Sei sulla pagina 1di 26

1

INVESTIGACION ACCION

Doris Yanira Dájome Ponce, Marcí Germania Peña Valencia, Yesy Marisa Vásquez Angulo

TRABAJO DE: Recolección y análisis de información

Docente: Adelaida Bedoya.

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA

IBEROAMERICANA

FACULTAD

MAESTRIA EN PEDAGOGIA

JULIO 19 DEL 2020.


2

REFLEXION

La presente investigación se desarrolló en un aula de Educación de primaria. Es una

investigación cualitativa que, a través de un estudio de caso, explora la capacidad de la

metodología para desarrollar actividades inclusivas que permitan atender la diversidad del

alumnado. Se ha utilizado la entrevista como instrumento de recogida de información. Los

resultados revelan que respetan los intereses del alumnado, incrementando su motivación e

implicación en el proceso de aprendizaje sintiéndose participes principales de la educación de los

niños con discapacidad cognitiva, lo cual conlleva a interesarse a fondo respecto a cómo

desarrollar un aula inclusiva satisfaciendo las necesidades de cada uno de ellos.

ANALISIS

Al analizar la entrevista se entiende que el camino recorrido para conseguir una educación que

atienda la diversidad del alumnado ha sido largo y no escaso de obstáculos. Los resultados

obtenidos en la investigación han supuesto un referente y un aporte de conocimientos. Sin

embargo, en opinión de diferentes autores, en los últimos años, este camino se ha ralentizado e

incluso, señalan, pasa por horas bajas. Por ello, en este trabajo se pone a examen la investigación

realizada en el ámbito de la educación inclusiva, los resultados obtenidos tras un análisis de

contenido ponen en evidencia la falta de capacitación docente para que ellos se actualicen y con

esto poder mejora su vocación y así brindar una plena educación, también es evidente que la

mayoría de los maestros muchas veces están interesados en capacitarse, pero la escuela muchas

veces no se interesa en ello por otro lado hay docentes en donde no tiene el conocimiento del

PIAR ni de como plantearlo. Referente a todos estos obstáculos encontrados desde el punto de

vista del profesorado y con todo este proyecto de investigación, se tratará de dar una propuesta

viable con el tema para mejorar la inclusión en esta aula de clase.


3

CONTEXTO 

La problemática se da por falta de capacitar y retroalimentar periódicamente a los docentes

para obtener un excelente manejo de la herramienta del PIAR, esto hace que no se pueda evaluar

ni psicopedagógica ni procesualmente a los alumnos con limitaciones cognitivas de una manera

adecuada. Para esta problemática podríamos aplicar la estrategia de organización la cual se basa

en modos de actuación la cual consiste en agrupar la información para que sea más sencilla

estudiarla y comprenderla; el aprendizaje en esta es muy efectivo porque con la técnica del

subrayado podemos incurrir un aprendizaje más duradero no solo en la parte de estudio sino en la

parte de comprensión. La organización deberá hacer guiar por el profesor, aunque en última

instancia será el alumno el que con sus propias ideas organiza su forma de aprender y realizar sus

tareas, también se utiliza la estrategia de enseñanza en la que involucra tanto a maestros como a

estudiantes, la estrategia en la cual involucra la manera de planificar presentar o explicar el tema

hacia los estudiantes. Por un lado, el maestro tiene que realizar una autocrítica y ver que se

facilita el aprendizaje de los alumnos, y en cuanto a los alumnos también tienen que involucrarse

y aprender a identificar sus dificultades, habilidades y preferencias. 

PROBLEMA DE INVESTIGACION 

La causa del problema, del bajo desempeño y la posible deserción de los estudiantes con limitaciones

cognitivas son por falta de compromiso del docente, no por culpa suya, sino porque él MEN ya que

agregó la educación inclusiva en el aula sin preparar al docente para este nuevo reto. los principales

síntomas que indican que hay un problema es las constantes quejas por parte de los padres de familia

hacia el docente, por falta de comprensión en su enseñanza hacia él alumno con limitaciones cognitivas,

al analizar el nivel intelectual del alumno psicopedagógica y procesualmente se puede determinar qué

es bajo su desempeño. En las actividades planteadas no se trabaja con él PIAR y la solución es que el
4

docente se comprometa más con el estudiante NEE en lo académico, capacitar continuamente a los

docentes sobre la educación inclusiva, en este caso a un excelente manejo del PIAR; colocar personal de

apoyo especializado en alumnos con limitación cognitiva para que sea más sencilla y fructífera la

enseñanza de los niños con limitaciones cognitivas.  

además de esta problemática la coordinación de educación de la institución Ricaurte manifiesta que

la infraestructura presenta serias deficiencias en la dotación de los establecimientos educativos, en las

instalaciones de sus plantas físicas y en la posibilidad de capacitación permanente de docentes. Todos

estos factores afectan la practica pedagógicas de los niños y niñas de la institución ya que se carece de

espacios fundamentales que implican en el desarrollo tanto físico como intelectual de un niño. 

 Objetivo General:  

Reconocer los aportes del Plan Individual de Ajustes Razonables (PIAR) a las prácticas

pedagógicas inclusivas de los docentes en relación a la atención de niños con discapacidad

intelectual  

Objetivos Específicos:  

• Caracterizar las prácticas pedagógicas inclusivas de los docentes de la institución educativa

desde la atención de niños con discapacidad intelectual.  

