Sei sulla pagina 1di 5

TEXTO 1: Dejours Psicodinámica del trabajo y vinculo social

Se suelen concebir dos caminos:

1. Insiste en la función del trabajo como mediador de la salud.


2. Aprehende los efectos deletéreos del trabajo sobre la salud mental.

En diciembre de 1979 la UNESCO organiza una conferencia, cuyo tema era: relación
desempleo-salud mental, con efectos también sobre aquellos que trabajan.

Causas múltiples:

 Progresos tecnológicos en matera de automatización y de informatización, que


paradójicamente llevan en lugar de la liberación a una sobrecarga: agotamiento,
problemas músculo esquelético, lesiones por esfuerzos repetitivos, incluso en
tareas que no implican manipulación, consumo masivo de psicotrópicos y
dependencias.

Sobrecarga: agotamiento, problemas músculo esquelético, lesiones por esfuerzos


repetitivos, incluso en tareas que no implican manipulación, consumo masivo de
psicotrópicos y dependencias.

En este contexto, la normalidad es un enigma , resultado de una lucha, conquista,


compromiso –inestable- construido por cada uno entre el sufrimiento del trabajo que
empuja a la descompensación y las defensas con las que intenta controlarla (evolución a
la enfermedad)

El centro de gravedad de la clínica se ha desplazado desde-, el análisis de la enfermedad


mental en el trabajo aè condiciones subjetivas de la normalidad. Esto condujo en 1992 a
proponer el término de “psicodinámica del trabajo” para denominar el análisis de los
procesos psíquicos intra e intersubjetivos movilizados por las presiones del trabajo.
Entonces, la psicopatología del trabajo se plantea como un capitulo particular de la
psicodinámica del trabajo, dedicada a las descompensaciones que marcan el fracaso de
la defensa contra el sufrimiento en relación con el trabajo. Entonces, la psicopatología del
trabajo se plantea como un capitulo particular de la psicodinámica del trabajo, dedicada a
las descompensaciones que marcan el fracaso de la defensa contra el sufrimiento en
relación con el trabajo.

Respecto del vínculo social; ¿es un dato exterior al sujeto psicológico; impuesto por la
sociedad? o tal como se sostiene desde la psicodinámica del trabajo (y desde este autor),
el sujeto singular contribuye a hacer evolucionar el vínculo social, actuando sobre el
mismo; y así ¿Cómo comprender lo que el cambio social e histórico le debe al
funcionamiento psíquico individual?

Planteare como lugar central del “trabajo” el de mediador de esta acción, de subversión
no destrucción del orden establecido, de la subjetividad sobre el orden social.   

Cuando hablamos de vinculo social no hablamos de un término neutro o igualitario, sino


de relaciones sociales desiguales, de dominación siendo el trabajo de su mayor apesta,
por la producción y apropiación de riquezas; también es el trabajo una relación negociado,
en tanto abolición de la esclavitud y ausencia de dictadura.

¿Qué es el trabajo desde el punto de vista psicológico?

El trabajo subjetivo trabajar es ante todo una relación con uno mismo; a través de ello
me pongo a prueba con el mundo y su resistencia a mi saber hacer, mis conocimientos y
experiencias. Es enfrentarse al fracaso frente a la resistencia del mundo, lo que se llama
“lo real del trabajo”, aquello que se da a conocer al sujeto por su resistencia.

La materia me resiste (ej.: una maquina se rompe) y sufro, pero a la vez incremento mi
subjetividad; el trabajo no es solo producción o poiesis, es tmb ARBEIT en el sentido
freudiano: trabajo psíquicoè de elaboración, reelaboración de lo vivido y de la experiencia
de lo real.

El trabajo intersubjetivo protección del sujeto en el vínculo social, relaciones


intersubjetivas socialmente situadas y estructuradas por la dominación social (con patrón,
colegas, clientes)

El trabajo es:

 Sufrir: sufrimiento como:
o El final de un proceso que va desde el trabajo al funcionamiento psíquico
para acrecentar la subjetividad.
o Un punto de partida es a partir de la dimensión práctica de la relación con
el trabajo que pienso, tengo ira, imagino, invento para hacer frente a lo real.
La inteligencia en el trabajo es hija del sufrimiento.

Pero inventar como trabajar en grupo (en tanto implica inventar reglas del trabajar) es
tomar riesgos

 Reconocimiento: trabajar es aportar a la organización del trabajo y el sujeto


espera a cambio una retribución con una forma específica cuya potencia se halla
en su dimensión simbólica y no material; “reconocimiento” diferente al amor, que
solo alcanza al sujeto.

Reconocimiento: alcanza al hacer y en un segundo tiempo al SER donde se concibe


como perfeccionamiento, construcción de si, logro. Este le contiene la pertenencia social a
una comunidad, un colectivo, un oficio.

Pasa por dos tipos de juicio:

1. Juicio de utilidad: que diferencia al trabajo del ocio. La utilizada es de naturaleza


social, económica o técnica, y es provista por la línea jerárquica: jefes, clientes.
2. Juicio de belleza: referida a la cualidad (obra bella, bello discurso, hormigón);
provistos por quienes conocen las reglas del oficio, los pares: es el más
importante.

La apesta al reconocimiento es una apuesta a la salud mental: en la medida que mi


identidad no la sostengo solo sino a través de la mirada del otro.
Que puedo obtener de dos maneras:

1. Reconocimiento en el campo erótico: el amor


2. Reconocimiento en el campo social: el trabajo.

El trabajo es un MEDIO pero también un DERECHO.

