Sei sulla pagina 1di 15

DIARIO DE CAMPO (PRÁCTICA I))

Nombre del maestro en Laura Alejandra Prieto Muñoz


formación
MES 13 oct 2020
Institución Educativa I.E.D. Eduardo Santos
Grado 504
Docente titular Martha Castañeda

Relación con la práctica pedagógica y el hacer

Se dio inicio a la sesión a las 2:05 pm con nueve estudiantes, en un primer momento se
pidió a los estudiantes que se presentaran respondiendo las preguntas ¿Cuál es mi
nombre? ¿Tengo mascota? Y ¿me gusta leer? Para este momento ya habían llegado
varios niños más, eran trece estudiantes, los niños participaron de forma activa, me
comentaron que ya habían leído un cuento antes llamado “Zoro” de Jairo Anibal Niño de
los cuales diez concordaban en que les había gustado y tres decían que no les gustaba leer
que les parecía aburrido, a partir de lo que dijeron estos últimos niños plantee la forma de
presentar el proyecto de aula de una forma atractiva y que los enganchara.

Así que el segundo momento se dedicó a la presentación del objetivo dar a conocer las
temáticas que se iban a abordar a lo largo de las clases, se realizó la presentación del
proyecto del aula “leer con los sentidos” a través de una pregunta generadora la cual era
¿Con que órgano leemos? Los niños estuvieron muy activos y respondían: “leemos con
los ojos profe” a lo que les pregunté: ¿Qué órgano se activa cuando se describe el sabor a
limón? Y ellos respondían que el cerebro; realice la introducción de los temas a trabajar
en las siguientes sesiones y concordamos en que no solo leemos palabras sino también
imágenes, sonidos y que leemos con todos nuestros sentidos pues al momento de leer
todas las sensaciones descritas se organizan en el cerebro para que sea más significativo,
los estudiantes abrían los ojos como si se les hubiese dicho algo nuevo, fue gratificante
ver la participación y el interés a lo largo de este momento.

En un tercer momento se presentó el libro álbum “The arrival” y se les reitero que leemos
con los sentidos y que leemos también imágenes considero que parte importante del
aprendizaje está en la repetición pues es una de las formas más explicitas de dar énfasis a
conceptos y temáticas que se llevan al aula, se leyeron las primeras 41 páginas del libro
siempre a través de preguntas generadoras, haciendo hincapié en aspectos que iban a
aparecer más adelante o que ya habían aparecido, los estudiantes se fijaron
específicamente en el animal de la portada pues era una mezcla entre pez, gato y ratón
según ellos, está mascota aparecía frecuentemente a lo largo de la narración y los niños lo
resaltaban mucho, la interrelación es un aspecto que tienen claro, les explique al iniciar el
cuento que las narraciones se interconectan y que a lo largo de este libro iban a aparecer
varias historias, así que los niños estuvieron muy atentos y prestos a responder las
preguntas.

Aspecto atributivo el libro álbum “The Arrival” no tiene texto sin embargo los niños
dotaban a los personajes con características específicas a partir de las imágenes que
DIARIO DE CAMPO (PRÁCTICA I))

observaban al personaje principal que era un migrante lo dotaron de características de


“detective” debido a que tenía un maletín y un sombrero lo asociaron con “Sherlock
Holmes”.

En un cuarto momento se trabajó el libro álbum “chigüiro y la sombra” se trabajó este


libro álbum con el objetivo de que los estudiantes realizarán procesos inferenciales se les
pidió que encontrarán las diferencias entre el primer cuento y el segundo y que
encontrarán las relaciones, los cuentos no eran similares por lo que los estudiantes
llegaron al acuerdo de que no se parecían, posteriormente se les pidió a los estudiantes
que explicarán lo que habían visto en el cuento y realizarán una secuencia de cada parte
de “Chigüiro y la sombra” los estudiantes al ver de nuevo fueron más específicos con
cada una de las escenas y el tema del cuento quedo más claro así. La sesión finalizo a las
4:08 pm.

Está sesión evidencie que los estudiantes no tenían bien interiorizadas las categorías
gramaticales y ya que el objetivo de las intervenciones es trabajar la lectura comprensiva
decidí trabajar de la mano lo más básico que son categorías gramaticales y signos de
puntuación, para luego ahondar en la lectura comprensiva.

1. ¿Qué estoy haciendo en mi trabajo y experiencia como docente formador?

2. ¿Qué es ser maestro en el contexto de esta práctica docente?


