Sei sulla pagina 1di 7

Civilizar 10 (18): 27-34, enero-junio de 2010

Reflexiones sobre el patrimonio cultural de la salud


en latinoamérica*

Reflections on cultural heritage of health


in latin america
Recibido: 06 de abril de 2010 - Revisado: 15 de abril de 2010 - Aceptado: 03 de mayo de 2010

Gabriela Campari**

Resumen
El presente escrito analiza las experiencias e iniciativas dirigidas a promover
el patrimonio cultural de la salud de Latinoamérica, con el objeto de facilitar
medios adecuados que motiven el debate desde una lectura histórica y socio-
política del espacio urbano, que amplíe la mirada para ver y entender la ciudad
desde su paisaje.
Palabras clave
Patrimonio cultural, salud, paisaje, hospitales.

Abstract
This paper analyzes the experiences and initiatives to promote the cultural
heritage of Latin America’s health, in order to provide adequate means to mo-
tivate the debate from a historical and socio-political reading of urban space, to
extend his eyes to see and understand the city from its landscape.
Keywords
Cultural heritage, health, landscape, hospital.

 $UWtFXOR GH UHÀH[LyQ (O DUWtFXOR


se encuentra inscrito en el marco del
proyecto de investigación de la Beca
'RFWRUDO ¿QDQFLDGR SRU OD 8%$
Secretaría de Ciencia y Técnica Re-
solución (CS) N.° 5024/08 y en el
Programa de Doctorado Resolución
(CS) N.° 469/08, titulado: Paisajismo
y políticas públicas higienistas: el jar-
dín del hospital patrimonio cultural y
lugar de salud.
/LFHQFLDGDHQ3ODQL¿FDFLyQ\'L-
seño del Paisaje de la Universidad
de Buenos Aires (UBA), Argentina.
posgrado en Gestión Socio-Urbana y
Participación Ciudadana en Políticas
Públicas en la Facultad Latinoameri-
cana de Ciencias Sociales (FLACSO)
y en Gestión en Patrimonio Cultural
en la UBA. Docente-Investigadora
Universidad de Buenos Aires.
Correo electrónico:
gcampari@fadu.uba.ar //
gecampari@yahoo.com.ar
28 GABRIELA CAMPARI

