Sei sulla pagina 1di 23

AYACUCHO

Diciembre, 2010

REPORTE REGIONAL SSII PER


Sistema de Seguimiento e Información sobre la
Implementación del PER (SSII-PER)
REPORTE REGIONAL - AYACUCHO

Monitor(a) del CNE : Eva D. Cavero Tay


Miembros del Equipo Regional:

Institución que
Nombre Cargo
representa

Alfredo Contreras Yance Gobierno Regional Sectorista Programático de Educación

Gideón Bellido Miranda DRE Ayacucho Especialista en Educación

Carlos Juscamaita Chipana sociedad Civil – COPARE Unicef Ayacucho


Responsable de la línea de desarrollo
Hugo Reynaga Muñoz Tarea Ayacucho
educativo regional y local
Mario Huayhua Yupanqui DRE Ayacucho Especialista en Educación Secundaria
Especialista en Educación de Adultos y
Felix Valer Torres DRE Ayacucho
CETPRO
Iyofrocio Benjamín Carbajal
DRE Ayacucho Especialista en Racionalización
Quijano
Rafael Quispe Vilcapoma DRE Ayacucho Especialista en Finanzas

Santiago Espino Méndez DRE Ayacucho Especialista en Racionalización


Responsable del Área de Investigación
Wilber Meléndez Suárez DRE Ayacucho
y Proyectos
Jesús Miguel Ramos Ríos DRE Ayacucho Técnico Administrativo
Coordinador de Red x la calidad
educativa de Ayacucho y responsable
José Arana Cardó Red x la calidad educativa
en Chirapaq del proyecto "Aportes
Chirapaq
para la calidad educativa intercultural
e inclusiva, III Fase"
Mauro Rodríguez Apza VISIÓN MUNDIAL Coordinador de la ONG
Mesa de Concertación de
Arturo Parra Ruiz Secretario Técnico de la MCLCP
la Lucha contra la Pobreza
Coordinadora del Proyecto "Allin
Kruscaya Prado Juscamaita TADEPA
Yuyanapaq"
INFORMACIÓN GENERAL
FIN DEL SSII-PER
Generar información periódica y de calidad, para propiciar la reflexión en las regiones
sobre los avances, dificultades y retos en la implementación de los Proyectos
Educativos Regionales (PER). Se espera que a través del acceso a esta información y
al análisis de la misma se contribuya a una toma de decisiones más informada
vinculada a las políticas educativas, así como a una vigilancia responsable por parte
de los actores sociales.

OBJETIVO DEL REPORTE


Dar a conocer los avances y principales desafíos que se presentan en la región en
relación al proceso de implementación de los PER y de la descentralización educativa.

¿A QUIÉNES SE DIRIGE EL REPORTE?


• Autoridades
• Funcionarios del sector educación
• Profesionales y técnicos vinculados a temas educativos
• Docentes
• Sociedad civil
• Público interesado

ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA


El sistema en la actualidad se organiza en cuatro áreas relevantes que incluyen en
total 18 indicadores de proceso.

ÁREAS DEL SSII-PER


Área Articulación progresiva del PER en las herramientas de planificación
1 regional y sectorial, priorizando criterios de equidad
Área Gestión presupuestal asegura financiamiento de políticas regionales
2 priorizadas con criterios de equidad y se realiza una ejecución presupuestal
eficiente orientada a resultados
Área Profesionalización de la función pública en las instancias regionales de
3 gestión
Área Gestión participativa y transparente en la implementación del PER
4

PERIODO DE LEVANTAMIENTO DE LA INFORMACIÓN


El diseño del sistema se inició desde el mes de diciembre del año 2009. Sin embargo,
la información recogida da cuenta de los procesos realizados desde el 2004 (en
algunos indicadores) hasta mayo del 2010.

¿CÓMO SE CALIFICA LA INFORMACIÓN?


Para la calificación de los 18 indicadores se han elaborado 5 niveles de avance que
permitan identificar en qué proceso se encuentra la región para el logro de cada
aspecto a medir:
• Nivel 1 o Previo: se ubican las regiones que no han desarrollado el aspecto a
medir.
• Nivel 2 o Inicial: se ubican las regiones que presentan avances básicos.
• Nivel 3 o Intermedio: se ubican las regiones que presentan avances
promedio.
• Nivel 4 o Avanzado: se ubican las regiones que presentan avances
interesantes por encima del promedio.
3
• Nivel 5 o Muy avanzado: se ubican las regiones que presentan avances muy
altos al promedio.