3. ¿Cómo contribuye en mi formación como futuro docente la particularidad de
esta práctica pedagógica?
4. ¿Qué inquietudes me genera las formas que se lleva la práctica, dada la coyuntura y
la emergencia?
5. ¿Cómo se ha transformado la práctica a partir de la contingencia?
6. ¿cómo veo la práctica en estas circunstancias y el aporte a la construcción de los
sujetos en formación (estudiantes)?
¿Cómo funciona la intervención en el aula?
OTROS CUESTIONAMIENTOS ALREDEDOR DE ELLO

Estas sesiones virtuales me han generado una duda ¿Cómo modificar los juegos y
ejercicios de modo que los estudiantes se sigan divirtiendo? Pues ya no podré llevar los
materiales que normalmente aportan el momento lúdico y de esparcimiento con los
niños, decidí sacarle lo mejor que se podía a la virtualidad y hacer uso de imágenes a
color y libros virtuales, elementos que normalmente no se pueden usar en las escuelas
por falta de recursos.

En medio de la pandemia nos correspondió ser afortunados pues las tecnologías nos han
facilitado mucho con respecto a las nuevas competencias, considero que lo más
importante respecto a la nueva normalidad es ofrecer a los estudiantes instrumentos que
incorporen en su cotidianidad, ejercicios visuales como películas e imágenes que tengan
en cuenta al estudiante y está nueva forma de enseñanza.

La intervención en clase está dividida en varios momentos, he considerado que si antes


DIARIO DE CAMPO (PRÁCTICA I))

era complicado captar la atención de los estudiantes ahora mucho más, los niños pueden
dispersarse más fácilmente por lo que he planeado dividir en varios momentos las
sesiones de modo que cada 30 minutos cambiemos de actividad.

Relación con las didácticas y las estrategias pedagógicas

Había mucho interés en las actividades visuales, por lo que como anotación concluyo que
la mayoría de estudiantes tienen una afinidad con vídeos, cuentos, imágenes y demás
actividades visuales.

Algo que me ha incurrido mucho respecto a la cuarentena es el enseñar de forma


mecánica a pesar de que estamos en una nueva realidad seguí usando herramientas e
implementando metodología que normalmente uso en el aula.

En el caso de la pandemia he notado que los docentes seguimos tratando la enseñanza


valorando más el aspecto informativo enfocándonos en los resultados y dejando de lado
al estudiante como un ser social, producto de las interacciones con su grupo y espacios
sociales.

Mi relación con el docente titular


.

La docente fue de gran ayuda en la sesión, estuvo atenta con los estudiantes que tenían
otro nombre por la plataforma y me recordaba los nombres de estos.

Está sesión estuvieron 13 niños en aula virtual pero hay alrededor de otros 10 estudiantes
que tan solo pueden conectarse por whatsapp, al momento de hablar con la docente me
menciona que a estos estudiantes solo se les darán guías por lo que el proceso individual
del que pensaba llevar a cabo con los estudiantes, estos diez no podrán ser partícipes,
esto me genera conflictos porque no podré llevar los procesos de estos estudiantes.

Otras miradas

Una de las tensiones que he notado es la dispersión de la atención en los estudiantes


constantemente hay que cambiar las actividades ya que por no tener contacto directo los
DIARIO DE CAMPO (PRÁCTICA I))

niños tienden a dispersarse a no prestar atención en las sesiones.

Considero que por este medio no son tan fáciles de manejar las relaciones de poder entre
docente-alumno ya que si por alguna razón el estudiante pierde concentración o interés
en el aula se puede retirar de la plataforma virtual.

A partir de la pandemia y el papel fundamental con el uso central de las herramientas


tecnológicas, considero que sería importante que el diseño de los currículos en las aulas
ayude a comprender lo que significa vivir en una comunidad digitalizada y con
interconexión pues aunque la virtualidad no se quede las herramientas virtuales se han
convertido en el motor de la vida social y hoy por hoy son las encargadas de comunicar,
informar y otro montón de actividades que antes solo se podían realizar frente a frente.

A nivel discursivo los estudiantes realizan construcciones atributivas y semiatributivas


los niños logran narrar, relatar, preguntar y expresar sus ideas y puntos de vista a partir
de lo visto. El lenguaje y las aptitudes comunicativas son un tema poco trabajado en el
aula pero que considero importantes para trabajar las bases de la argumentación pues a
través del sentir es que iniciamos a verbalizar nuestras ideas y pensamientos.

