. Recuperado de http:// arterupestre. Com/solidaria.html.

Criado, Boado. F. (1999). Del terreno al espacio: planteamientos y perspectivas para la


arqueología del paisaje. Recuperado de http://hdl.handle.net/10261/5698

67
Criado, Boado. F. (1991). Construcción social del espacio y reconstrucción arqueológica del
paisaje. Boletín de Antropología Americana nº24, Instituto Panamericano de Geografía e
Historia, México. Recuperado de http://www.jstor.org/stable/40977990
Berrocal, M. C. (2004). Paisaje y Arte Rupestre: Ensayo de Contextualización Arqueológica y
Geográfica de la Pintura Levantina. Universidad Complutense de Madrid. Recuperado de
http://hdl.handle.net/10261/49528

García, J. (2005). Estudio espacial de los petroglifos del llano de San Agustín, valle del río
Hurtado, IV Región, Chile. Memoria para optar al título de Arqueólogo. Departamento de
Antropología, Universidad de Chile, Santiago. Recuperado de
http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/106494

Gallardo, F. (2001). Arte rupestre y emplazamiento durante el Formativo Temprano en la cuenca


del río Salado (desierto de Atacama, norte de Chile).Boletín del Museo Chileno de Arte
Precolombino, 8,88-97. Recuperado de http://boletinmuseoprecolombino.cl/wp/wp-
content/uploads/2015/12/bol8-07.pdf

Gallardo, F. (1996). Acerca de la Lógica en la interpretación del Arte Rupestre. Boletín de la


Sociedad Chilena de Arqueología, 31-33. Recuperado de
http://boletin.scha.cl/index.php/boletin/article/view/204

Guffroy, J. (1999). El arte rupestre del antiguo Perú (Vol.112). Instituto Francés de Estudios
Andinos, Lima: Recuperado de http://www.documentation.ird.fr/hor/fdi:010019462

Harris, M. (1981/2007). Introducción a la Antropología General. (7 ed.) Madrid, España: Alianza


Editorial S.A.

Ibarra, B. (2010). El arte rupestre de la sierra de Ancash: una introducción a su estudio en la


provincia de Huari. Arkeos, 5(12), 26-36.Recuperado de researchgate.net

68
International Federation of Rock Art Organization (IFRAO) (2010). Rock Glossary. A multilingual
dictionary. R. G. Bednarik; M. Consens; A. Muzzolini; D. Sceglie y J. Sher. Occasional
AURA, 16. Recuperado de arterupestre.org/?page_id=93

Klein, F. (2002). La iconografía y el arte mesoamericano. Recuperado de


http://faces.unah.edu.hn/arqueo/images/stories/docs/Documentos_en_Linea/S8N4ICONKlein
55.pdf

López, L. (2016). Aportes a la interpretación de sitios arqueológicos con iconografías


secuenciales. El caso de la cronofotografía en huaca de la Luna, Moche, Perú (Tesis de
maestría) Ciencias Sociales, Universidad Nacional de Trujillo, Trujillo.

Lumbreras, L. G. (1974). La arqueología como ciencia social (No. 930.1 L8).

Martínez D. y Botiva, Á. (2004). Manual de arte rupestre de Cundinamarca, 2da. Edición, Bogotá:
ICANH-Gobernación de Cundinamarca. Recuperado de
http://openarchive.icomos.org/949/1/manual_arte_rupestre_de_Cundinamarca.pdf

Martínez, D. (s.f) Propuesta para un análisis iconográfico de petroglifos: La piedra de Sasaima,


Cundimarca (Colombia). Recuperado de http://www.rupestreweb.info/

Ponte, V. (2009). An analysis of the Isabelita rock engraving and its archaeological context,
Callejón de Huaylas, Perú. Andean Past, 9(1), 10. Recuperado de
https://digitalcommons.library.umaine.edu/cgi/viewcontent.cgi?
article=1154&context=andean_past

69
Samaniego, L. (1992). Los petroglifos de Pocos y Vinchamarca. Moro: historia y turismo.
Chimbote: Municipalidad distrital de Moro.

