Sei sulla pagina 1di 10

Taller N.

I1 Cátedra Salud Ocupacional I – Medicina Preventiva


Esp. Higiene, Seguridad y Salud en el Trabajo
Universidad Distrital – 2020-01

1. Realizar un “RESUMEN” de toda la legislación laboral relacionada con COVID- y el sector


laboral Será el compendio en forma integrada de todo lo que ha salido hasta el momento OJO:
NO ES TRANSCRIBIR, ES UN RESUMEN ANALÍTICO.
Este documento será de máximo páginas y se entrega UNO POR TODO EL GRUPO Así, se
conformará en la base para uno de los parciales Por tanto deben ponerse muy de acuerdo y trabajar
en equipo

COMPENDIO NORMATIVO DEL COVID 19

Durante la Emergencia Económica, Social y Ecológica se expidieron diversas legislaciones hasta la


fecha para mitigar la emergencia sanitaria del COVID-19.

Se tomaron medidas para los trabajadores que están directamente expuestos al contagio del virus
involucrando a las ARL, alivios en pagos de la seguridad social en pensiones, beneficios para los
trabajadores cesantes, se le obligaciones al empleado como al empleador para atender la emergencia
y salud de sus trabajadores y por ultimo un aporte muy importante se Modificó de la Parte A de la
Sección 1/, Grupo de Enfermedades para Determinar el Diagnóstico Médico, del Anexo Técnico del
Decreto 1477 de 2014: Modifíquese la Sección 11 parte A, del Grupo de Enfermedades para
Determinar el Diagnóstico Médico, del Anexo Técnico del Decreto 1477 de 2014, por el cual se
expide la Tabla de Enfermedades Laborales, la cual quedará así: "SECCIÓN 1/: GRUPO DE
ENFERMEDADES PARA DETERMINAR EL DIAGNÓSTICO MÉDICO PARTE A.
ENFERMEDADES LABORALES DIRECTAS agregando el COVID-19 Virus identificado -
COVID-19 Virus no identificado. Los trabajadores del sector salud, incluyendo Identificado
Ocupacional a al personal administrativo, de aseo, vigilancia y de apoyo que preste servicios
directos en las diferentes actividades de prevención, diagnóstico y atención de esta enfermedad.

En cuanto a las resoluciones se realizaron los protocolos de biodiversidad orientado para que las
empresas a las cuales le autorizaron la apertura laboral adopten en sus actividades y permitirá
minimizar los factores que pueden generar la transmisión de La enfermedad COVID-19. De igual
forma se expidieron circulares a través del Ministerio de Trabajo para implementación de los
protocolos de Bioseguridad emitiendo pautas mínimas para la protección, prevención, preparación y
respuesta a casos de coronavirus (COVID-19) que deben tener en cuenta los empleadores,
contratistas y administradoras de riesgos laborales, expone alternativas como: el trabajo en casa, el
teletrabajo, la jornada laboral flexible, las vacaciones anuales, anticipadas y colectivas y los
permisos Remunerados y un aporte importante se prohíbe a los empleadores a coaccionar al
empleado a tomar licencias no remuneradas, se determina que los elementos de protección personal
Eduard Orlando Guzmán 20201118012
Carol Dayana Olaya 20201118014
Milena Ruiz Mateus 20201118018
Taller N. I1 Cátedra Salud Ocupacional I – Medicina Preventiva
Esp. Higiene, Seguridad y Salud en el Trabajo
Universidad Distrital – 2020-01