Nombre del maestro en Laura Alejandra Prieto Muñoz


formación
MES 20 oct 2020
Institución Educativa I.E.D. Eduardo Santos
Grado 504
Docente titular Martha Castañeda

Relación con la práctica pedagógica y el hacer

La sesión del veinte de Octubre se da inicio a las 2:11 p.m. decidí realizar un diagnostico
con el fin de identificar los procesos de lectura oral y analizar cuáles son las necesidades
a trabajar en el aula, como herramienta didáctica se hizo uso del cuento “Una cama para
tres” de la autora Yolanda Reyes, uno a uno se les pidió a los niños que leyeran una
página y encontrarán si lo que habían leído concordaba con la imagen en la lectura. A
esta sesión asistieron 19 niños de los cuales cuatro presentaban lectura silábica, dos niños
presentaban confusión con algunos grafemas como la “J” “H” y dos estudiantes más
presentaban inconvenientes con los signos de puntuación. Se hicieron ejercicios durante
la sesión con el trabalenguas “erre con erre cigarro, erre con erre barril, rápido ruedan los
carros cargados de azúcar al ferrocarril” y un lápiz con el fin de ejercitar el musculo de la
lengua ya que algunos estudiantes no la pronunciaban de forma correcta.

El objetivo de esta sesión era activar los conocimientos correspondientes a las categorías
gramaticales, debido a que los estudiantes lo han visto en clase desde segundo de
primaria, pero presentaban confusiones entre algunas categorías, se procedió a trabajar el
DIARIO DE CAMPO (PRÁCTICA I))

cuento de “la tierra de la gramática” en el que se presenta en forma de cuento al “Rey


gramático” “Sargento análisis” y “Doctor sintaxis” los jueces de la tierra de la gramática,
la idea era generar un aprendizaje vivencial y significativo (Ausbel), en la que los
conocimientos previos tienen una importante cabida como base de la formación; de esta
forma se aumenta el conocimiento de los estudiantes a partir de los conceptos
relacionales que tienen previamente. La idea con el cuento era presentar a los personajes
de una forma real para que los niños pasarán de ver la gramática como un elemento
abstracto a algo concreto.

En el tercer momento se presentó el cuento de “Don sustantivo” de la misma forma a


través de imágenes se presenta al personaje principal como un hombre alto con gabardina
y muy rico en palabras está caracterización fomento la participación en los niños ya que
decían cosas como: “Don sustantivo entonces es muy rico profe, casi todas las palabras le
pertenecen” al finalizar la sesión los niños daban ejemplos de nombres propios y
nombres comunes se dejó un taller en el que había que realizar un listado de 20
sustantivos para la próxima sesión.

1. ¿Qué estoy haciendo en mi trabajo y experiencia como docente formador?

2. ¿Qué es ser maestro en el contexto de esta práctica docente?


3. ¿Cómo contribuye en mi formación como futuro docente la particularidad de
esta práctica pedagógica?
4. ¿Qué inquietudes me genera las formas que se lleva la práctica, dada la coyuntura y
la emergencia?
5. ¿Cómo se ha transformado la práctica a partir de la contingencia?
6. ¿cómo veo la práctica en estas circunstancias y el aporte a la construcción de los
sujetos en formación (estudiantes)?
¿Cómo funciona la intervención en el aula?
OTROS CUESTIONAMIENTOS ALREDEDOR DE ELLO

El papel de docente como formador parte desde el análisis de los recursos que yo como
docente puedo aportar a los sujetos y las historias que ellos pueden aportar en la
interacción, de esta forma se construye un espacio activo entendiendo la práctica como
una actividad social, posibilitadora de vivencias y experiencias que no solo aporta
conocimientos sino vínculos y aprendizajes.

En mi formación como docente he notado la importancia de la didáctica y la lúdica en


medio de los ejercicios, algo que noté está sesión y que me generó inquietudes es el
hecho de que siempre he considerado la didáctica como medio y en esta sesión noté que
la didáctica es el medio y el fin de la enseñanza.

Relación con las didácticas y las estrategias pedagógicas


DIARIO DE CAMPO (PRÁCTICA I))

El ejercicio docente me ha increpado bastante en como llevar al aula didácticas diferentes


que tengan en cuenta el contexto de los estudiantes, debido a la pandemia me he visto en
la tarea de encontrar estrategias atractivas pues los estudiantes con la situación de
aislamiento tienen más anhelo y necesidad de interactuar que de asistir a clase y adquirir
o cimentar conocimientos; sin embargo en medio de todo mi proceso formativo siempre
han dicho que el estar en el aula requiere tener unos objetivos o metas trazadas que
puedan ser medibles a través de calificaciones y me pregunto si el interactuar,
argumentar y dialogar puede ser medible de forma objetiva.

Mi relación con el docente titular


La relación con la profesora titular ha sido muy amena, tal vez lo único que tendría que
mencionar es que solo nos comunicamos los días que se realizan las sesiones y que no ha
realizado ningún comentario respecto a las prácticas que he realizado, lo cual es
entendible pues ella desde un inicio me dijo que ella ya tenía mucha experiencia y que no
iba a interrumpir mis sesiones.

