Sei sulla pagina 1di 7

EESPP “JOSÉ JIMÉNEZ BORJA” - TACNA

Lectura y escritura en educación superior

EL TEXTO ACADÉMICO

1.1. Definición

Los textos tanto orales como escritos son composiciones estructurales, que contiene un conjunto
armónico de ideas, palabras, frases y oraciones, en ellos se asienta el pensamiento y la lengua
(Manayay, 2007, p.9). Sin embargo podemos hacer ciertas distinciones y hablar de textos
anexados al ámbito académicos, los cuales se pueden precisar como aquellos, que están
relacionados en la elaboración y transmisión del saber y circulan en área de la investigación y de
la educación superior.

1.2. Importancia

¿Por qué escribir textos académicos? Porque el estudiante del I ciclo del nivel superior se
desarrolla en un ambiente de aprendizaje de una disciplina específica, y este debe tener un
cambio en la forma como analiza, reflexiona y comprende toda la información que ingrese en su
formación profesional y una de las habilidades generadoras de este cambio es precisamente
saber escribir textos académicos, que a la par generan dos habilidades más como son: el saber
leer, porque a través de la lectura se obtiene la información de la investigación y el saber hablar,
porque el estudiante al plasmar su conocimiento o nuevo conocimiento en un texto escrito lo va
poder socializar fácilmente.

Vargas (2005), manifiesta que el proceso de construcción de un texto académico es, el resultado
de una intensa actividad intelectual, una verdadera aventura del conocimiento que pasa por el
cumplimiento de una serie de pruebas y dificultades, pero cuyo resultado final es lo más
satisfactorio cuando se ha puesto el empeño y la dedicación necesarias para lograr un texto claro,
coherente, bien cohesionado y sobre todo que despierte el interés de los lectores (P. 123).

1.3. Características

Según Teberosky (2007), considera las siguientes características del texto académico:
 El texto se construye a partir de textos ajenos.
 El emisor es un miembro de la comunidad académica, y el lector es otro miembro que
juzga y evalúa.
 Su finalidad es argumentar, convencer y persuadir.
 El medio de comunicación fundamental es escrito,
 Los textos académicos tiene una temporalidad en el proceso de preparación (guion,
borrador y revisión).
 Rasgos lingüísticos de objetividad, claridad, orden y rigor.
 Tiene tipología, disposiciones, normas y convenciones establecidas por la
Comunidad académica. (p. 19 y 20.)

1.4. Tipos de textos académicos

Existe una gran variedad de textos académicos, esta vez mencionaremos aquellos que son más
utilizados en el campo académico.
EESPP “JOSÉ JIMÉNEZ BORJA” - TACNA
Lectura y escritura en educación superior

TEXTO DEFINICIÓN CARACTERÍSTICAS


ACADÉMICO
Monografía Es un escrito extenso que trata de un - Utiliza diversas fuentes.
tema en particular, donde aparecerán - Es un trabajo escrito sistemático y
tanto los elementos del lenguaje completo.
expositivo como argumentativo. - Es de estudio exhaustivo y de
tratamiento en profundidad.
Ensayo Es un texto asentado en la - Su estructura es flexible y de
interpretación y explicación personal extensión breve.
de un tema de cualquier índole y es de - Estilo sencillo.
estilo libre. - Es de carácter subjetivo y crítico.
- Escrito en prosa y es de carácter
didáctico.
- Temática variada: humanística,
filosófica, política, social, cultural,
etc.
- Esquema: introducción, desarrollo
y conclusión

Reseña Es un texto donde se realiza el análisis - Estructura argumentativa.


de una o varias obras científicas sobre - Es un escrito breve que intenta dar
un tema determinado. una visión panorámica de un tema.
- Puede describir un tema, un texto,
un suceso o evento ofreciendo una
opinión.
- Esquema, introducción, resumen,
exposición, comentario crítico y
conclusión.

