Sei sulla pagina 1di 73

Universidad Centroamericana

Departamento de Ciencias Básicas

FACULTAD DE CIENCIA TECNOLOGIA


Y
AMBIENTE

CÁLCULO IV

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BÁSICAS

ECUACIONES DIFERENCIALES

Elaborado: MSc. José María Rodríguez Pérez


Sean bienvenidos todos y todas:

Este material de Ecuaciones Diferenciales consta de las dos unidades que conforman el 50% del curso de
Cálculo IV y representa el esfuerzo por brindar a los estudiantes un material sencillo de apoyo, para el
estudio de las ecuaciones diferenciales. El material presenta al inicio un sinnúmero conceptos,
terminologías y definiciones, que son utilizados en el estudio de las ecuaciones diferenciales,
posteriormente se presentan los métodos más comunes para la solución de ecuaciones diferenciales de
primer y segundo ordeno y finalmente se estudian los sistemas ecuaciones diferenciales y una pequeña
introducción a las transformadas de Laplace.

El estudio de los contenidos de esta asignatura le permitirá a todos los estudiantes de las diferentes
carreras contar con herramientas básicas para el estudio de modelos matemáticos más complejos que son
utilizados con el fin de describir con mayor exactitud, los fenómenos que se presentan en la realidad,
ayudándo a encontrar soluciones más efectivas a los problemas que enfrentan los ingenieros.

Con el fin de acercarnos a la realidad, se muestran algunos ejemplos de aplicaciones de las ecuaciones
diferenciales en problemas que comúnmente se presentan en otras diferentes áreas de la ingeniería.

Objetivos generales de la asignatura

Al finalizar este curso los estudiantes serán capaces de:

1. Desarrollar su capacidad de abstracción en la construcción de modelos matemáticos sencillos que


describan con la mayor precisión posible un problema real.

2. Aplicar el método apropiado para resolver ecuaciones diferenciales de primer y segundo orden

3. Evaluar objetivamente mediante técnicas cuantitativas, la solución de un problema.

4. Demostrar razonamiento lógico y precisión en el trabajo.

5. Plantear modelos matemáticos para el estudio y la solución de problemas de Ingeniería.

2
Estrategias metodológicas

1. Ya en este punto todos los estudiantes han cursado las asignaturas de Matemática
Fundamental, Cálculo I, Cálculo II y Cálculo III y cuentan con las herramientas conceptuales
básicas que se requieren para interpretar los nuevos teoremas y definiciones que se estudiarán
en Cálculo IV, por lo tanto, es posible seleccionar algunos teoremas y definiciones importantes
propios de las temáticas a desarrollar en la segunda y tercera unidad de esta asignatura, para
que se estudien previamente, y en clases propiciar el análisis e interpretación de los mismos
con una lluvia de ideas, para después construirlo formalmente.

2. La resolución de ejercicios por parte de los estudiantes en clases, en la pizarra, en grupos o


asignados en casa, sigue siendo el eje fundamental para afianzar los conceptos, dentro de
estos ejercicios se deben seleccionar algunos de aplicaciones que requieran un proceso de
análisis y reflexión para proporcionar una solución y que no simplemente se requiera un
proceso algorítmico y aplicación de fórmulas.

3. En la segunda unidad: Ecuaciones Diferenciales se estudian los métodos para resolver


ecuaciones diferenciales lineales de primer y segundo orden, en esta parte se recomienda que
los estudiantes hagan un repaso previo de las técnicas de derivación e integración de
funciones ya que son la base fundamental para resolver la mayoría de los ejercicios. Las
aplicaciones deben estar más orientadas a la mecánica y la dinámica donde son de mucha
utilidad para el desarrollo de esas asignaturas, que forman parte del plan de estudio de todas
las ingenierías.

4. La tercera unidad es una ampliación del estudio de las ecuaciones diferenciales donde se
estudian modelos de problemas más complejos, que requieren de la solución de sistemas de
ecuaciones diferenciales, que es común encontrar en diferentes áreas de la Ingeniería como la
Mecánica de los sólidos, Dinámica, etc. Los procedimientos de solución de estos modelos son
bastante simples, pero bastante tediosos en cuanto a los requerimientos de procesos
algebraicos, por lo tanto, el énfasis al tratar esta unidad debe ser el análisis de los modelos y el
proceso de construcción de ellos.

5. Debemos hacer preguntas de control al final de la clase sobre temas tratados en ella o en
clases anteriores para motivar la sistematización del estudio.

3
Unidad II

” Ecuaciones Diferenciales”

4
Presentación de la unidad II

Cuando se comienzan a estudiar las ecuaciones diferenciales, pareciera que estamos tratando con una
nueva temática, sin embargo en el desarrollo de las asignatura nos damos cuenta que ya hemos trabajado
con ellas, pero no con el enfoque que le estamos dando en este momento, esto se debe a que se requería
de mayor instrumental matemático y conceptual para poder abordarlo correctamente y , con las asignaturas
estudiadas hasta el momento, tener una visión más completa de su importancia para los ingenieros.

Si bien estudiaremos temas y conceptos nuevos, las herramientas a utilizar son las mismas que utilizamos en
Cálculo I, II y III, el álgebra, las derivadas y las integrales, esto representa una gran ventaja para los
estudiantes, ya que, resulta bastante cómodo realizar el auto estudio e incluso avanzar en los temas que se
desarrollarán en la asignatura.

El campo de aplicación de las ecuaciones diferenciales es muy amplio, podría decirse que cubre todos las
áreas de la ciencia y de la vida, ya que nos sirve para crear modelos que describan y expliquen el
comportamiento de los fenómenos físicos, químicos, bilógicos, económicos sociales, etc, y así ayudar al
profesional en la toma de decisiones.

Al concluir esta unidad será evidente la importancia que tienen las ecuaciones diferenciales en el campo de las
ingenierías, sin embargo, a lo largo de nuestros estudios también iremos encontrando y diversas aplicaciones
en otros campos.

Objetivos de la unidad II

Al terminar esta unidad los estudiantes serán capaces de:

1. Aplicar apropiadamente los métodos para resolver ecuaciones diferenciales de primero y


segundo orden y sis temas de ecuaciones diferenciales.
2. Analizar modelos teóricos desarrollados en la física y la ingeniería haciendo uso de las
ecuaciones diferenciales
3. Resolver problemas de aplicación en el campo de la física y la Ingeniería utilizando ecuaciones
diferenciales.

5
ECUACIONES DIFERENCIALES

Definiciones básicas y terminología

En muchos problemas, las relaciones entre dos o más variables se establecen más apropiadamente en
función de tasas de cambio.

La tasa de cambio de cualquier variable puede expresarse como una función de las razones de cambio o
de los valores de otras variables, intuitivamente sentimos que la derivada, que es una razón de cambios, es
un concepto que se puede utilizar para modelar un problema con estas características.

La tasa de cambio puede establecerse en más de dos formas matemáticas dependiendo de si el tiempo o
cualquier variable con respecto a la cual se consideran los cambios es continua o discreta.

En los cursos de cálculo hemos aprendido que dada una función y  f (x) , la derivada, la cual es una
dy
razón de cambio,  f (x) es también una función de x y se encuentra mediante una regla apropiada
dx
2
y e x , dy  2 xe x o bien dy  2 xy (de forma implícita)
2

Ejemplo: si
dx dx

El problema que enfrentamos en este curso no es; dada una función y  f (x) encontrar su derivada, más
dy
bien, el problema es si se da una ecuación tal como  2 xy , podemos encontrar de alguna manera una
dx
función y  f (x) que satisfaga la ecuación. En pocas palabras se desea resolver ecuaciones diferenciales.

Definición: Si una ecuación contiene las derivadas o diferenciales de una o más variables dependientes
con respecto a una o más variables independientes, se dice que es una ecuación diferencial.

A partir de la definición podemos darnos cuenta de que en los cursos de cálculo que hemos cursado,
hemos estado trabajando, de forma indirecta, con ecuaciones diferenciales.

Cuando resolvemos una ecuación algebraica generalmente asociamos una metodología, o un proceso
específico, dependiendo del tipo de ecuación que debemos resolver por lo cual debemos identificarla según
algún tipo de clasificación ya establecida, de la misma manera las ecuaciones diferenciales se pueden
clasificar de acuerdo con su tipo, orden y grado, permitiendo identificarla, lo cual es muy importante ya que
nos permitirá identificar el procedimiento apropiado para resolverlas.

Clasificación según su tipo:

Ecuación Diferencial Ordinaria: Es la que contiene una o más derivadas de una función de una sola
variable.

Ejemplos:
dy d 2u du d2y dy
1)  5y  1 2) ( x  y )dx  4 ydy  0 3) 2
  x3 4) 2  6y  0
dx dx dx dx 2 dx

6
Ecuación Diferencial Parcial: Es la que contiene una o más derivadas parciales de una función de dos o
más variables independientes.

Ejemplo:

 2u  2u u u y u u
 2 ;  ; x y u
x 2 t 2 t y x x y

Clasificación según el orden:

Definición: El orden de una ecuación diferencial, es el orden de la derivada más alta que aparece en la
ecuación. Ejemplo:

3
d2y  dy 
1)  5   4 y  x E.D. Ordinaria de segundo orden
dx2  dx 
dy
2) x2 y0 E.D. Ordinaria de primer orden
dx
4 2
2 u  u
3) a  0 E.D. Parcial de cuarto orden
x 4 x 2

Clasificación según el grado:

Definición: El grado de una ecuación diferencial es el de la potencia de la derivada de mayor orden que
quede en la ecuación después de haberla racionalizado para eliminar los términos en que intervienen
derivadas con exponentes fraccionarios.

Ejemplo: Clasifique las siguientes ecuaciones diferenciales

dy
1)  3x  4 Ordinaria de Primer orden y Primer grado
dx
2) 2 xdy  5 ydx  0 Ordinaria de Primer orden y Primer grado
3
d y  dy 
3
3)     4 y  0 Ordinaria de Tercer orden y Primer grado
dx3  dx 
2
 d2y 
4)  2   1  5 y 2 Ordinaria de Segundo orden y Segundo grado
 dx 
z z
5)  z Parcial de Primer orden y Primer grado
x y
3u  2u
6)   4 x  2 y  2u  0 Parcial de Tercer orden y Primer grado
x3 y 2
2
d 2z  d 3z  dz
7) 2
 z  3   x  5  0 Ordinaria de Tercer orden y Segundo grado
dx  dx  dx

7
2
  3u  2  u 
3
8)    u    x 2u  15  0 Parcial de Tercer orden y Segundo grado
 x3   x 
 
d3y 2 d y
2
dy
9) 3
 x y 2
 y  20x  0 Ordinaria de Tercer orden y Primer grado
dx dx dx
 y
3
y
10)  xy  2u 2  0 Parcial de Tercer orden y Primer grado
x 3
u
3
 dy 
11)    5 xy3  2  0 Ordinaria de Primer orden y Tercer grado
 dx 
12
 d2y   d2y 
12)  2    2  1  0 racionalizando tenemos:
 dx   dx 
2
 d2y   d2y 
 2    2  1 Ordinaria de Segundo orden y Segundo grado
 dx   dx 

ECUACIONES DIFERENCIALES LINEALES

Se dice que una ecuación diferencial es lineal si tiene la forma

dny d n 1 y dy
an ( x)  an 1( x)  .........  a1( x)  ao ( x) y  g ( x) n = 1, 2, 3, ……
dxn dxn 1 dx
Las ecuaciones diferenciales lineales se caracterizan por dos propiedades:

a) La variable dependiente y junto con todas sus derivadas son de primer grado, esto es, la potencia de
cada termino en y es 1.
b) Cada coeficiente depende solo de la variable independiente x .

Si una ecuación diferencial que no cumple con estas condiciones se dice simplemente que es no lineal.

A continuación, se presentan ejemplos de ecuaciones diferenciales ordinarias lineales de primero, segundo


y tercer orden respectivamente:
d3y 2
2 d y dy
1) 4 xdy  2 ydx  0 2) 4 y  2 y  y  0 3) x3 3
 x 2
 3x  5 y  e2 x
dx dx dx

Por otra parte, las siguientes son ecuaciones diferenciales ordinarias no lineales de segundo y tercer orden,
respectivamente.

1) y 2 y  2 y  x (tiene un coeficiente que depende de y )


2
d 3 y  dy  dy
2)     3 y  0 (el exponente de es  1 )
dx  dx 
3
dx

8
SOLUCION DE UNA ECUACION DIFERENCIAL

Definición: Se dice que una función f cualquiera, definida en algún intervalo I*, es solución de una
ecuación diferencial en el intervalo, si sustituida en dicha ecuación la reduce a una identidad.

Una solución de una ecuación diferencial es una función y  f (x ) que tiene por lo menos n derivadas y
satisface la ecuación. Es decir:
 
F x, f ( x), f ( x),........ .., f n ( x)  0 , para todo x en Io

La solución general de una ecuación diferencial de orden n es una solución que contiene n constantes de
integración, arbitrarias e independientes.

f ( x, y)  C1  C2  .......... .  Cn  0 ó F ( y)  f ( x)  C1  C2  ..........  Cn

Una solución particular se obtiene al dar valores específicos a estas constantes arbitrarias de la solución
general. Esto es si C1  C 2  ..........  C n tienen valores específicos.

La constante de integración de una ecuación diferencial se determina por condiciones límites: de frontera o
iniciales. Una condición de la forma y  y 0 cuando x  x 0 es una condición de frontera. El caso especial
de y  y 0 cuando x  0 , es una condición inicial.

Para obtener una solución particular se requiere hallar primero la solución general de la ecuación
diferencial, y luego determinar las constantes arbitrarias a partir de los datos conocidos, es decir, según las
condiciones de frontera del problema.

Una constante de integración puede expresarse de varias maneras, por ejemplo como C,2C, C , e C , ln C ,
etc. Las soluciones de las ecuaciones diferenciales con frecuencia pueden expresarse de forma más
sencilla si se hace una selección conveniente de la forma de la constante (o de las constantes) de
integración. Cuando se cambia la forma de la constante, esta sigue indicándose con la misma notación, en
el supuesto de que trata de una constante genérica. En tanto no se determine el valor numérico de una
constante, su forma no tiene significado real, y por lo tanto, se indica de la manera más sencilla posible.

EJEMPLOS DE SOLUCIONES DE ECUACIONES DIFERENCIALES

A continuación, mostramos algunas funciones que son solución de la ecuación diferencial indicada, esto
significa que, si se sustituye a la función con sus correspondientes derivadas en la ecuación diferencial, la
igualdad debe verificarse.

Ejemplo:
x4 dy
1) y  es una solución de la ecuación no lineal  xy1 2  0
16 dx
2) y  xe es una solución de la ecuación lineal y  2 y  y  0
x
2
 dy 
3)    1  0 no tiene soluciones reales 4) ( y) 2  y 2  4  0 no tiene soluciones reales
 dx 
5) ( y) 2  10 y 4  0 tiene una única solución real y  0

9
Al resolver una ecuación diferencial también es posible expresar la solución de la ecuación de forma
implícita. Ejemplo:
dy x
Para  2  x  2 , x 2  y 2  4  0 es una solución implícita de la ecuación diferencial  0
dx y

Principio de superposición: Ecuaciones homogéneas

Digamos que y1 , y2 ,..., yk son soluciones de la ecuación diferencial homogénea de n-ésimo orden en un
intervalo I.
dny d n1 y dy
an ( x) n  an1 ( x) n1  .........  a1 ( x)  ao ( x) y  0
dx dx dx
Entonces la combinación lineal y  c1 y1 ( x)  c y2 ( x)  ...  ck yk , donde las ci , i  1,2,..., k son constantes
arbitrarias, es también una solución en el intervalo

1) Si y  C1 cos 4 x y y  C2sen4 x son soluciones de la ecuación y  16 y  0 entonces,


y  C1 cos4 x  C2sen4 x también es solución de dicha ecuación.

2) Si y  C1e x y y  C2e x son soluciones de la ecuación y  y  0 , entonces, y  C1e x  C2e x


también es solución de dicha ecuación.

EJERCICIOS PRPUESTOS No 1

I. Indique el tipo, orden y el grado de cada una de las siguientes ecuaciones diferenciales

2
d2y  d2y 
1)  6x  y  0 2
2) x dy  xy dx 2
3)    5 xy  0
dx2  dx2 
 
2
 z  z d2y dy d3y
4)     2x  0 5)   3x  0 6)  10 y
 x  y dx2 dx dx3

II. Determine si la función indicada es o no una solución de la ecuación diferencial dada.

dy
1) 2 y  y  0 ; y  e x 2 2)  2 y  e3 x ; y  e3 x  10e2 x 3) y  25  y 2 ; y  5 tan 2 x
dx
dy y
4)  ; y  ( x  C1) 2 , x  0, C1  0 5) y  4 y  32 ; y  8
dx x
dy 6 6 1 1
6)  20 y  24 ; y   e 20t 7) y  y  senx ; y  senx  cos x  10e x
dt 5 5 2 2
1 1
8) x 2dy  2 xydx  0 ; y   9) ( y)3  xy  y ; y  x  1 10) y  y  1 ; y  x ln x, x  0
x2 x

10
d2y dy
11) y  25 y  0 ; y  C1 cos5x 12) x 2  0 ; y  C1  C2 x 1
2 dx
dx
2
d y dy
13) 4  4 y  0 ; y  e 2 x  xe2 x 14) y   3 y   3 y   y  0 ; y  x 2e x
2 dx
dx
2
 1 dy  1 d2y
15)     x 2  ln y ; y  C1e x  C2e  x  x 2  2
2
 y dx  y dx
d2y 1 dy
16)   3x  0 ; y  x3  C1x 2  C2 , y (1)  1 , y (2)  5
2 x dx
dx

ECUACIONES DIFERENCIALES LINEALES DE PRIMER ORDEN

Trataremos ahora de ilustrar los métodos de solución para ecuaciones diferenciales lineales de primer
orden.

A partir de la forma general de la ecuación diferencial lineal y eliminando los términos que contienen
derivadas de mayor orden que uno obtenemos
dy
a1 ( x)  ao ( x ) y  g ( x )
dx
Una ecuación diferencial de primer orden y primer grado puede escribirse en la forma
dy
 F ( x, y )
dx
Como alternativa, una forma que se utiliza con más frecuencia para clasificar las ecuaciones diferenciales
de primer orden y primer grado es la siguiente, que es llamada la forma diferencial:

M ( x, y )dx  N ( x, y )dy  0

dy x  3y
Así por ejemplo:  puede también ser escrito como ( x  3 y )dx  (2 y  5 x)dy  0
dx 2 y  5 x

Entre estas dos formas de expresar las ecuaciones diferenciales existe una sola diferencia que debe
tenerse en cuenta. En la primera ecuación y es la variable dependiente y x la variable independiente; por
lo tanto, la solución debe expresar a y como una función de x y una constante arbitraria. En la segunda
ecuación la relación se señala implícitamente y la elección de la variable dependiente y de la independiente
es cuestión de conveniencia; como señalamos anteriormente la solución también se expresa
frecuentemente como una función implícita.

11
ECUACIONES DIFERENCIALES DE VARIABLES SEPARABLES

Si una ecuación diferencial puede ser escrita en la forma M ( x) dx  N ( y )dy  0 , en la cual M es


función solo de x y N es una función solo de y entonces se dice que las variables son separables y la
solución general de la ecuación diferencial se obtiene con los métodos usuales de integración.

