Sei sulla pagina 1di 139

EVALUACIÓN TÉCNICA

DE UNA TORRE DE
ENFRIAMIENTO
Instituto Tecnológico de Veracruz Laboratorio Integral III
Práctica # 2: Evaluación Técnica de una Torre de Enfriamiento

EVALUACIÓN TÉCNICA
DE UNA TORRE
DE ENFRIAMIENTO

Ayco C. Alvarado G; Alma C. Andrade E; Carlos Shamash Arévalo Marín, Página 2


A. Matilde Durón A; Irma A. Mejía P; Ricardo Méndez Q; Zayd Mendoza L; Suemy Reyes G.
Instituto Tecnológico de Veracruz Laboratorio Integral III
Práctica # 2: Evaluación Técnica de una Torre de Enfriamiento

EVALUACIÓN TÉCNICA DE UNA


TORRE DE ENFRIAMIENTO

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE VERACRUZ

INGENIERÍA QUÍMICA:

Alvarado González Ayco Celeste


Andrade Espinoza Alma Cristina
Arévalo Marín Carlos Shamash
Durón Aguirre Ana Matilde
Mejía Pérez Irma Abisag
Méndez Quirino Ricardo
Mendoza Lazcurain Zayd
Reyes García Suemy
Laboratorio Integral III
M.C. Carmen Yolanda Hernández Cardona

Los Ingenieros Químicos no son gente tranquila:


Gustan de altas Presiones y altas Temperaturas
Steve LeBlanc

Martes 11 de Enero del 2011

Ayco C. Alvarado G; Alma C. Andrade E; Carlos Shamash Arévalo Marín, Página 3


A. Matilde Durón A; Irma A. Mejía P; Ricardo Méndez Q; Zayd Mendoza L; Suemy Reyes G.
Instituto Tecnológico de Veracruz Laboratorio Integral III
Práctica # 2: Evaluación Técnica de una Torre de Enfriamiento

INDICE

Simbología Empleada

1. INTRODUCCIÓN

2. MARCO TEÓRICO

2.1. DEFINICIONES

2.1.1 Peso molecular del aire


2.1.2 Humedad molar del aire
2.1.3 Humedad másica o humedad absoluta
2.1.4 Humedad de saturación
2.1.5 Humedad relativa del aire
2.1.6 Porcentaje de humedad
2.1.7 Capacidad calorífica del aire húmedo o calor húmedo
2.1.8 Volumen especifico del aire húmedo o volumen húmedo
2.1.9 Entalpia del aire húmedo

2.2. Equilibrio entre fases


2.3. Saturador Adiabático
2.4. Carta Psicrométrica o Carta de Humedad
2.5. Temperatura de bulbo húmedo
2.5.1 Teoría de la Temperatura de Bulbo Húmedo
2.6. Línea Psicrométrica y Relación de Lewis
2.7. Medida de la Humedad
2.7.1 Medida de la humedad
2.8. Torres de Enfriamiento
2.8.1 Teoría de las torres de enfriamiento a contracorriente
2.8.2 Línea de operación y balance de energía
2.8.3 Ecuaciones para al análisis de enfriamiento
2.8.4 Contacto entre el líquido y el gas
2.8.5 Caída de presión y velocidades limites de flujo

Ayco C. Alvarado G; Alma C. Andrade E; Carlos Shamash Arévalo Marín, Página 4


A. Matilde Durón A; Irma A. Mejía P; Ricardo Méndez Q; Zayd Mendoza L; Suemy Reyes G.
Instituto Tecnológico de Veracruz Laboratorio Integral III
Práctica # 2: Evaluación Técnica de una Torre de Enfriamiento

3. ANTECEDENTES

4. DESARROLLO DE LA EVALUACIÓN
4.1 Descripción y esquemas del equipo
4.1.1 Cuerpo y empaque de la torre
4.1.2 Bomba y tanque de captación
4.1.3 Termómetros y resistencia eléctrica
4.1.4 Ventilador
4.1.5 Medidor de flujo, rotámetro
4.1.6 Medidor diferencial de presión
4.1.7 Aspersor metálico de agua
4.1.8 Control de la instrumentación
4.2 Puesta en marca y datos experimentales recopilados o recabados
4.3 Propiedades psicrométrica del aire
4.3.1 Presión parcial y presión de vapor
4.3.2 Humedades relativas
4.3.3 Humedades absolutas
4.3.4 Entalpia del aire
4.3.5 Volumen húmedo y densidad del aire húmedo
4.4 Propiedades de transferencia del agua
4.5 Curva de saturación adiabática
4.6 Dimensiones y parámetros operativos de la torre
4.7 Línea de operación máxima y flujo mínimo de aire
4.8 Relación psicrométrica entre transferencia de calor y transferencia de masa
4.9 Elaboración de líneas auxiliares
4.10 Factor de empaque y uso de la grafica de Ecker para determinar la
velocidad de inundación
4.11 Dimensionamiento de la torre de enfriamiento

APENDICE A

APENDICE B

APENDICE C

5. BIBLIOGRAFÍA

Ayco C. Alvarado G; Alma C. Andrade E; Carlos Shamash Arévalo Marín, Página 5


A. Matilde Durón A; Irma A. Mejía P; Ricardo Méndez Q; Zayd Mendoza L; Suemy Reyes G.
Instituto Tecnológico de Veracruz Laboratorio Integral III
Práctica # 2: Evaluación Técnica de una Torre de Enfriamiento

SIMBOLOGÍA EMPLEADA

Símbolos

𝐴 Área de la superficie del líquido [ft2, m2]


𝐴𝐷𝑦 Área de la sección transversal del ducto de alimentación del aire [ft2, m2]
𝐴1 , 𝐴2 𝑦 𝐴3 Constantes de Antoine específicas para un compuesto
𝐴𝑃 Aproach con el que opera la torre
𝑎𝑃 Superficie especifica potencial
𝑎𝑆𝐸 Área potencial de transferencia de masa de todo el empaque de la torre
𝑏, 𝑛, 𝑚 Constantes para la evaluación de los coeficientes de transferencia de masa y calor
𝐶𝑠 Calor húmedo [BTU/lbm, kcal/kg]
𝐶𝑃𝐴 Capacidad calorífica del agua [BTU/lbm, kcal/kg]
𝐶𝑃𝐵 Capacidad calorífica del aire [BTU/lbm, kcal/kg]
𝐷𝑇 Diámetro interno de la torre [ft, m]
𝐷𝑌𝐵 Diámetro del ducto de alimentación del aire [ft, m]
𝐹𝑃 Factor de empaque [Adimensional]
𝐺 ′′ Relación entre el flujo másico de aire que entra a la torre y el área de la sección
transversal
𝐺𝑀 Carga másica molal [lb mol/h ft2]
𝐺𝑥𝑒𝑣𝑎𝑝𝑜𝑟𝑎𝑑𝑎 Masa de agua evaporada
𝐺𝑥 Carga másica de agua por unidad de área [lbm/h ft2, kg/h m2]
𝐺𝑦 Carga másica de aire por unidad de área [lbm/h ft2, kg/h m2]
𝐻 Humedad absoluta [g de agua/ kg de aire]
𝐻𝐴 Humedad absoluta del agua a la salida de la torre [g de agua/ kg de aire]
𝐻𝐵 Humedad absoluta del aire a la entrada de la torre [g de agua/ kg de aire]
𝐻𝑀 Humedad molar del aire [g de agua/ kg de aire]
𝐻𝑚 Humedad absoluta media del aire [g de agua/ kg de aire]
𝐻𝑅 Humedad relativa [g de agua/ kg de aire]
𝐻𝑅𝐴 Humedad relativa del aire a la salida de la torre [g de agua/ kg de aire]
𝐻𝑅𝐵 Humedad relativa del aire a la entrada de la torre [g de agua/ kg de aire]
𝐻𝑅𝑦𝑏 Humedad relativa del aire a la entrada de la torre [g de agua/ kg de aire]
𝐻𝑠 Humedad de saturación [g de agua/ kg de aire]
𝐻𝑇𝑈 Altura de la unidad de transferencia [ft, m]
𝑕𝑡 Carga total

Ayco C. Alvarado G; Alma C. Andrade E; Carlos Shamash Arévalo Marín, Página 6


A. Matilde Durón A; Irma A. Mejía P; Ricardo Méndez Q; Zayd Mendoza L; Suemy Reyes G.
Instituto Tecnológico de Veracruz Laboratorio Integral III
Práctica # 2: Evaluación Técnica de una Torre de Enfriamiento

𝑕𝑥 Coeficiente convectivo de transferencia de calor de la fase líquida [BTU/ h ft2 ̊F]


𝑕𝑦 Coeficiente convectivo de transferencia de calor de la fase gaseosa [BTU/ h ft2 ̊F]
𝑖 Entalpia del aire húmedo [BTU/lbm]

𝑖𝑖 Entalpia del aire saturado en la interface [BTU/lbm]


𝑖𝑦 Entalpia del sistema a las condiciones de operación [BTU/lbm]
𝑖𝑦𝐴 Entalpia del aire a la salida de la torre (línea de operación) [BTU/lbm]
𝑖𝑦𝐵 Entalpia del aire a la entrada de la torre (línea de operación) [BTU/lbm]
𝑖𝑦𝐶𝐸 Entalpia del aire sobre la curva de saturación [BTU/lbm]
𝑘𝑦𝑎 Coeficiente volumétrico de transferencia de masa [lbm/ h ft3 por
Fuerza impulsora]
𝑘𝑦 Coeficiente de transferencia de masa [mol/ft2 ∆y]
𝑘 𝑇𝑋𝑀 Conductividad térmica del agua a la temperatura media del agua [BTU/h ft ̊F]
𝑀 Peso molecular promedio de la corriente gaseosa [lbmol, kmol]
𝑀𝐴 Peso molecular del agua [lbmol, kmol]
𝑀𝐵 Peso molecular del aire [lbmol, kmol]
𝑚 Pendiente de la línea de operación
𝑚𝑥 Flujo másico de agua que entra a la torre [BTU/lbm]
𝑚𝑦 Flujo másico de aire que entra a la torre [BTU/lbm]
𝑁𝐴 Velocidad de transferencia del vapor [lbm/h, kg mol/h]
𝑁𝐴 Número de moles de agua [lbmol, kmol, mol]
𝑁𝐵 Número de moles de aire [lbmol, kmol, mol]
NTU Número de unidades de transferencia [Adimensional]
𝑛𝐴 Masa de agua [lbm, kg]
𝑛𝐵 Masa de aire [lbm, kg]
𝑃 Presión total del sistema ò presión atmosférica [Psia, atm]
𝑃𝐴 Presión parcial del agua [Psia, atm]
𝑃𝐵 Presión parcial del aire [Psia, atm]
𝑃𝑣 Presión de vapor [Psia, atm]
𝑃𝐴𝑣 Presión de vapor del agua disuelta en aire a la salida [Psia, atm]
𝑃𝐵𝑣 Presión de vapor del agua disuelta en aire a la entrada [Psia, atm]
𝑃𝑐 Presión crítica
𝑃𝑟 Número de Prandtl [Adimensional]
𝑄𝑥 Flujo volumétrico del agua [ft3/min, gal/min]
𝑄𝑦 Flujo volumétrico del agua [ft3/min, m3/h]
𝑞 Velocidad de transferencia de calor [BTU/h]
𝑞𝑥 Carga térmica removida del agua [BTU/h]
𝑞𝑦 Carga térmica removida del aire [BTU/h]
𝑅 Rango de enfriamiento
𝑅𝑒 Número de Reynolds [Adimensional]

Ayco C. Alvarado G; Alma C. Andrade E; Carlos Shamash Arévalo Marín, Página 7


A. Matilde Durón A; Irma A. Mejía P; Ricardo Méndez Q; Zayd Mendoza L; Suemy Reyes G.
Instituto Tecnológico de Veracruz Laboratorio Integral III
Práctica # 2: Evaluación Técnica de una Torre de Enfriamiento

𝑆𝑐 Número de Schmidt [Adimensional]


𝑇 Temperatura del sistema ò temperatura ambiente [℃, ℉]
𝑇𝑖 Temperatura de la superficie de contacto [℃, ℉]
𝑇𝑜 Temperatura de referencia de un estado termodinámico [℃, ℉]
𝑇𝑆 Temperatura de saturación adiabática [℃, ℉]
𝑇𝑥 Temperatura de operación en un punto cualquiera [℃, ℉]
𝑇𝑥𝐴 Temperatura del agua a la entrada de la torre [℃, ℉]
𝑇𝑥𝐵 Temperatura del agua a la salida de la torre [℃, ℉]
𝑇𝑥𝑚 Temperatura media del agua [℃, ℉]
𝑇𝑌𝐴 Temperatura de bulbo seco del aire a la salida de la torre [℃, ℉]
𝑇𝑌𝐴𝐻 Temperatura de bulbo húmedo del aire a la salida de la torre [℃, ℉]
𝑇𝑌𝐵 Temperatura de bulbo seco del aire a la entrada de la torre [℃, ℉]
𝑇𝑌𝐵𝐻 Temperatura del bulbo húmedo del aire a la entrada de la torre [℃, ℉]
𝑉𝑇 Volumen total [ft3/, m3]
𝑉 Volumen húmedo específico [ft3/lbm, m3/kg]
𝑉𝐸𝑀𝑃 Volumen total de todo el empaque contenido en la torre [ft3/, m3]
𝑉𝐻 Volumen húmedo específico corregido [ft3/lbm, m3/kg]
𝑉 𝑦𝑏 Volumen húmedo a 𝑇𝑦𝑏
𝑣𝑦𝑏 Velocidad lineal del flujo de aire a la entrada de la torre [ft/h, m/h]
𝑊𝑏 Perdida a causa del viento
𝑊𝑑 Perdida por arrastre
𝑊𝑚 Agua de acondicionamiento
𝑦 Fracción mol de vapor en la corriente del aire
𝑦𝐴 Fracción molar del agua
𝑦𝑖 Fracción mol de vapor en la superficie de contacto
𝑍 Altura de la torre (lecho empacado) [ft, m]
1−𝑦 𝑙 Factor para la difusión en un solo sentido

Ayco C. Alvarado G; Alma C. Andrade E; Carlos Shamash Arévalo Marín, Página 8


A. Matilde Durón A; Irma A. Mejía P; Ricardo Méndez Q; Zayd Mendoza L; Suemy Reyes G.
Instituto Tecnológico de Veracruz Laboratorio Integral III
Práctica # 2: Evaluación Técnica de una Torre de Enfriamiento

Letras Griegas

∆𝑃𝑖𝑛𝑢𝑛𝑑𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 Caída de presión en la inundación [in de agua/ ft de empaque]


ΔPVISUA Caída de presión experimental del flujo de aire a través de la torre [Psia, atm]
∆𝑇 Diferencia de temperatura [℃, ℉]
𝜀 Volumen libre u oquedad [ft3, m3]
λm Calor latente de evaporación a la temperatura media del agua [BTU/lbm]
λ𝑇𝑂 Calor latente de vaporización a la temperatura de referencia [BTU/lbm]
λs Calor latente de vaporización a la temperatura de saturación adiabática *BTU/lbm+
λx Calor latente del líquido a la temperatura del bulbo húmedo *BTU/lbm+
μTXM Viscosidad del agua a la temperatura media del agua [Pa s]
𝜌 Densidad [lbm /ft3, kg/m3]
𝜌𝑥 𝑞 Densidad del agua a la entrada de la torre [lbm /ft3, kg/m3]
𝜌𝑦 𝑏 Densidad del gas [lbm /ft3, kg/m3]
𝜌𝑦 𝑏 Densidad del aire a 𝑇𝑦𝑏 [lbm /ft3, kg/m3]

Ayco C. Alvarado G; Alma C. Andrade E; Carlos Shamash Arévalo Marín, Página 9


A. Matilde Durón A; Irma A. Mejía P; Ricardo Méndez Q; Zayd Mendoza L; Suemy Reyes G.
Instituto Tecnológico de Veracruz Laboratorio Integral III
Práctica # 2: Evaluación Técnica de una Torre de Enfriamiento

EVALUACIÓN TÉCNICA DE UNA TORRE DE


ENFRIAMIENTO

1. I N T R O D U C C I Ó N

E
n toda planta industrial la energía calorífica necesaria en el proceso de
fabricación, entra por medio de los combustibles que se queman en la caldera; el
calor que desprende la reacción de combustión se transfiere a través de las
paredes de los tubos al agua que se hace circular dentro de ellos, la cual
incrementa su temperatura por efecto de la adición de calor sensible hasta
alcanzar un grado energético en el que cambia de fase por efecto de la adición de
calor latente de evaporización, haciendo que el agua se convierta en vapor,
mismo que se transporta a los equipos que la necesitan. Una parte de ésta
energía que sale de la caldera se invierte en las necesidades del proceso de
producción y el excedente inevitablemente se debe desechar.

El equipo que desecha toda la energía excedente del proceso es la torre de


enfriamiento de agua. El agua fresca efluente de la torre recolecta toda la energía
de desecho, en forma de calor de los condensadores, motores estacionarios,
intercambiadores de calor, evaporadores, reboilers etc., y es como agua caliente
que regresa a la torre, donde entra en contacto con una corriente de aire
𝑣𝑎𝑝
insaturado. Cada gota ejerce plenamente su presión de vapor 𝑃𝐻2 𝑂 , que es

mayor que la presión parcial de vapor de agua disuelta en el aire si este no se


𝑣𝑎𝑝
encuentra saturado; de modo que el gradiente 𝑃𝐻2 𝑂 > 𝑃𝐻2 𝑂 , impulsa la

vaporización de una fracción de la gota, fracción de masa que para cambiar de


fase necesita ganar su calor latente de vaporización, misma que adquiere del
calor total de la gota, así al evaporarse una pequeña masa de agua de la gota,

Ayco C. Alvarado G; Alma C. Andrade E; Carlos Shamash Arévalo Marín, Página 10


A. Matilde Durón A; Irma A. Mejía P; Ricardo Méndez Q; Zayd Mendoza L; Suemy Reyes G.
Instituto Tecnológico de Veracruz Laboratorio Integral III
Práctica # 2: Evaluación Técnica de una Torre de Enfriamiento

esta se enfría un poco al perder una cantidad de calor sensible que es


equiparable al calor latente que empleó la fracción de masa de agua para
cambiar de fase. Finalmente el agua es disuelta y arrastrada por la corriente de
aire. En otras palabras, la diferencia de temperaturas y la diferencia de
presiones en la interface generan fuerzas impulsoras responsables del
enfriamiento del agua.

Mientras más insaturado esté el aire más se enfriará el agua, cuyo límite de
enfriamiento teórico es la temperatura de bulbo húmedo, la cual se obtendría en
una torre infinitamente alta, que permitiera a cada gota de agua estar el tiempo
necesario en contacto para alcanzar el equilibrio térmico. Los parámetros
indicadores del trabajo realizado por la torre son dos: El rango de enfriamiento y
la Aproximación (Aproach); la primera es la cantidad de grados que el agua se
enfría o dicho de otra forma, es la diferencia entre las temperaturas del agua
caliente y fría, por otro lado el aproach es la diferencia entre la temperatura del
agua fría y la temperatura de bulbo húmedo del aire a la entrada de la torre.
Ambos parámetros son significativos en el diseño de las torres de enfriamiento
pues a menores valores de aproach mayor será la altura de la torre y viceversa.
Las torres de enfriamiento son construidas a la intemperie, básicamente de
materiales de baja conductividad térmica como la madera, el asbesto, el
concreto, las resinas plásticas, la fibra de vidrio, etc., dentro de las cuales se
dispone de arreglos ordenados de tablillas o persianas a manera de empaque
interior, para que las gotas choquen con ellas al caer y retarden su tiempo de
descenso o tiempo de residencia, permitiendo así un mayor tiempo de contacto
entre ambas corrientes y consecuentemente un mejor enfriamiento del agua.

Generalmente existen seis tipos distintos de torres, las cuales son: torres
empacadas atmosféricas de tiro natural, torres de tiro forzado, torres de tiro
inducido de flujo cruzado, torres de tiro inducido de flujo cruzado con bobinas,
torre de tiro inducido a contracorriente y la torre hiperbólica de tiro natural.
Generalmente la teoría sobre el diseño de estos equipos es la misma, sin
embargo existen distintas consideraciones que deben realizarse durante el
diseño de cada una, mismas que marcan las pautas entre un diseño y otro.

Ayco C. Alvarado G; Alma C. Andrade E; Carlos Shamash Arévalo Marín, Página 11


A. Matilde Durón A; Irma A. Mejía P; Ricardo Méndez Q; Zayd Mendoza L; Suemy Reyes G.
Instituto Tecnológico de Veracruz Laboratorio Integral III
Práctica # 2: Evaluación Técnica de una Torre de Enfriamiento

2. M A R C O T E Ó R I C O

Las operaciones de humidificación y deshumidificación implican transferencia de materia entre


una fase líquida pura y un gas permanente que es casi insoluble en el líquido. Estas operaciones
son algo más sencillas que las de absorción y desorción, ya que el líquido contiene solamente un
componente y no hay gradiente de concentración ni resistencia a la transferencia de materia en la
fase líquida. Por otra parte, tanto la transferencia de calor como la transferencia de materia son
importantes y se condicionan mutuamente.

2.1 Definiciones

2.1.1 Peso molecular del aire

La composición del aire seco es del 79% (en volumen o % mol) de nitrógeno más 29% de oxígeno,
por lo que al multiplicar su fracción mol por sus respectivos pesos moleculares, se concluye que el
aire tiene un peso molecular de 29 kg mol de aire, el cual resulta ser el peso molecular promedio
para fines prácticos de ingeniería.

2.1.2 Humedad molar del aire

El aire ambiente tiene como presión máxima la presión atmosférica a nivel del mar es de 760 mm
Hg, por lo que puede ser considerado como una mezcla gaseosa ideal en todos los casos, que
cumple la ley de Raoult y de Dalton, de modo que se puede enunciar que el número de moles de
cada componente del aire, es proporcional a su presión parcial, lo que permite expresar la relación
molar entre el vapor de agua disuelto y el aire, de la forma:

𝑃𝐴 𝑉𝑇
𝑁𝐴 𝑃𝐴 𝑃𝐴
𝐻𝑀 = = 𝑅𝑇 = = 𝑒𝑐. 1
𝑁𝐵 𝑃𝐵 𝑉𝑇 𝑃𝐵 𝑃 − 𝑃𝐴
𝑅𝑇

Donde 𝑃𝐴 y 𝑃𝐵 son las presiones parciales del |agua y el aire respectivamente. P es la presión
atmosférica, por lo que 𝑃 = 𝑃𝐴 + 𝑃𝐵 , considerando que la mezcla gaseosa que llamamos aire
solo contiene oxígeno, nitrógeno y vapor de agua.

Ayco C. Alvarado G; Alma C. Andrade E; Carlos Shamash Arévalo Marín, Página 12


A. Matilde Durón A; Irma A. Mejía P; Ricardo Méndez Q; Zayd Mendoza L; Suemy Reyes G.
Instituto Tecnológico de Veracruz Laboratorio Integral III
Práctica # 2: Evaluación Técnica de una Torre de Enfriamiento

2.1.3 Humedad Másica o Humedad Absoluta

Es la relación molar anterior convertida a masa por medio de los respectivos pesos moleculares, es
la forma más común de expresar la humedad del aire, la que normalmente se emplea en los
cálculos, por lo que debe ser bien comprendida:

𝑃𝐴 𝑉𝑇 𝑀𝐴
𝑛𝐴 𝑃𝐴 𝑀𝐴
𝐻= = 𝑅𝑇 𝑒𝑐. 2
𝑛𝐵 𝑃𝐵 𝑉𝑇 𝑀𝐴 𝑃 − 𝑃𝐴 𝑀𝐵
𝑅𝑇

En esta forma la humedad del aire queda expresada en gramos de agua (vapor) disueltos en un
kilogramo de aire; su valor absoluto, para el aire ambiente, es del orden e 10 a 20 milésimas de
gramo de vapor de agua por gramo de aire, lo que equivale a decir entre 10 y 20 gramos de agua
por cada kilogramo de aire. La humedad másica absoluta, representada por H, es un parámetro
importante en casi todos los cálculos posteriores, por lo que se debe poder determinar en forma
práctica y fácil, lo cual será estudiado más adelante. Es conveniente poder despejar el valor de la
presión parcial del vapor de agua disuelto en el aire a partir de la humedad absoluta másica,
porque esta presión parcial será utilizada para determinar la factibilidad de las operaciones de
humidificación y secado. A partir de la ecuación anterior:

𝑃 ∗ 𝐻
𝑃𝐴 = 𝑒𝑐. 3
𝐻 + 0.6207

Cuando el aire tiene disuelta la máxima cantidad de agua que puede disolver a temperatura
determinada, se dice que el aire está saturado. En esta condición el agua disuelta en el aire ejerce
íntegramente su presión de vapor; solo así se explica que ya no pueda disolver más agua, aún
estando en contacto con agua, debido a que se mantienen iguales en valor sus presiones de vapor,
tanto la del agua líquida como la del vapor de agua disuelto en el aire. Dicho de otra forma si el
aire no está saturado, su vapor de agua ejerce solo una presión parcial ecuación (3), y al estar en
contacto directo con el agua, se establece la desigualdad entre la presión de vapor que por
definición es mayor que la presión parcial del vapor de agua en el aire, que induce necesariamente
a la humidificación del aire hasta saturarlo.

Ayco C. Alvarado G; Alma C. Andrade E; Carlos Shamash Arévalo Marín, Página 13


A. Matilde Durón A; Irma A. Mejía P; Ricardo Méndez Q; Zayd Mendoza L; Suemy Reyes G.
Instituto Tecnológico de Veracruz Laboratorio Integral III
Práctica # 2: Evaluación Técnica de una Torre de Enfriamiento

2.1.4 Humedad de Saturación

En base a lo anterior, se puede expresar que el valor de la humedad de saturación se obtiene


sustituyendo en la ecuación (2), la presión de vapor por la presión parcial:

𝑃𝑉 𝐴 𝑀𝐴
𝐻𝑆 = 𝑒𝑐. 4
𝑃 − 𝑃𝑉 𝐴 𝑀𝐵

Donde 𝑃𝑉 𝐴 es la presión de vapor del agua y P la presión atmosférica en unidades consistentes.


Puesto que la presión de vapor del agua es una propiedad de su temperatura únicamente
determinable en forma indirecta por medio de las tablas de vapor o por la ecuación de Antoine, si
bien es posible determinarla por instrumentos tipo Orsat es mucho más fácil leer su temperatura y
en función de esta buscar su humedad de saturación en las tablas o por Antoine, se concluye que
la humedad de saturación es una función de la temperatura. Si se sustituyen las constantes de
Antoine del agua para obtener su presión de vapor, se puede computar el valor de la humedad de
saturación. Esta relación es dimensional, porque con estos valores de las constantes sólo se puede
trabajar empleando la temperatura en grados Fahrenheit y el resultado es arrojado en libras sobre
pulgadas cuadradas (psia).

Esta relación permitirá poder graficar la línea más importante de la carta de humedad o carta
psicrométrica, la línea de saturación o del aire 100% saturado. Esta carta es un instrumento
esencial de trabajo en las operaciones con aire, a cualquier presión atmosférica. De las dos
expresiones anteriores se observa que cuando la temperatura es de 100 °C O 212 °F el término
del denominador se iguala a cero y la humedad de saturación es infinita, es decir, la mezcla
gaseosa se convierte en vapor de agua con aire disuelto.

2.1.5 Humedad Relativa del Aire

En cuanto al contenido de humedad del aire es menor que el de la saturación, el vapor de agua
disuelto en él, ejerce solo una presión parcial. Esto sucede cuando el aire se calienta a humedad
constante, en ausencia de agua líquida, debido a que al incrementarse la temperatura su
correspondiente humedad de saturación también se incrementa como lo ordena la relación
anterior de la ecuación 5, pero su contenido de humedad no varía, de modo que su presión parcial
permanece constante ya que es una función de esta humedad absoluta constante. Si se define la
humedad relativa como el cociente de la presión parcial entre la presión de vapor, a una
temperatura dada, multiplicado por 100, para obtener porcentajes, se tiene:

Ayco C. Alvarado G; Alma C. Andrade E; Carlos Shamash Arévalo Marín, Página 14


A. Matilde Durón A; Irma A. Mejía P; Ricardo Méndez Q; Zayd Mendoza L; Suemy Reyes G.
Instituto Tecnológico de Veracruz Laboratorio Integral III
Práctica # 2: Evaluación Técnica de una Torre de Enfriamiento

𝑃𝐴
𝐻𝑅 = 100 𝑒𝑐. 6
𝑃𝑉 𝐴

Donde, ambas presiones deben ser expresadas en las mismas unidades.

2.1.6 Porcentaje de Humedad

Esto es un concepto semejante, salvo que la relación se hace entre la humedad absoluta y la
humedad de saturación, si bien numéricamente son diferentes como puede verse:

𝑀𝐴 𝑃𝐴
𝐻 𝑀𝐵 𝑃𝑇 − 𝑃𝐴 𝑃 − 𝑃𝑉 𝐴
% 𝐻 = 100 = 100 = 𝐻𝑅 𝑒𝑐. 7
𝐻𝑆 𝑀𝐴 𝑃𝐴𝑉 𝑃 − 𝑃𝐴
𝑀𝐵 𝑃𝑇 − 𝑃𝐴𝑉

En la carta de humedad aparece una familia de líneas correspondientes a los diferentes porcientos
de humedad, que se alejan de la línea de saturación conforme a su porciento de humedad es
menor, debido a que la humedad de saturación, HS, se incrementa exponencialmente con el
incremento de temperatura, mientras que la humedad absoluta del aire no aumenta con el
calentamiento.

2.1.7 Capacidad Calorífica del Aire Húmedo ó Calor Húmedo

También conocido como simplemente calor húmedo, es la capacidad calorífica del aire seco más la
de su contenido de agua, puesto que son propiedades aditivas; a las temperaturas ambientes se
puede considerar que esta, para el aire seco es de 0.24 BTU/ lb o Kcal/Kg, y para el vapor de agua
de 0.046 BTU/lb o Kcal/Kg. Para tener el calor específico en base a la unidad de masa de aire seco
es necesario multiplicar el del agua por la humedad absoluta másica:

𝐶𝑆 = 𝐶𝑝𝐴 𝐻 + 𝐶𝑝𝐵

En el rango de temperatura de la carta de humedad para la mezcla aire-agua:

𝐵𝑇𝑈
𝐶𝑠 = 0.45𝐻 + 0.24 𝐶𝑆 =
𝑙𝑏𝑚°𝐹
Ayco C. Alvarado G; Alma C. Andrade E; Carlos Shamash Arévalo Marín, Página 15
A. Matilde Durón A; Irma A. Mejía P; Ricardo Méndez Q; Zayd Mendoza L; Suemy Reyes G.
Instituto Tecnológico de Veracruz Laboratorio Integral III
Práctica # 2: Evaluación Técnica de una Torre de Enfriamiento

𝐾𝑐𝑎𝑙 𝐾𝑐𝑎𝑙 𝐾𝑔 𝑎𝑔𝑢𝑎


𝐶𝑆 = 0.24 + 0.46 ∗ 𝐻
°𝐶 ∗ 𝐾𝑔 𝑎𝑖𝑟𝑒 °𝐶 ∗ 𝐾𝑔 𝑎𝑔𝑢𝑎 𝐾𝑔 𝑎𝑖𝑟𝑒

𝐶𝑆 = 0.24 + 0.45 ∗ 𝐻 𝑒𝑐. 8

Dado que el aire ambiente contiene humedad entre el rango de 0.010 y 0.025 g de agua/g de aire,
resulta que el calor húmedo tiene un rango de valores entre 0.244 y 0.25 Kcal/ (°C*Kg aire), por lo
que es usual emplear valores promedio de 0.247 en algunos cálculos aproximados. Toda cantidad
de calor que gane o pierda el aire ambiente estará determinada por medio del calor húmedo
correspondiente, por la conocida expresión de calor sensible:

𝐾𝑐𝑎𝑙 𝑘𝑔 𝑑𝑒 𝑎𝑖𝑟𝑒 𝐾𝑐𝑎𝑙


𝑞𝑦 = 𝐺𝑦 ∗ 𝐶𝑆 (𝑇𝑦𝐴 − 𝑇𝑦𝐵 )(°𝐶)
𝑕 𝑕 °𝐶 ∗ 𝑘𝑔 𝑑𝑒 𝑎𝑖𝑟𝑒

𝑞𝑦 = 𝐺𝑦 ∗ 𝐶𝑆 ∗ (𝑇𝑦𝐴 − 𝑇𝑦𝐵 ) 𝑒𝑐. 9

2.1.8 Volumen específico del aire húmedo ó volumen húmedo

Esta propiedad es la inversa de la densidad del aire, también conocida por volumen húmedo,
resulta necesario en todos los casos en que se deba convertir los flujos másicos en volumétricos.
Debe recordarse que todos los aparatos que se emplean en la industria para mover o desplazar
aire, ya sean ventiladores, sopladores o compresores, se especifican por medio de los metros
cúbicos/ segundo (m3/s) o pies cúbicos / segundo (ft 3/s) que mueven de aire, además de la
presión que se necesite a la salida del aparato; por lo que si bien todos los cálculos energéticos se
hacen en masa, al final habrá que especificar el flujo en forma volumétrica.

El volumen específico de ningún gas o vapor se encontrará en los manuales, dado que se le puede
calcular a partir del volumen molar a condiciones normales, 359 (ft 3/lb mol) o 22.4 L/ g mol, a 0°C
y una atmósfera normal de presión. A partir del cual se desarrolla el volumen específico, corregido
por temperatura y presión. El volumen húmedo normal se obtiene por:

𝑓𝑡 3 𝑓𝑡 3
359 359 3
𝑉= 𝑙𝑏𝑚𝑜𝑙 + 𝑙𝑏 𝑚𝑜𝑙 ∗ 𝐻 𝑙𝑏 𝑎𝑔𝑢𝑎 = 𝑓𝑡 𝑒𝑐. 10
𝑙𝑏 𝑎𝑖𝑟𝑒 𝑙𝑏 𝑎𝑔𝑢𝑎 𝑙𝑏 𝑎𝑖𝑟𝑒 𝑙𝑏 𝑎𝑖𝑟𝑒
29 18
𝑙𝑏 𝑚𝑜𝑙 𝑙𝑏 𝑚𝑜𝑙

Ayco C. Alvarado G; Alma C. Andrade E; Carlos Shamash Arévalo Marín, Página 16


A. Matilde Durón A; Irma A. Mejía P; Ricardo Méndez Q; Zayd Mendoza L; Suemy Reyes G.
Instituto Tecnológico de Veracruz Laboratorio Integral III
Práctica # 2: Evaluación Técnica de una Torre de Enfriamiento

Este volumen debe ser corregido por temperatura y presión por la relación siguiente:

𝑇 + 460 14.696
𝑉𝐻 = 𝑉 𝑒𝑐. 11
32 + 460 𝑃

Donde T= °F, y P= lb/ in2 absolutas. En forma simplificada se pueden expresar las dos ecuaciones
anteriores:

𝑇 + 460 14.696 𝑓𝑡 3
𝑉𝐻 = (12.3793 + (19.9444 ∗ 𝐻)) ∗ ∗ = 𝑒𝑐. 12
492 𝑃 𝑙𝑏 𝑎𝑖𝑟𝑒

2.1.9 Entalpía del aire húmedo

La entalpía del aire es una función aditiva de las entalpías del aire seco más la del vapor de agua
que contiene disuelto como humedad. Si se considera al aire un gas incondensable a las
condiciones ambiente, puesto que sus componentes tienen sus temperaturas críticas muy bajas
comparadas con la atmosférica, puede tomarse como un gas en todos los casos, sin considerar su
entalpía de vaporización, lo que redunda en que el valor de su entalpía tomando como
temperatura de referencia 0°C, es su calor sensible de calentamiento hasta la temperatura de
operación. Sin embargo, el caso del agua es diferente, en tanto que a 0°C esta es líquida y debe
considerarse su entalpía de vaporización a la temperatura de referencia y luego del calor sensible
de calentamiento del vapor hasta la temperatura de referencia. Todo en base a la unidad de masa
del aire:

𝑖 = 𝐶𝑝𝐵 𝑇 − 𝑇0 + 𝜆 𝑇0 + 𝐶𝑝𝐴 𝑇 − 𝑇0

𝑖 = 𝑇 − 𝑇0 𝐶𝑝𝐵 − 𝐶𝑝𝐴 ∗ 𝐻 + 𝐻 ∗ 𝜆 𝑇0

Para una mezcla aire-agua a 1 atmosfera de presión:

𝑖 = (0.24 ∗ (𝑇 − 32) + (𝜆 𝑇0 + 0.46 (𝑇 − 32)) ∗ 𝐻 𝑒𝑐. 13

Ayco C. Alvarado G; Alma C. Andrade E; Carlos Shamash Arévalo Marín, Página 17


A. Matilde Durón A; Irma A. Mejía P; Ricardo Méndez Q; Zayd Mendoza L; Suemy Reyes G.
Instituto Tecnológico de Veracruz Laboratorio Integral III
Práctica # 2: Evaluación Técnica de una Torre de Enfriamiento

Donde T=°F, λ= Calor latente del agua a 32°F=1075.1 (BTU/lb), y H= humedad absoluta del aire, en
lb agua/ lb aire.
Simplificando la expresión anterior para expresar la entalpía en unidades inglesas, se tiene:

𝑖 = 𝐶𝑆 𝑇 − 32 ∗ (1075.1 ∗ 𝐻) 𝑒𝑐. 14

Cuando el calor latente de vaporización del agua se da en unidades inglesas, o bien, si se necesita
en unidades métricas (Kcal/kg de aire), será:

𝑖 = 𝐶𝑆 (𝑇 − 0) + ( 596 ∗ 𝐻) 𝑒𝑐. 15

Adviértase que la entalpía del aire húmedo depende no solo de la temperatura, sino de su
humedad, razón por la cual el aire que entra a los secadores se enfría y su entalpía no disminuye,
porque incrementa su contenido de humedad.