• Relacionar los aportes metodológicos del PIAR a los procesos educativos de niños con

discapacidad intelectual.  

• Sistematizar la experiencia pedagógica desarrollada en la institución educativa en atención a

la población con discapacidad intelectual y aportes al fomento de prácticas inclusivas. 

• Evaluar los aportes e impacto de las prácticas inclusivas implementadas a través del PIAR

en la institución educativa 
5

JUSTIFICACIÓN 

Lo que hace el país por la formación de las personas con limitaciones cognitivas. la

directora del Instituto Nacional para Ciegos (INCI), Ingrid Marcela Moreno, señaló que es

necesario fortalecer los procesos de formación mediante iniciativas y proyectos basados en el

desarrollo tecnológico, ya que permiten y facilitan el acceso de las personas con discapacidad a

la sociedad del conocimiento. Por ello, destacó la importancia de que las IES cuenten con los

recursos humanos y tecnológicos necesarios para garantizar la accesibilidad a las pruebas de

ingreso y la efectividad de las prácticas pedagógicas. 

El juego como herramienta pedagógica: un instrumento más en las aulas.  En este

sentido, entendemos que sería conveniente proponer en la educación la apertura de un espacio de

discusión acerca de recursos didácticos plausibles con relación a lo que el buen vivir

o sumak kawsay parece demandar, cosa que parece no haberse desarrollado hasta el momento

con la suficiencia que mereciera o, por otro lado, aún resta trasladar del plano jurídico al de la

cotidianidad educativa gran parte de este discurso estructural (Lara, y Herrán, 2016)  

El aprendizaje basado en el juego ha sido utilizado en la educación desde décadas atrás. Sin

embargo, en variadas ocasiones en la práctica educativa parece que se cuestiona su

funcionamiento pedagógico y recreativo; sin entrar en las posibles explicaciones causales a esta

realidad pues necesitaría de un debate más profundo, parece devenir en numerosos casos por la

carencia de formación del profesorado o las malas prácticas docentes resultantes del propio ego

docente (De la Herrán, 2013) 

 P.I.A.R Un ajuste en la inclusión “El estudiante tiene derecho a participar, a una

flexibilización o ajustes curriculares y a unos ajustes de tiempo en la institución, en pro de que

tengan calidad de vida”, explica Lorena Becerra, docente de apoyo licenciada en educación
6

especial La discapacidad intelectual, entre otras discapacidades. Es un desafío que encuentran los

docentes cuando llegan al aula de clase, aunque en MEN ha dado herramientas no se ha

preocupado por capacitar a sus docentes para trabajar con este tipo de estudiantes. Ya se ha

superado barreras como, por ejemplo: sus padres los llevan a la escuela. Anterior mente se les

dejaba en casa ya sea por pena o por tener aprendizaje lento entre otros. Hoy gracias al PIAR los

docentes pueden lograr un avance en el aprendizaje con estos niños, sin olvidar que la base

primordial es la paciencia, dedicación y amor. 

 MARCO TEÓRICO 

Teniendo en cuenta que en la institución educativa existe una gran dificultad con los docentes

referentes a la creación del P.I.A.R. ya que estos no tienen la facilidad para diseñarlo, por esto

mismo se vuelve una investigación de acción. Ya que es un método de estudio y acción de tipo

cualitativo que busca obtener muchos resultados fiables y útiles para mejorar situaciones

colectivas, basando la investigación en la participación de los propios colectivos a investigar.

Así, se trata de que los grupos de población o colectivos a investigar pasen de ser “objeto” de

estudio a “sujeto” protagonista de la investigación, controlando e interactuando a lo largo del

proceso investigador (diseño, faces, evolución, acciones, propuestas…), y necesitando una

implicación y convivencia del personal técnico investigador en la comunidad a estudiar ese

aporte lo hace Talberich (2006).

CRONOGRAMA

Día Actividad
1 Entrevista a los docentes indagando su opinión sobre el por qué
se perdió el interés de plantear el PIAR al plan de estudio.
2 Entrevista a los padres de familia buscando descubrir cuáles
son los efectos para aprender en un modelo educativo inclusivo.
3 Entrevista al ente educativo sobre él ¿porque se sigue
actualmente reclamando autonomía educativa si ya se encuentra
7