Introducción Desde esta perspectiva fue propuesta la BVS/


HPCS, haciendo hincapié en el reconocimiento
En la Conferencia Internacional de y la importancia que revisten estos bienes para
Promoción de la Salud, en la que se dio forma fortalecer la gestión del patrimonio cultural
a la Carta de Bogotá (1992), se acordó asumir GH OD VDOXG HQ VXV GLPHQVLRQHV FLHQWt¿FDV
el compromiso de “estimular el diálogo de históricas y culturales.
saberes diversos, de modo que el proceso de
desarrollo de la salud se incorpore al conjunto &RQVWLWXLGD OD UHG VH GH¿QLHURQ VHLV
del patrimonio cultural de la Región”1. A campos de trabajo3, de los cuales tomamos el
su vez, se hizo referencia al patrimonio área de Patrimonio Arquitectónico con el objeto
cultural de América Latina dando cuenta de la de presentar el marco contextual que dio origen
responsabilidad que debían asumir los países a este modelo de gestión y a las iniciativas
de la región en las cuestiones de salud. En nacionales presentadas en la I Reunión de
dicha dirección se impulsó la creación de la Coordinación Regional de la Red de la Biblioteca
Biblioteca Virtual en Salud (BVS) Historia y Virtual en Salud de Historia y Patrimonio
Patrimonio Cultural de la Salud (HPCS)2, bajo &XOWXUDOGHOD6DOXGD¿QGHUHÀH[LRQDUVREUH
la iniciativa de Brasil y Chile, con colaboración las experiencias surgidas a partir del trabajo en
del Centro Latinoamericano y del Caribe de red entre países latinoamericanos, abriendo el
Información en Ciencias de la Salud,BIREME, debate hacia otras miradas de construcción de
la Organización Panamericana de la Salud, OPS identidades que integren la lectura histórica del
y la Organización Mundial de la Salud, OMS, patrimonio cultural de la salud en la construcción
con el objeto de fortalecer y valorizar la historia sociopolítica del espacio urbano y de los modos
y el patrimonio de la salud y promover la actuales de entender la ciudad.
difusión pública y la conciencia social sobre su
relevancia y desarrollo en los diversos ámbitos La Salud como patrimonio cultural
de gestión.
/D206GH¿QLyODVDOXGHQFRPR
el estado de completo bienestar físico, mental
Según Susana Margulies “los procesos
y social; aludiendo a la misma no sólo como
de la salud-enfermedad-atención constituyen
ausencia de enfermedad sino como calidad de
una trama de saberes y de prácticas y abarcan
vida. La salud podía verse afectada –a favor o
el conjunto de nociones, categorizaciones y
en detrimento– por diversos factores (políticos,
prescripciones que dan sentido y modelan las económicos, sociales, culturales, de medio
características de las prácticas sociales referidas ambiente, de conducta y biológicos), resultando
a la enfermedad y a la muerte” (2007, p. 65). La primordial promocionar los medios necesarios
institucionalización de la medicina urbana, la para mejorar y cuidar de su estado de bienestar4.
noción de salubridad, las cuestiones referidas a A partir de la Conferencia Internacional
la higiene y salud preventiva de la población, la de la UNESCO, en la cual se aprobó la
problemática habitacional por el hacinamiento Convención sobre la protección del patrimonio
y las enfermedades contagiosas a nivel mundial mundial, cultural y natural, el concepto de
promovieron transformaciones de lo urbano patrimonio cultural sentó precedente sobre la
e impulsaron cambios de funcionalidades en responsabilidad de los Estados en cuestiones
diversos órdenes, siendo el campo arquitectónico patrimoniales y, tal como se establece en el
GH OD VDOXG XQR GH HOORV FRQ HGL¿FLRV Art. 4° de la Convención, la obligación de
hospitalarios que sufrieron transformaciones ³  LGHQWL¿FDUSURWHJHUFRQVHUYDUUHKDELOLWDU
en su concepción desde el tipo claustro, el y transmitir a las generaciones futuras el
pabellonal con jardines circundantes hasta patrimonio cultural y natural situado en su
las construcciones verticalizadas en bloque. territorio (...)” (1972, p. 3).