2.2 Equilibrio entre fases

En las operaciones de humidificación y deshumidificación la fase líquida es un solo componente


puro. La presión parcial de equilibrio del soluto en la fase gaseosa es, por tanto, función exclusiva
de la temperatura cuando la presión total del sistema se mantiene constante. Por otra parte, a
presiones moderadas la presión parcial de equilibrio es casi independiente de la presión total y
virtualmente igual a la presión de vapor del líquido. Por la ley de Dalton la presión parcial de
equilibrio puede convertirse en la fracción molar de equilibrio y, en la fase gaseosa. Puesto que el
líquido es puro, x, es siempre la unidad. Los datos de equilibrio con frecuencia se presentan como
gráficas de y, frente a la temperatura para una presión total dada, tal como se muestra en la
imagen 1 para el sistema aire-agua a 1 atm. La fracción molar de equilibrio 𝑦𝐴 , está relacionada
con la humedad de saturación, por lo tanto:

𝐻𝑆
𝑀𝐴
𝑦𝐴 = 1 𝐻 𝑒𝑐. 16
+ 𝑆
𝑀𝐵 𝑀𝐴

Donde:

𝑦𝐴 = Fracción molar de agua.


Ayco C. Alvarado G; Alma C. Andrade E; Carlos Shamash Arévalo Marín, Página 18
A. Matilde Durón A; Irma A. Mejía P; Ricardo Méndez Q; Zayd Mendoza L; Suemy Reyes G.
Instituto Tecnológico de Veracruz Laboratorio Integral III
Práctica # 2: Evaluación Técnica de una Torre de Enfriamiento

𝐻𝑠 = Humedad de saturación.
𝑀𝐴, 𝑀𝐵 = Peso molecular del componente A y B respectivamente.

Figura 1 Equilibrio para el sistema aire-agua a 1 atm.

Fuente: Operaciones unitarias en Ingeniería Química. Mc Cabe. 1991.

2.3 Saturador Adiabático

Considérese el proceso de la figura 2. Gas, con una humedad inicial H y una temperatura T, fluye
de forma continua a través de la cámara de lluvia A. La cámara está aislada térmicamente de
forma que el proceso es adiabático. El líquido se hace circular por medio de la bomba B desde el
recipiente del fondo de la cámara de lluvia a través de los pulverizadores C, y después retorna al
recipiente. El gas que pasa a través de la cámara se enfría y humidifica. La temperatura del líquido
alcanza un valor definido de estado estacionario 𝑇𝑠 , que recibe el nombre de temperatura de
saturación adiabática.

Salvo que el gas que entra esté saturado, la temperatura de saturación adiabática es inferior a la
temperatura de entrada del gas. Si el contacto entre el líquido y el gas es suficiente para que el
líquido y el gas salgan en equilibrio, el gas que sale de la cámara está saturado a la temperatura 𝑇𝑠 .
Puesto que el líquido que se evapora se pierde de la cámara, es preciso reponerlo. Para simplificar
el análisis, se supone que el líquido se suministra al recipiente a la temperatura 𝑇𝑠 . Puede aplicarse
un balance de entalpía al proceso. El trabajo de la bomba se desprecia y el balance de entalpía se
basa en 𝑇𝑠 , como temperatura de referencia. Puesto que la entalpía del líquido de reposición es
cero, la entalpía total del gas que entra es igual a la del gas que sale. El gas que sale está a la
temperatura de referencia y su entalpía es simplemente 𝐻𝑠 𝜆𝑠 , donde 𝐻𝑠 es la humedad de

Ayco C. Alvarado G; Alma C. Andrade E; Carlos Shamash Arévalo Marín, Página 19


A. Matilde Durón A; Irma A. Mejía P; Ricardo Méndez Q; Zayd Mendoza L; Suemy Reyes G.
Instituto Tecnológico de Veracruz Laboratorio Integral III
Práctica # 2: Evaluación Técnica de una Torre de Enfriamiento

saturación y 𝜆𝑠 es el calor latente, ambos a 𝑇𝑠 . El balance de entalpia esta dado en la ecuación


(17).

𝐶𝑠 𝑇 − 𝑇𝑠 + 𝐻 𝜆𝑠 = 𝐻𝑠 𝜆𝑠 𝑒𝑐. 17

O bien:

𝐻 − 𝐻𝑠 𝐶𝑠 𝐶𝑝𝐵+𝐶𝑝𝐴 𝐻
= − 𝑒𝑐. 18
𝑇 − 𝑇𝑠 𝜆𝑠 𝜆𝑠

Figura 2 Saturador adiabático: A, cámara de pulverización; B, bomba de recirculación: C, pulverizadores.

Fuente: Operaciones unitarias en Ingeniería Química. Mc Cabe. 1991

Ayco C. Alvarado G; Alma C. Andrade E; Carlos Shamash Arévalo Marín, Página 20


A. Matilde Durón A; Irma A. Mejía P; Ricardo Méndez Q; Zayd Mendoza L; Suemy Reyes G.
Instituto Tecnológico de Veracruz Laboratorio Integral III
Práctica # 2: Evaluación Técnica de una Torre de Enfriamiento

2.4 Carta Psicrométrica o Carta de Humedad

Un diagrama apropiado para mostrar las propiedades de las mezclas de un gas permanente y un
vapor condensable es la grafica de humedad. Llamada así por la palabra griega “psicrom” que
significa humedad, esta gráfica es un instrumento de trabajo indispensable en las operaciones con
el aire. En la figura 3 se presenta una gráfica para una mezcla aire agua a 1 atmosfera. Se han
propuesto muchas formas para tales gráficas. La figura 3 está basad en la gráfica de Grosvenor.

En la figura 3 se ha representado en forma gráfica la temperatura en el eje de las abscisas y la


humedad en el de las ordenadas. Cualquier punto de la gráfica representa una mezcla definida de
aire-agua. La curva exponencial marcada con 100% representa la humedad del aire saturado en
función de la temperatura del aire. Utilizando la presión de vapor del agua, las coordenadas de los
puntos de estas líneas se obtienen a partir de la ecuación (4). Cualquier punto por encima y a la
izquierda de la línea de saturación representa una mezcla de aire saturado y agua líquida. Esta
región sólo es importante para comprobar la formación de niebla. Cualquier punto por debajo de
la línea de saturación representa aire no saturado, y un punto sobre el eje de las abscisas
representa aire seco. Las líneas curvas entre la curva de saturación y el eje de las temperaturas,
marcadas por porcentajes enteros, representan mezclas de aire y agua de porcentajes de
humedades definidas. Tal y como indica la ecuación (7), la interpolación lineal entre la línea de
saturación y el eje de temperaturas permite localizar las líneas de porcentaje de humedad
constante.

Las líneas oblicuas que descienden hacia la derecha de la línea de saturación son las llamadas
líneas de enfriamiento adiabático. Son representaciones gráficas de la ecuación 18, trazadas cada
una de ellas para un valor constante dado de la temperatura de saturación adiabática. La ecuación
(18) pone de manifiesto que la línea de enfriamiento adiabático, cuando se traza sobre
coordenadas verdaderamente rectangulares, es –CS/λS, de acuerdo con la ecuación (8), esta
pendiente depende de la humedad. Por lo tanto, en coordenadas rectangulares las líneas de
enfriamiento adiabático no son rectas ni paralelas. Los extremos de las líneas adiabáticas se
identifican con las correspondientes temperaturas de saturación adiabática.

En la figura 3, se presentan líneas para el volumen específico de aire seco y el volumen saturado.
Ambas líneas son representaciones gráficas del volumen frente a la temperatura. Los volúmenes
se leen en la escala de la izquierda. Las coordenadas de los puntos de estas líneas se calculan
utilizando la ecuación (12). Una interpolación lineal entre las dos líneas, basada en el porcentaje
de humedad, permite establecer el volumen húmedo del aire no saturado. Por otra parte la
relación entre el calor húmedo CS y la humedad se indica mediante una línea, misma que es una
representación gráfica de la ecuación (8) y la escala para leer el valor del calor húmedo se
encuentra ubicada en la parte superior de la gráfica.

Ayco C. Alvarado G; Alma C. Andrade E; Carlos Shamash Arévalo Marín, Página 21


A. Matilde Durón A; Irma A. Mejía P; Ricardo Méndez Q; Zayd Mendoza L; Suemy Reyes G.
Instituto Tecnológico de Veracruz Laboratorio Integral III
Práctica # 2: Evaluación Técnica de una Torre de Enfriamiento

Figura 3: Carta Psicrométrica

Fuente: “Operaciones Unitarias en Ingeniería Química “. Mc Cabe 1991.

Ayco C. Alvarado G; Alma C. Andrade E; Carlos Shamash Arévalo Marín, Página 22


A. Matilde Durón A; Irma A. Mejía P; Ricardo Méndez Q; Zayd Mendoza L; Suemy Reyes G.
Instituto Tecnológico de Veracruz Laboratorio Integral III
Práctica # 2: Evaluación Técnica de una Torre de Enfriamiento

2.5 Temperatura de bulbo húmedo

La temperatura de bulbo húmedo es la temperatura de no equilibrio que para estado estacionario


alcanza una pequeña masa de liquido cuando se encuentra sumergido, en condiciones adiabáticas,
en una corriente continua de gas. La masa de liquido es tan pequeña en comparación con la fase
gaseosa que solamente hay una variación despreciable de las propiedades del gas, y el efecto del
proceso está restringido al liquido. El método de la medida de la temperatura del termómetro
húmedo se muestra en la figura 4. Un termómetro, o dispositivo equivalente para la medida de la
temperatura tal como un termopar, se recubre con una gasa saturada con líquido puro y se
sumerge en una corriente de gas de una temperatura T y una humedad H dadas. Supóngase que la
temperatura inicial del líquido es próxima a la del gas. Puesto que el gas no está saturado, el
líquido se evapora y, como el proceso es adiabático, inicialmente el calor latente es suministrado
por el enfriamiento del líquido.

Figura 4. Fundamento del termómetro de bulbo húmedo.

Fuente: Operaciones unitarias en Ingeniería Química. Mc Cabe. 1991.

Finalmente se alcanza un estado estacionario para una temperatura del líquido tal que el calor que
se requiere para evaporar el líquido y calentar el vapor hasta la temperatura del gas, es
exactamente compensado por el calor sensible transferido desde el gas hacia el líquido. Esta
temperatura del termómetro húmedo o simplemente temperatura húmeda de bulbo húmedo es
una función tanto de T como de H.

Ayco C. Alvarado G; Alma C. Andrade E; Carlos Shamash Arévalo Marín, Página 23


A. Matilde Durón A; Irma A. Mejía P; Ricardo Méndez Q; Zayd Mendoza L; Suemy Reyes G.
Instituto Tecnológico de Veracruz Laboratorio Integral III
Práctica # 2: Evaluación Técnica de una Torre de Enfriamiento

En la figura 5 se muestran el gradientes de temperaturas y de concentración en estado en estado


estacionario

Figura 5 Gradiente en la capa límite del gas para la temperatura de bulbo húmedo

Fuente: Operaciones unitarias en Ingeniería Química. Mc Cabe. 2007

Para medir con precisión la temperatura del termómetro húmedo es preciso tomar tres
precauciones:

1. La gasa debe estar completamente mojada de forma que no existan áreas de la gasa secas
en contacto con el gas.
2. La velocidad del gas ha de ser suficientemente grande para asegurar que la velocidad de
flujo de calor por radiación desde los alrededores más calientes hacia el bulbo es
despreciable.
3. El agua de reposición que se suministra al bulbo ha de estar a la temperatura húmeda.

Cuando se toman estas precauciones la temperatura del termómetro húmedo es independiente


del de la velocidad del gas para un amplio intervalo de velocidades de flujo. La temperatura del
bulbo húmedo recuerda aparente a la temperatura de saturación adiabática 𝑇𝑠 . Además, para las
mezclas de aire-agua las dos temperaturas son prácticamente iguales. Sin embargo, esto es una
coincidencia y no se cumple para otras mezclas distintas de aire y agua. La temperatura del
termómetro húmedo difiere fundamentalmente de la temperatura de saturación adiabática. En
este último caso la temperatura y la humedad del gas varían durante el proceso y el punto final es
un verdadero equilibrio en vez de un estado dinámico estacionario.

Ayco C. Alvarado G; Alma C. Andrade E; Carlos Shamash Arévalo Marín, Página 24


A. Matilde Durón A; Irma A. Mejía P; Ricardo Méndez Q; Zayd Mendoza L; Suemy Reyes G.
Instituto Tecnológico de Veracruz Laboratorio Integral III
Práctica # 2: Evaluación Técnica de una Torre de Enfriamiento

La temperatura del bulbo húmedo se asemeja superficialmente a la temperatura de saturación


adiabática. Además, para las mezclas de aire-agua las dos temperaturas son prácticamente
iguales. Sin embargo, esto es una coincidencia y no se cumple para otras mezclas distintas de aire
y agua. La temperatura del termómetro húmedo difiere fundamentalmente de la temperatura de
saturación adiabática. En este último caso la temperatura y la humedad del gas varían durante el
proceso y el punto final es un verdadero equilibrio en vez de un estado dinámico estacionario.
Habitualmente se utiliza, junto con el termómetro de bulbo húmedo, un termómetro no
recubierto para medir T, la temperatura real del gas, que recibe el nombre de temperatura del
bulbo seco.

Ayco C. Alvarado G; Alma C. Andrade E; Carlos Shamash Arévalo Marín, Página 25


A. Matilde Durón A; Irma A. Mejía P; Ricardo Méndez Q; Zayd Mendoza L; Suemy Reyes G.
Instituto Tecnológico de Veracruz Laboratorio Integral III
Práctica # 2: Evaluación Técnica de una Torre de Enfriamiento

2.6 Teoría de la Temperatura de Bulbo Húmedo

A la temperatura de bulbo húmedo, la velocidad de transferencia de calor desde el gas hacia el


líquido puede igualarse al producto de la velocidad de evaporación por la suma del calor latente
de evaporación a la temperatura Tx y el calor sensible del vapor. Puesto que la radiación es
despreciable, el balance de energía se escribe

𝑞 = 𝑀𝐴 𝑁𝐴 𝜆𝑦𝐻 + 𝐶𝑝𝐴 𝑇 − 𝑇𝑦𝐻 𝑒𝑐. 19


Donde

𝑞 = velocidad de transferencia de calor sensible hacia el líquido


𝑁𝐴 = velocidad molar de vaporización
𝜆𝑥 = calor latente del líquido a la temperatura del bulbo húmedo 𝑇𝑦𝐻

La velocidad de transferencia de calor se expresa en función del área, la caída de temperatura y de


un coeficiente convectivo de transferencia de calor en la forma habitual, o sea

𝑞 = 𝐴 ∗ 𝑕𝑥 𝑇 − 𝑇𝑖 𝑒𝑐. 20
Donde

𝑕𝑥 = coeficiente de transferencia de calor entre el gas y el líquido


𝑇𝑖 = temperatura de la superficie de contacto
𝐴 = área de la superficie del líquido

La velocidad de transferencia de masa se expresa en función del coeficiente de transferencia de


masa, del área y de la fuerza impulsora en fracción mol de vapor, es decir

𝑘𝑦
𝑁𝐴 = 𝑦𝑖 − 𝑦 𝐴 𝑒𝑐. 21
1−𝑦 𝐿
Donde

𝑁𝐴 = velocidad molar de transferencia de vapor


𝑦𝑖 = fracción mol de vapor en la superficie de contacto
𝑦 = fracción mol de vapor en la corriente del aire
𝑘𝑦 = coeficiente de transferencia de masa, mol por unidad de área por unidad de fracción mol
1−𝑦 𝐿 = factor para la difusión en un solo sentido

Ayco C. Alvarado G; Alma C. Andrade E; Carlos Shamash Arévalo Marín, Página 26


A. Matilde Durón A; Irma A. Mejía P; Ricardo Méndez Q; Zayd Mendoza L; Suemy Reyes G.
Instituto Tecnológico de Veracruz Laboratorio Integral III
Práctica # 2: Evaluación Técnica de una Torre de Enfriamiento

Si el pabilo está totalmente húmedo y no se observan puntos secos, toda el área del pabilo está
disponible tanto para la transferencia de calor como para la transferencia de masa y las áreas de
las ecuaciones (20) y (21) son iguales. Como la temperatura del líquido es constante, no son
necesarios gradientes de temperatura en el líquido que actúen como fuerzas impulsoras de
transferencia de calor dentro del mismo, la superficie del líquido está a la misma temperatura que
el interior, y la temperatura de la superficie del líquido Ti es igual TX. Puesto que el líquido es puro
no hay gradiente de concentración, y considerando que existe equilibrio entre la fase de contacto,
yi es la fracción mol del vapor en el gas saturado a la temperatura 𝑇𝑦𝐻 . Resulta conveniente
sustituir los términos de fracción mol de la ecuación (21) por humedades mediante el empleo de la
ecuación (19), tomando en cuenta que 𝑦𝑖 corresponde a HYH, la humedad de saturación a la
temperatura de bulbo húmedo, a continuación se sustituye q en la ecuación (20) y 𝑁𝐴 de la
ecuación (21) en la ecuación (19) para obtener

𝑘𝑦 𝐻𝑦𝐻 𝐻
𝑕𝑥 𝑇 − 𝑇𝑦𝐻 = − 𝜆𝑦𝐻 + 𝐶𝑝𝐴 𝑇 − 𝑇𝑦𝐻 𝑒𝑐. 22
1−𝑦 1 𝐻 𝑦𝐻 1 𝐻
𝐿 + 𝑀 +𝑀
𝑀𝐵 𝑀𝐴 𝐵 𝐴

La ecuación (22) puede simplificarse, sin un error importante, en el intervalo habitual de


temperatura y humedad en la siguiente forma:

1) El factor 1 − 𝑦 𝐿 es prácticamente la unidad y puede omitirse


2) El térmico de calor sensible 𝐶𝑝𝐴 𝑇 − 𝑇𝑦𝐻 es pequeño en comparación con 𝜆𝑦𝐻 por lo que se
considera como despreciable
3) Y los términos 𝐻𝑦𝐻 𝑀 y 𝐻 𝑀𝐴 son pequeños comparados con 1 𝑀𝐴 y pueden
𝐴
eliminarse de los denominadores de los términos de humedad. Con estas simplificaciones la
ecuación (22) se transforma en

𝑕𝑥 𝑇 − 𝑇𝑦𝐻 = 𝑀𝐵 𝑘𝑦 𝜆𝑦𝐻 𝐻𝑦𝐻 − 𝐻

𝐻 − 𝐻𝑦𝐻 𝑕𝑥
=− 𝑒𝑐. 23
𝑇 − 𝑇𝑦𝐻 𝑀𝐵 𝑘𝑦 𝜆𝑦𝐻

Para una temperatura de bulbo húmedo dada 𝜆𝑦𝐻 y 𝐻𝑦𝐻 son fijos.

Ayco C. Alvarado G; Alma C. Andrade E; Carlos Shamash Arévalo Marín, Página 27


A. Matilde Durón A; Irma A. Mejía P; Ricardo Méndez Q; Zayd Mendoza L; Suemy Reyes G.
Instituto Tecnológico de Veracruz Laboratorio Integral III
Práctica # 2: Evaluación Técnica de una Torre de Enfriamiento

Por lo tanto la relación entre H y T dependen de la relación 𝑕𝑦 /𝑘𝑦 . La estrecha analogía entre
transferencia de el calor y transferencia de masa proporciona información considerable sobre la
magnitud de esta relación y los factores que la afectan.
Cuando la transferencia de calor y la transferencia de masa están bajo el control de la misma capa
límite, el fenómeno en conjunto queda expresado para flujo turbulento de la corriente gaseosa
como

𝑕𝑦
= 𝑏𝑅𝑒 𝑛 𝑃𝑟 𝑚 𝑒𝑐. 24
𝐶𝑝 𝐺𝑦
Y
𝑀 𝑘𝑦
= 𝑏𝑅𝑒 𝑛 𝑆𝑐 𝑚 𝑒𝑐. 25
𝐺𝑦

Donde b, n, m son constantes y 𝑀 es el peso molecular promedio de la corriente gaseosa; al


sustituir 𝑕𝑦 de la ecuación (24) y 𝑘𝑦 de la ecuación (25) en la ecuación (23) y suponiendo que
𝑀 = 𝑀𝐵 se obtiene

𝑚
𝐻 − 𝐻𝑦𝐻 𝑕𝑦 𝐶𝑝 𝑆𝑐
=− =− 𝑒𝑐. 26
𝑇 − 𝑇𝑦𝐻 𝑀𝐵 𝑘𝑦 𝜆𝑦𝐻 𝜆𝑦𝐻 𝑃𝑟

𝑚
𝑕𝑦 𝑆𝑐
= 𝐶𝑝 𝑒𝑐. 27
𝑀𝐵 𝑘𝑦 𝑃𝑟

2.7 Línea Psicrométrica y Relación de Lewis

Para una temperatura del termómetro húmedo, la Ecuación (26) se puede representar en la carta
de humedad como una línea recta de pendiente −𝑕𝑦 /𝑀𝐵 𝐾𝑦 𝜆𝑦𝐻 que corta a la línea del 100 por
100 por 𝑇𝑦𝐻 . Esta línea recibe el nombre de línea psicrométrica. Cuando una línea psicrométrica,
de acuerdo con la Ecuación (27), y una línea de saturación adiabática, de acuerdo con la Ecuación
(20), se representan para el mismo punto de la curva del 100 por 100, la relación entre ambas
líneas depende de las magnitudes relativas de 𝐶𝑠 y 𝑕𝑦 /𝑀𝐵 𝐾𝑦 . Para el sistema aire-agua en
condiciones ordinarias, el calor húmedo 𝐶𝑠 , es casi igual al calor específico 𝐶𝑝 y la siguiente
ecuación se aproxima mucho a la realidad:

Ayco C. Alvarado G; Alma C. Andrade E; Carlos Shamash Arévalo Marín, Página 28


A. Matilde Durón A; Irma A. Mejía P; Ricardo Méndez Q; Zayd Mendoza L; Suemy Reyes G.
Instituto Tecnológico de Veracruz Laboratorio Integral III
Práctica # 2: Evaluación Técnica de una Torre de Enfriamiento

𝑕𝑦
≅ 𝐶𝑠 𝑒𝑐. 28
𝑀𝐵 𝐾𝑦

La Ecuación (28) se conoce como relación de Lewis. Cuando esta relación es válida, la línea
psicrométrica y la línea de saturación adiabática son esencialmente la misma. Por tanto, en la
figura 3, en donde se representa el sistema aire-agua, se puede utilizar la misma línea para ambas.
Para otros sistemas es preciso utilizar líneas diferentes para las líneas psicrométricas.

2.7.1 Medida de la Humedad

Existen tres métodos para medir la humedad los cuales son los siguientes:

Métodos psicrométricos. Un método muy empleado para medir la humedad consiste en


determinar simultáneamente las temperaturas del bulbo seco y del bulbo húmedo. A partir de
estas lecturas se obtiene la humedad, localizando la intersección de la línea psicrométrica con la
línea de saturación para el valor observado de la temperatura del bulbo húmedo y siguiendo la
línea psicrométrica hasta su intersección con la ordenada correspondiente a la temperatura del
bulbo seco.

Métodos directos. El contenido de vapor de gas se puede determinar por análisis directo de un
volumen conocido de gas mediante una técnica analítica adecuada.

Métodos de punto de rocío: si un disco de pulido y enfriado previamente se introduce en un gas


de humedad desconocida y su temperatura va disminuyendo en forma gradual, el disco alcanza
una temperatura en la cual se condensa humedad sobre la superficie pulida. La temperatura a la
que comienza a empañarse la superficie es la temperatura de equilibrio entre el vapor en el gas y
la fase liquida. La comprobación se realiza aumentando lentamente la temperatura del disco hasta
alcanzar un valor al cual justo desaparece el empañado.

Ayco C. Alvarado G; Alma C. Andrade E; Carlos Shamash Arévalo Marín, Página 29


A. Matilde Durón A; Irma A. Mejía P; Ricardo Méndez Q; Zayd Mendoza L; Suemy Reyes G.
Instituto Tecnológico de Veracruz Laboratorio Integral III
Práctica # 2: Evaluación Técnica de una Torre de Enfriamiento

2.8 Torres de Enfriamiento

Cuando se pone en contacto un líquido caliente con un gas insaturado, parte del líquido se
evapora y la temperatura del mismo desciende. La aplicación más importante de este principio se
encuentra en el uso de las torres de enfriamiento para disminuir la temperatura de agua
recirculada que usan los condensadores e intercambiadores de calor en plantas químicas, plantas
de energía y unidades de aire acondicionado. Las torres de enfriamiento son columnas de un gran
diámetro con tipos de empaque especiales diseñados para ofrecer un buen contacto liquido-gas
con una baja caída de presión. El agua caliente se distribuye sobre el empaque por medio de
boquillas aspersoras o por una rejilla con tubos o bateas con muescas, o en ciertos diseños es
arrastrado pro convección natural. En las enormes torres de concreto de tiro natural, usadas
principalmente en conjunto con plantas de energía, el empaque ocupa solo la sección de la base;
el resto de la torre funciona como una chimenea para crear el flujo de aire. Véase figura 5.

Figura 6 Torre de enfriamiento hiperbólica de tiro natural

Fuente: C. Y. Hernández Cardona 2010

Ayco C. Alvarado G; Alma C. Andrade E; Carlos Shamash Arévalo Marín, Página 30


A. Matilde Durón A; Irma A. Mejía P; Ricardo Méndez Q; Zayd Mendoza L; Suemy Reyes G.
Instituto Tecnológico de Veracruz Laboratorio Integral III
Práctica # 2: Evaluación Técnica de una Torre de Enfriamiento

En las figuras 7 y 8 se muestran 2 de los mayores tipos de torres enfriadoras de tiro forzado. El
material preferido para empaque es poliéster corrugado reforzado con vidrio. En la torre de flujo
cruzado que es rectangular en su sección transversal, el aire pasa horizontalmente a través de las
camas inclinadas de empaque o relleno, en tanto que el agua fluye hacia abajo. Rejillas de
ventilación inclinadas evitan el escape de gotas de agua hacia el exterior y deflectores angulados
llamados eliminadores de arrastre, capturan la mayoría de las pequeñas gotas de agua que están
suspendidas en el aire de salida. El aire es impulsado a través de la torre por un ventilador del tipo
de propela con varias aspas. En las grandes unidades, se puede modificar el ángulo de inclinación
de las palas para variar el flujo de aire. El ventilador con frecuencia se localiza en la garganta de un
cilindro de forma venturi que favorece un flujo suave del aire hacia el ventilador y ofrece cierta
recuperación de presión en la sección de expansión. El cilindro también descarga el aire húmedo
muy por encima del nivel del suelo, lo que disminuye la posibilidad de recirculación hacia la
entrada de aire. Este tipo de cilindro recuperador de presión se usa principalmente con grandes
torres de enfriamiento.

Figura 7 Torre de enfriamiento de flujo cruzado

Fuente: Hensley, J.C. (ed.). Cooling Tower Fundamentals. 2ª. Ed. Overland Park,
KS: Marley Cooling Tower Co., 1998

Ayco C. Alvarado G; Alma C. Andrade E; Carlos Shamash Arévalo Marín, Página 31


A. Matilde Durón A; Irma A. Mejía P; Ricardo Méndez Q; Zayd Mendoza L; Suemy Reyes G.
Instituto Tecnológico de Veracruz Laboratorio Integral III
Práctica # 2: Evaluación Técnica de una Torre de Enfriamiento

Figura 8 Torre de enfriamiento a contracorriente de tiro inducido

Fuente: A.C. Alvarado, A.C Andrade, C.S. Arévalo, A.M. Durón, I.A. Mejía,
R. Méndez, Z. Mendoza, S. Reyes. Noviembre 2010

En las torres a contraflujo (contracorriente), el aire entra por debajo de la capa de relleno y circula
en contracorriente ascendente hacia el flujo de agua descendente. Esta es una distribución más
eficiente para la transferencia de calor y permite una mayor aproximación de la temperatura. La
torre a contraflujo se utiliza como un ventilador de corriente de aire forzada colocada en la base
de la torre, pero es necesario que exista un gran espacio debajo del relleno para una buena
distribución de aire.

En torres más antiguas, el empaque consistía de secoya horizontal o tablillas de ciprés separadas
de tal forma que el agua en el relleno de las tablillas podía salpicar y las gotas eran interceptadas
en la siguiente capa de empaque. Los rellenos de tipo salpicadura todavía se utilizan en algunas
torres de flujo cruzado, pero se emplean barras en forma de V de cloruro de polivinilo en lugar
de tabillas de madera. La caída de presión es menor debido a que el flujo de aire es paralelo a las
barras o tablillas, y la estructura abierta permite que la inspección y la limpieza sean relativamente
fáciles. El empaque de tipo salpicadura no se recomienda para torres a contracorriente. El tipo de
empaque más común para nuevas instalaciones es el relleno celular o el empaque tipo película, y

Ayco C. Alvarado G; Alma C. Andrade E; Carlos Shamash Arévalo Marín, Página 32


A. Matilde Durón A; Irma A. Mejía P; Ricardo Méndez Q; Zayd Mendoza L; Suemy Reyes G.
Instituto Tecnológico de Veracruz Laboratorio Integral III
Práctica # 2: Evaluación Técnica de una Torre de Enfriamiento

consiste en laminas acanaladas de plástico semejantes a las que se utilizan en los


intercambiadores de calor de tipo placa.
El agua fluye sobre la superficie del empaque, proporcionando más área de transferencia por
unidad de volumen que los empaques de tipo salpicadura. Las láminas de plástico están
separadas en un espacio de ¾ a 1 in, para permitir velocidades elevadas de flujo de aire y agua con
solo una caída de presión moderada. La profundidad de relleno es solo de unos cuantos pies, es
decir, una pequeña fracción de la altura total de la unidad. Cuando se utilizan rellenos celulares, la
consideración anterior es especialmente importante, a fin de obtener una adecuada distribución
de agua en la parte superior, puesto que la redistribución no ocurre de manera natural como en el
caso de los empaques empaquetados de manera aleatoria.

Por otra parte, la fuerza impulsora para la evaporación en la torre de enfriamiento se debe, en su
gran mayoría, a la diferencia entre la presión de vapor del agua y su presión de vapor si estuviese a
la temperatura húmeda del aire. Es evidente que el agua no puede enfriarse por debajo de la
temperatura húmeda del aire. En la práctica, la temperatura del agua a la salida ha de ser superior
a la temperatura húmeda por lo menos en 4 o 5 °F. Esta diferencia de temperatura se denomina
acercamiento. La diferencia de temperatura del agua desde la entrada hasta la salida recibe el
nombre de intervalo.

Si el agua procedente de una torre de enfriamiento ha de utilizarse en procesos de refrigeración,


el diseño del equipo de refrigeración ha de basarse en la máxima temperatura esperada para agua
fría. Esta depende a su vez, no de la máxima temperatura seca del aire, sino de la máxima
temperatura húmeda para el punto en cuestión de que se trate. La pérdida de agua por
evaporación durante el enfriamiento es pequeña. Puesto que aproximadamente se necesitan 1000
BTU para vaporizar una libra de agua, el enfriamiento de 100 Ib de agua a 10 °F proporciona el
calor suficiente para evaporar 1 lb de agua. Por tanto, una variación de 10 °F en la temperatura del
agua da lugar a una pérdida del 1 por 100 de agua por evaporación. Además se producen pérdidas
por arrastre mecánico, aunque en una torre bien diseñada este efecto solamente supone un 0.2
por 100. Por tanto, para las condiciones indicadas, la pérdida total de agua a su paso por el
15
sistema de enfriamiento será aproximadamente 10
∗ 1 + 0.2 = 1.7 ∗ 100. En el enfriamiento de
otros líquidos por evaporación las pérdidas de vaporización, aunque pequeñas, son algo mayores
que con agua debido a que su calor latente de vaporización es menor.

2.8.1 Teoría de las torres de Enfriamiento a contracorriente

Cuando se mide la temperatura de bulbo húmedo, la transferencia de calor y la transferencia de


masa tienen lugar en un estado estacionario con gradientes como se muestra en la figura 5. El
flujo del calor hacia la superficie de contacto concuerda con el que es necesario para la
evaporación del agua que se difunde como vapor dentro de la masa global del gas. No hay un
gradiente significativo en el líquido, el cual permanece a una temperatura constante.
Ayco C. Alvarado G; Alma C. Andrade E; Carlos Shamash Arévalo Marín, Página 33
A. Matilde Durón A; Irma A. Mejía P; Ricardo Méndez Q; Zayd Mendoza L; Suemy Reyes G.
Instituto Tecnológico de Veracruz Laboratorio Integral III
Práctica # 2: Evaluación Técnica de una Torre de Enfriamiento

En contraste, en una torre de enfriamiento, la temperatura del agua varía cuando las gotas pasan
a través de la torre, y esto es necesario para considerar el flujo de calor en la fase liquida, así como
la transferencia de calor y masa en el gas.

En el fondo, la temperatura del aire pude ser mayor que la temperatura del agua figura 8 pero el
agua se comienza a enfriar, porque la temperatura de la superficie de contacto Ti es menor que la
temperatura global del agua 𝑇𝑥. La humedad en la superficie de contacto es mayor que en la
masa global del gas, el cual proporciona una fuerza impulsora para la transferencia de masa del
vapor de agua. Si la temperatura del aire a la entrada es menor que la temperatura del agua a la
salida, como se representa en la figura 8, los gradientes son similares en forma, pero existe menor
transferencia del calor sensible a través de la película gaseosa. En todos los casos, la temperatura
de la superficie de contacto debe ser superior a la temperatura del bulbo húmedo, puesto que si
𝑇𝑦𝐻 = 𝑇𝑖, todos los calores de vaporización deben provenir del gas, y no existirá gradiente de
temperatura en el agua ni enfriamiento del agua.