Otras miradas

En la normalidad era impensable la conexión entre la escuela y las TICS por ahora estas
son las herramientas que han logrado configurar el desarrollo de los aprendizajes en el
aula; sobre todo es aceptar que la configuración social actual no se trata de satanizar o
alabar relaciones de disputa o dominio sino que la dinámica actual ha permitido la
posibilidad de que a través de las redes y diferentes plataformas se realice otro tipo de
ejercicio docente. Mi papel como practicante no debe ser en ese sentido el de impartir en
clase conocimientos sino también el de reflexionar formas desde las cuales el estudiantes
puedan analizar la claridad e intencionalidad de cada sesión incorporando las
herramientas tecnológicas. De esta forma no hay una disputa entre las tecnologías y la
escuela sino que se genera un dialogo entre ambas para llegar a la finalidad de la
actividad experiencial y significativa.
DIARIO DE CAMPO (PRÁCTICA I))

Nombre del maestro en Laura Alejandra Prieto Muñoz


formación
MES 27 oct 2020
Institución Educativa I.E.D. Eduardo Santos
Grado Quinto
Docente titular Martha Castañeda

Relación con la práctica pedagógica y el hacer

La sesión del 27 de octubre asistieron 14 estudiantes se inicio la sesión a las 2:05 p.m. en
un primer momento se continuó trabajando la lectura del libro álbum “The Arrival” para
fomentar la lectura de la imagen como elemento de apoyo en los libros y que cuando se
lee el cerebro inicia un proceso de relación entre lo que se lee y las experiencias o
vivencias que tenemos en nuestra memoria, la lectura del libro álbum ha sido un recurso
gratificante pues quita el imaginario en los niños de que la lectura es pesada, tediosa y
aburrida, esto lo noté debido a que los niños mencionaban frases como “Las imágenes
son más fáciles de leer” y varios preguntaban si seguiríamos leyendo libros con imágenes
“profe, ¿Vas a traer más libros así?” al existir tantos complementos en las imágenes ellos
prestan atención a todos los detalles, encuentran similitudes entre las imágenes anteriores
y las actuales; algo que me ha encantado de trabajar con libros álbum sin palabras es que
cada niño tiene su propia versión por lo que no se trata de recrear una historia ajena; sino
de construir una historia a partir de la propia percepción y experiencia del estudiante. Es
así como para algunos niños el migrante que es el personaje principal se convierte en
detective, abogado, comerciante o periodista.

En un segundo momento, pregunte a los estudiantes que listado de sustantivos habían


realizado, los niños mencionaron el listado de nombres propios en su mayoría y solo 4
niños agregaron a su lista de sustantivos nombres comunes, la actividad que se había
propuesto sobre realizar el dibujo de los personajes de “Tierra de la gramática” no la
realizaron a plenitud algunos niños dibujaron los personajes, pero no caracterizaron ni
mencionaron ejemplos de sustantivos, esto se puede deber a que las indicaciones no
quedaron claras, a diferencia de la primera sesión en la clase pasada no fui reiterativa
respecto a los tipos de sustantivos y sus usos, al finalizar este momento se aclararon
dudas respecto al tema.

El objetivo de esta sesión era dejar claro el concepto de sustantivo y formar un cuadro
comparativo entre sustantivos, pronombres y artículos debido a que la sesión pasada se
leyó el cuento de “Don sustantivo” esta sesión se procedió a leer “el cuento del pequeño
artículo” y “el cuento del pronombre" siempre realizando preguntas orientadoras para
guiar la lectura, del mismo modo que con el cuento de “Don sustantivo” se brindó
imágenes que caracterizaran a las categorías gramaticales con el fin de que los
DIARIO DE CAMPO (PRÁCTICA I))

estudiantes tuviesen un aprendizaje significativo y realizaran enlaces de cada categoría


