Sei sulla pagina 1di 6

1

UNIVERSIDAD DEL VALLE


INSTITUTO DE EDUCACIÓN Y PEDAGOGÍA
PROGRAMA ACADÉMICO: LICENCIATURA EN EDUCACIÓN POPULAR
DOCENTE: CARLOS ANDRES SANCHEZ JARAMILLO
ASIGNATURA: SEMINARIO DE EDUCACIÓN POPULAR I
ESTUDIANTES: MAYERLIN MANCHOLA SARMIENTO, Cód. 1343211

La norma en la primera infancia  

Los primeros años de vida de los niños y de las niñas son fundamentales, para su
desarrollo cognitivo, social y emocional por lo cual considero importante reflexionar
sobre, los procesos de construcción de la norma desde la concepción adulta, que
permite de alguna manera mantener un orden social frente la convivencia con
otros y otras.
Es por esta razón que he decidido abordar este tema, propiciando la  reflexión,
desde las diferentes teorías planteadas, por autores pertenecientes al campo de la
psicología social, como lo son: Kohlberg y Jean Piaget, tomando algunos
apartados de estos autores, sin desconocer por supuesto la existencia de más
estudios y teorías que aportaron en gran medida este ejercicio, especialmente me
enfocare en un ejercicio psicopedagógico realizado este año en España llamado
“la vida secreta de los niños” programa de tv que permite adentrar al adulto en la
cotidianidad de un salón de clase de niños y niñas  con edades entre 3 y 4 años,
de esta producción televisiva analizará puntualmente solo dos episodios que me
permitirá  integrarlos a la parte teórica, que los autores ya mencionados me
aportan.
Palabras Claves: Moral, normas, comportamiento, autoridad, desarrollo,
cognitivo, social y aprendizaje.  

Los niños y niñas de las edades entre 3 a 4 años, explora, utiliza su lenguaje,
corporal y de palabra para expresar sus emociones, necesidades, suele ser en
algunos momentos egoístas, también puede ser agresivos pues se encuentran en
2

proceso de adquirir autocontrol, su nivel de autonomía no es muy desarrollado,


pero es el adecuado para su etapa, precisa de reglas claras para delimitar
conductas aceptables conociendo en el proceso educativo las consecuencias
cuando se incumplen las mismas. Igualmente se reconoce que en estas edades
existe un estrecho vínculo con la fantasía y la exploración del mundo que los
rodea a través del juego.  
    
Analizando un poco el programa la vida secreta de los niños  

Este programa de televisión "muestra los análisis de los pequeños en casa,


cuando ellos cada vez comparten emociones junto con sus compañeros. Este
programa nos muestra las personalidades de un grupo de 10 niños entre hombre
y mujeres. Buscando creatividad en sus juegos, trabajos o actividades. También
como se entablan en la amistad" (series20, 2017, párrafo 1.)

El episodio que analizaré en primera medida lleva por nombre "Máquina de


Carmelo: resistir la tentación”: este episodio trata de poner a prueba la
capacidad que tienen los niños y niñas para resistir a la tentación de tocar una
máquina de dulces, los cuales son ubicados en el centro del salón de clase. La
maestra da la indicación de que nadie puede tocar la máquina de dulces,
posteriormente se retira del salón, dejando la máquina ahí junto con los niños,
todos tratan de distraerse en otras actividades para no tocar la máquina, pero una
de las niñas finalmente cae en tentación, tocando la máquina la cual se avería y
salen todos los dulces, la niña reacciona y su comportamiento inmediato fue de
susto, posteriormente angustiada de recibir algún tipo de castigo se esconde.
Es importante manifestar que, en estas edades, los niños y niñas no son
conscientes de los límites y las responsabilidades, ya que de desea lo prohibido,
permitiendo que este impida el control de impulsos.  
En el ejercicio televisivo se evidencia, los roles asumidos por cada uno de los
participantes entre los que se encontraron: niños capaces de ponerse en los
zapatos del otro, los que se esconden para huir de cualquier consecuencia, el que
3