dentro del ordenamiento jurídico colombiano, la garantía


constitucional que tienen para implementar proyectos educativos.
4 Apoyar a los docentes por medio de un trabajo colaborativo e
iniciar la creación del PIAR para poder garantizar una educación
más individual e inclusiva al estudiante.
5 Realizar reuniones con los padres de familia para darle a
conocer la importancia del PIAR y qué papel juegan ellos.
6 Planear actividades con los niños y padres de familias para
fortalecer sus relaciones educativas y la importancia que llevan en
este proceso de recuperación cultural.
7 Capacitar a los maestros en el uso de la herramienta PIAR ya
que es esencial para una institución en la que se encuentra
población con limitaciones cognitivas.
8 Las paredes de los salones en donde se imparte las practicas
pedagógicas, que generalmente se llenan con abecedarios
ilustrados, banco de palabras, ilustraciones etiquetadas y otros
apoyos visuales, serán modificados añadiendo apoyos visuales
para la población con limitaciones cognitivas.
9 Docentes utilizaran espacios comunitarios que representen un
aprendizaje mucho más sustancioso, entre estos espacios algunos
lugares propicios para el desarrollo académico y cultural son : ríos,
arroyos, terreno de cultivos, espacios silvestres en donde se
encuentran variedad de plantas.
10 Se intensificará en la participación oral de los estudiantes,
mediante cantos relacionados con los temas de estudio, Se
recomienda al profesor copiar la letra de los cantos de la semana
en hojas grandes de papel de esta manera el coro se convierte
también en un evento de lectura
11 Practicar el juego del circulo que conversan, el cual consiste en
que el docente indica a sus estudiantes que formen dos círculos,
uno interior y uno exterior. Pone música y los círculos empiezan a
caminar, en direcciones contrarias. Cuando el maestro pare la
música, cada estudiante del círculo interior voltea y se encuentra
con un compañero del círculo exterior. El profesor hace una
pregunta o presenta un tema para la discusión y los estudiantes
conversan frente a frente. El ejercicio se repite varias veces. Esta
dinámica permite que los estudiantes practiquen lenguaje oral en
la lengua de enfoque con varios compañeros, ampliando sus
conocimientos y desarrollando habilidades orales
12 Realizar la dinámica de EXPO que consiste en que al final de
cada semestre, los docentes y estudiantes invitan a los padres y
madres de familia y a otros actores comunitarios a una exposición
pública de los aprendizajes nuevos de los estudiantes. Los
invitados acompañan a los estudiantes y los escuchan cantar, leer
textos propios y presentar proyectos. La EXPO es una forma de
asamblea comunitaria que permite a los miembros de la
8

comunidad conozcan los trabajos y retroalimentar a los estudiantes


y profesores. Es un espacio valioso de “inter-aprendizaje” entre
estudiantes, maestros, padres y madres de familia y otros actores
comunitarios. Los estudiantes aprenden a hablar en público,
mostrando sus nuevas habilidades y conocimientos, a escuchar a
otros y al ser escuchados.

GUION.

1. ¿Cómo el P.I.A.R. (Plan Individual de Ajustes Razonable) ha fortalecido las prácticas

pedagógicas inclusivas de los docentes en relación a la atención educativa de niños

con discapacidad intelectual?

2. por qué se perdió el interés de plantear el PIAR al plan de estudio.

3. cuáles son los efectos para aprender en un modelo educativo inclusivo

4. ¿porque se sigue actualmente reclamando autonomía educativa si ya se encuentra

dentro del ordenamiento jurídico colombiano, la garantía constitucional que tienen

para implementar proyectos educativos.

5. importancia del PIAR y qué papel juegan ellos.

6. Más allá de las meras estadísticas, ¿qué sabemos de los excluidos?

7. Los trabajos de investigación sobre los niños sin escolarizar indican que muchos países

están promoviendo el acceso a la escuela, pero sin garantizar la calidad de la enseñanza.

¿A qué se debe esto?

8. ¿Cómo contribuye la educación integradora a promover un buen aprendizaje?

9. ¿En qué principios se basa la educación inclusiva?


9

10. ¿Por qué se suele asociar la educación integradora a los niños con necesidades educativas

especiales?

11. ¿Cómo debe cambiar la educación para adaptarse a cada niño?

12. ¿Cómo se deben modificar los planes de estudios para mejorar el aprendizaje e impulsar

la integración de todos los alumnos?

13. ¿usted sabe cómo integrar el PIAR a su plan de estudio?

14. ¿Qué repercusión tiene la educación inclusiva en el alumnado con necesidades

educativas especiales y en el resto de los estudiantes?

15. ¿Cuáles son las funciones del profesorado ante la educación inclusiva? ¿Y las de los

centros?

16. ¿Cuáles son los principales retos a los que deben hacer frente los profesionales de la

educación inclusiva actualmente?

17. Los expertos consideran que no sólo se debe promover la inclusión en el sistema

educativo, sino también promover la inclusión en el proceso de aprendizaje.

¿Considera que este último aspecto se tiene en cuenta?

18. ¿Cree que los centros trabajan activamente para promover la igualdad de

oportunidades?

19. ¿De qué forma se atienden las necesidades educativas especiales en la institución?

20. ¿La educación inclusiva favorece una perspectiva más justa de la educación? ¿Y de la

integración social?

ENTREVISTA

E1: ¡Profe buenas noches!

E2: Buenas noches profe Ana ¿cómo se encuentra?


10

E1: Bien muchas gracias… ¿y usted por haya?

E2: Bien gracias a Dios.

E1: Me alegro.

E2: Profe Ana Oliva estamos presentando nuestro trabajo con respecto al PIAR y en vista de

que tenemos poca información sobre él, decidimos entrevistar a uno de los docentes para que nos

responde algunas preguntas y su opinión de acuerdo a como podemos fortalecer y en que la

institución puede aportar para que nuestro trabajo sea mejor con estos niños con discapacidad.

E1: Bueno profe, cómo te gustó

E2: Entonces profe para iniciar, queremos saber cuál es su opinión de ¿cómo cree usted que el

PIAR ha fortalecido las practicas pedagógicas Inclusivas de los docentes en relación a la

atención educativa de los niños con discapacidad intelectual?, ¿cómo cree usted profe Ana que

ha fortalecido o no ha fortalecido en las practicas pedagógicas?

