Sei sulla pagina 1di 195

002UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE

FACULTAD DE INGENIERÍA
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA ELÉCTRICA

Desarrollo de un laboratorio de electroneumática basado en el


sistema MiCRO Serie Didacto EMC con complemento de
equipos e instrumentación utilizando metodología de
aprendizaje flipped learning

JUAN JOSÉ CONTRERAS MALLEA

TRABAJO DE TITULACIÓN PRESENTADO EN


CONFORMIDAD A LOS REQUISITOS PARA
OBTENER EL TÍTULO DE INGENIERO CIVIL EN
ELECTRICIDAD.

Profesor guía: John Kern Molina

SANTIAGO – CHILE
2018

i
© Juan José Contreras Mallea, 2018

Algunos derechos reservados. Queda prohibida la reproducción total o parcial sin


autorización previa y por escrito.

Esta obra está bajo una Licencia otorgada por los equipos de Festo Chile®, ubicada en Av.
Américo Vespucio 760, Santiago, Región Metropolitana.

i
TÍTULO: Desarrollo de un laboratorio de electroneumática basado en el sistema
MiCRO Serie Didacto EMC con complemento de equipos e instrumentación
utilizando metodología de aprendizaje flipped learning

CLASIFICACIÓN TEMÁTICA: Electroneumática; Laboratorio; Docencia; PLC


Delta; Instrumentación; Pedagogía; flipped learning.
AUTOR: Contreras Mallea, Juan José
CARRERA: Ingeniería Civil en Electricidad
PROFESOR GUÍA: Kern Molina, John Alberto
AÑO: 2018
CODIGO UBICACIÓN BIBLIOTECA: 2018 / E / XX

RESUMEN

El contenido del presente trabajo está basado en el desarrollo de un laboratorio


electroneumático para el Departamento de Ingeniería Eléctrica: iniciativa que nace a partir
de una donación gestionada por el Sr. Eric Onfray. El enfoque está puesto en que los(as)
estudiantes, a través de una serie de prácticas, sean partícipes de la generación de su
propio aprendizaje propiciando una formación autónoma y de calidad.

De acuerdo a la revisión bibliográfica, para el contenido teórico, y de los vínculos generados


con empresas establecidas, para el contenido práctico, se formula un conjunto de
experiencias de laboratorio incorporando los fundamentos teóricos correspondientes y
distribuidos estratégicamente. Estas experiencias están basadas en un diseño actualizado
con diferentes tipos de pruebas, de modo que el(la) estudiante se capacite en un entorno
similar al que encontrará la industria.

El trabajo se complementa incorporando instrumentos modernos, tales como: compresor


de bajo ruido acústico, cilindros, eyector de vacío, ventosa, electroválvulas y el equipo
completo que comprende un controlador lógico programable.

Finalmente, este desarrollo se sustenta a través de un set de videos docentes basados en


la metodología de enseñanza flipped learning, aplicando herramientas de aprendizaje
actuales y, además, se respalda con el proyecto de Innovación Docente: Aplicando control
avanzado en forma colaborativa (Folio 127-2016), dirigido por el profesor John Kern.

ii
Dedicatoria

Quiero dedicar con mucho afecto este trabajo al gran profesor Genaro Arias, el profesor que más
ha marcado mi vida en cuanto al cariño y dedicación en su trabajo, un profesor que jamás pasaría
desapercibido, pues sus clases contienen armonía y cariño desde el principio hasta el final.
Anhelo que volvamos a tener aquellas conversaciones, que podamos compartir notas en acordes
y, sobre todo, espero algún día amar mi trabajo tanto como Usted lo hace. Somos muchísimos
quienes lo estamos esperando para oír su voz y sentir la interpretación de sus instrumentos.

Quiero dedicar este trabajo a todas las personas que sienten el llamado a enseñar, aquellos que
lo hacen con gusto, vocación y no por obligación. Los que viven felices por compartir sus
conocimientos y dejar un legado intelectual en todos los que lo anhelen.

iii
Agradecimientos

iv
Tabla de Contenidos

Capítulo I: Introducción ...................................................................................................................1

1.1 Origen y necesidad del tema ....................................................................................................1

1.2 Descripción del problema .........................................................................................................2

1.3 Formulación de objetivos ..........................................................................................................3

1.3.1 Objetivo general .................................................................................................................3


1.3.2 Objetivos específicos .........................................................................................................3
1.4 Desarrollo y alcances del trabajo de titulación .........................................................................4

1.5 Aporte personal .........................................................................................................................5

Capítulo II: Estado del arte..............................................................................................................6

2.1 Diseños didácticos ....................................................................................................................6

2.1.1 Prototipo Festo Didactic .....................................................................................................6


2.1.2 Pneumate ...........................................................................................................................7
2.1.3 DIDACTO EMC ..................................................................................................................8
2.2 Trabajos relacionados con neumática para fines pedagógicos ..............................................10

2.2.1 Elaboración de manual de prácticas de laboratorio de Electroneumática y PLC ............10


2.2.2 Circuitos neumáticos básicos para el control y automatización ......................................10
2.2.3 Diseño, construcción e implementación de un banco didáctico electroneumático .........10
2.2.4.- Diseño de un módulo didáctico para prácticas de neumática .......................................11
2.2.5.- Manual consultivo de control neumático y electroneumático utilizando el software
Festo fluidSIM ...........................................................................................................................11
2.2.6.- Estudio técnico para la implementación de un laboratorio de neumática y
electroneumática .......................................................................................................................12
2.3 Software para simulación de circuitos neumáticos .................................................................12

2.3.1 AutoSIM-200 ....................................................................................................................12


2.3.2 FluidSIM ...........................................................................................................................12
2.3.3 Automation Studio ............................................................................................................12
2.4 Planta neumática del Departamento de Ingeniería Eléctrica .................................................13

Capítulo III - Fundamentos de la neumática y electroneumática..................................................14

3.1 Conceptos básicos ..................................................................................................................14

3.1.1 Aire ...................................................................................................................................14


3.1.2 Presión .............................................................................................................................14
3.1.3 Caudal ..............................................................................................................................17
3.2 Introducción a la neumática ....................................................................................................17

v
3.2.1 Producción y Almacenaje del aire comprimido ................................................................18
3.2.1.1 Compresores .............................................................................................................18
3.2.1.3 Depósito de aire ........................................................................................................21
3.3 Presentación de la instrumentación ........................................................................................22

3.3.1 Unidad de mantenimiento ................................................................................................22


3.3.2 Tuberías ...........................................................................................................................23
3.3.3 Actuadores neumáticos lineales ......................................................................................24
3.3.3.1 Cilindro de simple efecto ...........................................................................................24
3.3.3.2 Cilindro de doble efecto ............................................................................................24
3.3.3.3 Cilindro de doble vástago .........................................................................................25
3.3.4 Ventosa y eyector de vacío ..............................................................................................25
3.3.5 Válvulas ............................................................................................................................26
3.3.5.1 Posición .....................................................................................................................26
3.3.5.2 Vías ...........................................................................................................................27
3.3.3.3 Accionamiento ...........................................................................................................28
3.3.4 Mono y biestabilidad ........................................................................................................30
3.3.4.1 Monoestable ..............................................................................................................30
3.3.4.1 Biestable ...................................................................................................................30
3.4 Electroneumática ....................................................................................................................30

3.4.1 Válvula solenoide .............................................................................................................31


3.4.1.1 Válvula monoestable 3/2 ...........................................................................................32
3.4.1.2 Válvula biestable 5/2 .................................................................................................32
3.4.1.3 Válvula 2x3/2 normal cerrada ...................................................................................33
3.4.2 Elementos de entrada de señales ...................................................................................33
3.4.2.1 Accionamiento manual ..............................................................................................34
3.4.2.2 Detector de posición .................................................................................................36
3.4.2.3 Relé ...........................................................................................................................37
3.5 Controlador Lógico Programable – PLC .................................................................................38

3.5.1 Unidad central ..................................................................................................................38


3.5.1.1 Procesador - CPU .....................................................................................................38
3.5.1.2 Memoria ....................................................................................................................40
3.5.1.3 Interfaz de entrada ....................................................................................................41
3.5.1.4 Interfaz de salida .......................................................................................................41
3.5.1.5 Temporizadores y contadores ..................................................................................41
3.5.2 Funcionamiento del PLC ..................................................................................................42
3.5.3 Lenguajes de programación ............................................................................................43

vi
3.5.3.1 Diagrama de Funciones Secuenciales (SFC) ...........................................................43
3.5.3.2 Diagrama de Bloques en Funciones (FBD) ..............................................................44
3.5.3.3 Diagrama de Tipo Escalera (LAD) ............................................................................45
3.5.3.4 Texto Estructurado (ST) ............................................................................................46
Capítulo IV – Software y simulación .............................................................................................47

4.1 FluidSIM ..................................................................................................................................47

4.1.1 Introducción a la construcción de circuitos ......................................................................47


4.1.2 Bloques neumáticos .........................................................................................................48
4.1.2.1 Elementos de alimentación .......................................................................................48
4.1.2.2 Actuadores ................................................................................................................49
4.1.2.3 Válvulas .....................................................................................................................50
4.1.3 Bloques eléctricos ............................................................................................................52
4.1.3.1 Alimentación de tensión ............................................................................................52
4.1.3.2 Relés .........................................................................................................................52
4.1.3.3 Interruptores ..............................................................................................................52
4.1.3 Diseño general de circuito electroneumático ...................................................................53
Capítulo V: Metodología de aprendizaje Flipped Learning ...........................................................59

5.1 Introducción al Aprendizaje Activo ......................................................................................59


5.2 Estrategia de Aprendizaje Invertido ....................................................................................61
5.3 Preparación para el material interactivo .............................................................................63
5.3.1 Almacenamiento ..........................................................................................................63
5.3.2 Equipos ........................................................................................................................64
5.3.3 Interacción ....................................................................................................................65
5.3.4 Creación de videos ......................................................................................................66
5.4 Actividades a realizar en clases ..........................................................................................68
5.4.1 Revisión de ideas previas o preconcepciones erróneas .............................................68
5.4.2 Aprendizaje usando sistemas de respuesta inmediata ...............................................68
5.4.3 Grupos cooperativos de trabajo ...................................................................................68
5.4.4 Verdadero o falso .........................................................................................................69
5.4.5 Quiebre activo ..............................................................................................................69
5.4.6 Test de salida ...............................................................................................................69
6. Conclusiones .........................................................................................................................70

6.1 Conclusiones del trabajo propuesto ....................................................................................70


6.2 Trabajos futuros ..................................................................................................................72
7. Referencias bibliográficas .....................................................................................................73

8. Anexos ..................................................................................................................................75

vii
Anexo A .....................................................................................................................................76
INTRODUCCIÓN A LA ELECTRONEUMÁTICA ..................................................................77
CILINDROS DOBLE EFECTO Y VÁLVULAS .....................................................................111
SECUENCIAS .....................................................................................................................127
ACTUACIONES CON EYECTOR DE VACÍO ....................................................................139
ELECTRONEUMÁTICA CONTROLADA CON PLC 1 ........................................................151
ELECTRONEUMÁTICA CONTROLADA CON PLC 2 ........................................................175
Anexo B .......................................................................................................................................182

viii
Índice de tablas

Tabla 3.1: Tabla de valores y conversiones en unidades de presión……………………….…….. 15

Tabla 3.2: Tabla denominaciones en vías electroneumáticas ..…………………………………… 28

Tabla 4.1: Simbología de energización ………………………………………………………………. 57

Tabla 5.1 Comparación entre el método convencional y Aprendizaje Activo………………………60

Tabla 5.2 Recomendaciones para un video de clase invertida……………………………………...67

ix
Índice de Figuras
Figura 1: Panel electroneumático original DIE-USACH …………………………….………………....2

Figura 2: Ejercicio genérico experimental …………………………………………………………..…4

Figura 3: Prototipo Festo Didactic ………………………………………………….……….……….....6

Figura 4: Bornera y panel ranurado…………………………………………………………..…………7

Figura 5: PNEUMATE-200 opción C: Equipo de capacitación electroneumática avanzada..……8

Figura 6: PNEUTRAINER-200 ………………………………………………………………..………...8

Figura 7: Elaboración particular de un panel didáctico……………………………………..……….11

Figura 8: Computador neumático …………………………………..…………………………………13

Figura 9: Variación de presión atmosférica en función de la altura ………………………..……...16

Figura 10: Manómetro del filtro-regulador ………………………………..…………………………..17

Figura 11: Compresor de émbolo en proceso de a) aspiración y b) compresión ………………..………19

Figura 12: Compresor alternativo o de pistón …………………………………..……………………20

Figura 13: Compresor de tornillo o helicoidal ……………………………..…………………………20

Figura 14: Comparación de efectos compresivos en compresor alternativo y rotativo ……..…..21

Figura 15: Unidad de mantenimiento ………………………………..………………………………..23

Figura 16: Simbología ISO y cilindro simple efecto ………………………………..………………..24

Figura 17: Simbología ISO y cilindro doble efecto ………………………………..…………………25

Figura 18: Simbología ISO de cilindro de doble vástago …………………………..……………….25

Figura 19: Eyector de vacío y ventosa …………………………………..……………………………26

Figura 20: Simbología de válvula en 2 y 3 posiciones …………………………..………………….27

Figura 21: Representación de vías sobre una posición ……………………………..……………...27

figura 22: Representación de la denominación de vías …………………………..………….……..28

Figura 23: Símbolo ISO de válvulas de accionamiento muscular …………………………...…….29

Figura 24: Símbolo ISO de válvulas de accionamiento por final de carrera …………….………..29

Figura 25: Símbolo ISO de electroválvulas accionadas por una y dos bobinas ………..…….....30

x
Figura 26: Válvula monoestable con conmutación eléctrica y retorno por muelle …………..…..30

Figura 27: Válvula biestable con conmutación eléctrica o electroválvula biestable …………..…31

Figura 28: Electroválvula 3/2 monoestable de acción directa ……………..……………………....32

Figura 29: Electroválvulas ………………………………………..…………………………….……...32

Figura 30: Electroválvula 3/2 monoestable normalmente cerrada (NC) ……………………...…..33

Figura 31: Electroválvula 5/2 biestable ……………………………………………..…………..…….33

Figura 32: Electroválvula 2x3/2 normal cerrada……………………………..………………….……34

Figura 33: Símbolo ISO de un contacto normalmente abierto ……………………………..….…..34

Figura 34: Símbolo ISO de un contacto normalmente cerrado ………………………………...….34

Figura 35: Pulsadores START Y STOP …………………………………..……………………….…35

Figura 36: Pulsador de emergencia ……………………………………..……………………………35

Figura 37: Selector………. ……………………………………..………………………………………36

Figura 38: Representación gráfica de activación del sensor tipo Reed ………………..…………37

Figura 39: Conjunto de relés …………………………………………..………………………………37

Figura 40: Estructura básica de un PLC …………………………………………..……………….…38

Figura 41: Estructura externa PLC DVP28SV ………………………………………..……………...39

Figura 42: Entradas e indicadores PLC DVP28SV ……………………………………..…………..41

Figura 43: Salidas e indicadores PLC DVP28SV ……………………………………..…………….41

Figura 44: Diagrama de flujo de ciclo scan de un PLC ………………………………..……………42

Figura 45: Ejemplo explicativo de Diagrama de funciones secuenciales …………………..…….44

Figura 46: Ejemplo referencial FBD …………………………..………………………………………44

Figura 47: Ejemplo referencial de lenguaje tipo Ladder …………………………..………………..45

Figura 48: Ejemplo referencial de lenguaje tipo texto estructurado …………………………...…..46

Figura 49: Conexión de alimentación: compresor-unidad de mantenimienton…….…………..…50

Figura 50: Bloques de actuadores para simular ………………………………………..…………...50

Figura 51: Configuración de fines de carrera para un cilindro doble efecto ……………..…….…51

xi
Figura 52: Bloques de válvulas para simular ………………………..…………………………….…52

Figura 53: Configuración de válvulas ………………………………..………………………………..52

Figura 54: Bloques de alimentación de tensión ………………………………..……………………53

Figura 55: Bloques de relés ……………………………………..………………………………….….53

Figura 56: Bloques interruptores ………………………………………..…………………………….54

Figura 57: Circuito en estado inicial, energizado pero no accionado ………………………..……55

Figura 58: Circuitos energizados y accionados ………………………..…………………………….56

Figura 59: Activación de válvula solenoide, cambio de estado y acción del cilindro ………..…..58

Figura 60: Retorno del cilindro para completar un ciclo de secuencia A+/A- ………..…………..59

Figura 61: Cuadro comparativo de las distintas metodologías…………………..…………………63

Figura 62: Menú personalizado para el DIE en YouTube®………………...……………………….64

Figura 63: Estudio de grabación con equipos de trabajo montados…...……………..……………66

Figura 64: Interacción de preguntas al espectador……………..……………………………………66

Figura 65: Presentación en paralelo del funcionamiento de un ejercicio con PLC…....………..….67

xii
Capítulo I: Introducción

1.1 Origen y necesidad del tema


Para una amplia gama del sector industrial, la automatización de procesos conlleva diversos
medios y métodos; uno de los más utilizados es la neumática y electroneumática. Diversas plantas
industriales, a nivel mundial, son sistematizadas por control electroneumático para coordinar el
funcionamiento de los procesos productivos como: fabricación, ensamblaje, envasado, prensado, etc.
El progreso logrado y la eficiencia alcanzada, gracias a esta técnica, ha propiciado componentes de alta
calidad y variedad, por lo que su utilidad está muy difundida hoy en día.

Durante el segundo semestre del año 2017, el Sr. Eric Onfray (alumno de la carrera ingeniería
de ejecución en electricidad, modalidad vespertina) realizó diferentes gestiones con la empresa
Acmanet S.A. (ex Inchalam) con el objetivo de conseguir una donación para el Departamento de
Ingeniería Eléctrica de la Universidad de Santiago de Chile (DIE). Luego, el Sr Onfray tomó contacto
con el profesor del DIE Sr. John Kern para seguir un conducto formal y, de esta manera, lograr
materializar su propósito. Finalmente, todo este trabajo tuvo como resultado exitoso la donación de un
Panel Didáctico neumático de la empresa MiCRO Automación.

Con el panel didáctico “Didacto EMC” [1] en dependencias del DIE, como se muestra en la figura
1, se hace necesario integrarlo a un programa pedagógico para estudiantes y profesores. Por este
motivo, surge la necesidad de desarrollar un laboratorio de neumática, utilizando dicho panel a través
de la generación de una secuencia de actividades prácticas, con su correspondiente fundamento
teórico. Este trabajo permitirá proporcionar las herramientas necesarias para abordar temáticas
directamente relacionadas con los requerimientos de la industria en el ámbito de la automatización con
neumática.

Por otra parte, es necesario señalar que el panel Didacto EMC contiene instrumentación base,
que se desglosa en un ítem posterior, que permite desarrollar actividades de aprendizaje para
estudiantes. Sin embargo, para profundizar en la operación y la automatización de procesos complejos,
es imprescindible realizar ampliaciones en el instrumental del panel. Además, para la puesta en marcha
del sistema, se hace necesario calcular y seleccionar un compresor que se ajuste perfectamente a las
exigencias entregadas por MiCRO, y a las consideraciones de ampliación de instrumentos, con un
tamaño acorde a la necesidad del trabajo y una emisión de ruido acústico reducida, entre otros, lo que
permitirá un desarrollo del trabajo práctico de manera adecuada. En este contexto, es importante
considerar el caudal de aire comprimido,

1
Figura 1: Panel electroneumático original (panel Didacto EMC DIE-USACH).

1.2 Descripción del problema


Los sistemas neumáticos se complementan con los eléctricos y electrónicos lo que les permite
obtener un alto grado de sofisticación y flexibilidad. Utilizan válvulas solenoide, señales de
realimentación a partir de interruptores magnéticos, sensores e interruptores eléctricos de final de
carrera, etc. En la actualidad, la neumática industrial constituye una de las soluciones más sencillas,
rentables y con mayor futuro de aplicación en la industria, empleándose en la mayor parte de las
máquinas modernas [2].

El Departamento posee diversas metodologías de trabajo para el desarrollo cognitivo de sus


estudiantes. Sin embargo, no todas las asignaturas incluyen necesariamente clases prácticas o trabajo
de laboratorio. Entendiendo el grado de relevancia de la neumática en la industria actual, surge la
necesidad de lograr complementar los ramos académicos existentes en la carrera, con un apoyo
práctico, como refuerzo y actualización a las asignaturas que se imparten en el laboratorio de fluídica
para las carreras de ingeniería civil y de ejecución en electricidad.

2
Se debe elaborar un material que permita capacitaciones pedagógicas en donde se explique el
funcionamiento de cada componente del sistema, abordando instrumentación, conexionado, montaje,
preguntas frecuentes, desarrollo de ciertos circuitos neumáticos, etc.

Si bien, el panel Didacto EMC cuenta con los elementos base para efectuar un laboratorio
pedagógico, es posible agregar, además de repuestos, elementos para poder ampliar las alternativas
prácticas (controladores, actuadores, etc). En este contexto se realiza un análisis y se llega a la
determinación de agregar un nuevo cilindro como repuesto y una ventosa de vacío como complemento
de instrumentación para la variación de ejercicios prácticos. Finalmente, se efectúa un estudio para
seleccionar un compresor de aire adecuado para el desarrollo óptimo de las actividades.

1.3 Formulación de objetivos


A continuación, se presentan los objetivos: general y específicos para el desarrollo del tema.

1.3.1 Objetivo general


Desarrollar un laboratorio de electroneumática basado en el sistema MiCRO Serie Didacto EMC
complementando la instrumentación de modo que permita el aprendizaje de la neumática para
estudiantes del DIE por metodologías presenciales y remotas bajo la metodología del Aprendizaje
Activo.

1.3.2 Objetivos específicos


- Presentar el estado del arte relacionado con los sistemas didácticos actuales, asociados a la
neumática en el ámbito educacional.
- Identificar los contenidos necesarios para el diseño de las experiencias de los laboratorios y la
incorporación de la instrumentación.
- Ampliar la instrumentación mediante gestión en compra de nuevos productos como cilindros,
eyector de vacío y un controlador programable lógico con sus respectivos tableros para
complementar las herramientas de enseñanza de contenidos.
- Diseñar experimentos de laboratorios electroneumáticos con distintas fases de aprendizaje con
simulaciones en un software seleccionado por el autor y puestas en práctica.
- Presentar contenidos multimedia prácticos por medio de videos explicativos y resolutivos de
experiencias basado en la estrategia Flipped learning.
- Realizar constantes pruebas operativas de la instrumentación para evitar fallas que inhabiliten
la ejecución de experiencias, buscando mejoras y/o correcciones tanto en la actuación como la
enseñanza.

3
1.4 Desarrollo y alcances del trabajo de titulación
En el área práctica es importante seguir todos los consejos que indica el proveedor, teniendo
precaución con la instalación en la parte eléctrica y el montaje de los instrumentos, regular el aire de
entrada acorde a las condiciones de trabajo (4 bar), conectar las mangueras del diámetro específico,
etc. Luego se procede a realizar las distintas configuraciones aumentando la complejidad según el
avance de las experiencias, se aumenta la instrumentación en las experiencias, agregando cilindros,
ventosas, controlador lógico, etc.
Por otra parte, se procede a la digitación de las experiencias calculadas para un semestre
completo distribuido en 6 sesiones, las cuales contienen un tópico de teoría (obtenido del presente
capítulo de fundamentos de neumática y electroneumática), diseño de circuitos teóricos y finalmente,
un tópico de simulación en software fluidSIM de los circuitos que posteriormente serán los que se
ejecutan en el panel práctico, como se presenta en la figura 2.

Figura 2: Ejercicio genérico experimental (elaboración propia).

Donde la parte de la izquierda corresponde al circuito de fuerza con la simbología de electroneumática


y la parte derecha corresponde al circuito eléctrico para control con simbología clásica con lógica de
relés o contactos.
La dinámica y metodología del desarrollo de las clases será basadas en otros laboratorios que
se imparten en el departamento como el curso “Laboratorio de redes/circuitos eléctricos”, “Laboratorio
de electrónica”, entre otros, donde se genera una interacción teórica y práctica con el alumno.
Finalmente se procede a la grabación de distintas soluciones didácticas a problemas iguales o
similares a los que se presentan en las experiencias, a modo de proporcionar un apoyo pedagógico que

4
se puede estudiar y trabajar sin la necesidad de estar en la sala de laboratorio. Esto busca presentar de
manera explicativa el funcionamiento de cada una de las partes del problema para llegar a una solución
didáctica, haciendo comprensible la respuesta para todos quienes vean el video, sean tutores o
estudiantes.

Como alcance del trabajo de titulación, se espera obtener un laboratorio útil y eficiente para el
aprendizaje de los estudiantes de la institución, con 5 a 6 sesiones o experiencias utilizando todos los
componentes disponibles del equipo y añadiendo los elementos gestionados. También se elabora una
guía de estudio y trabajo (informe) por cada experiencia, donde el profesor evalúa los contenidos.
No se considera en este trabajo, la automatización con sistemas DCS ni de otras
instrumentaciones tipo hidráulica, mecánica, etc. El controlador que se utiliza para las experiencias es
el PLC Delta que proporciona el mismo proveedor. En el desarrollo de este trabajo, se abordará con
énfasis solo los elementos que se utilizan en el panel (cilindros, válvulas, PLC, elementos que se
replican en simulación, etc.), el resto se abordara como aporte general pero no con el mismo énfasis.

1.5 Aporte personal


Proporcionar un conjunto de guías de laboratorio para los estudiantes del Departamento de
Ingeniería Eléctrica de la Universidad de Santiago de Chile al nivel de las capacitaciones proporcionadas
por una empresa con décadas de experiencia en la industria neumática.
Se aplica dentro de las últimas experiencias, un proceso de control y automatización mediante
un controlador lógico programable Delta, para hacer más útil y realista el proceso industrial que
probablemente el estudiante verá en su futuro ámbito laboral.
Se presenta un software con el que los estudiantes podrán practicar y analizar los distintos
circuitos que se implementarán en el panel mediante su previa simulación con un alto grado de
componentes.
Finalmente se incluye como un apoyo pedagógico para el DIE un canal en una plataforma de
internet YouTube® que contiene una serie de videos explicativos y resolutivos de problemas idénticos
o similares a los que se presentan en las experiencias. Estos videos son expuestos por el autor de este
trabajo y grabados con el mismo panel interactivo donde se realizan las experiencias en las
dependencias del DIE. Tomando una nueva iniciativa como es el flipped learning para que el estudiante
pueda trabajar y practicar desde cualquier lugar y no solo exclusivamente en el laboratorio.

5
Capítulo II: Estado del arte
A continuación, se presenta el estado del arte correspondiente a los prototipos del mercado, trabajos
de laboratorio en otros establecimientos educacionales, simuladores y el laboratorio presente en el DIE.

2.1 Diseños didácticos


Actualmente gran parte de las industrias de fabricación o importación de instrumentación industrial
no sólo se dedica a la venta, sino que también entregan servicios de asesorías, equipamientos para
educación y capacitaciones en distintas tecnologías para sus clientes y usuarios. A continuación, se
presentan distintas empresas que entregan estos tipos de servicios en Chile:

2.1.1 Prototipo Festo Didactic


Festo S.A. es una empresa fundada en Alemania que comenzó sus operaciones en Chile en el
año 2001, estando presente en todo el país. Cubre temas tecnológicos como electroneumática,
electrohidráulica, robótica, Controlador Lógico Programable (PLC), entre otros. Contiene un
equipamiento didáctico para la formación profesional, con tecnología industrial desarrollada para efectos
formativos llamados Festo Didactic como se muestra en la figura 3.