¿DÓNDE PODEMOS CONOCER MÁS DEL SISTEMA?


Los resultados y documentos sustentatorios del sistema (explicación del proceso
seguido, instrumentos, niveles de avance, informes sustentatorios de las regiones,
documentos de gestión, etc.) se encuentran accesibles para toda la ciudadanía en la
plataforma virtual: www.ssii-per/cne.gob.pe.
II. CONTEXTO DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL PER
FECHAS CLAVE

Del 2004 al 2007 se desarrollaron siete etapas denominadas: agenda, diseño,


formulación – legitimación, empoderamiento, este instrumento recoge las
aspiraciones regionales educativas, con un enfoque de derechos ciudadanos.

2004 : La región inició la formulación de su Proyecto Educativo Regional Ayacucho


(PER-A)
2006 : Aprobación del PER –A por la Ordenanza Regional Nº 036-06-GRA/CR.

La Dirección Regional de Educación de Ayacucho (DREA) ha promovido acciones con la


finalidad de implementar algunas de las 82 políticas que se definen para el periodo
2006-2021. El PER-A recoge las demandas de la ciudadanía, de las instituciones
públicas y privadas y organizaciones sociales de las once provincias de la región, que
han participado en su construcción liderado por un equipo impulsor integrado por
representantes de diversas instituciones y voluntades personales de la sociedad civil
(estudiantes, docentes, padres y madres de familia, organizaciones sociales y
magisteriales, gobiernos locales, ONGs, sectores de la producción, sindicatos, Iglesias,
Salud, Agricultura, entre otros) y del Estado, representado este último por el Gobierno
Regional y la Dirección Regional de Educación de Ayacucho.

El proceso recogió las percepciones, propuestas e información sobre la educación, los


problemas y las expectativas de cambio de diversos actores de la sociedad
ayacuchana. .

A diferencia de otros proyectos educativos regionales, el PER-A no plantea estrategias


articuladas a los 6 objetivos, tampoco a las 82 políticas. En todo caso, la especificidad
de las políticas propuestas compensa esta ausencia.

Para los ayacuchanos todo el proceso de elaboración y validación del PER ha


significado una contribución al fortalecimiento de la democracia y de la
descentralización educativa que debe ser profundizado con su implementación.

4
III. RESULTADOS GENERALES
DESCRIPCIÓN

El siguiente gráfico resume los resultados de cada una de las 4 áreas del SSII-PER que
son:
• Planificación (eje superior vertical)
• Presupuesto (eje derecho horizontal)
• Profesionalización (eje inferior vertical)
• Gestión Participativa (eje izquierdo horizontal)

Cada uno de estos ejes está dividido en cinco áreas que representan los 5 niveles de
avance que organizan la calificación del sistema. Por lo tanto, mientras mayor sea la
expansión del área azul, mayores serán los avances que ha logrado la región en cada
una de las áreas (o ejes). Lo ideal sería encontrar el rombo coloreado completamente
en azul.

Este gráfico permite tener una mirada integral del avance de la región, logrando
visualizar en un sólo esfuerzo, los avances promedio en las 4 áreas del sistema.

Gráfico Nº1

El área más desarrollada de la región Ayacucho es el Área 2 correspondiente al


presupuesto (calificado en el nivel 4), le sigue los referidos a planificación y a la
gestión participativa ubicados en el Nivel 2. El área más débil de la región es la
referida a la profesionalización de la función pública, ubicada en el Nivel 1. Sin
embargo, es necesario analizar cada uno de las áreas y entender los resultados de
cada uno de los indicadores para interpretar los resultados y fortalecer o desarrollar
-dependiendo de los casos - lo que está ocurriendo en la región. A continuación el
detalle por área e indicador.

5
IV. RESULTADOS POR ÁREAS
ÁREA 1: PLANIFICACIÓN

Indicador 1.1: % de políticas del PER que se incluyen de manera consistente


en el Plan de Desarrollo Regional Concertado (PDRC), incluyendo políticas
y/o criterios de equidad.

El actual Plan de Desarrollo Regional Concertado Ayacucho 2007- 2024 (PDRC) o “Plan
Wari” se elaboró en el año 2007 y tiene vigencia hasta el año 2024. El PDRC en su
dimensión social, propone para la educación regional dos objetivos estratégicos, los
cuales también contienen metas al 2011 y 9 programas regionales multianuales. Las
medidas no están redactadas como tales sino expresadas en programas específicos.