Figura 9 Condiciones de interfase en la torre de enfriamiento, a),b) en el fondo de la torre;


c) en la parte superior de la torre

Líquido Gas Líquido Gas Líquido Gas

Tx
Ti
Ty
Tx Ty
Tx Ty
Ti
Tw
Ti
Tw Tw HI
HI HI H
H H

a) b) c)
A A C.S. Arévalo, A.M. Durón, I.A. Mejía,A
Fuente: A.C. Alvarado, A.C Andrade,
9 9 S. Reyes. Noviembre 2011 9
R. Méndez, Z. Mendoza,

A medida que el aire pasa hacia arriba de la torre, la temperatura del aire podría disminuir para
una distancia corta, pero eventualmente se irá incrementando en forma gradual cuando el aire
más caliente entra en contacto con el agua más caliente. En la parte superior los gradientes deben
ser como los que se muestran en la figura 9.

Ayco C. Alvarado G; Alma C. Andrade E; Carlos Shamash Arévalo Marín, Página 34


A. Matilde Durón A; Irma A. Mejía P; Ricardo Méndez Q; Zayd Mendoza L; Suemy Reyes G.
Instituto Tecnológico de Veracruz Laboratorio Integral III
Práctica # 2: Evaluación Técnica de una Torre de Enfriamiento

El calor transferido del agua a la superficie de contacto se utiliza para calentar el aire, así como
para proveer el calor de vaporización, aunque el agua enfriada a causa de la evaporación que la
que proviene de la transferencia de calor sensible al aire. La temperatura del gas a la salida tiene
por lo regular unos grados Fahrenheit menos que la temperatura del agua de entrada.

2.8.2 Línea de Operación y Balance de Energía

La línea de operación se encuentra a partir del balance de energía entre el calor que pierde el agua
(-qx) y el calor que gana el aire (-qy) de esta interpretación se plantea y deduce la ecuación de la
línea de operación de la torre de enfriamiento.

𝑞𝑦 = −𝑞𝑥 𝑒𝑐. 29

Expresando 𝑞𝑦 como un cambio térmico entálpico, 𝑞𝑥 como un cambio térmico calórico, e


integrando respectivamente la expresión anterior se reescribe como:

𝐺𝑦 ∙ 𝑑𝑖𝑦 = −𝐺𝑥 ∙ 𝐶𝑝𝐴 ∙ 𝑑𝑇

𝑖𝑦𝐴 𝑇𝑥𝐵
𝐺𝑦 𝑑𝑖𝑦 = −𝐺𝑥 𝐶𝑝𝐴 𝑑𝑇
𝑖𝑦𝐵 𝑇𝑥𝐴

𝐺𝑦 𝑖𝑦𝐴 − 𝑖𝑦𝐵 = −𝐺𝑥 𝐶𝑝𝐴 𝑇𝑥𝐵 − 𝑇𝑥𝐴

Si se considera el valor de la capacidad calorífica del agua constante dentro del rango
psicrométrico de enfriamiento como 1(BTU/lbm*°F) la ecuación anterior puede escribirse como:

𝐺𝑦 𝑖𝑦𝐴 − 𝑖𝑦𝐵 = 𝐺𝑥 𝐶𝑝𝐴 𝑇𝑥𝐴 − 𝑇𝑥𝐵

𝐺𝑥 𝐶𝑝𝐴
𝑖𝑦𝐴 − 𝑖𝑦𝐵 = 𝑇𝑥𝐴 − 𝑇𝑥𝐵 𝑒𝑐. 30
𝐺𝑦
Expresión que se conoce como la Ecuación de la Línea de Operación de la Torre de enfriamiento.

Donde

𝑖𝑦𝐵 = Entalpía del aire a la entrada de la torre (BTU/lbm)


𝑖𝑦𝐴 = Entalpía del aire a la salida de la torre (BTU/lbm)
𝑇𝑥𝐴 = Temperatura del agua a la entrada de la torre (°F)
𝑇𝑥𝐵 = Temperatura del agua a la salida de la torre (°F)
𝐺𝑦 = Carga másica de aire alimentado (lbm/h*ft2)
𝐺𝑥 = Carga másica de agua alimentada (lbm/h*ft2)

Ayco C. Alvarado G; Alma C. Andrade E; Carlos Shamash Arévalo Marín, Página 35


A. Matilde Durón A; Irma A. Mejía P; Ricardo Méndez Q; Zayd Mendoza L; Suemy Reyes G.
Instituto Tecnológico de Veracruz Laboratorio Integral III
Práctica # 2: Evaluación Técnica de una Torre de Enfriamiento

2.8.3 Ecuaciones para el análisis de enfriamiento

Considere la torre de enfriamiento a contracorriente que se muestra en la figura 10. El aire a la


humedad 𝐻𝐵 y a la temperatura 𝑇𝑦𝐵 entra por el fondo de la torre y sale por la parte superior con
una humedad 𝐻𝐴 y a una temperatura 𝑇𝑦𝐴 . El agua entra por la parte superior a la temperatura
𝑇𝑥𝐴 y sale por el fondo a la temperatura 𝑇𝑥𝐵 . La velocidad másica del aire es 𝐺′𝑦 la masa libre del
aire libre de vapor por hora y por unidad de la sección transversal de la torre. Las velocidades
másicas del agua a la entrada y a la salida son, respectivamente, 𝐺𝑥𝐴 y 𝐺𝑥𝐵 . A una distancia Z del
fondo a la zona de contacto, las temperaturas del aire y del agua son 𝑇𝑦 y 𝑇𝑥 , y la humedad es H.
En la superficie de contacto gas-liquido, la temperatura es 𝑇𝑖 y la humedad 𝐻𝑖 . Suponga por
conveniencia que la temperatura de la superficie de contacto es mayor que la temperatura del
gas, como se muestra en la figura 10. Un balance de entalpia para una sección corta de la torre 𝑑𝑧
es
Figura 10 Condiciones del aire en las torres de enfriamiento de
Flujo cruzado y contraflujo

Fuente: A.C. Alvarado, A.C Andrade, C.S. Arévalo, A.M. Durón, I.A. Mejía,
R. Méndez, Z. Mendoza, S. Reyes. Noviembre 2010

𝐺′𝑌 𝑑𝑖𝑌 = 𝑑 𝐺𝑥 𝑖𝑥 𝑒𝑐. 31

Puesto que la variación en la velocidad del líquido en la torre es solo de 1 a 2%, se supone que 𝐺𝑥
es constante.

𝐺 ′ 𝑦 𝑑𝑖𝑦 = 𝐺𝑥 𝐶𝑝𝐴 𝑑𝑇𝑥 𝑒𝑐. 32

Ayco C. Alvarado G; Alma C. Andrade E; Carlos Shamash Arévalo Marín, Página 36


A. Matilde Durón A; Irma A. Mejía P; Ricardo Méndez Q; Zayd Mendoza L; Suemy Reyes G.
Instituto Tecnológico de Veracruz Laboratorio Integral III
Práctica # 2: Evaluación Técnica de una Torre de Enfriamiento

La variación en la entalpia del gas es la variación en el calor sensible mas la variación en la


humedad multiplicada por el calor de vaporización.

𝑑𝑖𝑦 = 𝑐𝑠 𝑑𝑇𝑦 + 𝜆0 𝐻𝑆 𝑒𝑐. 33


Donde

𝜆0 = Calor de vaporización a 32°F

La entalpia del aire saturado es:

𝑖𝑦𝑠𝑎𝑡 = 𝑐𝑠 (𝑇𝑦 − 32) + 𝜆0 𝐻𝑠 𝑒𝑐. 34

El balance global de energía para la torre es:

𝐺 ′ 𝑦 𝑖𝑦𝐴 − 𝑖𝑦𝐵 = 𝐺𝑥 𝐶𝑝𝐴 𝑇𝑥𝐴 − 𝑇𝑥𝐵 𝑒𝑐. 35

En un punto intermedio de la torre, el balance de entalpia es:

𝐺 ′ 𝑦 𝑖𝑦𝐴 − 𝑖𝑦𝐵 = 𝐺𝑥 𝐶𝑝𝐴 𝑇𝑥𝑎 − 𝑇𝑥 𝑒𝑐. 36

La ecuación (36) es la línea de operación para la torre, y se representa como una línea recta de
pendiente 𝐺𝑥 𝑐𝐿 /𝐺′𝑦 en una grafica de la entalpia del aire contra la temperatura del agua en la
figura 11.

Ayco C. Alvarado G; Alma C. Andrade E; Carlos Shamash Arévalo Marín, Página 37


A. Matilde Durón A; Irma A. Mejía P; Ricardo Méndez Q; Zayd Mendoza L; Suemy Reyes G.
Instituto Tecnológico de Veracruz Laboratorio Integral III
Práctica # 2: Evaluación Técnica de una Torre de Enfriamiento

Figura 11 Diagrama de operación para de una torre de enfriamiento; gráfica de la entalpía del
Aire contra la temperatura del agua.

105

100

95

90

85
ENTALPÍA DEL AIRE (I) [btu/lbm]

80 Curva de equilibrio
75

70

65
Línea de Operación
60

55

50

45

40 Línea de Operación
35
34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48
TEMPERATURA (TX) [°c]

Fuente: A.C. Alvarado, A.C Andrade, C.S. Arévalo, A.M. Durón, I.A. Mejía,
R. Méndez, Z. Mendoza, S. Reyes. Noviembre 2010

La línea de equilibrio proporciona la entalpia del aire saturado con vapor de agua ecuación (34)
como una función de la temperatura. El diagrama de entalpia-temperatura para la torre de
enfriamiento es similar al de la columna de desorción, pero se transfiere energía, en lugar de un
soluto, desde el agua hacia el aire. Para temperaturas de agua dadas y las condiciones del aire a la
entrada, hay una velocidad mínima de aire que corresponde a la línea de operación que
exactamente toca la línea de equilibrio, como se observa en la figura 11 causa de la curvatura de la
línea de equilibrio, la velocidad mínima de aire a veces se determina por una línea tangente a la
curva. Por lo general se escoge la velocidad del aire de 1.2 a 2.0 veces el valor mínimo.

La altura requerida del empaque para una torre de enfriamiento se determina utilizando el
diagrama de la línea de operación-línea de equilibrio y un coeficiente global basado en una fuerza
impulsora de la entalpia.

Ayco C. Alvarado G; Alma C. Andrade E; Carlos Shamash Arévalo Marín, Página 38


A. Matilde Durón A; Irma A. Mejía P; Ricardo Méndez Q; Zayd Mendoza L; Suemy Reyes G.
Instituto Tecnológico de Veracruz Laboratorio Integral III
Práctica # 2: Evaluación Técnica de una Torre de Enfriamiento

Para demostrar que esto sea válido, se examina la ecuación de la velocidad para el sistema aire-
agua. La velocidad de transferencia del calor sensible del agua a la superficie de contacto es:

𝐺𝑥 𝑐𝐿 𝑑𝑇𝑥 = 𝑕𝑥 𝑎 𝑇𝑥 − 𝑇𝑖 𝑑𝑍 𝑒𝑐. 37
Donde

𝑕𝑥 𝑎 = Coeficiente volumétrico de transferencia de calor para líquido. La velocidad de la


transferencia de calor de la superficie de contacto al gas es:

𝐺 ′ 𝑦 𝑐𝑠 𝑑𝑇𝑦 = 𝑕𝑦 𝑎 𝑇𝑖 − 𝑇𝑦 𝑑𝑍 𝑒𝑐. 38
Donde

𝑕𝑥 𝑎 = Coeficiente volumétrico de transferencia de calor para el gas.

La velocidad de transferencia de masa del vapor de agua a través de la película gaseosa se expresa
primero en la forma normal, utilizando una velocidad de flujo molar y una fuerza impulsora de la
fracción molar. Para un gas diluido se supone que 1 − 𝑦 𝐿 = 1.0.

𝐺𝑀 𝑑𝑦 = 𝑘𝑦 𝑎 𝑦𝑖 − 𝑦 𝑑𝑍 𝑒𝑐. 39

Puesto que para la baja humedad del aire, 𝐺𝑀 = 𝐺′𝑦 /𝑀𝐵 , donde 𝑀𝐵 es el peso molecular del gas
inerte (aire), y es aproximadamente proporcional a H y 𝐻/𝑀𝐴 << 1/𝑀𝐵 , la ecuación anterior
cambia a

𝐺 ′ 𝑦 𝑑𝑖 = 𝑘𝑦 𝑎𝑀𝐵 𝑖𝑖 − 𝑖𝑦 𝑑𝑍 𝑒𝑐. 40

Se supone que los términos a en 𝑕𝑥 𝑎, 𝑕𝑦 𝑎 y 𝑘𝑦 𝑎 son idénticos. La ecuación anterior se convierte a


una base de energía multiplicándola por 𝜆0 .

𝐺 ′ 𝑦 𝜆0 𝑑𝑖 = 𝑘𝑦 𝑎𝑀𝐵 𝜆0 𝑖𝑖 − 𝑖𝑦 𝑑𝑍 𝑒𝑐. 41

Al combinar las ecuaciones 38 y 41 se obtiene:

𝐺 ′ 𝑦 𝜆0 𝑑𝑖 + 𝑐𝑠 𝑑𝑇𝑦 = 𝑘𝑦 𝑎𝑀𝐵 𝜆0 𝑖𝑖 − 𝑖𝑦 + 𝑕𝑦 𝑎 𝑇𝑖 − 𝑇𝑦 𝑑𝑍 𝑒𝑐. 42

Ayco C. Alvarado G; Alma C. Andrade E; Carlos Shamash Arévalo Marín, Página 39


A. Matilde Durón A; Irma A. Mejía P; Ricardo Méndez Q; Zayd Mendoza L; Suemy Reyes G.
Instituto Tecnológico de Veracruz Laboratorio Integral III
Práctica # 2: Evaluación Técnica de una Torre de Enfriamiento

La relación de Lewis 𝑕𝑦 = 𝑐𝑠 𝑀𝐵 𝑘𝑦 , se utiliza para remplazar 𝑕𝑦 𝑎 en el término entre corchetes de


la ecuación (42).

𝐺 ′ 𝑦 𝜆0 𝑑𝑖 + 𝑐𝑠 𝑑𝑇𝑦 = 𝑘𝑦 𝑎𝑀𝐵 𝜆0 𝑖𝑖 − 𝑖𝑦 + 𝑕𝑦 𝑎 𝑇𝑖 − 𝑇𝑦 𝑑𝑍 𝑒𝑐. 43

Partiendo de que el término entre paréntesis del lado izquierdo es la variación diferencial de la
entalpia y el término entre corchetes es la diferencia de entalpia, la ecuación anterior se convierte
en

𝐺 ′ 𝑦 𝑑𝑖𝑦 = 𝑘𝑦 𝑎𝑀𝐵 𝑖𝑖 − 𝑖𝑦 𝑑𝑍 𝑒𝑐. 44

De esta manera, la velocidad del cambio de la entalpia del gas es proporcional a la diferencia entre
la entalpia en la superficie de contacto y la de la masa global del gas, y el coeficiente de
transferencia normal de la película gaseosa multiplicado por 𝑀𝐵 , puesto que 𝐺′𝑦 y H están
basados en masa, no en moles. Para determinar las condiciones en la superficie de contacto, la
velocidad de transferencia de calor en la película liquida se iguala al cambio de la entalpia del gas.

𝑕𝑥 𝑎 𝑇𝑥 − 𝑇𝑖 𝑑𝑍 = 𝑘𝑦 𝑎𝑀𝐵 𝑖𝑖 − 𝑖𝑦 𝑑𝑍 𝑒𝑐. 45

𝑖𝑖 − 𝑖𝑦 𝑕𝑥 𝑎
=− 𝑒𝑐. 46
𝑇𝑖 − 𝑇𝑥 𝑘𝑦 𝑎𝑀𝐵

Así, una línea vinculatoria desde el punto 𝑖𝑖 , 𝑇𝑖 en la curva de equilibrio al punto 𝑖𝑦 , 𝑇𝑥 en la línea
de operación, tiene una pendiente −𝑕𝑥 𝑎/𝑘𝑦 𝑎𝑀𝐵 . Construyendo líneas vinculatorias de esta
pendiente para diferentes valores de 𝑖𝑖 , es posible integrar la ecuación (46) para obtener la altura
global.

Ayco C. Alvarado G; Alma C. Andrade E; Carlos Shamash Arévalo Marín, Página 40


A. Matilde Durón A; Irma A. Mejía P; Ricardo Méndez Q; Zayd Mendoza L; Suemy Reyes G.
Instituto Tecnológico de Veracruz Laboratorio Integral III
Práctica # 2: Evaluación Técnica de una Torre de Enfriamiento

𝑑𝑖𝑦 𝑘𝑦 𝑎𝑀𝐵 𝑍𝑇
= 𝑒𝑐. 47
𝑖𝑖 − 𝑖𝑦 𝐺′𝑦

Sin embargo, en la mayoría de los empaques, no hay correlaciones publicadas para 𝑕𝑥 𝑎 y 𝑘𝑦 𝑎, por
lo que conviene utilizar una aproximación simple basada en un coeficiente global y una fuerza
impulsora de entalpia global.

𝐺 ′ 𝑦 𝑑𝑖𝑦 = 𝑘𝑦 𝑎 𝑖𝑖 − 𝑖𝑦 𝑑𝑍 𝑒𝑐. 48
Donde

1 1 𝑚
𝑘𝑦 𝑎
=𝑘 +𝑕
𝑦 𝑎𝑀𝐵 𝑥𝑎
𝑑𝑖
𝑚 = 𝑑𝑇 = pendiente de la línea de operación
𝑖𝑖 = entalpia del gas en equilibrio con el liquido a una temperatura 𝑇𝑥

El número de unidades de transferencia y la altura de una unidad de transferencia se definen de la


misma manera que en el caso de la absorción de gases.

𝑑𝑖 𝑍𝑇
= 𝐻𝑇𝑈 = 𝑒𝑐. 49
𝑖𝑖 − 𝑖𝑦 𝐻𝑜𝑦
Donde

𝐻𝑇𝑈 = 𝐺 ′ 𝑦 /(𝑘𝑦 𝑎) Altura de una unidad de transferencia

Es probable que el uso de un coeficiente global de la fase gaseosa introduzca algún error en el
diseño o análisis del funcionamiento de la torre de enfriamiento, debido a que la pendiente de la
línea de equilibrio varía con la temperatura. La pendiente se incrementa de 30 a 40% por un
cambio en la temperatura de 10 °F. sin embargo, la película gaseosa tiene la mayor resistencia, así
que el cambio en 𝑘𝑦 𝑎 con la temperatura es relativamente pequeño. Con relleno celular en las
velocidades del flujo normal, el valor de HTU es por lo regular de 2 a 3 ft (0.6 a 1 m). HTU será de
10 a 20 ft (3 a 6 m) para torres antiguas con tablillas de madera. Aunque los detalles del diseño de
las torres de enfriamiento por lo regular se dejan a los especialistas, los efectos de las variaciones
en las condiciones del clima en el funcionamiento de una torre existente son fácilmente
predecibles. A partir de la información para las condiciones normales, se hace un balance de
energía a manera de comprobación, y el número de unidades de transferencia global se calcula
utilizando un diagrama de entalpía. Una nueva línea de operación se localiza entonces por tanteo
para obtener el mismo número de unidades de transferencia.

Ayco C. Alvarado G; Alma C. Andrade E; Carlos Shamash Arévalo Marín, Página 41


A. Matilde Durón A; Irma A. Mejía P; Ricardo Méndez Q; Zayd Mendoza L; Suemy Reyes G.
Instituto Tecnológico de Veracruz Laboratorio Integral III
Práctica # 2: Evaluación Técnica de una Torre de Enfriamiento

2.8.4 Contacto entre el líquido y el gas.

El requisito de un buen contacto entre el líquido y el gas es la condición más difícil de cumplir,
sobre todo en torres grandes. De manera ideal, el líquido, una vez distribuidos en la parte superior
del empaque, fluye en forma de una película delgada sobre la superficie del mismo durante todo
el recorrido de descenso a través de la torre. En la realidad, las películas tienden a aumentar de
espesor en algunos lugares y a disminuir en otros, de forma que el líquido se agrupa en pequeñas
corrientes y fluye a lo largo de trayectorias localizadas a través del empaque. En especial cuando
se registran bajas velocidades del líquido, una buena parte de la superficie del empaque puede
estar seca, o con más frecuencia, recubierta por una película estacionaria de líquido. Este efecto se
conoce con el nombre de canalización y es la principal razón del mal funcionamiento de las
grandes torres empacadas.

La canalización es más grave en torres con empaque ordenado; por ello casi no se utilizan. La
canalización es menos grave en empaques aleatorios. En torres de tamaño moderado, la
canalización se minimiza si el diámetro de la torre es al menos ocho veces el diámetro del
empaque es inferior de 8 a 1, el liquido tiende a desplazarse hacia afuera del empaque y
descender por la pared de la columna. Sin embargo, aun en columnas pequeñas con empaques
que cumplen esta condición, a distribución del líquido y la canalización tienen un efecto
importante, pero aun con la adecuada distribución inicial, por lo general se incluyen
redistribuidores para el líquido cada 5 o 10 m de la torre, sobre todo inmediatamente por encima
de cada sección empacada. La mejora en la distribución del líquido ha hecho posible el uso
efectivo de las torres empacadas con diámetros mayores de 9 m.

2.8.5 Caída de presión y velocidades limite de flujo

La figura 12 muestra datos típicos de la caída de presión en una torre empacada. La caída de
presión por unidad de longitud (o profundidad) del empaque se debe a la fricción del fluido; se
grafica coordenadas logarítmicas frente a la velocidad de flujo del gas 𝐺𝑦 , expresada en masa de
gas por hora y por unidad de área de la sección transversal, considerando que la torre está vacía.
Por lo tanto, 𝐺𝑦 está relacionada con la velocidad superficial del gas por medio de la ecuación
𝐺𝑦 = 𝜇0 𝜌𝑦 donde 𝜌𝑦 es la densidad del gas. Cuando el empaque está seco, la línea que se obtiene
es recta y tiene una pendiente del orden de 1.8. Por consiguiente, la caída de presión aumenta con
la velocidad elevada a una potencia de 1.8. Si el empaque esta irrigado con un flujo constante de
líquido, la relación entre la caída de presión y la velocidad de flujo del gas sigue al principio una
línea paralela del empaque seco. La caída de presión es mayor que en el empaque seco, debido a
que el líquido de la torre disminuye el espacio disponible para el flujo de gas. Sin embargo, la
fracción de hueco no varía con el flujo de gas.

Ayco C. Alvarado G; Alma C. Andrade E; Carlos Shamash Arévalo Marín, Página 42


A. Matilde Durón A; Irma A. Mejía P; Ricardo Méndez Q; Zayd Mendoza L; Suemy Reyes G.
Instituto Tecnológico de Veracruz Laboratorio Integral III
Práctica # 2: Evaluación Técnica de una Torre de Enfriamiento

Figura 12 Caída de presión para una torre empacada para el sistema aire-agua con monturas instalox de 1 in
2 2
(100 lb/h*ft =1.356 kg/m *s; 1 in de H2O/ft lineal = 817 Pa/m)

Fuente: Operaciones Unitarias en Ingeniería Química, Warren L. McCabe, 2007.

Para velocidades moderadas del gas la línea para el empaque irrigado tiene una pendiente cada
vez más pronunciada, debido a que el gas impide el flujo descendente del líquido de forma que
aumenta la retención de este con la velocidad de flujo del gas. El punto en el que la retención del
líquido comienza a aumentar, hecho que se aprecia por un cambio de la pendiente de la línea de la
caída de presión, recibe el nombre de punto de carga. Sin embargo como se aprecia en la figura 12
no es fácil obtener un valor exacto para el punto de carga.

Al aumentar todavía más la velocidad del gas, la caída de presión se incrementa aun mas rápido, y
las líneas se hacen casi verticales cuando la caída de presión es del orden de 2 a 3 in de agua por
pie de empaque (150-250 mm de agua por metro); en determinadas regiones de la columna, el
liquido se transforma en una fase continua y se dice que la columna está inundada.
Temporalmente se utilizan flujos de gas más elevados, pero el líquido se acumula con mayor
rapidez, y la columna completa puede llenarse con líquido. Es evidente que la velocidad del gas en
la columna empacada en operación debe ser inferior a la velocidad de inundación. Sin embargo, a
medida que se aproxima la inundación, la mayor parte o toda la superficie de empaque se
humedece aumentando el área de contacto entre el as y el liquido. El diseñador debe escoger
una velocidad suficientemente distante de la velocidad de inundación para garantizar una
operación segura, pero no tan baja que se requiera una columna mucho más grande.

Ayco C. Alvarado G; Alma C. Andrade E; Carlos Shamash Arévalo Marín, Página 43


A. Matilde Durón A; Irma A. Mejía P; Ricardo Méndez Q; Zayd Mendoza L; Suemy Reyes G.
Instituto Tecnológico de Veracruz Laboratorio Integral III
Práctica # 2: Evaluación Técnica de una Torre de Enfriamiento

Bajar la velocidad del diseño hace que se incremente el diámetro de la torre sin mucho cambio en
la altura requerida, a partir de que bajas velocidades de gas y líquido llevan a una reducción
proporcional cercana a la velocidad de la transferencia de masa. Uno de los otros beneficios de la
baja velocidad del gas es el decremento de la caída de presión, pero el costo de la energía
consumida no es por lo común un factor importante en la optimización del diseño. En algunas
ocasiones, la velocidad del as es escogida como la velocidad de inundación que se predice a partir
de una correlación generalizada. Esto quizá parezca muy conservador, pero hay una dispersión
considerable en los datos publicados para la velocidad de inundación, y las correlaciones
generalizadas no son exactas. Se emplea una aproximación más cercana a la velocidad de
inundación si se dispone de los datos detallados de funcionamiento para la selección del
empaque. También es posible diseñar torres empacadas con base en una caída de presión definida
por unidad de altura del empaque.

La velocidad de inundación depende en forma importante del tipo y tamaño del empaque y la
velocidad másica del líquido. Se supone que la velocidad de inundación ocurre a una caída de
presión de 2 in de H2 𝑂/𝑓𝑡 de empaque, puesto que las curvas de la caída de presión son
verticales acercándose a este punto. Para bajas velocidades de líquido la velocidad de inundación
varía con la velocidad del líquido elevado a la potencia de -0.2 a -0.3 y con el tamaño del empaque
elevado a la potencia de 0.6 a 0.7. Los efectos de la velocidad del líquido y el tamaño del empaque
se vuelven más pronunciados en altas velocidades másicas del líquido.

Se han propuesto varias correlaciones generalizadas para la caída de presión y la velocidad de


inundación en columnas empacadas. Muchas de ellas utilizan una gráfica log-log con
(𝐺𝑥 /𝐺𝑦 )( 𝜌𝑦 /𝜌𝑥 )0.5 en la abscisa y una función que contiene 𝐺𝑦 2 en la ordenada. Por lo regular
la relación de flujo de ( 𝐺𝑥 /𝐺𝑦 ) se toma a partir del equilibrio y 𝐺𝑦 se determina directamente,
mientras que se requiere de la solución por prueba y error si 𝐺𝑦 y 𝐺𝑥 están en ejes separados. Las
características del empaque están dadas por un factor de empaque 𝐹𝑝 el cual disminuye si se
aumenta el tamaño del empaque o la fracción de vacio (fracción hueca).

No es posible predecir los factores de empaque a partir de la teoría utilizando la ecuación de


Ergun a causa de las formas complejas y por eso se determinan en forma empírica.
Desafortunadamente, no hay correlaciones únicas para caída de presión que den un buen ajuste
para todos los empaques, y los valores de 𝐹𝑝 basados en el ajuste de datos para bajas caídas de
presión tal vez difieran significativamente de los valores obtenidos a partir del ajuste de datos para
altas caídas de presión o por ajuste de datos de la velocidad de inundación.
Una correlación muy utilizada para estimar caídas de presión en empaques colocados de manera
aleatoria se presenta en la figura 13 donde 𝐺𝑦 y 𝐺𝑥 están en 𝑙𝑏/𝑓𝑡 2 𝑠, 𝜇𝑥 está en cP, 𝜌𝑥 y 𝜌𝑦 están
en 𝑙𝑏/𝑓𝑡 3 , y 𝑔𝑐 es 32.174 𝑙𝑏 𝑓𝑡/𝑙𝑏𝑓 𝑠 2 .

Ayco C. Alvarado G; Alma C. Andrade E; Carlos Shamash Arévalo Marín, Página 44


A. Matilde Durón A; Irma A. Mejía P; Ricardo Méndez Q; Zayd Mendoza L; Suemy Reyes G.
Instituto Tecnológico de Veracruz Laboratorio Integral III
Práctica # 2: Evaluación Técnica de una Torre de Enfriamiento

Figura 13 Carta Gráfica de Eckert para la determinación de la velocidad de inundación


En torre empacadas

Fuente: Operaciones de Separación por Etapas de Equilibrio en Ingeniería Química, 2007.


E.J. Henley & J.D. Seader

Las primeras versiones de esta correlación incluían una línea de inundación por encima de la línea
para ΔP=1.5 in H2 𝑂/𝑓𝑡 para empaque, pero estudios recientes estiman la inundación a caídas de
presión de solo 0.7 a 1.5 in H2 𝑂/𝑓𝑡 para empaques de 2 o 3 in. Una ecuación empírica para el
límite de la caída de presión es

∆𝑃𝑖𝑛𝑢𝑛𝑑𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 = 0.115 𝐹𝑝0.7 𝑒𝑐. 50


Donde

∆𝑃 = caída de presión en la inundación, in H2 𝑂/𝑓𝑡 de empaque.


𝐹𝑝= Factor de empaque, adimensional

La ecuación (50) se utiliza para factores de empaque desde 10 hasta 60. Para valores mayores de
Fp, la caída de presión en la inundación se tomo como 2 in H2 𝑂/𝑓𝑡. Si ∆𝑃 es superior
aproximadamente 1.5 in H2 𝑂/𝑓𝑡 de relleno, se alcanza la inundación. Por otra parte, un valor
anormalmente bajo (inferior a 0.25 in/ft) significa mal contacto gas liquido y posiblemente puntos
secos en la columna.

Ayco C. Alvarado G; Alma C. Andrade E; Carlos Shamash Arévalo Marín, Página 45


A. Matilde Durón A; Irma A. Mejía P; Ricardo Méndez Q; Zayd Mendoza L; Suemy Reyes G.
Instituto Tecnológico de Veracruz Laboratorio Integral III
Práctica # 2: Evaluación Técnica de una Torre de Enfriamiento

3. A N T E DE N T E S

La secuencia de cálculo a realizar durante una evaluación técnica difiere como es de esperarse de
la secuencia de cálculo que se sigue para diseñar un equipo; la diferencia principal radica en que la
primera, parte de datos experimentales obtenidos a partir de pruebas realizadas en un equipo ya
existente (corridas), mientras que la segunda parte de parámetros o exigencias de algún sistema o
proceso en particular. Los criterios y parámetros de evaluación siguen siendo en esencia los
mismos, aunque la posible existencia de pequeñas desviaciones o no concordancias entre el
sistema real y el marco teórico de cálculo (ecuaciones y correlaciones teórico-empíricas) son de
esperase, por lo que resulta importante tener cuidado a la hora de estimar la “gravedad” de estas
desviaciones, y sobre todo, tener la visión y un buen entendimiento del fenómeno de
transferencia que domina y define al equipo, por lo que se deja al criterio de cada diseñador y/o
evaluador la realización de aquellas correcciones pertinentes.

Cuando un equipo se diseña se establecen y definen ciertos criterios que deben de tomarse en
cuenta en el momento indicado, estas consideraciones son comúnmente definidas como
“parámetros de diseño” y están sujetas a las exigencias definidas por el proceso rector. En el caso
de una evaluación técnica se conocen las exigencias que demanda el proceso, se conocen las
dimensiones del equipo y es a partir de estos ejes que se desglosa todo un conjunto de análisis
matemático-deductivos y sobre todo de interpretaciones del funcionamiento del equipo.

Para el caso de una torre de enfriamiento como la que nos compete, se sabe que el agua
“caliente” que se alimenta por la parte superior de la torre ve disminuida su temperatura con
respecto a la entrada por efecto del contacto y de la transferencia convectiva de masa y calor con
una corriente gaseosa de aire que se alimenta por el fondo de la misma, la cual ve aumentada la
cantidad de agua disuelta en su seno y a diferencia del agua, en esta se percibe un incremento en
su temperatura como efecto de la ganancia de calor sensible. El conocimiento de las condiciones
iniciales y finales de los fluidos alimentados (aire-agua) permite definir todas las variables
necesarias para realizar una evaluación técnica, variables que de no conocerse deberían ser
consideras o estimadas. Por lo que antes de comenzar este análisis, es menester mencionar, que
dichas variables son conocidas en su totalidad ya sea de manera directa o indirecta, y que las
consideraciones e interpretaciones pertinentes fueron realizadas en base al conocimiento
adquirido en el aula y en numerosas fuentes bibliográficas consultadas antes y durante el
desarrollo del proyecto, mismas a las que se hace alusión y se referencia con detalle en el marco
bibliográfico localizado al final de este documento.

Ayco C. Alvarado G; Alma C. Andrade E; Carlos Shamash Arévalo Marín, Página 46


A. Matilde Durón A; Irma A. Mejía P; Ricardo Méndez Q; Zayd Mendoza L; Suemy Reyes G.
Instituto Tecnológico de Veracruz Laboratorio Integral III
Práctica # 2: Evaluación Técnica de una Torre de Enfriamiento

De manera similar los modelos de regresión polinominal, los múltiples métodos numéricos y
geométrico-analíticos así como los distintos software con los que se vio enriquecido y
complementado este proyecto se describen con detalle en los anexos del mismo. A continuación
se presenta una imagen de la torre de enfriamiento a la que se le realizó la evaluación técnica.

Imagen 1: Torre de Enfriamiento del Laboratorio de Química Pesada ITV

Fuente: A.C. Alvarado, A.C Andrade, C.S. Arévalo, A.M. Durón, I.A. Mejía,
R. Méndez, Z. Mendoza, S. Reyes. Noviembre 2010

Ayco C. Alvarado G; Alma C. Andrade E; Carlos Shamash Arévalo Marín, Página 47


A. Matilde Durón A; Irma A. Mejía P; Ricardo Méndez Q; Zayd Mendoza L; Suemy Reyes G.
Instituto Tecnológico de Veracruz Laboratorio Integral III
Práctica # 2: Evaluación Técnica de una Torre de Enfriamiento

4. D E S A R R O L L O D E L A E V A L U A C I Ó N

4.1. Descripción y Esquema del Equipo

Cuando se pone en contacto un líquido caliente con un gas insaturado, parte del líquido se
evapora y la temperatura del mismo desciende. La aplicación más importante de ese principio se
encuentra en el uso de las torres de enfriamiento para disminuir la temperatura del agua
recirculada que usan los intercambiadores, condensadores, evaporadores y demás equipos
unitarios de las distintas plantas industriales. La torre de enfriamiento ubicada en el laboratorio de
química pesada del ITV es un modelo didáctico de diámetro y altura reducidos, cuyo empaque se
asume fue diseñado en teoría para ofrecer un buen contacto líquido-gas con una baja caída de
presión. El agua caliente se distribuye sobre el empaque por medio de una boquilla de aspersión
en forma de asterisco con muescas distribuidas por toda su estructura. El aire pasa a través del
empaque por medio de un ventilador de tiro forzado. Dicho equipo consta esencialmente de las
siguientes partes:

i. Cuerpo de la Torre
ii. Empaque de la torre
iii. Aspersor de agua
iv. Termómetros de carátula y de bulbo
v. Resistencia eléctrica
vi. Ventilador
vii. Bomba
viii. Medidor diferencial de mercurio
ix. Rotámetro
x. Instrumentación del equipo
xi. Tubería de hierro galvanizado
xii. Tubería de PVC para conducir el aire
xiii. Anemómetro y Dispositivo con ventilador para poder medir las temperaturas de bulbo
húmedo y bulbo seco

En las torres a contraflujo, el aire entra por debajo de la capa de relleno y circula en
contracorriente ascendente hacia el flujo de agua descendente. Ésta es una distribución más
eficiente para la transferencia de calor y permite una mayor aproximación a la temperatura de
bulbo húmedo del agua disuelta como gas en el seno del aire.
Un esquema completo e integral del equipo al que nos referimos se muestra a continuación.