E1: Pues desde mi punto de vista, esas prácticas han sido de baja calidad… por qué, porque de

pronto nosotros no hemos tenido capacitaciones en donde la persona que venga a darnos dicha

capacitación sea ella quien nos oriente y nos diga por ejemplo donde nosotros podamos vivenciar

bien que es lo que debemos planear en ese PIAR, o sea esa sería la dificultada más grande que

nosotros hemos tenido, que nosotros tampoco a poco hemos ido tratando de mejorar integrar a

los niños, sí, pero ya no como dice él PIAR porque ni siquiera, o sea, hemos recibido la

capacitación como más adecuada, como que pronto se hagan entender más las personas las que

nos vienen a dictar dichos cursos

E2: Y usted cree que por eso se perdió el interés de plantear el PIAR en el plan de estudio.
11

E1: Yo creo que sí, porque desde el momento en que el Ministerio asigna a los docentes, de

las instituciones, de todas a nivel de Colombia, que se haga los planes de ajustes razonables

(PIAR), pero de pronto ellos no tienen en cuenta… como estamos nosotros los docentes y qué

ambiente social nos encontramos, cuáles son nuestras dificultades, también para nosotros poder

realizar dicho trabajo con los estudiantes… los niños que necesitan de este PIAR, … por eso es

que a veces uno ha perdido ese enfoque y por eso a veces decide unos hacer los trabajos ya como

uno más o menos lo entiende, pero al haber una capacitación bien entonces uno también se

dedicarías realizarlos bien para que así los niños aprendan de pronto un poco más.

E2: ¿porque sé sigue actualmente reclamando autonomía educativa si ya se encuentra dentro

del ordenamiento jurídico colombiano la garantía constitucional que tienen para implementar

proyecto educativo? Profe hay usted ya nos dio una parte… Entonces

E1: Vera pues, yo a veces pienso que la autonomía ya está, o sea, eso ya estaba… antes era la

pelea de que nosotros no éramos autónomos no la han dado, pero también de paso hay existen los

estándares que son dados directamente por el Ministerio de Educación donde nos está diciendo lo

que debemos hacer nosotros en cada uno de los grados, entonces de todas maneras no es que nos

haya dado la autonomía porque por debajo nos está diciendo que es lo que debemos hacer.

E2: Si es verdad, porque, aunque uno quiera encuentra la vida más fácil para que ellos

aprendan tocar, no se puede aplicar porque toca someterte a lo que ellos nos mandan

E1: Eso es lo que a veces uno se detiene… si el gobierno ha dicho “sí que sean autónomos”

pero si nos está dando unos estándares, entonces, no es autonomía y usted sabe que acá en el

medio que nosotros estamos trabajando tenemos de varias culturas, están los mestizos, están los

indígenas, están los afros, entonces y lo mismo el ambiente social, el entramado social en que

nosotros vivimos la violencia que nos ha azotado tanto desde los 90, entonces si eso también ha
12

hecho de que haya más dificultad en el aprendizaje… porque muchas veces debido a que no hay

en las personas idóneas que venga a mirar cómo están los estudiantes, cuáles son las falencias,

cuál es o que es lo que debemos hacer que tipo de discapacidad tiene el estudiante, sino que a

veces nos dicen si él tiene deficiencia, pero no nos están diciendo, que es lo que él tiene, para así

nosotros centrarnos para buscar estrategias para así nosotros hacer algo más y nuestro es nuestro

municipio y el ambiente social en que vivimos es muy pesado para todos no solamente para la

niñez sino para todas las personas que vivimos en este municipio por ser un municipio de Zona

Roja dónde han estado todos los grupos aquí

E2: Entonces los reportan, pero no dicen cuál es su discapacidad entonces, claro, el docente

no sabe cómo va a trabajar con ese niño, es algo fundamental saber pronto de la dificultad

E1: Saber cuál es la deficiencia para poder uno ayudar tal vez más, o sea, tratar de sacarlo de

la dificultad o algo que él prenda más un poquito más para el conocimiento.

E2: Usted cree ¿que el PIAR es Importante, tiene importancia el PIAR?

E1: Para mi si, o sea si hubiera una persona que capacite bien si es importante porque de todas

maneras el estudiante… va a poder lograr un aprendizaje más eficaz y también a veces una

muestra como un poco de acuerdo en el sentido de que estemos manejando los dos tipos de

personas… entre comillas quiero decir por ejemplo de “necesidades especiales” de aprendizaje

y los otros entre comillas “normales”, o sea, para nosotros es muy difícil atender dos clases de

conocimientos al mismo tiempo, aunque a veces nos dedicamos a los unos y dejamos a los otros

si nos dedicamos al que tiene la discapacidad vamos a terminan excluyendo al que no tiene la

discapacidad, o sea y yo te diría o estaría de acuerdo de que de pronto haya un personal de apoyo

para esto… que esté más, como enfocado ayudarnos a sacar estos niños adelante; con eso no

quiere decir que nosotros nos vamos a excluir por el contrario porque si están dentro de la
13

institución ellos van a tener su momento de integrarse todos, el recreo, en las actividades lúdicas,

en el restaurante escolar… casos hemos por ejemplo la niña que está ahorita en 5° mire que esa

niña ha progresado bastante desde que llego donde nosotros, vino de otro centro que no hacía

nada la niña por lo menos hemos logrado que la niña se levante de dónde estás “Kelly” pueda

integrarse con los demás compañeros

E2: Profe más allá de lo que dice la estadística ¿qué entiende usted por lo de los excluidos?