 M ( x)dx   N ( y)dy  C , y tiene por solución f ( x)  g ( y )  C


En donde f ( x)  M ( x)dx y g ( y)   N ( y)dy

Ahora desarrollaremos unos ejemplos para mostrar la metodología, la cual requiere de dos elementos
básicos para aplicarla apropiadamente: Dominio básico del álgebra para despejar y de las técnicas de
integración

dy
Ejemplo 1: Resolver la ecuación (1  x 2 )  xy  0
dx

x 1 x 1
(1  x 2 )dy  xydx  0
1  x2
dx 
y
dy  0  1  x 2 dx   y dy  C
1
2
ln(1  x 2 )  ln y  C 
ln y (1  x 2 )1 2  C y 1  x2  C

Ejemplo 2: Resolver la ecuación y 2 dx  (1  x)dy  0

1 1 1 1 1
x 1
dx 
y2
dy  0  x  1 dx   y 2 dy  C ln( x  1) 
y
C

y lnC( x  1)  1 lnC ( x  1) 


1
y ln( x  1)  1  Cy
y
C ( x  1)  e1 y
Ejemplo 3: Resolver la ecuación xy 4 dx  ( y 2  2)e 3 x dy  0

xe3 x dx 
y
y2  2
4
dy  0  xe
3 x
 
dx   y  2  2 y  4 dy  C

1 1 1 2
 xe3 x  e3 x   y 3  C
3 9 y 3

12
EJERCICIOS PROPUESTOS 2

I. resuelva la siguiente ecuación diferencial por el método de separación de variables

1 1
1) (4 y  yx 2 )dy  (2 x  xy 2 )dx  0 ln(2  y 2 )  ln(4  x 2 )  C  0
Sol:
2 2
2) (1  x)dy  ydx  0 Sol: ln y  ln(1  x)  C
dy x 2  1 y 2 x3 dy
3)  Sol: 2 y    xC 4) x  y  2x2 y Sol: ln y  x 2  ln x  C
dx 2  y 2 3 dx
dy dy dy
5)  sen5 x 6) dx  e3 x dy  0 7) ( x  1)  x6 8)  e3 x  y
dx dx dx
2
dx  y  1  x3 x3 y 2
9) y ln x   ; Sol: ln x    2 y  ln y  C
dy  x  3 9 2
1
10) e x y
dy
 e y  e2 x  y ; Sol: ye y  e y  e  x  e 3 x  C
dx 3
dy 1
11)  ty  y ; y (1)  3 12) x 2 y   y  xy ; y (1)  1 Sol: ln y   ln x  1
dt x
13) y  2 y  1 ; y(0)  5 2 14) ydy  4 x( y 2  1)1 2 dx ; y (0)  1
15) (e  y  1) senxdx  (1  cos x)dy ; y (0)  0 16) y  8 xy  3 y Sol: ln y  4 x 2  3 x  C
dy
17) xy  y 2  1 Sol: ln( y 2  1)1 2  ln x  C 18) ( xy2  x)dx  ( x 2 y  y )dy  0
dx
x  xy2 x2 1
19) y  2
; y (1)  0 Sol: 2 ln(1  y )  
4y 2 2
20) 3x( y 2  1)dx  y ( x 2  2)dy  0 21) 2 y ( x  1)dy  xdx Sol: y 2  x  ln( x  1)  C
dy y dy xy  y
22)  ; y (1)  3 23) xydx  1  x 2 dy  0 ; y (0)  1 24) 
dx x dx x  xy
2
1 ey
25) dx  dy  0 ; y (1)  0 26) ( xy3  x)dx  xy2dy  0
xy x3  1
27) La tasa de crecimiento en el volumen de ventas V a medida que decrece el precio P, es proporcional al
volumen de ventas e inversamente proporcional al precio menos una constante. Halle la relación entre
V (P  K )
dicho volumen de ventas y el precio, si V = Vo cuando P = Po Sol: V  o
Po  K

EL METODO DE LA TRANSFORMACION DE VARIABLES


ECUACIONES DIFERENCIALES HOMOGENEAS

Este método para resolver ecuaciones diferenciales está estrechamente relacionado con el de cambio de
variable, ya que lo que propone es que, si la ecuación diferencial no puede resolverse directamente por
separación de variables y si la ecuación cumple con ciertas condiciones, las cuales se detallaran, se puede
realizar un cambio de variable de tal forma que la ecuación diferencial resultante en las nuevas variables, si
se puede resolver por el método de separación de variables.

13
Definición: Se dice que f ( x, y ) es una función homogénea de grado n, si para algún número real n,
f (tx, ty)  t n f ( x, y )

Ejemplo 1: Determine si la función dada es homogénea y su grado de homogeneidad

f ( x, y)  x  3 xy  5 y f (tx, ty)  (tx)  3 (tx)(ty)  5(ty)


f (tx, ty)  tx  3 t 2 xy  5ty  
f (tx, ty)  t x  3 xy  5 y , función homogénea de grado 1

Ejemplo 2: Determine si la función dada es homogénea y su grado de homogeneidad

f ( x, y )  x3  y 3 f (tx, ty)  t 3 x3  t 3 y 3

f (tx, ty)  t 3 2 x3  y 3 Es una función homogénea de grado 3/2

Ejemplo 3: Determine si la función dada es homogénea y su grado de homogeneidad

f ( x, y )  x 2  y 2  1 f (tx, ty)  t 2 x 2  t 2 y 2  1 , la función no es homogénea ya que


f (tx, ty)  t n f ( x, y )

Una ecuación diferencial de la forma M ( x, y )dx  N ( x, y )dy  0 con la propiedad que


M (tx, ty)  t n M ( x, y )
y N (tx, ty)  t n N ( x, y ) se dice que tiene coeficientes homogéneos o que es una
ecuación homogénea. El punto importante es que una ecuación diferencial homogénea siempre puede
reducirse a una ecuación de variables separables por medio de una sustitución algebraica adecuada.

Método de Solución
Una ecuación de la forma M ( x, y ) dx  N ( x, y ) dy  0 donde M y N tienen el mismo grado de
homogeneidad, puede reducirse a una ecuación de variables separables usando cualquiera de las
sustituciones y  ux o bien x  vy en donde u y v son nuevas variables dependientes.

En particular si elegimos y  ux , entonces dy  udx  xdu . Por lo tanto, la ecuación diferencial se


transforma
dy du dy  y y
ux ;  f   , como u 
dx dx dx  x x
du du du dx
ux  f (u ) x  f (u )  u 
dx dx f (u )  u x
Donde las variables están separadas por lo tanto la solución se obtiene por integración

También se puede utilizar la sustitución x  vy , entonces dx  vdy  ydv . Por lo tanto, la ecuación
diferencial se transforma
dx dv dx x x
v y ;  f   , como v 
dy dy dy  y y
dv dv dv dy
v y  f (v) y  f (v )  v 
dy dy f (v )  v y

14
Donde las variables también están separadas y la solución se obtiene por integración

Realmente no existe un criterio para decidir cuál es el cambio apropiado, solamente la práctica puede
ayudar a identificar en que situaciones uno es más apropiado que otro, sin embargo, en la mayoría de los
casos es indiferente cual se aplique. Lo que es posible considerar, es que, si la o las integrales que nos
tocan resolver al haber despajado las variables tienen cierto grado de complejidad, es posible que con el
cambio de variable alterno sean menos complejas, pero no hay garantía de ello.

A partir de los siguientes ejemplos mostraremos el procedimiento para resolver las ecuaciones diferenciales
homogéneas. Es evidente que este método lo aplicaremos una vez que determinemos que no podemos
aplicar el método de separación de variables y que identifiquemos la ecuación diferencial como
homogénea.

dy x  y
Ejemplo 1: Resolver 
dx x  y
Escribimos la ecuación en la forma estándar ( x  y )dx  ( x  y )dy  0 , donde podemos observar que es
una ecuación homogénea de primer grado, por lo tanto haciendo y  ux y dy  udx  xdu

( x  ux)dx  ( x  ux)(udx  xdu)  0 xdx  uxdx  uxdx  x2du  u 2 xdx  ux2du  0


dx u 1
 x(u 2  2u  1)dx  x 2 (u  1)du  0   2 du  C
x u  2u  1
12
1  y2 2y 
 ln x  ln(u 2  2u  1)  C ln x 2   1 C
2 x x 

dy x  y
Ejemplo 2: Resolver  (utilizando ahora x  vy y dx  vdy  ydv )
dx x  y
Escribimos la ecuación en la forma estándar ( x  y )dx  ( x  y )dy  0 , donde podemos observar que es
una ecuación homogénea de primer grado, por lo tanto haciendo x  vy y dx  vdy  ydv
(vy  y)vdy  ydv  (vy  y)dy  0 v 2 ydy  vy2 dv  vydy  y 2 dv  vydy  ydy  0
dy v 1
y(v 2  2v  1)dy  y 2 (v  1)dv  0   2 dv  C
y v  2u  1
12
1  x2 2x 
ln y  ln(v 2  2v  1)  C ln y 2   1 C
2 y y 

dy xy  y 2
Ejemplo 3: Resolver 
dx x2
x 2dy  ( xy  y 2 )dx ( xy  y 2 )dx  x 2dy  0 Homogénea de segundo grado aplicamos la
sustitución y  ux y dy  udx  xdu

( x 2u  x 2u 2 )dx  x 2 (udx  xdu)  0 x 2udx  x 2u 2dx  x 2udx  x3du)  0


dx du x
x 2u 2 dx  x3du  0  x   u2  C ln x   C
y

15
x 2  y 2 dy
Ejemplo 4: Resolver 
xy dx
( x 2  y 2 )dx  xydy  0 , es homogénea de segundo grado aplicamos la sustitución y  ux y
dy  udx  xdu
( x 2  x 2u 2 )dx  x 2u (udx  xdu)  0 x2dx  x2u 2dx  x3udu  x2u 2dx  0
dx dx
x2dx  x3udu  0
x
 udu  0  x   udu  C
u2 y2
ln x  C ln x  C
2 2 x2

EJERCICIOS PROPUESTOS 3

I. Determine si la función dada es homogénea. Si lo es, indique su grado de homogeneidad.

3 2y4 x3 y  x 2 y 2
1) x  2 xy  2) x  y (4 x  3 y ) 3) 4) ln x 2  2 ln y
2
x ( x  8 y)

II. Determine si la ecuación diferencial dada es homogénea. Si es homogénea, indique su grado de


homogeneidad y resuélvala utilizando la sustitución apropiada.
y y  1
1) ( x  y )dx  xdy  0 Sol: ln x  C 2) xdx  ( y  2 x)dy  0 ; Sol: ln x  ln  1  C
x  x   y  1
 
x 
x dy y  x 1  y2   y
2 2
3) ( y  yx)dx  x dy  0 Sol: ln x   C 4)  , Sol: ln x  ln1  2   tan 1    C

y dx y  x 2  x   x
2  x3  dy y x y2
5) 2 x 2 ydx  (3 x3  y 3 )dy ; Sol: ln 3  1  ln y  C 6)   ; Sol:  ln x  C
3 y   dx x y 2x 2
 y  2y  dy
7) ydx  2( x  y )dy Sol : ln x  2 ln   ln  1  C 8) xy2  y 3  x3 ; y (1)  2 ,
 
x  x  dx
y 3
8 1 y2 1
Sol : ln x  3  9) ( x 2  2 y 2 )dx  xydy ; y (1)  1 Sol: ln x  ln 1  2   ln 2
3x 3 2 x 2
dy
10) 2 x 2  3xy  y 2 ; y (1)  2 11) ( x  ye y x )dx  xe y x dy  0 ; y (1)  2
dx
x2 1
12) y 3dx  2 x3dy  2 x 2 ydx ; y (1)  2 Sol: ln x  2  13) ( y 3  2 x 2 y )dx  2 x 3 dy  0
y 2
y x
14) y 2 dx  ( x 2  xy  y 2 )dy  0 ; y(0)  1 Sol: ln x  ln 
x yx
y 1  2y 
15) ydx  2( x  y )dy Sol:  ln x  ln  ln1  C
x 2  x 

16
1  y 2 4 y 
16) ( x  2 y )dx  (2 x  y )dy  0 Sol: ln x  ln  1  C
2  x 2 x 

 y  1  2y 
17) ( x 2  y 2 )dx  2 xydy  0 ; y (1)  0 18) y 2 dx  x( x  y )dy  0 Sol: ln x  ln   ln  1  C
x 2  x 

ECUACIONES DIFERENCIALES EXACTAS

Previamente vimos que la forma diferencial de una ecuación diferencial de primer orden es:

M ( x, y )dx  N ( x, y )dy  0

La ecuación diferencial y   f ( x, y ) puede escribirse de esa forma, donde M  f ( x, y ) y N  1 ,


F F
por lo que, si existe una función F ( x, y ) tal que M y  N entonces la ecuación recibirá el
x y
nombre de ecuación diferencial exacta.

Recordemos de los cursos previos de cálculo, que si tenemos una función de dos variables y  F ( x, y ) , la
diferencial total de la función está definida por:

F ( x, y ) F ( x, y )
dF ( x, y )  dx  dy
x y
F ( x, y ) F ( x, y )
La ecuación diferencial dx  dy  0 , tiene como solución general F ( x, y )  C y se dice
x y
que es una ecuación diferencial exacta.

Una ecuación de la forma M ( x, y )dx  N ( x, y )dy  0 , se denomina ecuación diferencial exacta si


M ( x, y )dx  N ( x, y )dy es la diferencial total de una función F ( x, y ) ; entonces M ( x, y ) y N ( x, y )
son las derivadas parciales de F ( x, y ) con respecto a x y y respectivamente.

Si existen las derivadas parciales mixtas de segundo orden de F ( x, y ) y son continuas, se cumple:

  F    F 
   
y  x  x  y 

Por consiguiente, si una ecuación diferencial de la forma M ( x, y )dx  N ( x, y )dy  0 es exacta,


F F  
donde M y  N , entonces M ( x, y )  N ( x, y )
x y y x

Puede demostrarse que esto es también una condición suficiente para que la ecuación sea exacta es decir
 
M ( x, y )  N ( x, y )  M ( x, y )dx  N ( x, y )dy  0 es exacta.
y x

17
A continuación, describiremos el método para hallar la solución de una ecuación diferencial si esta
es exacta.

Paso 1: Integrar M ( x, y ) con respecto a x reemplazando la constante ordinaria de integración con una
función f ( y ) de y .
F ( x, y)   M ( x, y)dx  G( x, y)  f ( y)
Paso 2: derivar con respecto a y la función F ( x, y )  G ( x, y )  f ( y ) obtenida en el paso 1, y comparar el
resultado con la expresión N ( x, y ) de la ecuación diferencial que se va a resolver, para obtener el valor de
f ( y )
.
y
G ( x, y ) f ( y ) f ( y ) G ( x, y )
  N ( x, y )  N ( x, y ) 
y y y y
f ( y )
Paso 3: Integrar con respecto a y para obtener f ( y )
y
f ( y )
 y dy  f ( y ) , pues f solo depende de y
No se necesita incluir la constante usual de integración, puesto que se introduce en el paso final de la
solución.

Paso 4: La solución, según los pasos 1 y 3 es.


F ( x, y )  G ( x, y )  f ( y )  C  0

En este método también podemos comenzar integrando N ( x, y ) con respecto a y, agregando una función
f (x ) , siguiendo el mismo procedimiento, con lo que se obtiene el mismo resultado.

Para poder reconocer si esta ecuación diferencia es exacta, es necesario, si no lo está, que este expresada
de la forma M ( x, y ) dx  N ( x, y ) dy  0 , donde podremos reconocer M y N para poder calcular las
derivadas mixtas, y determinar si la ecuación diferencial es exacta o no.

Ejemplo 1: Resolver la ecuación diferencial

2 y (1  x 3 y ) 4x 3 y  1
dx  dy  0
x3 x2
2 y (1  x 3 y ) 4x3 y  1
M ( x, y )  y N ( x , y ) 
x3 x2
Debemos comprobar primero si la ecuación diferencial es exacta

  2 y (1  x 3 y )  4 x 3 y  2   4x 3 y  1 4x 3 y  2
   =  
y  x3  x3 x  x 2  x3

Por lo tanto, la E.D. es exacta

18
1. Integrando M ( x, y ) con respecto a x
2 y (1  x 3 y ) y
F ( x, y )   3
d x =  2  2 xy 2  f ( y )
x x

2. Derivamos F ( x, y ) con respecto a y y lo comparamos con N ( x, y ) , deben ser iguales.


 1 4x 3 y  1
F ( x, y )   2  4 xy  f ( y ) =
y x x2
De aquí por simple inspección obtenemos que f ( y )  0
3. Integramos f ( y ) para obtener f ( y ) , esto es f ( y)   f ( y)dy , que en este caso particular podemos
determinar t6ambién por simple inspección, f ( y )  C , que se incorpora al resultado obtenido en el paso 1

y
4. La solución de la ED es F ( x, y)   2
 2 xy 2  C  0
x

Ejemplo 2: Resolver la ecuación diferencial ( x 3  y 2 senx  x)dx  (3 y 2  2 y cos x)dy  0

M ( x, y)  ( x 3  y 2 senx  x) y N ( x, y)  (3 y 2  2 y cos x)
Comprobamos primero si la ecuación diferencial es exacta
 
M ( x, y )  2 ysenx = N ( x, y )  2 ysenx Por lo tanto, la E.D. es exacta
y x

1. Integrando M ( x, y ) con respecto a x


x4 x2
F ( x, y )   ( x3  y 2 senx  x)d x =  y 2 cos x   f ( y)
4 2

2. Derivamos F ( x, y ) con respecto a y y lo igualamos a N ( x, y )



F ( x, y )  2 y cos x  f ( y ) = 3 y 2  2 y cos x
y

De aquí obtenemos que f ( y )  3 y 2

3. Ahora podemos determinar que f ( y)  3 y dy  y 


2 3

x4 x2
4. La solución de la ED es F ( x, y )   y cos x 
2
 y3  C  0
4 2

Ejemplo 3: Resolver la ecuación diferencial ( x 2  y 2 )dx  (1  2 xy)dy  0

Comprobamos primero si la ecuación diferencial es exacta


 
M ( x, y )  2 y = N ( x , y )  2 y
y x
Por lo tanto, la E.D. es exacta

19
1. Integrando N ( x, y ) con respecto a y

F ( x, y)   (1  2 xy)d x = y  xy2  f ( x)

2. Derivamos F ( x, y ) con respecto a x y lo comparamos con M ( x, y )


F ( x, y )   y 2  f ( x) = x 2  y 2 de aquí obtenemos que f ( x)  x 2
x
x3
3. Ahora podemos determinar que f ( x)  x 2dx   3
x3
4. La solución de la ED es F ( x, y )  y  xy2  C  0
3