son responsabilidad de las empresas o contratantes; ante la presente emergencia por covid-19, las
administradoras de riesgos laborales apoyarán a los empleadores o contratantes en el suministro de
dichos elementos exclusivamente para los trabajadores con exposición directa a covid-19, también
se prorrogado automáticamente el permiso, autorización, certificado y licencia al trabajador que
realice tareas de trabajo en alturas hasta un mes (1) más contado a partir de la superación de la
Emergencia Sanitaria declarada por el Ministerio de Salud y Protección Social.
En conclusión cada protocolo se establece y se modifica de acuerdo al sector en el que se
desarrollan las actividades laborales teniendo en cuenta principalmente las medidas generales de
bioseguridad dictadas en la resoluciones como lo son lavado de manos frecuentemente,
distanciamiento social de dos metros entre personas, y el uso de obligatorio de tapabocas y
adicionalmente de acuerdo a cada sector o actividad se realizan modificaciones en medidas
locativas como lo son: adecuación, mantenimiento y desinfección, herramientas y máquinas de
trabajo, EPP, manipulación de insumos y productos, por último el plan de comunicación
prevención y manejo de situaciones de riesgo por contagio

Eduard Orlando Guzmán 20201118012


Carol Dayana Olaya 20201118014
Milena Ruiz Mateus 20201118018
2. Diagrama- o mapa conceptual con todas las actividades de medicina preventiva y del trabajo. Pueden incluir actividades de higiene industrial y
seguridad industrial, si estas llegan a conducir a realizar actividades de medicina preventiva (Ver figura 1, ejemplo), de donde se derivan todas
las actividades
0312 Matriz
Relacionado Relacionado
Legal
0312
0312 Perfil Capacitación Relacionado
Relacionado
Sociodemografico
0312 Estilos de vida y
Incluye trabajo saludable en Relacionado
Incluye
0312 Diagnostico de Incluye base a los riesgos
Relacionado Incluye
condiciones de salud
Incluye
Determinación de Incluye 0312 PVE Relacionado
0312 Exámenes médicos requisitos legales y
Relacionado ocupacionales Incluye
otros requisitos Planificación de
acciones
Identificación de 0312
0312 Actividades Incluye Relacionado
Relacionado Incluye peligros y evaluación Incluye Objetivos SST
alto riesgo
de riesgos
Incluye
Acciones para abordar Incluye
riesgos y oportunidades Seguridad Industrial
0312
Higiene Industrial Relacionado
Objetivos SST
Incluye
Incluye Incluye Comunicación Incluye 0312 Comunicación

Incluye Objetivos del 0312 Toma de


SGSST Incluye Toma de conciencia
conciencia en riesgos
Cuestiones internas y Incluye
externas Incluye Incluye Apoyo 0312 Curso 50
Incluye Competencia Incluye
horas SST
Planificación
Necesidades y expectativas Contexto del 0312 Afiliaciones y
Incluye Incluye Recursos Incluye
de las partes interesadas SGSST Incluye asignación de recursos
Incluye

Incluye Control 0312 Doc. Sistema –diagnósticos e


Incluye Incluye
Alcance Incluye SGSST Documental historias clínicas

Preparación y respuesta ante 0312 Plan y brigada de


Incluye Incluye
emergencias emergencias
Liderazgo y compromiso Incluye Incluye
Incluye