Civilizar 10 (18): 27-34, enero-junio de 2010


REFLEXIONES SOBRE EL PATRIMONIO CULTURAL DE LA SALUD EN LATINOAMÉRICA 29

Dado este acuerdo, la promoción de la diversas políticas para la salvaguarda del


salud fue un tema recurrente en la agenda pública patrimonio cultural, las experiencias de Brasil y
internacional, motivando la construcción de Chile sentaron antecedentes para el trabajo on-
una serie de consideraciones que dieron origen line entre los países de Latinoamérica.
a diversas Cartas y Declaraciones5, las que
pusieron en relieve la necesidad de instaurar un La experiencia de Brasil en el campo
abordaje crítico en materia de salud pública. Si patrimonial se potenció a partir del proceso de
bien no forma parte del alcance de este trabajo redemocratización, que posibilitó la restitución
analizar las aplicaciones de estas convenciones de derechos civiles y políticos y “(...) proporcionó
en América Latina, citamos ciertas caracterís- condiciones favorables para numerosas acciones
ticas de la Carta de Ottawa (1986) y de Bogotá GLULJLGDV D SUHVHUYDU SDUFHODV VLJQL¿FDWLYDV
 D¿QGHVHxDODUDQWHFHGHQWHVTXHGLHURQ de la memoria y del patrimonio documental
base a la integración de la salud en el patrimonio del país”. (BVS/CRICS6, 2005, p. 5). Las
cultural. En la Carta de Ottawa se reconoció primeras acciones de promoción de la salud
que “la salud se crea y se vive en el marco de la se orientaron desde la historia, la memoria,
vida cotidiana; en los centros de enseñanza, de la educación y la divulgación de las ciencias;
trabajo y de recreo. La salud es el resultado de rescatando antecedentes de la asistencia
los cuidados que uno se dispensa a sí mismo y a psiquiátrica, del movimiento sindical, de las
los demás, de la capacidad de tomar decisiones entidades profesionales (sociedades médicas,
y controlar la vida propia y de asegurar que la DFDGHPLDV  \ GH OD SURGXFFLyQ FLHQWt¿FD GH
sociedad en que uno vive ofrezca a todos sus personajes célebres en la construcción social de
miembros la posibilidad de gozar de un buen la salud. En Chile, las cuestiones del patrimonio
estado de salud” (Ottawa, 1986, p. 3). En este cultural de la salud comenzaron su desarrollo a
LQVWUXPHQWR VH LGHQWL¿FDURQ FLQFR FDPSRV GH través de las gestiones ministeriales, abordando
acción: el patrimonio desde la agenda pública, en
acciones vinculadas con áreas “(...) como
a) Políticas públicas saludables; documentación, patrimonio arquitectónico,
b) Ambientes favorables a la salud; pesquisa histórica y difusión cultural, que
c) Acción comunitaria; D¿UPDQODKLVWRULD\HOSDWULPRQLRFXOWXUDOFRPR
d) Habilidades personales y dimensiones relevantes de las políticas de salud
e) Reorientación del sistema de salud en un contexto de reforma sectorial” (BVS/
CRICS, 2005, p. 7). En 2002 se creó la Unidad
que constituirían el andamiaje de trabajos de Patrimonio Cultural de la Salud, actualmente
llevados a cabo en conferencias internacionales GHSHQGLHQWH GH OD 'LYLVLyQ GH 3ODQL¿FDFLyQ
posteriores, como la Carta de Bogotá sobre la Sanitaria de la Subsecretaría de Salud Pública
promoción de la salud en América Latina, que del Ministerio de Salud, la que trabajó en una
GH¿QLy FRPR XQD GH VXV HVWUDWHJLDV LPSXOVDU estrategia de acción que comprendía la creación
la cultura de la salud para promover los de la Red Patrimonial, el fortalecimiento de
procesos sociales desde el compromiso social las alianzas estratégicas intersectoriales y
de los Estados, destacando su importancia OD GH¿QLFLyQ \ SXHVWD HQ PDUFKD GH ODV iUHDV
como requisito prioritario para el desarrollo temáticas en relación al patrimonio cultural de
de América Latina. En este sentido, la cultura la salud tangible/intangible. Este desarrollo se
pasaba a ser un factor condicionante de salud, vio fortalecido con la constitución de la Red
que requería estimular el diálogo entre los Latinoamericana de Historia y Patrimonio
diversos saberes e integrarse en los procesos Cultural de la Salud (2005), conformada por
de desarrollo del patrimonio cultural. Si bien el Ministerio de la Salud de Brasil/Casa de
en algunos países de América se impulsaron Oswaldo Cruz-Fiocruz y el Ministerio de la

Civilizar 10 (18): 27-34, enero-junio de 2010 ISSN 1657-8953


30 GABRIELA CAMPARI

Salud de Chile/Unidad del Patrimonio Cultural JHRJUi¿FR WHPiWLFDV WUDWDGDV \ SURFHGHQFLD