EJERCICIOS PROPUESTOS 4

I. Determine si la ecuación diferencial dada es exacta. Si es exacta resuélvala.

y2
1) ( seny  ysenx)dx  (cos x  x cos y  y )dy  0 , Sol: xseny  y cos x  C
2
2) (2 y 2 x  3)dx  (2 yx2  4)dy  0 ; Sol: y 2 x 2  3x  4 y  C
3) ( x  y )( x  y )dx  x( x  2 y )dy  0 ; Sol: No es exacta 4) ( x3  y 3 )dx  3xy2dy  0 ,
x4 1 
Sol:  xy 3  C  0 5) ( y ln y  e xy )dx    x ln y dy  0 ; Sol: No es exacta
4 y 
6) (3x 2 y  e y )dx  ( x3  xe y  2 y )dy  0 ; Sol: x3 y  xe y  y 2  C
x3
7) ( x  y ) 2 dx  (2 xy  x 2  1)dy  0 ; y(1)  1 ; Sol:  x 2 y  xy2  y  C
3
   
8) e x  y dx  2  x  ye y dy  0 ; y(0)  1 ; Sol: e x  yx  2 y  ye y  e y  C  0
9) 4 y  2x  5dx  6 y  4x  1dy  0
; y(-1)  2 , Sol: 4 xy  x 2  5 x  3 y 2  y  8
 y x3
10)  x 2  dx  ln x  2 y dy  0 ; Sol: y ln x  y 2  C
 x 3
11) 2 xydx  ( x 2  1)dy  0 Sol: x 2 y  y  C 12) (3e3 x y  2 x)dx  e3 x dy  0 ; Sol: e3 x y  x 2  C
xy2  1
13) 2 xydx  (1  x 2 )dy  0 ; Sol: x 2 y  y  C 14) (2 xy  3x 2 )dx  x 2dy  0 15) y 
1  x2 y
16) ( y 2  2 xy  6 x)dx  ( x 2  2 xy  2)dy  0 Sol: xy2  x 2 y  3x 2  2 y  C

20
ECUACIONES DIFERENCIALES LINEALES DE PRIMER ORDEN

Como vimos anteriormente, una ecuación diferencial lineal, tiene la forma


dny d n 1 y dy
an ( x)  an 1( x)  .........  a1( x)  ao ( x) y  g ( x) , con n = 1, 2, 3, ……
dxn dxn 1 dx
Si la ecuación diferencia lineal es de primer orden, obtenemos:
dy
a1 ( x)  ao ( x ) y  g ( x )
dx
Esta ecuación puede escribirse de la forma
dy
 P ( x) y  Q ( x) (1), donde P (x) y Q (x ) son funciones de x.
dx

Que es la forma canónica de la ecuación diferencia lineal de primer orden. Si reescribimos esta
ecuación en la forma diferencial M ( x, y )dx  N ( x, y )dy  0 , obtenemos P( x) y  Q( x)dx  dy  0 , donde

M ( x, y )  P ( x ) y  Q ( x ) y N ( x , y )  1
 
Es evidente que esta ecuación diferencial no es exacta ya que M ( x, y )  N ( x, y )
y x

Si la ecuación M ( x, y )dx  N ( x, y )dy  0 no es exacta, es posible que la podamos hacer exacta


multiplicándola por un factor apropiado (  ) que se denomina factor de integración (o integrante), de modo
 
que la ecuación resultante M ( x, y )dx  N ( x, y )dy  0 será exacta, esto es: M ( x, y )  N ( x, y )
y x
Determinar este factor, en diferentes tipos de ecuaciones diferenciales, no es nada sencillo.
Afortunadamente existen algunos métodos que frecuentemente se presentan en la práctica.

En algunos casos particulares, como el que estamos estudiando, es fácil verificar que la ecuación
 P ( x) y  Q ( x) , tiene como factor integrante a   e 
dy P ( x ) dx
diferencial lineal de primer orden , puesto que
dx
al multiplicar ambos lados de (1) por este factor se obtiene
e  P( x) ye  Q ( x )e 
dy
P ( x ) dx P ( x ) dx P ( x ) dx
(2)
dx
d   P( x)dx 
  Q( x)e 
P( x)dx
lo cual es equivalente a  ye (3)
dx  

Esto es cierto debido a que, si usamos la regla del cálculo para la diferenciación de un producto, el lado
izquierdo de (3) es

d   P( x)dx  d  P( x)dx 
  y  ye   e
P( x) dx dy
 ye
dx   dx   dx
 y e P( x)   e  e  P( x) ye
P( x)dx P( x)dx dy P( x) dx dy P( x) dx
  dx dx

21
Esto es, el lado izquierdo de (2). De la ecuación (3) podemos obtener la solución por integración directa.

ye   Q ( x )e 
P ( x ) dx P ( x ) dx
dx  C
Del mismo modo si la ecuación diferencial es de la forma

 xP( y )  Q ( y ) Tiene como factor integrante   e 


dx P ( y ) dy
y como solución
dy
xe   Q( y)e 
P( y )dy P( y ) dy
dy  C
Para resolver una ecuación diferencial lineal que tiene estas características
dy
Ejemplo 1: Resolver  5 y  50
dx

el factor de integración es   e 
5dx
 e5 x
ye5 x   e5 x 50dx  C ye5 x  10e5 x  C y  10  Ce 5 x

dx
Ejemplo 2: Resolver y 2  ( y 2  2 y) x  1  0
dy
 2
dx  2 1  1 y dy
   e y  ln y  e y y 2
2
 x1    ;  e
dy  y  y2

x  y  2e  y   e y y 2
1
y2

dy  C  
x  y 2e  y  e y dy  C 
 
x  y 2e  y (e y  C ) x  y 2  Cy 2e  y

Ejemplo 3: Resolver x 2dy  ( y  2 xy  2 x 2 )dx  0

 1 2 x 
dy y  2 xy    dx e 1 x
 2  0  e x2 
 e 1 x  2 ln x 
dx x2 x2
e1 x e1 x e1 x
y  2 dx y  2e1 x  C y  2 x 2  Cx 2e1 x
2 2 2
x x x

dx
Ejemplo 4: Resolver y  2 ye3 y  x(3 y  2)
dy
 3 y2 
   y dy  
dx dx  3y  2    3 y  2 ln y e 3 y
y  x(3 y  2)  2 ye3 y 
 x    2e 3y
 e e 
dy dy  y  y2
e3 y e3 y e3 y dy e3 y 2
x  3y
2e dy x  2 x  C
2 2 2 2 2 y
y y y y y
x  2 ye3 y  Cy 2e3 y

22
ECUACIONES DIFERENCIALES LINEALES DE PRIMER ORDEN EN UNA FUNCION DE y O EN UNA
FUNCION DE x

Una ecuación que puede escribirse en la forma

d  f ( y)
 f ( y ) P( x)  Q( x)
dx
Es una ecuación diferencial lineal en la función f ( y ) lo que significa que es de primer grado en f ( y ) y en
d  f ( y)  P( x) dx   P( x) dx
por lo tanto su solución está dada por: f ( y)  e  Q( x)dx  C 

e
dx 
Del mismo modo, una ecuación que puede escribirse en la forma

d  f ( x) 
 f ( x) P ( y )  Q ( y )
dy
Es una ecuación diferencial lineal en la función f (x ) , lo que significa que es de primer grado en f (x ) y
d  f ( x)   P( y )dy   P( y )dy
f ( x)  e  Q( y)dy  C 

y su solución está dada por: e
dy 
En general no existe regla alguna para determinar la función f ( y ) o f (x ) en términos de la cual una
ecuación diferencial es o puede hacerse lineal. La ecuación debe ponerse en la forma
dy dx
g ( y)  f ( y ) P( x)  Q( x) o g ( x)  f ( x) P ( y )  Q ( y ) , de forma que g ( y )  f ( y ) o g ( x)  f ( x) , y
dx dy
pueda determinarse por simple inspección si puede hacerse lineal en f ( y ) o f (x )

Ejemplo 1: ydx  x(1  x 2 y 4 )dy  0


 3 dx 1 
 x  2    y 3   2
dx dx
y  x  x3 y 4  0 y  x  x3 y 4 x
dy dy  dy  y 
2
3 dx  2  2 d ( x 2 ) 2  2 
  y dy
 2x x   y   2 y
3
 x     2 y 3
 e  y 2
dy   dy  y
1 1
x 2 y 2   2
2 y 3 dy    2 ydy 2 2
 y2  C 1   x 2 y 4  Cx 2 y 2
y x y

dy
Ejemplo 2:  2 y  y 2e  x , y ( 0)  3
dx
dy dy d ( y 1)
y 2  2 y 1  e  x  y 2  y 1(2)  e x  y 1(2)  e x
dx dx dx
 2dx
  e  e 2 x
1
y 1e 2 x    e 2 x  e  x dx y 1e 2 x    e 3 x dx y 1e  2 x  e 3 x  C
3
1 1 x
y 1  e x  e2 xC 1 ye  ye2 xC Solución general
3 3
1
1  (3)e0  (3)e0C , C  0 y  3e x Solución particular
3
23
dy 2 1 3
Ejemplo 3: y  4 3  y  3x 2
dx x
 
2
 y 4 3 dy  2 d y 1 3  2   3 x dx
 y 1 3      x 2  y 1 3      x 2  e  x2 3
3 dx  3x  dx  3x 
3
y 1 3 x 2 3    x 2 x 2 3dx y 1 3 x 2 3   x 4 3dx y 1 3 x  2 3   x 7 3  C
7

Ejemplo 4: 2 ydx  ( x 2 y 4  x)dy

dx dx dx  1  y3
2y  x2 y 4  x 2y  x  x2 y4  x 2  x 1    
dy dy dy  2y  2
1
 2 y dy
1
ln y y3 1 72
2
 e e 2
y 12 1
x y 12
  y 12
dy x 1 y 1 2   y dy
2
1 xy 4
1
x y 12
  y9 2  C 1   Cxy 1 2
9 9

ECUACION DE BERNOULLI

Estas ecuaciones son una generalización de las ecuaciones lineales de primer orden y son de la forma:
 P( x) y  Q( x) y , donde P y Q son funciones solamente de x y α es una constante real.
dy
dx
Si   0 es lineal, si   1 puede resolverse por separación de variables. Supongamos que   1 y
u
  0 y hagamos el cambio de variable u  y1 , u   (1   ) y  y
dy dy
, 
dx dx (1   )
u 
y  P( x) y  Q( x) y 
1
u y  (1   ) P( x) y  (1   )Q( x) y
u   (1   ) P( x) y1    (1   )Q( x)
u( x)  (1   ) P( x)u ( x)  (1   )Q( x)

Que es una ecuación lineal en u y puede resolverse por los métodos estudiados antes

Ejemplo 1:

dy y dy  1 
 5x2 y5     y  5x y
2 5
  5, u  y 4
dx 2x dx  2 x 
 2
u   u  20x 2 que es lineal
 x
ux2  20 x 4 dx u  4x3  Cx 2 y 4  4 x 3  Cx 2

24
EJERCICIOS PROPUESTOS 5

I) Halle la solución general de la Ecuación Diferencial


dy dy dy
1)  5 y , Sol : y  Ce 5 x 2) 3  12 y  4 3)  y  e3 x 4) y  3x 2 y  x 2 , Sol:
dx dx dx
1 ln x C dy 4
y   Ce  x 5) x 2 y  xy  1 ; Sol: y   6) ( x  4 y 2 )  2 y Sol: xy1 2   y 5 2  C
3

3 x x dx 5
senx C
7) xdy  ( xsenx  y )dx ; Sol: y   cos x   * 8) (1  x 2 )dy  ( xy  x3  x)dx  0
x x
1 2
 
Sol: y   x  1  C x 2  1
3
 1 2
 dy
*9) x  y  x 2 y 2 cos x Sol: y 1   xsenx  Cx
dx
*10) ydx  (3  3x  y)dy  0 ; Sol: ( x  1)  y  Cy 3
4
*11) xdy  3 ydx  x 2dx Sol: y   x 2  Cx3 12) x 2 dy  xy  1 Sol: y  1 ln x  C
dx x x
dy 3 2 dy x
 2 y  3 x3 y 4 3 Sol: y 1 3   x 3  Cx 3 *14)  xy  Sol: y 2  1  Ce X
2
13) x
dx 7 dx y
dy 2 y x x 4 2 x3 x 2
15) 3   Sol: y 3 ( x  1) 2    C
dx x  1 y 2 4 3 2
16) 3xy 2 y   3x 4  y 3 , Sol: y 3  x 4  Cx
y

17) xe y   2 e  x e
y 3 2x
; Sol: e y  x 2 e 2 x  Cx 2
18) 2 x seny cos y y   4 x 2  sen2 y ; Sol: sen2 y  4 x 2  Cx
1
*19) x 2 y   6 y  3 y 4 3 , Sol: y 1 3   Ce  2 x * 20) ( x 2  y 2 ) y   2 xy , Sol: x 2   y 2  Cy
2

II) Resuelva la Ecuación Diferencial dada, sujeta a la condición inicial que se indica.

dy
*1)  5 y  20 ; y (0)  2 ; Sol: y  4  2e5 x
dx
di E  E
2) L  Ri  E ; L, R y E son constantes y i (0)  io ; Sol: i    i0  e  Rt L
dt R  R

*3) y dx  x  2 y 2 ; y (1)  5 4) dQ  5 x 4Q ; Q(0)  7 ; Sol: Q  7e x


5

dy dx
dT
5)  K (T  50) ; K es una constante y T (0)  200 ; Sol: T  50  150e kt
dt
dy y y2
 x
6) xy  y  e ; y (1)  2 7)  ; y (5)  2 Sol: xy  8
dx y  x 2
dy
 xy ln y  xye x ; y (0)  1 Sol: ln y  e  x  Ce  x 2
2 2 2

8)
dx
1 1
9) 2 ydx  ( y 4  x)dy ; y (0)  1 Sol: x  y 4  y1 2
7 7

25
10) Una empresa fabricante ha encontrado que el costo C de operar y mantener su equipo está
relacionado con la amplitud x del intervalo existente entre las revisiones generales del mismo por la
dC b  1 ba
ecuación:  C donde a y b son constante
dx x x2
Obtener C como función de x si C = Co cuando x = xo
a a  C  ax1 
Solución General: C   Kx b 1 Solución Particular: C    0 b 1 0  x b 1
x x  x0 

ECUACIONES DIFERENCIALES LINEALES DE SEGUNDO ORDEN

Recordemos nuevamente la forma general de la ecuación lineal de primer orden


dny d n 1 y dy
an ( x)  an 1( x)  .........  a1( x)  ao ( x) y  g ( x) n = 1, 2, 3,…
n n 1 dx
dx dx
A partir de la forma general de la ecuación diferencial lineal y eliminando los términos que contienen
derivadas de mayor orden que dos obtenemos una ecuación lineal de segundo orden, la cual se puede
escribir en la forma.
d2y dy
(1) a 2 ( x) 2
 a1 ( x)  ao ( x) y  g ( x)
dx dx

Supondremos que a2 ( x) , a1( x) y ao (x) , que son los coeficientes de esta ecuación diferencial, son
funciones continuas de x en un intervalo I.

Cuando a2 ( x) , a1( x) y ao (x) son constantes decimos que la ecuación tiene coeficientes constantes, en
caso contrario tiene coeficientes variables.
Ya que deseamos estudiar las Ecuaciones diferenciales lineales de segundo orden, por ahora nos
interesan las ecuaciones lineales para las que a2 ( x) nunca se anula en I. En este caso podemos escribir
(1) en la forma canónica. (Dividiendo por a2 ( x) )
d2y dy
(2)  p ( x)  q ( x) y  g ( x) y p(x) , q (x ) y g (x) son continuas en I.
dx2 dx

Asociada a (2) tenemos la ecuación


d2y dy
(3)  p ( x)  q ( x) y  0
dx2 dx
la cual se obtiene de (2) reemplazando g (x) con la función cero. Decimos que (2) es una ecuación no
homogénea y que (3) es la ecuación homogénea correspondiente.

Combinaciones lineales de soluciones

Teorema 1: sean y1 y y2 soluciones de la ecuación homogénea: y  py  qy  0

Entonces, cualquier combinación lineal c1 y1  c2 y2 de y1 y y2 donde c1 y c2 son constantes, también es


una solución de la ecuación.

26
PRINCIPIO DE SUPERPOSICION

Teorema: Sea y1 una solución de la ecuación diferencial ay   by   cy  f1 (t ) y sea y 2 una solución


de ay   by   cy  f 2 (t ) . Entonces, para cualquier constante C1 y C 2 , la función C1 y1  C 2 y 2 es una
solución de la ecuación diferencial ay   by   cy  C1 f1 (t )  C2 f 2 (t )

Existencia y unicidad de una solución

Teorema 2: Suponga que p(x) , q (x ) y g (x) son continuas en el intervalo (a,b) que contiene al punto xo ,
entonces, para cualquier elección de los valores iniciales yo y y1 existe una única solución y (x ) en todo el
intervalo (a,b) del problema con valor inicial.
d2y dy
 p ( x)  q ( x) y  g ( x) y ( xo )  yo , y( xo )  y1
dx2 dx

ECUACIONES DIFERENCIALES LINEALES DE SEGUNDO ORDEN HOMOGENEA CON


COEFICIENTES CONSTANTES

Una ecuación lineal de segundo orden es una ecuación que se puede escribir en la forma.

d2y dy d2y dy
(1) a 2 ( x) 2
 a1 ( x)  ao ( x) y  g ( x) a 2
 b  cy  0
dx dx dx dx

Ahora consideraremos el caso particular en que los coeficientes de la ecuación diferencial de segundo
orden a2 ( x) , a1 ( x) y ao (x) son constantes y g (x) es igual a cero

d2y dy
(1) a 2
 b  cy  0 que podemos escribir de forma más sencilla como ay  by  cy  0 , donde
dx dx
a, b y c son constantes (a ≠ 0)

Esta es una ecuación diferencial lineal de segundo orden homogénea con coeficientes constantes

Como las funciones constantes son continuas en todo punto, el teorema 2 nos garantiza que la ecuación
(1) tiene soluciones definidas para toda x en (,) . Si podemos determinar dos soluciones linealmente
independientes de (1), digamos y1 y y2 , entonces podemos expresar una solución general de la forma:
y  c1y1  c2 y2

Donde c1 y c2 son constantes arbitrarias, ¿pero cómo hallamos y1 y y2 ? En este caso, el método de
estimación juiciosa nos permitirá llegar a nuestro objetivo.

Una solución para las EDO lineal homogénea de primer orden y  ay  0 , donde a es una constante,
kx
tienen la forma ce para una cierta constante k y cualquier constante c. Probaremos entonces si esta
solución de la forma ekx puede, también, ser solución de la EDO de segundo orden (no tomaremos en
cuenta la solución trivial y  0 )

27
Si sustituimos y  e kx en (1), obtenemos

ak 2ekx  bkekx  cekx  0


e kx (ak 2  bk  c)  0
Como ekx nunca es cero, podemos dividir entre e para obtener
kx

(2) ak 2  bk  c  0

En consecuencia, y  e kx es una solución de (1) si y solo si k satisface la ecuación (2), a esta ecuación se
le llama ecuación auxiliar (también conocida como ecuación característica) asociada a la ecuación
homogénea (1)

La ecuación auxiliar es una sencilla ecuación cuadrática y sus raíces son:

 b  b 2  4ac  b  b 2  4ac
k1  y k2 
2a 2a

El discriminante nos define la naturaleza de los valores de k y los tipos de soluciones que resultan.