Artículo de Es un texto de carácter - Manifiesta puntos de vista críticos.


opinión argumentativo, en la cual el autor - Libertad expresiva
presenta sus abstracciones sobre un - Temática variada.
tema de actualidad. - Va firmado

ESTRUCTURA DE LAS IDEAS EN EL TEXTO

En el contexto del nivel superior, la elaboración de textos escritos académicos ocupa un lugar
relevante. Los estudiantes realizan diversos trabajos escritos ya sea por iniciativa o porque se lo
solicitan. Las tareas asignadas por los docentes están vinculadas a la comprensión de información
científica, comprobación de lo aprendido o a la elaboración de informes, monografías o ensayos
académicos.

Saber redactar constituye un desafío cognitivo. Es importante que conozcas ciertas estrategias que
te permitirán elaborar textos académicos.

En tal sentido, el objetivo del tema es proponer estrategias para la didáctica de la producción de
textos escritos fundamentadas en una superestructura argumentativa. Por ello, desarrollaremos el
tema de la elaboración de textos argumentativos, específicamente el ensayo y el artículo de opinión.
EESPP “JOSÉ JIMÉNEZ BORJA” - TACNA
Lectura y escritura en educación superior

¿Cómo desarrollar la estructura básica u complementaria de un texto?

Carneiro nos ofrece las siguientes estrategias.


Estructura básica Estructura complementaria
(ideas principales) (ideas secundarias)

Estrategia deductiva: de una idea general se llega a una Estrategia de explicación: se expone la idea principal a
idea particular, de una generalidad se accede a una través de sus antecedentes o causas.
particularidad, de una proposición general a los detalles.
Estrategia de definición extensa: se exponen
Estrategia inductiva: de una idea particular se llega a una generalizaciones respecto a una idea.
idea general, de una particularidad se accede a una
generalidad, de los detalles o a una proposición general. Estrategia de argumentación: se aportan razones, criterios
o juicios que justifiquen la idea principal.
Estrategia analítica: tratamiento de un tema a partir de su
descomposición o desarticulación; las ideas corresponden a Estrategia de ejemplificación: se ilustra la idea principal
cada una de las partes. mediante casos particulares.

Estrategia sintética: tratamiento de un tema a partir de la Estrategia de comparación: se establecen semejanzas o


recomposición de sus partes. diferencias con respecto a la idea principal.

Estrategia cronológica: las ideas siguen el desarrollo Estrategia de sucesión de detalles: se aportan
temporal del tema; se sigue el curso de lo más antiguo a lo características, cualidades o aspectos peculiares.
más reciente. Estrategia de sucesión de anécdotas: se ejemplifica a
través de un relato.

Estrategia de causalidad: Explica la relación causa – efecto


del fenómeno a fundamentar.

A partir del esquema establecido pasemos a desarrollar la estructura de ideas principales y complementarias.
El tema es el pandillaje en el Perú. Desarrollemos subtema por subtema:
Subtema 1: Definición de pandilla.

Ideas básicas Ideas complementarias


¿Qué estrategia? ¿Qué estrategia?: . . .
Analítica
Ejemplificación
En sociedades como la nuestra se comprueba la existencia de estos
grupos.
La pandilla es un grupo de Explicación
jóvenes sin supervisión Los jóvenes tienden a marcar diferencias jerárquicas entre sus grupos
que se define a sí mismo sociales.
como ‘pandilla’ y Ejemplificación
desarrolla sus propias En el Perú, los jóvenes de los sectores populares, constituyen una parte
normas y criterios de muy importante.
membresía” Argumentación
Ellos llevan el peso social de ser ‘los malos’.
Ejemplificación
La desintegración familiar influye en el pandillaje: “Todos los sábados
tenían peleas. Mi padre venía borracho y así mi madre le sacaba en cara
cosas y ya pues discutían…varias veces le pegaba, antes cuando era
chibolo no hacía nada; pero ahora cuando le quiere pegar, estás huevón
le dije, ya crecí, ahora ya no le vas a golpear” Cachorro, 19 años.
EESPP “JOSÉ JIMÉNEZ BORJA” - TACNA
Lectura y escritura en educación superior

Subtema 2: Factores que incrementan el pandillaje


Subtema 2.1.: Los medios de comunicación social

Ideas básicas
¿qué estrategia?: analítica. Ideas complementarias
¿qué estrategia?: . . .