El equipo básico que dispone Festo es el “Equipo TP 101 – Nivel básico” para aquellos que
buscan formación básica en Neumática. Compuesto por un paquete de elementos para la práctica los
cuales se fijan sobre un panel ranurado con fijación Quick-Fix (figura 4). Este se puede complementar
según la necesidad del cliente, agregando diferente instrumentación, más cabida y paneles con
borneras, contadores, temporizadores, etc. [3].

Figura 3: Prototipo Festo Didactic (www.Festo-didactic.com).

6
Figura 4: Bornera y panel ranurado (www.Festo-didactic.com).

2.1.2 Pneumate
SMC es una organización global cuya actividad se basa en el desarrollo, fabricación,
comercialización y aplicación de componentes para la automatización industrial. Líder en el mercado,
con más de un 30% de cuota sobre el mercado global y un 65% en el mercado japonés (país originario).
Presente en Chile desde 1983, atiende a sus clientes con salas de exhibición, bodega, centros de
entrenamiento, oficinas de administración y ventas. A diferencia de su competencia en el rubro, SMC
provee cursos no presenciales online E-LEARNING, y también equipos didácticos que varían según la
complejidad del aprendizaje como por ejemplo PNEUMATE-200 (Figura 5), que consiste en un panel
con componentes neumáticos y/o electroneumáticos, un panel serigrafiado con los símbolos
normalizados de cada uno de los componentes para su identificación, conexiones, tubo neumático,
cortatubos, extractores, tapones, cables, enchufes, etc. Variando según la complejidad que desee el
cliente. Otro de los equipos que esta compañía dispone, el cual es similar al que vende Festo y MiCRO
(que posee el departamento de ingeniería eléctrica), es PNEUTRAINER-200 Y PNEUTRAINER-400
(Figura 6), equipos modulares y flexibles, para el desarrollo de las capacidades profesionales de
neumática y electroneumática. Estos contienen paneles de montaje, materiales industriales, conexiones
y almacenaje, los cuales también varían dependiendo de las composiciones solicitadas [4].

7
Figura 5: PNEUMATE-200 opción C: Equipo de capacitación de neumática y electroneumática avanzada
(www.smctraining.com).

Figura 6: PNEUTRAINER-200 (www.smctraining.com).

2.1.3 DIDACTO EMC


MiCRO es una organización industrial y de servicios de elevada e innovadora capacidad de
respuesta, con un reconocido liderazgo y una destacada presencia internacional, con más de 50 años
de investigación y permanente desarrollo, produciendo sistemas, componentes y soluciones para la
automatización de procesos industriales. Opera en el campo de la mecatrónica, manufactura de bienes,
automatización de líneas, actualización de instalaciones, reemplazo de herramental y capacitación de

8
personal técnico. MiCRO tiene una alta variedad de paneles a disposición del cliente, que según su
necesidad de trabajo/aprendizaje, puede adquirir desde un panel básico de neumática hasta uno muy
robusto con componentes de vacío, electroneumáticos. El panel que adquirió el Departamento de
Ingeniería Eléctrica corresponde al “Panel DIDACTO EMC” [1] (Figura 1), útil para ejercicios con
componentes neumáticos, electroneumáticos y lógica de relés. El detalle de la composición se indica a
continuación:

- 1 x Regulador de presión con filtro y válvula de corte


- 3 x Cilindro doble efecto sin fines de carrera con 2 reguladores unidireccionales de caudal
- 1 x Cilindro simple efecto
- 2 x Microswitch
- 1 x Manifold de electrovávulas
- 6 x Sensor DMR (fines de carrera)
- 6 x Soporte para sensor
- 3 x Tubo de poliamida ø4 x 0,60m
- 6 x Tubo de poliamida ø4 x 0,90m
- 1 x Tubo de poliamida ø8 x 4m (al compresor)
- 1 x Conector recto G1/4” ø8 (al compresor)
- 1 x Fuente de alimentación 24 VCC
- 1 x Pulsador de marcha (2na-2nc)
- 1 x Pulsador de parada (2na-2nc)
- 1 x Llave selectora (2na-2nc)
- 1 x Pulsador de emergencia (2na-2nc)
- 10 x Contactor (2na + 2nc)
- 1 x Módulo para puentes
- 2 x Módulo para bobinas
- 1 x Indicador luminoso
- 1 x Contador de 4 dígitos
- 1 x Temporizador de 0-30s
- 35 x Cable flexible con ficha banana 4mm, rojo x0,3m
- 25 x Cable flexible con ficha banana 4mm, rojo x0,6m
- 8 x Cable flexible con ficha banana 4mm, rojo x1,2m
- 2 x Cable flexible con ficha banana 4mm, negro x1,2m
- 1 x Bastidor con ruedas
- 1 x Placa para elementos activos
- 1 x Gabinete porta elementos de control

9
2.2 Trabajos relacionados con neumática para fines pedagógicos
Como se ha expuesto anteriormente, hoy en día uno de los aportes más importantes a la
automatización de los procesos industriales ha venido de la mano de la neumática e hidráulica. Existen
plantas que sus procesos son exclusivamente neumáticos como las plantas de explosivos, se prioriza
este tipo de tecnología ya que es muy riesgoso, en este caso, trabajar con energías que generen calor,
de igual forma un laboratorio químico, planta nuclear, aeronaves, submarinos, etc. Es por esto que, en
otras instituciones o casas de estudio ingenieriles, es imperante contar con los conceptos teóricos y
prácticos que se manejan ampliamente en la ingeniería general. A modo de ejemplo, se describen
distintos trabajos realizados por estudiantes en sus respectivas casas de estudio, que están asociados
a la docencia en el ámbito de la neumática.

2.2.1 Elaboración de manual de prácticas de laboratorio de Electroneumática y PLC


Corresponde a una serie de prácticas que ayudará a los profesores para aplicar en el alumnado
del establecimiento educacional (Universidad Tecnológica de Tamaulipas Norte) debido a que los
alumnos no cuentan con el material necesario para llevar una preparación adecuada en los campos de
neumática precisamente porque hay escasez de material, siendo la única referencia la otorgada por un
profesor durante una asignatura. El manual explica la conexión de los diagramas mediante pasos a
seguir, con una implementación de circuitos neumáticos y con PLC para la resolución de distintas
necesidades o problemas cotidianos en una empresa [5].

2.2.2 Circuitos neumáticos básicos para el control y automatización


Dedicado al análisis de la problemática de la carrera profesional, fundamentalmente por la
carencia de medios educativos, para que las futuras generaciones puedan adquirir un aprendizaje
mínimo sobre la neumática, a partir de la experiencia de los autores en sus trabajos. Se aborda teoría
y marco metodológico de los pasos y procesos del trabajo [6].

2.2.3 Diseño, construcción e implementación de un banco didáctico electroneumático


Tiene como objetivo desarrollar destrezas y habilidades en el laboratorio de la institución;
permite montar, desmontar e identificar componentes de un sistema neumático asociado a distintos
usos. A diferencia del trabajo de titulación que se presenta, este banco didáctico es totalmente
construido por el alumno, obteniendo parámetros de la investigación por estudios similares conforme a
las necesidades requeridas en las distintas empresas, que corresponden al trabajo con cilindros,
válvulas y módulos eléctricos. Se describe el proceso de construcción haciendo pruebas de
accionamiento y control de representaciones secuenciales de distintas operaciones como estampadora,
selladora de frascos, empacadora tal como se presenta en la figura 7 [7].

10
Figura 7: Elaboración particular de un panel didáctico, fuente: Escuela Superior Politécnica de Chimborazo.

2.2.4.- Diseño de un módulo didáctico para prácticas de neumática


Una propuesta de trabajo de titulación que tiene como fin fomentar las prácticas de laboratorio
y analizar los fundamentos teóricos relacionados con la neumática y su aplicación en los sistemas de
automatización industrial. Viendo la necesidad de mejorar el nivel académico de los estudiantes de la
carrera de electricidad, ya que va acorde a las necesidades del estudiante en su carrera, pensando en
su futuro profesional. Con la investigación del tema propuesto, se ve la necesidad de que el estudiante
desarrolle sus conocimientos mediante la realización de prácticas de laboratorio, por lo que el diseño
de un módulo didáctico es un mecanismo optimo y viable para mejorar los procesos de enseñanza y
aprendizaje [8].

2.2.5.- Manual consultivo de control neumático y electroneumático utilizando el software


Festo fluidSIM
En este trabajo se muestra la elaboración y consecución de un manual de control neumático y
electroneumático utilizando como herramienta principal para el diseño de circuitos neumáticos el
software simulador fluidSIM el cual es una herramienta de complemento para el manual, este trabajo va
dirigido al aprendizaje de los estudiantes y opcionalmente para el uso técnico, teniendo como fin
impulsar y ayudar al usuario en la capacidad de conocer elementos de trabajo neumático y desarrollar
sus habilidades en el diseño de circuitos con el fin de solucionar problemas reales de diseño,
comprobación o evaluación de circuitos debido a la facilidad que presenta la herramienta auxiliar del
software [9].

11
2.2.6.- Estudio técnico para la implementación de un laboratorio de neumática y
electroneumática
El trabajo consiste en un estudio técnico preciso y veraz para la implementación de un
laboratorio de neumática y electroneumática en instituciones educativas que requieran de este
laboratorio. Contiene información básica de teorías, leyes y formulas, además de los orígenes y avances
de las aplicaciones en la industria. Se encuentran datos sobre dimensiones de espacio, cálculos de red
de distribución de aire comprimido, módulos didácticos de prácticas, esquemas para docentes y
propuestos, cálculos de compresor, acumulador, dimensiones de tuberías, fuentes de poder, etc. [10].

2.3 Software para simulación de circuitos neumáticos


La simulación es una herramienta que adquiere cada vez más popularidad en los sistemas
computacionales para generar animaciones realistas de los fenómenos que se espera estudiar. A
continuación, se presentan simuladores actuales para el desarrollo del área previa a la práctica.

2.3.1 AutoSIM-200
Es un software de simulación en tecnologías de automatización, que permite al usuario testear
sus circuitos y programas sobre un entorno virtual antes de controlar la parte operativa real. Permite el
diseño de simulación dinámica y control de partes operativas en 2D y 3D predefinidos por el usuario o
desarrollados por SMC International Training. Existe la versión normal y la avanzada, las cuales pueden
ser adquiridas con la compra de sus respectivas licencias por la empresa SMC [11].

2.3.2 FluidSIM
FluidSIM constituye el programa de simulación y diseño más reconocido a nivel mundial para la
neumática, hidráulica y electrotécnica. Ofrece una gran cantidad de textos, imágenes y películas para
realizar una presentación con material multimedia considerándose como un completo concepto
didáctico, pues ayuda a los espectadores a adquirir el conocimiento con simulaciones muy educativas.
Se pueden incluir librerías y opera bajo Windows [12].

2.3.3 Automation Studio


Automation Studio ofrece una combinación única de herramientas amigables para el diseño de
sistemas en un ambiente de trabajo común; ofrece funciones ingenieriles avanzadas; una simulación
realista y dinámica; herramientas de animación asi como funcionalidades de documentación flexibles.
Para la creación de sistemas neumáticos, no se necesita conocimientos tan avanzados como en otros
ambientes de software de simulación, es accesible a todos los niveles de competencia implicados en el
diseño del sistema, capacitación y soporte. La licencia puede ser comprada en la compañía Famictech
[13].

12
2.4 Planta neumática del Departamento de Ingeniería Eléctrica
El Departamento de Ingeniería Eléctrica cuenta con un laboratorio de neumática e hidráulica
hace aproximadamente 30 años, hoy llamado “Sala Laboratorio de Control Fluídica”, la instrumentación
se ha ido agregando en virtud de las necesidades pedagógicas a lo largo del tiempo. El laboratorio
inicialmente comienza como una venta de capacitaciones de neumática e hidráulica, con lecciones en
terreno y en el recinto por un personal de profesionales que, entre otros, se encuentra el profesor
Osvaldo Quezada quien hasta la fecha continúa realizando clases para estudiantes del programa civil y
ejecución en horario diurno y vespertino. En las asignaturas “Fluídica Industrial”, “Accionamiento
hidráulico y neumático” y “laboratorio de control de accionamiento de motores”. Dentro de la
instrumentación que se presenta en la sala, se puede apreciar, entre otros, un computador neumático
con sus respectivos operadores lógicos (figura 8), bancos neumáticos, compresores, cilindros,
electroválvulas, un robot “X-Y” de dos ejes manipulado por un controlador numérico y diversos proyectos
estudiantiles que se han hecho en los respectivos cursos que se desarrollan en el aula.

Figura 8: Computador neumático (Laboratorio de Fluídica DIE-USACH).

13
Capítulo III - Fundamentos de la neumática y electroneumática

3.1 Conceptos básicos


A continuación, se presentan los conceptos primarios para el estudio de la neumática.

3.1.1 Aire
Se denomina aire a la mezcla de gases que constituye la atmósfera terrestre, que permanecen
alrededor de la tierra por la acción de la fuerza de gravedad. Está compuesta en su mayor parte por
Nitrógeno (78%), Oxígeno (21%), gases nobles y CO2.

El aire a las temperaturas y presiones a las que se usan en aplicaciones industriales puede ser
considerado como un gas perfecto con un error máximo de un 3%.

Como todos los gases, no tienen forma propia, más bien adaptan la forma del recipiente que lo
contiene, cuando el aire se comprime, almacena energía y cuando se libera se puede usar para realizar
un trabajo.

Las propiedades del aire van acordes a lo que se menciona posteriormente respecto a la neumática.

3.1.2 Presión
El aire es un material elástico y, por tanto, al aplicarle una fuerza, se puede comprimir hasta que
se le permita expandir nuevamente liberando la energía acumulada. Esto según formula base para el
cálculo de la presión que se muestra en la ecuación 3.1.

Presión se define como la magnitud que relaciona la fuerza con la superficie sobre la que actúa,
es decir, la cantidad de fuerza aplicada por unidad de superficie, como se presenta en la ecuación 3.1

𝐹
𝑃= (3.1)
𝐴

donde:

𝑃: Presión [Pa]

𝐹 : Fuerza [N]

𝐴: Área [𝑚2 ]

En el Sistema Internacional de unidades (SI), la unidad de medida de la presión es el Pascal. Una


presión de un Pascal equivale a una fuerza de un Newton aplicada perpendicularmente sobre una
superficie de un metro cuadrado. Sin embargo, aún se utilizan otras unidades para medir la presión,
tales como:

14
- Bar: Es la unidad de presión en el sistema cegesimal. Equivale a una fuerza de una dina
aplicada perpendicularmente sobre una superficie de un centímetro cuadrado.
- Atmósfera: Es una unidad antigua, usada para medir la presión atmosférica.
- PSI: Unidad que deriva de las medidas imperiales inglesas y significa “Pound per-Square Inch”,
es decir, “Libra por pulgada cuadrada”.

Para comprender mejor los valores asociados entre estas unidades, se presenta la tabla 3.1 la cual
muestra la conversión en distintas variables.

Tabla 3.1: Tabla de valores y conversiones en unidades de presión, fuente: elaboración propia.

Pa Bar Atm Torr psi


Pa 1 100.000 101.325 133 6.894,76
−5
Bar 10 1 1,01325 0,00133 0,0689476
Atm 9,87 𝑥 10−6 0,986923 1 0,00131579 0,068046
Torr 0,0075 750 760 1 51,7149
psi 1,45 𝑥 10−4 14,5 14,6959 0,0193368 1

A partir de observaciones experimentales, se ha establecido el comportamiento de la presión,


volumen y temperatura de los gases a baja densidad mediante la ecuación de gases ideales que se
presenta a continuación:

PV = mRT (3.2)

donde:

P: Presión

V: Volumen

m: Masa

R: Constante del aire = 28,56 [kg/kmol]

T: Temperatura [°K]

15
A partir de la ecuación de gases ideales, es posible llegar a la ecuación general de gases al comparar
dos estados distintos.

𝑃1 𝑉1 𝑃2 𝑉2
= (3.3)
𝑇2 𝑇1

donde:

𝑃1 : Presión en gas n°1 𝑃2 : Presión en gas n°2

𝑉1: Volumen en gas n°1 𝑉2 : Volumen en gas n°2

𝑇1 : Temperatura en gas n°1 𝑇2 : Temperatura en gas n°2

Del cual se puede derivar, asumiendo una temperatura constante, que:

𝑃1 𝑉1 = 𝑃2 𝑉2 (3.4)

Esta ecuación muestra que el volumen de un gas es inversamente proporcional a su presión. Esta ley
es llamada Ley de Boyle-Mariotte.

La presión atmosférica se encuentra presente en la tierra por todas partes, generalmente se le


considera una constante a nivel del mar de 100 kPa. Todas las mediciones de presión son tomadas en
relación con la presión atmosférica y son llamadas presiones relativas. La presión se compara a la
unidad de pulgadas de mercurio y esta varía según la altura en la que se tome como se representa en
la figura 9.

Figura 9: Variación de presión atmosférica en función de la altura (www.hidraulicaneumatica.com).

Para medir la presión del aire se utiliza un dispositivo denominado manómetro el cual
generalmente está integrado en la unidad de mantenimiento. Tiene en su frente una escala con los
valores de presión indicados en una o más unidades. En el caso del manómetro del laboratorio que se
presenta en este trabajo, éste contiene escala en bar y psi, como se muestra en la figura 10.

16
Figura 10: Manómetro del filtro-regulador (panel Didacto EMC DIE-USACH).

3.1.3 Caudal
Para cualquier fluido, el caudal está relacionado con la cantidad de flujo que se mueve por
unidad de tiempo. Específicamente, el caudal es el volumen de fluido que pasa por un área dada en la
unidad de tiempo, este puede ser medido por caudalímetros. La ecuación de caudal está dada por:

𝑉
𝑄= (3.5)
𝑡

donde:

𝑄 : Caudal [𝑚3 /𝑠]

𝑉: Volumen [𝑚3 ]

𝑡: Tiempo [s]

3.2 Introducción a la neumática


Dentro de las distintas secciones de la mecánica clásica, se encuentra el área de fluidos
compresibles. La neumática se define como el estudio del movimiento del aire. Es una tecnología que
emplea el aire comprimido como medio de transmisión de la energía necesaria para mover y hacer
funcionar mecanismos.

Los sistemas de aire comprimido proporcionan un movimiento controlado con el empleo de


cilindros y motores neumáticos, este movimiento se aplica en válvulas de control y posicionadores,
martillos neumáticos, pistolas para pintar, montacargas, prensas neumáticas, robots industriales, etc.

La neumática presenta muchas ventajas, algunas de ellas se muestran a continuación:

17
- Es rápido, al no ofrecer ningún tipo de resistencia al desplazamiento, puede alcanzar tiempos
cortos de ciclos en aplicaciones de montaje automatizado.
- Es seguro, por ejemplo, ante sobrecargas en caso de bloqueo de una máquina, no se quemará
ningún componente del circuito ni tampoco el motor neumático. No presenta riesgo de explosión
ya que el aire comprimido no arde, muy útil en las industrias de explosivos o laboratorios
químicos, permitiendo trabajar en una amplia gama de temperaturas.
- Es limpio, un factor muy importante en la industria de la alimentación y textil donde las
condiciones sanitarias son vitales. Además, de que el aire de escape puede descargarse
directamente en la atmósfera.
- Los componentes de trabajo neumático son de bajo costo, fáciles de diseñar e implementar.
- El aire comprimido puede almacenarse, quedando listo para usar cuando sea necesario.
- Su conversión al movimiento giratorio es fácil, pues depende directamente del movimiento
lineal.
- Presenta la posibilidad de transmitir energía a grandes distancias.
- El control y accionamiento neumático es una energía ideal para la automatización de procesos
industriales.

Entre las desventajas más importantes de la neumática se presenta la imposibilidad de obtener


velocidades estables ni constantes, sobre todo en velocidades bajas, debido a la compresibilidad
del aire. Otra de las desventajas que se presenta, es que el aire a utilizar debe ser acondicionado
antes de su utilización industrial, por consiguiente, debe pasar por una serie de procesos para
reducir al mínimo las impurezas contenidas, asumiendo que la pureza del aire condicionará un
mayor costo. Estas condiciones son desarrolladas por una estación de generación y preparación
del aire, la cual está formada por una serie de elementos que serán detallados en el siguiente tópico.

3.2.1 Producción y Almacenaje del aire comprimido


Por el hecho de comprimir el aire, también se comprimen todas las impurezas que contiene,
tales como polvo, hollín, suciedad, gérmenes, vapor de agua y también las partículas que provienen del
propio compresor. Estas impurezas pueden crear partículas más grandes por lo que dan origen, muchas
veces, a averías que terminan dañando los elementos neumáticos. El aire comprimido que se ocupa en
los circuitos neumáticos debe estar estrictamente limpio y seco; para esto se necesitan diversos equipos
que procesen las fases de eliminación de partículas gruesas, secado y la preparación fina del aire.

3.2.1.1 Compresores
Los compresores son máquinas estacionarias o móviles que aspiran el aire del ambiente y son
capaces de comprimir el aire a un volumen más pequeño alcanzando presiones superiores a la

18
atmosférica. La característica principal de un compresor es el caudal que puede suministrar. Este caudal
se expresa generalmente en litros/minuto, litros/segundo o m3 /minuto. Este valor viene acompañado
de una “N”, la cual indica un caudal expresado en condiciones normales.

Por otra parte, el caudal que emplea el compresor debe adaptarse a las diferentes demandas
que pueda presentar la planta. Esto se consigue mediante el depósito de aire comprimido que es
colocado justo después del compresor (este tema se aborda más adelante).

La presión que alcanza el compresor se ajusta por el/los presostatos, los cuales tienen un valor
máximo prefijado, que desconectarán el compresor una vez que el presostato llegue al límite permitido.
Las presiones obtenidas por los compresores son variables en función del tipo y potencia, siendo
recomendable para aplicaciones industriales una presión de 7 bar estables. Para efectos de este
laboratorio, y bajo las indicaciones entregadas por el proveedor del panel, solo se necesita trabajar a 4
bar, debido a que la demanda no es tan alta como en una industria. A continuación, se presentan los
tipos de compresores más comunes utilizados en la industria.

3.2.1.1.1 Compresor de émbolo o pistón

Es ampliamente utilizado en la industria, debido a las considerables presiones y caudales que


puede lograr. Pertenece a segmento de compresores alternativos, de los cuales hay de doble efecto
(figura 12) y simple efecto, dependiendo del número de caras empleadas del pistón y del número de
emboladas realizadas para alcanzar la presión final. Su selección es en función de la demanda que se
quiera cubrir, es decir, para pequeñas potencias, es suficiente un compresor de una etapa. Su
funcionamiento interno corresponde a una manivela excéntrica en un eje que va conectado al motor,
éste provoca un movimiento alternativo sobre una biela, el cual se retransmite al pistón provocando un
movimiento alterno subir-bajar, realizando el proceso de compresión y aspiración, respectivamente
(figura 11).

a) b)
Figura 11: Compresor de émbolo en proceso de a) aspiración y b) compresión.

19
Figura 12: Compresor alternativo o de pistón (https://condorgroup.com.ar).

3.2.1.1.2 Compresor de Tornillo

El compresor de tornillo (figura 13) se compone de dos ejes roscados engranados que a medida
que giran transportan el aire desde la entrada al lugar de compresión, produciendo un flujo continuo de
aire. A medida que el aire se comprime, parte de la energía se concentra en forma de calor en un
espacio reducido, por eso muchos compresores incluyen un sistema de refrigeración para reducir la
temperatura de aire comprimido. Estos compresores presentan ventajas respecto a los alternativos,
principalmente al ser mucho menos ruidosos y poseen un caudal de salida constante, a diferencia de
los compresores de émbolo que producen caudales en pulsos debido a los tiempos de aspiración y
compresión, esta ejecución puede complementarse con el gráfico de la figura 14.

Figura 13: Compresor de tornillo o helicoidal (http://www.friotek.com/).

20
Figura 14: Comparación de efectos compresivos en compresor alternativo y rotativo, fuente: [14].

3.2.1.3 Depósito de aire


Los depósitos de aire son acumuladores intermedios, los cuales funcionan principalmente para
el almacenaje del aire a presión, el cual se encuentra siempre en un punto cercano al compresor. El
depósito cumple las siguientes funciones:

- Amortiguador de las pulsaciones de caudal producidas en la compresión, sobre todo en


compresores alternativos.
- Actúan como reserva en períodos de regulación, con esto se asegura el abastecimiento de aire
comprimido en períodos donde no hay compresión, incluso en ausencia de suministro eléctrico
para el accionamiento de motores.
- Adaptan el caudal de salida del compresor a la demanda real de la carga.
- Actúan como refrigeradores y condensadores, permitiendo un rápido enfriamiento del gas.

21
El depósito de aire está compuesto por una chapa de acero y consta de fondos repujados en forma
de bóveda esférica. Su capacidad depende del caudal suministrado por el compresor y el número
de activadores de la red. Es posible calcular la capacidad del compresor con la siguiente fórmula:

𝑉 =𝐾∗𝑄 (3.6)

donde,

𝑉: Volumen [𝑚3 ]

𝐾 : Constante (oscila entre 0,2 y 0,5)

𝑄 : Caudal del compresor [𝑚3 / min ó 𝑙/𝑚𝑖𝑛]

3.3 Presentación de la instrumentación


Una vez realizado el proceso para la generación del aire comprimido, purificación, filtro en la
aspiración, secado, etc. ahora se presentan los elementos con los cuales se distribuye y, finalmente,
donde se aplica para producir el trabajo.

3.3.1 Unidad de mantenimiento


Una unidad de mantenimiento corresponde a un elemento compuesto por un filtro, regulador y
lubricador, FLR descrito de forma abreviada. Este puede llevar un manómetro y también un componente
de drenaje, como se ve en la figura 15, generalmente el conjunto no debe estar a más de 5 metros del
dispositivo neumático para evitar la precipitación de las partículas de aceite en la tubería. Sin embargo,
el laboratorio que se presenta para este trabajo de titulación corresponde solamente a una unidad de
mantenimiento de filtro y regulación, debido a que la demanda de uso no necesita una lubricación al ser
de uso esporádico, por otra parte, los cilindros contienen una grasa interna (lubricación de fábrica) para
facilitar el desplazamiento, los cuales no requieren mantención hasta al menos un par de años. El tener
un lubricador radicaría en desecho por falta de trabajo. No obstante, es menester destacar que las
unidades de mantenimiento son configuraciones modulares y se pueden complementar en función de
la necesidad del trabajo.

El proceso de filtración en la unidad de mantenimiento se realiza en dos etapas; En la primera,


el aire se acelera al hacerlo pasar por placas deflectoras, las partículas mayores golpean contra las
paredes del vaso, depositándose en el fondo por su propio peso. En la segunda etapa, se efectúa el
filtrado fino, donde el aire atraviesa una malla muy fina. Esta malla filtradora, debe ser limpiada
periódicamente. Los condensados depositados en el fondo del vaso son expulsados al exterior por
medio de una purga, esta puede ser manual o automática.

22
Figura 15: Unidad de mantenimiento (panel Didacto EMC DIE-USACH).

El regulador de presión cumple la función de mantener una presión estable en el circuito


neumático. Para lograr la estabilidad, la demanda no debe ser superior a la presión de entrada, ya que
el regulador puede disminuir, pero no aumentar la presión.

Finalmente, la unidad de mantenimiento puede contener otros componentes, en este caso, como se
puede apreciar en la figura 15, presenta una llave de paso o válvula de corredera (a la derecha del
manómetro).