De esta forma se nos pueden presentar 3 casos, según las características de las raíces de la ecuación:

2
Caso 1: Cuando el discriminante b  4ac es positivo, las raíces k1 y k 2 son reales y distintas.
2
Caso 2: Si b  4ac  0 , las raíces son reales e iguales
2
Caso 3: Cuando b  4ac  0 , las raíces son números complejos conjugados.

Ahora analizaremos la solución general de la ecuación diferencial en cada caso

Caso 1: Si la ecuación auxiliar tiene raíces reales distintas k1 y k 2 , entonces y1  e k1x y y 2  e k 2 x son
soluciones linealmente independientes de (1). Por lo tanto, una solución general de (1) es
y ( x)  c1e k1 x  c2e k 2 x donde c1 y c2 son constantes arbitrarias

Ejemplo 1: Determinar una solución general de

y  5 y  6 y  0
La ecuación auxiliar es
k 2  5k  6  0
(k  6)(k  1)  0
Con raíces
k1  6 k2  1
La solución general es
y ( x)  c1e6 x  c2e x

28
Ejemplo 2: Determinar una solución general de

y  2 y  y  0 ; y (0)  0, y(0)  1


La ecuación auxiliar es
k 2  2k  1  0
Con raíces
k1  1  2 k 2  1  2
La solución general es
y ( x)  c1e(1 2 ) x  c2e(1 2 ) x
La solución particular es
2 ( 1 2 ) x 2 ( 1 2 ) x
y ( x)   e  e
4 4

Ejemplo 3: Determinar una solución general de

y   8 y   15 y  0
La ecuación auxiliar es
k 2  8k  15  0
(k  5)(k  3)  0
Con raíces
k1  5 k2  3
La solución general es
y( x)  c1e5 x  c2e3 x

Ejemplo 4: Determinar una solución general de

y   y   y  0
La ecuación auxiliar es
k 2  k 1  0
Con raíces
1 5 1 5
k1   k2  
2 2 2 2
La solución general es
 1 5   1 5 
     
 2 2 x  2 2 x
y ( x)  c1e  
 c2 e  

Caso 2: Si la solución auxiliar tiene una raíz repetida k, entonces realmente tenemos una solución repetida,
una manera de generar otra solución linealmente independiente es multiplicar por x la primera, así, dos
soluciones linealmente independientes de (1) son y1  e kx y y 2  xe kx y una solución general es

y ( x)  c1e kx  c2 xekx , donde c1 y c2 son constantes arbitrarias

29
Ejemplo 1: Determine una solución general de

y  4 y  4 y  0
la ecuación auxiliar es
k 2  4k  4  0
con raíces
k1  2 k2  2
y la solución general es
y ( x)  c1e 2 x  c2 xe2 x

Ejemplo 2: Determine una solución general de

y  10 y  25 y  0
la ecuación auxiliar es
k 2  10k  25  0
con raíces
k1  5 k2  5
y la solución general es
y ( x)  c1e5 x  c2 xe5 x

Ejemplo 3: Determine una solución general de

4 y   4 y   y  0
la ecuación auxiliar es
4k 2  4k  1  0
con raíces
1 1
k1   k2  
2 2
y la solución general es
1 1
 x  x
y( x)  c1e 2
 c2 xe 2

Caso 3: Si la ecuación auxiliar tiene raíces complejas k     i , entonces, las dos soluciones
linealmente independientes de (2) tienen la forma y1  ex cos x y y 2  e x senx y la solución general
es: y ( x)  c1ex cos x  c2ex senx donde c1 y c2 son constantes arbitrarias

Ejemplo 1: Determine una solución general de

y   2 y   4 y  0
la ecuación auxiliar es
k 2  2k  4  0
con raíces
k1  1  3i k2  1  3i
por lo tanto, si   1 y   3 , una solución general de la ecuación es
y ( x)  c1e  x cos( 3 x)  c2e x sen( 3 x)

30
Ejemplo 2: Determine una solución general de

y   5 y  0
la ecuación auxiliar es
k2 5  0
con raíces
k1  5 i k2   5 i
por lo tanto, si   0 y   5 , una solución general de la ecuación es
y( x)  c1 cos 5 x  c2 sen 5 x

Ejemplo 3: Determine una solución general de

y   2 y   5 y  0
la ecuación auxiliar es
k 2  2k  5  0
con raíces
k1  1  2i k2  1  2i
por lo tanto, si   1 y   2 , una solución general de la ecuación es
y( x)  c1e  x cos(2 x)  c2 e  x sen(2 x)

Ejemplo 4: Determine una solución general de

2 y   3 y  0
la ecuación auxiliar es
2k 2  3  0
con raíces
3 3
k1  i k2   i
2 2
3
por lo tanto, si   0 y   , una solución general de la ecuación es
2
 3   3 
y ( x)  c1 cos x   c2 sen x
 2   2 

EJERCICIOS PROPUESTOS 6

I. Determine una solución general de la ecuación diferencial dada

1) y  5 y  6 y  0 , Sol: y ( x)  C1e 3 x  C 2 e 2 x 2) y  8 y  16 y  0 , Sol: y ( x)  C1e 4 x  C 2 xe4 x


3) 6 y  y  2 y  0 , Sol: y ( x)  C1e 2 x 3  C 2 e x 2 4) y  9 y  0 , Sol: y( x)  C1 cos3x  C2 sen3x
5 5
5) 4 y  4 y  26 y  0 , Sol: y ( x)  C1e x 2 cos x  C 2 e x 2 sen x
2 2
6) y  8 y  7 y  0 , Sol: y ( x)  C1e 7 x  C 2 e x 7) 12 y  5 y  2 y  0 Sol: y  C1e2 x 3  C2e x 4
8) 4w  20w  25w  0 9) z   z   z  0 10) y   8 y   16 y  0

31
 
11) w  4w  6w  0 ; Sol: w( x)  C1e2 x cos 2 x  C2 e2 x sen 2 x   12) z   6z   10z  0
13) 4 y   4 y   26 y  0

II. Resuelva el problema con valores iniciales dados

25
1) y  y  0 ; y (0)  2, y(0)  1 2) y  6 y  9 y  0 ; y (0)  2, y(0) 
3
3) y  4 y  5 y  0 ; y (1)  3, y(1)  9 4) y  4 y  4 y  0 ; y (1)  1, y(1)  1 ;
Sol: y ( x)  2e 2 x  2  xe 2 x  2
5) y  2 y  2 y  0 ; y (0)  2, y(0)  1 6) y  2 y  y  0 ; y (0)  1, y(0)  2
7) y   2 y   8 y  0 ; y (0)  3, y (0)  12 8) y   y   0 ; y (0)  2, y (0)  1
9) z   2 z   2 z  0 ; z (0)  0, z (0)  3 10) y   4 y   5 y  0 ; y (1)  3, y (1)  9
11) y   2 y   2 y  0 ; y (0)  2, y (0)  1 12) w  4w  2w  0 ; w(0)  0, w(0)  1
13) y   2 y   2 y  0 ; y ( )  e , y ( )  0

ECUACIONES DIFERENCIALES LINEALES DE SEGUNDO ORDEN


NO HOMOGENEAS CON COEFICIENTES CONSTANTES

EL METODO DE COEFICIENTES INDETERMINADOS

Para determinar una solución de una ecuación diferencial lineal de segundo orden con coeficientes
constantes no homogénea, se sigue un procedimiento bastante sencillo basado en una “estimación
juiciosa”. Consideramos la ecuación:

ay   by   cy  f (t ) , donde, la no homogeneidad f (t ) es un único término de un tipo especial.

Por el momento nos conformaremos con obtener una solución particular, tomando en cuenta la
característica de la función f (t ) .

Ejemplo: Encontrar una solución particular para las ecuaciones

a) y   3 y   2 y  3t , se propone una solución particular de la forma y p  At  B , debido a que f (t ) es


una expresión lineal

b) y   3 y   2 y  10e 3t , en este caso proponemos una solución particular de la forma y p  Ae 3t , que


tiene las mismas características de la función f (t )

c) y   3 y   2 y  sent , en este caso proponemos una solución particular de la forma


y p  A cos t  Bsent , observemos que la solución particular propuesta contiene la expresión Acost , esto
se debe a que podemos intuir que al derivar la función sent , se obtiene la función cost , y viceversa, por lo
que es lógico pensar que ambas expresiones aparecerán en la solución de la ecuación diferencial.

32
d) y   4 y  5t 2 e t , en este caso la función f (t ) , es una combinación de una función exponencial y una
polinómica de segundo orden, por lo que, se propone una solución particular de la forma
 
y p  At 2  Bt  C e t , que es la combinación de las dos funciones mencionadas.

e) y   y   5 , en este caso estaríamos tentados a proponer una solución particular de la forma y p  A ,


pero al examinar la solución complementaria de la ecuación, y c  C1  C 2 e  t , podemos observar que
tendríamos una solución repetida, lo cual solucionamos multiplicando la solución particular propuesta, por
t , con lo que generaríamos una nueva solución linealmente independiente de la forma y p  At

f) y   y  3e t , en este caso, al igual que en el anterior, se propondría una solución particular de la forma
y p  Ae t , pero, examinando nuevamente la solución complementaria de la ecuación, yc  C1  C2 e t ,
podemos observar que tendríamos una solución repetida, lo cual solucionamos, como en el caso anterior,
multiplicando la solución particular propuesta, por t , con lo que generaríamos una nueva solución
linealmente independiente de la forma y p  Ate t
Los ejemplos e y f nos sugieren que, al proponer una solución particular, se debe considerar las soluciones
complementarias, para evitar que la propuesta contenga una solución repetida y en todo caso hacer los
ajustes necesarios para evitar que se repita.

Ejemplo 1: La forma de la solución particular de la ecuación

y   2 y   3 y  f (t ) , donde f (t )

a) f (t )  7 cos 3t ; y p  A cos3t  Bsen3t


b) f (t )  2te t sent ; y p  ( At  B)e t cost  (Ct  D)e t sent
c) f (t )  t 2 cost ; y p  ( At 2  Bt  C ) cost  ( Dt 2  Et  f ) sent
d) f (t )  5e 3t ; y p  Ate 3t
e) f (t )  3te t ; y p  t ( At  B)e t
f) f (t )  t 2 e t ; y p  t ( At 2  Bt  C )e t

Ejemplo 2: La forma de la solución particular de la ecuación

y   2 y   y  f (t ) , para las diferentes variantes de f (t ) , serían respectivamente:

a) f (t )  t 2  1 ; y p  At 2  Bt  C
b) f (t )  sent ; y p  A cos t  Bsent
c) f (t )  t cos 2t ; y p  ( At  B) cos 2t  (Ct  E)sen2t
d) f (t )  6e t
; y p  At 2 e t
e) f (t )  2te 3t ; y p  t 2 ( At  B)e 3t
f) f (t )  t 2 e 3t ; y p  t 2 ( At 2  Bt  C )e 3t

33
Ejemplo 3: Determine la forma de la solución particular de y  2 y  2 y  5tet cos t

De la ecuación homogénea asociada obtenemos que la solución para la ecuación característica es k 1  i


por lo tanto la solución complementaria es yc  C1et cos t  C2et sent .

Una primera propuesta para la solución particular es y p  ( At  b)e t cos t  ( Dt  E )e t sent , pero, como
podemos observar, esto generaría soluciones iguales a las obtenidas en la solución complementaria, por lo
tanto, para obtener una nueva solución simplemente multiplicamos por t la solución particular propuesta
inicialmente, y la solución particular resultante es: y p  t ( At  b)e t cos t  t ( Dt  E )e t sent
“Recordemos que si cualquier y p , contiene términos que duplican términos en y c , entonces para
n n
eliminar esa duplicidad, dicha y p debe multiplicarse por t o x (u otra variable independiente que
se esté utilizando), donde n es el entero positivo más pequeño posible, que elimina la duplicidad”.

El método de coeficientes indeterminados se aplica sólo a no homogeneidades que sean polinomios,


exponenciales, senos, cosenos o productos de estas funciones.

A continuación, mostraremos con unos ejemplos, el proceso para resolver ecuaciones diferenciales
de segundo orden con coeficientes constantes y no homogéneas, aplicando el método de los
coeficientes indeterminados.

Ejemplo 1: Determinar una solución general de

y  8 y  15 y  2 x 2  2

Como primer paso resolvemos la ecuación diferencial homogénea asociada considerando los casos
estudiados previamente

y   8 y   15 y  0

La solución complementaria de la ecuación diferencial homogénea es


y c ( x )  c1e 5 x  c2 e 3 x
Ahora procedemos a proponer una solución particular para la ecuación diferencial, tomando en
consideración la característica de la expresión al lado derecho de la ecuación diferencial, que, en este
caso, es polinomio de segundo orden, de ahí que:

y p ( x)  Ax 2  Bx  C
Ahora debemos encontrar los valores de las constantes en solución propuesta, en este caso si y p es una
solución de la ecuación diferencial original, al sustituir la función y sus derivadas respectivas en la ecuación
diferencial original, la igualdad debe cumplirse

yp ( x)  2 Ax  B ; yp ( x)  2 A

y  8 y  15 y  2 x 2  2 sustituyendo y agrupando términos semejantes


Ax 2

 Bx  C  82 Ax  B   152 A  2 x 2  2
 Ax 2
 B  16 Ax  C  8B  30 A  2 x 2  2

34
Igualando los coeficientes formamos un sistema de ecuaciones, el cual debemos resolver para determinar
los valores de las constantes

A2
B  16 A  0
C  8B  30 A  2
A  2 ; B  32 ; C  198
Por lo tanto, la solución particular es:
y p ( x)  2 x 2  32x  198
y la solución general es: y( x)  yc ( x)  y p ( x)  e5 x  e3 x  2 x 2  32x  198

Ejemplo 2: Determinar una solución general de

y  y  y  3e 2 x
Como primer paso resolvemos la ecuación diferencial homogénea asociada considerando los casos
estudiados previamente

y   y   y  0

la solución complementaria de la ecuación diferencial homogénea es


 1 5   1 5 
     
 2 2 x  2 2 x
yc ( x)  c1e  
 c2 e  

Ahora procedemos a proponer una solución particular para la ecuación diferencial, tomando en
consideración la característica de la expresión al lado derecho de la ecuación diferencial, que, en este
caso, es función exponencial, también se debe mantener el argumento, por lo tanto:

y p ( x)  Ae 2 x
Ahora debemos encontrar el valor de la constante en solución propuesta, en este caso si y p es una
solución de la ecuación diferencial original, al sustituir la función y sus derivadas respectivas en la ecuación
diferencial original, la igualdad debe cumplirse.

yp ( x)  2 Ae 2 x ; yp ( x)  4 Ae 2 x
y  y  y  3e 2 x sustituyendo y agrupando términos semejantes
4 Ae 2 x  2 Ae 2 x  Ae 2 x  3e 2 x
5 Ae 2 x  3e 2 x

Igualando los coeficientes de las expresiones a ambos lados de la ecuación

5A  3
3
A
5
3 2x
Por lo tanto, la solución particular es: y p ( x)  e
5
 1 5   1 5 
     
 2 2 x  2 2 x 3
y la solución general es: y ( x)  yc ( x)  y p ( x)  c1e  
 c2 e  
 e2x
5

35
Ejemplo 3: Determine una solución general de

y   10 y   25 y  2senx
Como primer paso resolvemos la ecuación diferencial homogénea asociada considerando los casos
estudiados previamente

y  10 y  25 y  0
la solución complementaria de la ecuación diferencial homogénea es
yc ( x)  c1e5 x  c2 xe5 x
Ahora procedemos a proponer una solución particular para la ecuación diferencial, tomando en
consideración la característica de la expresión al lado derecho de la ecuación diferencial, que, en este
caso, es función trigonométrica, por lo tanto:

y p ( x )  Asenx  B cos x

Observemos que aunque en el miembro derecho de la ecuación solamente aparece la expresión senx , en
la solución particular también aparece la expresión cos x , esto se debe a que anticipamos que al derivar
esta solución particular aparecerá la función cos x .

Ahora debemos encontrar el valor de las constantes en solución propuesta, en este caso si y p es una
solución de la ecuación diferencial original, al sustituir la función y sus derivadas respectivas en la ecuación
diferencial original, la igualdad debe cumplirse

y p ( x )  A cos x  Bsenx ; yp ( x)   Asenx  B cos x


y   10 y   25 y  2senx sustituyendo y agrupando términos semejantes
 Asenx  B cos x  10 A cos x  Bsenx  25 Asenx  B cos x  2senx
24A  10Bsenx   10A  24Bcos x  2senx
Igualando los coeficientes formamos un sistema de ecuaciones, el cual debemos resolver para determinar
los valores de las constantes

24 A  10B  2
 10 A  24B  0
12 5
A B
169 169

Por lo tanto, la solución particular es:

12 5
y p ( x)  senx  cos x
169 169

y la solución general es:

12 5
y ( x)  yc ( x)  y p ( x)  c1e 5 x  c2 xe5 x  senx  cos x
169 169

36
Ejemplo 4: Determine una solución general de

4 y   4 y   y  5
Como primer paso resolvemos la ecuación diferencial homogénea asociada considerando los casos
estudiados previamente

4 y   4 y   y  0
la solución complementaria de la ecuación diferencial homogénea es
1 1
 x  x
yc ( x)  c1e 2
 c2 xe 2

Ahora procedemos a proponer una solución particular para la ecuación diferencial, tomando en
consideración la característica de la expresión al lado derecho de la ecuación diferencial, que, en este
caso, es una función constante, por lo tanto:

y p ( x)  A
Ahora debemos encontrar el valor de la constante en solución propuesta, en este caso si y p es una
solución de la ecuación diferencial original, al sustituir la función y sus derivadas respectivas en la ecuación
diferencial original, la igualdad debe cumplirse
y p ( x )  0 ; y p ( x )  0
4 y   4 y   y  5 sustituyendo y agrupando términos semejantes
40  40  A  5
Igualando los coeficientes para determinar el valor de la constante
A5
Por lo tanto, la solución particular es:

y p ( x)  5
y la solución general es:
1 1
 x  x
y ( x)  yc ( x)  y p ( x)  c1e 2
 c2 xe 2
5

Ejemplo 5: Determine una solución general de

2 y   y   5
Resolvemos la ecuación diferencial homogénea asociada considerando los casos estudiados previamente

2 y   y   0
la solución complementaria de la ecuación diferencial homogénea es
1
 x
yc ( x)  c1  c2 e 2

Ahora procedemos a proponer una solución particular para la ecuación diferencial, tomando en
consideración la característica de la expresión al lado derecho de la ecuación diferencial, que, como es una
constante parece obvio proponer como solución particular y p ( x )  A sin embargo en la solución
complementaria ya tenemos esta función como solución de la ecuación diferencia, con lo que, estaríamos
repitiendo la solución, por lo que, como se indica en la teoría, multiplicamos por una potencia de x hasta
obtener una nueva solución distinta a las que ya se tienen, por lo tanto:

y p ( x)  Ax es una nueva solución no repetida

37
Ahora debemos encontrar el valor de la constante en solución propuesta, sustituyendo y p y sus derivada
en la ecuación diferencial original, donde la igualdad debe cumplirse.

y p ( x )  A ; y p ( x )  0
2 y   y   5 20  A  5 sustituyendo y agrupando términos semejantes, determinamos el valor de la
constante
A5
Por lo tanto, la solución particular es:
y p ( x)  5 x
y la solución general es:
1
 x
y ( x)  yc ( x)  y p ( x)  c1  c2 e 2
 5x