Ayco C. Alvarado G; Alma C. Andrade E; Carlos Shamash Arévalo Marín, Página 48


A. Matilde Durón A; Irma A. Mejía P; Ricardo Méndez Q; Zayd Mendoza L; Suemy Reyes G.
Instituto Tecnológico de Veracruz Laboratorio Integral III
Práctica # 2: Evaluación Técnica de una Torre de Enfriamiento

Imagen 2: Esquema de las partes que integran la Torre de Enfriamiento

Ducto por donde sale el


aire de la torre

Termómetro de carátula

Manómetro
diferencial de
mercurio

Cuerpo y Display para apreciar la


empaque de la temperatura del set point
torre
Rotámetro Control principal de
encendido y
apagado de la torre

Control de la
Control del flujo de aire
resistencia eléctrica
Encendido y apagado de
la bomba centrífuga Encendido y apagado del
ventilador centrífugo

Ducto de alimentación
del aire
Termómetro
de bulbo Apertura para medir la temperatura
de bulbo húmedo y bulbo seco del
aire a la entra de la torre
Medidor de
Tanque de Captación
nivel

Línea de succión de
Resistencia eléctrica la bomba de agua
(interior del tanque
de captación) Válvula para el vaciado
del agua del sistema
Fuente: A.C. Alvarado, A.C Andrade, C.S. Arévalo, A.M. Durón, I.A. Mejía,
R. Méndez, Z. Mendoza, S. Reyes. Noviembre 2010

Ayco C. Alvarado G; Alma C. Andrade E; Carlos Shamash Arévalo Marín, Página 49


A. Matilde Durón A; Irma A. Mejía P; Ricardo Méndez Q; Zayd Mendoza L; Suemy Reyes G.
Instituto Tecnológico de Veracruz Laboratorio Integral III
Práctica # 2: Evaluación Técnica de una Torre de Enfriamiento

4.1.1 Cuerpo y Empaque de la Torre

El cuerpo de la torre es un cilindro de acrílico transparente de 19.4 cm de diámetro interno y de


aproximadamente 2 cm de espesor, tiene una altura de 70 cm y su principal función es la de
contener el empaque de la torre. El empaque está elaborado de acrílico, cuenta con una
estructura definida por un patrón geométrico rectangular, con inflexiones regulares que forman
ángulos agudos de manera similar a la de una montura instalox. Las funciones primordiales del
empaque son: incrementar el tiempo de residencia del agua a través de la torre y proveer una
mayor área de contacto entre ambas fases para aumentar la eficiencia de la transferencia de calor
y de masa. Una clara vista de estos dos elementos se muestra en la imagen 3 que se presenta a
continuación.

Imagen 3: Cuerpo y Empaque de la Torre de Enfriamiento

Fuente: A.C. Alvarado, A.C Andrade, C.S. Arévalo, A.M. Durón, I.A. Mejía,
R. Méndez, Z. Mendoza, S. Reyes. Noviembre 2010

Ayco C. Alvarado G; Alma C. Andrade E; Carlos Shamash Arévalo Marín, Página 50


A. Matilde Durón A; Irma A. Mejía P; Ricardo Méndez Q; Zayd Mendoza L; Suemy Reyes G.
Instituto Tecnológico de Veracruz Laboratorio Integral III
Práctica # 2: Evaluación Técnica de una Torre de Enfriamiento

4.1.2 Bomba y Tanque de Captación

La bomba de la torre de enfriamiento es un motor eléctrico de tipo centrífugo cuya función es


incrementar la energía mecánica del líquido, aumentando su velocidad y presión, y es gracias a
este incremento de energía, que el fluido puede desplazarse libremente por la red de tuberías que
integran la torre. Para su correcto funcionamiento la bomba debe purgarse antes de alimentar el
volumen de agua con el que se deseará trabajar. El fluido es succionado desde el tanque de
captación ubicado justamente debajo de la torre, del cual se sustrae agua “caliente” que es
bombeada y dispersada desde la parte superior de la torre; el agua caliente cruza la torre por
efecto de la gravedad mientras es enfriada y finalmente cae nuevamente en el tanque de
captación donde es calentada por la resistencia y succionada por la bomba para iniciar
nuevamente el ciclo. Si las pérdidas de agua por evaporación y por arrastre como neblina se
consideran despreciables, el equipo puede considerarse como un sistema cerrado.

Imagen 4: Bomba centrífuga

Fuente: A.C. Alvarado, A.C Andrade, C.S. Arévalo, A.M. Durón, I.A. Mejía,
R. Méndez, Z. Mendoza, S. Reyes. Noviembre 2010

4.1.3 Termómetros y Resistencia Eléctrica

Los termómetros son instrumentos de medición diseñados para registrar las variaciones de
temperatura en distintos cuerpos. La torre de enfriamiento cuenta con dos de ellos, uno de
carátula para registrar la temperatura del agua que ingresa a la torre y otro de bulbo para registrar
la temperatura del agua a la salida de la torre. Al igual que los demás instrumentos ambos
termómetros fueron sometidos a prueba y se detectó una desviación entre las lecturas registradas
cuando fueron puestos en contacto con una corriente isotérmica de agua, dicha desviación fue de

Ayco C. Alvarado G; Alma C. Andrade E; Carlos Shamash Arévalo Marín, Página 51


A. Matilde Durón A; Irma A. Mejía P; Ricardo Méndez Q; Zayd Mendoza L; Suemy Reyes G.
Instituto Tecnológico de Veracruz Laboratorio Integral III
Práctica # 2: Evaluación Técnica de una Torre de Enfriamiento

aproximadamente 2°C. Por otro lado la resistencia eléctrica es un instrumento empleado para
incrementar la temperatura del agua por efecto de la adición de calor, está ubicada en la parte
baja del tanque de captación y la cantidad de calor que cede está en función de la temperatura
que se establece como set point en el tablero de control, sin embargo los límites inferior y
superior de control de la temperatura de la resistencia son muy amplios por lo que resulta difícil
obtener lecturas fijas o por lo menos poco fluctuantes en ambos termómetros.

4.1.4 Ventilador

El ventilador es un equipo rotatorio centrífugo de alta velocidad diseñado para mover grandes
volúmenes de aire y opera exactamente sobre el mismo principio que las bombas centrífugas. El
impulsor está montado dentro de una coraza construida con una lámina de metal ligero. Las
holguras son grandes y las cargas de salida pequeñas. Como es de esperarse en la mayoría de los
aparatos de ventilación, casi toda la energía suministrada se convierte en energía de velocidad y
casi nada en energía de presión.

Una diferencia entre bombas y aparatos para el flujo de gases radica en el efecto de la presión y la
temperatura sobre la densidad del gas que entra en la máquina. El equipo para gases se clasifica
con frecuencia en pies cúbicos estándar. El volumen en pies cúbicos estándar se mide a presión y
temperaturas determinadas, independientemente de la presión y la temperatura real del gas que
llega a la máquina.

Imagen 5: Ventilador Centrífugo

Fuente: A.C. Alvarado, A.C Andrade, C.S. Arévalo, A.M. Durón, I.A. Mejía,
R. Méndez, Z. Mendoza, S. Reyes. Noviembre 2010

Ayco C. Alvarado G; Alma C. Andrade E; Carlos Shamash Arévalo Marín, Página 52


A. Matilde Durón A; Irma A. Mejía P; Ricardo Méndez Q; Zayd Mendoza L; Suemy Reyes G.
Instituto Tecnológico de Veracruz Laboratorio Integral III
Práctica # 2: Evaluación Técnica de una Torre de Enfriamiento

4.1.5 Medidor de Flujo, Rotámetro

El rotámetro es el medidor volumétrico de área más importante, consta de un tubo cónico de


acrílico, instalado verticalmente con el extremo más amplio hacia arriba. El fluido asciende a
través del tubo cónico y mantiene libremente suspendido el flotador (por efecto de haber
alcanzado su velocidad de fluidización). El flotador es un elemento indicador, y cuanto mayor es la
velocidad de flujo, mayor es la altura que alcanza en el tubo. Toda la corriente del fluido tiene que
circular a través del espacio anular que existe entre el flotador y la pared del tubo. El tubo está
graduado y la lectura del medidor se obtiene de la escala con el borde de la lectura del flotador
que corresponde a la mayor sección transversal del mismo.

Imagen 6: Medidor de flujo-Rotámetro

Fuente: A.C. Alvarado, A.C Andrade, C.S. Arévalo, A.M. Durón, I.A. Mejía,
R. Méndez, Z. Mendoza, S. Reyes. Noviembre 2010

4.1.6 Medidor diferencial de Presión

Los medidores diferenciales son tal vez uno de los más antiguos medidores de presión, sus
lecturas están basadas en la diferencia de presiones hidrostáticas registradas entre dos puntos
distintos de un sistema, el fluido que contiene el barómetro puede variar, el más usual es el
mercurio como en el caso del medidor que tiene la torre de enfriamiento. Este líquido se emplea
con frecuencia por ser un metal de alta densidad y por ser tan sensible a cambios pequeños de
presión, sin embargo en un sentido estricto cualquier fluido puede ser empleado por esta clase de

Ayco C. Alvarado G; Alma C. Andrade E; Carlos Shamash Arévalo Marín, Página 53


A. Matilde Durón A; Irma A. Mejía P; Ricardo Méndez Q; Zayd Mendoza L; Suemy Reyes G.
Instituto Tecnológico de Veracruz Laboratorio Integral III
Práctica # 2: Evaluación Técnica de una Torre de Enfriamiento

barómetros; claro, esto siempre y cuando se tengan muy presentes ciertos criterios como: para
qué clase de actividad será empleado el instrumento, la seriedad de la medición y el grado de
exactitud que se desea, y otros como las propiedades del fluido, tales como el coeficiente de
expansión volumétrica, el punto de congelación y el de ebullición.

El manómetro con el que se trabajó cuenta con una escala graduada en pascales, el primer punto
de lectura está colocado a la entrada del aire de la torre y el segundo punto de interés a la salida
del aire de la misma. Por lo que la lectura que se registre debe leerse como “pascales de presión
por unidad de longitud de lecho empacado”.

Imagen 7: Manómetro diferencial de mercurio

Fuente: A.C. Alvarado, A.C Andrade, C.S. Arévalo, A.M. Durón, I.A. Mejía,
R. Méndez, Z. Mendoza, S. Reyes. Noviembre 2010

4.1.7 Aspersor Metálico de agua

Un aspersor metálico es un dispositivo empleado para garantizar la correcta y homogénea


distribución del flujo del agua en forma de gotas al ingresar a la torre. Es una estructura de acero,
de forma asteriscoidal y se encuentra ubicado en la parte superior de la torre, justamente encima
del lecho empacado.

El agua es conducida a él a través de una conexión proveniente de la bomba, por lo que también
resulta importante mencionar que en el punto de unión entre la toma de agua y el aspersor existe
una fuga, misma que se hace muy notable al intentar trabajar con flujos volumétricos superiores a
2 gpm, disyuntiva por la que resultó imposible emplear un caudal mayor al ya antes mencionado
durante las corridas experimentales.

Ayco C. Alvarado G; Alma C. Andrade E; Carlos Shamash Arévalo Marín, Página 54


A. Matilde Durón A; Irma A. Mejía P; Ricardo Méndez Q; Zayd Mendoza L; Suemy Reyes G.
Instituto Tecnológico de Veracruz Laboratorio Integral III
Práctica # 2: Evaluación Técnica de una Torre de Enfriamiento

4.1.8 Control de la Instrumentación

La torre por ser un modelo didáctico no cuenta con un complejo control de su instrumentación, no
obstante es importante resaltar que cuenta con un botón principal de encendido, con un
interruptor de encendido y apagado para el ventilador, con un controlador para regular la
velocidad del aire impulsado por el ventilador, con un interruptor de encendido y apagado para la
resistencia eléctrica, con un interruptor de encendido y apagado para la bomba y con un display
para fijar la temperatura (set point) del agua.

Imagen 8: Tablero de control de la torre de enfriamiento

Fuente: A.C. Alvarado, A.C Andrade, C.S. Arévalo, A.M. Durón, I.A. Mejía,
R. Méndez, Z. Mendoza, S. Reyes. Noviembre 2010

Ayco C. Alvarado G; Alma C. Andrade E; Carlos Shamash Arévalo Marín, Página 55


A. Matilde Durón A; Irma A. Mejía P; Ricardo Méndez Q; Zayd Mendoza L; Suemy Reyes G.
Instituto Tecnológico de Veracruz Laboratorio Integral III
Práctica # 2: Evaluación Técnica de una Torre de Enfriamiento

4.2 Puesta en Marcha y Datos Experimentales Recopilados

El equipo fue puesto en operación el lunes 11 de Noviembre de 2010 a las 13:00 hrs, las
condiciones de los flujos alimentados y demás parámetros de operación empleados durante la
realización de la prueba se resumen a continuación:

Tabla 1 Datos Experimentales recopilados durante la puesta en marcha de la torre de enfriamiento

Temperatura de bulbo seco del aire a la entrada de la torre (TYB) [°C] 30


Temperatura de bulbo húmedo del aire a la entrada de la torre (TYBH) [°C] 28
Temperatura de bulbo seco del aire a la salida de la torre (TYA) [°C] 38
Temperatura de bulbo húmedo del aire a la salida de la torre (TYAH) [°C] 34
Temperatura del agua a la entrada de la torre (TXA) [°C] 47
Temperatura del agua a la salida de la torre (TXB) [°C] 44.5
Flujo volumétrico del agua (QX) [gal/min] 2
Velocidad del aire a la entrada de la torre (vYB) [m/s] 2.925
Diámetro del ducto de alimentación del aire (DYB) [cm] 0.0901
Diámetro interno de la torre (DT) [m] 0.194
Altura de la torre (lecho empacado) (Z) [m] 0.738
Caída de presión del flujo de aire a través de la torre (ΔPVISUAL) [Pa] 14

Fuente: A.C. Alvarado, A.C Andrade, C.S. Arévalo, A.M. Durón, I.A. Mejía,
R. Méndez, Z. Mendoza, S. Reyes. Noviembre 2010

Observaciones:

1. Aunque la torre tiene la capacidad de poder manejar flujos volumétricos de hasta 10 gpm,
durante la puesta en marcha no se pudo emplear un flujo mayor a 2 gpm debido a la
existencia de fugas en la tubería de alimentación de agua en la parte superior de la torre, y
como es de esperarse si el caudal aumentaba el volumen de agua que se fugaba del sistema
también.
2. El control que se tiene sobre el flujo de aire es muy inestable, esto debido a que el motor del
ventilador solo trabaja con dos posiciones, (encendido-apagado) por lo que al encenderse se
presenta de inmediato un arrastre de agua en el ducto de salida del aire, por lo que la
maniobrabilidad y el control de la corriente gaseosa se torna difícil.
3. Es visible la existencia de zonas secas del empaque durante la operación del equipo.

Ayco C. Alvarado G; Alma C. Andrade E; Carlos Shamash Arévalo Marín, Página 56


A. Matilde Durón A; Irma A. Mejía P; Ricardo Méndez Q; Zayd Mendoza L; Suemy Reyes G.
Instituto Tecnológico de Veracruz Laboratorio Integral III
Práctica # 2: Evaluación Técnica de una Torre de Enfriamiento

4.3 Propiedades Psicrométricas del Aire

Los valores de todas las propiedades psicrométricas del aire tanto a la entrada como a la salida de
la torre han sido evaluadas empleando ecuaciones empíricas deducidas a partir de la
consideración de que existe una difusión molecular unidireccional y un sistema gaseoso ideal de
mezcla perfecta, la entalpía, la capacidad calorífica, el volumen específico y la densidad así como
otras propiedades, fueron calculadas considerando los rangos térmicos en los que usualmente
operan las torres de enfriamiento con la finalidad de facilitar su cómputo. Un esquema que puede
ayudar a relacionar algunos de los datos y conceptos expuestos con antelación es el siguiente:

Imagen 9: Esquema de las corrientes de entrada y salida de la Torre de Enfriamiento

Fuente: A.C. Alvarado, A.C Andrade, C.S. Arévalo, A.M. Durón, I.A. Mejía,
R. Méndez, Z. Mendoza, S. Reyes. Noviembre 2010

Ayco C. Alvarado G; Alma C. Andrade E; Carlos Shamash Arévalo Marín, Página 57


A. Matilde Durón A; Irma A. Mejía P; Ricardo Méndez Q; Zayd Mendoza L; Suemy Reyes G.
Instituto Tecnológico de Veracruz Laboratorio Integral III
Práctica # 2: Evaluación Técnica de una Torre de Enfriamiento

4.3.1 Presión Parcial y Presión de Vapor

La presión de vapor (presión de saturación) que ejerce el agua gaseosa disuelta en la masa de aire
se obtiene al resolver la ecuación de Antoine empleando la temperatura de bulbo seco. A la
entrada de la torre la temperatura de bulbo seco (𝑇𝑦𝐵 ) fue de 30°C y a la salida (𝑇𝑦𝐴 ) fue de 38°C;
como puede notarse en su trayecto a través de la torre, el aire incrementó su temperatura 8°C lo
cual concuerda perfectamente con uno de los criterios de diseño de las torres de enfriamiento, el
cual plantea que es aconsejable considerar un incremento de la temperatura del aire a la salida de
la torre de entre 8°C y 10°C con respecto a la temperatura a la que entró. La ecuación número se
conoce como la ecuación de Antoine y será empleada para calcular la presión parcial y la presión
de vapor del aire a la entrada y a la salida de la torre en función de las temperaturas de bulbo
húmedo y bulbo seco.

𝑃 𝑠𝑎𝑡 𝐴2
𝑙𝑛 = 𝐴1 − 𝑒𝑐. 51
𝑃𝑐 𝑇 + 𝐴3

Donde

𝑃 𝑠𝑎𝑡 = Presión de saturación (psia)


𝑃𝑐 = Presión de saturación (psia)
𝐴1 , 𝐴2 𝑦 𝐴3 = Constantes de Antoine específicas para un compuesto dado
𝑇 = Temperatura a la que se desea encontrar la presión

Las constantes A1, A2, A3, así como la presión crítica del agua fueron tomadas del apéndice 1
“Constantes y coeficientes de propiedades químicas” del libro Operaciones de separación por
etapas de equilibrio en Ingeniería Química (E. J. Henley & J. D. Seader. 1998).

Resolviendo le ecuación de Antoine empleando los valores de 𝑃𝐶 , 𝐴1 , 𝐴2 𝑦 𝐴3 para el agua,


despejando el término de presión y sustituyendo la temperatura de bulbo seco del aire
𝑇𝑦𝐵 = 30°𝐶 = 86°𝐹 a la entrada de la torre se obtiene:

7173 .79
6.53247 −
𝑃𝐵𝑠𝑎𝑡 = 3206.7𝑝𝑠𝑖𝑎 ∙ 𝑒 86℉+389.4747

𝑷𝒔𝒂𝒕
𝑩 = 𝟎. 𝟔𝟏𝟕𝟒𝟒𝟐 𝒑𝒔𝒊𝒂

Presión de vapor del agua disuelta en aire a la entrada

Ayco C. Alvarado G; Alma C. Andrade E; Carlos Shamash Arévalo Marín, Página 58


A. Matilde Durón A; Irma A. Mejía P; Ricardo Méndez Q; Zayd Mendoza L; Suemy Reyes G.
Instituto Tecnológico de Veracruz Laboratorio Integral III
Práctica # 2: Evaluación Técnica de una Torre de Enfriamiento

De manera similar, la presión de saturación del agua disuelta en el aire a la salida de la torre se
calcula a partir de la temperatura de bulbo seco del aire a la salida de la torre 𝑇𝑦𝐴 = 38°𝐶 =
100.4°𝐹. Al sustituir datos se obtiene:

7173 .79
6.53247 −
𝑃𝐴𝑠𝑎𝑡 = 3206.7𝑝𝑠𝑖𝑎 ∙ 𝑒 100.4℉+389.4747

𝑷𝒔𝒂𝒕
𝑨 = 𝟎. 𝟗𝟔𝟐𝟎𝟕𝟑𝟏𝟐 𝒑𝒔𝒊𝒂

𝑝𝑠𝑖𝑎
Presión de vapor del agua disuelta en aire a la salida

La presión parcial del agua disuelta en el aire a la entrada y a la salida de la torre se encuentran de
manera análoga a como se computaron las presiones de saturación, con la pequeña diferencia de
que en este caso serán empleadas las temperaturas de bulbo húmedo en lugar de las de bulbo
seco. En base a lo anterior se procede a calcular la presión parcial del agua a la entrada de la torre,
para la cual su temperatura de bulbo húmedo es 𝑇𝑦𝐵𝐻 = 28°𝐶 = 82.4°𝐹. Resolviendo la ecuación
de Antoine con este dato de temperatura se obtuvo el siguiente resultado:

7173 .79
6.53247 −
𝑃𝐴𝐵 = 3206.7𝑝𝑠𝑖𝑎 ∙ 𝑒 82.4℉+389.4747

𝑷𝑨𝑩 = 𝟎. 𝟓𝟓𝟎𝟑𝟎𝟖𝟕𝟓 𝒑𝒔𝒊𝒂

Presión parcial del agua en𝑝𝑠𝑖𝑎


el aire a la entrada de la torre

La presión parcial del agua disuelta en el aire a la salida de la torre se calcula de la misma manera
que la presión parcial del agua a la entrada, solo que con la diferencia que para nuestros fines
emplearemos ahora como era de esperase la temperatura del bulbo húmedo del aire a la salida de
la torre, la cual es 𝑇𝑦𝐴𝐻 = 34°𝐶 = 93.2°𝐹. Sustituyendo y resolviendo nuevamente la ecuación de
Antoine se calculó el siguiente resultado:

7173 .79
6.53247 −
𝑃𝐴𝐴 = 3206.7𝑝𝑠𝑖𝑎 ∙ 𝑒 93.2℉+389.4747

𝑷𝑨𝑨 = 𝟎. 𝟕𝟕𝟑𝟐𝟖𝟑𝟒𝟖 𝒑𝒔𝒊𝒂

𝑝𝑠𝑖𝑎
Presión parcial del agua en el aire a la salida de la torre

Ayco C. Alvarado G; Alma C. Andrade E; Carlos Shamash Arévalo Marín, Página 59


A. Matilde Durón A; Irma A. Mejía P; Ricardo Méndez Q; Zayd Mendoza L; Suemy Reyes G.
Instituto Tecnológico de Veracruz Laboratorio Integral III
Práctica # 2: Evaluación Técnica de una Torre de Enfriamiento

4.3.2 Humedades Relativas

Conociendo la presión parcial y la presión de vapor para la entrada y la salida del aire de la torre,
se calcula la humedad relativa; para la entrada se tiene que:

𝑃𝐴𝐵
𝐻𝑅𝐵 = 100
𝑃𝐵𝑠𝑎𝑡

Sustituyendo datos y resolviendo se tiene

0.55030875 𝑝𝑠𝑖𝑎
𝐻𝑅𝐵 = 100
0.617442 𝑝𝑠𝑖𝑎

𝑯𝑹𝑩 = 𝟖𝟗. 𝟏𝟐𝟕𝟏 %

Humedad Relativa del aire a la entrada de la torre

Para determinara la humedad relativa del aire a la salida de la torre se plantea la ecuación (6) en
términos de la presión parcial y de saturación a la salida de la torre, de lo cual se concreta:

𝑃𝐴𝐴
𝐻𝑅𝐴 = 100
𝑃𝐴𝑠𝑎𝑡

Sustituyendo datos y resolviendo se tiene lo siguiente

0. 77328348 𝑝𝑠𝑖𝑎
𝐻𝑅𝐴 = 100
0.96207312 𝑝𝑠𝑖𝑎

𝑯𝑹𝑨 = 𝟖𝟎. 𝟑𝟕𝟔𝟕 %

Humedad Relativa del aire a la salida de la torre

Resulta importante destacar que a pesar de que la humedad relativa del aire sea mayor a la
entrada que a la salida, estos resultados no indican que los cálculos estén errados, al contrario, los
resultados se interpretan con una perspectiva de “que tan cerca está la masa de aire de alcanzar el
punto de equilibrio o punto de saturación”. También es importante remarcar que su
interpretación es distinta al de la humedad absoluta, cuyo valor posterior nos servirá como punto
de referencia para poder aseverar y corroborar lo que se plantea y así, extinguir esta “aparente”
discrepancia.

Ayco C. Alvarado G; Alma C. Andrade E; Carlos Shamash Arévalo Marín, Página 60


A. Matilde Durón A; Irma A. Mejía P; Ricardo Méndez Q; Zayd Mendoza L; Suemy Reyes G.
Instituto Tecnológico de Veracruz Laboratorio Integral III
Práctica # 2: Evaluación Técnica de una Torre de Enfriamiento

4.3.3 Humedades Absolutas

Tal y como fue definida con anterioridad durante el desarrollo del marco teórico, la humedad
absoluta se define básicamente como la masa de agua que se encuentra disuelta en el seno de una
masa definida de aire. Para nuestros cálculos la masa de referencia del aire es 1kg por lo que las
unidades de esta propiedad psicrométrica será (kg de agua/kg de aire seco). Este valor se computa
empleando la ecuación (2), que para el flujo de aire que entra a la torre se reescribe como:

𝑃𝐴𝐵 18
𝐻𝐵 =
𝑃𝑇 − 𝑃𝐴𝐵 29

Si PT es la presión atmosférica en psia, al sustituir y resolver se tiene

0.55030875 𝑝𝑠𝑖𝑎 18
𝐻𝐵 =
14.696 𝑝𝑠𝑖𝑎 − 0.55030875 𝑝𝑠𝑖𝑎 29

𝒌𝒈 𝒅𝒆 𝒂𝒈𝒖𝒂
𝑯𝑩 = 𝟎. 𝟎𝟐𝟒𝟏𝟒𝟔𝟔𝟒
𝒌𝒈 𝒅𝒆 𝒂𝒊𝒓𝒆 𝒔𝒆𝒄𝒐

Humedad Absoluta del aire a la entrada de la torre

Empleando el mismo criterio, se reescribe ahora la ecuación pero para la corriente de aire que sale
de la torre

𝑃𝐴𝐴 18
𝐻𝐴 =
𝑃𝑇 − 𝑃𝐴𝐴 29

0. 77328348 𝑝𝑠𝑖𝑎 18
𝐻𝐴 =
14.696 𝑝𝑠𝑖𝑎 − 0. 77328348 𝑝𝑠𝑖𝑎 29

𝒌𝒈 𝒅𝒆 𝒂𝒈𝒖𝒂
𝑯𝑨 = 𝟎. 𝟎𝟑𝟒𝟒𝟕𝟑𝟖𝟏
𝒌𝒈 𝒅𝒆 𝒂𝒊𝒓𝒆 𝒔𝒆𝒄𝒐

Humedad Absoluta del aire a la salida de la torre

Ayco C. Alvarado G; Alma C. Andrade E; Carlos Shamash Arévalo Marín, Página 61


A. Matilde Durón A; Irma A. Mejía P; Ricardo Méndez Q; Zayd Mendoza L; Suemy Reyes G.
Instituto Tecnológico de Veracruz Laboratorio Integral III
Práctica # 2: Evaluación Técnica de una Torre de Enfriamiento

Otro dato de interés que resulta práctico y útil calcular durante este punto es el valor de la
humedad media del aire; como es de esperarse el aire por estar insaturado se humidifica durante
su paso a través de la torre y su humedad absoluta aumenta. Debido a que no es posible contar
con lecturas de las temperaturas de bulbo húmedo y seco del aire en cada segmento longitudinal
de la torre para poder computar así, en cada punto el valor de la humedad absoluta, resulta
satisfactorio considerar el promedio aritmético de la humedad absoluta como un valor
representativo de esta propiedad psicrométrica.

Por lo que la expresión para obtener dicho valor es

𝐻𝐴 + 𝐻𝐵
𝐻𝑚 =
2

Sustituyendo datos y resolviendo

𝑘𝑔 𝑑𝑒 𝑎𝑔𝑢𝑎 𝑘𝑔 𝑑𝑒 𝑎𝑔𝑢𝑎
0.03447381 + 0.02414664
𝑘𝑔 𝑑𝑒 𝑎𝑖𝑟𝑒 𝑠𝑒𝑐𝑜 𝑘𝑔 𝑑𝑒 𝑎𝑖𝑟𝑒 𝑠𝑒𝑐𝑜
𝐻𝑚 =
2

𝒌𝒈 𝒅𝒆 𝒂𝒈𝒖𝒂
𝑯𝒎 = 𝟎. 𝟎𝟐𝟗𝟑𝟏𝟎𝟐𝟑
𝒌𝒈 𝒅𝒆 𝒂𝒊𝒓𝒆 𝒔𝒆𝒄𝒐

Humedad Absoluta media del Aire

Tal y como se esperaba el valor de la humedad absoluta del aire se incrementa durante su paso a
través de la torre, con lo cual se comprueba que hablando en sentido estricto de contenido de
masa de agua disuelta en el seno de una masa de aire, es el valor de la humedad absoluta el que
se ve incrementado por efecto de la humidificación del mismo y no así el de la humedad relativa.
Con esto podemos concluir que es posible que una masa gaseosa que se hace pasar a través de
una torre de enfriamiento puede salir con una humedad relativa menor en comparación con la
que entró.

Ayco C. Alvarado G; Alma C. Andrade E; Carlos Shamash Arévalo Marín, Página 62


A. Matilde Durón A; Irma A. Mejía P; Ricardo Méndez Q; Zayd Mendoza L; Suemy Reyes G.
Instituto Tecnológico de Veracruz Laboratorio Integral III
Práctica # 2: Evaluación Técnica de una Torre de Enfriamiento

4. 3.4 Entalpía del Aire

La entalpía como cualquier otra propiedad termodinámica es una propiedad conmutativa. La


transferencia de calor en una torre de enfriamiento ocurre por contacto directo, es decir, no existe
un medio que separe ambos fluidos, con lo cual se elimina la resistencia de la pared y se aumenta
la eficiencia de la operación. Este tipo de operaciones son denominados, operaciones de contacto
directo, y el cambio en el estado termodinámico de la fase gaseosa se expresará en función de un
cambio entálpico aditivo. Una expresión conocida para determinar la entalpia de un sistema
gaseoso aire-agua, es la reportada como la ecuación (13)

𝑖 = 0.24 + 0.45𝐻 𝑇 − 𝑇0 + 𝐻 ∗ 1075.4

Así para el aire a la entrada de la entrada de la torre la ecuación 1 queda definida como:

𝑖𝑦 𝐵 = 0.24 + 0.45𝐻𝐵 𝑇𝑦𝐵 − 𝑇0 + 𝐻𝐵 1075.4

Donde:

𝑖𝑦𝐵 = Entalpia del aire a la entrada de la torre [BTU/lbm]


𝐻𝐵 =Humedad absoluta del aire a la entrada de la torre [g de agua/kg de aire seco]
𝑇𝑦𝐵 =Temperatura de bulbo seco del aire a la entrada de la torre [°𝐹]
𝑇0 =Temperatura de referencia (32 °𝐹 )= (0 °𝐶)

Al sustituir datos y resolver

𝑖𝑦𝐵 = 0.24 + 0.45 0.02414664 86℉ − 32℉ + 0.02414664 ∗ 1075.4

𝑩𝑻𝑼
𝒊𝒚𝑩 = 𝟑𝟗. 𝟓𝟏𝟒𝟎
𝒍𝒃𝒎

Entalpía del aire a la entrada de la torre

Ayco C. Alvarado G; Alma C. Andrade E; Carlos Shamash Arévalo Marín, Página 63


A. Matilde Durón A; Irma A. Mejía P; Ricardo Méndez Q; Zayd Mendoza L; Suemy Reyes G.
Instituto Tecnológico de Veracruz Laboratorio Integral III
Práctica # 2: Evaluación Técnica de una Torre de Enfriamiento

De manera análoga se reescribe y resuelve la ecuación (13) para calcular la entalpía del aire a la
salida de la torre. Así se tiene que:

𝑖𝑦𝐴 = 0.24 + 0.45𝐻𝐴 𝑇𝑦𝐴 − 𝑇0 + 𝐻𝐴 1075.4

Sustituyendo y resolviendo:

𝑖𝑦𝐴 = 0.24 + 0.45 0.03447381 100.4℉ − 32℉ + 0.03447381 ∗ 1075.4

𝑩𝑻𝑼
𝒊𝒚𝑨 = 𝟓𝟒. 𝟓𝟓𝟎𝟐𝟑𝟕𝟏
𝒍𝒃𝒎

Entalpía del aire a la salida de la torre

4.3.5 Volumen Húmedo y Densidad del aire húmedo

Generalmente se denomina como “volumen húmedo” al volumen que ocupa una masa de aire con
su respectiva masa de agua disuelta a una temperatura y presión definidas. Para el cómputo de
esta propiedad se presenta la ecuación (12) cuya deducción fue desarrollada con antelación en el
marco teórico.