Por lo tanto, para este indicador, todos o la mayoría de los ejes o lineamientos de
política del PDRC se articulan de manera consistente al PER. Es decir, en el 80% o más
de los ejes o lineamientos de política del PDRC que se articulan con el PER de forma
textual, cumplen con los 2 criterios de articulación consistente, es decir, que
presentan medidas y metas para cada uno de los objetivos estratégicos que se
articulan con el PDRC. Por ello la región se ubica en el Nivel 5 como lo expresa en el
siguiente gráfico.

Gráfico Nº2

Ayacucho es una de las 5 regiones con niveles más altos de articulación consistente
entre el PER y el PDRC.

6
Indicador 1.2: % de políticas o lineamientos del Plan Estratégico de mediano
plazo del sector educación (PEI/PGME) que responden de manera consistente
a las políticas del PER, incluyendo políticas y/o criterios de equidad.

EL PEI analizado corresponde al Gobierno Regional de Ayacucho cuyo período de


duración es 2007 – 2011. Sin embargo, la región no cuenta con un documento de
priorización de políticas educativas en el marco del PER. Por ello, no es posible realizar
el análisis de articulación con el PER por lo que la región se ubica en el Nivel 1 como
lo expresa el siguiente gráfico.
Gráfico Nº3

La situación de Ayacucho es similar a a gran parte de las regiones que forman parte
del SSII PER

7
Indicador 1.3: % de objetivos específicos del POI que responden de manera
consistente a la (priorización de) políticas del PER, incluyendo criterios de
equidad.

El POI analizado es el de la DREA 2010. Sin embargo, la región no cuenta con un


documento de priorización de políticas educativas en el marco del PER. Por ello,
Ayacucho se ubica en el Nivel 1 como lo presenta el siguiente gráfico.

Gráfico Nº4

8
Indicador 1.4: % del presupuesto de inversión en PIP de desarrollo de
capacidades e integrales del total de presupuesto inversión en educación.

En la región se cuentan con 68 Proyectos de Inversión Pública viables en educación


entre los años 2007 – 2010. El monto total de inversión asignado a estos proyectos es
de S/. 67,185,909.

Sin embargo, de este total, la región ha desarrollado 5 PIP de desarrollo de capacidades entre los
años 2007 – 2010 y su inversión es de S/. 19,385,871 lo que significa un 28.85 % del
total de presupuesto asignado a los PIP en educación. Con este porcentaje la región se
ubica en el Nivel 4 de avance como lo expresa el siguiente gráfico.

Gráfico Nº5

El total de proyectos de desarrollo de capacidades son 5, en donde 4 son


específicamente de desarrollo de capacidades y 1 corresponde a un PIP integral o
mixto.

Gráfico Nº6

NOTA: Los PIP incluidos en el sistema deben haber sido declarados viables hasta
mayo del 2010. Sin embargo, el 2 de agosto del presente año se declaró viable el PIP
integral “Mejoramiento de las instituciones educativas de EBR de las áreas urbano
populares de distritos de las provincias de Huamanga y Huanta de la Región
Ayacucho”. La inversión de este PIP es de 4,937,779 nuevos soles. A pesar de su
importancia, no ha sido considerado para estos resultados por estar fuera de la fecha
de cierre y será considerado para la evaluación del próximo año.

Indicador 1.5: Nivel de articulación interna entre los diferentes instrumentos


de planificación y programación regional (largo-mediano y corto plazo).

Al no contar la región con políticas priorizadas en educación, no se han podido


establecer las correspondencias entre los documentos de gestión y por ende tampoco
la consistencia entre los mismos respecto de las políticas priorizadas, es por ello que
en este indicador la región se ubica en el Nivel 1.

Gráfico Nº7

La región está trabajando la priorización de políticas y se encuentra elaborando en


este momento un esquema para este fin apoyado por entes cooperantes, por lo que
se espera que el año 2011 se pueda contar con este instrumento para el análisis.

9
RESUMEN DEL ÁREA 1
La ubicación promedio de la región en esta área es el Nivel 2 o inicial.

Gráfico Nº8

Las mayores fortalezas en el área de la planificación se encuentran en la articulación


entre el PER y el Plan de Desarrollo Regional Concertado, seguido con los PIP de
desarrollo de capacidades, en donde a pesar de que son pocos los declarados viables,
representan más de un quinto del presupuesto total de educación. Las debilidades en
los demás indicadores son producto de la ausencia de un documento de priorización
de políticas educativas del PER, el cual es una paso clave para la formulación de las
demás herramientas de gestión de mediano y corto plazo.