Los presostatos pueden estar incorporados en la unidad de mantenimiento y su función corresponde a


la permisión de accionamientos por medio de contactos eléctricos conmutados por la presión del
sistema. Esto se presente generalmente en circuitos electroneumáticos.

3.3.2 Tuberías
Medio por el cual se transporta el aire comprimido desde la estación de compresión hacia
cualquier punto de la red. Pueden variar en diámetro, ya que cada instalación puede tener parámetros
distintos. Las tuberías pueden clasificarse en tres tipos:

- Tubería principal: Encargada de transportar la totalidad del aire comprimido desde el compresor
hacia las distintas derivaciones. Es importante darle un margen generoso en la dimensión, ya
que, en casos de error de cálculo, pueda hacerse alguna ampliación para cubrir las demandas.

23
- Tubería secundaria: Parten de la tubería principal y se ramifican a las de servicio.
- Tubería de servicio: Alimentan a las máquinas o herramientas neumáticas existentes en la
instalación. La dimensión varía según el número de salidas o tomas que tenga.

3.3.3 Actuadores neumáticos lineales


El cilindro lineal es el actuador neumático más frecuentemente utilizado, la energía del aire
comprimido se convierte dentro del cilindro en un movimiento lineal, su construcción se diferencia en
diámetro, carrera, fuerza y velocidad del émbolo (pistón).

3.3.3.1 Cilindro de simple efecto


Un cilindro de simple efecto (figura 16) tiene una conexión de entrada de aire y un muelle de
retroceso, cuando se aplica aire comprimido en la entrada del cilindro, si la fuerza con la que actúa el
aire es mayor a la resistencia del muelle, el émbolo es empujado haciendo salir el vástago del cilindro,
por otra parte, si la fuerza es menor o nula, el muelle retornara el pistón a su posición inicial. La
capacidad de trabajo del cilindro está condicionada por la fuerza del muelle, la presión del aire y la
superficie del émbolo. Los cilindros de simple efecto solo pueden realizar esfuerzos en un solo sentido:
el de avance. Su aplicación puede ser de sujeción o de expulsión de piezas, entre otros.

Figura 16: Simbología ISO y cilindro simple efecto (panel Didacto EMC DIE-USACH).

3.3.3.2 Cilindro de doble efecto


En aplicaciones que requieran esfuerzos en ambos sentidos, se necesita un cilindro de doble
efecto (figura 17), éste posee dos conexiones de entrada y no tiene muelle de retroceso, en este cilindro
la fuerza ejercida por el aire comprimido puede dirigirse a uno u otro lado del embolo, permitiendo hacer
trabajos en ambos sentidos. Cuando se selecciona un cilindro para una determinada función, debe
considerarse lo siguiente: longitud de carrera, fuerza al avance, fuerza al retroceso y velocidad de ciclo.

Figura 17: Simbología ISO y cilindro doble efecto (panel Didacto EMC DIE-USACH).

24
Los actuadores lineales de doble efecto son los componentes más habituales en el control neumático
debido a que se tiene la posibilidad de realizar trabajo en ambos sentidos, no se pierde fuerza en el
accionamiento ya que no hay muelle de oposición y la carrera de este cilindro es más larga que las del
simple efecto, al no existir volumen de alojamiento. Sin embargo, el consumo es prácticamente el doble
que el cilindro de simple efecto, al necesitar suministro de aire comprimido para producir tanto el avance
como el retroceso de la carrera.

3.3.3.3 Cilindro de doble vástago


Este tipo de cilindro tiene un vástago corrido hacia ambos lados. La fuerza es igual en los dos
sentidos, de igual forma sucede con la velocidad de desplazamiento, siendo estricto que los diámetros
de ambos vástagos sean iguales. Su símbolo ISO, que a la vez se presenta también como bloque de
simulación en el software, se muestra en la figura 18

Figura 18: Simbología ISO de cilindro de doble vástago.

3.3.4 Ventosa y eyector de vacío


En los procesos de automatización neumática, especialmente los relacionados con robótica y
manipulación, cada vez son más frecuentes los eyectores y ventosas. Una ventosa es utilizada para
poder manipular objetos mediante técnicas de vacío, las cuales son creadas mediante una bomba o
eyector de vacío aplicadas a la ventosa la cual por medio de aspiración se logra crear la absorción y
finalmente la manipulación.

La ventosa se aplica cuando la fuerza de aspiración no supera los 600 [N] considerando el diámetro de
la ventosa. La fuerza que ejerce la ventosa sobre la pieza es proporcional a la presión de vacío y el área
de la ventosa. El vacío se puede obtener de dos métodos:

- Para elevados caudales de aspiración, se utiliza una bomba de vacío, tal como en máquinas de
envasado, imprenta y de inyección de plástico y caucho.
- La otra manera es el efecto Venturi que se efectúan en los eyectores, esto se produce en un
tubo donde el aire a presión nominal se le aumenta la velocidad por estrangulación, creando
una depresión en la cámara de succión que es la que se aprovecha para conectar las ventosas
de vacío. Este es el método más usado ya que se puede utilizar la presión disponible de la
misma planta, alcanzando incluso un vacío de -84 kPa.

25
Los eyectores cuentan con un filtro de succión incorporado, una válvula de alimentación de aire para
generar el vacío, una válvula de soplado y generalmente un silenciador (ver figura 19). La ventosa puede
variar en su confección según su requerimiento, ya que puede utilizarse para manipular objetos planos
y lisos, deformables, inclinados o curvos. El material de la ventosa puede ser de perbunan, poliuretano
y silicona [2].

Figura 19: Eyector de vacío SCHMALZ y ventosa (panel Didacto EMC DIE-USACH).

3.3.5 Válvulas
Las válvulas neumáticas son las que se dedican a la distribución y dirección del aire que se
moverá por el circuito neumático. Estas pueden regular, estrangular o frenar el aire. Poseen muchas
variables, así como también especificaciones para cada trabajo que se quiera realizar. Los sistemas
más utilizados son las válvulas distribuidoras, antirretorno o bloqueo, reguladoras de presión y
reguladores de flujo o velocidad. Estos componentes se representan por medio de símbolos claros y
sencillos que permitan interpretar el funcionamiento. Las propiedades generales de las válvulas se
muestran a continuación:

3.3.5.1 Posición
La posición de una válvula se entiende por el estado en el que se encuentra. La representación
simbólica de una posición en una válvula neumática se presenta mediante un cuadrado, como se puede
observar en la figura 20. Las válvulas presentan al menos dos posiciones, lo cual es común de ver para
trabajos neumáticos, sin embargo, pueden presentarse válvulas de tres o más posiciones para trabajar,
por ejemplo, en el control de motores.

Figura 20: Simbología de válvula en 2 y 3 posiciones.

En el interior de los cuadrados de posición se representa el funcionamiento interno de la válvula, para


ello se utiliza una serie de indicadores gráficos como flechas, cierres, topes, etc. Cuando se describe
una válvula de distribución, generalmente se le atribuye un número compuesto x/y, se lee “x a y”, donde

26
x corresponde al número de vías que puede tomar el aire comprimido, e y corresponde al número de
posiciones que puede tomar la válvula.

3.3.5.2 Vías
Las válvulas presentan una serie de agujeros en la parte externa, los cuales cumplen distintas
funciones específicas (alimentación, aplicación, escape, etc.). Por medio de estos orificios se realiza el
conexionado de las tuberías. La comunicación que tienen las vías dependen de la posición en la que la
válvula se encuentre.

La representación de las conexiones de las vías se realiza mediante líneas, estas tendrán una
o las dos puntas con flecha indicando el sentido de circulación del aire comprimido. Por otra parte,
cuando se requiere representar un cierre (que no hay conexión) se realiza mediante una línea
perpendicular, ambas representaciones están indicadas en la figura 21 y serán destalladas a
continuación.

Figura 21: Representación de vías sobre una posición.

Los números de la figura 21 indican un protocolo de actuación, cada número en la posición superior,
inferior o lateral cumple una función, la cual se explica en detalle en la tabla 3.2 aludiendo, en contraste,
a la figura 22.

Tabla 3.2: Tabla de denominaciones en vías electroneumáticas, fuente: [14].

27
Figura 22: Representación de la denominación de vías.

Los orificios o vías que se encuentran en las válvulas neumáticas tienen una denominación que se
especifica dependiendo de las funciones que tienen. Se pueden diferencias según el tipo:

- Alimentación: Orificio por el cual la válvula se alimenta, generalmente de la red neumática o


bien proveniente de otro componente del circuito neumático.
- Aplicación: Conductos de trabajo que ofrecen las válvulas neumáticas. Es la diferenciación que
tendrá una válvula de otra al ejercer su función, las cuales pueden ser para alimentar otras
válvulas, forzar conmutaciones o llenado de cámaras de actuadores, dependiendo de la
posición en el ciclo. Su identificación es por medio de números y letras.
- Escape: Orificio por donde se expulsa el aire comprimido hacia la atmósfera una vez haya
cumplido su función. Generalmente esta vía está con un silenciador para no percibir el ruido
acústico que emite.
- Pilotaje: Orificio encargado de realizar la conmutación de posiciones en otras válvulas. La
representación gráfica se realiza mediante flechas, las cuales apuntan hacia el cuerpo de la
válvula, en caso de que sea inyección de aire comprimido, o hacia al exterior, en caso de que
sea creado por depresión o vacío.

3.3.3.3 Accionamiento
Se entiende como accionamiento de una válvula neumática o electroneumática como toda
fuerza que se aplica sobre los mecanismos de control que tienen por finalidad la conmutación de las
posiciones sobre la válvula. Los accionamientos se clasifican en los siguientes grupos:

- Válvula de accionamiento muscular: Son aquellas válvulas que conmutan su posición gracias a
la fuerza exterior de origen muscular. Como ejemplos pueden ser los pulsadores, palancas,
botoneras, etc (figura 23).

Figura 23: Símbolo ISO de válvulas de accionamiento muscular.

28
- Válvula de accionamiento mecánico: Están hechos para que sean los vástagos de los cilindros
quienes realicen la conmutación de posición de las válvulas. El accionamiento puede llevarse a
cabo por medio de levas, sondas, etc., pero los más relevantes son los de accionamiento por
rodillo (finales de carrera), captando la posición de los vástagos de los cilindros. Otro tipo de
final de carrera es el escamoteable (tipo rodillo), utilizado principalmente para resolución de
circuitos automáticos secuenciales, siendo capaz de eliminar señales permanentes mediante
pulsos de aire comprimido hacia el circuito (figura 24).

Figura 24: Símbolo ISO de válvulas de accionamiento por final de carrera convencional y escamoteable.

- Válvula de accionamiento neumático: Se consigue la conmutación de posición mediante el uso


de aire con diverso valor de presión. Si la conmutación se realiza mediante la inyección de aire
con presión superior a la atmosférica, el mensaje se dice positivo. Por el contrario, si el valor de
la presión en menor a la atmosférica, el mando recibe el nombre de negativo (vacío o
depresión).

- Válvula de accionamiento eléctrico: Los sistemas neumáticos se complementan con los


eléctricos y electrónicos lo que les permite obtener un alto grado de sofisticación y flexibilidad.
Utilizando válvulas, señales de realimentación de interruptores magnéticos, interruptores
eléctricos (final de carrera) y sensores. En este caso, la posición de la válvula es conmutada
por efecto de electromagnetismo, creado al atravesar corriente eléctrica de una bobina
dispuesta a tal efecto (relé). A estas válvulas se les conoce también como electroválvulas (figura
25), las que se abordarán con mayor detenimiento en el tópico de Electroneumática.

Figura 25: Símbolo ISO de electroválvulas accionadas por una y dos bobinas.

29
3.3.4 Mono y biestabilidad
El concepto de estabilidad para las válvulas se asocia a la condición de presentar una posición
de reposo, a continuación, se explica detalladamente ambos casos.

3.3.4.1 Monoestable
Una válvula se considera monoestable al tener definida una posición de reposo, la cual es
identificada por diversos mecanismos siendo la más común el muelle de recuperación (figura 26). Al
aplicar una fuerza o activación de conmutación, la válvula cambia su posición activando hasta retirar la
fuerza o desactivar el método de acción.

Figura 26: Válvula monoestable con conmutación eléctrica y retorno por muelle.

3.3.4.1 Biestable
A diferencia del punto anterior, una válvula biestable no tiene definida una posición de reposo,
es decir, que se puede encontrar en cualquier posición por defecto. Un ejemplo claro, y que se puede
encontrar en el laboratorio asociado al presente trabajo (figura 27), es una electroválvula de doble
bobina. El estado actual (posición) solo se pierde cuando se active a la señal contraria [14].

Figura 27: Válvula biestable con conmutación eléctrica o electroválvula biestable.

3.4 Electroneumática
La electroneumática surge como un complemento a la neumática presentando una técnica
híbrida al combinar tecnologías de la electricidad, electrónica y neumática. Este complemento se utiliza
principalmente para técnicas de automatización industrial, permitiendo la vinculación entre circuitos con
lógica de relés y las válvulas solenoides.

30
Los actuadores que se usan en el presente trabajo ya fueron descritos en el punto anterior, pues
las herramientas a utilizar siguen siendo las mismas a excepción de los componentes eléctricos que
serán abordados en este punto.

3.4.1 Válvula solenoide


Como se explicó en el punto anterior, una válvula se encarga de denegar o permitir el paso de
aire comprimido, dirigiendo este a los actuadores u otras válvulas. La más utilizado en la industria es la
válvula solenoide, electroválvula, o bien, válvula por conmutación electromagnética.

Esta propiedad provee que las electroválvulas contengan las ventajas tanto de la electricidad
como la de la neumática, considerándose como verdaderos transformadores de señal (eléctrico/aire).

El funcionamiento de todas las electroválvulas, se basan en el principio del solenoide. Para


comprender el principio de este funcionamiento, es menester recordar que, si por un conductor enrollado
circula una corriente eléctrica, esta generará un campo magnético, el cual es proporcional a la intensidad
de la corriente y la cantidad de vueltas que posea la bobina. Una vez creado este campo
electromagnético, se acciona la electroválvula provocando el desplazamiento de la armadura de la
válvula. En la figura 28 se muestra gráficamente el principio de funcionamiento de una electroválvula de
3 vías y 2 posiciones.

Figura 28: Electroválvula 3/2 monoestable de acción directa, fuente: [16].

Si la electroválvula no está activa, el orificio de alimentación P está bloqueada, mientras que el


orificio de aplicación A comunica directamente con el escape a R. Una vez se crea el campo magnético
en la bobina, la armadura de la válvula se desplaza venciendo la fuerza del muelle, obteniendo por
consiguiente el paso del aire comprimido desde P hacia A, mientras que el orificio de escape R se
encuentra bloqueado. Si el campo magnético es interrumpido o desenergizado, el muelle retornará la
válvula a su posición de reposo.

El panel que se utiliza para el presente trabajo contiene un manifold con cuatro electroválvulas;
dos válvulas 5/2 monoestables, una válvula doble 3/2 con doble pilotaje eléctrico y una válvula 5/2
biestable. Estas se muestran en la figura 1.15 y se individualizan a continuación.

31
Figura 29: Electroválvulas (panel Didacto EMC DIE-USACH).

3.4.1.1 Válvula monoestable 3/2


Las válvulas 3/2 (se lee “tres a dos” y que quiere decir que tiene tres vías por posición, que son
dos para este caso), son válvulas vitales en las aplicaciones electroneumáticas. Son la base del
accionamiento de válvulas más importantes o directamente a los actuadores. Su símbolo se presenta
en la figura 30.

Figura 30: Electroválvula 3/2 monoestable normalmente cerrada (NC).

Sin embargo, como se comenta en el párrafo anterior, el manifold contiene 4 válvulas 5/2, por lo tanto,
para utilizar un cilindro simple efecto (el cual funciona con una válvula 3/2), simplemente se debe
utilizar la vía 2, dejando tapada la vía 4.

3.4.1.2 Válvula biestable 5/2


Las válvulas 5/2 (figura 31) constituyen el punto de control en las aplicaciones
electroneumáticas, presentan un doble punto de activación o desactivación, lo cual permite funciones
interesantes, como, por ejemplo, obtener el control independiente de las velocidades de un actuador.

32
Figura 31: Electroválvula 5/2 biestable

3.4.1.3 Válvula 2x3/2 normal cerrada


Es una válvula que viene en el manifold que corresponde a la válvula 3 en orden de izquierda a
derecha, la cual tiene una actuación muy similar a una válvula biestable por tener doble pilotaje, sin
embargo, tiene la peculiaridad de funcionar como una válvula 5/3. Esto se debe a que la válvula funciona
mientras este energizada, a diferencia de la válvula 5/2 biestable que una vez se le de un pulso eléctrico,
ésta activará el pistón para que llegue al otro fin de carrera. La válvula 2x3/2 NC. Puede manipularse
para que quede en cualquier posición entre sus fines de carrera, y tiene la particularidad de no quedar
con aire, pues su configuración está hecha para manipularla por ambos extremos en cualquier
momento. Para lograr que la válvula llegue a su fin de carrera, es necesario enclavarla como una válvula
5/2 monoestable, sin embargo, al desenergizar, permanece en la posición actual debido a que no hay
un retorno automático (muelle).

Figura 32: Electroválvula 2x3/2 normal cerrada.

3.4.2 Elementos de entrada de señales


Estos elementos son utilizados para introducir una serie de señales en el circuito para provocar
algún proceso deseado. El método más común en la electroneumática es por medio de contactos
eléctricos.

Los contactos eléctricos son láminas de materiales ferromagnéticos, las cuales pueden activar
o desactivar por diversos métodos de accionamiento. Éstas pueden ser de apertura, de cierre y
conmutados.

33
Los obturadores son aquellos que, debido a una fuerza de accionamiento, producen contacto
eléctrico permitiendo el paso de la corriente eléctrica. Este tipo de contactos reciben la denominación
“normalmente abierto” (NA). Su símbolo de simulación se presenta en la figura 33.

Figura 33: Símbolo ISO de un contacto normalmente abierto.

Por el contrario, los franqueadores son aquellos en que, las láminas se encuentran unidas en
condición de reposo y debido a una fuerza de accionamiento, producen la apertura del contacto,
desenergizando el circuito. Su denominación es “normalmente cerrado” (NC) y se presenta en la figura
34.

Figura 34: Símbolo ISO de un contacto normalmente cerrado.

3.4.2.1 Accionamiento manual


Este proceso de conmutación es accionado manualmente por los operarios. Usualmente tienen
la función de conectar o desconectar el ciclo, así como emisión de bloqueo de emergencia. Los
componentes más destacados son los pulsadores e interruptores.

3.4.2.1.1 Pulsadores

Son elementos electromecánicos que se accionan manualmente, se caracterizan al necesitar


una acción constante para mantener la posición. Una vez que el pulsador pierde el contacto físico, este
vuelve a la posición de reposo. Estos componentes pueden presentarse como normalmente abierto o
cerrado. El panel electroneumático presenta dos pulsadores, los cuales pueden configurarse según la
necesidad del usuario (figura 35).

34
Figura 35: Pulsadores START Y STOP (tablero de comandos panel Didacto EMC DIE-USACH).

Dentro de las funciones de emergencia existe un tipo de pulsador llamado enclavamiento. Este
pulsador también llamado “parada de emergencia” (figura 36) se ajusta en la conexión de modo que, al
presionarse, el circuito queda desenergizado hasta devolver el pulsador a su posición original.

Figura 36: Pulsador de emergencia (tablero de comandos panel Didacto EMC DIE-USACH).

3.4.2.1.2 Selector

Un selector, al igual que el pulsador, es un elemento electromecánico de acción manual que


se diferencia en que una vez activado, conserva la posición hasta que se ejecute una segunda acción.
Este interruptor suele estar ligado a funciones de alimentación de circuitos y mantenimiento de
señales estables para ciclos continuos. Se puede visualizar en la figura 37.

35
Figura 37: Selector (tablero de comandos panel Didacto EMC DIE-USACH).

3.4.2.2 Detector de posición


Los detectores de posición son los encargados de la adquisición de los datos en el proceso
precisamente en la ubicación del cilindro durante su accionamiento. Dentro de la automatización
neumática, el detector suele usarse para el control de posición de los diferentes actuadores, control de
presión, etc. Los cilindros de doble efecto del panel electroneumático del Departamento de Ingeniería
Eléctrica poseen doble amortiguación de final de carrera para evitar que el pistón choque con la tapa.
El pistón del cilindro trae incorporado un imán para que, cuando el émbolo alcance la posición del sensor
(Reed Normalmente abierto magnético), el circuito se cierra y toma la señal del sensor para que, por
consiguiente, pueda cumplir una secuencia o usarse como activador. El detector de posición también
es comúnmente llamado “final de carrera”.

Un sensor de proximidad tipo Reed reacciona ante la aparición de campos magnéticos creados
por imanes permanentes o electroimanes. Son láminas de material ferromagnético formando un
contacto que puede ser NA o NC, siendo generalmente NA. Las láminas están selladas en el interior de
un tubo de vidrio que contiene gas inerte, con la finalidad de que no se produzcan arcos en la
conmutación. El contacto eléctrico se produce cuando el campo magnético se aproxima, uniéndose las
láminas por efecto electromagnético.

Cuando el émbolo del cilindro no está próximo al detector, los contactos se encuentran en
posición de reposo (mencionado anteriormente NA). Una vez se aproxima el émbolo del cilindro, el
campo magnético del imán permanente (colocado sobre el émbolo del cilindro) actúa sobre los
contactos, los cuales pasan a posición cerrado por efecto del magnetismo produciendo el contacto
eléctrico, como se ve en la figura 38.

36
Figura 38: Representación gráfica de activación del sensor tipo Reed, fuente: [16].

3.4.2.3 Relé
El relé se considera como el elemento eléctrico más considerado para el tratamiento y análisis
de señales. Su aplicación dentro de los ciclos electroneumáticos es diversa en función de la necesidad.
Se le considera como un interruptor accionado electromagnéticamente para determinadas potencias de
ruptura. Se caracteriza por conectar y realizar funciones principalmente de mando con un coste
energético relativamente bajo.

Este dispositivo está formado por una bobina con un núcleo de hierro y uno o más contactos,
los cuales conmutarán mediante un campo magnético. En posición de reposo (desenergizado), un
resorte empuja una lámina de material conductor basculante, la cual se encuentra separada del núcleo.
Es por este efecto por el que los relés de este tipo son considerados monoestables.

El panel electroneumático del Departamento de Ingeniería Eléctrica posee 10 relés


configurables para dejar en posición NA o NC (figura 39) [15].

Figura 39: Conjunto de relés (tablero eléctrico panel Didacto EMC DIE-USACH).

37
3.5 Controlador Lógico Programable – PLC
Un controlador lógico programable es un dispositivo electrónico que funciona como un elemento
de control en aplicaciones industriales. Está compuesto por un procesador y una memoria que se
comunica con el exterior, mediante sus entradas y salidas. El PLC recibe la información del campo a
través de interruptores, pulsadores, fines de carrera y distintos tipos de sensores que pueden ser
analógicos o digitales. Esta información es procesada y almacenada para finalmente enviar la señal de
acción hacia los actuadores. Los programas se introducen en la memoria a través de los dispositivos de
programación, insertándose en distintos tipos de dispositivos de almacenaje dependiendo de la
modernidad del PLC. La estructura de funcionamiento se puede observar en la figura 40.

Figura 40: Estructura básica de un PLC, fuente: [15].

3.5.1 Unidad central


A continuación, se desglosan los componentes que contiene un PLC estándar.

3.5.1.1 Procesador - CPU


El procesador es el encargado de realizar a nivel físico todo lo que el usuario requiere según lo
expresado en la programación elaborada. La CPU es considerado el conjunto físico donde se encuentra
el procesador, la memoria, las entradas de energía, la fuente de respaldo energético, etc. Para este
trabajo, se utiliza el PLC Delta modelo DVP28SV el cual se presenta en la figura 41.

38
Figura 41: Estructura externa PLC DVP28SV (tablero PLC panel Didacto DIE-USACH).

El procesador ejecuta el programa que reside en la memoria y gestiona otras funciones como
autodiagnóstico, comunicación, etc. Su funcionamiento es secuencial y cíclico. Cada ciclo se denomina
barrido o scan. Un ciclo típico de una secuencia contiene:

- Autodiagnóstico
- Lectura del registro de entradas
- Lectura y ejecución del programa
- Atender comunicaciones
- Actualización del registro de salidas

El selector de funcionamiento permite elegir entre los modos RUN y STOP para la ejecución y
detención del programa. MRES permite el reseteo de la CPU borrando toda la información que se
encuentre en la memoria. Las modalidades de funcionamiento son indicadas mediante leds en la
carátula frontal.

El PLC también contiene una entrada de interfaz MPI que permite la conexión con dispositivos
de programación como un computador, para enviar el código que posteriormente se ejecuta.

39
3.5.1.2 Memoria
En la unidad central también se encuentran diferentes tipos de memorias. Son capaces de
realizar el almacenamiento de la información segmentadamente (según la función y tipo de memoria).
Esta información es tratada para la ejecución de algún programa o también para datos propios del PLC.

La información que trabajan las memorias, están en base a bit correspondiendo a estados 0 y
1. De este modo, un bit tiene el abasto de almacenar solo dos estados. Para poder suplir toda la
demanda de datos (que puede parecer poca, pero es gigantesca), se emplean matrices de bits para
ampliar la capacidad de almacenamiento. Sin embargo, la memoria que se necesita para ejecutar
acciones electroneumáticas es plenamente suficiente.

La memoria se divide en diferentes áreas que pueden ser agrupadas y segmentadas en tres
tipos de memoria:

3.5.1.2.1 Memoria de programa

La memoria RAM (Random Access Memory) y EEPROM (Electrically Erasable Read Only
Memory) contienen las instrucciones del programa que se quiere ejecutar, la cual puede leerse,
reescribirse y borrarse. La memoria RAM es de fácil y rápido acceso, sin embargo, la desventaja es que
si se desenergiza, se pierde toda la información. Para respaldar esta situación, se utiliza la memoria
EEPROM, cuyo contenido permanece inalterable en ausencia de energía. Ante una pérdida del
contenida de la RAM por falta de alimentación, el procesador copia el contenido de la EEPROM en la
RAM y el programa se puede ejecutar. Sin embargo, es común que la memoria RAM tenga una pila de
litio de larga duración para actuar en caso de algún corte de alimentación. El estado de la pila se
visualiza en el display del PLC.

3.5.1.2.2 Memoria de datos

Se utiliza para grabar datos necesarios a los fines de ejecución del programa y también para el
almacenaje de datos durante la misma ejecución o retenerlos luego de que la aplicación haya finalizado.

3.5.1.2.3 Registros de entrada y salida

Son espacios de la memoria donde se tiene una imagen de lo que ocurre a la entrada y salida
del PLC. Si de la ejecución del programa surge la activación de una salida, también se registrará un
cambio en el lugar correspondiente del registro de salidas.

40
3.5.1.3 Interfaz de entrada
La interfaz de entrada adecúa las características de las señales de entrada, de los bornes de
entrada del PLC, a los niveles de señal manejados por el procesador del PLC. El acoplamiento utilizado
es casi siempre optoelectrónico, obteniendo una aislación eléctrica y magnética entre las entradas
físicas y la CPU. En caso de sobretensión, solo se dañarían las entradas de interfaz física y no el
procesador. En la figura 42, se muestran las entradas y los indicadores led de actuación.

Figura 42: Entradas e indicadores PLC DVP28SV (tablero PLC panel Didacto DIE-USACH).