𝑇 + 460 14.696
𝑉 = 12.3793 + 19.9444 ∙ 𝐻 ∙
492 𝑃

Donde:

𝑉= Volumen especifico de aire húmedo [ft3/lbm]


𝐻=Humedad absoluta [g de agua/kg de aire]
𝑃 =Presión absoluta del sistema [Psia]
𝑇 =Temperatura de la mezcla gaseosa [ ]

Ayco C. Alvarado G; Alma C. Andrade E; Carlos Shamash Arévalo Marín, Página 64


A. Matilde Durón A; Irma A. Mejía P; Ricardo Méndez Q; Zayd Mendoza L; Suemy Reyes G.
Instituto Tecnológico de Veracruz Laboratorio Integral III
Práctica # 2: Evaluación Técnica de una Torre de Enfriamiento

Reescribiendo esta expresión para poder calcular el volumen húmedo del aire a las condiciones de
entrada de la torre se tiene que:

𝑇𝑦 𝐵 + 460 14.696
𝑉 𝑦𝐵 = 12.3793 + 19444 ∙ 𝐻𝐵
492 𝑃𝑇

Sustituyendo valores y resolviendo

86℉ + 460 14.696


𝑉 𝑦𝐵 = 12.3793 + 19444 ∙ 0.02414664
492 14.696

𝒇𝒕𝟑
𝑽𝒚𝑩 = 𝟏𝟒. 𝟐𝟕𝟐𝟒𝟓𝟏𝟒
𝒍𝒃𝒎

Volumen húmedo del aire a la entrada de la torre

De manera similar ahora se procede a calcular el volumen húmedo del aire a la salida empleando
la humedad absoluta y la temperatura de bulbo húmedo del aire ambas propiedades referentes a
la salida de la torre. Para ello se reescribe nuevamente la ecuación (12) de la siguiente manera:

𝑇𝑦 𝐴 + 460 14.696
𝑉 𝑦𝐴 = 12.3793 + 19444 ∙ 𝐻𝐴
492 𝑃𝑇

Sustituyendo valores y resolviendo

100.4℉ + 460 14.696


𝑉 𝑦𝐴 = 12.3793 + 19444 ∙ 0.03447381
492 14.696

𝒇𝒕𝟑
𝑽𝒚𝑨 = 𝟏𝟒. 𝟖𝟖𝟑𝟒𝟕𝟏𝟔
𝒍𝒃𝒎

Volumen húmedo del aire a la salida de la torre

Ayco C. Alvarado G; Alma C. Andrade E; Carlos Shamash Arévalo Marín, Página 65


A. Matilde Durón A; Irma A. Mejía P; Ricardo Méndez Q; Zayd Mendoza L; Suemy Reyes G.
Instituto Tecnológico de Veracruz Laboratorio Integral III
Práctica # 2: Evaluación Técnica de una Torre de Enfriamiento

Nuevamente tal y como se planteo durante el cálculo de las humedades absolutas, resulta
necesario conocer el valor de ciertas propiedades que representen de manera significativa el valor
de las mismas, y dada la carencia de lecturas de datos capturados a distintos segmentos
longitudinales de la torre se opta por estimar en todos estos casos el valor medio de la propiedad
de interés; para este caso en particular, el volumen medio del aire a través de su paso por la torre
se computa de manera satisfactoria al calcular la media aritmética entre el valor inicial y el final.
De esto se concluye lo siguiente:

𝑉𝑦𝐴 + 𝑉𝑦𝐵
𝑉 𝑦𝑚 =
2

Sustituyendo datos y resolviendo se tiene que:

𝑓𝑡 3 𝑓𝑡 3
14.8834716 + 14.2724514
𝑉 𝑦𝑚 = 𝑙𝑏𝑚 𝑙𝑏𝑚
2

𝒇𝒕𝟑
𝑽𝒚𝒎 = 𝟏𝟒. 𝟓𝟕𝟕𝟗𝟔𝟏𝟓
𝒍𝒃𝒎
Volumen medio del aire

El volumen húmedo del aire como tal es una propiedad física de gran importancia ya que nos
permite convertir flujos másicos a flujos volumétricos y viceversa, sin embargo una propiedad con
la que esta conversión se relaciona mayormente es la densidad, misma que guarda una
proporcionalidad inversa con el volumen específico tal y como se muestra a continuación:

1
𝜌=
𝑉𝑦

De esta manera se puede computar la densidad del aire a la entrada y a la salida de la torre
empleando la función inversa de los volúmenes específicos respectivos. Así para el aire a la
entrada de la torre al sustituir datos y resolver:

1 1
𝜌𝑦𝐵 = =
𝑉𝑦𝐵 𝑓𝑡 3
14.2724514
𝑙𝑏𝑚

𝒍𝒃𝒎
𝝆𝒚𝑩 = 𝟎. 𝟎𝟕𝟎𝟎𝟔𝟓𝟎𝟓
𝒇𝒕𝟑
Densidad del aire a la entrada de la torre

Ayco C. Alvarado G; Alma C. Andrade E; Carlos Shamash Arévalo Marín, Página 66


A. Matilde Durón A; Irma A. Mejía P; Ricardo Méndez Q; Zayd Mendoza L; Suemy Reyes G.
Instituto Tecnológico de Veracruz Laboratorio Integral III
Práctica # 2: Evaluación Técnica de una Torre de Enfriamiento

Con respecto a la salida del aire de la torre, el valor de la densidad se calculó de la misma manera
con excepción de que ahora se empleará el volumen húmedo del aire a la salida de la torre.
Sustituyendo datos y resolviendo:

1 1 𝑙𝑏𝑚
𝜌𝑦𝐴 = = = 0.06718863
𝑉𝑦𝐴 𝑓𝑡 3 𝑓𝑡 3
14.8834716
𝑙𝑏𝑚

𝒍𝒃𝒎
𝝆𝒚𝑨 = 𝟎. 𝟎𝟕𝟎𝟎𝟔𝟓𝟎𝟓
𝒇𝒕𝟑
Densidad del aire a la salida de la torre

Como ya se ha venido planteando de manera esquemática la ponderación del valor


correspondiente a la media aritmética de cada propiedad resulta necesario para el cómputo de
cálculos posteriores, y la densidad no es la excepción por lo que su valor medio se muestra a
continuación

𝒍𝒃𝒎
𝝆𝒚𝒎 = 𝟎. 𝟎𝟔𝟖𝟔𝟐𝟔𝟖𝟒
𝒇𝒕𝟑
Densidad media del aire

4.3.6 Capacidad Calorífica de la mezcla aire-agua ó Calor Húmedo

La capacidad calorífica al igual que la entalpía es una propiedad termodinámica aditiva, sin
embargo en cuanto a la psicrometría concierne, este término que se refiere a la sumatoria de las
capacidades caloríficas de una masa de aire y de agua se conoce mayormente como “calor
húmedo” el cual puede estimarse con relativa sencillez ya que para este cálculo se cuenta con una
ecuación bastante sencilla válida solamente para determinar esta propiedad dentro del rango
psicrométrico de enfriamiento de las torres.

𝐶𝐻 = 0.24 + 0.46 ∗ 𝐻

Reescribiendo esta ecuación en términos de las condiciones del aire a la entrada se tiene que:

𝐶𝐻𝑦𝐵 = 0.24 + 0.46 ∗ 𝐻𝐵

Sustituyendo datos y resolviendo se tiene que:

Ayco C. Alvarado G; Alma C. Andrade E; Carlos Shamash Arévalo Marín, Página 67


A. Matilde Durón A; Irma A. Mejía P; Ricardo Méndez Q; Zayd Mendoza L; Suemy Reyes G.
Instituto Tecnológico de Veracruz Laboratorio Integral III
Práctica # 2: Evaluación Técnica de una Torre de Enfriamiento

𝑔 𝑑𝑒 𝑎𝑔𝑢𝑎
𝐶𝐻𝑦𝐵 = 0.24 + 0.46 ∗ 0.02414664
𝑘𝑔 𝑑𝑒 𝑎𝑖𝑟𝑒

𝑩𝑻𝑼
𝑪𝑯𝒚𝑩 = 𝟎. 𝟐𝟓𝟏𝟏𝟎𝟕𝟒𝟔
𝒍𝒃𝒎 ∗ °𝑭
Calor Húmedo del aire a la entrada de la torre

De manera similar se calcula el calor húmedo para el aire a la salida de la torre, por lo que al
sustituir y resolver los valores se tiene que:

𝑔 𝑑𝑒 𝑎𝑔𝑢𝑎
𝐶𝐻𝑦𝐴 = 0.24 + 0.46 ∗ 𝐻𝐴 = 0.24 + 0.46 ∗ 0.03447381
𝑘𝑔 𝑑𝑒 𝑎𝑖𝑟𝑒

𝑩𝑻𝑼
𝑪𝑯𝒚𝑨 = 𝟎. 𝟐𝟓𝟓𝟖𝟓𝟕𝟗𝟓
𝒍𝒃𝒎 ∗ °𝑭
Calor Húmedo del aire a la salida de la torre

De manera similar se computa el valor medio del calor húmedo siendo

𝑩𝑻𝑼
𝑪𝑯𝒚𝒎 = 𝟎. 𝟐𝟓𝟑𝟒𝟖𝟐𝟕
𝒍𝒃𝒎 ∗ °𝑭
Calor Húmedo medio del aire a la salida de la torre

4.4 Propiedades de transferencia del Agua

El agua es un fluido cuyas propiedades de transferencia no cambian tan drásticamente en función


de cambios ligeros de temperatura, es por ello que para los efectos que nos disponen resulta
bastante satisfactorio el computar el valor de estas propiedades a la temperatura media del agua
(Txm) la cual es la media aritmética entre la temperatura de entrada del agua de enfriamiento a la
torre, y la temperatura de la misma a la salida

𝑇𝑥𝐴 + 𝑇𝑥𝐵
𝑇𝑥𝑚 =
2

Sustituyendo datos y resolviendo:

116.6°𝐹 + 112.1
𝑇𝑥𝑚 =
2

Ayco C. Alvarado G; Alma C. Andrade E; Carlos Shamash Arévalo Marín, Página 68


A. Matilde Durón A; Irma A. Mejía P; Ricardo Méndez Q; Zayd Mendoza L; Suemy Reyes G.
Instituto Tecnológico de Veracruz Laboratorio Integral III
Práctica # 2: Evaluación Técnica de una Torre de Enfriamiento

𝑻𝒙𝒎 = 𝟏𝟏𝟒. 𝟑𝟓°𝑭 = 𝟒𝟓. 𝟕𝟓°𝑪


Temperatura media del agua de enfriamiento

Expreso esto se procede a calcular el valor de las propiedades de transporte del agua a la
temperatura media. Como el lector podrá saber el cálculo de dichas propiedades se realiza
auxiliándose de tablas que contienen datos experimentales, lo cual implica una gran desventaja en
cuanto a rapidez se refiere, enfatizando claro en el tiempo que requiere estimar todas las
propiedades de transferencia a cada temperatura de interés, y aun mayor resulta la inversión de
tiempo si el dato requerido corresponde a una temperatura para la cual algunas o todas las
propiedades no se encuentran directamente disponibles, razón por la que se suele recurrir común
y frecuentemente a métodos matemáticos como la interpolación lineal sencilla y doble.

Este inconveniente se hace aun más notable cuando se desea elaborar una hoja de Excel dinámica
que refleje el cambio en el dimensionamiento de la torre en función del cambio a un variable de
interés, por ejemplo la temperatura del agua de enfriamiento, el flujo másico de agua, el empaque
de la torre etc. por lo que se decidió obtener modelos de regresión polinominal de quinto y cuarto
orden para cada propiedad de transferencia, y de esta manera poder prescindir del uso de tablas y
de interpolaciones. A continuación se muestran los modelos obtenidos para cada propiedad y los
resultados al ser computados empleando la temperatura media del agua.

Densidad media del agua

Este modelo requiere ser resuelto empleando la temperatura del agua en grados °C, y el resultado
está expresado en (kg/m3). Podrá ser utilizado en un margen de 0°C a 100°C y a 1 atm de presión,
dicho modelo y su solución se presentan a continuación:

2
𝜌𝑥𝑚 = 999.8964 + 0.0509796𝑇𝑥𝑚 − 0.0074761𝑇𝑥𝑚 + 4.088 ∗ 10−5 𝑇𝑥𝑚
3
− 1.275 ∗ 10−7 𝑇𝑥𝑚
4

𝑒𝑐. 52

𝒌𝒈 𝒍𝒃𝒎
𝝆𝒙𝒎 = 𝟗𝟖𝟗. 𝟗𝟑𝟔𝟕𝟕𝟕 𝟑
= 𝟔𝟏. 𝟕𝟗𝟗𝟔𝟎𝟔 𝟑
𝒎 𝒇𝒕
Densidad media del agua de enfriamiento

Ayco C. Alvarado G; Alma C. Andrade E; Carlos Shamash Arévalo Marín, Página 69


A. Matilde Durón A; Irma A. Mejía P; Ricardo Méndez Q; Zayd Mendoza L; Suemy Reyes G.
Instituto Tecnológico de Veracruz Laboratorio Integral III
Práctica # 2: Evaluación Técnica de una Torre de Enfriamiento

Viscosidad media del agua

La resolución de este modelo devuelve el valor de la viscosidad en (kg/m*s), el polinomio está


expresado en una serie de potencias desarrolladas en función de la temperatura media del agua
en °C. La expresión de interés y su resolución se expresan a continuación.

2
𝜇𝑥𝑚 = 1.785536 − 0.0586672𝑇𝑥𝑚 + 0.0012797𝑇𝑥𝑚 − 1.757 ∗ 10−5 𝑇𝑥𝑚
3
+ 1.31
−7 4 −10 5 −3
∗ 10 𝑇𝑥𝑚 − 4 ∗ 10 𝑇𝑥𝑚 ∗ 10 𝑒𝑐. 53

𝜇𝑥𝑚 = 1.785536 − 0.0586672 ∗ 45.75°𝐶 + 0.0012797 ∗ 45.75°𝐶 2 − 1.757 ∗ 10−5


∗ 45.75°𝐶 3 + 1.31 ∗ 10−7 ∗ 45.75°𝐶 4 − 4 ∗ 10−10 ∗ 45.75°𝐶 5 ∗ 10−3

𝒌𝒈 𝒍𝒃𝒎
𝝁𝒙𝒎 = 𝟓. 𝟗𝟏𝟐𝟕 ∗ 𝟏𝟎−𝟒 = 𝟏. 𝟒𝟑𝟎𝟑𝟓𝟐𝟕𝟐𝟖
𝒎∗𝒔 𝒇𝒕 ∗ 𝒉
Viscosidad media del agua de enfriamiento

Conductividad térmica media del agua

Este modelo al ser resuelto arroja el valor de la conductividad térmica del agua en unidades del SI,
la ecuación (53) requiere desarrollar una serie de potencias de la temperatura en °C para ser
resuelta.

𝑘 = 0.329 + 0.0009485 ∗ 𝑇𝑥𝑚 + 4.712 ∗ 10−7 ∗ 𝑇𝑥𝑚


2
− 5.593 ∗ 10−8 ∗ 𝑇𝑥𝑚
3
+ 2.57 ∗ 10−10
4
∗ 𝑇𝑥𝑚 − 3.74 ∗ 10−13 ∗ 𝑇𝑥𝑚
5
𝑒𝑐. 53

𝑘 = 0.329 + 0.0009485 ∗ 45.75°𝐶 + 4.712 ∗ 10−7 ∗ 45.75°𝐶 2 − 5.593 ∗ 10−8 ∗ 45.75°𝐶 3

+ 2.57 ∗ 10−10 ∗ 45.75°𝐶 4 − 3.74 ∗ 10−13 ∗ 45.75°𝐶 5

𝒌𝒈 𝒍𝒃𝒎
𝒌𝒙𝒎 = 𝟓. 𝟗𝟏𝟐𝟕 ∗ 𝟏𝟎−𝟒 = 𝟏. 𝟒𝟑𝟎𝟑𝟓𝟐𝟕𝟐𝟖
𝒎∗𝒔 𝒇𝒕 ∗ 𝒉
Conductividad Térmica media del agua de enfriamiento

Ayco C. Alvarado G; Alma C. Andrade E; Carlos Shamash Arévalo Marín, Página 70


A. Matilde Durón A; Irma A. Mejía P; Ricardo Méndez Q; Zayd Mendoza L; Suemy Reyes G.
Instituto Tecnológico de Veracruz Laboratorio Integral III
Práctica # 2: Evaluación Técnica de una Torre de Enfriamiento

Capacidad calorífica del agua

La capacidad calorífica del agua de enfriamiento es denominada en este trabajo como 𝐶𝑃𝐴 . Para
fines de diseño y evaluaciones técnicas la bibliografía consultada sugiere que el valor de esta
propiedad de transporte se considera constante dentro del rango psicométrico de operación de
las torres de enfriamiento, adquiriendo un valor de 1 BTU/lbm ̊ F.

𝑩𝑻𝑼
𝑪𝑷𝑨 = 𝟏
𝒍𝒃𝒎 ℉
Capacidad calorífica del agua de enfriamiento

Calor latente de vaporización

El calor latente de vaporización es el calor absorbido por un líquido para cambiar su estado a
vapor sin variar su temperatura, esto se puede observar a través de una campana de humedad
como la que se presenta a continuación:

Figura 14. Campana de Humedad

Fuente: A.C. Alvarado, A.C Andrade, C.S. Arévalo, A.M. Durón, I.A. Mejía,
R. Méndez, Z. Mendoza, S. Reyes

Ayco C. Alvarado G; Alma C. Andrade E; Carlos Shamash Arévalo Marín, Página 71


A. Matilde Durón A; Irma A. Mejía P; Ricardo Méndez Q; Zayd Mendoza L; Suemy Reyes G.
Instituto Tecnológico de Veracruz Laboratorio Integral III
Práctica # 2: Evaluación Técnica de una Torre de Enfriamiento

Esta propiedad ha sido calculada para fines más prácticos con una regresión poli nominal de
cuarto orden, definida como:

𝜆𝑚 = 1093.512 − 0.5658296 ∗ 𝑇𝑚 + 7.474 ∗ 10−5 ∗ 𝑇𝑚 2


− 5.383 ∗ 10−7 ∗ 𝑇𝑚 3
− 7.327
∗ 10−10 ∗ 𝑇𝑚 4 𝑒𝑐. 54

Sustituyendo la temperatura media del agua, decimos que:

𝜆𝑚 = 1093.512 − 0.5658296 ∗ 45.75℃ + 7.474 ∗ 10−5 ∗ 45.75℃ 2


− 5.383 ∗ 10−7
∗ 45.75℃ 3 − 7.327 ∗ 10−10 ∗ 45.75℃ 4

𝑩𝑻𝑼
𝝀𝒎 = 𝟏𝟎𝟐𝟖. 𝟖𝟓𝟔𝟓𝟐
𝒍𝒃𝒎
Calor latente de vaporización del agua de enfriamiento

4.5 Curva de Saturación Adiabática

La línea de saturación adiabática es una curva de tipo exponencial, que se forma al definir un
plano bidimensional que en el eje de las abscisas tenga temperaturas y en el eje de las ordenadas
entalpías. Dicha curva se genera tras unir cada punto que tendrá por coordenadas en las abscisas
a una temperatura y en las ordenadas la entalpía de saturación del aire a dicha temperatura. Para
esto se sugiere graficar este conjunto de puntos desde una temperatura T1 que sea 10°C menor a
𝑇𝑥𝑏 hasta una T2 que sea 10°C mayor a 𝑇𝑥𝑎 . Para poder graficar la entalpía de saturación a cada
temperatura es necesario resolver la ecuación (13):

𝑖 = 0.24 + 0.45 ∗ 𝐻 𝑇 − 𝑇0 + 1075.4 ∗ 𝐻

Donde:

𝑖 = entalpía de saturación a cada temperatura dada [BTU/lbm °F]


𝐻 = humedad de saturación a cada temperatura [adimensional]
𝑇 = temperatura a la que se desea encontrar cada entalpía [°F]
𝑇𝑜 = temperatura de referencia que usualmente se toma [32°F]

Ayco C. Alvarado G; Alma C. Andrade E; Carlos Shamash Arévalo Marín, Página 72


A. Matilde Durón A; Irma A. Mejía P; Ricardo Méndez Q; Zayd Mendoza L; Suemy Reyes G.
Instituto Tecnológico de Veracruz Laboratorio Integral III
Práctica # 2: Evaluación Técnica de una Torre de Enfriamiento

Para poder conocer la entalpía de saturación máxima es necesario conocer la humedad de


saturación máxima, elemento de la ecuación cuyo valor se calculará de la siguiente manera:

𝑃 𝑠𝑎𝑡 18
𝐻= 𝑠𝑎𝑡

𝑃𝑇 − 𝑃 29

Donde:

𝐻 = humedad de saturación a cada temperatura [adimensional]


𝑠𝑎𝑡
𝑃 = presión de vapor a cada temperatura [atm]
𝑃𝑇 = presión total del sistema [atm]

De la ecuación anterior nuevamente se tiene una incógnita 𝑃 𝑠𝑎𝑡 sin embargo este inconveniente
se resuelve al emplear la ecuación de Antoine la cual devuelve la presión de saturación para
cualquier sustancia a una temperatura dada.

𝐴2
𝑠𝑎𝑡 𝐴1 −
𝑃 = 𝑃𝑐 ∗ 𝑒 𝑇+𝐴3

Donde las constantes A1, A2 y A3 son la constates de Antoine específicas para cada sustancia, “T”
debe de estar en °F y 𝑃 𝑠𝑎𝑡 estará dada en atmosferas, como para nuestro caso la sustancia de
interés es agua, se sustituye el valor de cada constante para el agua en la ecuación obteniéndose
un modelo particular exclusivo para agua.

7173 .9
𝑠𝑎𝑡 11.9176−
𝑃 = 3206.7 ∗ 𝑒 𝑇 °𝐹 +389.5

Ahora ya conocemos el valor de todas las variables que se necesitan definir antes, para poder
calcular los puntos y así poder graficar la línea de saturación, por lo que resumiendo y
enumerando la secuencia de cálculo para cada punto se tiene:

1. Tomar una temperatura en °F


2. Calcular la presión de vapor con la ecuación de Antoine a esta temperatura.
3. Calcular la humedad de saturación con la presión de vapor anterior.

Ayco C. Alvarado G; Alma C. Andrade E; Carlos Shamash Arévalo Marín, Página 73


A. Matilde Durón A; Irma A. Mejía P; Ricardo Méndez Q; Zayd Mendoza L; Suemy Reyes G.
Instituto Tecnológico de Veracruz Laboratorio Integral III
Práctica # 2: Evaluación Técnica de una Torre de Enfriamiento

4. Calcular la entalpía de saturación con la humedad de saturación anterior.

Siguiendo este algoritmo de cálculo se elabora una tabla como la que se muestra a continuación,
la cual consta de 4 columnas, en donde las 3 últimas se definen a partir de la primera. Cabe
recordar que cada punto tendrá por coordenadas en “x” la temperatura de la primera columna y
por “y” cada valor de entalpía de la última columna. Para realizar esta curva se sugiere utilizar un
procesador de datos (Excel).

Tabla 2 Datos a partir de los cuales se genera la curva de saturación adiabática


Los cálculos desarrollados en este apartado demuestran la secuencia empleada para generar
la curva de saturación adiabática, sin embargo el rango empleado para poder apreciar la
integración numérica debe siempre ser ajustado
Humedad Absoluta de Entalpía de Saturación
T [°C] Psat [atm]
Saturación i [BTU/lbm]
30 0.04202602 0.02722946 42.9042417
31 0.04448649 0.02889787 45.1943946
32 0.04707088 0.03065958 46.9809121
33 0.04978436 0.03251961 49.4593757
34 0.05263226 0.03448323 52.0535657
35 0.05562007 0.03655605 54.7698259
36 0.05875348 0.03874402 57.6148817
37 0.06203832 0.04105343 60.5958686
38 0.06548064 0.04349097 63.7203647
39 0.06908664 0.04606375 66.9964248
40 0.07286272 0.04877933 70.4326192
40.5 0.0748166 0.05019317 72.2135962
41 0.07681548 0.05164577 74.0380758
41.5 0.07886022 0.05313821 75.9072936
42 0.08095169 0.05467164 77.8225265
42.5 0.08309077 0.0562472 79.7850937
43 0.08527834 0.05786611 81.796359
43.5 0.08751532 0.05952961 83.8577328
44 0.08980262 0.06123898 85.9706737
44.5 0.09214116 0.06299555 88.136691
45 0.0945319 0.06480071 90.3573468
45.5 0.09697579 0.06665588 92.6342583
46 0.0994738 0.06856253 94.9691005

Ayco C. Alvarado G; Alma C. Andrade E; Carlos Shamash Arévalo Marín, Página 74


A. Matilde Durón A; Irma A. Mejía P; Ricardo Méndez Q; Zayd Mendoza L; Suemy Reyes G.
Instituto Tecnológico de Veracruz Laboratorio Integral III
Práctica # 2: Evaluación Técnica de una Torre de Enfriamiento

46.5 0.1020269 0.0705222 97.3636087


47 0.1046361 0.07253648 99.8195812
47.5 0.10730241 0.07460701 102.338883
48 0.11002685 0.07673549 104.923447
48.5 0.11281046 0.0789237 107.575279
48.75 0.11422478 0.08004078 108.927069
49 0.11565428 0.08117348 110.296463
49.25 0.11709911 0.08232204 111.683733
49.5 0.11855939 0.08348672 113.089159
49.75 0.12003526 0.08466776 114.513022
50 0.12152686 0.08586542 115.955613
50.25 0.12303433 0.08707996 117.417225
50.5 0.12455779 0.08831164 118.898159
50.75 0.1260974 0.08956073 120.39872
51 0.12765328 0.0908275 121.919221
51.25 0.12922559 0.09211225 123.45998
51.5 0.13081446 0.09341525 125.021322
51.75 0.13242004 0.0947368 126.603578

Fuente: A.C. Alvarado, A.C Andrade, C.S. Arévalo, A.M. Durón, I.A. Mejía,
R. Méndez, Z. Mendoza, S. Reyes. Noviembre 2010

Ayco C. Alvarado G; Alma C. Andrade E; Carlos Shamash Arévalo Marín, Página 75


A. Matilde Durón A; Irma A. Mejía P; Ricardo Méndez Q; Zayd Mendoza L; Suemy Reyes G.
Instituto Tecnológico de Veracruz Laboratorio Integral III
Práctica # 2: Evaluación Técnica de una Torre de Enfriamiento

Figura 15 Grafica de la Curva de Saturación Adiabática

Curva de Saturación Adiabática


120

115

110

105

100

95

90
Entapía del aire en [BTU/lbm]

85

80

75

70

65

60

55

50

45

40

35
30 35 40 45 50
Tíemperatura [°C]

Fuente: A.C. Alvarado, A.C Andrade, C.S. Arévalo, A.M. Durón, I.A. Mejía,
R. Méndez, Z. Mendoza, S. Reyes. Noviembre 2010

Ayco C. Alvarado G; Alma C. Andrade E; Carlos Shamash Arévalo Marín, Página 76


A. Matilde Durón A; Irma A. Mejía P; Ricardo Méndez Q; Zayd Mendoza L; Suemy Reyes G.
Instituto Tecnológico de Veracruz Laboratorio Integral III
Práctica # 2: Evaluación Técnica de una Torre de Enfriamiento

4.6 Dimensiones y Parámetros Operativos de la Torre

4.6.1 Flujo másico de aire alimentado a la torre 𝐺𝑦

Para poder resolver tanto analítica como gráficamente la ecuación de la línea de operación de la
torre de enfriamiento es necesario conocer de todas las variables anteriormente mencionadas,
como pude observarse los valores de 𝑖𝑦𝑎 e 𝑖𝑦𝑏 han sido previamente calculados, los valores de
𝑇𝑥𝑎 y 𝑇𝑥𝑏 se definieron de manera experimental y los valores de 𝐺𝑦 y 𝐺𝑥 se determinan a partir
de la medición en campo de la velocidad lineal del flujo y del área de la sección transversal del
ducto para el caso de 𝐺𝑦 y del flujo volumétrico de agua para 𝐺𝑥 .
De lo anterior se obtiene:
𝐺𝑦 = 𝑣𝑦𝑏 𝐴𝜌𝑦 𝑏 𝑒𝑐. 55

Donde:

𝑣𝑦𝑏 =Velocidad lineal del flujo de aire.


𝐴 =Área de la sección transversal por donde se alimenta el aire a la torre.
𝜌 =Densidad del aire a 𝑇𝑦𝑏 .

Si

𝜋𝐷𝑌𝐵 2
𝐴= 𝑒𝑐. 56
4

Se reescribe como:

𝜋𝐷𝑌𝐵 2
𝐺𝑦 = 𝑣𝑦𝑏 ∙ ∙ 𝜌𝑦 𝑏
4

Al sustituir los valores de 𝑣𝑦𝑏 = 2.925 𝑚 𝑠 y de 𝐷𝑌𝐵 = 0.0901 𝑚, en la ecuación (56) se tiene

𝑚 1 𝑓𝑡
𝑣𝑦𝑏 = 2.925
𝑠 0.3048 𝑚

𝒇𝒕 𝒇𝒕
𝒗𝒚𝒃 = 𝟗. 𝟓𝟗𝟔𝟒𝟓𝟔 = 𝟓𝟕𝟓. 𝟕𝟖𝟕𝟑𝟔
𝒔 𝒎𝒊𝒏
Velocidad lineal del flujo de aire

Ayco C. Alvarado G; Alma C. Andrade E; Carlos Shamash Arévalo Marín, Página 77


A. Matilde Durón A; Irma A. Mejía P; Ricardo Méndez Q; Zayd Mendoza L; Suemy Reyes G.
Instituto Tecnológico de Veracruz Laboratorio Integral III
Práctica # 2: Evaluación Técnica de una Torre de Enfriamiento

1𝑚 1 𝑓𝑡
𝐷𝑌𝐵 = 9.01 𝑐𝑚
100 𝑐𝑚 0.3048 𝑚

𝑫𝒀𝑩 = 𝟎. 𝟐𝟗𝟓𝟔𝟎𝟒 𝒇𝒕
Diámetro del ducto de alimentación de aire a la torre

2
𝑓𝑡 𝜋 ∙ 0.2956 𝑓𝑡
𝐺𝑦 = 575.78736
𝑚𝑖𝑛 4

𝑓𝑡 3
𝐺𝑦 = 39.5149 ∙𝜌
𝑚𝑖𝑛 𝑦 𝑏

La densidad del aire alimentado a la torre de enfriamiento fue obtenida anteriormente en la


sección 4.3.5, obteniendo un valor de:

𝒍𝒃𝒎
𝝆𝒚𝑩 = 𝟎. 𝟎𝟕𝟎𝟎𝟔𝟓𝟎𝟓
𝒇𝒕𝟑
Densidad del aire alimentado a la torre

Sustituyendo este valor en la ecuación anterior se tiene que:

𝑓𝑡 3 𝑙𝑏𝑚
𝐺𝑦 = 39.515967 0.07006505
𝑚𝑖𝑛 𝑓𝑡 3

𝒍𝒃𝒎 𝒍𝒃𝒎
𝑮𝒚 = 𝟐. 𝟕𝟔𝟕𝟔𝟏𝟗 = 𝟏𝟔𝟔. 𝟎𝟓𝟕𝟏𝟓𝟕
𝒎𝒊𝒏 𝒉
Flujo másico de aire

Ayco C. Alvarado G; Alma C. Andrade E; Carlos Shamash Arévalo Marín, Página 78


A. Matilde Durón A; Irma A. Mejía P; Ricardo Méndez Q; Zayd Mendoza L; Suemy Reyes G.
Instituto Tecnológico de Veracruz Laboratorio Integral III
Práctica # 2: Evaluación Técnica de una Torre de Enfriamiento

4.6.2 Flujo másico de agua alimentado a la torre

Por medio del rotámetro instalado en el panel de control de la torre de enfriamiento se obtuvo la
lectura del caudal alimentado de agua a la misma.

𝑄𝑋 = 2𝑔𝑝𝑚

2𝑔𝑎𝑙 0.13368 𝑓𝑡 3
𝑄𝑋 =
𝑚𝑖𝑛 1 𝑔𝑎𝑙

𝒇𝒕𝟑
𝑸𝑿 = 𝟎. 𝟐𝟔𝟕𝟑𝟔
𝒎𝒊𝒏
Flujo másico de agua a la torre

Si

𝐺𝑋 = 𝑄𝑋 ∙ 𝜌𝑥 𝑞
Donde

𝐺𝑋 = Flujo másico de agua que entra a la torre.


𝑄𝑋 = Flujo volumétrico del agua.
𝜌𝑥 𝑞 = Densidad del agua a la entrada de la torre.

Este valor se obtiene de la resolución de una ecuación de cuarto orden obteniendo a partir de un
ajuste de regresión polinominal de mínimos cuadrados realizado a un conjunto de datos
experimentales tomados de la tabla A.2-3 del apéndice de A.2 de Procesos de Transporte y
Operaciones Unitarias C.J. Geankoplis 1998. La ecuación (51) es la que se muestra a continuación:

𝜌 = 999.8964 + 0.0509796 𝑇𝑋𝐴 − 0.0074761 𝑇𝑋𝐴 2 + 4.088 𝑥 10−5 𝑇𝑋𝐴 3 − 1.275𝑥 10−7 𝑇𝑋𝐴 4

Donde:
𝜌 = Densidad del agua [kg/m3]
𝑇𝑋𝐴 = Temperatura del agua a la entrada de la torre [ºF]

Resolviendo la ecuación (51)

𝒌𝒈
𝝆 = 𝟗𝟖𝟗. 𝟑𝟗𝟗𝟖
𝒎𝟑
Densidad del agua

Ayco C. Alvarado G; Alma C. Andrade E; Carlos Shamash Arévalo Marín, Página 79


A. Matilde Durón A; Irma A. Mejía P; Ricardo Méndez Q; Zayd Mendoza L; Suemy Reyes G.
Instituto Tecnológico de Veracruz Laboratorio Integral III
Práctica # 2: Evaluación Técnica de una Torre de Enfriamiento

Luego entonces:
𝑘𝑔 0.3048 𝑚3 2.20462 𝑙𝑏𝑚
𝜌 = 989.3998 3
𝑚 1 𝑓𝑡 3 1 𝑘𝑔

𝒍𝒃𝒎
𝝆 = 𝟔𝟏. 𝟕𝟔𝟔𝟏
𝒇𝒕𝟑
Densidad del agua a la entrada de la torre

Por lo tanto
𝑓𝑡 3 𝑙𝑏𝑚
𝐺𝑋 = 0.2673 61.7661
𝑚𝑖𝑛 𝑓𝑡 3

𝑙𝑏𝑚
𝐺𝑋 = 16.5138
𝑚𝑖𝑛

𝒍𝒃𝒎
𝑮𝑿 = 𝟗𝟗𝟎. 𝟖𝟐𝟕𝟕𝟒𝟒
𝒉
Flujo másico de agua

4.6.3 Área de la sección transversal de la torre de enfriamiento

Para el cálculo del área de la sección transversal de la torre de enfriamiento se requiere conocer el
diámetro interno de la misma, mediante el uso de un vernier obtuvimos la siguiente lectura:

𝐷𝑇 = 0.194 𝑚

1 𝑓𝑡
𝐷𝑇 = 0.194 𝑚 ∗
0.3048 𝑚

𝑫𝑻 = 𝟎. 𝟔𝟑𝟔𝟒𝟖 𝒇𝒕
Diámetro interno

Sustituyendo dicho valor en la ecuación (56) se tiene que:

𝜋𝐷𝑇 2
𝐴=
4

Ayco C. Alvarado G; Alma C. Andrade E; Carlos Shamash Arévalo Marín, Página 80


A. Matilde Durón A; Irma A. Mejía P; Ricardo Méndez Q; Zayd Mendoza L; Suemy Reyes G.
Instituto Tecnológico de Veracruz Laboratorio Integral III
Práctica # 2: Evaluación Técnica de una Torre de Enfriamiento

𝜋 ∗ 0.63648𝑓𝑡 2
𝐴=
4

𝑨 = 𝟎. 𝟑𝟏𝟖𝟏𝟕 𝒇𝒕𝟐

O bien:
2
0.3048 𝑚
2
𝐴 = 0.31817 𝑓𝑡 ∗
1 𝑓𝑡

𝑨 = 𝟎. 𝟎𝟐𝟗𝟓𝟓𝟗𝟐𝟓 𝒎𝟐
Área de la sección transversal de la torre de enfriamiento

4.6.4 Carga másica de aire y agua

La carga másica de aire es la relación entre el flujo alimentado de aire con el área de la sección
transversal de la torre.

𝑙𝑏𝑚
𝐺𝑌 166.057157 𝑕
=
𝐴𝑇 0.31817 𝑓𝑡 2

𝑮𝒀 𝒍𝒃𝒎
= 𝟓𝟐𝟏. 𝟗𝟏𝟑𝟑𝟏
𝑨𝑻 𝒉𝒇𝒕𝟐
Carga másica de aire

La carga másica de agua es la relación entre el flujo de alimentación de agua y el área de la sección
transversal de la torre, entonces:

𝑙𝑏𝑚
GX 990.827744 𝑕
=
AT 0.31817 𝑓𝑡 2

𝐆𝐗 𝒍𝒃𝒎
= 𝟑𝟏𝟏𝟒. 𝟏𝟒𝟓𝟕
𝐀𝐓 𝒉𝒇𝒕𝟐
Carga másica de agua en la torre de enfriamiento

Ayco C. Alvarado G; Alma C. Andrade E; Carlos Shamash Arévalo Marín, Página 81


A. Matilde Durón A; Irma A. Mejía P; Ricardo Méndez Q; Zayd Mendoza L; Suemy Reyes G.
Instituto Tecnológico de Veracruz Laboratorio Integral III
Práctica # 2: Evaluación Técnica de una Torre de Enfriamiento

4.6.5 Carga térmica removida al agua (qT)

La carga térmica removida al agua se refiere a la cantidad de calor que se logro retirar del agua o
en términos prácticos la cantidad de grados ya sean °C, °F, etc., que se lograron remover del agua
mediante un medio de enfriamiento, obteniéndose así:

𝑞𝑇 = 𝐺𝑋 ∗ (𝑇𝑥𝑎 − 𝑇𝑥𝑏 )

Donde:
𝑞𝑇 = Es cantidad de carga térmica removida al agua.
𝐺𝑋 = Carga másica del agua de la torre de enfriamiento.
𝑇𝑥𝑎 = Temperatura del agua a la salida de la torre.
𝑇𝑥𝑏 = Temperatura del agua a la entrada de la torre.

Sustituyendo valores en la ecuación obtenemos:

𝑙𝑏𝑚
𝑞𝑇 = 990.827744 ∗ (116.6°𝐹 − 112.1°𝐹)
𝑕

𝒍𝒃𝒎°𝑭
𝒒𝑻 = 𝟒𝟒𝟓𝟖. 𝟕𝟐𝟒𝟖
𝒉
Carga térmica removida del agua.