10
ÁREA 2: GESTIÓN PRESUPUESTAL

Indicador 2.1: % de inversión en educación en el 2009 frente a la inversión


total de la región.

El presupuesto total destinado a inversiones generales a nivel regional es de S/.


151,297,515. De este monto, S/. 21,735,270 nuevos soles se destinan al área de
educación. El porcentaje de inversión en educación en el 2009 frente a la inversión
total de la región es de 14.37%, lo que ubica a la región en el Nivel 3 de avance.

Gráfico Nº9

Ayacucho se ubica en un nivel intermedio de avance lo que expresa una voluntad por
invertir en educación a diferencia de otros sectores, aunque ésta todavía puede ser
mayor. En el siguiente gráfico podemos conocer el porcentaje de inversión que
Ayacucho asignó a la educación desde el 2004 al 2009.

Gráfico Nº10

Vemos con este gráfico, que a pesar de que el porcentaje de asignación es fluctuante,
sin embargo, lo importante es que en los últimos dos años, el porcentaje de educación
ha venido aumentando progresivamente, lo que implica una disponibilidad interesante
de la región por invertir en este sector.

Indicador 2.2: Variación anual del total del presupuesto de inversiones que
le destinan los Gobiernos Regionales a Educación entre los años 2004 al
2009.

La tasa de crecimiento promedio de la inversión en educación entre los años 2004 –


2009 es de 1.15, lo cual ubica a la región en el Nivel 5 como lo expresa el siguiente
gráfico.

Gráfico Nº11

Esta tasa promedio expresa un interés alto de la región por aumentar su asignación
presupuestal a educación, lo cual es clave para poder contar con presupuesto
suficiente para poder emprender las iniciativas que se requieren en el sector.

Otro gráfico que es muy útil es el Nº12 porque nos permite comparar de qué forma
varió el presupuesto total de inversión, de acuerdo a montos totales y a la vez, de qué
forma varió el presupuesto asignado a educación.

Gráfico Nº12

A pesar de que vemos que la inversión total ha ido aumentado fuertemente hasta el
año 2007 (línea roja), el crecimiento en educación (línea azul), siempre ha sido
positivo, pero con menores impulsos salvo el último año.

11
Indicador 2.3: Número de PIP viables en ejecución o ejecutados en educación
(integrales y orientados al desarrollo de capacidades) del 2007 al 2010.

En la región se han identificado 5 PIP en los rubros de desarrollo de capacidades e


Integrales, de los cuales 3 se encuentran en ejecución ó ejecutados, y 2 están activos
pero no tienen presupuesto, lo que da un porcentaje de 60% de PIP ejecutados del
total de los cinco PIP de desarrollo de capacidades e Integrales. Este porcentaje ubica
a la región en el Nivel 4 de avance como se ve en el cuadro siguiente.

Gráfico Nº13

Ayacucho es una de las regiones con más alto nivel de avance en este indicador, sin
embargo, existen regiones que presentan el 100% de sus PIP de desarrollo de
capacidades ejecutados o ejecutándose.
El siguiente gráfico permitirá conocer el número de PIP viables que han formulado las
regiones (barras rojas) y cuántos de estos PIP se han realmente ejecutados (barras
azules) en números totales.

Gráfico Nº14

El PIP “Fortalecimiento de Capacidades en el Uso Pedagógico de TIC de los docentes


en las I.E. de Nivel Educativo Básico de la Región Ayacucho” está concluido desde el
año 2007. Mientras que el PIP “Fortalecimiento de capacidades tecnológicas del
docente de educación básica pública de la región Ayacucho” está en el último período
de su ejecución.

El PIP “Mejoramiento del Servicio Educativo del Instituto Superior Tecnológico Público
de Aucará, Distrito de Aucará, Provincia de Lucanas – Ayacucho” es el otro PIP que
está en ejecución.

El PIP “Mejora del servicio educativo intercultural bilingüe para el logro de enseñanza -
aprendizaje en comunicación integral y lógico matemática de los estudiantes de la
mancomunidad municipal Manwari – Ayacucho” está viable pero no tiene
financiamiento aún. Se está gestionando que CARE sea el ente financiero.