de la Salud, con la colaboración de BIREME institucional, desde una escala de circulación
/OPS/OMS; dirigida a crear una biblioteca informativa de lo local a lo global. La segunda,
virtual que implementaría el comienzo de un hace referencia a los contenidos de la red como
trabajo mancomunado entre ambos países, a bienes públicos (colecciones, servicios y eventos,
partir del compromiso de cooperación técnica HWF TXHJHQHUDQIXHQWHV\ÀXMRVGHLQIRUPDFLyQ
asumido en estas temáticas. y la tercera dimensión, alude a los espacios
participativos on-line en los que se generan redes
Dos años más tarde, en 2007, tuvo lugar la de intercambio de información, experiencias y
I Reunión de Coordinación Regional de la Red conocimientos, maximizando la inclusión de
de la Biblioteca Virtual en Salud de Historia y contenidos y espacios de colaboración para el
Patrimonio Cultural de la Salud (BVS/ HPCS), patrimonio cultural de la salud. En este modelo
de la cual participaron representantes de la de gestión se destaca la localización de sitios
OPS/OMS y diez países de América Latina: relevantes, seleccionados por su calidad y
Argentina, Brasil, Bolivia, Chile, Colombia, FRQ¿DELOLGDGHQUHODFLyQDODRIHUWDHQODUHGTXH
Costa Rica, Honduras, México, Paraguay se incorporan como producciones “validadas”
\ 8UXJXD\ (Q GLFKR HQFXHQWUR VH GH¿QLy on-line6LELHQHOPRGHORGLYHUVL¿FDORVFDQDOHV
al Patrimonio Cultural de la Salud como el informativos, la conformación de la red determina
“conjunto de bienes materiales y simbólicos un recorte en las líneas direccionales de gestión y no
socialmente construidos que expresan el sólo constituye “(...) un conjunto de herramientas,
proceso de la salud individual y colectiva en sus sino un entorno –un espacio, un ciberespacio– en
GLPHQVLRQHV FLHQWt¿FD KLVWyULFD \ FXOWXUDO´7. el cual se producen las interrelaciones humanas”
En la reunión, asimismo, se alcanzó consenso (Burbules y Callister, 2001, p. 19), que demandan
sobre algunas conclusiones y recomendaciones una modalidad global en la comunicación y el
vinculadas a la difusión del patrimonio cultural tratamiento de la información. En este contexto,
de la salud, sustentadas en experiencias que el patrimonio arquitectónico de la salud quedó
estaban sucediendo en países de América GH¿QLGR SRU ODV HGL¿FDFLRQHV \ HVSDFLRV ItVLFRV
Latina y el Caribe, y se acordó “(...) aumentar que lo relacionan con la historia, la ciencia y la
la visibilidad y los usos sociales del patrimonio tecnología, que promocionan la gestión de acciones
cultural de la salud y contribuir así a su inserción GHLGHQWL¿FDFLyQUHJLVWUR\UHSUHVHQWDFLyQFRQHO
en las políticas de protección social de la salud objeto de ampliar y difundir el conocimiento de
\ HQ HO GHVDUUROOR H¿FD] \ HTXLWDWLYR GH ORV estos bienes patrimoniales.
sistemas nacionales de salud”8 (2007, p. 2).
Visiones del patrimonio arquitectónico
La BVS/HPCS como espacio de gestión en salud
interactiva y de colaboración, fue concebida como
un modelo en red de cooperación técnica entre La I Reunión de Coordinación Regional
las instituciones relacionadas con la historia y el BVS/HPCS se caracterizó por presentar las vi-
patrimonio cultural de la salud de América Latina siones e iniciativas nacionales que se habían
y el Caribe. Esta interacción permite compartir dado en lo patrimonial, haciendo referencia al
IXHQWHV\ÀXMRVGHLQIRUPDFLyQ\FRQRFLPLHQWRV estado de situación individual de los países inter-
FLHQWt¿FRV HQWHQGLGRV FRPR ELHQHV S~EOLFRV vinientes y las proyecciones esperadas del traba-
nacionales, regionales y globales con acceso Web. jo en red. El área de Patrimonio Arquitectónico
El modelo aplica tres dimensiones: la primera es la estuvo relacionada íntimamente al campo de lo
referida a las redes sociales como construcciones museológico y de lo hospitalario por las iden-
FROHFWLYDVHQXQDWUDPDGHLQIRUPDFLyQFLHQWt¿FD WL¿FDFLRQHV \ GHVFULSFLRQHV DERUGDGDV VREUH HO
y técnica en salud; catalogadas según ámbito tema. La noción de patrimonio quedó ligada a