3.5.1.4 Interfaz de salida


Recibe órdenes de la CPU y las transmite a los bornes de salida del PLC. Tal como sucede con
la entrada, la salida también posee acoplamiento optoelectrónico para proteger la CPU. Es posible ver
el estado de las salidas mirando los leds correspondientes. En la figura 43 se presentan las salidas con
sus respectivos indicadores de actuación.

Figura 43: Salidas e indicadores PLC DVP28SV (tablero PLC panel Didacto DIE-USACH).

3.5.1.5 Temporizadores y contadores


El temporizador permite controlar tiempos en la secuencia de actividades, los cuales se pueden
fijar en la programación para retardar los procesos. El contador, tal como dice su nombre, permite llevar
la cuenta de la cantidad de ciclos completados en la ejecución del programa.

41
3.5.2 Funcionamiento del PLC
El funcionamiento del PLC es de tipo secuencial y cíclico, lo que significa que se procede una
operación tras otra y esta se repite mientras esté energizado o hasta que cumpla el programa definido
por el usuario. A continuación, en la figura 44, se presenta un diagrama de flujo con la secuencia de
operaciones que se ejecutan en el controlador.

Figura 44: Diagrama de flujo de ciclo scan de un PLC, fuente: [15].

42
3.5.3 Lenguajes de programación
Un lenguaje de programación permite una comunicación entre el usuario y la máquina, en este
caso el controlador lógico programable, estos consisten en reglas, bloques símbolos, caracteres, etc.
La finalidad de esta interacción es llevar a cabo los procesos diseñados por el usuario, para que estos
sean replicados en las operaciones que conllevan las conexiones a los actuadores.

El lenguaje de programación para PLCs se ha designado como IEC 61131-3 que corresponde
a la tercera parte del estándar IEC 61131. Definiendo cinco tipos de lenguajes:

- Diagrama de Funciones Secuenciales (SFC – Sequiential Function Chart)


- Diagrama de Bloques en Funciones (FBD – Functional Block Diagram)
- Diagrama de Tipo Escalera (LAD – Ladder Logic)
- Texto Estructurado (ST – Structured Text)
- Lista de Instrucciones (IT – Instruction List)

Estos tipos de lenguaje se pueden segmentar en dos grupos, visuales y escritos. Los visuales
(SFC, DBD y LAD) permite estructurar el programa por medio de símbolos gráficos, similares a los
diagramas de bloques o planos esquemáticos. Por otra parte, los escritos (ST y IT) son listados de
sentencias que describen las funciones a ejecutar. En el área industrial opta comúnmente por trabajar
con lenguaje visual, mientras que en el área de electrónica e informática se opta por lenguajes escritos.
A continuación, se dará mayor énfasis a cada uno de estos lenguajes.

3.5.3.1 Diagrama de Funciones Secuenciales (SFC)


Este tipo de lenguaje de programación corresponde a un método grafico de modelación y
descripción de sistemas de secuencias automáticas, donde la transición de los estados depende de los
estados que anteceden. Son programas bien estructurados, cuyos elementos básicos son las etapas,
acciones y transiciones. De este modo, una secuencia en SFC se compone de una serie de etapas
representadas por bloques conectados entre sí por líneas verticales. Las etapas indican un estado
particular y cada línea corresponde a una transición. La transición se condiciona según la veracidad de
la acción según sea “verdadero o falso”, radicando en la prosecución o repetición del ciclo hasta que la
respuesta cambie. Este tipo de lenguaje también se conoce como “Grafcet” y su procedimiento se puede
observar en la figura 45.

43
Figura 45: Ejemplo explicativo de Diagrama de funciones secuenciales (elaboración propia).

3.5.3.2 Diagrama de Bloques en Funciones (FBD)


Al igual que el punto anterior, este lenguaje también es de tipo gráfico y permite al usuario
programar más fácil y rápidamente. Este método proviene del campo del procesamiento de la señal, se
suele usar para procesos que no sean cíclicos sino más bien ramificados, utilizando lógica Booleana.
Este lenguaje permite resumir funciones básicas en bloques, de modo que el usuario solo se preocupa
por una programación funcional de su rutina. Idealmente para operadores que no poseen habilidades
avanzadas en la programación y procesos de baja complejidad. Actualmente es muy utilizado en
Europa, siendo muy popular en aplicaciones que implican flujo de información o datos entre
componentes de control. Su modalidad se presenta en la figura 46.

Figura 46: Ejemplo referencial FBD (www.plcacademy.com/function-block-diagram-programming/).

44
3.5.3.3 Diagrama de Tipo Escalera (LAD)
Tal como los puntos anteriores, este lenguaje también es de tipo gráfico, siendo el lenguaje que
la mayoría de los PLCs trabaja. Se trata de una conexión gráfica entre variables de tipo Booleano,
presentando una lógica muy similar al diagrama de circuitos tipo relé (que se utiliza para accionar
válvulas solenoides, capítulo 4), utilizándose mayormente con variables digitales.

Sus características principales son; el uso de barras de alimentación, elementos de enlace y


estados; la posibilidad de utilizar contactos, bobinas y bloques funcionales; evaluar las redes en orden.
Considerado como uno de los lenguajes más utilizados en la industria debido a su simplicidad, soporte,
disponibilidad y legado.

Los buses rodean una red por la izquierda y por la derecha. La energía se distribuye desde la
izquierda, suministrado con la señal lógica “1” llegando a todos los elementos conectados. Dependiendo
de la condición y estrategia de conexionado, los elementos pueden ser interrumpidos, enclavados,
condicionados, etc. Un ejemplo se muestra en la figura 47.

Figura 47: Ejemplo referencial de lenguaje tipo Ladder (elaboración propia).

45
3.5.3.4 Texto Estructurado (ST)
Este tipo de lenguaje está basado en lenguajes de tipo texto de alto nivel, muy similar a los
lenguajes de programación originales como Basic o C++. Para poder trabajar con este lenguaje, es
requerido tener conocimiento previo en programación, haciéndolo más exclusivo de operar que los
lenguajes anteriores.

Las principales ventajas de este lenguaje, es que incluye la formulación de las tareas del
programa, aplicando mayor detalle en las operaciones, idealmente para el control. De este modo, se
trata de la forma más apropiada de programar cuando se requiere utilizar ciclos. Un ejemplo referencial
se presenta en la figura 48.

Figura 48: Ejemplo referencial de lenguaje tipo texto estructurado, fuente: [16].

46
Capítulo IV – Software y simulación
En el capítulo cuatro se presenta el software FluidSIM que se utiliza para el análisis, diseño y
simulación de los circuitos electroneumáticos propuestos.

4.1 FluidSIM
Tal como se explica en el punto 2.3.2, FluidSIM constituye uno de los programas de simulación
y diseño más reconocido a nivel mundial para la neumática, hidráulica y electrotécnica. Ofrece una gran
cantidad de textos, imágenes y películas para realizar una presentación con material multimedia
considerándose como un completo concepto didáctico, pues ayuda a los espectadores a adquirir el
conocimiento con simulaciones muy educativas. Se pueden incluir librerías y opera bajo Windows.

Al ser el software con mayor trayectoria, y por consecuencia, con mayor cantidad de apoyo
como tutoriales, libros, simulaciones, etc. Es escogido para trabajar en el diseño y simulación de los
distintos circuitos que se estudian en este trabajo. Para la realización de esta área, fue necesario hacer
la gestión en Festo Chile ubicado en Américo Vespucio 760, Pudahuel, quienes accedieron a
proporcionar equipos de simulación para poder realizar las simulaciones, valga la redundancia, en sus
dependencias debido a que la versión estudiantil presenta limitaciones como, entre otras cosas, el
tiempo de uso, la cantidad de cilindros, válvulas, etc. Quedando todas simulaciones presentadas en
este trabajo con total autorización de Festo bajo la licencia de un computador de sus dependencias.

4.1.1 Introducción a la construcción de circuitos


Para realizar la construcción de los circuitos electroneumáticos, es necesario abordar todos los
pasos para alinear los actuadores con las válvulas. Para esto, se describen las herramientas generales
y la secuencia de actividades para lograr un circuito.

Al abrir el software FluidSIM Pneumatics aparecerá el lobby principal, a la izquierda se


encuentra la biblioteca de componentes que contiene:

- Componentes neumáticos
- Componentes eléctricos
- Técnica digital
- EasyPot/OPC/DDE
- GRAFCET
- Otros

La barra de herramientas contiene diez grupos de funciones:

1. Circuito nuevo

Mostrar circuito

47
Abrir circuito

Guardar circuito

2. Imprimir el contenido de la ventana

3. Deshacer

Cortar

Copiar

Pegar

4. Alineación de objetos

5. Girar

Reflejar horizontalmente

Reflejar verticalmente

6. Insertar plantilla de cuadrícula

7. Visión zoom de circuitos, imágenes de componentes y otras


ventanas

8. Comprobación gráfica de circuitos

9. Manipulación de animaciones para la simulación de circuitos

10. Manipulación detallada y aumentada de animaciones para la simulación


de circuitos.

4.1.2 Bloques neumáticos


En la presentación jerarquizada de la biblioteca de componentes, se encuentran la pestaña de
Neumática, que a su vez abre distintas pestañas donde se extraen diversos bloques. A continuación,
se presenta la descripción de los bloques que se usan para el diseño de circuitos electroneumáticos
que se abordan en este trabajo.

4.1.2.1 Elementos de alimentación


Para alimentar neumáticamente un circuito, se puede conectar directamente una fuente de aire
comprimido a la válvula, sin embargo, para visualizar la simulación lo más fiel posible al trabajo en

48
práctica, se realiza la conexión de alimentación con un compresor y la unidad de mantenimiento, como
se ve en la figura 49.

Figura 49: Conexión de alimentación: compresor-unidad de mantenimiento, versión completa y simplificada.

Haciendo doble click en el compresor, es posible configurar los parámetros como caudal y presión
máxima, luego, estos mismos parámetros se pueden configurar en la unidad de mantenimiento, según
sea la necesidad de trabajo.

4.1.2.2 Actuadores
Los actuadores corresponden al objetivo final del circuito, aquellos que realizarán la acción
definida. Los actuadores que se utilizan en este trabajo corresponden a los cilindros de simple y doble
efecto, tobero de succión de vacío (o bien, eyector de vacío) y tubo de aspiración (ventosa), la
simbología se muestra en la figura 50.

Figura 50: Bloques de actuadores para simular.

Para el cilindro doble efecto es posible hacer la simulación de los sensores Reed, al asignarle fines de
carrera (figura 51), los cuales se setean al hacer doble click en este, y en la pestaña “Etiquetas de
accionamiento” se asigna en marca, por ejemplo, A0 y su posición 0, y en la siguiente Marca se asigna
A1 y su posición 100, lo que el software comprenderá que la condición para actuar, es una vez que el
cilindro esté completamente desplazado.

49
Figura 51: Configuración de fines de carrera para un cilindro doble efecto.

4.1.2.3 Válvulas
En la pestaña de válvulas, se encuentran las válvulas de vías configurables, de esta pestaña se
utilizan los bloques de las válvulas 3/2 y 5/2. Y de la pestaña de válvulas de cierre y control de caudal
se utilizan los bloques válvula estranguladora y válvula antirretorno (desbloqueable), las cuales se
pueden ver respectivamente en la figura 52.

50
Figura 52: Bloques de válvulas para simular.

Es menester informar que las válvulas configurables, es decir, las válvulas 3/n y 5/n se pueden
configurar según sea la necesidad del trabajo. Al hacer doble click en ellas, aparecerá la configuración
de esta, donde se podrá manipular el retorno, la estabilidad y el accionamiento, para el caso del panel
neumático del Departamento de Ingeniería Eléctrica, todas las válvulas son solenoides, por tanto, se
debe agregar el pilotaje electroneumático para todas las válvulas a simular (figura 53).

Figura 53: Configuración de válvulas.

Las vías que son de retorno del aire, por ejemplo, para el caso de una válvula 5/2, son las vías 5 y 3, se
les debe poner un silenciador, haciendo doble click en el punto de la vía. En caso de no hacerlo, al hacer
correr el programa, este presenta una advertencia, pero no impide el funcionamiento.

51
4.1.3 Bloques eléctricos
Para el funcionamiento de los circuitos electroneumáticos, tanto los componentes neumáticos
como eléctricos son vitales para el funcionamiento. Como se explicó en el capítulo tres, se trabaja con
lógica de relés y para el conexionado se utilizan los bloques de las siguientes pestañas:

4.1.3.1 Alimentación de tensión


Para la energización de los componentes, se utilizan los terminales 0 y 24 volts CC. Los que se
deben conectar en extremos y los otros componentes entre ellos para cerrar el circuito. Los bloques se
muestran en la figura 54.

Figura 54: Bloques de alimentación de tensión.

4.1.3.2 Relés
Para realizar enclavamientos y activaciones en las electroválvulas, se utilizan los siguientes
bloques de la pestaña de relés (figura 55):

Figura 55: Bloques de relés.

4.1.3.3 Interruptores
Dentro de los interruptores que se utilizan en los circuitos eléctricos, se utilizan los obturadores
y franqueadores con y sin pulsador [17]. Los bloques se presentan a continuación, en la figura 56.

Figura 56: Bloques interruptores.

52
4.1.3 Diseño general de circuito electroneumático
En este punto se muestra y explica cómo diseñar un circuito electroneumático para el proceso
de simulación.

Tal como se explica en el punto anterior, para que el circuito funcione, es necesaria la
alimentación tanto eléctrica como neumática, para ello, se utiliza el bloque “compresor” y el bloque
“unidad de mantenimiento”. Para conectar un bloque con otro, simplemente hay que presionar un
terminal de un bloque y liberar el click sobre el terminal del otro bloque al que se quiere conectar. Cabe
notar que, el diseño de los circuitos es desde abajo hacia arriba, es decir, en la parte inferior del circuito
debe ir la alimentación y en la parte superior la actuación.

Para hacer una ilustración más realista de la llave de paso que contiene la unidad de
mantenimiento del panel electroneumático del DIE, se agrega una válvula 3/2 con pilotaje muscular
(manual) a la salida de la unidad de mantenimiento simulada, de modo que, para que el circuito quede
energizado, es necesario accionar la válvula como medida de precaución, tal como se hace en la
práctica con la llave de paso de aire comprimido. Esta parte es fija para el diseño de todo circuito
electroneumático de este trabajo.

Según sea la necesidad de simulación, se debe continuar con una válvula solenoide mono o
biestable, la cual será accionada por el/los relé/s del circuito eléctrico para, finalmente, ir conectada a
los actuadores. A modo de ejemplo, en las figuras 57, 58, 59 y 60 se presenta la simulación del
funcionamiento automático de un cilindro doble efecto realizando la acción A+ (el cilindro pasa de la
posición A0 a A1) y A- (el cilindro pasa de la posición A1 a A0).

53
Figura 57: Circuito en estado inicial, energizado pero no accionado.

Una vez accionada manualmente la válvula 3/2 (que simula la llave de paso de la unidad de
mantenimiento) y se presiona el botón “START” del circuito eléctrico, se puede ver que tanto el
circuito neumático como eléctrico están energizados para empezar a funcionar. La simbología de
energización se presenta en la tabla 4.1

54
Figura 58: Circuitos energizados y accionados.

Como el circuito se encuentra activo, se cierra la línea N° 2, energizando el relé K1, al energizarse el
relé K1, cerrará la línea N° 5 provocando que el relé S1 accione la válvula solenoide, haciendo que ésta
cambie de estado para hacer fluir el aire comprimido hacia el émbolo del cilindro, lo que, en
consecuencia, desplazará el cilindro hasta su tope en el fin de carrera “A1”. Cabe notar que, cuando el

55
cilindro empezó su carrera, el sensor A0 que está conectado a un franqueador en la línea N° 2 se abre,
sin embargo, por la conexión estratégica, esta línea ya está enclavada para seguir energizando al relé
K1. Para comprender mejor el flujo de aire comprimido y energía, se presenta la tabla de simbología 4.1

Tabla 4.1: Simbología de energización, fuente: elaboración propia.

Simbología Significado
Color azul oscuro Conducto con presión neumática
Color celeste Conducto sin presión neumática
Línea sin grosor Presión menor que la presión máxima
Línea con grosor Presión máxima
Color rojo Conducto energizado eléctricamente

56
Figura 59: Activación de válvula solenoide, cambio de estado y acción del cilindro.

Cuando el cilindro llega al tope de su carrera en la posición A1, activa la señal proporcionada
por el sensor Reed, el cual cierra la línea N° 4 del circuito eléctrico, energizando el relé K2, este relé
produce que la línea N° 2 se abra, desenergizando al relé K1 y, como consecuencia, se abre la línea
N° 5 dejando al relé solenoide sin voltaje, provocando que la válvula electroneumática monoestable
retorne a su posición inicial gracias al muelle, volviendo al estado de reposo para permitir que el aire
comprimido entre por el vástago del cilindro y así retroceder al mismo cumpliendo la acción A-.

57
Figura 60: Retorno del cilindro para completar un ciclo de secuencia A+/A-

Cuando el cilindro llegue a su posición inicial, se acciona nuevamente el sensor Reed de la


posición A0, lo que permite que la línea 2 vuelva a quedar energizada y así comenzar otro ciclo de
actuación.

58
Capítulo V: Metodología de aprendizaje Flipped Learning

5.1 Introducción al Aprendizaje Activo

Con el pasar de los años, se han ido perfeccionando distintos tipos de tecnologías según las
necesidades que se han requerido en las diversas áreas en que se utilizan. Es la demanda la que impera
en el desarrollo de nuevas cualidades optimizando recursos y tiempo. Esto es algo que se podría decir
que es de conocimiento común o lógico, sin embargo, esto también ocurre con el área de la docencia,
el cual ha ido en constante avance según la misma tecnología, comprendiendo una cooperación en pos
de los estudiantes o interesados en aprender, de modo que la eficiencia sea mayor, superando las
estrategias pasadas en base a un largo proceso de estudio en distintos establecimientos educacionales.

El Aprendizaje Activo consiste en la utilización de todas las estrategias de enseñanza-


aprendizaje basados en la formación de métodos experimentales más eficaces e interesantes. Los
estudiantes asumen una mayor responsabilidad sobre su propia educación involucrándolos a una
participación activa bajo una sesión realizada por el docente, en otras palabras, es dejar la pasividad
del estudiante donde solo se dedica a escuchar y tomar apuntes, derribando los mitos como: “El
estudiante aprende cuando está sentado en su banco”, “Quien más escucha, más aprende”, “El
aprendizaje será mayor en un contexto de formalidad y seriedad”, “La diversión es antagonista al
aprendizaje”, “Implementar aprendizaje activo se convertirá en una carga inmanejable”, “Este enfoque
generará un aula descontrolada y desordenada”, entre muchos otros. Para este tipo de pensamientos y
estigmas, es importante explicar que, bajo muchos estudios, se ha llegado a concluir que; El aprendizaje
disminuye en el tiempo si sólo se está sentado, la memoria auditiva es solo uno de muchos tipos de
memoria, para un aprendizaje profundo, es necesario escribir, oír, hablar, hacer, moverse e ilustrar. Un
ambiente menos formal genera una mayor confianza en el estudiante, lo que promueve que este se
involucre con el aprendizaje, como se ve en los profesores particulares que generan vínculos con sus
alumnos. El aprendizaje bajo un contexto de diversión presenta mayor interés, siendo más efectivo en
la atención y procesamiento de la información. No es necesario que todas las actividades sean
ejecutadas o evaluadas exhaustivamente, puede ser bajo una lógica de progresión en la
implementación. Sin embargo, es vital planificar la actividad de cada curso para obtener una
retroalimentación para que gradualmente se lleve a un entorno de aprendizaje activo completo.
Finalmente, la dinámica docente-estudiante no se verá modificada en cuanto a quién lidera el ritmo del
curso. El docente decide cómo y cuándo se realizan las actividades, guiando de mejor manera a los
alumnos en el uso de tiempo y adquisición de nuevos conocimientos y habilidades. En base a estos y
otros tipos de pensamientos (que reflejan los desafíos actuales que impulsan hacia una docencia con
un nuevo foco) se busca facilitar el aprendizaje de los estudiantes.

59
En la tabla 5.1, se presenta la diferencia entre un enfoque de proceso formativo basado en la enseñanza
(acto docente) y otro centrado en el aprendizaje bajo un acto formativo buscando propiciar la neta
adquisición de conocimiento por parte del estudiante.

Tabla 5.1 Comparación entre el método convencional y Aprendizaje Activo, fuente: [18].

CATEGORÍA CENTRADO EN LA ENSEÑANZA CENTRADO EN EL APRENDIZAJE


¿Quién es el principal El profesor - docente Los estudiantes
actor del proceso?
Experticia en contenido, uso de Guía y facilita el proceso de
variadas estrategias en la aprendizaje, utilizando estrategias
¿Cuál es el rol presentación de información que el que promueven procesos cognitivos
docente? alumno debe adquirir y asegurando involucrados en la construcción de
las condiciones para una buena conocimientos de calidad de los
reproducción. aprendices. Enseñar a aprender.
¿Desde dónde se Desde los aprendizajes, que deben
Desde la lógica de la disciplina se
establecen los reflejar lo que el estudiante es capaz
definen los contenidos a ser
objetivos y contenidos de demostrar por medio de
presentados a los alumnos.
de la formación? evidencias al final del proceso.
Desarrollar competencias en los
Replicar un repertorio o un conjunto estudiantes que permitan movilizar
¿Cuál es el propósito de conocimientos relevantes en conocimientos y habilidades
de la información? función de la lógica de disciplinar adquiridas para dar respuesta a
fielmente. desafíos de su entorno personal,
social y profesional.
De forma activa (bajo todos los
¿Cómo aprende el De forma pasiva, escuchando y
sustentos descritos en este
estudiante? tomando apuntes.
documento)
Flexible y variada en función de
alcanzar un estándar preestablecido,
¿Qué características
Sumativa y estática. por medio de la toma de decisiones y
tiene la evaluación?
ajustes sobre el proceso de
aprendizaje.
¿Cómo se relaciona el Individualista, sin responsabilidad Equipo docente co-responsable para
docente en su entorno ni conocimiento del resto de la el logro del perfil de egreso y las
educativo? formación. variabilidades del proceso formativo.

Bajo la información que se obtiene de la tabla, se puede desglosar detalladamente la


participación tanto del tutor como el estudiante.

Participación del estudiante:

- Pasa de un rol pasivo de solo escuchar a involucrarse activamente en las actividades.


- Se incluye en procesos del pensamiento de orden superior como análisis, síntesis y evaluación.
- Aprenden en el diálogo y la interacción con el contenido y desarrollo de competencias.
- Reciben retroalimentación inmediata del tutor y compañeros.

60
Participación del tutor:

- Genera las actividades bajo su disciplina y momento curricular que se encuentren sus alumnos.
- Adapta la actividad de aprendizaje a las posibilidades y necesidades del grupo.
- Facilita el proceso de la actividad cuidando la extensión y profundidad del conocimiento que se
aborda.
- Retroalimenta oportunamente el desempeño del grupo y también individualmente.

Por otra parte, el Rol del tutor contempla:

- Diseño y planificación en el proceso enseñanza-aprendizaje.


- Monitoreo del trabajo de los alumnos e interviene cuando se es necesario para motivar la
participación.
- Retroalimentación y generación de espacios para coevaluación y autoevaluación
- Utiliza la tecnología eficientemente.
- Crear los espacios mediante el uso eficiente de los recursos de aprendizaje.
- Mantener una actitud positiva y constante hacia la innovación en el proceso del curso.
- Mantener una actitud empática con el grupo y sus necesidades.
- Presentarse abierto al diálogo y a la interacción individual y grupal.
- Promover la vinculación de la teoría con la práctica.
- Conocer claramente el lugar curricular que ocupa el curso y aprovecharlo para la dinámica de
las actividades de aprendizaje [19].

5.2 Estrategia de Aprendizaje Invertido

Flipped Learning (aprendizaje invertido), proviene de la matriz del Aprendizaje Activo, siendo
una de las estrategias de aprendizaje como colaborativo, basado en problemas, basado en proyectos y
aprendizaje servicio. F.L. es un modelo pedagógico que hace un cambio de la lógica general actual,
llevando procesos de aprendizaje puntuales fuera de la sala de forma que se utilice el tiempo destinado
a las horas de clase para potenciar otros procesos de adquisición y práctica de conocimientos. Por otra
parte, invertir una clase, no es simplemente editar y subir un video. Se trata de combinar la instrucción
directa con métodos constructivos, implicando un compromiso del estudiante al contenido del curso para
mejorar la comprensión conceptual. Con esto se busca apoyar todas las fases del ciclo de aprendizaje
para lograr, bajo una aplicación exitosa, un enfoque totalmente íntegro. Dando las herramientas para
que en el tiempo en las horas pedagógicas se de la posibilidad de facilitar la participación de los
estudiantes mediante preguntas, discusiones y actividades de aplicación fomentando la exploración,
articulación y aplicación de ideas.

61
Para una mayor perspectiva, se presenta un cuadro comparativo de la metodología tradicional
versus la metodología propuesta (figura 61).

Figura 61: Cuadro comparativo de las distintas metodologías (elaboración propia).

Cabe notar que esta metodología también podría ayudar en otro tipo de falencias que se presentan
en el común vivir del alumnado. La inasistencia es una realidad a lo largo de todo un año o semestre,
estas se pueden presentar debido a estados de salud, obligaciones laborales u otras razones de fuerza
mayor. Bajo esta condición, es un claro apoyo pedagógico para quienes no pueden asistir a clases.

62
5.3 Preparación para el material interactivo
Es importante tener en consideración todos los factores para lograr la preparación adecuada
asegurando la efectividad de la metodología. Esto se divide en 4 partes vitales que son:
Almacenamiento, Equipos, Interacción, Creación.

5.3.1 Almacenamiento
El almacenamiento puede variar respecto a la relación que se presente entre el tutor y el
establecimiento educacional, ya que, bajo ciertos parámetros de confidencialidad o derechos
reservados, es posible que la Universidad no quiera dejar la información abierta a todo público, ya sea
por ciertas licencias privadas y compradas que en algún factor pueda estar infringiendo ciertas normas.
Por tanto, los videos multimedia pueden ser almacenados bajo una nube virtual que se desbloquee para
cada curso, o bien en una plataforma pública con contraseña. Para el caso de este trabajo, se presenta
en un disco de almacenamiento (DVD) y aparte se abre una cuenta en la plataforma YouTube® con
usuario y contraseña para el DIE, quien dispondrá según las clases donde se pueda dictar el laboratorio
de electroneumática.

Figura 62: Menú personalizado para el DIE en YouTube®.

63
5.3.2 Equipos
Para lograr un material de alta calidad, es muy importante utilizar instrumentos que den con el
abasto de lo que se está abordando, en este caso, como se debe a un panel de proporciones
aproximadas de 2m x 1.5m que presentan conexionados muy finos y considerando una persona
explicando en un ambiente donde no se puede aislar el sonido en su totalidad, se toman las medidas
necesarias para otorgar un producto de gama profesional, ya que la calidad de los videos, tanto imagen
como audio, son vitales para la recepción por parte de los estudiantes y la motivación que logra generar
en ellos. A continuación, se presenta toda la instrumentación para los rodajes.