E1: vera, de pronto yo diría que no hay excluidos por que antes de existir el PIAR uno de

docente siempre ha buscado la manera de integrar a los estudiantes a pesar de que ellos tenían

sus dificultades, pero uno nunca los dejaba atrás siempre ellos están ahí, y de pronto diciéndole a

la mamá matricúlelo edúquelo no lo deje al niño que porque es sordo lo vamos a dejar fuera o

porque de pronto tiene alguna otra discapacidad dejarlo, no, siempre hemos buscado integrarlo

no ahora si no desde hace mucho tiempo si no que porque ahora con el proyecto del PIAR, qué

es otra cosa que nos aumentan a nosotros pero si se ha trabajado todo el tiempo con los

estudiantes, nunca se les ha excluido.

E2: Profe los trabajos de investigación sobre los niños sin escolarizar indican que muchos

países están promoviendo el acceso a la escuela, pero si garantizar la calidad de la enseñanza, ¿a

qué se debe esto?

E1: De pronto a que el Ministerio realiza cambios, pero en la realidad no sabe, no se ubica

dónde estamos nosotros tan bien situados porque una cosa es en la ciudad donde la tecnología

está la mano… imagínese ahora, que estamos en el momento de la pandemia tanta dificultad que

hemos tenido porque hay estudiantes que ni siquiera, ni siquiera tienen un celular. Entonces son

cosas que nosotros hemos vivido o las estamos viviendo las estamos pasando, o sea para el

Gobierno es fácil ellos dijeron “no la tecnología esta”, pero la tecnología está en la ciudad no
14

está en los municipios y saber que muchas instituciones del pie de monte costero está

conformada por la gran parte del gran número de las poblaciones indígenas y en los sitios de

poblaciones indígenas ni siquiera la energía hay peor vamos a ir a decir que hay una buena

calidad que hay un bien cambio es por lo que de pronto el gobierno no está ubicado en el

ambiente en que nosotros vivimos… una cosa es decir desde haya pero otra cosa es ponerla en la

práctica, muchos hablan, dicen eso es fácil… pero rico es decirlo desde un escritorio o desde una

conferencia, pero lo duro ya es uno, como docente ponerlo a la práctica y llevarlo.

E2: Eso si es verdad, es como cuando dan las capacitaciones todo les parece fácil, pero ya

cuando están en el aula con el niño ahí donde recién se dan cuenta que, a veces toca buscar

estrategias de donde no las hay

E1: Porque a veces uno va preparado y dice, no, yo por este medio voy a hacerlo por este

lado… mentira allá le encienden unos y los otros solo tienes que buscar otra estrategia para poder

hacer todos los estudiantes le puedan entender el tema.

E2: Si con los niños, digamos en el lenguaje que nos dicen a nosotros que no están reportados

es difícil, como con los niños con discapacidad es todavía es más grave

E1: Mas grave por ejemplo usted ya sabes como nosotros hemos vivido con estos niños en

este momento inclusive porque no se ha podido ni mandarle las guías bien porque no hay los

medios,

E2: Sí, claro, y lo peor es que en el colegio no hay un personal que nos de apoyo, que nos guie

como debe ser porque exactamente la que va, no más es a firmar, recoger papeles y no es lo que

nosotros queremos porque pues trabajar con los niños con estos niños para uno es chévere por
15

todos lados tanto ellos de uno como nosotros de ellos, pero no, sería todo mejor tuviéramos

personal de apoyo pendiente de ellos.

E1: si profe, vera, por ejemplo, nosotros hemos carecido de orientadora que nos llegó aquí

ahora que estamos en la pandemia bien, pero pues antes ella ni nos conocemos personalmente y

tampoco la conocen los estudiantes entonces desde ese punto a ella le va a ser difícil también

ahorita ayudarnos, pero si ella estuviera de planta hay ya lleva su secuencia ya sabe cuáles son

los estudiantes que necesita más apoyo

E2: Claro, con esto de la pandemia no solamente telefónicamente que no lo mismo que

presencial.

E1: No, eso lo ha hecho con nosotros porque con los estudiantes no ha tenido esa oportunidad

E2: Profe ¿cómo cree que constituye la educación integradora a promover un buen

aprendizaje?

E1: Pienso que sería la manera más correcta o más eficaz hacer un seguimiento primero al

estudiante… hacerle un diagnostico sabes desde que punto vamos a partir nosotros para poder

colaborar más, para poder hacerles comprender más, para tratar de relacionar dos más con ellos

en una evaluación diagnóstica, o sea mirar qué es lo que tienen ¿Cuál es la dificultad que él tiene,

que es lo que a él se le dificulta aceptar más, lograr entender más? por esos que digo del

personal, o sea una persona que los valores del diagnóstico del estudiante.