Incluye 0312 Selección, Control y verificación


0312 Política SST Incluye Política del SGSST Operación Incluye Compras Incluye Contratistas Incluye
Liderazgo y actividades contratistas
participación de los
0312 Copasst y convivencia,
Roles Responsabilidades y Incluye trabajadores Incluye
Responsable del SGSST, Incluye 0312 Pr Gestión del
autoridades Incluye Gestión del cambio Incluye
Responsabildiades y autoridades SST Incluye cambio
Planificación y control
0312 Promover, garantizar y contar operacional Incluye 0312 Entrega EPP’S
Consulta y participación de Incluye
con la participación de trabajadores, Incluye Incluye Incluye Eliminar peligros y
los trabajadores Mejora
contratistas y personas en sede reducir riesgos
Incluye 0312 Investigación y
Evaluación del reporte de accidentes
Incluye
desempeño
Incluye Mejora continua
Incluye Incluye (acciones preventivas
Incluye y de mejora)
Seguimiento, medición, 0312 Programas de
Incluye medicina laboral higiene y Relacionado
análisis y evaluación del Relacionado
desempeño seguridad industrial
Incluye 0312 Rendición
Relacionado Revisión por la dirección Incluye Incidentes, no Relacionado
Incluye de cuentas
conformidades y 0312 Actividades
acciones correctivas Incluye Relacionado
Incluye prevención AT EL
Relacionado Relacionado
0312 Medición Auditoria interna
0312 Acciones de Incluye Inlcuye
indicadores salud mejora alta 0312 Actividades de
de los trabajadores Incluye Incluye promoción y prevención
Incluye Incluye dirección
0312 Plan de
0312 Evaluación del mejoramiento 0312 Acciones
Relacionado Incluye
SGSST y auditoria Acciones correctivas preventivas
mínimo 1 vez al año Relacionado
Relacionado incidentes y accidentes
Relacionado Relacionado de trabajo Relacionado
Relacionado Relacionado
Relacionado
Relacionado
Relacionado
Medicina
Preventiva Relacionado
3. Vigilancia para la prevención de enfermedad: Con relación a evolución natural de la
enfermedad (ver figura 2), se ha dado un tema por cada uno de los grupos (ver tabla de
distribución). El objetivo de este ejercicio, es buscar en la tabla de enfermedades laborales,
decreto de 2, y determinar:

a) los agentes etiológicos de dicha enfermedad,

b) grupo o categoría al que pertenece,

c) características generales de la enfermedad (Resumen corto)

d) Evaluación del trabajador para la prevención de la enfermedad Este puede incluir:

i. Indicadores biológicos de exposición

ii. ii. Biomarcadores

iii. iii. Pruebas de laboratorio

iv. iv. Cuestionario de síntomas

v. v. Otros que consideren pertinentes para la ETAPA DE PREVENCIÓN

Nota: Tener en cuenta que todos los elementos diagnósticos mencionados corresponden al periodo
entre la exposición y el inicio de la enfermedad y NO al “diagnóstico de enfermedad”

3.1. Tema: HIPOACUSIA


Hipoacusia código B-VII enfermedades del oído y problemas de fonación.

3.1.1. CARACTERÍSTICAS DE LA HIPOACUSIA


Se define como la disminución de la capacidad auditiva por encima de los niveles definidos de
normalidad. Se ha graduado el nivel de pérdida auditiva con base al promedio de respuesta en
decibeles, esto se usa desde un punto de vista clínico promediando frecuencia de 500, 1000 y 2000
Hz, para salud ocupacional se recomienda la inclusión de 3000 Hz en la promediación. Para
pacientes con pérdida auditiva por ruido se debe hacer descripción frecuencia entre 500 a 8000 Hz.
La hipoacusia puede ser:

 Hipoacusia conductiva: disminución de la capacidad auditiva por alteración a nivel del oído
externo o del oído medio que impide normal conducción del sonido al oído interno
 Hipoacusia neurosensorial: disminución de la capacidad auditiva por alteración a nivel del oído
interno, las alteraciones más frecuentes se dan alteración de la sensibilidad coclear
La hipoacusia sensorial inducida por ruido en el lugar de trabajo se da por la exposición
prolongada a niveles peligrosos de ruido, su compromiso es predominantemente sensorial en
células ciliadas externas, aunque también se puede dar en las células ciliadas internas y fibras
del nervio auditivo
 Hipoacusia mixta: disminución de la capacidad auditiva por mezcla de alteraciones de tipo
conductivo y sensorial en el mismo oído
 Hipoacusia ototóxica: algunos solventes orgánicos y químicos industriales pueden causar
pérdida auditiva solos o en combinación con exposición al ruido. Los niveles que se requieren
para generar lesión son demasiado altos y se encuentran muy por encima de los niveles de
exposición permitidos a dichas sustancias, la mayoría de solventes orgánicos causan primero
daño cerebral antes que al oído cuando estos se encuentran a niveles tóxicos.