Por último, el PIP “Fortalecimiento en las áreas de comunicación y matemática de la


educación inicial y primaria en las instituciones educativas de la provincia La Mar –
Ayacucho” está viable pero tampoco cuenta con financiamiento. Se espera que la
UGEL gestione el presupuesto.

Indicador 2.4: % de PIP viables en educación (integrales u orientados al


desarrollo de capacidades) que han sido focalizados con criterios de equidad
del 2007 - 2010.

Tres de los cinco proyectos de inversión se localizan en zonas focalizadas, lo que hace
un 60% de los PIP de desarrollo de capacidades e Integrales que cumplen con el
criterio de focalización. Este porcentaje hace que la región se ubique en este indicador
en el Nivel 4 como lo expresa el siguiente gráfico.

12
Gráfico Nº15

Los PIP de desarrollo de capacidades focalizados, intervienen en dos casos en distritos


como Pacaycasa, Acos Vinchos, Huamanguilla, Iguain, Luricocha (provincias de
Huamanga y Huanta) y el distrito de Aucará (provincia de Lucanas). En el caso del PIP
que ha focalizado a nivel provincial, es la provincia de La Mar donde se va a realizar la
intervención.

Indicador 2.5: Variación anual en el grado de avance en la ejecución del


presupuesto de inversión en educación en la región entre los años 2004 al
2009.

El promedio de ejecución del presupuesto de inversión en educación ha alcanzado el


96.3% de ejecución, lo que ubica a la región en el Nivel 5. Los resultados se
presentan en el siguiente gráfico.

Gráfico Nº16

Sin embargo, también es interesante conocer cuál fue el porcentaje de ejecución de la


inversión en educación del 2004 al 2009. A continuación se presenta el gráfico
correspondiente:

Gráfico Nº17

Según este gráfico, la región Ayacucho ha tenido una excelente ejecución de su


presupuesto asignado a educación a lo largo de los años. Sin embargo, a partir del
2008 este óptimo desempeño ha venido declinando de forma preocupante, lo que
exige analizar las razones de esta baja e identificar alternativas de solución oportunas
y eficaces.

RESUMEN DEL ÁREA 2:


El promedio de avance en esta área es el Nivel 4.

Gráfico Nº18

Como vemos, Ayacucho ha tenido una alta vocación por aumentar su presupuesto en
educación año a año, así como de ejecutar los proyectos de desarrollo de capacidades
elaborados y ubicados como viables en su banco de proyectos. En concordancia,
también tiene un alto promedio de ejecución de la inversión asignada a educación del
2004 al 2009.

El gráfico siguiente resume los PIP del 2007 al 2010 que han sido dedicados a
educación, y que se encuentran orientados al desarrollo de capacidades. De éstos, se
analizan cuáles fueron ejecutados y focalizados respectivamente.

Gráfico Nº19

13
Por lo tanto, de un total de 68 PIP de educación declarados viables, un número
reducido de ellos se clasifican como de desarrollo de capacidades e integrales. Por lo
tanto, también el número de PIP ejecutados y focalizados es bastante reducido.

14
ÁREA 3: PROFESIONALIZACIÓN DE LA FUNCIÓN PÚBLICA

Indicador 3.1: DRE ha elaborado y se viene implementando un plan de


desarrollo de capacidades para autoridades y funcionarios considerando
demandas y necesidades de capacitación para la implementación de las
políticas priorizadas del PER

La DRE no cuenta con un Plan de Desarrollo de Capacidades para sus trabajadores y


funcionarios, razón por la cual la región se ubica en el Nivel 1 de avance.

Gráfico Nº20

Sin embargo, existe un diagnóstico de las necesidades de capacitación del personal


producto de una consultoría que está en proceso de culminación.

Otras iniciativas importantes en esta área, es que se han capacitado a 3 personas de


la región en Gestión de Recursos Humanos, de tal forma que impulsen luego estos
procesos de fortalecimiento.

Al no contar con un Plan de Desarrollo de Capacidades, varias instituciones de forma


aislada, como UNICEF, KALLPA, PRISMA, DREA (PELA, PIP), GRA, Mesa de Concertación
de la Lucha Contra la Pobreza, entre otras desarrollan diplomados y especializaciones
orientados al desarrollo de capacidades como: Formulación de PIP con enfoque de
Desarrollo Humano, Sistema de Gestores Públicos en el marco de la Gestión para
Resultados, así como talleres, cursos de actualización, pero que, no forman parte de
las líneas impulsadas por la DRE.