Con veracidad porque a veces uno dice este niño no capta, o capta en el momento y se le

olvida, pero pues nosotros como educadores lo miramos así pero no sabemos cómo se llama esa

dificultad que él tiene “no se tiene conocimiento de ello”

E2: Profe ¿en que principios cree usted que se basa la educación inclusiva?
16

E1: En la integración social, porque pienso que eso es lo que el Ministerio quiere, de que no

los aislemos, que las personas que tienen… que necesita del PIAR las integremos no las dejemos

aparte que digan “ acá ellos y acá los otros” sino que los integremos que seamos una sola

familia de pronto para que ellos se sienta mejor, o sea tratar de que nunca ellos se les haga ver

esa dificultad de pronto que ellos tienen, sino más bien que se lo vea, cómo algo que a ellos les

gusta estar con los otros compañeros… interactuar mejor. Yo eso pienso que sea más que todo la

educación inclusiva hacia dónde apunta a integrarlos todos a valorarnos tal como somos los unos

y los otros

E2: Ya le entendí porque yo recuerdo que hace años atrás había centros especiales, no

solamente para niño y de ahí para acá cerraron esos Centro y lo integraron ¿qué le parece a usted

esa decisión el gobierno?

E1: Bueno, hubiera sido que hubiera habido una buena capacitación para que nosotros

estemos de pronto más preparados yo si diría que debería haber un profesor de apoyo para estar

más pendiente… el problema es un estudiante de un grado, el otro estudiantes en otro entonces

también es difícil porque de todas maneras nosotros tenemos mucho trabajo que hacer, y hay en

muchos salones y en muchos grados están las personas que tienen necesidades especiales,

entonces igual tocan hacer el PIAR para cada uno de ellos, porque cada uno de ellos es un

mundo diferente tiene su dificultad diferente uno del otro

E2: Si por eso llama individual y eso es lo que muchos docentes se quejan de eso, dicen que

no rechazan a los niños, si no que el Gobierno agarro los niños cerro los Centros y se los mando

y no ocuparon de capacitar a los docentes primero, eso ha causado un gran problema entre los

dos, perdón, que se puedan integrar, docente y estudiante porque no están capacitados. profe
17

¿porque se suele asociar la educación integradora a los niños con necesidades educativas

especiales?

E1: Para que ellos se sientan en un ambiente agradable y para poder interactuar entre todos yo

creo que ese es el fin más que todo de ello, hacer que ellos se integren.

E2: Claro, que ellos integrarse. Profe ¿cómo debe cambiar la educación para adaptarse a cada

niño?, ¿cómo cree usted?

E1: Pienso que los estudiantes pues tienen necesidades que tienen necesidades especiales,

siempre deben estar acompañados o dirigidos por un docente que solo se dedique a ellos y para

ellos para lograr un poco más del aprendizaje porque yo sé que si un docente está dedicado a

ellos desde mi punto de vista me hace pensar de que uno se va a centrar solamente a ellos y a

tratar de buscar las maneras como mejor con ellos, por que como hay están entre todos… si usted

se queda con ellos se le descuidan los otros eso nos ha pasado y lo hemos vividos nosotros eso

nos ha pasado

E2: muy bien porque el problema es lo que usted decía para ellos muy fácil no más colocar

está ley, o como se le llame, van a trabajar ellos, pero no tienen en cuenta que ahí docentes que

trabajan con treinta y cinco estudiante con cuarenta estudiantes y es difícil dedicarte a uno solo

en especial porque, aunque lo que lo que siempre he puesto de caso aunque usted quiera

trabajar… por lo menos niño Pedrito tiene tal discapacidad, pero resulta que Pedrito tiene que

trabajar es con los estándares de quinto. El mismo estándar para los compañeros, pero toca el

plan de estudio a ajustarlo a la incapacidad, en pues claro, queda muy difícil porque los niños

que estén en potenciación y Pedrito a penas sepa sumar


18

E1: Y se imagina esa dificultad y si nosotros nos dedicamos al que tiene necesidades

especiales vamos a descuidar a los otros y si nos dedicamos a los otros lo vamos también a

descuidar al otro que tiene necesidades especiales.

E2: Profe ¿cómo se debe modificar los planes de estudio para mejorar el aprendizaje e

impulsar la integración de todos los alumnos?

E1: Profe la verdad no sé. ¿Cuál sería el camino más correcto más adecuado, o sea, como para

poderlos ayudar más a ellos, pero si el gobierno o la ley apunta de que el enfoque sea solo a que

el niño se logre integrar? Bien porque eso si lo podemos lograr o que de pronto haya un docente

para ellos porque no, o sea, siempre lo venimos haciendo no hemos incluido nunca nos hemos

sacado a parte en ninguna época porque imagínese yo vengo trabajando desde el 90 y uno

siempre ha tenido niños con discapacidad o necesidades de aprendizaje siempre ha tenido, pero

no son los excluidos por el contrario y los lleva, sino que los integra con los demás y ellos hay si

se van a sentir útiles, entonces yo sí, estaría de acuerdo, o sea que si se refiere así, uno puede

lograrlo para que él se integre perfectamente nosotros lo podemos hacer, pero si ya sé trata de

cómo decirte que trate contenidos ya es más difícil ahí es donde debería haber un docente para

ellos en lo académico, en lo laboral, en lo social, porque nosotros lo hacemos y lo logramos. Yo

sé que eso son metas alcanzables, cuando ya nos mandan en lo académico, creo que ahí si

quedamos cortos yo por lo menos digo así yo quedo corta para ellos así ya no le podría cumplir

las expectativas que tenga los papitos que quieran que salga aprendiendo tal cosa en dicho grado.