gramatical con unas características físicas y reales; sin embargo los estudiantes
estuvieron muy dispersos, al realizar las preguntas generadoras, no participaban, de modo
que tuve que modificar los ejercicios previstos para esa sesión ya que al realizar
preguntas concretas como ¿Cuál es la diferencia entre un sustantivo y un pronombre?
Los niños los confundían, realice un cuadro comparativo entre cada una de las categorías
gramaticales guiando la conversación; no obstante los estudiantes no estaban con ánimo
de participar y a través de las cámaras se veían dispersos.
Debido a que la lectura de los cuentos con el énfasis en lo gramatical no les atrajo, decidí
cambiar la dinámica y leer otros cuentos teniendo en cuenta que a ellos les agrada leer,
ante esto los niños reaccionaron de forma más activa, pedían la palabra para hablar y se
veían más dinámicos a través de las cámaras. La sesión finalizó a las 3:55 p.m.
El tema de la pandemia ha hecho que modifique muchas actividades en mi quehacer
cotidiano y también en mi labor docente he tenido que trabajar áreas que no solo
complementen el aspecto cognoscitivo sino también el aspecto social, pues a partir de las
dinámicas de la pandemia se ha dejado de lado el aspecto conversacional entre
estudiantes y amigos, es por esto que siempre busco que las sesiones sean lúdicas de
modo que extraigan a los estudiantes del ambiente de aislamiento para que se sientan
acompañados por sus compañeros.
Al finalizar la sesión nos quedamos hablando cerca de 30 minutos con la docente titular,
en medio de esta sesión noté que hay didácticas que funcionan mejor con los estudiantes,
como el elemento visual. La docente titular me dio tácticas para mejorar el aprendizaje
de los estudiantes como mencionar el objetivo al iniciar la sesión de esta forma los
estudiantes tienen mucho más claro lo que se tratará en la sesión.

1. ¿Qué estoy haciendo en mi trabajo y experiencia como docente formador?

2. ¿Qué es ser maestro en el contexto de esta práctica docente?


3. ¿Cómo contribuye en mi formación como futuro docente la particularidad de
esta práctica pedagógica?
4. ¿Qué inquietudes me genera las formas que se lleva la práctica, dada la coyuntura y
la emergencia?
5. ¿Cómo se ha transformado la práctica a partir de la contingencia?
6. ¿cómo veo la práctica en estas circunstancias y el aporte a la construcción de los
sujetos en formación (estudiantes)?
¿Cómo funciona la intervención en el aula?
OTROS CUESTIONAMIENTOS ALREDEDOR DE ELLO

La realización de la práctica por este medio virtual me ha hecho sentir tranquila pero no
feliz, en la sesión de hoy pude notar que a pesar de contar con una planificación las cosas
pueden salir como uno no lo espera y que es necesario contar con otros planes para
cambiar el ambiente de la sesión a un espacio más ameno, en el que el estudiante no se
sienta en un interrogatorio sino más en un dialogo. Está sesión comprendí que a pesar de
haber cursado ocho semestres de una licenciatura y tener presentes los lineamientos y
derechos de los niños cuento solo con estrategias tradicionales para implementar en el
aula lo que me ha hecho buscar por otros medios herramientas que sean lúdicas y que a la
vez no desenfoquen el objetivo de las sesiones.
DIARIO DE CAMPO (PRÁCTICA I))

Como experiencia de esta sesión me queda el recordar que como docentes, tenemos que
estar preparados para lo peor y que el trabajo cooperativo se basa en el interés.

Relación con las didácticas y las estrategias pedagógicas

He notado que la mejor manera de acercamiento a temas con los niños es a través de
textos que comunican de forma visual por lo que la estrategia del libro álbum de
imágenes, ha sido una didáctica gratificante, a través de esta, los niños codifican la
imagen como elemento global y lo extrapolan a su cotidianidad, comprobar que los
estudiantes van más allá de la literalidad de las imágenes y que a partir del texto dan unos
significados argumentados desde su visión demuestra que se apropian de la experiencia y
que de esta forma se enriquece el proceso lector como práctica de reconocimiento ante
otros punto de vista.

Mi relación con el docente titular

Algo que me ha incomodado en medio de las prácticas no ha sido el discurso o el


dialogo con la docente sino más bien la ausencia de este elemento pues considero
que las vías de comunicación son aspectos que permiten reflexionar sobre la labor
propia, no había notado lo importante que es el incorporar la metodología y
estrategias de seguimiento hasta que al finalizar la sesión dialogamos con la docente
titular y encontramos las fallas que se habían generado en esta sesión.

Nombre del maestro en Laura Alejandra Prieto Muñoz


formación
MES 3 Noviembre 2020
Institución Educativa I.E.D. Eduardo Santos
Grado Quinto
Docente titular Martha Castañeda

Relación con la práctica pedagógica y el hacer

Se inicia la sesión a las 2:10 pm el objetivo de esta sesión estuvo enfocada en la


comprensión de textos y los signos de puntuación como marcadores de sentido en los
textos y escritos.

En un primer momento se hace la activación de conocimientos, recordando a los


DIARIO DE CAMPO (PRÁCTICA I))

estudiantes las categorías gramaticales vistas en las sesiones pasadas, se trabajaron


ejemplos de nuevo y se repitió varias veces las diferencias entre pronombre y sustantivo,
al finalizar este momento los estudiantes realizaron ejemplos cada uno para verificar que
hubiese quedado claro todo, los ejemplos que daban sobre sustantivos eran sobretodo
nombres propios de sus familiares, como el nombre de sus hermanos, papás o abuelos.

