Sei sulla pagina 1di 11

Material elaborado por el núcleo de Lengua Materna y Competencias Comunicativas

Ficha de lectura (Ejemplo 1)

FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES

Elabore la ficha de lectura teniendo en cuenta la siguiente estructura:

Encabezamiento

- Nathalia Peña Mogollón.

- Competencias Comunicativas

Referencia Gubern, R (2010). De la oralidad a la escritura [versión


bibliográfica electrónica]. Metamorfosis de la lectura. Editorial Anagrama.
Barcelona, pp. 14-21.

Tipo de texto
A pesar de que en el libro predomina una estructura de tipo
argumentativa, en este capítulo la estructura es de tipo
explicativa porque el autor expone cómo fue el paso de la
oralidad a la escritura, implementando información histórica que
le permite dar un orden a su explicación.

Glosario Pictografía: es una forma de comunicación que se basa en la


representación de objetos por medio de dibujos.
Proliferación: se refiere a la multiplicación o reproducción en
formas similares de algún objeto. En el texto Gubern emplea
este término, para explicar que los textos orales han continuado
Material elaborado por el núcleo de Lengua Materna y Competencias Comunicativas

su reproducción a pesar de la aparición de la escritura.


Escribas: hombre culto perteneciente a la edad antigua, que se
dedicaba a escribir para el poder político, religioso o económico.

Conceptos
clave Oralidad: Es la primera forma de comunicación (antes que la de
la escritura) que se realiza por medio del lenguaje verbal. Este
proceso implica el uso de la entonación, del énfasis, del ritmo
fonético y el manejo del lenguaje no verbal.

Escritura: Es un sistema gráfico de comunicación considerado


como soporte perdurable de las ideas, permite la fijación textual
del relato y es una herramienta importante en el ámbito político y
cultural que vivimos hoy en día.

Continuidad discontinua: Gubern al hacer uso de este término se


refiere a el paso de los relatos orales de generación en
generación y cómo estos han producido una discontinuidad
afectando el significado del relato oral original.

Perdurabilidad temporal: en el texto hace referencia a la función


vital que tiene la escritura que es darle “inmortalidad” a lo
hablado.

Revolución cognitiva: proceso en el cual las capacidades y


habilidades mentales revolucionaron generando procesos más
complejos como lo es la escritura.

Idea o
planteamiento El autor en este capítulo quiere exponer cómo fue la transición
central o global de lo oral a lo escrito y a su vez mostrar las implicaciones que
del texto ha tenido la escritura en el ámbito cognitivo, cultural y político
que actualmente tenemos.
Material elaborado por el núcleo de Lengua Materna y Competencias Comunicativas

Ideas claves del


texto La literatura no siempre ha sido de manera escrita, pues hoy en
día sigue siendo mayor la cantidad de lenguas habladas que las
lenguas escritas. Por lo tanto, es válido afirmar que la escritura
es una habilidad y un concepto que puede considerarse
reciente, esto se evidencia en el texto cuando Gubern dice “sólo
el tres por ciento de las lenguas existentes en la actualidad tiene
literaturas escritas. Lo que significa que las literaturas orales han
seguido proliferando, como formas de expresión vivas, tras el
invento de las escrituras” (p 15).

A pesar de que la oralidad ha sido y es una herramienta


importante en la comunicación de las personas, esta ha sido
insuficiente pues ha perdido valor y perdurabilidad. Por el
contrario, la escritura es una manera de hacer perdurable lo
dicho, además que puede tener un aspecto estético y
psicológico como dice Gubern “la escritura ha sido calificada
como una <<tecnología del intelecto>>, que sirvió para fijar y
estabilizar la textualidad oral”. (p 17)

Es innegable el protagonismo que ha tenido la escritura en


ámbitos políticos y culturales, permitiendo la construcción de
normas y estatutos que tenemos hoy en día, como bien dice
Gubern “La escritura permitió fijar la ley de modo inequívoco,
disipando las ambigüedades de la tradición oral o del derecho
consuetudinario, además de otorgar precisión y garantías a los
contratos, que antes eran pactos orales, y establecer censos de
población inequívocos”. (p 20)

Intertextualidad
Primera referencia: Platón (p. 17) Fue un filósofo griego. En
Material elaborado por el núcleo de Lengua Materna y Competencias Comunicativas

relación con el texto, Platón es nombrado por Gubern haciendo


referencia a que la escritura se vuelve enemiga de la memoria.
El libro Fedro es un dialogo entre Platón y Sócrates, en el que
Platón muestra cuál es su postura frente a la escritura pues,
aunque admite que las pinturas o los textos escritos parecieran
estar vivos, dice que al momento de preguntarles algo estos no
van a dar ninguna explicación o información, en cambio la
oralidad si tiene esa posibilidad.