Civilizar 10 (18): 27-34, enero-junio de 2010


REFLEXIONES SOBRE EL PATRIMONIO CULTURAL DE LA SALUD EN LATINOAMÉRICA 31

un proceso social de nacionalismos, reconstruido como instituciones hospitalarias que resultan


por símbolos y personajes notables de la historia casos de difícil rehabilitación, donde el soporte
de la medicina, asociado a la herencia, al pasado de carácter histórico monumental condiciona la
y la tradición de la salud, que procuraba recupe- ÀH[LELOLGDGGHOXVRH[SRVLWLYR9, mencionándose
rar esencias y conformar identidades mediante el entre ellos: el Museo de Identidad Nacional
fortalecimiento de las redes sociales de la histo- –Antiguo Hospital General y Palacio de los
ria y del patrimonio cultural de la salud. La his- Ministerios (Honduras)– y el Museo de la
toria, por su profundidad temporal, y la estética, Medicina Mexicana –anteriormente Palacio
por lo bello o lujoso de lo construido, operaron de la Inquisición (México)–. Bajo esta primera
como criterios de validación en la construcción mirada sobre las experiencias presentadas,
social-política-económica de la salud. En este pareciera que el estudio y la gestión se
contexto patrimonial, en cuanto a lo arquitec- orientaron al mundo de los “expertos” y a
tónico, se mencionaron los casos del Instituto ciertas comunidades interesadas en el tema.
Médico Sucre y la Botica Hospital de Clínicas Retomando esta línea de análisis, María del
(Bolivia), Hospital San Juan de Dios (Costa Carmen Valdés Sagüés, haciendo referencia
Rica), Hospital General San Felipe (Honduras), a lo museológico, que bien puede aplicarse al
Hospital de Clínicas (Paraguay) y el Lazareto de FDPSR GHO SDWULPRQLR DUTXLWHFWyQLFR GH¿QLGR
la Isla de Flores (Uruguay); bienes que, interpre- HQ OD UHG D¿UPD TXH ³(O PXVHR WLHQH GRV
tados y promovidos, resultaron “seleccionados y pilares esenciales, la colección y la sociedad.
activados” (Prats, 1996), despertando una suerte Y todas las tareas del museo tienen como
de susceptibilidad a ser considerados como pa- REMHWLYR UHODFLRQDUORV HQWUH Vt FRQ OD ¿QDOLGDG
trimonio. de hacer comprensible la colección a la
sociedad” (2008, p. 64). En este sentido, poner
En las experiencias museológicas estuvo al alcance de la comunidad una propuesta de
presente la idea de colección, de acumulación patrimonio cultural de la salud implica trabajar
de objetos y bienes (obras de arte, muebles, en la difusión de cuestiones que no resultan de
estatuas, archivos, bibliografía, manuscritos, simple entendimiento para un público ajeno o
IRWRJUDItDVPDSDVHWF ,GHQWL¿FDUVHOHFFLRQDU distante a estas temáticas. Por consiguiente,
\ RUGHQDU GRQGH HO ¿FKDGR SDVDED D IRUPDU promocionar la educación desde el patrimonio
parte de la interpretación que se le había arquitectónico implica fomentar gestiones que
dado a lo arquitectónico para organizar las promuevan y amplíen la participación en la red
búsquedas (en red). El museo, desde su lugar de nuevas identidades.
de “templo de identidad” (Prats, 1996, p. 4),
privilegió la representación patrimonial desde Conclusiones
lo trascendental de la cultura y el lugar de
resguardo más apropiado. En estos casos se Si bien la tecnología informática presenta
mencionaron los museos in situ: Museo Virtual sus particularidades para ligar y acercar redes,
del Hospital Bernardino Rivadavia (Argentina), multiplicando usuarios y miradas al tema,
Museo de Historia de la Medicina-Hospital restaría pensar de qué modo podemos acortar
de Clínicas y Museo Anatomía-Instituto esa brecha ante los tabúes y temores existentes
Médico Sucre (Bolivia), Museo de Historia en el imaginario social sobre las sensaciones
de la Medicina-Facultad de Medicina Bogotá discordantes entre la salud y el mal, el miedo al
(Colombia), del nuevo Museo Nacional de contagio o aquellas representaciones exógenas
Medicina Enrique Laval (Chile). A su vez, se de la enfermedad analizadas por Francois
citaron los museos que debieron readecuar la Laplantine (1999), cuando son percibidas
IXQFLyQ D ORV HGL¿FLRV TXH ORV DOEHUJDEDQ D desde la acción de un elemento extraño que
los que Juan Carlos Rico (1994) hace alusión invade al cuerpo sano y lo agrede hasta,