Argumentación

En varios discursos culturales el negro está asociado a la violencia;


esta superioridad que le asigna la cultura, sin embargo no es
determinante para cambiar la situación de su supuesta inferioridad
social.

Argumentación
Los medios retratan la violencia
juvenil mostrando exclusivamente Los medios de comunicación, especialmente la televisión,
como protagonista a un cierto tipo transfieren muchas corrientes culturales promotoras de violencia
de sujeto social: muchas veces como, por ejemplo, el culto a lo “macho” o la glorificación de la
negro o en todo caso proveniente competitividad, así como los estereotipos negativos y la
de sectores populares, con claras identificación de grupos marginados. Esta imagen idealizada de
connotaciones racistas. comportamientos masculinos agresivos se impregna en la
subcultura de muchos jóvenes

Ejemplificación

“Yo tengo un video de la película Las Peleas Callejeras, donde se ven


a los pandilleros, bacán, a veces los miramos, cuando estamos en
mancha en mi jato. Pongo mi VH y pongo el vídeo. De allí cuando
salimos, queremos copiar igual que en el video. Algunas cosas
copiamos, pero otras no.

Explicación
Se piense en ellos como una amenaza social, en vez de concebirlos
La sociedad denigra a los como un componente fundamental de la sociedad
pandilleros, asociándola con las
malas acciones (rateros, asesinos, Comparación
etc.). Igual ocurre con aquellos jóvenes que integran pandillas, su objetivo
gira en torno de la diversión, los grafitis y el fútbol

Integrando estas ideas desarrolladas, tendremos el siguiente cuerpo textual.

El pandillaje en el Perú

Existe un grupo social que ha generado zozobra e incertidumbre en la ciudadanía en general. Historias
cotidianas cargadas de violencia se encuentran en el ojo de la tormenta. Lo que llama la atención es cómo
estos personajes resuelven sus conflictos. ¿Qué hacer con los jóvenes? ¿Los jóvenes que forman pandillas
solo se dedican al robo y al tráfico de drogas?

Debido a este estilo de violencia, se piense en ellos como una amenaza social, en vez de concebirlos
como un componente fundamental de la sociedad. Se les “etiqueta” como pertenecientes a un círculo de
EESPP “JOSÉ JIMÉNEZ BORJA” - TACNA
Lectura y escritura en educación superior

drogas y alcohol que se cierra con la violencia. Cuestionamos sus códigos, jergas, rituales, música, ropa; en
fin; se los acorrala para terminar juzgando sus formas de asociatividad juvenil; se los encasilla y a muchos
se los coloca arbitrariamente en las llamadas pandillas juveniles.

Lo que no se quiere aceptar es que poco o casi nada se hace para disminuir las alarmantes cifras de
pandillas a nivel nacional. La sociedad civil está ajena a este problema social, no imagina que la solución
está en ellos. Se desconoce sus inquietudes, carencias, frustraciones y la violencia ejercida sobre ellos
desde todos los ámbitos de la sociedad en el día a día.

Los medios de comunicación, especialmente la televisión, transfieren muchas corrientes culturales


promotoras de violencia como, por ejemplo, el culto a lo “macho” o la glorificación de la competitividad,
así como los estereotipos negativos y la identificación de grupos marginados. Esta imagen idealizada de
comportamientos masculinos agresivos se impregna en la subcultura de muchos jóvenes. La mayoría de
programas que difunden están cargados con tintes de violencia, esto hace que muchos jóvenes quieran
imitar a tal personaje de una película o quizás asuman ciertas conductas inaceptables por la sociedad. Este
es el caso de Peter, un adolescente de 16 años, integrante de la “pandilla chicago chico” de Villa El Salvador:
“Yo tengo un video de la película Las Peleas Callejeras, donde se ven a los pandilleros, bacán, a veces los
miramos, cuando estamos en mancha en mi jato. Pongo mi VH y pongo el vídeo. De allí cuando salimos,
queremos copiar igual que en el video. Algunas cosas copiamos, pero otras no.