comunica al adulto lo que ha ocurrido y la que ha realizado la acción, pero miente


para evadir la consecuencia esta última después de un lapso de tiempo reconoce
su culpabilidad, cuando se siente ya descubierta.   
En esta medida encuentro fundamental, las miradas de Kohlberg y Piaget como
los mayores exponentes del desarrollo moral, que permiten dar claridad a la
construcción de la norma, partiendo desde el respeto por las reglas y la idea de
justicia de los niños,
Otro aspecto a valorar del desarrollo moral de los niños y niñas de primer infancia
es el que corresponde al juicio Moral, logrando comprender, argumentar y dialogar
acerca de la vida cotidiana con sus problemas y desafíos en relación al otro o a los
otros con los que conviven o comparten.

El desarrollo moral de la conducta socialmente aceptada y la adquisición e


interiorización de las normas y valores transmitido por las personas que rodean al
niño en sus diferentes ambientes influyen de manera directa en el comportamiento
de los niños y de las niñas.

Como segundo episodio a analizar expondré: la tentación de la tarta, en este la


maestra les enseña una tarta de chocolate a los niños y niñas, advirtiéndoles el no
poder tocarla, ni comer de ella, la maestra se retira y deja a los niños y las niñas al
cuidado de la tarta, varios evitan la tentación realizando otras actividades pero al
final todos terminan accediendo a la tentación. Es importante reflexionar sobre la
posición de la obediencia como valor primordial en este proceso ya que si se van a
promover desde esta posición el niño no va a entrar a valorar la norma, pues el
adulto se va a posicionar sobre ella, convirtiéndola en una moral heteronormada,
es decir una Moral que hace las cosas correctas pero solo cuando se, es visto, no
produce la interiorización de los valores, normas y la capacidad de distinguir el
nivel de gravedad de las acciones.
Por lo cual es importante retomar a Piaget uno de los precursores del desarrollo
moral, el cual realizó diferentes investigaciones frente a los niños y las niñas
donde se planteó descubrir cómo estos idealizaban el respeto por las normas, en
4

esta ocasión planteó un análisis profundo sobre las reglas del juego social, de la
misma manera afirma que la realidad moral es inherente.    

En esta medida la evolución cognitiva en la que Piaget enfatiza permite también


analizar y reflexionar sobre las relaciones sociales que el niño establece con el
adulto llámese maestros, familiares y padres de familia, en episodio que expuse
anteriormente nos permite establecer según la lógica de Piaget la presión que
genera por parte del adulto hacia el niño “No deben de tocar la tarta, mientras no
estoy” y en este caso la respuesta espontánea de los niños desde la no vigilancia
de efectivamente probar la torta, de tal manera que este episodio los niños
participantes en su mayoría no favorecen a la moral heterónoma pues “En ella se
da una relación de respeto unilateral basado en la desigualdad basada entre el
adulto y el niño que conduce al sentimiento de deber y de obligación. Un deber
esencialmente heterónomo porque resulta de la coacción adulta sobre el niño”
(Puig, 1996, p.43). Pero con las diversas relaciones que establece el niño, pasa
también con la moral de tal manera que las reglas y normas son establecidas por
el adulto por medio instruccional, donde el niño involucra sus afectos y
sentimientos de miedo o temor hacia el adulto por lo cual las aceptan, mas no las
interiorizan, percibiendo estas como algo que no es propio y por lo cual poco
necesarias para su vida cotidiana.   
Es en esta medida que los castigos, es la forma más naturalizada para que los
niños aprendan las normas en cualquier contexto de su cotidianidad , es por eso
que cuando en el episodio , la maestra entra a al salón y observa que la tarta no
está en las mismas condiciones la dejo, pregunta a los niños sobre lo ocurrido la
mayoría de los niños culpan al otro con el fin de evadir el “castigo” o
“consecuencia” por haber roto la norma establecida, pero los niños al ver la
tranquilidad de cómo  la maestra asume lo ocurrido, genera en ellos confianza de
que pueden decir la verdad y no ocurrirá nada negativo, pues, el objetivo orientado
más a que ellos interioricen reflexivamente la norma a que sea cumplida por
imposición, es así como las relaciones de trabajo cooperativo y solidario con los
pares permite concebir una moral autónoma ya que esta etapa se caracteriza por
5

la socialización con los otros, permitiendo la generación de un respeto mutuo al


concebirse como iguales respetándose entre sí.