Ejemplo 6: Determine una solución general de

y   2 y   5 y  4 cos x
Resolvemos la ecuación diferencial homogénea asociada considerando los casos estudiados previamente
y  2 y   5 y  0
la solución complementaria de la ecuación diferencial homogénea es
yc ( x)  c1e x cos(2x)  c2e x sen(2 x)
Ahora procedemos a proponer una solución particular para la ecuación diferencial, tomando en
consideración la característica de la expresión al lado derecho de la ecuación diferencial, que, en este
caso, son funciones trigonométricas de seno y coseno, por lo tanto:

y p ( x)  Asenx  B cos x
Ahora para encontrar el valor de las constante en solución propuesta, sustituimos y p y sus derivadas
respectivas en la ecuación diferencial original, donde la igualdad debe cumplirse

y p ( x )  A cos x  Bsenx ; yp ( x)   Asenx  B cos x


y   2 y   5 y  4 cos x sustituyendo y agrupando términos semejantes
 Asenx  B cos x  2 A cos x  Bsenx  5Asenx  B cos x  4 cos x
4 A  2Bsenx  2 A  4Bcos x  4 cos x
Igualando los coeficientes formamos un sistema de ecuaciones, el cual debemos resolver para determinar
los valores de las constantes
4 A  2B  0
2 A  4B  4
2 4
A B
5 5
Por lo tanto, la solución particular es:
2 4
y p ( x)  senx  cos x
5 5
y la solución general es:
2 4
y ( x)  y p ( x)  yc ( x)  c1e  x cos(2 x)  c2 e  x sen(2 x)  senx  cos x
5 5

38
Ejemplo 7: Determine una solución general de

2 y  3 y  2e 4 x
Resolvemos la ecuación diferencial homogénea asociada considerando los casos estudiados previamente

2 y   3 y  0
la solución complementaria de la ecuación diferencial homogénea es
 3   3 
yc ( x)  c1 cos x   c2 sen x 
 2   2 
Ahora procedemos a proponer una solución particular para la ecuación diferencial, tomando en
consideración la característica de la expresión al lado derecho de la ecuación diferencial, que, en este
caso, es función exponencial, también se debe mantener el argumento, por lo tanto:

y p ( x)  Ae 4 x
Ahora debemos encontrar el valor de la constante en solución propuesta, sustituyendo y p y sus derivada
en la ecuación diferencial original, donde la igualdad debe cumplirse.

yp ( x)  4 Ae 4 x ; yp ( x)  16 Ae 4 x
2 y  3 y  2e 4 x sustituyendo y agrupando términos semejantes determinamos el valor de la constante
   
2 16 Ae 4 x  3 Ae 4 x  2e 4 x
35 Ae  2e
4x 4x

35A  2
2
A
35
Por lo tanto, la solución particular es:
2 4x
y p ( x)  e
35
 3   3  2 4x
y la solución general es: y ( x)  y c ( x)  y p ( x)  c1 cos x   c2 sen x   e
 2   2  35

Nota: Recuerden que, al proponer la solución particular, esta no debe estar contenida en la solución
complementaria, de ser así, recordar multiplicar por una potencia de la variable independiente hasta
obtener una nueva solución.

EL OPERADOR DIFERENCIAL

dy
En cálculo, la diferenciación se denota muchas veces mediante la letra mayúscula D, es decir  Dy .
dx
El símbolo D se denomina “operador diferencial” debido a que transforma una función diferenciable en otra
función.

Ejemplo 1:

Si y1  4sen4 x al aplicar el operador diferencial D 4sen4 x  y2  16 cos 4 x

39
Ejemplo 2:

 
Si y1  15x 2  12x al aplicar el operador diferencial D 15x 2  12x  y 2  30x  12

Ejemplo 3:

    
Si y1  4 x 4  x 3 al aplicar el operador diferencial D 2 2 x 4  x 3  D D 2 x 4  x 3  y2  24x 2  6 x

Las derivadas de orden superior también se pueden expresar en términos de D en forma natural:
d  dy  d 2 y dny
   2  DDy   D y y en general  D n y donde y representa una función bastante
2

dx  dx  dx dx n
diferenciable.

Dos aspectos sobre los operadores son importantes al resolver ecuaciones diferenciales.

Como se observa en el siguiente ejemplo, el operador diferencial permite simplificar la forma en que se
presentan expresiones que contienen derivadas de funciones.
 d2 
Si tenemos la expresión a
d2y
2
b
dy
 cy , podemos escribirlo
d

 a 2  b  c  y  aD 2  bD  c y 
dt dt  dt dt 
Adicionalmente los operadores tienen ciertas propiedades que facilitan la manipulación de expresiones que
contienen derivadas, en nuestro caso particular, al resolver ecuaciones o sistemas de ecuaciones
diferenciales.

Algunas propiedades de los operadores diferenciales:

1 - Dcy   cD y 
2 - D 2 cy   cD 2  y 
3 - D  r y  Dy  ry  y   ry
 
4 - D 2  aD  b y  D 2  y   aD y   by  y   ay   by

Con suficiente práctica se puede percibir la utilidad y facilidad del uso del operador diferencial y sus
propiedades

Como usar el operador D

Ejemplo 1: Si y  sen3t , entonces,


a. D  2sen3t   Dsen3t  2sen3t  3 cos3t  2sen3t
 
b. D 2  9 sen3t   D 2 sen3t   9sen3t   9sen3t  9sen3t  0
c. D 
 D  2 sen3t   D 2 sen3t   Dsen3t   2sen3t  11sen3t  3 cos3t
2

d. D  1D  2sen3t   D  13 cos3t  2sen3t   11sen3t  3 cos3t


Al aplicar D  2 y D  1 en sen3t se obtiene el mismo resultado que al aplicar el operador D 2  D  2 , 
lo cual nos indica que una expresión que consta de operadores diferenciales, se puede factorizar.

40
Ejemplo 2: Si y  2e 5 x , entonces,
     
a. D  4 2e 5 x  D 2e 5 x  4 2e 5 x  10e 5 x  8e 5 x  2e 5 x
b. D  52e   D2e   52e   10e  10e  0
5x 5x 5x 5x 5x

c. D  8D  152e   D 2e   8D2e   152e   50e  80e


2 5x 2 5x 5x 5x 5x 5x
 30e5 x  160e5 x
 D  5e   D  3 D  52e   D  320e   160e
d. D  3 5x 5x 5x 5x

Al aplicar D  3 y D  5 en 2e 5 x , se obtiene el mismo resultado que al aplicar el operador


D 2

 8D  15 , lo cual nos indica nuevamente, que una expresión que consta de operadores diferenciales,
se puede factorizar.

 
Es importante hacer notar que al aplicar los operadores diferenciales D 2  9 a la función b del ejemplo 1
y D  5 a la función en del ejemplo 2, el resultado obtenido es cero, estos operadores que anulan la
función suelen llamarse operadores anuladores o aniquiladores y son muy importantes al resolver
ecuaciones diferenciales, como veremos más adelante.

Como usar el método del operador diferencial para resolver una ED no homogénea

y   y   2 y  sent
D 
 D  2 y  sent
2

D  2D  1y  sent


K  2K  1  0
En este punto es evidente que podemos encontrar de manera sencilla la solución complementaria de la
ecuación diferencial a partir de la ecuación auxiliar y utilizar el método de los coeficientes indeterminados
para proponer una solución particular, sin embargo, el operador diferencial también puede ser manipulado
de tal forma que se facilite tanto la determinación de la solución complementaria como la de la particular.

EL OPERADOR ANIQUILADOR

Un operador diferencial lineal A “anula” a una función f si A f ( x)  0 para toda x. Es decir, A anula f si f es
una solución de la ecuación diferencial lineal homogénea, A f ( x)  0 en  ,

Por ejemplo
A  D    anula a f ( x)  e
x
, pues D   ex   ex  ex  0
 
De manera análoga, D 2   2 anula a cos  x y senx

Observe que funciones como ex cos x y ex senx resuelven ecuaciones diferenciales homogéneas
cuyas ecuaciones auxiliares tienen raíces   i , de modo que D      2 anula estas funciones.
2

41
El operador D   m donde n es un entero positivo, anula: ex , xex ,.....x m  1ex
El operador D      2  anula
2 m

ex cos x, xex cos x,.....x m  1ex cos x y ex senx, xex senx,.....x m  1ex senx
Está claro que si f es una función polinomial de grado n, el operador que aniquila esa función es D n 1 o

sea D n1 a xn  a
n n 1 1

xn  1  .......  a x  a  0
0

A continuación, se presenta una tabla resumen con los operadores aniquiladores más comunes para cada
función, descubrirás que el uso apropiado de estos operadores se facilita con la práctica.

TABLA RESUMEN OPERADORES ANIQUILADORES

No OPERADOR ANIQUILADOR FUNCIÓN


n1
D n 1 an x  an1 x  .....  a1 x  a0
1 n

2 D    e x
3
D 2
2  cos x y sen x
4
D   2   2 ex cos x y ex senx
5
D   m ex , xex ,......, x m 1ex
6
D    2
 2 
m
ex cos x, xex cos x,......, x m1ex cos x
ex senx, xex senx,....., x m1ex senx
Veamos con unos ejemplos, como construimos el operador aniquilador para una función.

Ejemplo 1: Cual es el operador aniquilador de la función

f ( x)  e 2 x  1

En este caso tenemos una función que está representada por la suma de dos funciones, una exponencial
ex donde   2 , y una función polinómica (constante). Según la tabla:
de la forma
a) D  2 anula a e
2x

b) D anula a 1
Entonces A  DD  2 anula a e  1 , esto es, DD  2 e  1  0
2x 2x
 
Ejemplo 2: Cual es el operador aniquilador de la función

f ( x)  e 2 x senx
Según la tabla, esta función tiene la forma ex senx donde   2 y   1 , y es anulada por el
operador A  D  2  12  D2  4D  5 , entonces, D 2  4 D  5 e 2 x senx  0
2
 
42
Ejemplo 3: Cual es el operador aniquilador de la función
f ( x)  xex
Según la tabla, esta función tiene la forma x m1ex
m  2 y   1, y es anulada por el operador
donde
2 2 2
 
A  D 1  D  2D  1 , entonces, D 1 xe  0 o D 2  2 D  1 xex  0
x
 
Ejemplo 4: Cual es el operador anulador de la función
f ( x)  x 2  x  1
Según la tabla, esta función tiene la forma an xn  an1xn1  ...  a1x  a0 donde n  2 y es anulada
por el operador  
A  D3 , esto es, D3 x 2  x  1  0

Ejemplo 5: Cual es el operador aniquilador de la función


f ( x)  cos 2 x  1

En este caso tenemos una función que está representada por la suma de dos funciones, una trigonométrica
con la forma cos x donde   2 , y una función polinómica (constante). Según la tabla:
a) D 2

 4 anula a cos2x
b) D anula a 1
2
  2
 
Entonces A  D D  4 anula a cos 2x  1, esto es, D D  4 cos 2 x  1  0

Ejemplo 6: Cual es el operador aniquilador de la función


f ( x)  e3 x  x 2
En este caso tenemos una función que está representada por la suma de dos funciones, una función de la
ex donde   3 , y una función polinómica de la forma
forma trigonométrica con la forma
an xn  an1xn1  ...  a1x  a0 donde n  2 . Según la tabla:
a) D  3 anula a e 3 x
b) D 3 anula a x 2
Entonces A  D D  3 anula a e  x cos 2x  1, esto es, D D  3 e  x  0
3 3x 2 3 3x 2
 
Ejemplo 7: Determine un operador diferencial que anule la función
f ( x)  6 xe4 x  5e x sen2 x
a) D  4 2 Anula la función f1 ( x)  6 xe4 x
b) D  12  4 Anula la función f 2 ( x)  5e x sen2 x
Por lo tanto el operador aniquilador de 6 xe 4 x  5e x sen2 x es:

D  42 D 12  4 ó D  12  4D  42 , como vemos, no importa el orden en los factores.
¿Cómo podemos usar los operadores para determinar soluciones particulares de ecuaciones no
homogéneas?

43
Como recordarán, la expresión:

L  an Dn  an1Dn1  ...  a1D  a0

Se llama operador diferencial de orden n, y nos permite escribir la ecuación diferencial lineal de orden n:
an y ( n) ( x)  an1 y ( n1) ( x)  ....  a0 y( x)  g ( x)
en la forma: an Dn y  an1Dn1 y  ...  a1 Dy  a0 y  g ( x)
Que se puede escribir en la forma
Lyx  g (x)
Si A es un operador diferencial que anula g (x)
ALyx   Ag ( x)  0
ALyx  0
Por lo tanto si y es una solución de Lyx  g (x) , entonces y también es una solución de la
ecuación ALyx   0

Ejemplo 1: Determinar una solución general para

y ( x)  y ( x)  e 2 x  1

Transformamos utilizando el operador diferencial

D2 y  y  e2x  1
D 2

 1 y  e2x  1

Como D  2 anula a e 2 x y D a nula a 1, entonces A  DD  2 anula a e 2 x  1 (ver tabla)


   
DD  2 D 2  1 y  DD  2 e 2 x  1 multiplicamos ambos lados de la ecuación por el operador
anulador A

   
DD  2 D 2  1 y  0 , la ecuación auxiliar será k k  2 k 2  1  0 que tiene raíces : k1  i , k2  i ,
k4  0 , k3  2 , en este momento es importante identificar cuáles de las raíces son las que me generan la
solución complementaria y cuales las solución particular, esto es sencillo ya que las raíces que provienen
del factor que se generó del operador anulador, son las que se utilizarán para construir la solución
particular, es de aquí que y c  C1 cos x  C 2 senx y y p  C3 e 2 x  C 4 , ahora sustituimos y p y sus derivadas
en la ecuación original, para determinar los coeficientes de la solución particular C 3 y C4
y p  2C3 e 2 x ; y p  4C3 e 2 x 4C3e 2 x  C3e 2 x  C4  e 2 x  1
Simplificando 5C3e 2 x  C4  e 2 x  1

Ahora para determinar los valores de las constantes, simplemente igualamos los coeficientes de las
expresiones semejantes a ambos lados de la igualdad, esto es:
1 1
5C3  1 y C4  1 de donde obtenemos que C 3  y C4  1 por lo tanto y p  e 2 x  1 y y( x)  yc ( x)  y p ( x)
5 5
1
y ( x)  C1 cos x  C 2 senx  e 2 x  1
5

44
Ejemplo 2: Determine una solución general para

y  y  e 2 x senx
Transformamos utilizando el operador diferencial

D 2 y  y  e 2 x senx
D 2

 1 y  e 2 x senx

La forma f ( x)  e 2 x senx es anulada por el operador A  D  2  12  D 2  4D  5 (ver tabla), esto es


2

D  4D  5D  1y  D  4D  5e senx


2 2 2 2 x

D  4D  5D  1y  0
2 2

k  4k  5k  1k  1  0 (Ecuación auxiliar), que tiene raíces


2

k  1 , k  1 , k  2  i , k  2  i , de ahí que
yc  C1e x  C2 e  x
y p  C3 e 2 x cos x  C4 e 2 x senx
ahora sustituimos y p y sus derivadas en la ecuación diferencial original, para determinar los coeficientes
de la solución particular C 3 y C4 y finalmente y( x)  yc ( x)  y p ( x)

Ejemplo 3: Determinar una solución general para

     xe x

Transformamos utilizando el operador diferencial

D 2    xe x
 
D 2  1   xe x
La función f ( x)  xex es anulada por el operador A  D  12 (ver tabla), entonces al multiplicar ambos
lados de la ecuación diferencial D  1 D2  1  D  1 xex , se obtiene D  1 D 2  1  0 , la
2 2 2

ecuación auxiliar será: k  1 k  1k  1  0 , que tiene raíces: k1  1 , k2  1 , k3  1 , k4  1


2

De aquí que  c  C1e x  C2e  x

Es importante notar que al plantear inicialmente la solución particular, esta sería  p  C3e x  C4 xe x , pero,
 
como nos encontramos con soluciones repetidas C1e x en la solución complementaria, multiplicamos
por x la solución particular, para eliminar la duplicidad, de ahí que

 p  C3 xex  C4 x 2e x

Ahora sustituimos  p y sus derivadas en la ecuación diferencial original para determinar C 3 y C4


1 x 1 2 x
Finalmente obtenernos    c   p  C1e x  C 2 e  x  xe  x e
4 4

45
Ejemplo 4: determinar una solución general para

y   2 y   y  x 2  x  1
Transformamos utilizando el operador diferencial
D 2 y  2 Dy  y  x 2  x  1
D 2

 2D  1 y  x 2  x  1
La función f ( x)  x 2  x  1 es anulada por el operador A  D3 (ver tabla)
   
D3 D 2  2 D  1 y  D3 x 2  x  1 , multiplicando ambos lados por el operador anulador A
D D  2 D  1y  0 la ecuación auxiliar será k 3 k  1  0 que tiene raíces: k1  0 , k2  0 , k3  0 ,
3 2 2

k4  1 , k5  1 , de aquí obtenemos que y p  C1  C2 x  C3 x 2 y yc  C4e  x  C5 xe x


Ahora sustituimos y p y sus derivadas, en la ecuación diferencial original, para obtener los valores de
C1 , C2 y C3 , con lo que obtenemos y p  9  5x  x 2 , finalmente y  y c  y p ;
y  9  5x  x2  C4e x  C5 xe x

Ejemplo 5: Determinar una solución general para


y  5 y  6  cos 2 x
Transformamos utilizando el operador diferencial
D 2 y  5Dy  6  cos 2 x
D 2

 5D  6 y  cos 2 x
 
El operador A  D 2  4 anula la función f ( x)  cos 2 x (ver tabla)
D 2
  
 4 D  3D  2 y  D 2  4 cos 2 x multiplicamos ambos lados por el operador anulador A
D 2
 4D  3D  2 y  0 , la ecuación auxiliar será k k 2

 4 k  3k  2  0 que tiene raíces, k1  2i ,
k2  2i , k3  3 , k4  2 , de aquí obtenemos que yc  C1e  C2e2 x y y p  C3 cos2x  C4 sen2x
3x

Ahora sustituimos y p y sus derivadas, en la ecuación diferencial original, para obtener los valores de
C3 y C4 con lo que obtenemos la solución general y  y c  y p
3 5
y  C1e3 x  C2e 2 x  cos 2 x  sen2 x
56 56

Ejemplo 6: Determinar una solución general para


y   5 y   6 y  e 3 x  x 2
Transformamos utilizando el operador diferencial
D 2 y  5Dy  6  e3 x  x 2
D 2

 5D  6 y  e 3 x  x 2
El operador D  3 anula a la función f ( x)  e3 x y el operador D 3 anula a la función f ( x)  x 2
Por lo tanto el operador A que anula al miembro derecho de la ecuación es A  D3 D  3
 
D3 D  3D  3D  2 y  D3 D  3 e3 x  x 2 multiplicamos la ecuación por el operador anulador A
D D  3D  3D  2 y  0 , la ecuación auxiliar será k 3 k  3k  3k  2  0 que tiene raíces k1  0 ,
3

k2  0 , k3  0 , k4  3 , k 5  3 , k 6  2 , de aquí obtenemos que yc  C1e3 x  C2e2 x y


y p  C3 x  C4 x 2  C5 x3  C6 xe3 x , note que en este caso se multiplico por x la solución particular, debido a
que nos encontramos con el caso de tener respuestas repetidas.