En un segundo momento se inicia la sesión con el objetivo de explicar los signos de


puntuación, les menciono a los niños que deben tomar apuntes porque al finalizar la
sesión haremos un juego con retos y penitencias, los estudiantes se mostraron ansiosos y
preguntaban si la penitencia “Sería una nota mala” yo les respondí que no se calificaría
que sería solo un juego y que las penitencias serían graciosas. Me extraño ver que en
medio de la pandemia y con toda la crisis y la presión por la salud que se muestra
diariamente, los estudiantes sigan tan ligados a metodologías como la nota para
representar un castigo.

Inicie la explicación a partir de una pregunta generadora preguntando ¿Para qué sirven
los signos de puntuación? Los estudiantes respondían: - “Para respirar”, “Para tomar
pausas y no trabarnos a la hora de leer” a lo que les respondí que sí, los signos de
puntuación sirven para respirar y para tomar aire, pero también sirven para entender lo
que se dice, les mostré varios dibujos de memes encontrados en internet sobre como una
coma puede tergiversar lo que se quiere decir, al presentar específicamente la imagen de
un esposo y su esposa en la que se decía que el esposo debía escribir a su suegra “Feliz
noche vieja” y él en cambio escribió “Feliz noche, vieja” los estudiantes rieron bastante,
encontraron que la coma cambio todo el sentido de lo que la mujer quería que él
realmente escribiera y esto dio pie para hablar de los diferentes usos de la coma, se
trabajó en la sesión los signos de puntuación correspondientes a: dos puntos, coma,
punto, punto y coma, paréntesis, comillas, signo de interrogación y de admiración a
través de memes por lo que los estudiantes estuvieron mucho más atentos que la sesión
pasada.

En un tercer momento se les menciona a los niños que realizaremos el juego de “Que
signo de puntuación soy” a partir del cual entre dos compañeros uno con los ojos
vendados deberá adivinar que signo de puntuación es el que aparece en la pantalla
mientras el otro compañero le dirá características del signo de puntuación el estudiante
que no adivine se le hará realizar un reto o penitencia, los estudiantes seguían muy
ansiosos ante esto y preguntaban “¿Qué penitencia sería?” se inició la actividad lúdica en
la que aparece el signo de puntuación “coma” la estudiante a quien le correspondía
comenzó a leer sus apuntes y el estudiante que tenía los ojos tapados no logró adivinar, la
primera penitencia fue realizar la coma con la cola, muchos estudiantes rieron y nos
enumeramos para tener un orden de participación. Al finalizar la sesión todos los
estudiantes habían realizado algún reto entre los que estaba pintarse un bigote con
marcador, imitar a Michael Jackson y bailar como Lady Gaga, pude notar que hacia el
final de la sesión los estudiantes ya no revisaban sus apuntes y usaban sinónimos de la
explicación que les había dado.

1. ¿Qué estoy haciendo en mi trabajo y experiencia como docente formador?


DIARIO DE CAMPO (PRÁCTICA I))

2. ¿Qué es ser maestro en el contexto de esta práctica docente?


3. ¿Cómo contribuye en mi formación como futuro docente la particularidad de esta
práctica pedagógica?
4. ¿Qué inquietudes me genera las formas que se lleva la práctica, dada la coyuntura y la
emergencia?
5. ¿Cómo se ha transformado la práctica a partir de la contingencia?
6. ¿cómo veo la práctica en estas circunstancias y el aporte a la construcción de los sujetos en
formación (estudiantes)?
¿Cómo funciona la intervención en el aula?
OTROS CUESTIONAMIENTOS ALREDEDOR DE ELLO

El ejercicio de repetición es una actividad que debe realizar constantemente el docente


para asegurarse que los temas tengan más relevancia, así que está sesión me encargue de
repetir varias veces de diferente forma las características de los signos. Este ejercicio de
repetición lo seguiré trabajando a lo largo de las sesiones.

A pesar de estar en una nueva realidad no puedo dejar de comparar la virtualidad con las
clases presenciales, como punto de convergencia me pregunto si la participación
cambiará en el momento de regresar al aula a lo largo de las sesiones le he dado prioridad
al dialogo pues considero que el sujeto que quiero formar es uno con la habilidad de
entablar conversaciones y expresar lo que siente y cree, a lo largo de las sesiones he
tenido mucha participación con los estudiantes lo que me hace preguntar si en algún
momento este ejercicio cambiará. Por otro lado he encontrado que hay motivadores
verbales que alientan a los estudiantes a participar como “Dale, tú puedes” “Dinos que
piensas” mi papel como docente desde el inicio de las prácticas ha sido de mediadora y
he estado enfocada en guiar las conversaciones y aprendizajes de modo que los
estudiantes se sientan en un espacio cómodo y abierto a la discusión.