4.6.6 Rango de enfriamiento

El rango de enfriamiento se define como la cantidad de grados que se enfría el agua, es decir la
diferencia entre la temperatura del agua caliente y el agua fría, es por ello que se calcula mediante
la siguiente ecuación:

𝑹 = (𝑇𝑋𝐴 − TXB )

Donde:

𝑅= Es el rango de enfriamiento [°C]


𝑇𝑋𝐴 = Es la temperatura del agua a la entrada de la torre [°C]
𝑇𝑋𝐵 =Es la temperatura del agua a la salida de la torre [°C]

Ayco C. Alvarado G; Alma C. Andrade E; Carlos Shamash Arévalo Marín, Página 82


A. Matilde Durón A; Irma A. Mejía P; Ricardo Méndez Q; Zayd Mendoza L; Suemy Reyes G.
Instituto Tecnológico de Veracruz Laboratorio Integral III
Práctica # 2: Evaluación Técnica de una Torre de Enfriamiento

Sustituyendo valores en la ecuación tenemos:

𝑹 = (116.6°𝐹 − 112.1°𝐹)

𝑹 = 𝟒. 𝟓 °𝑭

O bien:

𝑹 = (47°𝐶 − 44.5°𝐶)

𝑹 = 𝟐. 𝟓 °𝑪
Rango de enfriamiento

4.6.7 Aproach de operación

El Aproach está definido por la diferencia de temperaturas que existen entre la temperatura del
agua a la salida de la torre y la temperatura del aire en bulbo húmedo es así como llegamos a la
siguiente ecuación:

𝐴𝑝 = 𝑇𝑋𝐵 − 𝑇𝑌𝐵𝐻

Donde:

𝑇𝑋𝐵 = Temperatura del agua a la salida de la torre.


𝑇𝑌𝐵𝐻 = Temperatura del aire en bulbo húmedo.
Sustituyendo valores en la ecuación tenemos:

𝐴𝑝 = 47°𝐶 − 28°𝐶

𝑨𝒑 = 𝟏𝟗°𝑪
Aproach de operación

Ayco C. Alvarado G; Alma C. Andrade E; Carlos Shamash Arévalo Marín, Página 83


A. Matilde Durón A; Irma A. Mejía P; Ricardo Méndez Q; Zayd Mendoza L; Suemy Reyes G.
Instituto Tecnológico de Veracruz Laboratorio Integral III
Práctica # 2: Evaluación Técnica de una Torre de Enfriamiento

4.6.8 Volumen de la torre empacada.

Para calcular el volumen de la torre empacada se deben de considerar el área de la sección


transversal de la torre así como la altura de la misma, dicho volumen se obtiene con la siguiente
ecuación:
𝑉𝑇 = AT ∗ Z

Donde se obtuvo que la altura de la torre de enfriamiento es de:

Z = 0.738 m

Sustituyendo este dato en la ecuación anterior junto con el área de la sección transversal de la
torre antes calculada se tiene que:

1 𝑓𝑡
𝑉𝑇 = 0.31817 𝑓𝑡 2 ∗ 0.738 m ∗
0.3048 𝑚

𝑽𝑻 = 𝟎. 𝟕𝟕𝟎𝟑𝟕𝒇𝒕𝟑
Volumen de la torre empacada

Ayco C. Alvarado G; Alma C. Andrade E; Carlos Shamash Arévalo Marín, Página 84


A. Matilde Durón A; Irma A. Mejía P; Ricardo Méndez Q; Zayd Mendoza L; Suemy Reyes G.
Instituto Tecnológico de Veracruz Laboratorio Integral III
Práctica # 2: Evaluación Técnica de una Torre de Enfriamiento

4.7 Línea de operación máxima y flujo mínimo de aire

La línea de operación máxima se calcula ya que termodinámica y fenomenológicamente su


pendiente está relacionada con el flujo mínimo de aire requerido para la correcta operación del
equipo considerando que en la parte más alta de la torre se alcanza el equilibrio; y es a partir de
esta condición que se define el flujo optimo de aire como un producto en exceso del flujo de aire
mínimo. Dada la naturaleza del equilibrio termodinámico del sistema aire-agua, la curva de
saturación adiabática incrementa su pendiente de 30 a 40% por un cambio en la temperatura de
10°F. A causa de la curvatura de la línea de equilibrio, la velocidad mínima de aire a veces se
determina por una línea tangente a la curva o por una línea secante a la misma.

Cuando la línea de operación es secante, la entalpía máxima del aire se puede estimar
analíticamente a partir de la temperatura de entrada del agua a la torre (𝑇𝑥𝐴 ), así mismo la
presión de saturación y la humedad absoluta propiedades todas, deben ser evaluadas en función
de la temperatura ya antes mencionada. Cuando la línea de operación es tangente a la curva de
equilibrio la estimación de la entalpía máxima del aire a la salida de la torre requiere de un ajuste
polinominal para computar el valor de la entalpía sobre la curva de equilibrio, esta debe estar
expresada en función de una serie de potencias de la temperatura, de la función obtenida se
calcula la derivada y se evalúan ambas en un intervalo cerrado 𝑇𝑥𝐴 , 𝑇𝑥𝐵 con pequeños
incrementos en la temperatura. Conociendo las coordenadas del punto pivote y las temperaturas
del agua a la entrada y a la salida del equipo es posible emplear un algoritmo numérico en donde
se compare el valor de pendiente de la recta tangente a la curva de equilibrio con el de la
pendiente de la línea de operación, cuando ambos valores son iguales entonces la solución a la
expresión polinominal para la entalpía en el equilibrio y para la línea de operación se satisface,
éste punto es denominado punto de tangencia, cuyo valor de pendiente se extrapola para poder
calcular el valor de la entalpía máxima del aire. Una descripción detallada de la lógica deductiva de
este método y su fiabilidad y exactitud se desarrollan ampliamente en el apéndice 3. Para nuestros
fines de cálculo, la deducción de este valor se realiza sabiendo que la línea de operación es
secante a la curva de equilibrio misma que se desarrolla a continuación.

4.7.1 Deducción Analítica de la línea de Operación Máxima

A 𝑇𝑋𝐴 se calcula la presión de saturación con la ecuación de Antoine; ecuación (51)

7173 .79
6.53247 −
𝑃 𝑠𝑎𝑡 = 3206.7 ∗ 𝑒 116.6[°𝐹]+389.4747

Dado que en este punto se considera que el aire sale como saturado la presión parcial del vapor de
agua es igual a su presión de saturación por lo que

𝑃𝐴 = 𝑃𝐴 𝑉

Ayco C. Alvarado G; Alma C. Andrade E; Carlos Shamash Arévalo Marín, Página 85


A. Matilde Durón A; Irma A. Mejía P; Ricardo Méndez Q; Zayd Mendoza L; Suemy Reyes G.
Instituto Tecnológico de Veracruz Laboratorio Integral III
Práctica # 2: Evaluación Técnica de una Torre de Enfriamiento

Conociendo el valor de la 𝑃𝐴 𝑉 se estima el valor de la humedad absoluta con la ecuación (2), al


sustituir datos y resolver se tiene

𝑷𝑨 𝑽 = 𝟏. 𝟓𝟑𝟕𝟒𝟐𝟔𝟐 𝑷𝒔𝒊𝒂
Presión de Saturación

Finalmente el computo de la entalpía máxima del aire a la salida de la torre se hace posible al
poder resolver la ecuación (13) con los datos de 𝐻𝑇𝑥 𝐴 y 𝑇𝑥𝐴 tal y como se muestra a continuación

𝑖 = 0.24 + 0.45 ∗ 0.07252036 116.6°𝐹 − 32°𝐹 + 1075.4 ∗ 0.07252036

𝑩𝑻𝑼
𝒊 = 𝟏𝟎𝟏. 𝟎𝟓𝟑𝟐𝟓
𝒍𝒃𝒎
Entalpía máxima del aire a la salida

4.7.1 Flujo teórico y flujo mínimo de aire

Basados en la relación termodinámica intrínseca que relaciona al flujo mínimo de aire con el valor
máximo de la entalpia, la ecuación de la línea de operación queda expresada de la siguiente
manera

991.36 𝑙𝑏𝑚/𝑕
𝐺𝑦 𝑚𝑖𝑛 = (116.6°𝐹 − 112.1°𝐹)
kg de agua kg de agua
(101.05325 − 39.5140628 )
kg de aire kg de aire

Al resolver para 𝐺𝑦 𝑚𝑖𝑛

𝐺𝑦 𝑚𝑖𝑛 =72.492339 lbm/h

Ahora multiplicando 𝐺𝑦 𝑚𝑖𝑛 por 1.5 veces obtenemos el 𝐺𝑦𝑡𝑒𝑜

𝐺𝑦𝑡𝑒𝑜 = 72.492339 lbm/h ∗ 1.5

𝑩𝑻𝑼
𝑮𝒚𝒕𝒆𝒐 = 𝟏𝟎𝟏. 𝟎𝟓𝟑𝟐𝟓
𝒍𝒃𝒎
Carga másica teórica del aire

Ayco C. Alvarado G; Alma C. Andrade E; Carlos Shamash Arévalo Marín, Página 86


A. Matilde Durón A; Irma A. Mejía P; Ricardo Méndez Q; Zayd Mendoza L; Suemy Reyes G.
Instituto Tecnológico de Veracruz Laboratorio Integral III
Práctica # 2: Evaluación Técnica de una Torre de Enfriamiento

Por lo general el valor del flujo operacional de aire se escoge de 1.2 a 2 veces 𝐺𝑦 𝑚𝑖𝑛 , este es un
parámetro de diseño y un punto de comparación entre el flujo operacional teórico de aire y el
experimental.

𝐺𝑦 166.120937
= = 2.29156541
𝐺𝑦 𝑚𝑖𝑛 72.492339

Esto quiere decir que 𝐺𝑦 es 2.29156541 veces 𝐺𝑦 𝑚𝑖𝑛 .

Ayco C. Alvarado G; Alma C. Andrade E; Carlos Shamash Arévalo Marín, Página 87


A. Matilde Durón A; Irma A. Mejía P; Ricardo Méndez Q; Zayd Mendoza L; Suemy Reyes G.
Instituto Tecnológico de Veracruz Laboratorio Integral III
Práctica # 2: Evaluación Técnica de una Torre de Enfriamiento

4.8 Diferencias entre la línea de operación experimental y la línea de operación


teórica.

La ecuación que aparece en la parte inferior es la ecuación de la línea de operación, de la cual se


van a despejar cada una de las variables involucradas, considerando en cada despeje a todas las
demás variables como conocidas ya que de manera experimental se obtuvieron los valores, es
decir durante el desarrollo de la práctica.

𝐺𝑥 𝐶𝑝 𝐴
(𝑖𝑦 𝐴 − 𝑖𝑦 𝐵 ) = (𝑇𝑥 𝐴 − 𝑇𝑥 𝐵 ) 𝑒𝑐. 30
𝐺𝑦

Donde
𝑖𝑦 𝐴 = 54.5502371 [BTU/lbm]
𝑖𝑦 𝐵 = 39.5140628 [BTU/lbm]
𝐶𝑝 𝐴 =1 [BTU/lbm °F]
𝐺𝑥 = 3115.80562 [lbm/h Ft2]
𝐺𝑦 = 522.108732 [lbm/h Ft2]
𝑇𝑥 𝐴 = 116.6 °F o 47°C
𝑇𝑥 𝐵 = 112.1 °F o 44.5°C

Despejando cada variable de la ecuación (30) y sustituyendo los valores se tiene:

𝐺𝑥 𝐶𝑝 𝐴
𝑖𝑦 𝐴 = (𝑇𝑥 𝐴 − 𝑇𝑥 𝐵 ) + 𝑖𝑦 𝐵
𝐺𝑦

Donde son conocidas las siguientes variables


𝑖𝑦 𝐵 = 39.5140628 [BTU/lbm]
𝐶𝑝 𝐴 =1 [BTU/lbm °F]
𝐺𝑥 = 3115.80562 [lbm/h Ft2]
𝐺𝑦 = 522.108732 [lbm/h Ft2]
𝑇𝑥 𝐴 = 116.6 °F o 47°C
𝑇𝑥 𝐵 = 112.1 °F o 44.5°C

Ayco C. Alvarado G; Alma C. Andrade E; Carlos Shamash Arévalo Marín, Página 88


A. Matilde Durón A; Irma A. Mejía P; Ricardo Méndez Q; Zayd Mendoza L; Suemy Reyes G.
Instituto Tecnológico de Veracruz Laboratorio Integral III
Práctica # 2: Evaluación Técnica de una Torre de Enfriamiento

lbm BTU
3115.80562 ∗1 BTU
𝑖𝑦 𝐴 = h ft 2 lbm °F
(116.6 °F − 112.1 °F) + 39.5140628
lbm lbm
522.108732 2
h ft

𝐁𝐓𝐔
𝒊𝒚𝑨 = 𝟔𝟔. 𝟑𝟔𝟖𝟖
𝐥𝐛𝐦
Entalpia del aire a la salida

𝐺𝑥 𝐶𝑝 𝐴
𝑖𝑦 𝐵 = 𝑖𝑦 𝐴 − (𝑇𝑥 𝐴 − 𝑇𝑥 𝐵 )
𝐺𝑦

Donde son conocidas las siguientes variables


𝑖𝑦 𝐴 = 54.5502371 [BTU/lbm]
𝐶𝑝 𝐴 =1 [BTU/lbm °F]
𝐺𝑥 = 3115.80562 [lbm/h Ft2]
𝐺𝑦 = 522.108732 [lbm/h Ft2]
𝑇𝑥 𝐴 = 116.6 °F o 47°C
𝑇𝑥 𝐵 = 112.1 °F o 44.5°C

lbm BTU
BTU 3115.80562 h ft 2 ∗ 1 lbm °F
𝑖𝑦 𝐵 = 54.5502371 − (116.6 °F − 112.1 °F)
lbm lbm
522.108732
h ft 2

𝐁𝐓𝐔
𝒊𝒚𝑩 = 𝟐𝟕. 𝟔𝟗𝟓𝟒𝟑𝟕𝟔𝟒𝟕𝟗
𝐥𝐛𝐦
Entalpia del aire a la entrada

Ayco C. Alvarado G; Alma C. Andrade E; Carlos Shamash Arévalo Marín, Página 89


A. Matilde Durón A; Irma A. Mejía P; Ricardo Méndez Q; Zayd Mendoza L; Suemy Reyes G.
Instituto Tecnológico de Veracruz Laboratorio Integral III
Práctica # 2: Evaluación Técnica de una Torre de Enfriamiento

𝐺𝑦 (𝑖𝑦 𝐴 − 𝑖𝑦 𝐵 )
𝐺𝑥 =
𝐶𝑝 𝐴 (𝑇𝑥 𝐴 − 𝑇𝑥 𝐵 )

Donde son conocidas las siguientes variables


𝑖𝑦 𝐴 = 54.5502371 [BTU/lbm]
𝑖𝑦 𝐵 = 39.5140628 [BTU/lbm]
𝐶𝑝 𝐴 =1 [BTU/lbm °F]
𝐺𝑦 = 522.108732 [lbm/h Ft2]
𝑇𝑥 𝐴 = 116.6 °F o 47°C
𝑇𝑥 𝐵 = 112.1 °F o 44.5°C

lbm BTU BTU


522.108732 2 54.5502371 − 39.5140628
h ft lbm lbm
𝐺𝑥 =
BTU
1 (116.6 °F − 112.1 °F)
lbm °F

𝐥𝐛𝐦
𝑮𝒙 = 𝟏𝟕𝟒𝟒. 𝟓𝟓𝟗𝟓𝟑𝟐
𝐡 𝐟𝐭 𝟐
Carga másica del agua

𝐺𝑥 𝐶𝑝 𝐴
𝐺𝑦 = (𝑇 − 𝑇𝑥 𝐵 )
(𝑖𝑦 𝐴 − 𝑖𝑦 𝐵 ) 𝑥 𝐴

Donde son conocidas las siguientes variables

𝑖𝑦 𝐴 = 54.5502371 [BTU/lbm]
𝑖𝑦 𝐵 = 39.5140628 [BTU/lbm]
𝐶𝑝 𝐴 =1 [BTU/lbm °F]
𝐺𝑥 = 3115.80562 [lbm/h Ft2]
𝑇𝑥 𝐴 = 116.6 °F o 47°C
𝑇𝑥 𝐵 = 112.1 °F o 44.5°C

Ayco C. Alvarado G; Alma C. Andrade E; Carlos Shamash Arévalo Marín, Página 90


A. Matilde Durón A; Irma A. Mejía P; Ricardo Méndez Q; Zayd Mendoza L; Suemy Reyes G.
Instituto Tecnológico de Veracruz Laboratorio Integral III
Práctica # 2: Evaluación Técnica de una Torre de Enfriamiento

lbm BTU
3115.80562 ∗1
𝐺𝑦 = h ft 2 lbm °F
(116.6 °F − 112.1 °F)
BTU BTU
54.5502371 − 39.5140628
lbm lbm

𝐥𝐛𝐦
𝑮𝒚 = 𝟗𝟑𝟐. 𝟒𝟗𝟐𝟖𝟔𝟕
𝐡 𝐟𝐭 𝟐
Carga másica del aire

𝐺𝑦 (𝑖𝑦 𝐴 − 𝑖𝑦 𝐵 )
𝑇𝑥 𝐴 = + 𝑇𝑥 𝐵
𝐺𝑥 𝐶𝑝 𝐴

Donde son conocidas las siguientes variables


𝑖𝑦 𝐴 = 54.5502371 [BTU/lbm]
𝑖𝑦 𝐵 = 39.5140628 [BTU/lbm]
𝐶𝑝 𝐴 =1 [BTU/lbm °F]
𝐺𝑥 = 3115.80562 [lbm/h Ft2]
𝐺𝑦 = 522.108732 [lbm/h Ft2]
𝑇𝑥 𝐵 = 112.1 °F o 44.5°C

lbm BTU BTU


522.108732 54.5502371 − 39.5140628
𝑇𝑥 𝐴 = h ft 2 lbm lbm
+ 112.1 °F
lbm BTU
3115.80562 1
h ft 2 lbm °F

𝑻𝒙𝑨 = 𝟏𝟏𝟒. 𝟔𝟏𝟗𝟓𝟕𝟖 °𝐅


Temperatura del agua a la entrada

Ayco C. Alvarado G; Alma C. Andrade E; Carlos Shamash Arévalo Marín, Página 91


A. Matilde Durón A; Irma A. Mejía P; Ricardo Méndez Q; Zayd Mendoza L; Suemy Reyes G.
Instituto Tecnológico de Veracruz Laboratorio Integral III
Práctica # 2: Evaluación Técnica de una Torre de Enfriamiento

𝐺𝑦 (𝑖𝑦 𝐴 − 𝑖𝑦 𝐵 )
𝑇𝑥 𝐵 = 𝑇𝑥 𝐴 −
𝐺𝑥 𝐶𝑝 𝐴

Donde son conocidas las siguientes variables


𝑖𝑦 𝐴 = 54.5502371 [BTU/lbm]
𝑖𝑦 𝐵 = 39.5140628 [BTU/lbm]
𝐶𝑝 𝐴 =1 [BTU/lbm °F]
𝐺𝑥 = 3115.80562 [lbm/h Ft2]
𝐺𝑦 = 522.108732 [lbm/h Ft2]
𝑇𝑥 𝐴 = 116.6 °F o 47°C

lbm BTU BTU


522.108732 54.5502371 − 39.5140628
𝑇𝑥 𝐵 = 112.1 °F − h ft 2 lbm lbm
lbm BTU
3115.80562 1
h ft 2 lbm °F

𝑻𝒙𝑩 = 𝟏𝟏𝟒. 𝟎𝟖𝟎𝟒𝟐𝟏 °𝐅


Temperatura del agua a la salida

Con los valores obtenidos de los cálculos anteriores se prosigue a construir la siguiente
figura, en donde se grafican todas las 𝑖𝑦 𝐴 𝑣𝑠 𝑇𝑥 𝐴 𝑒 𝑖𝑦 𝐵 𝑣𝑠 𝑇𝑥 𝐵 , según los valores que
corresponden a cada uno de los despejes anteriores. Es decir para el primer despeje
BTU
donde 𝑖𝑦 𝐴 = 66.3688 lbm se toma 𝑇𝑥 𝐴 = 116.6 °F o 47°C e 𝑖𝑦 𝐵 = 39.5140628 [BTU/lbm]
y 𝑇𝑥 𝐵 = 112.1 °F . Posteriormente se hace lo mismo para los siguientes despejes.

Ayco C. Alvarado G; Alma C. Andrade E; Carlos Shamash Arévalo Marín, Página 92


A. Matilde Durón A; Irma A. Mejía P; Ricardo Méndez Q; Zayd Mendoza L; Suemy Reyes G.
Instituto Tecnológico de Veracruz Laboratorio Integral III
Práctica # 2: Evaluación Técnica de una Torre de Enfriamiento

Figura 16 Concordancia de la no concordancia entre la línea de Operación teórica y experimental

Demostración de la no concordancia entre la línea de operación


teórica y experimental

114

104

CURVA DE
94
SATURACIÓN
linea de operacion
ENTALPÍA DEL AIRE (I) [btu/lbm]

84 curva 1

curva 2

74 curva 3

64

54

44

34

24
43 44 45 46 47 48
TEMPERATURA (TX) [°c]

Fuente: A.C. Alvarado, A.C Andrade, C.S. Arévalo, A.M. Durón, I.A. Mejía,
R. Méndez, Z. Mendoza, S. Reyes. Febrero del 2011

Ayco C. Alvarado G; Alma C. Andrade E; Carlos Shamash Arévalo Marín, Página 93


A. Matilde Durón A; Irma A. Mejía P; Ricardo Méndez Q; Zayd Mendoza L; Suemy Reyes G.
Instituto Tecnológico de Veracruz Laboratorio Integral III
Práctica # 2: Evaluación Técnica de una Torre de Enfriamiento

4.9 Relación Psicrométrica entre Transferencia de de Calor y Transferencia de


Masa

El cálculo del coeficiente convectivo de transferencia de masa siempre ha sido una cuestión de
suma complejidad, no solo por el gran número de variables que intervienen en su estimación, sino
también por la falta de conocimiento de las condiciones de concentración o presión parcial en la
interface. A pesar de ello se cuenta con un numeroso conjunto de teorías sobre la difusión
molecular unidireccional y bidireccional basada en analogías entre transferencia de calor y
transferencia de masa, lamentablemente este conjunto de ecuaciones empírico-dimensionales no
han podido ser generalizadas en su totalidad para la amplia gama de casos existentes. La relación
conjunta entre transferencia de calor y transferencia de masa es también conocida como relación
psicrométrica de Lewis, esta se expresa de acuerdo con la ecuación (28). Sin embargo su computo
tal y como se muestra en las ecuaciones (26) y(27) el coeficiente convectivo de transferencia de
calor para la fase gaseosa está en función de Reynolds y Prandt y el coeficiente convectivo de
transferencia de masa está en función de Schmidt y Reynolds, tal y como puede apreciarse resulta
más conveniente calcular el valor de la relación como tal, que el de ambos coeficientes que de
manera individual. No obstante a continuación se presentan dos métodos para el cómputo de la
relación psicrométrica.

El primero de ellos es una relación que resulta de un balance de energía basado en el desarrollo de
la teoría de bulbo húmedo, dicha teoría y su desarrollo se presentan con detalle en el subtema 2.6.
Rescribiendo la ecuación (23) para ser manejada en unidades másicas se tiene que

𝑕𝑥 𝜆𝑦𝐻 𝐻𝑦𝐻 − 𝐻
=
𝑘𝑦 𝑇𝑦 − 𝑇𝑦𝐻

Donde

𝑘𝑦 = coeficiente convectivo de transferencia de masa


𝜆𝑦𝐻 = calor latente del líquido a la temperatura del bulbo húmedo TyH
𝑕𝑥 = coeficiente convectivo de transferencia de calor
𝑇𝑦𝐻 = temperatura de bulbo húmedo del aire
𝑇𝑦 = temperatura de bulbo seco
𝐻𝑦𝐻 = humedad absoluta a la temperatura de bulbo húmedo del aire
𝐻 = humedad absoluta a la temperatura de bulbo seco del aire

Ayco C. Alvarado G; Alma C. Andrade E; Carlos Shamash Arévalo Marín, Página 94


A. Matilde Durón A; Irma A. Mejía P; Ricardo Méndez Q; Zayd Mendoza L; Suemy Reyes G.
Instituto Tecnológico de Veracruz Laboratorio Integral III
Práctica # 2: Evaluación Técnica de una Torre de Enfriamiento

Debido a que las propiedades psicrométricas del aire no permanecen constantes a lo largo de la
torre de enfriamiento, es necesario ponderar de laguna manera estos cambios y realizar los
cálculos de interés con valores representativos.
Al reescribir y resolver la ecuación (23) para las condiciones del aire a la entrada de la torre se
tiene que

𝑕𝑥 𝜆𝑦𝐵𝐻 𝐻𝑦𝐵𝐻 − 𝐻𝐵
=
𝑘𝑦 𝐵
𝑇𝑦𝐵 − 𝑇𝑦𝐵𝐻

Sustituyendo datos

𝐵𝑇𝑈 𝑔 𝑑𝑒 𝐻2 𝑂 𝑔 𝑑𝑒 𝐻2 𝑂
𝑕𝑥 1047.0601 0.042014 − 0.037446
𝑙𝑏𝑚 𝑘𝑔 𝑑𝑒 𝑎𝑖𝑟𝑒 𝑘𝑔 𝑑𝑒 𝑎𝑖𝑟𝑒
=
𝑘𝑦 86°𝐹 − 82.4°𝐹
𝐵

𝒉𝒙 𝑩𝑻𝑼
= 𝟏. 𝟑𝟐𝟖𝟔𝟒
𝒌𝒚 𝒍𝒃𝒎°𝑭
𝑩
Coeficiente Psicrométrico inferior de la torre

De manera similar la ecuación (23) se reescribe y resuelve para las condiciones del aire a la salida
de la torre, por lo que se tiene que

𝑕𝑥 𝜆𝑦𝐴𝐻 𝐻𝑦𝐴𝐻 − 𝐻𝐴
=
𝑘𝑦 𝐴
𝑇𝑦𝐴 − 𝑇𝑦𝐴𝐻

Sustituyendo datos y resolviendo

𝐵𝑇𝑈 𝑔 𝑑𝑒 𝐻2 𝑂 𝑔 𝑑𝑒 𝐻2 𝑂
𝑕𝑥 1040.93482 0.065465 − 0.052619
𝑙𝑏𝑚 𝑘𝑔 𝑑𝑒 𝑎𝑖𝑟𝑒 𝑘𝑔 𝑑𝑒 𝑎𝑖𝑟𝑒
=
𝑘𝑦 𝐴
100.4°𝐹 − 93.2°𝐹

𝒉𝒙 𝑩𝑻𝑼
= 𝟏. 𝟖𝟓𝟕𝟐𝟓
𝒌𝒚 𝒍𝒃𝒎°𝑭
𝑨
Relación Psicrométrica superior de la Torre

Ayco C. Alvarado G; Alma C. Andrade E; Carlos Shamash Arévalo Marín, Página 95


A. Matilde Durón A; Irma A. Mejía P; Ricardo Méndez Q; Zayd Mendoza L; Suemy Reyes G.
Instituto Tecnológico de Veracruz Laboratorio Integral III
Práctica # 2: Evaluación Técnica de una Torre de Enfriamiento

Debido a que el valor de la relación psicrométrica cambia en cada segmento longitudinal de altura
de la torre y puesto que resulta de suma dificultad el registrar mediciones de las temperaturas de
bulbo húmedo y de bulbo seco en cada uno de estos intervalos, se opta por ponderar el valor de
los coeficientes inferior y superior, empleando la media aritmética de los mismos.
Por lo que el valor representativo ponderado será

𝑕𝑥 𝑕𝑥
+
𝑕𝑥 𝑘𝑦 𝐴
𝑘𝑦 𝐵
=
𝑘𝑦 2
𝑚

Sustituyendo datos y resolviendo

𝐵𝑇𝑈 𝐵𝑇𝑈
𝑕𝑥 1.85725 + 1.32864
= 𝑙𝑏𝑚°𝐹 𝑙𝑏𝑚°𝐹
𝑘𝑦 𝑚
2

𝒉𝒙 𝑩𝑻𝑼
= 𝟏. 𝟓𝟗𝟐𝟗𝟓
𝒌𝒚 𝒍𝒃𝒎°𝑭
𝒎
Coeficiente Psicrométrico Promedio de la Torre

Otra alternativa para poder computar la relación psicrométrica, es calculando de manera separada
los coeficientes de transferencia de masa y calor, y aunque no se cuenta con una amplia gama de
correlaciones empíricas es el proceso del enfriamiento del agua caso único que nos compete, una
pequeña excepción. Un buen conjunto de correlaciones cuya practicidad y exactitud es
encomiable son las reportadas por Martínez & Rus en su libro “Operaciones de Separación en
Ingeniería Química. Métodos de Cálculo”, bibliografía en la que los autores hacen una valiosa
recopilación de numerosos y sobre todo novedosas correlaciones para la resolución de muchos
problemas de ingeniería química, tal es el caso de la evaluación de los coeficientes convectivos
volumétricos de transferencia de masa (ky*a) y de calor (hx*a) a partir del conocimiento de los
flujos másicos empleados y de las propiedades psicrométricas promedio de la corriente a través de
su paso por la torre de enfriamiento. Dichas correlaciones se muestran a continuación

0.82 0.12
𝐺𝑌 𝐺𝑋 0.05∗𝑇𝑥𝑚 −37∗𝐻𝑚
𝑘𝑦 ∗ 𝑎 = 1.25 ∗ 𝑒 𝑒𝑐. 58
𝐴𝑇 𝐴𝑇

1.8
𝐺𝑦 𝐺𝑥
𝑕𝑥 𝑎 = 1.4 ∗ 10−6 𝑒 53𝐻𝑚 −0.09𝑇𝑥𝑚
𝑒𝑐. 59
𝐴𝑇 𝐴𝑇

Ayco C. Alvarado G; Alma C. Andrade E; Carlos Shamash Arévalo Marín, Página 96


A. Matilde Durón A; Irma A. Mejía P; Ricardo Méndez Q; Zayd Mendoza L; Suemy Reyes G.
Instituto Tecnológico de Veracruz Laboratorio Integral III
Práctica # 2: Evaluación Técnica de una Torre de Enfriamiento

Donde

𝑕𝑥 ∗ 𝑎 = coeficiente volumétrico de transferencia de masa (BTU/h*m2*°C)


𝑘𝑦 ∗ 𝑎 = coeficiente volumétrico de transferencia de masa (kg/h*m2*ΔH)
𝐺𝑌 = flujo másico de aire (kg/h)
𝐺𝑋 = flujo másico de agua (kg/h)
𝐴𝑇 = área de la sección transversal de la torre (kg/h)
𝑇𝑌𝑚 = temperatura media del aire dentro de la torre (°C)
𝐻𝑚 = humedad absoluta promedio del aire dentro de la torre (g de agua/kg de aire)

Al sustituir los datos pertinentes en cada una de estas ecuaciones y resolverlas se obtuvieron los
resultados siguientes

𝑘𝑔 𝐾𝑐𝑎𝑙
𝑘𝑦 ∗ 𝑎 = 4569.7407 𝑦 𝑕𝑥 ∗ 𝑎 = 6414.7005
𝑕 ∗ 𝑚2 ∗ ∆𝐻 𝑕 ∗ 𝑚2 ∗ °𝐶

Por lo que el valor del cociente de ambos coeficientes de transferencia es

𝒉𝒙 𝑲𝒄𝒂𝒍
= 𝟏. 𝟒𝟎𝟑𝟕𝟑
𝒌𝒚 𝒌𝒈 ∗ °𝑪
𝒎
Coeficiente Psicrométrico Promedio de la torre
Obtenido a partir del cálculo individual de los
Coeficientes de transferencia

Como puede apreciarse la diferencia entre el valor de ambos coeficientes promedio no es muy
grande, por lo que se deja de manifiesto la practicidad y utilidad de estas ecuaciones. El valor de la
relación psicrométrica es un parámetro de diseño muy importante ya que representa la pendiente
de las líneas de auxiliares, las cuales se interpretan como la fuerza impulsora y resistencia de
ambos fenómenos de manera conjunta a lo largo de todo el equipo.

Ayco C. Alvarado G; Alma C. Andrade E; Carlos Shamash Arévalo Marín, Página 97


A. Matilde Durón A; Irma A. Mejía P; Ricardo Méndez Q; Zayd Mendoza L; Suemy Reyes G.
Instituto Tecnológico de Veracruz Laboratorio Integral III
Práctica # 2: Evaluación Técnica de una Torre de Enfriamiento

4.10 Líneas Auxiliares, Integración Numérica y Número de Unidades de


Transferencia

Las líneas auxiliares o tie line tal y como su nombre lo indica son líneas que gráficamente
representan el doble fenómeno de transferencia de masa y calor que ocurre a lo largo de la
estructura de la torre, se interpretan como el gradiente conjunto de temperatura y concentración
mismos que se definen como la fuerza impulsora de la operación, dichas líneas están definidas por
la ecuación

𝑕𝑥
𝑖𝑖 − 𝑖𝑦 = − 𝑇 − 𝑇𝑥 𝑒𝑐 46
𝑘𝑦 𝑖
Donde

𝑖𝑖 = Entalpia de saturación del aire a la temperatura de la interface 𝑇𝑖


𝑖𝑦 = Entalpia del aire sobre la línea de operación a una temperatura igual a 𝑇𝑥
𝑕𝑥 𝑎 = Coeficiente convectivo de transferencia de calor de la fase líquida
𝑘𝑦 𝑎 = Coeficiente convectivo volumétrico de transferencia de masa en fase gaseosa

Para poder graficar las líneas auxiliares es menester definir primero el número de intervalos, lo
cual se computa al dividir el rango de enfriamiento entre el número de puntos de interés,
expresado de otra manera

𝑇𝑥 𝐴 − 𝑇𝑥 𝐵
𝛥𝑇𝑥 =
12

Para el diseño y el dimensionamiento de una torre de enfriamiento, la altura de la torre se estima


a partir de la siguiente ecuación de diseño:

𝐺𝑦 𝑖𝑦𝐴
𝑑𝑖
𝑧= 𝑒𝑐. 47
𝐾𝑦 𝑎 𝑖𝑦𝐵 (𝑖𝑖 − 𝑖𝑦 )

Donde el primer elemento del lado derecho se conoce como HTU o altura de la unidad de
Transferencia y se expresa en unidades de longitud y el segundo elemento de lado derecho se

Ayco C. Alvarado G; Alma C. Andrade E; Carlos Shamash Arévalo Marín, Página 98


A. Matilde Durón A; Irma A. Mejía P; Ricardo Méndez Q; Zayd Mendoza L; Suemy Reyes G.
Instituto Tecnológico de Veracruz Laboratorio Integral III
Práctica # 2: Evaluación Técnica de una Torre de Enfriamiento

conoce como NTU o número de unidades de transferencia y es un término adimensional. La NTU


es función de los potenciales térmicos y de transferencia de masa entre ambas corrientes y de la
magnitud que impulsa el estado operativo del equipo al equilibrio. Para evaluar el valor de la
magnitud de las unidades de transferencia es necesario resolver el término integral de la ecuación
(47)
𝑖𝑦𝐴
𝑑𝑖
= 𝑁𝑇𝑈 𝑒𝑐. 48
𝑖𝑦𝐵 (𝑖𝑖 − 𝑖𝑦 )

Dada la naturaleza del problema y la forma de la integral no se puede resolver por métodos
analíticos comunes. No obstante es un método numérico de integración con el que se le da
solución a este aparente problema, para ello es necesario integrar el valor de la entalpia del aire
desde que entra hasta que sale de la torre, esto para poder ponderar el valor de los potenciales
desarrollados a lo largo de todo el equipo.