Santos, M.; Parcero, C.; Criado, F. (1997). De la arqueología simbólica del Paisaje a la
arqueología de los Paisajes Sagrados. Separata de Trabajos de Prehistoria, 54 (2), 61-
80.Recuperado de http://hdl.handle.net/10261/12253

Santos, M. y Criado F. (1998). Espacios rupestres: del panel al paisaje. Arqueología Espacial 19
(20), 579-596. Recuperado de http://hdl.handle.net/10261/11388

Suárez, M. (2010).  Mesapatac.Litoesculturas del arcaico tardío en Yaután. En Rupestreweb,


http://www.rupestreweb.info/mesapatac.html

Suárez, M. (2006). Los petroglifos de Yaután: Nuevas evidencias de arte rupestre en el valle medio
de Casma. ARKEOS. Revista Electrónica de Arqueología PUCP. Lima. Recuperado
http://rupestreweb.tripod.com/epar1.html

Thomas, A. Dowson. (1988). Revelations of religious reality: the individual in San rock art. World
Archaeology 20(1), 116-128. DOI: 10.1080/00438243.1988.9980060

Van, M. (2015). Andean Petroglyphs and Yanantin The Case of El Olivar, Ancash, Peru.
Recuperado de http://www.rupestreweb.info/yanantin.html

Zapata, C.(2012) Círculos y cruces: geóglifos del cerro de Copa de Sombrero, Valle de Huarmey,
Ancash. Recuperado de http://www.rupestreweb.info/geocopa.html

ANEXOS

70
FICHAS

Matriz de consistencia de la investigación

71
4 ANEXOS

72
Anexo 2. Matriz de consistencia de la investigación

PROBLEMAS OBJETIVOS HIPÓTESIS VARIABLES E TIPO DE ESTUDIO Y DISEÑO UNIDAD DE


INDICADORE S DE LA INVESTIGACIÓN ANÁLISIS

PROBLEMA GENERAL OBJETIVOS GENERALES HIPÓTESIS GENERAL VARIABLE : TIPO DE INVESTIGACIÓN Unidad de análisis
Explicar la cosmovisión de la La cosmovisión de la sociedad de Cachipampa corresponde a
¿Cómo fue la cosmovisión de la sociedad desarrollada en el sector una expresión subjetiva de la realidad, donde el hombre tiene La presente investigación es de Petroglifos
Cosmovisión
sociedad desarrollada en el sector de Cachipampa a través de los interacción con la naturaleza, lo cual lo manifiesta en sus tipo básico descriptivo; teniendo
de Cachipampa, distrito de petroglifos del cerro representaciones figurativas y no figurativas de los petroglifos en cuenta que se enfocara a
Yaután, Casma, Ancash? Punchayhuanca en el sector de donde se muestran iconografías antropomorfas, zoomorfos, identificar la cosmovisión a
INDICADOR :
Cachipampa, distrito de Yaután, ictiomorfos y geométricos. través la iconografía y determinar
Petroglifos:
Casma, Ancash? el periodo cultural a la que
 Técnicas
PROBLEMAS ESPECÍFICOS HIPÓTESIS ESPECIFICO corresponden los petroglifos de
 Periodo cultural
OBJETIVOS ESPECÍFICOS Las representaciones iconográficas que nos permiten Cerro Punchayhuanca.
 Material asociado
¿Qué representaciones reconstruir la forma de vida de los habitantes del sector
 Características
iconográficas de los petroglifos Identificar las representaciones Cachipampa son las características figurativas y no figurativas
del cerro Punchayhuanca me iconográficas de los petroglifos me de los petroglifos del cerro Punchayhuanca. Donde DISEÑO DE
permiten reconstruir la forma de permite reconstruir la forma de vida representan actividades antropomorfas, zoomorfas, INVESTIGACIÓN
vida de los habitantes del sector de los habitantes del sector de ictiomorfas y geométricas.
de Cachipampa, distrito de Cachipampa, distrito de Yaután, El diseño de la investigación es
Yaután, Casma, Ancash? Casma, Ancash. Por su iconografía se ubica el periodo cultural del Formativo TRANSVERSAL –
(Horizonte Temprano) asociadas al estilo Punkuri y Sechín. DESCRIPTIVO.
¿A qué periodo cultural Determinar el periodo cultural a la
corresponden los petroglifos del que corresponden los petroglifos del
cerro Punchayhuanca, distrito de cerro Punchayhuanca, distrito de
Yaután, Casma, Ancash? Yaután, Casma, Ancash.