Relación con las didácticas y las estrategias pedagógicas

La enseñanza y las didácticas en medio de la pandemia no han cambiado mucho los


tableros y marcadores los he intercambiado por presentaciones virtuales en power point y
otras herramientas de uso tecnológico, a pesar de que no he modificado los métodos con
los que ejerzo la labor considero que la educación virtual ha permitido acceso a
contenidos multimedia que en las escuelas normalmente no se pueden implementar como
vídeos y guías a color lo que facilita el aprendizaje cooperativo y la individualización en
el proceso de enseñanza-aprendizaje pues a partir de estos medios virtuales se puede
realizar un seguimiento más personalizado a los estudiantes, esto en pro de demostrar que
el proceso de enseñanza es un proceso individual que solo debe ser comparado con el
sujeto a quien se imparte.
DIARIO DE CAMPO (PRÁCTICA I))

Mi relación con el docente titular

Resulta extraño pensar que a través del silencio uno puede aprender, en medio de la
relación con la profesora titular he aprendido que no hay mayores juzgamientos que los
que uno mismo puede realizar, es por esto que a pesar de que con la docente no se hable
mucho respecto a la práctica pedagógica he comprendido que este proceso de silencio
frente a las dinámicas que realizo en el aula es a partir de que la obligación y la
responsabilidad del ejercicio recaen directamente en mí.

Otras miradas

Pareciera que los estudiantes tuviesen un contrato con la sociedad mercantil, la frase de
“La penitencia será una mala nota” me ha puesto a pensar en cuantas veces mis
estudiantes han realizado ejercicios simplemente por el hecho de tener una recompensa
visible y medible como una buena calificación y que tan instaurado tengo ese
pensamiento como docente en formación ¿hay acaso alguna forma de evaluar que no sea
la nota?

Nombre del maestro en Laura Alejandra Prieto Muñoz


formación
MES 10 noviembre 2020
Institución Educativa I.E.D. Eduardo Santos
Grado Quinto
Docente titular Martha Castañeda

Relación con la práctica pedagógica y el hacer

El objetivo de esta sesión era mostrar estrategias de comprensión lectora a los


estudiantes. Se inició la sesión con 14 estudiantes recordando los temas vistos a lo largo
de las clases anteriores como siempre recordando las categorías gramaticales, sus
diferencias y dando ejemplos, al igual que con los signos de puntuación. El ejercicio de
repetición para mí ha sido una herramienta fundamental, el recordar constantemente con
diferentes palabras lo trabajado en las clases me ha permitido verificar que hay un
aprendizaje en los estudiantes.

En un segundo momento se continuo con el ejercicio de lectura comprensiva por medio


del siguiente texto: ““Plot Ro yo pedrí en el catón. Socré un ban cote. El graso estaba
cantamente linendo.No lo drinió. Una para jocia y un Pari Jod estaban plinando en mi
endidor. Estaban gribando atamente” leímos el texto varias veces y se les pidió a los
DIARIO DE CAMPO (PRÁCTICA I))

estudiantes responder unas preguntas textuales como: ¿Dónde pedrió el escritor Plot Ro?
¿Drinió al graso? ¿Estaban gribando sanamente o atamente? Los niños respondieron las
preguntas acorde a lo que se mencionaba y se procedió a realizar la pregunta de lectura
comprensiva: ¿Qué entendieron del texto? Uno de los estudiantes pregunto “¿Está en otro
idioma?” a lo que se respondió que no así que pidió leer de nuevo el texto y al finalizar
respondió “Profe, no entendí” leímos de nuevo el texto ya que otros niños decían “Profe,
no entendemos porque no… Ehh… no están leyendo con los signos de puntuación, como
usted nos explicó” al finalizar está lectura les mencione a los estudiantes que a veces
leemos, respondemos las preguntas de las guías pero no entendemos lo que dice el texto
y que por esto es tan importante al finalizar la lectura preguntarse ¿Qué entendí? Les
mencioné que este texto no decía nada, ya que es un ejercicio de comprensión y que no
se sintieran mal por no entender porque eran solo un montón de letras agrupadas que no
significaban nada. Noté que la cara de los niños por medio de las cámaras fue de alivio,
al iniciar la lectura del texto todos los estudiantes estaban confundidos, podía ver que
repetían una a una las palabras del ejercicio y que cuando se realizó la pregunta de
comprensión todos negaban con la cabeza.