5.3.2.1 Imagen

- Cámara Canon 6D Mark ii / DSLR 80D / DSLR Canon T2i / GoPro HERO 5 Black
- Optica Rokinon Cine Lens T1.5 24mm / Canon 24-105mm L F4 IS USM / 10-18mm F3.5-5.6 IS
STM / 50mm F1.8 STM / 40mm F2.8 STM /8mm Rokinon Cine Lens T3.8 / Canon 70-200mm L
F4 USM
- Filtros / CPL

5.3.2.2 Audio

- Micrófono Shotgun RODE VideoMic Pro


- Lavalier Sennheiser G3 Transmisor / Receptor (*)

5.3.2.3 Iluminación

- 3x Softbox 400Watts Daylight Fluorecente

5.3.2.4 Grip

- Trípodes Manfrotto / Slider 60CM / Steadicam Solo / Joby Gorillapod Focus

5.3.2.5 Post Producción

- Acer-Predator-G9-591
- Adobe Creative Suite

64
Figura 63: Estudio de grabación con equipos de trabajo montados.

5.3.3 Interacción
Es una estrategia fundamental para asegurar que los estudiantes vean los videos, y que,
además están comprendiendo los contenidos que se les muestra, es tener sistemas de interacción
durante o después de los videos. La interacción que se propone para estos videos es generar preguntas
respecto a errores cometidos, o qué es lo que debiese pasar bajo ciertas condiciones, posibles fallas
que se pueden presentar, etc. La interacción está en base al marco teórico presentado mediante
descripciones en pizarra, acompañado con imágenes de simulaciones y finalmente del proceso real.

Figura 64: Interacción de preguntas al espectador.

65
5.3.4 Creación de videos
Para la creación de los videos interactivos del panel electroneumático, se utilizan las dos formas
de grabación tanto juntos como separados. La primera forma, es la más común que corresponde a una
grabación expositiva mediante una cámara (profesional en este caso) que capta todo el espacio a
desarrollar mientras el expositor (autor de este trabajo) presenta los contenidos que se abordan en cada
experiencia. Por otra parte, existe también un método de enseñanza por grabación, el cual consiste en
grabar la misma pantalla del computador para hacer, por ejemplo, una presentación de diapositivas
mientras se graba la voz del expositor que narra y explica los contenidos. Para el presente caso, se
utilizarán las simulaciones en FluidSIM e ISPSoft, las cuales serán presentadas para corroborar que los
diseños propuestos son los adecuados para luego implementar prácticamente en el panel. Por otra
parte, se utiliza el plano de ambas tomas juntas para hacer el contraste de funcionamiento entre la
simulación y la práctica.

Figura 65: Presentación en paralelo del funcionamiento de un ejercicio con PLC.

66
Según los expertos, siguiendo estos resumidos consejos, el tutor debiera ser capaz de diseñar
las clases a través de videos de manera efectiva. A continuación, se presenta una tabla donde se
entregan tips para un óptimo Aprendizaje Invertido.

Tabla 5.2 Recomendaciones para un video de clase invertida, fuente: Infografía Flipped Learning Pontificia
Universidad Católica de Chile

Categoría Hacer NO hacer Comentarios


Es una buena estrategia que el video
no dure más de un break o traslado
Videos entre 5-7 Videos sobre los
Tiempo dentro de la universidad, tomando en
minutos 15 minutos
cuenta que el alumno necesitará
revisar el video más de una vez.
Es necesario preparar lo que se dirá,
para ser preciso al momento de definir
Un guion para el
Preparación Improvisaciones y ejemplificar y así no se escape de las
video
manos el contenido abordando
conceptos que no sean necesarios.
El sonido es clave en los videos, ya que
Grabaciones
Grabaciones en gran parte del contenido se distribuye
Entorno utilizando
entornos ruidosos de manera auditiva, idealmente
micrófonos
evitando entornos bulliciosos.
Abordar muchas temáticas puede
Videos con terminar extendiéndose más de la
Un video por cada
Contenido muchas temáticas cuenta, haciendo más difícil el
tema
y contenidos monitoreo o la interacción del
estudiante con el tema.
El estudiante se entusiasma al sentir al
profesor animado dentro de las
grabaciones, mejora la atención en lo
Buen Humor y Chistes sin
Uso de humor y que dice y provoca un mayor interés de
estado sentido, perder el
voz animada parte del estudiante. Sin la necesidad
anímico tiempo
de hacer reír, sino más bien
alcanzando su atención desde otras
perspectivas.

67
5.4 Actividades a realizar en clases
Si bien la parte innovadora y más llamativa son la aparición de los videos con todas las
características antes mencionadas, no solo basta con ellos para poder obtener una clase completa bajo
el concepto de Aprendizaje Invertido. El complemento es tan vital como la parte innovadora, lo que se
refiere al contexto de la actividad en la clase.

Una vez que los estudiantes llegan a la clase con los videos vistos y analizados previamente, el
tiempo debe ser aplicado lo más eficiente posible para que puedan aplicar y manipular los contenidos
vistos en los videos, generando un aprendizaje más significativo y profundo.

Según el estudio realizado y que se implementa en otras universidades como la Universidad


Católica de Chile, se recomienda realizar, entre otras, las actividades que se presentan a continuación.

5.4.1 Revisión de ideas previas o preconcepciones erróneas


El profesor prepara un cuestionario breve con preguntas de alternativa que se entrega a los
estudiantes al comienzo de la clase con un tiempo de 10 minutos. Luego de esto, se comparten las
respuestas en grupos de 3 o 4 estudiantes y finalmente se comparten las respuestas entre los grupos y
el tutor para revisar dónde está la mayor inclinación de error, por qué, y reforzar.

Con esto se busca evaluar el conocimiento previo de los estudiantes y a la vez fomentar la
discusión de ideas entre ellos.

5.4.2 Aprendizaje usando sistemas de respuesta inmediata


El profesor después de abordar el contenido, se hace una pausa y presenta una pregunta con
dos alternativas. Cada estudiante responde individualmente usando un método de división de respuesta
(alzar mano derecha o izquierda, presionar algún botón, etc). Según sea el porcentaje de asertividad, el
profesor procede a volver a explicar, discutir entre compañeros o continuar con el siguiente tema.

Bajo esta actividad, se puede identificar errores y dificultades en la comprensión de los


conceptos, manteniendo la atención de los estudiantes proporcionando un feedback para ambas partes.

5.4.3 Grupos cooperativos de trabajo


Luego de un período de cátedra, se propone un problema o un ejercicio asociado directamente
con los contenidos el cual debe ser resuelto grupalmente. Se dispone de 15 minutos para que sea
resuelto, mientras el docente se desplaza por los grupos para resolver dudas. Luego, un representante
de cada grupo propone la solución acordada.

68
Con esta aplicación es posible fomentar la colaboración entre los estudiantes, mientras
profundizan los conocimientos de los estudiantes con problemas o ejercicios de aplicación de
contenidos.

5.4.4 Verdadero o falso


Esta es una de las evaluaciones más comunes que se implementa en una evaluación escrita,
sin embargo, en este caso se propone dentro de la clase. El profesor prepara un set de afirmaciones
donde los estudiantes, en grupos de 3 o 4, deben discutir la veracidad de cada uno. Es importante que
todo el grupo esté de acuerdo. Una vez finalizado el tópico, se procede a discutirlo entre todos.

Con esto se busca facilitar los procesos de reflexión dentro del grupo y tensionar paradigmas o
situaciones naturalizadas promoviendo el debate grupal bajo argumentos aprendidos en la misma clase.

5.4.5 Quiebre activo


Los quiebres activos corresponden a pequeñas actividades las cuales detienen la cátedra cada
20 – 30 minutos poniendo una pregunta o frase o alguna de las actividades mencionadas anteriormente,
pero con una proporción menor.

Esto fomenta el aprendizaje activo de todos los estudiantes durante la cátedra evidenciando si
los estudiantes están adquiriendo la información de la clase como se espera.

5.4.6 Test de salida


Antes de finalizar la clase, el profesor pide que los estudiantes respondan una pregunta final en
una hoja en blanco. Otra forma es solicitar que los alumnos escriban una duda con la que se quedaron
o algún problema a lo largo de la clase. Una última forma se le llama “3-2-1” en que cada estudiante
debe escribir 3 conceptos aprendidos, 2 dudas y 1 conexión con otra materia.

El enfoque está en evidenciar la calidad de aprendizaje del estudiante y facilita la realimentación


con la información recopilada [20].

69
6. Conclusiones
6.1 Conclusiones del trabajo

En el presente trabajo se mostró el proceso para que un estudiante del Departamento de Ingeniería
Eléctrica desarrolle las capacidades necesarias para diseñar, programar, implementar y operar, en el
ámbito de la electroneumática. Esto, basado en un laboratorio moderno con instrumentación
comúnmente encontrada en los procesos productivos industriales reales.

En virtud de lo que conlleva el párrafo anterior, se pudo evidenciar que, en consecuencia, a todo el
trabajo investigativo y práctico, se logró integrar un panel electroneumático (que hasta el momento no
tenía asignada una actividad debido al reciente ingreso a las dependencias del DIE) a un programa
pedagógico completo para todos los estudiantes, actualizando tecnologías acorde a la instrumentación
contemporánea con un formato docente amigable para las nuevas generaciones. Dichas tecnologías
sirven como refuerzo para algunas asignaturas impartidas en las carreras de ingeniería civil y de
ejecución eléctricas.

Durante el proceso de adquisición de complementos para el panel electroneumático, fue indispensable


buscar toda la información necesaria para realizar la compra segura de ciertos instrumentos como, por
ejemplo, el compresor, que debe adecuarse al 100% a un contexto educacional de manera que su
espacio, emisión acústica y cualidades logren alinearse con las necesidades de una estación de trabajo
docente. Por otra parte, para la adquisición del complemento de instrumentación como tal, fue necesario
visitar a la empresa MiCRO (proveedores originales del panel), para poder evaluar eficientemente
cuáles serían los instrumentos que proporcionan mayor interés tanto educativo como industrial. Cabe
destacar, a modo de enseñanza, que al momento de hacer las cotizaciones es tremendamente
importante describir cada artículo que se necesita detalladamente, ya que, de no ser así, se puede
prestar para problemas de post venta al no recibir lo que se “suponía” estaban ambas partes, tanto
comprador como proveedor, acordadas.

Respecto a la selección del software para trabajar en las simulaciones de cada circuito propuesto, hay
muchos elementos que se barajan a la hora de optar por alguno, ya que la disposición de un software
de alta complejidad como Automation Studio, AutoSIM y FluidSIM no son gratuitos y requieren una
licencia para por ser utilizados en su modo completo donde el costo fluctúa entre un millón de pesos
chilenos. Basándose en ese parámetro, se busca una versión estudiantil de cada uno, siendo
Automation Studio la más completa entre ambas permitiendo un funcionamiento semi completo de sus
atributos en la versión portable, mientras que FluidSIM demo o estudiante limita en gran parte su
contenido al no permitir guardar trabajos ni utilizar, por ejemplo, más de dos cilindros por simulación.
Sin embargo, al momento de comparar las versiones completas de cada uno de estos softwares, es
evidente la facilidad que presenta FluidSIM para trabajar en las simulaciones, otorgando una infinidad
de herramientas para el usuario, considerando también que la información y tutoriales que hay para

70
FluidSIM es mucho mayor que para Automation Studio. En virtud de esto, por medio de la gestión de
quien suscribe este trabajo, se logra hacer un contacto para realizar todas las simulaciones de cada
experiencia en las dependencias de Festo Chile en un ordenador con la licencia al día, bajo la
supervisión de un funcionario.

A lo largo del desarrollo de las experiencias de laboratorio se presentaron variadas situaciones adversas
tanto en lo instrumental como en lo operacional, como, por ejemplo: averías en botoneras, válvulas
reguladoras con anti-retorno, bloqueos en relés, etc. Sin embargo, a pesar de podría interpretarse como
una limitante del trabajo, se transformó en un desafío que motivó al estudiante para identificar los
problemas, y su posterior reparación, logrando que se pueda indagar mucho más en la composición de
cada una de las partes del panel electroneumático.

Si bien la gran mayoría de los ejercicios propuestos a lo largo de las experiencias pueden ser resueltos
por medio de lógica de contactos (relé), y también que muchas de las máquinas que puedan existir en
la industria posean este tipo de estrategia de funcionamiento, debido a la antigüedad de estas, se puede
afirmar con certeza que un controlador programable lógico está muy por encima de lo que se puede
lograr con relés. Por medio de las experiencias practicadas con ambas estrategias, se puede determinar
que con un PLC se pueden hacer las mismas experiencias sin la necesidad de tanto cableado, se puede
hacer una simulación dentro de la misma programación, incluso con el proceso anterior funcionando, lo
que proporciona acortar el tiempo de desarrollo de un proyecto, se pueden evitar bloqueos por medio
de flancos, sets y resets, presenta una cantidad casi ilimitada de relés auxiliares para procesos
tremendamente robustos, lo mismo con los temporizadores y contadores, es decir, supera
completamente cada una de las propiedades que se pueden obtener por medio de lógica de relés.

Finalmente, se puede concluir que, se han cumplido los objetivos propuestos para este trabajo, logrando
incluso mayores expectativas de las esperadas al incorporar mejoras, correcciones y nuevos contenidos
para su finalidad: el aprendizaje de los(las) alumnos(as) que tomen este curso. El desarrollo del material
multimedia, de acuerdo a la estrategia de aprendizaje activo flipped learning, se ingresa como una
herramienta de innovación docente para el desarrollo de laboratorios, esperando que su
implementación, basado en los estudios realizados en otros establecimientos académicos, logren el
efecto de un aprendizaje más sólido e íntegro. Todo esto sustentado bajo el “Proyecto de Innovación
Docente: Aplicando control avanzado en forma colaborativa (Folio 127-2016), dirigido por el profesor
John Kern”.

Respecto a la experiencia de haber trabajado en un “estudio de grabación” con cámaras, micrófonos e


iluminación, bajo la experiencia vivida, se recomienda totalmente a todos quienes quieran incorporar
esta nueva forma de enseñanza, que al principio puede ser difícil de adecuarse, incluso incómoda, pero
la constante práctica permite que finalmente todo funcione adecuada y fluidamente.

71
6.2 Trabajos futuros

En base a la evaluación que hicieron los estudiantes a la capacitación “marcha blanca” del laboratorio
dictado por el autor de este trabajo, se puede proyectar que el curso creado tendrá una gran aceptación
tanto por el Departamento de Ingeniería Eléctrica como el mismo alumnado. Es por ello que se propone
el desarrollo de un nuevo sistema de aprendizaje basado en la tecnología hidráulica para complementar
y enlazar una segunda etapa a partir de la tecnología neumática ampliando los desarrollos de estos
sistemas de aprendizajes docentes al campo de sistema de supervisión con aplicaciones tipo Wireless
haciendo uso o provecho del convenio generado con la empresa proveedora MiCRO®.

Se propone la incorporación de una HMI (Human Machine Interface) que permita, por una parte,
visualizar las variables de presión, fuerza, etc. y, por otra parte, permitir el acceso a los registros del
controlador para tener una mejor perspectiva del funcionamiento. Esta herramienta puede ser instalada
en la ranura del panel PLC, habiendo un espacio destinado exclusivamente para esto.

Se propone la realización de torneos o competencias interuniversitarias en el área electroneumática


(como las que realiza Festo® anualmente), promoviendo los equipos de trabajo para desarrollar
proyectos robustos como brazos robóticos, procesos de prensado, manipulación compleja, etc.

Se propone utilizar como complemento interactivo para otras asignaturas, como, por ejemplo,
Automatización Industrial, Laboratorio de control y microcomputadores, Laboratorio de fluídica, entre
otros, buscando cruzar las estrategias de trabajo, como la manipulación de los cilindros con Arduino.

Finalmente, se propone que la metodología de enseñanza: Aprendizaje Activo, a través de cualquiera


de sus estrategias (aprendizaje colaborativo, basado en problemas o proyectos, aprendizaje servicio o
aprendizaje invertido) se vayan aplicando a más asignaturas dictadas en el DIE, sean cátedras,
ejercicios y/o laboratorios.

72
7. Referencias bibliográficas

[1] Micro Automación, “Catálogo de materiales y equipos didácticos” Disponible en:


http://www.microautomacion.com/index.php?idpadre=20&idcontenido=22&opcion=capacitacion
[Visitado: 22-01-2018]

[2] A. Creus Solé “Neumática e Hidráulica”, España. Marcombo ediciones técnicas, 2007.

[3] Festo “Neumática e hidráulica, Sistemas de aprendizaje y servicios para la formación técnica”
Disponible en:
https://www.festo.com/net/SupportPortal/Files/468167/56824_2017_04_es_PG_PH_monitor.pdf
[Visitado: 22-01-2018]

[4] SMC Training, “PNEUTRAINER-400 – Neumática – Electroneumática” Disponible en:


http://www.smctraining.com/es/webpage/indexpage/1081 [Visitado: 22-01-2018]

[5] J. González Cárdenas. “Elaboración de manual de prácticas de laboratorio de Neumática,


electroneumática y PLC” Tesis de grado. UTT, Tamaulipas México, 2008.

[6] S. Coapaza, F. Salas, W. Mamani, M. Turpo, C. Apaza. “Circuitos básicos para control y
automatización en el instituto superior de educación pública José Antonio Encinas” Tesis de grado. ISP
JAE, Puno Perú, 2012.

[7] D. Bonilla, C. Noriega. “Diseño, construcción e implementación de un banco didáctico


electroneumático para laboratorio de neumática de la escuela de ingeniería mecánica”, Tesis de grado.
ESPOCH, Riobamba Ecuador, 2013.

[8] C. Agiola, “Diseño de un módulo didáctico para prácticas de neumática en el laboratorio de control
industrial de la carrera de educación técnica de la facultad de filosofía, letras y ciencias de la educación
de la universidad central del ecuador durante el período febrero – julio 2013”, Tesis de grado. UCE,
Quito Ecuador, 2013.

[9] J. Centeno y V. Jiménez, “Manual consultivo de control neumático y electroneumático utilizando el


software Festo fluidSIM”, Tesis de grado, UTC, Latacunga Ecuador, 2010.

[10] M. Chancay y J. Villamarín, “Estudio Técnico para la Implementación de un Laboratorio de


Neumática y Electro Neumática para el Colegio Fiscomisional Salesiano “Domingo Comín”, Tesis de
grado, UPS, Guayaquil Ecuador, 2010.

[11] SMC International Training, “autoSIM-200 – Simulador de automatización” [Online]. Disponible en:
https://www.smctraining.com/webpage/indexpage/108/C824897639 [Visitado: 15-04-2018]

73
[12] Festo-didactic, “FluidSIM® 5” Disponible en: http://www.festo-didactic.com/es-
es/productos/software-e-learning/fluidsim/fluidsim-5.htm [Visitado: 15-04-2018]

[13] Famic Technologies Inc, “Automation Studio P6 Edición profesional” Disponible en:
https://www.famictech.com/pdf/brochure/automation-studio/pro/automation-studio-p6-brochure-
spanish.pdf [Visitado: 15-04-2018]

[14] Seas – Estudios Superiores Abiertos S.A., “Neumática”, España. Grupo San Valero, 2003.

[15] Micro Automación, “Programación de autómatas programables: Introducción a los plcs”, Chile.
Manual 061, 2015.

[16] Seas – Estudios Superiores Abiertos S.A., “Electroneumática”, España. Grupo San Valero, 2003.

[17] Festo Didactic GmbH y Art Systems, “FluidSIM® 4 Neumática – Manual del usuario”, España. 2009.

[18] O. Jerez, “Aprendizaje activo, diversidad e inclusión”, Chile, Ediciones Universidad de Chile, 1ra
Edición. Enero 2015.

[19] TheflippedClasroom, “Del aprendizaje activo al aprendizaje interactivo”, Disponible en:


https://www.theflippedclassroom.es/del-aprendizaje-activo-al-aprendizaje-interactivo/ [Visitado: 04-08-
2018]

[20] Centro de Desarrollo Docente PUC “Aprendizaje Invertido”, Disponible en:


http://desarrollodocente.uc.cl/index.php?option=com_content&view=article&id=597:aprendizaje-
invertido&catid=237:innovaciones-docentes#%EF%BF%BDqu%C3%A9-necesito-para-preparar-los-
videos-previos/ [Visitado: 04-08-2018]

74
8. Anexos
El contenido de este ítem del presente trabajo de titulación corresponde a las guías de experiencias
a realizarse a lo largo de un semestre. Éstas se distribuyen en 6 sesiones con dificultad ascendente, a
medida que el estudiante va adquiriendo mayor conocimiento teórico y práctico.

Cada guía contiene 9 tópicos donde se explica detalladamente cuáles son los objetivos, evaluación
durante la experiencia, contenido y evaluación del informe, listado de materiales, precauciones para
trabajar, ejercicios propuestos, referencias para más información y un apoyo teórico completo para
realizar la experiencia con los conocimientos necesarios.

Cada ejercicio está dividido en tres secciones; Diagrama de funciones secuenciales (grafcet) para
poder analizar y diferenciar los estados que cambian bajo ciertas condiciones provocando las
respectivas acciones, de modo que se logre una perspectiva genérica del proceso. Luego se prosigue
con la sección de simulación en software donde el estudiante debe ubicar los bloques que aluden a
todos los componentes que se están trabajando, donde la ubicación correcta y estratégica da como
finalidad la confirmación de que la tercera sección estará en condiciones de realizarse. La tercera y
última sección corresponde al montaje práctico, donde se conectan los componentes neumáticos y
eléctricos, basados en la conexión de la simulación, que serán supervisados por el profesor.

Las precauciones son vitales para el cuidado del panel electroneumático. Son advertencias
entregadas por el proveedor del producto y por el autor de el presente material, basándose en otros
laboratorios que se ejecutan en el Departamento de Ingeniería Eléctrica. No respetar las precauciones
puede terminar en daños irreversibles en la instrumentación e incluso con los mismos operarios.

Como se comenta en el capítulo 1, el marco o apoyo teórico de cada experiencia está basado en
los fundamentos de neumática y electroneumática del capítulo 3.

Los anexos se dividen en dos partes; las experiencias 1 a la 6 que son las guías experimentales
que corresponden al anexo A, y la segunda parte corresponde a un anexo digital multimedia en
resolución .mp4 que son, como se menciona en el capítulo 4, videos explicativos y resolutivos como
apoyo docente tanto para estudiantes como tutores. Estos archivos van adjuntos con el trabajo impreso
en una unidad de disco DVD llamado Anexo B, el cual está dividido en subcarpetas según las
experiencias.

75
Anexo A
Experiencias de laboratorio

76
LABORATORIO DE ELECTRONEUMÁTICA
EXPERIENCIA N° 1

INTRODUCCIÓN A LA ELECTRONEUMÁTICA

PROFESOR: JUAN CONTRERAS M.


JOHN KERN M.
CORREO: JUAN.CONTRERASM@USACH.CL
JOHN.KERN@USACH.CL
SEMESTRE: 2/2018
COORDINACIÓN: LEN – 2
CÓDIGO: “11054-0-X”

77
1. Objetivos
- Aplicar los conceptos base para la confección de un circuito neumático y electroneumático.
- Identificar la instrumentación necesaria para el desarrollo la experiencia.
- Simular circuitos electroneumáticos básicos.
- Replicar las simulaciones de los circuitos en el panel electroneumático.

2. Evaluación
- Interacción y aporte en el transcurso de la clase.
- Informe grupal.
- Criterios de aprendizaje activo.

3. Lista de materiales
- Panel electroneumático
- Unidad de mantenimiento
- Electroválvula 5/2 monoestable
- Compresor de aire
- Cilindro simple efecto
- Tablero de botoneras y energización
- Tablero de relés
- Cables tipo “banana” rojos y negros
- Proyector

4. Precauciones
- Manipular tanto el montaje como los mismos instrumento con sutileza y precaución.
- Energizar el circuito bajo previa aprobación del profesor encargado.
- Devolver los materiales ordenados y en las mismas condiciones que fueron entregados.
- Montar y desmontar solo bajo la autorización del profesor o encargado del pañol.
- Utilizar led indicador para los circuitos.

78
5. Trabajo de Laboratorio

5.1 Se solicita al estudiante identificar la instrumentación para montar los circuitos:

79
5.2 Ejercicios

5.2.1 Implementar la actuación manual de un cilindro simple efecto con retorno por muelle.

- Condiciones:
o Utilizar sólo un pulsador para accionar y desactivar.

El diagrama de conexionado neumático es el siguiente:

ENTRADAS SALIDAS
X0 Y0

X1 Y1

X2 Y2

X3 Y3

80
5.2.2 Implementar la actuación manual de un cilindro simple efecto con retorno por muelle.
- Condiciones:
o Al presionar el botón START el cilindro quedará totalmente afuera
o El sensor del cilindro debe encender el led amarillo
o para que vuelva a su posición original con el led apagado, se debe presionar el
botón STOP.

ENTRADAS SALIDAS
X0 Y0

X1 Y1

X2 Y2

X3 Y3

81
Montaje sugerido de instrumentación

Se solicita para ambos casos:

5.2.3 Dibujar el diagrama Grafcet


5.2.4 Dibujar el circuito eléctrico
5.2.5 Simular en FluidSIM (Revisar apoyo teórico)
5.2.6 Implementar los circuitos en el panel electroneumático

82
6 Contenido del informe
• Portada
• Índice
• Introducción
• Descripción del trabajo de laboratorio
• Descripción de los circuitos neumáticos y eléctricos paso por paso
• Simulación propuesta de la actuación de un cilindro doble efecto
• Conclusiones

7 Criterios para evaluación de informe


- Contenido claro y ordenado
- Redacción
- Ortografía
- Otros

83
8 Apoyo teórico

Conceptos básicos
A continuación, se presentan los conceptos primarios para el estudio de la electroneumática.

Aire

Se denomina aire a la mezcla de gases que constituye la atmósfera terrestre, que permanecen
alrededor de la tierra por la acción de la fuerza de gravedad. Está compuesta en su mayor parte por
Nitrógeno (78%), Oxígeno (21%), gases nobles y CO2.

El aire a las temperaturas y presiones a las que se usan en aplicaciones industriales puede ser
considerado como un gas perfecto con un error máximo de un 3%.

Como todos los gases, no tienen forma propia, más bien adaptan la forma del recipiente que lo
contiene, cuando el aire se comprime, almacena energía y cuando se libera se puede usar para realizar
un trabajo.

Las propiedades del aire van acordes a lo que se menciona posteriormente respecto a la neumática.

Presión

El aire es un material elástico y, por tanto, al aplicarle una fuerza, se puede comprimir hasta que
se le permita expandir nuevamente liberando la energía acumulada. Esto según formula base para el
cálculo de la presión que se muestra en la ecuación 1.1.

Presión se define como la magnitud que relaciona la fuerza con la superficie sobre la que actúa,
es decir, la cantidad de fuerza aplicada por unidad de superficie, como se presenta en la ecuación 1.1

𝐹
𝑃= (1.1)
𝐴

donde:

𝑃: Presión [Pa]

𝐹 : Fuerza [N]

𝐴: Área [𝑚2 ]

En el Sistema Internacional de unidades (SI), la unidad de medida de la presión es el Pascal. Una


presión de un Pascal equivale a una fuerza de un Newton aplicada perpendicularmente sobre una
superficie de un metro cuadrado. Sin embargo, aún se utilizan otras unidades para medir la presión,
tales como:

84
- Bar: Es la unidad de presión en el sistema cegesimal. Equivale a una fuerza de una dina
aplicada perpendicularmente sobre una superficie de un centímetro cuadrado.
- Atmósfera: Es una unidad antigua, usada para medir la presión atmosférica.
- PSI: Unidad que deriva de las medidas imperiales inglesas y significa “Pound per-Square Inch”,
es decir, “Libra por pulgada cuadrada”.

Para comprender mejor los valores asociados entre estas unidades, se presenta la tabla 1.1 la cual
muestra la conversión en distintas variables.

Tabla 1.1: Tabla de valores y conversiones en unidades de presión, fuente: elaboración propia.