 Para contribuir a la sociedad, obtener reconocimiento y así, proseguir con la


construcción de su identidad.
 Aquí está la razón por la que aquellos privados del trabajo sufren una morbilidad
psicopatológica (privados del trabajo; de contribuir a la sociedad; privados de su
identidad)

Condiciones del reconocimiento

1. Una comunidad de pares de pertenencia como formación social frágil


2. Reglas de oficio, comunes de trabajo, construidas y en evolución. Su presencia
diferencia al colectivo o comunidad de pares de una masa; y no se reducen a
reglas técnicas de producción, son tmb reglas de convivencia, en tanto trabajar es
también convivir.
3. Espacio de discusión estructurado como en un espacio público donde confrontan
puntos de vista, elementos heterogéneos de orden ético, político, social, sanitario,
subjetivo, etc.

Las situaciones contemporáneas del trabajo: las nuevas formas de organización del


trabajo privilegian la competencia, conductas desleales, agresividad, individualismo,
rendimiento individual; y además las precarización también llamada “flexibilidad del
empleo” introduce el miedo en las relaciones de trabajo.

La disolución del “vinculo social” o es más privativa del desocupado; es el legado de


asalariados que viven en el miedo, la frustración y la soledad, sin encontrar
reconocimiento.

En conclusión el trabajo:

 Ocupa un lugar central en la formación del vínculo social


 Ocupa un lugar central en la formación de la identidad
 Ocupa un lugar central en el acrecentamiento de la subjetividad
 Ocupa un lugar central en la realización de si y emancipación (de mujeres por ej)
 Ocupa un lugar central como mediador de la salud mental.
Riesgos Psicosociales

FACTORES PSICOSOCIALES

El concepto de factores psicosociales hace referencia a aquellas condiciones que se encuentran


presentes en una situación laboral y que están directamente relacionadas con la organización, el
contenido del trabajo y la realización de la tarea, y que tienen capacidad para afectar tanto al
bienestar o a la salud (física, psíquica o social) del trabajador como al desarrollo del trabajo.  Así
pues, unas condiciones psicosociales desfavorables están en el origen de la aparición tanto de
determinadas conductas y actitudes inadecuadas en el desarrollo del trabajo como de
determinadas consecuencias perjudiciales para la salud y para el bienestar del trabajador.

Las consecuencias perjudiciales sobre la salud o el bienestar del trabajador que se derivan de una
situación en las que se dan unas condiciones psicosociales adversas o desfavorables son:

 Estrés.

 Carga mental.

 Fatiga mental.

 Insatisfacción laboral.

 Problemas de relación.

 Desmotivación laboral, etc.

Ante una determinada condición psicosocial laboral adversa no todos los trabajadores
desarrollarán las mismas reacciones. Ciertas características propias de cada trabajador
(personalidad, necesidades, expectativas, vulnerabilidad, capacidad de adaptación, etc.)
determinarán la magnitud y la naturaleza tanto de sus reacciones como de las consecuencias que
sufrirá. Así, estas características personales también tienen un papel importante en la generación
de problemas de esta naturaleza.

Los factores psicosociales que se encuentran en el medio ambiente de trabajo son numerosos y de
diferente naturaleza. Comprenden aspectos del medio físico y ciertos aspectos de la organización y
sistemas de trabajo, así como la calidad de las relaciones humanas en la empresa.

Consisten en interacciones entre, por una parte el trabajo y el medio ambiente y las condiciones
de organización, y por la otra, las capacidades del trabajador, sus necesidades, su cultura y su
situación personal fuera del trabajo, todo lo cual, a través de percepciones y experiencias, pueden
influir la salud, el rendimiento y la satisfacción en el trabajo.

Como vemos pues, los factores psicosociales son complejos, dado que no sólo están conformados
por diversas variables del entorno laboral, sino que además, representan el conjunto de las
percepciones y experiencias del trabajador.
Sin pretender ser exhaustivos, vamos a limitarnos a enunciar aquellos aspectos psicosociales
relativos a la organización del trabajo que pueden ser desencadenantes del estrés:

1. Los factores que se refieren a la propia tarea: Un trabajo con contenido es aquel que permite al
trabajador sentir que su trabajo sirve para algo, que tiene una utilidad en el conjunto del proceso y
que le ofrece la posibilidad de aplicar y desarrollar sus conocimientos y capacidades.

 Demandas de trabajo excesivas.

 Ritmo de trabajo.

 Falta de adaptación al puesto.

 Grado de atención.

 Grado de implicación afectiva.

. La ambigüedad de rol , es decir, la falta de claridad sobre el trabajo que se está desempeñando,
los objetivos de ese trabajo y el alcance de las responsabilidades .

. Trabajar en un contexto físico peligroso: La exposición constante y consciente de los trabajadores


a ambientes laborales peligrosos, genera en ellos mucho estrés.·

. Otros factores son:

 Inestabilidad en el empleo.

 Ausencia de autonomía en el empleo.

 Carencias de formación

Cuando en una organización se produce el equilibrio entre los factores humanos y las condiciones
de trabajo, el trabajo crea sentimientos de confianza en sí mismo, aumenta la motivación, la
capacidad de trabajo y mejora la salud. Un desequilibrio entre las oportunidades y las exigencias
ambientales, por un lado, y las necesidades, aptitudes y aspiraciones del trabajador, por otro lado,
producen reacciones de tipo diferente

Las consecuencias perjudiciales que los factores psicosociales tienen sobre la salud del trabajador
hacen referencia a alteraciones fisiológicas y psicosomáticas (dolores de cabeza, musculares;
trastornos del sueño.), psíquicas (falta de atenciónetc)Esto crea disfunciones en la Organización
dándose un aumento del absentismo, disminución del rendimiento, problemas de relación,
desmotivación laboral, mayor número de accidentes y averías, etc

Potrebbero piacerti anche