Por lo anterior considero importante el conocimiento de estos pensamientos y


reflexiones pues nos permitirá como educadores Populares, propiciar espacios
donde se comprenda y se asimile las actitudes de los niños y de las niñas en
relación con sus procesos de asimilación y aceptación de la norma, buscando que
este piense e interiorice la norma de manera natural y autónoma.      
Para Kohberg el desarrollo moral  se enmarcan en una serie de estadios en la que
debe pasar el individuo, el primero se denomina nivel pre-convencional en el cual
se ubican los estadios 1 y 2, seguidamente, se encuentra en nivel convencional
donde se agrupan los estadios 3 y 4 y finalmente el nivel post convencional con
sus estadios 5 y 6, de acuerdo a esto y teniendo en cuenta los episodios ya
mencionados de la serie televisiva “ la vida secreta de los niños” considero
apropiado reseñar con más profundidad el nivel pre convencional de dos estadios
propuestos por Kohlberg; ya que en este nivel se encuentran ubicados los niños y
niñas que hicieron parte del programa, es importante tener en cuenta que  algunos
niños y las niñas no ha “alcanzado” ni mantenido una apropiación clara de las
normas sociales convencionales y por tanto constantemente juzga más por
principio que por acuerdos.

En este sentido según Kohlberg “no todas las etapas del desarrollo moral surgen
de la maduración biológica” estando estas últimas ligadas a la interacción con el
ambiente, por tanto “Una forma de entender los tres niveles es considerarlos como
tres diferentes tipos de relaciones entre el yo y las normas y expectativas de la
sociedad. Desde este punto de vista el nivel I es una personas preconvencional
para quien las normas y expectativas sociales son algo externo a sí mismo”
(Kohlberg, 1992, p.187)   

Para Kohlberg el primer nivel moral pre convencional, no se da al sujeto una


comprensión o aparición de reglas sociales autoritarias, por lo cual en este nivel
6

de crianza los niños y la niñas reconocen las reglas desde lo bueno y lo malo,
mentiras, verdades, lo justo y lo injusto y teniendo en cuenta esto toman
decisiones direccionadas a conseguir algún premio o evitar un castigo.

En esta medida me parece importante destacar el tercer estadio de Kohlberg,


llamado de la Moralidad de la normatividad interpersonal, que plantea la necesidad
de ser una buena persona ante uno mismo y ante los demás, afianzando el
sentido por el bienestar común, el poder ponerse en los zapatos del otro y
reconocerse en los otros y las otras, sustentando en esta razones válidas
características de este estadio, en los niños no son muy marcadas estas acciones
ya que el orgullo es otra de las emociones complejas que desarrollan los niños
dependiendo mucho de su reconocimiento social, pero es en el día a día se puede
ir fortaleciendo estas acciones altruistas y de bienestar común, al principio estas
aparecerán como resultado de estímulos de recompensa por las acciones buenas
que realizan, pero es más allá de esto lo que se quiere lograr, es que estas
acciones se vayan naturalizando de tal manera que el niño ya no necesite un
estímulo para hacer lo que considera está bien.

Como educadora popular en formación me parece sumamente importante el


proceso de observación e interacción dialógica que se logre tener con los niños y
las niñas pues esto permitirá establecer entre ambas partes, acuerdos que
permitirán la óptima realización de las actividades propuestas y sus respectivas
metas, de igual manera la validación y reconocimiento del niño y la niña como
ciudadano que aporta tanto al componente educativo, pedagógico como al de
aprendizaje significativo orientado por una relación horizontal.

Potrebbero piacerti anche