E2: ¿Profe usted sabe cómo integrar el PIAR a su plan de estudio?

E1: Pues le cuento que en las pocas capacitaciones que hemos tenido le cuento que yo no he

podido lograr eso a veces trato de que viene la una y parece que le entiendo y viene la otra y no

es que el problema también le cabe la institución es que cambian el personal muy rápido.
19

Mandan de la Secretaria de Educación personas con contrato de tres, cuatro meses al otro al

otro al otro entonces no hay esa relación, no hay ese seguimiento esa secuencia tal vez de que

uno trate de entenderle a esa persona y viene el otro y nos cambia y nos dice “no así no es”

entonces hay quedamos perdidas.

Plan de estudio para los para los estudiantes con necesidades especiales no lo teníamos claro,

cambia mucho el personal de apoyo por tres meses de persona, es como lo de investigar cada

persona viene con su propia idea… solo llegan a firmar los papeles “firme aquí firme aquí para

que haya constancia que yo estuve acá” en el otro día solo para justificar que estuvo pero de

pronto “vengan en las tardes trabajemos sobre el tema para que así podamos trabajar y no creo

que esa sería la manera para poder avanzar también

E2: Profe, ¿qué repercusión tiene la educación inclusiva en el alumnado con necesidades

educativas especiales y en el resto?

E1: Hay seria ya la función de nosotros como educadores seria lograr la integración. Que esa

integración no sea solamente en el ambiente escolar si no también hacer partícipe a los papás; es

que acá los papas de los niños con necesidades especiales se desentienden totalmente ellos

simplemente lo tienen a matricular, lo viene a dejar y pare de contar solamente no los dejan a

nosotros.

Pero si ellos también ayudarán en este proceso se integrará mejores resultados para ellos y

para nosotros también lograr un ambiente agradable para todos, pero acá no se ve eso

E2: Profe usted cree ¿que se deberían capacitar a los padres de familia sobre la

responsabilidad que tienen ellos con los hijos?


20

E1: Si yo eso lo veo bien importante e interesante de que ellos también se integren en este

aprendizaje de los hijos, le dediquen tiempo por que como le digo profe los padres solo se

dedican a matricularlo y hasta ahí llega todo porque no se integran con nosotros, no viene y dicen

“en que le puedo colaborar, a ver que hacemos la niña tiene” no, eso solo lo matriculan y ya.

Entonces hace que uno no puede ayudar así uno quisiera, se nos ve como una dificultad

también hay a nosotros que nos traiga un camino menos propicio para seguir, pero si ellos nos

ayudaran pienso que el reto sería mejor.

E2: Claro, eso sería un trabajo en equipo

E1: De todos para que todos podamos interactuar y de todos aprendamos un poquito porque

nadie está acabado de hacer de aprender entonces ahí entre todos vamos a hacer aportes y vamos

a aprender de los unos a los otros de también a los estudiantes, les gustaría a los niños con

necesidades especiales, les gustaría que los padres estuvieran integrados con nosotros

E2: Al menos los docentes ya han logrado bastante porque antes los niños, la familia que tenía

niños con discapacidad los escondían, más cuando eran físicas, lo escondían, no los llevaban a la

escuela nada.

E1: En ese aspecto ellos han avanzado mucho, porque si lo que dice usted que tenían algo

físico, que tenía una malformación, ya no lo mandaba. Le escondía por pena cuando llegaban

visitas tener que presentarlos como los hijos pero eso ya no se mira, puede ser la discapacidad

cual sea, ya se le mira el interés al papa y de la mamá para que los hijos aprendan algo, no

importa la discapacidad que tenga pero los papás hoy en eso se preocupa más por los hijos

también puede ser porque hay otras entidades, desde pequeños viene el Gobierno usando
21

programas y eso también reciben capacitaciones y les hacen mirar que no todo es negativo en los

niños con necesidades especiales

E2: Profe ¿cuáles son las funciones del docente frente a la educación inclusiva y la de los

centros? La del docente a la educación inclusiva las funciones

E1: Pues la función de nosotros la de los educadores es integrarlos vincularlos a nuestro

programa, vincularlos con los demás compañeritos hacer un ambiente para ellos más agradable

porque ellos solamente los quieren tener en sus casas y solamente interactúan con el papá la

mamá y si hay algo otros hermanitos mientras. Mientras que en la escuela nosotros buscamos la

forma de integrar por medio de las actividades lúdicas por lo artístico… porque por lo general los

estudiantes que tienen necesidades especiales son buenísimos para la pintura, tienen esa

capacidad.

E2: Profe ¿Cuáles son los principales retos a los que se deben hacer frente los profesionales

de la educación inclusiva?

E1: Nuestro principal reto seria buscar estrategia a ellos que les pueda dedicar más tiempo,

pero sin perjudicar a los demás estudiantes, que podamos estar más con ellos sin descuidar a los

otros estudiantes, o sea, pero si ellos quieren requieren más tiempo requieren de tener más

tiempo

E2: Los expertos consideran que no solo de debe promover la inclusión en el sistema

educativo si no que también en el proceso de aprendizaje. consideran que este último aspecto se

tenga en cuenta.
22

E1: Seria interesante profe después de que haya el personal idóneo para atenderlos y prestarles

un mejor servicio de educación inclusiva; es que habiendo el personal yo digo que ellos lograrían

más cosas porque yo solo necesitan demás tiempito ellos aprenden mas

E2: Profe cree ¿que los centros trabajan activamente para promover la igualdad de

oportunidades?