Pa Bar Atm Torr psi


Pa 1 100.000 101.325 133 6.894,76
−5
Bar 10 1 1,01325 0,00133 0,0689476
Atm 9,87 𝑥 10−6 0,986923 1 0,00131579 0,068046
Torr 0,0075 750 760 1 51,7149
psi 1,45 𝑥 10−4 14,5 14,6959 0,0193368 1

A partir de observaciones experimentales, se ha establecido el comportamiento de la presión,


volumen y temperatura de los gases a baja densidad mediante la ecuación de gases ideales que se
presenta a continuación:

PV = mRT (1.2)

donde:

P: Presión

V: Volumen

m: Masa

R: Constante del aire = 28,56 [kg/kmol]

T: Temperatura [°K]

85
A partir de la ecuación de gases ideales, es posible llegar a la ecuación general de gases al comparar
dos estados distintos.

𝑃1 𝑉1 𝑃2 𝑉2
= (1.3)
𝑇2 𝑇1

donde:

𝑃1 : Presión en gas n°1 𝑃2 : Presión en gas n°2

𝑉1: Volumen en gas n°1 𝑉2 : Volumen en gas n°2

𝑇1 : Temperatura en gas n°1 𝑇2 : Temperatura en gas n°2

Del cual se puede derivar, asumiendo una temperatura constante, que:

𝑃1 𝑉1 = 𝑃2 𝑉2 (1.4)

Esta ecuación muestra que el volumen de un gas es inversamente proporcional a su presión. Esta ley
es llamada Ley de Boyle-Mariotte.

La presión atmosférica se encuentra presente en la tierra por todas partes, generalmente se le


considera una constante a nivel del mar de 100 kPa. Todas las mediciones de presión son tomadas en
relación con la presión atmosférica y son llamadas presiones relativas. La presión se compara a la
unidad de pulgadas de mercurio y esta varía según la altura en la que se tome como se representa en
la figura 1.1.

Figura 1.1: Variación de presión atmosférica en función de la altura (www.hidraulicaneumatica.com).

Para medir la presión del aire se utiliza un dispositivo denominado manómetro el cual
generalmente está integrado en la unidad de mantenimiento. Tiene en su frente una escala con los
valores de presión indicados en una o más unidades. En el caso del manómetro del laboratorio que se
presenta en este trabajo, éste contiene escala en bar y psi, como se muestra en la figura 1.2.

86
Figura 1.2: Manómetro del filtro-regulador (panel Didacto EMC DIE-USACH).

Caudal
Para cualquier fluido, el caudal está relacionado con la cantidad de flujo que se mueve por
unidad de tiempo. Específicamente, el caudal es el volumen de fluido que pasa por un área dada en la
unidad de tiempo, este puede ser medido por caudalímetros. La ecuación de caudal está dada por:

𝑉
𝑄= (1.5)
𝑡

donde:

𝑄 : Caudal [𝑚3 /𝑠]

𝑉: Volumen [𝑚3 ]

𝑡: Tiempo [s]

Introducción a la neumática
Dentro de las distintas secciones de la mecánica clásica, se encuentra el área de fluidos
compresibles. La neumática se define como el estudio del movimiento del aire. Es una tecnología que
emplea el aire comprimido como medio de transmisión de la energía necesaria para mover y hacer
funcionar mecanismos.

Los sistemas de aire comprimido proporcionan un movimiento controlado con el empleo de


cilindros y motores neumáticos, este movimiento se aplica en válvulas de control y posicionadores,
martillos neumáticos, pistolas para pintar, montacargas, prensas neumáticas, robots industriales, etc.

La neumática presenta muchas ventajas, algunas de ellas se muestran a continuación:

87
- Es rápido, al no ofrecer ningún tipo de resistencia al desplazamiento, puede alcanzar tiempos
cortos de ciclos en aplicaciones de montaje automatizado.
- Es seguro, por ejemplo, ante sobrecargas en caso de bloqueo de una máquina, no se quemará
ningún componente del circuito ni tampoco el motor neumático. No presenta riesgo de explosión
ya que el aire comprimido no arde, muy útil en las industrias de explosivos o laboratorios químicos,
permitiendo trabajar en una amplia gama de temperaturas.
- Es limpio, un factor muy importante en la industria de la alimentación y textil donde las condiciones
sanitarias son vitales. Además, de que el aire de escape puede descargarse directamente en la
atmósfera.
- Los componentes de trabajo neumático son de bajo costo, fáciles de diseñar e implementar.
- El aire comprimido puede almacenarse, quedando listo para usar cuando sea necesario.
- Su conversión al movimiento giratorio es fácil, pues depende directamente del movimiento lineal.
- Presenta la posibilidad de transmitir energía a grandes distancias.
- El control y accionamiento neumático es una energía ideal para la automatización de procesos
industriales.

Entre las desventajas más importantes de la neumática se presenta la imposibilidad de obtener


velocidades estables ni constantes, sobre todo en velocidades bajas, debido a la compresibilidad
del aire. Otra de las desventajas que se presenta, es que el aire a utilizar debe ser acondicionado
antes de su utilización industrial, por consiguiente, debe pasar por una serie de procesos para
reducir al mínimo las impurezas contenidas, asumiendo que la pureza del aire condicionará un
mayor costo. Estas condiciones son desarrolladas por una estación de generación y preparación
del aire, la cual está formada por una serie de elementos que serán detallados en el siguiente tópico.

Producción y Almacenaje del aire comprimido


Por el hecho de comprimir el aire, también se comprimen todas las impurezas que contiene,
tales como polvo, hollín, suciedad, gérmenes, vapor de agua y también las partículas que provienen del
propio compresor. Estas impurezas pueden crear partículas más grandes por lo que dan origen, muchas
veces, a averías que terminan dañando los elementos neumáticos. El aire comprimido que se ocupa en
los circuitos neumáticos debe estar estrictamente limpio y seco; para esto se necesitan diversos equipos
que procesen las fases de eliminación de partículas gruesas, secado y la preparación fina del aire.

Compresores
Los compresores son máquinas estacionarias o móviles que aspiran el aire del ambiente y son
capaces de comprimir el aire a un volumen más pequeño alcanzando presiones superiores a la
atmosférica. La característica principal de un compresor es el caudal que puede suministrar. Este caudal

88
se expresa generalmente en litros/minuto, litros/segundo o m3 /minuto. Este valor viene acompañado
de una “N”, la cual indica un caudal expresado en condiciones normales.

Por otra parte, el caudal que emplea el compresor debe adaptarse a las diferentes demandas
que pueda presentar la planta. Esto se consigue mediante el depósito de aire comprimido que es
colocado justo después del compresor (este tema se aborda más adelante).

La presión que alcanza el compresor se ajusta por el/los presostatos, los cuales tienen un valor
máximo prefijado, que desconectarán el compresor una vez que el presostato llegue al límite permitido.
Las presiones obtenidas por los compresores son variables en función del tipo y potencia, siendo
recomendable para aplicaciones industriales una presión de 7 bar estables. Para efectos de este
laboratorio, y bajo las indicaciones entregadas por el proveedor del panel, solo se necesita trabajar a 4
bar, debido a que la demanda no es tan alta como en una industria. A continuación, se presentan los
tipos de compresores más comunes utilizados en la industria.

Compresor de émbolo o pistón

Es ampliamente utilizado en la industria, debido a las considerables presiones y caudales que


puede lograr. Pertenece a segmento de compresores alternativos, de los cuales hay de doble efecto
(figura 1.3) y simple efecto, dependiendo del número de caras empleadas del pistón y del número de
emboladas realizadas para alcanzar la presión final. Su selección es en función de la demanda que se
quiera cubrir, es decir, para pequeñas potencias, es suficiente un compresor de una etapa. Su
funcionamiento interno corresponde a una manivela excéntrica en un eje que va conectado al motor,
éste provoca un movimiento alternativo sobre una biela, el cual se retransmite al pistón provocando un
movimiento alterno subir-bajar, realizando el proceso de compresión y aspiración, respectivamente
(figura 1.3).

a) b)
Figura 1.3: Compresor de émbolo en proceso de a) aspiración y b) compresión.

89
Figura 1.4: Compresor alternativo o de pistón, fuente: fuente: https://condorgroup.com.ar.

Compresor de Tornillo

El compresor de tornillo (figura 1.5) se compone de dos ejes roscados engranados que a medida
que giran transportan el aire desde la entrada al lugar de compresión, produciendo un flujo continuo de
aire. A medida que el aire se comprime, parte de la energía se concentra en forma de calor en un
espacio reducido, por eso muchos compresores incluyen un sistema de refrigeración para reducir la
temperatura de aire comprimido. Estos compresores presentan ventajas respecto a los alternativos,
principalmente al ser mucho menos ruidosos y poseen un caudal de salida constante, a diferencia de
los compresores de émbolo que producen caudales en pulsos debido a los tiempos de aspiración y
compresión, esta ejecución puede complementarse con el gráfico de la figura 1.6.

Figura 1.5: Compresor de tornillo o helicoidal (http://www.friotek.com/).

90
Figura 1.6: Comparación de efectos compresivos en compresor alternativo y rotativo, fuente: SEAS, Estudios
Superiores Abiertos, Neumática.

Depósito de aire
Los depósitos de aire son acumuladores intermedios, los cuales funcionan principalmente para
el almacenaje del aire a presión, el cual se encuentra siempre en un punto cercano al compresor. El
depósito cumple las siguientes funciones:

- Amortiguador de las pulsaciones de caudal producidas en la compresión, sobre todo en


compresores alternativos.
- Actúan como reserva en períodos de regulación, con esto se asegura el abastecimiento de aire
comprimido en períodos donde no hay compresión, incluso en ausencia de suministro eléctrico
para el accionamiento de motores.
- Adaptan el caudal de salida del compresor a la demanda real de la carga.
- Actúan como refrigeradores y condensadores, permitiendo un rápido enfriamiento del gas.

91
El depósito de aire está compuesto por una chapa de acero y consta de fondos repujados en forma
de bóveda esférica. Su capacidad depende del caudal suministrado por el compresor y el número
de activadores de la red. Es posible calcular la capacidad del compresor con la siguiente fórmula:

𝑉 =𝐾∗𝑄 (1.6)

donde,

𝑉: Volumen [𝑚3 ]

𝐾 : Constante (oscila entre 0,2 y 0,5)

𝑄 : Caudal del compresor [𝑚3 / min ó 𝑙/𝑚𝑖𝑛]

Instrumentación
Una vez realizado el proceso para la generación del aire comprimido, purificación, filtro en la
aspiración, secado, etc. ahora se presentan los elementos con los cuales se distribuye y, finalmente,
donde se aplica para producir el trabajo.

Unidad de mantenimiento
Una unidad de mantenimiento corresponde a un elemento compuesto por un filtro, regulador y
lubricador, FLR descrito de forma abreviada. Este puede llevar un manómetro y también un componente
de drenaje, como se ve en la figura 1.7, generalmente el conjunto no debe estar a más de 5 metros del
dispositivo neumático para evitar la precipitación de las partículas de aceite en la tubería. Sin embargo,
el laboratorio que se presenta para este trabajo de titulación corresponde solamente a una unidad de
mantenimiento de filtro y regulación, debido a que la demanda de uso no necesita una lubricación al ser
de uso esporádico, por otra parte, los cilindros contienen una grasa interna (lubricación de fábrica) para
facilitar el desplazamiento, los cuales no requieren mantención hasta al menos un par de años. El tener
un lubricador radicaría en desecho por falta de trabajo. No obstante, es menester destacar que las
unidades de mantenimiento son configuraciones modulares y se pueden complementar en función de
la necesidad del trabajo.

El proceso de filtración en la unidad de mantenimiento se realiza en dos etapas; En la primera,


el aire se acelera al hacerlo pasar por placas deflectoras, las partículas mayores golpean contra las
paredes del vaso, depositándose en el fondo por su propio peso. En la segunda etapa, se efectúa el
filtrado fino, donde el aire atraviesa una malla muy fina. Esta malla filtradora, debe ser limpiada
periódicamente. Los condensados depositados en el fondo del vaso son expulsados al exterior por
medio de una purga, esta puede ser manual o automática.

92
Figura 1.7: Unidad de mantenimiento (panel Didacto EMC DIE-USACH).

El regulador de presión cumple la función de mantener una presión estable en el circuito


neumático. Para lograr la estabilidad, la demanda no debe ser superior a la presión de entrada, ya que
el regulador puede disminuir, pero no aumentar la presión.

Finalmente, la unidad de mantenimiento puede contener otros componentes, en este caso, como se
puede apreciar en la figura 1.7, presenta una llave de paso o válvula de corredera (a la derecha del
manómetro).

Los presostatos pueden estar incorporados en la unidad de mantenimiento y su función corresponde a


la permisión de accionamientos por medio de contactos eléctricos conmutados por la presión del
sistema. Esto se presente generalmente en circuitos electroneumáticos.

Tuberías
Medio por el cual se transporta el aire comprimido desde la estación de compresión hacia
cualquier punto de la red. Pueden variar en diámetro, ya que cada instalación puede tener parámetros
distintos. Las tuberías pueden clasificarse en tres tipos:

- Tubería principal: Encargada de transportar la totalidad del aire comprimido desde el compresor
hacia las distintas derivaciones. Es importante darle un margen generoso en la dimensión, ya que,
en casos de error de cálculo, pueda hacerse alguna ampliación para cubrir las demandas.
- Tubería secundaria: Parten de la tubería principal y se ramifican a las de servicio.

93
- Tubería de servicio: Alimentan a las máquinas o herramientas neumáticas existentes en la
instalación. La dimensión varía según el número de salidas o tomas que tenga.

Actuadores neumáticos lineales


El cilindro lineal es el actuador neumático más frecuentemente utilizado, la energía del aire
comprimido se convierte dentro del cilindro en un movimiento lineal, su construcción se diferencia en
diámetro, carrera, fuerza y velocidad del émbolo (pistón).

Cilindro de simple efecto

Un cilindro de simple efecto (figura 1.7) tiene una conexión de entrada de aire y un muelle de retroceso,
cuando se aplica aire comprimido en la entrada del cilindro, si la fuerza con la que actúa el aire es mayor
a la resistencia del muelle, el émbolo es empujado haciendo salir el vástago del cilindro, por otra parte,
si la fuerza es menor o nula, el muelle retornara el pistón a su posición inicial. La capacidad de trabajo
del cilindro está condicionada por la fuerza del muelle, la presión del aire y la superficie del émbolo. Los
cilindros de simple efecto solo pueden realizar esfuerzos en un solo sentido: el de avance. Su aplicación
puede ser de sujeción o de expulsión de piezas, entre otros.

Figura 1.7: Simbología ISO y cilindro simple efecto (panel Didacto EMC DIE-USACH).

Válvulas
Las válvulas neumáticas son las que se dedican a la distribución y dirección del aire que se
moverá por el circuito neumático. Estas pueden regular, estrangular o frenar el aire. Poseen muchas
variables, así como también especificaciones para cada trabajo que se quiera realizar. Los sistemas
más utilizados son las válvulas distribuidoras, antirretorno o bloqueo, reguladoras de presión y
reguladores de flujo o velocidad. Estos componentes se representan por medio de símbolos claros y
sencillos que permitan interpretar el funcionamiento. Las propiedades generales de las válvulas se
muestran a continuación:

Posición

La posición de una válvula se entiende por el estado en el que se encuentra. La representación


simbólica de una posición en una válvula neumática se presenta mediante un cuadrado, como se puede
ver en la figura 1.8. Las válvulas presentan al menos dos posiciones, lo cual es común de ver para
trabajos comunes neumáticos, sin embargo, pueden presentarse válvulas de tres o más posiciones para
trabajar, por ejemplo, en el control de motores.

94
Figura 1.8: Simbología de válvula en 2 y 3 posiciones

En el interior de los cuadrados de posición se representa el funcionamiento interno de la válvula, para


ello se utiliza una serie de indicadores gráficos como flechas, cierres, topes, etc. Cuando se describe
una válvula de distribución, generalmente se le atribuye un número compuesto x/y, se lee “x a y”, donde
x corresponde al número de vías que puede tomar el aire comprimido, e y corresponde al número de
posiciones que puede tomar la válvula.

Vías

Las válvulas presentan una serie de agujeros en la parte externa, los cuales cumplen distintas
funciones específicas (alimentación, aplicación, escape, etc.). Por medio de estos orificios se realiza el
conexionado de las tuberías. La comunicación que tendrán las vías dependerá de la posición en la que
la válvula se encuentre.

La representación de las conexiones de las vías se realiza mediante líneas, estas tendrán una
o las dos puntas con flecha indicando el sentido de circulación del aire comprimido. Por otra parte,
cuando se requiere representar un cierre (que no hay conexión) se realiza mediante una línea
perpendicular, ambas representaciones están indicadas en la figura 1.9 y serán destalladas a
continuación.

Figura 1.9: Representación de vías sobre una posición.

Las vías cumplen con una denominación, presentando la simbología con una norma particular, la cual
será explicada en la tabla 1.2 y contrastada con la figura 1.10.

95
Tabla 1.2: Tabla de denominaciones en vías electroneumáticas, fuente: Neumática, Estudios
abiertos SEAS.

Figura 1.10: Representación de la denominación de vías.

Los orificios o vías que encontramos en las válvulas neumáticas tienen una denominación que se
especifica dependiendo de las funciones que tienen. Se pueden diferencias según el tipo:

- Alimentación: Orificio por el cual la válvula se alimenta, generalmente de la red neumática o bien
proveniente de otro componente del circuito neumático.
- Aplicación: Conductos de trabajo que ofrecen las válvulas neumáticas. Es la diferenciación que
tendrá una válvula de otra al ejercer su función, las cuales pueden ser para alimentar otras válvulas,
forzar conmutaciones o llenado de cámaras de actuadores, dependiendo de la posición en el ciclo.
Su identificación es por medio de números y letras.
- Escape: Orificio por donde se expulsa el aire comprimido hacia la atmósfera una vez haya cumplido
su función. Generalmente esta vía está con un silenciador para no percibir el ruido acústico que
emite.
- Pilotaje: Orificio encargado de realizar la conmutación de posiciones en otras válvulas. La
representación gráfica se realiza mediante flechas, las cuales apuntan hacia el cuerpo de la válvula,
en caso de que sea inyección de aire comprimido, o hacia al exterior, en caso de que sea creado
por depresión o vacío.

Accionamiento

Se entiende como accionamiento de una válvula neumática como toda fuerza que se aplica
sobre los mecanismos de control que tienen por finalidad la conmutación de las posiciones sobre la
válvula. Los accionamientos se clasifican en los siguientes grupos:

96
- Válvula de accionamiento muscular: Son aquellas válvulas que conmutan su posición gracias a la
fuerza exterior de origen muscular. Como ejemplos pueden ser los pulsadores, palancas,
botoneras, etc (figura 1.11).

Figura 1.11: Símbolo ISO de válvulas de accionamiento muscular.

- Válvula de accionamiento neumático: Se consigue la conmutación de posición mediante el uso de


aire con diverso valor de presión. Si la conmutación se realiza mediante la inyección de aire con
presión superior a la atmosférica, el mensaje se dice positivo. Por el contrario, si el valor de la
presión en menor a la atmosférica, el mando recibe el nombre de negativo (vacío o depresión).

- Válvula de accionamiento eléctrico: Los sistemas neumáticos se complementan con los eléctricos
y electrónicos lo que les permite obtener un alto grado de sofisticación y flexibilidad. Utilizando
válvulas, señales de realimentación de interruptores magnéticos, interruptores eléctricos (final de
carrera) y sensores. En este caso, la posición de la válvula es conmutada por efecto de
electromagnetismo, creado al atravesar corriente eléctrica de una bobina dispuesta a tal efecto
(relé). A estas válvulas se les conoce también como electroválvulas (figura 1.12), que se abordará
con mayor detenimiento en el tópico de Electroneumática.

Figura 1.12: Símbolo ISO de electroválvulas accionadas por una y dos bobinas.

Monoestabilidad

Una válvula se considera monoestable al tener definida una posición de reposo, la cual es
identificada por diversos mecanismos siendo la más común el muelle de recuperación (figura 1.13). Al

97
aplicar una fuerza o activación de conmutación, la válvula cambia su posición activando hasta retirar la
fuerza o desactivar el método de acción.

Figura 1.13: Válvula monoestable con conmutación eléctrica y retorno por muelle.

Electroneumática
La electroneumática surge como un complemento a la neumática presentando una técnica
híbrida al combinar tecnologías de la electricidad, electrónica y neumática. Este complemento se utiliza
principalmente para técnicas de automatización industrial, permitiendo la vinculación entre circuitos con
lógica de relés y las válvulas solenoides.

Los actuadores que se usan en el presente trabajo ya fueron descritos en el punto anterior, pues
las herramientas a utilizar siguen siendo las mismas a excepción de los componentes eléctricos que
serán abordados en este punto.

Válvula solenoide
Como se explicó en el punto anterior, una válvula se encarga de denegar o permitir el paso de
aire comprimido, dirigiendo este a los actuadores u otras válvulas. La más utilizado en la industria es la
válvula solenoide, electroválvula, o bien, válvula por conmutación electromagnética.

Esta propiedad provee que las electroválvulas contengan las ventajas tanto de la electricidad
como la de la neumática, considerándose como verdaderos transformadores de señal (eléctrico/aire).

El funcionamiento de todas las electroválvulas, se basan en el principio del solenoide. Para


comprender el principio de este funcionamiento, es menester recordar que, si por un conductor enrollado
circula una corriente eléctrica, esta generará un campo magnético, el cual es proporcional a la intensidad
de la corriente y la cantidad de vueltas que posea la bobina. Una vez creado este campo
electromagnético, se acciona la electroválvula provocando el desplazamiento de la armadura de la
válvula. En la figura 1.14 se muestra gráficamente el principio de funcionamiento de una electroválvula
de 3 vías y 2 posiciones.

98
Figura 1.14: Electroválvula 3/2 monoestable de acción directa, fuente: [2].

Si la electroválvula no está activa, el orificio de alimentación P está bloqueada, mientras que el


orificio de aplicación A comunica directamente con el escape a R. Una vez se crea el campo magnético
en la bobina, la armadura de la válvula se desplaza venciendo la fuerza del muelle, obteniendo por
consiguiente el paso del aire comprimido desde P hacia A, mientras que el orificio de escape R se
encuentra bloqueado. Si el campo magnético es interrumpido o desenergizado, el muelle retornará la
válvula a su posición de reposo.

El panel que se utiliza para el presente trabajo contiene un manifold con cuatro electroválvulas;
dos válvulas 5/2 monoestables, una válvula doble 3/2 con doble pilotaje eléctrico y una válvula 5/2
biestable. Estas se muestran en la figura 1.15 y se individualizan a continuación.

Figura 1.15: Electroválvulas (panel Didacto EMC DIE-USACH).

99
Válvula monoestable 3/2
Las válvulas 3/2 (se lee “tres a dos” y que quiere decir que tiene tres vías por posición, que son
dos para este caso), son válvulas vitales en las aplicaciones electroneumáticas. Son la base del
accionamiento de válvulas más importantes o directamente a los actuadores. Su símbolo se presenta
en la figura 1.16

Figura 1.16: Electroválvula 3/2 monoestable normalmente cerrada (NC).

Sin embargo, como se comenta en el párrafo anterior, el manifold contiene 4 válvulas 5/2, por lo tanto,
para utilizar un cilindro simple efecto (el cual funciona con una válvula 3/2), simplemente se debe
utilizar la vía 2, dejando tapada la vía 4.

Elementos de entrada de señales


Estos elementos son utilizados para introducir una serie de señales en el circuito para provocar
algún proceso deseado. El método más común en la electroneumático es por medio de contactos
eléctricos.

Los contactos eléctricos son láminas de materiales ferromagnéticos, las cuales pueden activar
o desactivar por diversos métodos de accionamiento. Estos pueden ser de apertura, de cierre y
conmutados.

Los obturadores son aquellos que, debido a una fuerza de accionamiento, producen contacto
eléctrico permitiendo el paso de la corriente eléctrica. Este tipo de contactos reciben la denominación
“normalmente abierto” (NA). Su símbolo de simulación se presenta en la figura 1.17

Figura 1.17: Símbolo ISO de un contacto normalmente abierto.

100
Por el contrario, los franqueadores son aquellos que, las láminas se encuentran unidos en
condición de reposo y debido a una fuerza de accionamiento, producen la apertura del contacto,
desenergizando el circuito. Su denominación es “normalmente cerrado” (NC) y se muestra su símbolo
en la figura 1.18.

Figura 1.18: Símbolo ISO de un contacto normalmente cerrado.

Accionamiento manual
Este proceso de conmutación es accionado manualmente por los operarios. Usualmente tienen
la función de conectar o desconectar el ciclo, así como emisión de bloqueo de emergencia. Los
componentes más destacados son los pulsadores e interruptores.

Pulsadores

Son elementos electromecánicos que se accionan manualmente, se caracterizan al necesitar


una acción constante para mantener la posición. Una vez que el pulsador pierde el contacto físico, este
vuelve a la posición de reposo. Estos componentes pueden presentarse como normalmente abierto o
cerrado. El panel electroneumático presenta dos pulsadores, los cuales pueden configurarse según la
necesidad del usuario (figura 1.19).

Figura 1.19: Pulsadores START Y STOP (tablero de comandos panel Didacto EMC DIE-USACH).

101
Dentro de las funciones de emergencia existe un tipo de pulsador llamado enclavamiento. Este
pulsador también llamado “parada de emergencia” (figura 1.20) se ajusta en la conexión de modo que,
al presionarse, el circuito queda desenergizado hasta devolver el pulsador a su posición original por
medio de la rotación en sentido del reloj.

Figura 1.20: Pulsadores de emergencia (tablero de comandos panel Didacto EMC DIE-USACH).

Selector

Un selector, al igual que el pulsador, es un elemento electromecánico de acción manual que


se diferencia en que una vez activado, conserva la posición hasta que se ejecute una segunda acción.
Este interruptor suele estar ligado a funciones de alimentación de circuitos y mantenimiento de
señales estables para ciclos continuos. Se puede visualizar en la figura 1.21.

Figura 1.21: Selector (tablero de comandos panel Didacto EMC DIE-USACH).

102
Detector de posición
El cilindro simple efecto del panel (figura 1.22) es el único que posee un interruptor de final de
carrera mecánico o también llamado limit switch, la función es enviar una señal eléctrica ante la
presencia de un movimiento mecánico. Se utilizan en la industria para verificar la presencia de objetos
en posiciones específicas. Es un accionador unido a contactos, de modo que se activan cuando es
desplazado por el mismo cilindro gracias al aire comprimido que entra por el émbolo. Los terminales de
salida del detector de posición funcionan como un contacto normal abierto, que puede ser utilizado para
pilotar otros procesos.

Figura 1.22: Cilindro simple efecto con limit switch (panel Didacto EMC DIE-USACH).

Relé
El relé se considera como el elemento eléctrico más considerado para el tratamiento y análisis
de señales. Su aplicación dentro de los ciclos electroneumáticos es diversa en función de la necesidad.
Se le considera como un interruptor accionado electromagnéticamente para determinadas potencias de
ruptura. Se caracteriza por conectar y realizar funciones principalmente de mando con un coste
energético relativamente bajo.

Este dispositivo está formado por una bobina con un núcleo de hierro y uno o más contactos,
los cuales conmutarán mediante un campo magnético. En posición de reposo (desenergizado), un
resorte empuja una lámina de material conductor basculante, la cual se encuentra separada del núcleo.
Es por este efecto por el que los relés de este tipo son considerados monoestables.

El panel electroneumático del Departamento de Ingeniería Eléctrica posee 10 relés


configurables para dejar en posición NA o NC (figura 1.23).