La hipoacusia se da de manera bilateral en ambos oído los síntomas que puede presentar el
trabajador son:

 Efectos auditivos:
 Hipoacusia
 Tinnitus
 Vértigo
 Efectos no auditivos:
 Hipertensión arterial
 Taquicardia
 Hiperacidez
 Disminución del apetito
 Interfiere en una comunicación eficaz al hablar y puede causar distracción
 Mayor propensión a sufrir accidente de trabajo
 Disminución del desempeño laboral
 Aumento de niveles de estrés
 Irritabiidad
 Alteraciones del sueño
 Cefalea
 Signos:
 Examen Otoscópico Normal
3.1.2. ETIOLOGÍA:

El agente etiológico es el Ruido que puede causar afectación de acuerdo a su frecuencia, intensidad
y tiempo de exposición. Existen factores que producen daño en el oído y por consiguiente la
posibilidad de pérdida de la audición, estos se pueden clasificar como de origen biológico como lo
son los hereditarios, congénitos, infecciones, metabólicos, etc; ambientales como la exposición al
ruido, contaminación sonora y agentes tóxicos.

Otros agentes etiológicos de la hipoacusia son los de la hipoacusia ototóxica (Cortipatía y/o
neuropatía Hidrocarburos auditiva) son:

 Hidrocarburos alifáticos o aromáticos (como benceno, tolueno, xileno, cumeno y estireno).


 (Sus derivados halogenados tóxicos):
 Cloruro de metilo
 Cloruro de metileno
 Cloroformo
 Tetracloruro de carbono
 Cloruro de etilo
 1.1 Dicloroetano
 1.1.1Tricloroetano
 Tetracloroetano
 Tricloroetileno
 Tetracloroetileno
 Cloruró de vinilo
 Bromuro de metilo
 Bromuro de etilo
 1.2 Dibromoetano
 Clorobenceno
 Diclorobenceno
 Percloroetileno
 Tricloroetileno
 sulfuro de carbono
 Metales pesados:
 Arsénico
 Mercurio
 Plomo
 Metilmercurio
 oro.
 Compuestos cuaternarios del amonio
 Agentes asfixiantes:
 Acido cianhídrico
 Monóxido de carbono
 Alcoholes: Etílico, metílico, butílico y propílico

3.1.3. EVALUACIÓN DEL TRABAJADOR


 Trabajadores expuestos al riesgo

Los trabajadores que se encuentran a una mayor exposición al riesgo de tener hipoacusia son los
trabajadores de producción de la industria, montadores mecánicos, trabajadores de mantenimiento,
soldadores, trabajos en la construcción y minería, trabajadores de la industria tradicional y artesanos
camioneros, repartidores, taxistas y otros conductores.

Para especificar qué tipo de grupos de trabajadores se encuentran en riesgo es bueno analizar la
medición del ruido y tiempos de exposición:

 Para evaluación de los trabajadores se debe trabajar en grupos de exposición similar


(critico, alto, moderado, bajo) con dosimetrías preferiblemente a medición con
sonómetros integradores los aparatos deben disponer de sistema de integración de
niveles de ruido para un rango entre 80 y 140 dBA.
 Se recomienda aplicar un nivel criterio de 85 dBA como límite permisible de
exposición ponderada para 8 horas laborables/día (TWA), con una tasa de intercambio
de 3 dB.
 Cuando no se han presentado cambios en los procesos de producción, adquisición de
equipos, mantenimiento, reubicación laboral, se recomienda realizar mediciones de la
exposición a ruido cada 2 años si los niveles ponderados de ruido (TWA) son iguales o
superiores a 95 dBA (1000% de la dosis) y cada 5 años si los niveles ponderados de
ruido (TWA) son inferiores a 95 dBA

Todos aquellos trabajadores que se vayan a exponer o se encuentren expuestos a niveles de ruido de
80 dBA TWA o más, o su equivalente durante la jornada laboral, deben incluirse en el programa de
vigilancia médica auditiva. Lo anterior contempla tanto a los trabajadores que ingresen a laborar
como a aquellos que tengan un cambio a una actividad que implique una exposición a los niveles de
ruido antes mencionados.