46
Ahora sustituimos y p y sus derivadas en la ecuación diferencial original, para obtener los valores de las
constantes C3 , C4 , C5 y C6 y finalmente la solución general y  y c  y p
(el cálculo de estos valores se deja como ejercicio)

Como observamos en todos los ejemplos, siempre se debe tener presente cuales son las raíces que
corresponden o generan la solución particular y se debe tener cuidado en detectar si existen soluciones
repetidas para generar una nueva solución.

EJERCICIOS 7

I. Decida si puede aplicarse o no el método de coeficientes indeterminados


1) y   2 y   y  t 1e t no 2) 5 y   3 y   2 y  t 3 cos 4t
senx
3) x   5 x   3x  3 t 4) 2 y ( x)  6 y ( x)  y( x) 
e 4x
5) y ( )  3 y ( )  y ( )  sec no 6) ty   y   2 y  sen3t no

II. Determine la forma de una solución particular de la ecuación diferencial (no evalúe los
coeficientes)

1) y   9 y  4t 3 sen3t 2) y   3 y   7 y  t 4 e t 3) y   6 y   9 y  5t 6 e 3t
4) y   2 y   y  7e t cos t 5) y   2 y   2 y  8t 3 e t sent 6) y   y   12 y  2t 6 e 3t

III. Use el método de coeficientes indeterminados para hallar una solución particular de la ecuación
de orden superior dada

1) y   y   y  sent 2) 2 y   3 y   y   4 y  e t


3) y   y   2 y  te t 4) y ( 4)  3 y   8 y  sent

IV. Resuelva las ecuaciones diferenciales por el método de coeficientes indeterminados o utilizando
los operadores diferenciales

1) y   3 y  9 2) y   2 y   y  10 3) 2 z   z  9e 2t 4) x   x  3t 2
d2y dy
5) y   y   9 y  3sen3t 6) y ( x)  y ( x)  2 x 7) 2
5  6 y  xe x
dx dx
8)  (t )   (t )  tsent 9) y   4 y  8sen2t ; Sol: yG  C1 cos 2t  C 2 sen2t  2t cos 2t
 8  3 t 1 2  3t
10) 4 y   11y   3 y  2te 3t ; Sol: y G  te  t e  C1e 3t  C 2 e1 4t
69 13
11) y   4 y  16tsen2t 12) x (t )  4 x (t )  4 x(t )  te 2t 13) x (t )  2 x (t )  x(t )  24t 2 e 2t
14) y ( )  7 y ( )   2 15) y ( x)  y ( x)  4 x cos x
16) y   2 y   4 y  111e 2t cos 3t ; Sol: yG  C1e t cos 3t  C2 e t sen 3t  e 2t cos3t  6C 2 e 2t sen3t
3 7
17) y   2 y   2 y  4te t cos t 18) y   3 y   2 y  3x  1 ; Sol: y G  C1e 2 x  C 2 e  x  x
2 4

47
3 1
19) y   3 y   2 y  e 3 x 20) y   3 y   2 y  senx ; Sol: y G  C1e  2 x  C 2 e  x  cos x  senx
10 10
1 4x
21) y   y   5 22) y   y   12 y  e 4 x ; Sol: y G  C1e 4 x  C 2 e 3 x  xe
7
d 2 d 3 1
23) y   2 y   3 y  x 2 e x  3 xe x 24) 5  6  re r ; Sol:  G  C1e 3r  C 2 e 2 r  e r  re r
dr 2 dr 4 2
25) y   y   y  sent  3e 2t

V. Resuelva las ecuaciones diferenciales para las condiciones iniciales indicadas:

1) z ( x)  z ( x)  2e t ; z (0)  0 , z (0)  0 2) y   9 y  27 ; y (0)  4 , y (0)  6


7 1
3) y ( x)  y ( x)  2 y ( x)  cos x  sen2 x ; y (0)  , y (0) 
20 5
4) y   y   12 y  e  e  1 ; y (0)  1 , y (0)  1
t 2t
5) y   2 y   y  t 2  1  e t ; y (0)  0 , y (0)  2
7 1
6) y ( )  y ( )  sen  e 2 ; y (0)  1, y (0)  1 7) y   y   2 y  cos x  sen2 x ; y (0)   , y (0) 
20 5

SISTEMAS DE ECUACIONES DIFERENCIALES


Hasta ahora hemos estudiado ecuaciones diferenciales que involucran una variable independiente y una
dependiente. Con frecuencia en aplicaciones encontramos ecuaciones que contienen una variable
independiente, pero con dos o más variables dependientes

Ejemplo:

Suponga que una partícula de masa m se mueve en el plano xy debido a una fuerza que actúa sobre ella.
Asumamos que la dirección de la fuerza está en el plano xy y que su magnitud depende solamente de la
posición instantánea (x,y) de la partícula en el tiempo t. Asumiendo que la partícula está inicialmente en
reposo en algún punto, digamos el origen, es natural para nosotros preguntar dónde estará la partícula en
cualquier tiempo posterior.

Formulación Matemática

Descomponemos la fuerza en dos componentes F1 y F2 en la dirección positiva x y y como se indica.


Entonces de la ley de Newton.

d 2x d2y
m  F1  x , y , t  ; m  F2 x, y, t 
dt 2 dt 2
d 2x d2y
Puesto que y son las componentes de la aceleración en las direcciones positivas x y y,
dt 2 dt 2
respectivamente y puesto que la partícula se asume que está inicialmente en reposo en el origen, tenemos
dx dy
como condiciones iniciales: x  0 , y  0 ,  0,  0 en t  0 o sea x(0)  y (0)  x (0)  y (0)  0
dt dt

48
Supongamos que la partícula es de una masa unitaria y que la fuerza es tal que las componentes están
dadas por: F1  y  4e 2t y F2  x  4e 2t .
d 2x d2y
Entonces 2
 y  4e  2t
y 2
 x  4e  2t
dt dt

Nuestro problema es encontrar un par de funciones que satisfagan simultáneamente las dos ecuaciones.
Por esta razón a menudo llamamos a la combinación de ecuaciones “Ecuaciones Diferenciales
Simultáneas” o “Sistema de Ecuaciones Diferenciales”

Ejemplo 1: Ejemplo 2:
dx
1)  3x  6 y  t 2
dt x (t )  3 x(t )  4 y (t )  1
dy dx y (t )  4 x(t )  7 y (t )  10t
2)   3 y  et
dt dt

Ejemplo 3: Ejemplo 4:
x (t )  x(t )  2 y (t )  z (t )
x (t )  y (t )  x(t )  y (t )  1
y (t )  x(t )  z (t )
x (t )  y (t )  x(t )  t 2
z (t )  4 x(t )  4 y (t )  5 z (t )

Al igual que en los sistemas de ecuaciones lineales que estudiamos en el álgebra, existen diferentes
métodos para resolver un sistema de ecuaciones diferenciales, sin embargo, con la práctica encontraran
que unos resultan más apropiados que otros dependiendo de la característica del sistema de ecuaciones

MÉTODO DE SUSTITUCIÓN

A continuación, se ilustra en el ejemplo, cómo podríamos aplicar el método de sustitución para resolver el
sistema de ecuaciones diferenciales dado:

d 2x
1) 2
 y  4e 2t
dt
d2y
2) 2
 x  4e  2t
dt
d 2x
Despejando y de 1), y   4e  2t y derivando dos veces, obtenemos:
dt 2
dy d 3 x d 2 y d 4x d 4x
 3  8e 2t ; 2
 4
 16 e  2t
, ahora, sustituyendo en 2) tenemos: 4
 16e 2t  x  e 2t
dt dt dt dt dt

49
d 4x
Lo que es igual a  x  15e 2t o x ( 4)  x  15e 2t , resolvemos la ecuación diferencial homogénea
dt 4
asociada, x ( 4 ) x  0 , para la cual formamos la ecuación auxiliar k 4  1  0 = k 2  1k  1k  1  0 , se
obtiene las raíces para encontrar la solución complementaria y seguimos la metodología mostrada
previamente para determinar la solución particular y obtener posteriormente la solución general.

Existen otros métodos que nos pueden ayudar a resolver sistemas de ecuaciones de una forma más
sencilla, ya que no siempre se dan las condiciones para poder aplicar el método de sustitución, a
continuación, exploraremos esos métodos.

USO DE LOS OPERADORES EN LOS SISTEMAS DE ECUACIONES DIFERENCIALES LINEALES

Al igual que con las ecuaciones diferenciales lineales de segundo orden con coeficientes constantes, el uso
de los operadores diferenciales nos puede ayudar a simplificar el procedimiento para resolver los sistemas
de ecuaciones diferenciales, permitiendo incorporar procesos algebraicos sencillos, específicamente los
procedimientos utilizados para resolver sistemas de ecuaciones lineales.

Ejemplo 1: Resolver el sistema de ecuaciones lineales utilizando el operador diferencial

Al igual que en cualquier sistema de ecuaciones es importante agrupar las variables semejantes, y las
derivadas de esa variable, en un lado de la ecuación, generalmente el izquierdo, y en el otro lado los
términos independientes.

Una vez realizada esa operación de ordenamiento, resulta más fácil utilizar los operadores y sus
propiedades, para expresar de forma más simple el sistema de ecuaciones diferenciales, como se muestra
en los siguientes ejemplos:

Ejemplo 1: Exprese el sistema de ecuaciones haciendo uso del operador diferencial


d 2 x dy d 2x dy
1) 
dt 2 dt
 3x  y 1)
dt 2
 3x 
dt
y0
 
1) D 2  3 x  D  1 y  0
d 2 y dx d2y dx 2)D 2
 2y  D  4x  0
2) 2   4x  2 y  0 2) 2  2 y   4x  0
dt dt dt dt

Ejemplo 2: Exprese el sistema de ecuaciones haciendo uso del operador diferencial

1)
d 2 x dy
  3x  y 1)
d 2x
 3x 
dy
y0  
1) D 2  3 x  D  1 y  0
dt 2 dt dt 2
dt
2)
d 2 y dx
  4x  2 y  0 2)
d2y
 2y 
dx
 4x  0  
2) D 2  2 y  D  4x  0
dt 2 dt dt 2
dt

Ejemplo 3:

1) x  3 x  2 y  sent 1) x  3 x  2 y  sent 1)D  3x  2 y  sent


2) y   4 x  y  cos t 2) y   y  4 x  cos t 2)  4 x  D  1 y   cos t

50
Después de haber utilizado el operador diferencial para representar las ecuaciones diferenciales de forma
más sencilla de manipular, procedemos a eliminar una de las variables presentes en el sistema de
ecuaciones, igualando los coeficientes de una de las variables, pero con signo contrario, y sumando las
ecuaciones, con lo que obtenemos una ecuación diferencial en una sola variable que debemos resolver por
los métodos estudiados previamente.

En los siguientes ejemplos mostraremos como utilizar el método de eliminación con operadores
diferenciales, para resolver los sistemas de ecuaciones diferenciales.

Ejemplo 1: Resuelva el sistema de ecuaciones diferenciales

dx
1)  3y
dt 1) Dx  3 y  0
(Expresamos de forma simplificada utilizando el operador diferencial)
dy 2)  2 x  Dy  0
2)  2x
dt
Para eliminar la variable y del sistema, multiplicamos la primera ecuación por (D) y la segunda por (3) y
después sumamos, con lo que se obtiene:

1) D 2 x  3Dy  0
2)  6 x  3Dy  0
D 2 x  6x  0

D 2

 6 x  0 cuya ecuación auxiliar es k 2  6  0 con raíces: k1  6 ; k 2   6 , con lo que obtenemos la
solución para x (t ) , esto es: x(t )  C1e
6t
 C2 e  6t

Para eliminar la variable x del sistema, multiplicamos la primera ecuación por (2) y la segunda por (D) y
después sumamos, con lo que se obtiene:

1) 2 Dx  6 y  0
2)  2 Dx  D 2 y  0
D2 y  6 y  0

D 2

 6 y  0 cuya ecuación auxiliar es k 2  6  0 con raíces k1  6 ; k 2   6 , con lo que obtenemos la
solución para y (t ) , esto es: y (t )  C3 e 6t
 C4 e  6t

Las soluciones x(t )  C1e


6t
 C2 e  6t
y y (t )  C3 e 6t
 C4 e  6t
no satisfacen el sistema para
C1 , C2 , C3 y C4 debido a que el propio sistema impone una restricción sobre la cantidad de parámetros
(constantes) que puede elegirse de manera arbitraria en una solución.

Sustituimos x (t ) y y (t ) en la primera ecuación del sistema original y después simplificamos.

 
6C1  3C3 e  6t
  6C2  3C4 e  6t
 0 (igualando coeficientes en ambos lados de la ecuación)

51
6
 6C1  3C3  0 esto es, C3   C1
3
6
6C 2  3C 4  0 esto es, C4  C2
3
Ahora podemos expresar las constantes C3 y C4 en función de C1 y C2 , por lo tanto, la solución del sistema
debe ser
x(t )  C1e 6t
 C2 e  6t

6 6
y (t )   C1e 6t
 C2 e  6t

3 3

Ejemplo 2: Resuelva el sistema de ecuaciones diferenciales

1) Dx  D  2  y  0
(Expresamos de forma simplificada utilizando el operador diferencial)
2) D  3x  2 y  0

Para eliminar la variable x del sistema, multiplicamos la primera ecuación por (D - 3) y la segunda por (-D) y
después sumamos, con lo que se obtiene:

1) DD  3x  D  3D  2  y  0


2)  DD  3x  2 Dy  0
D  3D  2y  2Dy  0 o D  3D  2  2Dy  0 D 2  D  6y  0 cuya ecuación auxiliar es
k 2  k  6  0 cuyas raíces son k1  2 ; k2  3 , con lo que obtenemos la solución para y (t ) , esto es:
y (t )  C1e 2t  C2 e 3t

Para eliminar la variable y del sistema, multiplicamos la primera ecuación por (2) y la segunda por (D + 2) y
después sumamos, con lo que se obtiene:

1) 2 Dx  2D  2  y  0
2) D  3D  2 x  2D  2  y  0
D  3D  2x  2Dx  0 o D  3D  2  2Dx  0 D 2  D  6x  0 cuya ecuación auxiliar es
k 2  k  6  0 cuyas raíces son k1  2 ; k2  3 ,con lo que obtenemos la solución para x (t ) , esto es:
x(t )  C3e 2t  C4e 3t

3 t
Las soluciones son: x (t )  C3e  C4e y y(t )  C1e2t  C2e3t , recordemos la restricción sobre la cantidad
2t

de parámetros que (constantes) que puede elegirse de manera arbitraria en una solución.

Sustituimos x (t ) y y (t ) en la primera ecuación del sistema original y después simplificamos.

4C1  2C2 e 2t   C2  3C4 e 3t  0 (igualando coeficientes en ambos lados de la ecuación)


4C1  2C3  0 , esto es: C3  2C1
1
 C2  3C4  0 , esto es: C 4   C 2
3

52
Ahora podemos expresar las constantes C3 y C4 en función de C1 y C2 , por lo tanto, la solución del sistema
es:
1
x(t )  2C1e 2t  C 2 e 3t
3
y (t )  C1e  C2 e 3t
2t

Ejemplo 3: Resuelva el sistema de ecuaciones diferenciales

1) x  4 x  y   t 2 1) D  4x  D 2 y  t 2
(Expresamos utilizando el operador diferencial)
2) x  x  y   0 2) D  1x  Dy  0

Para eliminar la variable x del sistema, multiplicamos la primera ecuación por D  1 y la segunda
por  D  4 y después sumamos, es importante que notemos que al multiplicar D  1 por t 2 , en el lado
derecho de la ecuación (1), se obtiene t 2  2t , así que finalmente tenemos:

1) D  4 D  1x  D 2 D  1 y  D  1 t 2  
2)  D  4 D  1x  DD  4  y  0

1) D  4D  1x  D 2 D  1 y  t 2  2t
2)  D  4 D  1x  DD  4 y  0

D 2 D  1 y  DD  4 y  t 2  2t

D D  1  DD  4y  t
2 2
 2t  
o D 3  4 D y  t 2  2t , la cual es una ecuación diferencial no
homogénea, por lo que debemos resolver primero la ecuación diferencial homogénea asociada
   
D 3  4 D y  0 , cuya ecuación auxiliar es k k 2  4  0 , cuyas raíces son k1  0 ; k2  2i ; k3  2i , con lo
que obtenemos la solución para yc (t ) , esto es: yc (t )  C1  C2 cos 2t  C3 sen2t

Para determinar la solución particular y p (t ) usamos el método de los coeficientes indeterminados


La propuesta inicial por la característica de g(t) sería y p (t )  At  Bt  C , pero si observamos el tercer
2

término de esta solución, veremos que tenemos una constante (C) que ya se encuentra en la solución
complementaria, por esa razón debemos multiplicar por t la solución particular, de forma que se elimine la
duplicidad, esto es: y p (t )  At  Bt  Ct
3 2

Con yp (t )  3 At 2  2Bt  C , yp (t )  6 At  2B y yp(t )  6 A

Sustituimos en y p (t ) y sus derivadas en la ecuación

D 3

 4 D y  t 2  2t
y  4 y  12 At 2  8Bt  6 A  4C  t 2  2t

Agrupando términos semejantes e igualando los coeficientes se obtiene que:

53
1 1 1
A , B y C y la solución para y (t ) es:
12 4 8
1 1 1
y (t )  yc (t )  y p (t )  C1  C 2 cos 2t  C3 sen2t  t 3  t 2  t
12 4 8
Ahora seguimos el mismo procedimiento para eliminar y del sistema y obtener x

Multiplicamos por  D la segunda ecuación y después sumamos, para eliminar y , esto es:
1) D  4x  D 2 y  t 2
2)  DD  1x  D 2 y  0
D  4x  DD  1x  t 2
 D 2
  
 4 x  t 2 , D 2  4 x  t 2 , que es una ecuación diferencial no homogénea, así que resolvemos
 
primero la ecuación homogénea asociada D 2  4 x  0 , cuya ecuación auxiliar es k 2  4  0 , con raíces:
k1  2i ; k2  2i , con lo que obtenemos la solución para xc (t ) , esto es: xc (t )  C4 cos 2t  C5 sen2t
Para determinar la solución particular x p (t ) usamos el método de los coeficientes indeterminados, con
x p (t )  At 2  Bt  C , x p (t )  2 At  B y xp (t )  2 A

Sustituimos x p (t ) y sus derivadas respectivas en D 2  4 x  t 2 
xp  4 x  4 At 2  4Bt  2 A  4C  t 2
Agrupando términos semejantes e igualando los coeficientes se obtiene que:
1 1
A , B0 y C  y la solución para x (t ) es:
4 8
1 1
x(t )  xc (t )  x p (t )  C4 cos 2t  C5 sen2t  t 2 
4 8
La solución del sistema de ecuaciones diferenciales es:
1 1 1 1 1
x(t )  C 4 cos 2t  C5 sen2t  t 2  y y (t )  C1  C 2 cos 2t  C3 sen2t  t 3  t 2  t
4 8 12 4 8