Frente a ello, la sociedad en general, y en particular los padres y madres, contemplan perplejos, alarmados
e impotentes una realidad incierta y contradictoria. Debido a hogares disfuncionales muchos jóvenes
integran estos grupos pensando encontrar el afecto negado en el hogar. Cachorro, un joven de 19 años,
integrante de la pandilla “Los Chávez” de Villa María del Triunfo expresa: “Todos los sábados tenían
peleas. Mi padre venía borracho y así mi madre le sacaba en cara cosas y ya pues discutían…varias veces
le pegaba, antes cuando era chibolo no hacía nada; pero ahora cuando le quiere pegar, estás huevón le
dije, ya crecí, ahora ya no le vas a golpear”.

Existe un gran déficit de atención por parte de la familia y esto se traduce en falta de cuidado, cariño,
comprensión y, en muchos casos, en la ausencia de una imagen paterna o materna durante la infancia,
etapa clave en la conformación psicológica y afectiva del futuro adolescente.

Estos relatos traslucen mucho orgullo y escasas muestras de autocuestionamiento y autocensura moral.
En muchos casos, los jóvenes son protagonista de “broncas” en la que se ha defendido el honor del grupo,
para ellos es motivo de orgullo. Los jóvenes muestran con satisfacción las heridas y cortes que han recibido
en ellas.

El ejercicio de la violencia es el lado más notorio y publicitado de las actividades de los pandilleros. Esta les
proporciona, además del reconocimiento en la escena pública a través de los medios, el respeto y temor
de los grupos y de la ciudadanía en general. Lo que se ignora es que muchos jóvenes pertenecientes a estas
subculturas están desempleados; han interrumpido su escolaridad y tiene grandes carencias afectivas.
En conclusión, la diversidad de las pandillas es amplia, mientras, para algunas, el objetivo gira en torno de
la diversión, los grafitis y el fútbol; para otras, gira en torno a actos de delincuencia, como el robo y el
tráfico de drogas. Pero hay algo que las une: la creación de una familia colectiva en torno al grupo. Esta es
la vida tras el destierro provocado por el sistema.

 ACTIVIDADES

1. A partir de un tema delimitado, especifica:


EESPP “JOSÉ JIMÉNEZ BORJA” - TACNA
Lectura y escritura en educación superior

Ideas básicas Ideas complementarias


¿Qué estrategia?: ¿Qué estrategia?: . . .

REFERENCIAS

 CARNEIRO, M. (2014). Manual de redacción superior. (3era ed.). Lima: San Marcos.
 CASSANY, D.; Luna, M. y Sanz, G (1998). Enseñar Lengua. Editorial GRAO, Barcelona.
 MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2000). Módulos autoinstructivos de Comunicación. Lima.
Universidad Nacional de Piura.
 RAE (2015): "Diccionario de la Real Academia Española",
<http://dle.rae.es/?id=6nVpk8P|6nXVL1Z> [12/12/2016].
 ROJAS, N (1985). Lengua I. Editorial Signo, Lima.
 UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA (2008). Maestro Actual: Comunicación. Lima,
Editorial SEPTIEMBRE, 1ra. edición.
EESPP “JOSÉ JIMÉNEZ BORJA” - TACNA
Lectura y escritura en educación superior

Organizador gráfico referido al tema

TEXTO
ACADÉMICO

DEFINICIÓN CARACTERISTICAS TIPOS

Son textos
relacionados con la Argumenta y
Monografia
elaboración y convence
transmisión del saber

Obedece a normas
establecidas por la
Ensayo
comunidades
académicas

Es odjetivo, ordenado
Reseña
y riguroso

Tiene un proceso de Artículo de opinión


preparación

Se construye a partir
de textos ajenos

Potrebbero piacerti anche