Para determinar los efectos de la exposición acumulada a ruido, se debe realizar lo siguiente:

• A cada prueba auditiva se le asigna un nivel de exposición ambiental correspondiente con


el oficio desempeñado por el trabajador.

• En cada oficio desempeñado por el trabajador se debe tener el tiempo en años de


desempeño en dicha labor

• Se calcula la exposición acumulada a ruido como la suma de los productos de la


intensidad y duración para todas las ocupaciones reportadas hasta el momento de la última
valoración auditiva.

 Cuestionario auditivo:

El uso de cuestionarios para tamizar síntomas y antecedentes puede facilitar el registro de factores
de riesgo para pérdida auditiva, haciendo la recolección más homogénea y fácil para todo el grupo
que se evalúe. Así mismo permitirá identificar condiciones de salud del trabajador que deben
tenerse en cuenta durante el seguimiento.

 Seguimiento a un trabajador

 Historia Clínica Ocupacional: Esta señalará la exposición actual y previa al ruido, centrada en
el ámbito laboral, pero sin olvidar la de tipo extralaboral. Se señalarán los antecedentes
personales de exposición a ototóxicos, hábitos como tabaquismo, consumo de alcohol,
enfermedades padecidas con posibles secuelas de afección ótica (traumatismos craneales,
meningitis, rubéola, etc.). Asimismo, es importante conocer la presencia de enfermedades
generales padecidas o que padece en la actualidad, para posteriormente centrarse en la presencia
de antecedentes de tipo otológico como son acúfenos, otalgias, vértigos, otorrea.

 Examen pre-ocupacional de Audiometría base: examen que permite determinar los umbrales de
audición aéreos, se obtendrá un audiograma base, en el plazo de seis meses de la primera
exposición al ruido del empleado, que será comparado con los audiogramas posteriores. Debe
haber un reposo mínimo de 12 horas antes de la exposición al ruido para establecer un
audiograma base

 Examen periódico: Consiste en determinar los umbrales de audición aéreos en el rango de 500
Hz a 8000 Hz, cuyos resultados se deben comparar con el audiograma base o con la última
audiometría de campo.

 Exploración Clínica Específica: en esta se toman las siguientes medidas:


 Otoscopia bilateral: para descartar la presencia de tapones de cerumen, cuerpos extraños o
estrecheces del canal auditivo que pueden alterar el resultado de la evaluación auditiva. La
presencia de perforación timpánica, placas extensas de esclerosis, abombamiento o
retracción de la membrana timpánica puede relacionarse con alteraciones auditivas de tipo
conductivo. Las condiciones inflamatorias, descamativas o irritativas en la piel del
conducto auditivo externo deben ser identificadas, pues éstas pueden limitar el uso
adecuado de la protección auditiva.
 Acumetría de voces: Se dicen palabras al oído del paciente a una distancia aproximada de
25 cm iniciando con voz susurrada y ascendiendo en intensidad hasta que el paciente realice
la repetición acertada de tres palabras. La presencia de voz susurrada no descarta caídas en
las frecuencias agudas.
 Pruebas con diapasones: Se aplican las pruebas de Weber y de Rinne, con el objetivo de
aclarar si se trata de una hipoacusia neurosensorial, conductiva o mixta
 Audiometría tonal: es la prueba empleada para las valoraciones audiológicas en los
programas de conservación auditiva. Otras pruebas audiológicas se consideran
complementarias y se reservan para casos en los cuales se requiere clarificar el diagnóstico.
 Audiometría de base: Es la audiometría tonal contra la cual se comparan las audiometrías
de seguimiento. Será en principio la preocupacional o de ingreso, pero podrá ser cambiada
si se confirma un cambio permanente en los umbrales auditivos.
 Audiometría de seguimiento: Se recomienda la realización de audiometría de seguimiento,
con registro de la vía aérea para las frecuencias de 500, 1000, 2000, 3000, 4000, 6000 y
8000 Hz. La audiometría se debe realizar idealmente al terminar la jornada laboral o muy
avanzada la misma. No se exige el reposo auditivo previo al registro audiométrico con el fin
de detectar descensos temporales en los umbrales auditivos. Para su adecuada interpretación
es indispensable disponer de las evaluaciones audiométricas previas, Las audiometrías de
seguimiento son realizadas sin cabina y con el paciente recientemente expuesto a ruido en
su actividad laboral. Dentro de los 30 días siguientes a la realización de la audiometría de
seguimiento que mostró cambios en los umbrales, se recomienda la toma de una
audiometría tonal de confirmación de cambio en el umbral auditivo. Se realiza en cabina
sonoamortiguada y se toma para las frecuencias de 500, 1000, 2000, 3000, 4000, 6000 y
8000 Hz, con registro de vía aérea. Se indica reposo auditivo de mínimo 12 horas y éste no
será sustituido por el uso de protectores auditivos. Se adiciona el registro de la vía ósea si
las frecuencias de 500-3000 Hz muestran caídas de 15 dB o más.
Cuando al comparar los resultados de la audiometría de base con la de seguimiento se
encuentre un desplazamiento de 15 dB o más de los umbrales auditivos en al menos una de
las frecuencias evaluadas entre 500-8000 Hz en cualquier oído, se indica una valoración
auditiva adicional al trabajador. A esta audiometría se la denomina audiometría de
confirmación de descenso del umbral auditivo