Sustituimos x (t ) y y (t ) en cualquiera de las ecuaciones del sistema original para expresar C 4 y C5 en


términos de C 2 y C3 , de manera que: (se deja como ejercicio este procedimiento)

C5  2C4  2C2  0 y 2C5  C4  2C3  0

Resolviendo para C 4 y C5

C4  
1
4C2  2C3  y C5  1 2C2  4C3 
5 5

Finalmente

x(t )  
1
4C2  2C3 cos 2t  1 2C2  4C3 sen2t  1 t 2  1
5 5 4 8
1 1 1
y (t )  C1  C2 cos 2t  C3 sen2t  t 3  t 2  t
12 4 8

54
Ejemplo 4: Resuelva el sistema de ecuaciones diferenciales

1) D  3x  6 y  t 2
dx
1)  3x  6 y  t 2
dt (Expresamos utilizando el operador diferencial)
dy dx 2) Dx  D  3 y  e t
2)   3 y  et
dt dt

Multiplicamos la primera ecuación por  D y la segunda por D  3 para eliminar x del sistema

1)  DD  3x  6 Dy   D t 2  
2) DD  3x  D  3D  3 y  D  3e t

1)  DD  3x  6 Dy  2t


2) DD  3x  D  3 y  2e t
2

D 2

 9 y  2t  2e t

D 2

 9 y  2t  2e t es una ecuación diferencial no homogénea, así que, resolvemos primero la ecuación
 
homogénea asociada D 2  9 y  0 , cuya ecuación auxiliar es k 2  9  0 , con raíces: k1  3i ; k 2  3i ,
con lo que obtenemos la solución para yc (t ) , esto es: yc (t )  C1 cos3t  C2 sen3t
Para determinar la solución particular y p (t ) `podemos tomar el operador aniquilador para la expresión
 2t  2e t que es D 2 D  1 de aquí la ecuación auxiliar sería k 2 k  1 con raíces k1  0 ; k 2  0 ; k3  1 por
lo tanto y p (t )  A  Bt  Ce con yp (t )  B  Ce y y p (t )  Ce
t t t

 
Sustituimos y p (t ) y sus derivadas en D 2  9 y  2t  2e t para obtener los valores A, B y C, obteniendo
finalmente (El procedimiento para determinar los valores de las constantes se deja como ejercicio)
1 2
y (t )  yc (t )  y p (t )  C1 cos3t  C2 sen3t  e t  t
5 9
Ahora seguimos el mismo procedimiento para eliminar y del sistema

Multiplicamos por D  3 la primera ecuación y por (6) la segunda ecuación y después sumamos, para
eliminar y del sistema:
1) D  3D  3x  6D  3 y  D  3 t 2  
2) 6 Dx  6D  3 y  6e t

1) D  3 x  6D  3 y  2t  3t 2
2

2) 6 Dx  6D  3 y  6e t
D  3  6Dx  2t  3t
2
 6et
2

D 2  9x  2t  3t 2  6et
D 2

 9 x  2t  3t 2  6e t es una ecuación diferencial no homogénea, así que, resolvemos primero la
 
ecuación diferencial homogénea asociada D 2  9 x  0 cuya ecuación auxiliar es k 
 9  0 , con raíces
2

k1  3i ; k2  3i , con lo que obtenemos la solución para xc (t ) , esto es: xc (t )  C3 cos3t  C4 sen3t

55
Para determinar la solución particular x p (t ) `podemos tomar el operador aniquilador para la expresión
2t  3t 2  6e t que es D 3 D  1 , de aquí la ecuación auxiliar sería k 3 k  1 con raíces
k1  0 ; k 2  0 ; k3  0 y k 4  1 por lo tanto x p (t )  A  Bt  Ct 2  Det , con xp (t )  B  2Ct  Det y
xp (t )  2C  De t

 
Sustituimos x p (t ) y sus derivadas en D 2  9 x  2t  3t 2  6e t para obtener los valores A, B, C y D
obteniendo finalmente (El procedimiento para determinar las constantes se deja como ejercicio)
3 1 2 2
x(t )  xc (t )  x p (t )  C3 cos3t  C4 sen3t  e t  t 2  t 
5 3 9 27
3 1 2 2
Las soluciones son: x(t )  C3 cos 3t  C 4 sen3t  e t  t 2  t y
5 3 9 27
1 2
y (t )  C1 cos 3t  C 2 sen3t  e t  t
5 9
Sustituimos x (t ) y y (t ) en cualquiera de las ecuaciones del sistema original para expresar C1 y C2 en
términos de C3 y C 4 , de manera que:

 3C3  3C4  6C2  0 y 3C4  3C3  6C1  0


Resolviendo para C1 y C2
1 1 1 1
C1  C2  C3 y C 2   C3  C 4
2 2 2 2

Finalmente, la solución del sistema de ecuaciones diferenciales está dada por:

3 1 2 2
x(t )  C3 cos3t  C 4 sen3t  e t  t 2  t 
5 3 9 27
1 1   1 1  1 2
y (t )   C 4  C3  cos 3t    C3  C 4  sen3t  e t  t
2 2   2 2  5 9

EJERCICIOS PROPUESTOS 8
SISTEMAS DE ECUACIONES DIFERENCIALES LINEALES

1 t 1 t
x  4 x  3 y 2 x  y   x  y  e t y (t )  e  e  C3 cost  C 4 sent
1) 2) sol: 2 2
y  6x  7 y x  y   2 x  y  e t x(t )  C1 cost  C 2 sent

11 7
y (t ) 
cos t  sent  C 3 e t cos 2t  C 4 e t sen2t
x   3 x  2 y  sent 10 10
3) sol:
y   4 x  y  cos t 7 1
x(t )  cos t  sent  C 3 e t cos 2t  C 4 e t sen2t
10 10

56
1 1
x  C1e t  cos t  sent
x  y   2 x  0 4 4
4) sol: ¿???????
x   y   x  y  sent 3 1
y  3C1e  cos t  sent
t

4 4

3 t
D  u  C1 cos 2t  C 2 sent  C 3 e  C4e  
3t 3t
 1 u   5v  e t
2 e
10
 
5) sol:
2u  D 2  2 v  0 2
v  C1 cos 2t  C 2 sent  C 3 e 3t 2
 e 3t 1
 et
5 5 5

dx
 3x  6 y  t 2
dt D  1x  D  1 y   2
6) 7)
dy dx 3x   D  2  y   1
  3y  et
dt dt

8)
D 2

 1 x   D  1 y   1
sol:
y (t )  C1e t  tC2 e t  C3 e t  t 2  4t  6
¿???????
D  1x  D y   t 2 x(t )  C1e t  C 2 e t  t 2  2t  3

TRANSAFORMADAS DE LAPLACE

La figura 7.1 muestra un problema de mezcla con alimentadores controlados mediante válvulas. En el
instante t = 0 se abre la válvula A, para transferir 6 litros/minuto de una solución salina con 4kg de sal por
litro. Cuando t =10 minutos, la válvula A se cierra y se abre la válvula B y comienzan a pasar 6 litros/minuto
de solución salina con una concentración de 2 kg/litro. En un principio había 300 kg de sal disuelta en 1,000
litros de agua en el tanque. La válvula C, que vacía el tanque a razón de 6 litros por minuto, mantiene el
contenido del tanque a volumen constante. Si la solución se mantiene bien revuelta, determine la cantidad
de sal en el tanque para cada t > 0.
x(t )
Sea x(t) la cantidad de sal (en Kilogramos) en el tanque en el instante t. Entonces, por supuesto, es
1,000
L x(t ) Kg 3x(t ) Kg
la concentración, en Kg L . El contenido de sal se reduce a razón de 6  
min 1,000 L 500 min
a través de la válvula de salida. De manera simultánea, se enriquece a través de las válvulas A y B a la
razón g(t), dada por:

4 Kg L  6 L min  24 Kg min ..si........ 0  t  10


g (t )   Así, x (t ) cambia a razón de
2 Kg L  6 L min  12 Kg min ..si.........t  0

dx(t ) 3x(t ) dx 3x
 g (t )  ó   g (t ) con condición inicial x(0)  300
dt 500 dt 500

Para resolver el problema con valor inicial, usando las técnicas estudiadas hasta el momento, tendríamos
que descomponer el intervalo de tiempo 0,  en dos intervalos 0,10 y 10,  . En estos sub-
intervalos, el término no homogéneo g (t ) es constante y podemos aplicar el método de coeficientes

57
indeterminados para determinar soluciones generales en cada sub-intervalo, cada una de a las cuales
tendría una constante arbitraria (en las soluciones homogéneas asociadas)

La condición inicial fijaría esta constante para 0 < t < 10, pero entonces tendríamos que evaluar x(10) y
usarla para establecer la constante en la solución general para t > 10

Ahora ilustraremos un nuevo método usando la transformada de Laplace. Este método ofrece varias
ventajas sobre las técnicas anteriores. Una de ellas es que es mucho mas conveniente para resolver
problemas con valores iniciales para ecuaciones lineales con coeficientes constantes cuando el término de
forzamiento tiene discontinuidades de salto.

Definición de la Transformada de Laplace

Anteriormente estudiamos los operadores diferenciales. Estos operadores consideran una función y la
transforman (mediante la derivada) en otra función. La transformada de Laplace, que es un operador
integral, es otro de tales transformadores.

Definición: sea f (t ) una función en 0, . La transformada de Laplace de f es la función F definida



mediante la integral F ( s )   e  st f (t )dt
0

El dominio de F (s ) está formado por todos los valores de s para los que la integral existe: La transformada
de Laplace de f se denota como F o L f .
 b

 f (t )dt  lim  e  st f (t )dt , siempre que el límite exista


 st
Esta integral es una integral impropia, e
b 
0 0
Esto toma una función de t y produce una función de s .

Por ejemplo, la transformada de Laplace G(s) de la función discontinua g (t ) , está dada por:
  10 
e  st e  st
10
G ( s)   e g (t )dt   e
 st  st
24dt   e 12dt  24
 st
 12
0 0 0
s 0
s 10

Ahora, para s > 0, la función e  st tiende a cero cuando t   , de modo que

24 10 s
G ( s)  
s
e 
1 
12
s

0  e 10 s 
s

24 12 10 s

 e , para s > 0
s
Observe que aunque la función discontinua g (t ) se especifica “por pedazos”, su transformada G (s ) es
continua y está representada por una única fórmula.

La transformada de Laplace reemplaza estas ecuaciones diferenciales en el dominio de las t por


ecuaciones algebraicas (más sencillas) en el dominio de las s , para posteriormente revertir la
transformación e interpretar la solución en términos de las ecuaciones originales.

Denotemos la transformada de Laplace de la función incógnita x (t ) por x(s) :



x( s )   e  st x(t )dt
0

dx 3x
  g (t )
dt 500

58
Al multiplicar ambos lados de la ecuación por e  st e integrar desde t  0 a t  
  
 st  dx 3x  dx 3
0 e  dt  500 dt  0 e g (t )dt ó e
 st  st
dt  X ( s)  G( s)
0
dt 500
 st
Integrando por partes con u  e y dv  x(t ) obtenemos
 
dt  e  st x(t )  s  e  st x(t )dt  lim e  st x(t )  e 0 x(0)   sX ( s)
dx 
e
 st

dt 0 t  
0 0

dx
e
 st
dt  e  st x(0)  sX ( s)  300  sX ( s)
0
dt

Sustituyendo el valor de la integral obtenemos:


3
 300  sX ( s )   X ( s)  G(s)
500
Que es una expresión algebraica para X(s)
300 G( s) 300 G(s) 12e 10 s
X ( s)     
s
3
s
3
s
3  3   3 
s s   s s  
500 500 500  500   500 

Una función que es continua por partes en un intervalo finito es necesariamente integrable en ese intervalo.
Sin embargo, la continuidad por partes en 0, ) no es suficiente para garantizar la existencia de la integral
impropia en ese intervalo, también debemos observar el crecimiento del integrando para valores grandes
de t ya que deben cumplirse ciertas condiciones para que la transformada de Laplace exista.

ORDEN EXPONENCIAL

Se dice que una función f es de orden exponencial c, si existen constantes α, M > 0, y T >0 tales que
f (t )  Met para toda t > T

CONDICION DE SUFICIENCIA PARA LA EXISTENCIA

Si f(t) es continua por tramos en el intervalo 0,  y de orden exponencial α, entonces


L  f (t ) , existe para s > α

Ejemplo 1: Determine la transformada de Laplace de la función constante f (t )  1 , t  0


 b
b
e  st  e  sb 1  1
F ( s)   e  st
(1)dt  lim  e dt  lim
 st
 lim  
b  b  b 
0 0
s 0  s s s
1
F ( s )  para s  0 ( si s  0 la integral diverge)
s
Ejemplo 2: Determine la transformada de Laplace de la función constante f (t )  e at

 e ( a  s )b 1 
b b
1 a  s t 1 1
F ( s )   e e dt  lim  e
 st at ( a  s )t
dt  lim e  lim   
b  b  a  s b  a  s as sa
0 0 0  s
1
F (s)  , para s  a (si s  a la integral diverge)
sa

59
Ejemplo 3: Determine L senbt  donde b es una constante no nula
 b
L senbt ( s)   e  st senbtdt  lim  e  st senbtdt
b 
0 0
b

e
 st
Resolvemos la integral senbtdt por partes haciendo u  senbt y dv  e  st y obtenemos
0
b b b
1  st b  st
0 e senbtdt   s e senbt  s 0 e cosbtdt , integrando nuevamente por partes e
 st  st
cosbtdt y haciendo
0
b b
1 b
e cos btdt   e  st cos bt   e  st senbtdt , ahora sustituimos los
 st
u  cosbt y dv  e  st , obtenemos
0
s s0
resultados obtenidos en los pasos anteriores
b  1  st 
b b
1  st b  st
0 e senbtdt   s e senbt  s  s e cosbt  s 0 e senbtdt
 st

b b
1  st b  st b 2  st
0 e senbtdt   s e senbt  s 2 e cosbt  s 2 0 e senbtdt
 st

 b2  b  st 1 b
1  2   e senbtdt   e  st senbt  2 e  st cos bt
 s 0 s s
 s   st  b   st
b

e
 st
senbtdt   2 2 
e senbt   2 2 
e cosbt
0 s b  s b 
 b 
b
lim  e  st senbtdt   2 2 
, para s  0
b 
0 s b 
2 si 0t 5

Ejemplo 4: Determine la transformada de Laplace de f (t )  0 si 5  t  10
e 4t 10  t
 si
Como f(t) está definida mediante una fórmula distinta en intervalos diferentes, primero descomponemos la
integral en tres partes. Así
 5 10 
F ( s)   e  st f (t )dt   e  st  2dt   e  st  0dt   e  st e 4t dt 
0 0 5 10
5  5 b
2 1 ( 4 s )t
F ( s )  2  e dt  lim  e
 st ( 4 s )t
dt   e  st  lim e
b  s b  4  s
0 10 0 10

2 2  1 ( 4 s )b 1 10( 4 s ) 
F ( s )   e 5 s   lim e  e 
s s b   4  s 4s 
2 2 1 10( 4 s )
F ( s )   e 5 s  e para s  4
s s 4s

Observe que la función f(t) tiene discontinuidades en t = 5 y t = 10. Estos valores se reflejan en los términos
exponenciales e 5t y e 10t

60
Una propiedad importante de la transformada de Laplace es su linealidad. Es decir la transformada de
Laplace L es un operador lineal.

Esta propiedad es muy importante ya que nos permite expresar la transformada de funciones muy
complejas a través de la suma de transformadas funciones más simples que podremos resolver haciendo
uso de la tabla de transformadas, esto se podrá notar en los ejemplos que resolveremos.

LINEALIDAD DE LA TRANSFORMADA

Teorema: sean f , f1 y f 2 funciones cuyas transformadas de Laplace existen para s   y sea c una
constante. Entonces para s  

a) L  f1  f 2   L  f1  L  f 2 
b) L cf   cL  f 

Ejemplo 5: Determine 
L 11  5e 4t  6sen2t 
 
L 11 5e 4t  6sen2t  L 11 L 5e 4t  L 6sen2t  
 
L 11  5e4t  6sen2t  11L 1  5L e4t  6L sen2t  
Tomando los resultados obtenidos en los ejemplos 1, 2 y 3 tenemos que

    1  1   2 
L 11  5e 4t  6 sen2t  L 11  5L e 4t  6L sen2t  11   5   6 2 
 s  s 4  s  4
L 11  5e 4t  6sen2t  
11 5 12
 2
s s4 s 4

 
Como L 11, L e 4t y L sen2t están todas definidas para s  4 , ocurre lo mismo con la transformada

L 11  5e  6sen2t
4t

Traslación en el eje s
Como hemos podido comprobar al encontrar la transformada de Laplace a través de la definición, nos
hemos encontrados con proceso bastante tediosos, propios del proceso de integración por partes. Existen
otras propiedades de la transformada de Laplace que nos pueden ayudar a simplificar estos cálculos.

   
Calcular las transformadas tales como L e 4t t 3 y L e 3t sen2t , resulta bastante sencillo si conocemos
  y L sen2t. En general, si conocemos L f (t)  F (s) , es posible calcular la transformada de
L t 3

Laplace de un múltiplo exponencial de la función f , es decir, L e at f (t ) , simplemente con trasladar, o


desplazar, F (s) a F ( s  a ) . Este resultado se conoce como primer teorema de traslación o primer
teorema del desplazamiento

61
Teorema: Si la transformada de Laplace L  f (t )  F (s) existe para s   , entonces

 
L e at f (t ) ( s)  F ( s  a) Para s    a

Demostración

 
 
L e f (t )   e e f (t )dt   e ( sa )t f (t )dt  F ( s  a)
at  st at

0 0
Para enfatizar, algunas veces se utiliza el simbolismo

 
L eat f (t )  L  f (t )s s  a

donde s  s  a significa que en la transformada de Laplace F (s) de f (t ) , reemplazamos el símbolo s,


siempre que aparezca, por s  a

A través de este teorema se muestra el efecto que tiene sobre la transformada de Laplace, el efecto de
at
multiplicar la función f (t ) por una expresión de la forma e
Puede observar este efecto en la breve tabla de transformadas que se presenta

Ejemplo 1: Evalúe  
L e 3t t 4

 
L e3t t 4  L t 4  s  s 3 
4!

