Sei sulla pagina 1di 6

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

ESCUELA DE POSGRADO
Unidad de Posgrado en Ciencias Biológicas

SILABO DEL CURSO

CIENCIA Y DESARROLLO SUSTENTABLE

I. DATOS GENERALES:

1.1 Experiencia Académica : MAESTRIA EN CIENCIAS Mención:


Biotecnología Agroindustrial y Ambiental y Gestión Ambiental

1.2 Año y Semestre: 2020 - II


1.3 Ciclo : II
1.4 Carácter : Obligatorio
1.5 Número de Créditos . 4
1.6 Nº de horas totales : 64
1.7 Fecha de Inicio: 21 /11 / 2020
1.8 Fecha de Término 13 /12 /2020
1.9 Docente: Nombre del docente :
Dr. JOSÉ ANTONIO SALDAÑA JIMÉNEZ
Correo: jsaldana@unitru.edu.pe
Teléfono: 948203572

II. FUNDAMENTACIÓN

Según la sumilla de currículo

Es una asignatura de formación integral orientada al análisis de la problemática


nacional respecto a la ciencia, tecnología y líneas de investigación a las que debe
regirse la tesis de grado. Discute el balance que debe existir entre la producción
científica y el manejo de los recursos naturales a través de mecanismos políticos,
económicos, sociales e ideológicos. Describe, problematiza y plantea alternativas de
las instituciones universitarias en el desarrollo sustentable. Enfoca aspectos
relacionados a nuevas prácticas sostenibles y el rol de la ciencia en este proceso,
así como el mejoramiento de la calidad de vida a través de ejemplos y casos
concretos locales, nacionales e internacionales.

III. COMPETENCIA

Explica los alcances de la ciencia y el manejo de la información de una forma


sostenida. Plantea el uso de prácticas sustentables entre los tesistas para aplicación
en sus proyectos y vida profesional.

F-M01.01-EPG-03 – (Rev. 1)
IV. PROGRAMACIÓN ACADÉMICA

4.1. DISEÑO

Unidad Denominación de unidad Duración


1 Desarrollo Sostenible y Nacional 4 sesiones
2 Universidad e Investigación Científica 4 sesiones

4.2. PRIMERA UNIDAD: DESARROLLO SOSTENIBLE Y NACIONAL

4.2.1. DURACIÓN: desde 21/11/12 hasta el 06/12/2020


4.2.2. CRONOGRAMA
SEMAN PRODUCTO
CONTENIDOS CAPACIDAD
A ACADÉMICO
Introducción al curso. Establece debates teóricos científicos
Desarrollo sostenible. sobre la ciencia y el desarrollo
Concepto. Enfoques. Tipos sustentable
de Sustentabilidad
(económica, ecológica,
energética, social, cultural,
científica).
1
Análisis Crítico del Reconoce los problemas centrales de
documental Home. (Informe) la realidad mundial y nacional Entrega de Informe
(Grupal
LECTURA: La ciencia para
el desarrollo sostenible.
Agenda 2030. (Vessuri,
2016).
Plan Desarrollo Nacional. Conocer las relaciones sociales
La investigación en los demográficas y económicas de la
recursos naturales renovables sociedad y su nivel de cultura.
y su relación con las normas Analizar comparativamente
proyectos de desarrollo sustentables
ambientales, la política, la
en el Perú con otros casos similares
economía. Calentamiento en Latinoamérica.
global y los recursos
naturales. Amenazas
Mundiales. Diversidad
Biológica y Desarrollo Exposición
2
sostenible. Perú y Convenios (Grupal)
Internacionales sobre
biodiversidad. Huella
Ecológica. Huella Hídrica.
Huella de Carbono. Índice
Desarrollo Humano
LECTURA: El Aporte de la
ANP a la economía nacional
(León, 2007)

2 de 9
F-M01.01-EPG-03 – (Rev. 1)
4.3. SEGUNDA UNIDAD: DESCRIPCIÓN, DISCUSIÓN DE RESULTADOS Y REDACCIÓN DE
LA TESIS
4.3.1. DURACIÓN: desde 12/12/2020 hasta el 20/12/2020
4.3.2. CRONOGRAMA
PRODUCTO
SEMANA CONTENIDOS CAPACIDAD
ACADÉMICO
Universidad e Comprende el proceso de desarrollo de
Investigación Científica. la ciencia en el Perú y el rol de la
Licenciamiento y Universidad peruana.
Calidad Educativa
(acreditación)
Líneas de investigación
en Perú. CONCYTEC.
U.N.T. La ciencia en el Entrega de Informe
1
Perú. El rol de la ciencia (Grupal)
en el desarrollo
económico y social del
Perú.LECTURA:
Universidades para el
desarrollo (Arocena y
Sutz, 2016)