Frente a esta realidad, se ha conformado un equipo técnico, con el apoyo de un


consultor de la Presidencia del Consejo de Ministros, para la elaboración de un Plan de
Desarrollo de Capacidades. Sin embargo éste no contempla la implementación del
PER.

15
Indicador 3.2: Proporción de personal capacitado en áreas claves para la
implementación del PER en el período 2008-2009 que permanece laborando
en la DRE hasta el 2010.

Este indicador informa sobre el número de trabajadores de la DRE capacitados en las


5 áreas claves propuestas como:
– Articulación de planes de corto, mediano y largo plazo y articulación entre
planes y presupuesto.
– Formulación de PIP en educación orientado al desarrollo de capacidades
– Evaluación de PIP en educación orientado al desarrollo de capacidades
– Costeo de políticas educativas y presupuesto por resultados
– Seguimiento y monitoreo de proyectos y programas

Frente a estas áreas, no se ha encontrado ningún trabajador o funcionario de la DRE


capacitado en cursos o espacios mayores de 100 horas, por lo que la región se ubica
en el Nivel 1 de avance.

Gráfico Nº21

Es evidente es que no existe un Plan de Desarrollo de Capacidades, sin embargo cada


oficina de la DREA, planifica y realiza acciones de capacitación como talleres, sea a
iniciativa propia o por convenio con otras instituciones públicas o privadas. Estas
capacitaciones varían en cuanto al tiempo, pero nunca superan las 100 horas. Las
capacitaciones más significativas son las que hace la Dirección de Gestión Pedagógica
con los profesores de los niveles de educación inicial, primaria y secundaria.

16
RESUMEN DEL ÁREA 3
El resultado promedio de esta área es el Nivel 1 de acuerdo al desempeño de sus dos
indicadores.

Gráfico Nº22

En este campo, Ayacucho se encuentra en los niveles previos, es decir, ni siquiera ha


dado los primeros pasos para fortalecer su proceso de fortalecimiento de capacidades
en la región.

17
ÁREA 4: GESTIÓN PARTICIPATIVA

Indicador 4.1: Existe una propuesta o plan de comunicación y difusión de la


implementación del PER que se ejecuta con calidad.

No existe una propuesta o plan de comunicación y difusión de la implementación del


PER que se ejecute con calidad en la cual se considere el sistema de difusión e
incidencia de los objetivos estratégicos y las políticas correspondientes para su
ejecución, seguimiento y evaluación. Sin embargo, la Dirección Regional de Educación,
con apoyo de la Red por la Calidad Educativa y otras Instituciones preocupadas por la
mejora del servicio educativo, difunde el PER a través de:

✔ Publicación y distribución de 10000 ejemplares (11 UGEL: directores, docentes,


instituciones, autoridades)
✔ Edición y distribución de 2500 ejemplares de la revista institucional (2008). (11
UGEL, instituciones)
✔ Difusión en revista educativa de la Escuela de Comunicación de la UNSCH
(2010)
✔ En PDCR
✔ Publicación en la web de la DREA (www.dreaya.gob.pe)
✔ Ponencias (objetivos estratégicos y políticas).
✔ Entrevistas radiales.
✔ Socialización en la Formulación de los Proyectos de Inversión Pública
✔ Difusión radial (programa desarrollado por ONG Tarea)
✔ Asimismo, a la luz de la implementación del Sistema de Seguimiento de
Información del PER, la Dirección Regional de Educación Ayacucho, en alianza
estratégica con el Proyecto SUMA-USAID/PERÚ y la Red por la Calidad Educativa
están trabajando en el diseño, ejecución, seguimiento y evaluación del Plan de
Implementación del PER-A.

Por lo tanto, la Región se ubica en el Nivel 2 de avance.

Gráfico Nº23

Indicador 4.2: Existencia de recursos económicos, logísticos y técnicos


asignados por la DRE/GR para el funcionamiento del COPARE.

El COPARE cuenta con recursos logísticos básicos proporcionados por la DREA como
un espacio para reuniones y facilidades logísticas como fotocopias o apoyo con
llamadas telefónicas. Sin embargo, este respaldo no es suficiente para un
funcionamiento real del COPARE. Por ello la región se ubica en el Nivel 2.

Gráfico Nº24

18
Indicador 4.3: Proporción de miembros del COPARE que representan a
organizaciones y/o sectores minoritarios a nivel regional que normalmente
están ajenos a los espacios de toma de decisiones regionales (Ejm.:
estudiantes, padres de familia, indígenas, zonas rurales y lejanas,
discapacitados, etc.).