Segunda referencia: Ray Bradbury (p. 15) Fue un escritor


estadounidense cuyo libro más importante es Fahrenheit 451,
que trata acerca de cómo en la sociedad del futuro todos los
libros (de cualquier tipo) están prohibidos y son quemados. La
razón por la que hizo el libro fue para mostrar cómo los medios
de comunicación provocan una pérdida de interés por la
literatura. En relación con el texto es nombrado para dar un
ejemplo de lo que no va a pasar gracias a que existen los relatos
orales y su importancia en la transmisión de textos o ideas.

Valoración
crítica El tono que usa Gubern es agradable, ya que para dar
explicación del paso de la oralidad a la escritura emplea
información o datos históricos, que permiten tener una mejor
comprensión de lo leído. A pesar de esto, no estoy de acuerdo
con el orden que le dio a sus ideas, pues en la mitad del capítulo
mencionó los tipos de soportes textuales que han existido y los
abordó nuevamente para finalizar el capítulo, provocando que
uno como lector se pierda.
Material elaborado por el núcleo de Lengua Materna y Competencias Comunicativas

Ficha de lectura (Ejemplo 2)

FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES

Encabezamiento

- Angie Daniela Ardila Salcedo


- Lenguas Modernas
- 01 de agosto del 2019

Referencia bibliográfica Cassany, D. (2006) “Leer desde la


comunidad” Cap. 1 en Tras las líneas.
Editorial Anagrama: Barcelona, pp. 21-
43
Tipo de texto
El texto es explicativo ya que el autor
nos presenta de manera objetiva cuáles
son los procesos cognitivos y destrezas
mentales que son necesarias para poder
comprender una lectura teniendo un
enfoque sociocultural.
Material elaborado por el núcleo de Lengua Materna y Competencias Comunicativas

Glosario 1. Concepción: Acción de concebir o


engendrar. Según el contexto de
este capítulo el autor utiliza esta
palabra para referirse a una idea
u opinión.
2. Vocablo: Unidad léxica constituida
por un sonido o conjunto de
sonidos articulados que tienen un
significado fijo y una categoría
gramatical. En el contexto de este
capítulo el autor usa este término
para referirse a los símbolos
escritos que representan cada
sonido.
3. Acepción: Sentido en que se
puede tomar una palabra o
expresión y que, una vez
aceptado y reconocido por el uso,
se expresa en los diccionarios a
través de la definición. En el
contexto del capítulo el autor
emplea este término para
explicarnos que en ciertas
lecturas existe un solo significado,
ya que las palabras utilizadas en
esa lectura dependen de una sola
definición dada por el diccionario.
4. Plausibilidad: Aquello que merece
recibir un aplauso. En el contexto
del capítulo, Cassany emplea esta
palabra para referirse a que en
algunas lecturas no se puede
llegar a saber si un significado es
más aceptable o valido que otro.
5. Diacrónico: Que se ocupa de un
hecho, fenómeno o circunstancia
a través del tiempo. En el
Material elaborado por el núcleo de Lengua Materna y Competencias Comunicativas

contexto del capítulo Cassany


hace referencia a esta palabra
para explicarnos como las nuevas
formas de comunicarnos genera
cambios en las comunidades.

Conceptos clave 1. Literacidad: Según el texto la


Literacidad es cuando una
persona comprende un escrito,
entiende lo que está leyendo.
2. Concepción lingüística: Según el
texto la concepción lingüística es
una representación de la lectura,
en donde un escrito lleva a un
solo significado.
3. Concepción psicolingüística:
Según el texto la concepción
psicolingüística es la segunda
representación de la lectura, en
esta se puede llegar a obtener
diversos significados de un mismo
escrito, los significados dependen
de muchos factores como por
ejemplo el lugar o tiempo en que
se lea entre otros.
4. Concepción sociocultural: Según
el texto la concepción
sociocultural es la última
representación de la lectura, es
donde el significado de un texto
depende de cada comunidad.
5. Enfoque sociocultural: Según el
texto leer necesita más que tener
unos procesos cognitivos,
también es necesario conocer de
qué manera es utilizado cada
discurso y como puede variar el
significado dependiendo de la
Material elaborado por el núcleo de Lengua Materna y Competencias Comunicativas