REVISION CASOS Desarrolla líneas de pensamiento


PRÁCTICOS: crítico respecto a la realidad
Exposición de casos de científica y de proyección social en el
Exposición
desarrollo sostenible en Perú.
(Grupal)
2 Perú, sectores:
Agricultura, Minería, Examen Final
Pesca, Forestal, (Individual)
Turismo, Energía

V. MEDIOS Y MATERIALES

Computador de escritorio, laptop y/o celular, Textos y artículos científicos


Recursos TIC: bibliotecas virtuales, repositorios digitales ejm. ALICIA

VI. EVALUACIÓN

6.1. DISEÑO DE EVALUACIÓN

ASPECTOS CRITERIOS INSTRUMENTOS

CONCEPTUALES Examen Final (Individual) Prueba Escrita


Desarrollo de Exposiciones
PROCEDIMENTALES
e Informes (Grupal)
coopera en las actividades Rúbrica
ACTITUDES grupales programadas en la
asignatura

3 de 9
F-M01.01-EPG-03 – (Rev. 1)
El promedio final (PF) de la experiencia curricular se obtiene de promediar:
o Examen Final.………...........................................(EF)
o Exposiciones ………………………………………(EX)
o Informes……...................................................... ( I )

PF= EF (2) + EX (3) + I (3) / 8

6.2. REQUISITOS DE APROBACIÓN

 El puntaje mínimo aprobatorio es 14


 70% de asistencia al curso. El alumno con más del 30% de inasistencias quedará
inhabilitado

VII. ESTRATEGIA METODOLÓGICA


Las sesiones de aprendizaje serán dinámicas e interactivas y se utilizarán

 Video conferencia sincrónica o asincrónica, a través del zoom, meet u otra


herramienta digital.

 Estrategias para favorecer la adquisición, recuperación y personalización de la


información como: Organizadores previos, organizadores visuales, lecturas
complementarias.
 Estrategias de aprendizaje cooperativo: aprendizaje en equipo.
 Uso de las tecnologías de la información y de la comunicación para la
presentación de la información conceptual, así como para la consulta de material
complementario a la información presentada en las sesiones de aprendizaje.
 Estrategias para favorecer la actuación, valoración y creatividad: análisis y
resolución de problemas, toma de decisiones.
 Estudio autodirigido. Veinte horas del total destinadas para el desarrollo del curso.

VIII. TUTORÍA ACADÉMICA

a. Propósito:   
Apoyo pedagógico que brindan los docentes a sus estudiantes que
requieran acciones correctivas, remediales o de recuperación para
alcanzar lograr las competencias y capacidades de su asignatura.

b. Desarrollo de la tutoría
 Días: Miércoles
 Horario: 8 – 9 pm
 Vía whats app – celular 948203572

4 de 9
F-M01.01-EPG-03 – (Rev. 1)
IX. REFERENCIAS

ALCALDIA PROVINCIAL DE TRUJILLO-BID. (2013). Trujillo Sostenible. Plan de Acción. Pre.