103
Figura 1.23: Conjunto de relés (tablero eléctrico panel Didacto EMC DIE-USACH).

Introducción a la construcción de circuitos


Para realizar la construcción de los circuitos electroneumáticos, es necesario abordar todos los
pasos para alinear los actuadores con las válvulas. Para esto, se describen las herramientas generales
y la secuencia de actividades para lograr un circuito.

Al abrir el software FluidSIM Pneumatics aparecerá el lobby principal, a la izquierda se


encuentra la biblioteca de componentes que contiene:

- Componentes neumáticos
- Componentes eléctricos
- Técnica digital
- EasyPot/OPC/DDE
- GRAFCET
- Otros

La barra de herramientas contiene diez grupos de funciones:

1. Circuito nuevo

Mostrar circuito

Abrir circuito

Guardar circuito

2. Imprimir el contenido de la ventana

104
3. Deshacer

Cortar

Copiar

Pegar

4. Alineación de objetos

5. Girar

Reflejar horizontalmente

Reflejar verticalmente

6. Insertar plantilla de cuadrícula

7. Visión zoom de circuitos, imágenes de componentes y otras


ventanas

8. Comprobación gráfica de circuitos

9. Manipulación de animaciones para la simulación de circuitos

10. Manipulación detallada y aumentada de animaciones para la simulación


de circuitos.

Bloques neumáticos
En la presentación jerarquizada de la biblioteca de componentes, se encuentran la pestaña de
Neumática, que a su vez abre distintas pestañas donde se extraen diversos bloques. A continuación,
se presenta la descripción de los bloques que se usan para el diseño de circuitos electroneumáticos
que se abordan en este trabajo.

Elementos de alimentación
Para alimentar neumáticamente un circuito, se puede conectar directamente una fuente de aire
comprimido a la válvula, sin embargo, para visualizar la simulación lo más fiel posible al trabajo en
práctica, se realiza la conexión de alimentación con un compresor y la unidad de mantenimiento como
se ve en la figura 1.24.

105
Figura 1.24: Conexión de alimentación: compresor-unidad de mantenimiento, versión completa y simplificada.

Haciendo doble click en el compresor, es posible configurar los parámetros como caudal y presión
máxima, luego, estos mismos parámetros se pueden configurar en la unidad de mantenimiento, según
sea la necesidad de trabajo.

Actuadores
Los actuadores corresponden al objetivo final del circuito, aquellos que realizarán la acción
definida. El actuador que se utiliza en este trabajo corresponde al cilindro de simple efecto (figura 1.25)

Figura 1.25: Bloques de actuadores para simular.

Válvulas
En la pestaña de válvulas se encuentran las válvulas de vías configurables, de esta pestaña se
utilizan los bloques de las válvulas 3/2 y 5/2. Y de la pestaña de válvulas de cierre y control de caudal
se utilizan los bloques válvula estranguladora, las cuales se pueden ver respectivamente en la figura
1.26.

106
Figura 1.26: Bloques de válvulas para simular.

Es menester informar que las válvulas configurables, es decir, las válvulas 3/n y 5/n se pueden
configurar según sea la necesidad del trabajo. Al hacer doble click en ellas, aparecerá la configuración
de esta, donde se podrá manipular el retorno, la estabilidad y el accionamiento, para el caso del panel
neumático del Departamento de Ingeniería Eléctrica, todas las válvulas son solenoides, por tanto, se
debe agregar el pilotaje electroneumático para todas las válvulas a simular.

Bloques eléctricos
Para el funcionamiento de los circuitos electroneumáticos, tanto los componentes neumáticos
como eléctricos son vitales para el funcionamiento. Como se explicó en el capítulo anterior, se trabaja
con lógica de relés y para el conexionado se utilizan los bloques de las siguientes pestañas:

Alimentación de tensión
Para la energización de los componentes, se utilizan los terminales 0 y 24 volts CC. Los que se
deben conectar en extremos y los otros componentes entre ellos para cerrar el circuito. Estos bloques
se muestran en la figura 1.27

Figura 1.27: Bloques de alimentación de tensión.

107
Relés
Para realizar enclavamientos y activaciones en las electroválvulas, se utilizan los siguientes
bloques de la figura 1.28 en la pestaña de electricidad - relés:

Figura 1.28: Bloques de relés.

Interruptores
Dentro de los interruptores que se utilizan en los circuitos eléctricos, se utilizan los obturadores
y franqueadores con y sin pulsador. Los cuatro bloques se muestran en la figura 1.29.

Figura 1.29: Bloques interruptores.

108
Diseño general de circuito electroneumático

En este punto se muestra y explica cómo diseñar un circuito electroneumático para el proceso
de simulación.

Tal como se explica en el punto anterior, para que el circuito funcione, es necesaria la
alimentación tanto eléctrica como neumática. Para ello, se utiliza el bloque “compresor” y el bloque
“unidad de mantenimiento”. Para conectar un bloque con otro, simplemente hay que presionar un
terminal de un bloque y liberar el click sobre el terminal del otro bloque al que se quiere conectar. Cabe
notar que, el diseño de los circuitos es desde abajo hacia arriba, es decir, en la parte inferior del circuito
debe ir la alimentación y en la parte superior la actuación.

Para hacer una ilustración más realista de la llave de paso que contiene la unidad de
mantenimiento del panel electroneumático del DIE, se agrega una válvula 3/2 con pilotaje muscular
(manual) a la salida de la unidad de mantenimiento simulada, de modo que, para que el circuito quede
energizado, es necesario accionar la válvula como medida de precaución, tal como se hace en la
práctica con la llave de paso de aire comprimido. Esta parte es fija para el diseño de todo circuito
electroneumático de este trabajo.

Según sea la necesidad de simulación, se debe continuar con una válvula solenoide mono o
biestable, la cual será accionada por el/los relé/s del circuito eléctrico para, finalmente, ir conectada a
los actuadores. A modo de ejemplo, en las figuras 1.30 y 1.31 se presentan la simulación de la actuación
manual de un cilindro de simple efecto.

Figura 1.30: Circuito energizado neumática y eléctricamente sin pulsar.

109
Figura 1.31: Circuito energizado neumática y eléctricamente con circuito cerrado para actuar.

Se puede apreciar en las figuras anteriores las etapas para un accionamiento manual de un cilindro
de simple efecto mediante un pulsador, de modo que cuando este se suelte, el cilindro vuelve a su
posición inicial gracias al muelle que hace retroceder al mismo. Para comprender los efectos que se
trabajan, es importante tener en conocimiento la simbología de la simulación, la cual se muestra en la
tabla 1.3.

Tabla 1.3: Simbología de energización

Simbología Significado
Color azul oscuro Conducto con presión neumática
Color celeste Conducto sin presión neumática
Línea sin grosor Presión menor que la presión máxima
Línea con grosor Presión máxima
Color rojo Conducto energizado eléctricamente

9 Referencias

[1] Festo Didactic GmbH y Art Systems, “FluidSIM® 4 Neumática – Manual del usuario”, España. 2009.

[2] Seas – Estudios Superiores Abiertos S.A., “Neumática”, España. Grupo San Valero, 2003.

[3] A. Creus Solé “Neumática e Hidráulica”, España. Marcombo ediciones técnicas, 2007.

110
LABORATORIO DE ELECTRONEUMÁTICA
EXPERIENCIA N° 2

CILINDROS DOBLE EFECTO Y VÁLVULAS

PROFESOR: JUAN CONTRERAS M.


JOHN KERN M.
CORREO: JUAN.CONTRERASM@USACH.CL
JOHN.KERN@USACH.CL
SEMESTRE: 2/2018
COORDINACIÓN: LEN – 2
CÓDIGO: “11054-0-X”

111
1. Objetivos
- Identificar la instrumentación para la experiencia.
- Aplicar las bases teóricas de un cilindro doble efecto con su forma práctica.
- Diferenciar entre válvula 5/2 mono y biestable, reconociendo sus propiedades.
- Utilizar la doble válvula 3/2 para la actuación de un cilindro doble efecto.
- Simular circuitos electroneumáticos con dos cilindros doble efecto.
- Replicar las simulaciones de los circuitos en el panel electroneumático.

2. Evaluación
- Interacción y aporte en el transcurso de la clase.
- Informe grupal.
- Criterios de aprendizaje activo.

3. Lista de materiales
- Panel electroneumático
- Unidad de mantenimiento
- Electroválvula 5/2 monoestable
- Electroválvula 5/2 biestable
- Compresor de aire
- Cilindros doble efecto
- Tablero de botoneras y energización
- Tablero de relés
- Cables tipo “banana” rojos y negros
- Proyector

4. Precauciones
- Manipular tanto el montaje como los mismos instrumento con sutileza y precaución.
- Energizar el circuito bajo previa aprobación del profesor encargado.
- Devolver los materiales ordenados y en las mismas condiciones que fueron entregados.
- Montar y desmontar solo bajo la autorización del profesor o encargado del pañol.
- Utilizar led indicador para los circuitos.
- Atenuar delicadamente las estrangulaciones de los cilindros.

112
5. Trabajo de Laboratorio

5.1 Se solicita al estudiante identificar la instrumentación para montar los circuitos:

113
114
5.2 Ejercicios

5.2.1 Implementar la actuación de un cilindro doble efecto


- Condiciones
o Electroválvula 5/2 monoestable
o Actuación Automática
o Encender Led amarillo cuando se marca el fin de carrera A1

Definición de entradas y salidas

ENTRADAS SALIDAS
X0 Y0

X1 Y1

X2 Y2

X3 Y3

115
5.2.2 Implementar la actuación de un cilindro doble efecto
- Condiciones
o Electroválvula 5/2 biestable
o Actuación Semiautomática
o Temporizar la entrada del cilindro

Definición de entradas y salidas

ENTRADAS SALIDAS
X0 Y0

X1 Y1

X2 Y2

X3 Y3

116
5.2.3 Implementar la actuación de un cilindro doble efecto
- Condiciones
o Electroválvula doble 3/2
o Actuación Manual con botones START y STOP

Definición de entradas y salidas

ENTRADAS SALIDAS
X0 Y0

X1 Y1

X2 Y2

X3 Y3

117
Montaje sugerido de instrumentación

Se solicita para ambos casos:

5.2.4 Dibujar el diagrama Grafcet


5.2.5 Dibujar el circuito eléctrico
5.2.6 Simular en FluidSIM (Revisar apoyo teórico)
5.2.7 Implementar los circuitos en el panel electroneumático

118
6. Contenido del informe
- Portada
- Índice
- Introducción
- Descripción del trabajo de laboratorio
- Descripción de los circuitos neumáticos y eléctricos paso por paso
- Simulación propuesta de una secuencia con dos cilindros doble efecto
- Conclusiones

7. Criterios para evaluación de informe


- Contenido claro y ordenado
- Redacción
- Ortografía
- Otros

119
9. Apoyo teórico

Cilindro de doble efecto

En aplicaciones que requieran esfuerzos en ambos sentidos, se necesita un cilindro de doble


efecto (figura 2.1), éste posee dos conexiones de entrada y no tiene muelle de retroceso, en este cilindro
la fuerza ejercida por el aire comprimido puede dirigirse a uno u otro lado del embolo, permitiendo hacer
trabajos en ambos sentidos. Cuando se selecciona un cilindro para una determinada función, debe
considerarse lo siguiente: longitud de carrera, fuerza al avance, fuerza al retroceso y velocidad de ciclo.

Figura 2.1: Simbología ISO y cilindro doble efecto (panel Didacto EMC DIE-USACH).

Los actuadores lineales de doble efecto son los componentes más habituales en el control
neumático debido a que se tiene la posibilidad de realizar trabajo en ambos sentidos, no se pierde fuerza
en el accionamiento ya que no hay muelle de oposición y la carrera de este cilindro es más larga que
las del simple efecto, al no existir volumen de alojamiento. Sin embargo, el consumo es prácticamente
el doble que el cilindro de simple efecto, al necesitar suministro de aire comprimido para producir tanto
el avance como el retroceso de la carrera.

Para el cilindro doble efecto, es posible hacer la simulación de los sensores Reed en el software
FluidSIM una vez extrayendo el bloque de la paleta de actuadores neumáticos para luego asignarle
fines de carrera, los cuales se setean al hacer doble click en este, y en la pestaña “Etiquetas de
accionamiento” se asigna en marca, por ejemplo, A0 y su posición 0, y en la siguiente Marca se asigna
A1 y su posición 100, lo que el software comprenderá que la condición para actuar, es una vez que el
cilindro esté completamente desplazado, la ventana de configuración se puede observar en la figura
2.2.

120
Figura 2.2: Configuración de fines de carrera para un cilindro doble efecto.

121
Detector de posición
Los detectores de posición son los encargados de la adquisición de los datos en el proceso
precisamente en la ubicación del cilindro durante su accionamiento. Dentro de la automatización
neumática, el detector suele usarse para el control de posición de los diferentes actuadores, control de
presión, etc. Los cilindros de doble efecto del panel electroneumático del Departamento de Ingeniería
Eléctrica poseen doble amortiguación de final de carrera para evitar que el pistón choque con la tapa.
El pistón del cilindro trae incorporado un imán para que, cuando el émbolo alcance la posición del sensor
(Reed Normalmente abierto magnético), el circuito se cierra y toma la señal del sensor para que, por
consiguiente, pueda cumplir una secuencia o usarse como activador. El detector de posición también
es comúnmente llamado “final de carrera”.

Un sensor de proximidad tipo Reed reacciona ante la aparición de campos magnéticos creados
por imanes permanentes o electroimanes. Son láminas de material ferromagnético formando un
contacto que puede ser NA o NC, siendo generalmente NA. Las láminas están selladas en el interior de
un tubo de vidrio que contiene gas inerte, con la finalidad de que no se produzcan arcos en la
conmutación. El contacto eléctrico se produce cuando el campo magnético se aproxima, uniéndose las
láminas por efecto electromagnético.

Cuando el émbolo del cilindro no está próximo al detector, los contactos se encuentran en
posición de reposo (mencionado anteriormente NA). Una vez se aproxima el émbolo del cilindro, el
campo magnético del imán permanente (colocado sobre el émbolo del cilindro) actúa sobre los
contactos, los cuales pasan a posición cerrado por efecto del magnetismo produciendo el contacto
eléctrico como se ve en la figura 2.3.

Figura 2.3: Representación gráfica de activación del sensor tipo Reed, fuente: [1].

Válvulas
En la pestaña de válvulas, se encuentran las válvulas de vías configurables, de esta pestaña se
utilizan los bloques de las válvulas 3/2 y 5/2. Y de la pestaña de válvulas de cierre y control de caudal
se utilizan los bloques válvula estranguladora, las cuales se pueden ver respectivamente en la figura
2.4, las válvulas antirretorno estranguladoras simulan los atenuadores rotativos que los cilindros doble
efecto traen en sus entradas y salidas.

122
Figura 2.4: Bloques de válvulas para simular.

Es menester informar que las válvulas configurables, es decir, las válvulas 3/n y 5/n se pueden
configurar según sea la necesidad del trabajo. Al hacer doble click en ellas, aparecerá la configuración
de esta, donde se podrá manipular el retorno, la estabilidad y el accionamiento, para el caso del panel
neumático del Departamento de Ingeniería Eléctrica, todas las válvulas son solenoides, por tanto, se
debe agregar el pilotaje electroneumático para todas las válvulas a simular (figura 2.5).

Figura 2.5: Configuración de válvulas.

Mono y biestabilidad
El concepto de estabilidad para las válvulas se asocia a la condición de presentar una posición
de reposo, a continuación, se explica detalladamente ambos casos.

123
Monoestable

Una válvula se considera monoestable al tener definida una posición de reposo, la cual es
identificada por diversos mecanismos siendo la más común el muelle de recuperación (figura 2.6). Al
aplicar una fuerza o activación de conmutación, la válvula cambia su posición activando hasta retirar la
fuerza o desactivar el método de acción.

Figura 2.6: Válvula monoestable con conmutación eléctrica y retorno por muelle.

Biestable

A diferencia del punto anterior, una válvula biestable no tiene definida una posición de reposo,
es decir, que se puede encontrar en cualquier posición por defecto. Un ejemplo claro, y que se puede
encontrar en el laboratorio del presente trabajo (figura 2.7), es una electroválvula de doble bobina. El
estado actual (posición) solo se perderá cuando se active la señal contraria.

Figura 2.7: Válvula biestable con conmutación eléctrica o electroválvula biestable.

Las vías que son de retorno del aire, por ejemplo, para el caso de una válvula 5/2, son las vías 5 y 3, se
les debe poner un silenciador, haciendo doble click en el punto de la vía. En caso de no hacerlo, al hacer
correr el programa, este dará una advertencia, pero no impedirá el funcionamiento.

124
Válvula 2x3/2 normal cerrada
Es una válvula que viene en el manifold que corresponde a la válvula 3 en orden de izquierda a
derecha, la cual tiene una actuación muy similar a una válvula biestable por tener doble pilotaje, sin
embargo, tiene la peculiaridad de funcionar como una válvula 5/3. Esto se debe a que la válvula funciona
mientras este energizada, a diferencia de la válvula 5/2 biestable que una vez se le dé un pulso eléctrico,
ésta activará el pistón para que llegue al otro fin de carrera. La válvula 2x3/2 NC. Puede manipularse
para que quede en cualquier posición entre sus fines de carrera, y tiene la particularidad de no quedar
con aire, pues su configuración está hecha para manipularla por ambos extremos en cualquier
momento. Para lograr que la válvula llegue a su fin de carrera, es necesario enclavarla como una válvula
5/2 monoestable, sin embargo, al desenergizar quedará en la posición que se encuentre.

Figura 2.8: Electroválvula 2x3/2 normal cerrada.

Diseño de una actuación simple de un cilindro doble efecto

Figura 2.9: Cilindro doble efecto en estado de reposo.

125
Figura 2.10: Cilindro doble efecto en accionamiento.

10. Referencias

[1] Seas – Estudios Superiores Abiertos S.A., “Neumática”, España. Grupo San Valero, 2003.

[2] A. Creus Solé “Neumática e Hidráulica”, España. Marcombo ediciones técnicas, 2007.

[3] Festo Didactic GmbH y Art Systems, “FluidSIM® 4 Neumática – Manual del usuario”, España. 2009.

126
LABORATORIO DE ELECTRONEUMÁTICA
EXPERIENCIA N° 3

SECUENCIAS

PROFESOR: JUAN CONTRERAS M.


JOHN KERN M.
CORREO: JUAN.CONTRERASM@USACH.CL
JOHN.KERN@USACH.CL
SEMESTRE: 2/2018
COORDINACIÓN: LEN – 2
CÓDIGO: “11054-0-X”

127
1. Objetivos
- Aplicar los conceptos teóricos de actuaciones en secuencia de la experiencia en su forma
simulada y práctica.
- Identificar la nueva instrumentación para el desarrollo de la experiencia.
- Identificar la diferencia entre una secuencia con válvulas mono y biestables.
- Simular secuencias en circuitos electroneumáticos con más de un cilindro doble efecto.
- Replicar las simulaciones de los circuitos en el panel electroneumático.

2. Evaluación
- Interacción y aporte en el transcurso de la clase.
- Informe grupal.
- Criterios de aprendizaje activo.

3. Lista de materiales
- Panel electroneumático
- Unidad de mantenimiento
- Electroválvula 5/2 monoestable
- Electroválvula 5/2 biestable
- Compresor de aire
- Cilindros doble efecto
- Tablero de botoneras y energización
- Tablero de relés
- Cables tipo “banana” rojos y negros
- Proyector

4. Precauciones
- Manipular tanto el montaje como los mismos instrumento con sutileza y precaución.
- Energizar el circuito bajo previa aprobación del profesor encargado.
- Devolver los materiales ordenados y en las mismas condiciones que fueron entregados.
- Montar y desmontar solo bajo la autorización del profesor o encargado del pañol.
- Utilizar led indicador para los circuitos.
- Atenuar delicadamente las estrangulaciones de los cilindros.

128
5. Trabajo de Laboratorio
5.1 Se solicita al estudiante identificar la instrumentación para montar los circuitos:

129
5.2 Ejercicios
5.2.1 Implementar la actuación de un cilindro doble efecto
- Condiciones
o Secuencia automática A+A-
o Electroválvula 5/2 biestable

ENTRADAS SALIDAS
X0 Y0

X1 Y1

X2 Y2

X3 Y3

130
5.2.2 Implementación de dos cilindros de doble efecto
- Condiciones
o Secuencia automática A+B+/A-B-
o Dos electroválvulas monoestables

ENTRADAS SALIDAS
X0 Y0

X1 Y1

X2 Y2

X3 Y3

131
5.2.3 Implementación de cuatro cilindros de doble efecto
- Condiciones
o Actuación en pares paralelos
o Utilizar todo el manifold de válvulas
o Realizar la secuencia (A+C+)/(B+D+)/(A-C-)/(B-D-)

ENTRADAS SALIDAS
X0 Y0

X1 Y1

X2 Y2

X3 Y3

132
5.2.4 Implementación de cuatro cilindros de doble efecto
- Condiciones
o Actuación en pares paralelos
o Utilizar todo el manifold de válvulas
o Realizar la secuencia (A-B-C+D+)/(A+B+C-D-)

ENTRADAS SALIDAS
X0 Y0

X1 Y1

X2 Y2

X3 Y3

133
Montaje sugerido de instrumentación

134
Se solicita para los cuatro casos:

5.2.5 Dibujar el diagrama Grafcet


5.2.6 Dibujar el circuito eléctrico
5.2.7 Simular en FluidSIM (Revisar apoyo teórico)
5.2.8 Implementar los circuitos en el panel electroneumático

6 Contenido del informe


- Portada
- Índice
- Introducción
- Descripción del trabajo de laboratorio
- Descripción de los circuitos neumáticos y eléctricos paso por paso
- Simulación propuesta de una secuencia de cuatro cilindros doble efecto en serie
- Conclusiones

7 Criterios para evaluación de informe


- Contenido claro y ordenado
- Redacción
- Ortografía
- Otros

135
9 Marco teórico

Secuencias

Uno de los ejercicios más comunes dentro de la neumática, es la realización de procesos


automáticos correspondientes a una serie de movimientos con un determinado orden, el cual puede
estipularse como un ciclo indeterminado o con una cantidad fija de loops. Para poder ejecutar este
proceso, es llano utilizar los cilindros o actuadores, sus correspondientes válvulas y el diseño estratégico
para una secuencia correcta.

Cuando los circuitos son simples, las secuencias pueden realizarse casi como forma intuitiva,
sin embargo, cuando se hace más robusto y aparecen más elementos o señales que pudiesen perturbar
el correcto funcionamiento de las válvulas, es necesario nuevas herramientas de diseño para poder
identificar y corregir las averías que puedan interponerse a la correcta ejecución. Para representar los
movimientos de una secuencia neumática, se utilizan los diagramas de funcionamiento. Estos permiten
representar una secuencia de manera gráfica mediante un diagrama de movimiento y un diagrama de
mando.

Los diagramas de movimiento se utilizan para visualizar el avance y retroceso de los cilindros,
representando en el eje horizontal las sucesivas fases de la secuencia de movimiento (espacio-fase).

Los diagramas de mando se representa el estado de los fines de carrera asociados a los
cilindros de doble efecto.

Para poder realizar óptimamente un diagrama de funcionamiento, es importante definir los


parámetros a utilizar:

- Los cilindros que participan en la secuencia deben tener asignado una letra (generalmente A,
B, C, etc)
- Los fines de carrera de cada cilindro asignado, debe tener el subíndice 0 y 1, siendo 0 cuando
el cilindro está totalmente retraído y 1 cuando está completamente afuera. Siendo, por ejemplo,
a0 y a1 los fines de carrera del cilindro A.
- Cuando el cilindro sale, se le indica como positivo y análogamente cuando vuelve a la posición
de reposo, se le asigna el signo negativo.

136
Diseño de una secuencia simple A+B+/A-B-

Figura 3.1: Simulación de secuencia en estado de reposo.

137
Figura 3.2: Simulación de secuencia en actuación.

Para ingresar el diagrama de movimiento o estado en el software FluidSIM, se debe ir a la pestaña


superior “Insertar -> Otros -> Diagrama de estado”. Luego para poder visualizar el estado posición de
cada cilindro, simplemente se debe arrastrar el cilindro en cuestión hacia la columna “Marca” del
diagrama de estado, marcar el valor “Desplazamiento” y asignar el color para diferenciar.

10 Referencias
- A. Creus Solé “Neumática e Hidráulica”, España. Marcombo ediciones técnicas, 2007. (página 333).

138
LABORATORIO DE ELECTRONEUMÁTICA
EXPERIENCIA N° 4

ACTUACIONES CON EYECTOR DE VACÍO

PROFESOR: JUAN CONTRERAS M.


JOHN KERN M.
CORREO: JUAN.CONTRERASM@USACH.CL
JOHN.KERN@USACH.CL
SEMESTRE: 2/2018
COORDINACIÓN: LEN – 2
CÓDIGO: “11054-0-X”

139
1. Objetivos
- Aplicar los conceptos teóricos del funcionamiento de la actuación de un eyector de vacío con
ventosa.
- Identificar la nueva instrumentación para el desarrollo de la experiencia.
- Simular secuencias en circuitos electroneumáticos con cilindros y ventosa.
- Replicar las simulaciones de los circuitos en el panel electroneumático.

2. Evaluación
- Interacción y aporte en el transcurso de la clase.
- Informe grupal.
- Criterios de aprendizaje activo.

3. Lista de materiales
- Panel electroneumático
- Unidad de mantenimiento
- Electroválvula 5/2 monoestable
- Electroválvula 5/2 biestable
- Eyector de vacío
- Ventosa
- Compresor de aire
- Cilindros doble efecto
- Tablero de botoneras y energización
- Tablero de relés
- Cables tipo “banana” rojos y negros
- Proyector

4. Precauciones
- Manipular tanto el montaje como los mismos instrumento con sutileza y precaución.
- Energizar el circuito bajo previa aprobación del profesor encargado.
- Devolver los materiales ordenados y en las mismas condiciones que fueron entregados.
- Montar y desmontar solo bajo la autorización del profesor o encargado del pañol.
- Utilizar led indicador para los circuitos.
- Atenuar delicadamente las estrangulaciones de los cilindros.

140
5. Trabajo de Laboratorio
5.1 Se solicita al estudiante identificar la instrumentación para montar los circuitos:

141
5.2 Ejercicios
5.2.1 Implementar la actuación de tres cilindros doble efecto
- Condiciones:
o Secuencia automática A+B+C+/A-B-C-
o Usar tres electroválvulas 5/2 monoestable

ENTRADAS SALIDAS
X0 Y0

X1 Y1

X2 Y2

X3 Y3

X4 Y4

142
5.2.2 Implementar la actuación de una ventosa operada por vacío junto a un cilindro
doble efecto.
- Condiciones
o Actuación manual (pulsador) y automática (selector)
o Utilizar válvula biestable para el cilindro y monoestable para la ventosa
o Agregar un temporizador antes de liberar el vacío

ENTRADAS SALIDAS
X0 Y0

X1 Y1

X2 Y2

X3 Y3

X4 Y4

X5 Y5

143
5.2.3 Implementar la actuación de una ventosa operada por vacío junto a dos cilindros
doble efecto, donde uno condicionará la actuación de la ventosa.
- Condiciones
o Actuación manual (pulsador) y automática (selector)
o Utilizar válvula biestable para el cilindro y monoestable para la ventosa
o Agregar un temporizador antes de liberar el vacío

ENTRADAS SALIDAS
X0 Y0

X1 Y1

X2 Y2

X3 Y3

X4 Y4

X5 Y5

144
MONTAJE SUGERIDO DE INSTRUMENTACIÓN

145
*Utilizar esta válvula (5/2) para realizar la secuencia de tres cilindros*

Se solicita para los cuatro casos:

5.2.4 Dibujar el diagrama Grafcet


5.2.5 Dibujar el circuito eléctrico
5.2.6 Simular en FluidSIM (Revisar apoyo teórico)
5.2.7 Implementar los circuitos en el panel electroneumático

6. Contenido del informe


- Portada
- Índice
- Introducción
- Descripción del trabajo de laboratorio
- Descripción de los circuitos neumáticos y eléctricos paso por paso
- Circuito propuesto distinto para el uso de un eyector de vacío con ventosa
- Conclusiones

7. Criterios para evaluación de informe


- Contenido claro y ordenado
- Redacción
- Ortografía
- Otros

146
8. Apoyo teórico

Ventosa y eyector de vacío


En los procesos de automatización neumática, especialmente los relacionados con robótica y
manipulación, cada vez son más frecuentes los eyectores y ventosas. Una ventosa es utilizada para
poder manipular objetos mediante técnicas de vacío, las cuales son creadas mediante una bomba o
eyector de vacío aplicadas a la ventosa la cual por medio de aspiración se logra crear la absorción y
finalmente la manipulación.