73
ANEXO 3. PLANOS Y/O IMÁGENES

Fig. 1. Mapa político de la provincia de Casma, con ubicación de los distritos de Yautan.

Google. (s.f). Yautan: ubicación Geográfica y Creación Política del Distrito de Yautan)

recuperado el 9 de setiembre, 2018, de: http://yautan.blogspot.com/2018/09/ubicacion-

greografica-y creacion-politica.html

74
Fig. 2. Vista general de valle de Casma, mostrando el distrito de Yautan. Google. (s.f).

Yautan en Google Earth). Recuperado el 9 de setiembre, 2018, de: http://Google

Earth.com/2018/09/.html

Fig. 3. Vista del distrito de Yautan, mostrando el sitio arqueológico de Punchayhuanca.

Google. (s.f). Yautan en Google Earth). Recuperado el 9 de setiembre, 2018, de: http://Google

Earth.com/2018/09/.html

75
Fig. 4. Centro poblado de Cachipampa, mostrando sitio arqueológico de Punchayhuanca y

castillo de Cachipampa. Google. (s.f). Yautan en Google Earth). Recuperado el 9 de

setiembre, 2018, de: http://Google Earth.com/2018/09/.html

Fig. 5. Petroglifos de Punchayhuanca, mostrando el cerro del mismo nombre. Google. (s.f).

Yautan en Google Earth). Recuperado el 9 de setiembre, 2018, de: http://Google

Earth.com/2018/09/.html

76
.

Figura #6. Representaciones iconográficas figurativas en los petroglifos. Justiniano, D (2018)

Figura 7, representaciones iconográficas figurativas en los petroglifos. Justiniano, D (2018)

77
Figura 8. Representaciones iconográficas figurativas en los petroglifos. Justiniano, D (2018)

78
FICHA DE REGISTRO DE PETROGLIFOS

GENERALIDADES
SITIO FICHA N°
UBICACIÓN POLÍTICA
UTM (WGS 84) N E ALTITUD
ACCESOS

ENTORNO DEL SITIO

DESCRIPCIÓN DEL SITIO


TIPO DE SITIO Pictografías Petroglifos Geoglifos Arte Mobiliar Otro

DIVISIÓN Estaciones (subsitios) Piedras Otros Descripción:

TIPO DE SOPORTE Farallón Afloramiento Piedras sueltas Otro Descripción:

ROCA (Tipo y Características):

CONSERVACIÓN
ESTADO DE CONSERVACIÓN Bueno Malo Regular Pésimo Descripción:

ORIGEN DE LAS ALTERACIONES Naturales Antrópicas

CARACTERÍSTICAS DE LAS MANIFESTACIONES


TECNOLOGÍA (picado, frotado, grabado, raspado, rayado, etc):

MORFOLOGÍA (Tendencia gráfica, distribución, cantidad estimada, rango de las dimensiones, superposiciones, yuxtaposiciones):

RASGOS RELEVANTES ASOCIADOS

TEMPORALIDAD
ADSCRIPCIÓN CULTURAL
ADSCRIPCIÓN CRONOLÓGICA
INTERPRETACIÓN DEL SITIO

OBSERVACIONES

DOCUMENTACIÓN
REGISTRO GRÁFICO Dibujos a mano alzada Croquis Mapas Otros

REGISTRO FOTOGRÁFICO

REGISTRADO POR FECHA


Elaborado por Justiniano, D (2018)

79
80
MORFOLOGÍA
SOPORTE
Localización Posición Dimension

es (EM, Litología
N° Roca Altitud
Em, H)
Espacial UTM (WGS 84) Original Alterada

SUPERFICIE GRABADA

N° Dimensiones Inclinación

Superposición /
Roca/ (EM y Em)
Orientación

cara N° Motivos
Textura Técnicas
Plano grados paneles Figuras

Yuxtaposición

Elaborado por Justiniano, D (2018)

81

Potrebbero piacerti anche