sociedad en que se haya escrito y


en la sociedad en la que se vaya
a leer.
Idea o planteamiento central o global
del texto El objetivo de este texto es explicarnos
que leer requiere de ciertas destrezas
mentales y procesos cognitivos para
realmente comprender lo que se está
leyendo, sin embargo esta comprensión
puede variar dependiendo en que
comunidad sea leída y la persona que
haya escrito el texto.
Ideas claves del texto 1. “Leer es comprender. Para
comprender es necesario
desarrollar varias destrezas
mentales o procesos cognitivos
(…)” (p. 21) En el texto esta idea
resulta interesante porque nos
muestra que probablemente
teníamos un significado erróneo
de lo que leer es en realidad, nos
está diciendo que leer es algo
mucho más complejo de lo que
realmente pensábamos porque no
basta con darle sentido a una
oración, hay que exigirse más.
2. Una idea primordial en el texto es
que en diferentes comunidades el
conocimiento es construido de
maneras distintas y gracias a esto
las formas en que se lee cambian,
por lo tanto no basta con tener un
enfoque psicolingüístico, también
es necesario tener un enfoque
sociocultural, este enfoque hace
que el psicolingüístico se expanda
y logremos llegar a un significado
más acertado a leer un texto.
“La orientación sociocultural
Material elaborado por el núcleo de Lengua Materna y Competencias Comunicativas

entiende que la lectura y la


escritura son <<construcciones
sociales, actividades socialmente
definidas>> (…) La lectura varía a
lo largo de la historia, de la
geografía y de la actividad
humana” (p. 23)
3. “Leer es recuperar el valor
semántico de cada palabra y
relacionarlo con el de las palabras
anteriores y posteriores. El
contenido del texto surge de la
suma del significado de todos sus
vocablos y oraciones” (p. 25) Esta
idea es fundamental debido a que
Cassany nos habla de que no en
todos los textos es necesario
sacar hipótesis o interpretaciones
puesto que el significado ya está
ahí ya está en el texto, no pueden
existir diversas conclusiones
porque solo hay una.
Intertextualidad 1. Zavala, V. (Des) encuentros con
la escritura: Escuela y comunidad
en los Andes peruanos (2002).
Este libro es producto de un
trabajo etnográfico de siete meses
en Umaca, una comunidad
campesina de setenta familias
localizada a veintitrés kilómetros
de la ciudad de Andahuaylas. El
trabajo de campo está concebido
como una etnografía
“multisituada” que intentó
examinar diversos ángulos
relacionados con la Literacidad en
una comunidad rural. Para esto,
se realizó el estudio en diferentes
Material elaborado por el núcleo de Lengua Materna y Competencias Comunicativas

espacios (Lima, Andahuaylas,


Umaca) y en múltiples ámbitos de
la comunidad campesina
(escuela, iglesia, hogar y
comunidad) y, para aproximarme
al tema desde una perspectiva
histórica, se recogió historias de
vida de algunos pobladores y se
recolectó documentos escritos. La
relación que este libro tiene con el
texto es que Cassany utiliza un
fragmento de este libro para
ejemplificar como la incapacidad
de leer del Inca hizo que los
conquistadores tuvieran las
suficientes razones para
colonizarlos haciendo relucir la
importancia que tiene la
literacidad y cómo puede
afectarnos el hecho de ser
analfabetos funcionales.
2. Emilia Ferreiro: En 1970, después
de formarse en
la licenciatura en psicología por
la Universidad de Buenos Aires,
estudió en la Universidad de
Ginebra, donde además trabajó
como investigadora asistente y
colaboradora de Jean Piaget, y
obtendría su PhD bajo la
supervisión y orientación del
insigne epistemólogo suizo.
Retornó a Buenos Aires, en 1971,
donde formaría un grupo de
estudios sobre alfabetización, y
además publicó
su tesis de doctorado: Les
relations temporelles dans le
Material elaborado por el núcleo de Lengua Materna y Competencias Comunicativas

langage de l'enfant (Las


relaciones temporales en el
lenguaje del niño). Al año
siguiente, recibió una beca de
la Fundación
Guggenheim (en EE. UU.) Luego,
inició con Margarita Gómez
Palacio, un estudio
en Monterrey (México) con
infantes que presentaban
dificultades de aprendizaje. La
relación que tiene con el texto es
que Ferreiro estudio acerca de la
alfabetización, y ella nos sugiere
que la palabra alfabetización no
puede englobar todo acerca de la
lectoescritura, por lo que genera
prejuicios que catalogan a las
personas como ignorantes o
invalidas.
Valoración crítica
Cassany logra describir y explicar
perfectamente todos los conceptos y
definiciones en este texto, es fácil de
entender lo que quiere decir y la
cantidad de ejemplos que maneja hace
todavía más sencilla la comprensión de
este.

Potrebbero piacerti anche