Para esto se necesita dividir el rango de enfriamiento entre un número de interés, este número
representa el número de líneas auxiliares que se utilizaran para resolver numéricamente el valor
de la integral. Una vez definidos los intervalos de incrementos de temperaturas el cálculo de la
entalpia del aire correspondiente a cada punto de incremento se puede calcular de dos formas,
gráfica y analíticamente. Conociendo la ecuación de la L.O. se decide tomar alguno de sus puntos
extremos como punto de referencia y el otro adquirirá valores que irán cambiando para cada
incremente en el valor de la temperatura; definido un punto y el valor de la temperatura en cada
incremento 𝑖𝑦𝐴 = 𝑖𝑦𝑛 de lo anterior la ecuación de la línea de operación para un punto “n”
comprendido entre el intervalo cerrado de 𝑇𝑥𝐴 , 𝑇𝑥𝐵 se reescribe y resuleve para la entalpía en
dicho punto como

𝐺𝑥
𝑖𝑦𝑛 = 𝑇 − 𝑇𝑥𝐵 + 𝑖𝑦𝐵
𝐺𝑦 𝑥𝑛

Donde 𝑇𝑥𝑛 estara definido en un rango de 𝑇𝑥𝑛 = 𝑇𝑥𝐵 , 𝑇𝑥1 , 𝑇𝑥2 , 𝑇𝑥3 … 𝑇𝑥𝐴 , sin embargo cuando
las entalpias se calculan empleando la ecuación de la L.O. y se generan los puntos de coordenadas
(𝑇𝑥𝑛 , 𝑖𝑦𝑛 ) al graficarlos, una inconsistencia se hace evidentemente, pues la línea descrita por la
sucesión de los puntos no concuerda con la línea descrita por las coordenadas experimentales que
definen los extremaos de la línea de operación.

La concordancia entre los datos teóricos y experimentales demuestra que la línea de operación
experimental no obedece la “ecuación teórica de la línea de operación de la torre de
enfriamiento” pero sin embargo tiene la misma tendencia, por lo que resultaría necesario obtener
los datos entalpicos directamente de la gráfica, sin embargo basados en criterios de geometría

Ayco C. Alvarado G; Alma C. Andrade E; Carlos Shamash Arévalo Marín, Página 99


A. Matilde Durón A; Irma A. Mejía P; Ricardo Méndez Q; Zayd Mendoza L; Suemy Reyes G.
Instituto Tecnológico de Veracruz Laboratorio Integral III
Práctica # 2: Evaluación Técnica de una Torre de Enfriamiento

sabemos que conociendo dos puntos de una recta cualquiera, la ecuación que la define se puede
conocer. Basados en la primicia anterior se calcula la ecuación de la Línea de Operación
experimental siendo esta

𝑖 = 335.0537 + 3.341372 𝑇𝑋𝑛 𝑒𝑐 49

Con esta ecuación se calcula la entalpía para cada punto de interés sustituyendo en ella cada valor
de 𝑇𝑋𝑛 , al graficar éstos puntos puede observarse que todos concuerdan con la linealidad de la
Línea de Operación experimental. Una manera de resolver el valor de las coordenadas de cada Tie
Line sobre la curva de saturación adiabática es estimar para cada caso una temperatura y resolver
la ecuación de la línea auxiliar para la entalpía, con la temperatura y la entalpía calculada, se
grafica un punto (Punto “P”), el cual tiene de coordenadas (𝑇𝑋𝑛 , 𝑖𝑦𝑛 ) ubicado sobre la línea de
operación hasta otro de coordenadas 𝑇′𝑖 , 𝑖′𝑖 , sin embargo el inconveniente de la realización
gráfica de este método radica en que los puntos de coordenadas 𝑇′𝑖 , 𝑖′𝑖 casi nunca se encuentra
ubicado sobre la curva de saturación adiabática, sin embargo nuevamente empleando criterios de
geometría se aprovecha conocer el valor de la pendiente, y es en función de esta que se traza una
recta diagonal que puede o no pasar por el punto de estimación, pero que en definitiva estará
comprendida entre el punto “p” (𝑇𝑋𝑛 , 𝑖𝑦𝑛 ) y el punto “I” de coordenadas 𝑇𝑖 , 𝑖𝑖 ubicado sobre la
curva de equilibrio.

Sin embargo este método de cálculo implica un error mayor ya que en numerosos pasos se
requiere de estimaciones o aproximaciones visuales, es por ello que para nuestro caso empleamos
un método similar pero con la ventaja de que prescindimos de esta clase de técnicas,
sustituyéndola por un conjuntos de herramientas matemáticas más precisas y exactas. Para poder
resolver el valor de la NTU se empleó el método de resolución de Kramer, el cual plantea que si
dos funciones cualesquiera se grafican y se interceptan en un punto, las coordenadas de dicho
punto satisfacen de manera simultánea ambas ecuaciones, o posterior a esto, sabemos que las
líneas auxiliares y la curva de saturación adiabática cumplen con este requerimiento.

De a cuerdo con lo planteado con anterioridad el valor de la temperatura para la cual, la ecuación
de las Tie Line y la curva de saturación adiabática se satisfacen y tienen el mismo valor, sin
embargo existe el inconveniente de que no dispone de una ecuación que defina la entalpia en
función de un cambio de temperatura. Para resolver este problema se realizo un análisis de
regresión polinominal para poder encontrar la ecuación característica de i=f (t) la cual es

𝑖𝑦 = −41.50806 + 4.886705𝑇𝑥𝑖 − 0.121729𝑇𝑥𝑖2 + 0.0017514𝑇𝑥𝑖3 𝑒𝑐. 50

Ayco C. Alvarado G; Alma C. Andrade E; Carlos Shamash Arévalo Marín, Página 100
A. Matilde Durón A; Irma A. Mejía P; Ricardo Méndez Q; Zayd Mendoza L; Suemy Reyes G.
Instituto Tecnológico de Veracruz Laboratorio Integral III
Práctica # 2: Evaluación Técnica de una Torre de Enfriamiento

Con esta ecuación y la ecuación de las líneas auxiliares podemos proceder a resolver
numéricamente ambas ecuaciones como un sistema simultaneo dependiente-no ideal. El cálculo
manual para alcanzar la resolución del sistema resulta largo por lo que cada aproximación se
realiza al tanteo, es por ello que para esto se requirió de la codificación de un algoritmo de
programación que resolviese el sistema de ecuaciones simultáneas por aproximaciones sucesivas.
El diagrama de flujo, la lógica matemática operativa del programa y la decodificación del lenguaje
se presenta de manera detallada en el apéndice B. Los resultados que se obtienen al emplear el
programa son los siguientes

Tabla 3. Datos computados con el programa decodificado en lenguaje fortran

Entalpía Experimental Entalpía del aire sobre


TX [°C] TCNV [°C]
sobre la línea de la curva de saturación
operación IY [BTU/lbm] iYTIE [BTU/lbm]
47 54.5502752 38.89511 67.46092344
46.7916667 53.2972607 38.57381 66.38785868
46.5833333 52.0442462 38.24907 65.32027366
46.375 50.7912317 37.92084 64.25824802
46.1666667 49.5382172 37.5891 63.20181362
45.9583333 48.2852027 37.25382 62.15101824
45.75 47.0321882 36.91495 61.10594154
45.5416667 45.7791737 36.57248 60.06659944
45.3333333 44.5261592 36.22639 59.03302381
45.125 43.2731447 35.87666 58.00524649
44.9166667 42.0201302 35.52325 56.98333122
44.7083333 40.7671157 35.16619 55.9672302
44.5 39.5141012 34.80544 54.95700714
Fuente: A.C. Alvarado, A.C Andrade, C.S. Arévalo, A.M. Durón, I.A. Mejía,
R. Méndez, Z. Mendoza, S. Reyes. Noviembre 2010

A continuación se presenta las coordenadas de temperatura para cada intervalo a evaluar su


entalpia sobre la línea de operación, la temperatura de convergencia que como antes se dijo
satisface de manera simultánea las dos funciones. Con estos datos definidos es posible asignar las
coordenadas de los puntos extremos de cada una de las tie line.

Ayco C. Alvarado G; Alma C. Andrade E; Carlos Shamash Arévalo Marín, Página 101
A. Matilde Durón A; Irma A. Mejía P; Ricardo Méndez Q; Zayd Mendoza L; Suemy Reyes G.
Instituto Tecnológico de Veracruz Laboratorio Integral III
Práctica # 2: Evaluación Técnica de una Torre de Enfriamiento

Tabla 4. Las coordenadas de cada una de las líneas auxiliares son las siguientes:
Tie Tx Entalpia Ti Entalpia
Line °C BTU/lbm °C BTU/lbm
1 47 54.5502752 38.89511 67.46094243
2 46.79166667 53.2972607 38.57381 66.38789068
3 46.58333333 52.0442462 38.24907 65.320331
4 46.375 50.7912317 37.92084 64.25827979
5 46.16666667 49.5382172 37.5891 63.2018409
6 45.95833333 48.2852027 37.25382 62.15107281
7 45.75 47.0321882 36.91495 61.10595974
8 45.54166667 45.7791737 36.57248 60.06659633
9 45.33333333 44.5261592 36.22639 59.03302883
10 45.125 43.2731447 35.87666 58.00528582
11 44.91666667 42.0201302 35.52325 56.98332005
12 44.70833333 40.7671157 35.16619 55.96726608
13 44.5 39.5141012 34.80544 54.95703464
Fuente: A.C. Alvarado, A.C Andrade, C.S. Arévalo, A.M. Durón, I.A. Mejía,
R. Méndez, Z. Mendoza, S. Reyes. Noviembre 2010

Ayco C. Alvarado G; Alma C. Andrade E; Carlos Shamash Arévalo Marín, Página 102
A. Matilde Durón A; Irma A. Mejía P; Ricardo Méndez Q; Zayd Mendoza L; Suemy Reyes G.
Instituto Tecnológico de Veracruz Laboratorio Integral III
Práctica # 2: Evaluación Técnica de una Torre de Enfriamiento

Figura 17. NTU en azul la curva de equilibrio, en rojo la línea de operación máxima, en verde la línea de operación y en
negro las líneas auxiliares.

NÚMERO DE UNIDADES DE TRANSFERENCIA


(NTU)
105

100

95

90

85

80
ENTALPÍA DEL AIRE (I) [btu/lbm]

75

70

65

60

55

50

45

40

35
34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48
TEMPERATURA (TX) [°c]

Fuente: A.C. Alvarado, A.C Andrade, C.S. Arévalo, A.M. Durón, I.A. Mejía,
R. Méndez, Z. Mendoza, S. Reyes. Noviembre 2010

Ayco C. Alvarado G; Alma C. Andrade E; Carlos Shamash Arévalo Marín, Página 103
A. Matilde Durón A; Irma A. Mejía P; Ricardo Méndez Q; Zayd Mendoza L; Suemy Reyes G.
Instituto Tecnológico de Veracruz Laboratorio Integral III
Práctica # 2: Evaluación Técnica de una Torre de Enfriamiento

Ya que se conocen los valores de las entalpías y de las temperaturas del sistema en la interface se
procede a evaluar la magnitud del potencial impulsor de la operación, para esto se hace uso de la
integración numérica de Merkel. Para elaborar este método

1. Se enlistan los valores de las entalpías del aire húmedo sobre la línea de operación (iy) y las
entalpias del aire húmedo sobre la curva de equilibrio (ii).
2. Se resta el valor de la entalpía del aire húmedo sobre la línea de operación al del valor de la
entalpía del aire húmedo en equilibrio (columna 3).
3. Se computa el promedio aritmético entre el potencial entálpico calculado y el potencial
anterior.
𝑖𝑖 − 𝑖𝑦 𝑛 + 𝑖𝑖 − 𝑖𝑦 𝑛−1
𝑖𝑖 − 𝑖𝑦 = 𝑒𝑐. 51
𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 2

4. Posteriormente se calcula el valor de la diferencia entre los cambios entalpicos del aire
húmedo sobre la línea de operación

∆𝑖𝑦 = 𝑖𝑦𝑛 − 𝑖𝑦𝑛 −1 𝑒𝑐. 52

5. Finalmente el último elemento a calcular es el cociente de cada diferencia entálpica del aire
húmedo sobre la línea de operación sobre el valor promedio aritmético entre el potencial
entálpico calculado y el potencial anterior.

Tabla 5. Integración numérica de Merkel para definir el valor del NTU

INTEGRACION NUMERICA DE MERKEL

(Ii - IY) (IYTIE - IY)promedio ΔI ΔI/(IYTIE - IY)promedio


IY [BTU/lbm] Ii [BTU/lbm]
39.5141012 54.95700714 15.44290594
40.7671157 55.9672302 15.2001145 15.32151022 1.2530145 0.081781396
42.0201302 56.98333122 14.96320102 15.08165776 1.2530145 0.083082014
43.2731447 58.00524649 14.73210179 14.84765141 1.2530145 0.084391428
44.5261592 59.03302381 14.50686461 14.6194832 1.2530145 0.085708536
45.7791737 60.06659944 14.28742574 14.39714517 1.2530145 0.08703215
47.0321882 61.10594154 14.07375334 14.18058954 1.2530145 0.088361242
48.2852027 62.15101824 13.86581554 13.96978444 1.2530145 0.08969462
49.5382172 63.20181362 13.66359642 13.76470598 1.2530145 0.091030967
50.7912317 64.25824802 13.46701632 13.56530637 1.2530145 0.092369053
52.0442462 65.32027366 13.27602746 13.37152189 1.2530145 0.093707695
53.2972607 66.38785868 13.09059798 13.18331272 1.2530145 0.095045496
54.5502752 67.46092344 12.91064824 13.00062311 1.2530145 0.096381111
Fuente: A.C. Alvarado, A.C Andrade, C.S. Arévalo, A.M. Durón, I.A. Mejía,
R. Méndez, Z. Mendoza, S. Reyes. Noviembre 2010

Ayco C. Alvarado G; Alma C. Andrade E; Carlos Shamash Arévalo Marín, Página 104
A. Matilde Durón A; Irma A. Mejía P; Ricardo Méndez Q; Zayd Mendoza L; Suemy Reyes G.
Instituto Tecnológico de Veracruz Laboratorio Integral III
Práctica # 2: Evaluación Técnica de una Torre de Enfriamiento

6. Al realizar la sumatoria de todos los resultados calculados de esta última columna para
todos los valores desde i=1 hasta “n”.

𝑛
∆𝑖𝑦
= 1.068585708 = 𝑁𝑇𝑈
𝑖𝑖 − 𝑖𝑦 𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜
𝑖=1

Número de Unidades de Transferencia NTU

Ayco C. Alvarado G; Alma C. Andrade E; Carlos Shamash Arévalo Marín, Página 105
A. Matilde Durón A; Irma A. Mejía P; Ricardo Méndez Q; Zayd Mendoza L; Suemy Reyes G.
Instituto Tecnológico de Veracruz Laboratorio Integral III
Práctica # 2: Evaluación Técnica de una Torre de Enfriamiento

4.11 Factor de empaque y uso de carta grafica de Ecker para el cálculo de la


velocidad de inundación.

Utilizando la gráfica de Ecker, ver Figura 13 se procede a calcular el factor de empaque de manera
experimental debido que el relleno utilizado en la torre de enfriamiento no es propiamente dicho
un empaque por tal motivo no encontraremos en tablas valores del factor de empaque para el
relleno utilizado.

Utilizando los datos obtenidos durante el desarrollo de la práctica se tiene que:

𝐺𝑦 = 166.120937 lbm/h
𝐺𝑥 = 991.3654355 lbm/h
𝜌𝑌𝑀 = 0.068626837 lbm/ft3
𝜌𝑋𝑀 = 61.7996606 lbm/ft3
∆𝑃 = 0.056224 in H2O/ft

Modificando la ecuación de la abscisa de la grafica de Ecker para adaptarla a la simbología


empleada en el presente trabajo, decimos que:

1
𝐿′ 𝜌𝐺 2
𝑋= ′
𝐺 𝜌𝐿 − 𝜌𝐺

La ecuación modificada queda de la siguiente forma:


1
𝐺𝑥 𝜌𝑌𝑀 2
𝑋=
𝐺𝑦 𝜌𝑋𝑀 − 𝜌𝑌𝑀

Sustituyendo los datos que se tienen, en la ecuación anterior


1
991.3654355 lbm/h 0.068626837 lbm/ft3 2
𝑋=
166.120937 lbm/h 61.7996606 lbm/ft3 − 0.068626837 lbm/ft3

𝑿 = 𝟎. 𝟏𝟗𝟖𝟗𝟕𝟕𝟕𝟗𝟔

Graficando la ordenada e intersectando con ∆𝑃 en la grafica de Ecker, se tiene que la ∆𝑃 obtenida


experimentalmente es menor a la ∆𝑃 mínima de la gráfica, por tal motivo se utiliza esta ultima
como nuestra ∆𝑃 de operación.

Entonces:

Ayco C. Alvarado G; Alma C. Andrade E; Carlos Shamash Arévalo Marín, Página 106
A. Matilde Durón A; Irma A. Mejía P; Ricardo Méndez Q; Zayd Mendoza L; Suemy Reyes G.
Instituto Tecnológico de Veracruz Laboratorio Integral III
Práctica # 2: Evaluación Técnica de una Torre de Enfriamiento

∆𝑃 = 0.06 in H2O/ft

Graficando se obtiene el valor de la ordenada:

Figura 18. Carta Gráfica de Eckert para la determinación de la velocidad de inundación


En torres empacadas

Fuente: Operaciones de Separación por Etapas de Equilibrio en Ingeniería Química, 2007.


E.J. Henley & J.D. Seader

De donde se obtiene que 𝑌 = 0.055

La ecuación de la ordenada en la grafica de Ecker es:

(𝑮′′ )2 ∗ 𝐹𝑝 ∗ 𝜇0.1
𝑌=
𝜌𝐺 ∗ 𝜌𝐿 − 𝜌𝐺 ∗ 𝑔′c

Donde:

𝑔′c =aceleración de la gravedad en ft/s2


𝑮′′ = Relación entre el flujo másico de aire que entra a la torre y el área de la sección transversal
𝐹𝑝= Factor de empaque
𝜇= viscosidad

Ayco C. Alvarado G; Alma C. Andrade E; Carlos Shamash Arévalo Marín, Página 107
A. Matilde Durón A; Irma A. Mejía P; Ricardo Méndez Q; Zayd Mendoza L; Suemy Reyes G.
Instituto Tecnológico de Veracruz Laboratorio Integral III
Práctica # 2: Evaluación Técnica de una Torre de Enfriamiento

Modificando la ecuación de la ordenada de la grafica de Ecker para adaptarla a la simbología que


se está empleando.
(𝑮′′ )2 ∗ 𝐹𝑝 ∗ 𝜇0.1
𝑌=
𝜌𝑌𝑀 ∗ 𝜌𝑋𝑀 − 𝜌𝑌𝑀 ∗ 𝑔′c

De la ecuación anterior se despeja 𝐹𝑝 que es el factor de empaque de la torre.

𝑌 ∗ 𝜌𝑌𝑀 ∗ 𝜌𝑋𝑀 − 𝜌𝑌𝑀 ∗ 𝑔′c


𝐹𝑝 =
(𝑮′′ )2 ∗ μTXM 0.1

Se tiene que

𝐺𝑦
𝐺 ′′ =
𝐴𝑇

Entonces si

𝐺𝑦 = 166.120937 lbm/h

𝐴 𝑇 = 0.318173068 ft2

Se sustituyen los valores para 𝐺𝑦 y 𝐴 𝑇 en 𝐺 ′′

166.120937 lbm/h
𝐺 ′′ =
0.318173068 ft 2

𝑮′ ′ = 𝟓𝟐𝟐. 𝟏𝟎𝟖𝟕𝟑𝟏𝟕𝟏 𝐥𝐛𝐦 ∗ 𝐟𝐭 𝟐 /𝐡

Relación entre el flujo másico de aire que entra a la torre y el área de la sección transversal

Donde

𝑔′c = 4.17*108 ft/ h2


𝜌𝑌𝑀 = 0.068626837 lbm/ft3
𝜌𝑋𝑀 = 61.7996606 lbm/ft3
μTXM = 0.000591271cp

Utilizando estos valores se sustituye en la ecuación x para obtener el factor de empaque.

0.055 ∗ 0.068626837lbm/ft 3 ∗ 61.7996606lbm/ft 3 − 0.068626837lbm/ft 3 ∗ (4.17 ∗ 108 ft/ h2 )


𝐹𝑝 =
(522.10873171 lbm ∗ ft 2 /h)2 ∗ (0.000591271𝑐𝑝)0.1

𝐅𝐩 = 𝟕𝟒𝟗. 𝟓𝟒𝟏𝟓𝟐𝟑 𝐟𝐭 𝟐 /𝐟𝐭 𝟑

Factor de empaque
Ayco C. Alvarado G; Alma C. Andrade E; Carlos Shamash Arévalo Marín, Página 108
A. Matilde Durón A; Irma A. Mejía P; Ricardo Méndez Q; Zayd Mendoza L; Suemy Reyes G.
Instituto Tecnológico de Veracruz Laboratorio Integral III
Práctica # 2: Evaluación Técnica de una Torre de Enfriamiento

Una vez obtenido el factor de empaque se procede a determinar la velocidad de inundación, para
ello se utilizará la ecuación de Mahajani.
2)
𝑌 = 𝑒 (−3.3861 −1.01814 ∗ln ⁡(𝑥)−0.1273 ∗ln ⁡(𝑥) 𝑒𝑐. 53
Si

𝑋 = 0.198977796

Sustituyendo X en la ecuación anterior:


2)
𝑌 = 𝑒 (−3.3861 −1.01814 ∗ln ⁡(0.198977796 )−0.1273 ∗ln ⁡(0.198977796 )
𝑌 = 0.125669882

Despejando de la ecuación (y) 𝐺 ′′ se tiene que

(𝑮′′ )2 ∗ 𝐹𝑝 ∗ 𝜇0.1
𝑌=
𝜌𝑌𝑀 ∗ 𝜌𝑋𝑀 − 𝜌𝑌𝑀 ∗ 𝑔′c

𝑌 ∗ 𝜌𝑌𝑀 ∗ 𝜌𝑋𝑀 − 𝜌𝑌𝑀 ∗ 𝑔′c


(𝑮′′ )2 =
𝐹𝑝 ∗ 𝜇 0.1

Sabiendo que

𝐺𝑦
𝐺 ′′ =
𝐴𝑇

Sustituyendo
2
𝐺𝑦 𝑌 ∗ 𝜌𝑌𝑀 ∗ 𝜌𝑋𝑀 − 𝜌𝑌𝑀 ∗ 𝑔′ c
=
𝐴𝑇 𝐹𝑝 ∗ 𝜇 0.1

𝟎.𝟓
𝐺𝑦 𝑌 ∗ 𝜌𝑌𝑀 ∗ 𝜌𝑋𝑀 − 𝜌𝑌𝑀 ∗ 𝑔′ c
=
𝐴𝑇 𝐹𝑝 ∗ 𝜇 0.1

𝟎.𝟓
𝑌 ∗ 𝜌𝑌𝑀 ∗ 𝜌𝑋𝑀 − 𝜌𝑌𝑀 ∗ 𝑔′ c
𝐺𝑦𝑖𝑛𝑢𝑛𝑑 = 𝐴 𝑇 ∗
𝐹𝑝 ∗ 𝜇 0.1

Ayco C. Alvarado G; Alma C. Andrade E; Carlos Shamash Arévalo Marín, Página 109
A. Matilde Durón A; Irma A. Mejía P; Ricardo Méndez Q; Zayd Mendoza L; Suemy Reyes G.
Instituto Tecnológico de Veracruz Laboratorio Integral III
Práctica # 2: Evaluación Técnica de una Torre de Enfriamiento

Sustituyendo los valores en la ecuación anterior se tiene que:


0.5
0.125669882 ∗ 0.068626837lbm/ft 3 ∗ 61.7996606lbm/ft 3 − 0.068626837lbm/ft 3 ∗ (4.17 ∗ 108 ft/ h2 )
𝐺𝑦𝑖𝑛𝑢𝑛𝑑 = 0.318173068 ft 2 ∗
749.5415235 𝑓𝑡 2 /𝑓𝑡 3 ∗ (0.000591271𝑐𝑝)0.1

𝑮𝒚𝒊𝒏𝒖𝒏𝒅 = 𝟐𝟓𝟏. 𝟏𝟎𝟔𝟖𝟗𝟏𝟔 𝒍𝒃𝒎/ 𝒉

Flujo másico máximo de aire alimentado a la torre.

Una que se obtiene 𝐺𝑦𝑖𝑛𝑢𝑛𝑑 se procede a determinar la velocidad de inundación. Se sabe que

𝐺𝑦
𝑄𝑦𝑖𝑛𝑢𝑛 = 𝑒𝑐. 54
𝜌𝑦 𝑏

251.1068916 𝑙𝑏𝑚/ 𝑕
𝑄𝑦𝑖𝑛𝑢𝑛 =
0.070065048 lbm/𝑓𝑡 3

𝑸𝒚𝒊𝒏𝒖𝒏 = 𝟑𝟓𝟖𝟑. 𝟗𝟏𝟎𝟗𝟏𝟑 𝒇𝒕𝟑 /𝒉

Caudal de inundación

Sabemos que el flujo volumétrico de la alimentación de aire es directamente proporcional a la


velocidad del aire por el área de la sección transversal del ducto de alimentación del aire a la torre
de enfriamiento.
Entonces
𝑄𝑦𝑖𝑛𝑢𝑛 = 𝑣𝑦𝑏 ∗ 𝐴
Despejando 𝑣𝑦𝑖𝑛𝑢𝑛𝑑
𝑄𝑦𝑖𝑛𝑢𝑛
𝑣𝑦𝑖𝑛𝑢𝑛𝑑 =
𝐴
Si
𝐴=0.068628 ft2
𝑄𝑦𝑖𝑛𝑢𝑛 = 3583.910913 ft3/ h

Sustituyendo los datos en la ecuación anterior:

3583.910913 𝑓𝑡 3 /𝑕
𝑣𝑦𝑖𝑛𝑢𝑛𝑑 =
0.068628 𝑓𝑡 2

𝑣𝑦𝑖𝑛𝑢𝑛𝑑 = 52222.2840 𝑓𝑡/𝑕

𝑣𝑦𝑖𝑛𝑢𝑛𝑑 = 14.5050629 𝑓𝑡/𝑠

Ayco C. Alvarado G; Alma C. Andrade E; Carlos Shamash Arévalo Marín, Página 110
A. Matilde Durón A; Irma A. Mejía P; Ricardo Méndez Q; Zayd Mendoza L; Suemy Reyes G.
Instituto Tecnológico de Veracruz Laboratorio Integral III
Práctica # 2: Evaluación Técnica de una Torre de Enfriamiento

1𝑚
𝑣𝑦𝑖𝑛𝑢𝑛𝑑 = 14.5050629 𝑓𝑡/𝑠 ∗
3.2808 𝑓𝑡

𝒗𝒚𝒊𝒏𝒖𝒏𝒅 = 𝟒. 𝟒𝟐𝟏𝟏𝟗𝟕 𝒎/𝒔

Velocidad de inundación

4.11.1 Importancia de la velocidad de inundación.

La velocidad de inundación, es la velocidad máxima que debe ser suministrada de aire en la torre
de enfriamiento. A velocidades de alimentación de aire bajas con respecto a la velocidad de
inundación, el liquido fluye hacia abajo a través del empaque casi sin influencia por el flujo
ascendente del aire. A medida que se aumenta el gasto de aire, la caída de presión es proporcional
al gasto a la potencia de 1.8. Al llegar al gasto del aire llamado punto de carga, este comienza a
impedir el flujo descendente de líquido y al mismo tiempo aparecen acumulaciones o piscinas
localizadas en el empaque. La caída de presión del aire comienza a incrementarse a velocidades
cada vez mayores; a medida que el gasto del aire aumenta, la acumulación o retención del líquido
también aumenta. En el punto de inundación el líquido ya no puede seguir fluyendo a través del
empaque y sale expulsado con el gas, por tal motivo, las torres de enfriamiento no pueden tener
una velocidad de alimentación de aire mayor que la velocidad de inundación.

En una torre, en funcionamiento real, la velocidad del gas es bastante inferior a la de inundación;
la velocidad del gas económicamente optima es de aproximadamente la mitad de la velocidad de
inundación.

4.11.2 Márgenes de operabilidad para el flujo de aire 𝑉𝑦𝑚𝑖𝑛 y 𝑉𝑦𝑖𝑛𝑢𝑛𝑑

Dado que el control del flujo de aire en la torre de enfriamiento es muy inestable y difícil de
maniobrar la única manera de saber si se acerca el flujo másico de inundación o en su defecto el
flujo mínimo de alimentación es a través de las velocidades lineales del aire registrado en el ducto
de alimentación.

Para este fin la velocidad mínima corresponde a la obtenida de dividir el flujo mínimo de aire
(Gymin) entre el área de la sección transversal del ducto de alimentación.

El flujo mínimo de aire fue calculado en la sección 4.7.1 en donde

𝐺𝑦𝑚𝑖𝑛 = 72.4927428 𝑙𝑏𝑚/𝑕

𝐺𝑦𝑚𝑖𝑛
𝑄𝑦𝑚𝑖𝑛 = 𝑒𝑐. 63
𝜌𝑦 𝑏

Ayco C. Alvarado G; Alma C. Andrade E; Carlos Shamash Arévalo Marín, Página 111
A. Matilde Durón A; Irma A. Mejía P; Ricardo Méndez Q; Zayd Mendoza L; Suemy Reyes G.
Instituto Tecnológico de Veracruz Laboratorio Integral III
Práctica # 2: Evaluación Técnica de una Torre de Enfriamiento

72.4927428 𝑙𝑏𝑚/ 𝑕
𝑄𝑦𝑚𝑖𝑛 =
0.070065048 lbm/𝑓𝑡 3

𝑸𝒚𝒎𝒊𝒏 = 𝟏𝟎𝟑𝟒. 𝟔𝟒𝟐𝟕𝟕 𝒇𝒕𝟑 /𝒉

Caudal mínimo de aire

𝑄𝑦𝑚𝑖𝑛 = 𝑣𝑦𝑚𝑖𝑛 ∗ 𝐴

Despejando 𝑣𝑦𝑖𝑛𝑢𝑛𝑑

𝑄𝑦𝑚𝑖𝑛
𝑣𝑦𝑚𝑖𝑛 =
𝐴

Si

𝐴=0.068628 ft2

𝑄𝑦𝑚𝑖𝑛 = 1034.64277 ft3/ h

Sustituyendo los datos en la ecuación anterior:

1034.64277 𝑓𝑡 3 /𝑕
𝑣𝑦𝑚𝑖𝑛 =
0.068628 𝑓𝑡 2

𝒗𝒚𝒎𝒊𝒏 = 𝟏𝟓𝟎𝟔𝟕𝟔. 𝟏𝟎𝟐𝟕𝟏𝟑 𝒇𝒕/𝒉

𝒗𝒚𝒎𝒊𝒏 = 𝟒. 𝟏𝟖𝟕𝟕𝟓𝟑𝟎𝟖 𝒇𝒕/𝒔

Velocidad mínima de aire

1𝑚
𝑣𝑦𝑚 𝑖𝑛 = 4.18775308 𝑓𝑡/𝑠 ∗
3.2808 𝑓𝑡

el 𝑣𝑦𝑚𝑖𝑛 se convierte de ft a m, para poder comparar los resultados obtenidos ya que el


anemómetro mide la velocidad en m.

Ayco C. Alvarado G; Alma C. Andrade E; Carlos Shamash Arévalo Marín, Página 112
A. Matilde Durón A; Irma A. Mejía P; Ricardo Méndez Q; Zayd Mendoza L; Suemy Reyes G.
Instituto Tecnológico de Veracruz Laboratorio Integral III
Práctica # 2: Evaluación Técnica de una Torre de Enfriamiento

𝒗𝒚𝒎𝒊𝒏 = 𝟏. 𝟐𝟕𝟔𝟒𝟒𝟑 𝒎/𝒔

Velocidad mínima de aire

El 𝑣𝑦𝑚𝑖𝑛 en el que se debe alimentar de aire a la torre de enfriamiento es de 1.276443 𝑚/𝑠 y la


velocidad máxima 𝑉𝑦𝑖𝑛𝑢𝑛𝑑 es de 4.421197 𝑚/𝑠.

Se conoce que 𝐺𝑦𝑜𝑝𝑒𝑟𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 debe estar en un rango de 0.6 a 0.8 𝐺𝑦𝑖𝑛𝑢𝑛𝑑

La relación entre 𝐺𝑦𝑒𝑥𝑝 y 𝐺𝑦𝑖𝑛𝑢𝑛𝑑 en la operación del equipo es de:

𝐺𝑦𝑒𝑥𝑝 251.1068916 𝑙𝑏𝑚/ 𝑕 − 166.120937 lbm/h


= ∗ 100
𝐺𝑦𝑖𝑛𝑢𝑛𝑑 251.1068916 𝑙𝑏𝑚/ 𝑕

𝑮𝒚𝒆𝒙𝒑𝒆𝒓𝒊𝒎𝒆𝒏𝒕𝒂𝒍
= 𝟑𝟑. 𝟖𝟒𝟒𝟓%
𝑮𝒚𝒊𝒏𝒖𝒏𝒅

Porcentaje de velocidad de inundación

Significa que 𝐺𝑦𝑒𝑥𝑝 está muy por debajo del límite mínimo de operación.

Ayco C. Alvarado G; Alma C. Andrade E; Carlos Shamash Arévalo Marín, Página 113
A. Matilde Durón A; Irma A. Mejía P; Ricardo Méndez Q; Zayd Mendoza L; Suemy Reyes G.
Instituto Tecnológico de Veracruz Laboratorio Integral III
Práctica # 2: Evaluación Técnica de una Torre de Enfriamiento

APÉNDICE A
A-1.Densidad del agua.

Modelo de regresión polinominal de cuarto orden para la determinación de densidad del agua a la
temperatura deseada con la finalidad de prescindir del uso de tablas y de interpolaciones.

Los datos utilizados para obtener el modelo de regresión lineal son los siguientes:

Tabla 6. Densidad del agua líquida

T Densidad
°C Kg/m3
0 999.87
4 1000
10 999.73
20 998.23
25 997.08
30 995.68
40 992.25
50 988.07
60 983.24
70 977.81
80 971.83
90 965.34
100 958.38
Referencia: C. J. Geankoplis. Procesos de Transporte y Principios de Proceso de Separación. 4° Edición, 2° Reimpresión:
2008. Pág. 970.

Se muestra la grafica obtenida con los datos mostrados en la tabla 6


3
Figura 17 Densidad del agua en Kg/m a diferentes temperaturas [°C]

Fuente: A.C. Alvarado, A.C Andrade, C.S. Arévalo, A.M. Durón, I.A. Mejía,
R. Méndez, Z. Mendoza, S. Reyes.
El reporte obtenido en polymath es el siguiente:

Ayco C. Alvarado G; Alma C. Andrade E; Carlos Shamash Arévalo Marín, Página 114
A. Matilde Durón A; Irma A. Mejía P; Ricardo Méndez Q; Zayd Mendoza L; Suemy Reyes G.
Instituto Tecnológico de Veracruz Laboratorio Integral III
Práctica # 2: Evaluación Técnica de una Torre de Enfriamiento

Nota: Cabe mencionar que el modelo de regresión polinominal de cuarto orden para la determinación de la
densidad del agua es válida en un rango de temperatura de 0 a 100 °C.

Ayco C. Alvarado G; Alma C. Andrade E; Carlos Shamash Arévalo Marín, Página 115
A. Matilde Durón A; Irma A. Mejía P; Ricardo Méndez Q; Zayd Mendoza L; Suemy Reyes G.
Instituto Tecnológico de Veracruz Laboratorio Integral III
Práctica # 2: Evaluación Técnica de una Torre de Enfriamiento

A-2.Viscosidad del agua.


Modelo de regresión polinominal de cuarto orden para la determinación de viscosidad del agua a
la temperatura deseada.