Civilizar 10 (18): 27-34, enero-junio de 2010 ISSN 1657-8953


32 GABRIELA CAMPARI

incluso, desencadenar la muerte. Ahora bien, la Salud en América Latina-Santa Fe de Bogotá,


¿Cómo repensar la promoción del patrimonio noviembre de 1992.
cultural de la salud, sabiendo de los prejuicios
2
y representaciones sociales que envuelve la www.bvsalud.org
enfermedad en los saberes populares? ¿Puede
la sociedad encontrar deleite o disfrute en estos 5HIHULGRVD/LWHUDWXUDFLHQWt¿FD\WpFQL-
3

bienes patrimoniales y en su función cultural? ca; Colección de textos completos; Directorios;


Personajes; Patrimonio arquitectónico, archi-
Resultará meritorio instalar nuevas discu- vístico y museológico e Investigaciones histó-
VLRQHVVREUHHVWDVFXHVWLRQHVUHÀH[LRQDUVREUH ricas en salud.
la custodia hospitalaria de los “objetos de co-
4
lección”, sin que dicha custodia represente el 1° Conferencia Internacional sobre la
único medio de gestionar el patrimonio cultu- Promoción de la Salud reunida en Ottawa el 21
ral de la salud; incluyendo el contexto históri- de noviembre de 1986.
co a partir de lecturas urbanas del paisaje que 5
involucren el presente desde la mirada de las En torno a la aplicación estratégica de la
FLHQFLDV VRFLDOHV LGHQWL¿FDQGR OD FRH[LVWHQFLD Carta de Ottawa tuvieron lugar: Adelaide (1988),
de diferentes tiempos, yuxtapuestos e interac- políticas públicas saludables; Sundsvall (1991);
tuantes, en un mismo espacio (Santos, 1988), Carta de Bogotá (1992), que se desarrolla en los
párrafos posteriores; Carta del Caribe (1993),
con formas heterogéneas vinculadas a las diver-
las habilidades personales fortaleciendo la
sas maneras de producir y construir lo urbano,
comunicación social y la educación en salud;
en las cuales el tiempo y el espacio son vistos
Declaración de Yakarta (1997) sobre la acción
como categorías que funcionan unidas y forman
comunitaria; Declaración de México (2000),
parte de la dinámica ambiental, constribuyendo
guía de propuesta de plan de acción; y la Carta
a promover la valoración de los lenguajes esté-
de Bangkok (2005), en la cual se plantearon
ticos y sociales en la construcción del paisaje. cuatro compromisos claves para la promoción
de la salud: 1. integre la agenda de desarrollo
En esta línea de pensamiento, no mundial, 2. una responsabilidad esencial de
resultaría ajeno abrir el debate sobre la idea todos los niveles de gobierno, 3. un objetivo
del paisaje, con sus dinámicas urbanas y su fundamental de las comunidades y la sociedad
RUJDQL]DFLyQHVSDFLDOHQHOFXDOVHPDQL¿HVWD civil y 4. un requisito de las buenas prácticas
el proceso de construcción ciudadana. En él se empresariales.
modeló la arquitectura a la que hoy reconocemos
valor patrimonial, valor que, en cuanto a “lo 6
7º Congreso Regional de Información en
hospitalario”, no debiera acotarse a la idea de Ciencias de la Salud.
pieza de colección, sino incorporar las formas
de ver y entender paisajísticamente la ciudad. 7
Grupo de Trabajo Historia y Salud de
En este sentido: ¿por qué no incorporar los la 4° Reunión de Coordinación Regional de
aspectos que hicieron y hacen la construcción Bibliotecas Virtuales en Salud (BVS) y el 7º
de las identidades y paisajes latinoamericanos? Congreso Regional de Información en Ciencias
¿Por qué no abordar el patrimonio cultural de la de la Salud (CRICS).Términos de Constitución
salud desde esta nueva mirada? de la Red de Historia y Patrimonio Cultural de
la Salud. Salvador Bahía, Brasil 2005.
Notas
8
Presentación y programa en: http://www.
1
Declaración de la Conferencia Interna- eventos.bvsalud.org/BVSHPCS/presentation
cional de Promoción de la Salud-Promoción de php?lang=es