La ventosa se aplica cuando la fuerza de aspiración no supera los 600 [N] considerando el diámetro de
la ventosa. La fuerza que ejerce la ventosa sobre la pieza es proporcional a la presión de vacío y el área
de la ventosa. El vacío se puede obtener de dos métodos:

- Para elevados caudales de aspiración, se utiliza una bomba de vacío, tal como en máquinas de
envasado, imprenta y de inyección de plástico y caucho.
- La otra manera es el efecto Venturi que se efectúan en los eyectores, esto se produce en un
tubo donde el aire a presión nominal se le aumenta la velocidad por estrangulación, creando
una depresión en la cámara de succión que es la que se aprovecha para conectar las ventosas
de vacío. Este es el método más usado ya que se puede utilizar la presión disponible de la
misma planta, alcanzando incluso un vacío de -84 kPa.

Los eyectores cuentan con un filtro de succión incorporado, una válvula de alimentación de aire para
generar el vacío, una válvula de soplado y generalmente un silenciador (ver figura 4.1). La ventosa
puede variar en su confección según su requerimiento, ya que puede utilizarse para manipular objetos
planos y lisos, deformables, inclinados o curvos. El material de la ventosa puede ser de perbunan,
poliuretano y silicona [2].

Figura 4.1: Eyector de vacío y ventosa (panel Didacto EMC DIE-USACH).

147
Configuración para simular con eyector de vacío y ventosa
Para lograr una correcta simulación con este nuevo actuador, es necesario saber ubicar los
bloques correspondientes para configurarlos correctamente.

Actuadores

En la pestaña Neumática en FluidSIM, se encuentran los actuadores “Tobero de succión de


vacío” y “Tubo de aspiración”, como se ve en la figura 4.2.

Figura 4.2: Bloques de actuadores nuevos.

Válvula

En la pestaña Neumática en FluidSIM, se encuentran las válvulas y luego en válvulas de cierre


y control de caudal se encuentra el bloque “Válvula antirretorno desbloqueable” como se ve en la figura
4.3.

Figura 4.3: Bloque de válvula antirretorno

Como se puede apreciar, el tobero de succión de vacío y la válvula antirretorno son bloques
distintos, los cuales el eyector de vacío (figura 4.1) cumple la función de ambos bloques. La disposición
de conexión de sus terminales puede observarse en el siguiente ítem de diseño de una secuencia con
eyector de vacío.

Es importante mencionar que la actuación de la ventosa ocurre cuando, una vez comenzada la
simulación, se hace click en el mismo tubo de aspiración cuando el tobero de succión recibe el flujo
neumático.

148
Diseño de una secuencia con eyector de vacío

Figura 4.4: Ejercicio con ventosa y secuencia en estado de reposo.

149
Figura 4.5: Ejercicio con ventosa y secuencia en actuación.

9. Referencias
- A. Creus Solé “Neumática e Hidráulica”, España. Marcombo ediciones técnicas, 2007. (página 125).

150
LABORATORIO DE ELECTRONEUMÁTICA
EXPERIENCIA N° 5

ELECTRONEUMÁTICA CONTROLADA CON PLC 1

PROFESOR: JUAN CONTRERAS M.


JOHN KERN M.
CORREO: JUAN.CONTRERASM@USACH.CL
JOHN.KERN@USACH.CL
SEMESTRE: 2/2018
COORDINACIÓN: LEN – 2
CÓDIGO: “11054-0-X”

151
1. Objetivos
- Identificar los distintos lenguajes de programación en un PLC.
- Configurar los componentes digitales para iniciar actividades en software ISPSoft Delta para PLC
con lenguaje LADDER.
- Simular circuitos de experiencias previas en PLC mediante ISPSoft y +COMMGR.
- Replicar las simulaciones de los circuitos en el panel electroneumático.

2. Evaluación
- Interacción y aporte en el transcurso de la clase.
- Informe grupal.
- Criterios de aprendizaje activo.

3. Lista de materiales
- Panel electroneumático
- Unidad de mantenimiento
- Compresor de aire
- Cilindros doble efecto
- Tablero de botoneras y energización del PLC
- Cables tipo “banana” rojos y negros
- Cable de transferencia de datos
- Proyector

4. Precauciones
- Manipular tanto el montaje como los mismos instrumento con sutileza y precaución.
- Energizar el circuito bajo previa aprobación del profesor encargado.
- Devolver los materiales ordenados y en las mismas condiciones que fueron entregados.
- Montar y desmontar solo bajo la autorización del profesor o encargado del pañol.
- Utilizar led indicador para los circuitos.
- Atenuar delicadamente las estrangulaciones de los cilindros.
- Manipular con cuidado el cable de transferencia de datos PC – PLC.

152
5 Trabajo de Laboratorio

5.1 Se solicita identificar todos los componentes externos del PLC Delta DVP28SV:

153
5.2 Ejercicios
5.2.1 Accionamiento con un controlador programable lógico sobre un cilindro doble
efecto.
- Condiciones
o Actuación manual con y sin enclavamiento
o Utilizar electroválvula 5/2 monoestable
o Usar leds indicadores de accionamiento (verde) y detención (rojo)
o Usar botoneras START – STOP

154
5.2.2 Accionamiento automático con un controlador programable lógico sobre un
cilindro doble efecto.
- Condiciones
o El proceso se inicia al presionar el pulsador verde y rojo simultáneo
o Utilizar electroválvula 5/2 biestable
o Cada posición debe esperar 3 segundos mientras está encendido el led
verde
o La parada de emergencia desactiva el sistema instantáneamente y se debe
encender el led rojo

155
5.2.3 Accionamiento con un controlador programable lógico sobre tres cilindros de
doble efecto.
- Condiciones
o El proceso se inicia al presionar el pulsador verde o pulsador rojo
o Utilizar tres electroválvula 5/2 monoestables
o Lograr la secuencia automática A+B+C+/A-B-C-
o Detener todo el procedimiento con el botón de emergencia

156
Se solicita para los tres casos:

5.2.4 Dibujar el diagrama Grafcet


5.2.5 Armar el circuito LADDER en ISPSoft
5.2.6 Implementar los circuitos en el panel electroneumático

6. Contenido del informe


- Portada
- Índice
- Introducción
- Descripción del trabajo de laboratorio
- Descripción de los circuitos neumáticos y eléctricos paso por paso
- Realizar el ejercicio N°1 con las mismas condiciones, pero para un accionamiento automático
- Conclusiones

157
7. Criterios para evaluación de informe
- Contenido claro y ordenado
- Redacción
- Ortografía
- Otros

158
8. Apoyo teórico

Controlador Lógico Programable – PLC


Un controlador lógico programable es un dispositivo electrónico que funciona como un elemento
de control en aplicaciones industriales. Está compuesto por un procesador y una memoria que se
comunica con el exterior, mediante sus entradas y salidas. El PLC recibe la información del campo a
través de interruptores, pulsadores, fines de carrera y distintos tipos de sensores que pueden ser
analógicos o digitales. Esta información es procesada y almacenada para finalmente enviar la señal de
acción hacia los actuadores. Los programas se introducen en la memoria a través de los dispositivos de
programación, insertándose en distintos tipos de dispositivos de almacenaje dependiendo de la
modernidad del PLC. La estructura de funcionamiento se puede observar en la figura 5.1.

Figura 5.1: Estructura básica de un PLC, fuente: PLC Delta – MiCRO®.

Unidad central
A continuación, se desglosan los componentes que contiene un PLC estándar.

Procesador - CPU
El procesador es el encargado de realizar a nivel físico todo lo que el usuario requiere según lo
expresado en la programación elaborada. La CPU es considerado el conjunto físico donde se encuentra
el procesador, la memoria, las entradas de energía, la fuente de respaldo energético, etc. Para este
trabajo, se utiliza el PLC Delta modelo DVP28SV el cual se presenta en la figura 5.2.

159
Figura 5.2: Estructura externa PLC DVP28SV (tablero PLC panel Didacto DIE-USACH).

El procesador ejecuta el programa que reside en la memoria y gestiona otras funciones como
autodiagnóstico, comunicación, etc. Su funcionamiento es secuencial y cíclico. Cada ciclo se denomina
barrido o scan. Un ciclo típico de una secuencia contiene:

- Autodiagnóstico
- Lectura del registro de entradas
- Lectura y ejecución del programa
- Atender comunicaciones
- Actualización del registro de salidas

El selector de funcionamiento permite elegir entre los modos RUN y STOP para la ejecución y
detención del programa. MRES permite el reseteo de la CPU borrando toda la información que se
encuentre en la memoria. Las modalidades de funcionamiento son indicadas mediante leds en la
carátula frontal.

El PLC también contiene una entrada de interfaz MPI que permite la conexión con dispositivos
de programación como un computador, para enviar el código que posteriormente será ejecutado.

160
Memoria

En la unidad central también se encuentran diferentes tipos de memorias. Son capaces de


realizar el almacenamiento de la información segmentadamente (según la función y tipo de memoria).
Esta información es tratada para la ejecución de algún programa o también para datos propios del PLC.

La información que trabajan las memorias, están en base a bit correspondiendo a estados 0 y
1. De este modo, un bit tiene el abasto de almacenar solo dos estados. Para poder suplir toda la
demanda de datos (que puede parecer poca, pero es gigantesca), se emplean matrices de bits para
ampliar la capacidad de almacenamiento. Sin embargo, la memoria que se necesita para ejecutar
acciones electroneumáticas es plenamente suficiente.

La memoria se divide en diferentes áreas que pueden ser agrupadas y segmentadas en tres
tipos de memoria:

Memoria de programa

La memoria RAM (Random Access Memory) y EEPROM (Electrically Erasable Read Only
Memory) contienen las instrucciones del programa que se quiere ejecutar, la cual puede leerse,
reescribirse y borrarse. La memoria RAM es de fácil y rápido acceso, sin embargo, la desventaja es que
si se desenergiza, se pierde toda la información. Para respaldar esta situación, se utiliza la memoria
EEPROM, cuyo contenido permanece inalterable en ausencia de energía. Ante una pérdida del
contenida de la RAM por falta de alimentación, el procesador copia el contenido de la EEPROM en la
RAM y el programa se puede ejecutar. Sin embargo, es común que la memoria RAM tenga una pila de
litio de larga duración para actuar en caso de algún corte de alimentación. El estado de la pila se
visualiza en el display del PLC.

Memoria de datos

Se utiliza para grabar datos necesarios a los fines de ejecución del programa y también para el
almacenaje de datos durante la misma ejecución o retenerlos luego de que la aplicación haya finalizado.

Registros de entrada y salida

Son espacios de la memoria donde se tiene una imagen de lo que ocurre a la entrada y salida
del PLC. Si de la ejecución del programa surge la activación de una salida, también se registrará un
cambio en el lugar correspondiente del registro de salidas.

161
Interfaz de entrada

La interfaz de entrada adecúa las características de las señales de entrada, de los bornes de
entrada del PLC, a los niveles de señal manejados por el procesador del PLC. El acoplamiento utilizado
es casi siempre optoelectrónico, obteniendo una aislación eléctrica y magnética entre las entradas
físicas y la CPU. En caso de sobretensión, solo se dañarían las entradas de interfaz física y no el
procesador. En la figura 5.3 se muestran las entradas y los indicadores led de actuación

Figura 5.3: Entradas e indicadores del PLC DVP28SV (tablero PLC panel Didacto DIE-USACH).

Interfaz de salida

Recibe órdenes de la CPU y las transmite a los bornes de salida del PLC. Tal como sucede con
la entrada, la salida también posee acoplamiento optoelectrónico para proteger la CPU. Es posible ver
el estado de las salidas mirando los leds correspondientes. En la figura 5.4 se presentan las salidas con
sus respectivos indicadores de actuación.

Figura 5.4: Salidas e indicadores del PLC DVP28SV (tablero PLC panel Didacto DIE-USACH).

Temporizadores y contadores

El temporizador permite controlar tiempos en la secuencia de actividades, los cuales se pueden


fijar en la programación para retardar los procesos. El contador, tal como dice su nombre, permite llevar
la cuenta de la cantidad de ciclos completados en la ejecución del programa.

162
Funcionamiento del PLC
El funcionamiento del PLC es de tipo secuencial y cíclico, lo que significa que se procede una
operación tras otra y esta se repite mientras esté energizado o hasta que cumpla el programa definido
por el usuario. A continuación, en la figura 5.5 se presenta un diagrama de flujo con la secuencia de
operaciones que se ejecutan en el controlador.

Figura 5.5: Diagrama de flujo de ciclo scan de un PLC, fuente: [2].

163
Lenguajes de programación
Un lenguaje de programación permite una comunicación entre el usuario y la máquina, en este
caso el controlador lógico programable, estos consisten en reglas, bloques símbolos, caracteres, etc.
La finalidad de esta interacción es llevar a cabo los procesos diseñados por el usuario, para que estos
sean replicados en las operaciones que conllevan las conexiones a los actuadores.

El lenguaje de programación para PLCs se ha designado como IEC 61131-3 que corresponde
a la tercera parte del estándar IEC 61131. Definiendo cinco tipos de lenguajes:

- Diagrama de Funciones Secuenciales (SFC – Sequiential Function Chart)


- Diagrama de Bloques en Funciones (FBD – Functional Block Diagram)
- Diagrama de Tipo Escalera (LAD – Ladder Logic)
- Texto Estructurado (ST – Structured Text)
- Lista de Instrucciones (IT – Instruction List)

Estos tipos de lenguaje se pueden segmentar en dos grupos, visuales y escritos. Los visuales
(SFC, DBD y LAD) permite estructurar el programa por medio de símbolos gráficos, similares a los
diagramas de bloques o planos esquemáticos. Por otra parte, los escritos (ST y IT) son listados de
sentencias que describen las funciones a ejecutar. En el área industrial opta comúnmente por trabajar
con lenguaje visual, mientras que en el área de electrónica e informática se opta por lenguajes escritos.
A continuación, se dará mayor énfasis a cada uno de estos lenguajes.

Diagrama de Funciones Secuenciales (SFC)


Este tipo de lenguaje de programación corresponde a un método grafico de modelación y
descripción de sistemas de secuencias automáticas, donde la transición de los estados depende de los
estados que anteceden. Son programas bien estructurados, cuyos elementos básicos son las etapas,
acciones y transiciones. De este modo, una secuencia en SFC se compone de una serie de etapas
representadas por bloques conectados entre sí por líneas verticales. Las etapas indican un estado
particular y cada línea corresponde a una transición. La transición se condiciona según la veracidad de
la acción según sea “verdadero o falso”, radicando en la prosecución o repetición del ciclo hasta que la
respuesta cambie. Este tipo de lenguaje también se conoce como “Grafcet” y su procedimiento se puede
observar en la figura 5.6.

164
Figura 5.6: Ejemplo explicativo de Diagrama de funciones secuenciales (elaboración propia).

Diagrama de Bloques en Funciones (FBD)

Al igual que el punto anterior, este lenguaje también es de tipo gráfico y permite al usuario
programar más fácil y rápidamente. Este método proviene del campo del procesamiento de la señal, se
suele usar para procesos que no sean cíclicos sino más bien ramificados, utilizando lógica Booleana.
Este lenguaje permite resumir funciones básicas en bloques, de modo que el usuario solo se preocupa
por una programación funcional de su rutina. Idealmente para operadores que no poseen habilidades
avanzadas en la programación y procesos de baja complejidad. Actualmente es muy utilizado en
Europa, siendo muy popular en aplicaciones que implican flujo de información o datos entre
componentes de control. Su modalidad se presenta en la figura 5.7.

Figura 5.7: Ejemplo referencial FBD (www.plcacademy.com/function-block-diagram-programming/).

165
Diagrama de Tipo Escalera (LAD)

Tal como los puntos anteriores, este lenguaje también es de tipo gráfico, siendo el lenguaje que
la mayoría de los PLCs trabaja. Se trata de una conexión gráfica entre variables de tipo Booleano,
presentando una lógica muy similar al diagrama de circuitos tipo relé (que se utiliza para accionar
válvulas solenoides, capítulo 4), utilizándose mayormente con variables digitales.

Sus características principales son; el uso de barras de alimentación, elementos de enlace y


estados; la posibilidad de utilizar contactos, bobinas y bloques funcionales; evaluar las redes en orden.
Considerado como uno de los lenguajes más utilizados en la industria debido a su simplicidad, soporte,
disponibilidad y legado.

Los buses rodean una red por la izquierda y por la derecha. La energía se distribuye desde la
izquierda, suministrado con la señal lógica “1” llegando a todos los elementos conectados. Dependiendo
de la condición y estrategia de conexionado, los elementos pueden ser interrumpidos, enclavados,
condicionados, etc. Un ejemplo se muestra en la figura 46.

Figura 5.8: Ejemplo referencial de lenguaje tipo Ladder (elaboración propia).

166
Texto Estructurado (ST)

Este tipo de lenguaje está basado en lenguajes de tipo texto de alto nivel, muy similar a los
lenguajes de programación originales como Basic o C++. Para poder trabajar con este lenguaje, es
requerido tener conocimiento previo en programación, haciéndolo más exclusivo de operar que los
lenguajes anteriores.

Las principales ventajas de este lenguaje, es que incluye la formulación de las tareas del
programa, aplicando mayor detalle en las operaciones, idealmente para el control. De este modo, se
trata de la forma más apropiada de programar cuando se requiere utilizar ciclos. Un ejemplo referencial
se presenta en la figura 5.9.

Figura 5.9: Ejemplo referencial de lenguaje tipo texto estructurado, fuente: [1].

Lista de Instrucciones (IL)

Este quinto tipo de lenguaje, tal como el anterior, es basado en tipo texto, similar a un
ensamblador. Considerado en Europa como un tipo de lenguaje muy conveniente para programas de
poca extensión. Una de las principales características es que todos los operadores trabajan con un
registro especial, denominado acumulador. La estructura de este tipo de lenguaje se presenta a
continuación en la figura 5.10:

167
Figura 5.10: Ejemplo referencial de lenguaje tipo lista de instrucciones, fuente: [2]

Datos técnicos del PLC DVP-SV2

- CPU de 32 bits (soporta procesamiento high-speed) + ASIC para operaciones coma flotante
- 16 entradas digitales 24VDC PNP o NPN
- 12 salidas digitales (relé o estado sólido)
- Expansión hasta 480 I/O digitales
- Expansión hasta 8 módulos analógicos
- Soporta expansiones high speed
- Capacidad de programa 30K steps
- Capacidad para data register 12k words
- Incluye puerto serial RS-232 y RS-485 (maestro/esclavo)
- Soporta protocolo de comunicación Modbus ASCII/RTU y PLC Link
- 4 salidas de pulso 2 x 100KHz + 2x 10 KHz (modelo salida transistor)
- 8 entradas para contadores de alta velocidad
- Soporta interpolación y funciones de motion control
- Funciones de backup de programa

168
+COMMGR

Es una herramienta de gestión de comunicación moderna desarrollada por Delta Electronics®,


Funciona como puente de comunicación entre el software y el hardware de Delta. La comunicación se
vuelve más conveniente y eficiente a través de esta extensión. El usuario puede crear parámetros de
comunicación, los cuales deben establecerse en la lista de administración. Estos son llamados
controladores (drivers en inglés por defecto). El usuario puede iniciar o parar el controlador en COMMGR
(Comunication Manager). Una vez iniciado el controlador, se establece una conexión automática para
que el usuario a través del software ISPSoft pueda realizar comunicación a un receptor virtual de la
programación que quisiera compilar para ejecutar posteriormente en un circuito electroneumático real.
En otras palabras, COMMGR trabaja como un complemento al software ISPSoft Delta para actuar tanto
como un asistente de puerto para simplificar la sincronización entre el computador y el PLC y también
como medio para simular los circuitos estratégicos empleados generando una suerte de receptor PLC
virtual.

Una vez instalado, se ejecuta pasivamente en la CPU. Para poder revisar las opciones, es necesario
abrir el programa desde su ubicación de instalación, o bien desde la barra de tareas. Para agregar un
controlador, debe clickear la opción “Add…” y escribir el nombre que desea para el controlador. En tipo
de conexión, se debe ingresar el tipo DVP Simulator, lo que entregará automáticamente un número de
puerto simulado. Finalmente, en ajustes de dispositivo, debe dejarse la opción “EH3/EH3-L/SV2”, como
se puede ver en la figura 5.11

Figura 5.11: Seteo de parámetros en +COMMGR

169
Una vez ingresado los parámetros, se debe cambiar el estado a “START” para así ejecutarlo desde el
programa ISPSoft.

Al abrir el software ISPSoft, lo primero que se debe hacer, es ingresar el nombre del proyecto, en tipo
de controlador se asigna DVP y en tipo de PLC se asigna SV2.

Figura 5.12: Proyecto nuevo en ISPSoft.

Una vez presionado OK, se abrirá el lobby principal con distintas pestañas y menús. Para proceder a
la programación, se debe hacer click derecho en la opción “Programs” y seleccionar “New”. Aparecerá
un cuadro para llenar el nombre del programa, se deja por defecto la opción de trabajo o tarea cíclica,
y el lenguaje de programación en Ladder (que es el que se va a utilizar en este laboratorio). El cual se
puede manipular con los botones superiores para ingresar contactos y bobinas.

Figura 5.13: Diseño de circuitos en lenguaje de programación Ladder.

Diagrama de simulación de una secuencia A+B+/A-B- con válvulas monoestables

170
Tal como en las experiencias anteriores, es necesario hacer un listado de entradas y salidas
para poder comprender las condiciones y actuaciones, sin embargo, para estas experiencias es vital la
definición para ingresar los datos en la simulación y actuación del PLC.

Listado de entradas
X0 Botón Partida
X1 Botón Parada
X2 Final de carrera A0
X3 Final de carrera A1
X4 Final de carrera B0
X5 Final de carrera B1

Listado de salidas
Y0 Electroválvula S1
Y1 Electroválvula S2

Programación Ladder PLC

171
172
Mapa de Memoria Original PLC DVP-SV2

173
9. Referencias

[1] Seas – Estudios Superiores Abiertos S.A., “Electroneumática”, España. Grupo San Valero, 2003.

[2] Delta, “ISPSoft User Manual” Disponible en: http://www.modesto.sk/sites/default/files/delta_ia-


plc_ispsoft_um_en_20150318.pdf [visitado: 20-06-2018]

174
LABORATORIO DE ELECTRONEUMÁTICA
EXPERIENCIA N° 6

ELECTRONEUMÁTICA CONTROLADA CON PLC 2

PROFESOR: JUAN CONTRERAS M.


JOHN KERN M.
CORREO: JUAN.CONTRERASM@USACH.CL
JOHN.KERN@USACH.CL
SEMESTRE: 2/2018
COORDINACIÓN: LEN – 2
CÓDIGO: “11054-0-X”

175
1. Objetivos
- Solucionar coherentemente los problemas propuestos bajo las órdenes instruidas.
- Simular los problemas en ISPSoft.
- Corroborar la solución con el panel electroneumático.

2. Evaluación
- Interacción y aporte en el transcurso de la clase.
- Informe grupal.
- Criterios de aprendizaje activo.

3. Lista de materiales
- Panel electroneumático
- Unidad de mantenimiento
- Compresor de aire
- Cilindros doble efecto
- Eyector de vacío
- Ventosa
- Tablero de botoneras y energización del PLC
- Cables tipo “banana” rojos y negros
- Cable de transferencia de datos
- Proyector

4. Precauciones
- Manipular tanto el montaje como los mismos instrumento con sutileza y precaución.
- Energizar el circuito bajo previa aprobación del profesor encargado.
- Devolver los materiales ordenados y en las mismas condiciones que fueron entregados.
- Montar y desmontar solo bajo la autorización del profesor o encargado del pañol.
- Utilizar led indicador para los circuitos.
- Atenuar delicadamente las estrangulaciones de los cilindros.
- Manipular con cuidado el cable de transferencia de datos PC – PLC.

176
5 Trabajo de Laboratorio
5.1 Se solicita controlar el accionamiento sobre un cilindro doble efecto el cual funciona con
una electroválvula 5/2 biestable, ésta debe funcionar en modo automático y manual bajo
las siguientes condiciones:
i) Selector 3 posiciones (I) – Manual
a. START: Activación directa del cilindro
b. STOP: Desactivar el cilindro
ii) Selector 3 posiciones (II) – Automático (condicionado con el selector de 2 posiciones):
a. START: Inicia la actuación automática
b. STOP: Detiene la actuación automática
iii) Selector 2 posiciones (0) – Modo Directo
a. La secuencia automática se realiza continuamente según los finales de carrera
(indicando con una luz amarilla al terminar el ciclo)
iv) Selector 2 posiciones (I) – Modo Pausado:
a. La secuencia automática realiza una pausa de 3 segundos en sus respectivos finales
de carrera (La luz verde parpadea en las posiciones de pausa del cilindro)
v) Parada de emergencia:
a. Retorna todo el ciclo a reposo y se indica mediante una luz roja fija, bloqueando todo
funcionamiento. El led rojo debe desaparecer al reiniciar una operación.

177
178
5.2 En una industria de ensamblaje de cajas se pide automatizar el proceso donde estas se
posicionan sobre una correa transportadora. Para posicionar una caja sobre la correa,
se debe utilizar una ventosa con vacío (V) que se encuentra anclado a un cilindro doble
efecto (A) el cual mediante un movimiento rotatorio liberará la caja en la cinta al terminar
su carrera. La correa transportadora posee dos sensores en su recorrido que tienen la
función de informar el estado de carga de la correa. El sensor 1 tiene la peculiaridad de
poseer un temporizador, cuando este llega a los tres segundos, el proceso de
abastecimiento debe detenerse.
Se adjunta una ilustración para comprender mejor el proceso y una tabla de verdad para
la identificación del funcionamiento de ambos sensores.

Ilustración del proceso completo

Vista lateral del cilindro Tabla de verdad de sensores

179
180
Se solicita ambos casos:

5.2.3 Dibujar el diagrama Grafcet


5.2.4 Armar el circuito LADDER en ISPSoft
5.2.5 Implementar los circuitos en el panel electroneumático

6. Contenido del informe


- Portada
- Índice
- Introducción
- Descripción del trabajo de laboratorio
- Descripción de los circuitos neumáticos y eléctricos paso por paso
- Conclusiones

7. Criterios para evaluación de informe


- Contenido claro y ordenado
- Redacción
- Ortografía
- Otros

181
Anexo B
SE ADJUNTA EN FORMATO DIGITAL

182

Potrebbero piacerti anche