 Procedimiento de Vigilancia de la Salud de los Trabajadores con Exposición Ocupacional a


Ruido

Un programa de vigilancia en un entorno de trabajo ruidoso, debe detectar y prevenir el inicio y/o
avance de la Hipoacusia Inducida por Ruido. comprende la Evaluación de la Salud Auditiva de
cada trabajador, cuyos contenidos son:

a. Evaluación Auditiva: esta consiste en realizar revisiones periódicas de la audición con


el fin de detectar en forma precoz los efectos del ruido y realizar seguimiento de la
efectividad de las medidas de control. Entre estos controles se encuentran las
Audiometría Periódica las cuales permiten determinar en forma periódica los umbrales
de audición aéreos y las Audiometrías de egreso permite determinar la presencia o no
de hipoacusia en el trabajador con respecto al momento de ingreso a la empresa, se
realiza a los trabajadores que se desvinculan de la empresa o porque son cambiados del
puesto de trabajo. Se realizará siempre que el trabajador no tenga una última
audiometría del programa de vigilancia de la salud auditiva, en un periodo no mayor de
un año.
b. Ficha Epidemiológica: Permite obtener información acerca de la historia laboral del
trabajador, incluyendo la exposición ocupacional anterior y actual al agente ruido.
c. Evaluación Médica:
 Establecer si la gráfica es normal o patológica. Valoraremos como normal
cuando el umbral de audición no se superior a 25 dB en ninguna frecuencia.
 En el caso que sea patológica se debe diagnosticar si la alteración se debe a la
exposición de elevados niveles de ruido diagnóstico que realiza mediante la
historia clínica ocupacional, la exploración y la audiometría.
 Si la audiometría es compatible con exposición a ruido se debe definir si está
afectada el área conversacional para definir el tipo de hipoacusia.
 Para realizar el diagnostico concluyente de exposición a ruido, éste debe tener
las siguientes características: Las frecuencias más afectadas deben ser 4000 y/o
6000 Hz y en la frecuencia 8000 Hz debe producirse una recuperación para
descartar los casos de presbiacusia.
 Otras alteraciones no debidas a exposición a ruido el deterioro progresivo de la
audición como la presbiacusia, además deben excluirse una posible lesión del
nervio auditivo (debida a infección o intoxicación), una otoesclerosis y una
enfermedad del oído medio resultante de otitis crónica.

 Recomendaciones: Se debe recomendar al trabajador el cumplimiento del programa de


conservación auditiva, el uso de la protección auditiva y evitar conductas de riesgo auditivo
en ambientes extralaborales.

[ CITATION Min06 \l 3082 ]

Potrebbero piacerti anche