E1: Yo creo que la mayoría de los centros se preocupa por realizar actividades para que los

estudiantes puedan realizarlas y puedan tratar de aprender algo más porque el niño siempre esta

curioso de aprender, pero lo que más se les valora a los estudiantes ya es las ganas que ellos

tienen de trabajar porque no todos tienen ese ritmo esas ganas de trabajar usted ya ve estudiantes

que nada quieren hacer nada, les parece

E2: Profe ¿de qué forma se atiende las necesidades educativas especiales en la educación?

E1: Lo más importante para ellos sería que todos estemos integrados y que todos podamos

desenvolvernos en la sociedad para no tener de pronto esa discriminación para no sentirnos

menos que los otros no estará hablando en el mismo ambiente social que se respete lo que el otro

opina que se respete lo que el otro hace que haya ese autoestima por uno mismo sacar el mismo

después que el se quiera y sepa valorar todo lo que hace no va a ser que nadie le diga no usted es

esto no porque si él se valora no se va dejar tumbar de nadie lo va a ser siempre va a estar

diciendo yo puedo yo soy capaz.

E2: Según lo que he leído del PIAR, hay una parte donde los padres tienen que firmar donde

ellos asumen su responsabilidad como padres de familia lo que tienen con el niño, usted crees

que se llama los padres y se les hace firmar esa acta si será que hay posibilidad de que ellos

demuestran más interés por estos niños


23

E1: No todos, pero si algunos si estarían dispuestos acá en la institución algunos padres de

familia, si se dedica y otros siempre viven con no puedo, estoy trabajando, vivo lejos, no estoy

aquí, estoy en la montaña entonces no, no están dedicados a los estudiantes la mayoría

estudiantes vienen les dejan arrendando su piecita. El papá sale al mes a los dos meses a verlo,

entonces imagínese en esos casos, es difícil.

E2: Si sobre todo en los indígenas se ve mucho eso.

E1: Si usted ya sabe cómo son los indígenas el más grande mira a los más pequeños, el queda

responsable de todo. Los dejan responsables a muy corta edad les hacen asumir la

responsabilidad de ellos se la dejan al hermano mayor.

E2: Ya se entrevistó a la profesora Ana del Carmen Oliva, de la Institución Educativa

Ricaurte en el municipio de Ricaurte Nariño. Profe Ana muy agradecida con su aporte. Muchas

bendiciones para usted.

E1: Con gusto profe Doris, espero que mis ideas le hayan servido y gracias por tenerme en

cuenta.
24

RESULTADOS

PIAR

DIFICULTADES INFLUENCIA INFLUENCIA


PERCEPCION
PARA INTEGRAR FAMILIAR INSTITUCIONAL
SOBRE EL PIAR
EL PIAR FRENTE AL PIAR FRENTE AL PIAR

Figura 1. Esquema de codificación de las categorías de análisis.

Fuente: elaboración propia.

Tabla 1

Procesó de codificación de las categorías de análisis.

categoría subcategoría códigos Párrafos/frases


Percepción sobre el PSP
PIAR.
Influencia IIFP
El PIAR institucional frente al
PIAR.
Dificultades para DIP
integrar el PIAR.
Influencia familiar IFFP
frente al PIAR.

Fuente: elaboración propia


25

REFERECIAS BIBLIOGRAFICAS

Olga Lucía Ruiz, directora de la Red Colombiana de Universidades por la Discapacidad (RCUD)

actualmente integrada por 45 instituciones entre las que se encuentran universidades públicas y

privadas, el Ministerio de Educación Nacional (MEN), el Min TIC y la Fundación Saldarriaga y

Concha como entidades asesoras.

Ingrid Marcela Moreno directora del Instituto Nacional para Ciegos (INCI).

(Lara, y Herrán, 2016). Personalismo en la legislación educativa ecuatoriana: una aproximación

desde el pensamiento de Gabriel Marcel. Academia, (Número 58 Revista Iberoamericana de

Filosofía, Política y Humanidades, año 18, nº 36. Segundo semestre de 2016. Pp. 41-58. ISSN

1575-6823 e-ISSN 2340-2199 doi: 10.12795/araucaria. 2016.i36.03 Especial: III Congreso

Internacional de la Asociación Iberoamericana de Personalismo, Loja-Ecuador), 230-238.

Recuperado de http://www.saber. ula.ve/bitstream/123456789/41273/3/articulo24.pdf


26

(De la Herrán, 2013). Reflexiones para una reforma profunda de la educación, desde un enfoque

basado en la complejidad, la universalidad y la conciencia. Educación XXI, 14 (1), 245-264. doi:

10.5944/educxx1.14.1.271.

T. Alberich (2006). "La experiencia de integración municipal de las Áreas de Formación,

Empleo y Servicios Sociales". En: Herramientas, Revista de Formación y Empleo, nº 81. Bilbao,

Fundación CIREM.

Potrebbero piacerti anche