Sei sulla pagina 1di 4

CLASES DE LA SEGUNDA SEMANA

CONFLICTOS SOCIALES
(10SET2020)

I. ANTECEDENTES:

Ferdinand Tonnies en su obra “comunidad y sociedad” aparecida en 1887,


describe la dirección de los cambios sociales como resultado del aumento de la
población y el desarrollo de las ciudades, debilitamiento de las familias y la
tradición, el avance del individualismo, énfasis en la eficiencia más allá de la
sociedad y el espectáculo de una sociedad móvil y anónima sin vínculos entre
grupos que la componen. 

Marx analiza a la sociedad en la que vivió y las sociedades del pasado y


estableció una teoría sobre en cambio social, observando que las sociedades
suelen evolucionar de modo lento y gradual, para sufrir luego cambios radicales
y revolucionar en cortos periodos de tiempo. Según Marx, el cambio social está
en partes determinado por el desarrollo tecnológico. Pero la tecnología no
cambia la sociedad. Los que cambian la sociedad son las personas, o mejor
dicho, los conflictos económicos que enfrentan a las personas.

Es así, que en las sociedades de cazadores y recolectores todos tenían igual


acceso a los mismos recursos y hacían más o menos las mismas tareas por lo
tanto apenas había lugar para el conflicto social, en las primeras sociedades
agrarias ya había desigualdad social. En el mundo antiguo ya había aparecido
un sistema de dominación y el establecimiento militar. Para Marx la revolución
en la tecnología agraria agravo el conflicto social, el feudalismo era un sistema
de explotación disimulado por engaños religiosos y políticos, la industrialización
también creo el proletariado, que habiendo cobrado conciencia de su
explotación, se unió y enfrento con los capitalistas, iniciando de este modo una
nueva etapa en la historia de la humanidad. 

La categoría de movimiento social fue la predominante en las ciencias sociales


hasta fines de la década de 1990, en realidad estaban asociadas con el interés
que se tenía de la marcha de los procesos políticos de transformación
revolucionaria de la sociedad, pasó a un segundo plano por la predominancia
que adquirió el concepto de conflicto social. Los estudios de esa época daban
cuenta de un fenómeno al parecer común en las ciencias sociales: la crisis de
los movimientos sociales que iba acompañada de la crisis de los modelos
socialistas; la crisis de los partidos políticos y, sobre todo, la crisis de
legitimidad y liderazgo de partidos y movimientos sociales.

El Conflicto Social, es una de las categorías fundamentales de la Sociología.


Se han desarrollado estudios, conceptos y métodos para entender y trabajar
sobre los conflictos sociales partiendo de una valoración sobre la sociedad, las
estructuras sociales y la dinámica de los cambios sociales, algunas escuelas
sociológicas consideran el conflicto como una manifestación de un mal
funcionamiento de las estructuras sociales, y como un indicador para producir
cambios en la sociedad.

1
II. CONCEPTO:

Se han dado tres corrientes o enfoques al respecto:

1. ENFOQUE TRADICIONAL 

Defendía la idea de que todo el conflicto es malo, que es sinónimo


de violencia, destrucción e irracionalidad y que por tanto había que evitarlo
porque afectaba negativamente a las personas grupos u organizaciones.
Para resolverlo o prevenirlo, se plantea que solo hay que atacar sus
causas, que según este enfoque son la mala comunicación, la falta de
franqueza y de confianza entre otros.

2. ENFOQUE DE RELACIONES HUMANAS

Este enfoque sostiene las relaciones humanas es un proceso natural y que


por lo tanto es inevitable ya que debemos aceptarlo como tal.

3. ENFOQUE INTERACTIVO 

Este acepta el conflicto como algo natural, pero además sostiene que es
conveniente fomentarlo. Asegura que ¨un grupo armonioso, pacifico,
tranquilo y cooperativo, tiende a ser estático, apático, y a no reposeer a las
necesidades del cambio y la innovación¨. Recomienda estimular el conflicto
en un grado manejable que incentive el agradecimiento, la reflexión, la
forma más eficiente de tomar decisiones, el trabajo en equipo, la
disposición a un sentido de logro

Encontramos diferentes enfoques sobre Conflicto Social:

 Se considera conflicto social a “las divergencias, las tensiones, las


rivalidades, las discrepancias, las disputas y las luchas de diferente
intensidad entre distintas unidades sociales: entre (y dentro de) los roles
sociales, grupos sociales, organizaciones, sectores sociales, sociedades,
Estados y entidades supra estales”.1

 Pratt – Fairchild, lo define como “Especie de oposición social en la que a) el


objetivo inmediato consiste en el daño que puede causarse a uno o más de
los individuos o grupos opuestos en su captura o en los perjuicios que
pueden producirse a su propiedad o valores culturales o a cualquier cosa
de su apego y afecto, supone pues ataque y defensa; o bien aquella en que
b) las actividades de una persona o grupo, de modo no deliberado, impiden
el funcionamiento o dañan la estructura de la otra persona”. 2