Los datos utilizados para obtener el modelo de regresión lineal son los siguientes:
Tabla 7. Viscosidad del agua líquida

T VISCOSIDAD
°C cp
0 1.7921
2 1.6728
4 1.5674
6 1.4728
8 1.3860
10 1.3077
12 1.2363
14 1.1709
16 1.1111
18 1.0559
20 1.005
20.2 1.
22 0.9579
24 0.9142
25 0.8937
26 0.8737
28 0.8360
30 0.8007
32 0.7679
34 0.7371
36 0.7085
38 0.6814
40 0.6560
42 0.6321
44 0.6087
46 0.5883
48 0.5683
50 0.5494
52 0.5315
54 0.5146
56 0.4985
58 0.4832
60 0.4688
62 0.4550
64 0.4418
66 0.4293

Ayco C. Alvarado G; Alma C. Andrade E; Carlos Shamash Arévalo Marín, Página 116
A. Matilde Durón A; Irma A. Mejía P; Ricardo Méndez Q; Zayd Mendoza L; Suemy Reyes G.
Instituto Tecnológico de Veracruz Laboratorio Integral III
Práctica # 2: Evaluación Técnica de una Torre de Enfriamiento

68 0.4174
70 0.4061
72 0.3952
74 0.3849
76 0.3750
78 0.3655
80 0.3565
82 0.3478
84 0.3395
86 0.3315
88 0.3239
90 0.3165
92 0.3095
94 0.3027
96 0.2962
98 0.2899
100 0.2838
Referencia: C. J. Geankoplis. Procesos de Transporte y Principios de Proceso de Separación. 4° Edición, 2° Reimpresión:
2008. Pág. 970.

Se muestra la grafica obtenida con los datos mostrados en la tabla 7.

Figura 18 Viscosidad del agua en cP a diferentes temperaturas [°C]

Fuente: A.C. Alvarado, A.C Andrade, C.S. Arévalo, A.M. Durón, I.A. Mejía,
R. Méndez, Z. Mendoza, S. Reyes

Ayco C. Alvarado G; Alma C. Andrade E; Carlos Shamash Arévalo Marín, Página 117
A. Matilde Durón A; Irma A. Mejía P; Ricardo Méndez Q; Zayd Mendoza L; Suemy Reyes G.
Instituto Tecnológico de Veracruz Laboratorio Integral III
Práctica # 2: Evaluación Técnica de una Torre de Enfriamiento

El reporte obtenido en polimath es el siguiente:

Source data points and calculated data points


T Visco Visco calc Delta Visco
1 0 1.7921 1.772596 0.0195036
2 2 1.6728 1.667989 0.0048114
3 4 1.5674 1.570591 -0.0031906
4 6 1.4728 1.480002 -0.0072018
5 8 1.386 1.395834 -0.0098336
6 10 1.3077 1.317709 -0.0100094
7 12 1.2363 1.245265 -0.0089648
8 14 1.1709 1.178147 -0.0072472
9 16 1.1111 1.116016 -0.0049162
10 18 1.0559 1.058543 -0.0026435
11 20 1.005 1.005413 -0.0004125
12 20.2 1 1.000326 -0.0003264
13 22 0.9579 0.9563191 0.0015809
14 24 0.9142 0.9109708 0.0032292
15 25 0.8937 0.889613 0.004087
16 26 0.8737 0.8690874 0.0046126
17 28 0.836 0.8304006 0.0055994
18 30 0.8007 0.7946543 0.0060457
19 32 0.7679 0.7616043 0.0062957

Ayco C. Alvarado G; Alma C. Andrade E; Carlos Shamash Arévalo Marín, Página 118
A. Matilde Durón A; Irma A. Mejía P; Ricardo Méndez Q; Zayd Mendoza L; Suemy Reyes G.
Instituto Tecnológico de Veracruz Laboratorio Integral III
Práctica # 2: Evaluación Técnica de una Torre de Enfriamiento

20 34 0.7371 0.7310184 0.0060816


21 36 0.7085 0.7026766 0.0058234
22 38 0.6814 0.6763707 0.0050293
23 40 0.656 0.6519048 0.0040952
24 42 0.6321 0.6290948 0.0030052
25 44 0.6087 0.6077687 0.0009313
26 46 0.5883 0.5877667 0.0005333
27 48 0.5683 0.5689409 -0.0006409
28 50 0.5494 0.5511553 -0.0017553
29 52 0.5315 0.5342862 -0.0027862
30 54 0.5146 0.5182217 -0.0036217
31 56 0.4985 0.5028621 -0.0043621
32 58 0.4832 0.4881197 -0.0049197
33 60 0.4688 0.4739187 -0.0051187
34 62 0.455 0.4601956 -0.0051956
35 64 0.4418 0.4468987 -0.0050987
36 66 0.4293 0.4339884 -0.0046884
37 68 0.4174 0.4214371 -0.0040371
38 70 0.4061 0.4092294 -0.0031294
39 72 0.3952 0.3973618 -0.0021618
40 74 0.3849 0.3858427 -0.0009427
41 76 0.375 0.3746928 0.0003072
42 78 0.3655 0.3639447 0.0015553
43 80 0.3565 0.3536431 0.0028569
44 82 0.3478 0.3438446 0.0039554
45 84 0.3395 0.334618 0.004882
46 86 0.3315 0.326044 0.005456
47 88 0.3239 0.3182153 0.0056847
48 90 0.3165 0.311237 0.005263
49 92 0.3095 0.3052257 0.0042743
50 94 0.3027 0.3003103 0.0023897
51 96 0.2962 0.2966319 -0.0004319
52 98 0.2899 0.2943434 -0.0044434
53 100 0.2838 0.2936097 -0.0098097
Nota: Cabe mencionar que el modelo de regresión polinominal de cuarto orden para la determinación de
viscosidad del agua es válida en un rango de temperatura de 0 a 100 °C.

Ayco C. Alvarado G; Alma C. Andrade E; Carlos Shamash Arévalo Marín, Página 119
A. Matilde Durón A; Irma A. Mejía P; Ricardo Méndez Q; Zayd Mendoza L; Suemy Reyes G.
Instituto Tecnológico de Veracruz Laboratorio Integral III
Práctica # 2: Evaluación Técnica de una Torre de Enfriamiento

A-3. Conductividad térmica.

Modelo de regresión polinominal de cuarto orden para la determinación de la conductividad


térmica del agua a la temperatura deseada. Los datos utilizados para obtener el modelo de
regresión lineal son los siguientes:

Tabla 8. Conductividad térmica del agua líquida.

T Conductividad Térmica
°C BTU/h*ft*°F
0 0.329
37.8 0.363
93.3 0.393
148.9 0.395
215.6 0.376
326.7 0.275
Referencia: C. J. Geankoplis. Procesos de Transporte y Principios de Proceso de Separación. 4° Edición, 2° Reimpresión:
2008. Pág. 971.

Se muestra la gráfica obtenida con los datos mostrados en la tabla 8.

Figura 19 conductividad térmica del agua en BTU/h*ft*°F a diferentes temperaturas [°C].

Fuente: A.C. Alvarado, A.C Andrade, C.S. Arévalo, A.M. Durón, I.A. Mejía,
R. Méndez, Z. Mendoza, S. Reyes

El reporte obtenido en polimath es el siguiente:

Ayco C. Alvarado G; Alma C. Andrade E; Carlos Shamash Arévalo Marín, Página 120
A. Matilde Durón A; Irma A. Mejía P; Ricardo Méndez Q; Zayd Mendoza L; Suemy Reyes G.
Instituto Tecnológico de Veracruz Laboratorio Integral III
Práctica # 2: Evaluación Técnica de una Torre de Enfriamiento

Nota: Cabe mencionar que el modelo de regresión polinominal de cuarto orden para la determinación de la
conductividad térmica del agua es válida en un rango de temperatura de 0 a 326.7 °C.

Ayco C. Alvarado G; Alma C. Andrade E; Carlos Shamash Arévalo Marín, Página 121
A. Matilde Durón A; Irma A. Mejía P; Ricardo Méndez Q; Zayd Mendoza L; Suemy Reyes G.
Instituto Tecnológico de Veracruz Laboratorio Integral III
Práctica # 2: Evaluación Técnica de una Torre de Enfriamiento

A-4. Calor latente del vapor saturado.

Modelo de regresión polinominal de cuarto orden para la determinación del calor latente del
vapor saturado a la temperatura deseada. Los datos utilizados para obtener el modelo de
regresión lineal son los siguientes:

Tabla 9. Calor latente del vapor saturado

T Calor Latente de Vapor


°F Saturado BTU/lbm
32 1075.5
40 1071.0
50 1065.3
60 1059.7
70 1054.0
80 1048.4
90 1042.7
100 1037.1
110 1031.4
120 1025.6
130 1019.8
140 1014.0
150 1008.2
160 1002.2
170 996.2
180 990.2
190 984.1
200 977.9
210 971.6
220 965.2
230 958.7
240 952.1
250 945.4
260 938.6
270 931.7
280 924.6
290 917.4
300 910.0
310 902.5
320 894.8
330 886.9
340 878.8
350 870.6
360 862.1
370 853.4
380 844.5
390 835.3
400 825.9

Referencia: H. C. Van Ness. Introducción a la Termodinámica en Ingeniería Química. 7° Edición: 2007. Pág. 754.

Ayco C. Alvarado G; Alma C. Andrade E; Carlos Shamash Arévalo Marín, Página 122
A. Matilde Durón A; Irma A. Mejía P; Ricardo Méndez Q; Zayd Mendoza L; Suemy Reyes G.
Instituto Tecnológico de Veracruz Laboratorio Integral III
Práctica # 2: Evaluación Técnica de una Torre de Enfriamiento

Se muestra la gráfica obtenida con los datos mostrados en la tabla9.

Figura 20. Calor latente del vapor saturado en BTU/lbm a diferentes temperaturas [°F].

Fuente: A.C. Alvarado, A.C Andrade, C.S. Arévalo, A.M. Durón,


I.A. Mejía,R. Méndez, Z. Mendoza, S. Reyes

El reporte obtenido en polymath es el siguiente:

Ayco C. Alvarado G; Alma C. Andrade E; Carlos Shamash Arévalo Marín, Página 123
A. Matilde Durón A; Irma A. Mejía P; Ricardo Méndez Q; Zayd Mendoza L; Suemy Reyes G.
Instituto Tecnológico de Veracruz Laboratorio Integral III
Práctica # 2: Evaluación Técnica de una Torre de Enfriamiento

Source data points and calculated data points


C01 LAMDA LAMDA calc Delta LAMDA
1 32 1075.5 1075.464 0.0364873
2 40 1071 1070.962 0.037995
3 50 1065.3 1065.335 -0.0354329
4 60 1059.7 1059.705 -0.0054467
5 70 1054 1054.068 -0.0678497
6 80 1048.4 1048.418 -0.0182692
7 90 1042.7 1042.752 -0.0521566
8 100 1037.1 1037.065 0.0352125
9 110 1031.4 1031.351 0.0487384
10 120 1025.6 1025.607 -0.006503
11 130 1019.8 1019.825 -0.0252595
12 140 1014 1014.002 -0.0021034
13 150 1008.2 1008.131 0.068569
14 160 1002.2 1002.207 -0.0074629
15 170 996.2 996.2242 -0.0242436
16 180 990.2 990.1756 0.024358
17 190 984.1 984.0554 0.0446491
18 200 977.9 977.8569 0.0431125
19 210 971.6 971.5736 0.026407
20 220 965.2 965.1986 0.0013673
21 230 958.7 958.725 -0.0249963
22 240 952.1 952.1455 -0.0454973
23 250 945.4 945.4528 -0.0527736
24 260 938.6 938.6393 -0.0392872
25 270 931.7 931.6973 0.0026759
26 280 924.6 924.619 -0.0189947
27 290 917.4 917.3962 0.0037666
28 300 910 910.0208 -0.0207988
29 310 902.5 902.4843 0.0157265
30 320 894.8 894.7781 0.0219356
31 330 886.9 886.8934 0.0065975
32 340 878.8 878.8213 -0.0213431
33 350 870.6 870.5528 0.0472347
34 360 862.1 862.0784 0.0216272
35 370 853.4 853.3887 0.0113071
36 380 844.5 844.4741 0.0259224
37 390 835.3 835.3247 -0.0247028
38 400 825.9 825.9306 -0.0305684
Nota: Cabe mencionar que el modelo de regresión polinominal de cuarto orden para la determinación del
calor latente de vapor saturado es válida en un rango de temperatura de 32 a 400 °F.

Ayco C. Alvarado G; Alma C. Andrade E; Carlos Shamash Arévalo Marín, Página 124
A. Matilde Durón A; Irma A. Mejía P; Ricardo Méndez Q; Zayd Mendoza L; Suemy Reyes G.
Instituto Tecnológico de Veracruz Laboratorio Integral III
Práctica # 2: Evaluación Técnica de una Torre de Enfriamiento

A-5. Entalpia de líquido saturado.

Modelo de regresión polinominal de quinto orden para la determinación de la entalpia de liquido


saturado a la temperatura deseada. Los datos utilizados para obtener el modelo de regresión
lineal son los siguientes:

Tabla 10. Entalpia del líquido saturado.

T Entalpia de Líquido
°F Saturado BTU/lbm
158 125.96
160 127.96
162 129.96
164 131.96
166 133.97
168 135.97
170 137.97
172 139.98
174 141.98
176 143.99
178 145.99
180 148
182 150.01
184 152.01
186 154.02
188 156.03
190 158.04
192 160.05
194 162.05
196 164.06
198 166.08
200 168.09
202 170.1
204 172.11
206 174.12
208 176.14
210 178.15
212 180.17

Referencia: H. C. Van Ness. Introducción a la Termodinámica en Ingeniería Química. 7° Edición: 2007. Pág. 754.

Ayco C. Alvarado G; Alma C. Andrade E; Carlos Shamash Arévalo Marín, Página 125
A. Matilde Durón A; Irma A. Mejía P; Ricardo Méndez Q; Zayd Mendoza L; Suemy Reyes G.
Instituto Tecnológico de Veracruz Laboratorio Integral III
Práctica # 2: Evaluación Técnica de una Torre de Enfriamiento

Se muestra la gráfica obtenida con los datos mostrados en la tabla 10.

Figura 21 Entalpia de Líquido Saturado en BTU/lbm a diferentes Temperaturas [°F]

Fuente: A.C. Alvarado, A.C Andrade, C.S. Arévalo, A.M. Durón, I.A. Mejía,
R. Méndez, Z. Mendoza, S. Reyes

El reporte obtenido en polymath es el siguiente:

Ayco C. Alvarado G; Alma C. Andrade E; Carlos Shamash Arévalo Marín, Página 126
A. Matilde Durón A; Irma A. Mejía P; Ricardo Méndez Q; Zayd Mendoza L; Suemy Reyes G.
Instituto Tecnológico de Veracruz Laboratorio Integral III
Práctica # 2: Evaluación Técnica de una Torre de Enfriamiento

Source data points and calculated data points


TF Tcelcius Tcelcius calc Delta Tcelcius
1 158 70 69.95672 0.0432788
2 160 71.11111 71.06661 0.0444955
3 162 72.22222 72.17648 0.0457358
4 164 73.33333 73.28633 0.047
5 166 74.44444 74.39615 0.0482887
6 168 75.55556 75.50595 0.0496119
7 170 76.66667 76.61572 0.0509501
8 172 77.77778 77.72547 0.0523135
9 174 78.88889 78.83519 0.0537022
10 176 80 79.94488 0.0551163
11 178 81.11111 81.05455 0.0565561
12 180 82.22222 82.1642 0.0580215
13 182 83.33333 83.27382 0.0595126
14 184 84.44444 84.38341 0.0610295
15 186 85.55556 85.49298 0.0625821
16 188 86.66667 86.60252 0.0641505
17 190 87.77778 87.71204 0.0657447
18 192 88.88889 88.82153 0.0673647
19 194 90 89.93099 0.0690104
20 196 91.11111 91.04043 0.0706818
21 198 92.22222 92.14984 0.0723791
22 200 93.33333 93.25923 0.074102
23 202 94.44444 94.36859 0.0758508
24 204 95.55556 95.47792 0.0776355
25 206 96.66667 96.58723 0.0794361
26 208 97.77778 97.69652 0.0812627
27 210 98.88889 98.80577 0.0831155
28 212 100 99.91501 0.0849947
Nota: Cabe mencionar que el modelo de regresión polinominal de quinto orden para la determinación de
entalpia de líquido saturado es válida en un rango de temperatura de 158 a 212 °F.

Ayco C. Alvarado G; Alma C. Andrade E; Carlos Shamash Arévalo Marín, Página 127
A. Matilde Durón A; Irma A. Mejía P; Ricardo Méndez Q; Zayd Mendoza L; Suemy Reyes G.
Instituto Tecnológico de Veracruz Laboratorio Integral III
Práctica # 2: Evaluación Técnica de una Torre de Enfriamiento

APÉNDICE B

B-1.Deducción de la línea de operación máxima por el método gráfico.

Punto Pivote

Ya obtenida la curva de saturación adiabática se ubica el punto pivote con la temperatura del agua
a la salida de la torre (𝑇𝑥 𝑏 ) y la entalpía del aire a la entrada de la torre 𝑖𝑦𝑏 , para esto 𝑖𝑦𝑏 se calcula
de la siguiente forma:

𝑖𝑏 = 0.24 + 0.45 ∗ 𝐻 𝑇 − 𝑇0 + 1075.4 ∗ 𝐻

Donde ahora:

𝑖𝑦𝑏 = entalpía del aire a la entrada de la torre.


𝐻= humedad absoluta del aire a la entrada de la torre.
𝑇= temperatura del agua a la salida de la torre (87.8°F).
𝑇𝑜 = temperatura de referencia (32°F).

Evidentemente para obtener el valor de la entalpía del aire a la entrada de la torre es necesario
calcular la humedad absoluta del mismo, la presión parcial que ejerce la masa de agua evaporada
en el flujo de aire bajo estas condiciones y la presión de saturación del agua. Cabe mencionar que
todas estas ecuaciones devuelven los valores concernientes a presiones en atmosferas y la
entalpía en BTU/lbm. El algoritmo de cálculo a seguir es muy similar al empleado para calcular la
entalpía de saturación siendo:

1. Calcular la presión de vapor del agua con la ecuación de Antoine a la 𝑇𝑦 𝑏

7173 .9
𝑠𝑎𝑡 11.9176−
𝑃 =𝑒 𝑇 °𝐹 +389.5

2. Calcular con la presión de vapor de saturación y la humedad relativa del aire la presión
parcial del agua despejándola de la ecuación de humedad relativa

𝐻𝑅 ∗ 𝑃𝐴
𝑃𝐴 =
100

3. Calcular la humedad absoluta con la presión parcial

Ayco C. Alvarado G; Alma C. Andrade E; Carlos Shamash Arévalo Marín, Página 128
A. Matilde Durón A; Irma A. Mejía P; Ricardo Méndez Q; Zayd Mendoza L; Suemy Reyes G.
Instituto Tecnológico de Veracruz Laboratorio Integral III
Práctica # 2: Evaluación Técnica de una Torre de Enfriamiento

𝑃 𝑠𝑎𝑡 18
𝐻= 𝑠𝑎𝑡

𝑃𝑇 − 𝑃 29

4. Y finalmente con la humedad absoluta se obtiene el valor de la entalpía del aire a la salida
de la torre con la ecuación ya antes mencionada.

Así las coordenadas del punto pivote serán (31.5°C, 37.011670 BTU/lbm).

Línea de Operación máxima

Con el punto pivote ya ubicado se prolonga una vertical que parta de Txa hasta la curva de
saturación y llamaremos al punto de intercepción “1”, después trazaremos una recta que vaya
desde el punto pivote hasta el punto 1, si la línea descrita corta la línea de equilibrio esta debe
desplazarse de tal manera que la curva y la recta sean tangentes (disminuir su pendiente), de la
misma manera si la curva y la recta no se interceptan en ningún punto, la recta debe moverse
hasta ser tangente con la curva (aumentar la pendiente).

Figura 19. Línea de operación incorrecta

P1

Fuente: A.C. Alvarado, C.S. Arévalo, A.M. Durón, I.A. Mejía,


S. Reyes. Diseño de una Torre de Enfriamiento 2010.

La recta que va desde el punto 1 hasta el punto pivote y que es tangente a la curva de equilibrio se
conoce como línea de operación máxima, la cual por interpretación deberá de emplear el flujo
mínimo de aire (Gymin).

Ayco C. Alvarado G; Alma C. Andrade E; Carlos Shamash Arévalo Marín, Página 129
A. Matilde Durón A; Irma A. Mejía P; Ricardo Méndez Q; Zayd Mendoza L; Suemy Reyes G.
Instituto Tecnológico de Veracruz Laboratorio Integral III
Práctica # 2: Evaluación Técnica de una Torre de Enfriamiento

Figura 20 Línea de Operación Máxima

Línea de Operación Máxima

Fuente: A.C. Alvarado, C.S. Arévalo, A.M. Durón, I.A. Mejía,


S. Reyes. Diseño de una Torre de Enfriamiento 2010.

Línea de Operación

La línea de operación real, es una recta que define la trayectoria fenomenológica ideal de la
operación a lo largo de la torre cuya ecuación es

𝐺𝑥 𝐶𝐿
𝑖𝑦𝑎 − 𝑖𝑦𝑏 = 𝑇𝑥𝑎 − 𝑇𝑥𝑏
𝐺𝑦

Donde

iya = entalpía del aire a la salida de la torre


iyb = entalpía del aire a la entrada de la torre
Gx = flujo másico de agua
CL = Capacidad calorífica del agua
Gy = flujo másico de aire
Txa = temperatura del agua a la entrada de la torre
Txb = temperatura del agua a la entrada de la torre

Sin embargo bajo estas circunstancia no solo desconocemos la entalpía del aire a la salida de la
torre, sino también el flujo másico de aire necesario a emplear para lograr que el agua se enfríe
hasta la temperatura deseada. No obstante un parámetro empleado en el diseño de torres de
enfriamiento es:

Ayco C. Alvarado G; Alma C. Andrade E; Carlos Shamash Arévalo Marín, Página 130
A. Matilde Durón A; Irma A. Mejía P; Ricardo Méndez Q; Zayd Mendoza L; Suemy Reyes G.
Instituto Tecnológico de Veracruz Laboratorio Integral III
Práctica # 2: Evaluación Técnica de una Torre de Enfriamiento

𝐺𝑦 = 1.5𝐺𝑦 𝑚𝑖𝑛

Si el flujo real de aire es 1.5 veces el flujo mínimo de aire podemos extrapolar esta consideración a
la ecuación de la línea de operación y se replantearía de la siguiente manera

𝐺𝑥 𝐶𝐿
𝑖𝑦𝑎 𝑚𝑎𝑥 − 𝑖𝑦𝑏 = 𝑇 − 𝑇𝑥𝑏
𝐺𝑦 𝑚𝑖𝑛 𝑥𝑎

Donde el valor de𝑖𝑦𝑎 𝑚𝑎𝑥 se lee directamente de una gráfica similar a la figura 6.2, y los demás
valores son obtenidos de manera directa reduciendo el número de incógnitas a una, que en este
caso será 𝐺𝑦 𝑚𝑖𝑛 , al despejar este valor se obtiene

𝑇𝑥𝑎 − 𝑇𝑥𝑏
𝐺𝑦 𝑚𝑖𝑛 = 𝐺𝑥 𝐶𝐿
𝑖𝑦𝑎 𝑚𝑎𝑥 − 𝑖𝑦𝑏

Sustituyendo datos:

𝑙𝑏𝑚 𝐵𝑇𝑈 131°𝐹 − 88.7°𝐹


𝐺𝑦 𝑚𝑖𝑛 = 2002.495 ∗1 ∗
𝑚𝑖𝑛 𝑙𝑏𝑚 °𝐹 128.4 𝐵𝑇𝑈 − 37.0116 𝐵𝑇𝑈
𝑙𝑏𝑚 𝑙𝑏𝑚
Siendo el flujo mínimo de aire necesario

𝑙𝑏𝑚
𝐺𝑦 𝑚𝑖𝑛 = 926.8749
𝑚𝑖𝑛

𝑙𝑏𝑚 𝑙𝑏𝑚 𝑙𝑏𝑚


∴ 𝐺𝑦 = 1.5 926.8749 𝑒𝑛𝑡𝑜𝑛𝑐𝑒𝑠, 𝐺𝑦 = 1390.3111 = 83418.7428
𝑚𝑖𝑛 𝑚𝑖𝑛 𝑚𝑖𝑛

Ahora conocemos el flujo real de aire necesario a emplear bajo estas condiciones para lograr que
un caudal de 55 m3/h de agua sea enfriada de 55°C a 31.5°C. Con este dato y con la ecuación de la
línea de operación se despeja el valor de la entalpía del aire a la salida de la torre considerando
que sale como aire saturado a la misma temperatura a la que entra el agua.

𝐺𝑥 𝐶𝐿
𝑖𝑦𝑎 − 𝑖𝑦 𝑏 = 𝑇𝑥 𝑎 − 𝑇𝑥 𝑏
𝐺𝑦

𝐺𝑥 𝐶𝐿
𝑖𝑦𝑎 = 𝑖𝑦 𝑏 + 𝑇𝑥 𝑎 − 𝑇𝑥 𝑏
𝐺𝑦

Ayco C. Alvarado G; Alma C. Andrade E; Carlos Shamash Arévalo Marín, Página 131
A. Matilde Durón A; Irma A. Mejía P; Ricardo Méndez Q; Zayd Mendoza L; Suemy Reyes G.
Instituto Tecnológico de Veracruz Laboratorio Integral III
Práctica # 2: Evaluación Técnica de una Torre de Enfriamiento

Sustituyendo datos

𝑙𝑏 𝐵𝑇𝑈
𝐵𝑇𝑈 120149.71 𝑚 1
𝑕 𝑙𝑏𝑚 ℉
𝑖𝑦𝑎 = 37.011167 + 131℉ − 88.7℉
𝑙𝑏𝑚 𝑙𝑏
83418.742 𝑚
𝑕
𝐵𝑇𝑈
𝑖𝑦𝑎 = 97.9372
𝑙𝑏𝑚

Conociendo ahora el valor de la entalpía del aire a la salida de la torre se ubica este valor sobre el
eje de las ordenadas en la gráfica que contiene a la curva de saturación, y se traza una horizontal
hacia la derecha hasta interceptar la vertical que indica en la temperatura a la que entra el agua a
la torre Txa (55°C). La arista generada se denomina punto 2, y se tira una línea desde este hasta el
punto pivote obteniéndose así la línea real de operación de la torre de enfriamiento.

Figura 21. Línea de Operación Real

Fuente: Equipo Ingeniería de Servicios Auxiliares, 2010

Ayco C. Alvarado G; Alma C. Andrade E; Carlos Shamash Arévalo Marín, Página 132
A. Matilde Durón A; Irma A. Mejía P; Ricardo Méndez Q; Zayd Mendoza L; Suemy Reyes G.
Instituto Tecnológico de Veracruz Laboratorio Integral III
Práctica # 2: Evaluación Técnica de una Torre de Enfriamiento

DIAGRAMA DE FLUJO DE LA CORRIDA EN FORTRAN

inicio

𝑇𝑥𝐵 , 𝑇𝑥𝑖 , 𝛥𝑇𝑥𝑖

𝑖, 𝑚𝑖 , 𝑚𝐿 , 𝑖𝑦𝐵

𝑇𝑥𝑖 = 𝑇𝑥𝐵 + 𝛥𝑇𝑥𝑖

𝑖𝑖 = −41.50806 + 4.886705𝑇𝑥𝑖 − 0.121729𝑇𝑥𝑖2 + 0.0017514𝑇𝑥𝑖3

𝑖𝑖 = 4.886705 − 0.014817949𝑇𝑥𝑖 + 5.3722478 ∗ 10−9 𝑇𝑥𝑖2

𝑖𝑖 − 𝑖𝑦𝐵
𝑚𝐿 =
𝑇𝑥𝑖 −𝑇𝑥𝐵

𝑍 = |𝑖𝑑 − 𝑚𝐿 |

Z≤0.0001 NO
𝑇𝑥𝑖 = 𝑇𝑥𝑖 + 𝛥𝑇𝑥𝑖

𝑇𝑥𝑖 , 𝑖𝑖 , 𝑖𝑑 , 𝑚𝐿 , 𝑍

Fin

Ayco C. Alvarado G; Alma C. Andrade E; Carlos Shamash Arévalo Marín, Página 133
A. Matilde Durón A; Irma A. Mejía P; Ricardo Méndez Q; Zayd Mendoza L; Suemy Reyes G.
Instituto Tecnológico de Veracruz Laboratorio Integral III
Práctica # 2: Evaluación Técnica de una Torre de Enfriamiento

CORRIDA EN FORTRAN

PROGRAM LO MAXIMA

OPEN(1,FILE='RESULTADOS.RES')

TB=31.5

DT=0.001

EB=37.01167012

S=0.0001

TX=TB+DT

1 EX=-41.50806+4.886705*TX-
0.121729*(TX**2)+0.0017514*(TX**3)

PC=4.886705-
0.243458*TX+0.00525*(TX**2)

PR=(EX-EB)/(TX-TB)

Z=ABS(PC-PR)

IF(Z.LE.S) GOTO 2

TX=TX+DT

GOTO 1

2 WRITE(1,*)TX,EX,PC,PR,Z

END

Ayco C. Alvarado G; Alma C. Andrade E; Carlos Shamash Arévalo Marín, Página 134
A. Matilde Durón A; Irma A. Mejía P; Ricardo Méndez Q; Zayd Mendoza L; Suemy Reyes G.
Instituto Tecnológico de Veracruz Laboratorio Integral III
Práctica # 2: Evaluación Técnica de una Torre de Enfriamiento

B-2.Entalpia de saturación

Modelo de regresión polinominal de cuarto orden para la determinación de entalpia de saturación


a la temperatura deseada con la finalidad de prescindir del uso de tablas y de interpolaciones.

Los datos utilizados para obtener el modelo de regresión lineal son los siguientes:

Tabla 1. Entalpia de saturación

T Entalpía de saturación
°C ι *BTU/lbm B]
30. 42.90424
30.25 43.46719442
30.5 44.0364812
30.75 44.61218616
31 45.19439459
31.25 45.78319302
31.5 46.37866919
31.75 46.9809121
32 47.59001199
32.25 48.20606042
32.5 48.82915026
32.75 49.4593757
33 50.09683231
33.25 50.74161704
33.5 51.39382824
33.75 52.05356571
34 52.72093071
34.25 53.39602598
34.5 54.07895578
34.75 54.76982593
35 55.46874379
35.25 56.17581835
35.5 56.89116022
35.75 57.61488166
36 58.34709665
36.25 59.08792088
36.5 59.83747179
36.75 60.59586863
37 61.36323246
37.25 62.13968621
37.5 62.92535471
37.75 63.72036472
38 64.52484496
38.25 65.33892619
38.5 66.16274118

Ayco C. Alvarado G; Alma C. Andrade E; Carlos Shamash Arévalo Marín, Página 135
A. Matilde Durón A; Irma A. Mejía P; Ricardo Méndez Q; Zayd Mendoza L; Suemy Reyes G.
Instituto Tecnológico de Veracruz Laboratorio Integral III
Práctica # 2: Evaluación Técnica de una Torre de Enfriamiento

38.75 66.99642484
39 67.84011416
39.25 68.69394836
39.5 69.55806882
39.75 70.43261924
40 71.3177456
40.25 72.21359623
40.5 73.12032189
40.75 74.03807578
41 74.96701361
41.25 75.90729364
41.5 76.85907674
41.75 77.82252647
42 78.79780909
42.25 79.78509365
42.5 80.78455202
42.75 81.796359
43 82.82069233
43.25 83.85773279
43.5 84.90766424
43.75 85.97067371
44 87.04695145
44.25 88.13669102
44.5 89.24008934
44.75 90.3573468
45 91.48866728
45.25 92.6342583
45.5 93.79433105
45.75 94.96910049
46 96.15878544
46.25 97.36360866
46.5 98.58379693
46.75 99.8195812
47 101.0711966
47.25 102.3388826
47.5 103.6228831
47.75 104.9234465
48 106.2408259
48.25 107.5752792
48.5 108.9270688
48.75 110.2964626
49 111.6837333
49.25 113.0891588
49.5 114.5130224
49.75 115.955613

Ayco C. Alvarado G; Alma C. Andrade E; Carlos Shamash Arévalo Marín, Página 136
A. Matilde Durón A; Irma A. Mejía P; Ricardo Méndez Q; Zayd Mendoza L; Suemy Reyes G.
Instituto Tecnológico de Veracruz Laboratorio Integral III
Práctica # 2: Evaluación Técnica de una Torre de Enfriamiento

50 117.417225
50.25 118.8981586
50.5 120.3987198
50.75 121.9192208
51 123.4599799
51.25 125.0213218
51.5 126.6035778
51.75 128.2070858

Referencia: H. C. Van Ness. Introducción a la Termodinámica en Ingeniería Química. 7° Edición: 2007. Pág. 754.

De acuerdo a estos valores se va a hacer una regresión en polymath que relacionen la temperatura
con la entalpia de saturación con lo cual se obtiene la siguiente ecuación de cuarto orden

𝐸𝑛𝑡𝑎𝑙𝑝𝑖𝑎 = 𝑎0 + 𝑎1 ∗ 𝑇 + 𝑎2 ∗ 𝑇 2 + 𝑎3 ∗ 𝑇 3 + 𝑎4 ∗ 𝑇^4

El reporte obtenido en el polymath es el siguiente:

Ayco C. Alvarado G; Alma C. Andrade E; Carlos Shamash Arévalo Marín, Página 137
A. Matilde Durón A; Irma A. Mejía P; Ricardo Méndez Q; Zayd Mendoza L; Suemy Reyes G.
Instituto Tecnológico de Veracruz Laboratorio Integral III
Práctica # 2: Evaluación Técnica de una Torre de Enfriamiento

Ayco C. Alvarado G; Alma C. Andrade E; Carlos Shamash Arévalo Marín, Página 138
A. Matilde Durón A; Irma A. Mejía P; Ricardo Méndez Q; Zayd Mendoza L; Suemy Reyes G.
Instituto Tecnológico de Veracruz Laboratorio Integral III
Práctica # 2: Evaluación Técnica de una Torre de Enfriamiento

BIBLIOGRAFÍA

1. Larson, Hostetler, Edward. Cálculo. Mc Graw Hill. 6° Edición.


2. C. J. Geankoplis. Procesos de Transporte y Principios de Procesos de Separación. 2°
Edición. Grupo Editorial Patria. 2008.
3. Mc Cabe, Smith, Harriot. Operaciones Unitarias en Ingeniería Química. Mc Graw Hill. 7°
Edición. 2007.
4. D. Q. Kern. Procesos de Transferencia de Calor. Trigésima Primera Reimpresión. CECSA.
1999.
5. E. J Henley, J. D. Seader. Operaciones de Separación por Etapas de Equilibrio en Ingeniería
Química.
6. E. Canudas. Diseño y Análisis de las Operaciones Unitarias en Ingeniería Química. 1°
Edición. I. T. Veracruz. 2004.
7. R. Treybal. Operación de Transferencia de Masa. 2° Edición. Mc Graw Hill.
8. Smith, Van Ness Abbott. Introducción a la Termodinámica en Ingeniería Química. Mc Graw
Hill. 7° Edición.
9. C. R Branan. Soluciones Prácticas para el Ingeniero Químico. Mc Graw Hill. 2° Edición.
10. P. J. Martínez y E. R. Martínez. Operaciones de Separación en Ingeniería Química.
Métodos de Cálculo. Pearson. 1° Edición. 2004.
11. S. M Wallas. Chemical Process Equipment. Selection and Design. 1° Edition.
12. R. H. Hammond, J. B. Crittendern. Introducción al Fortran 77 y a la Pc. Mc Graw Hill 1°
Edición.
13. R. H. Perry. Manual del Ingeniero Químico. Mc Graw Hill. 6° Edición.
14. C.Y. Hernández Cardona. Unidad IV. Humidificación. 2010
15. C. Y. Hernández Cardona. Diseño de una Torre de Enfriamiento. 2010.
16. R. Salas Duarte. Simulación de una Torre de Enfriamiento mediante el uso del Lenguaje
Fortran. 2010
17. E. E. Ludwing. Applied Process Desing for Chemical Plant. 3° Edición. 1999.
18. Alvarado, Arévalo, Durón, Mejía, Reyes. Diseño de una Torre de Enfriamiento de Tiro
Forzado. 2010.

Ayco C. Alvarado G; Alma C. Andrade E; Carlos Shamash Arévalo Marín, Página 139
A. Matilde Durón A; Irma A. Mejía P; Ricardo Méndez Q; Zayd Mendoza L; Suemy Reyes G.

Potrebbero piacerti anche