El COPARE Ayacucho cuenta con un total de 18 miembros de la asamblea, sin


embargo ninguno representa a las áreas geográficas más relegadas y/o a grupos
sociales más desfavorecidos a nivel regional, es por ello que en este indicador la
región se ubica en el Nivel 1.

Gráfico Nº25

Los representantes mayoritariamente pertenecen a la Mesa de Concertación de Lucha


Contra la Pobreza, la Dirección Regional de Educación y a los miembros de la Red por
la Calidad Educativa. Sin embargo, la región necesita analizar qué otras
organizaciones representadas a nivel regional, podrían formar parte de este espacio
de forma directa como organizaciones de víctimas de la violencia política,
organizaciones indígenas y/o campesinas, discapacitados, etc.

Indicador 4.4: Periodicidad anual de las reuniones del COPARE en el último


año.

El COPARE se reúne 1 vez cada dos meses en promedio. Se han reunido en asamblea
entre mayo del 2009 y mayo del 2010 seis veces, lo que ubica a la región en el Nivel
3 de avance.

Gráfico Nº26

Sin embargo, este indicador debe complementarse con la información que brinde el
siguiente indicador 4.5.

Indicador 4.5: Nivel de participación de los miembros del consejo en las


reuniones del COPARE en el último año.

En ninguna de las reuniones de asamblea del COPARE, el 75% o más de sus miembros
del Consejo han asistido. Lo máximo de asistencia que han tenido es el 72.2% en una
reunión. Por lo tanto, la región se ubica en el Nivel 1 de avance.

19
Gráfico Nº27

El Gráfico Nº27 nos permite conocer el número de reuniones de asamblea organizadas


en el año por el COPARE (barras rojas) y en cuáles de estas reuniones se ha tenido
una asistencia mayor del 75% o más (barras azules).

Gráfico Nº28

En este cuadro podemos observar que en la mayor parte de regiones, no se da una


participación de un 75% a más de sus miembros a las reuniones de asamblea. Por lo
tanto, hace falta analizar cuáles son las razones de por qué está pasando esta
realidad.

Indicador 4.6: Número de acciones realizadas por el COPARE durante el


último año relacionadas al seguimiento a la implementación de políticas
regionales (emisión de pronunciamientos, recomendaciones, acciones de
incidencia).

El COPARE no ha realizado ninguna acción de vigilancia que busque generar incidencia


y/o mejorar la gestión educativa de la región, lo que ubica a la región en el Nivel 1 de
avance.

Gráfico Nº29

Las principales acciones que ha realizado el COPARE en el último año han sido:
✔ Definición de la reestructuración del COPARE.
✔ Elaboración del Reglamento interno del COPARE.
✔ Elaboración del Plan Anual del COPARE 2010.
✔ Viaje al congreso de COPARE – MACROSUR.

El COPARE Ayacucho cuenta con una comisión de vigilancia. La principal acción


realizada por la comisión en el período 2009-2010 ha respondido a la participación del
COPARE en los procesos de nombramiento. Sin embargo, a partir de esta
participación, no se han impulsado recomendaciones o propuestas de cambio a estos
procesos, por lo que se ubica en el nivel 1 de avance.

20
RESUMEN DEL ÁREA 4
La ubicación promedio de la región en esta área es el Nivel 2 como lo presenta el
siguiente gráfico.

Gráfico Nº30

En términos generales, el desempeño en esta área se encuentra en un nivel inicial a


excepción del número de reuniones que organizan en el COPARE que sí muestra un
número de reuniones promedio (Nivel 3).