 Norbert Bobbio, señala que “El conflicto político social puede ser definido
como “una situación de competición” en las que las partes son conscientes
de la incompatibilidad de futuras potenciales posiciones y en las que cada
1
Karl-Heinz Hillman: “Diccionario Enciclopédico de Sociología”. Editorial Herder. Barcelona 2001. Página 162)
2
Pratt Fairchil, Henry: “Diccionario de Sociología”. Fondo de Cultura Económica. México 1974; página 62)

2
parte aspira a ocupar una posición que es incompatible con las
aspiraciones de la otra. Todo conflicto presupone interacciones entre los
antagonistas lo que equivale a decir que un cierto grado de organización o
de integración es inherente al concepto de conflicto”. 3

 Para Lewis Coser, “El conflicto social significa una lucha con respecto a
valores y derechos sobre estados, poderes y recursos escasos, lucha en el
cual el propósito es neutralizar, dañar o eliminar sus rivales”. 4

 Ralph Dahrendorf, pone en énfasis en la forma sistemática y continúa del


hecho para definir el conflicto social, y lo plantea en los siguientes términos:
“… toda relación de oposición entre grupos sociales, producida de manera
sistemática y continuada en el tiempo (esto es que no se produzca de
manera caprichosa, como las motivadas, por ejemplo, por razones
psicológicas individuales).5

“En su formulación más formalista - dice el autor - los conflictos sociales se


dan siempre en torno a la conservación o conquista del poder, los grupos
de interés se constituyen con este objetivo, y no es casualidad que los
interesados dediquen la mayor parte de su atención a la esfera de la
estructura de gobierno” El poder es en esta medida, la categoría clave
formal tanto de la estructura, como del análisis del proceso de las
sociedades. Sin poder no hay sociedad”.6

 Ágnes Haller, desde una perspectiva de la Ética, considera que “El conflicto
es la forma de aquellas fricciones cotidianas en las que también pueden
estar presentes los intereses y afectos particulares, pero cuya motivación
principal viene dada por valores genéricos y principalmente morales”… “El
conflicto…, implica ya en sí la posibilidad del cambio de la forma de vida, o
bien va repitiéndose a niveles más elevados”. 7

La Resolución Ministerial N° 161-2011-PCM, del 24 de mayo del 2011, que


aprueba los lineamientos y estrategias para la gestión de conflictos
sociales, define el conflicto social:

“…como el proceso social dinámico en el que dos o más partes


interdependientes perciben que sus intereses se contraponen
(metas incompatibles, escasez de recursos e interferencias de
la otra parte para la consecución de sus metas u objetivos),
adoptando posiciones que pueden constituir una amenaza a la
gobernabilidad y/o el orden público”.

3
Bobbio, Norberto – Mattenci, Nicola: “Diccionario de Política”. Siglo XXI. Editores. México 1981; página 354.
4
Coser 1961, pág. 8
5
DAHRENDORF, R. “Teoría de clases y del Conflicto Social” en Ficha 228 de la Fundación de Cultura Universitaria de la U de
la R-Uruguay, definición modificada por los autores de este documento. Definición tomada de “Horizonte 2010: Escenarios
de Conflicto en los Países del Mercosur y Chile”. Centro Latinoamericano de Economía Humana (CLAEH). Marzo 2003.
Documento a cargo de investigadores de la Red Sur Norte (RSN) con el apoyo de Cecilia Alemany (Coordinación) Mara Adi-
Verónica Vidal - Fernanda Pereira - Lucía Pérez. Documento en PDF.
6
Dahrendorf, Ralf: “Oportunidades vitales. Notas para una teoría Social y Política”. Espasa – Calpe S.A.
Madrid 1983, 223 páginas. Página 74
7
Heller, Ágnes: “Sociología de la vida cotidiana”. Ediciones Península Barcelona. 2002; página 651)

3
Para la Defensoría del Pueblo, el conflicto social debe ser entendido como
un proceso complejo en el sector de la sociedad, del Estado y las
empresas perciben que sus objetivos, intereses, valores o necesidades son
contradictorios y que esa contradicción puede derivar en violencia.
Asimismo, considera que conflicto y violencia no son lo mismo, pues la
violencia es la manifestación destructiva del conflicto social.

La PCM ha impulsado la creación de la Oficina Nacional de Diálogo y


Sostenibilidad (ONDS), mediante la promulgación del D.S. Nº 106-2012-
PCM del 25 de octubre del 2012. Esta la constituye como órgano técnico
especializado de la PCM y; en el ámbito de sus competencias, le asigna la
responsabilidad de conducir los procesos de diálogo con diversos actores
sociales, representantes de instituciones privadas y funcionarios públicos
con la misión de gestionar las diferencias, controversias y los
conflictos sociales en el país, la conceptualización del conflicto es un punto de
partida fundamental para abordar las tareas que corresponden a la ONDS.

Es así que se adopta una definición operacional, entendiendo al Conflicto


social como un proceso social dinámico en el que dos o más partes
interdependientes perciben que sus intereses se contraponen (metas
incompatibles, escasez de recursos e interferencia de la otra parte para la
consecución de sus metas u objetivos), adoptando acciones que pueden
constituir una amenaza a la gobernabilidad y/o el orden público, y  para
cuya resolución, se requiere la intervención del estado en calidad de
mediador, negociador o garante de derechos.

Potrebbero piacerti anche