Civilizar 10 (18): 27-34, enero-junio de 2010


REFLEXIONES SOBRE EL PATRIMONIO CULTURAL DE LA SALUD EN LATINOAMÉRICA 33

9
Observación que no escapa de ser OMS/OPS (1986). Carta de Ottawa para la Pro-
considerada para los museos in situ. moción de la Salud. Recuperado el 18 de
diciembre de 2009, de http://www.paho.
Referencias org/Spanish/AD/SDE/HS/OttawaCharter
Sp.pdf.
Burbules, N. y Callister, T. (2001). Educación:
riesgos y promesas de las nuevas tecnolo- OMS/OPS (2006). Promoción de la salud: lo-
gías. Editorial Granica: Barcelona. JURV \ HQVHxDQ]DV H[WUDtGDV HQWUH /D
Carta de Ottawa y la Carta de Bangkok
BVS y CRICS (2005). Términos de Constitu- y perspectivas para el futuro. En: 138ª
ción de la Red de Historia y Patrimonio Sesión del Comité Ejecutivo. Del 19 al
Cultural de la Salud. 7º Congreso Regio- 23 de junio de 2006. Punto 4.8 del orden
nal de Información en Ciencias de la Sa- del día provisional CE138/16 (Esp.) 2 de
lud. Salvador Bahía, Brasil. Recuperado junio de 2006. Washington, D.C., Estados
el 20 de enero de 2010, de: http://www. Unidos.
EYVKLVWRULDFRF¿RFUX]EUKSFVWHUPFRQV-
ti-tuicaorhpcses.pdf. OPS (1992). Declaración de la Conferencia
Internacional de Promoción de la Salud
BVS/HPCS (2007). I Reunión de Coordina- 3URPRFLyQ GH OD 6DOXG HQ$PpULFD /D-
ción Regional. Conclusiones y Recomen- tina- Santa Fe de Bogotá. Recuperado el
daciones. Del 1 al 3 de agosto de 2007. 12 de diciembre de 2009, de http://www.
Santiago, Chile. Recuperado el 15 de bvsde.paho.org/bvsacd/cd51/promocion-
diciembre de 2009, de http://www.even- bogota.pdf.
tos.bvsalud.org/BVSHPCS/presentation
php?lang=es. Prats, L. (1996). El quehacer de los antropólo-
gos. Barcelona: Editorial Ariel
Laplantine, F. (1999). /DDQWURSRORJtDGHODHQ-
fermedad. Serie Antropológica, Buenos Rico, J. C. (1994). Museos, arquitectura y arte.
Aires: Ediciones del Sol. Madrid: Sílex Ediciones,

Margulies, S. (2008). Cultura y salud. Una pers- Santos, M. (1996). Metamorfosis del espacio
pectiva antropológica. En: Sipes, Celia habitado. Barcelona: Oikos-Tau.
(comp.). Patrimonio Cultural Hospitala-
rio. Temas de Patrimonio Cultural N. ° Unesco (1972). Convención sobre la protec-
21 (pp: 63-69). Comisión para la preser- ción del patrimonio mundial, cultural y
vación del Patrimonio Histórico Cultural natural. París, 16 de noviembre de 1972.
Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Recuperado el 03 de enero de 2010, de
Buenos Aires. http://whc.unesco.org/archive/conven-
tion-es.pdf.
OMS (1998). Promoción de la salud. Glosario.
Recuperado el 18 de diciembre de 2009, Valdés Sagüés, M. C. (2008). La difusión, una
de http://www.msc.es/profesionales/salud función del museo. En: museos.es, revista
Publica/prevPromocion/docs/glosario. N. º 4. (pp: 64-75). Ministerio de Cultura,
pdf. Museos Estatales, Madrid.

Civilizar 10 (18): 27-34, enero-junio de 2010 ISSN 1657-8953

Potrebbero piacerti anche