21
V. CONCLUSIONES
Como conclusiones se plantean las siguientes:

✔ Ayacucho es una de las regiones que mejor articulación presenta entre el PER y
el PDRC. Sin embargo no cuentan con políticas priorizadas del PER lo que
debilita su articulación con los demás documentos de gestión de mediano y
corto plazo.
✔ Todavía se visualiza la necesidad de formular y priorizar más en proyectos de
desarrollo de capacidades e integrales en la región. Ayacucho ha formulado
únicamente cinco PIP de desarrollo de capacidades entre los años 2007 – 2010
y su inversión es de S/. 19,385,871 lo que significa un 28.85 % del total de
presupuesto asignado a los PIP en educación.
✔ La región, en términos de porcentajes, se encuentra bien ubicada respecto de la
focalización de los PIP de desarrollo de capacidades, alcanzando el 60% según
los criterios de focalización. Sin embargo, siendo Ayacucho una de las regiones
con índices de extrema pobreza más altos, se debería tener un mayor énfasis
por focalizar sus PIP en los distritos que más lo necesitan.
✔ La región Ayacucho ha tenido una excelente ejecución de su presupuesto
asignado a educación cercano al 100% de su presupuesto a lo largo de los años.
Sin embargo, a partir del 2008 este óptimo desempeño ha venido declinando de
forma preocupante.
✔ La región no cuenta con un Plan de Desarrollo de Capacidades de la DRE. Las
capacitaciones realizadas por iniciativa de la DREA a sus funcionarios no
responden a las expectativas regionales; éstas se han diseñado y desarrollado
sin tener un análisis previo de las demandas laborales en los temas planteados
por el sistema. El resultado de las mismas indica que las capacitaciones no son
significativas y que más bien responden a charlas informativas antes que a
procesos de desarrollo de capacidades.
✔ A pesar de no contar con una propuesta o plan de comunicación y difusión de la
implementación del PER, sí ha existido la iniciativa de las autoridades de la
Dirección Regional de Educación (voluntad política) por difundir el PER de
diferentes maneras, aunque sin formar parte de un plan articulado de la región.
✔ Si bien es cierto el COPARE recibe apoyo de la DRE, éste es insuficiente para el
desenvolvimiento y desarrollo de las funciones del COPARE en toda su
amplitud.
✔ La región Ayacucho presenta una compleja realidad geográfica y cultural.
Empero, a pesar que el COPARE cuenta con 18 miembros, ninguno representa a
las organizaciones o sectores más relegados y/o a grupos sociales más
desfavorecidos a nivel regional.
✔ La región es una de las pocas que ha tenido en una reunión la asistencia del
72.2% de sus miembros. Sin embargo, la asistencia esperada es en todas las
reuniones una asistencia mínima del 75% de sus miembros.

22
VI RECOMENDACIONES
Como producto de los resultados y conclusiones expuestos anteriormente brindamos
las siguientes recomendaciones:

• A pesar de que la Región cuenta con una muy buena articulación entre el PER y
el PDRC, es fundamental establecer formalmente las políticas priorizadas del
sector para así mismo poder monitorear y evaluar el desarrollo de las mismas
respecto al logro de sus objetivos. Esta tarea es clave si luego se quiera contar
con documentos estratégicos de mediano plazo y de corto plazo, sólidos y
consistentes a los objetivos planteados en el sector.

• Si bien es cierto se cuenta con apoyo de ONGs y otras instituciones


preocupadas por una educación de calidad en la región, debe ser la DREA la
gestora de las iniciativas educativas regionales y su participación no debe
quedar en la firma de convenios sino tener una participación efectiva y activa
en el diseño de planes de desarrollo de capacidades, de búsqueda de fuentes
de financiamiento para su financiamiento, de brindar orientaciones hacia dónde
debe concentrarse los apoyos de capacitación en la región, así como priorizar el
presupuesto asignado para estos esfuerzos.

• La existencia de capacitaciones en la región no deben reducirse a pequeñas


charlas informativas sino ser capacitaciones que verdaderamente desarrollen
competencias en los funcionarios y éstas se vean plasmadas en su
desenvolvimiento laboral, lo cual exige que sean capacitaciones mayores de
100 horas.

• La inestabilidad laboral y los continuos cambios de las autoridades es un factor


que afecta la intensión por generar y desarrollar un Plan de Desarrollo de
Capacidades en la Región. Por ello se debe garantizar cierta continuidad del
personal capacitado en el desenvolvimiento de sus cargos.

• En todos los casos, la formalización de la participación de los miembros del


COPARE debe ser efectiva para ejercer las funciones del Consejo. Es necesario
por ello que se cuente con una representación legítima de las organizaciones
minoritarias y se les proporcione a todos sus miembros los medios y facilidades
necesarias para su asistencia mínima a las asambleas. La DREA como ente
máximo regional del sector educación debe velar por el cumplimiento de las
funciones del COPARE a través del liderazgo de su presidente que es el Director
Regional.

• Estas conclusiones y recomendaciones deben ser enriquecidas por una


discusión interna y amplia con los trabajadores y funcionarios de la Dirección
Regional de Educación, del Gobierno Regional, así como de las instituciones y
organizaciones que apoyan el trabajo de educación en la región.

23

Potrebbero piacerti anche