24
s s  s 3 s  35
5

Ejemplo 2: Evalúe 
L e4t sen3t 
 
L e 4t sen3t  L sen3ts  s  ( 4) 
3

3
s 2  9 s  s  4 s  42  9

Ejemplo 3: Evalúe 
L e4t sen3t 
 
L e 4t cos 3t  L cos 3tss 4 
s

s  4
s  9 ss 4 s  42  9
2

A continuación, se presenta una breve tabla con transformadas de Laplace para diferentes las funciones
más comunes con que trabajaremos, es bueno que se familiarice con ella ya que nos puede facilitar el
trabajo cuando debemos encontrar transformadas de expresiones más complejas

62
BREVE TABLA DE TRANSFORMADAS DE LAPLACE
1
1 ,s>0
s
e at 1
,s>a
sa
t n , n = 1, 2, 3,…. n!
,s>0
s n 1
senbt b
,s>0
s  b2
2

cosbt s
,s>0
s  b2
2

senhbt b
, s > |k|
s  b2
2

coshbt s
, s >|k|
s  b2
2

n!
e at t n , n = 1, 2, 3,… ,s>a
s  a n1
b
e at senbt ,s>a
s  a  2  b 2
e at cosbt sa
,s>a
s  a  2  b 2

Ejemplo 4: Determine 
L 5t 2  7t  2  6e 8t cos5t 
Aplicando las propiedades de las transformadas y utilizando la tabla de transformadas tenemos:


L 5t 2  7t  2  6e 8t cos5t  5L t 2   + 7L t- 2L 
1 + 6L e 8t
cos5t 
  
L 5t 2  7t  2  6e 8t cos5t  5 3   7 2   2   6
2 1 1 s 8 

s  s  s  s  8  25 
2

Ejemplo 5: Determine 
L cos3t  8t  2te4t 
Aplicando las propiedades de las transformadas y utilizando la tabla de transformadas tenemos:

 
L cos3t  8t  2te4t  L cos3t  8 L t  2 L te4t  

L cos3t  8t  2te4t   s

8

2
s 2  9 s 2 s  4 2

63
EJERCICIOS PROPUESTOS 9

I. Use la definición para determinar la transformada de Laplace de la función dada

1) f (t )  t 2) f (t )  t 2 3) f (t )  e 6t 4) f (t )  te 3t 5) f (t )  cos 2t 6) f (t )  e  t sen2t

0 si 0t 2 sent si 0t  e 2t si 0t 3


7) f (t )   8) f (t )   9) f (t )  
t si 2t 0 si  t t si 3t
e 2t si 0t 3 1  5( s  2 ) 1 1
10) f (t )   sol: F ( s )   e   e3s , s  2
1 si 3t s2 s2 s

II. Use la tabla de transformadas de Laplace y la linealidad de la transformada de Laplace


para determinar las siguientes transformadas.

1)   2) L 5  e  6t  3) L e sen6t  t  e 
L 6e 3t  t 2  2t  8 2t 2 3t 3 t

L t e  e cos 7t 5) L e cos 3t  t e  6) L t  t  t  sen 2t 


4 5t t 2t 2 2t 4 2
4)

7) L 1  2t  5te  9 cos7t  8) L t  7t  1  e sen5t


6t 4 4t

TRANSFORMADAS INVERSAS DE LAPLACE

La transformada de Laplace es un operador integral que asocia a cada función f (t ) , una función F (s ) . Al
igual que con otros operadores, es posible revertir el proceso para determinar a partir de la transformada
F (s ) la función f (t ) , es decir hallar la transformada inversa para la transformada de Laplace.

Como veremos más adelante la transformada inversa de Laplace facilita la solución de ecuaciones
diferenciales con condiciones iniciales

Definición: Dada una función F (s ) , si existe una función f (t ) que sea continua en 0, ) y satisfaga

L  f  F , entonces decimos que f (t ) es la transformada inversa de Laplace de F (s ) y utilizamos la


notación f  L --1F .

Para poder encontrar la transformada inversa de Laplace de una función F (s ) , se requerirá hacer uso de la
tabla de transformadas de Laplace y una buena cantidad de procesos algebraicos ya que en la mayoría de
los casos las funciones dadas no se corresponderán de manera directa con las presentadas en la tabla.

También haremos uso de la propiedad de linealidad de la transformada inversa de Laplace, de forma


similar a como lo hicimos con la transformada de Laplace.

LINEALIDAD DE LA TRANSFORMADA INVERSA

Teorema: Suponga que L -1 F , L -1 F1  y L -1 F2  existen y son continuas en 0, ) y sea c cualquier
constante. Entonces:
a) L -1 F1  F2   L -1 F1   L -1 F2 
b) L -1 cF   cL -1 F 

64
Ahora veremos, a través de unos ejemplos, el proceso para determinar la transformada inversa de una
función dada F (s )

 2 
Ejemplo 1: Determinar: L -1  
s  6
 2  -1  1  6t
L -1    2L    2e , ver tabla de transformadas
s  6 s  6

 5 
Ejemplo 2: Determinar: L -1  
 3s  4 
   
 
 5 -1 1  5 4t 3

-1  1
5L   L   e , ver tabla de transformadas
 4 
 3 s    3 4
s   3

  3   3

 3 
-1
Ejemplo 3: Determinar: L  
s  9
2

 3  -1  3 
L -1  2 L  2 2 
 sen3t , ver tabla de transformadas
s  9 s  3 

 5 
-1
Ejemplo 4: Determinar: L  
s  9
2

- 5 -1  3  -1  3  5
L  2 L  2 2 
  sen3t , ver tabla de transformadas
3 s  9 s  3  3

-1 s 1 
Ejemplo 5: Determinar: L  
 s  2s  5 
2

 s 1  -1  s 1 
L -1  2 L  2 
 e t cos t , ver tabla de transformadas
 s  2s  5   ( s  1)  2 
2

 5 6s 3 
-1
Ejemplo 6: Determinar L   2  2  , aplicando propiedades
 s  6 s  9 2 s  8s  10 
 5 6s 3  -1  1  -1  s  3 -1  1 
L -1   2  2   5L   - 6L  2  L  2 
 s  6 s  9 2 s  8s  10  s  6 s  9 2  2 s  8s  10 
3  2t
 5e 6t  6 cos 3t  e sent , ver tabla de transformadas
2

65
EJEMPLO 7

 7s  1 
L -1  
 s  1s  2s  3
Determine

7s  1 A B C
  
s  1s  2s  3 s  1 s  2 s  3
7s  1  As  2s  3  Bs  1s  3  Cs  1s  2
7 s  1   A  B  C s 2   A  2 B  3C s   6 A  3B  2C 
A BC  0
 A  2 B  3C  7
 6 A  3B  2C  1
A  2, B  3 y C  1

7s  1 2 3 1
  
s  1s  2s  3 s  1 s  2 s  3
 7s  1  -1  2 3 1 
L -1  L    
 s  1s  2s  3  s  1 s  2 s  3

 1  -1  1  -1  1 
2L -1    3L  L  
 s  1 s  2  s  3

 2e t  3e 2t  e 3t

EJEMPLO 8
 s 2  9s  2 
-1
L  
Determine
 s  12
s  3 
s 2  9s  2 A B C
  
s  12 s  3 s  1 s  12 s  3

s2  9s  2  As  1s  3  Bs  3  Cs  1


2

s 2  9s  2   A  C s 2  2 A  B  2C s   3 A  3B  C 
66
A  C 1
2 A  B  2C  9
 3 A  3B  C  2
A  2, B  3 y C  1

 s 2  9s  2  -1  2 3 1 
-1
L    L    
 s  1 s  3  s  1 s  1 s  3 
2 2

 1  -1  1  -1  1 
2L - 1    3L    L  
 s  1  s  12
  s  3 
 2e t  3tet  e 3t
EJERCICIOS PROPUESTOS 10

Determine la transformada inversa para las funciones dadas, utilizando la tabla de transformadas y
el procedimiento algebraico apropiado:

 5   3s  2  1 t
1) L -1  4  2) L 
-1 t
 , sol: f (t )  3e cos3t  e sen3t
 ( s  2)   s  2 s  10 
2
3

 7 s 2  10s  1 
-1 -1  2s  5 
3) L  3  6) L  2 
 s  3s  s  3   ( s  3) 
2

 s 2  9s  2 
-1 -1  2s 2  10s  t
4) L   5) L  2  , sol: f (t )  3e cos 2t  4e sen2t  e
t t

 ( s  1) 2
( s  3)   ( s  2 s  5)( s  1) 
 s 5 
-1
 23  1  2t 2  2t
7) L  2  , sol: f (t )  e cos 2t  e sen 2t
 s  4s  6  2 3 2
 
-1  1  -1  1  -1  s2  3  -1  s 1 
8) L   9) L  2  10)
L   11) L  
 s s 1   ss  2   ( s  1) ( s  1)   ( s  2)(s  9) 
2 2

s 1  3s  15  - 1   2 s  3s  2 
2
 1 -1  -1  -1 
12) L  2  13) L  2  14) L  2  15) L  
s  s  6 s  s  6  2 s  4 s  10   s ( s  1)
2

Nota: En algunos ejercicios debe utilizar fracciones parciales para simplificar el cálculo

67
TRANSFORMADA DE DERIVADAS

Las transformadas de Laplace tienen muchas aplicaciones, sin embargo, una en la que resulta muy útil y
práctica, es en la solución de problemas que involucran ecuaciones diferenciales com condiciones iniciales,
esto se debe a que introduce muchos procesos algébricos en la solución facilitando su manipulación. Otro
aspecto importante es que las condiciones iniciales presentes en los problemas de ecuaciones
diferenciales, se incorporar en el processo algebraico sin que se requiera hacer consideraciones especiales
y finalmente el uso de tablas de transformadas reduce significativamente los procesos de integración
presentes al resolver ecuaciones diferenciales, lo cual es nuestro principal interés en este curso
Si f  es continua cuando t  0 , por definición e integrando por partes

 

1) L  f (t )   e f (t )dt  e f (t ) 0  s  e f (t )dt


 st  st 
 st

0 0

L  f (t )   f (0)  sF (s)  sF (s)  f (0)


L y(t )  sy(s)  y(0)
 

2) L  f (t )   e f (t )dt  e f (t ) 0  s  e f (t )dt


 st  st 
 st

0 0

L  f (t )   f (0)  ssF (s)  f (0)


L  f (t )  s 2 F ( s)  sf (0)  f (0)
L y (t )  s 2 y ( s)  sf (0)  f (0)

3) L  f (t )  s 3 F ( s)  s 2 f (0)  sf (0)  f (0)


L y (t )  s 2 y ( s)  sf (0)  f (0)
También

a) L y(t )  y(s)
b) L -1 y( s)  y(t )
Viendo el comportamiento de la transformada para f , f  y f  , es fácil deducir el comportamiento de la
derivada para la transformada de derivadas de mayor orden, lo que se presenta de forma general en el
siguiente teorema.

TRANSFORMADA DE UNA DERIVADA

Teorema:

Si f , f , f ,..., f ( n 1)
son continuas en 0,  y de orden exponencial, y si f (n)
(t ) es continua por tramos
en 0,  , entonces:

 
L f ( n ) (t )  s n F ( s)  s n1 f (0)  s n2 f (0)  .......  f ( n1) (0) donde F(s)  L  f (t )

68
SOLUCION DE ECUACIONES DIFERENCIALES ORDINARIAS LINEALES

A partir de resultado general que se da en el teorema anterior, resulta evidente que L f ( n ) (t ) ,  


depende de Y(s)  L  f (t ) y delas derivadas n  1 de y (t ) evaluadas en t  0

Esta propiedad hace que la transformada de Laplace sea apropiada para resolver problemas de valor inicial
lineales, donde la ecuación diferencial tenga coeficientes constantes

dny d n1 y dy
an n  an1 n1  .........  a1  ao y  g (t )
dt dt dt

Y (0)  y0 , Y (0)  y1 ,......, Y n1 (0)  yn1 donde ai , i  0,1,2,...., n y y 0 , y1 ,....., y n 1 son constantes

Por la propiedad de linealidad, la transformada de Laplace de esta combinación lineal, es una combinación
lineal de transformada de Laplace

d n y   d n 1 y 
a n L  n   a n 1 L  n 1   ....  a0 L y  L g (t ) lo que se convierte en:
 dt   dt 

     
L f (n) (t )  an snY (s)  sn1Y (0)  .......  Y (n1) (0)  an1 sn1Y (s)  sn2Y (0)  ......  Y (n2) (0)  ...  a0Y (s)  G(s)

donde: Y(s)  L  f (t ) y G(s)  L g (t )

La transformada de Laplace de una ecuación diferencial lineal con coeficientes constantes se convierte en
una ecuación algebraica en Y(s)
Q(s) G(s)
P(s)Y(s) - Q(s)  G(s) Y(s)  
P( s ) P( s )
Por último, la solución y (t ) del problema de valor inicial original es y(t)  L -1 y (s)

Ejemplo 1: Usar transformada de Laplace para resolver el problema de valor inicial.

dy
 3 y  13sen2t ; y (0)  6
dt

 dy 
L    3L y  13L sen2t 1. Aplicar la transformada a cada término
 dt 
sy( s)  y (0)  3 y ( s)  13 2 2 
 s 4
sy( s)  6  3 y( s)  13 2 2  Sustituir las condiciones iniciales y despejar y(s)
 s 4

69
s  3y( s)  26
6
s2  4
26 6 26  6( s 2  4) 6s 2  50
y(s)  2   
( s  4)(s  3) ( s  3) ( s 2  4)(s  3) ( s 2  4)(s  3)

Descomponer de forma que los términos se ajusten a los de la tabla de las transformadas que se
proporcionó previamente (si es necesario aplicar fracciones parciales)

6s 2  50 As  B C As 2  3 As  Bs  3B  Cs 2  4C
  
( s 2  4)(s  3) s 2  4 s  3 ( s 2  4)(s  3)

6s 2  50  ( A  C ) s 2  (3 A  B) s  (3B  4C )

AC  6
3A  B  0 A  2, B  6, C  8
3B  4C  50

 2s  6 8
y( s)  
s2  4 s  3

 s   2   1 
y ( s )  2 2   3 2   8  Aplicar transformada inversa
 s  4  s  4  s  3

 s  1  2  1  1 
y (t )  2 L1  2   3L  2   8L  
 s  4  s  4  s  3

y (t )  2 cos 2t  3sen2t  8e 3t Solución

Ejemplo 2: Usar transformada de Laplace para resolver el problema de valor inicial.

y   3 y   2 y  e 4t y (0)  1 , y (0)  5

Aplicar transformada de Laplace a cada término

L y (t )  3L y (t )  2L y(t )  L e 4t 


s 2 y ( s)  sy(0)  y(0)  3sy( s)  y (0)  2 y ( s) 
1
s4

70
Aplicar fórmulas de transformadas de funciones y transformadas de derivadas de funciones y
sustituir las condiciones iniciales
1
s 2 y ( s)  s  5  3sy( s)  3  2 y ( s) 
s4
Despejar y(s)
1
s 2 y ( s)  3sy( s)  2 y ( s)  s2
s4
Los términos que no tienen y(s) se trasladan al otro lado de la ecuación

1  s 2  6s  8
y ( s)(s  3s  2) 
2

s4
Se despeja para obtener y(s)

s 2  6s  9 16 5 25 6 1 30
y ( s)     Fracciones parciales
( s  4)(s  2)(s  1) s 1 s  2 s  4

16 5 25 6 1 30
y(s)     Aplicar transformada inversa
s 1 s  2 s  4

16 - 1  1  25 - 1  1  1 - 1  1 
y (t )  L - 1 y ( s )   L   L   L  
5  s  1 6  s  2  30 s  4

16 t 25 2t 1  4t
y (t )   e  e  e Solución
5 6 30
Ejemplo 3: Usar transformada de Laplace para resolver el problema de valor inicial.

y  2 y  3 y  et y (0)  2 , y (0)  4


Aplicar transformada de Laplace a cada término

L y (t ) 2L y (t ) 3L y (t )  L e t 


s 2 y ( s )  sy(0)  y(0)  2sy( s)  y (0)  3 y ( s) 
1
s 1
1
s 2 y ( s)  sy(0)  y(0)  2sy( s)  2 y (0)  3 y ( s) 
s 1

71
Aplicar fórmulas de transformadas de funciones y transformadas de derivadas de funciones y
sustituir las condiciones iniciales
1
s 2 y ( s )  2s  4  2sy( s )  4  3 y ( s ) 
s 1
Despejar y(s)
1
s 2 y ( s)  2sy( s)  3 y ( s)   2s
s 1
Los términos que no tienen y(s) se trasladan al otro lado de la ecuación

2s 2  2s  1
y ( s)(s  2s  3) 
2

s 1
Se despeja para obtener y(s)

s 2  2s  1 A B C
y( s)    
( s  1)(s  3)(s  1) s  1 s  3 s  1

Utilizando fracciones parciales para determinar los valores de las constantes se obtiene:
1 13 5
A , B , C 
4 8 8
s 2  2s  1 1 4 13 8 5 8
y ( s)    
( s  1)(s  3)(s  1) s 1 s  3 s 1
1 4 13 8 5 8
y ( s)     Aplicar transformada inversa
s 1 s  3 s 1
 1  13 - 1  1  5 - 1  1 
y (t )  L - 1 y ( s )   L - 1 
1
 L   L  
4  s  1 8  s  3 8  s  1

1 13 5
y (t )   et  e3t  e  t Solución
4 8 8

72
EJERCICIOS PROPUESTOS 11

Use la transformada de Laplace para resolver las ecuaciones diferenciales con valor inicial dado

dy dy dy
1)  y  1 , y ( 0)  0 2) 2  y  0 , y (0)  3 3)  y  1 , y (0)  3
dt dt dt
dy 1 4t 19  6t
4) 2  y  0 , y ( 0 )  3 5) y   6 y  e 4t , y (0)  2 ; Sol: y (t )  e  e
dt 10 10
1 5 1
6) y   y  2 cos 5t , y (0)  0 ; Sol: y (t )   cos 5t  sen5t  et
13 13 13
4 t 1  4t
7) y   5 y   4 y  0 , y (0)  1 , y (0)  0 ; Sol: y (t )  e  e
3 3
2 2 t 4 t
8) y  y  2 y  0 , y (0)  2 , y (0)  0 ; Sol: y (t )  e e
3 3
9) y  y  2 y  0 , y (0)  2 , y(0)  5 ; Sol: y (t )  e2t  3et
10) y  6 y  5 y  12et , y (0)  1 , y(0)  7 11) y  4 y  4t  8e2t , y (0)  0 , y(0)  5
3 11 5
12) y   4 y   6e 3t  3e t , y (0)  1 , y (0)  1 ; Sol: y (t )  2e3t  e t  e4t 
5 10 2
2
13) y   y  2 sen 2t , y (0)  10 , y (0)  0 ; Sol: y(t )   sen 2t  10 cos t  2sent
2
3 1
14) y  4 y  sen3t , y (0)  0 , y (0)  0 ; Sol: y (t )  sen2t  2sen3t
10 5
15) y   9 y  e , y (0)  0 , y (0)  0 16) 2 y   3 y   3 y   2 y  e t , y (0)  0 , y (0)  0 , y (0)  1
t

17) y   2 y   y   2 y  sen3t , y (0)  0 , y (0)  0 , y (0)  1

Bibliografía
Edwards C. Henry, P. D. (2009). Ecuaciones diferenciales y Problemas con valores en la frontera (Cómputo y
Modelado). Naucalpan de Juárez, Edo. de México: Person Educación de México, S.A. de C.V.

Zill Dennis G. y Cullen Machael R. (2008). Matemáticas Avanzadas para Ingeniería, Ecuaciones Diferenciales.
México D.F.: McGraw-Hill Interamericana, 3ra. Edición.

Nagle, K. R. (2005). Ecuaciones Diferenciales y Problemas con valores en la frontera. Naucalpan de Juárez, México:
Pearson Prentice Hall.

Edwards C. Henry, Penney David.E. (2009). Ecuaciones Direfenciale y problemas con valores en la frontera. México:
PEARSON, Prentice Hall, 4ta. Edición.

73

Potrebbero piacerti anche