Press. Montevideo.
AROCENA, R., J. SUTZ. (2016). Universidades para el desarrollo. UNESCO para América Latina y
el Caribe, Montevideo, Uruguay.
BANCO MUNDIAL & INSTITUTE FOR HEALTH METRICS. (2016). El costo de la
contaminación atmosférica (Resumen). Washington, DC.
BENAVIDES, ROQUE. (2012). La Minería Responsable y sus Aportes al Desarrollo del Perú.
Comunica2 SAC. Lima.
BERNAL, CÉSAR A. (2010). Metodología de la investigación. Tercera edición. PEARSON
EDUCACIÓN, Colombia.
BID. Cuenca. Ciudad Sostenible. Plan de acción.
BORTAGARAY, I. (2016). Políticas de Ciencia, Tecnología, e Innovación Sustentable e Inclusiva en
América Latina. UNESCO para América Latina y el Caribe, Montevideo, Uruguay
CEPAL. (2002). Ciencia y tecnología para el desarrollo sostenible Una perspectiva latinoamericana y
caribeña. Taller Regional Latinoamericano y Caribeño sobre Ciencia y Tecnología para el
Desarrollo Sostenible. Publicación de las Naciones Unidas. Chile.
CONCYTEC. (2014). Situación de la formación de capital humano e investigación en las
universidades peruanas. II Censo Nacional Universitario 2010. Lima.
CONCYTEC. (2014). Principales indicadores bibliométricos de la actividad científica peruana, 2006-
2011.
COSSÍO R, MENTON M, CRONKLETON P Y LARSON A. (2014). Manejo forestal comunitario en
la Amazonía peruana: Una revisión bibliográfica. Documento de trabajo 140. Bogor, Indonesia:
CIFOR.
GALARZA ELSA y ROSARIO GÓMEZ. (2001). Ruta hacia el desarrollo sostenible del Peru.
Informe final de consultoria. Centro de Investigación Universidad del Pacífico. Lima.
GAVIRIA, ALFREDO y CÉSAR SABOGAL Edits. (2013). Sistematización de seis experiencias de
manejo forestal comunitario en la Amazonía peruana. Proyecto Inventario Nacional Forestal y
Manejo Forestal Sostenible del Perú ante el Cambio Climático. FAO-Finlandia/MINAG-MINAM.
Lima.
GÓMEZ DE SEGURA, ROBERTO. (2014). Del desarrollo sostenible según Brundtland a la
sostenibilidad como biomimesis. Universidad del País Vasco.
IBARRA PUIG, VIDAL. (2013). Ciencia y desarrollo sustentable. Comercio Exterior, Vol. 63, Núm.
6
LEMARCHAND, G. A. (2016). Los ritmos de las políticas CTI y de sus paradigmas tecno
económicos/organizacionales en ALC (1945–2030).
MACEDOI B. (2016). Educación Científica. UNESCO para América Latina y el Caribe, Montevideo,
Uruguay.
MATUTE Genaro, Rita Ayala, Derick Flores, Alex Navarrete y Nelly Trevejo.( 2014). Modelo para
el desarrollo sostenible con inversión minera: el caso de las comunidades campesinas de

5 de 9
F-M01.01-EPG-03 – (Rev. 1)
Uchuccarcco y Chilloroya. Lima : Universidad ESAN,. (Serie Gerencia para el Desarrollo; 38).
Lima.
MINISTERIO DEL AMBIENTE (MINAM). (2010). Compensación por servicios ecosistémicos:
Lecciones aprendidas de una experiencia demostrativa Las microcuencas Mishiquiyacu,
Rumiyacu y Almendra de San Martín, Perú.
MINISTERIO DEL AMBIENTE (MINAM). (2014). La estrategia nacional de diversidad biológica al
2021 y su plan de acción 2014-2018.
MINISTERIO DEL AMBIENTE (MINAM). (2019). Sexto Informe Nacional Sobre Diversidad
Biológica. La Biodiversidad en Cifras. Viceministerio de Desarrollo Estratégico de los Recursos
Naturales. Lima.
ONU. (2015). Objetivos de Desarrollo del Milenio. Informe de 2015.
OGANIZACION DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA ALIMENTACION Y AGRICULTURA
(FAO). (2016). El Estado de los bosques del mundo 2016. Los bosques y la agricultura: desafíos y
oportunidades en relación con el uso de la tierra. Roma
PINEDA, ROSA. (2015). Cómo retribuir los Servicios Ecosistémicos que aseguran agua de buena
calidad el caso de Tilacancha (Chachapoyas - Amazonas). Sociedad Peruana de Derecho
Ambiental. Lima.
PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL MEDIO AMBIENTE (PNUMA). (2011).
Seguimiento a nuestro medio ambiente en transformación: de Río a Río+20 (1992-2012). División
de Evaluación y Alerta Temprana (DEWA), Nairobi
PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL MEDIO AMBIENTE. PNUMA. (2012).
GEO5. Perspectivas del medio ambiente mundial. Medio ambiente para el futuro que queremos.
Edit. Panamericana Formas e Impresos, Colombia
PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO (PNUD). (2015).
Objetivos para el desarrollo sostenible.
SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR UNIVERSITARIA
(SUNEDU). (2017) Informe Bienal Sobre La Realidad Universitaria Peruana.
VESSURI, H. (2016). La ciencia para el desarrollo sostenible (Agenda 2030). UNESCO para
América Latina y el Caribe, Montevideo, Uruguay.
WWF. (2018). Informe Planeta Vivo - 2018: Apuntando más alto. Grooten, M. y Almond, R.E.A.
(Eds). WWF, Gland, Suiza.
WWF. (2016). Informe Amazonia Viva 2016. INT 2016 INFORME Un enfoque regional para la
conservación de la Amazonia. Resumen ejecutivo

-------------------------------------------------------------
Dr. JOSÉ ANTONIO SALDAÑA JIMÉNEZ
CÓDIGO UNT # 5487

6 de 9
F-M01.01-EPG-03 – (Rev. 1)

Potrebbero piacerti anche