Hablamos nuevamente de que en el momento de la lectura nuestro cerebro va


imaginando lo que vamos leyendo y que es por eso que no debemos leer palabra por
palabra sino que hay que leer de corrido, teniendo en cuenta las oraciones y los signos de
puntuación, trabajamos las oraciones simples a través de ejemplos que los niños daban.
Al finalizar este momento se preguntó a los niños ¿Qué habíamos aprendido? A lo que
respondían “que leemos con imágenes en la cabeza” nuevamente les repetí que nosotros
leemos a través de los ojos, las manos, el olfato y el gusto pues nuestro cerebro es el
encargado de recordar las sensaciones que aparecen en los libros.

En un tercer momento se leyeron varios poemas de Rafael Pombo como “El niño y la
mariposa”, “Los ratones” de Lope de Vega y “El lavadero de las hadas” de Víctor
Eduardo Caro, a mis estudiantes les gusta mucho leer, entonces varios se ofrecieron para
ir leyendo los poemas, se les recordó que debían tener en cuenta los signos de puntuación
pues es más fácil comprender los textos cuando se tienen en cuenta y a través de lectura
guiada se les preguntaban, los personajes y que habíamos entendido, medie el dialogo
para que notaran que los títulos son una guía de lo que hablan los poemas un resumen.

En un cuarto momento se trabajó la dinámica del cadáver exquisito, los estudiantes


crearon un cuento con tres niños y un extraterrestre que se comió a dos niños y al único
que se salvó lo rescató el papá, esto con el objetivo de recordarles que todas las historias
tienen inicio, nudo y desenlace, los niños encontraron el inicio, el nudo y el desenlace sin
inconvenientes.

Finalizamos la sesión recordando lo que habíamos aprendido sobre leer de forma


comprensiva, entendiendo lo que se lee.

1. ¿Qué estoy haciendo en mi trabajo y experiencia como docente formador?

2. ¿Qué es ser maestro en el contexto de esta práctica docente?


3. ¿Cómo contribuye en mi formación como futuro docente la particularidad de esta
DIARIO DE CAMPO (PRÁCTICA I))

práctica pedagógica?
4. ¿Qué inquietudes me genera las formas que se lleva la práctica, dada la coyuntura y la
emergencia?
5. ¿Cómo se ha transformado la práctica a partir de la contingencia?
6. ¿cómo veo la práctica en estas circunstancias y el aporte a la construcción de los sujetos en
formación (estudiantes)?
¿Cómo funciona la intervención en el aula?
OTROS CUESTIONAMIENTOS ALREDEDOR DE ELLO

En medio de la pandemia he notado como se les ha quitado a los niños el “otro lugar” la
escuela era el espacio en el que los niños podían compartir con sus amigos pero también
era el lugar en el que podían participar activamente, dialogar, mencionar sus ideas y lo
que creían; el proceso educativo siempre estará en pro de dar la palabra al estudiante.
Seguramente los padres no den la oportunidad abierta de dialogo como se hacía en la
escuela y considero que es importante pensar a los niños como sujetos de derechos con
una participación y habilidad de decisión en el hogar, es importante pensarnos en que las
relaciones sociales ya no pueden estar mediadas únicamente en la escuela, está
emergencia de salud nos hace replantearnos la esfera familiar no solo como primera
inserción a la sociedad sino como esfera social en la que se debe atender el proceso
activo del desarrollo personal y construcción de identidad de los estudiantes.

Relación con las didácticas y las estrategias pedagógicas

El aprendizaje autónomo por medio de guías en los estudiantes ha sido algo sobre lo cual
reflexionar en medio de la pandemia pues considero que es la salida más fácil pero
también la que conlleva a mayor fracaso. Si en un principio era complicado captar la
atención de 30 estudiantes ahora es mucho más complicado para los estudiantes no
distraerse mientras se realizan las guías en casa, con la familia, en medio del almuerzo y
demás situaciones cotidianas, el realizar las guías en cada sesión ha sido un recurso que
ha mostrado que el no dejar tarea es mucho más productivo pues las dudas que van
surgiendo a lo largo de las sesiones se van resolviendo y así el niño es libre de vivir su
cotidianidad tranquilo, sin trabajos que entregar.

Mi relación con el docente titular

El silencio continúa…
DIARIO DE CAMPO (PRÁCTICA I))

Otras miradas

El proceso de individualización es algo que me ha agradado bastante en medio de la


pandemia, es atrayente notar que los estudiantes se preocupan por la forma en que leen y
expresan ideas y no tanto por una competencia.

En medio de la sesión la docente titular menciono “A estos niños les falta disciplina” lo
que me hizo preguntar que tipo de sujetos desea formar la docente.

Potrebbero piacerti anche